OE Lerdo Durango.pdf

310
ESTUDIO TÉCNICO PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO. JUNIO, 2013

Transcript of OE Lerdo Durango.pdf

  • ESTUDIO TCNICO PARA EL

    ORDENAMIENTO ECOLGICO Y

    TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE

    LERDO, DURANGO.

    JUNIO, 2013

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    DIRECTORIO

    GOBIERNO ESTATAL GOBIERNO FEDERAL

    C. P. JORGE HERRERA CALDER A Gobernador Constitucional del Estado de

    Durango

    C.P. HUGO ROBERTO FLORES PETERS

    Delegado de la SEMARNAT en Durango

    ING. JESS SOTO RODRGUEZ Secretario de Recursos Naturales y Medio

    Ambiente

    LIC. ROMAN G AL N TREVIO Subdelegado

    de Planeacin de la SEMARNAT en Durango

    ING. RIGOBERTO MEDINA HERRERA

    Subsecretario de Medio Ambiente

    M.C. AD N LV AREZ HAROS Coordinador

    de Ordenamientos Ecolgicos en el Estado

    M.C. EL AS CHACN DE LA CRUZ Ordenamientos Ecolgicos de la SEMARNAT

    en Durango

    GOBIERNO MUNICIPAL DE LERDO

    C.P. ROBERTO CARMONA J UREGUI

    Presidente Municipal de Lerdo

    ING. JOS MANUEL RAMREZ ROBLES

    Director de Medio Ambiente y Ecologa

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    ORGANO TCNICO DEL COMIT DE ORDENAMIENTO

    ECOLGICO Y TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LERDO

    ING. JOS MANUEL RAMREZ ROBLES

    Presidente

    BIOL. CRISTINA ELIZABETH MUOZ HERNNDEZ Secretaria

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Participantes en la Etapa de Caracterizacin del

    Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de

    Lerdo, Durango.

    NOMBRE INSTITUCIN

    Osvaldo Jurez Hernndez Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin (CANACINTRA) Delegacin Gmez Palacio

    Jaime Rodrguez Castaeda Instituto Tecnolgico Superior de Lerdo (ITSL)

    Gerardo Jimnez Gonzlez Facultad de Agronoma y Zootecnia (FAZ-UJED)

    Cndido Mrquez Hernndez Escuela Superior de Biologa - UJED

    Cristina E. Muoz Hernndez Direccin de Medio Ambiente y Ecologa de Lerdo, Dgo.

    Eva Anaya Nevrez SEMARNAT-Lerdo, Dgo.

    Roberto Rodrguez Landeros Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Lerdo (SAPAL)

    Gladys Aguirre Balza PRODEFENSA DEL NAZAS, A.C.

    Perla Ramrez C. Comisin Nacional del Agua (CONAGUA)

    Sandra Luz Ramos Robles ANP-Parque Estatal Can de Fernndez

    Miguel ngel Castro Moreno Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SRNyMA)

    Graciela Lpez Casillas SRNyMA

    Mara Cristina Olazabal Ceniceros Direccin de Obras Publicas Lerdo, Dgo.

    Dr. ngel Lara Crdova Direccin de Salud Municipal de Lerdo, Dgo.

    Gerardo Segovia Avalos Direccin de Fomento Econmico y Turismo, Lerdo, Dgo.

    Amorita Ivonne Salas Westphal Escuela Superior de Biologa - UJED.

    Santiago Hernndez Mijares Oficina Regional para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios No.2 (COPRISED)

    Cristino Villarreal W islar Reserva de la Biosfera Mapim (CONANP)

    Adn Alvarez Haros SRNyMA

    Pablo Arango lvarez Direccin de Desarrollo Rural, Lerdo, Dgo.

    Gerardo de la Torre Monarrez SAPAL

    Jos Rubn Monarrez Nez SRNyMA

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    NOMBRE INSTITUCIN

    Lucio Alberto Romn Guerrero Direccin de Medio Ambiente y Ecologa Lerdo, Dgo.

    Ismael Maldonado Valenzuela Instituto Nacional de Estadstica y Geograf a (INEGI)

    Roberto A. Muoz del Ro COPARMEX LAGUNA

    Arnulf o Villavicencio Martnez Instituto Tecnolgico Superior de Lerdo ( ITSL)

    Enrique Alonso Crdova SAPAL

    Carlos E. Daz Hurtado Departamento de Desarrollo Urbano, Lerdo, Dgo.

    Isidra Oralia Guerrero Orona Comisin de Ecologa y Medio Ambiente del R. Ayuntamiento, Lerdo, Dgo.

    Hctor Escamilla vila Delegacin SEDESOL Durango

    Ana Laura Lpez Gonzlez Direccin de Desarrollo Social, Lerdo, Dgo.

    Gerardo Ibarra Rodrguez CANACINTRA Delegacin Gmez Palacio

    Jess Gerardo Lpez Lozano Direccin de Servicios Pblicos, Lerdo, Dgo.

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Comit de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de

    Lerdo, Dgo:

    POR EL GOBIERNO FEDERAL

    C.P. HUGO ROBERTO FLORES PETERS

    Delegacin de la SEMARNAT en Durango

    LIC. FLIX CH IDEZ SAUCEDO

    Delegado de la SEDESOL en Durango

    POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO:

    C. P. JORGE HERRER A CALDERA

    Gobernador Constitucional del Estado de Durango

    ING. JESS SOTO RODRGUEZ

    Secretario de Recursos Naturales y Medio Am biente

    POR EL GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE LERDO:

    C.P. ROBERTO CARMONA JUREGUI

    Presidente Constitucional del Municipio de Lerdo, Durango.

    ING. JOS M ANUEL R AM REZ ROBL ES

    Director de Medio Am biente y Ecologa

    ING. ARNULFO URBIN A SUST AIT A

    Director de Obras Pblicas

    LIC. HUMBERTO ORONA FLORES

    Director de Fom ento Econm ico y Turismo

    ING. ARM ANDO GILIO C AMPOS

    Director de Servicios Pblic os

    ING. RODRIGO SILV A C ARDON A

    Director de Desarrollo Rural

    ING. GER ARDO DE L A TORRE M ONARRES

    Director General del SAPAL

    DR. NGEL L AR A CORDOBA

    Director de Salud Municipal

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    DR. ELISEO M EDINA ELIZONDO

    Director de Desarrollo Social

    DR. CECILIO M EDIN A ELIZONDO

    Director de Prevencin Social y Resguardo Canino

    ING. C ARLOS D AZ HURT ADO

    Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano

    C. ISIDR A OR ALI A GUERRERO ORON A

    Presidenta de la Com isin de Ecologa y Medio Am biente

    ING. J AIM E D ANIEL GONZLEZ RESENDIZ

    Director del Instituto Tecnolgico Superior de Lerdo

    C. R AL PREZ ROBLES

    Presidente del Com it Municipal Cam pesina de la CNC Lerdo, Durango.

    M AESTRA GL ADYS AGUIRRE BALZ A

    Vicepresidente de ProDEFENSA del Na zas, A.C.

    BIOL. SANDR A LUZ R AM OS ROBLES

    Subdirectora del ANP "Parque Estatal Can de Fernndez"

    M.C. GERARDO JIM NEZ GONZLEZ

    Director de BIODESERT,A.C.

    DR. C ANDIDO M ARQUEZ HERNN DEZ

    Escuela Superior de Biologa (UJED)

    LIC. IRVING FLORES OCHOA

    Jefe de la Oficina Regional para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios No.2

    ING. CRISTINO VILL ARRE AL WISL AR

    Director de la Reserva Biosfera Mapim

    ING. GER ARDO IB ARR A RODRGUEZ

    Consejero de CANACINTRA Delegacin Gm ez Palacio

    ING. ISM AEL M ALDON AD O VALENZUEL A

    Coordinador Estatal de IN EGI

    C.P. VICTOR ALDUCIN FLORES M UOZ

    Presidente de COPARMEX LAGUN A

  • NDICE GENERAL

    CARACTERIZACIN ............................................................................................................ I

    PRESENTACIN ................................................................................................................................ 2

    I. COMPONENTE NATURAL .............................................................................................................. 3

    I.1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 4

    I.2. UBICACIN DEL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO .................................................................................. 5

    I.3. HIDROLOGA SUPERFICIAL ........................................................................................................................ 5

    I.3.1. Disponibilidad de Agua Superficial.................................................................................................... 8

    I.3.2. Usos y Demandas Actuales del Agua Superficial .............................................................................. 9

    I.3.3. Calidad de Agua. ............................................................................................................................. 11

    I.3.4. Consumo Diario por habi tante. ....................................................................................................... 16

    I.4. HIDROLOGA SUBTERRNEA .................................................................................................................. 16

    I.5. BIODIV ERSIDAD DEL MUNICIPIO DE LERDO. ........................................................................................... 20

    I.5.1. Vegetacin y flora del Municipio de Lerdo, Durango ...................................................................... 20

    I.5.2. Reptiles. .......................................................................................................................................... 21

    I.5.3. Anfibios. .......................................................................................................................................... 24

    I.5.4. Mamferos ....................................................................................................................................... 24

    I.5.5. Aves................................................................................................................................................. 26

    I.5.6. Peces. ............................................................................................................................... ............... 26

    I.5.7. Especies con inters para la conservacin ...................................................................................... 26

    I.5.8. Especies con potencial de aprovechamiento .................................................................................. 27

    I.6. REAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIN EN EL MUNICIPIO DE LERDO ........................................ 28

