Oficina Técnica de cOOperación - OTC El Salvador

144

Transcript of Oficina Técnica de cOOperación - OTC El Salvador

Oficina Técnica de cOOperación Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID)

Calle 2, nº285 (entre c/La Reforma y c/Loma Linda)Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador

Tel.: (503) 2211-2324Fax.: (503) 2275-7525

[email protected]

coordinación Equipo OTC El Salvador

Equipo Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador

Grupo estable de coordinación en terrenoOTC El Salvador

Embajada de España en El Salvador Coordinadora de ONGD Españolas en El Salvador (COÑGD)

Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador (VMCD)Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)

fotografías Archivo AECIDKathy García

diseño y diagramación Factory [buen diseño]

impresión Grupo Renderos

agradecimientosA las organizaciones de la sociedad civil salvadoreña y española, la

institucionalidad pública nacional y local, Organismos Internacionales, agencias de cooperación y sector empresarial presente en el país y a todas

las personas que participaron en la elaboración de este documento.

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra siempre que se cite adecuadamente la fuente.

Impreso en El Salvador, diciembre 2012.

Marco de Asociaciónpara el Desarrolloentre El Salvador y España2010-2014

PRÓLOGORESUMEN EJECUTIVOINTRODUCCIÓN

1. BaSeS de La aSOciación. diaGnóSTicO

1.1. contexto de desarrollo humano de el Salvador

1.2. apropiación democrática• Estrategias y programas de desarrollo de El Salvador• Objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014• Principales socios y actores de desarrollo• Respaldo y participación democrática en las estrategias de desarrollo de El Salvador 1.3. alineamiento y armonización• Uso de los sistemas nacionales• Condicionalidades• Calidad del diálogo de políticas con El Salvador• Principales donantes presentes en El Salvador• Principales mecanismos y foros de armonización• Iniciativas conjuntas entre donantes

1.4. Ventaja comparativa de la cooperación española• Actores de la cooperación española presentes en El Salvador• Ventaja comparativa de la cooperación española

2. eSTraTeGia de aSOciación para reSuLTadOS de deSarrOLLO

2.1. decisiones estratégicas• Sectores de intervención o asociación en El Salvador• Prioridades horizontales• Tipo de asociación de la cooperación española para cada sector de intervención• División del trabajo y complementariedad con la cooperación española 2.2. Marco de gestión para resultados de desarrollo y aprendizaje• Identificación de los resultados de desarrollo a los que contribuye la cooperación española

71119

25

27

31

34

38

43

45

49

• Indicadores, línea de base, y fuentes de verificación para el seguimiento• Intervenciones e instrumentos de la cooperación española• Articulación con la acción multilateral y con la acción humanitaria• Compromisos de la cooperación española en materia de eficacia de la ayuda• Coherencia de políticas para el desarrollo

3. recurSOS

• Recursos comprometidos por la cooperación española

4. rendición de cuenTaS Y eVaLuación• Mecanismo previsto de rendición mutua de cuentas

aneXOS

cuadro 1: Matriz de apropiación democrática y resultados de desarrollo de El Salvadorcuadro 2: Matriz de alineamiento-armonización cuadro 3: Matriz de ventaja comparativa de la CEcuadro 4: Matriz de concentración sectorial y de decisión de la estrategia de asociacióncuadro 5: Mapa de asociación en áreas prioritarias de concentración elegidascuadro 6: Marco de gestión para resultados de la asociación cuadro 7: Matriz de eficacia de la ayuda: compromisos y desempeño de gobiernocuadro 8: Matriz de recursos y previsibilidad

GLOSariO de SiGLaS

inSTiTuciOneS parTicipanTeS

59

65

71

72

77

81

86

91

93

130

134

137

141

7

Las relaciones de cooperación entre El Salvador y España tienen una larga trayec-toria. De hecho, en este año 2012 hemos venido celebrando los veinticinco años de cooperación española en El Salvador. Esta relación ha estado enmarcada por

compromisos de trabajo conjunto, que se materializan con esta asociación para el de-sarrollo rubricada en el Marco de Asociación El Salvador –España 2010-2014.

El Salvador es un país comprometido con sus objetivos de desarrollo. En mayo de 2009 firmó la Declaración de París, y un mes más tarde, se creó el Viceministerio de Coo-peración para el Desarrollo de El Salvador (VMCD), como ente rector que coordina, integra y fortalece la gestión de los recursos de la cooperación internacional para contribuir al desarrollo nacional, mostrando el empeño nacional en profundizar en la eficacia de la cooperación.

Durante este tiempo España ha mantenido a El Salvador como una de sus prioridades geográficas en la región. Continuando con su compromiso de hacer de la ayuda al desarrollo una ayuda eficaz y eficiente, tal como recoge el III Plan Director de la coope-ración española, desarrollando una cooperación de impacto, con resultados concretos, complementaria a las prioridades de política pública que El Salvador ha definido en su Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014. Así, El Salvador y España se comprometen a la reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad social y de género y exclusión social; la reforma estructural y funcional de la administración pública, y la construcción de políticas de Estado y la promoción de la participación social organi-zada en el proceso de formulación de las políticas públicas.

Ambos países son conscientes de la necesidad de elaborar una nueva arquitectura de la ayuda, tomando como base la planificación para resultados de desarrollo a mediano plazo, con una previsibilidad presupuestaria, un claro alineamiento al trabajo nacional por la lucha contra la pobreza, y una mutua rendición de cuentas que responde a una visión conjunta de desarrollo. Todo lo anterior bajo cuatro premisas fundamentales, la obligatoria concentración sectorial que responda a una evidente ventaja comparativa, el amplio diálogo y la inclusiva participación de todos los actores de desarrollo, tanto salvadoreños como españoles, la cada vez más necesaria coherencia de políticas y, un fuerte y determinado liderazgo de El Salvador.

PRÓLOGO

8

Igualmente, tanto El Salvador como España, avanzan en sus desafíos por una ayuda más eficaz, plasmando y evidenciando unas metas consensuadas con instituciones nacionales y actores de cooperación española, que miden el cumplimiento de ambos países ante los compromisos recogidos en las Declaraciones de París, de Accra y Busan. En estas metas se incluyen temas estratégicos como género, transparencia, apropiación democrática y di-visión del trabajo, para avanzar un paso más en los compromisos recogidos por El Salvador en su documento “Compromisos para una Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda”1 de la mano de los demás socios de cooperación, de la sociedad civil y de las demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

El Marco de Asociación es un documento producto de un proceso de análisis y prio-rización de áreas, resultados de desarrollo, metas e indicadores de desempeño en el que ambos países definen conjuntamente hacia dónde dirigirán sus esfuerzos y cuáles son los resultados a alcanzar para un medio plazo de cuatro años, bajo un amplio pro-ceso de consulta y consenso con diferentes actores de desarrollo, públicos, privados, salvadoreños y españoles. Sin duda, podrá ser un instrumento mejorable en el tiempo, y precisamente por ello, es un documento vivo y dinámico susceptible de integrar leccio-nes aprendidas producto de su seguimiento, monitoreo y evaluación.

Creemos sinceramente que este documento, gracias a que responde a una planificación conjunta y a una visión compartida, constituye una sólida herramienta de base sobre la que seguir construyendo nuestras fructíferas relaciones de cooperación, que sin duda se reforzarán con este marco.

1 “Compromisos para una Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda”. Gobierno de El Salvador, julio 2010.Documento que recoge una hoja de ruta para la mayor efectividad e impacto de la cooperación para el desarrollo en El Salvador y al que se adhirieron un total de 83 instituciones entre instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil salvadoreña, ONGD internacionales y socios de cooperación.

Juan López-dórigaDirector de la Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo (AECID).

Jaime MirandaViceministro de Cooperación para

el Desarrollo de El Salvador.

9

resumen ejecutivo

13

El Salvador y España establecen en este Marco de Asociación para el Desarrollo 2010-2014 (MA) las áreas prioritarias en las que se concentrará la ayuda oficial al desarrollo (AOD) española en estos años y los resultados previstos en relación a

una visión de desarrollo compartida por ambos países, y en donde diferentes actores, ya sean de gobierno, de sociedad civil, o del ámbito privado, se suman al esfuerzo de contribuir a alcanzar los resultados de desarrollo de El Salvador, a través de un com-promiso de trabajo conjunto.

Este documento se construye de acuerdo a las políticas públicas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 y del III Plan Director de la Cooperación Espa-ñola 2009-2012, en el marco del nuevo Convenio Básico de Cooperación ratificado en 2009. El Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador, junto a la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) Española en el Salvador de la AECID, ha lide-rado el proceso de elaboración del MA de la cooperación entre El Salvador y España.

Este documento se ha elaborado de forma consensuada y participativa, compartiendo información e intercambiando opiniones con los actores salvadoreños y españoles en El Salvador que participan en el proceso de desarrollo, por medio de un sistema de monitoreo permanente del Comité de Coordinación en terreno del MA a través de reuniones semanales. Para la elaboración de este MA especialmente se ha tenido en cuenta el documento de Compromisos para una Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda, elaborado por el Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador y que contó además con la participación de los actores del desarrollo salvadoreño, tanto del sector público como de la sociedad civil, así como de la comunidad internacional con representación en el país.

La cooperación española asume el diagnóstico realizado por El Salvador para el Plan Quinquenal, en el que se identifican las fortalezas y debilidades del proceso de desa-rrollo del país. Se destaca en este diagnóstico la alta vulnerabilidad social, económica y medioambiental, así como la alta desigualdad de renta y de género. Sobre esta base el Plan Quinquenal propone una estructura abierta de apuestas, “áreas prioritarias, objeti-vos, metas y políticas, que sirven como orientación política de prioridades sobre las que estructurar el desarrollo de estrategias políticas y programas”.

14

El ejercicio de concentración de la ayuda en un país de renta media como El Salvador resulta especialmente complejo. La AOD no supone un aporte porcentualmente signi-ficativo a la financiación de la acción pública ordinaria que es asumida por el esfuerzo fiscal del país y el endeudamiento público. Sin embargo, hay una fuerte expectativa de que la acción de la cooperación internacional, implementada por un escaso número de donantes, se focalice en ámbitos altamente estratégicos. Entre las diez áreas prioritarias establecidas en el Plan Quinquenal se han priorizado las tres siguientes para la concen-tración de la cooperación española:

1. La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad social y de género y la exclusión social.

2. La reforma estructural y funcional de la administración pública, la des-concentración y la descentralización de la misma y la implementación de un pacto fiscal que garantice finanzas públicas sostenibles y favorezca el crecimiento económico, el desarrollo social y el fortalecimiento de la insti-tucionalidad democrática.

3. La construcción de políticas de Estado y la promoción de la participaciónsocial organizada en el proceso de formulación de las políticas públicas.

Estas áreas priorizadas se corresponden con sectores definidos en el III Plan Director de la Cooperación Española. Dicha correspondencia se establece en las tablas que inte-gran este documento. Por otra parte, tanto el Plan Quinquenal como el Plan Director coinciden en otorgar a la reducción de la pobreza, a la desigualdad y a la participación ciudadana en la construcción de políticas un tratamiento sectorial altamente estratégico.

Sobre esta base se han establecido nueve resultados que responden a las áreas priori-tarias de concentración.

Resultado 1.1 Apoyada la coordinación y la articulación interinstitucional para el de-sarrollo del sistema de protección social universal.

Resultado 1.2 Fortalecidas las capacidades institucionales y los mecanismos interins-titucionales en áreas estratégicas de las políticas sociales en el ámbito de la reducción de la pobreza y la exclusión social y de género.

Resultado 1.3 Mejorada la dotación y la accesibilidad de la población a los servicios sociales básicos, incluyendo la planificación y construcción infraestructura, con énfasis en las zonas rurales.

15

Resultado 2.1 Apoyado el proceso de reforma tributaria en el ámbito del pacto fiscal, a nivel nacional y local.

Resultado 2.2 Apoyado el proceso de reforma del servicio civil, con especial énfasis en el ámbito municipal y en la formación en administración pública.

Resultado2.3 Fortalecida la institucionalidad en el ámbito de justicia y seguridad, para la mejora de las condiciones de transparencia, investigación de delitos y efectividad de la legislación penal.

Resultado 2.4 Fortalecidas las capacidades institucionales a nivel de municipios y aso-ciaciones de municipios.

Resultado 3.1 Impulsados procesos para la normalización de la participación ciuda-dana en la elaboración, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y programas de desarrollo.

Resultado 3.2 Incrementadas las capacidades de la sociedad civil organizada para su participación en procesos de auditoría y contraloría social, incorporando la equidad de género.

Se ha elaborado la matriz de seguimiento y evaluación del MA y de sus resultados bajo una proactiva participación y diálogo de actores de desarrollo salvadoreños y españo-les. Dicha matriz se compone de dos niveles, un primer nivel de indicadores de impacto y línea de base 2012 cuya finalidad es medir el avance en el desempeño y consecución de los resultados de desarrollo de El Salvador y un segundo nivel conformado por una batería de indicadores de proceso relacionados con los anteriores indicadores de impacto cuya finalidad es poder medir la contribución efectiva de la cooperación espa-ñola. Esta matriz de seguimiento y evaluación formará parte del sistema de rendición mutua de cuentas durante el periodo 2010-2014.

Igualmente, se ha elaborado la matriz de compromisos en materia de eficacia de la ayuda de la cooperación española y del Gobierno de El Salvador. La matriz es resultado de un consenso entre instituciones nacionales y actores de cooperación española, y definió líneas de base2 y metas sobre los 14 indicadores que miden el cumplimiento de la De-claración de París. Además, recogiendo otros foros posteriores, tales como el de Accra y Busan, Siem Reap de las Organizaciones de la Sociedad Civil, se incluyeron 4 indicado-res más relativos a género, transparencia, apropiación democrática y división del trabajo. Cabe señalar que esta matriz donde ambos países se comprometen a través de metas concretas, claras y medibles a trabajar de una forma más eficaz, servirá de base para avan-zar un paso más en los compromisos recogidos en el documento “Compromisos para una

2 La línea de base 2010 de la matriz de eficacia de la ayuda se construyó a partir de la aplicación de la Encuesta de Seguimiento a la Declaración de París del CAD/OCDE, realizada por primera vez en El Salvador entre diciembre 2010 y febrero 2011, y cuyos resultados fueron presentados en el IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda realizado en Busan, Corea. Hay que señalar que la cooperación española a través de la OTC de El Salvador fue punto focal de la comunidad donante para la aplicación de la encuesta, y como tal trabajó durante todo el proceso conjuntamente con el Gobierno de El Salvador

16

4 Convenio Básico de Cooperación. Firmado en San Salvador el 17 de diciembre de 2009. www.aecid.org.sv.

5 VII Comisión Mixta hispano salvadoreña firmada en San Salvador el 13 de octubre de 2010. www.aecid.org.sv

3 Compromisos para una Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda”. Gobierno de El Salvador, julio 2010. Documento que recoge una hoja de ruta para la mayor efectividad e impacto de la cooperación para el desarrollo en El Salvador y al que se adhirieron un total de 83 instituciones entre instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil salvadoreña, ONGD internacionales y socios de cooperación.

Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda”3 de la mano de los demás socios de cooperación, de la sociedad civil y de las demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales. En el proceso de implementación del MA se tendrá como referente la Agenda Nacional para la Eficacia de la Ayuda elaborada por El Salvador sobre la base de los principios de la eficacia de la ayuda, de la Declaración de París, de los compromisos de la Agenda de Acción de Accra y demás compromisos internacionales asumidos por ambos países.

En el ámbito de la armonización es importante mencionar que la AECID ha sido elegida punto focal de la comunidad internacional para apoyar a la coordinación nacional en la administración de la encuesta (de septiembre 2010 a marzo 2011) sobre eficacia de la ayuda. Esta encuesta sentará las bases para el seguimiento y la evaluación del desem-peño de la cooperación internacional para el desarrollo en el país.

La existencia de instrumentos como el Fondo de Cooperación para Agua y Sanea-miento (FCAS), la ayuda programática para la reducción de la pobreza y el Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo España-El Salvador (FFI) permite au-mentar el grado de previsibilidad de la cooperación española. También la financiación de la sociedad civil desde la AECID a través de convenios cuatrienales otorga un cierto grado de previsibilidad.

Asumiendo diferencias en cuanto a la planificación presupuestaria entre ambos países, se propiciará un seguimiento conjunto de las intervenciones en terreno, priorizando el calendario salvadoreño.

Además de los mecanismos de seguimiento que se establezcan en la Agenda Nacional para la Eficacia de la Ayuda, el Convenio Básico de Cooperación establece un Comité Técnico Gestor (CTG) que elaborará un sistema conjunto de rendición de cuentas para el seguimiento de las relaciones de cooperación entre todos los actores tanto de España como de El Salvador.

Se concluye el proceso de elaboración del Marco de Asociación con el establecimiento de un sistema de mutua rendición de cuentas que radica en el nombramiento del CTG en el Convenio Básico de Cooperación4 y su ratificación en la VII Comisión Mixta hispano salvadoreña5 y al que pertenecen miembros de ambos países y con representa-ción a alto nivel y su función principal es la de dar seguimiento al Marco de Asociación y a las intervenciones que se derivan del mismo. Ahora sí podemos decir que España y El Salvador han sentado las bases para una asociación de desarrollo hasta el 2014 con una visión de desarrollo conjunta, unos resultados compartidos y un conjunto de herramientas sólidas para la medición de su alcance.

17

introducción

21

Este Marco de Asociación entre El Salvador y España pretende dar un salto cua-litativo en las relaciones de cooperación al desarrollo entre ambos países. Para lograrlo se ha desarrollado un proceso participativo, fundamentado en el Plan

Quinquenal de Desarrollo del Gobierno de El Salvador 2010-2014 y en el III Plan Di-rector de la Cooperación Española 2009-2012, para compartir y recoger información sobre las posibilidades reales de apoyo de la cooperación española a la consecución de los objetivos y metas establecidos en dicho plan.

El trabajo se ha realizado sobre la base de más de 20 años de experiencia de la coope-ración para el Desarrollo entre los dos países. Esta experiencia se plasma en el nuevo Convenio Básico de Cooperación entre El Salvador y España, renovado y vigente desde diciembre de 2009, y en el documento de seguimiento de la VI reunión de Comisión Mixta entre España y El Salvador de julio de 2009. Tanto el convenio como el documento de seguimiento incorporan la lógica de la eficacia de la ayuda oficial al desarrollo y la denominada nueva arquitectura de la cooperación.

El punto de partida es la continuidad de las principales intervenciones reconocidas como pertinentes y prioritarias por los actores para aprovechar el bagaje y avanzar sobre lo andado. Complementariamente, hay tres factores que determinan el enfoque futuro de la cooperación española:

• La ratificación en 2009 del nuevo Convenio Básico de Cooperación, que modi-fica sustancialmente la gestión de la cooperación, crea un nuevo Fondo para el Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo (FFI) y que sustituye a los antiguos instrumentos de gestión compartida. • La búsqueda de una mayor eficacia de la cooperación, que obliga a con-centrar las intervenciones tanto en sectores como en instrumentos que permitan a las instituciones responsables previstas en el Convenio Básico de Cooperación realizar adecuadamente el trabajo de planificación y seguimiento. Esta concentración se establece para conseguir, paradójica pero no contra-dictoriamente, resultados de más amplio alcance.

22

• El cambio de gobierno en El Salvador y la elaboración del Plan Quinque-nal de Desarrollo 2010-2014 suponen una importante transformación de la visión de desarrollo. Las apuestas, siguiendo la terminología del Plan Quinque-nal, han resultado de un largo e intenso diálogo nacional y sientan las bases para una definición de prioridades cada vez más sólida.

Tal como se establece en el III Plan Director de la Cooperación Española, el Marco de Asociación sustituye a los antes denominados Documentos de Estrategia País (DEP). Este cambio de denominación pretende significar el pleno alineamiento de la coope-ración española con el fortalecimiento del proceso nacional de desarrollo, fijándose como su único objetivo fortalecerlo, siendo conscientes de que no caben caminos distintos a los establecidos por el país.

A pesar del fuerte avance conceptual y metodológico de este proceso de elaboración del MA, que mejorará los significativos resultados del último periodo de cooperación mutua, todavía queda mucho por avanzar en los mecanismos de concentración y en la definición precisa de resultados de desarrollo. La concepción abierta del marco, que promueve la vigilancia de su aplicación, permite pensar en la superación permanente de las limitaciones que todo proceso de cooperación conlleva.

Por último, es importante ser conscientes de que en El Salvador, como en cualquier país pero aún más por situarse entre los de renta media, es imprescindible superar clichés y ser creativos en los planteamientos de cooperación de manera que se ajusten realmente al momento y a las necesidades específicas de desarrollo. Este MA no pre-tende, por tanto, seguir modelos, sino desarrollar uno específico conforme al momento presente en El Salvador.

El proceso de negociación en El Salvador del MA se ha basado en un diálogo perma-nente con los actores clave nacionales bajo el liderazgo del Comité Técnico Gestor previsto en el nuevo Convenio Básico de Cooperación. Complementariamente se ha man-tenido por parte de los actores españoles (Administración General y descentralizada, y sociedad civil) un grupo estable de coordinación con reuniones semanales de informa-ción y discusión sobre el avance del proceso durante tres meses. Sobre esta base se han organizado catorce reuniones amplias, además de otra serie de consultas bilaterales.

El Comité Técnico Gestor está integrado, por la parte salvadoreña, por el Viceminis-terio de Cooperación para el Desarrollo, la Secretaría Técnica de Presidencia y el Ministerio de Hacienda, y, por la parte española, la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

23

1

Bases de la asociación. diagnóstico

27

Este contexto se ha desarrollado a partir del Plan Quinquenal de Desarrollo que plasma la situación del país al inicio del presente Gobierno (junio 2009). El Salva-dor se encuentra en un momento de cambio de ciclo político y económico. Las

elecciones de 2009, en las que ganó la oposición después de dos décadas de gobiernos de ARENA, abrieron una fase de transición política. La caída en ese mismo año de un 4% del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita en precios constantes supuso el fin de un largo periodo de crecimiento moderado que, aunque estaba por debajo de la media centroamericana, era constante.

La crisis económica ha afectado a El Salvador de forma muy significativa, diferencián-dolo así de la tendencia latinoamericana, y todavía hay mucha incertidumbre sobre su evolución económica a corto plazo. Poco antes de la toma de posesión del nuevo gobierno la capacidad de recaudación pública se redujo y el endeudamiento creció significativamente, sin que esto último haya podido contribuir a un aumento real de la capacidad de inversión pública y de gasto social.

Esta crisis y este cambio se producen en un país clasificado por el Banco Mundial (BM) entre los de renta media baja, 3.429.5 dólares de PIB per cápita en 2009, que ejerce cierto liderazgo entre los países del denominado C4 (El Salvador, Guatemala, Hondu-ras y Nicaragua), a los que, en general, aventaja en indicadores económicos y sociales, aunque con algunas importantes excepciones.

En el informe sobre el Índice de Desarrollo Humano de 2009 elaborado por el Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador ocupa el lugar 106 entre 185 con un índice de 0,747.

En relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la crisis ha supuesto un importante retroceso. La pobreza que venía reduciéndose en paralelo al crecimiento, de forma muy moderada pero constante, ha repuntado abruptamente en los últimos dos años y se ha perdido lo avanzado en una década.

La alta vulnerabilidad social, en la que tanto se había insistido en los debates sobre la necesidad de consolidación del desarrollo con ayuda internacional, se ha expresado de forma dramática y repentina asociada a la vulnerabilidad económica y medioambiental.

CONTEXTO DE DESARROLLO HUMANO DEL PAÍS

1.1.

28

El aumento de la dependencia de las remesas de la emigración, concentrada en Estados Unidos con un 16.4% del PIB, explica en gran medida el crecimiento económico del país, pero al mismo tiempo define una economía muy anclada en el consumo y muy vulnerable ante las crisis estadounidenses. Las maquilas también son directamente de-pendientes de la economía norteamericana y de la competencia asiática, que dificulta avanzar en las garantías y rentas de los/as trabajadores/as del sector. Aunque en los últimos años ha habido avances en sectores productivos como el agropecuario, el co-mercio y servicios, éstos no han sido capaces de evitar el aumento del desempleo y la reducción de la economía formal.

La vulnerabilidad medioambiental frente a los constantes fenómenos naturales extre-mos, asociados a inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas, parece haberse incrementado por el cambio climático. En el último año, durante el proceso de planifi-cación participativa impulsado por el Gobierno, se han sufrido dos graves emergencias. Si bien ha habido importantes avances en la articulación de los sistemas de prevención, que se han traducido en menos pérdidas humanas, el impacto en el desarrollo econó-mico y social sigue siendo extraordinariamente alto. Esta vulnerabilidad se incrementa por la precariedad de los procesos de planificación y gestión del uso de recursos natu-rales, especialmente del agua y del suelo.

