Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de...

105
2017 Informe del Mercado de Trabajo de Datos 2016 Observatorio de las Ocupaciones

Transcript of Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de...

Page 1: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

2017 Informe del Mercado de Trabajo

de Bizkaia

Datos 2016

Observatorio delas Ocupaciones

Page 2: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Catálogo general de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de las Ocupaciones

2017Informe del Mercado de Trabajo

de Bizkaia

Datos 2016

Page 3: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

PRESENTACIÓN

Dentro de un contexto económico en el que los estudios sobre la situación laboral cobran, si cabe, una mayor relevancia, el Servicio Público de Empleo Estatal, mediante su página web (www.sepe.es) presenta un año más, el Informe sobre Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia como parte de los documentos que viene elaborando el Observatorio de las Ocupaciones a través de sus unidades territoriales, respaldadas por su contrastada experiencia y conocimiento específico de la situación.

Con estos informes, además de proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de trabajo provincial, el Servicio Público de Empleo Estatal pretende acercar la información al ciudadano, facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos, y aportar nuevos elementos de reflexión sobre el propio estudio del mercado de trabajo. Así mismo, el Servicio Público de Empleo Estatal, pone un especial énfasis en analizar el posible comportamiento y evolución de las variables que componen dicho mercado, tanto a corto como a medio plazo.

El contenido de esta publicación se estructura en varios capítulos que presentan la situación y la evolución del mercado de trabajo de cada provincia de forma clara y sencilla, analizando las principales variables que determinan los cambios puntuales o estructurales que se van produciendo y las tendencias que se registran en los diferentes sectores y actividades económicas. Entre otros aspectos, se ofrece información que va desde los principales datos económicos, poblacionales y laborales hasta la movilidad de trabajadores o la información sobre los beneficiarios de prestaciones, yendo de lo general (sectores, actividades…) a lo más específico (las ocupaciones) y teniendo en cuenta diferentes ámbitos de comparación (nacional, provincial, municipal). Además de utilizar una metodología cuantitativa, se incluyen técnicas prospectivas para conocer las percepciones y las previsiones de diferentes agentes sociales.

Por último, les remitimos a la página web del Observatorio de las Ocupaciones, donde se puede acceder a los informes provinciales sobre colectivos de interés para el empleo (jóvenes, mujeres, extranjeros, mayores de 45 años y personas con discapacidad). Todos estos documentos están elaborados siguiendo los criterios de actuación del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo estatal, con el fin de mantener los niveles de calidad y homogeneidad establecidos tanto en la estructura como en el contenido del informe, para disponer de la misma información en todos los ámbitos geográficos.

Abril de 2017

Julio Ángel Martínez Meroño

Director General del SEPE

Page 4: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

2017 – INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BIZKAIA DATOS 2016

ÍNDICE GENERAL

ASPECTOS METODOLÓGICOS...................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................... 9

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE................................................................................................................................ 11

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................................................................................................... 15

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS .................................................................................................................................... 15

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA) ................................................................................................................................ 17

1.3. DATOS ECONÓMICOS. ....................................................................................................................................... 19

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL .................................................................................................................. 23

2.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS................................................................ 23

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................................... 24

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ..................................... 25

2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL .......................... 31

2.5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS ........ 31

3. CONTRATACIÓN ....................................................................................................................................................... 34

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN .................................................................................................................... 34

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS .................................................................................................. 35

3.3. CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ............................................................................................... 37

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ...................................................................................................................... 40

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................. 42

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO .................................................................................................... 46

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ................................................................ 46

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS ........................................................................................................... 47

4.3. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS .......................................................................................... 51

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO .......................................................................................... 54

5. OCUPACIONES ......................................................................................................................................................... 57

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN ...................................................................................................................... 57

5.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO.................................................................................................................. 62

Page 5: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO ........................................................................................................ 67

6.1. PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA. SITUACIÓN Y TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ..................................................................................................................................................... 67

6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO ............................................ 67

6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS ...................................... 69

6.4. PREVISIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y DE MEJORA EN LOS SECTORES DE FUTURO ................................... 71

7. INFORMACIÓN MUNICIPAL ..................................................................................................................................... 73

8. ANEXOS .................................................................................................................................................................... 77

ANEXO I: TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. .............................................................................................................................. 77

ANEXO II: TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................... 80

ANEXO III: ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL ................................ 84

ANEXO IV: OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ............................................................................................................. 86

ANEXO V: CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................................................................................................... 88

ANEXO VI: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA ............................ 92

ANEXO VII: OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA .................................................................................................................................................. 96

ANEXO VIII: OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS .......................................................... 98

GLOSARIO .................................................................................................................................................................... 100

FUENTES ...................................................................................................................................................................... 104

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO .................................................................................15

TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO ..........................................................................................................................................17

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO ............................................................................18

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS .......................................18

TABLA 5. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE ...........19

TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES ..........................................................................................................................................20

TABLA 7. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO .........23

TABLA 8. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN SEXO Y TRAMOS DE EDAD .......25

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS .......................................................26

TABLA 10. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ..................................................27

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ....27

TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................29

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS DE MÁS DE 60 AÑOS ...........................................................................................................................................................................30

Page 6: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

TABLA 14. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y SEXO .....31

TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS....................................................................................................................................................................32

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO........................................................................34

TABLA 17. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO .................................................................................................36

TABLA 18. CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ..................................................................37

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS .................................................................38

TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA .........................................................................38

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN ...........................40

TABLA 22. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO ...............................................................41

TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ...............................................................................................................................41

TABLA 24. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ..........................................................................42

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN .............................................................................................43

TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ............................................44

TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN ...............................................44

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO .....................................................................46

TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO ................................................................................48

TABLA 30. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO .........................................50

TABLA 31. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO ............................................................50

TABLA 32. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS ..............................................................51

TABLA 33. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO ..........................................................52

TABLA 34. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO ..........................53

TABLA 35. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO ........................................54

TABLA 36. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO .................................55

TABLA 37. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL ..........................................58

TABLA 38. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS .................................................................60

TABLA 39. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN ......................................................61

TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN .........................................................61

TABLA 41. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN .........................................................................62

TABLA 42. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL .....................................................................................................................................................................................64

TABLA 43. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS..65

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL ............................................................................................................................................73

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ...................................................................................................................................77

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS .............80

TABLA 47. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL ............................84

TABLA 48. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS ...............................................................................................................86

TABLA 49. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS .............................................................................................................................................................88

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA ........................92

TABLA 51. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE PROCEDENCIA ...........................................................................................................................................................96

TABLA 52. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ...................................................98

Page 7: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO .........................................................................................................15

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ..........................................................................................................................................16 GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO ................................................................................18 GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO ...........................................................................24 GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS ............................................................................................................................................................26 GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS ..............................34 GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO .................................................................................................35 GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD ....................................................................................................................36 GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ...37 GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS .......................................................38 GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN .....................................................................................................39 GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ....................................................41 GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL ...............................................42 GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS....43 GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS ........................................................46 GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO ............................................................................................47 GRÁFICO 17. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD .................................................................................................48 GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO ......................................................49 GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓNSEGÚN SEXO Y EDAD ...........................................................49 GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS .....................................................51 GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO ...................................................................................................53 GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y SEXO .....................54 GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACION EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ..57 GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN DE LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS EN LOS GRANDES

GRUPOS OCUPACIONALES ......................................................................................................................................63 GRÁFICO 25. TENDENCIA DE LA AFILIACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS ...........69

Page 8: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la planificación. Las técnicas empleadas a lo largo del informe ha sido por un lado, la revisión documental y la entrevista a personas expertas en la materia, especialmente agentes institucionales, empresariales y sindicales de la provincia.

El informe se estructura en siete capítulos y anexos con amplia información sobre actividades económicas y ocupaciones. Los datos recogidos son los correspondientes a un año natural, de 1 de enero a 31 de diciembre, analizando las evoluciones de los últimos años y las variaciones más significativas.

Al inicio del documento se hace un resumen general con la información más relevante del mercado de trabajo provincial.

En el capítulo primero se presenta el marco socioeconómico en el que se desarrolla el mercado de trabajo, a través de la descripción de los indicadores económicos básicos de la economía provincial y el análisis de las características más significativas de la población, con especial atención en la población activa, partiendo de los datos proporcionados por la Revisión del Padrón municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.”

El segundo capítulo está dedicado a la afiliación a la seguridad social y se analiza la situación tanto de los Centros de cotización de las empresas de la provincia como de los afiliados en alta. La información se obtiene a partir del fichero de Centros de cotización a la Seguridad Social y de los Trabajadores afiliados en los distintos regímenes1.

El tercero estudia los contratos registrados en la provincia durante el año 2015, atendiendo a los parámetros del perfil de los contratados, la tipología de la contratación así como la movilidad geográfica de los trabajadores. La fuente de información de la que se obtienen los datos es el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

El cuarto se dedica a la demanda de empleo y al paro registrado2, siguiendo el mismo esquema que el capítulo anterior y utilizando la misma fuente. Se incluye un apartado dedicado al análisis de los demandantes que están recibiendo algún tipo de prestación por desempleo.

En el capítulo quinto se aborda el análisis de las ocupaciones, entendidas como el conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas presentan una gran similitud. El estudio se realiza, tanto desde el punto de vista de la contratación

1 Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro

de cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su actividad laboral en una misma provincia y que tienen características homogéneas frente a la cotización. Por tal motivo, una misma empresa puede tener asignadas varias cuentas de cotización. 2 El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las actuaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Page 9: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 9

como de la demanda de empleo. Para este análisis se ha utilizado el CNO-11 con diferentes niveles de desagregación.

En el capítulo sexto se continúa con el trabajo de campo dirigido a la detección de actividades económicas y ocupaciones con mayor potencial de desarrollo, recabando la opinión de expertos en el mercado de trabajo de la provincia y consolidando el análisis cualitativo y prospectivo.

Los datos más importantes del mercado laboral a nivel municipal se ofrecen en el capítulo séptimo.

Finalmente en anexos, se han recopilado y elaborado un conjunto de tablas estadísticas con los datos más relevantes sobre actividades económicas y ocupaciones.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir en esta publicación destacan los siguientes.

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Analizar e indagar sobre la posible evolución y prospección del mercado de trabajo en base al comportamiento de las distintas variables que lo configuran y a la opinión de los propios agentes inmersos en el mismo.

5. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

6. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

Page 10: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 11: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 11

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE Según las cifras del Padrón Municipal, a 1 de enero de 2016, Bizkaia contaba con 1.147.576 habitantes, en el último año ha perdido 1.199, se mantiene el descenso de la población iniciado en 2013, pero se ha reducido la intensidad que se ha situado en el 0,10% frente al 0,27% en 2015. La población vizcaína sigue envejeciendo por encima de la española y mantiene un porcentaje mayor de mujeres. La emigración al extranjero ha disminuido un 15%, como resultado el balance migratorio se cierra con un saldo negativo de tan solo 222 personas. Los extranjeros han aumentado en 1.031 personas, ascendiendo el colectivo a 66.286 ciudadanos, que representan el 5,75% de toda la población empadronada. Según la EPA (IV T-2016) los ocupados crecen en 12.800 personas, con un reparto ligeramente favorable a las mujeres. La tasa de empleo, en el último año, ha aumentado un punto, se sitúa en el 49,03 % frente al 47,97 % en el Estado. La tasa de paro ha continuado bajando pero ha reducido la intensidad y la tasa de actividad ha subido ligeramente. La ocupación por sectores económicos ha aumentado en la industria y la agricultura, se mantiene en la construcción y ha seguido descendiendo en los servicios De acuerdo con los últimos datos provisionales publicados por el INE, referidos al año 2014, la aportación de Bizkaia al PIB nacional fue del 3,08% y de 49,94% al PIB de la CAPV. La economía vizcaína intensifica nuevamente su crecimiento. Presenta un ritmo de avance inferior al de Álava/Araba y ligeramente superior al de Gipuzkoa y al alcanzado por el conjunto de la CAPV. La mayoría de los indicadores económicos provinciales muestran avances respecto de años anteriores: lo cual refuerza la perspectiva de continuidad en la mejora económica. La afiliación a la Seguridad Social ha experimentado un incremento interanual del 1,69 %, similar al de la CAPV, pero inferior al conjunto del Estado (3,27 %). La distancia en la proporcionalidad de afiliados entre hombres y mujeres se mantiene como el año anterior, siendo la relación de 52 hombres por 48 mujeres, pero por primera vez desde 2007, los hombres (1,80 %) superan en incremento interanual a las mujeres (1,57 %). La afiliación envejece desplazándose hacia los grupos de edad mayores de 45 años que crecen por encima de los grupos más jóvenes. Los afiliados al Régimen General son el 81,07 % del total y los trabajadores autónomos el 18,34 %. El 0,59 % restante se corresponde al Régimen especial del Mar donde conviven trabajadores por cuenta ajena y propia.

Los centros de cotización han aumentado respecto del 2015 un 0,34 %, este incremento, aunque de forma desigual, ha afectado a todos los sectores. El sector primario es el que más ha menguado (-8,55 %) seguido de la industria (-075 %) Sin embargo el sector servicios se incremento en un 0,56 %. La ratio trabajadores afiliados/centros de cotización siguió recuperándose y se situó en 8,54.

Entre las secciones económicas que en el año 2016 han tenido un comportamiento positivo, hay que destacar el aumento de la afiliación en el Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos (16,51 %) y la Industria manufacturera (14,46 %), aunque pierden centros de cotización de 0,65 % y 0,99 % respectivamente. También han avanzado de forma destacada, en centros y afiliación, la Educación (5,06 % y 7,14 %); y la Hostelería (2,05 % y 6,82 %).

De los trabajadores afiliados al Régimen General el 59,30 % tuvo un contrato indefinido, casi el 29,78 % tienen un contrato temporal y el 1,91 % son fijos discontinuos. Un tercio de las afiliadas y un cuarto de los afiliados tiene un contrato temporal. En cuanto al tipo de jornada el 29,50 % de las mujeres tienen jornada parcial frente al 13,66 % de los varones.

Durante el año 2016 se registraron en la provincia de Bizkaia 486.271 contratos. Es el 2,43 % de la contratación estatal y el 52,48 % de la registrada en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Es el tercer año con variaciones interanuales positivas, con un crecimiento del 7,80 % y con un mejor resultado para las mujeres que para los varones. La relación contratos/persona se situó en 3,36.

La tasa de contratación femenina es del 51,14 %, más de siete puntos por encima de la estatal. Uno de cada tres contratados tiene entre 25 y 34 años, y el 54,72 % tiene un nivel formativo de bachillerato o inferior.

El aumento general de la contratación tuvo también su reflejo en todos los colectivos de interés para el empleo con variaciones interanuales positivas. La tasa de contratación del colectivo de mayores de 45 años se ha incrementado en 1,29 puntos y la tasa femenina en 0,89. Uno de cada cuatro contratos es suscrito por mayores de 45 años y casi el 15 % por menores de 25 años.

Page 12: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

12 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

Respecto a de la distribución porcentual de la contratación por sectores económicos lo más significativo ha sido la recuperación paulatina del peso de la industria sobre el total de la contratación: si en 2012 representó el 7,07 % del total, en 2016 fue el 15,29 %. El aumento interanual en el sector industrial fue del 10,44 %. Mantienen su peso en valores similares a años anteriores los sectores de agricultura y servicios, mientras que la construcción retrocede.

La tasa de estabilidad provincial de la contratación fue dos puntos inferior a la estatal y se situó en el 6,85 %. Se registraron 33.313 contratos de carácter indefinido, un 4,32 % más que en 2015. La contratación de carácter temporal aumentó un 13,60 % y la tasa de temporalidad se situó en el 93,15 %.

Alrededor de seis de cada diez contratos se registró a jornada completa, con una clara diferenciación por sexos: la jornada completa representa el 72,64 % en los contratos a varones y el 46,36 % en el caso de las mujeres. El número de contratos a tiempo parcial creció un 10,87 %, y los fijos discontinuos el 26,12 %.

En diciembre de 2016 estaban inscritas en el servicio autonómico de empleo 147.227 personas residentes en la provincia de Bizkaia. El 52,35 % eran demandantes parados (77.077) y han disminuido 8,59 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2015. Representan el 2,08 % de los parados del Estado. El 53,42 % de los parados eran mujeres. El descenso en las cifras del paro fue más favorable para los varones, para los extranjeros y para los jóvenes menores de 30 años.

El 26,70 % de los parados tiene entre 35 y 44 años. Un 68 % tiene un nivel formativo de bachillerato o inferior y el 11,52 % no ha tenido empleo anterior.

El paro registrado disminuyó en 7.214 personas de las que el 56,43 % procedían del sector Servicios, sin embargo, por tercer año consecutivo, el sector que más parados perdió porcentualmente fue el de la construcción con 1.627 parados menos (-16,90 %), seguido del sector industrial con 1.456 parados menos (-14,11 %).

Casi el 54 % de los parados llevan inscritos más de un año en el servicio público de empleo. De ellos el 30,5 % es mayor de 55 años.

Los beneficiarios de prestaciones han disminuido un 11,87 % respecto del año 2015. Las mujeres perceptoras suponen el 47,89 %. El 35 % de los perceptores es mayor de 55 años. La prestación contributiva supone el 55,6 %, el subsidio el 37,7 %, y la renta activa de inserción el 6,6 %. Va aumentando peso porcentual de la prestación asistencial, tanto el subsidio como la renta activa de inserción.

En relación a las ocupaciones, el incremento de la contratación ha afectado a todos los grandes grupos ocupacionales excepto al grupo de Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero, que pierde el 8,20 % y al grupo de los Directores y gerentes que pierde un 2,14 %. Respecto al año 2015, los mayores incrementos se produjeron en los grandes grupos de los Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (10,85 %) y en el de Ocupaciones elementales con un 8,62 %.

El 33,41 % de los contratos se registran en el grupo de Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores y el 30,42 % en el de Ocupaciones elementales.

Según los expertos se prevé que el PIB vasco crezca un 3% en 2016, cuatro décimas más de lo previsto hace un año, y una décima más que en 2015, gracias a la mejoría de la demanda interna y de la economía española. Para el 2017 apuntan un crecimiento del 2,5%.

La industria vuelve a ser este año el motor económico pero su ritmo de expansión ha disminuido en el 2016 respecto del 2015. Representa el 23% del PIB y se configura como el principal protagonista de la recuperación y además concentra el mayor gasto en I+D+i y tecnología. Según la encuesta realizada a las empresas de Bizkaia por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao (CCINB), un 57% de las industrias vizcaínas afirma que su cifra de negocio mejorará en 2017.

La construcción avanza ligeramente pero a un ritmo inestable, el 54 % de las empresas del sector cree que su volumen de negocio crecerá en 2017 y un 30 % piensa que mejorará. Tanto la obra pública como el sector de la vivienda tienen una modesta actividad. En el año 2016 la licitación descendió y la compraventa de vivienda aumentó en torno al 8,1%, pero es la vivienda de segunda mano la que originó este crecimiento.

En cuanto al sector servicios, la mejoría de la confianza del consumidor no se refleja en una decidida recuperación del sector comercial, pero un 58% de establecimientos espera mejorar su cifra de negocio en 2017.

Page 13: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 13

El indicador de confianza empresarial, refleja que las empresas de Bizkaia son cautas y vislumbran un 2017 menos dinámico y más estable. La demanda interna, los costes laborales, las medidas de política económica y el precio de la energía son los factores que creen que condicionará su actividad.

En este marco, las previsiones de la CCINB apuntan a que Bizkaia concluirá 2017 con un aumento del 2,2 % del PIB, dos décimas por debajo del PIB vasco.

Las actividades que previsiblemente tendrán una tendencia positiva en la contratación en 2017: Servicios sanitarios y sociales, Educación, Hostelería, Actividades administrativas y auxiliares, Servicios de alojamiento, Comercio al mayor e intermediarios del comercio, Servicios de comidas y bebidas, Fabricación de productos metálicos, y Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.

Las asociaciones empresariales señalan que el personal cualificado en Formación Profesional en Fabricación Mecánica es el más solicitado por las empresas seguido de Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Instalación y Mantenimiento, Comercio y Marketing. Las ingenierías son las especialidades universitarias más demandadas. Cuatro de cada diez universitarios que se demandan son ingenieros, y dos de cada diez licenciados en Dirección y Administración de empresas

El sector de las Tecnologías de la Información (TI) tiene también una gran importancia para la mejora de la eficiencia de las empresas y organizaciones. Las actividades ocupacionales que se derivan de las nuevas TI y de la comunicación son, en primer lugar, las relacionadas con la fabricación, prestación, distribución y mantenimiento de equipos y servicios informáticos y de telecomunicaciones.

Las principales carencias de formación se detectan en Producción, Montaje y Mantenimiento Industrial. Casi la mitad de las empresas comentan carencias formativas en Marketing y Ventas y alrededor del 40% detectan carencias en Nuevas Tecnologías. La formación en Técnicas de gestión, así como la internalización e idiomas también son relevantes.

A 31 de diciembre de 2016, diecinueve de los 112 municipios superaban el 1% de la afiliación provincial, agrupando casi al 82 % de los afiliados vizcaínos. Estos mismos municipios tienen el 79,77 % de los parados y en ellos se han registrado el 78,81 % de las contrataciones del año 2016. La concentración de las cifras en estos municipios influye notablemente en los resultados y en los indicadores provinciales.

Page 14: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 15: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 15

1. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

En este capítulo se analizan datos que proceden del Padrón Municipal y de la Encuesta de Población Activa, ambas operaciones estadísticas son elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se presentan además datos económicos obtenidos de diferentes fuentes; la información estadística sobre algunos principales indicadores económicos no es desagregada siempre a nivel provincial, y esta dificultad es mayor si se trata de territorios en los que la población y su actividad económica no tienen una importante influencia sobre el total nacional.

1.1. DATOS DEMOGRÁFICOS

La población de Bizkaia, según el Padrón Municipal, a 1 de enero de 2016, era de 1.147.576 personas. En el último año se han perdido 1.199 habitantes, por tanto se mantiene el descenso de la población iniciado en 2013, pero va reduciéndose la intensidad. Desde el año 2013 en el que comienza el descenso de la población, después de un periodo de crecimiento iniciado en 2004, Bizkaia ha perdido 8.871 habitantes.

Los habitantes de Bizkaia representan el 2,46 % de la población residente en España y el 52,41 % de los empadronados en el País Vasco.

La Comunidad Autónoma Vasca mantiene su población por segundo año consecutivo, mientras en Bizkaia la pérdida de habitantes se ha situado en el 0,10 % frente al 0,27 % del año 2015. También en España se ha moderado la pérdida de población, pasando del 0,31 al 0,14 %.

El 1 de enero de 2016 se contabilizan 66.286 extranjeros empadronados que representan el 5,75 % de la población. La variación porcentual interanual de los ciudadanos extranjeros ha sido del 1,58 %, 1.031 personas más que en enero de 2015. Se ha producido una pequeña recuperación de la población extranjera frente a la pérdida de los años anteriores.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016

Bizkaia 1.158.439 1.156.447 1.151.905 1.148.775 1.147.576 CAPV 2.193.093 2.191.682 2.188.985 2.189.257 2.189.534 España 47.265.321 47.129.783 46.771.341 46.624.382 46.557.008 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de cada año.

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2016.

553.355 556.095 559.174 559.359 560.178 561.134 559.573 556.772 554.832 554.342

588.102 590.326 593.484 594.365 595.594 597.305 596.874 595.133 593.943 593.234

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 16: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

16 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

En la provincia las mujeres representan el 51,70 % de la población y las mujeres extranjeras suponen el 50,16 % de su grupo. A nivel estatal la distribución entre sexos está más equilibrada: 50,93 % de mujeres y 49,07 % de hombres y los extranjeros varones representan el 50,89 %.

Desde el año 2012 se ha perdido el doble de población masculina que femenina: el 1,21 % frente al 0,68 %. El descenso mayor en la población masculina, además de a su menor esperanza de vida, también se debe a que la emigración con destino al extranjero está afectando en mayor proporción a los hombres (55,13 %) que a las mujeres.

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Padrón Municipal a 1 de enero de 2016.

La estructura por edades muestra una población envejecida, con generaciones jóvenes muy pequeñas, los grupos de edad más numerosos, entre 35 y 59 años, generados por una acción combinada del baby-boom y de la inmigración, producen un ensanchamiento que casi duplica la base de la pirámide y unas generaciones mayores, 65-79 años, más numerosas que las jóvenes. La tendencia regresiva que se advierte en el grupo de 0-4 años se debe a un paulatino descenso de nacimientos, tanto en la población nacional como en la extranjera.

Una de cada cuatro personas de origen nacional es menor de 30 años, en el caso de los extranjeros el porcentaje de los menores de 30 años roza el 40 %. En Bizkaia los nacionales mayores de 64 años suponen el 23,18 % mientras los extranjeros mayores de 64 años solo representan el 2,12 % de su población.

El índice de envejecimiento provincial (porcentaje que representan los mayores de 64 años sobre la población menor de 16) es de 152,83, muy elevado y alejado del índice nacional, 116,35, valor que, sin embargo, ya denota una población envejecida. La perspectiva para los próximos años, es de continuar la tendencia de envejecimiento acelerado al ir incorporándose a la edad de jubilación las generaciones más numerosas de la población. Sería necesario un importante aumento de la natalidad para rebajar el índice de envejecimiento actual.

El índice de recambio de la población activa de la provincia, es decir, la relación entre la población próxima a jubilarse (60-64 años), y la población con edad de incorporarse al mercado laboral (20-24) también es muy alto, 156,49; en el último año ha aumentado en cuatro puntos y previsiblemente seguirá creciendo. A nivel estatal este índice de recambio se sitúa en 110,57, y también ha experimentado un incremento de cuatro puntos respecto del año 2015.

Este desequilibrio poblacional, sin duda, repercutirá en el mercado laboral. La incorporación al trabajo de colectivos mucho más reducidos que los que se jubilan debía mejorar las posibilidades de acceso al empleo a los jóvenes, pero también, pueden producirse problemas en la sustitución para determinadas ocupaciones y en la falta de experiencia laboral suficiente.

25.512 27.308 26.109 23.759 23.542

27.422 35.201

45.908 48.063 45.902 44.571 41.593

34.549 31.429

25.013 18.581 17.168

12.712

0-4 5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

más 84

24.159 25.766 24.749

22.237 22.469

27.157 34.432

44.263 46.947 45.592 46.525

44.349 37.453

35.457 30.629

25.816 26.570 28.664

años

Hombres Mujeres

Page 17: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 17

TABLA 2. MIGRACIONES SEGÚN SEXO

Sexo

Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio

De otras provincias

Del extranjero

A otras provincias Al extranjero Interior Exterior Total

Hombres 4.671 2.373 4.492 3.052 179 -679 -500 Mujeres 4.332 2.590 4.158 2.485 173 105 278 Total 9.003 4.962 8.651 5.536 352 -574 -222

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Estadística Migraciones del año 2015.

En el año 2015 el saldo negativo de las migraciones en Bizkaia se ha reducido a 222 personas frente a las 1.746 del año 2014.

Esta tendencia hacia un mayor equilibrio en los flujos migratorios, que ya se apuntaba el año pasado, se debe al aumento de la inmigración tanto interior como exterior, cerca del 5 %, y al descenso de la emigración al extranjero en más del 15 %, repartido por igual entre hombres y mujeres.

1.2. POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

La Encuesta de Población Activa para el IV trimestre de 2016 constata un ligero aumento de la población activa de 8.200 personas (variación interanual del 1,53 %) insuficiente para compensar la pérdida del IV trimestre del 2016 (17.500 personas). El crecimiento es algo más favorable para las mujeres que para los hombres (4.700 y 3.500 activos respectivamente).

En el Estado, ha continuado el proceso de disminución de la población activa, aunque se ha reducido la intensidad. La pérdida de 127.800 personas representa el 0,6 % de la población activa. El descenso de la población en edad de trabajar se debe fundamentalmente a la salida del mercado laboral de generaciones más numerosas que las que se incorporan a la actividad; sin embargo, las migraciones han evolucionado hacia un mayor equilibrio, la pérdida de población se ha reducido a 1.761 personas. El saldo migratorio de los extranjeros en 2015 ha sido positivo por primera vez desde 2010.

La tasa de actividad en Bizkaia (56,84 %) se incrementa en menos de un punto, insuficiente para compensar el descenso que experimento en 2015. En el Estado continua el proceso de descenso lento de los últimos cuatro años, que sitúa la tasa de actividad en 58,95 %.

La ocupación aumenta en 12.800 personas, reforzando la débil mejora del empleo de los dos últimos años. El reparto ha sido ligeramente favorable a las mujeres, compensando la pérdida del pasado año; también a nivel nacional ha continuado el aumento de la población ocupada (2,29 %) repartido por igual entre hombres y mujeres. La población ocupada en Bizkaia, el 86,26 % de la población activa, sigue por encima de la nacional, 81,36 %, pero se han acortado las distancias.

Las tasas de empleo han evolucionado positivamente en los dos ámbitos, el incremento ha superado ligeramente el punto en Bizkaia (49,03 %) y se ha quedado algo por debajo en el Estado (47,97 %).

Los parados han disminuido en 4.500 personas, cerca del 6 % del colectivo, muy inferior al 21 % alcanzado en el 2015. La reducción del paro ha sido superior en las mujeres (2.600) que en los hombres (1.900). El descenso de la tasa de paro ha sido de un punto, situándose en el 13,75 %; mientras en el Estado con un descenso de dos puntos, la tasa cae al 18,63 %, acortándose la distancia entre ambas, que pasa de seis a cinco puntos.

La población inactiva, en los últimos 12 meses, se ha reducido en 6.400 personas, que no compensa ni la mitad del aumento producido en 2015.