    I.6.1. Parque Estatal Can de Fernndez ............................................................................................ 29

    I.7. ZONAS CON POTENCIALIDAD PARA ESTABLECERSE COMO RESERVAS NATURALES ............................... 29

    I.7.1. El Sarnoso-La India .......................................................................................................................... 29

    I.7.2. Las Grutas del Rosario ................................................................................................................. 29

    I.8. EVENTOS HIDR OM ETEOR OLGICOS. ..................................................................................................... 30

    I.8.1. Clima ............................................................................................................................................... 30

    I.8.2. Distribucin espacial y temporal de la precipitacin pluvial ........................................................... 32

    I.9. USO DE SUELO Y VEGETACIN ................................................................................................................ 33

    I.10. ALTITUDES ............................................................................................................................................ 34

    I.10.1. Pendientes .................................................................................................................................... 34

    I.10.2. Exposiciones .................................................................................................................................. 35

    I.11. EDAFOLOGA ........................................................................................................................................ 36

    I.12. RIESGO DE EROSIN ............................................................................................................................. 39

    I.13. GEOLOGA ............................................................................................................................................ 40

    I.14. FISIOGRAFA ......................................................................................................................................... 42

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................................... 44

    II. COMPONENTE SOCIAL .............................................................................................................. 48

    II.1. PRESENTACIN ..................................................................................................................................... 49

    II.2. PRINCIPALES LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO DE LERDO. .................................................................................... 50

    II.3. DESCRIPCIN Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIN. ................................................................................ 51

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    II.3.1. Tendencias de mogrficas ............................................................................................... ............... 51

    II.3.2. Tasa de crecimiento ....................................................................................................................... 52

    II.3.3. Estructura de la poblacin por edad y sexo ................................................................................... 53

    II.3.4. Proyecciones de poblacin ............................................................................................................. 54

    II.3.5. Migracin ....................................................................................................................................... 54

    II.4. EDUCACIN ........................................................................................................................................... 55

    II.4.1. Educacin bsica............................................................................................................................ 55

    II.4.2. Nivel de grado de escolaridad de la poblacin de 15 aos y ms .................................................. 56

    II.5. CALIDAD DE VIDA................................................................................................................................... 57

    II.5.1. Esperanza de vida. ......................................................................................................................... 57

    II.5.2. Servicios pblicos ........................................................................................................................... 57

    II.5.3. Producto interno bruto per cpita ................................................................................................. 57

    II.5.4. ndice de alfabetizacin ................................................................................................................. 57

    II.6. SALUD .................................................................................................................................................... 58

    II.6.1. Poblacin derechohabiente ........................................................................................................... 58

    II.6.2. Vivienda y urbanizacin ................................................................................................................. 59

    II.6.3. Zonas de inters c ultural ................................................................................................................ 62

    II.7. COM UNICACION ES ................................................................................................................................ 64

    II.8. INFRAESTRUC TURA DE RIEGO ............................................................................................................... 65

    II.9. ELECTRICIDAD........................................................................................................................................ 66

    II.10. RESIDUOS ............................................................................................................................................ 68

    II.10.1. Manejo de Residuos Lquidos. ...................................................................................................... 68

    II.10.2. Manejo de Residuos Slidos. ........................................................................................................ 69

    III. COMPONENTE ECON MICO. ................................................................................................... 71

    III.1. INTRODUCCIN .................................................................................................................................... 72

    III.2. AC TIVIDA DES PRODUC TIVAS ................................................................................................................ 73

    III.2.1. Ganadera ..................................................................................................................................... 73

    III.2.2. Agricultura .................................................................................................................................... 75

    III.2.3. Minera.......................................................................................................................................... 76

    III.2.4. Construccin ................................................................................................................................. 77

    III.2.5. Industria ........................................................................................................................................ 77

    III.2.6. Banca ............................................................................................................................................ 78

    III.3. EMPLEO ................................................................................................................................................ 79

    III.3.1. Poblacin econmicamente activa ............................................................................................... 79

    IV. TALLERES SECTORIALES ........................................................................................................ 82

    IV.1. INTR ODUCCIN .................................................................................................................................... 83

    IV.1.1. Sector Agrcola.............................................................................................................................. 85

    IV.1.2. Sector Ganadero ........................................................................................................................... 86

    IV.1.3. Sector Industrial ............................................................................................................................ 87

    IV.1.4. Sector de Materiales ptreos ........................................................................................................ 88

    IV.1.5. Sector Desarrollo Urbano ............................................................................................................. 89

    IV.1.6. Sector Recursos Naturales ............................................................................................................ 90

    IV.1.7. Sector Conservacin...................................................................................................................... 91

    BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 93

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    DIAGNSTICO ....................................................................................................................... 94

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................ 95

    I.1 REAS QUE SE DEBERN PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR, AS COMO AQUELLAS QUE REQUIEREN EL

    ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE MITIGACIN PARA ATENUAR O COMPENSAR IMPACTOS AMBIENTALES ADVERSOS ......... 98

    I.1.1 reas Prioritarias para la Conservacin de la Biodiversidad. ......................................................... 99

    I.1.2 reas Prioritarias para la Conservacin de Servicios Am bientales ................................................. 100

    I.1.3 reas para Restauracin que Requieren Medidas de Remediacin, Mitigacin y Compensacin de

    Impactos Ambientales. .......................................................................................................................... 102

    I.2 ANLISIS DE APTITUD. ................................................................................................................................. 105

    I.2.1 Aptitud Agrcola de Riego .............................................................................................................. 106

    I.2.2 Aptitud Pecuaria Intensiva. ............................................................................................... ............. 108

    I.2.3 Aptitud Pecuaria Extensiva ............................................................................................... ............. 110

    I.2.4 Aptitud Industrial ........................................................................................................................... 112

    I.2.5 Aptitud Desarrollo Urban o ............................................................................................................. 114

    I.2.6 Aptitud Recursos Naturales. .......................................................................................................... 116

    I.2.7 Aptitud para la Conservacin......................................................................................................... 118

    I.2.8 Aptitud Extraccin de Materiales Ptreos ..................................................................................... 120

    I.3 ANLISIS DE CONFLICTOS. ............................................................................................................................ 122

    I.3.1 Conflictos del Sector Agrcola de Riego. ......................................................................................... 123

    I.3.2 Conflicto del Sector Pecuario Intensivo. ......................................................................................... 126

    1.3.3 Conflicto del Sector Pecuario Extensivo ........................................................................................ 128

    I.3.4 Conflicto del Sector Indus trial. ....................................................................................................... 130

    I.3.5 Conflicto Sector Urbano. ................................................................................................................ 132

    I.3.6 Conflicto del Sector Conservacin. ................................................................................................. 134

    I.3.7 Conflicto del Sector Recursos Naturales (Forestal). ....................................................................... 136

    I.3.8 Conflicto del Sector Extraccin de Materiales Ptreos. .................................................................. 138

    PRONSTICO....................................................................................................................... 140

    I.1 MODELO CONCEPTUAL................................................................................................................................ 141

    I.2 ESCENARIO TENDENCIAL. ............................................................................................................................. 147

    I.3 ESCENARIO CONTEXTUAL. ............................................................................................................................ 155

    I.4 ESCENARIO ESTRATGICO............................................................................................................................. 161

    I.4.1 Imagen Objetivo y Expectativa Social del Desarrollo. .................................................................... 163

    I.4.2 Generacin de Estrategias para Factores Clave Mediante el Anlisis del Modelo Conceptu al. .... 163

    I.4.4 Escenario Estratgico ..................................................................................................................... 168

    PROGRAM A DE ORDENAMIENTO ECOLGICO....................................... 172

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................................... 173

    I. METODOLOGA. ........................................................................................................................................... 175

    I.2 DETERMINACIN DE UNIDADES DE GESTIN AMBIENTAL (MODELO DE OE) .......................................................... 176

    I.3 POLTICAS PARA LA GESTIN AMBIENTAL. ....................................................................................................... 179

    I.4 LINEAMIENTOS ECOLGICOS......................................................................................................................... 183

    I.4.1 Metodologa .................................................................................................................................. 183

    I.5 ESTRATEGIAS ECOLGICAS. .......................................................................................................................... 187

    I.6 USOS DE SUELO. ........................................................................................................................................ 195

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.6.1 Establecimiento de Criterios de Regulacin Ecolgica. .................................................................. 203

    I.7 FICHAS DE LAS UGA DEL MODELO DE ORDENAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LERDO. ................................................. 240

    Bibliografia ................................................................................................................................................ 297

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    CARACTERIZACIN

    1

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    PRESENTACIN

    Los ecosistemas en el planeta se estn deteriorando, el principal factor de deterioro son las

    actividades antropognicas las cuales estn relacionadas con el cambio de uso de suelo, el

    sobrepastoreo y el manejo inadecuado de los recursos naturales. Los cambios de cobertura y

    uso del suelo se han reconocido en muchos pases como una de las principales causas de

    deterioro ambiental, tan solo en Mxico de acuerdo a las estadsticas dadas por la FAO, 2005

    se reporta que en Mxico uno de los problemas que ms afectan al suelo es la deforestacin,

    reportndose para el pas una tasa de deforestacin promedio de 631 mil ha/ao. Esto,

    adems de otras causas, ha provocado que los recursos naturales del pas se deterioren y

    causen efectos de contaminacin, desertificacin, variabilidad climtica y perdida de la

    biodiversidad; adems de provocar escases de alimento y una sobrepoblacin.

