OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · 2019. 6. 26. · Indicó que 60% de las empresas facturadoras se...

81
SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2019 Ocho columnas Frenan carretera que Peña Nieto dio a Higa Comunidades otomíes detienen obras por medio de un amparo Recortará Pemex privilegio sindical Quitarán gasolina a trabajadores Detenidos, 105 mil migrantes; 77 mil deportados: INM Ilegales. Han transitado por el país 500 mil extranjeros SAT destapa red de factureras Evaden hasta 354,000 mdp con 8.8 millones de facturas AMLO refuta cifras de Pemex: no cayó la producciónTengo otros datos que muestran que la extracción se estabilizóEntregar carne humana por las presiones de EU, inaceptable: Muñoz Ledo Crisis Humanitaria. El presidente de San Lázaro censura el despliegue de fuerzas armadas en obedienciaa Trump; detener migrantes no es labor del Ejercito: AMLO EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL Los evasores reciben ayuda dentro del SAT Defraudan 354 mmdp con facturas falsas Con Guatemala hay zona librefrontera imaginaria En la garita de Talismán, Chiapas, no sellan ni piden pasaporte, y los coyotes facilitan todo tramite

Transcript of OCHO COLUMNAS PRENSA NACIONAL · 2019. 6. 26. · Indicó que 60% de las empresas facturadoras se...

SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA MIÉRCOLES 26 DE JUNIO DE 2019

Ocho columnas

Frenan carretera que Peña Nieto dio a Higa Comunidades otomíes detienen obras por medio de un amparo

Recortará Pemex privilegio sindical Quitarán gasolina a trabajadores

Detenidos, 105 mil migrantes; 77 mil deportados: INM Ilegales. Han transitado por el país 500 mil extranjeros

SAT destapa red de factureras Evaden hasta 354,000 mdp con 8.8 millones de facturas

AMLO refuta cifras de Pemex: “no cayó la producción” “Tengo otros datos que muestran que la extracción se estabilizó”

Entregar carne humana por las presiones de EU, inaceptable: Muñoz Ledo Crisis Humanitaria. El presidente de San Lázaro censura el despliegue de fuerzas armadas “en obediencia” a Trump; detener migrantes no es labor del Ejercito: AMLO

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Los evasores reciben ayuda dentro del SAT Defraudan 354 mmdp con facturas falsas

Con Guatemala hay zona libre… frontera imaginaria En la garita de Talismán, Chiapas, no sellan ni piden pasaporte, y los coyotes facilitan todo tramite

La Razón Daño de factureras supera costo de Santa Lucía y una refinería Éstas impiden recaudar 354 mmdp: SAT

Mercadólogo de AMLO es directivo de Fertinal Dueño de la marca AMLOVE

No protejo a nadie: Andres Manuel López Obrador Emilio Lozoya será detenido

Matan a inocente Asesinaron a niño a la entrada de su escuela en Neza; iban por un sujeto, que también pereció

Trump aplaude 15 mil en frontera Detener no es esa la instrucción al Ejército

Panorama Nacional

AMLO se reunirá con funcionarios de Hacienda (Milenio, Redacción, Política, p. web). El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá con integrantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para revisar la nueva estructura gobierno, así como la descentralización de las dependencias federales. Te recomendamos: Los temas de AMLO en la mañanera 25 de junio “El plazo es este fin de mes. Hoy tengo una reunión con los integrantes de la Secretaría de Hacienda, con todo el equipo; vamos a hacer un análisis sobre ingresos, cómo va la recaudación y cómo va el ejercicio del presupuesto y también vamos a revisar cómo van las estructuras administrativas a partir de la austeridad. “Hoy tenemos esa reunión y a fin de mes definimos cómo queda esa estructura, qué va a ajustarse, cómo lo planteamos. Va a ser un gobierno austero; por ejemplo no van a haber asesores, sólo un equipo de asesores de cinco personas en todo el gobierno; desaparece el cargo de asesor, eso va significar muchísimos ahorros porque los asesores cobraban mucho”, dijo el presidente durante la conferencia de prensa mañanera. Durante su campaña por la Presidencia, López Obrador aseguró que descentralizaría la administración pública para distribuirla en el país y facilitar la reactivación económica. La propuesta fue esbozada en el Proyecto de Nación e incluye un programa de apoyos y facilidades para que los trabajadores al servicio del Estado puedan mudar su lugar de residencia. De acuerdo con el documento, el costo del proyecto es de 22 mil 805 millones de pesos en seis años, y contempla inversión en estudios sobre las capacidades físicas de las ciudades que recibirán a las dependencias, así como los requerimientos de inversión, infraestructura y equipos complementarios. También incluye estudios del mercado inmobiliario y mudanzas para las 31 dependencias a descentralizar. Según la propuesta inicial, la Presidencia y las secretarías de Hacienda, Relaciones Exteriores, Defensa y Marina son las únicas que permanecerán en la Ciudad de México. https://www.milenio.com/politica/amlo-revisara-avances-en-nueva-estructura-de-gobierno

SCJN da marcha atrás a decisión de secreto bancario (La Jornada, Gustavo

Castillo García, Política, P.12).

La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lograron que –en una decisión inédita– el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dejara sin efecto la declaratoria de inconstitucionalidad (que había decretado días atrás) del artículo 142 de la Ley de Instituciones de Crédito, y con ello ya no se obliga a que el Ministerio Público Federal deba solicitar autorización judicial para obtener información financiera de personas morales o físicas. Asimismo, establecieron que es constitucional que una persona pueda ser acusada de defraudación fiscal quien no presente durante 12 meses su declaración fiscal. Ayer, durante la sesión de Pleno, por mayoría de siete votos y con base en una jurisprudencia del máximo tribunal que establece que los involucrados en un juicio se pueden desistir en cualquier momento del proceso jurídico –siempre y cuando no se haya dictado sentencia definitiva–, dejó sin materia el juicio de amparo en revisión 1762/2018, en el que se había hecho la declaración de inconstitucionalidad del artículo 142 de la Ley de Instituciones de Crédito. De esta manera, tanto la FGR como la SHCP perderían solamente el juicio de amparo por el cual inició toda la discusión sobre la inconstitucionalidad de obtener información financiera de una persona moral o física sin autorización judicial. Con ello, se mantienen vigentes los juicios y carpetas de investigación ya iniciados en los cuales el Ministerio Público de la Federación corría el riego de que le declararan

ilegales las pruebas solicitadas a la Unidad de Inteligencia Financiera o del Servicio de Administración Tributaria, sin que existiera orden judicial. La ministra Norma Lucía Piña señaló durante la discusión que el caso resultó sui generis y que la jurisprudencia obligaba a la Corte a declarar procedente los desistimientos presentados. En contra votaron los ministros Javier Láynez, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez y Luis María Aguilar Morales, este último expresó su inconformidad argumentando que no se trata de que vengan aquí a hacernos consultas y a ver cómo les va pareciendo el asunto y conforme van resultando las votaciones, se van desistiendo, porque ya resolvieron su consulta y, aunque no les haya sido favorable, ya resolvieron el asunto que les interesaba https://www.jornada.com.mx/2019/06/26/politica/012n1pol Gobierno federal inicia consulta sobre refinería Dos Bocas (El Sol de México,

Notimex, Sociedad, p. web). La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) inició la fase de consulta pública del proyecto denominado “Construcción de la refinería Dos Bocas”, en Tabasco, a fin de garantizar la transparencia, participación ciudadana y el derecho a un medio ambiente sano. Expuso que el proceso forma parte del procedimiento de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), cuyo plazo legal empezó a correr a partir del pasado 18 de junio, fecha en la que fue solicitada por un residente de la comunidad, la cual tendrá una duración de 20 días hábiles. Las personas o grupos de interés que decidan realizar observaciones y proponer medidas de prevención y mitigación adicionales a este proyecto deberán hacerlo por escrito, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Esta legislación otorga además al promovente el derecho de mantener en reserva información y presentar una versión pública del documento ingresado ante la autoridad ambiental. No obstante, dentro de la fase de consulta pública, la Agencia tiene facultades para modular el derecho a la reserva de la información, por lo que analiza, bajo el principio de máxima publicidad, revisar las reservas planteadas por el regulado a la versión pública de la Manifestación de Impacto Ambiental dada a conocer en días pasados. Dentro de esta fase de consulta, expone un comunicado, la ASEA realizará también una reunión pública en la que, los asistentes que demuestren interés legítimo y estén debidamente acreditados, podrán acceder a los datos del expediente, con lo que se garantiza así el derecho de acceso a la información medio ambiental durante la etapa de evaluación. Durante la reunión pública, que podría contar además con la participación de las autoridades locales, el regulado deberá exponer ante la comunidad los aspectos técnicos ambientales de la obra, los posibles impactos que se ocasionarían por su realización y las medidas de prevención y mitigación que serían implementadas. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/gobierno-federal-inicia-consulta-sobre-refineria-dos-bocas-3815072.html

Gobernadores en la frontera exigen 100 mdp para poder atender a migrantes (El Financiero, Redacción, Nacional, p. web). Los gobernadores fronterizos estimaron que el costo inicial para la atención a migrantes retornados a México, que están en espera de que se defina su situación de asilo político en Estados Unidos, es de 100 millones de pesos. De hecho, solicitaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador la creación de un fondo extraordinario por dicho monto.

Los gobernadores de Baja California, Sinaloa, Sonora y Chihuahua coincidieron en que dicho fondo servirá para financiar gastos de alojamiento, alimentación y salud, que genera la estancia de los migrantes. A la petición se sumaron alcaldes. Santos González Yescas, alcalde de San Luis Río Colorado, alertó sobre la situación apremiante, pues ante el inminente regreso de migrantes a México, su municipio, uno de los principales pasos fronterizos, no tiene cómo atenderlos. Dijo que, aunque existen algunos centros de atención, estos no tienen las condiciones para recibir a tantos. Juan Manuel Gastélum Buenrostro, alcalde de Tijuana, afirmó que ahí no hay inconveniente con los migrantes, sino con los recursos del erario tijuanense, pues “debemos solventar la problemática que el gobierno federal nos genera”. Claudio Bress Garza, alcalde de Piedras Negras, y Roberto de los Santos, de Acuña, ambos municipios de Coahuila, se dijeron preocupados ante el arribo masivo de extranjeros que serán deportados por el gobierno de Estados Unidos https://elfinanciero.com.mx/nacional/gobernadores-en-la-frontera-exigen-100-mdp-para-poder-atender-a-migrantes

SAT destapa fraude de factureras por hasta 354,500 millones de pesos (El

Economista, Belén Saldívar Y Jorge Monroy, Economía, p. web). El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que con la emisión de 8.8 millones de facturas que suman 1.6 billones de pesos se calcula una evasión fiscal de aproximadamente 354,512 millones de pesos. Margarita Ríos-Farjat, titular del fisco, explicó que, del 2014 al corte del 20 de junio pasado, se encontraron 8,204 empresas factureras como definitivas, es decir, que simulan operaciones a través de facturas falsas. “La lista es de 8,204 empresas factureras, pero de ninguna manera significa que sea todo el universo, de hecho, nos parece una muestra pequeña del universo que consideramos que hay, pero nos da una idea del problema”, declaró en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Detalló que, en total, estas empresas han emitido 8.8 millones de facturas falsas, es decir, aproximadamente 1,000 por cada facturera. Precisó que el monto de operaciones, celebradas en el periodo, fue de 1.6 billones de pesos, con lo cual, suponiendo que toda factura se dedujo, la evasión sería de 354,512 millones de pesos, lo que representa 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Indicó que 60% de las empresas facturadoras se ubicó principalmente en la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Coahuila, Estado México, Guanajuato, Guerrero y Puebla. En la conferencia de prensa en Palacio Nacional, la funcionaria dijo que las características de las empresas dedicadas a emitir facturas falsas son que no cuentan con activos, personal, infraestructura física, no se localizan en el domicilio fiscal o después de un tiempo lo desocupan, comparten el domicilio con otros contribuyentes, generalmente están en zonas marginadas, virtuales o ficticias, los socios no cuentan con recursos económicos, no declaran, son ilocalizables, habitan en zonas marginadas o fueron incluso empleados, abren cuentas y luego las cancelan. Expuso que su objeto social suele ser muy amplio, desde la elaboración de un manual de buena conducta para una empresa, un estudio de mercado, hasta una asesoría jurídica o contable. “Las factureras no son fantasma, existen y facturan”, puntualizó. https://www.eleconomista.com.mx/economia/SAT-destapa-fraude-de-factureras-por-hasta-354500-millones-de-pesos-20190625-0126.html

SEP garantiza distribución de 178 millones de libros (24 Horas, Daniela Wachauf,

México, p. web). La Secretaría de Educación Pública (SEP) –mediante la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg)– realizó un convenio de colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina Armada de México (Semar)

para el traslado y distribución de 178 millones de libros de texto gratuitos y materiales educativos del ciclo escolar 2019-2020. En una reunión privada, los titulares de las dependencias, Esteban Moctezuma de la SEP; el secretario general, Luis Crescencio Sandoval de Sedena; y el almirante José Rafael Ojeda de Semar, acordaron que en algunos casos los tráileres serán resguardos en los regimientos y con vehículos militares se empezarán a distribuir los libros a los municipios aledaños. Estas acciones con el objetivo de coadyuvar con la entrega antes del inicio escolar y en la mayoría de los casos aplica para las zonas más alejadas. Después del convenio, en la explanada Damián Carmona del Campo Militar número uno, se efectuó la ceremonia de entrega de Cédulas de Acreditación de Entidad de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, que acredita a la Sedena como un centro de capacitación especializada. El general Luis Cresencio Sandoval dijo que a partir de ahora en forma conjunta con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación se podrá evaluar y acreditar la competencia laboral del personal en distintos ámbitos del quehacer militar. Este esquema, añadió, asegura el desarrollo de los conocimientos y habilidades que requiere una persona con alto nivel de desempeño. https://www.24-horas.mx/2019/06/26/sep-garantiza-distribucion-de-178-millones-de-libros/

Publican en DOF acuerdo para crear unidad especial para Ayotzinapa (Milenio, Daniel Venegas, Nacional, p. web). El gobierno federal publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo para crear la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, “como la responsable de investigar, perseguir los delitos y, en su caso, concluir los procesos penales vinculados con los eventos de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos acaecidos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero”. Dicha Unidad, en la Fiscalía General de la República, tendrá a su cargo el conocimiento, trámite y, en su caso, resolución de las averiguaciones previas o carpetas de investigación, procedimientos judiciales y administrativos, medidas precautorias o cautelares, medios de defensa ordinarios o extraordinarios, juicios de amparo, u otros que se encuentren relacionados con los hechos en comento, para lo cual contará con los equipos de investigación y litigación necesarios para su adecuado funcionamiento. La Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa quedará adscrita a la Oficina del Fiscal General de la República, tendrá un titular, “quien tendrá la calidad de agente del Ministerio Público de la Federación, y será designado y removido por el Fiscal General de la República”. Se coordinará con la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa; colaborará con la Comisión Nacional de Búsqueda en las acciones materiales de búsqueda de los 43 estudiantes; facilitará la intervención que corresponda a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el ejercicio de los derechos de víctimas directas e indirectas en el caso Ayotzinapa. También tendrá facultad para requerir a las instancias de los tres niveles gobierno la información que resulte útil o necesaria para sus investigaciones, en términos de la legislación aplicable. Estará facultado para planear, programar, organizar, coordinar y dirigir el funcionamiento de la Unidad Especial, así como del personal a su cargo; establecer los mecanismos de coordinación, colaboración y de interrelación con otras áreas de la Fiscalía General, para el óptimo cumplimiento de las funciones que le corresponden. https://www.milenio.com/politica/publican-dof-crear-unidad-especial-ayotzinapa Apoyan diputados estrategia para prevenir delitos (La Razón, José Gerardo Mejía,

Ciudad, p. web).

