ODT 318 -L cirugia oral I y lab.pdf

11
Universidad San Francisco de Quito Escuela de Odontología Odontología ODT 318 Cirugía Oral I y Laboratorio Fernando Sandoval, Paulina Aliaga / Odontología: Fecha de revisión sílabo: 10/01/2012 Marque con una “x” si este curso pertenece: Formación general de la carrera Formación de especialización de la carrera Formación general pregrado (deportes, coloquios, inglés, etc.) Formación remedial xxxxxxxxxxxxxx Forma de instrucción: Cátedra (clases magistrales) Discusiones Laboratorio Apoyado por aula en línea Uso de aula en línea (solo) xxxxx xxxxxxx DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Curso en base a clases teórico prácticas, en la cual se abarcara los temas de cirugía oral para que el estudiante de odontología este en capacidad de realizar adecuados diagnósticos y tratamientos de cirugía oral menor. Aplicara los principios básicos de la cirugía y desarrollara las habilidades necesarias para iniciarse en las diferentes técnicas quirúrgicas con objeto de lograr el buen desempeño de su profesión. OBJETIVOS GLOBALES DEL CURSO El estudiante describirá los principios en que se basa la materias, así como su relación con otras asignaturas del plan de estudios. El alumno: Se familiarizara con el quirófano y sus diferentes áreas, e identificara el comportamiento que se debe guardar en cada una de estas áreas. Describirá con precisión el mobiliario básico y especial, el material quirúrgico, la sala de recuperación y los anexos del área quirúrgica. Se prepara al alumno para reconocer y diagnosticar las diferenrtes patologías que abarca la región oral, asi como patologías sistémicas que puedan afectar el tratamiento de un paciente en cirugía oral y maxilofacial. La Escuela de Odontología de la Universidad San Francisco de Quito, tiene como principal misión enfocar el conocimiento hacia el estudio de la región Maxilo Facial, desarrollando en el estudiante habilidades y destrezas en las especialidades odontológicas. Con una visión amplia e integral de la problemática en salud y un enfoque prioritario a la salud oral familiar y comunitaria.

Transcript of ODT 318 -L cirugia oral I y lab.pdf

  • Universidad San Francisco de Quito Escuela de Odontologa

    Odontologa

    ODT 318

    Ciruga Oral I y Laboratorio

    Fernando Sandoval, Paulina Aliaga / Odontologa: Fecha de revisin slabo: 10/01/2012 Marque con una x si este curso pertenece: Formacin general de la carrera

    Formacin de especializacin de la carrera

    Formacin general pregrado (deportes, coloquios, ingls, etc.)

    Formacin remedial

    xxxxxxxxxxxxxx

    Forma de instruccin:

    Ctedra (clases magistrales)

    Discusiones Laboratorio Apoyado por aula en lnea

    Uso de aula en lnea (solo)

    xxxxx xxxxxxx

    DESCRIPCIN DEL CURSO: Curso en base a clases terico prcticas, en la cual se abarcara los temas de ciruga oral para que el estudiante de odontologa este en capacidad de realizar adecuados diagnsticos y tratamientos de ciruga oral menor. Aplicara los principios bsicos de la ciruga y desarrollara las habilidades necesarias para iniciarse en las diferentes tcnicas quirrgicas con objeto de lograr el buen desempeo de su profesin. OBJETIVOS GLOBALES DEL CURSO

    El estudiante describir los principios en que se basa la materias, as como su

    relacin con otras asignaturas del plan de estudios. El alumno:

    Se familiarizara con el quirfano y sus diferentes reas, e identificara el

    comportamiento que se debe guardar en cada una de estas reas.

    Describir con precisin el mobiliario bsico y especial, el material quirrgico, la

    sala de recuperacin y los anexos del rea quirrgica.

    Se prepara al alumno para reconocer y diagnosticar las diferenrtes patologas

    que abarca la regin oral, asi como patologas sistmicas que puedan afectar el

    tratamiento de un paciente en ciruga oral y maxilofacial.