    En el contexto anterior, el Gobierno Federal expresa dentro del Plan Nacional de Desarrollo, en

    el Eje 4 de Sustentabilidad Ambiental, que la Sustentabilidad ambiental se refiere a la

    administracin eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible

    mejorar el bienestar de la poblacin actual sin comprometer la calidad de vida de las

    generaciones futuras y considerando que los factores del deterioro ambiental se relacionan

    con la ocupacin espacial del suelo, en el 4.5 define a los Ordenamientos Ecolgicos como una

    herramienta de la planeacin ambiental necesaria para planear, ordenar e identificar la

    vocacin y el potencial productivo natural del uso de suelo. Para ello es necesario que los

    Gobiernos tanto Federales Estatales y Municipales busquen la sinerga y sean capaces de

    visualizar el manejo territorial en lo que converge la relacin naturaleza-hombre.

    La Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente lo define al Ordenamiento

    Ecolgico del Territorio como un Instrumento de poltica ambiental que regula e induce el uso

    del suelo y las actividades productivas con el fin de proteger el medio ambiente, preservar y

    aprovechar sustentablemente los recursos naturales, a partir del anlisis de las tendencias de

    deterioro y las potencialidades de aprovechamiento.

    El presente documento es un resumen ejecutivo del Ordenamiento Ecolgico territorial del

    Municipio de Lerdo, Durango.

    2

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I. COMPONENTE NATURAL

    3

  • 4

    Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.1. INTRODUCCIN El Ordenamiento Ecolgico (OE) es un instrumento de poltica ambiental cuyo objeto es regular o

    inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la proteccin del medio

    ambiente y la preservacin y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del

    anlisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

    El Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecolgico, establece que este instrumento

    deber llevarse a cabo como un proceso de planeacin, y seala que los estudios tcnicos que los

    sustenten deben realizarse a travs de las etapas de caracterizacin, diagnstico, pronstico y

    propuesta.

    El OE para el Municipio de Lerdo, ser el eje rector de su estructura territorial, teniendo como

    propsito facilitar el desarrollo sustentable del municipio, tomando en cuenta sus limitantes y los

    escenarios a futuro, para proponer lneas estratgicas y acciones que faciliten la evolucin del

    municipio hacia un equilibrio natural, social y econmico

    En la primera fase del Ordenamiento se lleva a cabo la caracterizacin del rea de estudio y se definen

    las variables del subsistema natural, que funjan como punto de partida para un diagnstico de la

    situacin actual, y as generar los escenarios y llegar a un modelo territorial de ordenamiento. El

    municipio se caracteriza por tener una gran diversidad de recursos naturales de los cuales se derivan

    actividades como: la minera, agricultura, ganadera e industria, las cuales sustentan de manera

    importante la economa de la entidad.

  • 5

    I.2. UBICACIN DEL MUNICIPIO DE LERDO, DURANGO El Municipio de Lerdo, se ubica en la regin noreste del Estado de Durango, entre los paralelos 25 10 y

    25 47 de latitud norte; los meridianos 103 20 y 103 59 de longitud oeste; altitud entre 1,100 y

    2,900 m. La superficie aproximada del Municipio es de 210,545.8 has lo cual representa el 1.7% de la

    superficie estatal (Figura 1). Colinda al norte con los Municipios de Mapim y Gmez Palacio; al sur con

    los Municipios de General Simn Bolvar y Cuencam; al este con el Municipio de Gmez Palacio y el

    estado de Coahuila y al oeste con los Municipios de Mapim y Nazas.

    Figura 1. Ubicacin del Municipio de Lerdo.

    I.3. HIDROLOGA SUPERFICIAL El estado de Durango presenta tres vertientes principales, la del Bolsn de Mapim, la del Ocano

    Pacifico en la parte occidental y en una extensin pequea del Golfo de Mxico (OET, 2007). Hay siete

    regiones hidrolgicas, el total de la superficie del Municipio de Lerdo se encuentra en la gran regin

    hidrolgica 36, Nazas-Aguanaval que vierte sus aguas en el estado de Coahuila.

    A su vez, en el Municipio se encuentran dos cuencas: la Ro Nazas-Torren (A) con un 80% del total de

    la superficie y la cuenca Ro Aguanaval (D) representando el 20% de la superficie restante (Cuadro 1).

  • Las subcuencas que se encuentran dentro de la cuenca Ro Nazas-Torren son: Subcuenca R. Nazas-Los

    ngeles representando el 59.3% de la superficie del Municipio, Subcuenca R. Nazas-C. Santa Rosa con

    un 15.8%, Subcuenca P. Francisco Zarco con un 4.4% y la Subcuenca A. Cuencam con un 0.5%; para la

    cuenca R. Aguanaval la nica Subcuenca representada en el Municipio es la R. Aguanaval-Nazarenos

    (Figura 2)

    Figura 2. Subcuencas del Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales G1309 de la Carta de Aguas Superficiales Esc. 1:250 000 Serie I Torren).

    6

  • 7

    ReLgeirndo. Hidrolgica

    Cuenca

    Subcuenca Coeficiente de

    escurrimiento Superficie en

    el Mpio. Has

    Nazas-

    Aguanaval

    RH36

    Ro Nazas-

    Torren (A)

    R. Nazas-Los ngeles 0 a 5% 38249.6

    5 a 10% 82503.5 10 a 20% 4009.4

    Subcuenca R. Nazas-C. Santa Rosa 0 a 5% 16142.5 5 a 10% 17213.4

    P. Francisco Zarco 0 a 5% 2250.5

    5 a 10% 5679.8 10 a 20% 1296.5

    A. Cuencam 0 a 5% 426.3 5 a 10% 617.4

    Ro Aguanaval

    (D) R.Aguanaval-Nazarenos 0 a 5% 17688.6

    5 a 10% 24515.3

    Cuenta con coeficientes de escurrimiento de entre 0 y 5% en el 35.5 por ciento del territorio del

    Municipio, y con la mayor representatividad con el 61.98% del Municipio de coeficiente de

    escurrimiento entre 5 y 10% y con un porcentaje muy bajo de 2.52 con un coeficiente de escurrimiento

    de entre 10 y 20% (Cuadro 1 y Figura 3).

    Cuadro 1. Cuencas, subcuencas y coeficientes de escurrimientos presentes en el Municipio de

  • 8

    Figura 3. Mapa de coeficiente de escurrimiento del Municipio de Lerdo. (Fuente: INEGI Conjunto de

    Datos Vectoriales G1309 de la Carta de Aguas Superficiales Esc. 1: 250 000, Serie I Torren).

    I.3.1. Disponibilidad de Agua Superficial

    La Comisin Nacional del Agua, en su estudio denominado Programa Hdrico del Organismo

    de Cuenca Cuencas Centrales del Norte Visin 2030 (PHOCCC Visin 2030) publicado en el

    2006, el balance hdrico en materia de aguas superficiales para la Regin Lagunera irrigada por

    los ros Nazas y Aguanaval seala que el agua potencialmente captada es de 1,880.9 Millones

    de m y que el escurrimiento estimado en la cuenca del ro Nazas es de 1,153.7 Mm, de los

    cuales los usos consuntivos utilizan 1,458.4 Millones de m y que las prdidas por evaporacin

    y por infiltraciones en vasos no controladas a partir de la presa Francisco Zarco, son de 40.5

    Millones de m y 86.5 Mm respectivamente. As mismo, existen retornos por 60.9 Mm que

    regresan al sistema despus de ser utilizados en las zonas Agrcolas. Por otra parte los

    escurrimientos generados de la subregin Aguanaval son de 141.5 Millones de m mismos que

    entran a la suma total del potencial de agua superficial (Figura 4). Actualmente la

    disponibilidad de las aguas superficiales se encuentra concesionada a los usuarios Agrcolas del

  • 9

    Distrito de Riego 017 Coahuila-Durango, por lo que se considera que no existe disponibilidad

    del recurso.

    Figura 4. Balance Hdrico en Materia de Aguas Superficiales para la Regin Lagunera Irrigada por los ros Nazas y Aguanaval.

    I.3.2. Usos y Demandas Actuales del Agua Superficial

    Acufero Villa Jurez: Los volmenes de extraccin en este acufero se distribuyen en cuatro

    diferentes tipos de uso de agua subterrnea, Agrcola, publico Urbano, domestico

    abrevadero e Industrial. El volumen de extraccin para el uso Agrcola es de 33.31 millones de

    m/ao lo que representa casi un 53% en base a la extraccin total. El otro tipo de uso

    importante es el domstico abrevadero con una extraccin de casi 20 millones de m/ao, lo

    que representa tambin un 31.02%; finalmente el de tipo de uso Industrial que utiliza casi los 9

    millones de m/ao .

    Los volmenes concesionados han sufrido un leve incremento, por lo que de la fecha del 30 de

    septiembre de 2008 y una cifra de 41.47 millones de m/ao, pas a 42.73 millones de m/ao al

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    10

    31 de marzo de 2009, una diferencia gradual de 1.26 millones de m/ao de incremento de

    extraccin de agua subterrnea. El volumen disponible a finales del 2008 fue de 19.72 millones

    de m/ao, sin embargo, para marzo del 2009, este no se ha visto afectado gradualmente, por lo

    que mantiene un volumen de 19.27 millones de m/ao.