La Cámara de Diputados y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para otorgar en comodato las instalaciones del antiguo Cendi de San

Lázaro, con el fin de establecer un Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), para que la comunidad aledaña al recinto legislativo tenga acceso a educación, capacitación y desarrollo. El acuerdo por el que el legislativo cede en comodato, hasta el 31 de agosto de 2021, el espacio que albergaba el antiguo Centro de Desarrollo Infantil (Cendi), el cual “prácticamente está abandonado”, fue suscrito por el presidente de la Mesa Directiva, Porfirio Muñoz Ledo, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado, y la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. La mandataria comentó que el centro aledaño a la Cámara tendrá una inversión en rehabilitación de alrededor de cinco millones de pesos y formará parte de los 150 que se habilitarán en toda la capital en lo que resta del año y de los cuales busca construir 300 para 2020; además, el Gobierno capitalino se hará cargo de la operación del inmueble. Destacó que cada uno de estos Pilares contará con una ciberescuela donde las personas podrán terminar sus estudios de primaria, secundaria, preparatoria e, incluso, de universidad vía remota. Además de la instalación de un centro de cómputo, habrá clases de oficios, música o arte, así como promoción del deporte, entre otras actividades https://www.razon.com.mx/ciudad/apoyan-diputados-estrategia-para-prevenir-delitos/

ONU: Viviremos un apartheid climático (Excélsior, Reuters y Notimex, Global, p. web). Ginebra. -El cambio climático tendrá un mayor impacto entre los habitantes que viven en la pobreza, la democracia y los derechos humanos, lo que podría generar un “apartheid climático”, advirtió Philip Alston, experto de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos. Nos arriesgamos a un escenario de apartheid climático, donde los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras que el resto del mundo tiene que sufrir”, dijo el experto. Alston señaló las injusticias en el impacto ambiental. Perversamente, mientras que las personas que viven en la pobreza son responsables de sólo una fracción de las emisiones globales, serán las más afectadas”, declaró el miembro del organismo internacional. Señaló que el cambio climático amenaza con deshacer los últimos 50 años de progreso en desarrollo, salud global y reducción de la pobreza. Además, podría empujar a más de 120 millones de personas a la pobreza para el año 2030. Incluso si se cumplen los objetivos actuales, decenas de millones se empobrecerán, lo que dará lugar a un desplazamiento y hambre generalizados”, afirmó el experto y abogado australiano. En el mejor escenario poco realista, aseguró, de no subir 1.5 grados centígrados de calentamiento para 2100, las temperaturas extremas estarán en muchas regiones. Los países no están cumpliendo con sus compromisos actuales para reducir las emisiones de carbono y proporcionar financiamiento climático. Muchos tendrán que elegir entre el hambre y la migración”, concluyó. https://www.excelsior.com.mx/global/onu-viviremos-un-apartheid-climatico/1320814

Procuraduría Agraria

¿Trabajo coordinado entre AMLO y CJ? (Periodistas Quintana Roo, Guillermo Miranda,

p. web).

Martes 25 junio 2019 Quintana Roo. - Andrés Manuel López Obrador vino a Quintana Roo y principalmente a Tulum donde anunció una serie de apoyos y programas, pero no trajo el maletín de recursos económicos que todos esperaban.

Y es que una cosa es presumir el trabajo coordinado, las buenas relaciones entre gobierno estatal y federal y otra cosa es que desconfíen de ti, te minimicen y no te den recursos económicos, además de mandar a secretarios de Estado para que pongan orden evidenciando la incapacidad de la autoridad local. Se incluye a Chetumal en la Ruta del Tren Maya, pero no te voy a dar dinero para indemnizar y a cambio, por las más de 200 denuncias de despojos te mando al Procurador Agrario para que ponga ORDEN y JUSTICIA, es decir, se evidencia la corrupción entre gobierno estatal y municipal para apropiarse indebidamente de los predios al estilo Borge, con todo y prestanombres y pago de favores a empresarios y extranjeros, en suma, DESCONFIANZA. Solo basta ver el cochinero que tiene el gobierno municipal de Alexander Zetina Aguiluz, que con los famosos traslapes está ayudando a particulares (que presuntamente le dan su mochada) a despojar de predios a muchos pequeños propietarios y campesinos de esta Ruta del Tren Maya. Lo cierto es que venga a tu casa y te digan que hay corrupción, impunidad e inseguridad, escuchen tus peticiones (acompañadas de solicitud de millones de pesos) y te manden a dos funcionarios Federales (de la Marina y Procurador Agrario) para que pongan ORDEN Y JUSTICIA, indica que el Amor y Paz de López Obrador va en serio pero bajo sus condiciones, es decir, trabajo de la manita contigo, te sujetas a mis reglas, se beneficia la ciudadanía bajo las siglas de MORENA y a cambio salimos en la foto contentos y de cuates para que tú comunicación social así difunda una relación tersa y de trabajo coordinado entre el Ejecutivos federal y local. (http://www.periodistasquintanaroo.com/columnistas/trabajo-coordinado-amlo-cj/)

Acusan a exalcalde de Arteaga de imponer comisariado en Mesa de las Tablas (Vanguardia MX, Antonio Ruiz Coronado, p. web).

Miércoles 26 junio 2019 Coahuila. - Violando la Ley Agraria, el exalcalde de Arteaga, Jesús Durán, en coordinación con el delegado de la Procuraduría Agraria, Carlos Martínez Osuna, se confabularon con un mínimo de campesinos del ejido Mesa de la Tablas para destituir a Ramiro Loera Flores como comisariado ejidal e imponer a Vicente García en dicho cargo, denunció el grupo de campesinos integrado por Miguel Ángel Michel, Jesús Perales Jiménez Jesús Alberto Perales, Rubén y Ramiro Loera Flores. Incluso los ejidatarios demandaron ante la Delegación de la Procuraduría Agraria la reinstalación de Rubén Loera Flores como comisariado del ejido Mesa de las Tablas del municipio de Arteaga. Los campesinos expusieron que, violando la Ley Agraria, en contubernio con el delegado de la Procuraduría Agraria, Carlos Martínez Osuna, el exalcalde Jesús Durán convocó y realizó la asamblea en el ejido Mesa de las Tablas y removieron a Ramiro Loera Flores como comisariado del ejido citado. (https://vanguardia.com.mx/articulo/acusan-exalcalde-de-arteaga-de-imponer-comisariado-en-mesa-de-las-tablas)

La tensión vuelve a Kanxoc (Diario de Yucatán, Juan Antonio Osornio, p. web).

Miércoles 26 junio 2019 Yucatán, Valladolid. - Ejidatarios de esta comunidad decididos a todo cargaron sus escopetas y machetes y se dirigieron al ejido de Santa Cruz, al enterarse que un grupo de campesinos pretendía sacar 68 troncos de cedro que cortaron desde hace varios días, con intenciones de llevárselos y venderlos, con el argumento de que las tierras son de su propiedad. Los supuestos invasores, según los ejidatarios, son cinco y encabezan a otras 10 personas que se dicen dueños de todo el ejido de Santa Cruz. Hace poco más de 20 días, los kanxoqueños se enteraron que un grupo de campesinos talaba los árboles de cedro en el ejido de Santa Cruz, que desde hace 24 años las autoridades de la Procuraduría Agraria de ese entonces reconocieron que pertenece a Kanxoc, y se armó un conato de bronca en la comisaría ejidal, debido a que uno de

los presuntos invasores se encontraba en la reunión que se llevaba al cabo, pero las cosas no pasaron a más. El fin de semana pasado, agentes estatales se presentaron en el ejido de Santa Cruz, para verificar el motivo del conflicto entre los campesinos, pero luego se retiraron. Hace unos días se enteraron que los presuntos invasores se adelantaron y ya denunciaron a los de Kanxoc, motivo por el cual se están haciendo las diligencias. Los kanxoqueños pusieron una contrademanda, pero en la Procuraduría Agraria, para que intervengan en el caso lo más pronto posible, antes de que ocurran desgracias que lamentar, lo cual, aseguran, no quieren. Ayer martes se enteraron que los invasores estaban de nuevo en el ejido, por lo que unos 50 ejidatarios se alistaron de inmediato, cargaron sus escopetas y machetes dispuestos a que pase lo que pase, pues no iban a permitir que se lleven los troncos de cedro. (https://www.yucatan.com.mx/yucatan/la-tension-vuelve-a-kanxoc Información también disponible en:

Se agrava lío de tala clandestina (Por Esto!, Redacción, p. web).

Miércoles 26 junio 2019 Yucatán, Valladolid. - El problema vinculado a la tala clandestina de árboles ocurrido hace poco más de un mes en terrenos pertenecientes al ejido de Kanxoc, lejos de solucionarse, al parecer tiende a agravarse, luego de que instancias involucradas como el personal de la Semarnat, Conafor, Seduma y Profepa, se negaran a presentarse en una audiencia de conciliación, que supuestamente iba a llevarse a cabo hoy por la mañana en las oficinas de la Procuraduría Agraria. Comentando los antecedentes, se precisa que hace poco más de un mes, Marcos Hau Noh se dirigió en compañía de otras personas al ejido de Kanxoc y taló un total de 36 árboles de cedro, por lo que al ser confrontado por los ejidatarios enseñó un supuesto permiso autorizado por la Semarnat, el cual, al parecer solo era válido en su propio terreno. En ese sentido, un grupo de trabajadores del campo encabezados por el comisario ejidal Julio Chimal Noh, pactaron una audiencia a celebrarse este martes, a la cual, a excepción de ellos, no asistió ninguna otra parte involucrada. Al respecto, Alfredo Ramírez Gómez, quien hasta el 31 de mayo ostentara la figura de delegado federal de la Procuraduría Agraria y a partir del 15 de junio ocupara el cargo de enlace de esa misma instancia, confirmó que, efectivamente, esta mañana estaba programada la audiencia de conciliación ante la inconformidad que persistía por parte del ejido de Kanxoc I por el aprovechamiento forestal, específicamente, la extracción de madera de cedro presuntamente “autorizada” a una persona. Sin embargo, esta finalmente no pudo realizarse al no encontrarse las partes involucradas. En referencia al caso, Julio Chimal Noh, comisario ejidal de Kanxoc, dijo que era una pena que la reunión no haya podido concretarse, puesto que han esperado un tiempo considerable al personal de Semarnat, pero finalmente estos no se apersonaron a las instalaciones de la Procuraduría Agraria. https://www.poresto.net/2019/06/26/se-agrava-lio-de-tala-clandestina-2/)

961 familias de la Cañada reciben títulos de propiedad por parte del gobierno de AMH (Diario Marca, Redacción, p. web).

Martes 25 junio 2019 Oaxaca, San Juan de los Cués. - Desde hoy, 961 familias de los municipios de San Juan de los Cués, San Juan Tepeuxila y San Pedro Sochiapam -de la región de la Cañada- cuentan con los títulos de sus propiedades, luego de que el gobernador Alejandro Murat Hinojosa realizara la entrega simbólica de estos documentos que le dan certidumbre y certeza jurídica al patrimonio de las y los beneficiarios. Murat Hinojosa dijo que, a través de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana del Estado de Oaxaca (Coreturo), se ha podido atender con

inmediatez la problemática de la tenencia de la tierra y la regularización del suelo. Agradeció el apoyo del Registro Agrario Nacional y de la Procuraduría Agraria para fortalecer el objetivo de entregar en 2019, 20 mil títulos de propiedad de manera gratuita. “Quiero decirles que no están solos, he hecho una alianza total con el presidente Andrés Manuel López Obrador, con los diputados y senadores, porque si todos trabajamos por Oaxaca, juntos seremos invencibles», subrayó. (http://www.diariomarca.com.mx/2019/06/961-familias-de-la-canada-reciben-titulos-de-propiedad-por-parte-del-gobierno-de-amh/)

Ejidatarios de Calderitas se plantan por despojo (Novedades Quintana Roo,

Salomón Cornelio, p. web). Martes 25 junio 2019 Quintana Roo, Chetumal. - Medio centenar de ejidatarios de Calderitas se manifestaron de forma pacífica frente al edificio de los juicios orales previo a su comparecencia para responder a demanda por el delito de despojo de 13 hectáreas de tierra. Emilia López Coral y Alejandro Briceño Dzul, ejidatarios que encabezaron la protesta, señalaron que la demanda fue interpuesta hace dos años ante la Fiscalía General del Estado por el delito de despojo por parte del también ejidatario de Calderitas Rubén Ortiz Luis. Previo a la audiencia, Emilia López Coral, señaló que el predio que disputa perteneció al difunto ejidatario Rogaciano Yam Mo, de acuerdo a un documento emitido por la Procuraduría Agraria en 1990 con clave catastral 00000002289 con el que causó alta en el ejido. Destacó que están sorprendidos de que este caso haya llegado a los juicios orales en virtud que durante el proceso ante la Fiscalía del Estado nunca se acreditó la propiedad del predio en disputa, ubicado a un costado del fraccionamiento irregular “Mártires de Antorchistas” en Chetumal, y que se fraccionó en beneficio de 128 ejidatarios. Por su parte, Rubén Ortiz Luis, señaló que presentó dos demandas en contra de este grupo de ejidatarios. Una ante la fiscalía del Estado por el delito de daño al patrimonio por la invasión del predio y otra ante la Procuraduría Agraria en donde pide se le reconozca el derecho de posesión de la tierra. (https://sipse.com/novedades/ejidatarios-calderitas-despojo-edificio-juicios-orales-336744.html)

El ejidatario Alfredo Suárez fue amenazado por visitadora de PA (Noticias 45,

Luis Montes de Oca, p. web). Martes 25 junio 2019 Querétaro. - La visitadora de la Procuraduría Agraria (PA), Leticia Meza Gómez, amenazó ayer vía telefónica al presidente de la UFIC Querétaro, Alfredo Suárez, amagando con traer a “sus hermanos” de Michoacán porque ellos no se andan con rodeos. Meza Gómez, ha sido señalada por ejidatarios por sus malos manejos para despojarlos de sus tierras, lo que se agudizó con los campesinos de La Peñuela, Colón, en un plantón en la PA exigiendo su salida. (https://www.noticiasdequeretaro.com.mx/2019/06/25/el-ejidatario-alfredo-suarez-fue-amenazado-por-visitadora-de-pa/)