El Salvador es el país más densamente poblado del continente americano. Esta caracte-rística permite un mejor acceso de la población a algunos servicios, especialmente las

Foto: Kathy García

29

comunicaciones y el transporte, y podría ser una oportunidad para la productividad, pero al mismo tiempo supone un riesgo frente al uso sostenible de los recursos naturales.

Otra característica demográfica es la alta tasa de migración, tanto legal como ilegal. La lec-tura positiva es que supone una fuente importante de recursos (remesas familiares) para la supervivencia de gran parte de la población. En contraposición promueve la desarticu-lación social y familiar, y debilita la capacidad productiva nacional, ya que con la emigración salen del país tanto profesionales cualificados como mano de obra no cualificada.

Una de las características más marcada del contexto salvadoreño, que comparte con otros países de la región, es la fuerte desigualdad. Esta desigualdad, económica y social, se acentúa en grupos vulnerables como son las personas con discapacidad, los adultos mayores y las mujeres.

El incremento de la violencia en los últimos años ha puesto a El Salvador a la cabeza de los países con mayor índice de homicidios del mundo y el primero en feminicidios en América Latina. El aumento de las extorsiones y del fenómeno de las maras tiene múltiples causas todavía no bien conocidas, pero no cabe duda de que así como la pobreza por sí misma no es causa de violencia, la fuerte desigualdad entre la población que comparte un mismo espacio está entre los principales factores reconocidos de desintegración y degradación social.

En términos comparativos El Salvador tiene algunas ventajas frente a otros países de la región que permiten pensar en la posibilidad de superar esta lacra que no sólo afecta trágicamente a las miles de víctimas anuales, sino que frena drásticamente el desarrollo. Frena especialmente el desarrollo de los pequeños y microemprendimientos, fácil presa de la extorsión, afectando así, de manera directa, a la mayoría de la población.

El Salvador es especialmente vulnerable en lo relativo a algunos de los bienes públicos internacionales más importantes (seguridad, medio ambiente, agua y salud) y que las intervenciones para mejorar su gestión requieren de una alianza de mutuo interés con los países del entorno y con la comunidad internacional.

Con relación a los diagnósticos sobre el país, además de las fuentes oficiales del orga-nismo nacional de estadística (DIGESTIC) del Banco Central y de otras instituciones públicas, el Plan Quinquenal ofrece una síntesis muy completa. Siguiendo la lógica del alineamiento, esa síntesis es la que se toma como referencia principal y más actualizada en este MA.

Otras instituciones no gubernamentales del país realizan diagnósticos cuantitativos y cualitativos periódicos. Entre ellas destacan Instituto Universitario de Opinión Pública

30

(IUDOP) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Fundación Sal-vadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) y Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE).

Varios organismos internacionales disponen de potentes herramientas diagnósticas. Destacan entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el PNUD. Especial importancia por la pertinencia y calidad de sus diagnósticos sectoriales y puntuales adquieren organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Foto: Archivo AECID El Salvador

31

• Estrategias y programas de desarrollo de El Salvador

La actual gestión del Gobierno ha plasmado su estrategia de desarrollo en un Plan Quin-quenal de Desarrollo 2010-2014, articulado bajo el liderazgo de la Secretaría Técnica de Presidencia, organismo responsable de la planificación del desarrollo económico y social. Esta secretaría ha solicitado propuestas a todos los organismos e instituciones del Gobierno, las ha articulado y contrastado con los sistemas de apropiación demo-crática: partidos políticos, representantes en la Asamblea Legislativa e instituciones de la sociedad civil. El proceso ha durado casi un año.

Especial transcendencia ha tenido la creación del Consejo Económico y Social, que aglutina a representantes de la sociedad civil, incluidas las instituciones asociativas de la empresa privada, los sindicatos y representantes de fundaciones, organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD), la academia e iglesias. Este consejo ha sido especialmente activo en el debate sobre los planteamientos del Plan Quinquenal y las áreas prioritarias en él definidas han sido establecidas por consenso.

El plan recoge estrategias e intervenciones prioritarias e innovadoras que mejoren y orienten la acción general.

• Objetivos del Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 El plan se estructura de manera abierta, como resultado del proceso amplio y participativo, en apuestas, áreas prioritarias, objetivos, metas y políticas. Recoge terminologías y priori-dades consensuadas como una guía política sentida como propia por la mayor parte de los actores del desarrollo.

En el cuadro 1[]1 se propone una relación entre los objetivos y metas del Plan Quinque-nal y las áreas y sectores del Plan Director y los ODM. Se trata de un cuadro de apoyo e interpretación que tampoco conviene considerar cerrado.

APROPIACIÓN DEMOCRÁTICA1.2.

[]1 Cuadro 1: página 72Matriz de apropiación democrática y resultados de desarrollo de El Salvador.

32

En un análisis de las diez áreas prioritarias cabe destacar los siguientes aspectos:

• En primer lugar se establece como área prioritaria la lucha contra la pobreza, la desigualdad económica y de género, y la exclusión social. Este ámbito incluye las prioriddes horizontales 1 y 3 del III Plan Director de la Cooperación Española y cuatro de las prioridades sectoriales. Se confirma así que, en el caso de El Salvador, la lucha contra la pobreza busca articularse bajo una lógica de protección social universal y no de una focalización sectorial.

• En segundo lugar, y vinculada con la primera, se establece el área prioritaria definida como prevención efectiva y combate a la delincuencia, la criminalidad y la violencia social y de género.

• Se recogen dos áreas prioritarias relativas al sector productivo, que incluyen la reactivación del sector agropecuario, la promoción del empleo y el fortalecimiento de la base empresarial, aspectos claves que facilitan las políticas para el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

• La prioridad relativa a medio ambiente se focaliza en la gestión eficaz de riesgos y responde a uno de los problemas estructurales del país.

• El ámbito de la gobernabilidad en el Plan Quinquenal establece cuatro áreas prioritarias, las cuales incluyen la promoción de los derechos humanos, la reforma del Estado, de la administración pública, la descentralización y el desarrollo territorial, la reforma fiscal y la participación social en la promoción de políticas públicas. Estas áreas coinciden con la prioridad horizontal 2 del III Plan Director y con la primera prioridad sectorial del mismo. Es significativa la conciencia en el Plan Quinquenal de la importancia de la gobernabilidad como factor clave para el desarrollo del país.

• Se establece también como una de las diez áreas estratégicas del país la promoción de la integración estratégica de Centroamérica.

• Principales socios y actores de desarrollo

En el cuadro 2[]2 se relacionan los principales socios de desarrollo con relación a las áreas prioritarias. El proceso de consulta en El Salvador del MA se realizó, en su primer ciclo, en una serie de reuniones organizadas según la tipología de socios locales. Por un lado se mantuvieron reuniones con socios gubernamentales de la cooperación es-pañola, a nivel nacional y local, y por otro la consulta con la sociedad civil se realizó en dos fases, en un primer momento con el Movimiento de ONG para el Desarrollo

[]2 Cuadro 2: página 77Matriz de alineamiento-armonización.

33

Solidario (MODES), asociación de organizaciones de desarrollo recientemente creada y que constituye un importante espacio de diálogo organizado entre la sociedad civil, el Gobierno y los socios de cooperación internacionales, y en una segunda reunión se convocó a otras instituciones de la sociedad civil que no participan en MODES, pero que tienen un importante papel en el diálogo por el desarrollo. Se consultó también a la empresa privada con especial participación de las compañías españolas. Asimismo se mantuvieron reuniones con los organismos multilaterales y con los socios bilaterales de cooperación (en los anexos se encuentra la relación de socios y actores participan-tes en las actas de las respectivas reuniones).

• Respaldo y participación democrática en las estrategias de desarrollo de el Salvador

El proceso participativo del Plan Quinquenal, que incluyó consultas con todas las insti-tuciones gubernamentales, con partidos políticos, con el Consejo Económico y Social y específicamente con MODES, supone un importante avance en la apropiación de-mocrática del sistema de planificación del desarrollo. El proceso de alternancia política se ha realizado con un fuerte protagonismo de la Asamblea Legislativa en permanente debate y sin mayorías claras. Esta coyuntura supone una permanente negociación de las reformas legislativas, del presupuesto y de los créditos para el desarrollo. Incluso una parte importante de la ayuda no reembolsable, especialmente de la Comisión Europea y de España, pasa por la Asamblea de la República para información y aprobación. En la tabla 1 puede verse la relación de los principales procesos legislativos que han adquirido un especial protagonismo para el desarrollo del país y el estado en que se encuentran.

34

• Uso de los sistemas nacionales

En los últimos cuatro años la ayuda oficial española canalizada a través de organismos públicos salvadoreños ha crecido significativamente. Además se ha trabajado inten-samente para que se utilicen procedimientos nacionales y que las intervenciones se integren en la medida de lo posible en los sistemas de planificación, de gestión y de presupuesto del país. La aplicación gradual de la lógica de la ayuda programática ha sido un elemento clave en el alineamiento con los procedimientos nacionales, así como la integración de intervenciones en el ámbito del desarrollo local de la cooperación de varias instituciones españolas y la constitución del Fondo para el Fortalecimiento Insti-tucional para el Desarrollo España-El Salvador.

• Condicionalidades

A pesar de que existe un grupo de trabajo de apoyo presupuestario, todavía no se ha logrado un debate profundo sobre las condicionalidades planteadas por el FMI, el BM, el BID, la Comisión Europea, la cooperación norteamericana y la española. Siguiendo la lógica aplicada en el primer ciclo de ayuda programática para la lucha contra la pobreza, la cooperación española seguirá avanzando gradualmente en el debate sobre la condi-cionalidad basada en principios generales a aplicar no sólo al apoyo presupuestario, sino a toda la cooperación.

Estas condicionalidades deben reducirse, y ser cada vez más relevantes para alcanzar los resultados de desarrollo planteados en las políticas y estrategias salvadoreñas.

• Calidad del diálogo de políticas con El Salvador

Se han hecho grandes esfuerzos para propiciar la construcción de un diálogo de po-líticas en sectores estratégicos como la reducción de la pobreza y la exclusión social, la igualdad de género y la gobernabilidad, especialmente en el sector Justicia y en el ámbito municipal, donde la cooperación española ha tenido un mayor valor añadido. Es de destacar el fuerte apoyo de la cooperación española a la participación social en el diálogo de políticas a través del fortalecimiento de las alianzas entre la sociedad civil

ALINEAMIENTO Y ARMONIZACIÓN1.3.

35

española y salvadoreña, conforme se ha recogido en anteriores comisiones mixtas. El Plan Quinquenal define ésta como una de las diez áreas prioritarias y cabe esperar, por tanto, que se potencien los resultados de esta estrategia que ya ha tenido logros importantes.

• Principales donantes presentes en El Salvador

La cooperación internacional para el desarrollo en El Salvador supone entorno al 2% del PIB. Aunque resulte un porcentaje bajo con relación a otros países de Centroamé-rica, no deja de ser significativo si se considera el bajo nivel de presión fiscal y la limitada capacidad recaudatoria existente en el país. Considerando que la media de aumento de la presión fiscal en los últimos años ha sido del 0,25%, el 2% anual que aporta la cooperación internacional equivaldría a una capacidad de inversión pública acumulada de ocho años.

Según las cifras del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) que pueden observase en el cuadro arriba, España es el primer donante seguido de los Estados Unidos de América, la Unión Europea, Alemania, Japón y Luxemburgo. A pesar del reducido número de do-nantes con un volumen alto de inversión, éstos se concentran mayoritariamente en los mismos sectores. Esta circunstancia, que en principio debería ser una ventaja al aumen-tar las posibilidades de impacto en ámbitos estratégicos, actualmente no se concreta por la debilidad de los mecanismos de articulación.

evolución aOd principales socios de el Salvador

200620072008

1020304050607080

Espa

ña

Esta

dos

Uni

dos

Com

isió

n Eu

rope

a

Ale

man

ia

Japó

n

Luxe

mbu

rgo

Datos en millones de $.Fuente: CAD OCDE

36

En los mismos ámbitos en los que actúan los principales donantes bilaterales, los or-ganismos financieros internacionales realizan fuertes inversiones que constituyen la principal fuente exterior de financiación de políticas públicas con los límites que per-mite el endeudamiento. Paralelamente, y en estos mismos sectores, hay una presencia de otros organismos multilaterales, especialmente del sistema de Naciones Unidas, que mantienen un prestigio y una capacidad de diálogo con el Gobierno para la construc-ción de políticas.

Por último es muy significativa la presencia de donantes no miembros de la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). A la presencia tradicional de Taiwán se ha sumado recientemente la de Venezuela, Cuba y Corea. Se está dando un especial aumento de la cooperación Sur Sur, sobre todo con Brasil, Colombia y Chile, frecuentemente a través de intervenciones más amplias de organismos internacionales o de otras cooperaciones bilaterales, en el marco de la cooperación triangular.

• Principales mecanismos y foros de armonización

El Salvador firmó en mayo de 2009 la Declaración de París sobre Eficacia de la Ayuda. En este tiempo ha realizado un especial esfuerzo por articular un sistema de diálogo y compromisos que se recogen en la Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda, a la que se han sumado las principales instituciones gubernamentales, la sociedad civil y varios socios de cooperación. En este marco se va a realizar la encuesta para la eficacia de la ayuda conforme a los parámetros del CAD, para lo cual la comunidad internacional ha elegido a la AECID como punto focal de los cooperantes. Esta encuesta definirá la línea base a partir de la que se avanzará en la aplicación de los principios para la eficacia de la ayuda.

De forma integrada con este esfuerzo, el actual Gobierno mantiene una mesa de diá-logo sobre las políticas del sistema de protección social universal, a la que se suman otra serie de mesas sectoriales.

Se avanzará en la calidad de los mecanismos y foros de armonización relativos a los sec-tores priorizados por el Gobierno, tales como la mesa de coordinación en el programa de lucha contra la pobreza, la mesa de apoyo presupuestario y la Red de Cooperantes para el Desarrollo Local (RECODEL).

La Unión Europea ofrece una especial oportunidad para armonizar el 60% de la ayuda internacional que recibe El Salvador y que procede de sus estados miembros. Además de los programas que han conseguido integrar algunas intervenciones, se está apli-cando el Marco Operativo para la Eficacia de la Ayuda de la Unión Europea. De forma coincidente con la negociación del Marco se han realizado tres reuniones específicas

37

de los estados miembros de la Unión Europea de las que ha surgido un documento de compromisos que se adjunta.

• Iniciativas conjuntas entre donantes

Hasta ahora no ha habido iniciativas conjuntas más allá de la integración de fondos en algunos programas multilaterales y, por supuesto, del apoyo presupuestario a los programas de reducción de pobreza. La realización de la encuesta sobre la eficacia de la ayuda puede ser una importante oportunidad para promover planes conjuntos tan necesarios en ámbitos estratégicos como la reducción de violencia o la prevención de riesgos.

En este sentido, también cabe destacar que el Gobierno, a través del Vice ministerio de Cooperación para el Desarrollo, y para propiciar la armonización de donantes va a dotar de un mapeo de las intervenciones de la cooperación internacional con los te-rritorios, que alimentará el Sistema de Cooperación para el Desarrollo en El Salvador (SICDES). Ambas herramientas importantes para orientar la cooperación que recibe el país hacia las prioridades territoriales y sectoriales, así como contribuir a la disminu-ción de la dispersión y fragmentación de la cooperación.

Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

38

• Actores de la cooperación española presentes en El Salvador

En El Salvador, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) cuenta con una Oficina Técnica de Cooperación en El Salvador, órgano en-cargado del fomento, gestión y ejecución de las políticas públicas de cooperación y un Centro Cultural que representa una gran parte de la Acción Cultural de España en El Salvador desarrollando actividades de promoción, cooperación y acción cultural para el desarrollo.

La cooperación descentralizada española cuenta con una amplia presencia en El Sal-vador, casi todas las comunidades autónomas financian intervenciones. Destaca por su volumen la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo (AACID), la cual mantiene presencia permanente en el país. Otras cooperaciones que destacan son las de Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Generalitat Valen-ciana, Cataluña, País Vasco, Galicia y Cantabria. Con relación a las entidades locales hay una fuerte presencia de Euskal Fondoa, Fons Català, Fons Valencià y Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI).

También hay intervenciones financiadas por varias diputaciones provinciales, entre las que destaca la Diputació de Barcelona y la de muchos municipios de toda España. Las intervenciones de cooperación directa de la cooperación descentralizada se concen-tran mayoritariamente en el fomento del desarrollo local. Igualmente, los apoyos a la participación de la sociedad civil a través de ONGD se vinculan también a procesos de desarrollo local y/o a la promoción de la equidad de género y la sostenibilidad medioambiental.

Hay una amplia presencia de ONGD españolas en El Salvador. Más de 50 que mantienen relaciones de cooperación con la sociedad civil salvadoreña. De ellas, 26 están asocia-das en la Coordinadora de ONGD Españolas en El Salvador y la mayoría mantiene representación permanente en el país. Las ONGD canalizan una parte muy importante de la inversión pública española que se integra con las de otras fuentes de financiación, especialmente de la Comisión Europea.

VENTAJA COMPARATIVA DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

1.4.

39

Hay varias empresas españolas presentes en el país, entre ellas Mapfre, Telefónica y Calvo, que desarrollan programas de responsabilidad social corporativa, procesos por los que tiene un especial interés la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de España. Por parte de la Administración General del Estado, además de la AECID, ha sido im-portante la inversión realizada por el Ministerio de Hacienda a través del Programa de Canje de Deuda por Educación. En el marco de los programas de cooperación son muy activas también las asistencias técnicas de los ministerios de Trabajo, Interior y Justicia de España, así como del Consejo General del Poder Judicial.

• Ventaja comparativa de la cooperación española

La ventaja comparativa de la cooperación española[]3 surge de su experiencia y de su estrategia en tres ámbitos:

• La cooperación española siempre se ha destacado por su especial compro-miso con la promoción de la participación ciudadana a través de la sociedad civil. Es la cooperación bilateral que más invierte a través de ONGD. Este hecho se ha traducido en una capacidad de articulación y en un bagaje acu-mulado de experiencia sobre participación en la construcción de políticas públicas que cobra un especial interés en el marco del Plan Quinquenal. Cabe destacar especialmente la experiencia en políticas de equidad de género, agua, medio ambiente, desarrollo local y prevención de violencia. Destaca la labor realizada por el Centro Cultural contribuyendo al fomento del diálogo y de la reflexión que a través de actividades culturales, tales como foros y semina-rios, promueven alternativas de sensibilización en estos sectores sociales.

• El compromiso demostrado por la cooperación española con el fortalecimiento de la democracia y la modernización del Estado ha llevado a desarrollar un esquema avanzado de cooperación con el sector público salvadoreño siguiendo los principios de la eficacia de la ayuda. El Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo España-El Salvador puede suponer una vía potente, flexible y eficaz para continuar trabajando en estos ámbitos.

• La aplicación gradual de nuevos instrumentos a través de la ayuda programática focalizada en el programa de lucha contra la pobreza en zonas rurales a través del desarrollo local hademostrado una buena capacidad de ejecución con relación a otros instrumentos y un eficaz medio para fortalecer el diálogo

[]3 Cuadro 3: página 81Matriz de ventaja comparativa de la CE.

40

sobre políticas de igualdad. El Fondo para Agua y Saneamiento supone una oportunidad para uno de los sectores críticos del país. La previsibilidad del volumen de fondos y la posible integración de esta intervención en el marco de las políticas nacionales de lucha contra la pobreza y de desarrollo local permiten esperar un fuerte impacto.

Foto: Archivo AECID El Salvador

estrategia de asociación para resultados de desarrollo

2

45

La definición de áreas prioritarias y metas dentro del Plan Quinquenal formulada por el Gobierno de El Salvador es el camino más eficaz para identificar los resultados de desarrollo sobre los que se pretende incidir en este Marco de Asociación.

• Sectores de intervención o asociación en El Salvador

Tras un amplio proceso participativo se han identificado las siguientes áreas prioritarias para las intervenciones de la cooperación española:

[ÁREA 1] La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad social y de género y la exclusión social.

[ÁREA 2] La reforma estructural y funcional de la administración pública, la desconcentración y la descentralización de la misma y la implementación de un pacto fiscal que garantice finanzas públicas sostenibles y favorezca el crecimiento económico, el desarrollo social y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

[ÁREA 3] La construcción de políticas de Estado y la promoción de la participación social orga-nizada en el proceso de formulación de las políticas públicas.

Estas tres áreas permiten aprovechar los valores añadidos de la cooperación española y su experiencia. Además, cada una de ellas permite la integración y articulación insti-tucional de varios de los instrumentos previstos por la cooperación española para los próximos años.

La última de ellas incluye el ámbito de la participación social que se considera como parte inherente al desarrollo más allá de los sectores de concentración. El hecho de que el Gobierno de El Salvador lo haya definido como área prioritaria significa que se espera una acción específica para permitir una mayor y mejor participación social en la construcción e implementación de políticas de Estado. Naturalmente estas tres áreas

DECISIONES ESTRATÉGICAS2.1.

46

no son compartimentos estancos y se integran entre sí. Se espera que estas áreas ab-sorban la mayor parte de de la ayuda oficial al desarrollo entre España y El Salvador. []4

• Prioridades horizontales

Hay una fuerte coincidencia en la consideración de las prioridades horizontales entre los dos países. En todas las intervenciones, sean del área que sean, se considerarán indi-cadores específicos sobre la incidencia en la inclusión social y lucha contra la pobreza, la promoción de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática, la equidad de género, la sostenibilidad medioambiental y el respeto a la diversidad cultural. Las cuatro primeras son plenamente coincidentes, además, con las áreas prioritarias elegidas para la concentración de la cooperación española en el país. En cuanto a la prioridad ho-rizontal de respeto a la diversidad cultural, se enlaza directamente con la prioridad horizontal de inclusión social y lucha contra la pobreza dado que se trabaja para contri-buir a la creación de sociedades más incluyentes, analizando la aportación de la cultura a las distintas actuaciones de cooperación al desarrollo, tales como las dimensiones políticas, la cohesión social, la convivencia y la ciudadanía.

• Tipo de asociación de la cooperación española para cada sector de inter-vención

ÁREA PRIORITARIA 1 La reducción significativa y verificable de la pobreza, la des-igualdad social y de género y la exclusión social.

El Gobierno de El Salvador concentra esfuerzos, a medio y largo plazo, en la construc-ción y desarrollo de un sistema de protección social universal que consolide políticas de igualdad. Este esfuerzo facilitará la integración de las intervenciones de los socios de cooperación internacional en esta área, propiciándose así un salto cualitativo para afrontar la reducción de las expresiones más extremas de la desigualdad en el país.

Desde un punto de vista operativo, la cooperación española ejercerá un papel activo en esta área a través de sus principales instrumentos: la ayuda programática a la estrategia nacional de lucha contra la pobreza, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, las intervenciones en desarrollo local a través de cooperación descentralizada y la pro-moción de la participación ciudadana en las estrategias de lucha contra la pobreza, así como las actividades desarrolladas por el Centro Cultural en aras a la inclusión y a la cohesión social, y coordinadas con los programas de cooperación antes nombrados.

ÁREA PRIORITARIA 2 La reforma estructural y funcional de la administración pública, la desconcentración y la descentralización de la misma y la implementación de un pacto

[]4 Cuadro 4: página 86Matriz de concentración sectorial y de decisión de la estrategia de asociación.

47

fiscal que garantice finanzas públicas sostenibles y favorezca el crecimiento económico, el desarrollo social y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

El nuevo Convenio Básico de Cooperación establece un Fondo para el Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo, que potenciará los apoyos a la construcción e im-plementación de políticas públicas con un enfoque compartido de fortalecimiento institucional.

Bajo el liderazgo del Gobierno, se trabajará en fortalecer la coordinación interinsti-tucional para la modernización de la administración pública. En este mismo marco se integrará el seguimiento y la gestión de la modernización de la administración local en lo que se refiera a las políticas dirigidas desde el Gobierno central, aprovechando en ambos casos, las potencialidades de asistencia técnica que pueda ofrecer España y la cooperación Sur Sur. Se continuará participando activamente en los ámbitos de armo-nización de la cooperación internacional en desarrollo local y de diálogo con el país, así como en la promoción de espacios de reflexión y diálogo, tanto a nivel nacional como a nivel territorial, aprovechando la gestión, los recursos y la experiencia del Centro Cultural.

Del mismo modo la AECID, en cumplimiento de la Ley Española de Cooperación Inter-nacional, liderará los procesos de armonización de los actores públicos españoles del ámbito local, autonómico y nacional.

La cooperación española espera desarrollar un trabajo conjunto en el marco de un grupo de socios de cooperación, en el ámbito de la reforma fiscal en un sentido amplio.