En Bizkaia, durante 2016, el comportamiento positivo, de las tasas de actividad y empleo y la disminución de la tasa de paro, junto con el aumento del 2,80 % de la población ocupada parecen consolidar el proceso de recuperación económica que empezó a percibirse en 2014.

Page 18: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

18 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

1.2.1. ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS (EPA).

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año

TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA SEGÚN SEXO

Sexo 2012 2013 2014 2015 2016

Activos (en miles) 574,9 550,5 554,6 537,1 545,3 Hombres 300,5 286,9 292,3 284,1 287,6 Mujeres 274,4 263,6 262,3 253 257,7 Ocupados (en miles) 473,2 453,5 454,1 457,6 470,4 Hombres 245,6 234,5 236,3 242,2 247,7 Mujeres 227,6 219 217,8 215,4 222,7 Parados (en miles) 101,7 97,0 100,5 79,5 75,0 Hombres 54,9 52,4 56,0 41,9 40,0 Mujeres 46,8 44,6 44,5 37,6 35,0 Inactivos (en miles) 401,0 411,9 406,7 420,5 414,1 Hombres 167,3 172,9 166,8 172,7 170,0 Mujeres 233,7 239 239,9 247,8 244,1 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año

1.2.2. POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS.

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sector económico 2012 2013 2014 2015 2016

Activos (en miles) 575,0 550,5 554,6 537,1 545,3

Agricultura 6,8 4,7 7,0 5,8 9,1 Industria 84,9 77,8 69,2 77,4 101,2 Construcción 36,8 39,1 29,5 32,6 32,3 Servicios 388,8 369,4 377,5 371,2 354,6 Parados 1 57,7 59,5 71,4 50,0 48,2 Ocupados (en miles) 473,2 453,5 454,1 457,7 470,3

Agricultura 6,3 4,7 6,7 5,6 8,2 Industria 76,0 72,8 66,5 73,7 96,9

56,16 56,82 55,97 58 58,23 58,91 57,2 57,69 56,09 56,84

52,43 51,27 48,54 50,51 49,5 48,49 47,12 47,24 47,79 49,03

6,64 9,77 13,26 12,91 15 17,69 17,61 18,12

14,79 13,75

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de paro

Page 19: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 19

TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y OCUPADA SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sector económico 2012 2013 2014 2015 2016

Construcción 29,9 33,1 26,2 29,0 29,8 Servicios 361,0 342,9 354,7 349,5 335,5 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Encuesta de Población Activa del IV trimestre de cada año Nota: 1 Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año. Los parados que han dejado su último empleo hace 12 meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo.

El sector servicios es el que presenta mayor número de ocupados con el 71,33 % del total, le sigue industria con el 20,60 %, construcción emplea al 6,34 % y por último agricultura con el 1,74 %. Respecto del 2015 se ha incrementado el número de ocupados en industria, se ha mantenido en construcción y repunta levemente la agricultura. Lo más significativo es el incremento en 4,5 puntos de la industria en detrimento de los servicios. Los ocupados del sector servicios retroceden en 14.000 efectivos y los ocupados de la agricultura aumentan en 2.600 trabajadores.

1.3. DATOS ECONÓMICOS.

El presente epígrafe contiene aquellos datos e indicadores socioeconómicos que se consideran más relevantes para permitir un mejor seguimiento del presente Informe Anual del Mercado de Trabajo, sin necesidad de acudir a otras fuentes estadísticas.

Según los últimos datos provisionales publicados por el INE, referidos al año 2014, la aportación de Bizkaia al PIB nacional fue del 3,08 % y del 49,94 % al PIB de la CAPV. En el año 2014 el PIB aumento en los tres ámbitos territoriales pero el incremento mayor (2,58 %) correspondió a Bizkaia, aumentando su representación en los PIB autonómico y estatal.

TABLA 5. P.I.B. POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SECTORES ECONÓMICOS. DATOS ABSOLUTOS Y EN PORCENTAJE

Sectores económicos

Datos absolutos. Miles de € Porcentaje

Bizkaia CAPV España Bizkaia CAPV España

Agricultura 144.113 464.739 23.560.000 0,50 0,80 2,50 Industria 6.623.599 16.587.907 165.978.000 22,80 28,52 17,59 Construcción 2.035.684 3.571.696 53.524.000 7,01 6,14 5,67 Servicios 20.243.853 37.536.805 700.717.000 69,69 64,54 74,24 Total 29.047.249 58.161.147 943.779.000 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Contabilidad Regional de España. Base 2010. Excluidos impuestos netos. Nota: Datos provisionales año 2014..

El incremento del PIB ha repercutido en todos los sectores, el mayor incremento (14,46 %) respecto de 2013 corresponde a la agricultura, aunque es un sector marginal que solo aporta el 0,50 % al PIB provincial. Mayor relevancia tiene el incremento del 7,85 % de la industria que ha aumentado en más de un punto su representación en el PIB provincial, lo que no le permite acortar distancias con el peso del sector en la comunidad autónoma, pero si ampliar la distancia en medio punto con el Estado.

Los datos provisionales del 2014 constatan un incremento del 1,58 % en el PIB de la construcción, un cambio de tendencia en la etapa de retroceso que ha sufrido el sector los últimos años, la mejoría no modifica su aporte al PIB provincial y se mantiene superior en 1,3 puntos al correspondiente del Estado. El PIB de los servicios se incrementa un 1 %, pero baja un punto porcentual su representación en el PIB provincial, y se incrementa la distancia con el PIB del sector en el Estado, superior en 4,55 puntos.

Los expertos e informes consultados, relacionados con la marcha económica de la provincia, han confirmado una tasa de crecimiento media del 3 % para el año 2016 y estiman que para el 2017 la variación se sitúe en torno al 2,5 %. Aunque se confirma que se ha entrado en un proceso suave de desaceleración, la pérdida de ritmo está siendo inferior a lo previsto.

Sigue destacando la fortaleza del consumo privado (3,1 %) favorecido por la creación de empleo, la contención de los precios y la mejora de expectativas. La formación bruta de capital en bienes de equipo (6,1 %) protagoniza el impulso

Page 20: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

20 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

de la inversión. La industria vuelve a ser, este año, el motor económico pero su ritmo de expansión disminuyó en 2016 respecto del 2015.

La economía vizcaína intensifica nuevamente su crecimiento. Presenta un ritmo de avance inferior al de Álava/Araba, superior al de Gipuzkoa y al alcanzado por el conjunto de la CAPV. La mayoría de los indicadores provinciales de la Tabla 6 muestran avances respecto de años anteriores, lo cual refuerza la perspectiva de una mejora económica.

TABLA 6. PRINCIPALES INDICADORES

Bizkaia CAPV España

Indicador Unidad Periodo Valor % var

2016/15 % var

2016/15 % var

2016/15

PIB per cápita 2014 Euros año 2014 28.046 3,00 2,30 1,40 Consumo de gasolinas, gasóleos y fuelóleos Tm año 2016 828.017 5,92 4,58 2,61 Matriculación de turismos Unidades año 2016 20.791 6,06 4,91 12,43 Viajeros en establecimientos hoteleros Personas año 2016 1.352.554 5,99 5,54 6,74 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros Unidades año 2016 2.526.130 2,84 4,28 7,07 Visados de dirección de obra nueva m2 año 2016 482.746 41,38 -18,06 20,06

Licitación Pública Miles de euros año 2016 454.344 -17,29 -15,83 -0,76

IPC variaciones anuales Índice dic. 2016 dic. 2015 106,197 1,7 1,5 1,6

Hipotecas Número de fincas año 2016 12.144 10,75 5,97 7,33

Depósitos de Administración Pública y Otros sectores residentes en entidades de depósito

Miles de euros

diciembre 2016 42.558.367 2,19 1,93 -1,46

Crédito a Administración Pública y Otros sectores residentes

Miles de euros

diciembre 2016 42.174.877 5,71 2,18 -3,97

Exportaciones Miles de euros año 2016 7.985.712 -11,72 -1,63 1,71

Importaciones Miles de euros año 2016 8.376.426 -15,42 -7,99 -0,41

Trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo

Número de trabajadores año 2016 3.731 6,36 -2,00 -13,87

Pensiones en vigor. Seguridad Social Nº de pensiones

1-enero-2017 283.075 1,04 1,20 1,19

Pensiones en vigor. Clases pasivas Nº de pensiones

diciembre 2016 9.231 2,50 2,50 1,10

Fuentes: Elaboración propia a partir de los datos del INE, Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos- CORES, Dirección General de Tráfico (DGT), Ministerio de Fomento, SEOPAN, Banco de España, Ministerio de Economía y Competitividad (ICEX), Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Hacienda y Función Pública. Nota: 1 El porcentaje de variación corresponde a los años 2014/2013. Nota: 2 El porcentaje de variación corresponde a los años 2017/2016

Así, en los indicadores de consumo, derivados de la renta disponible de las familias, la matriculación de vehículos ha seguido subiendo (6,06 %) a pesar del fuerte incremento (23,20 %) que experimento el año pasado. El consumo de productos derivados del petróleo aumenta el 5,92 % por encima del ascenso estatal (2,61 %) y del de la CAPV (4,58 %).

Siguen avanzado por tercer año consecutivo los indicadores del sector turístico, se han incrementado las pernoctaciones (2,84 %) y los viajeros (5,99 %) en los establecimientos hoteleros. Las pernoctaciones han sufrido una importante desaceleración respecto del fuerte incremento del pasado año y de las variaciones interanuales de la comunidad autónoma (4,28 %) y del Estado (7,07 %). Sin embargo, los viajeros han mantenido constante su crecimiento, en porcentaje similar a los aumentos en los ámbitos nacional y autonómico. De acuerdo con la residencia declarada, el 62 % de los visitantes son nacionales.

Casi todos los indicadores relacionados con el sector de la construcción muestran una tendencia positiva: las hipotecas han aumentado el 10,75 %, moderando el fuerte incremento del pasado año (32,60 %), pero por encima del

Page 21: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 21

incremento estatal (7,33 %); los visados de dirección de obra nueva experimentan un subida notable (41,38 %) doblando la del Estado y la licitación pública cae por segundo año consecutivo (17,29 %), tras el fuerte incremento del año 2014 (69,31 %). Sin embargo, a pesar de continuar la mejora en los indicadores del sector, persiste la escasa repercusión en el empleo, la afiliación a la Seguridad Social en la construcción se ha incrementado tan solo el 0,89 %, por debajo del 1,33 % del pasado año.

Los indicadores financieros han crecido moderadamente. Los depósitos en entidades bancarias aumentan el 2,19 %, retomando la senda de la recuperación del año 2013, y el crédito aumenta un 5,71 %. En el Estado los depósitos intensifican el retroceso (-1,46 %) respecto del experimentado en los dos últimos años, también los créditos disminuyen el 3,97 %.

El descenso anual de las exportaciones ha sido del -11,72 %, entre los productos más afectados se encuentran los energéticos, semimanufacturas y bienes de equipo; sin embargo en el último trimestre, respecto del anterior, se recupera el ritmo ascendente en los productos energéticos, materias primas, sector del automóvil, manufacturas de consumo y bienes de consumo duradero. Además, en el cuarto trimestre del año, aumentan las exportaciones dirigidas a Francia, Italia y Reino Unido.

También decrecen notablemente las importaciones (-15,42 %), sobre todo, las semimanufacturas y las de productos energéticos, no obstante, éste sector junto con los bienes de equipo, sector del automóvil y manufacturas de consumo experimentan una recuperación en el último trimestre del año. Retroceden las importaciones procedentes de Reino Unido y Francia, y en el último trimestre se recuperan las provenientes de Alemania e Italia.

Los expedientes de regulación de empleo han afectado a 3.731 trabajadores, supone un aumento del 6,36 % sobre el año 2015 en el que se produjo una reducción del 41,68 %. En la comunidad autónoma los expedientes han disminuido un 2 % y en el Estado el 13,87 %.

A 1 de enero de 2017 los pensionistas contributivos de la Seguridad Social en Bizkaia ascendían a 283.075, en el último año se han incrementado el 1,04 %, un porcentaje similar al estatal (1,20 %) y al de de CAPV (1,19 %). La pensión media de 1.143,11 €/mes, es la segunda más alta de España, después de la de Araba/Álava. La pensión media de la CAPV (1.133,00 €/mes) es la de mayor cuantía de entre todas las CCAA. La pensión media estatal, en la misma fecha, era de 913,63 €/mes.

Page 22: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 23: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 23

2. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

En este apartado se analizan los datos de la evolución de los trabajadores afiliados y de las empresas a través de los códigos de las cuentas de cotización que facilita la Tesorería General de la Seguridad Social. Los datos se corresponden con el valor a fin del mes de diciembre del año correspondiente.

La serie de los datos se ha visto afectada a lo largo del tiempo por distintos motivos y de forma diferente. Por ejemplo, la introducción de la CNAE 09 dificulta la comparación de datos a dos dígitos de la misma con la versión anterior; la integración en el Régimen General de los trabajadores agrarios por cuenta ajena y los empleados de hogar que ha hecho desaparecer el Régimen Especial Agrario y el Régimen Especial de Empleados de Hogar, impide la continuidad de las series de los regímenes afectados en términos homogéneos.

En el año 2016 se produjeron pequeños aumentos de la afiliación y de los centros de cotización en todos los ámbitos, provincial, autonómica y estatal, similares a los experimentados en 2015.

2.1. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS

La variación interanual 2016/2015 de los centros de cotización en Bizkaia ha sido de 0,34 %, lo que supuso un incremento de 918 empresas, 76 corresponden a las actividades del hogar y empleadores domésticos. En el mismo periodo, en la CAPV y en el Estado se produjo un incremento superior, 0,61 % y 0,45 % respectivamente.

El inicio de la crisis económica provocó una pérdida paulatina de centros de cotización, perceptible en el periodo 2008-2011, esta evolución se invirtió en el año 2012 al producirse un aumento importante de centros debido a la inclusión de los empleadores domésticos. La Ley 27/2011 estableció la integración de los empleados del hogar en el régimen general y la obligación del alta a cargo de los empleadores, produciendo, en el periodo 2011-2016, un aumento de los centros de cotización del 185,29 %, aunque el incremento sobre 2015 fue del 0,37 %.

TABLA 7. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016

Centros de cotización Bizkaia 52.576 52.094 53.031 53.949 54.132 CAPV 99.247 99.012 101.358 103.643 104.272 España 1.986.354 2.003.650 2.033.065 2.076.735 2.086.083 Trabajadores Bizkaia 446.776 438.550 444.494 454.747 462.413 CAPV 883.157 870.132 881.577 901.915 918.792 España 16.332.488 16.258.042 16.651.884 17.180.590 17.741.897 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año.

La afiliación provincial, en diciembre de 2016, ascendió a 462.413 trabajadores, con un incremento interanual del 1,69 %, en un porcentaje similar que en la CAPV, pero inferior al del conjunto de España (3,27 %).

En el periodo 2007-2016 la afiliación media anual en Bizkaia se redujo en 26.916 trabajadores (-5,50 %); mientras en la CAPV se perdieron 53.100 cotizantes (-5,54 %); y en España desaparecieron 1.633.900 (-6,15 %) de la afiliación registrada.

En la evolución de la afiliación en Bizkaia, en los últimos 10 años, se aprecian diferentes etapas: desde 2004 el número total de cotizantes aumentó de forma constante hasta 2007, con un incremento acumulado del 8,45 %; en el periodo 2008-2013 se acumularon pérdidas del 9,20 %; en el año 2014 la afiliación aumentó el 1,36 % lo que parecía indicar un cambio de tendencia que parece se va consolidando con incrementos del 2,31 % en 2015, y del 1,69 % en 2016. Aún así, hay que reiterar, que la variación interanual de 2016 sobre 2007 indica una pérdida del 5,50 % de cotizantes en Bizkaia.

La crisis económica ha afectado de forma muy distinta a los hombres y mujeres. En el periodo 2005 - 2007, de fuerte crecimiento económico, fueron aumentando los cotizantes de ambos sexos, pero, a partir del 2008, los hombres

Page 24: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

24 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

perdieron efectivos, mientras las mujeres, con la excepción de 2009, siguen aumentando la afiliación hasta el año 2011.

Si en 2015 aumentó la afiliación para ambos sexos (2,31 %), más en las mujeres (2,50 %) que en los hombres (2,13 %), en 2016 aumentó la afiliación un 1,69 %, pero por primera vez desde 2008, los hombres aumentaron el número de las afiliaciones (1,80 %) más que las mujeres (1,57 %).

Desde 2007 la afiliación masculina se redujo el 14,34 %, mientras las mujeres cotizantes aumentaron el 6,34 %. Esta evolución fue aproximando la distribución de cotizantes entre varones y mujeres, si en 2004 los cotizantes varones supusieron el 59,37 % del total, en 2016 representaron el 51,88 %. El valor mínimo de los varones fue el 51,82 % en 2015.

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año

2.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

La tendencia creciente a integrar a todos los trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General aumentó, en 2015, su representación hasta el 80,70%, mientras los trabajadores por cuenta propia incluidos en el Régimen Especial de Autónomos representaban al 18,73% de los trabajadores. En 2016 continuó la tendencia, el Régimen general alcanzó el 81,07 % y el Régimen Especial de Autónomos fue del 18,34 %.

Sin embargo, todavía en 2016, subsistían afiliados en el Régimen Especial del Mar, tanto por cuenta ajena como propia (0,59 %), y el Régimen Especial del Carbón que se puede considerar testimonial al incluir a un colectivo cada vez más pequeño y que en muchas provincias no tiene ningún trabajador.

El Régimen General, excluidos los sistemas especiales Agrario y de Empleados de hogar, agrupó al 95,40 % de los trabajadores por cuenta ajena. Los empleados de hogar fueron el 4,38 %, y los trabajadores del Sistema Especial Agrario representaron el 0,22 % de la afiliación provincial.

La relación entre los afiliados al Régimen General sobre el Régimen Especial de Autónomos es de cuatro a uno.

La distribución por sexo reflejó una segregación funcional en los sistemas especiales: el Agrario, predominantemente masculino (91,36 %) y el de Empleados del hogar muy feminizado (95,43%). También es fundamentalmente masculina (89,22 %) la afiliación al Régimen Especial de los Trabajadores del Mar. Las mujeres tuvieron el 40 % en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y el 48,25 % en el Régimen General, (exceptuados los sistemas especiales agrario y del hogar).

Por tramos de edad, la menor representación correspondió a los jóvenes entre 16 y 24 años (3,49 %); y al grupo de entre los 25 y 34 años (17,66%). Los mayores de 55 años (18,84%) y los de 45 a 54 años (29,51%) se situaron por debajo del intervalo comprendido entre los 35 y los 44 años que, con el 30,50%, es el tramo de edad con mayor peso

280.070 271.141 259.588 256.072 249.962 235.641 228.894 230.748 235.661 239.894

209.259 211.866 210.523 212.983 213.862 211.133 209.655 213.744 219.084 222.516

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 25: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 25

en la afiliación provincial.

El envejecimiento de la población ocupada se refleja en la evolución de la afiliación por grupos de edad: en el último año los trabajadores de 45 a 54 años crecieron en 4.029 afiliaciones, seguidos de los mayores de 55 años con 3.314, afiliaciones más, 1.527 afiliaciones el grupo de 16 a 24 años y 397 afiliaciones el tramo de 35 a 44 años. Sin embargo siguió perdiendo afiliados (1.602) el grupo de 25 a 34 años.

La variación interanual en el Régimen Especial de Autónomos disminuyó en 346 afiliaciones, la evolución de la distribución por tramos de edad se produce de forma desigual: los menores de 45 años perdieron 1.469 afiliaciones, mientras que los mayores de 45 ganaron 1.123 afiliaciones.

Si consideramos el intervalo de edad y el régimen de cotización, se observa que cuanto más joven se es, más probable es que se cotice por cuenta ajena, y a mayor edad, aumenta la probabilidad de cotizar por cuenta propia. El 81,07 % de los cotizantes en Bizkaia, cotizó por cuenta ajena, el 18,34 % lo hizó por cuenta propia, y el 0,59 % cotizó al Régimen Especial del Mar, en el que hay cotizantes de uno y otro tipo.

En el caso de los menores de 24 años, el 93,71 % cotizaron al Régimen General y el 6,03 % lo hicieron al de Autónomos. Por el contrario, los mayores de 55 años, cotizan al Régimen General en el 75,71 % de los casos y el 23,81 % lo hicieron en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

2.3. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Los centros de cotización aumentaron, en variación porcentual sobre el año anterior, en 2014 un 1,80 %, en 2015 un 1,73 % y en 2016 un 0,34 %.

En 2016, la distribución de ese incremento, fue muy dispar en los distintos sectores económicos. El sector primario decreció el 8,55 %; seguido por el descenso del 0,75 % en la industria; y la bajada del 0,60 % en la construcción. Mientras, el sector servicios aumentó un 0,56 %.

TABLA 8. PERFIL DE LOS TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Perfil del trabajador Total

trabajadores

Régimen General Regímenes Especiales

Régimen General

Sistema Especial Agrario

Sist. Espec. Empleados

Hogar 1

Autónomos Mar Minería Carbón

Sexo

Hombres 239.894 185.080 751 749 50.887 2.427 0 Mujeres 222.516 172.537 71 15.677 33.940 291 0 No consta 3 1 0 1 1 0 0

Tramos de edad

16 a 24 16.118 14.796 43 265 972 42 0 25 a 34 81.645 68.865 230 2.536 9.644 370 0 35 a 44 141.058 110.784 300 4.275 24.792 907 0 45 a 54 136.463 101.260 178 5.373 28.673 979 0 ≥55 87.128 61.912 71 3.978 20.747 420 0 No consta 1 1 0 0 0 0 0

Total 462.413 357.618 822 16.427 84.828 2.718 0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre 2016 Nota 1 Desde enero 2013 en el Sistema Especial de Empleados de Hogar se incluyen los afiliados del extinguido Régimen Especial de Empleados del Hogar (discontinuos).

Page 26: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

26 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

La ratio entre trabajadores afiliados/centros de cotización, se situó por encima de los 11 trabajadores por centro de trabajo entre 2007 y 2011, bajando a alrededor de los 8,50 entre 2012 y 2016, influenciada por el gran incremento de centros de trabajo que supuso la modificación del sistema de cotización del servicio doméstico.

En 2013 y 2014 la ratio provincial fue de 8,42 y 8,38 respectivamente. En 2015 el ratio ascendió a 8,43, y en 2016 a 8,54.

En 2016, la ratio más alta la tuvo el sector Industrial con 20,72 trabajadores por centro, seguido del sector de la construcción con 10,17 trabajadores por centro, el sector primario con 9,87, y la más baja, el sector de los servicios con 8,46 trabajadores por centro3.

En 2016, los trabajadores afiliados se acercaron al número registrado en 2011, aunque faltan 1.413 afiliados para alcanzar ese nivel, y faltan aún más, para llegar al nivel de afiliación precrisis.

Los trabajadores afiliados crecieron, en variación porcentual sobre el año anterior, un 1,36 % en 2014, un 2,31 % en 2015, y el 1,69 % en 2016, que suponen 7.666 afiliaciones más.

En este último año, el aumento también tuvo diferente impacto entre los diferentes sectores económicos. El más beneficiado fue el sector de la industria, con un incremento del 2,39 %; seguido por el sector servicios que gano el 1,66 %; mientras la construcción creció el 0,89 %, la agricultura y pesca perdió un 1,22 %, tras dos años consecutivos de incrementos.

3 Ver Anexo. Actividades económicas. Datos más relevantes.

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES

ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año

TABLA 9. EVOLUCIÓN DE CENTROS DE COTIZACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sectores económicos

Centros de cotización % de variación

2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15

Agricultura y pesca 419 422 437 456 417 -3,90 0,72 3,55 4,35 -8,55 Industria 3.529 3.471 3.477 3.483 3.457 -5,41 -1,64 0,17 0,17 -0,75 Construcción 3.048 2.767 2.727 2.810 2.793 -11,29 -9,22 -1,45 3,04 -0,60 Servicios 45.579 45.433 46.389 47.199 47.464 35,39 -0,32 2,10 1,75 0,56 No consta 1 1 1 1 1 1 - - - - - Total 52.576 52.094 53.031 53.949 54.132 27,40 -0,92 1,80 1,73 0,34

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a centros de cotización no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

Agricult. 0,77%

Industria 6,39%

Const. 5,16%

Servicios 87,68%

Centros de cotización

Agricult. 0,89% Industria

15,49% Construc.

6,14%

Servicios 77,42%

Trabajadores afiliados

Page 27: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 27

2.3.1. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los centros de cotización, acumulan el 77,17 % en las seis primeras actividades (>5 %), sin embargo la sección de actividad T—Actividades hogares, empleador personal doméstico aporta el 37,91 % del total de los centros de trabajo.

Descartando esta actividad por su atipicidad, las cinco siguientes actividades acumularon el 39,27 % del total de los centros: Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos (15,35 %); Hostelería (7,09 %); Industria manufacturera (6,08 %); Actividades profesionales, científica y técnica (5,58 %) y Construcción (5,16 %).

De estas cinco secciones, sólo la Hostelería (2,05 %) y las Actividades profesionales, científica y técnica (0,67 %) tuvieron un incremento interanual superior al 0,34 % provincial.

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Secciones de actividad económica

Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % var.

2016/15 Total % total

% var. 2016/15

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 417 0,77 -8,55 4.116 0,89 -1,22

B Industrias extractivas 30 0,06 11,11 298 0,06 0,68 C Industria manufacturera 3.291 6,08 -0,99 66.873 14,46 2,52

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

42 0,08 2,44 1.281 0,28 2,32

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación

94 0,17 3,30 3.160 0,68 0,00

F Construcción 2.793 5,16 -0,60 28.414 6,14 0,89

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 8.311 15,35 -0,65 76.330 16,51 0,56

H Transporte y almacenamiento 1.689 3,12 -0,82 21.703 4,69 2,13 I Hostelería 3.839 7,09 2,05 31.556 6,82 2,87 J Información y comunicaciones 800 1,48 6,52 13.967 3,02 5,20

K Actividades financieras y de seguros 656 1,21 1,08 10.074 2,18 -3,98

L Actividades Inmobiliarias 604 1,12 1,34 2.163 0,47 -2,17

M Actividades profesionales, científica y técnica 3.021 5,58 0,67 28.693 6,21 1,31

TABLA 10. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sectores económicos

Trabajadores afiliados % de variación

2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15

Agricultura y pesca 4.346 4.075 4.138 4.167 4.116 -8,64 -6,24 1,55 0,70 -1,22 Industria 72.849 70.532 69.231 69.938 71.612 -6,69 -3,18 -1,84 1,02 2,39 Construcción 30.529 27.751 27.793 28.162 28.414 -14,13 -9,10 0,15 1,33 0,89 Servicios 338.306 335.689 342.928 352.130 357.980 -0,68 -0,77 2,16 2,68 1,66 No consta 1 746 503 404 350 291 - - - - - Total 446.776 438.550 444.494 454.747 462.413 -3,68 -1,84 1,36 2,31 1,69

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificados en ningún sector concreto en el año de estudio.

Page 28: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

28 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 11. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Secciones de actividad económica

Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % var.

2016/15 Total % total

% var. 2016/15

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 1.488 2,75 -1,13 34.338 7,43 1,30

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

614 1,13 0,66 21.399 4,63 1,60

P Educación 1.039 1,92 5,06 33.011 7,14 3,39

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 1.860 3,44 1,42 45.023 9,74 2,22

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 742 1,37 5,85 7.448 1,61 10,10

S Otros servicios 2.268 4,19 -0,26 14.902 3,22 -0,80

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 20.521 37,91 0,37 17.336 3,75 0,55

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 12 0,02 -14,29 37 0,01 0,00

No consta 1 1 0,00 — 291 0,06 — Total 54.132 100,00 0,34 462.413 100,00 1,69

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio.

Las ocho secciones de actividad que superaron el 5 % de la afiliación, supusieron el 77,44 % del total, y todas ellas aumentaron el número de cotizantes sobre el año anterior. Y entre éstas están las cinco secciones de actividad de las que ya se habló anteriormente.

La sección económica de Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos, supuso el 16,51 % de los trabajadores afiliados y un incremento interanual del 0,56 %. La Industria manufacturera tuvo un peso del 14,46 % e incrementó el número de cotizantes un 2,52 %.

La sección que agrupa a las Actividades sanitarias y de servicios sociales aportó el 9,74 % de los afiliados con un incremento interanual del 2,22 %; mientras que la sección de las Actividades administrativas y servicio auxiliar supuso 7,43 %, con un aumento interanual del 1,30 %

La Educación con un 7,14 % de los cotizantes tuvo un incremento interanual del 3,39 %, superó a la Hostelería en el peso de los cotizantes (6,82 %) y ésta tuvo una incremento interanual superior (2,87 %).

La sección de las Actividades profesionales, científica y técnica aportaron un 6,21 % de las personas cotizantes con un crecimiento del 1,31 %; y por último la sección que recoge la Construcción supuso el 6,14 %, con un incremento interanual del 0,89 %.

El año pasado la sección que reúne a las Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento aunque sólo supuso el 1,61 % de los afiliados, tuvo el mayor incremento interanual (10,10 %).

El mayor decremento lo tuvo la sección Actividades financieras y de seguros, reduciendo el número de cotizantes un 3,98 % sobre el año anterior. Su peso relativo fue del 2,18 %.

Más de la mitad (52,97 %) de los trabajadores por cuenta propia se concentraron en sólo tres secciones de actividad: Comercio por mayor y menor, reparación de vehículos (31,1 %); Construcción (12,31 %) y la Hostelería (9,53 %). Los cotizantes por cuenta propia descendieron un 0,41 % sobre el año anterior.