Ejidatarios denuncian contubernio (Desde el Balcón, Redacción, p. web). Martes 25 junio 2019 Yucatán, Baca. - Ejidatarios de Baca denunciaron que el comisario ejidal Marcelo Matú Estrella en contubernio con el visitador de la Procuraduría Agraria Gio Escalante pretenden despojarlos de sus tierras, convirtiéndolas en ejidales a pesar de que ya cuentan con sus títulos de propiedad, lo que consideran es una ilegalidad. Durante rueda de prensa que se realizó en ese municipio, y a la que acudió la diputada de Movimiento Ciudadano Silvia América López Escoffié, los habitantes expusieron las

anomalías que se están presentando con sus propiedades, e incluso comentaron que hay personas que están pagando sus créditos de Infonavit y que corren riesgo de perder sus viviendas al pasar a manos del ejido. Por su parte, la diputada Silvia López Escoffié comentó que este problema ha generado incertidumbre en los habitantes de este municipio, quienes temen perder sus propiedades. Incluso ha generado enfrentamientos entre familiares que pretenden adjudicarse estos terrenos con la excusa de que son del ejido. La legisladora local advirtió que detrás de todo esto hay intereses perversos por parte de algunas personas que pretenden lucrar con el patrimonio de los ejidatarios mediante mentiras, en complicidad con el comisario ejidal y el visitador de la Procuraduría Agraria. (https://www.desdeelbalcon.com/ejidatarios-denuncian-contubernio/#.XRI_RuhKiUk Información también disponible en:

- Denuncian a comisariado ejidal de Baca por pobladores (Progreso Hoy,

Redacción, p. web). Martes 25 junio 2019 Yucatán, Baca. - Ejidatarios de Baca denunciaron que el comisario ejidal Marcelo Matú Estrella en contubernio con el visitador de la Procuraduría Agraria Gio Escalante pretenden despojarlos de sus tierras, convirtiéndolas en ejidales a pesar de que ya cuentan con sus títulos de propiedad, lo que consideran es una ilegalidad. Durante rueda de prensa que se realizó en ese municipio, y a la que acudió la diputada de Movimiento Ciudadano Silvia América López Escoffié, los habitantes expusieron las anomalías que se están presentando con sus propiedades, e incluso comentaron que hay personas que están pagando sus créditos de Infonavit y que corren riesgo de perder sus viviendas al pasar a manos del ejido. Por su parte, la diputada Silvia López Escoffié comentó que este problema ha generado incertidumbre en los habitantes de este municipio, quienes temen perder sus propiedades. Incluso ha generado enfrentamientos entre familiares que pretenden adjudicarse estos terrenos con la excusa de que son del ejido. La legisladora local advirtió que detrás de todo esto hay intereses perversos por parte de algunas personas que pretenden lucrar con el patrimonio de los ejidatarios mediante mentiras, en complicidad con el comisario ejidal y el visitador de la Procuraduría Agraria. http://progresohoy.com/noticias/denuncian-a-comisario-ejidal-de-baca-por-pobladores-10113924/)

Sector Agrario

Frenan carretera que Peña Nieto dio a Higa (El Universal, Al Dabi Olvera, Política, p.

web). Miércoles 26 junio 2019 El decreto expropiatorio que realizó Enrique Peña Nieto para construir la autopista Toluca-Naucalpan, concesionada a Grupo Higa, venció, pero la construcción sigue vigente. Sin embargo, el pueblo otomí de Huitzizilapan pide al gobierno actual la devolución de sus tierras y emprenden una ruta legal. El documento venció el 29 de mayo de 2019, con el cual expiró el periodo para cumplir con la “utilidad pública” de un decreto expropiatorio que el expresidente Enrique Peña Nieto lanzó en 2014 contra 6-93-87 hectáreas del bosque de Huitzizilapan. “Ellos dicen que es de utilidad pública, pero nosotros, siendo los dueños, ya no podemos pasar y caminar por estos lugares”, denuncia Abundio Rivera, representante de los habitantes de la zona por usos y costumbres. Los otomíes de este lugar recolectan todavía hongos y quelites, leña muerta y ocoshal, incluso hacen ceremonias. Ahora, frente a sus lugares tradicionales de paso es construida una vía de cuota de cuatro carriles para la rápida circulación de personas y mercancías entre el Aeropuerto Internacional de Toluca Licenciado Adolfo López

Mateos, Interlomas y Santa Fe. El trazo de la autopista Toluca-Naucalpan es un rompecabezas, lo acompañan cerros rebanados, minas pétreas y la vista de desarrollos urbanos en medio de una nata de contaminación. Las comunidades de Huitzizilapan y Xochicuautla interpusieron el amparo 1635/2018 ante el Juzgado Cuarto de Distrito del Segundo Circuito. Mediante el amparo obtuvieron una suspensión en diciembre pasado. Según el abogado de la comunidad, la obra debería ser detenida en los tramos de las dos comunidades hasta que exista un fallo definitivo. Aunado a la derrota del PRI a nivel federal, el vencimiento del decreto abre la posibilidad legal para los pueblos de la montaña, explica el abogado de la comunidad, Hugo Hernández. El pasado 17 de junio, comuneros, autoridades por usos y costumbres, y otros órganos de representación de Huitzizilapan decidieron pasar a la ofensiva e interponer un inédito recurso legal llamado “solicitud de devolución del territorio” ante el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, cuyo titular es Samuel Peña Garza, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a cargo de Román Meyer. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/frenan-carretera-que-pena-nieto-dio-higa Vivienda para pacificar a México (Milenio, J. Jesús Rangel M., Columna Estira y Afloja, p.

web p. web).

Miércoles 26 junio 2019 El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) colocará en la Bolsa Mexicana de Valores certificados bursátiles fiduciarios por 14 mil millones de pesos para impulsar su modelo de vivienda y sustentar las estrategias emprendidas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la materia. Lo sorprendente para motivar a los inversionistas a comprar sus títulos es la afirmación de que la vivienda “será la piedra angular para la pacificación del país”. Así, con todas sus letras, y lo menciona una sola vez en las 176 páginas del prospecto de colocación. La vivienda estará por encima de lo que haga la Guardia Nacional, ¡increíble! Agustín Rodríguez es el vocal ejecutivo de la institución. En el documento bursátil se destacó que “el Fovissste diseñó y presentó ante su órgano colegiado el Programa de Labores 2019 como un instrumento de planeación, que centra su trabajo en proyectos estratégicos... La premisa de la actual administración federal considera a la vivienda como punto de partida para garantizar los derechos sociales de la población, por lo que en esta transformación la Política Nacional de Vivienda de mediano plazo será la piedra angular para la pacificación del país, mediante la construcción de un nuevo modelo de vivienda con calidad de vida, que fomente el tejido social, y favorezca fundamentalmente a la población de menores ingresos, grupos especiales, y personas con capacidades diferentes”. El Programa de financiamiento del Fovissste para este año es de 58 mil 750 millones de pesos, y para solicitar apoyo financiero debe tomar en cuenta otro punto importante: las viviendas a financiar “no deben contener locales comerciales, ni bodegas”. Por cierto, me enteré por Compranet que los actos relacionados con el “Informe de actividades del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador” comenzarán este jueves y concluirán el martes. El pago será para quien reciba la adjudicación directa de la licitación AD-SN-2019. Claro, no dice quién. https://www.milenio.com/opinion/jesus-rangel/estira-afloja/vivienda-para-pacificar-a-mexico

Bloquean Reforma por "desalojos ilegales" de vivienderas (La Jornada, Carolina

Gómez Mena, Sociedad y Justicia, p. web). Miércoles 26 junio 2019 Integrantes del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, se manifiestan en avenida Reforma, la cual bloquearon en demanda de ser atendidos por funcionarios

de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), por “desalojos ilegales”. Indicaron que vivienderas les entregaron casas “sobrevaluadas”, con “fallas estructurales” y construidas con materiales deficientes. En demanda de solución en 2009 dejaron de pagar los créditos. Las empresas transfirieron la cartera vencida y ahora los están desalojando. En el mitin demandaron que se convoque a la Comisión Nacional de Vivienda a fin de resolver la problemática. Aseguraron que “en ningún momento las familias que integran el frente se han negado a pagar los créditos, porque desde 2012 establecimos que pagaríamos el 30 por ciento del capital de lo que nos habían prestado”. Acotaron que tampoco las obras de urbanización de los conjuntos donde se construyeron las viviendas fueron entregadas para su municipalización”. Por ello acudieron a los tribunales y “logramos ganarle a las hipotecarias”, sin embargo, mediante “juicio ordinario civil, juicio ordinario mercantil y juicio ejecutivo mercantil nos han venido despojando de nuestras viviendas mediante fraude procesal”. La manifestación continuará hasta ser atendidos por la Sedatu. Se les pidió formar una comisión, pero aún no hay respuesta. Dijeron estar con la Cuarta Transformación, pero demandaron atención a la problemática que en materia de vivienda que dejaron los sexenios anteriores. https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/06/25/bloquean-reforma-por-desalojos-ilegales-de-vivienderas-2561.html

Insta el Fonatur a no vender tierra aledaña al Tren Maya (La Jornada, Julio Reyna

Quiroz, Economía, P. 20).

Miércoles 26 junio 2019 Cancún, QR. Para evitar la especulación con tierras a lo largo de la ruta del Tren Maya, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, instó a los indígenas mayas y a los propietarios de éstas a no venderlas. El proyecto del Tren Maya establece el esquema de Fideicomisos en Bienes Raíces para que los propietarios sean socios de ese proyecto y bajo ese mecanismo puedan reducirse las prácticas de especulación con tierras, manifestó durante la tercera Cumbre de turismo social y sustentable. Agregó que el Fonatur, encargado del proyecto, empoderará a los pobladores para asociarlos y buscará no desplazarlos. Para evitar la corrupción la institución no comprará terrenos, añadió. México, dijo, es racista y clasista, pero con el Tren Maya es la hora de valorar las raíces indígenas. El objetivo es una asociación con los dueños de las tierras, insistió. Consideró que el proyecto podría sufrir otra modificación. Es posible, dijo, que el aeropuerto de Mérida sea reubicado aún más hacia el sur de la ciudad, para que allí exista una estación ferroviaria. Explicó que la terminal actual está propiciando un desarrollo territorial de la capital yucateca, con su consiguiente efecto económico inequitativo. El directivo reiteró la transparencia del proyecto con el acompañamiento de entidades de Naciones Unidas en las propuestas de desarrollo territorial y en las licitaciones, porque la construcción del tren Maya debe ser diferente a lo que edificó el Fonatur en el pasado. Hubo mucha corrupción y eso ha hecho que el Fonatur haya perdido su prestigio, sentenció. Jiménez Pons explicó que las manifestaciones de impacto ambiental estarán listas luego que concluya la licitación para la ingeniería básica de los siete tramos del tren. Posteriormente, agregó, se realizarán las consultas a las poblaciones indígenas. https://www.jornada.com.mx/2019/06/26/economia/020n1eco

Sector Agropecuario López Obrador: ‘irresponsable’ disputa por fertilizantes en Guerrero (Excélsior, Notimex, Nacional, p. web). Miércoles 26 junio 2019 Ciudad de México. -El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió hoy agilizar el reparto de fertilizantes en Guerrero y calificó como "irresponsable" que existan disputas políticas en ese tema. Guerrero es el estado con los niveles más altos de desnutrición (...), es muy irresponsable estarnos peleando por la entrega de fertilizante" porque de ello depende la producción de alimentos en dicha entidad, señaló. En su conferencia de prensa matutina, respondió así a una pregunta sobre diferencias del gobierno estatal con el federal sobre los fertilizantes destinados al campo guerrerense. Es un cambio y hay resistencias por muchas razones”, señaló el mandatario, quien dijo que solicitó al secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, "que se dedique a atender ese tema y se entreguen buenas cuentas". López Obrador dijo que el tiempo apremia, ya que es inminente la época de mayores lluvias en la entidad y si no se entrega el fertilizante no habrá buenas cosechas. Están destinados principalmente a productores de maíz, frijol y arroz. Hace unos días, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, declaró que el problema del fertilizante se presentó de manera innecesaria. En su opinión, el tema es de carácter técnico y no tema de partidos políticos. Detalló que hasta ahora se ha entregado solo el 12 por ciento de las 203 mil toneladas que habían sido distribuídas a estas alturas del año pasado, por lo que se corre el riesgo de que ya no llegue en tiempo a los campesinos. https://www.excelsior.com.mx/nacional/lopez-obrador-irresponsable-disputa-por-fertilizantes-en-guerrero/1320647 Avance de 22 por ciento en la entrega de fertilizantes en Guerrero: Sader (La Jornada, Carolina Gómez Mena, Estados, P.27). Miércoles 26 junio 2019 El Programa Nacional de Fertilizantes lleva un avance de 22 por ciento en la entrega directa de este insumo a pequeños productores de maíz, frijol y arroz en Guerrero, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La dependencia sostuvo que los mecanismos de atención a los productores se han agilizado, por lo que todos los trámites tienen una duración máxima de 10 minutos. Añadió que ya están en funcionamiento los 133 centros de distribución abiertos en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). La dependencia detalló que el programa piloto busca garantizar la seguridad alimentaria de familias campesinas en zonas de alta marginación de Guerrero, y este modelo se aplicará en las entidades del sur y el sureste del territorio nacional. El ritmo de entrega diaria de fertilizante a productores ha ido en aumento, por lo que, una vez en plena capacidad operativa, lo que se espera lograr este martes, se podrá atender a más de 10 mil agricultores por jornada. Añadió que, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, se llegará a una cobertura de alrededor del 50 por ciento al final de junio. Detalló que ayer ya fue posible entregar agroquímicos en los 81 municipios de Guerrero. Desde hace días ha habido bloqueos y otras protestas en demanda de la entrega de insumos y algunos productores han dicho que la distribución es selectiva. La Sader señaló que se está mejorando el programa, que ahora es manejado por la Federación y no por los municipios, y todos los trámites burocráticos que pudieran

causar alguna obstrucción ya fueron superados con el fin de brindar una atención intensiva a los productores. Se tiene previsto que el programa piloto que opera en Guerrero concluya el 15 de julio. Se reitera el llamado a las autoridades estatales y municipales a reforzar el trabajo conjunto para la entrega ordenada y transparente de este apoyo a los campesinos. Está abierto el diálogo para atender las inquietudes o propuestas relacionados con el programa. El próximo viernes habrá una reunión de evaluación del esquema con autoridades locales y productores del estado. https://www.jornada.com.mx/2019/06/26/estados/027n2est

Disputa entre secretarías atora apoyo para 250 mil caficultores en Veracruz (La Jornada, Eirinet Gómez, Economía, P.21). Miércoles 26 junio 2019 Xalapa, Veracruz., Las disputas entre las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y del Bienestar tienen atorados mil 250 millones de pesos para 250 mil productores de café, lo cual podría recrudecer la crisis de bajos precios de la cosecha 2019 y comprometer la producción de 2020, manifestó ayer Fernando Celis Callejas, representante del asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras. Aseguró que esas dependencias se disputan atribuciones para integrar el padrón de beneficiarios y la entrega de recursos a productores. En un principio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó mil 400 millones de pesos para el Subicafé a la Subsecretaría de Agricultura de la Sader, pero luego, en marzo, pasó esos recursos a la Subsecretaría de Competitividad y los llamó Programa de Producción para el Café (Ppcafé), aseveró el líder. Agregó: cuando se hizo ese cambio, se adoptó un acuerdo para el padrón de beneficiarios, de que se integrara a partir de las organizaciones y productores que se habían inscrito al Subicafé. Se tomó el acuerdo de que ya no serían montos diferentes, sino a todos los productores se les darían 5 mil pesos y aceptamos, comentó Celis Calleja, quien se quejó de que, pese a la disposición de los caficultores, los recursos están detenidos por el desorden entre las dependencias federales. Ahora nos enteramos de que los Servidores de la Nación, que pertenecen a la Secretaría de Bienestar, están levantando un censo para integrar el padrón de beneficiarios para la entrega de recursos del Ppcafé, pese a que ya hay un acuerdo entre productores y la Sader sobre la conformación del padrón y las reglas para entregar los recursos, subrayó. Dijo que esa disputa por las atribuciones mantiene detenidos mil 250 millones de pesos para 250 mil productores, haciendo que se pasen los tiempos de corte, fertilización y plantación de cultivos, agravando la crisis de bajos precios y comprometiendo la cosecha del año próximo. Los productores, con estas lluvias, ya deberían estar fertilizando. Las labores de poda son después de la cosecha de abril y mayo, y si no se hace se va a caer la producción y todo por esa pugna burocrática, añadió. https://www.jornada.com.mx/2019/06/26/economia/021n2eco

Organizaciones Campesinas Campesinos mexiquenses se manifestaron para exigir recursos al gobierno, en Toluca (El Grafico, Michelle Garcia, Estados, p. web). Miércoles 26 junio 2019 Toluca. — Decenas de trabajadores del campo, de la zona norte y sur del Estado de México, cerraron las calles del primer cuadro de Toluca.