    La Escuela de Odontologa de la Universidad San Francisco de Quito, tiene como principal misin enfocar el conocimiento hacia el estudio de la regin Maxilo Facial, desarrollando en el estudiante habilidades y destrezas en las especialidades odontolgicas. Con una visin amplia e integral de la problemtica en salud y un enfoque prioritario a la salud oral familiar y comunitaria.

  • Nuestro trabajo lo realizamos con valores ticos, con la finalidad de ser lderes en la formacin de odontlogos y especialistas, adems de atender a la

    poblacin que lo requiera con profesionalismo, calidad y conciencia social.

    Conocimientos: Manejo de las reas quirrgicas

    Terminologa quirrgica

    Paciente medicamente comprometido Imagenologa en cirugaa oral

    Examenes de laboratorio

    Exploracin clnica del paciente

    Valoracin y diagnstico

    Materiales quirrgicos

    Destrezas:

    Los alumnos tendrn la capacidad de manejarse en un ambiente quirrgico intra y extra hospitalario.

    Sabrn manejar al paciente medicamente comprometido en relacin a ciruga oral.

    Utilizar las diferentes herramientas que se tiene al alcance para emitir diagnsticos precisos y planes de tratamiento.

    Actitudes: Desarrollar una mayor comprensin y compromiso con los valores personales.

    Ampliar la comprensin y valoracin de la actividad intelectual valorar la interdisciplinaridad

    Aprender y apreciar a trabajar en equipo.

    Desarrollar una mente inquisitiva que sepa formularse preguntas relevantes y buscar respuestas.

    Valorar el emprendimiento. Ser un lder.

    OBJETIVOS ESPECFICOS DEL CURSO Aqu describe los objetivos especficos del curso, clasificados en competencias educativas (competencias son: conocimientos, destrezas y actitudes) esperados al final del curso. Recuerda que entre ms precisa sea esta lista, ms fcil va a ser para ti seleccionar metodologas de evaluacin y actividades de clase, y para los alumnos seguir el contenido del curso.

    Conocimientos: Los alumnos debern aprender el vocabulario fundamental del tema estudiado, asi como los diferentes temas escritos en el contenido, para asi poder realizar manejo del paciente en base a diagnstico, plan de tratamiento y seguimientos de los pacientes.

    Destrezas:

  • Los estudiantes debern poder seleccionar y aplicar las formulas ms apropiadas para responder a problemas en su entorno

    Actitudes: Los estudiantes debern pensar de manera crtica acerca de la literatura y las afirmaciones relacionadas con el tema de estudio. CONTENIDO (ORDEN SUGERIDO)

    UNIDAD 1 , GENERALIDADES SOBRE LAS TECNICAS

    QUIRUGICAS: OBJETIVOS:

    El alumno:

    .Describir los principios en que se basa la materias, as como su relacin con otras

    asignaturas del plan de estudios.

    .Explicara de desarrollo histrico de la ciruga.

    TEMAS Y SUBTEMAS: 1. Generalidades de las tcnicas quirrgicas.

    1.1. Definiciones.

    1.2. Historia.

    1.3. Importancia y objetivos.

    1.4. Relacin de las tcnicas quirrgicas con otras asignaturas.

    UNIDAD 2 , AREA QUIRURGICA : OBJETIVOS:

    El alumno:

    .Se familiarizara con el quirfano y sus diferentes reas, e identificara el

    comportamiento que se debe guardar en cada una de esas reas.

    .Describir con precisin el mobiliario bsico y especial, el material quirrgico,

    la sala de recuperacin y los anexos del rea quirrgica.

    TEMAS Y SUBTEMAS: 1. reas quirrgicas.

    1.1. Zona negra.

    1.1.1. Vestidores.

    1.1.2. Oficinas.

    1.1.3. Cuarto sptico.

    1.2. Zona gris.

    1.2.1. rea de lavado quirrgica.

    1.2.2. Central de equipos y esterilizacin.

    1.2.3. Sala de traslado preoperatorio.

  • 1.2.4. Sala de recuperacin.