ÁREA PRIORITARIA 3 La construcción de políticas de Estado y la promoción de la participación social organizada en el proceso de formulación de las políticas públicas.Para este sector se tendrá en cuenta la promoción de mecanismos de participación en las áreas prioritarias de concentración, así como en lo relativo a las prioridades hori-zontales de la cooperación española.

El principal instrumento para la financiación de esta área prioritaria son las convocato-rias de ayudas a ONGD, de la AECID y de la cooperación descentralizada. Sobre esta base se mantendrá un diálogo permanente con las representaciones de la sociedad civil organizada salvadoreña y española para hacer seguimiento de los avances.

Especial importancia se dará al desarrollo del Consejo Económico y Social como ex-presión estratégica de la participación social. Se coordinarán con el PNUD y con otros socios de cooperación el apoyo a este consejo.

48

[]5 Cuadro 5: página 91Mapa de asociación en aéreas prioritarias de concentración elegidas.

Como mecanismos de diálogo y concertación compartida con el conjunto de los socios de cooperación se reconocerán las organizaciones que aglutinen a sectores amplios de la sociedad civil con capacidad de representación.[]5

• División del trabajo y complementariedad con la cooperación española

Se promoverá la participación y el intercambio de información con todos los actores de la cooperación española, en relación a las diferentes ventajas comparativas, la capaci-dad de diálogo en cada área, los montos de inversión y los mecanismos de intervención, de cara a mejorar la eficacia y la eficiencia de la cooperación española en El Salvador.

Foto: Kathy García

49

• Identificación de los resultados de desarrollo a los que contribuye la coo-peración española

La definición de los resultados que se apoyen con las intervenciones de la cooperación española se ha realizado a través de un segundo ciclo de reuniones para compartir in-formación entre todos los actores salvadoreños y españoles que trabajan en el país. Se han identificado, respectivamente tres, cuatro y dos resultados por cada área prioritaria. Estos resultados mantienen un alto nivel de agregación y son relativamente amplios. Se concretarán en posteriores ejercicios de planificación operativa.

A continuación se establece el esquema de resultados distribuido por áreas priorita-rias, con información sobre el marco institucional responsable de la elaboración de indicadores, línea base y fuentes de verificación, así como de las intervenciones e ins-trumentos de la cooperación española dirigidos a cada resultado.

ÁREA PRIORITARIA 1 La reducción significativa y verificable de la pobreza, la des-igualdad social y de género y la exclusión social.

Resultado 1.1 Apoyada la coordinación y la articulación interinstitucional para el de-sarrollo del sistema de protección social universal.

Se apoyará la coordinación del área social del Gobierno bajo la articulación de la Se-cretaría Técnica de Presidencia para alcanzar los objetivos de protección social en el territorio, especialmente en las zonas con mayores índices de pobreza y exclusión social y de género. Se utilizarán indicadores, línea base y fuentes de verificación coordi-nados por la Secretaría Técnica de Presidencia.

Resultado 1.2 Fortalecidas las capacidades institucionales y los mecanismos interinstitu-cionales en áreas estratégicas de las políticas sociales en el ámbito de la reducción de la pobreza y la exclusión social y de género.

En coordinación con las instituciones del área social del Gobierno, se definirán las asistencias técnicas estratégicas que mejor puedan contribuir al fortalecimiento de la construcción e implementación de políticas sociales.

2.2. MARCO DE GESTIÓN PARA RESULTADOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE

50

Resultado 1.3 Mejorada la dotación y la accesibilidad de la población a los servicios sociales básicos, mediante la construcción de infraestructura, con énfasis en las zonas rurales.

Se trabajará en el marco institucional de los programas Comunidades Solidarias, con especial atención en el eje de infraestructura social básica en zonas rurales, a través de la ayuda programática como enfoque sectorial amplio. Asimismo se integrarán en este ámbito las inversiones del Fondo para Agua y Saneamiento. Dentro del enfoque secto-rial amplio se armonizarán las demás intervenciones de desarrollo local financiadas por los distintos actores de cooperación española.

ÁREA PRIORITARIA 2 La reforma estructural y funcional de la administración pública, la desconcentración y la descentralización de la misma y la implementación de un pacto fiscal que garantice finanzas públicas sostenibles y favorezca el crecimiento económico, el desarrollo social y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Resultado 2.1 Apoyado el proceso de reforma tributaria en el ámbito del pacto fiscal, a nivel nacional y local.

Se promoverá la participación social organizada en la construcción de las políticas fisca-les y se financiarán programas específicos de entidades de la sociedad civil salvadoreña. Las intervenciones dentro de este resultado se armonizarán con las actuaciones de fortalecimiento de la política fiscal de la Unión Europea, el FMI, el BM, el BID y otros socios de cooperación.

Resultado 2.2 Apoyado el proceso de reforma del servicio civil, con especial énfasis en el ámbito municipal y en la formación en administración pública.

Se apoyará a la Secretaría de Asuntos Estratégicos para la reforma del servicio civil, incluida la administración local. En los aspectos de aplicación de planes específicos de la reforma apoyados por la cooperación española se priorizarán las instituciones vincula-das a los demás resultados recogidos en este MA.

Con relación a este resultado se trabajará esta área a través del Fondo de Fortaleci-miento Institucional para el Desarrollo y los programas de promoción del desarrollo local articulados con otras intervenciones de cooperación descentralizada.

Resultado 2.3 Fortalecida la institucionalidad en el ámbito de justicia y seguridad, para la mejora de las condiciones de transparencia, investigación de delitos y efectividad de la legislación penal.

51

La cooperación española continuará apoyando a la Comisión Coordinadora del Sector Justicia para la construcción y aplicación de las políticas del sector. Se utilizará el Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo y los programas de apoyo a la par-ticipación social en la construcción de políticas a través de ONGD. Se pondrá especial énfasis en promover la armonización de los programas vinculados a justicia y seguridad financiados por organismos de cooperación bilateral y multilateral.

Resultado 2.4 Fortalecidas las capacidades institucionales a nivel de municipios y aso-ciaciones de municipios.

Se promoverá el desarrollo de políticas municipales y capacidades municipales a través del Consejo Nacional de Desarrollo Local (CONADES) y de las instituciones que lo componen, especialmente la Subsecretaría de Descentralización y Desarrollo Territo-rial, el Instituto para el Desarrollo Municipal (ISDEM)y el Fondo de Inversión para el Desarrollo Local (FISDL).

Para este apoyo se articularán varios instrumentos, incluido el Fondo de Fortalecimiento para la Administración Pública y los programas de desarrollo municipal procedentes de la cooperación descentralizada.

ÁREA PRIORITARIA 3 La construcción de políticas de Estado y la promoción de la participación social organizada en el proceso de formulación de las políticas públicas.

Resultados 3.1 Impulsados procesos para la normalización de la participación ciuda-dana en la elaboración, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y programas de desarrollo.

Se contribuirá a consolidar el Consejo Económico y Social junto a otros socios de cooperación mediante apoyos técnicos coordinados que favorezcan el liderazgo de esta instancia de diálogo. Se identificará la creación o mejora de mecanismos que posi-biliten la participación efectiva de la sociedad civil en la construcción, implementación y seguimiento de políticas públicas y programas de desarrollo.

Resultado 3.2 Incrementadas las capacidades de la sociedad civil organizada para su parti-cipación en procesos de auditoría y contraloría social, incorporando la equidad de género.

Se fortalecerá a las ONGD y especialmente a las instancias de articulación en sus capa-cidades para acciones positivas en procesos de auditoría y contraloría social.

52

• Indicadores, línea base, y fuentes de verificación para el seguimiento

La elaboración de la Matriz de Seguimiento y Evaluación del Marco de Asociación[]6

ha sido un proceso arduo, que ha comportado un importante nivel de diálogo y de reflexión. Igualmente, para lograr alcanzar el objetivo de desarrollo técnico del marco de resultados a nivel operativo (indicadores, líneas de base y metas) ha sido necesario lograr un amplio consenso entre todos los actores. En este sentido, la participación de todos los actores y a todos los niveles se mostró primordial y necesaria, ya que la mayoría de los datos y los compromisos para desarrollar este nivel operativo surgirán de estas instituciones.

La elaboración se dividió en tres fases:

Una primera fase dedicada a la construcción de un sistema de indicadores de impacto que pudieran medir el grado de avance en el desempeño y consecución de los resulta-dos de desarrollo de El Salvador.

A través de una asistencia técnica se definieron los indicadores de impacto. Se hizo una revisión y análisis de información documental y una amplia e importante consulta por medio de entrevistas y numerosos talleres con funcionarios públicos de diferentes secretarías de Gobierno, representantes de la sociedad civil organizada salvadoreña, re-presentantes de ONGD españolas con presencia en El Salvador, y personal técnico de la Cooperación Española. Una vez revisados estos veintiséis indicadores[]6 de impacto por todos los actores, se procedió a levantar la línea de base correspondiente a 2010. En esta consultoría además se añadió la lista de indicadores de proceso sin revisar.

Estos indicadores de impacto están íntimamente relacionados con las metas a las que se compromete en primera instancia El Salvador, las cuales comparten y apoya la cooperación española. Para las evaluaciones, estos indicadores de impacto medirán el desempeño de El Salvador.

En una segunda fase se construyeron los indicadores de proceso que además de coadyuvar a cumplir los indicadores de impacto, fueran más específicos y permitieran medir la contribución efectiva de la cooperación española, a través de las distintas in-tervenciones.

El proceso de revisión y validación de indicadores de proceso se centró en cuatro cri-terios clave para el establecimiento de dichos indicadores: la vinculación y pertinencia de los procesos con los indicadores de impacto y resultados de desarrollo establecidos, la relevancia de los procesos en las planificaciones establecidas por las instituciones nacionales y locales vinculadas, la existencia de intervenciones específicas de la coope-

[]6 Cuadro 6: página 93Marco de gestión para resultados de la asociación.

53

ración española en el país para apoyar el desarrollo de los procesos establecidos y la existencia de consenso entre las diversas instituciones vinculadas a un mismo proceso. La metodología nuevamente fue ampliamente participativa y más allá del obligado aná-lisis documental se sostuvieron reuniones con técnicos de la OTC y de los ministerios nacionales, y se realizaron talleres sectoriales con instituciones nacionales y sociedad civil y con actores de cooperación española. Una vez realizada la revisión final se pro-cedió mediante entrevistas a levantar líneas de base 2010 y meta 2014.

Estos indicadores de proceso reflejan las metas a las que se compromete la coopera-ción española, apoyando y acompañando a El Salvador en el logro de estas metas, por lo que a efectos evaluativos, medirán el desempeño de la cooperación española en El Salvador. []6 La primera y segunda fase reportan un total de 23 indicadores de impacto y 46 indicadores de proceso.

Y una tercera fase concentrada en desarrollar y concretar la matriz de compromisos en materia de eficacia de la ayuda de la cooperación española y del Gobierno de El Salvador.

La matriz fue resultado de un consenso entre instituciones nacionales y actores de cooperación española, y definió líneas de base6 y metas sobre los 14 indicadores que miden el cumplimiento de la Declaración de París. Además, recogiendo otros foros posteriores –tales como el de Accra y Busan, Siem Reap de las Organizaciones de la Sociedad Civil–, se incluyeron 4 indicadores más relativos a género, transparencia, apro-piación democrática y división del trabajo.

Esta matriz refleja los compromisos de ambos países en trabajar y comprometerse con los principios de eficacia de la ayuda. A efectos de evaluación, medirá desempeño de ambas partes según se indique en la tabla.

conclusiones generales

En las fases de definición de indicadores de impacto y proceso se identificaron varios obstáculos que hicieron que el proceso se dilatara en el tiempo. Estos dificultades son relativas al levantamiento de la línea de base y la meta para cada indicador, ya que más allá de los atrasos generados en consensuar datos y valores debido a la debilidad de sistemas estadísticos y sistemas de monitoreo en las instituciones nacionales, es cierto que las áreas priorizadas en el Marco de Asociación, y por tanto los resultados de de-sarrollo, son resultados multisectoriales, lo que implicaba la vinculación de más de una institución para el logro de los mismos y por tanto la necesidad de generar acuerdos mínimos en valores y en fuentes de verificación. Igualmente, se han dejado de incluir

6 La línea de base 2010 de la matriz de eficacia de la ayuda se construyó a partir de la aplicación de la Encuesta de Seguimiento a la Decla-ración de París del CAD/OCDE, realizad por primera vez en El Salvador entre diciembre 2010 y febrero 2011, y cuyos resultados fueron presentados en el IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda realizado en Busan, Corea. Señalar que la cooperación española a través de la OTC de El Salvador fueron punto focal de la comunidad donante para la aplicación de la Encuesta, y como tal trabajó durante todo el proceso conjuntamente con el Gobierno de El Salvador.

54

indicadores relativos a la participación de la sociedad civil, por falta de sistemas de me-dición que arrojaran líneas de base y fueran capaces de medir metas.

El producto final es un marco de indicadores que pretende ser el punto de referencia para la medición del desempeño de El Salvador y de la cooperación española a lo largo del periodo del Marco de Asociación. Consideramos que esta matriz es un punto de partida importante que trae consigo un amplio consenso con El Salvador y que estará abierta a ser mejorada en la evaluación intermedia que se realizará en el 2013 al Marco de Asociación El Salvador-España 2010-2014.

• Articulación con la acción multilateral y con la acción humanitaria

La principal intervención multilateral en el periodo se concreta en el apoyo al Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (F-ODM), a través de tres ejes: seguridad ciudadana, nutrición y vivienda productiva. Los resultados de estos programas formarán parte del conjunto de los definidos para este MA.

Igualmente se mantendrá la asociación estratégica con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), en especial para la promoción del diálogo sobre políticas de equidad de género y de juventud.

Foto: Archivo AECID El Salvador

55

Debido a la elevada vulnerabilidad de El Salvador ante las catástrofes naturales, la pre-vención de riesgos se considera una prioridad horizontal, que necesariamente debe ser considerada en todas las intervenciones.[]7

• Compromisos de la cooperación española en materia de eficacia de la ayuda

El Gobierno de El Salvador ha elaborado el documento Compromisos para una Agenda Nacional de Eficacia de la Ayuda, al que se han adherido las instituciones públicas y priva-das salvadoreñas relacionadas con la cooperación internacional, así como los principales socios de cooperación, incluida la AECID. Este documento supone la base principal de diálogo entre el país y la comunidad internacional sobre los avances en la eficacia y efi-ciencia de utilización de los recursos internacionales para el desarrollo en El Salvador. La cooperación entre El Salvador y España ha demostrado ya su compromiso en mate-ria de eficacia de la ayuda, recogiéndolo formalmente e instrumentalizándolo a través del Convenio Básico de Cooperación.

Se ha creado una estructura institucional de diálogo permanente para garantizar que las intervenciones sean realmente parte del plan de desarrollo como se expresa en este MA. También se ha confirmado el compromiso para utilizar procedimientos y sistemas nacionales y se ha contribuido significativamente al diálogo entre socios de coopera-ción para la armonización de la ayuda en varias áreas de actuación, especialmente en reducción de pobreza, equidad de género, desarrollo local y empleo. Se está trabajando para ampliar el enfoque de gestión por resultados, tomando en cuenta las metas del Plan Quinquenal y la mutua rendición de cuentas.

De todas formas, queda todavía un camino por recorrer en el cumplimiento de los principios de eficacia de la ayuda. Dentro de la aplicación progresiva de los mismos, El Salvador participará en la encuesta sobre eficacia promovida por la OCDE de cara al IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda (Seúl 2011). Encuesta de Seguimiento a la Declaración de París del CAD/OCDE, aplicada por primera vez en El Salvador entre los meses de diciembre 2010 a febrero 2011 y donde AECID participó como punto focal de los socios de cooperación.

La matriz de eficacia de la ayuda: compromisos y desempeño de Gobierno en El Salva-dor 2010- 2014[]8 constituye una valiosa y potente herramienta para dar seguimiento a los avances que en materia de eficacia realicen tanto los actores de la cooperación española presentes en el país como el propio Gobierno salvadoreño.

[]7 Cuadro 7: página 130Matriz de eficacia de la ayuda: compromisos y desempeño de gobierno.

[]8 Cuadro 8: página 134Matriz de recursos y previsibilidad.

56

1. La matriz contiene un total de 9 indicadores, con su respectiva línea base (2010) y propuesta de meta (2014), desglosada en compromisos para el Gobierno y la cooperación española (según aplica en cada caso).

2. La matriz contiene un apartado de “compromisos nacionales” vinculados a cada uno de los 9 indicadores, con objeto que permitan visualizar y dar seguimiento a los avances y grandes procesos que el país desarrollará para aportar al cumplimiento de los indicadores señalados.

3. Se mantienen los 5 principios (apropiación, alineamiento, armonización, gestión para resultados de desarrollo y mutua rendición de cuentas) y 12 indicadores establecidos en la Encuesta de Seguimiento a la Declaración de París del CAD/ OCDE, utilizando para todos ellos como línea base los resultados obtenidos por el país y por la cooperación española con motivo de la aplicación de dicha encuesta.

4. Se incorporan 4 nuevos principios de relevancia para el contexto nacional: transparencia, apropiación democrática, división del trabajo y género. Para ello, se establece una definición de consenso y unos indicadores binarios (SI / NO), dado que por su novedad no han sido medidos en ninguna encuesta previa.

5. La matriz servirá de referencia para el desempeño de la cooperación española para el mismo período acordado en el Marco de Asociación 2010 – 2014.

6. La matriz se ha construido participativamente, a través de ejercicios de validación que involucraron a los actores de cooperación española, a las instituciones nacionales que tienen rectoría en la materia y a las que son principales ejecutoras de la ayuda española, así como a la sociedad civil es-pañola y nacional.

• Coherencia de políticas para el desarrollo

En la elaboración del Marco de Asociación (MA) se ha tenido en cuenta el concepto de coherencia de políticas para el desarrollo como elemento articulador y factor clave para la consecución de resultados de desarrollo.

Dadas las dos premisas fundamentales del documento, alineamiento con las prioridades de desarrollo de El Salvador, y el liderazgo compartido con el Viceministerio de Cooperación en la elaboración del MA, la coherencia de políticas se ha plasmado en tres ámbitos diferenciados:

57

• Un primer ámbito donde se ha tomado como base una lógica de arriba abajo y de abajo arriba, que ha permitido adecuar la pertinencia de las estrategias y de los instrumentos de cooperación española en relación a los resultados y metas planteados por el Gobierno de El Salvador (GOES) en su Plan Quinquenal de Desarrollo.

• Un segundo ámbito donde se ha integrado la complementariedad entre las distintas visiones, estrategias e intervenciones del conjunto de actores de cooperación española, con el fin de minimizar solapamientos y contraposiciones, y de este modo trabajar hacia una complementariedad global con las políticas que El Salvador persigue desarrollar.

• Por último, una cohesión en el ámbito temporal, donde se han intentado adecuar las decisiones políticas al espacio definido por la vigencia del MA.

Los ámbitos descritos son parte de una idea principal que tiene como objetivo mejorar la calidad y eficacia de la actuación del conjunto de la cooperación española en El Salvador, compatibilizando, en este caso, los objetivos del Plan Director con las metas del Plan Quinquenal de Desarrollo de El Salvador.

Hacer operativo todo este ejercicio ha supuesto, no solo involucrar a los actores tradicionales de la cooperación al desarrollo española, sino también incorporar al proceso otras relaciones en el país, a las que se les dará seguimiento en el marco de las relaciones con la Embajada de España, integrando a estos actores españoles presentes en el país y potenciando así las posibles sinergias con los resultados a alcanzar en el marco.

En este sentido, tendrá especial importancia la articulación de la planificación del trabajo con la Consejería de Interior y con la Agregaduría Comercial de la Embajada de España en El Salvador, así como con los programas de responsabilidad social corporativa. Estas acciones de coordinación contarán con un flujo permanente de comunicación con la sociedad civil española y salvadoreña en aras de obtener la máxima transparencia en el proceso.

58

recursos

3

61

• Recursos comprometidos por la cooperación española

En el proceso de negociación del MA se ha tomado una especial conciencia de la nece-sidad de avanzar en la integración de la planificación presupuestaria en El Salvador con la planificación presupuestaria de la cooperación española. A continuación se expresan las estimaciones de previsiones presupuestarias de los instrumentos de cooperación española por área prioritaria de concentración:

ÁREA PRIORITARIA 1 La reducción significativa y verificable de la pobreza, la desigualdad social y de género y la exclusión social.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamientopara América Latina y el Caribe

Están ya desembolsados 59 millones de dólares que iniciarán su ejecución en el se-gundo semestre de 2010 y se ejecutarán en el transcurso de todo el periodo. Además están aprobados otros 40 millones de dólares en 2010 que empezarán a ejecutarse de forma integrada con los demás fondos en 2011.

Ayuda programática para la política nacional de lucha contra la pobreza

El instrumento de ayuda programática se ha aplicado hasta ahora para apoyar la política de lucha contra la pobreza y promueve un mecanismo de enfoque sectorial. El presu-puesto comprometido disponible para el 2010-2014 asciende a 30 millones de dólares.

Actividades del Centro Cultural de España en El Salvador

El Centro Cultural cuenta con una financiación anual aproximada de un millón de dóla-res para desarrollar espacios de diálogo, de reflexión, de sensibilización y de formación de y con la población local.

62

ÁREA PRIORITARIA 2 La reforma estructural y funcional de la administración pública, la desconcentración y la descentralización de la misma y la implementación de un pacto fiscal que garantice finanzas públicas sostenibles y favorezca el crecimiento económico, el desarrollo social y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo España-El Salvador

Establecido por el Convenio Básico de Cooperación, a través de la Secretaría Técnica de Financiamiento Externo, la financiación de este fondo estará ligada a una planifica-ción plurianual que abarcará el periodo 2010-2014. La disponibilidad previsible para el periodo asciende a 18 millones de dólares.

Desarrollo territorial

En este ámbito la mayor parte de la financiación se canaliza a través de la cooperación descentralizada, bien a través de intervenciones de ONGD o de forma directa. Las actuaciones abarcan todo tipo de actividades de fortalecimiento institucional, de apoyo a prestación de servicios o de promoción social y del tejido económico. Es muy difícil hacer una previsión de estos recursos, ya que responden frecuentemente a fondos concursables. Sin embargo, analizando el presupuesto de años anteriores, cabe prever una asignación para el periodo de 48 millones de dólares. En este sector se incluirán acciones específicas del Centro Cultural vinculadas siempre a programas de coopera-ción que refuercen los objetivos de los mismos.

ÁREA PRIORITARIA 3 La construcción de políticas de Estado y la promoción de la participación social orga-nizada en el proceso de formulación de las políticas públicas.

ONGD

Las convocatorias de ONGD tanto de la AECID como de otros actores de la AOD española son concursables y, por tanto, no se puede precisar el presupuesto anual. No obstante, se estima que las ONGD españolas en El Salvador cuentan en este momento con fondos pendientes de ejecución por un mínimo de 30 millones de dólares y que el mínimo de asignación para el periodo es de 70 millones de dólares. En este ámbito se incluyen acciones específicas del Centro Cultural vinculadas siempre a programas de cooperación que refuercen los objetivos de los mismos.

64

rendición de cuentas y evaluación

4

67

• Mecanismo previsto de rendición mutua de cuentas

El marco de diálogo permanente para la mutua rendición de cuentas entre El Salvador y España es el Comité Técnico Gestor (CTG) previsto en el Convenio Básico de Coope-ración. Este comité está compuesto, por parte salvadoreña, por un representante del Viceministerio de Cooperación, uno del Ministerio de Hacienda y otro de la Secretaría Técnica de Presidencia, y por parte española, por un representante de la Embajada de España y dos de la AECID. El CTG se reunirá ordinariamente una vez al año y extraor-dinariamente cuando las Partes lo estimen conveniente.

El CTG tendrá las siguientes funciones:

1. Apoyar la preparación de las reuniones de la Comisión Mixta.

2. Apoyar las actividades relacionadas con el seguimiento de las intervenciones de cooperación establecidas en las actas de las Reuniones de la Comisión Mixta.

3. Gestionar los programas y proyectos que las Partes decidan de mutuo acuerdo.

4. Todas aquellas que le sean designadas por la Comisión Mixta.

El CTG constituye el espacio de rendición de cuentas al más alto nivel en el ámbito de la cooperación hispano-salvadoreña en el que se definen, orientan y valoran los es-fuerzos realizados por las partes. Paralelamente, la rendición de cuentas está presente en cada una de las intervenciones de la cooperación española en El Salvador. Para ello, se han definido mecanismos sectoriales de diálogo, seguimiento y evaluación como el Grupo de Trabajo de Comunidades Solidarias, el Comité de seguimiento del Fondo de Fortalecimiento Institucional (FFI), la Comisión Interinstitucional del Fondo de Coope-ración para Agua y Saneamiento, el Grupo de cooperantes en apoyo a la reforma fiscal, que cuentan con la participación de los cooperantes y el liderazgo del Gobierno. Por

68

otro lado, y siguiendo esta lógica, se ha ajustado la coordinación con la sociedad civil española que se articula a través de tres reuniones plenarias, reuniones bimensuales con el comité de representación de las ONGD y los espacios de coordinación propios de los convenios y proyectos.