Los inconformes acusan el acaparamiento de recursos y apoyos para el campo, mismos que no han sido entregados lo que implica pérdidas para el campo mexiquense. Los campesinos de al menos 19 municipios mexiquenses exigen que el gobierno estatal libere los recursos de apoyos pues pretenden disminuir el padrón de beneficiarios. Cerca de las 11:00 de la mañana, más de 200 personas arribaron al centro y cerraron la calle de Sebastián Lerdo de Tejada. El tránsito se vio afectado ya que los agremiados de varias organizaciones campesinas se plantaron frente al Palacio de Gobierno y la Cámara de Diputados. De acuerdo con los afectados, desde diciembre del año pasado iniciaron las gestiones para recibir el apoyo en el campo para más de 20 mil hectáreas en los municipios de Donato Guerra, Ixtapan de Oro, Atlacomulco, Villa de Allende y Jilotzingo, entre otros, pero ninguno fue resuelto. En plena temporada de lluvias, los campesinos afectados señalan que las pérdidas son grandes y, probablemente, la mayoría de sus cosechas no se logren. Los disconformes, se agruparon para reunirse con diputados, pues a pesar de entablar mesas de diálogo aseguran qué hay poca disposición para la entrega de apoyos, que año con año no habían tenido problema en recibir, pues esta zona cuenta con alta producción agrícola. https://www.elgrafico.mx/al-momento/campesinos-mexiquenses-se-manifestaron-para-exigir-recursos-al-gobierno-en-toluca

Para consultar fechas atrás >>>

Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria [email protected]

AMLO se reunirá con funcionarios de Hacienda Política El presidente Andrés Manuel López Obrador revisará con los funcionarios las estructuras administrativas del gobierno.

AMLO revisará avances de la estructura administrativa de gobierno con la Secretaría de Hacienda/Octavio Hoyos.

MILENIO DIGITAL Ciudad de México El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunirá con integrantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para revisar la nueva estructura gobierno, así como la descentralización de las dependencias federales. Te recomendamos: Los temas de AMLO en la mañanera 25 de junio “El plazo es este fin de mes. Hoy tengo una reunión con los integrantes de la Secretaría de Hacienda, con todo el equipo; vamos a hacer un análisis sobre ingresos, cómo va la

recaudación y cómo va el ejercicio del presupuesto y también vamos a revisar cómo van las estructuras administrativas a partir de la austeridad. “Hoy tenemos esa reunión y a fin de mes definimos cómo queda esa estructura, qué va a ajustarse, cómo lo planteamos. Va a ser un gobierno austero; por ejemplo no van a haber asesores, sólo un equipo de asesores de cinco personas en todo el gobierno; desaparece el cargo de asesor, eso va significar muchísimos ahorros porque los asesores cobraban mucho”, dijo el presidente durante la conferencia de prensa mañanera. Durante su campaña por la Presidencia, López Obrador aseguró que descentralizaría la administración pública para distribuirla en el país y facilitar la reactivación económica. La propuesta fue esbozada en el Proyecto de Nación e incluye un programa de apoyos y facilidades para que los trabajadores al servicio del Estado puedan mudar su lugar de residencia. De acuerdo con el documento, el costo del proyecto es de 22 mil 805 millones de pesos en seis años, y contempla inversión en estudios sobre las capacidades físicas de las ciudades que recibirán a las dependencias, así como los requerimientos de inversión, infraestructura y equipos complementarios. También incluye estudios del mercado inmobiliario y mudanzas para las 31 dependencias a descentralizar. Según la propuesta inicial, la Presidencia y las secretarías de Hacienda, Relaciones Exteriores, Defensa y Marina son las únicas que permanecerán en la Ciudad de México.

SCJN da marcha atrás a decisión de secreto bancario Deja sin efecto resolución de inconstitucionalidad del artículo 142 Gustavo Castillo García La Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lograron que –en una decisión inédita– el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dejara sin efecto la declaratoria de inconstitucionalidad (que había decretado días atrás) del artículo 142 de la Ley de Instituciones de Crédito, y con ello ya no se obliga a que el Ministerio Público Federal deba solicitar autorización judicial para obtener información financiera de personas morales o físicas. Asimismo, establecieron que es constitucional que una persona pueda ser acusada de defraudación fiscal quien no presente durante 12 meses su declaración fiscal. Ayer, durante la sesión de Pleno, por mayoría de siete votos y con base en una jurisprudencia del máximo tribunal que establece que los involucrados en un juicio se pueden desistir en cualquier momento del proceso jurídico –siempre y cuando no se haya dictado sentencia definitiva–, dejó sin materia el juicio de amparo en revisión 1762/2018, en el que se había hecho la declaración de inconstitucionalidad del artículo 142 de la Ley de Instituciones de Crédito. De esta manera, tanto la FGR como la SHCP perderían solamente el juicio de amparo por el cual inició toda la discusión sobre la inconstitucionalidad de obtener información financiera de una persona moral o física sin autorización judicial. Con ello, se mantienen vigentes los juicios y carpetas de investigación ya iniciados en los cuales el Ministerio Público de la Federación corría el riego de que le declararan ilegales las pruebas solicitadas a la Unidad de Inteligencia Financiera o del Servicio de Administración Tributaria, sin que existiera orden judicial. La ministra Norma Lucía Piña señaló durante la discusión que el caso resultó sui generis y que la jurisprudencia obligaba a la Corte a declarar procedente los desistimientos presentados. En contra votaron los ministros Javier Láynez, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez y Luis María Aguilar Morales, este último expresó su inconformidad argumentando que no se trata de que vengan aquí a hacernos consultas y a ver cómo les va pareciendo el asunto y conforme van resultando las votaciones, se van desistiendo, porque ya resolvieron su consulta y, aunque no les haya sido favorable, ya resolvieron el asunto que les interesaba.

Gobierno federal inicia consulta sobre refinería Dos Bocas La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) llevará la consulta y tiene el derecho de mantener en reserva información que desee resguardar

Foto: Especial Notimex La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) inició la fase de consulta pública del proyecto denominado “Construcción de la refinería Dos Bocas”, en Tabasco, a fin de garantizar la transparencia, participación ciudadana y el derecho a un medio ambiente sano. Expuso que el proceso forma parte del procedimiento de evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), cuyo plazo legal empezó a correr a partir del pasado 18 de junio, fecha en la que fue solicitada por un residente de la comunidad, la cual tendrá una duración de 20 días hábiles. Las personas o grupos de interés que decidan realizar observaciones y proponer medidas de prevención y mitigación adicionales a este proyecto deberán hacerlo por escrito, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Esta legislación otorga además al promovente el derecho de mantener en reserva información y presentar una versión pública del documento ingresado ante la autoridad ambiental.

Sería más barato comprar una refinería en Estados Unidos que construir la de Tabasco, advierte BBVA Bancomer / Foto: Javier Chávez

No obstante, dentro de la fase de consulta pública, la Agencia tiene facultades para modular el derecho a la reserva de la información, por lo que analiza, bajo el principio de máxima publicidad, revisar las reservas planteadas por el regulado a la versión pública de la Manifestación de Impacto Ambiental dada a conocer en días pasados. Dentro de esta fase de consulta, expone un comunicado, la ASEA realizará también una reunión pública en la que, los asistentes que demuestren interés legítimo y estén debidamente acreditados, podrán acceder a los datos del expediente, con lo que se garantiza así el derecho de acceso a la información medio ambiental durante la etapa de evaluación. Durante la reunión pública, que podría contar además con la participación de las autoridades locales, el regulado deberá exponer ante la comunidad los aspectos técnicos ambientales de la obra, los posibles impactos que se ocasionarían por su realización y las medidas de prevención y mitigación que serían implementadas.

Entre los impactos destacan la modificación de los niveles de erosión del suelo / Foto: Especial Asimismo, las observaciones y comentarios que sean recibidos por la autoridad tanto en la consulta, como en la reunión pública de información, formarán parte del expediente, lo que significa que las observaciones ciudadanas deberán ser tomadas en cuenta para el análisis y resolución final que emita la autoridad ambiental sobre el proyecto. Para facilitar la participación ciudadana en esta consulta, la ASEA pondrá a disposición un formato en su sitio web, mediante el cual, toda información adicional que se quiera hacer llegar a esta autoridad podrán ser recibida a través de la cuenta de correo [email protected] De igual manera, el regulador dará a conocer oportunamente la fecha de realización de la reunión pública en el estado de Tabasco y los requisitos de registro para participar en ella, según los términos de la citada legislación en materia de evaluación del impacto ambiental.

Gobernadores en la frontera exigen 100 mdp para poder atender a migrantes

Los gobernadores de Baja California, Sinaloa, Sonora y Chihuahua coincidieron en que dicho fondo servirá para financiar gastos de alojamiento, alimentación y salud, que genera la estancia de los migrantes. REDACCIÓN

Frontera entre México y Estados Unidos.Fuente: Reuters Los gobernadores fronterizos estimaron que el costo inicial para la atención a migrantes retornados a México, que están en espera de que se defina su situación de asilo político en Estados Unidos, es de 100 millones de pesos. De hecho, solicitaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador la creación de un fondo extraordinario por dicho monto.

Los gobernadores de Baja California, Sinaloa, Sonora y Chihuahua coincidieron en que dicho fondo servirá para financiar gastos de alojamiento, alimentación y salud, que genera la estancia de los migrantes. A la petición se sumaron alcaldes. Santos González Yescas, alcalde de San Luis Río Colorado, alertó sobre la situación apremiante, pues ante el inminente regreso de migrantes a México, su municipio, uno de los principales pasos fronterizos, no tiene cómo atenderlos. Dijo que aunque existen algunos centros de atención, estos no tienen las condiciones para recibir a tantos. Juan Manuel Gastélum Buenrostro, alcalde de Tijuana, afirmó que ahí no hay inconveniente con los migrantes, sino con los recursos del erario tijuanense, pues “debemos solventar la problemática que el gobierno federal nos genera”. Claudio Bress Garza, alcalde de Piedras Negras, y Roberto de los Santos, de Acuña, ambos municipios de Coahuila, se dijeron preocupados ante el arribo masivo de extranjeros que serán deportados por el gobierno de Estados Unidos

EL MONTO REPRESENTA 1.4% DEL PIB

SAT destapa fraude de factureras por hasta 354,500 millones de pesos A junio más de 8,000 empresas simulaban operaciones a través de comprobantes apócrifos; se remitió información a la UIF.

Belén Saldívar Y Jorge Monroy

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que con la emisión de 8.8 millones de facturas que suman 1.6 billones de pesos se calcula una evasión fiscal de aproximadamente 354,512 millones de pesos. Margarita Ríos-Farjat, titular del fisco, explicó que del 2014 al corte del 20 de junio pasado, se encontraron 8,204 empresas factureras como definitivas, es decir, que simulan operaciones a través de facturas falsas.

“La lista es de 8,204 empresas factureras, pero de ninguna manera significa que sea todo el universo, de hecho nos parece una muestra pequeña del universo que consideramos que hay, pero nos da una idea del problema”, declaró en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Detalló que, en total, estas empresas han emitido 8.8 millones de facturas falsas, es decir, aproximadamente 1,000 por cada facturera. Precisó que el monto de operaciones, celebradas en el periodo, fue de 1.6 billones de pesos, con lo cual, suponiendo que toda factura se dedujo, la evasión sería de 354,512 millones de pesos, lo que representa 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB). Indicó que 60% de las empresas facturadoras se ubicó principalmente en la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Coahuila, Estado México, Guanajuato, Guerrero y Puebla. En la conferencia de prensa en Palacio Nacional, la funcionaria dijo que las características de las empresas dedicadas a emitir facturas falsas son que no cuentan con activos, personal, infraestructura física, no se localizan en el domicilio fiscal o después de un tiempo lo desocupan, comparten el domicilio con otros contribuyentes, generalmente están en zonas marginadas, virtuales o ficticias, los socios no cuentan con recursos económicos, no declaran, son ilocalizables, habitan en zonas marginadas o fueron incluso empleados, abren cuentas y luego las cancelan. Expuso que su objeto social suele ser muy amplio, desde la elaboración de un manual de buena conducta para una empresa, un estudio de mercado, hasta una asesoría jurídica o contable. “Las factureras no son fantasma, existen y facturan”, puntualizó. Operativo nacional La jefa del SAT informó que el pasado 20 de junio se llevó a cabo un operativo a nivel nacional en donde visitaron, revisaron y suspendieron a 150 de estas empresas, creadas en el 2017 y que han facturado 282,000 millones de pesos en los últimos dos años, por lo que la posible evasión de ese monto facturado ascendería a 62,000 millones de pesos. Margarita Ríos-Farjat destacó que, por estos hechos, el SAT presentó 23 denuncias ante la Fiscalía General de la República en contra de empresas que han deducido operaciones simuladas, entre las cuales hay algunas que el SAT identifica como desvío de recursos públicos. Refirió que las denuncias alcanzan a exfuncionarios de la Secretaría de Hacienda que se han vinculado con estos esquemas. Además, el fisco remitió a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) los datos de las 150 empresas para hacer un cruce de datos y saber a dónde van los flujos financieros. “Necesitamos los intercambios de información con la UIF para armar los casos. Nosotros no vamos a avisar de nuestros operativos, el único aviso es que, si alguien tiene alguna factura falsa o no está muy seguro, se acerque a nosotros cuanto antes”, dijo más tarde en entrevista radiofónica con Joaquín López Dóriga. Refuerzo a la lucha Las acciones que realiza el gobierno, en específico el SAT, para combatir a las facturas apócrifas se ha reforzado, de acuerdo con expertos en el tema. “No se había abordado este tema como lo está haciendo el gobierno actualmente. Está haciendo gran énfasis. De hecho fue parte de las promesas de López Obrador al tomar protesta”, expresó Silvia Matus, integrante de la Comisión de Prevención de Lavado de Dinero del Colegio de Contadores Públicos de México. Agregó que los operativos del SAT, así como un mayor intercambio de información con la UIF se unen a las diferentes iniciativas que se han presentado para modificar leyes y que “finalmente se mejoren las carpetas de investigación, se puedan consignar y se castigue adecuadamente”. Por su parte, Manuel Baltazar Mancilla, director de México Fiscal, precisó que los operativos del SAT son indispensables, ya que es forzoso perseguir a los delincuentes; sin embargo, dijo que también se debe castigar a quienes deducen, ya que también afectan la recaudación tributaria.