Page 29: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 29

TABLA 12. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL Y SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sección de actividad económica

Cuenta propia Cuenta ajena

Total % total % var.

2016/15 Total % total

% var. 2016/15

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.647 1,94 -1,79 2.469 0,65 -0,84

B Industrias extractivas 18 0,02 5,88 280 0,07 0,36 C Industria manufacturera 7.530 8,88 -0,42 59.343 15,72 2,90

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 17 0,02 -10,53 1.264 0,33 2,51

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 62 0,07 -4,62 3.098 0,82 0,10

F Construcción 10.440 12,31 0,95 17.974 4,76 0,86

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 26.409 31,13 -1,22 49.921 13,22 1,53

H Transporte y almacenamiento 5.403 6,37 -0,13 16.300 4,32 2,90 I Hostelería 8.087 9,53 -1,02 23.469 6,22 4,27 J Información y comunicaciones 1.601 1,89 -2,79 12.366 3,28 6,34

K Actividades financieras y de seguros 1.340 1,58 -4,08 8.734 2,31 -3,97

L Actividades Inmobiliarias 821 0,97 1,61 1.342 0,36 -4,35

M Actividades profesionales, científica y técnica 7.015 8,27 0,89 21.678 5,74 1,45

N Actividades administrativas y servicio auxiliar 2.245 2,65 -2,60 32.093 8,50 1,59

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 27 0,03 35,00 21.372 5,66 1,56

P Educación 2.264 2,67 3,85 30.747 8,14 3,35

Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 3.173 3,74 1,67 41.850 11,08 2,26

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 1.227 1,45 5,05 6.221 1,65 11,15

S Otros servicios 5.479 6,46 -1,37 9.423 2,50 -0,46

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 14 0,02 0,00 17.322 4,59 0,55

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 9 0,01 0,00 28 0,01 0,00

No consta 1 0 0,00 –– 291 0,08 –– Total 84.828 100,00 -0,41 377.585 100,00 2,17

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: 1 No se ha calculado la variación al hacer referencia a afiliaciones no codificadas en ningún sector concreto en el año de estudio.

Los trabajadores por cuenta ajena aumentaron un 2,17 % sobre el año anterior, y dos secciones de actividad superaron el 5 % de incremento interanual: Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento (11,15 %) e Información y comunicaciones (6,34 %).

En el lado opuesto, las secciones que tuvieron peor comportamiento, fueron: Actividades financieras y de seguros (-3,97 %) y Actividades Inmobiliarias (-4,35 %).

2.3.2. EMPLEO DE REPOSICIÓN

Las siguientes 10 actividades económicas concentran el 55,77 % del total de los afiliados y el 59,08 % de los afiliados mayores de 60 años. Ordenadas de mayor a menor, según el número de cotizantes mayores de 60 años : Actividades

Page 30: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

30 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

sanitarias (10,06 %); Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas (7,75 %); Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (6,21 %); Servicios a edificios y actividades de jardinería (5,82 %); Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria (5,45 %); Educación (5,39 %); Servicios de comidas y bebidas (4,99 %); Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas (4,85 %); Actividades de construcción especializada (4,37 %); y por último, Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (4,21 %).

De éstas, tres están supeditadas o reguladas por las decisiones de la Administración: las Actividades sanitarias; la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria y la Educación. Están sometidas a procesos de oposición y concurrencia reguladas y supeditadas a decisiones presupuestarias. Estas limitaciones impiden hacer suposiciones sobre su evolución.

Cuatro actividades económicas: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas; Servicios de comidas y bebidas; Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas; y Actividades de construcción especializada, tienen un gran peso de trabajadores por cuenta propia. Y en muchos casos sus decisiones de salida del mercado de trabajo arrastran al cierre de centros de trabajo y el despido del personal asociado de forma directa o indirecta.

Los cotizantes de las Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, dependen de decisiones ajenas de tipo personal, y su abandono del mercado o la renovación de su puesto de trabajo no responden a razones predecibles.

Solo dos actividades económicas, en principio, parecen sujetas a la evolución del mercado: los Servicios a edificios y actividades de jardinería; y la Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. Pero previsiblemente se verán afectadas por las nuevas tecnologías, y la mecanización y automatización de procesos y los nuevos materiales.

TABLA 13. LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS DE MÁS DE 60

AÑOS

Actividades económicas 1

Total afiliados

% var. 2016/15

total afiliados

Afiliados >60 años

% afiliados >60 años

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas. 48.713 0,40 2.614 7,75

Educación. 33.011 3,39 1.818 5,39 Actividades sanitarias. 29.768 2,33 3.393 10,06 Servicios de comidas y bebidas. 29.447 2,66 1.683 4,99 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria. 21.399 1,60 1.840 5,45 Actividades de construcción especializada 21.346 0,29 1.476 4,37 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas. 21.078 0,28 1.635 4,85

Servicios a edificios y actividades de jardinería. 18.601 1,06 1.963 5,82 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico. 17.336 0,55 2.094 6,21

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 17.177 3,44 1.420 4,21 RESTO 204.537 — 13.807 40,92 Total 462.413 1,69 33.743 100

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año Nota: 1 Se han seleccionado las 10 actividades económicas con mayor número de trabajadores afiliados de más de 60 años y que signifiquen más del 3,70.% del total de la afiliación provincial de la actividad

Page 31: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 31

2.4. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD Y JORNADA LABORAL

De los trabajadores afiliados al Régimen General el 29,78 % tuvieron un contrato temporal, el 59,30 % lo tuvo indefinido y el 1,91 % fueron fijos discontinuos. En el año 2015 aumentó algo más de un punto el peso de los trabajadores con contrato temporal y por tanto, reduciéndose en 0,9 puntos el peso de los contratos indefinidos, manteniéndose igual los contratos fijos discontinuos. En 2016, un incremento global del 2,20 % de los cotizantes, permite que se dieran incrementos en todas las situaciones de contratación.

Un 67,78% de los trabajadores (independientemente de la duración del contrato) trabajaron a jornada completa, pero se desconoció el tipo de jornada en 9,01% de los trabajadores. En el año 2015, disminuyeron los trabajadores con contratos indefinidos a tiempo completo, situándose en el 50,88%, frente al 51,93% del año 2014 y el 53,02% del año 2013. En 2016, disminuyó el porcentaje hasta el 50,06 % pero con un incremento interanual del 0,56 %.

TABLA 14. TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TEMPORALIDAD, JORNADA LABORAL Y

SEXO

Tipo de contrato Jornada laboral

Total afiliados

% total % var.

2016/15 Hombres Mujeres

Temporal

Completa 63.361 17,72 6,36 35.573 27.788 Parcial 43.140 12,06 3,67 16.361 26.779 Subtotal temporal

106.501 29,78 5,25 51.934 54.567

Indefinido

Completa 179.030 50,06 0,56 108.710 70.319 Parcial 33.043 9,24 3,77 8.924 24.119 Subtotal indefinido

212.073 59,30 1,05 117.634 94.438

Indefinido fijo discontinuo 1 6.829 1,91 7,21 1.126 5.703 No consta 2 32.215 9,01 -0,86 14.386 17.829 Total

3 357.618 100.00 2,20 185.080 172.537

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: 1 No se especifica el tipo de jornada, generalmente es a jornada completa. 2 En un registro no consta el sexo. 3 No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario.

El 28,06 % de los varones y el 31,63 % de las mujeres tienen contrato temporal. En cuanto al tipo de jornada las diferencias fueron más desfavorables para las mujeres ya que el 29,50 % tuvieron jornada parcial frente al 13,66% de los varones. Por otro lado, casi el 84 % de los contratos fijos discontinuos correspondieron a mujeres.

En las variaciones interanuales se dieron incrementos importantes en la contratación indefinida a tiempo parcial en las mujeres (1,47 %) y en la contratación temporal a jornada completa para ambos sexos. Los afiliados, indefinidos a tiempo completo, aumentaron un 0,56 %, tanto en los hombres (0,38 %), como en las mujeres (0,84 %). La contratación fija discontinua se incremento el 7,21 % afectando sobre todo a los varones (40,75 %).

2.5. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS AL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE

CENTROS

Tres de cada cuatro empresas en Bizkaia tenían menos de cinco trabajadores, englobando al 13,97 % de los cotizantes, por el contrario las empresas de más de 500 trabajadores sólo suponían el 0,21 % de los centros de cotización y agrupaban cerca del 21,90 % de los trabajadores. Son valores prácticamente iguales a los del año anterior.

La variación interanual para los centros de cotización (0,30 %) fue positiva para todos los tamaños de empresa excepto en el intervalo entre 1 y 5 trabajadores descendió el 0,27 %. En el intervalo con mayor incremento interanual fue el de 51 a 100 cotizantes con un crecimiento del 5,87 %.

Page 32: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

32 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 15. CENTROS DE COTIZACIÓN Y TRABAJADORES AFILIADOS DEL RÉGIMEN GENERAL SEGÚN TAMAÑO DE

CENTROS

Tamaño de empresa

Centros de cotización Trabajadores afiliados

Total % total % var.

2016/15 Total % total

% var. 2016/15

1-5 afiliados 25.287 74,45 -0,27 49.935 13,97 0,49 6-25 afiliados 6.512 19,17 1,45 73.102 20,46 1,20 26-50 afiliados 1.142 3,36 3,72 40.307 11,28 3,03 51-100 afiliados 559 1,65 5,87 39.204 10,97 5,94 101-500 afiliados 392 1,15 0,51 76.527 21,42 1,88 > 500 afiliados 71 0,21 2,90 78.252 21,90 2,41 No consta 0 0,00 0 0 0 0 Total

1 33.963 100 0,30 357.327 100 2,22

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de cada año. Nota: 1 No incluidos los datos del Sistema Especial del Hogar y Sistema Especial Agrario.

Page 33: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 34: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

34 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

3. CONTRATACIÓN

Al hablar de contratos de trabajo o de contratación, nos referimos a la suma de todos los contratos iniciales y las conversiones a indefinidos, procesados estadísticamente. No se han considerado las adscripciones en colaboración social. Los contratos procesados estadísticamente son todos los que han sido notificados y grabados en el sistema informático, excluyendo aquellos en los que pasan más de seis meses desde que se inicia la contratación hasta que se introducen en dicho sistema informático.

Durante el año 2016 se registraron en la provincia de Bizkaia 486.271 contratos. Es el 2,43 % de la contratación estatal y el 52,48 % de la registrada en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

El año 2016 fue el tercer año consecutivo con variaciones interanuales positivas, así la contratación aumentó un 7,80 % respecto del 2015, fue un crecimiento interanual más moderado que el del año 2015 que alcanzó 13,63 %. La variación provincial 2016/2015 tuvo un valor muy similar al crecimiento estatal que fue del 7,55 %.

3.1. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

En el 2016 se registraron 35.205 contratos más que en el 2015 y el número de personas que suscribieron un contrato aumentaron en 3.907 (2,77 %). La relación contratos/persona se situó en 3,36. Esta relación también aumentó en la CAPV (3,14 contratos/persona) y en el Estado (2,83).

El gráfico 6 muestra la evolución de los contratos y de las personas contratadas. El pasado año se superaron las cifras de 2007 en cuanto al número de contratos, no así el de personas contratadas que muestra un ritmo más moderado de crecimiento. Entre el 2007 y 2016 los contratos aumentaron un 2,05 % y el número de personas contratadas descendió un 14,61 %.

TABLA 16. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016

Bizkaia 377.819 357.316 396.944 451.066 486.271 CAPV 703.834 678.945 759.149 867.255 926.599 España 14.240.991 14.792.614 16.727.089 18.576.280 19.978.954 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS Y PERSONAS CONTRATADAS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

476.664 441.411

362.970 380.912 390.916 377.819 357.316 396.944

451.066 486.271

169.563 158.358 132.980 132.149 130.697 128.587 116.867 128.300 140.877 144.784

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Personas contratadas

Page 35: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 35

Desde el año 2007 las mujeres han registrado un número superior de contratos que los varones. Las actividades económicas más feminizadas soportaron mejor los efectos de la crisis económica. Así en el año 2009 con el mayor descenso interanual de la contratación (-17,77 %) la tasa femenina alcanzó el 54,92 %, el máximo conocido hasta la actualidad.

En el año 2016 la tasa femenina de contratación se situó en el 51,14 %, casi un punto superior a la tasa de 2015. A nivel estatal la tasa fue del 43,86 % y la del País Vasco, del 50,53 %.

Entre el año 2009 y el 2016 la contratación masculina creció un 45,23 % y la femenina un 24,73 %. La variación interanual de los contratos 2016/2015 fue del 5,89 % para los varones (13.207 contratos más) y del 9,70 % para las mujeres (21.998 contratos más).

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

3.2. PERFIL DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS

La distribución de los contratos registrados, según diferentes variables como sexo, edad o nivel formativo, está muy influenciada por los grupos de ocupación en los que se concentran los contratos de menor duración temporal y, por tanto, de mayor número de contratos.

Atendiendo a la contratación por tramos de edad, el intervalo más contratado para ambos sexos fue el de 25 a 34 años con un peso porcentual del 31,85 %. Un 25,45 % de los contratos se registró a personas mayores de 45 años. Los menores de 25 años registraron el 14,87 %. Las mujeres fueron mayoría en los mayores de 45 años y en los menores de 25.

Respecto de los resultados de 2015, el ascenso de la contratación fue muy importante en el grupo de los mayores de 55 años con un crecimiento del 21,48 % y en el de los menores de 25 con un aumento del 18,57 %. Solo retrocedieron las cifras en la contratación a varones entre 25 y 34 años (-1,32 %).

El nivel formativo mayoritario de los contratados fue el de ESO con titulación (24,86 %), seguido de los graduados en FP de grado superior (15,05 %) y de los que tienen título de bachillerato o equivalente (13,39 %). Como en años anteriores más de la mitad de los contratos (54,72 %) fueron registrados por trabajadores con estudios generalistas, sin especialización de carácter profesional.

En los primeros niveles formativos, hasta ESO con titulación, la contratación masculina superó a la femenina situándose de promedio en el 57,16 %. A partir del nivel de bachillerato los contratos registrados a mujeres fueron mayoría llegando al 73,37 % de los universitarios (EEES) Bolonia, al 71,46 % de los titulados universitarios de ciclo medio y al 63,70 % de los universitarios de ciclo superior.

234.477

208.664

163.611 183.137 190.555

173.506 171.717

195.168

224.399 237.606

242.187 232.747

199.359 197.775 200.361 204.313 185.599

201.776

226.667

248.665

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 36: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

36 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

La contratación aumentó interanualmente en todos los niveles formativos excepto los universitarios de ciclo medio y superior. El mayor incremento se ha producido en los titulados EEES Bolonia (35,56 %). Los nuevos egresados sustituyen a los titulados medios y superiores del anterior sistema de estudios universitarios. Con un incremento superior al 20 % hay que destacar también la contratación a los que tenían estudios primarios.

3.2.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO, EDAD Y NIVEL FORMATIVO

TABLA 17. CONTRATACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Nivel formativo Total

contratos % total

% var. 2016/15

Hombres Mujeres

Sin estudios/No acreditados 15.413 3,17 8,83 8.543 6.870 Estudios primarios 17.381 3,57 20,13 9.533 7.848 ESO sin titulación 47.274 9,72 4,49 28.662 18.612 ESO con titulación 120.890 24,86 7,91 69.809 51.081 Bachillerato y equivalente 65.136 13,39 12,11 30.321 34.815 Grado medio FP 59.071 12,15 10,67 26.934 32.137 Grado superior FP 73.198 15,05 5,84 36.632 36.566 Universitarios ciclo medio 28.319 5,82 -3,82 8.082 20.237 Universitarios segundo ciclo 34.100 7,01 -2,65 12.379 21.721 E.E.E. Superior 21.223 4,36 35,56 5.651 15.572 Otras titulaciones 2.058 0,42 -2,37 834 1.224 Indeterminado 2.208 0,45 -3,54 226 1.982 Total 486.271 100 7,80 237.606 248.665

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016..

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016...

31.478

77.929 71.856

42.028

14.315

40.808

76.972

63.492

50.016

17.377

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Page 37: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 37

3.2.2. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

GRÁFICO 9. CONTRATOS REALIZADOS A DEMANDANTES DE EMPLEO SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016..

El 44,45 % del total de los contratos fueron suscritos por demandantes previamente inscritos en los servicios públicos de empleo. Cuanto mayor es la permanencia en desempleo menor es la probabilidad de formalizar un contrato, así el número de contratos desciende a medida que aumenta la antigüedad de los demandantes: el 52,73 % permanecieron inscritos 1 mes o menos; el 32,57 % entre 1 y 6 meses; y el 14,70 % más de 6 meses.

3.2.3. CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

TABLA 18. CONTRATACIÓN EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Colectivo Total contratos % total contratos % var. 2016/15

Mujeres 248.665 51,14 9,70 Jóvenes menores de 30 años 156.462 32,18 9,00 Mayores de 45 años 123.736 25,45 13,58 Extranjeros 35.663 7,33 6,36 Personas con discapacidad 6.395 1,32 7,75 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016..

El aumento general de la contratación tuvo también su reflejo en todos los colectivos de interés para el empleo con variaciones interanuales positivas. La tasa de contratación del colectivo de mayores de 45 años se incrementó en 1,29 puntos y la tasa femenina en 0,89. En términos absolutos, los mujeres registraron 21.998 contratos más que en 2015, los jóvenes 12.912 contratos más, los mayores de 45 años 14.796, los extranjeros 2.131 y las personas con discapacidad 460.

3.3. CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Lo más significativo de la distribución porcentual por sectores fue la recuperación paulatina del peso de la industria sobre el total de la contratación: si en 2012 representó el 7,07 % del total, en 2016 fue el 15,29 % y el incremento de contratos en dicho período fue del 178,39 %. El aumento interanual (2016/2015) en el sector industrial fue del 10,44 %.

Mantuvieron su peso en valores similares a años anteriores los sectores de agricultura y servicios, mientras que la construcción retrocedió.

55.784

23.262

11.036 8.096 4.126 3.011

58.176

24.390

11.716 8.382

4.552 3.608

≤1 mes >1 y ≤3 meses >3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

Page 38: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

38 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

GRÁFICO 10. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Más de la mitad de la contratación provincial se produjo en cuatro secciones de actividad económica: Actividades sanitarias y de servicios sociales (14,90 %), Industria manufacturera (14,69 %), Hostelería (14,66 %) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (13,67 %). En todas, las variaciones interanuales fueron positivas destacando la sección de Hostelería con un incremento del 18,09 % respecto del 2015.

Las mujeres fueron mayoría en tres de esas cuatro secciones de actividad, excepto en la Industria manufacturera donde los hombres registraron casi el 80,14 %. Destacó la sección de Actividades sanitarias y de servicios sociales en la que la tasa femenina alcanzó el 81,85 %. Casi la cuarta parte de los contratos suscritos por mujeres en Bizkaia se dirigieron a empleos en dicha sección de actividad.

TABLA 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sectores económicos

Contratos registrados % de variación

2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15

Agricultura y pesca 1.914 2.047 2.495 2.948 2.664 -3,77 6,95 21,89 18,16 -9,63 Industria 26.711 27.930 53.110 67.330 74.361 -9,99 4,56 90,15 26,77 10,44 Construcción 20.373 19.200 21.114 22.038 21.691 -21,98 -5,76 9,97 4,38 -1,57 Servicios 328.821 308.139 320.225 358.750 387.555 -1,30 -6,29 3,92 12,03 8,03 Total 377.819 357.316 396.944 451.066 486.271 -3,35 -5,43 11,09 13,63 7,80

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

3.3.1. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Secciones de actividad económica Total

contratos % total

% var. 2016/15

Índice de rotación

Hombres Mujeres

A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 2.664 0,55 -9,63 1,40 2.459 205 B Industrias extractivas 77 0,02 22,22 1,33 52 25 C Industria manufacturera 71.412 14,69 11,00 3,15 57.228 14.184

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 130 0,03 36,84 1,17 73 57

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 2.742 0,56 -3,42 2,17 2.515 227

F Construcción 21.691 4,46 -1,57 1,82 20.575 1.116

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 52.997 10,90 5,56 2,18 20.268 32.729

H Transporte y almacenamiento 30.097 6,19 -6,33 4,49 26.301 3.796 I Hostelería 71.268 14,66 18,09 3,51 28.775 42.493

Agricultura 0,55%

Industria 15,29%

Construc. 4,46%

Servicios 79,70%

Page 39: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 39

TABLA 20. CONTRATACIÓN SEGÚN SECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Secciones de actividad económica Total

contratos % total

% var. 2016/15

Índice de rotación

Hombres Mujeres

J Información y comunicaciones 12.774 2,63 -11,03 2,54 7.368 5.406 K Actividades financieras y de seguros 3.159 0,65 -9,46 2,14 932 2.227 L Actividades inmobiliarias 509 0,10 -16,14 1,36 225 284 M Actividades profesionales, científica y técnica 16.360 3,36 -1,26 1,76 6.818 9.542 N Actividades administrativas y servicio auxiliar 66.480 13,67 16,96 3,46 26.899 39.581

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 4.964 1,02 17,13 2,33 1.852 3.112

P Educación 20.619 4,24 4,96 1,88 6.422 14.197 Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 72.452 14,90 10,30 6,04 13.150 59.302 R Act. artísticas, recreativas y entretenimiento 17.827 3,67 8,36 2,98 10.963 6.864 S Otros servicios 9.642 1,98 -0,43 1,85 3.901 5.741 T Act. hogares, empleador personal doméstico 8.353 1,72 -1,32 1,26 810 7.543

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 54 0,01 86,21 1,17 20 34

Total 486.271 100,00 7,80 2,90 237.606 248.665

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Las secciones de actividad que tuvieron altos índices de rotación (relación entre el nº de contratos y el nº de personas contratadas) superando el índice provincial (3,36) fueron: las Actividades sanitarias y de servicios sociales con 6,04 contratos/persona; 4,49 en las Actividades de transporte y almacenamiento; 3,51 en Hostelería y 3,46 en las Actividades administrativas y servicios auxiliares.4

3.3.2. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual años 2015 y 2016. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato.

El promedio de contratación mensual se situó en 39.863 contratos iniciados, 3.032 más que en 2015. Los máximos se registraron en los meses de septiembre y junio; los mínimos en febrero y agosto. En todos los meses durante el año 2016 hubo una variación positiva respecto de los mismos meses del año 2015, excepto en el mes de diciembre en el que la variación fue de -8,52 %. Febrero y abril fueron los de mejor comportamiento respecto de 2015 con incrementos del 16,03 % y 16,69 %.

4 Ver Anexo. Actividades económicas. Datos más relevantes.

32.733 29.803

34.330 32.427

38.933

44.415

39.067

31.050

44.465 43.981 40.208

39.621 37.129

34.580 36.074 37.840 41.357

45.863

40.874

31.709

49.237 46.080

41.372

36.245

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2015 2016

Page 40: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

40 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN

Actividades económicas Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Servicios de comidas y bebidas 3.767 3.842 3.678 4.864 5.757 5.184 4.582 2.793 5.955 5.424 4.800 4.361

Asistencia en establecimientos residenciales

3.159 2.694 3.230 2.657 3.008 3.682 3.692 3.497 3.718 3.948 3.948 4.084

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

3.250 2.671 3.053 2.824 3.382 4.208 3.995 3.038 3.612 3.729 3.753 3.038

Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.347 2.057 2.420 2.267 2.527 2.637 3.021 3.326 3.294 3.140 2.576 3.098

Educación 1.583 1.257 1.200 1.444 1.367 1.835 1.311 345 4.477 2.907 1.624 986 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas

1.232 1.197 1.406 1.648 1.589 1.712 1.079 890 1.881 1.543 1.905 1.411

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1.280 1.222 1.435 1.408 1.650 1.898 1.458 996 1.645 1.738 1.409 1.351

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

1.603 1.335 1.366 1.434 1.556 1.643 1.443 1.158 1.522 1.500 1.532 1.030

Actividades de construcción especializada 1.365 1.345 1.200 1.233 1.344 1.495 1.319 1.076 1.393 1.118 1.337 904

Servicios de alojamiento 570 751 958 1.188 1.514 1.630 1.415 1.085 1.572 1.763 1.392 1.277

Mes con menos contratos Mes con más contratos

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual año 2016. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato

3.4. TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

La contratación indefinida se situó en el 6,85 % de la contratación provincial, sin que esa tasa muestre diferencias significativas por razón de sexo. En el año 2016 se registraron 33.313 contratos de carácter indefinido, un 4,32 % más que en 2015, un aumento mayor para los hombres (4,74 %) que para las mujeres (3,92 %). La tasa de estabilidad estatal fue superior: el 8,58 %.

La contratación de carácter temporal aumentó un 8,07 % y la tasa se situó en el 93,15 %. El 41,96 % de la contratación temporal se realizó en la modalidad de eventual por circunstancias de la producción, el 32,27 % en la de obra o servicio y el 24,05 % en la de interinidad.

El 59,21% de los contratos fueron a jornada completa (un punto porcentual menos que en 2015), aumentaron un 5,73 % respecto del 2015. En la distribución de los contratos por jornada laboral se aprecia una clara diferenciación por sexos: el 72,64 % de la contratación masculina fue a jornada completa, pero para las mujeres sólo representaron el 46,36 %. El número de contratos a tiempo parcial creció un 10,87 %, y los fijos discontinuos el 26,12 %.

En cuanto al número de contratos suscritos por persona, más de la mitad (53,28%) de las personas contratadas en 2016 tuvieron un único contrato. El 18,49 % tuvo dos contratos y un 5,82 % registraron más de 10 contratos

Page 41: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 41

TABLA 22. CONTRATACIÓN POR TIPO DE CONTRATO, JORNADA LABORAL Y SEXO

Modalidad contractual Total

contratos % total

% var. 2016/15

Tipo de jornada1 Sexo

Completa Tiempo parcial

Hombres Mujeres

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 23.554 4,84 0,41 12.883 9.525 11.165 12.389 Indefinido personas con discapacidad. Ordinario 155 0,03 7,64 83 64 95 60

Conversión ordinaria 9.604 1,98 15,29 6.484 3.062 5.233 4.371 Subtotal Indefinido 33.313 6,85 4,32 19.450 12.651 16.493 16.820

Obra o servicio 146.185 30,06 3,85 88.046 58.139 89.346 56.839 Eventual circunstancias de la producción 190.061 39,09 13,89 106.678 83.383 98.995 91.066

Interinidad 108.925 22,40 4,79 68.479 40.446 28.061 80.864 Temporal personas con discapac. 429 0,09 9,72 300 129 272 157 Sustitución jubilación anticipada 3 0,00 200,00 3 1 2 Jubilación parcial 1.708 0,35 9,42 1.708 1.170 538 Relevo 728 0,15 19,15 429 299 400 328 Prácticas 3.662 0,75 17,52 2.878 784 2.074 1.588 Formación 478 0,10 -60,40 478 309 169 Otros 779 0,16 20,03 459 320 485 294 Subtotal Temporal 452.958 93,15 8,07 267.750 185.208 221.113 231.845

Total 486.271 100,00 7,80 287.200 197.859 237.606 248.665

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016. Nota: 1 No se incluyen 1.212 contratos realizados a fijos discontinuos en los que no consta el tipo de jornada laboral.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LA ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Total contratos Nº personas contratadas

De 1 contrato 77.136 77.136 De 2 contratos 53.548 26.774 De 3 contratos 36.969 12.323 De 4 contratos 27.344 6.836

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Temporales Indefinidos

Page 42: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

42 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 23. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Total contratos Nº personas contratadas

De 5 a 10 contratos 89.082 13.288 De 11 a 15 contratos 42.800 3.372 Más de 15 contratos 159.392 5.055 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual.

3.5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA CONTRATACIÓN

Se considera que existe movilidad geográfica cuando un trabajador se desplaza desde su provincia de domicilio a otra en la que se ubica su puesto de trabajo. Puede tratarse de desplazamientos de carácter diario, temporal o permanente. En este apartado se estudian los contratos registrados en la provincia, además de los que suscriben trabajadores domiciliados en Bizkaia y que salen a trabajar a otras provincias.

En 2016 Bizkaia fue una provincia receptora de trabajadores con un saldo positivo de 1.624 contratos. El 87,95 % de los contratos registrados en los servicios de empleo tuvieron como destino del trabajo un municipio de Bizkaia y el trabajador era residente en la provincia. El 11,98 % fueron registrados por trabajadores que no tenían su residencia en Bizkaia.

Respecto del 2015 se incrementó el número de contratos tanto de entrada como de salida, aunque en el caso de los varones el saldo resultó negativo. La tasa de movilidad aumentó sólo unas décimas respecto del año anterior y continuó siendo más elevada en los varones. El 37,73 % de los contratos de salida fueron registrados por mujeres.

329.369 301.202

235.427 247.440 252.250 225.701 213.879

237.345 271.640

287.200

145.670 138.642 126.345 132.325 137.606 151.357 142.551 158.758

178.465 197.859

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Jornada completa Jornada parcial

TABLA 24. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

Jornada laboral Total contratos 1 % total % var. 2016/15 Hombres Mujeres

Completa 287.200 59,21 5,73 172.246 114.954 Parcial 197.859 40,79 10,87 64.866 132.993 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016 Nota 1: No se incluyen 1.212 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

Page 43: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 43

TABLA 25. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Sexo Total contratos

1 Tasas % var. 2016/15

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 204.109 33.230 35.256 -2.026 14,00 14,73 14,37 5,66 5,46 Mujeres 223.405 25.012 21.362 3.650 10,07 8,73 9,40 14,63 -0,16 Total 427.514 58.242 56.618 1.624 11,99 11,69 11,84 9,34 3,27

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016. Nota 1: A efectos de la movilidad geográfica por motivos laborales, se excluyen los contratos cuyo destino es "zona extranjera o desconocida" que son aquellos contratos registrados en España pero con domicilio del trabajador o trabajo en el extranjero y que significan un 0,20%.