De manera complementaria, el mecanismo de coordinación de la cooperación espa-ñola en El Salvador, se refuerza con el grupo estable de coordinación formado por representantes de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) y el Centro Cultural de la AECID, de la Coordinadora de ONGD Españolas en El Salvador y al personal técnico de instituciones de la cooperación descentralizada. Cuando se considere oportuno se incluirá también a representantes de otras consejerías de la Embajada de España y de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de España. Este grupo ha jugado un rol importante en la identificación y validación de los indicadores del MA.

En el marco del CTG se ha acordado la realización de dos evaluaciones externas, una intermedia y otra final, bajo el liderazgo compartido del Gobierno de El Salvador y la AECID. El seguimiento y evaluación de los compromisos por parte de El Salvador y de España en la aplicación de de los principios para la eficacia de la ayuda se establecen conforme al seguimiento y evaluación de la matriz conjunta de Eficacia de la Ayuda comprendida en el Marco de Asociación (MA) y de acuerdo al plan nacional de eficacia del Gobierno salvadoreño.

Foto: Archivo AECID El Salvador

anexos

72

cu

adro

1: M

atri

z de

apr

opia

ción

dem

ocrá

tica

y re

sulta

dos

de d

esar

rollo

de

El S

alva

dor.

OB

JET

IVO

S

GE

NE

RA

LE

S

del

PQ

D

– R

elac

ión

co

n O

DM

Met

as d

e D

ES

AR

RO

LL

O

del

PQ

D

Áre

a p

rio

rita

ria/

sec

tore

s E

ST

RA

TE

GIA

/ P

OL

ÍTIC

A

SE

CT

OR

IAL

P

QD

SO

CIO

S /

AC

TO

RE

S

PR

INC

IPA

LE

S

V

alo

raci

ón

AP

RO

PIA

CIÓ

N

RES

PALD

O

PRO

CES

O y

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

D

EMO

CR

ÁT

ICA

PAR

TIC

IPA

CIÓ

N

SOC

IAL

(APD

) R

esul

tado

de

la v

alor

ació

n A

PRO

PIA

CIÓ

N

DEM

OC

TIC

A

(APL

) R

esul

tado

de

la v

alor

ació

n A

PRO

PIA

CIÓ

N

LOC

AL

Segú

n PQ

D

Segú

n Pl

an D

irec

tor

CE

1.

Rev

ertir

la

tend

enci

a de

l au

men

to d

e la

po

brez

a re

gist

rada

en

los

últim

os a

ños

y am

plia

r la

co

bert

ura

de lo

s se

rvic

ios

soci

ales

sico

s ta

nto

en la

s zo

nas

rura

les

com

o en

las

urba

nas,

es

peci

alm

ente

par

a la

s po

blac

ione

s en

co

ndic

ión

de m

ayor

vu

lner

abili

dad

y pa

ra

las

muj

eres

.

2. P

rote

ger

el p

oder

ad

quis

itivo

de

la

pobl

ació

n y

mej

orar

la

foca

lizac

ión

de lo

s su

bsid

ios,

de

tal

man

era

que

bene

ficie

n so

lam

ente

a la

po

blac

ión

que

real

men

te lo

s ne

cesi

ta

1.

Red

ucir

la

pobr

eza

de in

gres

o en

tre

12 y

15

punt

os

porc

entu

ales

, ta

nto

en la

s zo

nas

urba

nas

com

o en

las

rura

les.

2. A

umen

tar

la

cobe

rtur

a de

agu

a po

tabl

e al

80%

al

final

del

per

íodo

en

los

100

mun

icip

ios

más

pob

res

del p

aís.

A

P 1

. La

red

ucci

ón

sign

ifica

tiva

y ve

rific

able

de

la

pobr

eza,

la

desi

gual

dad

econ

ómic

a y

de

géne

ro y

la

excl

usió

n so

cial

S

P 3

, 4, 5

Se

rvic

ios

soci

ales

sico

s, e

duca

ción

, sa

lud

y ag

ua y

sa

neam

ient

o.

S

P6

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

po

brez

a.

P

H 1

In

clus

ión

soci

al y

lu

cha

cont

ra la

po

brez

a.

P

H 3

G

éner

o en

de

sarr

ollo

.

Si

stem

a de

pr

otec

ción

soc

ial

univ

ersa

l, po

lític

as

soci

ales

est

raté

gica

s.

SI

S, S

TP,

FIS

DL,

A

ND

A, I

SDEM

U,

MA

RN

, MO

P,

MIN

EC, M

TPS

, M

INED

, MSP

AS,

M

AG

, PD

DH

H,

Def

enso

ría

del

Con

sum

idor

, ISS

S.

A

prob

ació

n cr

édito

s y

prés

tam

os d

e la

ba

nca

mul

tilat

eral

de

desa

rrol

lo,

Leye

s pe

ndie

ntes

: le

y de

ord

enam

ient

o te

rrito

rial

, ley

de

igua

ldad

, ley

de

juve

ntud

, ley

de

agua

.

Polít

icas

re

cien

tem

ente

ap

roba

das

y en

fo

rmul

ació

n: p

olíti

ca

juve

ntud

, pol

ítica

de

la m

ujer

.

Legi

slac

ión

vige

nte

más

de

stac

ada/

proc

esos

de

ref

orm

a: fi

scal

, sa

lud,

niñ

ez.

M

arco

inte

rnac

iona

l: co

nven

ios

CED

AW

y

OIT

.

M

OD

ES, C

ES,

ON

GD

y

fund

acio

nes

naci

onal

es,

Prud

enci

a A

yala

, A

lianz

a co

ntra

la

Priv

atiz

ació

n de

la

Salu

d, F

oro

de A

gua,

M

esa

cont

ra la

M

iner

ía, C

entr

o pa

ra la

Def

ensa

del

C

onsu

mid

or,

orga

niza

cion

es

sind

ical

es,

orga

niza

cion

es d

e m

ujer

es fe

min

ista

s:

Las

Dig

nas,

A

ndry

sas,

Mél

idas

.

Va

lora

r de

1 a

4

(muy

alta

, alta

, baj

a,

muy

baj

a)

V

alor

ació

n: 2

Va

lora

r de

1 a

4

(muy

alta

, alta

, baj

a,

muy

baj

a)

V

alor

ació

n: 2

73

3.

Red

ucir

si

gnifi

cativ

amen

te y

de

man

era

prog

resi

va lo

s ni

vele

s de

vio

lenc

ia

y cr

imin

alid

ad e

n to

do e

l ter

rito

rio

naci

onal

(O

DM

3)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

A

P 2

. La

pre

venc

ión

efec

tiva

y el

co

mba

te d

e la

de

lincu

enci

a, la

cr

imin

alid

ad y

la

viol

enci

a so

cial

y d

e gé

nero

.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H 2

Pr

omoc

ión

de lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

Po

lític

a de

Just

icia

, Se

guri

dad

Públ

ica

y C

onvi

venc

ia.

C

omis

ión

Coo

rdin

ador

a de

l Se

ctor

Just

icia

(M

JSP,

CSJ

, CN

J, FG

R, P

GR

) IS

DEM

U, G

abin

ete

de S

egur

idad

(M

JSP,

C

NSP

, SA

E), P

NC

, A

NSP

, alc

aldí

as,

man

com

unid

ades

, PD

DH

H, S

IS,

MIN

ED, M

SPA

S.

R

efor

ma:

Ley

Pen

al

Juve

nil,

Ley

de

Vio

lenc

ia

Intr

afam

iliar

, Ley

de

Inte

rven

ción

de

las

Com

unic

acio

nes,

Pr

oyec

to d

e Le

y In

tegr

al c

ontr

a la

V

iole

ncia

hac

ia la

s M

ujer

es, L

egis

laci

ón

Proc

esal

Pen

al,

orde

nanz

as y

po

lític

as d

e se

guri

dad

y co

nviv

enci

a ci

udad

ana

a ni

vel

mun

icip

al (

AM

SS)

Apr

obad

a: L

ey d

e Pr

oscr

ipci

ón d

e Pa

ndill

as.

PL

AN

JES,

CIP

JES,

PO

LJU

VE,

IDH

UC

A,

ON

GD

y

fund

acio

nes

naci

onal

es.

V

alor

ació

n: 1

Val

orac

ión:

1

4.

Aum

enta

r de

m

aner

a so

sten

ida

la

prod

ucci

ón n

acio

nal

para

el c

onsu

mo

inte

rno

y pa

ra la

ex

port

ació

n y

la

sust

ituci

ón e

ficie

nte

de im

port

acio

nes

y di

smin

uir

la

depe

nden

cia

del p

aís

de la

s im

port

acio

nes

de a

limen

tos

y de

pr

oduc

tos

agro

alim

enta

rios

.

5. R

ever

tir la

te

nden

cia

del

aum

ento

del

de

sem

pleo

abi

erto

y

el s

ubem

pleo

re

gist

rado

en

los

últim

os a

ños

y pr

omov

er la

cr

eaci

ón d

e em

pleo

s de

cent

es

(OD

M 1

)

3.

Log

rar

una

tasa

pr

omed

io d

e cr

ecim

ient

o re

al d

el

PIB

de 4

% a

l fin

al d

el

perí

odo.

4. D

ism

inui

r la

de

uda

exte

rna

públ

ica

con

rela

ción

al

PIB

a u

n ni

vel

infe

rior

al 4

6% a

l fin

al d

el p

erío

do.

5.

Gen

erar

al m

enos

25

0.00

0 nu

evos

em

pleo

s de

cent

es,

tem

pora

les

y pe

rman

ente

s m

edia

nte

la

ejec

ució

n de

pr

oyec

tos

de

inve

rsió

n pú

blic

a 6.

Alc

anza

r un

a ta

sa

de in

flaci

ón a

nual

de

2,8%

al f

inal

del

pe

ríod

o.

3.

La

reac

tivac

ión

econ

ómic

a,

incl

uyen

do la

re

conv

ersi

ón y

la

mod

erni

zaci

ón d

el

sect

or a

grop

ecua

rio

e in

dust

rial

, y la

ge

nera

ción

mas

iva

de e

mpl

eo d

ecen

te.

S

P 2

D

esar

rollo

rur

al y

lu

cha

cont

ra e

l ha

mbr

e.

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

Po

lític

a de

Fom

ento

de

Exp

orta

cion

es e

In

vers

ione

s, p

olíti

ca

de t

uris

mo,

es

trat

egia

nac

iona

l de

des

arro

llo

prod

uctiv

o.

M

INEC

, C

ON

AM

YPE

, MH

, M

AG

, MO

P,

VM

VD

U, S

TP,

M

TPS

, IN

SAFO

RP,

FI

SDL,

CO

RSA

TU

R,

MIT

UR

, ISD

EM,

ISD

EMU

, CEN

TA

, BM

I, se

ctor

m

icro

finan

cier

o,

alca

ldía

s y

man

com

unid

ades

, C

EMPR

OM

YPE

, C

SC,

INSA

FOC

OO

P.

FUN

DE,

FU

SAD

ES,

ON

GD

y

fund

acio

nes,

Cám

ara

Salv

ador

eña

de

Com

erci

o, C

ES.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

2

74

6.

Am

plia

r la

in

frae

stru

ctur

a ec

onóm

ica

y so

cial

, so

bre

todo

en

las

zona

s ru

rale

s de

l pa

ís.

(no

hay

OD

M

rela

cion

ado)

7.

Alc

anza

r un

95%

de

cob

ertu

ra d

el

serv

icio

de

elec

trifi

caci

ón r

ural

en

los

100

mun

icip

ios

más

po

bres

del

paí

s.

4.

La

crea

ción

de

las

base

s de

un

mod

elo

de c

reci

mie

nto

y de

de

sarr

ollo

inte

gral

, la

am

plia

ción

y e

l fo

rtal

ecim

ient

o de

la

base

em

pres

aria

l, y

la r

econ

stitu

ción

del

te

jido

prod

uctiv

o.

S

P 2

D

esar

rollo

rur

al y

lu

cha

cont

ra e

l ha

mbr

e.

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

Po

lític

a na

cion

al d

e en

ergí

a, p

rogr

ama

Com

unid

ades

So

lidar

ias,

pol

ítica

ag

rope

cuar

ia.

M

INEC

, C

ON

AM

YPE

, MH

, M

AG

, ST

P, M

TPS

, IN

SAFO

RP,

FIS

DL,

C

OR

SAT

UR

, M

ITU

R, I

SDEM

, IS

DEM

U, C

ENT

A,

BMI,

sect

or

mic

rofin

anci

ero,

al

cald

ías

y M

anco

mun

idad

es,

CEM

PRO

MY

PE,

CSC

, IN

SAFO

CO

OP,

SI

GET

, MO

P,

VM

VD

U.

FUN

DE,

FU

SAD

ES,

ON

GD

y

fund

acio

nes,

Cám

ara

Salv

ador

eña

de

Com

erci

o, C

ES,

FLA

CSO

.

V

alor

ació

n: 1

Val

orac

ión:

3

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

pa

ra e

ste

ámbi

to.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

para

est

e ám

bito

.

5.

La

prom

oció

n de

la

inte

grac

ión

polít

ica,

geo

-es

trat

égic

a,

econ

ómic

a, s

ocia

l y

cultu

ral d

e C

A.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

S

P 9

C

ultu

ra y

de

sarr

ollo

.

PH

1 In

clus

ión

soci

al y

lu

cha

cont

ra la

po

brez

a.

Po

lític

as d

e re

laci

ones

in

tern

acio

nale

s.

R

REE

, BC

IE, S

ICA

, C

EMPR

OM

YPE

, FE

MIC

A.

FUN

DEM

UC

A,

IDEL

CA

, FU

ND

AC

IÓN

ET

EA, U

CA

, FL

AC

SO.

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

4

7.

Rec

onst

ruir

el

tejid

o so

cial

y

prod

uctiv

o da

ñado

po

r fe

nóm

enos

na

tura

les

y de

sple

gar

en t

odo

el

terr

itori

o na

cion

al e

l si

stem

a de

pr

otec

ción

civ

il y

un

sist

ema

de a

lert

a te

mpr

ana

y de

pr

even

ción

y

man

ejo

de

desa

stre

s.

(OD

M 7

)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

6.

La

gest

ión

efic

az

de r

iesg

os

ambi

enta

les

con

pers

pect

iva

de la

rgo

plaz

o y

la

reco

nstr

ucci

ón d

e la

in

frae

stru

ctur

a y

la

recu

pera

ción

del

te

jido

prod

uctiv

o y

soci

al d

añad

o po

r ef

ecto

s de

la

torm

enta

IDA

, así

co

mo

por

otro

s fe

nóm

enos

nat

ural

es

y ac

cion

es h

uman

as.

S

P 2

D

esar

rollo

rur

al y

lu

cha

cont

ra e

l ha

mbr

e.

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

P

H 4

So

sten

ibili

dad

ambi

enta

l.

Po

lític

a de

med

io

ambi

ente

y

redu

cció

n de

ri

esgo

s.

FI

SDL,

SN

ET,

MA

RN

, Pro

tecc

ión

Civ

il, A

ND

A,

MO

PT, V

MV

DU

, A

lcal

días

y

Man

com

unid

ades

.

Pe

ndie

nte

de

apro

baci

ón: L

ey d

e O

rden

amie

nto

Ter

rito

rial

.

FU

ND

ASA

L, C

árita

s EL

Sal

vado

r, C

ruz

Roj

a Sa

lvad

oreñ

a,

Com

ando

s de

Sa

lvam

ento

, RED

ES,

CES

TA

, FU

NSA

LPR

OD

ESE.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

2

75

8.

Pro

mov

er u

na

refo

rma

polít

ica

que

fort

alez

ca e

l pr

oces

o de

moc

rátic

o y

cons

olid

e el

est

ado

de d

erec

ho.

(no

hay

OD

M

rela

cion

ado)

8.

Red

ucir

el d

éfic

it fis

cal e

n re

laci

ón a

l PI

B a

un n

ivel

in

feri

or a

l 2%

al f

inal

de

l per

íodo

.

7.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

el E

stad

o,

la c

onso

lidac

ión

del

régi

men

de

moc

rátic

o y

el

fort

alec

imie

nto

del

esta

do d

e de

rech

o.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H 2

Pr

omoc

ión

de lo

s D

DH

H.

Po

lític

a de

go

bern

abili

dad

y m

oder

niza

ción

del

Es

tado

.

SA

E, S

TP,

TSE

, C

OM

UR

ES, I

SDEM

, C

orte

de

Cue

ntas

, M

H, A

sam

blea

Le

gisl

ativ

a y

Part

idos

Po

lític

os, M

edio

s de

C

omun

icac

ión

y A

lcal

días

.

Le

y de

Par

tidos

Po

lític

os (

en

cons

ulta

), R

efor

ma

Fisc

al, P

ropu

esta

de

Ley

de la

Fun

ción

blic

a, P

ropu

esta

de

Ley

de

la

Tra

nspa

renc

ia, L

ey

de C

omun

icac

ione

s,

refo

rma

de lo

s co

nsej

os p

lura

les,

ca

ndid

atur

as

inde

pend

ient

es, L

ey

de A

cces

o a

la

Info

rmac

ión

y pr

opue

stas

de

voto

re

side

ncia

l y v

oto

en

el e

xter

ior.

FU

ND

E, F

USA

DES

, FU

ND

AU

NG

O,

IUD

OP,

ICG

, FE

SPA

D, I

SD.

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

2

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

en

est

e ám

bito

.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

8.

La

prof

undi

zaci

ón

en e

l res

peto

de

los

dere

chos

hum

anos

y

el c

umpl

imie

nto

de

los

com

prom

isos

de

repa

raci

ón in

tegr

al

de d

años

a la

s y

los

lisia

dos

de g

uerr

a, y

ot

ras

víct

imas

con

la

s qu

e el

Est

ado

tiene

dem

anda

s pe

ndie

ntes

.

P

H 2

Pr

omoc

ión

de lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

PDD

HH

, SIS

, C

OR

TE

SUPR

EMA

JU

STIC

IA, F

GR

, R

REE

, ISD

EMU

.

Le

y de

Am

nist

ía,

Com

isió

n de

sque

da d

e D

esap

arec

idos

, M

arco

de

com

prom

isos

in

tern

acio

nale

s,

DD

HH

, Fon

do d

e Li

siad

os.

ID

HU

CA

, ALG

ES,

CD

HES

, Pr

obús

qued

a, T

utel

a Le

gal,

Prud

enci

a A

yala

, CC

NIS

, RIA

, R

ed D

isca

paci

dad,

Fe

dera

ción

Lu

tera

na.

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

1

9.

Aum

enta

r su

stan

tivam

ente

los

ingr

esos

tri

buta

rios

y

hace

r un

uso

ef

icie

nte

y tr

ansp

aren

te d

e di

chos

rec

urso

s y

redu

cir

el n

ivel

de

deud

a ex

tern

a.

10

. Im

puls

ar u

na

refo

rma

adm

inis

trat

iva

del

Esta

do q

ue p

erm

ita

su d

esco

ncen

trac

ión

y de

scen

tral

izac

ión

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to

9.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

e la

ad

min

istr

ació

n pú

blic

a, la

de

scon

cent

raci

ón y

la

des

cent

raliz

ació

n de

la m

ism

a y

la

impl

emen

taci

ón d

e un

pac

to fi

scal

que

ga

rant

ice

finan

zas

públ

icas

sos

teni

bles

y

favo

rezc

a el

cr

ecim

ient

o ec

onóm

ico,

el

desa

rrol

lo s

ocia

l y e

l

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

Po

lític

a fis

cal,

polít

ica

de

desa

rrol

lo t

erri

tori

al

y de

scen

tral

izac

ión,

po

lític

a de

go

bern

abili

dad

y m

oder

niza

ción

del

Es

tado

, pol

ítica

de

tran

spar

enci

a y

antic

orru

pció

n.

SA

E, M

H, S

TP,

C

OM

UR

ES, I

SDEM

, FI

SDL,

MIN

EC, B

MI,

Asa

mbl

ea

Legi

slat

iva,

Alc

aldí

as

y M

anco

mun

idad

es

Le

y de

Par

tidos

Po

lític

os (

en

cons

ulta

), R

efor

ma

fisca

l, Pr

opue

sta

de

Ley

de la

Fun

ción

blic

a, P

ropu

esta

de

Ley

de

la

Tra

nspa

renc

ia, l

ey

de C

omun

icac

ione

s,

Ley

de P

robi

dad,

Le

y de

l Mer

cado

s de

V

alor

es, L

ey d

e Fo

ndos

de

Inve

rsió

n, E

stra

tegi

a de

Des

arro

llo L

ocal

, R

efor

ma

de

U

ND

E, F

USA

DES

, FU

ND

AU

NG

O,

FUN

DA

MU

NI,

MO

DES

, FU

ND

EMU

CA

, FL

AC

SO, I

SD,

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

4

76

prog

resi

va

(no

hay

OD

M

rela

cion

ado)

fort

alec

imie

nto

de la

in

stitu

cion

alid

ad

dem

ocrá

tica.

Con

cejo

s Pl

ural

es,

Ley

de

Ord

enam

ient

o T

erri

tori

al,

Apl

icac

ión

de la

C

arre

ra

Adm

inis

trat

iva

Loca

l.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

pa

ra e

ste

ámbi

to.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

para

est

e ám

bito

.

10

. La

cons

truc

ción

de

pol

ítica

s de

Es

tado

y la

pr

omoc

ión

de la

pa

rtic

ipac

ión

soci

al

orga

niza

da e

n el

pr

oces

o de

fo

rmul

ació

n de

las

polít

icas

púb

licas

.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H 2

Pr

omoc

ión

de lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

Po

lític

a de

go

bern

abili

dad

y m

oder

niza

ción

del

Es

tado

.

ST

P, S

AE,

MIN

EC,

MH

, SIS

, ISD

EMU

, A

sam

blea

Le

gisl

ativ

a, A

lcal

días

y

man

com

unid

ades

.

C

ódig

o M

unic

ipal

(c

apítu

lo d

e tr

ansp

aren

cia

y pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a),

proc

esos

de

plan

ifica

ción

es

trat

égic

a pa

rtic

ipat

iva

a ni

vel

loca

l, R

efor

ma

de

Con

cejo

s Pl

ural

es,

C

ES, M

OD

ES.

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

2

!

77

cu

adro

2: M

atri

z de

alin

eam

ient

o-ar

mon

izac

ión.

Cua

dro

2: M

atri

z de

ALI

NE

AM

IEN

TO

-AR

MO

NIZ

AC

IÓN

OB

JET

IVO

S

GE

NE

RA

LE

S

del

PQ

D

– R

elac

ión

co

n

OD

M

Met

as d

e D

ES

AR

RO

LL

O

del

PQ

D

Áre

a p

rio

rita

ria/

sect

ore

s C

OM

UN

IDA

D D

ON

AN

TE

V

alo

raci

ón

M

EC

AN

ISM

O

de

DIÁ

LO

GO

(p

aís

soci

o-d

on

ante

s y/

o e

ntr

e d

on

ante

s)

(AL

)

Res

ult

ado

de

la v

alo

raci

ón

A

LIN

EA

MIE

N.

(AR

) R

esu

ltad

o d

e la

val

ora

ció

n

AR

MO

NIZ

. Se

gún

PQD

Se

gún

Plan

D

irec

tor

CE

LÍD

ER

AC

TIV

O

SILE

NC

IOSO

O

TR

OS

1.

Rev

ertir

la

tend

enci

a de

l au

men

to d

e la

po

brez

a re

gist

rada

en

los

últim

os a

ños

y am

plia

r la

co

bert

ura

de lo

s se

rvic

ios

soci

ales

sico

s ta

nto

en la

s zo

nas

rura

les

com

o en

las

urba

nas,

es

peci

alm

ente

par

a la

s po

blac

ione

s en

co

ndic

ión

de m

ayor

vu

lner

abili

dad

y pa

ra la

s m

ujer

es.

2. P

rote

ger

el

pode

r ad

quis

itivo

de

la p

obla

ción

y

mej

orar

la

foca

lizac

ión

de lo

s su

bsid

ios,

de

tal

man

era

que

bene

ficie

n so

lam

ente

a la

po

blac

ión

que

real

men

te lo

s ne

cesi

ta.

1.