“El operativo ayuda, abona al combate, pero no resuelve, se necesita algo más de fondo que también vaya contra quienes son los que deducen las facturas”, indicó. En la conferencia, Ríos-Farjat reconoció que “se ha descuidado a quien deduce en materia legislativa”, algo que buscan solucionar. Iniciativa en el senado “El tráfico de facturas es una gran tranza, que permitió el huachicoleo de facturas y que causa evasión fiscal de miles de millones de pesos. Y ya vamos a poner orden en este tema. El compromiso es que no habrá impuestos nuevos o aumentos, pero no se va a permitir la defraudación fiscal (...) Hay una iniciativa de ley, se va a convertir en delito grave, es decir, no va a alcanzar fianza quien cometa estos ilícitos”, declaró López Obrador. Actualmente, en el Senado de la República está pendiente la discusión sobre una iniciativa presentada por el legislador de Morena, Alejandro Armenta, la cual busca que la defraudación fiscal, como lo es la emisión de facturas apócrifas y la creación de empresas fantasma, sea considerada dentro de los delitos que se catalogan como delincuencia organizada. “(La iniciativa) plantea combatir a quienes acuerdan, criminalmente, evadir millonariamente al fisco federal. Asimismo, busca combatir a las empresas facturadoras de operaciones simuladas y a las empresas que deducen operaciones simuladas, así como cualquier otra conducta delictiva de contenido económico”, señaló en la iniciativa. Al poner los delitos de defraudación fiscal como parte de la delincuencia organizada, éstos ameritarían prisión preventiva oficiosa.

SEP garantiza distribución de 178 millones de libros Esteban Moctezuma de la SEP; el secretario general, Luis Crescencio Sandoval de Sedena; y el almirante José Rafael Ojeda de Semar, acordaron que en algunos casos los tráileres serán resguardos en los regimientos y con vehículos militares se empezarán a distribuir los libros a los municipios aledaños DANIELA WACHAUF

Foto: Cuartoscuro | SEP acreditó a la Sedena como entidad de evaluación y certificación de competencias laborales La Secretaría de Educación Pública (SEP) –mediante la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg)– realizó un convenio de colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) para el traslado y distribución de 178 millones de libros de texto gratuitos y materiales educativos del ciclo escolar 2019-2020.

En una reunión privada, los titulares de las dependencia, Esteban Moctezuma de la SEP; el secretario general, Luis Crescencio Sandoval de Sedena; y el almirante José Rafael Ojeda de Semar, acordaron que en algunos casos los tráileres serán resguardos en los regimientos y con vehículos militares se empezarán a distribuir los libros a los municipios aledaños. Estas acciones con el objetivo de coadyuvar con la entrega antes del inicio escolar y en la mayoría de los casos aplica para las zonas más alejadas. Después del convenio, en la explanada Damián Carmona del Campo Militar número uno, se efectuó la ceremonia de entrega de Cédulas de Acreditación de Entidad de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, que acredita a la Sedena como un centro de capacitación especializada. El general Luis Cresencio Sandoval dijo que a partir de ahora en forma conjunta con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación se podrá evaluar y acreditar la competencia laboral del personal en distintos ámbitos del quehacer militar. Este esquema, añadió, asegura el desarrollo de los conocimientos y habilidades que requiere una persona con alto nivel de desempeño. Señaló que se preparan tres certificaciones más para el personal militar en materia de balística, equinoterapias y rescate en estructuras colapsadas. En su intervención, el secretario de la SEP, Esteban Moctezuma, expresó que al emitir certificados de competencia están cumpliendo con mejorar la alineación de la oferta educativa y con los requerimientos de la propia Sedena.

Publican en DOF acuerdo para crear unidad especial para Ayotzinapa El gobierno federal publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo para crear la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa para investigar la desaparición de los 43.

Familiares exigen la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. (César Velázquez) DANIEL VENEGAS Ciudad de México El gobierno federal publicó hoy en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo para crear la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, “como la responsable de investigar, perseguir los delitos y, en su caso, concluir los procesos penales vinculados con los eventos de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos acaecidos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero”. Dicha Unidad, en la Fiscalía General de la República, tendrá a su cargo el conocimiento, trámite y, en su caso, resolución de las averiguaciones previas o carpetas de investigación, procedimientos judiciales y administrativos, medidas precautorias o cautelares, medios de defensa ordinarios o extraordinarios, juicios de amparo, u otros que se encuentren relacionados con los hechos en comento, para lo cual contará con los equipos de investigación y litigación necesarios para su adecuado funcionamiento. La Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa quedará adscrita a la Oficina del Fiscal General de la República, tendrá un titular, “quien tendrá

la calidad de agente del Ministerio Público de la Federación, y será designado y removido por el Fiscal General de la República”. El titular tendrá la facultad de atender el despacho de los asuntos competencia de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa; solicitar, de conformidad con la legislación aplicable, incluyendo los tratados y acuerdos de cooperación signados por el estado mexicano, toda la información relacionada con los hechos materia de su competencia, que pueda ser parte de investigaciones criminales o procesos penales radicados en el extranjero, por conducto de las áreas competentes de la Institución. Se coordinará con la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa; colaborará con la Comisión Nacional de Búsqueda en las acciones materiales de búsqueda de los 43 estudiantes; facilitará la intervención que corresponda a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el ejercicio de los derechos de víctimas directas e indirectas en el caso Ayotzinapa. También tendrá facultad para requerir a las instancias de los tres niveles gobierno la información que resulte útil o necesaria para sus investigaciones, en términos de la legislación aplicable. Estará facultado para planear, programar, organizar, coordinar y dirigir el funcionamiento de la Unidad Especial, así como del personal a su cargo; establecer los mecanismos de coordinación, colaboración y de interrelación con otras áreas de la Fiscalía General, para el óptimo cumplimiento de las funciones que le corresponden. Así como emitir o suscribir los instrumentos jurídicos que faciliten el funcionamiento y la operación de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa; proponer, en colaboración con las unidades administrativas correspondientes, conforme a las disposiciones aplicables, la celebración de convenios con instituciones u organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros, para el ejercicio de sus funciones; También informará al fiscal general sobre los asuntos encomendados a la Unidad; ejercer la facultad de atracción en términos de su competencia y de las disposiciones jurídicas aplicables; coadyuvar y, en su caso, brindar los elementos necesarios a las unidades administrativas competentes para la inspección, supervisión e investigación, de los servidores públicos de la Institución relacionados con las acciones de investigación de los eventos de la desaparición de los 43. Se establece que la Coordinación de Planeación y Administración otorgará los recursos humanos, materiales y financieros que resulten necesarios para la óptima operación y funcionamiento de la Unidad, en términos de la normatividad aplicable y la disponibilidad presupuestaria. Los transitorios señalan que los recursos materiales, humanos y financieros de la Oficina de Investigación de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, de la Procuraduría General de la República, unidad administrativa encargada de la investigación de los hechos acontecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, en agravio de 43 estudiantes. También se indica que los asuntos y expedientes en trámite o concluidos, vinculados o relacionados con los hechos acontecidos en septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, en agravio de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos", pasarán para conocimiento y atención de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa y para tal efecto, las unidades administrativas de la Institución contarán con un plazo máximo de treinta días contados a partir de la entrada en vigor de este acuerdo.

Apoyan diputados estrategia para prevenir delitos Suscriben convenio para instalar en San Lázaro uno de los 300 Pilares del GCDMx; buscan regenerar el tejido social de la zona Por José Gerardo Mejía -

De izq. a der.: Mario Delgado, Claudia Sheinbaum, Porfirio Muñoz Ledo y Rosaura Ruiz, ayer, en San Lázaro. Foto: Especial La Cámara de Diputados y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para otorgar en comodato las instalaciones del antiguo Cendi de San Lázaro, con el fin de establecer un Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), para que la comunidad aledaña al recinto legislativo tenga acceso a educación, capacitación y desarrollo. El acuerdo por el que el legislativo cede en comodato, hasta el 31 de agosto de 2021, el espacio que albergaba el antiguo Centro de Desarrollo Infantil (Cendi), el cual “prácticamente está abandonado”, fue suscrito por el presidente de la Mesa Directiva,

Porfirio Muñoz Ledo, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Delgado, y la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. La mandataria comentó que el centro aledaño a la Cámara tendrá una inversión en rehabilitación de alrededor de cinco millones de pesos y formará parte de los 150 que se habilitarán en toda la capital en lo que resta del año y de los cuales busca construir 300 para 2020; además, el Gobierno capitalino se hará cargo de la operación del inmueble. “Estamos convencidos que solamente a través del arte, la cultura y las oportunidades, vamos a lograr que cada vez menos jóvenes se vean involucrados en la violencia o las drogas” Mario Delgado Presidente de la Jucopo Destacó que cada uno de estos Pilares contará con una ciberescuela donde las personas podrán terminar sus estudios de primaria, secundaria, preparatoria e, incluso, de universidad vía remota. Además de la instalación de un centro de cómputo, habrá clases de oficios, música o arte, así como promoción del deporte, entre otras actividades. Al respecto, Delgado Carrillo destacó el interés de la Cámara de Diputados de contribuir a la estrategia del gobierno capitalino para recuperar el tejido social a través de este programa social, con lo cual se busca combatir la violencia y la inseguridad. El Dato: Al presentar la campaña Capital Cultural de América, se informó que estas vacaciones de verano se esperan 7 millones de turistas y que se realizarán más 150 actividades. En el evento, la Jefa de Gobierno anunció también que su administración canalizará alrededor de 10 millones de pesos para el proyecto ejecutivo y las obras requeridas para resolver la afectación estructural producida en el monumento por los sismos de septiembre de 2017.

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

ONU: Viviremos un apartheid climático Naciones Unidas afirmó que los ricos pagarán por no sufrir la catástrofe ambiental REUTERS Y NOTIMEX

Ciudadanos de los países de Europa Occidental salieron a fuentes y plazas. Fotos: AFP GINEBRA.-El cambio climático tendrá un mayor impacto entre los habitantes que viven en la pobreza, la democracia y los derechos humanos, lo que podría generar un “apartheid climático”, advirtió Philip Alston, experto de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos. Nos arriesgamos a un escenario de apartheid climático, donde los ricos pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras que el resto del mundo tiene que sufrir”, dijo el experto. Alston señaló las injusticias en el impacto ambiental. Perversamente, mientras que las personas que viven en la pobreza son responsables de sólo una fracción de las emisiones globales, serán las más afectadas”, declaró el miembro del organismo internacional.

Señaló que el cambio climático amenaza con deshacer los últimos 50 años de progreso en desarrollo, salud global y reducción de la pobreza. Además podría empujar a más de 120 millones de personas a la pobreza para el año 2030. Incluso si se cumplen los objetivos actuales, decenas de millones se empobrecerán, lo que dará lugar a un desplazamiento y hambre generalizados”, afirmó el experto y abogado australiano. En el mejor escenario poco realista, aseguró, de no subir 1.5 grados centígrados de calentamiento para 2100, las temperaturas extremas estarán en muchas regiones. Los países no están cumpliendo con sus compromisos actuales para reducir las emisiones de carbono y proporcionar financiamiento climático. Muchos tendrán que elegir entre el hambre y la migración”, concluyó.

EUROPA SE ACERCA A LOS 40 GRADOS La temperatura está subiendo en Europa. En países como España, Alemania y Francia se espera la llegada de una intensa ola de calor para hoy, la cual podría superar los 40 grados centígrados, debido a una masa de aire cálido de origen africano. Las temperaturas estarán por encima de la media, unos 12 grados más de lo normal en algunas zonas de España, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, Austria, Dinamarca, Suecia y Países Bajos.

En Alemania, se registró la temperatura de 36 grados; Italia, 33; España, con 34.Se espera que la ola de calor dure seis días. El viernes pasado inició de manera oficial el verano y según los expertos el calor aumentará el fin de semana, y advirtieron la presencia de sistemas de alta presión que propiciarían intensas olas de calor en todo el continente. -Notimex

¿Trabajo coordinado entre AMLO y CJ?

Martes 25 junio 2019 / Guillermo Miranda

Quintana Roo. - Andrés Manuel López Obrador vino a Quintana Roo y

principalmente a Tulum donde anunció una serie de apoyos y programas, pero

no trajo el maletín de recursos económicos que todos esperaban.

Y es que una cosa es presumir el trabajo coordinado, las buenas relaciones entre

gobierno estatal y federal y otra cosa es que desconfíen de ti, te minimicen y no

te den recursos económicos, además de mandar a secretarios de Estado para

que pongan orden evidenciando la incapacidad de la autoridad local.

Esa palmada en la espalda, ese apretón de manos para la foto y en cada evento

señalar “trabajo coordinado y entendimiento”, el presidente Andrés Manuel

López Obrador sigue insistiendo que en Quintana Roo y casi en todo el país la

corrupción e impunidad y anuncia que los apoyos seguirán, pero de manera

directa, de Hacienda Federal al beneficiario mediante tarjeta bancaria. Tómala

¿se acaba el moche, la uña, el diezmo y clientelismo electoral?

Es decir, Carlos Joaquín planteó en Tulum diversos problemas entre estos el

sargazo y la inseguridad, además del Tren Maya y recibió respuestas

contundentes: No te doy los millones de pesos para que tú lo atiendas y a cambio

instruyó a la Marina para que coordine esfuerzos y con embarcaciones

especiales retire está alga.

Se incluye a Chetumal en la Ruta del Tren Maya, pero no te voy a dar dinero

para indemnizar y a cambio, por las más de 200 denuncias de despojos te mando

al Procurador Agrario para que ponga ORDEN y JUSTICIA, es decir, se

evidencia la corrupción entre gobierno estatal y municipal para apropiarse

indebidamente de los predios al estilo Borge, con todo y prestanombres y pago

de favores a empresarios y extranjeros, en suma, DESCONFIANZA. Solo basta

ver el cochinero que tiene el gobierno municipal de Alexander Zetina Aguiluz,

que con los famosos traslapes está ayudando a particulares (que presuntamente

le dan su mochada) a despojar de predios a muchos pequeños propietarios y

campesinos de esta Ruta del Tren Maya.