Esta movilidad laboral se produjo sobre todo con las provincias limítrofes, y con los dos grandes núcleos de Madrid y Barcelona. Los saldos fueron positivos con las provincias de Gipuzkoa, Cantabria, Burgos, Navarra y La Rioja. Y continuaron siendo negativos con Álava/Araba, Madrid y Barcelona.

Respecto del 2015, aumentó el número de contratos de los trabajadores procedentes de Gipuzkoa, Burgos, Cantabria y Álava/Araba, disminuyeron notablemente los procedentes de Barcelona. También se redujeron los contratos de salida hacia Álava/Araba y Navarra, y aumentaron los de destino a Barcelona y Murcia.

El sector destino del empleo mayoritario fue el de servicios, el 73,41 % de las contrataciones de entrada y el 70,26 % de las contrataciones de salida, con un saldo positivo de 2.976 contratos. El segundo lugar lo ocupó la industria con el 16,62 % de las entradas y el 18,69 % de las salidas, con un saldo negativo de 905 contratos. Le siguió construcción con el 8,68 % de las entradas y 5,75 % de las salidas, con un saldo positivo de 1.798 contratos. En la agricultura y pesca los porcentajes fueron 1,30 % y 5,30 % respectivamente, con un saldo negativo de 2.245 contratos.

En las tablas 26 y 27 se reflejan las diez actividades a las que se dirigieron los contratos de entrada y salida. Seis son coincidentes por lo que se puede hablar también de saldos. Los Servicios de comidas y bebidas y Educación tuvieron un saldo negativo, en el resto de actividades los saldos fueron positivos (Bizkaia fue receptora) destacando, por el volumen de contratos, las Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas, y las de Construcción especializada.

GRÁFICO 14. PROVINCIA DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016 Nota: Se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,001% del total de la contratación provincial.

15.467

11.524

9.299

2.751

2.490

2.357

1.151

1.144

1.115

908

Gipuzkoa

Cantabria

Araba/Álava

Madrid

Burgos

Navarra

Asturias

Barcelona

La Rioja

Cádiz

ENTRAN

13.881

11.312

9.050

3.994

3.569

1.966

1.227

1.116

1.011

888

Araba/Álava

Gipuzkoa

Madrid

Barcelona

Cantabria

Navarra

Burgos

La Rioja

Murcia

Valencia

SALEN

Page 44: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

44 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

3.5.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

TABLA 26. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN

Actividades económicas Total

contratos % total

contratos % var.

2016/15 Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Servicios de comidas y bebidas 4.359 7,48 24,97 1,94 49,64 50,36 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 4.038 6,93 21,70 2,11 32,62 67,38

Actividades de construcción especializada 3.228 5,54 -1,16 1,57 97,06 2,94 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 3.218 5,53 3,04 1,67 33,75 66,25

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

3.053 5,24 -1,26 3,76 61,84 38,16

Asistencia en establecimientos residenciales 2.984 5,12 13,03 7,12 14,34 85,66 Servicios a edificios y actividades de jardinería 2.559 4,39 23,15 2,41 31,61 68,39 Educación 2.556 4,39 -1,20 1,71 38,97 61,03 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 2.438 4,19 19,04 1,91 79,53 20,47

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1.867 3,21 14,61 3,07 73,00 27,00 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

TABLA 27. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN

Actividades económicas Total

contratos

% total contratos

% var. 2016/15

Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Servicios de comidas y bebidas 4.420 7,81 19,85 2,01 51,18 48,82 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 3.181 5,62 -27,46 6,73 94,50 5,50

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 3.045 5,38 5,29 1,83 48,77 51,23

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 2.729 4,82 19,85 3,13 92,89 7,11

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 2.728 4,82 12,22 2,23 44,35 55,65

Educación 2.623 4,63 2,34 1,65 35,99 64,01 Publicidad y estudios de mercado 2.475 4,37 7,61 2,08 29,54 70,46 Actividades de construcción especializada 2.246 3,97 17,28 1,66 97,73 2,27 Servicios a edificios y actividades de jardinería 1.925 3,40 -1,23 2,38 45,92 54,08 Transporte terrestre y por tubería 1.810 3,20 26,40 2,04 92,15 7,85 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Page 45: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 46: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

46 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

4. DEMANDA DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO

Una demanda de empleo es una solicitud de trabajo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante los Servicios Públicos de Empleo, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral o, si ya posee un trabajo, conseguir otro o cambiar a uno mejor.

El paro registrado es una magnitud que se corresponde con las demandas registradas en los Servicios Públicos de empleo, que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las que correspondan a las situaciones descritas en la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Los datos que se exponen en este capítulo están referidos a 31 de diciembre de 2016, salvo las evoluciones mensuales que corresponden al mes de referencia.

4.1. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

En diciembre de 2016, en Bizkaia, estaban inscritas en el servicio autonómico de empleo 147.227 personas. El 52,35 % eran demandantes parados. Los parados de la provincia eran el 56,60 % de los parados de la CAPV o el 2,08 % de los parados del Estado.

Respecto a diciembre de 2015 el paro registrado disminuyó 8,56 %, por detrás del retroceso estatal (-9,54 %) y del la CAPV (-9,22 %). Entre el año 2012 (con la cifra más elevada de paro registrado) y el año 2016, los parados de Bizkaia retrocedieron un 18,70 %, es decir, hubo 17.734 parados menos.

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Ámbito geográfico 2012 2013 2014 2015 2016

Bizkaia 94.811 93.964 92.833 84.291 77.077 CAPV 169.083 167.374 165.771 150.017 136.173 España 4.848.723 4.701.338 4.447.711 4.093.508 3.702.974 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año..

En el gráfico se aprecia el descenso del paro registrado a partir del 2012 y que, junto al ascenso de la contratación, parece confirmar la tendencia de recuperación del empleo.

14.941 16.935 21.351 20.953 32.353 35.062

41.804

58.127 66.661

70.150 41.151

55.570

70.495 76.129

81.896

94.811 93.964 92.833 84.291

77.077

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 No parados Parados

Page 47: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 47

Otro año más el paro registrado disminuyó más en los varones (-10,94 %) que en las mujeres (-6,37%). Esta variación presentó cifras similares en el País Vasco: (-11,39 % para los varones y -7,32 % para las mujeres) y a nivel estatal el descenso fue del -12,42 % y del -7,10 % respectivamente.

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de cada año.

A lo largo de los últimos diez años, el comportamiento del paro registrado por sexos ha sido desigual. Los varones acusaron más la crisis económica que afectó de manera más importante a los sectores de la construcción y de la industria. Así entre 2007 y 2012 el paro masculino se incrementó en torno a un 172 % y el paro femenino un 99 %. En 2007 el 56,83 % de los parados eran mujeres, en cambio en 2012 representaban el 49,04 %, que es el porcentaje más bajo de la década.

Desde el 2012 el comportamiento del paro registrado por sexos se produce de forma inversa: los varones presentan decrementos mayores que las mujeres.

En diciembre de 2016 en Bizkaia las mujeres paradas representaban el 53,42 %, en la Comunidad Autónoma el 54,21 %, y a nivel estatal el 55,65 %

4.2. PERFIL DE LOS DEMANDANTES PARADOS

Considerando la distribución de los desempleados por grupos de edad, el mayor número se concentró en el tramo de 35 a 44 años con el 26,70 % y en segundo lugar, pero con una mínima diferencia, en el tramo de 45 a 54 años con un peso del 26,10 %

Respecto de diciembre de 2015, retrocedieron las cifras de parados para ambos sexos y en todos los grupos de edad, excepto en los varones menores de 25 años que aumentaron casi un 3 %. Por tercer año consecutivo, los parados entre 25 y 34 años fueron el grupo que más retrocedió (-13,63 %), seguidos por los del grupo entre 35 y 44 años con un descenso del 11,55 %.

Las mujeres eran mayoría en todos los tramos de edad a excepción de los más jóvenes (16 a 24 años) donde los hombres suponían el 51,87 %. La menor representatividad de los varones estuvo en el grupo de mayores de 55 años con el 43,18 % sobre el total.

Destaca el descenso de los parados varones entre 25 y 44 años: -15,53 %. En las mujeres la mayor disminución se produjo en las paradas entre 25 y 34 años (-13,63 %).

En cuanto al nivel formativo, el 68,01 % de los parados tenían estudios de Bachillerato o inferiores, el 18,70 % estudios de Formación Profesional y el 12.87 % estudios universitarios. Las mujeres desempleadas tenían niveles formativos más altos que los hombres: el 64,50 % de los desempleados con formación universitaria y el 55,18 % con formación profesional eran mujeres.

17.764

27.506

36.094 37.900 40.866

48.314 47.059 45.673

40.310 35.899

23.387

28.064

34.401 38.229

41.030

46.497 46.905 47.160 43.981

41.178

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 48: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

48 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

Respecto del 2015, han disminuido los desempleados en todos los niveles formativos, a destacar que las antiguas titulaciones universitarias (medias y superiores) van dando paso a las nuevas del E.E.E. Bolonia que en 2016 sumaron 154 parados más.

Atendiendo a la antigüedad de la demanda, a finales de año el 20,85 % de los desempleados llevaban solicitando empleo menos de tres meses y uno de cada cuatro llevaba inscrito entre tres y doce meses.

En relación a diciembre de 2015, se dieron descensos en todos los tramos de antigüedad. El mayor se produjo en el de doce a veinticuatro meses con un 14,58 %%, junto con el de seis a doce meses, que retrocedió un 13,52 %.

4.2.1. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO, EDAD, NIVEL FORMATIVO Y ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

TABLA 29. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Nivel formativo Total

demandantes parados

%Total % var. 2016/15 Hombres Mujeres

Sin estudios/No acreditados 4.041 5,24 -4,08 1.858 2.183 Estudios primarios 4.467 5,80 -0,93 2.098 2.369 ESO sin titulación 14.455 18,75 -9,02 7.591 6.864 ESO con titulación 21.279 27,61 -8,85 10.449 10.830 Bachillerato y equivalente 8.178 10,61 -8,88 3.799 4.379 Grado medio FP 6.625 8,60 -9,38 2.849 3.776 Grado superior FP 7.790 10,11 -9,87 3.612 4.178 Univ. ciclo medio 2.947 3,82 -13,45 937 2.010 Univ. segundo ciclo 5.266 6,83 -12,52 1.974 3.292 E.E.E. Superior 1.709 2,22 9,90 611 1.098 Otras titulaciones 284 0,37 -3,40 104 180 Indeterminado 36 0,05 -72,93 17 19 Total 77.077 100,00 -8,56 35.899 41.178

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

GRÁFICO 17. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

2.347

6.994

9.366 9.829

7.363

2.178

7.811

11.212 10.290

9.687

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Page 49: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 49

GRÁFICO 18. DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016..

4.2.2. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN

En diciembre de 2016 casi el 54 % de los parados llevaba inscrito más de un año en los Servicios públicos de empleo de la provincia, una cifra diez puntos por encima de la registrada en el conjunto del Estado en donde el paro de larga duración representaba el 43,82 %. Respecto del 2015 hubo 4.479 PLD menos.

Si las mujeres paradas representaban el 53,42 % del paro provincial, las paradas de larga duración eran casi el 57 % del colectivo.

Si tenemos en cuenta la edad, el 30,49 % es mayor de 55 años, que en el conjunto de parados supone que tres de cada cuatro parados mayores de 55 años lleva más de un año en desempleo.

3.320

5.403 4.464 4.827 5.265

12.620

2.651

4.695 4.672 5.478 6.003

17.679

≤1 mes >1 y ≤ 3 meses > 3 y ≤6 meses >6 y ≤12 meses >12 y ≤24 meses >24 meses

Hombres Mujeres

GRÁFICO 19. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓNSEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016..

520

2.331

4.260

5.588 5.186

672

3.207

5.919 6.398

7.486

16-24 25-34 35-44 45-54 ≥55

Hombres Mujeres

Page 50: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

50 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 30. DEMANDANTES PARADOS DE LARGA DURACIÓN SEGÚN NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Nivel formativo Total

demandantes PDL

% Total % var. 2016/15 Hombres Mujeres

Sin estudios/No acreditados 2.410 5,80 -6,41 1.037 1.373 Estudios primarios 2.398 5,77 -4,04 1.052 1.346 ESO sin titulación 9.256 22,27 -9,71 4.508 4.748 ESO con titulación 11.953 28,76 -10,26 5.190 6.763 Bachillerato y equivalente 4.227 10,17 -10,97 1.885 2.342 Grado medio FP 3.298 7,93 -11,68 1.220 2.078 Grado superior FP 3.521 8,47 -9,74 1.436 2.085 Univ. ciclo medio 1.387 3,34 -13,20 428 959 Univ. segundo ciclo 2.527 6,08 -12,59 921 1.606 E.E.E. Superior 432 1,04 11,05 150 282 Otras titulaciones 131 0,32 -3,68 45 86 Indeterminado 27 0,06 575,00 13 14 Total 41.567 100,00 -9,73 17.885 23.682

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016..

Los parados de larga duración eran más representativos en los niveles formativos de menor cualificación. El 58,81 % de los parados con niveles de formación ESO o inferiores eran PLD. En el nivel formativo de ESO sin titulación los PLD llegan a ser el 64 % del total.

También eran parados de larga duración el 47,99 % de los titulados universitarios superiores, el 47,06 % de los titulados medios y el 49,78 % de los titulados de grado medio de Formación Profesional.

4.2.3. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

TABLA 31. PARO REGISTRADO EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Colectivo Total demandantes

parados % total % var. 2016/15 % PLD

Mujeres 41.178 53,42 -6,37 57,51 Jóvenes menores de 30 años 11.277 14,63 -8,16 30,24 Mayores de 45 años 37.169 48,22 -5,63 66,34 Extranjeros 9.927 12,88 -8,31 53,22 Personas con discapacidad 2.645 3,43 1,81 65,33 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016..

En los colectivos de interés para el empleo disminuyeron las cifras de paro registrado, especialmente los extranjeros y los menores de 30 años. En el único colectivo donde el paro sigue aumentando es el que corresponde a las personas con discapacidad.

El peso porcentual de los parados mayores de 45 años sobre el total aumenta cada año, así en 2012 suponían el 40,20 %, en 2014 el 44,17 y en 2016 el 48,22 %. Estos porcentajes fueron similares en el Estado (48,44 % en el 2016). Los mayores de 45 años presentaron además la tasa más elevada de PLD, el 66,34 %.

Los menores de 30 años representaron en Bizkaia el 14,63 % del paro registrado mientras que en el Estado suponían el 16,90 %; su peso respecto del total disminuye paulatinamente. La tasa de parados extranjeros fue 12,88 % en Bizkaia y el 11,75 % en el Estado.

Page 51: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 51

4.3. PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

GRÁFICO 20. DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016..

La distribución de los parados por sector de procedencia no presentó muchas variaciones porcentuales sobre los años anteriores. Respecto de diciembre de 2015 ganaron peso los parados sin empleo anterior (un punto porcentual), el sector Servicios (0,71 puntos) y el sector de Agricultura y pesca (0,10 puntos). Disminuyeron su peso los sectores de industria (-0,74 puntos) y construcción (-1,04 puntos).

El paro registrado disminuyó en 7.214 personas de las que el 56,43 % procedían del sector Servicios. De nuevo, y por tercer año consecutivo, el sector que más parados perdió porcentualmente fue el de la construcción con 1.627 parados menos (-16,90 %), seguido del sector industrial con 1.456 parados menos (-14,11 %).

En el Estado las variaciones interanuales fueron también negativas en todos los sectores pero con valores porcentuales superiores a los de Bizkaia, excepto en el sector industrial que en el Estado descendió un 12,20 % y en Bizkaia el 14,11 %.

TABLA 32. EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS

Sectores económicos

Nº de demandantes parados % de variación

2012 2013 2014 2015 2016 12/11 13/12 14/13 15/14 16/15

Sin empleo anterior 8.687 8.514 9.175 8.887 8.880 4,06 -1,99 7,76 -3,14 -0,08 Agricultura y pesca 1.516 1.512 1.570 1.537 1.484 8,52 -0,26 3,84 -2,10 -3,45 Industria 13.221 12.498 11.997 10.319 8.863 13,02 -5,47 -4,01 -13,99 -14,11 Construcción 12.546 12.242 11.218 9.627 8.000 10,80 -2,42 -8,36 -14,18 -16,90 Servicios 58.841 59.198 58.873 53.921 49.850 19,77 0,61 -0,55 -8,41 -7,55 Total 94.811 93.964 92.833 84.291 77.077 15,77 -0,89 -1,20 -9,20 -8,56

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

4.3.1. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Analizando la distribución de los parados por actividades económicas5, el mayor descenso porcentual se produjo en la actividad silvicultura y explotación forestal (-12,22 %) dentro del sector primario.

En la industria los retrocesos más significativos se produjeron en actividades como la Fabricación de otro material de transporte (-40,29 %) y en la actividad de Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

5 Ver Anexo. Actividades económicas. Datos más relevantes.

Sin empleo anterior 11,52%

Agricultura 1,93%

Industria 11,50%

Construc. 10,38%

Servicios 64,68%

Page 52: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

52 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

(-22,13 %). Sólo las actividades relacionadas con la minería e industrias extractivas tuvieron incrementos aunque en ellas el número de parados es poco relevante.

En el sector de la construcción, todas las actividades tuvieron importantes retrocesos de las cifras de parados destacando la actividad de Ingeniería civil con un -28,30 %, 148 parados menos. En total el sector tuvo 1.627 parados menos que en diciembre de 2015.

En el sector servicios, de las 48 actividades que lo conforman, sólo 8 tuvieron incrementos de parados. Destacaron los descensos en actividades con cierta relevancia numérica como Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática; Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos; y Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas.

Tres de cada cuatro mujeres y la mitad de los varones procedían del sector servicios. El 19,91 % de los varones procede del sector de la construcción y el 15,57 % de la Industria. El 8,79 % de los hombres parados y el 13,90 % de las mujeres no habían tenido trabajo anterior.

TABLA 33. PARO REGISTRADO SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO

Sección de actividad económica Total

demandantes parados

% total % var.

2016/15 Hombres Mujeres

0 Sin empleo anterior 8.880 11,52 -0,08 3.156 5.724 A Agricultura, silvicultura, ganadería y pesca 1.484 1,93 -3,45 1.061 423 B Industrias extractivas 69 0,09 0,00 35 34 C Industria manufacturera 8.281 10,74 -14,58 5.166 3.115

D Suministro energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 43 0,06 -14,00 27 16

E Suministro agua, saneamiento, residuos y descontaminación 470 0,61 -7,11 361 109

F Construcción 8.000 10,38 -16,90 7.149 851

G Comercio por mayor y menor; reparación de vehículos 10.922 14,17 -7,12 3.831 7.091

H Transporte y almacenamiento 2.108 2,73 -11,50 1.445 663 I Hostelería 6.991 9,07 -3,63 2.428 4.563 J Información y comunicaciones 1.488 1,93 -15,65 743 745 K Actividades financieras y de seguros 608 0,79 -5,30 208 400 L Actividades Inmobiliarias 281 0,36 0,36 101 180 M Actividades profesionales, científica y técnica 4.643 6,02 -12,64 1.748 2.895 N Actividades administrativas y servicio auxiliar 9.697 12,58 -9,01 4.421 5.276

O Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 2.433 3,16 -9,11 1.207 1.226

P Educación 1.855 2,41 -6,03 542 1.313 Q Act. sanitarias y servicios sociales 3.216 4,17 -6,73 563 2.653

R Actividades artísticas, recreativas y entretenimiento 1.252 1,62 -7,46 641 611

S Otros servicios 2.206 2,86 -7,15 651 1.555

T Actividades hogares, empleador personal doméstico 2.127 2,76 5,51 409 1.718

U Actividades organizaciones y organismos extraterritoriales 23 0,03 -4,17 6 17

Total 77.077 100,00 -8,56 35.899 41.178

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

Page 53: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 53

4.3.2. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO

En 2016 el promedio mensual de los demandantes parados fue de 82.428, más de siete mil parados menos que el promedio del año 2015. Desde enero a mayo ese promedio fue superado. Las cifras máximas se presentaron en enero y las mínimas en diciembre. Entre enero y diciembre de 2016 el número de parados descendió en 9.655 personas.

GRÁFICO 21. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO REGISTRADO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, años 2015 y 2016.

TABLA 34. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS PARO REGISTRADO

Actividades económicas Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

8.453 8.542 8.544 8.543 8.254 7.879 7.625 7.621 7.939 8.040 7.782 7.481

Servicios de comidas y bebidas 6.828 6.844 6.900 6.929 6.610 6.687 6.517 6.504 6.487 6.393 6.407 6.312

Actividades de construcción especializada 5.862 5.865 6.033 5.887 5.704 5.533 5.255 5.306 5.217 5.086 4.865 4.861

Servicios a edificios y actividades de jardinería 4.235 4.159 4.146 4.157 3.967 3.885 3.722 3.614 3.796 3.862 3.856 3.642

Actividades relacionadas con el empleo 3.952 3.847 3.949 3.797 3.699 3.491 3.361 3.457 3.544 3.477 3.361 3.612

Construcción de edificios 3.223 3.194 3.237 3.177 3.074 3.037 2.927 2.977 2.919 2.834 2.709 2.764 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 2.923 2.961 2.985 2.919 2.848 2.787 2.718 2.722 2.691 2.690 2.604 2.588

Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

2.825 2.784 2.797 2.746 2.719 2.668 2.624 2.640 2.651 2.585 2.506 2.433

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

2.351 2.321 2.289 2.303 2.272 2.216 2.179 2.154 2.177 2.128 2.090 2.013

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

2.078 2.119 2.158 2.199 2.191 2.160 2.124 2.122 2.175 2.167 2.132 2.117

Mes con menos demandantes

parados Mes con más demandantes parados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, año 2016

96.647 95.938 96.633 94.314

90.567 87.973 86.478 87.334 87.444 86.935 85.409 84.291

86.732 86.213 86.954 86.111 83.518

81.672 80.173 80.874 81.451 80.166 78.190 77.077

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

2015 2016

Page 54: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

54 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

4.4. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

La información que se recoge en este apartado se refiere a las prestaciones que protegen la situación por desempleo de nivel contributivo, asistencial y renta activa de inserción. Los datos que se muestran corresponden a los beneficiarios que tienen concedida la prestación en las fechas de referencia. Es necesario señalar que una persona puede ser beneficiaria de prestaciones por desempleo y no tener la consideración de parado registrado (por ejemplo, los trabajadores sometidos a expedientes de regulación de empleo, los trabajadores fijos discontinuos, los que compatibilizan una prestación a tiempo parcial con una ocupación a su vez a tiempo parcial, etc.).

En el año 2012 se produjo el pico más elevado en las cifras de beneficiarios de prestaciones, en correlación con las de paro registrado. En el periodo 2008-2016 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo en Bizkaia disminuyó un 18,62 %, que suponen 6.329 personas menos. La variación interanual 2016/15 fue del -11,87 % (2.444 hombres y 1.282 mujeres menos).

GRÁFICO 22. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año.

Por sexos, el número de beneficiarios varones ha sido siempre superior al de mujeres. El máximo se produjo en 2009 con el 58,40 %. En el 2016 los varones suponían el 52,11 %.

TABLA 35. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES SEGÚN TIPO DE PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Perfil del beneficiario Total

beneficiarios % var.

2016/15 Contributiva Subsidio

Renta Activa de Inserción

Programa Activación de Empleo

Subsidios eventuales agrarios

1

Sexo Hombres 14.415 -14,50 7.806 5.511 1.086 12 0 Mujeres 13.247 -8,82 7.574 4.914 748 11 0

Tramos de edad

16 a 24 años 549 11,59 399 124 26 0 0 25 a 34 años 4.510 -10,16 3.710 721 75 4 0 35 a 44 años 6.664 -12,22 4.990 1.536 127 11 0 45 a 54 años 6.358 -14,51 3.518 1.578 1.257 5 0 ≥ 55 años 9.581 -11,67 2.763 6.466 349 3 0

Total 27.662 -11,87 15.380 10.425 1.834 23 0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016. Nota: 1 Trabajadores eventuales agrarios, incluidos el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (SEASS), en el ámbito de Extremadura y Andalucía.

Atendiendo a la edad, cerca del 35 % de los perceptores era mayor de 55 años. A mayor edad, aumenta la presencia de beneficiarios de prestaciones asistenciales así el 62 % de los perceptores del subsidio eran mayores de 55 años, pero en la renta activa de inserción fueron más numerosos los beneficiarios entre 45 y 54 años.

19.517

26.132 24.940 25.257 27.133 25.817

21.227

16.859 14.415

14.474

18.616 18.757 18.693 19.847 19.637 17.237

14.529 13.247

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hombres Mujeres

Page 55: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 55

Por tipo de prestación el mayor descenso se produjo en los perceptores de subsidio, un 13,46 % menos que en 2015. Los perceptores de prestaciones contributivas disminuyeron en un 11,72 % y los de la renta activa de inserción casi el 3 %. Los varones eran mayoría en todas las modalidades llegando casi al 60 % en la renta activa de inserción.

4.4.1. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

TABLA 36. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES EN LOS COLECTIVOS DE INTERÉS PARA EL EMPLEO

Colectivo Total beneficiarios % total beneficiarios % var. 2016/15

Mujeres 13.247 47,89 -8,82 Jóvenes menores de 30 años 2.387 8,63 -0,91 Mayores de 45 años 15.939 57,62 -12,83 Extranjeros 1.745 6,31 -9,40 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016.

La disminución general de los beneficiarios de prestaciones respecto del 2015 ha afectado a todos los colectivos de interés para el empleo, sobre todo a los mayores de 45 años. Éstos representaron el 40,84 % de los beneficiarios de la prestación contributiva, el 77,16 % de los beneficiaros del subsidio y el 87,57 % de los perceptores de la renta activa de inserción.

En diciembre de 2016 hubo 1.282 beneficiarias de prestaciones menos que en 2015 pero su peso sobre el total se ha elevado 1,60 puntos porcentuales. Las mujeres representan el 53,42 % del paro registrado y el 47,89 % de los beneficiarios de prestaciones. La causa tiene relación con la mayor rotación en el empleo y sus menores periodos de cotización, en comparación con los hombres, y esto dificulta el cumplimiento de los requisitos que permiten el acceso a las prestaciones contributivas.

Los jóvenes menores de 30 años representaban el 14,63 % de los parados y el 8,63 % de los perceptores. En cuanto a los extranjeros, representan el 12,87 % de los parados y el 6,31 % de los perceptores.

Page 56: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 57: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 57

5. OCUPACIONES

Un elemento determinante a la hora de estudiar la situación del mercado de trabajo son las ocupaciones, tanto aquellas en las que los empresarios contratan como las que solicitan los demandantes para trabajar. Tal y como establecen el Código Internacional y el Código Nacional de Ocupaciones, la ocupación está constituida por un conjunto de empleos que presentan una similitud; y un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal tiene a la ocupación como uno de los principales objetos de estudio y se utiliza como clasificación la Clasificación Nacional de Ocupaciones de 2011 (CNO—11). En este capítulo se exponen las variables sobre las ocupaciones más relevantes, desde diferentes aspectos: la contratación, las demandas de empleo, el comportamiento a lo largo del año de ambos parámetros y la movilidad interprovincial de la contratación.

5.1. OCUPACIONES Y CONTRATACIÓN

El análisis de la contratación laboral por ocupaciones presenta una cierta complejidad. El nivel de desagregación del grupo primario de la CNO es tan detallado que, por ejemplo, los 485.271 contratos de 2016 se registraron en 474 grupos primarios de ocupación distintos. Por otro lado, hay muchas ocupaciones con elevada rotación, con lo que se desfigura el alcance del empleo.6

5.1.1. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

GRÁFICO 23. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACION EN LOS GRANDES GRUPOS

OCUPACIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total anual. Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

6 Ver anexos IV, V, VI

27,38

25,83

24,82

27,53

28,86

32,40

28,74

29,33

30,19

30,42

10,37

8,74

6,48

6,43

5,75

5,37

6,48

6,49

6,28

5,95

9,65

8,99

8,39

8,24

7,95

7,09

7,69

7,57

7,08

6,92

0,42

0,33

0,35

0,29

0,31

0,31

0,31

0,33

0,29

0,25

28,72

30,49

33,71

32,19

30,55

29,60

31,01

32,67

32,49

33,41

8,58

8,61

7,25

7,14

8,17

6,69

6,30

5,82

6,09

6,02

7,26

8,54

9,13

8,55

8,62

9,20

10,07

8,45

8,25

7,81

7,13

8,13

9,55

9,34

9,58

9,12

9,20

9,14

9,14

9,05

0,49

0,34

0,34

0,28

0,21

0,21

0,20

0,19

0,19

0,17

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 58: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

58 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

En el gráfico 23 se puede apreciar la distribución de la contratación según gran grupo ocupacional en una serie de diez años. Los datos correspondientes al periodo 2007-2010 están agrupados en función de la CNO 94, los datos entre 2011 y 2016, en función de la CNO 2011. Las transferencias entre unos grupos y otros rompen la serie histórica, por lo tanto no se pueden comparar los datos extraídos con distinta clasificación, aunque sí, comentar las variaciones entre 2011 y 2016 y las del resto de años entre sí.

