Observar sintomas patologicos copia

5

Click here to load reader

Transcript of Observar sintomas patologicos copia

Page 1: Observar sintomas patologicos   copia

Contenido

1. Introducción: ..................................................................................................... 2

2. Objetivo: .............................................................................................................. 3

3. Metodología: ........................................................................................................ 3

4. Conclusión ........................................................................................................ 4

5. Bibliografía: ....................................................................................................... 5

Contenido de figuras:

Figura 1: Vista de la antracnosis en una hoja del cultivo de mango………

4

Figura 2: Muestra de la lesión (cancro) en el tallo del cultivo de mango…

5

Figura 3: en el repollo se observa la presencia de pulgones………………

5

Page 2: Observar sintomas patologicos   copia

1. Introducción:

La Fitopatología es la ciencia que estudia los organismos y las condiciones medioambientales que provocan al enfermedad, proceso de la enfermedad, la interacción entre el agente patógeno y planta infectada y los métodos de prevención, métodos para disminuir el daño de la enfermedad y los métodos para controlar las enfermedades [1]. La fitopatología se desarrolló a lo largo de los años, comenzando por el llamado período místico”, donde la falta de una explicación lógica para las causas de las enfermedades, hacía con que estas fuesen atribuidas a causas místicas, pasando por períodos de “predisposición”, “etiológico”, “ecológico”, llegando al período actual que es denominado como “período fisiológico”, en el cual las enfermedades de las plantas pasan a ser encaradas con base en las relaciones fisiológicas entre planta-patógeno, como un proceso dinámico y mutuamente influenciable [2]. Antracnosis en mango: La antracnosis del mango, causada por Gloeosporium mangifera, El patógeno de esta enfermedad es un hongo que pertenece a la especie de los Deuteromicetos. La temperatura óptima para la germinación de las esporas de este hongo ha sido encontrada alrededor de los 25 grados Celsius; y las esporas en las ramillas o en el suelo son viables después de 2 años, en las ramas superiores después de por lo menos 19 meses y en las hojas en el suelo después de 14 meses [3]. Cenicilla: La cenicilla causada por Oidium mangiferae berthet es una de las enfermedades fungosas más importantes que afectan al mango en la región Pacífico y Sur de México; se encuentra presente en todas las regiones productoras de mango en el mundo [4].

Cancro: el chancro es una enfermedad producida por un hongo que ataca a la corteza y tejidos de las ramas. Invade los vasos conductores de savia y se alimenta de los nutrientes producidos por la planta, y a la vez segrega una sustancia tóxica que asciende hacia arriba, secando el follaje que hay por encima del ataque. El árbol intenta cicatrizar las zonas dañadas por el ataque, pero los nuevos tejidos también son atacados. El ataque acaba matando al ejemplar en pocos años, pero es posible atajar el problema actuando con rapidez [5]. Pulgones de la col/repollo: Los pulgones de repollo (Brevicoryne brassicae) realizan picaduras en el vegetal, del cual extraen savia, lo cual debilita la planta disminuyendo su vigor. Las plantas quedan recubiertas de cera. Las hojas se abarquillan, pierden color y pueden llegar a secarse. Además provoca un daño indirecto al ser un transmisor de virus [6].

Page 3: Observar sintomas patologicos   copia

Mosquita blanca: La mosquita blanca (Bemisia argentifolii) es un insecto chupador de amplia distribución mundial, originario de Pakistán y que en el verano de 1994 llegó a Sinaloa, procedente de Estados Unidos y del norte de México, y causó severos daños en el cultivo de soya [7].

2. Objetivo: Que el alumno conozca los diferentes síntomas que presentan las plantas, para poder realizar un diagnostico eficiente en su área de aprendizaje.

3. Metodología:

1. Recorrimos las instalaciones del

tecnológico y en la parte de atrás del edificio donde se encuentra el departamento de servicios escolares, nos detuvimos a observar el árbol de mango y detectamos varios síntomas en él, primero vimos las los racimos de color negro lo cual nos indica que tiene escoba de bruja, también vimos manchas de color café y una que otra de color negro, lo cual nos dice que es antracnosis y con ayuda de algunos compañeros pudimos obtener algunas hojas de la planta para poder observarla más de cerca, gracias a esto observamos que también presentaba cenicilla por que mostraba la caída de las flores.

Figura 1: Vista de la antracnosis en

una hoja del cultivo de mango.

Page 4: Observar sintomas patologicos   copia

2. Seguimos nuestro camino y nos detuvimos en la zona trasera de la biblioteca del instituto junto a otro árbol de mango en el vimos que algunas de sus hojas también presentaban manchas de color café, lo que nos indica que también presentaba antracnosis, también observamos unas pequeñas lesiones en el tallo de la planta que eran de color negro o café oscuro, esto es síntoma de cancro.

Figura 2: Muestra de la lesión

(cancro) en el tallo del cultivo de mango.

3. Nuevamente seguimos nuestro trayecto

hasta el área de lombricomposta donde se sembró repollo, chile entre otros cultivos mas, en los repollos observamos presencia de pulgones alados y no alados y también vimos las secreciones que estos mismos en el repollo, también observamos la presencia de mosquita blanca.

Figura 3: en el repollo se observa la presencia de pulgones.

4. Conclusión

Es importante conocer los diversos síntomas de las enfermedades que pueden

presentarse en las plantas para poder tomar acciones preventivas y si ya está

infectado poder atacar el agente caudal de dicha enfermedad.

Page 5: Observar sintomas patologicos   copia

5. Bibliografía:

1. html.rincondelvago.com/fitopatologia.html

2. biologia.laguia2000.com/botanica/fitopatología

3. www.ecured.cu/index.php/Antracnosis_del_Mango

4. biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/1288/Cenici

lla%20de%20Mango%20en%20Michoacan.pdf?sequence=1

5. http://foroantiguo.infojardin.com/showthread.php?t=174234

6. www.agrologica.es/informacion-plaga/pulgon-ceniciento-col-brevicoryne-

brassicae/

7. www.aarfs.com.mx/descargas/manejo_integrado_de_mosquita_blanca.pdf