El anuncio de la Zona Libre en Chetumal para 2020 pone contentos a muchos,

pero si va de acuerdo al modelo que opera en la zona norte, hay decepción ya

que no será bajo el esquema de los años 70, sino bajo otras reglas

operacionales. Lo que, si es que bajará el IVA, el ISR y el precio de los

combustibles según se dice a la mitad. Veremos dijo un ciego.

Pero el ISR y el IVA son impuestos federales, por lo que la recaudación local no

será copiosa y eso pone nervioso a Carlos Joaquín. Se dice que llevaba bien las

cuentas y esperaba recibir las transferencias millonarias de Hacienda Federal a

las arcas estatales, pero se quedó como el chinito ¡na más mirando!

Otro anuncio es la construcción de una mega planta de energía eléctrica ya que

con el desabasto se denunció que la entidad tiene las más altas tarifas, por lo

que en esta nueva planta y conducción se espera solo generación de empleos.

Pero todo es aplicación directo de recursos y nada o poco pasarán por las

autoridades estatales y municipales y con mayor recelo donde huela a corrupción

e impunidad.

Evitar la uña, el clientelismo electoral, el chantaje político, el enriquecimiento de

líderes de organizaciones y de funcionarios públicos es el objetivo de suprimir o

triangular los recursos que antes llegaban por diferentes programas sociales y

que llegaban “mochos”, es decir incompletos.

Lo cierto es que venga a tu casa y te digan que hay corrupción, impunidad e

inseguridad, escuchen tus peticiones (acompañadas de solicitud de millones de

pesos) y te manden a dos funcionarios Federales (de la Marina y Procurador

Agrario) para que pongan ORDEN Y JUSTICIA, indica que el Amor y Paz de

López Obrador va en serio pero bajo sus condiciones, es decir, trabajo de la

manita contigo, te sujetas a mis reglas, se beneficia la ciudadanía bajo las siglas

de MORENA y a cambio salimos en la foto contentos y de cuates para que tú

comunicación social así difunda una relación tersa y de trabajo coordinado entre

el Ejecutivos federal y local.

No se olviden que está es una hipótesis Política, pero lo que se ve no se juzga.

Por cierto, comentan por ahí que AMLO pidió venir a Tulum para el arranque de

sus programas integrales del bienestar, pero para conocer a Víctor Mass Tah,

presidente municipal que fue denunciado por presuntamente ordenar la

persecución y amenazas que recibió el periodista Héctor Valdez, hechos que

denunció en la conferencia de prensa mañanera en el mismo Palacio Nacional.

Acusan a exalcalde de Arteaga de imponer

comisariado en Mesa de las Tablas

Los ejidatarios demandaron ante la Delegación de la Procuraduría Agraria la

reinstalación de Rubén Loera Flores

Miércoles 26 junio 2019 / Antonio Ruiz Coronado

Coahuila. - Violando la Ley Agraria, el exalcalde de Arteaga, Jesús Durán, en

coordinación con el delegado de la Procuraduría Agraria, Carlos Martínez

Osuna, se confabularon con un mínimo de campesinos del ejido Mesa de la

Tablas para destituir a Ramiro Loera Flores como comisariado ejidal e imponer

a Vicente García en dicho cargo, denunció el grupo de campesinos integrado por

Miguel Ángel Michel, Jesús Perales Jiménez Jesús Alberto Perales, Rubén y

Ramiro Loera Flores.

Incluso los ejidatarios demandaron ante la Delegación de la Procuraduría Agraria

la reinstalación de Rubén Loera Flores como comisariado del ejido Mesa de las

Tablas del municipio de Arteaga.

Los campesinos expusieron que, violando la Ley Agraria, en contubernio con el

delegado de la Procuraduría Agraria, Carlos Martínez Osuna, el exalcalde Jesús

Durán convocó y realizó la asamblea en el ejido Mesa de las Tablas y removieron

a Ramiro Loera Flores como comisariado del ejido citado.

En cambio, apuntaron que impusieron a Vicente García como comisariado pese

a las protestas de los asambleístas, “porque se actuó fuera de la Ley Agraria”,

dice.

Los quejosos afirman que un grupo de pequeños propietarios encabezado por el

exalcalde Jesús Durán manejará a Vicente García para que convenza a los

campesinos y les vendan sus predios a precios muy por abajo de su costo real,

con lo que se atenta contra el patrimonio familiar de los ejidatarios.

La tensión vuelve a Kanxoc

Ejidatarios están “listos para matar si es necesario”

Miércoles 26 junio 2019 / Juan Antonio Osornio Osornio

Yucatán, Valladolid. - Ejidatarios de esta comunidad decididos a todo cargaron

sus escopetas y machetes y se dirigieron al ejido de Santa Cruz, al enterarse

que un grupo de campesinos pretendía sacar 68 troncos de cedro que cortaron

desde hace varios días, con intenciones de llevárselos y venderlos, con el

argumento de que las tierras son de su propiedad.

Los supuestos invasores, según los ejidatarios, son cinco y encabezan a otras

10 personas que se dicen dueños de todo el ejido de Santa Cruz.

Hace 24 años, en ese ejido de Santa Cruz, hubo un asentamiento humano que

compartía la familia Nájera, compuesto por ocho hermanos y sus respectivas

familias, quienes tenían allí sus milpas y hacían todo tipo de actividades del

campo, incluso estaba considerado como una ranchería, ya que contaba con un

edificio de mampostería que se utilizaba como comisaría municipal.

Sin embargo, en 1995 ejidatarios encabezados por su entonces comisario ejidal

Eugenio May Hau, quien ya falleció, tenían en su poder un croquis que

demostraba que esas tierras formaban parte del ejido de Kanxoc, por lo que un

día deciden llegar al lugar para “conquistarlo” y recuperarlo, lo cual hicieron e

izaron una bandera de México en una pequeña cancha de usos múltiples que

existía.

Al otro día volvieron acompañados de policías estatales, federales, incluso

judiciales de aquel entonces, debido al temor de un enfrentamiento con las

familias que vivían en ese lugar, pero éstos ya habían huido. Lograron salir por

una comunidad llamada “Santa Rosa”, por el camino que comunica a la

comisaría de Xiulub.

A esas familias expulsadas, en la administración de Víctor Cervera Pacheco, se

les proporcionaron 10 hectáreas de tierras, entre Chemax y Cobá, en donde

formaron un nuevo asentamiento que permanece en la actualidad, pero

dependen ahora políticamente del primer municipio.

Hace poco más de 20 días, los kanxoqueños se enteraron que un grupo de

campesinos talaba los árboles de cedro en el ejido de Santa Cruz, que desde

hace 24 años las autoridades de la Procuraduría Agraria de ese entonces

reconocieron que pertenece a Kanxoc, y se armó un conato de bronca en la

comisaría ejidal, debido a que uno de los presuntos invasores se encontraba en

la reunión que se llevaba al cabo, pero las cosas no pasaron a más.

El fin de semana pasado, agentes estatales se presentaron en el ejido de Santa

Cruz, para verificar el motivo del conflicto entre los campesinos, pero luego se

retiraron. Hace unos días se enteraron que los presuntos invasores se

adelantaron y ya denunciaron a los de Kanxoc, motivo por el cual se están

haciendo las diligencias.

Los kanxoqueños pusieron una contrademanda, pero en la Procuraduría Agraria,

para que intervengan en el caso lo más pronto posible, antes de que ocurran

desgracias que lamentar, lo cual, aseguran, no quieren.

Ayer martes se enteraron que los invasores estaban de nuevo en el ejido, por lo

que unos 50 ejidatarios se alistaron de inmediato, cargaron sus escopetas y

machetes dispuestos a que pase lo que pase, pues no iban a permitir que se

lleven los troncos de cedro.

Primero se fue un grupo de 30 ejidatarios, luego salieron otros 20, pero los

primeros al llegar corroboraron que no estaban los invasores, y los 68 troncos

permanecen en donde fueron cortados con sierras.

Los mismos ejidatarios dicen que las autoridades deben resolver el asunto, antes

de que los invasores sean sacados del lugar en sus ataúdes, si los sorprenden

intentando llevarse los troncos que ya cortaron.

El ejido de Santa Cruz, geográficamente se ubica en una de las puntas de un

triángulo, en las otras puntas está la comunidad de Xbatún, por donde ya

construyeron un camino nuevo para ingresar y el otro punto para entrar está en

Dzibil, de tal modo que para llegar hay que caminar unos tres kilómetros de ida

y otro tanto igual de vuelta.

Por el lado de Xbatún podría entrar una camioneta alta y grande que pueda

cargar los rollos de cedro, desde allí se pueden dirigir hacia el sur para llegar a

Chulután, comisaría de Chemax, y luego tomar la carretera federal libre a

Cancún, sin necesidad de cruzar la población de Kanxoc, y al parecer eso es lo

que pretenden los presuntos invasores, cuando logren sacar los cedros.

Sin embargo, los ejidatarios ya advirtieron que estarán pendientes y no lo van a

permitir, pues “si hay que matar” lo harán, por eso hay que buscarle una solución

al problema antes que pase una desgracia que lamentar.

Se agrava lío de tala clandestina

Luego de que instancias involucradas como el personal de la Semarnat, Conafor,

Seduma y Profepa, se negaran a presentarse en una audiencia de conciliación

Miércoles 26 junio 2019 / Redacción

Yucatán, Valladolid. - El problema vinculado a la tala clandestina de árboles

ocurrido hace poco más de un mes en terrenos pertenecientes al ejido de

Kanxoc, lejos de solucionarse, al parecer tiende a agravarse, luego de que

instancias involucradas como el personal de la Semarnat, Conafor, Seduma y

Profepa, se negaran a presentarse en una audiencia de conciliación, que

supuestamente iba a llevarse a cabo hoy por la mañana en las oficinas de la

Procuraduría Agraria.

Comentando los antecedentes, se precisa que hace poco más de un mes,

Marcos Hau Noh se dirigió en compañía de otras personas al ejido de Kanxoc y

taló un total de 36 árboles de cedro, por lo que al ser confrontado por los

ejidatarios enseñó un supuesto permiso autorizado por la Semarnat, el cual, al

parecer solo era válido en su propio terreno.

Ante la situación, la totalidad de troncos fueron resguardados en el comisariado

ejidal. Sin embargo, según las mismas autoridades ejidales, hace unos días otros

18 árboles fueron talados en las inmediaciones de esos mismos montes.

En ese sentido, un grupo de trabajadores del campo encabezados por el

comisario ejidal Julio Chimal Noh, pactaron una audiencia a celebrarse este

martes, a la cual, a excepción de ellos, no asistió ninguna otra parte involucrada.

Al respecto, Alfredo Ramírez Gómez, quien hasta el 31 de mayo ostentara la

figura de delegado federal de la Procuraduría Agraria y a partir del 15 de junio

ocupara el cargo de enlace de esa misma instancia, confirmó que, efectivamente,

esta mañana estaba programada la audiencia de conciliación ante la

inconformidad que persistía por parte del ejido de Kanxoc I por el

aprovechamiento forestal, específicamente, la extracción de madera de cedro

presuntamente “autorizada” a una persona. Sin embargo, esta finalmente no

pudo realizarse al no encontrarse las partes involucradas.

Trascendió que el día de hoy iba a tratar de motivarse la conciliación para que

ambas partes pudieran clarificar sus derechos, por lo que se realizó la invitación

a la Semarnat, Conafor, Seduma y Profepa, pero los primeros tuvieron otra

actividad y se ignora si arribaría el personal de Seduma, mientras que Profepa

supuestamente estaría por llegar (situación que finalmente no ocurrió).

Cuestionado sobre lo acontecido con la tala de árboles, Ramírez precisó que a

él no le corresponde definir al bueno o al malo, pues sólo representa a una

instancia que brinda servicio social de manera gratuita, conciliadora, “un espacio

que tienen los campesinos, en particular, los ejidatarios, para poder clarificar sus

derechos”, añadiendo que la certeza jurídica de esos mismo derechos, si ambas

partes no la tienen clara, tendría que ventilarse en los tribunales agrarios con la

instancia que corresponda.

En referencia al caso, Julio Chimal Noh, comisario ejidal de Kanxoc, dijo que era

una pena que la reunión no haya podido concretarse, puesto que han esperado

un tiempo considerable al personal de Semarnat, pero finalmente estos no se

apersonaron a las instalaciones de la Procuraduría Agraria.

“Con acciones como estas, lejos de intentar darle solución al problema parece

que tienden a agravarlo. Tanto Marcos Hau Noh como el personal de las

instancias involucradas deben poner de su parte para así evitar conflictos,

mientras tanto la madera continuará resguardada”, añadió.

El comisario ejidal también señaló que hace tres días, personas no identificadas

cortaron otros 18 árboles, y para sentar un precedente y evitar que continúe la

tala ilegal, Marcos Hau Noh y su gente deben aclarar la situación ante los

ejidatarios de Kanxoc.

De igual forma, entrevistado en el sitio, José Anastasio Euan Romero, integrante

del Grupo de Derechos Humanos “Indignación”, señaló que, lamentablemente,

conflictos como el anterior vienen dándose desde hace poco más de 6 años, por

lo que su agrupación ha estado acompañando a los afectados en todo el

proceso.

Como si lo anterior no fuera suficiente, Euán Romero precisó que desde hace

muchos años ha habido un conflicto entre los ejidos denominados Kanxoc I y II,

donde, como en este caso, algunos se niegan a sentarse para conversar y hallar

posibles salidas a este problema.

“Existen voces que piensan que ambos ejidos deberían fusionarse, pues

históricamente era un solo territorio, pero hace aproximadamente 30 años se

realizó una división que lo único que hizo es fomentar la rivalidad y diferencias

entre los ejidatarios, como el caso suscitado hace un mes atrás, que se agudizó

y estuvo a punto de terminar en un enfrentamiento. Nuestra labor es acompañar

a los involucrados en el juicio, procurar el diálogo para evitar nuevos

enfrentamientos y no caer en provocaciones”, sostuvo.

961 familias de la Cañada reciben títulos de

propiedad por parte del gobierno de AMH

El Gobernador entregó este documento a beneficiarios de San Juan de los Cués, San

Juan Tepeuxila y San Pedro Sochiapam, invirtiendo para ello más de 4.6 millones de

pesos.

Martes 25 junio 2019 / Redacción

Oaxaca, San Juan de los Cués. - Desde hoy, 961 familias de los municipios de

San Juan de los Cués, San Juan Tepeuxila y San Pedro Sochiapam -de la región

de la Cañada- cuentan con los títulos de sus propiedades, luego de que el

gobernador Alejandro Murat Hinojosa realizara la entrega simbólica de estos

documentos que le dan certidumbre y certeza jurídica al patrimonio de las y los

beneficiarios.

Reunidos en la cancha municipal, el Mandatario Estatal puntualizó que para esta

acción el Gobierno del Estado destinó más de 4.6 millones de pesos para

solventar el pago de los derechos catastrales y registrales, y con ello generar

una plataforma legal para que las familias tengan posesión plena de sus predios

y, por consiguiente, accedan a una mejor calidad de vida.