Red

ucir

la

pobr

eza

de

ingr

eso

entr

e 12

y

15 p

unto

s po

rcen

tual

es,

tant

o en

las

zona

s ur

bana

s co

mo

en

las

rura

les.

2. A

umen

tar

la

cobe

rtur

a de

agu

a po

tabl

e al

80%

al

final

del

per

íodo

en

los

100

mun

icip

ios

más

po

bres

del

paí

s.

A

P 1

. La

red

ucci

ón

sign

ifica

tiva

y ve

rific

able

de

la

pobr

eza,

la

desi

gual

dad

econ

ómic

a y

de

géne

ro y

la

excl

usió

n so

cial

.

S

P 3

, 4, 5

: Se

rvic

ios

soci

ales

sico

s,

educ

ació

n,

salu

d y

agua

y

sane

amie

nto.

SP

6:

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

po

brez

a.

P

H 1

: In

clus

ión

soci

al

y lu

cha

cont

ra

la p

obre

za.

P

H 3

: G

éner

o en

de

sarr

ollo

.

U

E, A

ECID

BID

, BM

, GT

Z,

AA

CID

, KFW

, U

SAID

, JIC

A,

Tai

wán

y

Luxe

mbu

rgo.

Coo

pera

ción

Sur

Sur

M

esa

del S

iste

ma

de

Prot

ecci

ón S

ocia

l U

nive

rsal

, Mes

a de

Ed

ucac

ión,

Con

sejo

por

la

Igua

ldad

.

Va

lora

r de

1 a

4

(muy

alta

, alta

, ba

ja, m

uy b

aja

V

alor

ació

n:1

Va

lora

r de

1 a

4

(muy

alta

, alta

, ba

ja, m

uy b

aja

V

alor

ació

n:1

3.

Red

ucir

si

gnifi

cativ

amen

te y

de

man

era

prog

resi

va lo

s ni

vele

s de

vio

lenc

ia

y cr

imin

alid

ad e

n to

do e

l ter

rito

rio

naci

onal

. (O

DM

3)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

en e

ste

ámbi

to

A

P 2

. La

pre

venc

ión

efec

tiva

y el

co

mba

te d

e la

de

lincu

enci

a, la

cr

imin

alid

ad y

la

viol

enci

a so

cial

y

de g

éner

o.

S

P 1

: G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H 2

: Pr

omoc

ión

de

los

DD

HH

y

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

U

SAID

, JIC

A

A

ECID

, A

AC

ID, G

TZ

, U

E, P

aíse

s Ba

jos.

C

oope

raci

ón

Des

cent

raliz

ada

Espa

ñola

.

C

oope

raci

ón

Sur

Sur

(Bra

sil).

Ex

iste

n m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón e

n el

m

arco

de

algu

nos

prog

ram

as d

e co

oper

ació

n.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

3

78

4.

Aum

enta

r de

m

aner

a so

sten

ida

la

prod

ucci

ón n

acio

nal

para

el c

onsu

mo

inte

rno

y pa

ra la

ex

port

ació

n y

la

sust

ituci

ón e

ficie

nte

de im

port

acio

nes

y di

smin

uir

la

depe

nden

cia

del

país

de

las

impo

rtac

ione

s de

al

imen

tos

y de

pr

oduc

tos

agro

alim

enta

rios

. 5.

Rev

ertir

la

tend

enci

a de

l au

men

to d

el

dese

mpl

eo a

bier

to

y el

sub

empl

eo

regi

stra

do e

n lo

s úl

timos

año

s y

prom

over

la

crea

ción

de

empl

eos

dece

ntes

. (O

DM

1)

3.

Log

rar

una

tasa

pr

omed

io d

e cr

ecim

ient

o re

al

del P

IB d

e 4%

al

final

del

per

íodo

4.

Dis

min

uir

la

deud

a ex

tern

a pú

blic

a co

n re

laci

ón a

l PIB

a

un n

ivel

infe

rior

al

46%

al f

inal

del

pe

ríod

o.

5.

Gen

erar

al

men

os 2

50.0

00

nuev

os e

mpl

eos

dece

ntes

, te

mpo

rale

s y

perm

anen

tes

med

iant

e la

ej

ecuc

ión

de

proy

ecto

s de

in

vers

ión

públ

ica.

6. A

lcan

zar

una

tasa

de

infla

ción

an

ual d

e 2,

8% a

l fin

al d

el p

erío

do.

3.

La r

eact

ivac

ión

econ

ómic

a,

incl

uyen

do la

re

conv

ersi

ón

y la

mod

erni

zaci

ón

del s

ecto

r ag

rope

cuar

io e

in

dust

rial

, y la

ge

nera

ción

mas

iva

de e

mpl

eo

dece

nte.

S

P 2

: D

esar

rollo

ru

ral y

luch

a co

ntra

el

ham

bre.

SP

6:

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pobr

eza.

JIC

A.

G

TZ

, Sw

iss

Con

tact

, U

SAID

.

U

E, A

ECID

, A

AC

ID, I

talia

, Lu

xem

burg

o.

C

oope

raci

ón

Sur

Sur

(Bra

sil).

M

esa

de E

mpl

eo.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

3

6.

Am

plia

r la

in

frae

stru

ctur

a ec

onóm

ica

y so

cial

, so

bre

todo

en

las

zona

s ru

rale

s de

l pa

ís.

(no

hay

OD

M

rela

cion

ado)

7.

Alc

anza

r un

95

% d

e co

bert

ura

del s

ervi

cio

de

elec

trifi

caci

ón

rura

l en

los

100

mun

icip

ios

más

po

bres

del

paí

s.

4.

La

crea

ción

de

las

base

s de

un

mod

elo

de

crec

imie

nto

y de

de

sarr

ollo

inte

gral

, la

am

plia

ción

y e

l fo

rtal

ecim

ient

o de

la

bas

e em

pres

aria

l, y

la

reco

nstit

ució

n de

l te

jido

prod

uctiv

o.

S

P 2

: D

esar

rollo

ru

ral y

luch

a co

ntra

el

ham

bre.

SP

6:

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pobr

eza.

JIC

A

G

TZ

, Sw

iss

Con

tact

, U

SAID

U

E, A

ECID

, Lu

xem

burg

o.

C

oope

raci

ón

Sur

Sur

(Bra

sil).

N

o ex

iste

n m

ecan

ism

os

de c

oord

inac

ión

esta

blec

idos

.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

4

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

pa

ra e

ste

ámbi

to

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

para

est

e ám

bito

.

5.

La

prom

oció

n de

la in

tegr

ació

n po

lític

a,

geoe

stra

tégi

ca,

econ

ómic

a, s

ocia

l y

cultu

ral d

e C

A.

S

P 1

: G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

S

P 9

: C

ultu

ra y

de

sarr

ollo

.

A

ECID

, U

E.

G

TZ

, Ita

lia,

AA

CID

.

USA

ID, B

ID,

BM.

Ex

iste

n m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón e

n el

m

arco

de

algu

nos

prog

ram

as d

e co

oper

ació

n.

V

alor

ació

n:3

V

alor

ació

n: 4

79

PH

1:

Incl

usió

n so

cial

y

luch

a co

ntra

la

pob

reza

.

7.

Rec

onst

ruir

el

tejid

o so

cial

y

prod

uctiv

o da

ñado

po

r fe

nóm

enos

na

tura

les

y de

sple

gar

en t

odo

el t

erri

tori

o na

cion

al e

l sis

tem

a de

pro

tecc

ión

civi

l y

un s

iste

ma

de

aler

ta t

empr

ana

y de

pre

venc

ión

y m

anej

o de

de

sast

res.

(O

DM

7)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

en e

ste

ámbi

to.

6.

La

gest

ión

efic

az

de r

iesg

os

ambi

enta

les

con

pers

pect

iva

de

larg

o pl

azo

y la

re

cons

truc

ción

de

la in

frae

stru

ctur

a y

la r

ecup

erac

ión

del

tejid

o pr

oduc

tivo

y so

cial

dañ

ado

por

efec

tos

de la

to

rmen

ta ID

A, a

com

o po

r ot

ros

fenó

men

os

natu

rale

s y

acci

ones

hum

anas

.

S

P 2

: D

esar

rollo

ru

ral y

luch

a co

ntra

el

ham

bre.

SP

6:

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pobr

eza.

PH

4:

sost

enib

ilida

d am

bien

tal.

AEC

ID, U

E,

AA

CID

, GT

Z;

Ex

iste

n m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón e

n el

m

arco

de

algu

nos

prog

ram

as d

e co

oper

ació

n.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

3

8. P

rom

over

una

re

form

a po

lític

a qu

e fo

rtal

ezca

el

proc

eso

dem

ocrá

tico

y co

nsol

ide

el e

stad

o de

der

echo

. (n

o ha

y O

DM

re

laci

onad

o)

8.

Red

ucir

el

défic

it fis

cal e

n re

laci

ón a

l PIB

a

un n

ivel

infe

rior

al

2% a

l fin

al d

el

perí

odo.

7.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

el

Esta

do, l

a co

nsol

idac

ión

del

régi

men

de

moc

rátic

o y

el

fort

alec

imie

nto

del

esta

do d

e de

rech

o.

S

P 1

: go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

PH

2:

Prom

oció

n de

lo

s D

DH

H.

UE,

AEC

ID,

USA

ID.

País

es B

ajos

, C

anad

á,

País

es

Nór

dico

s.

N

o ex

iste

n m

ecan

ism

os

esta

blec

idos

.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

3

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

en

est

e ám

bito

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

en e

ste

ámbi

to.

8.

La

prof

undi

zaci

ón e

n el

res

peto

de

los

dere

chos

hum

anos

y

el c

umpl

imie

nto

de lo

s co

mpr

omis

os d

e re

para

ción

inte

gral

de

dañ

os a

las

y lo

s lis

iado

s de

gu

erra

, y o

tras

ctim

as c

on la

s qu

e el

Est

ado

tiene

de

man

das

pend

ient

es.

P

H 2

: Pr

omoc

ión

de

los

DD

HH

y

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

U

E, A

ECID

Coo

pera

ción

de

scen

tral

iza

da e

spañ

ola.

N

o ex

iste

n m

ecan

ism

os

esta

blec

idos

.

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

4

9.

Aum

enta

r

El P

QD

no

9.

La

refo

rma

S

P 6

:

GT

Z,

BI

D, B

M, J

ICA

,

C

oope

raci

ón

Val

orac

ión:

1

V

alor

ació

n: 1

80

sust

antiv

amen

te lo

s in

gres

os t

ribu

tari

os

y ha

cer

un u

so

efic

ient

e y

tran

spar

ente

de

dich

os r

ecur

sos

y re

duci

r el

niv

el d

e de

uda

exte

rna.

10

. Im

puls

ar u

na

refo

rma

adm

inis

trat

iva

del

Esta

do q

ue p

erm

ita

su

desc

once

ntra

ción

y

desc

entr

aliz

ació

n pr

ogre

siva

. (n

o ha

y O

DM

re

laci

onad

o)

esta

blec

e m

etas

en

est

e ám

bito

es

truc

tura

l y

func

iona

l de

la

adm

inis

trac

ión

públ

ica,

la

desc

once

ntra

ción

y

la

desc

entr

aliz

ació

n de

la m

ism

a y

la

impl

emen

taci

ón d

e un

pac

to fi

scal

que

ga

rant

ice

finan

zas

públ

icas

so

sten

ible

s y

favo

rezc

a el

cr

ecim

ient

o ec

onóm

ico,

el

desa

rrol

lo s

ocia

l y

el fo

rtal

ecim

ient

o de

la

inst

ituci

onal

idad

de

moc

rátic

a.

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pobr

eza.

SP

1:

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

AEC

ID,U

SA

ID

UE,

AA

CID

, T

aiw

án,

Luxe

mbu

rgo,

Fo

ns V

alen

ciá

Sur

Sur,

C

oope

raci

ón

Des

cent

raliz

ada

Esp

añol

a.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

pa

ra e

ste

ámbi

to

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

para

est

e ám

bito

.

10

. La

cons

truc

ción

de

polít

icas

de

Esta

do

y la

pro

moc

ión

de

la p

artic

ipac

ión

soci

al o

rgan

izad

a en

el p

roce

so d

e fo

rmul

ació

n de

las

polít

icas

púb

licas

.

S

P1:

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

PH

2:

Prom

oció

n de

lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

G

TZ

, UE,

A

ECID

C

oope

raci

ón

espa

ñola

a

trav

és

finan

ciam

ient

o a

ON

GD

de

la

coor

dina

dora

, U

E, It

alia

.

Ir

land

a, S

ueci

a,

Din

amar

ca,

Hol

anda

, a

trav

és d

e fin

anci

amen

to a

O

NG

D.

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

2

PH

1:

Incl

usió

n so

cial

y

luch

a co

ntra

la

pob

reza

.

7.

Rec

onst

ruir

el

tejid

o so

cial

y

prod

uctiv

o da

ñado

po

r fe

nóm

enos

na

tura

les

y de

sple

gar

en t

odo

el t

erri

tori

o na

cion

al e

l sis

tem

a de

pro

tecc

ión

civi

l y

un s

iste

ma

de

aler

ta t

empr

ana

y de

pre

venc

ión

y m

anej

o de

de

sast

res.

(O

DM

7)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

en e

ste

ámbi

to.

6.

La

gest

ión

efic

az

de r

iesg

os

ambi

enta

les

con

pers

pect

iva

de

larg

o pl

azo

y la

re

cons

truc

ción

de

la in

frae

stru

ctur

a y

la r

ecup

erac

ión

del

tejid

o pr

oduc

tivo

y so

cial

dañ

ado

por

efec

tos

de la

to

rmen

ta ID

A, a

com

o po

r ot

ros

fenó

men

os

natu

rale

s y

acci

ones

hum

anas

.

S

P 2

: D

esar

rollo

ru

ral y

luch

a co

ntra

el

ham

bre.

SP

6:

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pobr

eza.

PH

4:

sost

enib

ilida

d am

bien

tal.

AEC

ID, U

E,

AA

CID

, GT

Z;

Ex

iste

n m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón e

n el

m

arco

de

algu

nos

prog

ram

as d

e co

oper

ació

n.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

3

8. P

rom

over

una

re

form

a po

lític

a qu

e fo

rtal

ezca

el

proc

eso

dem

ocrá

tico

y co

nsol

ide

el e

stad

o de

der

echo

. (n

o ha

y O

DM

re

laci

onad

o)

8.

Red

ucir

el

défic

it fis

cal e

n re

laci

ón a

l PIB

a

un n

ivel

infe

rior

al

2% a

l fin

al d

el

perí

odo.

7.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

el

Esta

do, l

a co

nsol

idac

ión

del

régi

men

de

moc

rátic

o y

el

fort

alec

imie

nto

del

esta

do d

e de

rech

o.

S

P 1

: go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

PH

2:

Prom

oció

n de

lo

s D

DH

H.

UE,

AEC

ID,

USA

ID.

País

es B

ajos

, C

anad

á,

País

es

Nór

dico

s.

N

o ex

iste

n m

ecan

ism

os

esta

blec

idos

.

V

alor

ació

n: 2

Val

orac

ión:

3

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

en

est

e ám

bito

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

en e

ste

ámbi

to.

8.

La

prof

undi

zaci

ón e

n el

res

peto

de

los

dere

chos

hum

anos

y

el c

umpl

imie

nto

de lo

s co

mpr

omis

os d

e re

para

ción

inte

gral

de

dañ

os a

las

y lo

s lis

iado

s de

gu

erra

, y o

tras

ctim

as c

on la

s qu

e el

Est

ado

tiene

de

man

das

pend

ient

es.

P

H 2

: Pr

omoc

ión

de

los

DD

HH

y

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

U

E, A

ECID

Coo

pera

ción

de

scen

tral

iza

da e

spañ

ola.

N

o ex

iste

n m

ecan

ism

os

esta

blec

idos

.

V

alor

ació

n: 3

Val

orac

ión:

4

9.

Aum

enta

r

El P

QD

no

9.

La

refo

rma

S

P 6

:

GT

Z,

BI

D, B

M, J

ICA

,

C

oope

raci

ón

Val

orac

ión:

1

V

alor

ació

n: 1

81

cu

adro

3: M

atri

z de

ven

taja

com

para

tiva

de la

CE.

OB

JET

IVO

S

GE

NE

RA

LE

S

del

PQ

D –

R

elac

ión

co

n

OD

M

Met

as d

e D

ES

AR

RO

LL

O

del

PQ

D

Áre

a p

rio

rita

ria/

sect

ore

s

CO

OP

ER

AC

IÓN

ES

PA

ÑO

LA

(VC

) V

EN

TA

JA C

OM

PA

RA

TIV

A

Segú

n PQ

D

Segú

n PD

CE

AEC

ID

AG

E C

CA

A

y EE

LL

ON

GD

EM

PRES

AS

UN

IVER

SID

AD

/ O

PI

1º V

alor

ació

n de

l PA

ÍS S

OC

IO

2º V

alor

ació

n G

RU

PO

EST

ABL

E

1.

Rev

ertir

la

tend

enci

a de

l au

men

to d

e la

po

brez

a re

gist

rada

en

los

últim

os

años

y a

mpl

iar

la

cobe

rtur

a de

los

serv

icio

s so

cial

es

bási

cos

tant

o en

la

s zo

nas

rura

les

com

o en

las

urba

nas,

es

peci

alm

ente

pa

ra la

s po

blac

ione

s en

co

ndic

ión

de

may

or

vuln

erab

ilida

d y

para

las

muj

eres

.

2. P

rote

ger

el

pode

r ad

quis

itivo

de

la p

obla

ción

y

mej

orar

la

foca

lizac

ión

de lo

s su

bsid

ios,

de

tal

man

era

que

bene

ficie

n so

lam

ente

a la

po

blac

ión

que

real

men

te lo

s ne

cesi

ta.

1.

Red

ucir

la

pobr

eza

de in

gres

o en

tre

12 y

15

punt

os

porc

entu

ales

, ta

nto

en la

s zo

nas

urba

nas

com

o en

la

s ru

rale

s.

2.

Aum

enta

r la

co

bert

ura

de a

gua

pota

ble

al 8

0% a

l fin

al d

el p

erío

do

en lo

s 10

0 m

unic

ipio

s m

ás

pobr

es d

el p

aís.

A

P 1

. La

red

ucci

ón

sign

ifica

tiva

y ve

rific

able

de

la

pobr

eza,

la

desi

gual

dad

econ

ómic

a y

de

géne

ro y

la

excl

usió

n so

cial

.

S

P 3

, 4, 5

Se

rvic

ios

soci

ales

sico

s,

educ

ació

n,

salu

d y

agua

y

sane

amie

nto.

SP

6 C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de

pobr

eza.

PH

1

Incl

usió

n so

cial

y

luch

a co

ntra

la

pob

reza

.

PH

3

Gén

ero

en

desa

rrol

lo.

C

omun

idad

es

Solid

aria

s,

Fond

o de

Agu

a,

Inte

rven

cion

es

a tr

avés

de

agen

cias

de

sist

ema

de

NN

UU

(FA

O,

PNU

D,

UN

FPA

, U

NIF

EM)

CA

PS

Acc

ión

del

Cen

tro

Cul

tura

l de

Espa

ña.

M

inis

teri

o de

Igua

ldad

, M

inis

teri

o de

San

idad

y

Con

sum

o a

trav

és d

el

Inst

ituto

C

arlo

s III

.

A

AC

ID a

tra

vés

del a

poyo

al

Prog

ram

a C

omun

idad

es

Solid

aria

s R

ural

es

AA

CID

, Fo

rtal

ecim

ient

o pa

ra la

eje

cuci

ón

de la

pol

ítica

blic

a de

sal

ud.

V

er li

stad

o.

Va

lora

r de

1 a

4

(muy

alta

, alta

, ba

ja, m

uy b

aja)

Val

orac

ión:

2

En

pro

ceso

de

conf

orm

ació

n.

82

3.

Red

ucir

si

gnifi

cativ

amen

te

y de

man

era

prog

resi

va lo

s ni

vele

s de

vi

olen

cia

y cr

imin

alid

ad e

n to

do e

l ter

rito

rio

naci

onal

. (O

DM

3)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

A

P 2

. La

pre

venc

ión

efec

tiva

y el

co

mba

te d

e la

de

lincu

enci

a, la

cr

imin

alid

ad y

la

viol

enci

a so

cial

y

de g

éner

o.

S

P 1

G

ober

nabi

lida

d de

moc

rátic

a.

P

H 2

Pr

omoc

ión

de

los

DD

HH

y

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

Fo

rtal

ecim

ient

o de

la p

olíti

ca

peni

tenc

iari

a,

fort

alec

imie

nto

de la

cal

idad

a

acce

so d

e la

ju

stic

ia

Inte

rven

ción

es

a tr

avés

or

gani

smos

del

si

stem

a de

N

acio

nes

Uni

das

CA

PS

Acc

ión

del

Cen

tro

Cul

tura

l de

Espa

ña.

M

inis

teri

o de

Just

icia

, Se

cret

aria

Es

tado

de

Segu

rida

d.

A

AC

ID,

fort

alec

imie

nto

de la

OPA

MSS

.

V

er li

stad

o.

AEC

ID a

tra

vés

de

PCI:

UC

A-U

nive

rsid

ad

de S

alam

anca

: “R

etos

par

a un

pr

oces

o de

just

icia

tr

ansi

cion

al”

V

alor

ació

n: 3

4.

Aum

enta

r de

m

aner

a so

sten

ida

la p

rodu

cció

n na

cion

al p

ara

el

cons

umo

inte

rno

y pa

ra la

ex

port

ació

n y

la

sust

ituci

ón

efic

ient

e de

im

port

acio

nes

y di

smin

uir

la

depe

nden

cia

del

país

de

las

impo

rtac

ione

s de

al

imen

tos

y de

pr

oduc

tos

agro

alim

enta

rios

.

5. R

ever

tir la

te

nden

cia

del

aum

ento

del

de

sem

pleo

abi

erto

y

el s

ubem

pleo

re

gist

rado

en

los

últim

os a

ños

y pr

omov

er la

cr

eaci

ón d

e em

pleo

s de

cent

es.

(OD

M 1

)

3.

Log

rar

una

tasa

pr

omed

io d

e cr

ecim

ient

o re

al

del P

IB d

e 4%

al

final

del

per

íodo

4.

Dis

min

uir

la

deud

a ex

tern

a pú

blic

a co

n re

laci

ón a

l PIB

a u

n ni

vel i

nfer

ior

al

46%

al f

inal

del

pe

ríod

o.

5.

Gen

erar

al

men

os 2

50.0

00

nuev

os e

mpl

eos

dece

ntes

, te

mpo

rale

s y

perm

anen

tes

med

iant

e la

ej

ecuc

ión

de

proy

ecto

s de

in

vers

ión

públ

ica.

6. A

lcan

zar

una

tasa

de

infla

ción

an

ual d

e 2,

8% a

l fin

al d

el p

erío

do.

3.

La

reac

tivac

ión

econ

ómic

a,

incl

uyen

do la

re

conv

ersi

ón y

la

mod

erni

zaci

ón d

el

sect

or

agro

pecu

ario

e

indu

stri

al, y

la

gene

raci

ón m

asiv

a de

em

pleo

de

cent

e.

S

P 2

D

esar

rollo

ru

ral y

luch

a co

ntra

el

ham

bre.

SP

6

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pob

reza

.

Pr

ogra

ma

mic

rocr

édito

s y

mic

rofin

anza

s,

Escu

ela

Tal

ler,

C

APS

.

M

inis

teri

o T

raba

jo

(asi

sten

cias

cnic

as).

X

unta

de

Gal

icia

(p

esca

), A

AC

ID.

V

er li

stad

o.

V

alor

ació

n: 2

83

6.

Am

plia

r la

in

frae

stru

ctur

a ec

onóm

ica

y so

cial

, sob

re t

odo

en la

s zo

nas

rura

les

del p

aís

(no

hay

OD

M

rela

cion

ado)

7.

Alc

anza

r un

95%

de

cob

ertu

ra d

el

serv

icio

de

elec

trifi

caci

ón r

ural

en

los

100

mun

icip

ios

más

po

bres

del

paí

s.

4.

La

crea

ción

de

las

base

s de

un

mod

elo

de

crec

imie

nto

y de

de

sarr

ollo

in

tegr

al, l

a am

plia

ción

y e

l fo

rtal

ecim

ient

o de

la

bas

e em

pres

aria

l, y

la

reco

nstit

ució

n de

l te

jido

prod

uctiv

o.

S

P 2

D

esar

rollo

ru

ral y

luch

a co

ntra

el

ham

bre.

SP

6

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pob

reza

.

C

APS

.

Min

iste

rio

de H

acie

nda

(can

je d

e de

uda

por

educ

ació

n).

A

AC

ID (

escu

ela

empr

esas

y

com

edor

es

Cuc

o).