    1.3. Zona blanca.

    1.3.1. Sala de operaciones.

    1.3.2. Mobiliario bsico.

    1.3.3. Mesa de operaciones.

    1.3.4. Mesa de rin.

    1.3.5. Mesa de mayo.

    1.3.6. Mesa de Pasteur.

    1.3.7. Trpode.

    1.3.8. Cubetas de patada.

    1.3.9. Equipo y aparatos de anestesia.

    1.3.10. Aparatos de registro y monitoreo.

    2. Integracin del tema al consultorio dental.

    3. Material quirrgico:

    3.1. Batas.

    3.2. Toallas.

    3.3. Guantes.

    3.4. Compresas.

    3.5. Funda de Mayo.

    3.6. Sabana de pies.

    3.7. Campos.

    3.8. Sabana hendida.

    3.9. Sabana de envoltura.

    3.10. Cubiertas especiales.

    3.11. Jeringas.

    3.12. Equipo de venoclsis.

    3.13. Catteres para venoclsis (cortos y largos).

    3.14. Mariposas.

    3.15. Diferencia entre ropa de tela y desechable.

    3.16. Instrumental quirrgico bsico.

    4. Grupo quirrgico.

    4.1. Vestimenta.

    4.2. Funciones de cada uno.

    4.3. Posiciones que ocupa casa individuo dentro del quirfano.

    4.4. Comportamiento y funciones de cada uno.

    Unidad 3 , ASEPSIA Y ANTISEPSIA: OBJETIVOS:

    El alumno:

    .Deificara los trminos de asepsia, esterilizacin, antisepsia, contaminacin infeccin.

    .Aprender a aplicar los diferentes mtodos de asepsia y antisepsia, desinfeccin y

    esterilizacin en los procedimientos quirrgicos.

    TEMAS Y SUBTEMAS:

    1. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.

    1.1. Definicin.

    1.2. Clasificacin.

    1.3. Mecanismos de accin.

  • 1.4. Substancias antispticas ms empleadas en ciruga y sus concentraciones

    teraputicas.

    1.5. Indicaciones y uso.

    1.6. Manejo del material contaminado.

    2. Maniobras de antisepsia.

    2.1. Lavado quirrgico (al paciente).

    2.2. Preparacin del rea quirrgica.

    2.3. Aplicacin de antispticos en el rea quirrgica.

    2.4. Lavado no quirrgica de manos.

    2.5. Aplicacin de antispticos en diversas regiones para la aplicacin de

    sustancias parenterales.

    3. Desinfeccin.

    3.1. Consultorio dental.

    3.2. Mobiliario.

    3.3. Equipo.

    4. Maniobras de asepsia.

    4.1. Agentes etiolgicos ms frecuentes.

    4.2. Formas clnicas ms frecuentes.

    4.2.1. Celulitis.

    4.2.2. Linfangitis.

    4.2.3. Flemn.

    4.2.4. Absceso.

    4.2.5. Foliculitis.

    4.2.6. Pstula.

    4.2.7. Micoticas.

    5. Maniobras de esterilizacin.

    5.1. Manejo de equipos estriles.

    5.2. Tcnicas para colocacin de bata y guantes estriles.

    5.2.1. Abierta.

    5.2.2. Cerrada.

    5.2.3. Asistida.

    6. Manejo del material contaminado.

    7. Esterilizacin.

    7.1. Mtodos de esterilizacin.

    7.2. Tcnicas de preparacin de material y equipo.

    7.3. Control de esterilidad.

    8. Maniobras de esterilizacin.

    8.1. Instrumental.

    8.2. Ropa.

    8.3. Guantes.

    8.4. Algodn.

    8.5. Material de sutura.

    9. Manejo del paciente con enfermedades infectocontagiosas.

    UNIDAD 4,PREOPERATORIO: OBJETIVOS:

    El alumno:

  • .Definir que es un preoperatorio y las distintas fases del mismo.

    .Elaborara una historia clnica y un diagnostico presuntivo.

    .Indicara las cifras normales de los exmenes preoperatorios de laboratorio e

    interpretara los estudios de gabinete.

    . Describir la preparacin preanestesica general y sus requisitos para la

    intervencin.

    .Elaborara un diagnstico integral para poder clasificar las indicaciones

    quirrgicas y evaluar su riesgo.