La contratación en estos años se ha concentrado en dos grandes grupos ocupacionales: el grupo 9—Ocupaciones elementales, y el grupo 5—Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. En 2016 entre ambos grupos sumaron el 63,83 % de la contratación provincial, un punto porcentual más que en 2015. Hay que señalar que ambos grupos tuvieron los índices de rotación más elevados: 3,65 contratos por persona en el grupo 5, y 3,53 en el grupo 9, y por consiguiente se eleva el volumen de contratos.

Si comparamos el peso de cada grupo ocupacional sobre el total de la contratación entre los años 2011 y el 2016 todos los grandes grupos perdieron peso porcentual, excepto los mencionados grupos 5 y 9, y el gran grupo 8—Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores. El grupo 5 es el que más peso ganó (2,86 puntos) seguido del grupo 9 (1,56 puntos).

El gran grupo que más peso perdió entre el 2011 y 2016 ha sido el 4—Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, 2,15 puntos. También retrocedió un punto porcentual el peso del grupo 7—Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción.

5.1.2. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN

TABLA 37. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total

contratos % total

contratos % var.

2016/15 Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

1 Directores y gerentes 825 0,17 -2,14 1,14 64,36 35,64

1221 Directores comerciales y de ventas 177 0,04 -6,35 1,04 72,88 27,12 1421 Directores y gerentes de restaurantes 100 0,02 -8,26 2,38 30,00 70,00

1219 Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes

90 0,02 30,43 1,02 62,22 37,78

1211 Directores financieros 63 0,01 -11,27 1,09 58,73 41,27 2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 44.004 9,05 6,74 2,41 36,56 63,44

2121 Enfermeros no especializados 5.457 1,12 15,27 6,88 16,25 83,75 2935 Actores 4.343 0,89 48,73 6,93 60,79 39,21 2312 Técnicos educadores de educación especial 2.540 0,52 25,06 3,91 15,20 84,80

2329 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 2.416 0,50 -19,65 1,64 40,77 59,23

3 Técnicos, profesionales de apoyo 37.975 7,81 2,12 1,98 52,26 47,74

3724 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 11.782 2,42 17,09 2,13 34,16 65,84 3831 Técnicos de grabación audiovisual 3.396 0,70 1,71 6,82 71,97 28,03 3510 Agentes y representantes comerciales 2.485 0,51 6,88 1,12 64,06 35,94 3613 Asistentes de dirección y administrativos 2.414 0,50 -0,45 1,73 28,67 71,33

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina

29.247 6,01 6,52 1,98 33,22 66,78

4309 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 6.029 1,24 -13,01 1,66 33,87 66,13

4500 Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 5.856 1,20 16,70 1,54 22,47 77,53

4221 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 2.304 0,47 28,14 4,37 47,96 52,04

4121 Empleados de control de abastecimientos e inventario 2.004 0,41 61,35 2,24 68,21 31,79

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores

162.450 33,41 10,85 3,65 31,04 68,96

5120 Camareros asalariados 39.393 8,10 11,64 3,42 48,73 51,27

Page 59: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 59

TABLA 37. OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN SEGÚN GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total

contratos % total

contratos % var.

2016/15 Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

5220 Vendedores en tiendas y almacenes 32.341 6,65 10,67 2,36 21,99 78,01

5629 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 19.148 3,94 45,12 12,96 21,63 78,37

5611 Auxiliares de enfermería hospitalaria 16.032 3,30 4,96 6,60 10,97 89,03

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

1.209 0,25 -8,20 1,48 96,20 3,80

6423 Pescadores de altura 392 0,08 -13,08 1,73 99,74 0,26

6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 388 0,08 23,17 1,38 89,69 10,31

6410 Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 281 0,06 25,45 1,45 98,93 1,07

6422 Pescadores de aguas costeras y aguas dulces 94 0,02 -65,31 1,16 100,00 0,00

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

33.647 6,92 5,34 1,91 93,96 6,04

7121 Albañiles 3.360 0,69 -12,00 1,77 99,49 0,51

7899 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes 3.204 0,66 45,44 1,82 84,43 15,57

7314 Montadores de estructuras metálicas 3.060 0,63 3,41 1,94 97,71 2,29 7312 Soldadores y oxicortadores 2.508 0,52 3,17 1,85 99,28 0,72

8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores

28.933 5,95 2,17 2,77 85,87 14,13

8143 Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 9.231 1,90 -2,70 6,66 77,33 22,67

8420 Conductores de autobuses y tranvías 3.772 0,78 -3,03 3,93 84,60 15,40 8432 Conductores asalariados de camiones 3.032 0,62 1,24 1,83 99,31 0,69

8412 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 2.036 0,42 -1,64 1,64 96,41 3,59

9 Ocupaciones elementales 147.901 30,42 8,62 3,53 56,36 43,64

9700 Peones de las industrias manufactureras 45.848 9,43 21,90 4,27 75,64 24,36

9210 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 43.527 8,95 13,55 4,04 19,83 80,17

9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores 20.591 4,23 -8,01 7,02 94,99 5,01 9100 Empleados domésticos 8.670 1,78 -3,06 1,33 7,62 92,38 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016. Nota: Faltan 80 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.

La tabla 37 muestra algunas variables de la contratación para cada gran grupo ocupacional y para las cuatro ocupaciones más contratadas en cada grupo: número de contratos, porcentaje de variación interanual, peso de los contratos, índice de rotación, y la tasa de contratación por sexos.

El gran grupo 5 fue el que registró el mayor número de contratos el 33,41 % del total (el 28,07 % en el Estado), pero el índice de rotación fue el más elevado de todos los grupos (3,65 contratos por persona). La variación interanual fue muy positiva (10,85 %) y tuvo la tasa de contratación femenina más alta de todos los grupos (68,96 %). Las ocupaciones de Camareros asalariados, Vendedores en tiendas y almacenes, los Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud y Auxiliares de enfermería hospitalaria, acumulan el 22 % de la contratación provincial y el 66 % de la del grupo.

El segundo grupo en importancia por el volumen de contratos registrados fue el 9, con un peso porcentual del 30,42 % (el 36,77 % en el Estado). El incremento interanual fue del 8,62 %. La rotación en el grupo fue de 3,57 contratos por persona, la segunda más alta. El 56,36 % de los contratos fueron suscritos por varones pero dentro de este grupo están algunas de las ocupaciones con la tasa femenina de contratación más alta: empleados domésticos (92,38 %).

Tras ambos grupos y con el 9,05 % de la contratación provincial (el 6,97 % en el Estado) se situó el grupo 2—Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales, con un índice de rotación del 2,41 y una variación interanual moderada del 6,74 %. La tasa de mujeres es del 63,44 %. Dentro del grupo 2 las ocupaciones relacionadas con la

Page 60: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

60 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

salud y la educación presentaron tasas femeninas muy elevadas e índices de rotación también muy altos: Enfermeros no especializados, con una rotación de 6,88 y una presencia femenina del 83,75 %, o los Técnicos de empresas y actividades turísticas con una rotación de 5,30 y un 62,37 % de contratos registrados por mujeres.

De los restantes grupos ocupacionales hay que destacar el grupo 4— Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina, con una variación interanual del 6,52 % y con una tasa femenina que llega al 66,78 %. Dentro del grupo se produjeron importantes descensos interanuales en algunos grupos primarios como los Empleados administrativos sin tareas de atención al público (-13,01 %) y los Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios (-20,66 %).

En los grupos 7 y 8 (los más ligados al tejido industrial y a la construcción) se produjeron variaciones interanuales positivas (5,34 % y 2,17 % respectivamente). La contratación fue mayoritariamente masculina en ambos grupos y el índice de rotación fue relativamente elevado en el grupo 8 (2,77 contratos por persona). Hubo un importante incremento de los contratos en grupos primarios como los Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón (31,27 %), Chapistas y caldereros (24,72 %), o los Operadores en plantas químicas industriales (85,60 %).

Otro año más, el grupo 6— Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero tuvo una variación interanual de signo negativo (-8,20%), la más elevada entre los grupos. También el grupo 1— Directores y gerentes, tuvo un retroceso del 2,14 % en la contratación.

En cuanto a la estacionalidad de las ocupaciones más contratadas (Tabla 38) la mayoría presentó mínimos de actividad en el primer trimestre del año y también en el mes de agosto. Los máximos se produjeron en junio, septiembre y octubre.

En las Tablas 39 y 40 se relacionan los grupos primarios con mayor número de contratos de entrada y salida durante el año 2016. Cinco de ellos fueron coincidentes tanto en la entrada como en la salida de trabajadores, y a su vez coinciden con los grupos primarios que más se contratan en la provincia.

Los saldos son positivos (más entradas que salidas) en todos los grupos primarios que coinciden en ambas tablas: Peones de la industria manufacturera, Camareros asalariados, Personal de limpieza de oficinas y hoteles, Vendedores en tiendas y almacenes y Peones del transporte.

En la Tabla 41 se muestran las diez ocupaciones con mayor variación positiva en la contratación y que superan el 0,5% sobre el total, los altos índices de rotación en alguna de ellas explican el gran volumen de contratos. La rotación alcanza su techo en el grupo primario de los Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud con casi 13 contratos/persona. Estos aumentos en la contratación coinciden con descensos en las solicitudes de empleo en cinco de las diez ocupaciones. 7

5.1.3. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

TABLA 38. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupaciones Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Peones de las industrias manufactureras 3.737 3.997 3.831 3.913 4.038 4.120 4.083 3.199 4.035 3.828 3.732 2.867

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

2.946 2.720 3.126 3.147 3.509 3.682 3.743 3.771 4.300 4.049 3.507 3.879

Camareros asalariados 2.506 2.438 2.360 3.238 4.006 3.821 3.719 2.167 4.127 3.835 3.149 3.121 Vendedores en tiendas y almacenes 2.488 2.088 2.318 2.226 2.644 3.296 3.157 2.495 2.874 2.939 3.012 2.596

Peones del transporte de mercancías y descargadores 1.143 1.272 1.191 1.523 1.663 2.166 2.120 1.707 2.005 1.887 1.806 1.859

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud

1.345 1.385 1.647 1.514 1.659 1.734 1.214 1.008 1.584 1.686 1.729 1.758

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.273 1.108 1.246 1.059 1.181 1.399 1.418 1.257 1.415 1.534 1.486 1.273

7 Ver Anexo. Ocupaciones. Datos más relevantes.

Page 61: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 61

TABLA 38. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupaciones Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento

659 597 653 653 824 1.560 1.437 265 1.133 2.028 867 907

Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón

978 888 912 628 744 678 749 640 662 853 927 664

Empleados domésticos 757 759 739 688 686 621 564 474 992 943 755 598

Mes con menos contratos Mes con más contratos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total mensual año 2016. Nota: Los datos son según fecha de inicio del contrato.

5.1.4. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

TABLA 39. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. ENTRAN

Ocupaciones Total

contratos % total

contratos % var.

2016/15 Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Peones de las industrias manufactureras 5.319 9,13 34,18 3,79 63,32 36,68 Camareros asalariados 3.578 6,14 24,80 2,05 48,83 51,17 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2.918 5,01 28,55 2,66 19,60 80,40

Vendedores en tiendas y almacenes 2.345 4,03 16,32 1,69 25,54 74,46 Peones del transporte de mercancías y descargadores 1.991 3,42 6,02 3,25 88,90 11,10

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes

1.572 2,70 45,56 13,10 13,17 86,83

Técnicos de grabación audiovisual 1.499 2,57 8,00 6,12 69,38 30,62 Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 1.447 2,48 1,97 7,20 66,62 33,38

Actores 1.346 2,31 42,74 4,58 69,99 30,01 Enfermeros no especializados 1.126 1,93 53,62 6,74 13,23 86,77 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016..

TABLA 40. LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL. SALEN

Ocupaciones Total

contratos % total

contratos % var.

2016/15 Índice de rotación

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

Peones de las industrias manufactureras 4.126 7,29 8,32 2,99 80,56 19,44 Camareros asalariados 3.357 5,93 2,94 2,15 48,44 51,56 Promotores de venta 2.730 4,82 4,28 2,42 23,19 76,81 Operadores en instalaciones para la obtención y transformación de metales 2.285 4,04 -28,79 6,38 96,28 3,72

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2.128 3,76 -2,79 2,74 29,28 70,72

Vendedores en tiendas y almacenes 1.832 3,24 -1,66 1,45 27,46 72,54 Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 1.791 3,16 21,92 2,98 91,85 8,15

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.163 2,05 -3,00 1,67 40,07 59,93

Peones del transporte de mercancías y descargadores 1.071 1,89 13,09 2,42 91,69 8,31

Azafatos de tierra 1.029 1,82 11,00 1,91 23,62 76,38

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016..

Page 62: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

62 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

5.1.5. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN

TABLA 41. OCUPACIONES CON VARIACIÓN POSITIVA EN LA CONTRATACIÓN

Ocupaciones

Contratos registrados Demandantes parados

Total contratos

% total contratos

% var. 2016/15

Índice de rotación

Nº de solicitudes

% var. 2016/15

Actores 4.343 0,89 48,73 6,93 152 0,00 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes 3.204 0,66 45,44 1,82 6 20,00

Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud 19.148 3,94 45,12 12,96 914 -4,91

Azafatos de tierra 7.224 1,49 32,72 5,29 334 0,30 Técnicos educadores de educación especial 2.540 0,52 25,06 3,91 115 -4,96 Peones de las industrias manufactureras 45.848 9,43 21,90 4,27 19.614 -10,51 Ayudantes de cocina 6.565 1,35 20,50 2,15 6.353 0,79 Reponedores 3.099 0,64 19,84 2,53 8.447 -4,94 Otro personal de limpieza 3.292 0,68 17,78 2,31 36 5,88 Cocineros asalariados 6.812 1,40 17,65 2,58 3.408 -0,44 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total contratos año 2016 y paro registrado a 31 diciembre de 2016. Nota: Se han seleccionado ocupaciones cuyo número de contratos superen el 0,50 % del total provincial y que además presenten una variación positiva en la contratación respecto al año anterior.

5.2. OCUPACIONES Y PARO REGISTRADO

El gráfico 24 refleja el peso porcentual de las demandas de empleo por grupo ocupacional sobre el total provincial. Se ha tenido en cuenta que cada demandante parado puede solicitar empleo en seis ocupaciones diferentes. En diciembre de 2016 cada demandante parado de la provincia solicitaba empleo en 4,14 ocupaciones. El número de parados disminuyó respecto del 2015 en 8,56 % y las solicitudes de demanda retrocedieron en un porcentaje similar, el 8,31 %. La tendencia, muy probablemente derivada de las menores oportunidades de empleo debido a la crisis económica, es claramente creciente en el número de ocupaciones solicitadas por cada parado, y si en 2011 los parados solicitaban empleo en 3,57 ocupaciones, en 2016 se llegó al mencionado 4,14.

A lo largo de los diez años reflejados en el gráfico han ganado peso sobre el total de demandas los grandes grupos ocupacionales 9 y 5.8

En todos los grandes grupos ocupacionales disminuyó el volumen de solicitudes respecto de diciembre de 2015. El gran grupo 9—Ocupaciones elementales, recogió el mayor número de solicitudes de empleo provinciales (29,42 %). El descenso interanual fue del 5,30 %. Una de cada cuatro solicitudes del grupo se registró en la ocupación de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares. A nivel nacional las Ocupaciones elementales representaron el 32,29 % del total de solicitudes.

El 24,61 % de las solicitudes de empleo se dirigen a ocupaciones del grupo 5—Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, que en 2016 retrocedieron un 5,00 %. Tres de cada cuatro solicitudes fueron hechas por mujeres. En este grupo está incluida la ocupación de Vendedores en tiendas y almacenes que es la segunda más demandada (7,82 % de las solicitudes de demanda provinciales). En el Estado el 24,22 % de las solicitudes se registran en este grupo 5.

Por segundo año consecutivo las solicitudes en el grupo 8—Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores, disminuyeron de manera significativa respecto del 2015: un 13,10 %. También retrocedieron un 12,65 % las solicitudes del grupo 7— Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción. Ambos grupos están ligados a los sectores de la industria y de la construcción, y tanto el retroceso en el número de solicitudes, como el aumento de la contratación indican una tendencia a la recuperación de ambos. Por grupos

8 Ver Anexo VII y VIII.

Page 63: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 63

primarios, disminuyen en torno al 20 % las solicitudes de los conductores de todo tipo de vehículos, las de los operadores de maquinaria pesada y movimiento de tierras, dentro del grupo 8. En el grupo 7 retroceden en torno al 20 % las de los Soldadores y oxicortadores, Encofradores, y Chapistas y caldereros.

Aumentaron las solicitudes especialmente en las ocupaciones de: Empleados domésticos; Profesores de enseñanza no reglada de idiomas, Técnicos en galerías de arte, museos y bibliotecas, Clasificadores de desechos, operarios de punto limpio y recogedores de chatarra, Empleados de información al usuario y Empleados de bibliotecas y archivos.

De las ocupaciones que tuvieron un importante descenso del número de solicitudes destacan los Electricistas de la construcción y afines, Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados, Otros técnicos de las ciencias físicas, químicas, medioambientales y de las ingenierías, Fontaneros y Mecánicos y reparadores de equipos.

Otras ocupaciones en las que el número de solicitudes retrocedió porcentualmente de forma importante aunque no tienen un importante peso a nivel provincial son las relacionadas con las ingenierías industriales y de telecomunicaciones.

5.2.1. EVOLUCIÓN DE LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS EN LOS GRANDES

GRUPOS OCUPACIONALES

GRÁFICO 24. EVOLUCIÓN DE LAS OCUPACIONES SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS EN LOS

GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de cada año. Nota: Ha de tenerse en cuenta que a partir de 2011 los datos están elaborados utilizando CNO11, para datos anteriores CNO94.

En la tabla 42 se muestran las solicitudes de empleo de los demandantes parados distribuidas por grandes grupos ocupacionales y grupos primarios con mayor representatividad. Las tasas femeninas más elevadas se dieron en los grupos de los Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (77,59 %) y en los Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina donde alcanza el 77,34 %%. La tasa masculina es muy elevada en los grupos 7 y 8, con el 89,44 % y el 87,49 % respectivamente. El 42,57 % de las solicitudes de los parados sin empleo anterior se realizaron en ocupaciones del grupo 9.9

9 Ver Anexo IX

25,62

26,53

25,70

26,62

26,90

26,37

26,84

27,32

28,68

29,42

5,05

6,83

7,28

7,12

7,18

7,36

7,24

6,90

6,42

6,04

11,85

15,25

15,96

15,16

14,70

14,66

13,87

13,43

12,78

12,09

1,53

1,50

1,53

1,59

1,69

1,64

1,61

1,76

1,72

1,73

24,80

21,79

21,12

21,98

21,92

21,87

22,51

23,10

23,92

24,61

12,24

10,61

9,96

9,55

9,05

8,97

8,97

8,92

8,74

8,64

9,27

9,18

9,87

9,42

9,72

10,03

9,90

9,71

9,24

9,12

8,85

7,63

7,87

7,90

8,14

8,41

8,32

8,15

7,78

7,63

0,80

0,68

0,69

0,65

0,70

0,69

0,74

0,72

0,73

0,72

0% 100%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

9.Ocupaciones elementales 8.Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 7.Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción 6.Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 4.Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.Técnicos; profesionales de apoyo 2.Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.Directores y gerentes

Page 64: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

64 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

5.2.2. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

TABLA 42. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO

OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total

solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2016/15

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

1 Directores y gerentes 2.284 0,72 -9,22 62,87 37,13

1221 Directores comerciales y de ventas 659 0,21 -12,95 65,86 34,14

1315 Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines 216 0,07 -11,11 71,30 28,70

1211 Directores financieros 152 0,05 -4,40 59,21 40,79

1219 Directores de políticas y planificación y de otros departamentos administrativos no clasificados bajo otros epígrafes

116 0,04 -7,94 53,45 46,55

2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 24.370 7,63 -9,44 38,39 61,61

2824 Profesionales del trabajo y la educación social 1.242 0,39 -5,55 16,10 83,90

2329 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.210 0,38 -4,87 37,02 62,98

2624 Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 1.086 0,34 -15,68 22,47 77,53

2230 Profesores de enseñanza secundaria (excepto materias específicas de formación profesional) 1.030 0,32 -5,50 32,91 67,09

3 Técnicos, profesionales de apoyo 29.123 9,12 -8,89 51,08 48,92

3613 Asistentes de dirección y administrativos 4.533 1,42 -10,82 15,68 84,32 3510 Agentes y representantes comerciales 2.502 0,78 -9,35 70,14 29,86

3139 Técnicos en control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes 1.698 0,53 -7,72 65,37 34,63

3724 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.374 0,43 -2,28 28,17 71,83

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina

27.602 8,64 -8,71 22,66 77,34

4309 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 9.219 2,89 -10,69 17,39 82,61

4412 Recepcionistas (excepto de hoteles) 5.615 1,76 -7,37 6,79 93,21 4121 Empleados de control de abastecimientos e inventario 2.454 0,77 -10,04 73,55 26,45 4111 Empleados de contabilidad 1.160 0,36 -13,95 23,79 76,21

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores

78.600 24,61 -5,00 22,41 77,59

5220 Vendedores en tiendas y almacenes 24.984 7,82 -4,50 14,33 85,67 5120 Camareros asalariados 10.239 3,21 -4,90 42,95 57,05 5500 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 5.938 1,86 -3,60 7,92 92,08 5710 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 4.939 1,55 -4,60 6,48 93,52

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

5.515 1,73 -7,56 80,85 19,15

6120 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 4.063 1,27 -9,51 77,63 22,37

6410 Trabajadores cualificados en actividades forestales y del medio natural 832 0,26 2,21 93,27 6,73

6110 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 276 0,09 -0,72 75,36 24,64

6423 Pescadores de altura 188 0,06 -14,16 98,94 1,06

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

38.624 12,09 -12,65 89,44 10,56

7121 Albañiles 4.193 1,31 -10,60 98,38 1,62 7231 Pintores y empapeladores 4.141 1,30 -9,51 90,10 9,90 7312 Soldadores y oxicortadores 3.595 1,13 -22,65 97,33 2,67 7323 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 2.483 0,78 -11,79 89,93 10,07

Page 65: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 65

TABLA 42. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN GRAN GRUPO

OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional / Ocupación Total

solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2016/15

Tasa de hombres

Tasa de mujeres

8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores

19.298 6,04 -13,10 87,49 12,51

8412 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 5.899 1,85 -10,95 94,34 5,66 8432 Conductores asalariados de camiones 2.396 0,75 -19,95 98,00 2,00 8333 Operadores de carretillas elevadoras 1.895 0,59 -10,61 96,15 3,85

8209 Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes 1.244 0,39 -10,37 79,34 20,66

9 Ocupaciones elementales 93.959 29,42 -5,30 51,05 48,95

9210 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 25.222 7,90 -3,92 23,54 76,46

9700 Peones de las industrias manufactureras 19.614 6,14 -10,51 62,63 37,37 9820 Reponedores 8.447 2,64 -4,94 32,83 67,17 9811 Peones del transporte de mercancías y descargadores 7.924 2,48 -8,32 94,62 5,38 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Público de Empleo Estatal. 31 de diciembre de 2016. Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

5.2.3. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

TABLA 43. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS DIEZ OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Ocupaciones Mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ag. Sept. Oct. Nov. Dic.

Vendedores en tiendas y almacenes 27.670 27.863 28.036 28.024 27.295 26.494 25.942 26.042 26.598 26.495 25.808 24.984

Personal de limpieza 27.035 27.106 27.103 27.368 26.919 26.571 25.577 25.291 25.983 25.940 25.679 25.222

Peones de las industrias manufactureras

22.083 22.022 22.020 21.748 21.277 20.676 19.847 19.967 20.287 20.059 19.546 19.614

Camareros asalariados 11.199 11.264 11.358 11.419 11.036 10.789 10.385 10.290 10.629 10.519 10.524 10.239

Empleados administrativos sin tareas de atención al público

10.785 10.790 10.776 10.655 10.332 10.056 9.973 10.084 10.041 9.957 9.582 9.219

Reponedores 9.233 9.326 9.374 9.490 9.222 9.010 8.627 8.556 8.854 8.879 8.711 8.447 Peones del transporte de mercancías y descargadores

8.722 8.768 8.810 8.798 8.619 8.387 8.029 8.037 8.212 8.092 7.886 7.924

Peones de la construcción de edificios

7.949 7.941 7.989 7.937 7.734 7.579 7.350 7.273 7.368 7.296 7.158 7.091

Ayudantes de cocina 6.419 6.510 6.549 6.694 6.570 6.563 6.349 6.268 6.508 6.445 6.396 6.353

Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 6.594 6.651 6.667 6.697 6.531 6.313 6.107 6.079 6.229 6.340 6.162 5.938

Mes con menos

solicitudes Mes con más solicitudes

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Último día de cada mes, año 2016. Nota: Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

Page 66: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 67: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 67

6. PROSPECTIVA DE MERCADO DE TRABAJO

6.1. PANORÁMICA DEL MERCADO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA. SITUACIÓN Y TENDENCIA DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Según los expertos en el 2016 el crecimiento europeo se moderó ligeramente respecto al de 2015 (1,7 % vs 2 %), creciendo en línea con lo previsto. Los factores que aceleraron el crecimiento en 2015 (precio del petróleo y materias primas, política monetaria muy expansiva, depreciación del euro), atenuaron su impulso en 2016. Además, a las tensiones geopolíticas (ver informe FMI enero 2017) ya existentes, se unió una nueva desaceleración del comercio mundial, y nuevas incertidumbres como el Brexit, impidieron un mayor crecimiento de la economía europea. Pero la mejora de la rentabilidad empresarial continuó estimulando la recuperación de la inversión, a la vez que unos precios del petróleo relativamente bajos y el aumento sostenido del empleo favorecieron la renta real disponible y, con ella, el consumo privado. Como resultado, el PIB de la Unión Europea creció un 1,9 %.

Dentro de Europa, se observan importantes diferencias en el ritmo de crecimiento económico de las principales economías: el crecimiento más alto se produjo en España (3,2 %), seguido de Alemania y Reino Unido (1,9 %), siendo de nuevo Francia (1,3 %), e Italia (0,7 %) las economías menos dinámicas.

Durante el 2016 la economía española (ver informe FMI diciembre 2016) continuó beneficiándose de los factores que impulsaron el crecimiento en 2015 (bajo precio del petróleo, depreciación del euro, política expansiva del BCE, rebaja fiscal), aunque de manera más atenuada. El ritmo de crecimiento se vio impulsado gracias a la mejora en el empleo, el turismo y el sector exterior. En España, la previsión de crecimiento para el promedio de 2016 se colocó en el 3,2 %. Para 2017, la tasa de variación se ralentizará ligeramente. El consenso del panel de Funcas sitúa ese crecimiento de 2017 en el 2,4 %.

Según la información publicada por el Eustat (Instituto Vasco de Estadística), en el tercer trimestre la economía vasca creció un 3,0 %, dos décimas menos que en el trimestre anterior. Por tanto, se confirma que se ha entrado en un suave proceso de desaceleración a lo largo del año. No obstante, esa pérdida de ritmo está siendo muy inferior a lo previsto. Además, es el quinto trimestre consecutivo con tasas interanuales iguales o superiores al 3,0 %.

Sigue destacando la fortaleza del consumo privado (3,1 %), favorecido por la creación de empleo, la contención de los precios y la mejora de expectativas. Por su parte, la formación bruta de capital en bienes de equipo (6,1 %) protagoniza el impulso del conjunto de la inversión.

Confebask (Confederación Empresarial Vasca) prevé que el PIB vasco crezca un 3 % en 2016, cuatro décimas más de lo previsto hace un año, y una décima más que en 2015, gracias a la mejoría de la demanda interna y de la economía española. Para el 2017 apuntan un crecimiento del 2,5 %.

6.2. SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO

La industria vuelve a ser este año el motor económico pero su ritmo de expansión disminuyó en el 2016 respecto del 2015. Representa el 23 % del PIB y se configura como el principal protagonista de la recuperación, a la espera de que los sectores del acero y la energía entren en vías de solución. La industria concentra el mayor gasto en I+D+i y tecnología.

Según la encuesta realizada a las empresas de Bizkaia por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao (en adelante CCINB), un 57 % de las industrias vizcaínas afirma que su cifra de negocio mejorará en 2017. El 41 % estima que su situación se mantendrá estable y un 2 % cree que su cifra de negocio será inferior.

La construcción avanza ligeramente pero a un ritmo inestable, el 54 % de las empresas del sector cree que su volumen de negocio crecerá en 2017 y un 30 % piensa que mejorará. Tanto la obra pública como el sector de la vivienda tienen una modesta actividad. En el año 2016 la licitación descendió y la compraventa de vivienda aumentó en torno al 8,1 %, pero es la vivienda de segunda mano la que originó este crecimiento.

En cuanto al sector servicios, la mejoría de la confianza del consumidor no se refleja en una decidida recuperación del sector comercial, pero un 58 % de establecimientos espera mejorar su cifra de negocio en 2017.

Page 68: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

68 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

El informe de CCINB destaca los datos excepcionales del sector del turismo vizcaíno, que ha experimentado en los diez primeros meses del año un crecimiento interanual del 7,9 %, lo que se refleja en un aumento del 7,3 % en el tráfico de pasajeros del aeropuerto de Loiu.

En materia de exportaciones, las ventas al exterior de las empresas vizcaínas se están viendo afectadas por la difícil situación de los productos energéticos y siderúrgicos, de manera que en los nueve primeros meses del año acumulaban una caída del 14,5 %. Sin embargo, la encuesta de la CCINB apunta a que un 51 % de las empresas consultadas ha aumentado sus exportaciones este año y un 60% confía en continuar con esta evolución positiva el próximo ejercicio.