A

ECID

a t

ravé

s de

PC

I: U

ES-U

nive

rsid

ad

de L

a La

guna

: “A

gent

es

tera

péut

icos

” U

CA

-Ram

ón L

lull:

“C

ultiv

o de

l ca

mar

ón”

Uni

vers

idad

Don

Bo

sco-

Uni

vers

idad

de

Cád

iz:

“Ges

tión

de

calid

ad”

y “F

orm

ació

n do

cent

es e

n ad

min

istr

ació

n de

em

pres

as”

V

alor

ació

n: 2

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

par

a es

te á

mbi

to.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

para

est

e ám

bito

.

5.

La

prom

oció

n de

la in

tegr

ació

n po

lític

a,

geoe

stra

tégi

ca,

econ

ómic

a, s

ocia

l y

cultu

ral d

e C

A.

S

P 1

G

ober

nabi

lida

d de

moc

rátic

a.

S

P 9

C

ultu

ra y

de

sarr

ollo

.

PH

1 In

clus

ión

soci

al

y lu

cha

cont

ra

la p

obre

za.

Pr

ogra

ma

de

Coo

pera

ción

co

n C

A.

AA

CID

.

AEC

ID a

tra

vés

de

PCI:

UC

A-U

nive

rsid

ad

de C

órdo

ba:

“Int

egra

ción

CA

y

desa

rrol

lo d

e la

re

gión

V

alor

ació

n: 1

7.

Rec

onst

ruir

el

tejid

o so

cial

y

prod

uctiv

o da

ñado

po

r fe

nóm

enos

na

tura

les

y de

sple

gar

en t

odo

el t

erri

tori

o na

cion

al e

l sis

tem

a de

pro

tecc

ión

civi

l y

un s

iste

ma

de

aler

ta t

empr

ana

y de

pre

venc

ión

y m

anej

o de

de

sast

res.

(O

DM

7)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

6.

La

gest

ión

efic

az d

e ri

esgo

s am

bien

tale

s co

n pe

rspe

ctiv

a de

la

rgo

plaz

o y

la

reco

nstr

ucci

ón d

e la

infr

aest

ruct

ura

y la

rec

uper

ació

n de

l tej

ido

prod

uctiv

o y

soci

al d

añad

o po

r ef

ecto

s de

la

torm

enta

IDA

, así

co

mo

por

otro

s fe

nóm

enos

na

tura

les

y ac

cion

es h

uman

as.

S

P 2

D

esar

rollo

ru

ral y

luch

a co

ntra

el

ham

bre.

SP

6

Cre

cim

ient

o ec

onóm

ico

para

la

redu

cció

n de

la

pob

reza

.

PH

4

Sost

enib

ilida

d am

bien

tal.

In

terv

enci

ones

a

trav

és

orga

nism

os d

el

sist

ema

de

Nac

ione

s U

nida

s (P

MA

, FA

O)

CA

PS

Acc

ión

del

Cen

tro

Cul

tura

l de

Espa

ña.

V

er li

stad

o.

CA

P U

nive

rsid

ad

de C

anta

bria

.

V

alor

ació

n: 2

84

8.

Pro

mov

er u

na

refo

rma

polít

ica

que

fort

alez

ca e

l pr

oces

o de

moc

rátic

o y

cons

olid

e el

es

tado

de

dere

cho.

(n

o ha

y O

DM

re

laci

onad

o)

8.

Red

ucir

el

défic

it fis

cal e

n re

laci

ón a

l PIB

a u

n ni

vel i

nfer

ior

al 2

%

al fi

nal d

el p

erío

do.

7.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

el

Esta

do, l

a co

nsol

idac

ión

del

régi

men

de

moc

rátic

o y

el

fort

alec

imie

nto

del e

stad

o de

de

rech

o.

S

P 1

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica

P

H 2

Pr

omoc

ión

de

los

DD

HH

.

A

cció

n de

l C

entr

o C

ultu

ral d

e Es

paña

.

V

er li

stad

o.

V

alor

ació

n: 2

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

en

este

ám

bito

.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

8.

La

Prof

undi

zaci

ón

en

el r

espe

to d

e lo

s de

rech

os

hum

anos

y e

l cu

mpl

imie

nto

de

los

com

prom

isos

de

rep

arac

ión

inte

gral

de

daño

s a

las

y lo

s lis

iado

s de

gue

rra,

y o

tras

ctim

as c

on la

s qu

e el

Est

ado

tiene

dem

anda

s pe

ndie

ntes

.

P

H 2

Pr

omoc

ión

de

los

DD

HH

y

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

ID

HU

CA

, PD

DH

in

díge

na,

mul

tilat

eral

, U

NIC

EF

CA

PS.

V

er li

stad

o

Val

orac

ión:

3

9.

Aum

enta

r su

stan

tivam

ente

lo

s in

gres

os

trib

utar

ios

y ha

cer

un u

so e

ficie

nte

y tr

ansp

aren

te d

e di

chos

rec

urso

s y

redu

cir

el n

ivel

de

deud

a ex

tern

a.

10

. Im

puls

ar u

na

refo

rma

adm

inis

trat

iva

del

Esta

do q

ue

perm

ita s

u de

scon

cent

raci

ón

y de

scen

tral

izac

ión

prog

resi

va.

(no

hay

OD

M

rela

cion

ado)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to

9.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

e la

ad

min

istr

ació

n pú

blic

a, la

de

scon

cent

raci

ón

y la

de

scen

tral

izac

ión

de la

mis

ma

y la

im

plem

enta

ción

de

un

pact

o fis

cal

que

gara

ntic

e fin

anza

s pú

blic

as

sost

enib

les

y fa

vore

zca

el

crec

imie

nto

econ

ómic

o, e

l de

sarr

ollo

soc

ial y

el

fort

alec

imie

nto

de la

in

stitu

cion

alid

ad

dem

ocrá

tica.

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de

la p

obre

za.

S

P 1

G

ober

nabi

lida

d de

moc

rátic

a.

Pr

ogra

ma

de

Fort

alec

imie

nto

Inst

ituci

onal

(s

ubve

nció

n SE

TEF

E),

Fond

o de

C

oope

raci

ón

para

Agu

a y

Sane

amie

nto,

M

unic

ipia

, FU

ND

EMU

CA

C

APS

.

Acc

ión

del

Cen

tro

Cul

tura

l de

Espa

ña.

M

inis

teri

o de

tra

bajo

. (a

sist

enci

as

técn

icas

).

A

AC

ID, F

ons

Val

enci

à, F

ons

Cat

alà,

Dip

utac

de B

arce

lona

, C

onse

jerí

a de

O

bras

Púb

licas

de

la ju

nta

And

aluc

ía.

V

er li

stad

o.

AEC

ID a

tra

vés

de

PCI:

UES

-UA

M:

“For

mac

ión

doce

ntes

un

iver

sita

rios

” U

CA

-Uni

vers

idad

de

Cád

iz:

“Com

unic

ació

n y

gobe

rnan

za”

UC

A-U

nive

rsid

ad

de B

arce

lona

: “C

oope

raci

ón

entr

e bi

blio

teca

s un

iver

sita

rias

” U

ES-U

nive

rsid

ad

de B

arce

lona

: “M

ejor

a de

la

calid

ad in

tegr

al d

e la

UES

” U

ES-P

olité

cnic

a de

C

atal

uña:

“F

orta

leci

mie

nto

de la

Cát

edra

V

alor

ació

n: 1

85

UN

ESC

O d

e sa

lud

visu

al”

Mat

ías

Del

gado

-M

igue

l Her

nánd

ez:

“ M

ejor

a de

la

calid

ad d

e ge

stió

n pú

blic

a”

UES

-UA

: “F

orta

leci

mie

nto

inst

ituci

onal

de

la

UES

” y

“ M

ejor

a de

l sis

tem

a ed

ucat

ivo

salv

ador

eño

depa

rtam

enta

l”

El P

QD

no

esta

blec

e ob

jetiv

os p

ara

este

ám

bito

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

para

est

e ám

bito

.

10

. La

cons

truc

ción

de

polít

icas

de

Esta

do y

la

prom

oció

n de

la

part

icip

ació

n so

cial

org

aniz

ada

en e

l pro

ceso

de

form

ulac

ión

de la

s po

lític

as p

úblic

as.

S

P1

Gob

erna

bilid

ad

dem

ocrá

tica.

PH

2 Pr

omoc

ión

de

los

DD

HH

y

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

T

odas

las

inte

rven

cion

es

a tr

avés

de

ON

GD

CA

PS

Fond

o fid

ucia

rio

PNU

D

FUN

DEM

UC

A

Acc

ión

del

Cen

tro

Cul

tura

l de

Espa

ña.

AA

CID

.

Ver

list

ado.

Val

orac

ión:

1

86

cu

adro

4: M

atri

z de

con

cent

raci

ón s

ecto

rial

y d

e de

cisi

ón d

e la

est

rate

gia

de a

soci

ació

n.

Cua

dro

4: M

atri

z de

CO

NC

ENT

RA

CIÓ

N S

ECT

OR

IAL

y de

DEC

ISIÓ

N d

e la

EST

RA

TEG

IA D

E A

SOC

IAC

IÓN

OB

JET

IVO

S

GE

NE

RA

LE

S

del

PQ

D

– R

elac

ión

co

n

OD

M

Met

as d

e D

ES

AR

RO

LL

O

del

PQ

D

Áre

a p

rio

rita

ria/

sect

ore

s 1º

V

AL

OR

AC

IÓN

D

EL

SO

CIO

S

OB

RE

C

ON

CE

NT

RA

-C

IÓN

(AP

D y

AP

L)

AP

RO

PIA

CIÓ

N

DE

MO

CR

AT

ICA

y

LO

CA

L

(AL

) A

LIN

EA

MIE

NT

O

(AR

) A

RM

ON

IZA

CIO

N

(VC

) V

EN

TA

JA

CO

MP

AR

AT

IVA

A

CT

OR

ES

de

la C

E p

ara

qu

ien

es e

s p

rio

rita

rio

Tip

o d

e A

SO

CIA

CIÓ

N

reco

men

dab

le

i) li

der

azgo

, ii)

act

iva,

iii

) si

len

cio

sa-

del

egad

a;

iv)

nu

la

Se

gún

PQD

Segú

n PD

CE

Pa

so 1

Paso

2

Pa

so 3

1.

Rev

ertir

la

tend

enci

a de

l au

men

to d

e la

po

brez

a re

gist

rada

en

los

últim

os a

ños

y am

plia

r la

co

bert

ura

de lo

s se

rvic

ios

soci

ales

bás

icos

ta

nto

en la

s zo

nas

rura

les

com

o en

las

urba

nas,

es

peci

alm

ente

pa

ra la

s po

blac

ione

s en

co

ndic

ión

de

may

or

vuln

erab

ilida

d y

para

las

muj

eres

.

2. P

rote

ger

el

pode

r ad

quis

itivo

de

la

pobl

ació

n y

mej

orar

la

foca

lizac

ión

de

los

subs

idio

s, d

e ta

l man

era

que

bene

ficie

n so

lam

ente

a la

po

blac

ión

que

real

men

te lo

s ne

cesi

ta.

1.

Red

ucir

la

pobr

eza

de in

gres

o en

tre

12 y

15

punt

os

porc

entu

ales

, tan

to

en la

s zo

nas

urba

nas

com

o en

las

rura

les.

2. A

umen

tar

la

cobe

rtur

a de

agu

a po

tabl

e al

80%

al

final

del

per

íodo

en

los

100

mun

icip

ios

más

pob

res

del p

aís.

A

P 1

. La

re

ducc

ión

sign

ifica

tiva

y ve

rific

able

de

la

pobr

eza,

la

desi

gual

dad

econ

ómic

a y

de g

éner

o y

la

excl

usió

n so

cial

.

S

P 3

, 4, 5

Se

rvic

ios

soci

ales

sico

s,

educ

ació

n, s

alud

y

agua

y

sane

amie

nto.

SP

6 C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de

pobr

eza.

PH

1 In

clus

ión

soci

al y

luch

a co

ntra

la p

obre

za.

P

H 3

G

éner

o en

de

sarr

ollo

.

Va

lora

r de

1 a

4

(muy

alta

, alta

, baj

a,

muy

baj

a)

V

alor

ació

n: 1

V

alor

AD

:1

V

alor

AL:

2

V

alor

A-A

L: 1

Val

or A

-AR

: 1

N

o. d

onan

tes:

10

y co

oper

ació

n Su

r Su

r.

V

alor

VC

: 2.

A

ECID

, CC

ESV

, A

AC

ID,

Min

iste

rio

de

Igua

ldad

, M

inis

teri

o de

Sa

nida

d y

Con

sum

o,

ON

GD

(v

er li

stad

o).

Li

dera

zgo.

87

3.

Red

ucir

si

gnifi

cativ

amen

-te

y d

e m

aner

a pr

ogre

siva

los

nive

les

de

viol

enci

a y

crim

inal

idad

en

todo

el

terr

itori

o na

cion

al.

(OD

M 3

)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

A

P 2

. La

pr

even

ción

ef

ectiv

a y

el

com

bate

de

la

delin

cuen

-ci

a,

la

crim

inal

idad

y

la

viol

enci

a so

cial

y d

e gé

nero

.

S

P 1

Gob

erna

bi-

lidad

dem

ocrá

tica.

PH

2 P

rom

oció

n de

los

DD

HH

y

gobe

rnab

ilida

d de

moc

rátic

a.

V

alor

ació

n: 2

Val

or A

D:1

Val

or A

L: 1

Val

or A

-AR

:

No.

don

ante

s: 7

más

co

oper

ació

n de

scen

tral

izad

a es

paño

la y

Sur

Sur

a

trav

és d

e Br

asil.

V

alor

VC

: 3

A

ECID

, CC

ESV

, A

AC

ID;

Min

iste

rio

de

Just

icia

, Se

cret

aria

de

Esta

do d

e Se

guri

dad

y O

NG

D

(ver

list

ado)

.

A

ctiv

a

4.

Aum

enta

r de

m

aner

a so

sten

ida

la

prod

ucci

ón

naci

onal

par

a el

co

nsum

o in

tern

o y

para

la

expo

rtac

ión

y la

su

stitu

ción

ef

icie

nte

de

impo

rtac

ione

s y

dism

inui

r la

de

pend

enci

a de

l pa

ís d

e la

s im

port

acio

nes

de a

limen

tos

y de

pro

duct

os

agro

alim

enta

-ri

os.

3.

Log

rar

una

tasa

pr

omed

io d

e cr

ecim

ient

o re

al d

el

PIB

de 4

% a

l fin

al d

el

perí

odo.

4.D

ism

inui

r la

de

uda

exte

rna

públ

ica

con

rela

ción

al

PIB

a u

n ni

vel

infe

rior

al 4

6% a

l fin

al d

el p

erío

do.

5.

Gen

erar

al

men

os 2

50.0

00

nuev

os e

mpl

eos

dece

ntes

, te

mpo

rale

s y

perm

anen

tes

med

iant

e la

ej

ecuc

ión

de

proy

ecto

s de

in

vers

ión

públ

ica.

6. A

lcan

zar

una

tasa

de

infla

ción

anu

al d

e 2,

8% a

l fin

al d

el

perí

odo.

3.

La

reac

tivac

ión

econ

ómic

a,

incl

uyen

do

la r

econ

ve

rsió

n

y la

m

oder

ni-

zaci

ón d

el

sect

or

agro

pecu

a-ri

o e

indu

stri

al,

y la

ge

nera

ción

m

asiv

a de

em

pleo

de

cent

e.

S

P 2

Des

arro

llo

rura

l y lu

cha

cont

ra e

l ham

bre.

SP

6 C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

V

alor

ació

n: 3

Val

or A

D:2

Val

or A

L: 2

Val

or A

-AR

:

No.

don

ante

s: 7

más

co

oper

ació

n Su

r Su

r a

trav

és d

e Br

asil.

V

alor

VC

: 2

A

ECID

, C

CES

V

Min

iste

rio

de

Tra

bajo

, AA

CID

, X

unta

de

Gal

icia

.

Si

lenc

iosa

6.

Am

plia

r la

in

frae

stru

ctur

a ec

onóm

ica

y so

cial

, sob

re

todo

en

las

zona

s ru

rale

s de

l paí

s.

(no

hay

OD

M

7.

Alc

anza

r un

95%

de

cob

ertu

ra d

el

serv

icio

de

elec

trifi

caci

ón r

ural

en

los

100

mun

icip

ios

más

po

bres

del

paí

s

4.

La

crea

ción

de

las

base

s de

un

mod

elo

de

crec

imie

nto

y de

de

sarr

ollo

S

P 2

Des

arro

llo

rura

l y lu

cha

cont

ra e

l ham

bre.

SP

6 C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

V

alor

ació

n: 3

Val

or A

D:1

Val

or A

L:3

Val

or A

-AR

:

No.

don

ante

s: 7

más

co

oper

ació

n Su

r Su

r a

trav

és d

e Br

asil.

V

alor

VC

: 2

A

ECID

, AA

CID

, M

inis

teri

o de

H

acie

nda.

Si

lenc

iosa

88

rela

cion

ado)

in

tegr

al, l

a am

plia

ción

y

el

fort

alec

i-m

ient

o de

la

bas

e em

pres

aria

, y

la

reco

nstit

u-ci

ón d

el

tejid

o pr

oduc

tivo.

pobr

eza.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

par

a es

te á

mbi

to.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as

para

est

e ám

bito

.

5.

La

prom

oció

n de

la

inte

grac

ión

polít

ica,

ge

oest

raté

-gi

ca,

econ

ómic

a,

soci

al y

cu

ltura

l de

CA

.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

S

P 9

C

ultu

ra y

de

sarr

ollo

.

PH

1

Incl

usió

n so

cial

y

luch

a co

ntra

la

pobr

eza

V

alor

ació

n: 1

Val

or A

D:3

Val

or A

L: 4

V

alor

A-A

L: 1

Val

or A

-AR

: 1

N

o. d

onan

tes:

8

V

alor

VC

: 1

A

ECID

, CC

ESV

A

AC

ID

Li

dera

zgo

7.

Rec

onst

ruir

el

tej

ido

soci

al y

pr

oduc

tivo

daña

do p

or

fenó

men

os

natu

rale

s y

desp

lega

r en

to

do e

l te

rrito

rio

naci

onal

el

sist

ema

de

prot

ecci

ón c

ivil

y un

sis

tem

a de

al

erta

tem

pran

a y

de p

reve

nció

n y

man

ejo

de

desa

stre

s.

(OD

M 7

)

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to.

6.

La

gest

ión

efic

az d

e ri

esgo

s am

bien

tale

s co

n pe

rspe

ctiv

a de

larg

o pl

azo

y la

re

cons

truc

-ci

ón d

e la

in

frae

stru

c-tu

ra y

la

recu

pera

-ci

ón d

el

tejid

o pr

oduc

tivo

y so

cial

da

ñado

por

ef

ecto

s de

la

tor

men

ta

IDA

, así

co

mo

por

otro

s fe

nóm

enos

S

P 2

Des

arro

llo

rura

l y lu

cha

cont

ra e

l ham

bre.

SP

6 C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

P

H 4

So

sten

ibili

dad

ambi

enta

l.

V

alor

ació

n: 2

Val

or A

D:2

Val

or A

L: 2

Val

or A

-AR

:

No.

don

ante

s: 4

V

alor

VC

: 2

A

ECID

, C

CES

V,

ON

GD

(v

er li

stad

o).

A

ctiv

a

89

natu

rale

s y

acci

ones

hu

man

as.

8.

Pro

mov

er

una

refo

rma

polít

ica

que

fort

alez

ca e

l pr

oces

o de

moc

rátic

o y

cons

olid

e el

es

tado

de

dere

cho.

(n

o ha

y O

DM

re

laci

onad

o)

8.

Red

ucir

el d

éfic

it fis

cal e

n re

laci

ón a

l PIB

a

un n

ivel

infe

rior

al

2% a

l fin

al d

el p

erío

do

7.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

el

Esta

do, l

a co

nsol

ida-

ción

del

gim

en

dem

ocrá

tico

y

el

fort

alec

imi-

ento

del

es

tado

de

dere

cho.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H 2

Pro

moc

ión

de lo

s D

DH

H.

V

alor

ació

n: 3

Val

or A

D:3

Val

or A

L: 2

Val

or A

-AR

:

No.

don

ante

s: 6

V

alor

VC

: 2

O

NG

D

(ver

list

ado)

, C

CES

V.

A

ctiv

a

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

en

este

ám

bito

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to

8.

La

prof

undi

za-

ción

en

el

resp

eto

de

los

dere

chos

hu

man

os y

el

cu

mpl

imie

nto

de lo

s co

mpr

omi-

sos

de

repa

raci

ón

inte

gral

de

daño

s a

las

y lo

s lis

iado

s de

gue

rra,

y

otra

s ví

ctim

as c

on

las

que

el

Esta

do t

iene

de

man

das

pend

ient

es.

P

H 2

Pro

moc

ión

de lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

V

alor

ació

n: 3

Val

or A

D:3

Val

or A

L: 1

V

alor

A-A

L: 1

Val

or A

-AR

: 1

N

o. d

onan

tes:

2 m

ás

coop

erac

ión

desc

entr

aliz

ada

espa

ñola

.

V

alor

VC

: 3

A

ECID

, C

CES

V

ON

GD

(v

er li

stad

o)

Si

lenc

iosa

90

9.

Aum

enta

r su

stan

tiva-

men

te lo

s in

gres

os

trib

utar

ios

y ha

cer

un u

so

efic

ient

e y

tran

spar

ente

de

dic

hos

recu

rsos

y

redu

cir

el

nive

l de

deud

a ex

tern

a.

10

. Im

puls

ar

una

refo

rma

adm

inis

trat

iva

del E

stad

o qu

e pe

rmita

su

de

scon

cen-

trac

ión

y de

scen

tral

iza-

ción

pr

ogre

siva

. (n

o ha

y O

DM

re

laci

onad

o).

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as e

n es

te á

mbi

to

9.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

e la

ad

min

istr

a-ci

ón p

úblic

a,

la

desc

once

n-tr

ació

n y

la

desc

entr

ali-

zaci

ón d

e la

m

ism

a y

la

impl

emen

ta-

ción

de

un

pact

o fis

cal

que

gara

ntic

e fin

anza

s pú

blic

as

sost

enib

les

y fa

vore

zca

el

crec

imie

nto

econ

ómic

o,

el d

esar

rollo

so

cial

y e

l fo

rtal

ecim

i-en

to d

e la

in

stitu

cion

a-lid

ad

dem

ocrá

tica

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra

la r

educ

ción

de

la

pobr

eza.

SP

1

Gob

erna

bilid

ad

dem

ocrá

tica.

V

alor

ació

n: 1

Val

or A

D:3

Val

or A

L: 4

V

alor

A-A

L: 1

Val

or A

-AR

: 1

N

o. d

onan

tes:

10

más

C

oope

raci

ón S

ur S

ur.

V

alor

VC

: 1

A

ECID

, C

CES

V

Min

iste

rio

de

Tra

bajo

, AA

CID

, Fo

ns V

alen

cià,

Fo

ns C

atal

à,

Dip

utac

ión

de

Barc

elon

a,

Con

seje

ría

de

Obr

as P

ublic

as

de la

Junt

a de

A

ndal

ucía

, O

NG

D (

ver

lista

do).

Li

dera

zgo

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

obje

tivos

par

a es

te á

mbi

to.

El

PQ

D n

o es

tabl

ece

met

as p

ara

este

ám

bito

.

10

. La

cons

truc

-ci

ón d

e po

lític

as d

e Es

tado

y la

pr

omoc

ión

de la

pa

rtic

ipac

ión

soci

al

orga

niza

da

en e

l pr

oces

o de

fo

rmul

ació

n de

las

polít

icas

blic

as.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H 2

Pro

moc

ión

de lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

V

alor

ació

n: 1

Val

or A

D:3

Val

or A

L: 2

V

alor

A-A

L: 3

Val

or A

-AR

: 2

N

o. d

onan

tes:

9

V

alor

VC

: 1

A

ECID

, C

CES

V

AA

CID

, ON

GD

(v

er li

stad

o).

Li

dera

zgo

91

cu

adro

5: M

apa

de a

soci

ació

n en

áre

as p

rior

itari

as d

e co

ncen

trac

ión

eleg

idas

.