    TEMAS Y SUBTEMAS: 1. Historia clnica y exploracin fsica.

    2. Pruebas preoperatorias.

    3. Diagnsticos y pronsticos.

    3.1. Presuntivo.

    3.2. Integral.

    4. Indicaciones quirrgicas.

    5. Valoracin de riesgo quirrgico.

    6. Preparacin del paciente quirrgico.

    7. Plan quirrgico general.

    8. Tratamiento de padecimientos intercurrentes previos a la ciruga.

    9. Indicaciones de internamiento.

    10. Medicamentos por suspender.

    11. Medicamentos por continuar.

    12. Valoracin preanestesica.

    13. Cuidados generales del paciente previos a la ciruga.

    Unidad 5 , TIEMPO FUNDAMENTALES DE LA CIRUGIA: OBJETIVOS:

    El alumno:

    . Describir etimolgicamente la terminologa quirrgica ms frecuente.

    .Definir los pasos lgicos y progresivos de los tiempos fundamentales de la

    ciruga, indicando el instrumental adecuado para cada caso y tiempo quirrgico.

    TEMAS Y SUBTEMAS:

    1. Incisiones.

    2. Hemostasia.

    3. Diseccin.

    4. Sutura.

    UNIDAD 6 , MATERIALES Y TECNICAS DE SUTURA : OBJETIVOS:

    El alumno:

    . Describir los materiales y las tcnicas quirrgicas bsicas para su empleo, as

    como algunas tcnicas especficas que deber ejecutar con destreza.

    TEMAS Y SUBTEMAS:

    1. Sutura.

    1.1. Materiales de sutura.

    1.1. Absorbible.

    1.2. No absorbible.

    1.3. Mtodos manuales e instrumentales.

  • 2. Tcnicas de sutura.

    2.1. Simple.

    2.2. En X.

    2.3. En U.

    2.4. Sarnoff.

    2.5. Surjetes.

    2.6. Lempert.

    2.7. Intradrmico.

    2.8. Aproximacin.

    UNIDAD 7 , TRANSOPERATORIO : OBJETIVOS:

    El alumno:

    . Definir, clasificara y establecer los lmites del transoperatorio.

    .Describir los cuidados especiales y las posiciones empleadas con mayor

    frecuencia durante el transoperatorio.

    .Describir las complicaciones ms frecuentes en la transoperatorio provocadas

    por la anestesia o por estados de choque, as como el tratamiento en su caso.

    .Ejecutara el tratamiento para el estado de choque y del paro

    cardiorrespiratorio.

    TEMAS U SUBTEMAS:

    1. Definicin y lmite del transoperatorio.

    2. Posiciones quirrgicas.

    2.1. Decubito dorsal o supino.

    2.2. Fowler.

    2.3. Semifowler.

    2.4. Trendelemburg.

    2.5. Decbito lateral.

    3. Complicaciones transoperatorias inherentes al acto quirrgico.

    4. Hemorragia.

    5. Colapso respiratorio.

    6. Choque.

    6.1. Definicin.

    6.2. Clasificacin.

    6.3. Etiologa.

    6.4. Cuadro clnico.

    6.5. Fisiopatologa.

    6.6. Tratamiento.

    7. Hipoxia

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

    BASICA:

    1. Archundia A .Educacin quirrgica para el estudiante de la salud . Mxico:

    Mndez Editorial; 1997.

    2. Snchez Silva A. Introduccin a la tcnica y educacin quirrgica .Mxico:

    Mndez Cervantes; 1983.

  • UNIDAD 8 , MANEJIO POSTQUIRURGICO: OBJETIVOS:

    El alumno:

    . Controlar los riesgos mediatos e inmediatos que se puedan suscitar en los

    manejos postquirrgico.