    El Acufero Villa Jurez, es un acufero de condicin subexplotado, su principal fuente de recarga

    es el agua que ao con ao circula a travs del ro Nazas con destino a las reas del distrito de

    Riego N 17, con un volumen promedio de 1,200 millones de m. La profundidad promedio del

    nivel esttico para el ao 1998 era de 25.61 m.

    El nmero de aprovechamientos activos y la distribucin de los pozos se relacionan

    principalmente al uso Agrcola con un total de 137 pozos, 31 para pblico Urbano, 289 para

    domestico abrevadero y 7 de uso Industrial, lo que acumula un total de 464 pozos.

    Gran parte de este valle integra la reserva de agua potable de la regin Lagunera, publicada en

    el diario oficial de la Federacin el da 13 de agosto de 1991. Se localiza dentro de las zonas de

    veda decretadas en las siguientes fechas:

    6 de diciembre de 1958.

    17 de abril de 1965.

    Acufero Oriente Aguanaval: Los volmenes de extraccin y usos de agua subterrnea en este

    acufero se distribuyen principalmente en tres diferentes tipos de uso de agua subterrnea,

    Agrcola, publico Urbano y domestico abrevadero. El volumen de extraccin que se destinado

    para el uso Agrcola fue de 54.97 millones de m/ao lo que representa casi un 82.16% en base a

    la extraccin total. As mismo, la extraccin destinada para uso pblico Urbano (PU), se estima

    en casi 10.0 millones de m/ao lo que representara un 14.8%; por ltimo, el volumen de

    extraccin destinado al domestico abrevadero es de 2.04 millones de m3/ao, mismo que

    refleja un porcentaje del 3.05%.

    Los volmenes concesionados han sufrido un leve incremento, por lo que de la fecha del 30 de

    septiembre de 2008 y una cifra de 37.03 millones de m/ao, pas a 38.43 millones de m/ao

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    11

    el 31 de marzo de 2009, una diferencia gradual de 1.40 millones de m/ao de incremento de

    extraccin de agua subterrnea. El volumen disponible a finales del 2008 fue de 14.17 millones

    de m/ao, sin embargo, para marzo del 2009, esta disponibilidad baj a 13.57 millones de

    m/ao.

    Acufero Principal Regin Lagunera:

    Cuadro 2. Balance de Aguas Subterrneas del Acufero Principal, Dgo. y Coahuila.

    rea total del acufero km2 14,548 DESC ARG A TOT AL

    Salidas horizontales Caudal base Evapotranspiracin

    ShQbase Millones de m

    3/ao

    Millones de

    m3/ao

    Millones de

    m3/ao

    0.0 0.0 0.0

    3,577

    2,834 349

    84 310

    Extraccin total Millones de m

    3/ao

    1,221.8

    Manantiales com prom etido Agrcola Pblico Urbano Industrial Otros

    Millones de m

    3/ao

    Millones de

    m3/ao

    Millones de

    m3/ao

    Millones de

    m3/ao

    Millones de

    m3/ao

    1,045.2 127.8 23.1

    25.7

    DESC ARG A TOT AL Millones de m

    3/ao

    1,221.8

    Cam bio de alm acenam iento DA Millones de m

    3/ao

    -702.9

    Coeficiente de alm acenam iento S 0.15620 Volum en drenado (1.25 m /ao) Vd Millones de

    m3/ao

    4,500

    Fuente: CONAGUA, 2002. Actualizacin de la disponibilidad del agua subterrnea, acufero (0523)

    principal regin lagunera. Diario oficial de la federacin el 28 de agosto 2009.

    I.3.3. Calidad de Agua.

    En un estudio realizado por Leal y Gelover (2002), tomaron muestras de Lerdo en 12 pozos, del

    conocido acufero Villa Jurez, cuyo objetivo principal era evaluar la calidad del agua

    subterrnea de fuentes de abastecimiento en acuferos prioritarios de la regin Cuencas

    Centrales del Norte; las variables evaluadas fueron la determinacin del pH, conductividad

    elctrica, temperatura, fosfatos, sulfatos, cloruros, dureza total (DT), slidos disueltos totales

  • 12

    (SDT) y arsnico, adems adicionalmente analizaron magnesio en 17 pozos de Gmez Palacio y

    Lerdo. Los resultados arrojaron que de los 12 pozos en la zona rural de Lerdo, el 25%

    rebasaban el limite permisible de SDT, 50% rebasaban el lmite de 500 mg/l de dureza total,

    25% no cumplieron con el limite permisible de sulfatos, 17% rebasaron el lmite de arsnico y

    45% de los pozos rebasaron la modificacin a la NOM-127-SSA-1994 en su contenido de

    magnesio. De los pozos analizados son notables los de Salamanca y los ngeles que rebasaron

    los lmites permisibles en los cuatro primeros parmetros, as como en slidos disueltos,

    dureza, sulfatos y manganeso, respectivamente (Cuadro 3). As mismo, el pozo de Len

    Guzmn rebasa los lmites permisibles de slidos disueltos, dureza y sulfatos. En cuanto al

    contenido de arsnico, de doce pozos estudiados, dos de ellos (17%) no cumplan con la

    normatividad aplicable en el 2002 y rebasaban el lmite permisible de ese momento en 286%

    en promedio. A partir del ao 2005, el lmite mximo permisible para arsnico es de 0.025

    mg/l, por lo que con ese criterio, el 66% de los pozos no cumpliran con la normatividad.

    Cuadro 3. Calidad del Agua en 12 Pozos del Acufero Villa Jurez en Lerdo.

    Pozo Conduct. Si-cm

    Temp. C

    pH SDT mg/l

    Dureza mg/l

    Cloruros mg/l

    Sulfatos mg/l

    As mg/l

    Mn mg/l

    Fosfatos mg/l

    Carlos Real 666 21.9 6.87 540 589 14 96.4 0.013 -

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    13

    Arsnico (As): En el Cuadro 4 se presentan las concentraciones de As que se reportan para los

    pozos antes sealados. De acuerdo a los datos que se presentan, para el uso Agrcola los

    valores de As en los pozos de muestra van de 0.030 a 0.090 mg/l y segn la norma

    normatividad aplicable se establece que para el uso Agrcola los lmites mximos permisibles

    son de 0.100 mg/l, este lmite explica que las concentraciones de este elemento no rebasan

    dicha norma. Por otro lado, en cuanto a los pozos de uso Urbano, se reportan valores que van

    de 0.016 hasta 0.140 mg/l y segn la norma NOM-127-SSA1-1994, los lmites mximos

    permisibles para uso domstico es de 0.025 mg/l, lo cual implica que los pozos Len Guzmn

    (3251), Nazareno, Nazareno de abajo, Picardas y Sapioriz, rebasan ligeramente la norma, pero,

    Salamanca y Vallecillos, rebasan en ms de 4 y hasta 8 veces los limites (0.140 y 0.490 mg/l

    respectivamente).

    Cuadro 4. Concentraciones de Arsnico en Pozos del Acufero Villa Jurez en el Municipio de Lerdo.

    Agrcola mg/l

    P 2576 EJ LA LOMA

    0.066

    P 2612 EJ LEON GUZMAN

    0.090

    P 2716 PP NAZARENO (SUST-GEMS) 0.030 P Urbano mg/l

    P 3251 EJ LEON GUZMAN 0.026

    P 4101 SAN FERNANDO 0.016

    P NAZARENO 0.042

    P NAZARENO DE ABAJO 0.027

    P PICARDIAS 0.034

    P SALAMANCA 0.140

    P SAPIORIZ 0.030 P VALLECILLOS 0.490

    Fuente CONAGUA, 2002.

    En la Figura 5 es notable una distribucin de concentracin de As, de manera gradual, a partir

    del sitio del pozo en Vallecillos (rango 0.4354 a 0.4898 mg/l). Esta estructura gradual indica

    posibles focos de contaminacin o deterioro de la calidad de agua en pozos cercanos a este,

    por lo que es importante un monitoreo total de otras fuentes de abasto de agua para uso

    Urbano o consumo potable, esto debido a que los lmites mximos permisibles son rebasados.

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    14

    Figura 5. Distribucin de las Concentraciones de Arsnico en Base a Pozos Muestra del Municipio de Lerdo.

    Dureza total (Dt): Los datos contenidos en el Cuadro 5, explican que en el uso Agrcola, los

    pozos de muestra La Loma y Len Guzmn, rebasan os lmites permisibles en ms de tres veces

    la norma oficial, con valores de 1793.00 y 1675.00 mg/l respectivamente; el pozo Nazareno

    (2716), se encuentra casi en los lmites establecidos con 481.0 mg/l. Para el uso Urbano, solo

    un pozo rebasa los lmites en ms de dos veces (1001 mg/l), este se ubica en Salamanca, el

    resto de los pozos de muestra para estas determinaciones, se encuentran en los lmites de

    143.00 mg/l, situado en San Fernando (4101) y 424.00 mg/l, situado en Nazareno de abajo.

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Cuadro 5. Concentraciones de Dureza Total Pozos del Acufero Villa Jurez en el Municipio de Lerdo.

    Agrcola mg/l

    P 2576 EJ LA LOMA 1,793.000

    P 2612 EJ LEON GUZMAN 1,675.000

    P 2716 PP NAZARENO (SUST-GEMS) 481.000

    P Urbano mg/l

    P 3251 EJ LEON GUZMAN 371.000

    P 4101 SAN FERNANDO 143.000

    P NAZARENO 267.000

    P NAZARENO DE ABAJO 424.000

    P PICARDIAS 373.000

    P SALAMANCA 1,001.000

    P SAPIORIZ 339.000

    P VALLECILLOS 321.000

    P VICENTE SUAREZ 244.000

    Fuente CONAGUA, 2002.