Las importaciones, por su parte, han caído un 20,4 %, lo que se refleja en el tráfico del Puerto de Bilbao, que se ha reducido un 4,3 %.

El empleo continúa recuperándose paulatinamente. La tasa de desempleo se sitúa en el 14,4 %. Un 46 % de las empresas declara haber aumentado su plantilla y un 43% la ha mantenido. Para el 2017 sólo el 8% de las empresas cree que reducirá su plantilla. En este contexto, estima que el territorio vizcaíno podría terminar este año con una creación de unos 8.000 empleos y el próximo con una cifra similar.

El aumento de la afiliación se produjo en todos los sectores productivos, siendo nuevamente el sector industrial y el de servicios los que mostraron un mayor dinamismo, aunque se aprecia una ligera desaceleración en ambos casos. Entre las ramas que más crecimiento obtuvieron, habría que destacar aquellas que tienen una relación más directa con el consumo y el turismo, como son el comercio y la hostelería, además de educación y actividades sanitarias, beneficiándose estas últimas de la creciente demanda que genera el envejecimiento demográfico.

Por el contrario, el sector financiero continuó expulsando empleo, reflejo de la reducción de plantillas y oficinas que se está produciendo en la banca.

El indicador de confianza empresarial, refleja que las empresas de Bizkaia son cautas y vislumbran un 2017 menos dinámico y más estable. La demanda interna, los costes laborales, las medidas de política económica y el precio de la energía son los factores que creen que condicionará su actividad.

En este marco, las previsiones de la CCINB apuntan a que Bizkaia concluirá 2017 con un aumento del 2,2% del PIB, dos décimas por debajo del PIB vasco.

Entre los puntos fuertes y débiles de la economía vizcaína los expertos señalan:

Puntos fuertes:

Una clara recuperación en los ritmos de inversión empresarial, por encima de la media del Estado.

Una tasa de paro de las más bajas del Estado.

El nivel de endeudamiento de las Administraciones Locales, también entre los menores del Estado.

Somos una de las regiones del Estado con los trabajadores mejor formados, casi la mitad tiene estudios universitarios.

Puntos débiles:

Un porcentaje importante de parados de larga duración.

Falta de dinamismo emprendedor.

Gran envejecimiento de la población activa. Problemas para el relevo generacional en los puestos de trabajo.

Desajuste entre la oferta y la demanda de empleo debido a una brecha en formación especializada, preferentemente, en el sector industrial.

Las actividades que previsiblemente tendrán una tendencia positiva en la contratación en 2017:

Servicios sanitarios y sociales.

Educación.

Hostelería.

Actividades administrativas y auxiliares.

Page 69: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 69

Servicios de alojamiento.

Comercio al mayor e intermediarios del comercio.

Servicios de comidas y bebidas.

Fabricación de productos metálicos.

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos.

GRÁFICO 25. TENDENCIA DE LA AFILIACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MEJORES PERSPECTIVAS

VARIACIÓN % ACUMULADA (2009 = 0)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS, Trabajadores afiliados a la Seguridad Social a 31 diciembre de cada año *Total de afiliados en la provincia menos los afiliados en la actividad representada

6.3. OCUPACIONES CON MEJORES PERSPECTIVAS DE EMPLEO Y NECESIDADES FORMATIVAS

La rotación es muy elevada en un gran número de ocupaciones y además hay un alto porcentaje de contratación a tiempo parcial, por lo que en el análisis del mercado de trabajo se debe tener en cuenta otros indicadores como las afiliaciones y la estabilidad.

Los expertos apuntan que la velocidad de cambios y transformaciones que predomina en el mercado laboral hace complicada la previsión de los puestos de trabajo que se necesitarán. En general, opinan que el mayor incremento de los nuevos puestos de trabajo se producirá en el personal de mayor cualificación (en torno al 20%). Se reducirá el número de empleos correspondientes al nivel de educación más bajo (Educación Primaria Obligatoria y Educación Secundaria Obligatoria).

Las asociaciones empresariales señalan que el personal cualificado en Formación Profesional en Fabricación Mecánica es el más solicitado por las empresas seguido de Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Instalación y Mantenimiento, Comercio y Marketing. Las ingenierías son las especialidades universitarias más

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Servicios de comidas y bebidas

Bizkaia País Vasco España Total provincial*

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por menor

Bizkaia País Vasco España Total provincial*

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Asistencia establecimientos residenciales

Bizkaia País Vasco España Total provincial*

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Servicios de alojamiento

Bizkaia País Vasco España Total provincial*

Page 70: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

70 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

demandadas. Cuatro de cada diez universitarios que se demandan son ingenieros, y dos de cada diez licenciados en Dirección y Administración de empresas

El sector de las tecnologías de la Información (TI) tiene también una gran importancia para la mejora de la eficiencia de las empresas y organizaciones. Las actividades ocupacionales que se derivan de las nuevas TI y de la comunicación son, en primer lugar, las relacionadas con la fabricación, prestación, distribución y mantenimiento de equipos y servicios informáticos y de telecomunicaciones.

Estarán por tanto en auge perfiles tecnológicos y digitales (especialistas en redes sociales, Big Data…etc.), los relacionados con el trato a las personas y perfiles de marketing y ventas (vendedores técnicos, especialistas en desarrollo de negocios…).

Las ocupaciones de mayor contratación se repiten año tras año y no se espera que en 2017 el listado varíe sustancialmente.

Continúan siendo muy demandadas las ocupaciones relacionadas con los cuidados sanitarios y asistenciales. Siguen también en auge los profesionales de la hostelería y el turismo pues se espera un crecimiento de dichas actividades.

Las ocupaciones con potencial crecimiento y que están relacionadas con las actividades económicas de mejor comportamiento son:

Profesionales del sector sanitario y de la asistencia social.

Perfiles relacionados con la hostelería, el turismo.

Nuevas tecnologías (Internet, desarrollo de las telecomunicaciones 5G, teletrabajo, comercio telemático, ocio multimedia, gestión de redes, consultores SAP…etc.).

Profesionales de servicio de atención al cliente.

Profesionales relacionados con la adecuación energética de los inmuebles y su restauración.

Cada vez más empresas son conscientes de las ventajas de trabajar en equipo para la resolución de problemas, por ello promueven nuevas formas de trabajo más colaborativas, de modo que la mayoría de los expertos destacan la importancia de esta habilidad. Por otra parte, también es importante la capacidad de colaborar a distancia (teletrabajo) y será imprescindible el conocimiento de idiomas.

También son muy apreciadas la flexibilidad, adaptación al cambio y la polivalencia. Es necesaria una actitud de aprendizaje constante y perseverancia.

Tres son los aspectos más valorados por las empresas a la hora de contratar. Dos tercios de las empresas mencionan:

la actitud personal

la experiencia

la titulación

Una de cada cinco empresas menciona como prioritarios los idiomas. Las actitudes y habilidades que son especialmente valorados son:

responsabilidad y constancia

autonomía y confianza

polivalencia y adaptabilidad

actitud positiva en el trabajo

Las empresas señalan que la dificultad para encontrar trabajadores se debe a la falta de formación y especialización, o falta de experiencia y/o una disposición o interés inadecuados.

Las principales carencias de formación se detectan en Producción, Montaje y Mantenimiento Industrial. Casi la mitad de las empresas comentan carencias formativas en Marketing y Ventas y alrededor del 40% detectan carencias en Nuevas Tecnologías. La formación en Técnicas de gestión e idiomas también son relevantes

Page 71: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 71

6.4. PREVISIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y DE MEJORA EN LOS SECTORES DE FUTURO

Impulsar la actividad económica, que es la que de verdad genera empleo y bienestar.

Favorecer un marco social e institucional estable que permita generar la confianza necesaria para atraer la inversión, la actividad empresarial y, como consecuencia de ello el empleo.

Fomentar las reformas estructurales que permitan favorecer la competitividad empresarial y con ello el crecimiento y el empleo.

Construir entre todos los agentes sociales, empresarios/as y trabajadores/as unas relaciones laborales que primen la colaboración y el compromiso y que permitan asentar modelos de empresa participativos.

Avanzar en el dialogo social.

Sustentar el futuro de nuestras empresas a través de políticas clave que impulsen nuestro tejido productivo: dimensión empresarial, Industria 4.0, Formación Profesional, Internacionalización e Innovación

Contar con una Fiscalidad que incentive la Inversión y la creación de empleo. Utilizar el Concierto Económico como un elemento clave de política económica y empresarial.

Impulsar la gestión de la igualdad en la empresa es una apuesta estratégica y social que debe considerarse como factor de competitividad empresarial. Además es fundamental dar visibilidad a la mujer empresaria promoviendo su participación y representatividad.

Es necesario fomentar la cultura emprendedora apoyando las nuevas iniciativas empresariales. Para ello se hacen necesarios los incentivos para las empresas de nueva creación. Es necesario eliminar barreras a la creación de empresas y fomentar la cultura del emprendimiento.

Son importantes las medidas que disminuyan la brecha digital entre los trabajadores y fomentar aquellas iniciativas que permitan formarles en competencias básicas y transversales para el empleo como las de comunicación, idiomas, flexibilidad…etc.

Page 72: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 73: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 73

7. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Los datos recogidos en este apartado, para los 112 municipios de la provincia, se refieren al número de afiliados en cada municipio, a los contratos con destino en el municipio y a los parados registrados residentes en cada uno de ellos. Para cada una de estas variables se expresa también el porcentaje de representación en la provincia y la variación interanual.

A 31 de diciembre de 2016, diecinueve de los 112 municipios superaban el 1 % de la afiliación provincial, agrupando casi al 82 % de los afiliados vizcaínos. Estos mismos municipios tienen el 79,77 % de los parados y en ellos se han registrado el 78,81 % de las contrataciones del año 2016. La concentración de las cifras en estos municipios influye notablemente en los resultados y en los indicadores provinciales.

En trece de estos diecinueve municipios se produjeron incrementos en la afiliación, destacó el 7,99 % en Zamudio, el 6,13 % en Amorebieta-Etxano, y el 4,57 % en Sestao. El mayor descenso en la afiliación se produjo en Mungia con una pérdida del 7,34 %. En Bilbao la afiliación se incrementó casi el 2 %, muy cerca del 1,69 % del promedio provincial, al que sin duda condiciona al agrupar el 38,02 % de los afiliados de Bizkaia.

En estos municipios, la variación interanual de los contratos fue de signo positivo (excepto en Derio, Mungia y Gernika-Lumo), destacando el incremento del 32,85 % en Galdakao e incrementos cercanos al 15 % en Leioa, Zamudio y Abadiño. Se superó el incremento provincial del 7,80 % en Amorebieta-Etxano, Durango y Sestao.

Los parados registrados han aumentado en 22 de los 112 municipios, aunque en ninguno de los de mayor peso. Uno de cada tres parados de la provincia reside en Bilbao. Destacaron por el descenso en sus cifras de parados por encima del promedio: Gernika-Lumo, Abadiño, Erandio, Zamudio, Barakaldo y Sestao.

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipios

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados

% total % var.

2016/15 Total

contratos % total

% var. 2016/15

Total parados

% total % var.

2016/15

Abadiño 5.004 1,10 3,75 6.726 1,38 14,39 352 0,46 -10,66 Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena 3.642 0,80 -2,44 3.651 0,75 -2,14 790 1,02 -11,04

Amorebieta-Etxano 10.351 2,28 6,12 14.116 2,90 11,78 967 1,25 -5,47 Amoroto 201 0,04 -1,47 82 0,02 -7,87 10 0,01 -16,67 Arakaldo 46 0,01 15,00 45 0,01 32,35 12 0,02 50,00 Arantzazu 75 0,02 -6,25 64 0,01 12,28 17 0,02 41,67 Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz 109 0,02 26,74 146 0,03 -41,60 11 0,01 -35,29

Artzentales 115 0,03 6,48 706 0,15 31,72 48 0,06 -14,29 Arrankudiaga 526 0,12 1,15 401 0,08 5,53 43 0,06 30,30 Arrieta 72 0,02 -4,00 59 0,01 28,26 28 0,04 16,67 Arrigorriaga 3.585 0,79 4,31 2.709 0,56 6,65 820 1,06 -12,67 Bakio 549 0,12 0,00 1.632 0,34 43,79 156 0,20 -4,29 Barakaldo 29.127 6,41 2,38 30.968 6,37 7,28 7.504 9,74 -10,14 Barrika 356 0,08 5,64 844 0,17 14,21 97 0,13 12,79 Basauri 12.905 2,84 -1,24 10.044 2,07 2,76 3.066 3,98 -8,67 Berango 1.511 0,33 -2,45 3.116 0,64 13,68 351 0,46 0,57 Bermeo 3.890 0,86 0,08 3.803 0,78 -3,08 1.050 1,36 -0,94 Berriatua 720 0,16 7,62 1.264 0,26 -0,86 54 0,07 -14,29 Berriz 1.962 0,43 6,51 2.145 0,44 37,59 262 0,34 -1,13 Bilbao 172.830 38,02 1,99 192.558 39,60 7,29 26.181 33,97 -7,93 Busturia 321 0,07 -0,31 301 0,06 35,59 100 0,13 -20,00 Karrantza Harana/Valle de Carranza 666 0,15 0,45 321 0,07 -19,75 224 0,29 -6,67

Artea 466 0,10 10,43 417 0,09 47,35 31 0,04 -8,82

Page 74: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

74 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipios

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados

% total % var.

2016/15 Total

contratos % total

% var. 2016/15

Total parados

% total % var.

2016/15

Zeanuri 249 0,05 3,32 130 0,03 -7,80 34 0,04 -15,00 Zeberio 236 0,05 7,76 145 0,03 -13,17 48 0,06 -12,73 Dima 304 0,07 1,67 200 0,04 -44,44 51 0,07 -15,00 Durango 8.083 1,78 1,96 6.811 1,40 8,06 1.589 2,06 -8,84 Ea 170 0,04 7,59 94 0,02 8,05 45 0,06 9,76 Etxebarri 3.900 0,86 0,49 2.500 0,51 13,74 615 0,80 -13,50 Etxebarria 924 0,20 0,22 836 0,17 -13,73 23 0,03 -11,54 Elantxobe 36 0,01 20,00 27 0,01 50,00 23 0,03 35,29 Elorrio 4.291 0,94 2,48 5.694 1,17 7,07 281 0,36 -14,07 Ereño 42 0,01 -8,70 416 0,09 1,96 4 0,01 -33,33 Ermua 3.892 0,86 4,91 13.254 2,73 8,34 892 1,16 -15,05 Fruiz 73 0,02 2,82 84 0,02 281,82 26 0,03 -18,75 Galdakao 12.056 2,65 0,88 8.852 1,82 32,85 1.701 2,21 -6,02 Galdames 174 0,04 -1,69 202 0,04 3,06 44 0,06 -25,42 Gamiz-Fika 279 0,06 4,10 165 0,03 25,95 60 0,08 3,45 Garai 61 0,01 7,02 189 0,04 35,00 8 0,01 -20,00 Gatika 390 0,09 4,56 879 0,18 0,92 72 0,09 -11,11 Gautegiz Arteaga 161 0,04 4,55 295 0,06 288,16 29 0,04 -36,96 Gordexola 513 0,11 15,02 1.008 0,21 31,94 83 0,11 2,47 Gorliz 1.196 0,26 0,50 1.005 0,21 2,45 371 0,48 -4,13 Getxo 20.852 4,59 -0,31 17.214 3,54 6,13 3.739 4,85 -10,10 Güeñes 1.354 0,30 2,58 2.246 0,46 6,70 510 0,66 -11,76 Gernika-Lumo 4.609 1,01 1,79 3.829 0,79 -0,70 1.041 1,35 -12,15 Gizaburuaga 186 0,04 -2,11 239 0,05 32,78 2 0,00 -66,67 Ibarrangelu 108 0,02 3,85 246 0,05 23,00 37 0,05 12,12 Ispaster 110 0,02 -5,98 41 0,01 -19,61 21 0,03 -19,23 Izurtza 398 0,09 -0,75 175 0,04 -33,46 11 0,01 -8,33 Lanestosa 29 0,01 -3,33 512 0,11 6,67 21 0,03 16,67 Larrabetzu 964 0,21 6,76 1.309 0,27 12,55 78 0,10 -15,22 Laukiz 244 0,05 2,52 210 0,04 -41,34 42 0,05 5,00 Leioa 14.966 3,29 -0,36 17.926 3,69 14,95 1.733 2,25 -7,57 Lemoa 1.777 0,39 -2,47 1.599 0,33 -8,52 234 0,30 -5,65 Lemoiz 158 0,03 4,64 121 0,02 -16,55 58 0,08 -9,38 Lekeitio 1.228 0,27 -2,62 1.317 0,27 22,17 296 0,38 -5,73 Mallabia 1.178 0,26 -1,01 1.790 0,37 41,50 31 0,04 -32,61 Mañaria 174 0,04 -3,33 52 0,01 15,56 21 0,03 -19,23 Markina-Xemein 1.598 0,35 2,77 1.970 0,41 8,06 181 0,23 -20,96 Maruri-Jatabe 213 0,05 4,41 154 0,03 12,41 30 0,04 -11,76 Mendata 51 0,01 2,00 31 0,01 138,46 15 0,02 25,00 Mendexa 112 0,02 3,70 86 0,02 -4,44 10 0,01 -33,33 Meñaka 152 0,03 10,95 75 0,02 7,14 25 0,03 13,64 Ugao-Miraballes 940 0,21 -6,09 1.052 0,22 26,75 263 0,34 -12,62 Morga 67 0,01 3,08 26 0,01 -59,38 23 0,03 53,33 Muxika 539 0,12 6,10 335 0,07 20,07 66 0,09 -7,04 Mundaka 449 0,10 -0,66 617 0,13 10,97 88 0,11 -10,20 Mungia 6.727 1,48 -7,34 5.969 1,23 -0,98 988 1,28 -3,52

Page 75: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 75

TABLA 44. INFORMACIÓN MUNICIPAL

Municipios

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados

% total % var.

2016/15 Total

contratos % total

% var. 2016/15

Total parados

% total % var.

2016/15

Aulesti 79 0,02 3,95 86 0,02 21,13 11 0,01 -38,89 Muskiz 2.979 0,66 4,20 2.927 0,60 -13,68 547 0,71 -11,63 Otxandio 257 0,06 6,20 189 0,04 15,24 55 0,07 -9,84 Ondarroa 2.021 0,44 -6,87 2.033 0,42 -2,45 512 0,66 -8,73 Urduña/Orduña 528 0,12 -0,75 1.467 0,30 -3,87 211 0,27 -28,23 Orozko 928 0,20 4,62 2.732 0,56 1,07 63 0,08 -29,21 Sukarrieta 242 0,05 0,41 143 0,03 -0,69 22 0,03 0,00 Plentzia 621 0,14 -6,33 665 0,14 2,47 247 0,32 -7,49 Portugalete 7.641 1,68 -0,49 7.832 1,61 3,50 3.299 4,28 -7,15 Errigoiti 76 0,02 5,56 29 0,01 262,50 23 0,03 -11,54 Valle de Trápaga-Trapagaran 8.385 1,84 -0,44 6.246 1,28 12,00 825 1,07 -7,09

Lezama 799 0,18 -4,31 754 0,16 17,63 93 0,12 -14,68 Santurtzi 7.577 1,67 0,33 9.728 2,00 13,02 3.623 4,70 -9,70 Ortuella 2.997 0,66 0,10 2.637 0,54 7,46 671 0,87 -8,83 Sestao 4.912 1,08 4,67 5.783 1,19 11,99 2.709 3,51 -9,91 Sopelana 2.615 0,58 3,44 2.439 0,50 18,28 769 1,00 0,52 Sopuerta 487 0,11 4,06 1.723 0,35 14,87 158 0,20 -4,82 Trucios-Turtzioz 100 0,02 -5,66 61 0,01 -15,28 42 0,05 0,00 Ubide 14 0,00 -17,65 14 0,00 55,56 9 0,01 50,00 Urduliz 1.370 0,30 1,56 1.180 0,24 3,42 225 0,29 2,74 Balmaseda 1.370 0,30 -4,73 1.325 0,27 4,99 684 0,89 -6,94 Atxondo 824 0,18 1,60 2.032 0,42 14,74 63 0,08 16,67 Bedia 1.997 0,44 1,37 599 0,12 10,72 56 0,07 -9,68 Areatza 184 0,04 -0,54 146 0,03 4,29 65 0,08 -18,75 Igorre 2.128 0,47 11,94 1.838 0,38 29,16 264 0,34 3,13 Zaldibar 1.164 0,26 6,89 1.668 0,34 20,96 156 0,20 -3,11 Zalla 1.733 0,38 4,97 2.624 0,54 8,21 721 0,94 -11,64 Zaratamo 1.244 0,27 11,27 1.181 0,24 8,95 112 0,15 -0,88 Derio 10.661 2,35 0,15 9.965 2,05 -3,25 306 0,40 -6,13 Erandio 17.276 3,80 2,00 14.896 3,06 7,48 1.628 2,11 -11,09 Loiu 6.146 1,35 0,67 3.588 0,74 1,70 78 0,10 -4,88 Sondika 3.122 0,69 3,04 2.918 0,60 -5,35 226 0,29 -7,38 Zamudio 12.161 2,67 7,99 10.174 2,09 14,43 153 0,20 -10,53 Forua 245 0,05 2,51 487 0,10 48,93 55 0,07 -16,67 Kortezubi 91 0,02 -10,78 457 0,09 17,18 11 0,01 -21,43 Murueta 129 0,03 3,20 77 0,02 -33,04 14 0,02 27,27 Nabarniz 45 0,01 -2,17 11 0,00 22,22 7 0,01 16,67 Iurreta 2.200 0,48 4,07 3.325 0,68 1,84 226 0,29 -6,22 Ajangiz 357 0,08 1,71 351 0,07 -5,65 16 0,02 33,33 Alonsotegi 732 0,16 7,17 707 0,15 -2,75 260 0,34 -9,09 Zierbena 896 0,20 9,00 1.150 0,24 -14,69 102 0,13 -14,29 Ziortza-Bolibar 46 0,00 0,00 8 0,00 -46,67 10 0,01 -28,57 Total 454.621 100,00 1,68 486.271 100,00 7,80 77.077 100,00 -8,56

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS, Trabajadores afiliados a la Seguridad Social a 31 diciembre de 2016, y del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), Total contratos del año 2016 y paro registrado a 31 diciembre de 2016.

Page 76: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan
Page 77: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 77

8. ANEXOS

ANEXO I: TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y

ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Sectores /

Actividades económicas

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados

% total % var.

2016/15 Total

contratos % total

% var. 2016/15

Total parados

% total % var.

2016/15

Sin empleo anterior - - - - - - 8.880 11,52 -0,08

01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados 2.409 0,52 0,21 1.089 0,22 -3,20 1.105 1,43 -1,52

02 Silvicultura y explotación forestal 456 0,10 2,01 890 0,18 -1,98 273 0,35 -12,22 03 Pesca y acuicultura 1.251 0,27 -4,94 685 0,14 -25,14 106 0,14 1,92 Sector agricultura y pesca 4.116 0,89 -1,22 2.664 0,55 -9,63 1.484 1,93 -3,45

05 Extracción antracita, hulla y lignito 1 0,00 0,00 0 0,00 0,00 6 0,01 20,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0,00 0,00 10 0,00 0,00 14 0,02 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 49 0,01 2,08 7 0,00 40,00 13 0,02 18,18 08 Otras industrias extractivas 214 0,05 -0,93 47 0,01 23,68 21 0,03 -27,59

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 34 0,01 9,68 13 0,00 30,00 15 0,02 50,00

10 Industrias de la alimentación 3.568 0,77 0,79 6.573 1,35 6,31 1.007 1,31 -7,02 11 Fabricación de bebidas 646 0,14 4,19 1.435 0,30 75,43 109 0,14 7,92 12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 9 0,01 -18,18 13 Industria textil 244 0,05 10,41 117 0,02 4,46 136 0,18 -20,47 14 Confección de prendas de vestir 461 0,10 -11,00 183 0,04 -14,08 176 0,23 -12,87 15 Industria del cuero y del calzado 43 0,01 0,00 16 0,00 45,45 35 0,05 -2,78 16 Industria de la madera y del corcho 1.332 0,29 0,15 688 0,14 -18,96 262 0,34 -20,85 17 Industria del papel 1.398 0,30 3,48 2.279 0,47 0,18 102 0,13 -17,74

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 1.679 0,36 -1,93 1.928 0,40 -1,33 391 0,51 -11,14

19 Coquerías y refino de petróleo 1.037 0,22 0,78 82 0,02 -37,88 8 0,01 -20,00 20 Industria química 1.978 0,43 2,17 1.052 0,22 -0,75 311 0,40 -14,09

21 Fabricación de productos farmacéuticos 642 0,14 0,00 147 0,03 27,83 31 0,04 -8,82

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 4.917 1,06 1,93 4.000 0,82 23,42 656 0,85 -6,15

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1.122 0,24 -0,44 3.943 0,81 43,12 208 0,27 -18,11

24 Metalurgia; fabricación productos de hierro, acero y ferroaleaciones 9.218 1,99 3,82 7.482 1,54 17,66 658 0,85 -22,13

25 Fabricación de productos metálicos 17.177 3,71 3,44 17.161 3,53 13,76 1.786 2,32 -14,75

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 1.331 0,29 -8,71 922 0,19 -22,19 156 0,20 -7,69

27 Fab. de material y equipo eléctrico 3.836 0,83 -2,22 1.129 0,23 -17,23 449 0,58 -11,96

28 Fab. de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.) 4.761 1,03 -0,50 2.301 0,47 2,18 558 0,72 -15,96

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 3.843 0,83 7,29 8.892 1,83 17,19 255 0,33 -15,84

30 Fab. de otro material de transporte 2.791 0,60 7,93 6.565 1,35 1,91 166 0,22 -40,29 31 Fabricación de muebles 745 0,16 2,19 252 0,05 -22,70 176 0,23 -27,27

Page 78: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

78 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Sectores /

Actividades económicas

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados

% total % var.

2016/15 Total

contratos % total

% var. 2016/15

Total parados

% total % var.

2016/15

32 Otras industrias manufactureras 624 0,13 10,25 322 0,07 47,03 162 0,21 -6,90

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 3.480 0,75 7,94 3.943 0,81 3,90 474 0,61 -14,75

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 1.281 0,28 2,32 130 0,03 36,84 43 0,06 -14,00

36 Captación, depuración y distribución de agua 883 0,19 0,00 269 0,06 -0,74 59 0,08 5,36

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 50 0,01 -10,71 18 0,00 -48,57 5 0,01 -37,50

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

2.192 0,47 0,55 2.411 0,50 -3,06 390 0,51 -10,55

39 Act. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 35 0,01 -14,63 44 0,01 -4,35 16 0,02 166,67

Sector industrial 71.612 15,49 2,39 74.361 15,29 10,44 8.863 11,50 -14,11

41 Construcción de edificios 5.648 1,22 3,31 5.192 1,07 -9,25 2.764 3,59 -15,08 42 Ingeniería civil 1.420 0,31 0,71 1.105 0,23 13,68 375 0,49 -28,30 43 Act. de construcción especializada 21.346 4,62 0,29 15.394 3,17 0,32 4.861 6,31 -16,89 Sector construcción 28.414 6,14 0,89 21.691 4,46 -1,57 8.000 10,38 -16,90

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 6.539 1,41 2,72 1.957 0,40 10,07 853 1,11 -15,38

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 21.078 4,56 0,28 10.235 2,10 3,66 2.588 3,36 -8,23

47 Comercio al por menor 48.713 10,53 0,40 40.805 8,39 5,84 7.481 9,71 -5,67 49 Transporte terrestre y por tubería 14.016 3,03 0,22 10.907 2,24 7,24 924 1,20 -13,24

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 735 0,16 -0,14 1.144 0,24 2,14 146 0,19 -15,61

51 Transporte aéreo 259 0,06 -6,16 169 0,03 -28,09 71 0,09 -5,33

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 5.017 1,08 2,68 14.958 3,08 -18,14 490 0,64 -8,07

53 Actividades postales y de correos 1.676 0,36 22,51 2.919 0,60 25,12 477 0,62 -11,01 55 Servicios de alojamiento 2.109 0,46 5,82 15.384 3,16 35,24 679 0,88 2,72 56 Servicios de comidas y bebidas 29.447 6,37 2,66 55.884 11,49 14,10 6.312 8,19 -4,26 58 Edición 1.526 0,33 0,39 1.367 0,28 -0,29 192 0,25 -14,67

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión 1.337 0,29 5,44 6.987 1,44 -1,72 249 0,32 -16,44

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 536 0,12 0,37 688 0,14 13,53 37 0,05 -2,63

61 Telecomunicaciones 1.683 0,36 -11,19 540 0,11 13,45 215 0,28 -10,42

62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática 8.236 1,78 10,76 2.860 0,59 -36,00 712 0,92 -19,27

63 Servicios de información 649 0,14 4,17 332 0,07 1,84 83 0,11 2,47 64 Servicios financieros 5.407 1,17 -5,14 2.470 0,51 -11,56 287 0,37 -11,69

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 1.978 0,43 -3,13 323 0,07 4,53 148 0,19 1,37

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

2.689 0,58 -2,22 366 0,08 -5,43 173 0,22 1,17

68 Actividades inmobiliarias 2.163 0,47 -2,17 509 0,10 -16,14 281 0,36 0,36 69 Act. jurídicas y de contabilidad 7.593 1,64 0,50 1.706 0,35 1,67 529 0,69 -6,04

Page 79: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 79

TABLA 45. TRABAJADORES AFILIADOS, CONTRATOS REGISTRADOS Y DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Sectores /

Actividades económicas

Trabajadores afiliados Contratos registrados Demandantes parados

Total afiliados

% total % var.