Cua

dro

5: M

apa

de A

SOC

IAC

IÓN

en

aére

as p

rior

itar

ias

de c

once

ntra

ción

ele

gida

s

SE

CT

OR

ES

(1)

E

ST

RA

TE

GIA

/ P

OL

ÍTIC

A

SE

CT

OR

IAL

(1

)

SO

CIO

/S

PR

INC

IPA

LE

S (

1)

D

ON

AN

TE

S I

NT

ER

NA

CIO

NA

LE

S Y

CO

OP

ER

AC

IÓN

OF

ICIA

L

ES

PA

ÑO

LA

AC

TO

RE

S D

E L

A C

OO

PE

RA

CIÓ

N

ES

PA

ÑO

LA

Segú

n PQ

D

Segú

n PD

CE

LÍD

ER

AC

TIV

O

SILE

NC

IOSO

O

TR

OS

CO

OR

DIN

AC

IÓN

/ LI

DER

AZ

GO

AC

TIV

OS

EN

EL S

ECT

OR

1.

La

redu

cció

n si

gnifi

cativ

a y

veri

ficab

le d

e la

po

brez

a, la

de

sigu

alda

d ec

onóm

ica

y de

nero

y la

ex

clus

ión

soci

al.

S

P 3

, 4, 5

: Se

rvic

ios

soci

ales

sico

s,

educ

ació

n, s

alud

, ag

ua y

sa

neam

ient

o.

S

P6:

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de

pobr

eza.

PH

1:

Incl

usió

n so

cial

y

luch

a co

ntra

la

pobr

eza.

PH

3:

Gén

ero

en

desa

rrol

lo.

Si

stem

a de

pr

otec

ción

soc

ial

univ

ersa

l, po

lític

as

soci

ales

es

trat

égic

as.

SI

S, S

TP,

FIS

DL,

A

ND

A,

ISD

EMU

, M

AR

N, M

OP,

M

INEC

, MT

PS,

MIN

ED, M

SPA

S,

MA

G, P

DD

HH

, D

efen

sorí

a de

l C

onsu

mid

or,

ISSS

, V

icem

inis

teri

o de

C

oope

raci

ón,

MH

.

U

E, A

ECID

.

BID

,BM

, GT

Z,

AA

CID

, USA

ID,

JICA

, Tai

wán

, Lu

xem

burg

o.

Coo

pera

ción

Su

r Su

r.

A

ECID

.

AA

CID

, ON

GD

.

9.

La

refo

rma

estr

uctu

ral y

fu

ncio

nal d

e la

ad

min

istr

ació

n pú

blic

a, la

de

scon

cent

raci

ón

y la

de

scen

tral

izac

ión

de la

mis

ma

y la

im

plem

enta

ción

de

un

pact

o fis

cal

que

gara

ntic

e fin

anza

s pú

blic

as

S

P 6

: C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

S

P1:

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

Po

lític

a fis

cal d

e de

sarr

ollo

te

rrito

rial

y

desc

entr

aliz

ació

n,

polít

ica

de

gobe

rnab

ilida

d y

mod

erni

zaci

ón d

e Es

tado

, pol

ítica

de

tran

spar

enci

a y

antic

orru

pció

n.

SA

E, M

H, S

TP,

C

OM

UR

ES,

ISD

EM, F

ISD

L,

MIN

EC,

BMI,

Vic

emin

iste

rio

de

C

oope

raci

ón.

G

TZ

, A

ECID

,USA

ID.

BI

D, B

M, J

ICA

, U

E, A

AC

ID,

Tai

wán

, Lu

xem

burg

o.

Coo

pera

ción

Su

r Su

r.

A

ECID

.

AA

CID

, ON

GD

, FU

ND

EMU

CA

, Fon

s V

alen

cià,

Fon

s C

atal

à,

Dip

utac

ión

de

Barc

elon

a.

92

sost

enib

les

y fa

vore

zca

el

crec

imie

nto

econ

ómic

o, e

l de

sarr

ollo

soc

ial

y el

fo

rtal

ecim

ient

o de

la

inst

ituci

onal

idad

de

moc

rátic

a.

10

.Con

stru

cció

n de

pol

ítica

s de

Es

tado

y la

pr

omoc

ión

de la

pa

rtic

ipac

ión

soci

al o

rgan

izad

a en

el p

roce

so d

e fo

rmul

ació

n de

la

s po

lític

as

públ

icas

S

P1:

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H2:

Pr

omoc

ión

de lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

Po

lític

a de

go

bern

abili

dad

y m

oder

niza

ción

de

Esta

do.

ST

P, S

AE,

V

icem

inis

teri

o de

C

oope

raci

ón,

MO

DES

, SI

S, C

ES.

G

TZ

, UE,

A

ECID

.

C

oope

raci

ón

espa

ñola

a t

ravé

s fin

anci

amie

nto

a O

NG

D d

e la

co

ordi

nado

ra, U

E,

Ital

ia.

Ir

land

a, S

ueci

a,

Din

amar

ca,

Hol

anda

, a

trav

és d

e fin

anci

amen

to a

O

NG

D.

AEC

ID.

O

NG

D.

93

cu

adro

6: M

arco

de

gest

ión

para

res

ulta

dos

de la

aso

ciac

ión.

ÁR

EA

PR

IOR

ITA

RIA

1

L

a re

du

cció

n s

ign

ific

ativ

a y

veri

fica

ble

de

la p

ob

reza

, la

des

igu

ald

ad s

oci

al y

de

gén

ero

y la

exc

lusi

ón

so

cial

.

RES

ULT

AD

OS

IN

DIC

AD

OR

ES D

E IM

PAC

TO

BASE

201

0 IN

DIC

AD

OR

ES D

E PR

OC

ESO

S BA

SE 2

010

MET

A H

AST

A 2

014

R1.

1.

Apo

yada

la c

oord

inac

ión

y la

ar

ticul

ació

n in

teri

nstit

ucio

nal p

ara

el

desa

rrol

lo d

el s

iste

ma

de p

rote

cció

n so

cial

uni

vers

al.

1.1.

1.

100%

de

part

icip

ante

s -

desa

greg

ados

por

se

xo-

en lo

s 52

mun

icip

ios

del p

rogr

ama

CS

está

n in

scri

tos

en e

l Reg

istr

o Ú

nico

de

Part

icip

ante

s de

l SPS

U, a

dic

iem

bre

de 2

014.

No

se h

a cr

eado

el

Reg

istr

o Ú

nico

1.1.

1.A

. In

crem

ento

de

los

mun

icip

ios

con

el 1

00%

de

par

ticip

ante

s in

scri

tos

en R

UP.

0

Para

dic

iem

bre

2012

es

tán

insc

rito

s en

el

RU

P el

100

% d

e lo

s pa

rtic

ipan

tes

de 5

m

unic

ipio

s de

CSU

y

para

dic

iem

bre

2014

, los

pa

rtic

ipan

tes

de 5

2 m

unic

ipio

s in

scri

tos

en

el R

UP.

R

1.2.

Fo

rtal

ecid

as la

s ca

paci

dade

s in

stitu

cion

ales

y lo

s m

ecan

ism

os

inte

rins

tituc

iona

les

en á

reas

es

trat

égic

as d

e la

s po

lític

as s

ocia

les

en e

l ám

bito

de

la r

educ

ción

de

la

pobr

eza

y la

exc

lusi

ón s

ocia

l y

de g

éner

o.

1.2.

1.

Dis

min

ució

n de

l % d

e es

tudi

ante

s en

el n

ivel

de

logr

o bá

sico

de

la P

AES

en

el s

iste

ma

educ

ativ

o pú

blic

o.

37.0

5%

1.2.

1.A

. A

umen

to d

el N

o. d

e do

cent

es e

n se

rvic

io d

e m

edia

y

de t

erce

r ci

clo

en e

l sec

tor

públ

ico

que

apru

eban

cu

rsos

de

form

ació

n es

peci

aliz

ada

ofer

tado

s y

valid

ados

po

r el

MIN

ED, d

esag

rega

dos

por

sexo

.

Tot

al: 3

495

1647

doc

ente

s m

edia

y

1848

doc

ente

s te

rcer

cic

lo

Tot

al: 7

500

doce

ntes

1.2.

1.B

. N

° de

cen

tros

edu

cativ

os p

úblic

os d

e te

rcer

cic

lo y

ed

ucac

ión

med

ia e

n lo

s qu

e se

impl

emen

ta la

est

rate

gia

de la

ges

tión

de la

cal

idad

del

MIN

ED

0 25

0 Bá

sica

75

Med

ia

1.2.

2.

Aum

ento

del

% d

e es

tudi

ante

s de

am

bos

sexo

s (1

6 a

18 a

ños)

que

se

inco

rpor

an a

l ba

chill

erat

o de

l sec

tor

públ

ico,

de

sagr

egad

o po

r se

xo.

31,9

% e

stim

ació

n es

tudi

ante

s co

mpl

etar

on

educ

ació

n bá

sica

en

el

sist

ema

públ

ico

94

1.2.

3.

Am

plia

ción

de

opor

tuni

dade

s eq

uita

tivas

de

inse

rció

n la

bora

l par

a jó

vene

s ho

mbr

es y

m

ujer

es, d

e en

tre

15 a

29

años

de

edad

.

T:3

964

H: 6

2%

M: 3

8%

1.2.

3.A

. N

° de

per

sona

s qu

e re

cibe

n se

rvic

ios

de o

rien

taci

ón

labo

ral a

tra

vés

de la

s bo

lsas

de

empl

eo t

anto

del

MT

PS

com

o la

s ge

stio

nada

s po

r la

soc

ieda

d ci

vil i

nteg

rada

s en

la

s de

l MT

PS, d

esag

rega

do p

or s

exo.

0 20

.000

per

sona

s a

dici

embr

e 20

14.

1.2.

4.

Tas

a ne

ta d

e co

bert

ura

con

resp

ecto

a la

po

blac

ión

en e

dad

esco

lar

para

edu

caci

ón

inic

ial,

parv

ular

ia y

bás

ica,

des

agre

gado

por

se

xo.

Educ

ació

n in

icia

l (0

-3 a

ños

de e

dad)

: 0,

4%;

Educ

ació

n pa

rvul

aria

(4

-6 a

ños

de e

dad)

: 54

.7%

; Edu

caci

ón B

ásic

a (7

-15

años

de

edad

): 94

.0%

(1

° a

9° g

rado

). (e

n es

pera

de

conf

irm

ar

dato

s M

INED

)

1.2.

4.A

. %

de

niño

s y

niña

s de

0 a

3 a

ños

que

part

icip

an y

pe

rman

ecen

en

prog

ram

as d

e at

enci

ón a

pri

mer

a in

fanc

ia

1,80

%

4,00

%

1.2.

4.B

. %

de

niño

s y

niña

s de

4 a

6 a

ños

que

part

icip

an y

pe

rman

ecen

en

prog

ram

a de

ate

nció

n a

prim

era

infa

ncia

en

el s

ecto

r pú

blic

o.

54,7

0%

58,5

0%

1.2.

4.C

. %

de

niño

s y

niña

s qu

e pa

rtic

ipan

y p

erm

anec

en e

n la

ed

ucac

ión

bási

ca e

n el

sec

tor

públ

ico.

94

%

95,4

0%

1.2.

5.

Dis

min

ució

n gr

adua

l de

la p

reva

lenc

ia d

e re

tard

o en

tal

la (

% d

e ni

ños

y ni

ñas

entr

e la

s ed

ades

de

0 a

5 añ

os d

e ed

ad q

ue h

an

dism

inui

do e

n re

tard

o en

tal

la),

en e

l año

20

14.

El n

ivel

de

prev

alen

cia

prom

edio

de

reta

rdo

en

talla

par

a ni

ños

y ni

ñas

men

ores

de

cinc

o añ

os

es d

e 19

.2%

(da

to

FESA

L 20

08)

1.2.

5.A

. In

crem

ento

de

la a

sist

enci

a té

cnic

a di

rect

a a

pequ

eños

pr

oduc

tore

s y

pro

duct

oras

de

agri

cultu

ra fa

mili

ar p

ara

mej

orar

la s

egur

idad

alim

enta

ria.

T: 1

7.00

0 H

: 88%

M

: 12%

T: 3

7.00

0

H

: 80%

M: 2

0%

1.2.

5.B

. -

15%

de

aum

ento

de

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la n

acio

nal

21.6

mill

ones

QQ

24

.8 m

illon

es Q

Q

95

1.2.

5.C

. In

crem

ento

Niv

el d

e in

gres

os d

e la

s fa

mili

as p

ara

gara

ntiz

ar e

l acc

eso

físic

o a

los

alim

ento

s (d

esag

rega

do r

ural

y u

rban

o)

• Á

rea

urba

na: 3

3% d

e ho

gare

s vi

ven

en

pobr

eza.

• Á

rea

rura

l: 43

,2%

de

hoga

res

vive

n en

po

brez

a.

para

el a

ño 2

014

en e

l ár

ea u

rban

a la

met

a se

ría

21%

de

hoga

res

que

vive

n en

pob

reza

, y

en e

l áre

a ru

ral s

ería

un

31,2

%.

1.2.

6.

Aum

ento

gra

dual

de

unid

ades

inst

ituci

onal

es

de a

tenc

ión

espe

cial

izad

as p

ara

las

muj

eres

qu

e en

fren

tan

hech

os d

e vi

olen

cia,

con

pr

esup

uest

o as

igna

do e

n el

per

íodo

201

0-20

14

Inex

iste

ncia

(le

y en

tra

en v

igen

cia

1 de

ene

ro

de 2

012)

1.2.

6.A

. C

read

os e

impl

emen

tado

s se

rvic

ios

inte

gral

es y

de

calid

ad p

or la

s un

idad

es d

e at

enci

ón e

spec

ializ

ada

a m

ujer

es q

ue e

nfre

ntan

hec

hos

de v

iole

ncia

por

raz

ón

de g

éner

o.

0 10

1.2.

6.B

. Fo

rmul

ada

y ap

roba

da la

Pol

ítica

Nac

iona

l par

a el

A

cces

o de

las

Muj

eres

a u

na V

ida

Libr

e de

Vio

lenc

ia e

in

icia

do p

roce

so d

e de

sarr

ollo

y a

linea

mie

nto

de lo

s pr

otoc

olos

, par

a la

pre

venc

ión,

ate

nció

n, p

rote

cció

n y

re

stitu

ción

de

dere

chos

de

las

muj

eres

.

0 7

1.2.

6.C

. In

crem

ento

de

las

Inst

ituci

ones

púb

licas

que

rep

orta

n al

Sis

tem

a N

acio

nal d

e D

atos

y E

stad

ístic

as d

e la

Ley

Es

peci

al In

tegr

al p

ara

una

Vid

a Li

bre

de V

iole

ncia

en

el

mar

co d

e la

Pol

ítica

Nac

iona

l de

la M

ujer

en

el e

je d

e V

ida

libre

de

Vio

lenc

ia.

0 28

Mun

icip

ios

7 In

stitu

cion

es

naci

onal

es

96

1.2.

7.

Aum

ento

gra

dual

del

núm

ero

de e

ntid

ades

blic

as -

naci

onal

es y

mun

icip

ales

- qu

e ha

n in

corp

orad

o el

enf

oque

de

géne

ro d

entr

o de

su

s in

stru

men

tos

de g

estió

n y

pres

upue

stos

, en

cum

plim

ient

o co

n la

Ley

de

Igua

ldad

par

a la

s M

ujer

es y

nor

mat

ivas

vin

cula

das.

A n

ivel

nac

iona

l, 4

inst

ituci

ones

han

et

ique

tado

par

tidas

pr

esup

uest

aria

s co

n en

foqu

e de

gén

ero

(MA

G, M

AR

N, M

INED

y

MIN

SAL)

. A n

ivel

lo

cal,

43 m

unic

ipio

s (1

6%)

tiene

n po

lític

a de

nero

.

1.2.

7.A

. In

crem

ento

de

las

Uni

dade

s pa

ra la

Igua

ldad

de

Gén

ero

esta

blec

idas

y fo

rtal

ecid

as e

n la

s di

fere

ntes

inst

ituci

ones

blic

as n

acio

nale

s y

en la

s m

unic

ipal

idad

es d

el p

aís;

en

esta

s úl

timas

de

man

era

indi

vidu

al o

aso

ciad

a, p

ara

el

año

2014

.

134

162

1.2.

7.B

. In

crem

ento

del

% d

e fu

ncio

nari

as/o

s pú

blic

os

mun

icip

ales

cap

acita

dos

en e

nfoq

ue d

e gé

nero

y la

ap

licac

ión

de la

Ley

de

Igua

ldad

y E

limin

ació

n de

la

Dis

crim

inac

ión

cont

ra la

s M

ujer

es e

n pr

oces

os d

e pl

anifi

caci

ón d

e de

sarr

ollo

loca

l

340

1050

1.2.

8.

Ree

stru

ctur

ado,

ree

quip

ado

y ac

redi

tado

el

labo

rato

rio

cent

ral M

ax B

loch

por

par

te d

el

MIN

SAL,

a d

icie

mbr

e de

l año

201

3.

(a

) R

eest

ruct

urac

ión:

Se

cuen

ta c

on e

l mod

elo

de

rees

truc

tura

ción

; (b)

R

eequ

ipad

o: E

xist

e es

case

z de

equ

ipo

y au

senc

ia d

e es

quip

o es

peci

aliz

ado;

(c)

En

desa

rrol

lo e

l pro

ceso

de

acre

dita

ción

de

labo

rato

rio

de c

ontr

ol

de c

alid

ad d

e al

imen

tos

y ag

ua; y

el l

abor

ator

io

de a

limen

tos

para

las

área

s de

Mic

robi

olog

ía,

abso

rció

n at

ómic

a y

labo

rato

rio

clín

ico

en

enfe

rmed

ades

in

fecc

iosa

s es

tán

empe

zand

o a

cum

plir

lo

s re

quis

itos

que

perm

itan

desa

rrol

lar

las

área

s.

1.2.

8.A

. A

umen

to g

radu

al d

e lo

s pr

oces

os d

e pr

ueba

s.

Labo

rato

rio

acre

dita

dos

8 23

97

1.2.

9.

Plan

est

raté

gico

par

a la

reg

ulac

ión

y m

ejor

a de

la c

alid

ad d

e la

s re

side

ncia

s m

édic

as

defin

ido

y en

pro

ceso

de

impl

emen

taci

ón

para

el a

ño 2

013.

Inex

iste

ncia

/Aus

enci

a de

Pl

an e

stra

tégi

co p

ara

form

ació

n de

es

peci

alid

ades

méd

icas

en

El S

alva

dor

1.2.

9.A

. Id

entif

icad

a la

líne

a de

bas

e en

can

tidad

, dis

trib

ució

n y

tipo

de t

odas

las

espe

cial

idad

es m

edic

as e

xist

ente

s en

el

sec

tor

públ

ico.

0 In

form

e de

Bas

e re

aliz

ado

1.2.

9.B

. Id

entif

icad

as l

as n

eces

idad

es fo

rmat

ivas

en

las

espe

cial

idad

es m

edic

as e

n fu

nció

n de

la

refo

rma

de s

alud

.

0 In

form

e D

iagn

óstic

o re

aliz

ado

1.

2.10

. El

abor

ado,

pre

sent

ado

y ge

stio

nado

un

proy

ecto

de

Ley

Gen

eral

de

Agu

as y

Ley

de

Subs

ecto

r de

Agu

a Po

tabl

e y

Sane

amie

nto,

de

man

era

conc

erta

da

inte

rins

tituc

iona

lmen

te y

con

la s

ocie

dad

civi

l, en

tre

2012

-201

4.

El

Pla

n Q

uinq

uena

l de

Des

arro

llo 2

010-

2014

co

nsid

era

que

el a

nális

is

del t

ema

de lo

s re

curs

os

hídr

icos

, agu

a po

tabl

e y

sane

amie

nto

es u

no d

e lo

s te

mas

fund

amen

tale

s de

l pre

sent

e qu

inqu

enio

.

1.2.

10.A

. D

esar

rolla

dos

al m

enos

3 d

e lo

s in

stru

men

tos

norm

ativ

os e

inst

ituci

onal

es c

onte

mpl

ados

en

la P

olíti

ca

Nac

iona

l de

Rec

urso

s H

ídri

cos

0 3

1.2.

10.B

. El

sec

tor

cuen

ta c

on u

n pl

an d

e in

cide

ncia

pol

ítica

en

torn

o al

Der

echo

Hum

ano

al A

gua,

que

incl

uye

plan

es

de d

ivul

gaci

ón, c

ampa

ñas

soci

ales

, ges

tione

s le

gisl

ativ

as

y ot

ros.

0 1

1.2.

10.C

. A

prob

ada

la P

olíti

ca N

acio

nal d

el S

ubse

ctor

Agu

a Po

tabl

e y

Sane

amie

nto,

de

man

era

conc

erta

da.

0 1

R

1.3.

M

ejor

ada

la d

otac

ión

y la

ac

cesi

bilid

ad d

e la

pob

laci

ón a

los

serv

icio

s so

cial

es b

ásic

os,

1.3.

1.

Aum

ento

gra

dual

del

% d

e la

pob

laci

ón

alfa

beta

, por

sex

o, p

ara

el

perí

odo

2010

-201

4

83.0

8 po

blac

ión

alfa

beta

1.

3.1.

A.

Porc

enta

je d

e pe

rson

as c

ertif

icad

as e

n el

Niv

el 1

(p

rim

er y

seg

undo

gra

do d

e ed

ucac

ión

bási

ca).

39.3

%

65,0

0%

98

incl

uyen

do la

pla

nific

ació

n y

cons

truc

ción

de

infr

aest

ruct

ura,

con

én

fasi

s en

las

zona

s ru

rale

s.

1.3.

1.B

. In

crem

ento

de

la p

artic

ipac

ión

de p

erso

nas

com

o al

fabe

tizad

oras

vol

unta

rias

en

los

proc

esos

de

alfa

betiz

ació

n

8.87

8 32

.000

acu

mul

ativ

o de

sde

2010

.

1.

3.2.

In

crem

ento

gra

dual

del

niv

el d

e co

bert

ura

de

los

serv

icio

s in

tegr

ales

de

Salu

d Se

xual

y

Rep

rodu

ctiv

a.

La t

asa

de a

tenc

ión

pren

atal

es

del 3

6%;

exis

te b

aja

calid

ad d

e la

fo

rmac

ión

en S

alud

Se

xual

y R

epro

duct

iva;

m

enos

del

50%

de

las

unid

ades

com

unita

rias

de

sal

ud

cuen

tan

con

abas

teci

mie

nto

de

mét

odos

mod

erno

s de

pl

anifi

caci

ón fa

mili

ar; y

lo

s EC

OS

espe

cial

izad

os

no e

stán

tot

alm

ente

eq

uipa

dos

y cu

enta

n co

n ca

renc

ias

de p

erso

nal.

1.3.

2.A

In

crem

ento

gra

dual

de

la in

scri

pció

n te

mpr

ana

a la

at

enci

ón m

ater

na.

62.9

%

65%

1.3.

2.B

. In

crem

ento

del

per

sona

l de

salu

d de

l pri

mer

niv

el d

e at

enci

ón fo

rmad

os e

n Sa

lud

Sexu

al y

Rep

rodu

ctiv

a de

ac

uerd

o a

la n

ueva

nor

mat

iva

deri

vada

de

la r

efor

ma

de S

alud

.

33,6

3%

80%

1.3.

2.C

. In

crem

ento

por

cent

ual d

e un

idad

es c

omun

itari

as d

e sa

lud

que

cuen

tan

con

abas

teci

mie

nto

de 4

mét

odos

m

oder

nos

de p

lani

ficac

ión

fam

iliar

.

80%

95

%

1.3.

3.

Incr

emen

to d

e 12

0.00

0 h

ogar

es q

ue

cuen

tan

con

serv

icio

de

agua

pot

able

y

sane

amie

nto

de fo

rma

sost

enib

le,

desa

greg

ando

áre

a ru

ral y

urb

ana,

en

el

perí

odo

2010

-201

4

68%

de

hoga

res

en lo

s m

unic

ipio

s de

l pro

gram

a C

S cu

enta

n co

n el

se

rvic

io d

e ag

ua p

otab

le

y sa

neam

ient

o.

1.3.

3.A

. Se

inic

ia p

roce

so d

e re

visi

ón y

def

inic

ión

de u

n nu

evo

mod

elo

de g

estió

n de

agu

a pa

ra e

l sec

tor

rura

l de

man

era

conc

erta

da, p

artic

ipat

iva

y co

n en

foqu

e de

gén

ero.

0 1

1.3.

3.B

. In

crem

ento

del

% d

e si

stem

as r

ural

es y

per

iurb

anos

m

ejor

ados

a t

ravé

s de

l uso

de

nuev

as t

ecno

logí

as

0 49

99

1.3.

3.C

. -

de s

iste

mas

de

agua

y s

anea

mie

nto

cons

trui

dos

0 A

ND

A: 1

6 FI

SDL:

77

TO

TA

L: 9

2

1.3.

3.D

. -

Porc

enta

je d

e po

blac

ión

con

acce

so a

agu

a po

tabl

e en

C

omun

idad

es S

olid

aria

s R

ural

es

67,2

0%

80%

1.3.