    En la Figura 6 se explica que las concentraciones mximas de la Dt, a partir del pozo de

    muestra, disminuyen gradualmente conforme se alejan de su ubicacin geogrfica y ncleo de

    concentracin, hasta una distancia aproximada de 10 km de radio.

    15

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 6. Distribucin de las Concentraciones de Dureza Total en Base a Pozos Muestra del Municipio de Lerdo.

    I.3.4. Consumo Diario por habitante.

    Conforme al Estudio para la Determinacin de los ndices de Cobertura y Eficiencia de Agua

    Potable y Saneamiento del Estado de Durango, realizado por la CAED (Edicin 2009) se estima

    un consumo de 146.75 Litros por habitante, por da en el Municipio de Lerdo.

    I.4. HIDROLOGA SUBTERRNEA La mayor parte del Municipio de Lerdo est considerado como rea de veda, en donde la explotacin

    del agua subterrnea est controlada y/o legislada (prohibida o restringida por decreto) debido

    principalmente a la sobreexplotacin, referente a las unidades de permeabilidad el 56.71% lo

    constituye Material Consolidado con Posibilidades Bajas que agrupa las rocas metamrficas (esquisto y

    gneis), sedimentarias (caliza y conglomerado) y extrusivas cidas (riolita y tobas) que por su origen,

    16

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    escaso fracturamiento y baja porosidad limitan en alto grado la circulacin del agua. El 42,01% del

    Municipio lo constituye Material No Consolidado con Posibilidades Altas, pertenecen a esta unidad los

    depsitos constituidos por grava y arena, con buena seleccin y porosidad intercomunicada y una

    mnima porcin 1.24% est constituido por Material No Consolidado con Posibilidades Medias, dentro

    de esta unidad estn clasificados aquellos depsitos heterogneos constituidos por grava, arena, limo y

    arcilla, con mediana seleccin y porosidad (Figura 7).

    Figura 7. Mapa de Hidrologa subterrnea del Municipio de Lerdo. (Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales G1309 de la Carta de Aguas Subterrneas Esc. 1: 250 000, Serie I Torren).

    Las zonas del municipio de Lerdo que resultaron como reas principales de recarga (recarga alta) se

    presentan en las zonas bajas del municipio que es donde encontramos poca pendiente y un estrato

    geolgico permeable. Estas reas representan poco ms del 50% de su territorio (Figura 8).

    17

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 8. Mapa de Recarga del Municipio de Lerdo

    En el Municipio el rea de concentracin de pozos y norias se estableces en la parte centro y norte del

    mismo, estando en el rea considerada de veda, el agua proveniente de estos pozos y norias es

    utilizada para riego, uso pecuario y domstico (Figura 9).

    18

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 9. Mapa de concentracin de pozos del Municipio de Lerdo. (Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales G1309 de la Carta de Aguas Subterrneas Esc. 1: 250 000, Serie I Torren).

    El municipio de Lerdo cuenta con una importante red de canales e infraestructura hidrulica

    como pozos y norias en la zona donde se realiza la actividad Agrcola y pecuaria en forma

    intensiva, por lo que no se considera una limitante importante (Figura 10).

    19

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 10. Mapa de Canales de Riego y Pozos.

    I.5. BIODIVERSIDAD DEL MUNICIPIO DE LERDO. El municipio de Lerdo forma parte de la regin del semidesierto del estado de Durango, dicha regin es

    privilegiada por una serie de atributos y vocaciones naturales que pueden ser utilizados para el

    desarrollo econmico y cultural de sus pobladores, considerando el aprovechamiento de sus recursos

    bajo un esquema sustentable. Un factor muy importante que vale la pena destacar en el municipio de

    Lerdo, es la presencia de una alta diversidad de nichos ecolgicos, de especies animales y vegetales.

    I.5.1. Vegetacin y flora del Municipio de Lerdo, Durango En el rea se registran especies de plantas tiles que han sido aprovechadas durante mucho tiempo por

    los pobladores locales, como: Agave lechuguilla (lechuguilla), Euphorbia antisiphylitica (candelilla) y

    Partenium argentatum (guayule), entre otras.

    Vegetacin

    Siguiendo las clasificaciones vigentes para determinar la vegetacin del Municipio de Lerdo, Durango, la

    de Rzedowski (1978) elaborada para la Repblica Mexicana, en forma general y de acuerdo a sus

    criterios de clasificacin, el matorral xerfilo como tipo de vegetacin representa la totalidad de la

    20

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    superficie del Municipio, dicho tipo de vegetacin incluye una serie de asociaciones vegetales

    conformadas principalmente por especies leosas arbustivas.

    Florsticamente se registraron 79 familias, 297 gneros y 546 especies de plantas vasculares. Las

    familias mejor representadas fueron: Asteraceae (Compuestas) 103 especies, Poaceae (Gramneas) 52,

    Cactaceae 42 y Fabaceae (Leguminosas) 38.

    Estado de conservacin de la flora

    Se registr la noa (Agave victoriae-reginae), misma que se encuentraen peligro de extincin T. moore;

    Bajo Proteccin Especial nueve: Agave parrasana Berger, Coryphantha durangensis (K. Schumann) Britt.

    & Rose, Echinomastus unguispinus (Engelm.) Britton & Rose var. ungispinus, Ferocactus

    haematacanthus var. hamatacanthus (Muehlenpfordt) Britt. & Rose, Lophophora williamsii (Lem.) J.

    Coulter, Mammillaria grusonii Runge, Mammillaria pennispinosa Krainz var. nazasensis Glass & Foster,

    Mammillaria stella-de-tacubaya Heese y Peniocereus greggii (Engelm.) Britt. & Rose. Bajo la categora

    de Amenazada se registran cuatro especies de cactceas: Astrophytum myriostigma var. coahuilense

    (Moeller) Borg, Coryphantha glanduligera (Dietrich) Lemaire, Leuchtenbergia principis Hook. y

    Mammillaria guelzowiana Werdermann de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    I.5.2. Reptiles. En el Municipio de Lerdo se obtuvo un listado de 62 especies de reptiles distribuidas en 35 gneros, 14

    familias y en dos rdenes, el Testunides (tortugas) y Squamata (vboras, culebras y lagartijas) este

    ltimo dividido en dos subordenes Sauria y Serpentes. De los cuales 16 especies se encuentran en la

    categora de Proteccin especial (Pr), en donde solo la especie Sceloporus maculosus (lagartija

    escamosa maculada) es endmica; en la categora de Amenazadas (A) se encuentran 11 especies de las

    cuales la nica endmica es Uta stansburiana (lagartija de manchas laterales) y por ltimo en la

    categora de Peligro de extincin (P) y endmica se encuentra la especie Xantusia bolsonae (lagartija

    escofina de Mapim), lo anterior de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Cuadro 6).

    21

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Cuadro 6 Listado de anfibios y reptiles del Municipio de Lerdo con categora de riesgo segn NOM-059-SEMARNAT-2010.

    A=Amenazada; P= en Peligro de extincin; Pr=Proteccin Especial; (E)=Especie Endmica.

    Nombre cientfico

    Nombre comn

    Categora de riesgo

    Clase Orden Suborden Familia

    ANFIBIOS

    ANURA

    Bufonidae Anaxyrus debilis

    Sapo verde

    Pr

    Microhylidae

    Gastrophryne olivacea

    Sapo boca angosta olivceo

    Pr

    Ranidae Lithobates berlandieri

    Rana leopardo

    Pr

    REPTILES

    SQUAMATA

    Sauria

    Anguidae

    Gerrhonotus liocephalus

    Lagarto escorpin texano

    Pr

    Crotaphytidae Crotaphytus collaris

    Lagartija de collar comn

    A

    Gambelia wislizenii

    Lagartija leopardo narigona

    Pr

    Eublepharidae Coleonyx brevis

    Cuija texana

    Pr

    Phrynosomatida e

    Cophosaurus texanus

    Lagartija sorda mayor

    A

    Sceloporus grammicus

    Lagartija escamosa de mezquite

    Pr

    Sceloporus maculosus

    Lagartija escamosa maculada

    Pr (E)

    Uta stansburiana

    Lagartija de manchas laterales

    A (E)

    Xantusiidae

    Xantusia bolsonae

    Lagartija escofina de Mapim

    P (E)

    Serpentes

    Colubridae

    Heterodon nasicus

    Culebra nariz de cerdo occidental

    Pr

    Hypsiglena torquata

    Culebra nocturna ojo de gato

    Pr

    Lampropeltis getula

    Culebra real comn

    A

    22

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Nombre

    cientfico Nombre

    comn Categora

    de riesgo Clase Orden Suborden Familia

    Lampropeltis alterna

    Culebra real bandas grises

    A

    Coluber flagellum

    Chirrionera

    A

    Nerodia erythrogaster

    Culebra de agua de vientre claro

    A

    Tantilla atriceps

    Culebra encapuchada mexicana

    A

    Thamnophis eques

    Culebra listonada

    A

    Thamnophis cyrtopsis cyrtopsis

    Culebra lineada de bosque

    A

    Thamnophis marcianus marcianus

    Culebra listonada manchada

    A

    Elapidae Micrurus fulvius

    Coralillo

    Pr

    Viperidae

    Crotalus atrox Cascabel borrada

    Pr

    Crotalus lepidus lepidus

    Cascabel de las rocas

    Pr

    Crotalus lepidus klauberi

    Cascabel rayada de piedra

    Pr

    Crotalus molossus

    Cascabel del monte

    Pr

    Crotalus Price Vibora de cascabel

    Pr

    Crotalus scutulatus

    Chiauhcoatl

    Pr

    TESTUDINES

    Emydidae Trachemys scripta

    Casquito

    Pr

    Kinosternidae

    Kinosternon hirtipes

    Tortuga pecho quebrado pata rugosa, tortuga

    Pr

    23

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.5.3. Anfibios. Para el Municipio de Lerdo se obtuvo un listado de 10 especies de anfibios (sapos y ranas), distribuidas

    en seis gneros, cinco familias y un orden (Anura). De los cuales tres especies se encuentran en la

    categora de Proteccin especial (Pr), lo anterior de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    I.5.4. Mamferos En el Municipio de Lerdo se obtuvo un listado de 70 especies de mamferos distribuidas en 45 gneros,