“Es compromiso del gobierno darles certeza de su tierra, esa será la seguridad

que tendrán ustedes, sus hijos y sus nietos para toda la vida. No hay nada más

importante que tener un pedazo de tierra que esté reconocido como su

propiedad», señaló en presencia de la presidenta municipal de San Juan de los

Cués, Aleida Dondé Flores.

Murat Hinojosa dijo que, a través de la Comisión para la Regularización de la

Tenencia de la Tierra Urbana del Estado de Oaxaca (Coreturo), se ha podido

atender con inmediatez la problemática de la tenencia de la tierra y la

regularización del suelo. Agradeció el apoyo del Registro Agrario Nacional y de

la Procuraduría Agraria para fortalecer el objetivo de entregar en 2019, 20 mil

títulos de propiedad de manera gratuita.

“Quiero decirles que no están solos, he hecho una alianza total con el presidente

Andrés Manuel López Obrador, con los diputados y senadores, porque si todos

trabajamos por Oaxaca, juntos seremos invencibles», subrayó.

Ejidatarios de Calderitas se plantan por despojo

Piden al juez de control que se declarare incompetente en el caso por ser de materia

agraria.

Martes 25 junio 2019 / Salomón Cornelio

Quintana Roo, Chetumal. - Medio centenar de ejidatarios de Calderitas se

manifestaron de forma pacífica frente al edificio de los juicios orales previo a su

comparecencia para responder a demanda por el delito de despojo de 13

hectáreas de tierra.

Emilia López Coral y Alejandro Briceño Dzul, ejidatarios que encabezaron la

protesta, señalaron que la demanda fue interpuesta hace dos años ante la

Fiscalía General del Estado por el delito de despojo por parte del también

ejidatario de Calderitas Rubén Ortiz Luis.

Durante esta primera audiencia, los ejidatarios pidieron al juez de control, Juan

Barrera Díaz, declararse incompetente en el caso por ser de materia agraria y

no ser vinculados a proceso judicial, al tiempo que acusaron a Rubén Ortíz Luis

de intentar sorprender a la autoridad judicial por no disponer de documentos

originales para acreditar la posesión de la tierra que reclama como suya.

Previo a la audiencia, Emilia López Coral, señaló que el predio que disputa

perteneció al difunto ejidatario Rogaciano Yam Mo, de acuerdo a un documento

emitido por la Procuraduría Agraria en 1990 con clave catastral 00000002289

con el que causó alta en el ejido.

Destacó que están sorprendidos de que este caso haya llegado a los juicios

orales en virtud que durante el proceso ante la Fiscalía del Estado nunca se

acreditó la propiedad del predio en disputa, ubicado a un costado del

fraccionamiento irregular “Mártires de Antorchistas” en Chetumal, y que se

fraccionó en beneficio de 128 ejidatarios.

Por su parte, Rubén Ortiz Luis, señaló que presentó dos demandas en contra de

este grupo de ejidatarios. Una ante la fiscalía del Estado por el delito de daño al

patrimonio por la invasión del predio y otra ante la Procuraduría Agraria en donde

pide se le reconozca el derecho de posesión de la tierra.

Lamentó que este grupo de compañeros pretendan apropiarse de algo que no

es suyo, sabiendo que el predio en discordia le pertenece por derecho y de

acuerdo a los registros que obran en poder del Ejido de Calderitas.

El juez de control declaró un receso de tres horas para continuar por la noche

con el análisis de pruebas aportadas por la fiscalía y por los más de 30

implicados, a fin de determinar la vinculación o no de este caso a proceso.

El ejidatario Alfredo Suárez fue amenazado por

visitadora de PA

Martes 25 junio 2019 / Luis Montes de Oca

Querétaro. - La visitadora de la Procuraduría Agraria (PA), Leticia Meza Gómez,

amenazó ayer vía telefónica al presidente de la UFIC Querétaro, Alfredo Suárez,

amagando con traer a “sus hermanos” de Michoacán porque ellos no se andan

con rodeos.

Meza Gómez, ha sido señalada por ejidatarios por sus malos manejos para

despojarlos de sus tierras, lo que se agudizó con los campesinos de La Peñuela,

Colón, en un plantón en la PA exigiendo su salida.

Ejidatarios denuncian contubernio

Para despojarlos de sus tierras en Baca.

Martes 25 junio 2019 / Redacción

Yucatán, Baca. - Ejidatarios de Baca denunciaron que el comisario ejidal

Marcelo Matú Estrella en contubernio con el visitador de la Procuraduría Agraria

Gio Escalante pretenden despojarlos de sus tierras, convirtiéndolas en ejidales

a pesar de que ya cuentan con sus títulos de propiedad, lo que consideran es

una ilegalidad.

Durante rueda de prensa que se realizó en ese municipio, y a la que acudió la

diputada de Movimiento Ciudadano Silvia América López Escoffié, los habitantes

expusieron las anomalías que se están presentando con sus propiedades, e

incluso comentaron que hay personas que están pagando sus créditos de

Infonavit y que corren riesgo de perder sus viviendas al pasar a manos del ejido.

“Este problema ocasionaría que escuelas, iglesias, el Palacio Municipal y otros

locales estén en riesgo de perderse, ya que pasarían a manos del ejido, a pesar

de que hace mucho tiempo pasaron a ser propiedad privada”, comentaron los

ciudadanos.

Explicaron que en marzo pasado ya se pretendió hacer una Asamblea ejidal en

donde iban acordar delimitar indistintamente predios privados, solares y tierras

tradicionalmente del ejido, con la intención de regularizarlos. Sin embargo, esta

no contó con el quórum legal, ya que de los poco más de mil ejidatarios, 478 ya

han fallecido.

Mencionaron que durante esa primera asamblea se presentaron irregularidades,

como la falsificación de firmas para lograr la aprobación de la medida, pero al no

cumplir su cometido, el comisario ejidal decidió llevar a cabo otra asamblea a la

que asistieron 118 ejidatarios de los poco más de mil, quienes en secreto se

adhirieron al Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar, programa

mediante el cual pretenden volver ejidales las propiedades privadas.

Ante esta situación los afectados decidieron presentar el pasado 14 de junio una

demanda de juicio de nulidad de la asamblea, explicando que el comisario ejidal

ha estado engañando a la gente ofreciéndoles diversas bondades para

incorporarse al Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar con el

único afán de despojarlos de sus tierras.

Informaron que son poco más de 1,500 predios urbanos se encuentran en esta

situación, que fueron incluidos dentro de este fondo, a pesar de que ya contaban

con títulos de propiedad.

Por su parte, la diputada Silvia López Escoffié comentó que este problema ha

generado incertidumbre en los habitantes de este municipio, quienes temen

perder sus propiedades. Incluso ha generado enfrentamientos entre familiares

que pretenden adjudicarse estos terrenos con la excusa de que son del ejido.

La legisladora local advirtió que detrás de todo esto hay intereses perversos por

parte de algunas personas que pretenden lucrar con el patrimonio de los

ejidatarios mediante mentiras, en complicidad con el comisario ejidal y el

visitador de la Procuraduría Agraria.

Al evento también acudieron los ejidatarios Mirella Canto Poot, Oscar Ceballos

Gómez, Pedro Pech, Mariano Tamayo y el licenciado Jacinto Cen.

Denuncian a comisariado ejidal de Baca por

pobladores

Martes 25 junio 2019 / Redacción

Yucatán, Baca. - Ejidatarios de Baca denunciaron que el comisario ejidal

Marcelo Matú Estrella en contubernio con el visitador de la Procuraduría Agraria

Gio Escalante pretenden despojarlos de sus tierras, convirtiéndolas en ejidales

a pesar de que ya cuentan con sus títulos de propiedad, lo que consideran es

una ilegalidad.

Durante rueda de prensa que se realizó en ese municipio, y a la que acudió la

diputada de Movimiento Ciudadano Silvia América López Escoffié, los habitantes

expusieron las anomalías que se están presentando con sus propiedades, e

incluso comentaron que hay personas que están pagando sus créditos de

Infonavit y que corren riesgo de perder sus viviendas al pasar a manos del ejido.

“Este problema ocasionaría que escuelas, iglesias, el Palacio Municipal y otros

locales estén en riesgo de perderse, ya que pasarían a manos del ejido, a pesar

de que hace mucho tiempo pasaron a ser propiedad privada”, comentaron los

ciudadanos.

Explicaron que en marzo pasado ya se pretendió hacer una Asamblea ejidal en

donde iban acordar delimitar indistintamente predios privados, solares y tierras

tradicionalmente del ejido, con la intención de regularizarlos. Sin embargo, esta

no contó con el quórum legal, ya que de los poco más de mil ejidatarios, 478 ya

han fallecido.

Mencionaron que durante esa primera asamblea se presentaron irregularidades,

como la falsificación de firmas para lograr la aprobación de la medida, pero al no

cumplir su cometido, el comisario ejidal decidió llevar a cabo otra asamblea a la

que asistieron 118 ejidatarios de los poco más de mil, quienes en secreto se

adhirieron al Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar, programa

mediante el cual pretenden volver ejidales las propiedades privadas.

Ante esta situación los afectados decidieron presentar el pasado 14 de junio una

demanda de juicio de nulidad de la asamblea, explicando que el comisario ejidal

ha estado engañando a la gente ofreciéndoles diversas bondades para

incorporarse al Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin Regularizar con el

único afán de despojarlos de sus tierras.

Informaron que son poco más de 1,500 predios urbanos se encuentran en esta

situación, que fueron incluidos dentro de este fondo, a pesar de que ya contaban

con títulos de propiedad.

Por su parte, la diputada Silvia López Escoffié comentó que este problema ha

generado incertidumbre en los habitantes de este municipio, quienes temen

perder sus propiedades. Incluso ha generado enfrentamientos entre familiares

que pretenden adjudicarse estos terrenos con la excusa de que son del ejido.

La legisladora local advirtió que detrás de todo esto hay intereses perversos por

parte de algunas personas que pretenden lucrar con el patrimonio de los

ejidatarios mediante mentiras, en complicidad con el comisario ejidal y el

visitador de la Procuraduría Agraria.

Al evento también acudieron los ejidatarios Mirella Canto Poot, Oscar Ceballos

Gómez, Pedro Pech, Mariano Tamayo y el licenciado Jacinto Cen.

Frenan carretera que Peña Nieto dio a Higa Nación Al-Dabi Olvera Comunidades otomíes detienen obras por medio de un amparo; pobladores de Huitzizilapan exigen devolución de sus tierras y suspender la vía Toluca-Naucalpan El decreto expropiatorio que realizó Enrique Peña Nieto para construir la autopista Toluca-Naucalpan, concesionada a Grupo Higa, venció, pero la construcción sigue vigente . Sin embargo, el pueblo otomí de Huitzizilapan pide al gobierno actual la devolución de sus tierras y emprenden una ruta legal. El documento venció el 29 de mayo de 2019, con el cual expiró el periodo para cumplir con la “utilidad pública” de un decreto expropiatorio que el expresidente Enrique Peña Nieto lanzó en 2014 contra 6-93-87 hectáreas del bosque de Huitzizilapan. “Ellos dicen que es de utilidad pública, pero nosotros, siendo los dueños, ya no podemos pasar y caminar por estos lugares”, denuncia Abundio Rivera, representante de los habitantes de la zona por usos y costumbres. Los otomíes de este lugar recolectan todavía hongos y quelites, leña muerta y ocoshal, incluso hacen ceremonias. Ahora, frente a sus lugares tradicionales de paso es construida una vía de cuota de cuatro carriles para la rápida circulación de personas y mercancías entre el Aeropuerto Internacional de Toluca Licenciado Adolfo López Mateos, Interlomas y Santa Fe. El trazo de la autopista Toluca-Naucalpan es un rompecabezas, lo acompañan cerros rebanados, minas pétreas y la vista de desarrollos urbanos en medio de una nata de contaminación. “Por eso vamos a pedir la devolución de estas tierras hacia nuestro núcleo comunal”, anuncia Rivera. De acuerdo con el Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México, la obra lleva una inversión de 8 mil 141 millones de pesos y tiene un avance físico de 78%. Las comunidades de Huitzizilapan y Xochicuautla interpusieron el amparo 1635/2018 ante el Juzgado Cuarto de Distrito del Segundo Circuito. Mediante el amparo obtuvieron una suspensión en diciembre pasado. Según el abogado de la comunidad, la obra debería ser detenida en los tramos de las dos comunidades hasta que exista un fallo definitivo.

Aunado a la derrota del PRI a nivel federal, el vencimiento del decreto abre la posibilidad legal para los pueblos de la montaña, explica el abogado de la comunidad, Hugo Hernández. El pasado 17 de junio, comuneros, autoridades por usos y costumbres, y otros órganos de representación de Huitzizilapan decidieron pasar a la ofensiva e interponer un inédito recurso legal llamado “solicitud de devolución del territorio” ante el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, cuyo titular es Samuel Peña Garza, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a cargo de Román Meyer. “Actualmente, en el foro legal mexicano no existe un procedimiento para reclamar nuestro derecho como comunidad indígena en el proceso de devolución o recuperación de territorio indígena expropiado cuando fenecido el plazo no se cumple con la causa que origina la expropiación”, dice el documento de la solicitud que fue proporcionado a EL UNIVERSAL. El texto también propone que, para restituir las tierras, debe surgir un proceso sui generis “que nos pueda devolver lo que nunca se nos solicitó”. El bosque de agua La autopista Toluca-Naucalpan es un rompecabezas. Su trazo en Naucalpan está acompañado de cerros rebanados, minas pétreas y la vista de desarrollos urbanos. Una nata de contaminación se aprecia a través de los árboles. El paso de la autopista Toluca-Naucalpan ya está trazado y revestido de cemento en varios tramos boscosos, como el de Huitzizilapan; sin embargo, la empresa ha tenido que aplazar en diversas ocasiones su inauguración. Hoy, la maquinaria continúa la obra. Camionetas de construcción van y vienen en el tramo. Portan el escudo de Teya, ligada a Grupo Higa. En 2014, justo cuando estallaba el escándalo de la Casa Blanca que le regaló a la familia del presidente Peña Nieto el dueño del corporativo Higa, los otomíes de toda la región insistieron en que la constructora favorita del poder peñista también despojaba el territorio de estos pueblos. El bosque otomí-mexica tiene protección ante el gobierno del Estado de México. Es considerado Santuario del Agua. De 2 mil 800 hectáreas que abarca desde el sur de la capital, rodea la parte poniente por lugares como La Marquesa y Villa del Carbón. Además, ofrece aire y agua a la capital del país, y a la capital del Estado de México, Toluca. “Una imposición” La autopista Toluca-Naucalpan, concesionada en 2007 por el gobierno del Estado de México, cruza 34.2 kilómetros de este bosque. De acuerdo con Abundio Rivera, las asambleas del padrón de comuneros registrados (apenas 900 en una población de 15 mil) aceptaron su paso en sesiones que no cumplieron con las formalidades especiales. “Fue una imposición con asambleas amañadas. Lo hicieron dividiéndonos, diciendo que iba a llevar progreso y desarrollo”, subraya Rivera. Esto no bastó. Ante la lucha de los pueblos de la región vino el decreto. Para el abogado Hernández, las poblaciones de Huitzizilapan son a las que más se les han violado derechos agrarios e indígenas. Los gobiernos estatal y federal priistas nunca consultaron de manera libre, previa, de buena fe, informada y culturalmente adecuada como exigen los convenios firmados por México, como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo. La maquinaria continúa la obra, por lo que camiones de construcción van y vienen y portan el escudo de Teya, ligada a Grupo Higa. Los otomíes piensan que la autopista no viene sola. El colectivo Geocomunes publicó la infografía El proyecto de Autopista Toluca-Naucalpan, geografía de un ecocidio, en el

que rastrearon los planes sobre este bosque e identificaron una estrategia inmobiliaria llamada Reserva Santa Fe, implantada en el corazón de la montaña. Los que dan vida El abogado explica que la exigencia irá más allá: “No sólo se trata de la devolución, sino que se repare el daño de manera integral, a sus derechos, a la salud, las afectaciones sicológica y emocional de 2007 a la fecha”. Señala que la medida de devolución de la zona les abre la posibilidad de “blindar el territorio a futuro”. Para ello, la comunidad lanzó una campaña llamada #ElBosqueDeVuelta, en la que pedirán el apoyo de intelectuales, artistas y académicos, para la difusión: “Es una manera de dejar un antecedente”, expone el abogado. Con el canto de los jilgueros de fondo, y frente al paso inundado que dejó la empresa, Rivera bromea: “Como la fauna sabe leer, seguro sabrán que por aquí pueden pasar”. Resalta que su pueblo ha cuidado por generaciones este lugar y recuerda la crisis de calidad del aire que se vivió y pregunta: “¿Cómo es posible que a los pueblos que cuidamos este bosque nos digan que no hagamos fogatas cuando generan esta destrucción masiva. Somos nosotros los que estamos dando vida al planeta”.