2016/15 Total

contratos % total

% var. 2016/15

Total parados

% total % var.

2016/15

70 Act. de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial 2.808 0,61 5,33 1.386 0,29 23,20 231 0,30 -6,85

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técn.. 9.603 2,08 0,71 3.439 0,71 -0,89 751 0,97 -17,38

72 Investigación y desarrollo 3.650 0,79 1,87 902 0,19 1,01 309 0,40 -16,26 73 Publicidad y estudios de mercado 1.993 0,43 -4,23 4.992 1,03 -6,53 778 1,01 -8,36

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 2.570 0,56 4,22 3.769 0,78 -3,68 2.013 2,61 -14,30

75 Actividades veterinarias 476 0,10 9,17 166 0,03 12,16 32 0,04 14,29 77 Actividades de alquiler 1.714 0,37 -1,55 3.182 0,65 46,30 501 0,65 -14,51 78 Act. relacionadas con el empleo 3.046 0,66 15,47 6.604 1,36 29,80 3.612 4,69 -7,79

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y actividades relacionadas.

1.297 0,28 0,62 1.514 0,31 -1,24 174 0,23 -9,38

80 Act. de seguridad e investigación 4.030 0,87 -1,13 3.525 0,72 -2,79 572 0,74 -12,80

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 18.601 4,02 1,06 33.737 6,94 15,78 3.642 4,73 -8,63

82 Act. administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas 5.650 1,22 -1,69 17.918 3,68 17,26 1.196 1,55 -9,39

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 21.399 4,63 1,60 4.964 1,02 17,13 2.433 3,16 -9,11

85 Educación 33.011 7,14 3,39 20.619 4,24 4,96 1.855 2,41 -6,03 86 Actividades sanitarias 29.768 6,44 2,33 11.471 2,36 5,24 751 0,97 -8,86 87 Asistencia establec. residenciales 9.007 1,95 2,69 43.008 8,84 8,90 1.370 1,78 -6,99

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 6.248 1,35 1,02 17.973 3,70 17,52 1.095 1,42 -4,87

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1.077 0,23 8,57 8.950 1,84 13,43 329 0,43 -3,52

91 Act. de bibliotecas, archivos, museos y otras act. culturales 417 0,09 -6,29 712 0,15 -0,14 59 0,08 13,46

92 Act. de juegos de azar y apuestas 946 0,20 5,58 377 0,08 9,59 136 0,18 -15,53

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 5.008 1,08 13,00 7.788 1,60 3,77 728 0,94 -8,89

94 Actividades asociativas 4.831 1,04 -1,09 5.858 1,20 -2,85 732 0,95 -8,50

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y art. de uso doméstico

2.219 0,48 -6,96 312 0,06 -1,58 131 0,17 -2,96

96 Otros servicios personales 7.852 1,70 1,28 3.472 0,71 4,05 1.343 1,74 -6,80

97 Actividades de los hogares como empleadores personal doméstico 17.336 3,75 0,55 8.353 1,72 -1,32 2.117 2,75 5,64

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios para uso propio 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 10 0,01 -16,67

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 37 0,01 0,00 54 0,01 86,21 23 0,03 -4,17

Sector servicios 357.980 77,42 1,66 387.555 79,70 8,03 49.850 64,68 -7,55

ZZ Indeterminado 291 0,06 -16,86 0 0 0 0 0 0 Total 462.413 100,00 1,69 486.271 100,00 7,80 77.077 100,00 -8,56

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS, Trabajadores afiliados a la Seguridad Social a 31 diciembre de 2016, y del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), Total contratos del año 2016 y paro registrado a 31 diciembre de 2016.

Page 80: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

80 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ANEXO II: TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2016/15

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2016/15

01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados

1.017 0,27 3,99 1.392 1,64 -2,44 0,81

02 Silvicultura y explotación forestal 210 0,06 1,45 246 0,29 2,44 0,14

03 Pesca y acuicultura 1.242 0,33 -4,83 9 0,01 -22,22 0,06 Sector agricultura y pesca 2.469 0,65 -0,84 1.647 1,94 -1,82 1,00

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0,00 0,00 1 0,00 0,00 0,03

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 49 0,01 2,08 0 0,00 0,00 0,06

08 Otras industrias extractivas 204 0,05 -1,45 10 0,01 10,00 0,03

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 27 0,01 12,50 7 0,01 0,00 0,03

10 Industrias de la alimentación 3.189 0,84 0,25 379 0,45 5,28 0,67 11 Fabricación de bebidas 576 0,15 4,54 70 0,08 1,43 0,06 12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00 13 Industria textil 177 0,05 14,94 67 0,08 0,00 0,08

14 Confección de prendas de vestir 251 0,07 -15,20 210 0,25 -5,71 0,42

15 Industria del cuero y del calzado 34 0,01 -2,86 9 0,01 11,11 0,00

16 Industria de la madera y del corcho 961 0,25 1,59 371 0,44 -3,50 0,36

17 Industria del papel 1.378 0,36 3,61 20 0,02 -5,00 0,17

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 1.266 0,34 -1,33 413 0,49 -3,87 0,33

19 Coquerías y refino de petróleo 1.035 0,27 0,78 2 0,00 0,00 0,06 20 Industria química 1.918 0,51 2,08 60 0,07 5,00 0,45

21 Fabricación de productos farmacéuticos 642 0,17 0,00 0 0,00 0,00 0,03

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 3.551 0,94 0,40 1.366 1,61 5,78 0,28

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

1.025 0,27 0,00 97 0,11 -5,15 0,22

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

9.007 2,39 4,04 211 0,25 -5,21 0,61

25 Fabricación de productos metálicos 15.020 3,98 4,20 2.157 2,54 -1,58 2,26

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

1.272 0,34 -9,14 59 0,07 1,69 0,20

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 3.377 0,89 -2,17 459 0,54 -2,61 0,25

Page 81: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 81

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2016/15

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2016/15

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado en otra parte (n.c.o.p.)

4.448 1,18 -0,13 313 0,37 -5,75 0,78

29 Fab. de vehículos de motor, remolques y semirremolques 3.771 1,00 7,34 72 0,08 4,17 0,14

30 Fabricación de otro material de transporte 2.626 0,70 8,78 165 0,19 -4,24 0,17

31 Fabricación de muebles 420 0,11 8,53 325 0,38 -5,23 0,28 32 Otras ind. manufactureras 433 0,11 16,40 191 0,23 -1,57 0,17

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 2.966 0,79 9,08 514 0,61 1,75 0,67

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

1.264 0,33 2,51 17 0,02 -11,76 0,28

36 Captación, depuración y distribución de agua 880 0,23 0,11 3 0,00 -33,33 0,06

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 43 0,01 -10,42 7 0,01 -14,29 0,00

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

2.143 0,57 0,52 49 0,06 2,04 0,08

39 Act. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

32 0,01 -11,11 3 0,00 -66,67 0,00

Sector industria 63.985 16,95 2,75 7.627 8,99 -0,47 9,21

41 Construcción de edificios 4.239 1,12 2,24 1.409 1,66 6,25 1,73 42 Ingeniería civil 1.285 0,34 0,63 135 0,16 1,48 0,20

43 Actividades de construcción especializada 12.450 3,30 0,43 8.896 10,49 0,09 4,10

Sector construcción 17.974 4,76 0,86 10.440 12,31 0,94 6,03

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

4.838 1,28 4,31 1.701 2,01 -1,59 1,98

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 16.255 4,30 0,86 4.823 5,69 -1,64 7,56

47 Comercio al por menor 28.828 7,63 1,46 19.885 23,44 -1,11 12,47

49 Transporte terrestre y por tubería 9.085 2,41 0,49 4.931 5,81 -0,26 3,04

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 729 0,19 -0,27 6 0,01 16,67 0,11

51 Transporte aéreo 257 0,07 -5,86 2 0,00 -50,00 0,00

52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte

4.781 1,27 2,51 236 0,28 5,93 0,78

53 Actividades postales y de correos 1.448 0,38 27,92 228 0,27 -3,51 0,20

55 Servicios de alojamiento 1.888 0,50 5,83 221 0,26 5,43 0,39

56 Servicios de comidas y bebidas 21.581 5,72 4,14 7.866 9,27 -1,21 6,64

58 Edición 1.236 0,33 0,65 290 0,34 -0,69 0,39

Page 82: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

82 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2016/15

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2016/15

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión

1.086 0,29 7,42 251 0,30 -2,39 0,25

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 513 0,14 0,59 23 0,03 -4,35 0,11

61 Telecomunicaciones 1.560 0,41 -11,61 123 0,14 -5,69 0,06

62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática

7.462 1,98 12,38 774 0,91 -2,84 0,14

63 Servicios de información 509 0,13 7,16 140 0,17 -5,71 0,06 64 Servicios financieros 5.332 1,41 -5,41 75 0,09 16,00 0,42

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 1.902 0,50 -2,71 76 0,09 -14,47 0,25

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

1.500 0,40 -0,20 1.189 1,40 -4,88 1,23

68 Actividades inmobiliarias 1.342 0,36 -4,35 821 0,97 1,58 1,76

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 5.482 1,45 1,46 2.111 2,49 -1,94 3,26

70 Actividades de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial

1.881 0,50 6,81 927 1,09 2,37 0,81

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

7.994 2,12 0,62 1.609 1,90 1,18 2,20

72 Investigación y desarrollo 3.279 0,87 2,05 371 0,44 0,27 0,22

73 Publicidad y estudios de mercado 1.329 0,35 -6,61 664 0,78 0,90 0,59

74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

1.451 0,38 3,87 1.119 1,32 4,47 0,50

75 Actividades veterinarias 262 0,07 15,42 214 0,25 2,34 0,00 77 Actividades de alquiler 1.430 0,38 -0,28 284 0,33 -8,10 0,36

78 Actividades relacionadas con el empleo 2.993 0,79 15,78 53 0,06 0,00 0,11

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. Relación.

877 0,23 5,16 420 0,50 -8,33 0,14

80 Actividades de seguridad e investigación 3.988 1,06 -0,82 42 0,05 -30,95 0,11

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 17.524 4,64 1,15 1.077 1,27 -0,46 5,10

82 Actividades administrativas de oficina y otras act. auxiliares a las empresas

5.281 1,40 -2,09 369 0,43 4,34 0,56

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

21.372 5,66 1,56 27 0,03 25,93 2,09

85 Educación 30.747 8,14 3,35 2.264 2,67 3,71 2,82 86 Actividades sanitarias 26.865 7,11 2,31 2.903 3,42 2,48 6,72

Page 83: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 83

TABLA 46. TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RELACIÓN LABORAL, SECTORES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Cuenta propia Cuenta ajena % trabaj. afiliados >60 años

Total cuenta propia

% total cuenta propia

% var. 2016/15

Total cuenta ajena

% total cuenta ajena

% var. 2016/15

87 Asistencia en establecimientos residenciales

8.880 2,35 3,15 127 0,15 -27,56 0,89

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 6.105 1,62 0,79 143 0,17 10,49 1,06

90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 554 0,15 12,37 523 0,62 4,59 0,36

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

385 0,10 -6,78 32 0,04 0,00 0,06

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 751 0,20 6,07 195 0,23 3,59 0,36

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

4.531 1,20 13,76 477 0,56 5,87 0,45

94 Actividades asociativas 4.525 1,20 -0,83 306 0,36 -4,90 1,87

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y art. de uso doméstico

740 0,20 -7,85 1.479 1,74 -6,96 2,01

96 Otros servicios personales 4.158 1,10 1,39 3.694 4,35 1,14 1,87

97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

17.322 4,59 0,55 14 0,02 0,00 11,35

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0,00

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

28 0,01 0,00 9 0,01 0,00 0,06

Sector servicios 292.866 77,56 2,17 65.114 76,76 -0,58 83,77

ZZ Indeterminado 291 0,08 -16,86 0 0,00 0,00 0,00 Total 377.585 100 2,17 84.828 100,00 -0,41 100

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del MEYSS. Centros de cotización y trabajadores afiliados a la Seguridad Social. 31 de diciembre de 2016.

Page 84: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

84 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ANEXO III: ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL

TABLA 47. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total

contratos % total

contratos % total gran

grupo % var.

2016/15 Índice de rotación

1 Directores y gerentes 825 0,17 100,00 -2,14 1,12

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 105 0,02 12,73 -20,45 2,14

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 76 0,02 9,21 -17,39 1,01

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 40 0,01 4,85 17,65 1,03

56 Servicios de comidas y bebidas 40 0,01 4,85 73,91 1,05 2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 44.004 9,05 100,00 6,74 2,30

85 Educación 13.975 2,87 31,76 6,34 1,88 86 Actividades sanitarias 5.169 1,06 11,75 1,79 4,91 87 Asistencia en establecimientos residenciales 4.964 1,02 11,28 8,29 5,03 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 4.003 0,82 9,10 16,54 4,87 3 Técnicos, profesionales de apoyo 37.975 7,81 100,00 2,12 1,86

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 4.682 0,96 12,33 6,80 1,83 85 Educación 3.896 0,80 10,26 -3,52 1,64

59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical 3.264 0,67 8,60 1,12 6,22

56 Servicios de comidas y bebidas 2.362 0,49 6,22 28,93 4,41

4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina

29.247 6,01 100,00 6,52 1,84

82 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 3.463 0,71 11,84 14,40 1,82

53 Actividades postales y de correos 2.378 0,49 8,13 28,75 4,14 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 1.826 0,38 6,24 -12,30 2,18 73 Publicidad y estudios de mercado 1.576 0,32 5,39 2,27 1,80

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores

162.450 33,41 100,00 10,85 3,29

56 Servicios de comidas y bebidas 40.276 8,28 24,79 9,85 2,93

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 33.884 6,97 20,86 8,42 2,40

87 Asistencia en establecimientos residenciales 31.303 6,44 19,27 11,39 8,58 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 12.864 2,65 7,92 30,45 5,87

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

1.209 0,25 100,00 -8,20 1,45

03 Pesca y acuicultura 480 0,10 39,70 -32,39 1,59 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 368 0,08 30,44 40,46 1,51 02 Silvicultura y explotación forestal 213 0,04 17,62 4,41 1,31

01 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 29 0,01 2,40 16,00 1,04

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

33.647 6,92 100,00 5,34 1,76

43 Actividades de construcción especializada 9.817 2,02 29,18 2,43 1,83

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 3.760 0,77 11,17 1,16 1,56

41 Construcción de edificios 2.948 0,61 8,76 -6,92 1,66 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 2.548 0,52 7,57 2,17 1,71 8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 28.933 5,95 100,00 2,17 2,61

49 Transporte terrestre y por tubería 5.828 1,20 20,14 -3,17 2,66

Page 85: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 85

TABLA 47. ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS CONTRATAN EN CADA GRAN GRUPO OCUPACIONAL

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total

contratos % total

contratos % total gran

grupo % var.

2016/15 Índice de rotación

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 4.181 0,86 14,45 8,77 7,71

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 3.075 0,63 10,63 20,31 3,15

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones 2.293 0,47 7,93 -7,20 3,40

9 Ocupaciones elementales 147.901 30,42 100,00 8,62 3,14

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 31.363 6,45 21,21 15,37 4,20 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 12.629 2,60 8,54 -21,82 16,25 56 Servicios de comidas y bebidas 11.825 2,43 8,00 30,03 2,19

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 8.535 1,76 5,77 17,16 2,86

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016. Nota: Faltan 80 contratos del gran grupo 0 Ocupaciones militares.

Page 86: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

86 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ANEXO IV: OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

TABLA 48. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupaciones Total

contratos % total

contratos % var.

2016/15

Índice de

rotación

Tasa hombres

Tasa mujeres

Peones de las industrias manufactureras 45.848 9,43 21,90 4,27 75,64 24,36 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 43.527 8,95 13,55 4,04 19,83 80,17

Camareros asalariados 39.393 8,10 11,64 3,42 48,73 51,27 Vendedores en tiendas y almacenes 32.341 6,65 10,67 2,36 21,99 78,01 Peones del transporte de mercancías y descargadores 20.591 4,23 -8,01 7,02 94,99 5,01 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud no clasificados bajo otros epígrafes 19.148 3,94 45,12 12,96 21,63 78,37

Auxiliares de enfermería hospitalaria 16.032 3,30 4,96 6,60 10,97 89,03 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 11.782 2,42 17,09 2,13 34,16 65,84

Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 9.231 1,90 -2,70 6,66 77,33 22,67

Empleados domésticos 8.670 1,78 -3,06 1,33 7,62 92,38 Azafatos de tierra 7.224 1,49 32,72 5,29 28,27 71,73 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 6.867 1,41 -10,13 2,99 10,37 89,63

Cocineros asalariados 6.812 1,40 17,65 2,58 54,02 45,98 Ayudantes de cocina 6.565 1,35 20,50 2,15 45,59 54,41 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 6.029 1,24 -13,01 1,66 33,87 66,13

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 5.856 1,20 16,70 1,54 22,47 77,53

Enfermeros no especializados 5.457 1,12 15,27 6,88 16,25 83,75 Auxiliares de enfermería de atención primaria 5.185 1,07 7,06 4,33 11,96 88,04 Promotores de venta 5.060 1,04 6,21 2,40 18,36 81,64 Actores 4.343 0,89 48,73 6,93 60,79 39,21 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 4.322 0,89 -17,68 4,13 3,86 96,14 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 3.973 0,82 8,14 2,49 29,40 70,60 Conductores de autobuses y tranvías 3.772 0,78 -3,03 3,93 84,60 15,40 Peones de la construcción de edificios 3.743 0,77 -8,69 1,64 98,58 1,42 Técnicos de grabación audiovisual 3.396 0,70 1,71 6,82 71,97 28,03 Albañiles 3.360 0,69 -12,00 1,77 99,49 0,51 Otro personal de limpieza 3.292 0,68 17,78 2,31 45,17 54,83 Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros epígrafes 3.204 0,66 45,44 1,82 84,43 15,57

Reponedores 3.099 0,64 19,84 2,53 63,12 36,88 Montadores de estructuras metálicas 3.060 0,63 3,41 1,94 97,71 2,29 Conductores asalariados de camiones 3.032 0,62 1,24 1,83 99,31 0,69 Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados 2.698 0,55 3,17 2,68 89,99 10,01

Técnicos educadores de educación especial 2.540 0,52 25,06 3,91 15,20 84,80 Soldadores y oxicortadores 2.508 0,52 3,17 1,85 99,28 0,72 Agentes y representantes comerciales 2.485 0,51 6,88 1,12 64,06 35,94 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 2.416 0,50 -19,65 1,64 40,77 59,23

Asistentes de dirección y administrativos 2.414 0,50 -0,45 1,73 28,67 71,33 Conserjes de edificios 2.365 0,49 -1,83 2,42 71,67 28,33 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 2.360 0,49 5,59 1,58 91,36 8,64

Page 87: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 87

TABLA 48. LAS 50 OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS

Ocupaciones Total

contratos % total

contratos % var.

2016/15

Índice de

rotación

Tasa hombres

Tasa mujeres

Técnicos en educación infantil 2.333 0,48 5,14 2,87 4,97 95,03 Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 2.304 0,47 28,14 4,37 47,96 52,04

Profesionales del trabajo y la educación social 2.274 0,47 -11,14 2,36 25,02 74,98 Chapistas y caldereros 2.245 0,46 24,72 1,54 99,69 0,31 Instructores de actividades deportivas 2.144 0,44 -0,83 1,68 54,57 45,43 Profesores de enseñanza no reglada de idiomas 2.070 0,43 5,29 1,50 31,30 68,70 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 2.036 0,42 -1,64 1,64 96,41 3,59

Empleados de control de abastecimientos e inventario 2.004 0,41 61,35 2,24 68,21 31,79 Peluqueros 1.817 0,37 -2,68 1,65 8,53 91,47 Teleoperadores 1.716 0,35 5,28 1,75 18,47 81,53 Barrenderos y afines 1.710 0,35 16,33 2,64 97,72 2,28 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016.

Page 88: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

88 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ANEXO V: CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

TABLA 49. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

01 Agricultura, ganadería, caza y act. de los servicios relacionados

1.089 0,22 0,00 0,09 0,55 4,22 1,19 2,94 2,66 2,30 2,48 83,56

02 Silvicultura y explotación forestal 890 0,18 0,00 0,11 0,34 0,45 0,45 0,00 23,93 2,47 3,60 68,65

03 Pesca y acuicultura 685 0,14 0,00 0,29 0,73 5,11 1,61 0,73 70,07 0,29 12,85 8,32

Sector agricultura y pesca

2.664 0,55 0,00 0,15 0,53 3,19 1,05 1,39 27,10 1,84 5,52 59,23

05 Extracción de antracita, hulla y lignito 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

06 Extracción de crudo de petróleo y gas natural 10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 80,00 0,00

07 Extracción de minerales metálicos 7 0,00 0,00 14,29 14,29 14,29 14,29 0,00 0,00 0,00 42,86 0,00

08 Otras industrias extractivas 47 0,01 0,00 2,13 2,13 8,51 44,68 0,00 0,00 4,26 19,15 19,15

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 13 0,00 0,00 0,00 7,69 7,69 7,69 0,00 0,00 61,54 0,00 15,38

10 Ind. de la alimentación 6.573 1,35 0,00 0,18 20,45 1,41 2,65 13,68 0,00 20,54 16,72 24,37 11 Fabricación de bebidas 1.435 0,30 0,00 0,28 0,49 7,18 1,88 34,91 0,00 0,70 39,72 14,84 12 Industria del tabaco 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13 Industria textil 117 0,02 0,00 0,85 2,56 6,84 11,97 0,85 0,00 21,37 21,37 34,19

14 Confección de prendas de vestir 183 0,04 0,00 0,00 1,64 9,29 9,29 13,66 1,09 41,53 5,46 18,03

15 Industria del cuero y del calzado 16 0,00 0,00 0,00 0,00 6,25 50,00 6,25 0,00 25,00 0,00 12,50

16 Industria de la madera y del corcho 688 0,14 0,00 0,00 0,44 1,60 2,18 0,87 0,15 34,59 18,90 41,28

17 Industria del papel 2.279 0,47 0,00 0,09 1,01 2,06 3,42 0,04 0,00 1,76 42,56 49,06

18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados

1.928 0,40 0,00 0,00 1,24 4,25 2,49 1,14 0,00 36,20 1,61 53,06

19 Coquerías y refino de petróleo 82 0,02 0,00 2,44 13,41 21,95 3,66 0,00 0,00 1,22 57,32 0,00

20 Industria química 1.052 0,22 0,00 0,67 2,57 6,94 4,09 1,33 0,00 2,66 38,50 43,25

21 Fabricación productos farmacéuticos 147 0,03 0,00 2,04 40,82 25,85 9,52 2,04 0,00 0,00 2,72 17,01

22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 4.000 0,82 0,00 0,30 3,18 3,58 2,55 0,03 0,00 5,38 31,23 53,78

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos

3.943 0,81 0,00 0,03 0,08 0,58 0,38 0,08 0,00 3,60 1,80 93,46

24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

7.482 1,54 0,00 0,21 1,79 8,71 2,63 0,01 0,00 14,97 30,65 41,02

25 Fabricación de productos metálicos 17.161 3,53 0,00 0,23 1,08 5,38 3,42 0,28 0,04 21,91 17,92 49,73

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

922 0,19 0,00 0,54 7,05 33,73 4,88 0,00 0,00 4,12 17,79 31,89

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 1.129 0,23 0,00 0,62 6,38 17,36 7,09 0,62 0,00 9,83 3,45 54,65

28 Fabricación de maquinaria y equipo no clasificado 2.301 0,47 0,04 0,96 5,65 15,95 4,91 0,65 0,00 35,68 9,17 26,99

Page 89: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 89

TABLA 49. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques 8.892 1,83 0,00 0,08 0,46 1,68 0,55 0,00 0,00 8,25 47,02 41,96

30 Fabricación de otro material de transporte 6.565 1,35 0,00 0,06 1,78 1,31 1,02 0,05 0,00 12,11 3,29 80,38

31 Fabricación de muebles 252 0,05 0,00 0,00 5,56 7,94 6,75 2,78 0,00 42,06 4,76 30,16

32 Otras industrias manufactureras 322 0,07 0,00 0,93 2,48 15,53 12,42 5,28 0,00 3,73 12,42 47,20

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 3.943 0,81 0,00 0,20 1,83 4,64 1,93 1,09 0,18 64,62 11,84 13,67

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

130 0,03 0,00 9,23 2,31 30,77 18,46 24,62 0,00 0,77 7,69 6,15

36 Captación, depuración y distribución de agua 269 0,06 0,00 0,00 7,06 58,36 13,75 0,00 0,00 2,97 2,60 15,24

37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 18 0,00 0,00 5,56 0,00 22,22 22,22 5,56 0,00 11,11 5,56 27,78

38 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

2.411 0,50 0,00 0,08 0,17 1,45 1,99 0,41 0,00 1,49 19,87 74,53

39 Act. descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

44 0,01 0,00 0,00 0,00 15,91 0,00 0,00 0,00 13,64 2,27 68,18

Sector industria 74.361 15,29 0,00 0,23 3,36 5,17 2,64 2,23 0,02 17,40 21,28 47,65

41 Construcción de edificios 5.192 1,07 0,02 0,23 1,52 6,14 3,06 0,35 0,00 56,78 2,06 29,83 42 Ingeniería civil 1.105 0,23 0,00 0,18 3,35 3,44 2,99 0,27 0,00 52,58 19,82 17,38

43 Act. de construcción especializada 15.394 3,17 0,06 0,10 3,69 5,46 2,83 0,32 0,00 63,77 3,25 20,51

Sector construcción 21.691 4,46 0,05 0,14 3,15 5,52 2,90 0,32 0,00 61,53 3,81 22,58

45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas

1.957 0,40 0,00 0,66 4,14 6,80 13,59 6,59 0,00 45,63 4,96 17,63

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio

10.235 2,10 0,03 0,74 2,56 15,15 11,13 16,18 0,03 8,34 9,74 36,09

47 Comercio al por menor 40.805 8,39 0,01 0,26 2,00 1,48 2,08 83,04 0,00 1,30 0,65 9,19

49 Transporte terrestre y por tubería 10.907 2,24 0,00 0,30 0,31 0,59 6,04 4,73 0,00 0,57 53,43 34,02

50 Transporte marítimo y por vías navegables interiores 1.144 0,24 0,09 0,09 0,70 29,11 0,61 25,44 0,26 3,23 33,65 6,82

51 Transporte aéreo 169 0,03 0,00 0,59 5,33 1,78 40,83 0,00 0,00 0,00 0,00 51,48

52 Almacenamiento y act. anexas al transporte 14.958 3,08 0,01 0,15 0,09 1,38 7,51 2,33 0,00 0,72 3,37 84,43

53 Actividades postales y de correos 2.919 0,60 0,00 0,03 0,00 1,51 81,47 0,17 0,00 0,00 7,23 9,59

55 Servicios de alojamiento 15.384 3,16 0,00 0,07 0,50 0,63 3,56 44,53 0,00 0,24 0,03 50,45

56 Servicios de comidas y bebidas 55.884 11,49 0,00 0,07 0,23 4,23 0,82 72,07 0,00 0,13 1,29 21,16

58 Edición 1.367 0,28 0,00 0,07 10,10 10,02 31,24 1,68 0,00 38,92 1,68 6,29

59 Act. cinematográficas, de vídeo y programas de televisión

6.987 1,44 0,00 0,14 46,54 46,72 0,39 2,16 0,01 0,16 1,62 2,26

60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión

688 0,14 0,00 0,00 73,84 21,66 0,00 0,15 0,00 0,00 1,60 2,76

61 Telecomunicaciones 540 0,11 0,00 0,56 2,96 16,67 54,44 10,93 0,00 12,41 0,19 1,85

62 Programación, consultoría y otras act. relacionadas con la informática

2.860 0,59 0,10 0,66 22,03 30,73 38,29 0,63 0,00 4,62 0,00 2,94

Page 90: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

90 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 49. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

63 Servicios de información 332 0,07 0,00 0,00 13,86 12,95 7,23 8,73 0,00 3,61 0,00 53,61 64 Servicios financieros 2.470 0,51 0,00 0,24 1,62 23,81 73,93 0,00 0,00 0,12 0,08 0,20

65 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones 323 0,07 0,00 0,62 4,33 22,60 68,42 0,31 0,00 0,00 0,00 3,72

66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

366 0,08 0,00 1,91 5,19 16,94 69,13 3,01 0,00 1,09 0,00 2,73

68 Actividades inmobiliarias 509 0,10 0,20 2,55 2,16 22,59 35,17 3,93 0,00 10,41 1,18 21,81

69 Actividades jurídicas y de contabilidad 1.706 0,35 0,00 0,88 20,81 10,14 63,77 0,76 0,06 0,35 0,12 3,11

70 Act. de las sedes centrales; act. de consultoría de gestión empresarial

1.386 0,29 0,00 1,37 18,90 22,73 27,49 20,56 0,00 0,22 2,74 5,99

71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

3.439 0,71 0,00 0,76 28,12 37,39 12,21 0,09 0,00 4,39 2,01 15,03

72 Investigación y desarrollo 902 0,19 0,00 1,55 53,10 20,07 6,32 0,55 1,22 0,78 8,65 7,76

73 Publicidad y estudios de mercado 4.992 1,03 0,00 0,22 3,39 5,49 31,57 48,40 0,00 0,82 0,44 9,68

74 Otras act. profesionales, científicas y técnicas 3.769 0,78 0,13 0,19 6,77 11,91 4,17 53,89 0,00 4,25 1,64 17,06

75 Actividades veterinarias 166 0,03 0,00 0,00 50,60 35,54 4,22 6,02 0,00 1,20 0,00 2,41 77 Actividades de alquiler 3.182 0,65 0,00 0,22 2,45 11,13 40,01 1,26 0,00 18,95 10,53 15,46

78 Act. relacionadas con el empleo 6.604 1,36 0,00 0,06 1,09 1,97 9,07 20,35 0,00 16,55 1,77 49,14

79 Act. agencias de viajes, operadores turísticos, reservas y act. relac.

1.514 0,31 2,84 0,07 11,76 3,37 33,75 43,46 0,00 1,45 0,33 2,97

80 Act. de seguridad e investigación 3.525 0,72 0,00 0,14 0,45 2,78 1,56 93,67 0,00 0,77 0,28 0,34

81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 33.737 6,94 0,01 0,02 0,08 0,47 0,54 2,88 1,09 1,43 0,52 92,96

82 Act. administrativas de oficina y otras act. auxiliares empresas

17.918 3,68 0,01 0,07 1,55 4,51 19,33 45,32 0,00 0,84 1,82 26,57

84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

4.964 1,02 0,00 0,14 10,29 10,52 8,48 42,18 0,46 3,97 0,60 23,35

85 Educación 20.619 4,24 0,00 0,13 67,78 18,90 4,09 5,91 0,00 1,51 0,08 1,61 86 Actividades sanitarias 11.471 2,36 0,00 0,23 45,06 11,55 11,41 26,83 0,00 0,04 0,98 3,90

87 Asistencia en establec. residenciales 43.008 8,84 0,00 0,05 11,54 3,14 1,72 72,78 0,00 0,29 0,19 10,28

88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 17.973 3,70 0,00 0,04 9,74 10,45 2,63 71,57 0,12 0,14 0,62 4,68

90 Act. de creación, artísticas y espectáculos 8.950 1,84 0,00 0,03 44,73 18,83 0,56 5,21 0,00 0,80 6,10 23,74

91 Act. de bibliotecas, archivos, museos y otras act. culturales

712 0,15 0,00 0,14 3,37 25,98 35,39 29,63 2,81 0,28 0,14 2,25

92 Actividades de juegos de azar y apuestas 377 0,08 0,00 0,53 2,39 4,51 57,82 24,14 0,00 1,86 0,80 7,96

93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

7.788 1,60 0,00 0,15 1,87 60,12 2,61 22,44 0,13 2,29 0,69 9,69

94 Actividades asociativas 5.858 1,20 0,02 0,19 14,66 34,16 4,81 26,46 0,10 1,60 2,65 15,35

Page 91: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 91

TABLA 49. CONTRATOS REGISTRADOS POR GRAN GRUPO OCUPACIONAL SEGÚN SECTORES Y ACTIVIDADES

ECONÓMICAS

Sectores /

Actividades económicas

Total contrat.