    TEMAS Y SUBTEMAS:

    1. Manejo postquirrgico.

    1.1. Inmediato.

    1.1.1. Recuperacin postanestsica.

    1.1.2. Medicamentos en el postoperatorio.

    1.1.3. Manejo de lquidos y electrolitos ms frecuentes.

    1.1.4. Alteracin de la volemia.

    1.2. Mediato.

    1.2.1. Cicatrizacin reparacin de los tejidos.

    1.2.2. Fases de la cicatrizacin.

    1.2.3. Inflamacin o sustrato.

    1.2.4. Proliferacin.

    1.2.5. Remodelacin.

    1.2.6. Dietas al paciente postoperado.

    1.2.7. Alta hospitalaria.

    1.3. Tardo.

    1.3.1. Manejo general.

    1.3.2. Terapia y rehabilitacin.

    1.3.3. Alta mdica.

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

    BASICA:

    1. Archundia A. Educacin quirrgica para el estudiante de la salud. Mxico:

    Mndez Editorial; 1997.

    2. Snchez Silva A. Introduccin a la tcnica y educacin quirrgica .Mxico:

    Mndez Cervantes; 1983.

    UNIDAD 9 , COMPLICACIONES POSRQUIRURGICAS : OBJETIVOS:

    El alumno:

    . Diagnosticara las complicaciones que se puedan presentar con posterioridad a

    la ciruga , u aplicar el tratamiento adecuado a cada caso .

    TEMAS Y SYBTEMAS:

    1. Complicaciones postquirrgicas y su tratamiento.

    1.1. Hemorragia.

    1.2. Fiebre.

    1.3. Respiratorias.

    1.4. Cardiovasculares.

    1.5. Digestivas.

    1.6. Metablicas.

    1.7. Psiquitricas.

    1.8. Dehiscencia de suturas.

    1.9. Rechazo del material de sutura.

  • 1.10. Rechazo de materiales diversos.

    1.11. Trastornos de la cicatrizacin.

    UNIDAD 10, INFECCIONES EN CIRUGIA : OBJETIVOS:

    El alumno:

    . Analizara de manera integral las medidas sistmicas y locales para evitar la

    infeccin.

    .Describir las manifestaciones locales y sistmicas d la infeccin.

    Ejecutar con destreza las maniobras necesarias para el tratamiento de los

    abscesos.

    TEMAS Y SUBTEMAS:

    1. Infecciones transmisibles en la consultorio dental.

    1.1. Hepatitis.

    1.2. Hemofilus influenza.

    1.3. SIDA.

    DEBES ASEGURAR QUE LOS OBJETIVOS GLOBALES Y ESPECFICOS MENCIONADOS ARRIBA SON CUBIERTOS EN EL CONTENIDO (temas, tpicos, semanas o mdulos). FORMATO O ADMINISTRACIN DE LA CLASE La clase se reunir una vez por semana en relacin a la teoraa, donde habra clase magistral, ademas de preguntas, experiencias personales. Tedrn que asistir dos veces por semana a cirugas, realizando un reporte de cada una de ellas. La clase ser de manera interactiva con la participacin de cada uno de los estudiantes. EVALUACIN SUGERIDA La evaluacin es parte del aprendizaje, como vamos a ver a lo largo de la clase. Nos evaluamos constantemente y ayudamos a otros para que se evalen. En esta clase la profesora les dar su calificacin final, pero el aprendizaje depende de la retroalimentacin continua entre

    EVALUACION FINAL: Exmenes parciales 20% Examen Final 25% Asistencia 10% Trabajos 25% Prcticas clnicas 20% TOTAL: 100%

    POLTICAS DE LA CLASE Los alumnos debern llegar de forma puntual al inicio de la clase con un mximo de 5 minutos de atraso, de lo contrario se considera falta. No se puede utilizar el celular, ni ningn dispositivo electrnico para tomar fotografas durante el curso. El alumno debe asistir a 20 cirugas realizadas por el profesor, estas dividas en 16 cirugas menores y 4 cirugas mayores. No se puede aplazar examenes.

  • Bibliografa y Recursos de Clase

    1. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. AAOMS 2. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. IJOMS 3. Oral and Maxillofacial Clinics of North America 4. Hupp, J. Ellis, E. Tucker, M .Ciruga oral y Maxilofacial Contempornea.

    Quinta Edicin Elsiever Mosby 2009 5. Raspal, G. Ciruga Oral e Implantologa. 2da Edicin. Panamericana

    2007 6. Chiapasco, M. Procedimientos de Ciruga Oral Respetando la Anatoma.