ESTIRA Y AFLOJA

Vivienda para pacificar a México

J. JESÚS RANGEL M.

26.06.2019/03:04

El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) colocará en la Bolsa Mexicana de Valores certificados bursátiles fiduciarios por 14 mil millones de pesos para impulsar su modelo de vivienda y sustentar las estrategias emprendidas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la materia. Lo sorprendente para motivar a los inversionistas a comprar sus títulos es la afirmación de que la vivienda “será la piedra angular para la pacificación del país”. Así, con todas sus letras, y lo menciona una sola vez en las 176 páginas del prospecto de colocación. La vivienda estará por encima de lo que haga la Guardia Nacional, ¡increíble! Agustín Rodríguez es el vocal ejecutivo de la institución. En el documento bursátil se destacó que “el Fovissste diseñó y presentó ante su órgano colegiado el Programa de Labores 2019 como un instrumento de planeación, que centra su trabajo en proyectos estratégicos... La premisa de la actual administración federal considera a la vivienda como punto de partida para garantizar los derechos sociales de la población, por lo que en esta transformación la Política Nacional de Vivienda de mediano plazo será la piedra

angular para la pacificación del país, mediante la construcción de un nuevo modelo de vivienda con calidad de vida, que fomente el tejido social, y favorezca fundamentalmente a la población de menores ingresos, grupos especiales, y personas con capacidades diferentes”. El Programa de financiamiento del Fovissste para este año es de 58 mil 750 millones de pesos, y para solicitar apoyo financiero debe tomar en cuenta otro punto importante: las viviendas a financiar “no deben contener locales comerciales, ni bodegas”. Por cierto, me enteré por Compranet que los actos relacionados con el “Informe de actividades del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador” comenzarán este jueves y concluirán el martes. El pago será para quien reciba la adjudicación directa de la licitación AD-SN-2019. Claro, no dice quién. Cuarto de junto Emmanuel Jiménez, titular de seguros individuales de AIG Seguros México, comentó que frente a la nueva estrategia de movilidad en Ciudad de México, que restringirán el uso de vehículos particulares, “podría ser oportuno pagar el seguro de auto solo por los kilómetros recorridos”. [email protected]

Bloquean Reforma por "desalojos ilegales" de vivienderas Carolina Gómez Mena

Vivienderas entregaron casas “sobrevaluadas” y con “fallas estructurales”. En demanda de solución dejaron de pagar los créditos, a lo que las empresas transfirieron la cartera vencida y ahora los están desalojando. Foto Carolina Gómez

Integrantes del Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna, se manifiestan en avenida Reforma, la cual bloquearon en demanda de ser atendidos por funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), por “desalojos ilegales”. Indicaron que vivienderas les entregaron casas “sobrevaluadas”, con “fallas estructurales” y construidas con materiales deficientes. En demanda de solución en 2009 dejaron de pagar los créditos. Las empresas transfirieron la cartera vencida y ahora los están desalojando. En el mitin demandaron que se convoque a la Comisión Nacional de Vivienda a fin de resolver la problemática. Aseguraron que “en ningún momento las familias que integran el frente se han negado a pagar los créditos, porque desde 2012 establecimos que pagaríamos el 30 por ciento del capital de lo que nos habían prestado”. Acotaron que tampoco las obras de urbanización de los conjuntos donde se construyeron las viviendas fueron entregados para su municipalización”. Por ello acudieron a los tribunales y “logramos ganarle a las hipotecarias”, sin embargo mediante “juicio ordinario civil , juicio ordinario mercantil y juicio ejecutivo mercantil nos han venido despojando de nuestras viviendas mediante fraude procesal”. La manifestación continuará hasta ser atendidos por la Sedatu. Se les pidió formar una comisión, pero aún no hay respuesta. Dijeron estar con la Cuarta Transformación, pero demandaron atención a la problemática que en materia de vivienda que dejaron los sexenios anteriores.

Insta el Fonatur a no vender tierra aledaña al Tren Maya Julio Reyna Quiroz Enviado Cancún, QR. Para evitar la especulación con tierras a lo largo de la ruta del Tren Maya, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, instó a los indígenas mayas y a los propietarios de éstas a no venderlas. El proyecto del Tren Maya establece el esquema de Fideicomisos en Bienes Raíces para que los propietarios sean socios de ese proyecto y bajo ese mecanismo puedan reducirse las prácticas de especulación con tierras, manifestó durante la tercera Cumbre de turismo social y sustentable. Agregó que el Fonatur, encargado del proyecto, empoderará a los pobladores para asociarlos y buscará no desplazarlos. Para evitar la corrupción la institución no comprará terrenos, añadió. México, dijo, es racista y clasista, pero con el Tren Maya es la hora de valorar las raíces indígenas. El objetivo es una asociación con los dueños de las tierras, insistió. Consideró que el proyecto podría sufrir otra modificación. Es posible, dijo, que el aeropuerto de Mérida sea reubicado aún más hacia el sur de la ciudad, para que allí exista una estación ferroviaria. Explicó que la terminal actual está propiciando un desarrollo territorial de la capital yucateca, con su consiguiente efecto económico inequitativo. El directivo reiteró la transparencia del proyecto con el acompañamiento de entidades de Naciones Unidas en las propuestas de desarrollo territorial y en las licitaciones, porque la construcción del tren Maya debe ser diferente a lo que edificó el Fonatur en el pasado. Hubo mucha corrupción y eso ha hecho que el Fonatur haya perdido su prestigio, sentenció. Jiménez Pons explicó que las manifestaciones de impacto ambiental estarán listas luego que concluya la licitación para la ingeniería básica de los siete tramos del tren. Posteriormente, agregó, se realizarán las consultas a las poblaciones indígenas.

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

López Obrador: ‘irresponsable’ disputa por fertilizantes en Guerrero El Presidente recordó que Guerrero es el estado con los niveles más altos de desnutrición; instruyó al titular de Agricultura a atender el tema NOTIMEX

Andrés Manuel López Obrador pidió hoy agilizar el reparto de fertilizantes en Guerrero y calificó como "irresponsable" que existan disputas políticas en ese tema CIUDAD DE MÉXICO.-El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió hoy agilizar el reparto de fertilizantes en Guerrero y calificó como "irresponsable" que existan disputas políticas en ese tema. Guerrero es el estado con los niveles más altos de desnutrición (...), es muy irresponsable estarnos peleando por la entrega de fertilizante" porque de ello depende la producción de alimentos en dicha entidad, señaló.

En su conferencia de prensa matutina, respondió así a una pregunta sobre diferencias del gobierno estatal con el federal sobre los fertilizantes destinados al campo guerrerense. Es un cambio y hay resistencias por muchas razones”, señaló el mandatario, quien dijo que solicitó al secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, "que se dedique a atender ese tema y se entreguen buenas cuentas". López Obrador dijo que el tiempo apremia, ya que es inminente la época de mayores lluvias en la entidad y si no se entrega el fertilizante no habrá buenas cosechas. Están destinados principalmente a productores de maíz, frijol y arroz. Hace unos días, el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, declaró que el problema del fertilizante se presentó de manera innecesaria. En su opinión, el tema es de carácter técnico y no tema de partidos políticos. Detalló que hasta ahora se ha entregado solo el 12 por ciento de las 203 mil toneladas que habían sido distribuídas a estas alturas del año pasado, por lo que se corre el riesgo de que ya no llegue en tiempo a los campesinos.

Avance de 22 por ciento en la entrega de fertilizantes en Guerrero: Sader Carolina Gómez Mena El Programa Nacional de Fertilizantes lleva un avance de 22 por ciento en la entrega directa de este insumo a pequeños productores de maíz, frijol y arroz en Guerrero, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). La dependencia sostuvo que los mecanismos de atención a los productores se han agilizado, por lo que todos los trámites tienen una duración máxima de 10 minutos. Añadió que ya están en funcionamiento los 133 centros de distribución abiertos en coordinación con el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). La dependencia detalló que el programa piloto busca garantizar la seguridad alimentaria de familias campesinas en zonas de alta marginación de Guerrero, y este modelo se aplicará en las entidades del sur y el sureste del territorio nacional. El ritmo de entrega diaria de fertilizante a productores ha ido en aumento, por lo que, una vez en plena capacidad operativa, lo que se espera lograr este martes, se podrá atender a más de 10 mil agricultores por jornada. Añadió que, en coordinación con los tres órdenes de gobierno, se llegará a una cobertura de alrededor del 50 por ciento al final de junio. Detalló que ayer ya fue posible entregar agroquímicos en los 81 municipios de Guerrero. Desde hace días ha habido bloqueos y otras protestas en demanda de la entrega de insumos y algunos productores han dicho que la distribución es selectiva. La Sader señaló que se está mejorando el programa, que ahora es manejado por la Federación y no por los municipios, y todos los trámites burocráticos que pudieran causar alguna obstrucción ya fueron superados con el fin de brindar una atención intensiva a los productores. Se tiene previsto que el programa piloto que opera en Guerrero concluya el 15 de julio. Se reitera el llamado a las autoridades estatales y municipales a reforzar el trabajo conjunto para la entrega ordenada y transparente de este apoyo a los campesinos. Está abierto el diálogo para atender las inquietudes o propuestas relacionados con el programa. El próximo viernes habrá una reunión de evaluación del esquema con autoridades locales y productores del estado.

Disputa entre secretarías atora apoyo para 250 mil caficultores en Veracruz Eirinet Gómez Xalapa, Veracruz., Las disputas entre las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y del Bienestar tienen atorados mil 250 millones de pesos para 250 mil productores de café, lo cual podría recrudecer la crisis de bajos precios de la cosecha 2019 y comprometer la producción de 2020, manifestó ayer Fernando Celis Callejas, representante del asesor general de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras. Aseguró que esas dependencias se disputan atribuciones para integrar el padrón de beneficiarios y la entrega de recursos a productores. En un principio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó mil 400 millones de pesos para el Subicafé a la Subsecretaría de Agricultura de la Sader, pero luego, en marzo, pasó esos recursos a la Subsecretaría de Competitividad y los llamó Programa de Producción para el Café (Ppcafé), aseveró el líder. Agregó: cuando se hizo ese cambio, se adoptó un acuerdo para el padrón de beneficiarios, de que se integrara a partir de las organizaciones y productores que se habían inscrito al Subicafé. Se tomó el acuerdo de que ya no serían montos diferentes, sino a todos los productores se les darían 5 mil pesos y aceptamos, comentó Celis Calleja, quien se quejó de que, pese a la disposición de los caficultores, los recursos están detenidos por el desorden entre las dependencias federales. Ahora nos enteramos de que los Servidores de la Nación, que pertenecen a la Secretaría de Bienestar, están levantando un censo para integrar el padrón de beneficiarios para la entrega de recursos del Ppcafé, pese a que ya hay un acuerdo entre productores y la Sader sobre la conformación del padrón y las reglas para entregar los recursos, subrayó. Dijo que esa disputa por las atribuciones mantiene detenidos mil 250 millones de pesos para 250 mil productores, haciendo que se pasen los tiempo de corte, fertilización y plantación de cultivos, agravando la crisis de bajos precios y comprometiendo la cosecha del año próximo. Los productores, con estas lluvias, ya deberían estar fertilizando. Las labores de poda son después de la cosecha de abril y mayo, y sino se hace se va a caer la producción y todo por esa pugna burocrática, añadió. Fernando Celis comentó que la presencia de Andrés Manuel López Obrador en Coatepec para entregar apoyos por 5 mil pesos a los productores sólo fue un acto simbólico, porque del programa no ha salido ni un peso

El Grafico

Campesinos mexiquenses se manifestaron para exigir recursos al gobierno, en Toluca

Exigieron que el Gobierno del Estado libere los recursos para sus tierras Michelle García TOLUCA.— Decenas de trabajadores del campo, de la zona norte y sur del Estado de México, cerraron las calles del primer cuadro de Toluca. Los inconformes acusan el acaparamiento de recursos y apoyos para el campo, mismos que no han sido entregados lo que implica pérdidas para el campo mexiquense. Los campesinos de al menos 19 municipios mexiquenses exigen que el gobierno estatal libere los recursos de apoyos pues pretenden disminuir el padrón de beneficiarios. Cerca de las 11:00 de la mañana, más de 200 personas arribaron al centro y cerraron la calle de Sebastián Lerdo de Tejada. El tránsito se vio afectado ya que los agremiados de varias organizaciones campesinas se plantaron frente al Palacio de Gobierno y la Cámara de Diputados. De acuerdo con los afectados, desde diciembre del año pasado iniciaron las gestiones para recibir el apoyo en el campo para más de 20 mil hectáreas en los municipios de Donato Guerra, Ixtapan de Oro, Atlacomulco, Villa de Allende y Jilotzingo, entre otros, pero ninguno fue resuelto. En plena temporada de lluvias, los campesinos afectados señalan que las pérdidas son grandes y, probablemente, la mayoría de sus cosechas no se logren. Los disconformes, se agruparon para reunirse con diputados, pues a pesar de entablar mesas de diálogo aseguran qué hay poca disposición para la entrega de apoyos, que año con año no habían tenido problema en recibir, pues esta zona cuenta con alta producción agrícola.