% total contrat.

% sobre los contratos registrados del gran grupo ocupacional 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y art. de uso doméstico

312 0,06 0,00 0,00 2,24 19,87 17,63 4,81 0,00 36,54 8,01 10,90

96 Otros servicios personales 3.472 0,71 0,03 0,26 1,70 2,91 3,63 67,80 0,00 0,72 16,91 6,05

97 Ac. de los hogares como empleadores de personal doméstico

8.353 1,72 0,00 0,00 0,00 0,02 0,04 2,68 0,00 0,05 0,01 97,20

98 Act. hogares como productores de bienes y servicios uso propio

0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

99 Act. organizaciones y organismos extraterritoriales

54 0,01 0,00 0,00 14,81 11,11 74,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Sector servicios 387.555 79,70 0,02 0,16 10,53 8,48 6,87 41,46 0,12 1,89 3,13 27,35

Total 486.271 100,00 0,02 0,17 9,05 7,81 6,01 33,41 0,25 6,92 5,95 30,42

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016. Nota: 1 Codificación gran grupo ocupacional:

0. Ocupaciones militares 1. Directores y gerentes 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3. Técnicos; profesionales de apoyo 4. Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 6. Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 7. Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 8. Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9. Ocupaciones elementales

Page 92: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

92 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ANEXO VI: CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su

duración % contratos según

jornada laboral 1

Indefi-nidos

Tempo-rales

≤ 7 días >7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado

Completa Parcial

00 Ocupaciones militares 80 2 78 38,46 10,26 11,54 39,74 62,50 37,50

11

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos; directivos de la Administración Pública y organiz. de interés social; directores ejecutivos

52 28 24 0,00 8,33 16,67 75,00 80,77 19,23

12 Directores departamentos admvos. y comerciales 388 290 98 0,00 15,31 43,88 40,82 86,34 13,66

13 Directores de producción y operaciones 197 124 73 8,22 13,70 36,99 41,10 71,57 27,92

14 Directores y gerentes de empresas de alojamiento, restauración y comercio

160 58 102 80,39 5,88 4,90 8,82 58,75 41,25

15 Directores y gerentes de otras empresas de servicios

28 19 9 11,11 11,11 11,11 66,67 75,00 25,00

21 Profesionales de la salud 9.624 517 9.107 41,31 15,65 6,18 36,86 60,03 39,91

22

Profesionales de la enseñanza infantil, primaria, secundaria y postsecundaria

7.672 335 7.337 20,72 9,62 19,41 50,25 55,25 44,58

23 Otros profesionales de la enseñanza 8.024 348 7.676 9,52 8,40 10,30 71,77 37,29 60,34

24

Profesionales de la ciencias físicas, químicas, matemáticas y de las ingenierías

2.916 974 1.942 2,37 7,62 48,35 41,66 90,57 9,43

25 Profesionales en derecho 201 85 116 6,03 6,03 55,17 32,76 85,57 13,93

26

Especialistas en org. de la Admon Pública y de las empresas y en la comercialización

2.970 493 2.477 46,47 16,67 15,42 21,44 83,30 16,70

27 Profesionales de las tecnologías de la información

739 412 327 2,45 10,40 33,03 54,13 87,14 12,72

28 Profesionales en ciencias sociales 2.884 178 2.706 20,18 18,11 11,12 50,59 59,08 40,78

29 Profesionales de la cultura y el espectáculo 8.974 51 8.923 32,99 6,31 1,03 59,67 94,15 5,77

31 Técnicos de las ciencias y de las ingenierías 6.333 876 5.457 10,81 21,33 20,51 47,35 91,20 8,72

32

Supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción

617 156 461 2,39 12,36 18,66 66,59 88,49 11,02

33 Técnicos sanitarios y profesionales de las terapias alternativas

1.733 237 1.496 29,28 18,11 13,44 39,17 56,66 43,28

34 Profesionales de apoyo en finanzas y matemáticas 79 23 56 8,93 16,07 50,00 25,00 63,29 36,71

Page 93: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 93

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su

duración % contratos según

jornada laboral 1

Indefi-nidos

Tempo-rales

≤ 7 días >7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado

Completa Parcial

35 Representantes, agentes comerciales y afines 2.886 1.179 1.707 4,22 12,83 49,97 32,98 73,39 26,44

36

Profesionales de apoyo a la gestión administrativa; técnicos de las fuerzas y cuerpos de seguridad

2.688 312 2.376 29,59 24,58 15,91 29,92 76,15 23,77

37

Profesionales de apoyo de servicios jurídicos, sociales, culturales, deportivos y afines

18.732 657 18.075 32,03 12,89 7,76 47,31 26,82 71,66

38 Técnicos de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

4.907 543 4.364 44,36 5,71 7,84 42,09 92,56 7,44

41

Empleados en servicios contables, financieros, y de servicios de apoyo a la producción y al transporte

6.136 590 5.546 25,12 30,78 16,71 27,39 72,20 27,80

42 Empleados de bibliotecas, servicios de correos y afines

2.759 237 2.522 36,44 52,93 2,26 8,37 68,83 24,47

43 Otros empleados administrativos sin tareas de atención al público

6.942 974 5.968 22,77 24,16 18,97 34,10 64,16 35,74

44

Empleados de agencias de viajes, recepcionistas y telefonistas; empleados de ventanilla y afines

7.554 775 6.779 24,50 16,24 8,78 50,48 42,28 57,45

45 Empleados administrativos con tareas de atención al público

5.856 1.085 4.771 14,42 27,56 22,11 35,90 55,00 44,66

50 Camareros y cocineros propietarios 77 10 67 43,28 28,36 13,43 14,93 25,97 74,03

51 Trabajadores asalariados de los servicios de restauración

46.205 3.468 42.737 61,06 14,50 8,63 15,81 34,42 65,49

52 Dependientes en tiendas y almacenes 32.750 2.961 29.789 15,30 53,67 12,45 18,58 32,39 67,58

53 Comerciantes propietarios de tiendas 33 3 30 0,00 3,33 0,00 96,67 6,06 93,94

54 Vendedores (excepto en tiendas y almacenes) 6.894 282 6.612 22,60 16,64 4,51 56,26 32,30 67,61

55 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 3.973 149 3.824 12,58 46,55 18,46 22,41 42,21 57,71

56 Trabajadores de los cuidados a las personas en servicios de salud

41.000 436 40.564 46,21 14,89 2,22 36,68 60,12 39,88

57 Otros trabajadores de los cuidados a las personas 11.209 298 10.911 28,23 20,68 3,99 47,11 10,99 87,47

58 Trabajadores de los servicios personales 15.186 798 14.388 49,13 14,10 5,71 31,06 38,82 61,08

59 Trabajadores de los servicios de protección y seguridad

5.123 152 4.971 23,90 20,76 6,88 48,46 57,99 41,99

61 Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 421 26 395 12,15 35,70 15,19 36,96 86,46 13,54

Page 94: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

94 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su

duración % contratos según

jornada laboral 1

Indefi-nidos

Tempo-rales

≤ 7 días >7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado

Completa Parcial

62

Trabajadores cualificados en actividades ganaderas, (incluidas avícolas, apícolas y similares)

10 2 8 0,00 12,50 25,00 62,50 80,00 20,00

63 Trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas

7 2 5 0,00 0,00 100,00 0,00 85,71 14,29

64 Trabajadores cualificados en actividades forestales, pesqueras y cinegéticas

771 122 649 1,39 10,79 18,34 69,49 94,94 1,30

71 Trabajadores en obras estructurales de construcción y afines

8.223 576 7.647 3,26 7,11 3,36 86,27 92,31 7,69

72

Trabajadores de acabado de construcciones e instalaciones (excepto electricistas), pintores y afines

2.553 193 2.360 8,69 14,11 10,93 66,27 87,43 12,53

73

Soldadores, chapistas, montadores de estructuras metálicas, herreros, elaborad. de herramientas y afines

11.254 764 10.490 4,68 9,71 8,69 76,91 94,85 5,14

74 Mecánicos y ajustadores de maquinaria 1.574 303 1.271 3,30 36,74 28,80 31,16 86,15 13,72

75 Trabajadores especialistas electricidad y electrotecnología

2.818 367 2.451 14,28 20,44 14,77 50,51 93,68 6,32

76

Mecánicos de precisión en metales, ceramistas, vidrieros, artesanos y trabajadores de artes gráficas

1.799 54 1.745 57,25 4,70 2,35 35,70 95,94 4,06

77 Trabaj. de la industria de la alimentación, bebidas y tabaco

1.660 163 1.497 9,55 32,13 10,89 47,43 74,76 25,18

78 Trabaj. de la madera, textil, confección, piel, cuero, calzado y otros operarios

3.766 383 3.383 26,13 17,41 9,99 46,47 80,56 19,28

81 Operadores instalaciones y maquinaria fijas 14.470 433 14.037 55,82 22,31 6,28 15,59 95,76 4,23

82 Montadores y ensambladores en fábricas 1.953 90 1.863 18,04 13,42 7,35 61,19 90,58 9,42

83

Maquinistas locomotoras, operadores de maquinaria agrícola y equipos pesados móviles, y marineros

2.778 147 2.631 27,37 16,08 4,71 51,84 93,88 5,29

84 Conductores de vehículos para el transporte urbano o por carretera

9.732 1.230 8.502 20,38 39,24 12,39 27,99 65,29 34,52

91 Empleados domésticos 8.670 3.964 4.706 0,32 0,64 0,51 98,53 40,52 59,48 92 Otro personal de limpieza 47.716 1.194 46.522 39,27 21,76 3,86 35,12 48,04 51,79

93 Ayudantes de preparación de alimentos 7.043 1.427 5.616 47,67 21,72 13,92 16,68 36,59 63,14

Page 95: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 95

TABLA 50. CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SUBGRUPO OCUPACIONAL, TEMPORALIDAD Y JORNADA

Subgrupo principal de ocupación

Total contratos

Tipología % contratos temporales según su

duración % contratos según

jornada laboral 1

Indefi-nidos

Tempo-rales

≤ 7 días >7 días y ≤ 3 mes

>3 meses

Indeter-minado

Completa Parcial

94

Recogedores de residuos urbanos, vendedores callejeros y otras ocupaciones

8.219 334 7.885 35,79 26,71 8,64 28,86 58,26 41,68

95 Peones agrarios, forestales y de la pesca 2.213 95 2.118 8,92 13,88 9,68 67,52 91,60 8,18

96 Peones de la construcción y de la minería 4.502 175 4.327 3,47 10,01 5,87 80,66 83,41 16,50

97 Peones de las industrias manufactureras 45.848 780 45.068 56,88 17,61 3,82 21,69 85,79 14,20

98 Peones del transporte, descargadores y reponedores

23.690 374 23.316 72,27 10,29 2,40 15,04 79,60 20,39

Total 486.271 33.313 452.958 37,48 19,56 7,71 35,24 59,06 40,69

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Total año 2016. Nota: 1 No se incluyen 1.212 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral

Page 96: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

96 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ANEXO VII: OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

DE PROCEDENCIA

TABLA 51. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE

PROCEDENCIA

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total

solicitudes1

% total % sobre

gran grupo % var.

2016/15

1 Directores y gerentes 2.284 0,72 100,00 -9,22

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 203 0,06 8,89 -10,57

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 169 0,05 7,40 -3,98 56 Servicios de comidas y bebidas 122 0,04 5,34 -3,17 85 Educación 97 0,03 4,25 -13,39 2 Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 24.370 7,63 100,00 -9,44

85 Educación 2.978 0,93 12,22 -6,41 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.928 0,60 7,91 -3,36 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.126 0,35 4,62 -15,27 56 Servicios de comidas y bebidas 995 0,31 4,08 -1,00 3 Técnicos, profesionales de apoyo 29.123 9,12 100,00 -8,89

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 2.578 0,81 8,85 -6,46 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.709 0,54 5,87 -12,45

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.483 0,46 5,09 -14,48

56 Servicios de comidas y bebidas 1.439 0,45 4,94 -3,10 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 27.602 8,64 100,00 -8,71

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 3.487 1,09 12,63 -6,31

46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.562 0,49 5,66 -9,55

78 Actividades relacionadas con el empleo 1.541 0,48 5,58 -6,66 56 Servicios de comidas y bebidas 1.488 0,47 5,39 -5,52

5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores

78.600 24,61 100,00 -5,00

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 13.208 4,14 16,80 -5,31 56 Servicios de comidas y bebidas 11.308 3,54 14,39 -3,83 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 4.518 1,41 5,75 -7,25 97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 3.479 1,09 4,43 8,38

6 Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero

5.515 1,73 100,00 -7,56

43 Actividades de construcción especializada 556 0,17 10,08 -10,75 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 494 0,15 8,96 -5,54 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 444 0,14 8,05 -12,25 41 Construcción de edificios 411 0,13 7,45 -10,07

7 Artesanos y trabajados cualificados de las industrias manufactureras y de la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

38.624 12,09 100,00 -12,65

43 Actividades de construcción especializada 6.973 2,18 18,05 -18,64 41 Construcción de edificios 3.542 1,11 9,17 -12,59 78 Actividades relacionadas con el empleo 2.757 0,86 7,14 -2,23 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 2.443 0,76 6,33 -13,95 8 Operadores de instalaciones y maquinaria y montadores 19.298 6,04 100,00 -13,10

43 Actividades de construcción especializada 2.157 0,68 11,18 -16,62 78 Actividades relacionadas con el empleo 1.508 0,47 7,81 -6,28 49 Transporte terrestre y por tubería 1.486 0,47 7,70 -17,95 41 Construcción de edificios 1.205 0,38 6,24 -15,56

Page 97: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 97

TABLA 51. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE

PROCEDENCIA

Gran grupo ocupacional /Actividad Económica Total

solicitudes1

% total % sobre

gran grupo % var.

2016/15

9 Ocupaciones elementales 93.959 29,42 100,00 -5,30

56 Servicios de comidas y bebidas 8.673 2,72 9,23 -3,55 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 7.115 2,23 7,57 -6,09 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 6.693 2,10 7,12 -6,09 43 Actividades de construcción especializada 6.449 2,02 6,86 -10,72 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

Page 98: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

98 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

ANEXO VIII: OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

TABLA 52. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Ocupaciones Total solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2016/15

Tasa hombres

Tasa mujeres

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 25.222 7,90 -3,92 23,54 76,46

Vendedores en tiendas y almacenes 24.984 7,82 -4,50 14,33 85,67 Peones de las industrias manufactureras 19.614 6,14 -10,51 62,63 37,37 Camareros asalariados 10.239 3,21 -4,90 42,95 57,05 Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 9.219 2,89 -10,69 17,39 82,61

Reponedores 8.447 2,64 -4,94 32,83 67,17 Peones del transporte de mercancías y descargadores 7.924 2,48 -8,32 94,62 5,38 Peones de la construcción de edificios 7.091 2,22 -9,98 97,96 2,04 Ayudantes de cocina 6.353 1,99 0,79 24,96 75,04 Empleados domésticos 5.958 1,87 4,27 4,06 95,94 Cajeros y taquilleros (excepto bancos) 5.938 1,86 -3,60 7,92 92,08 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 5.899 1,85 -10,95 94,34 5,66 Recepcionistas (excepto de hoteles) 5.615 1,76 -7,37 6,79 93,21 Peones de obras públicas 5.026 1,57 -4,27 86,69 13,31 Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 4.939 1,55 -4,60 6,48 93,52 Asistentes de dirección y administrativos 4.533 1,42 -10,82 15,68 84,32 Albañiles 4.193 1,31 -10,60 98,38 1,62 Pintores y empapeladores 4.141 1,30 -9,51 90,10 9,90 Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 4.063 1,27 -9,51 77,63 22,37

Asistentes personales o personas de compañía 3.808 1,19 -0,42 10,69 89,31 Cuidadores de niños en guarderías y centros educativos 3.725 1,17 -7,43 3,28 96,72 Auxiliares de enfermería hospitalaria 3.711 1,16 -7,04 7,60 92,40 Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados 3.597 1,13 -13,26 64,33 35,67

Soldadores y oxicortadores 3.595 1,13 -22,65 97,33 2,67 Cuidadores de niños en domicilios 3.494 1,09 -0,46 1,57 98,43 Cocineros asalariados 3.408 1,07 -0,44 34,27 65,73 Agentes y representantes comerciales 2.502 0,78 -9,35 70,14 29,86 Ajustadores y operadores de máquinas-herramienta 2.483 0,78 -11,79 89,93 10,07 Empleados de control de abastecimientos e inventario 2.454 0,77 -10,04 73,55 26,45 Conserjes de edificios 2.410 0,75 -6,91 84,61 15,39 Conductores asalariados de camiones 2.396 0,75 -19,95 98,00 2,00 Electricistas de la construcción y afines 2.085 0,65 -13,38 98,18 1,82 Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 2.054 0,64 -1,25 75,56 24,44 Operadores de carretillas elevadoras 1.895 0,59 -10,61 96,15 3,85 Técnicos en control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes 1.698 0,53 -7,72 65,37 34,63

Encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón 1.669 0,52 -19,64 99,58 0,42 Peluqueros 1.645 0,52 -7,64 6,20 93,80 Carpinteros (excepto ebanistas) 1.625 0,51 -4,69 96,43 3,57 Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 1.374 0,43 -2,28 28,17 71,83 Fontaneros 1.310 0,41 -11,43 99,31 0,69 Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes 1.244 0,39 -10,37 79,34 20,66 Profesionales del trabajo y la educación social 1.242 0,39 -5,55 16,10 83,90

Page 99: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 99

TABLA 52. LAS 50 OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS

Ocupaciones Total solicitudes 1

% total solicitudes

% var. 2016/15

Tasa hombres

Tasa mujeres

Peones forestales y de la caza 1.236 0,39 -0,96 93,69 6,31 Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros epígrafes 1.210 0,38 -4,87 37,02 62,98

Chapistas y caldereros 1.197 0,37 -21,92 98,41 1,59 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 1.187 0,37 -10,35 97,89 2,11 Empleados de contabilidad 1.160 0,36 -13,95 23,79 76,21 Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 1.145 0,36 -18,04 97,47 2,53

Agentes de compras 1.110 0,35 -8,42 61,35 38,65 Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 1.086 0,34 -15,68 22,47 77,53 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. Nota: 1 Cada demandante parado puede solicitar hasta un máximo de seis ocupaciones.

Page 100: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

100 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

GLOSARIO

Actividad económica

Cada una de las agrupaciones en las que pueden dividirse las empresas según los distintos productos y/o servicios que principalmente producen. Las actividades económicas están agrupadas según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009, aprobada por R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, 28-04).

Activos

Personas de 16 o más años que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de prestaciones

Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, programa de activación para el empleo, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía).

Este informe solo considera los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Contratos iniciados

Suma de todos los contratos iniciales procesados estadísticamente en el periodo estudiado; se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Contratos registrados

Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (iniciales, contratos convertidos en indefinidos); se excluyen aquellos en los que transcurren más de seis meses desde que se inicia el contrato hasta que se mecaniza.

Demandante de empleo

Persona en edad laboral, desempleada o no, que ha realizado una solicitud de un puesto de trabajo ante una oficina de empleo de los servicios públicos de empleo, agencia de colocación, empresa de trabajo temporal, la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES) o en el Registro de Demandantes de Empleo en el Exterior.

Este informe tiene en cuenta los demandantes inscritos en los servicios públicos de empleo que, a final del mes de referencia están en situación de alta o suspensión. Se excluyen a los demandantes de otros servicios ajenos al empleo y a los demandantes sin disponibilidad para el empleo (demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación).

Extranjero

Persona de nacionalidad distinta de la española.

A efectos estadísticos en los servicios públicos de empleo y, en relación con la contratación, solo se consideran aquellos extranjeros mayores de 16 años que cuenten con la autorización administrativa previa para residir y trabajar. Respecto a la demanda de empleo, se contabilizarán aquellos que puedan inscribirse y permanecer inscritos en los servicios públicos de empleo, en las agencias de colocación y/o en las empresas de trabajo temporal (nacionales comunitarios, nacionales de la Confederación Suiza, nacionales del Espacio Económico Europeo -Islandia, Noruega y Liechtenstein-, y nacionales de terceros países, no pertenecientes a estos regímenes citados, que sean titulares de autorización de estancia o residencia con reconocimiento de acceso al mercado nacional de trabajo laboral).

Familias profesionales para intermediación

Estructuras basadas en la ordenación educativa, tanto reglada como no reglada, que agrupan programas educativo-formativos con algún nexo en común.

Page 101: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 101

Inactivos

Personas con 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas, durante el período considerado (estudiantes, jubilados o pensionistas, personas que se ocupan de su hogar, incapacitados para trabajar…).

Índice de rotación

Determina el volumen de contratos que se realiza a una persona en un período determinado. Es el cociente entre el número total de contratos en un año y el número total de personas contratadas en ese año.

Movilidad geográfica

Se produce cuando no existe coincidencia entre la localidad de domicilio de la persona contratada y la del centro de trabajo en el que desarrolla su actividad.

Número de personas contratadas

Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado estadísticamente (Iniciales y conversiones).

Ocupabilidad

Grado de probabilidad que tiene un demandante de empleo para acceder al mercado de trabajo.

Ocupación

Conjunto de empleos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por un alto grado de similitud.

Las ocupaciones se han estructurado según la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), aprobada por R.D. 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, 17-12).

Ocupados

Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Parados

Personas con 16 o más años que, estando sin trabajo por cuenta ajena o propia, se encuentran disponibles para trabajar y toman medidas para buscar un trabajo por cuenta ajena o realizan gestiones para establecerse por su cuenta.

Parados de larga duración (PLD)

Demandantes de empleo en situación de paro cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.

Paro registrado

Demandas registradas en los Servicios Públicos de Empleo que se encuentran en alta el último día laborable del mes de referencia, excluyendo las situaciones que detalla la O.M. de 11 de marzo de 1985 (BOE 14-03-1985).

Personas con discapacidad

Personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, pueda impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. A todos los efectos, tendrán esta consideración aquellas personas a quienes se les haya reconocido un grado de las limitaciones en la actividad, expresadas en porcentaje, igual o superior al 33 por ciento.

Prestación por desempleo

Denominación que recibe la protección por desempleo de nivel contributivo. Para el acceso a la misma se requiere, entre otros requisitos, la cotización previa del trabajador/a a la Seguridad Social por esta contingencia (período

Page 102: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

102 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

mínimo de 360 días dentro de los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar).

Programa de activación para el empleo (PAE)

Es una medida orientada a facilitar la reinserción laboral de las personas desempleadas de larga duración, con cargas familiares, que se acompaña de una ayuda económica. Se podrá acceder al mismo una sola vez siempre que se cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente.

Provincia de destino

Provincia en la que se va a desempeñar el puesto de trabajo; donde se localiza el centro de trabajo.

Renta Activa de Inserción (RAI)

Ayuda económica de apoyo a la inserción laboral de los trabajadores desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, que cumplan los requisitos establecidos por la legislación vigente. La ayuda está vinculada a la realización de acciones en materia de políticas activas de empleo que no conlleven retribuciones salariales.

Saldo (movilidad geográfica)

El saldo de una unidad geográfica es la diferencia entre el número de contratos suscritos por las personas que residen en otro ámbito geográfico y vienen a trabajar al ámbito de estudio (entran) y el número de contratos que se realiza a los domiciliados en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto (salen). El signo de este saldo es el que define a esa unidad geográfica (provincia, comunidad autónoma,…) como receptora (saldo positivo) o como emisora (saldo negativo).

Sector económico

Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques: agricultura, industria, construcción y servicios.

Subsidio por desempleo

Protección por desempleo de nivel asistencial. Consta de una prestación económica cuya duración y cuantía está en función de la modalidad de subsidio a la que se tenga derecho. En todo caso, el beneficiario debe encontrarse desempleado e inscrito como demandante de empleo sin haber rechazado oferta de empleo adecuada ni haberse negado a participar en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales, así como carecer de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del salario mínimo interprofesional.

Tasa de actividad

Es el cociente entre el número total de activos y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de contratos del colectivo

Es el cociente entre el número de contratos del colectivo y el número total de contratos en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de demandas del colectivo

Es el cociente entre el número de demandas del colectivo y el número total de demandas en el ámbito geográfico objeto de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de empleo

Es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. Se expresa en porcentaje.

Tasa de entrada

Es el cociente entre los contratos realizados a foráneos para trabajar en un ámbito geográfico de estudio y el total de contratos registrados en dicho ámbito. Se expresa en porcentaje.

Page 103: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia Datos 2016 103

Tasa de estabilidad

Es el cociente entre el número de contratos indefinidos y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de movilidad

Es la proporción de contratos de un ámbito geográfico que ha implicado desplazamiento sobre el total de su contratación. Se expresa en porcentaje.

Tasa de ocupación

Tasa de empleo.

Tasa de paro

Es el cociente entre el número de parados y el de activos. Se expresa en porcentaje.

Tasa de salida

Es el cociente entre el número de contratos suscritos por personas residentes en la unidad geográfica de estudio para trabajar en otro ámbito distinto y el total de contratos registrados en el ámbito geográfico de estudio. Se expresa en porcentaje.

Tasa de temporalidad

Es el cociente entre el número de contratos temporales y el número total de contratos. Se expresa en porcentaje.

Tasa específica de actividad

Es el cociente entre el número de activos de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y la población correspondiente al colectivo o al intervalo, expresado en porcentaje. Representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado.

Tasa específica de paro

Es el cociente entre los parados de un colectivo determinado o de un intervalo de edades y los activos de dicho colectivo o intervalo, expresado en porcentaje.

Page 104: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Servicio Público de Empleo Estatal

104 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016

FUENTES

Asociación Española de Banca (AEB)

Cámara de Comercio de Bilbao

CEBEK (Confederación Empresarial de Bizkaia)

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CMNMC)

CONFEBASK (Confederación Empresarial Vasca)

Departamento de Aduanas. Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT)

Departamento de Hacienda y Finanzas- Gobierno Vasco

Deusto Business School

Diputación Foral de Bizkaia

Dirección General de Tráfico (DGT). Ministerio del Interior

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Lanbide (Servicio Vasco de empleo)

Ministerio de Economía y Competitividad (ICEX)

Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEYSS).

Ministerio de Fomento

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

SEOPAN

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Page 105: Observatorio de las Ocupaciones · 8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de la provincia de Bizkaia. Datos 2016 ASPECTOS METODOLÓGICOS. En la elaboración del informe se utilizan

Para más información:Servicio Público de Empleo Estatal

www.sepe.es901 11 99 99