    19 familias y en siete rdenes. En este grupo la mayor parte est representada por el orden Rodentia

    (ratones de campo, ratas, tuzas y ardillas), seguido del orden Chiroptera (murcilagos). De las 70

    especies reportadas para este estudio, solo un murcilago se encuentran en la categora de Proteccin

    especial (Pr); en la categora de Amenazadas (A) se encuentran 12 especies, siendo la mitad roedores y

    todos endmicos, el resto de especies en esta categora de riesgo encontramos la zorra nortea o

    desrtica, el cacomixtle (endmico), un par de murcilagos y la musaraa desrtica nortea; por ltimo

    en la categora de Peligro de extincin (P) se encuentra la especie Erethizon dorsatum (puerco espn del

    norte), lo anterior de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Cuadro 7).

    Cuadro 7. Listado de mamferos del Municipio de Lerdo con categora de riesgo segn NOM-059- SEMARNAT-2010.

    A=Amenazada; P= en Peligro de extincin; Pr=Proteccin Especial; (E)=Especie Endmica. Orden Familia Nombre cientfico Nombre comn Categora de riesgo

    INSECTIVORA

    Soricidae

    Notiosorex crawfordi crawfordi Musaraa desrtica nortea

    A

    CHIROPTERA

    Phyllostomidae

    Choeronycteris mexicana

    Murcilago trompudo mexicano

    A

    Leptonycteris nivalis Murcilago hocicudo mayor

    A

    Vespertilionidae Euderma maculatum Murcielago pinto Pr

    CARNIVORA

    Canidae

    Vulpes macrotis Zorra nortea o desrtica

    A

    Mustelidae Taxidea taxus Tlalcoyote A

    Procyonidae Bassariscus astutus Cacomixtle A (E) RODENTIA Heteromydae Dipodomys merriami Rata canguro A (E)

    Chaetodipus penicillatus Ratn de abazones desrtico

    A (E)

    Muridae

    Neotoma albigula Rata cambalachera garganta blanca

    A (E)

    Peromyscus eremicus Raton de cactus A (E)

    Peromyscus boylii Ratn Arbustero A (E)

    Peromyscus maniculatus Ratn ciervo A (E)

    24

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Erethizontidae

    Erethizon dorsatum Puerco espn del norte

    P

    25

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.5.5. Aves. Este Municipio cuenta con 220 especies de aves que se distribuyen por los diferentes hbitats

    y pertenecientes a 47 familias y 15 rdenes. Los gneros con mayor representacin fueron las

    familias parulidae y emberizidae, seguido por las familias anatidae y accipitridae.

    I.5.6. Peces. En cuanto a la ictiofauna el listado se obtuvo en base a lo reportado por Valencia y colaboradores

    (2003), que es coincidente con el que reporta Garza, Chacn y Palacios (2001a), el cual consta de 27

    especies distribuidas en 24 gneros, 10 familias y seis rdenes. De los cuales las siete especies se

    encuentran en la categora de Amenazadas (A) y a su vez cinco de ellas son endmicas; dos especies

    adems de ser endmicas se encuentran en Peligro de extincin (P) y por ltimo la especie Characodon

    lateralis (mexcalpique arcoris) se encuentra en la categora de Probablemente extinta en el medio

    silvestre (E) y es endmica, lo anterior de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    I.5.7. Especies con inters para la conservacin En el Municipio se distribuyen tres especies de anfibios y 28 especies de reptiles que se encuentran en

    alguna categora de riesgo segn la NOM-059-SEMARNAT-2010, de estos se destacan entre el grupo de

    los reptiles todas las especies de la familia Viperidae (viboras de cascabel) Xantusia bolsonae (lagartija

    escofina) que adems de ser consideradas endmicas sus poblaciones en el territorio nacional han

    disminuido drsticamente poniendo en riesgo su viabilidad biolgica, por lo que es necesario tomar

    acciones para su conservacin.

    Respecto a la mastofauna del Municipio, de las especies registradas 12 estn en categora de riesgo

    como amenazadas, solo por mencionar algunos tales como el cacomixtle (Bassariscus astutus), la rata

    garganta blanca (Neotoma albigula) y el ratn ciervo (Peromyscus maniculatus) por ser considerados

    endmicos y estar amenazadas sus poblaciones, as como el puerco espn del norte (Erethizon

    dorsatum) que se encuentra en peligro de extincin. Las especies antes mencionadas requieren de

    proteccin y acciones enfocadas a su conservacin para que se recuperen sus poblaciones.

    En cuanto a la avifauna se encontr que de las 220 especies, 33 (15%) estn en alguna categora de

    riesgo, segn la norma oficial mexicana. De estas 33 especies, 18 (8.2%) estn en categora de

    proteccin especial (Pr), en tanto que 9 especie (4.1%) se encuentran como amenazadas (A) y 6 (2.7%)

    especies se hallan en peligro de extincin (P). Adems tambin se encuentran 3 aves endmicas a

    Mxico que compone el 1.4%.

    26

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Las especies que requieren de mayor proteccin para que sus poblaciones no se vean disminuidas por

    la captura ilegal, son las especies canoras. Dentro de estas aves encontramos al Cenzontle aliblanco

    (Mimus polyglottos) y Cuitlacoche comn (Toxostoma curvirostre). Otras especies que son muy

    cotizadas por sus cantos y plumajes son los cardenales (Cardinalis cardinalis y C. sinuatus), as como los

    colorines (Passerina amoena, P. cyaenea, P. versicolor y P. ciris), adems de las calandrias (Icterus spp) y

    el pinzn mexicano (Carpodacus mexicanus), que adems se encuentra bajo la categora de peligro de

    extincin, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

    I.5.8. Especies con potencial de aprovechamiento

    Fauna de inters cinegtico.

    En la base de datos de SEMARNAT Delegacin Durango, para el municipio de Lerdo y Gmez

    Palacio se tienen registradas entre el ao de 2007 y 2010 cuatro UMAs (Unidades de manejo

    para la conservacin y manejo de la vida silvestre), estos registro le corresponde a los predios

    Alvaro Obregn (7,000 ha), ejido Sapioris (4,403 ha) y a Esperanza y su anexo Javier Rojo

    Gmez (9,109 ha). Estas tres UMAss tienen registro para aprovechamiento extractivo o

    cinegtico de venado cola blanca (Odocoileus virginianus).

    Tambin existen dos UMAs ecotursticas no extractivas en el Ejido Graceros y Loma Verde

    llamada "UMA Reliz de los venados" y la UMA El Refugio, esta ltima tiene el registro de

    conservacin y aprovechamiento del venado cola blanca siempre y cuando los niveles

    poblacionales lo permitan.

    Otras especies de inters cinegtico presentes en el municipio son: puma (Puma concolor),

    gato monts (Lynx rufus), coyote (Canis latrans), conejo (Slvilagus audubonii), liebre (Lepus

    californicus) y algunas especies de aves como lo son aves acuticas, la paloma de ala blanca y

    la paloma huilota (Zenaida asiatica y Z. macroura. Una especie terrestre de la cual se

    aprovecha tanto su carne como sus huevos para consumo humano es la codorniz escamosa

    (Calliplepla squamata).

    27

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    No maderables

    Existe gran disponibilidad de recursos forestales no maderables caractersticos de las zonas de

    matorrales, tales como: el organo, la candelilla, lechuguilla, la gobernadora, sangre de drago, guayule,

    carrizo, sotol, ocotillo, yucca, nopal, hojasen, mariola, mimbre, algunas especies para usos medicinales,

    cardenche, entre otros.

    De acuerdo con la SEMARNAT, para el Municipio se tiene el registro para el aprovechamiento de

    algunos recursos forestales no maderables (Cuadro 8).

    Cuadro 8. Listado de predios con registro para el aprovechamiento de no madreables.

    Autorizado en kilogramo

    Ejido Organo Candelilla Lechuguilla

    Superficie de corte

    (has) LA LOMA 9,306 1,506

    LA LOMA 82,064 796

    VICENTE SUREZ 134,381 2,892

    PUENTE LA TORREA 7,515 337

    LA UNION 10,335 2,105

    LA UNION 3,395 252

    LA UNION 10,809 730

    ALVARO OBREGON 33,533 1,256

    LA LUZ 4,183 770

    SAPIORIZ 6,791 1,604

    SAPIORIZ 2,290 484

    FRANCISCO ZARCO 26,800 2,348

    FRANCISCO ZARCO 1,550 1,220

    I.6. REAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIN EN EL MUNICIPIO DE LERDO El municipio de Lerdo cuenta con sitios terrestres prioritarios para la conservacin de la biodiversidad

    de prioridad media y alta, de acuerdo a la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la

    Biodiversidad (CONABIO), la Comisin Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP), The Nature

    Conservancy - Programa Mxico (TNC) y Pronatura (2007), adems del rea Natural Protegida de

    jurisdiccin estatal denominada Parque Estatal Can de Fernndez (Figura 11), la cual a su vez es un

    sitio RAMSAR.