    1 era Edicin. Amolca. 2009 7. Chiapasco, M. Tcticas y Tcnicas en Ciruga Oral. 2da Edicin.

    Amolca. 2010 8. Michael Miloro, GE Ghali, Peter Larsen , Peter Waite. Peterson's

    Principles of Oral and Maxillofacial Surgery, Third Edition. PMPH. 2011

    Misin de la USFQ La USFQ forma, educa, investiga y sirve a la comunidad dentro de la filosofa de las Artes Liberales, integrando a todos los sectores de la sociedad. Visin de la USFQ La USFQ ser una universidad modelo de educacin en Artes Liberales, emprendimiento, desarrollo cientfico, tecnolgico y cultural para Amrica Latina, reconocida por la calidad y liderazgo de sus graduados. Las Artes Liberales Una filosofa educativa en la que todas las disciplinas del saber tienen igual importancia y que busca formar individuos libres, conscientes de su entorno, emprendedores, seguros de s mismos, creativos y sin condicionamientos. Misin del Colegio Odontologa La Escuela de Odontologia, forma, educa, investiga y sirve a la comunidad, dentro de la filosofa de las Artes Liberales, enfoca el conocimiento hacia el estudio de la regin Maxilo Facial, desarrollando en el estudiante habilidades y destrezas en las especialidades odontolgicas. Con una visin amplia e integral de la problemtica en salud y un enfoque prioritario a la salud oral familiar y comunitaria Nuestro trabajo lo realizamos con valores ticos, con la finalidad de ser lderes en la formacin de odontlogos y especialistas, adems de atender a la poblacin que lo requiera con profesionalismo, calidad y conciencia social.

    CDIGO DE HONOR DE LA USFQ Es responsabilidad de todos los miembros de la USFQ obedecer y hacer respetar el siguiente Cdigo:

    I. Conducirme de tal manera que no debilite en ninguna forma las oportunidades de realizacin personal y profesional de otras personas dentro de la Comunidad Universitaria. Entre otras acciones, evitar la calumnia, la mentira, la codicia, la envidia, y promover la bondad, el reconocimiento, la felicidad, la amistad, la solidaridad y la verdad.

    II. Ser honesto: no copiar, plagiar, mentir ni robar en ninguna forma. Firmar todo trabajo acadmico como constancia de cumplimiento del Cdigo de Honor, de que no he recibido ayuda ni he copiado de fuentes no permitidas. Mantener en reserva pruebas, exmenes y toda informacin confidencial, sin divulgarla.

    III. Respetar a todos los miembros de la comunidad universitaria y cuidar el campus, su infraestructura y equipamiento.

  • IV. No difamar. V. Denunciar al Decano de Estudiantes toda accin de irrespeto al Cdigo de honor por

    parte de cualquier miembro. Cooperar con la Corte de Honor para aclarar cualquier investigacin y violacin de este Cdigo.

    Cualquier infraccin a este cdigo por parte de un miembro de la Comunidad USFQ ser sancionada por la autoridad correspondiente de acuerdo con el respectivo procedimiento. Para mayor informacin, acuda al Decanato de Estudiantes. HONESTIDAD ACADMICA Y PLAGIO Ejemplo: En esta clase se toma muy en serio el cdigo de honor. Cometer plagio en los trabajos (es decir, utilizar material que no es suyo) es deshonesto. Adems, no es evidencia de su propio pensamiento y aprendizaje. Si usted utiliza ideas o palabras de otra persona, DEBE CITAR SU FUENTE. En caso de no citar fuentes del Internet, libros, revistas, entrevistas, artculos, etc., obtendr por nota una F en su trabajo y podr recibir otros castigos disciplinarios de acuerdo con las regulaciones de la Universidad

    INFORMACIN DEL INSTRUCTOR Instructor(a): Fernando Jos Sandoval Portilla. Cirujano Oral y Maxilofacial. Coordinador de la Especialidad de Ciruga Oral y Maxilofacial de la USFQ Aula: Horario: Horas de oficina: Oficina: E-mail: [email protected]