    28

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.6.1. Parque Estatal Can de Fernndez El Can de Fernndez se ubica entre los 25 16 y 28 32 de latitud norte y 103 44 y 103 47 de

    longitud oeste. Se encuentra en la parte Noreste del Estado de Durango, y en el extremo sur del

    Municipio de Lerdo. La altitud vara entre los 1165 msnm (en la parte baja del Ro Nazas, 25 27 36 N

    y 103 43 48 W) y los 1890 msnm (al norte de montaa occidental del can, 25 21 00 N y 103 46

    48 W). Posee una superficie de 17,001.5 has. Su geologa est representada por rocas sedimentarias

    calizas del Cretcico Inferior, el sustrato es de mediano espesor, fractura moderada, intemperismo

    somero y permeabilidad mediana. En las partes bajas, como en el cauce del Ro Nazas y el Can del

    Borrego predominan los sedimentos aluviales.

    I.7. ZONAS CON POTENCIALIDAD PARA ESTABLECERSE COMO RESERVAS NATURALES

    I.7.1. El Sarnoso-La India

    El conglomerado orogrfico conformado por las sierras El Sarnoso y Mapim, se localiza al Noreste del

    Estado de Durango, se sita en la Altiplanicie Septentrional o Llanura Boreal del Norte: entre los

    paralelos 2550'17.79"N y 2533'18.81"N y entre los meridianos -10353'15.06"W y -10334'39.95"W.

    Limita al Norte con el poblado de Mapim, al Sureste con la Ciudad de Gmez Palacio, al Este con el

    Municipio de Gmez Palacio y al Oeste con la sierra El Rosario, Municipio de Lerdo, Dgo. (Figura 11).

    Abarca 645.684 km dividida en dos reas ncleo, la Zona Ncleo 1, denominada comnmente Valle

    de la Piedras Encimadas o Can de las Canoas que abarca 95.4410 km y Zona Ncleo 2 formada

    por la parte ms elevada de la sierra de Mapim (2,650 msnm) tambin conocida como Cerro de la

    India.

    I.7.2. Las Grutas del Rosario

    Las Grutas del Rosario se ubican en la Sierra del Rosario localizada al noroeste del Municipio de Lerdo,

    en el Ejido Noria y Jacales, entre los 25 40 y 25 42 de latitud norte y 103 53 y 103 56 de longitud

    oeste, estando ubicadas en una ladera abrupta de la Sierra del Rosario. Abarcan una superficie de

    2,738.2348 has (Figura 11).

    29

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 11. Mapa de sitios prioritarios para la conservacin en el Municipio de Lerdo (Fuente: CONABIO, CONANP, E.T.J. El Sarnoso-La India, E.T.J. Grutas del Rosario).

    I.8. EVENTOS HIDROMETEOROLGICOS.

    I.8.1. Clima De acuerdo con el sistema de clasificacin climtico de Koppen propuesto en 1936 y modificado por

    Enriqueta Garca en 1964 para adaptarlo a las condiciones particulares de Mxico, en el Municipio se

    encuentran las siguientes unidades climticas:

    Muy seco semiclido con lluvias en verano (87.3%), el cual predomina tpicamente en sus amplios

    llanos desrticos (bolsones) y en las bajadas tendidas de las sierras, en terrenos generalmente ms

    bajos que 1400 m de altitud, con suelos tpicos de zonas ridas y vegetacin de matorrales desrticos o

    bien, halfila. El porcentaje de lluvias invernales es entre 5 y 10.2%. La temperatura media anual es de

    unos 18 a 22C. La media mensual ms alta llega a rebasar los 30C, y la mnima a ser menor a 12C

    (Figura 12).

    30

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Otra unidad climtica es seco templado con lluvias en verano representada en un 12.3% de la superficie

    del Municipio. Predominante en las laderas de las sierras y algunas llanuras. Sus temperaturas medias

    anuales son del orden de 17 a 18C; las medias mensuales ms altas apenas rebasan los 22C en junio y

    julio, y las ms bajas en enero son cercanas a los 12C. La distribucin de la lluvia, aunque en general es

    predominantemente en verano, se encuentra tambin la condicin de lluvias escasas todo el ao

    (Figura 12).

    El clima semiseco templado, se presenta en laderas altas y cumbres, ms all de los 2000 m.s.n.m., su

    precipitacin anual cercana a los 500 mm logra una mayor eficiencia en cuanto a humedad, dadas las

    temperaturas medias anuales entre 16 y 18C. El clima muy seco muy clido y clido, localizado al

    suroeste del Municipio y cuya temperatura media anual va de 22 a 24C (Figura 12).

    Figura 12. Climas presentes en el Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales Climas Esc. 1: 1 000 000)

    31

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    cipitacin Media Anual Estimada con Base en las Normales Climatolgicas d

    I.8.2. Distribucin espacial y temporal de la precipitacin pluvial

    El periodo con mayor humedad >10 mm, se presenta entre los meses de mayo a octubre por

    concentrar alrededor de 244 mm, que representan el 85% de la lluvia total del promedio anual

    de 30 aos.

    La zona ms favorecida con lluvias por encima del promedio anual se localiza en la parte suroeste del

    territorio municipal, hacia la zona serrana donde se encuentran parajes conocidos muy importantes

    como: Santa Anita, Can de Fernndez, El Rosetal, Can El Borrego, Nuevo Graseros, y Sierra Patrn,

    cuyas alturas en algunos casos superan fcilmente los 2500 msnm (Figura 13).

    Vi cente Surez

    264

    Cd. Lerdo

    260

    289 San Jacinto

    Cd. Jurez

    Simbologa

    PMA

    Rango 314 mm

    255 mm

    Nucleos pobl aci n

    Limite muni ci pi o

    Carretera 4 carril es

    Carretera 2 carril es

    Ferrocarril

    Isoyeta

    Figura 13. Pre SMN de 12 Estaciones Meteorolgicas con influencia en el Municipio de Lerdo.

    efinidas por el

    32

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.9. USO DE SUELO Y VEGETACIN

    Se destaca el matorral desrtico rosetfilo constituido principalmente por crasi-rosulifolios, izotal y

    matorral subinerme, el cual est representado en un 54.99% del territorio; seguido por el matorral

    desrtico micrfilo con un 23.17% que lo constituyen Izotales, matorrales inermes y subinermes; una

    de las actividades sobresalientes en la zona son las reas Agrcolas de riego representadas con un

    11.68%; por otra parte encontramos las zonas denominadas como chaparral con un 5.04%; los

    pastizales inducidos (2.30%) y la zona urbana con un 1.84%, por mencionas los mayormente

    representados (Figura 14).

    Figura 14. Mapa de uso de suelo y vegetacin del Municipio de Lerdo

    (Fuente: Imgenes SPOT CNES 2009, producida por ASERCA SEMARNAT bajo licencia de SPOT

    IMAGE S.A.; SEMAR SAGARPA ASERCA SEMARNAT, 2010; INEGI Conjunto de Datos Vectoriales

    G1309 de la Carta de Uso del Suelo y Vegetacin, Escala 1:250 000, Serie II Torren).

    33

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.10. ALTITUDES

    Varan desde los 1,128 msnm en su parte ms baja hasta los 2,813 msnm en la parte ms alta. La parte

    oeste del Municipio es montaosa y en la parte central se forman valles. Las elevaciones ms

    importantes del Municipio son: Sierra del Rosario con 2,820 msnm, Sierra de Mapim con 2,240 msnm,

    Sierra Espaa con 2,140 msnm, Sierra el Sarnoso con 2,040 msnm, Sierra Patrn con 1,640 msnm,

    Sierra la Presa con 1,540 msnm y la Sierra de los lobos con una altitud de1,320 metros (Figura 15).

    Figura 15. Mapa altitudes del Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI Carta Topogrfica Escala 1:50 000).

    I.10.1. Pendientes

    En general las reas planas y las estibaciones a las reas de montaa se distribuyen en diversas zonas

    del municipio. Las reas de lomeros estn localizadas principalmente hacia el este y oeste

    conformados por zonas de valle en la parte central.

    34

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Los grados de pendiente estn altamente asociados a las gradientes altitudinales. Los ngulos de

    pendiente van desde los 0 grados hasta pendientes mayores a los 45 (Figura 16).

    Figura 16. Mapa de pendientes del terreno del Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI Carta Topogrfica Escala 1:50 000).

    I.10.2. Exposiciones

    La caracterizacin de las exposiciones representa un elemento importante del relieve ya que es esta

    caracterstica topogrfica la que por su naturaleza define el establecimiento de muchos de los tipos de

    vegetacin presentes en los diferentes gradientes altitudinales. (Figura 17).

    35

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 17. Mapa de exposiciones del terreno del Municipio de Lerdo. (Fuente: INEGI Carta Topogrfica Escala 1:50 000).

    I.11. EDAFOLOGA

    Las principales unidades y subunidades de suelo son el Litosol, presente en lomeros y planicies

    asociado con Rendzina, Regosol calcrico y Regosol eutrico, en su mayora de textura media y el cual es

    el ms representativo con un 49.16%; seguido con 12.86% el Yermosol hplico asociado con Regosol

    calcrico, Vertisol calcarico, Yermosol luvico y Fluvisol calcarico, presentando textura media y fina, as

    como, fase qumica salina-sdica ligera y moderada; por otra parte con un 11.86% se encuentra el

    Regosol calacarico asociado con Litosol, Xerosol hplico, Yermosol hplico y Fluvisol calcarico, todos de

    textura media; despus encontramos el Xerosol hplico asociado con Fluvisol calcrico Castaozem

    hplico, Regosol calacarico, Vertisol crmico con un 9.33%, en su mayora de textura media y

    presentando fases qumicas ligeramente salina-sdica (Cuadro 9, Figura 18).

    36

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Cuadro 9. Tipos de suelos presentes en el Municipio de Lerdo, Dgo.

    Descripcin Superficie

    Ha % en el

    Municipio

    Cuerpos de agua 25.665 0.0122

    Feozem calcarico; textura media 278.184 0.1321

    Litosol asociado con Rendzina; textura media 41270.81

    49.1620

    Litosol asociado con Rendzina y Regaosol calcarico; textura media 9912.199

    Litosol asociado con feozen calcarico; textura media 125.76

    40529.18 Litosol asociado con Regosol calcarico; textura media

    Litosol asociado con Regosol calcarico y Rendzina; textura media 10522.23 Litosol asociado con Regosol eutrico; textura gruesa 70.731

    Litosol asociado con Regosol eutrico; textura media 658.803

    Litosol asociado con Regosol eutrico y Regososl Calcarico; textura media 418.744

    Fluvisol calcarico; textura gruesa 4993.328 3.6725

    Fluvisol calcarico asociado con Fluvisol eutrico; textura gruesa 21.472

    Fluvisol calcarico asociado con Regosol calcarico; textura gruesa 342.162

    Fluvisol calcarico asociado con Yermosol haplico; textura gruesa 2314.063 Fluvisol calcarico; textura media y fase qumica sdica 7.526

    Fluvisol calcarico asociado con Yermosol haplico; textura media 53.706

    Castaozem haplico; asociado con Feozem calcarico; textura media 293.412 0.1394

    Regosol calcarico; textura media 7111.326

    11.8650

    Regosol calcarico asociado con Litosol; textura gruesa 115.112

    Regosol calcarico asociado con Litosol; textura media 4315.418

    Regosol calcarico asociado con Litosol y Xerosol haplico; textura gruesa 70.262

    Regosol calcarico asociado con Litosol y yermosol haplico; textura media 242.306

    Regosol calcarico asociado con Fluvisol calacarico; textura media 1713.667

    Regosol calcarico asociado con Regosol eutrico y Litosol; textura media 87.702 Regosol calcarico asociado con Xerosol haplico; textura media 9591.318

    Regosol calcarico asociado con yermosol haplico; textura media 1332.257

    Regosol eutrico ; textura gruesa 42.511

    1.0467

    Regosol eutrico asociado con Litosol; textura media 1870.034

    Regosol eutrico asociado con Regosol calcarico; textura media 136.201

    Regosol eutrico asociado con Xerosol haplico y Litosol; textura media 154.949

    Vertisol crmico; textura fina 4033.003

    2.1352

    Vertisol crmico asociado con Xerosol haplico; textura fina 0.020

    Vertisol crmico asociado con Yermosol luvico; textura fina 462.595

    Xerosol haplico; textura fina 2499.852

    Xerosol haplico asociado con Fluvisol calcarico; textura media 214.890

    Xerosol haplico asociado con Castaozem haplico; textura media 517.893

    37

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Descripcin Superficie % en el

    Municipio Ha

    5458.964 Xerosol haplico asociado con Regosol calcarico; textura media

    9.3396

    Xerosol haplico asociado con Vertisol crmico; textura media 584.585

    0.801 Xerosol haplico asociado con Vertisol crmico; textura fina y fase qumica

    ligeramente salina-sdica Xerosol haplico asociado con Xerosol calcico; textura media 344.089

    342.665

    4158.215

    1473.31

    2141.152

    Xerosol haplico asociado con Xerosol luvico; textura media

    Xerosol haplico asociado con Xerosol luvico; textura media y fase qumica

    ligeramente salina-sdica

    Xerosol haplico asociado con Yermosol haplico; textura media

    Xerosol haplico asociado con Yermosol haplico; textura media y fase qumica

    sdica Xerosol haplico; textura media y fase qumica ligeramente salina-sdica 1927.784

    3.107 Xerosol calcico asociado con Vertisol crmico; textura fina y fase qumica

    moderadamente salina Xerosol calcico asociado con Xerosol livico; textura media 6051.916

    2016.421 Xerosol luvico; textura media 2.8759 Xerosol luvico asociado con Xerosol calcico; textura media 2012.914

    3242.991

    11032.09

    Xerosol luvico asociado con Xerosol calcico; textura fina

    Yermosol haplico; textura media

    3.4540

    Yermosol haplico asociado con Fluvisol calcarico; textura media 2383.981

    160.896

    787.381

    703.277

    2844.552

    Yermosol haplico asociado Regosol calcarico; textura fina

    Yermosol haplico asociado con Regosol calcarico; textura media Yermosol haplico asociado con Vertisol calcarico; textura media Yermosol haplico asociado con Vertisol calcarico; textura fina y fase qumica

    ligeramente salina-sdica Yermosol haplico asociado con Yermosol luvico; textura fina 1018.050

    125.285

    5637.529

    Yermosol haplico; textura media

    Yermosol haplico; textura media y fase qumica ligeramente salina-sdica Yermosol haplico; textura media y fase qumica moderadamente salina-

    sdica

    603.202

    Yermosol haplico; textura media y fase qumica sdica 1787.584

    2069.652

    4649.27

    233.007

    Yermosol calcico asociado con Regosol calcarico; textura media

    Yermosol calcico asociado con Regosol haplico; textura media

    Yermosol luvico; textura media y fase qumica fuertemente salina-sdica

    38

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 18. Edafologa del Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI, Cartas Edafologicas impresas Esc. 1:50 000).

    I.12. RIESGO DE EROSIN

    En las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas la mayor parte de los suelos muestran degradacin

    ligera y moderada resultado de diversos factores, entre los que se incluyen las variaciones climticas y

    las actividades humanas como el sobrepastoreo que es considerado la principal causa de deterioro del

    suelo en estas zonas (INE, 2002). (Figura 19).

    39

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Figura 19. Mapa de riesgo de erosin del Municipio de Lerdo.

    I.13. GEOLOGA

    Conformado por rocas y suelos formados durante los periodos palegeno, negeno, terciario y

    cuaternario de la era cenozoica y los periodos cretcico, trisico y jursico de la era mesozoica. Los

    tipos de roca presentes en el Municipio son de origen volcnico (gneo extrusivo e intrusivo) y

    sedimentario. La mayor parte est ocupada por rocas sedimentarias que son aquellas que se han

    formado por la consolidacin o litificacin de sedimentos (Cuadro 10, Figura 20).

    Cuadro 10. Tipos de rocas que se encuentran en el Municipio de Lerdo.

    Entidad Clase Tipo Porcentaje en el Municipio

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Arenisca 2.18

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Caliza 1.58 Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Lutita-Arenisca 0.31

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Caliza 38.96

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Caliza-Lutita 1.94

    40

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    Entidad Clase Tipo Porcentaje en el Municipio

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Yeso 0.02

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Caliza-Lutita 0.05

    Suelo N/A Aluvial 45.02 Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Conglomerado 0.02

    Unidad Cronoestratigrfica gnea intrusiva Granito 2.81

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Conglomerado 4.79 Unidad Cronoestratigrfica gnea extrusiva Toba cida 0.41 Unidad Cronoestratigrfica gnea extrusiva Toba cida 1.19

    Unidad Cronoestratigrfica Sedimentaria Conglomerado 0.73

    Figura 20. Geologa del Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI Conjunto de datos vectoriales G1309 Esc. 1: 250 000, Serie I Torren).

    41

  • Estudio de Ordenamiento Ecolgico y Territorial del Municipio de Lerdo, Dgo.

    I.14. FISIOGRAFA El 81.2% del Municipio de Lerdo se encuentra en la Provincia fisiogrfica denominada Sierra Madre

    Oriental, la cual corre en sentido paralelo a la Costa del Golfo de Mxico.

    La provincia Sierras y Llanuras del Norte est representada en un 18.4% de la superficie del Municipio.

    La Provincia fisiogrfica Mesa del Centro representada en la parte suroeste en el Municipio con un

    0.4%, Dentro de las Provincias presentes en el Municipio se encuentran tres subprovincias: Sierras

    Transversales, Del Bolsn de Mapim y Sierras y Lomeros de Aldama y Ro Grande (Figura 21).

    Figura 21. Subprovincias fisiogrficas del Municipio de Lerdo (Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales esc. 1:1 000 000).

    A su vez estas tres subprovincias presentan los siguientes sistemas de topoformas: Sierra plegada

    (26.5%), Llanura desrtica de piso rocoso o cementado (16.0%), Llanura desrtica (12.8%), Sierra

    compleja (12.6%), Bajada tpica (9.2%), Llanura aluvial (7.9%), Sierra compleja con lomero (7.0%), Valle

    intermontano (6.1%), Llanura aluvial sali