3.E

. -

Am

plia

ción

de

cobe

rtur

a y

mej

oram

ient

o de

ser

vici

os

de a

gua

pota

ble

y sa

neam

ient

o en

hog

ares

de

Ase

ntam

ient

os U

rban

os P

reca

rios

inte

rven

idos

en

Com

unid

ades

Sol

idar

ias

648

7000

100

RESULTADO 1.1: Apoyada la coordinación y la articulación interinstitucional para el desarrollo del sistema de protección social universal.

Nombre del Indicador de Impacto 1.1.1

100% de participantes desagregados por sexo- en 52 municipios del programa CS están inscritos en el Registro Único de Participantes del SPSU, a diciembre de 2014.

Definición Identifica el porcentaje de personas beneficiarias del programa CS que forman parte del registro único de participantes

del SPSU, desagregado por sexo.

Interpretación Expresa la eficiencia y aplicación del Registro Único de Participantes del programa CSU, en el marco del SPSU.

Cálculo A la cantidad de participantes inscritos y activos dentro del Registro Único de Participantes del programa CS en un determinado año, se divide entre el total de participantes en el programa CS en ese mismo año. El resultado de esta

división se multiplica por 100.

Fuentes Secretaría Técnica de la Presidencia

Metodología de Recolección de Información

Solicitar por medio escrito a la Secretaría Técnica de la Presidencia

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.1.1.A

Incremento de los municipios con 100% de los participantes inscritos en RUP

Definición 100% de participantes de 5 municipios están inscriptos en el RUP para el 2012

Interpretación Todos los participantes desagregados por sexo de 5 municipios tienen sus respectivas fichas en el Registro Único de

Participantes (RUP) del Programa de Comunidades solidarias en el año 2012.

Cálculo Registros del RUP

Fuentes Secretaría Técnica de la Presidencia (STP)

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información a STP

Frecuencia Anual

101

RESULTADO 1.2: Fortalecidas las capacidades institucionales y los mecanismos interinstitucionales en áreas estratégicas de las políticas sociales en el ámbito de la reducción de la pobreza y la exclusión social y de género.

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.1

Disminución del % de estudiantes en el nivel de logro básico de la PAES en el sistema educativo público.

Definición Expresa la mejora de la calidad de la educación media de las instituciones públicas a nivel nacional.

Interpretación Indica la tendencia de la mejora de la calidad de la enseñanza en educación media en el sistema educativo público nacional del

año de medición, respecto del año próximo anterior.

Cálculo Porcentaje de estudiantes del sistema educativo público que se encuentran en el nivel de logro básico de la PAES del año de

medición dividido por el porcentaje de estudiantes del sistema educativo público que se encuentran en el nivel de logro básico del año próximo anterior. El resultado de la división se debe restar uno multiplicar por 100%.

Fuentes MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitud al MINED de información y cálculos respectivos.

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.1.A

No. de docentes en servicio de media y de tercer ciclo en el sector público que aprueban cursos de formación especializada ofertados y validados por el MINED, desagregados por sexo.

Definición Identifica el número de docentes, desagregado por sexo, que han tomado parte en procesos de formación con objeto de

mejorar sus cualidades educativas

Interpretación Se aumenta el número de docentes que han seguido procesos de formación con objeto de perfeccionar sus capacidades

educativas, a fin de ofrecer una educación de calidad a los alumnos.

Cálculo Aumento acumulativo del número de docentes, desagregado por sexo, que participan de procesos de formación de acuerdo a

la línea de base 2010

Fuentes Registros MINED. ESMA. Ciencia y Tecnología. Gerencia de seguimiento a la calidad del MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MINED.

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.1.B

N° de centros educativos públicos de tercer ciclo y educación media en los que se implementa la estrategia de la gestión de la calidad del MINED

Definición Cantidad de centros educativos de media y tercer ciclo del sector público que en su gestión escolar incorporan estrategias de

calidad para mejorar procesos de acuerdo a sus prioridades

Interpretación Indica el nivel de incorporación de las estrategias de gestión de calidad implementadas por el MINED en los centros educativos

del sistema público

Cálculo incremento acumulativo en el número de centros respecto a la línea de base 2010

Fuentes Dirección Nacional de Gestión Departamental y Gerencia de Asistencia Técnica

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al Registro de Gerencia de Asistencia técnica

Frecuencia Anual

102

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.2

Aumento del % de estudiantes de ambos sexos (14 a 16 años) que se incorporan al bachillerato del sector público, desagregado por sexo.

Definición Nivel de incorporación de estudiantes de educación básica, desagregados por sexo, al nivel de bachillerato.

Interpretación Incremento o disminución de las oportunidades de desarrollo para los jóvenes dentro del sistema educativo público de El

Salvador

Cálculo Total de hombres y mujeres estudiantes que se matricularon en primer año de bachillerato dentro del sistema educativo público, dividido entre el total de hombres y mujeres que completaron sus estudios de noveno grado en el año próximo anterior en el sistema educativo público. Al resultante de esta operación se multiplica por 100. Desagregado por sexo.

Fuentes Gerencia de Educación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MINED

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.3

Ampliación de oportunidades equitativas de inserción laboral para jóvenes hombres y mujeres, de entre 15 a 29 años de edad.

Definición Porcentaje de jóvenes (15 a 29 años de edad) que logran acceder a los diferentes programas de intermediación laboral, ya sea

a través de las bolsas de empleo del MTPS, a través de programas de emprendedurismo. Se calcularía por sexo.

Interpretación Eficiencia de los diferentes programas de empleo juvenil para la colocación de jóvenes en el mercado laboral.

Cálculo Número de jóvenes (de 15 a 29 años de edad) que se insertaron en el mercado laboral por medio de los diferentes programas

de acceso al empleo juvenil, entre el total de jóvenes (de 15 a 29 años de edad) que solicitaron trabajo a través de los programas, multiplicado por 100. Esto se calcularía total y por sexo.

Fuentes Oficina de estadísticas del MTPS

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MTPS

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.3.A

N° de personas que reciben servicios de orientación laboral a través de las bolsas de empleo tanto del MTPS como las gestionadas por la sociedad civil integradas en las del MTPS, desagregado por sexo.

Definición Personas que reciben servicios de orientación laboral.

Interpretación Número de personas que reciben servicios de orientación laboral, desagregado por sexo.

Cálculo Número de personas, desagregado por sexo, que reciben servicios de orientación laboral tanto por las bolsas de empleo del

MTPS como las gestionadas por las OSC

Fuentes Oficina de estadísticas del MPTS y OSC que trabajan en formación laboral

Metodología de Recolección de Información

Solicitar información al MTPS y OSC

Frecuencia Anual

103

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.4

Tasa neta de cobertura con respecto a la población en edad escolar para educación inicial, parvularia y básica, desagregado por sexo.

Definición Proporción del total de población en edad escolar, desagregado por sexo, que tiene acceso a educación inicial, parvularia y

básica en el sector público.

Interpretación Mide el nivel de universalización de la educación inicial y básica, y es a su vez un indicador del nivel de acceso a educación.

Cálculo

Total de niñas/os y jóvenes matriculados en el sector educativo público nacional en un año determinado en educación inicial, parvularia y básica entre el total de población en edad escolar en cada uno de los tres niveles educativos: inicial (0-3 años de

edad), parvularia (4-6 años de edad) y básica (7-15 años de edad). El resultado de cada uno multiplicado por 100. Desagregado por sexo.

Fuentes Gerencia de Estadísticas del MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MINED

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.4.A

% de niños y niñas de 0 a 3 años que participan y permanecen en programas de atención a primera infancia

Definición Número de niños y niñas de primaria infancia atendidos por el sistema educativo público

Interpretación Número de niños y niñas de 0 a 3 años atendidos por los Centros de Educación Infantil (CEDI) a nivel nacional

Cálculo Porcentaje de niños de 0 a 3 años de edad que son atendidos por los CEDI entre el total de niños de ese rango de edad a nivel

nacional

Fuentes Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadísticas del MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MINED

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.4.B

% de niños y niñas de 4 a 6 años que participan y permanecen en programa de atención a primera infancia en el sector público.

Definición Número de niños y niñas de parvularia atendidos por el sistema educativo público

Interpretación Número de niños y niñas de 4 a 6 años de edad atendidos por los Centros educativos del sector público a nivel nacional

Cálculo Porcentaje de niños y niñas de 4 a 6 años de edad que son atendidos por los Centros educativos entre el total de niños de ese

rango de edad a nivel nacional

Fuentes Gerencia de Estadísticas del MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MINED

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.4.C

% de niños y niñas que participan y permanecen en la educación básica en el sector público.

Definición Número de alumnos en educación básica atendidos en el sistema público

Interpretación Número de niños y niñas en edad de educación básica atendidos por los centros educativos del sector público a nivel nacional

Cálculo Porcentaje de niños y niñas en edad de educación básica que son atendidos por el sistema público entre el total de niños de

ese rango de edad a nivel nacional

104

Fuentes Gerencia de Monitoreo, Evaluación y Estadísticas del MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MINED

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.5

Disminución gradual de la prevalencia de retardo en talla (% de niños y niñas entre las edades de 0 a 5 años de edad que han disminuido en retardo en talla), en el año 2014.

Definición Proporción de niños y niñas entre los 0 y 5 años de edad, que a nivel nacional tienen una adecuada relación de talla con

respecto a su edad.

Interpretación Mejora de las condiciones que afectan de forma indirecta e indirecta los niveles nutricionales de niños y niñas entre los 0 y 5

años de edad, medidos sobre la relación talla edad cronológica de los infantes.

Cálculo Se obtiene de la información del Censo de Talla a nivel nacional que se lleva a cabo para la FESAL, la cual es realizada cada 5

años o por medio de información recolectada por PMA.

Fuentes Secretaría de Inclusión Social, FESAL, PMA

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información por medio escrito a la Secretaria de Inclusión Social

Frecuencia Variable (FESAL se realiza cada 5 años aproximadamente)

Nombre del Indicador de proceso 1.2.5.A

Incremento de la asistencia técnica directa a pequeños productores y productoras de agricultura familiar para mejorar la seguridad alimentaria.

Definición

Aumentar el número de pequeñas/os productoras/es que reciben asistencia técnica por parte del MAG para la producción de granos básicos, hortalizas y frutales, su comercialización y la diversificación de producción (acuicultura a pequeña escala, especies menores y otras actividades), se asume que mejora el ingreso familiar y el acceso físico a alimentos de la canasta

básica.

Interpretación El porcentaje en que ha incrementado o disminuido la asistencia técnica a las familias (pequeñas/os productoras/es de 1 a 3 manzanas), expresa un aumento o una disminución del acceso a los servicios de asistencia técnica directa a las familias de escasos recursos. De aumentar, se asume que se mejora la producción y por tanto la disponibilidad física de alimentos.

Cálculo Total de pequeñas/os productoras/es atendidas por el MAG con asistencia técnica para la producción de granos básicos en un

año determinado, en relación a los atendidos en la línea base

Fuentes Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA)

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al MAG

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.5.B

15% de aumento de la producción agrícola nacional

Definición Al aumentar la producción nacional de productos agrícolas básicos se disminuye la dependencia externa para cubrir la canasta básica. En la medida que se mejora la producción agrícola básica, se asume que hay una mayor accesibilidad de alimentos para

las familias de escasos recursos.

Interpretación Expresa el porcentaje de incremento de la producción nacional de granos básicos.

Cálculo Incremento de la producción de granos básicos como porcentaje sobre la línea base (maíz, frijol, sorgo y arroz)

Fuentes Dirección General de Economía Agropecuaria DGEA/MAG

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al MAG

Frecuencia Anual

105

Nombre del Indicador

de proceso 1.2.5.C Incremento Nivel de ingresos de las familias para garantizar el acceso físico a los alimentos (desagregado rural y urbano)

Definición Capacidad de las familias de generar los ingresos necesarios para cubrir la canasta básica alimentaria.

Interpretación Proporción de familias que con el ingreso generado tienen la capacidad de acceder a los alimentos comprendidos en la canasta

básica alimentaria, a nivel urbano y a nivel rural

Cálculo

La sumatoria del total de familias que tienen ingresos superiores a los de la canasta básica alimentaria que habitan en área urbana, se divide entre el total de familias a nivel nacional del área urbana.

La sumatoria del total de familias que tienen ingresos superiores a los de la canasta básica alimentaria que habitan en área rural, se divide entre el total de familias a nivel nacional del área rural

Fuentes EHPM, DIGESTYC

Metodología de Recolección de Información

Obtención de informe publicado anualmente en web del DIGESTYC

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.6

Aumento gradual de unidades institucionales de atención especializadas para las mujeres que enfrentan hechos de violencia, con presupuesto asignado en el período 2010-2014

Definición Expresa el número de Unidades Institucionales de Atención Especializada para las mujeres que el Art. 25 de la Ley Especial

Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) establece crear.

Interpretación Indica el nivel de cumplimento del Art. 25 de la LEIV en lo referente a la creación y funcionamiento de Unidades Institucionales

de Atención Especializada para las mujeres que enfrentan hechos de violencia.

Cálculo Número de instituciones que han creado las Unidades de Atención Especializadas para las mujeres que enfrentan hechos de violencia en un año determinado y que cuentan con presupuesto asignado entre el número de instituciones del Estado. El

valor resultante debe ser multiplicado por cien.

Fuentes La LEIV establece que el ISDEMU es el encargado de velar y supervisar la atención de las unidades de atención especializadas.

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al ISDEMU

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.6.A

Creados e implementados servicios integrales y de calidad por las unidades de atención especializada a mujeres que enfrentan hechos de violencia.

Definición

Unidades institucionales de Atención Especializada brindan servicios integrales en condiciones higiénicas y de privacidad, con atención con calidad y calidez, con prioridad a la atención en crisis; así como también, asesoran e informan sobre los derechos que les asisten, las medidas relativas a su protección y seguridad, los servicios de emergencia y acogida, y el estado en que se

encuentran las actuaciones jurídicas o administrativas de sus denuncias.

Interpretación La creación y la calidad de los servicios de las unidades de atención especializada a mujeres que enfrentan hechos de violencia

expresa la voluntad política del Estado de hacer de la igualdad y la erradicación de la discriminación contra las mujeres

Cálculo N/A - Constatar que existe una unidad de atención especializada en las siguientes instituciones: Órgano Judicial; Fiscalía

General de la República; Procuraduría General de la República; Procuraduría de DDHH; Policía Nacional Civil; Medicina Legal y Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; y al menos 3 departamentales

Fuentes ISDEMU, verificar medición de calidad y de integralidad

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información a ISDEMU

Frecuencia Anual

106

Nombre del Indicador de proceso 1.2.6.B

Formulada y aprobada la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e iniciado proceso de desarrollo y alineamiento de los protocolos, para la prevención, atención, protección y restitución de derechos de las

mujeres.

Definición Protocolos de actuación y coordinación con las diferentes instituciones del Estado elaborados para la aplicación de la Política

Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Interpretación Las instituciones del Estado de acuerdo a sus competencias, deberán adoptar y ejecutar los programas y acciones de

erradicación de la violencia contra las mujeres establecidas en la Política Nacional

Cálculo N/A - Número de protocolos u otras acciones implementadas por las instituciones públicas para la promoción del derecho de

las mujeres a vivir libre de violencia y de discriminación

Fuentes ISDEMU

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al ISDEMU

Frecuencia Cada dos años

Nombre del Indicador de proceso 1.2.6.C

Incremento de las instituciones públicas que reportan al Sistema Nacional de Datos y Estadísticas de la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia en el marco de la Política Nacional de la Mujer en el eje de Vida Libre de Violencia.

Definición Las instituciones públicas están creando las condiciones de instrumentación para que la PNM sea realmente ejecutada y sujeta

de monitoreo, seguimiento y evaluación

Interpretación Se crean e institucionalizan los instrumentos para el seguimiento y monitoreo de la Política Nacional de la Mujer. De acuerdo a

la tipología establecida en la Ley

Cálculo

Número de instituciones públicas (Órgano Judicial; Fiscalía General de la República; Procuraduría General de la República; Procuraduría de DDHH; Policía Nacional Civil; Medicina Legal; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y otras) que

aportan información al Sistema Nacional de Datos y Estadísticas de Género en un año determinado entre las instituciones que lo han hecho en un año anterior, luego multiplicado por cien.

Fuentes ISDEMU, UTE y DIGESTYC, MJYSP y UTE

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información a ISDEMU

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.7

Aumento gradual del número de entidades públicas -nacionales y municipales- que han incorporado el enfoque de género dentro de sus instrumentos de gestión y presupuestos, en cumplimiento con la Ley de Igualdad para las Mujeres y normativas

vinculadas.

Definición Porcentaje de entidades públicas -nacionales y municipales- que han incorporado el enfoque de género dentro de sus

herramientas de gestión, del año de medición respecto del año próximo anterior.

Interpretación Indica el nivel de avance en la transversalización y territorialización de la Política Nacional de la Mujer y de la Ley de Igualdad,

Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres.

Cálculo El número total de entidades públicas nacionales y municipales que han incorporado el enfoque de género dentro de su gestión debe dividirse entre el número total de entidades públicas nacionales y municipales que el año anterior a la medición ya habían incorporado el enfoque de género dentro de su gestión. Al valor resultante debe restársele uno y luego multiplicarse por 100.

Fuentes ISDEMU, ISDEM y ANDRYSAS

Metodología de Recolección de Información

Solicitar a ISDEMU, ISDEM y ANDRYSAS información sobre el número de organizaciones gubernamentales y municipalidades que han incorporado el enfoque de género dentro de sus planes estratégicos, presupuestos anuales y manuales de organización

y funciones.

Frecuencia Anual

107

Nombre del Indicador de proceso 1.2.7.A

Incremento de las Unidades para la Igualdad de Género establecidas y fortalecidas en las diferentes instituciones públicas nacionales y en las municipalidades del país; en estas últimas de manera individual o asociada, para el año 2014.

Definición Número de Unidades de Género establecidas y funcionando en instituciones públicas nacionales y en municipalidades, para

facilitar la aplicación del enfoque de género y de la Ley de Igualdad

Interpretación Expresa la implementación de la estrategia de transversalidad de la Ley de Igualdad y Eliminación de la Discriminación contra

las Mujeres y los esfuerzos de coordinación interinstitucional para la incorporación del enfoque de género dentro de los planes estratégicos, presupuestos y manuales organizativos

Cálculo Número de instituciones estatales -del gobierno nacional y las municipalidades- que cuentan con Unidades de Género en un

año determinado, entre el número de Unidades de Género existentes en el año base, multiplicado por 100.

Fuentes ISDEMU y ANDRYSAS

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al ISDEMU y ANDRYSAS

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.7.B

Incremento del % de funcionarias/os públicos municipales capacitados en enfoque de género y la aplicación de la ley de Igualdad y Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres en procesos de planificación de desarrollo local

Definición Aumento del número de funcionarias/os públicas/os municipales capacitadas/os en la aplicación del enfoque de género y la Ley

de Igualdad en procesos de planificación estratégica

Interpretación Expresa una tendencia del fortalecimiento de las capacidades técnicas de las funcionarias/os públicas/os municipales para aplicar

el enfoque de género y la Ley de Igualdad en la gestión pública

Cálculo Número de funcionarias/os públicas/os municipales que han sido capacitadas/os en la aplicación del enfoque de género y la Ley de Igualdad en un determinado año, dividido por el número que han sido capacitadas/os en el año base, multiplicado por 100.

Fuentes ISDEMU e ISDEM

Metodología de Recolección de Información

Solicitar información a ISDEMU e ISDEM

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.8

Reestructurado, reequipado y acreditado el laboratorio central Max Bloch por parte del MINSAL, a diciembre del año 2013.

Definición

La reestructuración del laboratorio central: refiere a la transformación organizacional del laboratorio central Max Bloch, el cual que pasará a dependencia del nuevo instituto nacional de la salud; El reequipamiento: refiere al fortalecimiento de las áreas de Biología Molecular, Bacteriología , detección de metales en alimentos y detección de pesticidas en alimentos; en el laboratorio central Max Bloch; y la Acreditación: Refiere a la acreditación a ser gestionada en tres áreas con el CONACYT quien cuenta

con convenio con la ILAC. Las áreas a acreditar son: (a) acreditación de laboratorio de control de calidad de alimentos y agua; (b) laboratorio de alimentos para las áreas de microbiología, absorción atómica y laboratorio clínico en enfermedades

infecciosas.

Interpretación Nivel de avance en los procesos de restructuración, reequipamiento y acreditación del laboratorio central Max Bloch de

MINSAL, en los términos en que estos han sido definidos

Cálculo N/A

Fuentes Coordinación de Instituto Nacional de Salud y Jefatura Laboratorio de Referencia Nacional Max Bloch

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

108

Nombre del Indicador de proceso 1.2.8.B

Aumento gradual de los procesos de pruebas Laboratorio acreditados

Definición

La reestructuración del laboratorio central: refiere a la transformación organizacional del laboratorio central Max Bloch, el cual que pasará a dependencia del nuevo Instituto Nacional de laSalud; El reequipamiento: refiere al fortalecimiento de las áreas de Biología Molecular, Bacteriología , detección de metales en alimentos y detección de pesticidas en alimentos; en el laboratorio central Max Bloch; y la Acreditación: Refiere a la acreditación a ser gestionada en tres áreas con el CONACYT quien cuenta

con convenio con la ILAC. Las áreas a acreditar son: (a) acreditación de laboratorio de control de calidad de alimentos y agua; (b) laboratorio de alimentos para las áreas de Microbiología, absorción atómica y laboratorio clínico en enfermedades

infecciona

Interpretación Nivel de avance en los procesos de pruebas de restructuración, reequipamiento y acreditación del laboratorio central Max

Bloch de MINSAL, en los términos en que estos han sido definidos

Cálculo N/A

Fuentes Coordinación de Instituto Nacional de Salud y Jefatura Laboratorio de Referencia Nacional Max Bloch

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.9

Plan estratégico para la regulación y mejora de la calidad de las residencias médicas definido y en proceso de implementación para el año 2013.

Definición

Refiere al proceso de implementación del programa de mejora de la calidad de especialidades médicas instalado en los tres hospitales de referencia (Hospital de niños Benjamín Bloom; Hospital Rosales y Hospital de Maternidad), el cual parte de la

identificación de la línea de base de cantidad, distribución y calidad en todas las especialidades médicas y la identificación de las necesidades formativas en las especialidades médicas en función de la reforma de salud.

Interpretación Indica el nivel de avance en el proceso de implementación del programa del plan estratégico para la mejora de la calidad de especialidades médicas instalado en los tres hospitales de referencia (Hospital de niños Benjamín Bloom; Hospital Rosales y

Hospital de Maternidad)

Cálculo N/A

Fuentes Coordinación del Instituto Nacional de Salud

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.2.9.A

Identificada la línea de base en cantidad, distribución y tipo de todas las especialidades medicas existentes en el sector público.

Definición Información cualitativa y cuantitativa de la situación de las especialidades médicas en el sector público, consistente y de calidad,

a nivel nacional.

Interpretación Indica la situación actual de cantidad, distribución y calidad de los tipos der especialidades médicas a nivel nacional en el sector

público.

Cálculo N/A

Fuentes Coordinación del Instituto Nacional de Salud

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal al MINSAL

Frecuencia Anual.

Nombre del Indicador de proceso 1.2.9.B

Identificadas las necesidades formativas en las especialidades medicas en función de la reforma de salud.

Definición Identificación de las deficiencias en unidades de formación en hospitales de la red nacional, en función de la reforma del sector

salud.

Interpretación Indica la situación actual de las unidades de formación en hospitales de la red nacional, en función de la reforma del sector

salud.

109

Cálculo N/A

Fuentes Coordinación del Instituto Nacional de Salud

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando nivel de avance al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de Impacto 1.2.10

Elaborado, presentado y gestionado un proyecto de ley general de aguas y ley de subsector de agua potable y saneamiento, de manera concertada interinstitucionalmente y con la sociedad civil, entre 2012-2014.

Definición Legislación del agua elaborada, concertada, presentada y gestionada:

1. Ley General de Aguas 2. Ley Especial para regular el subsector de agua potable y saneamiento

Interpretación

Anteproyecto de ley consensuado y presentado a la Asamblea Legislativa, estableciendo la autoridad del Agua con autonomía en lo administrativo, técnico y financiero, y definiéndola como una entidad pública con carácter de Director, con competencias

legales para organizar, ordenar y emitir directrices a los diferentes subsectores u otros entes públicos reguladores, para la gestión integral de los recursos hídricos.

Anteproyecto de Ley de Agua Potable y Saneamiento consensuado y presentado a la Asamblea Legislativa, estableciendo la

separación de funciones reguladora y prestadora del servicio, con competencias para el ordenamiento y regulación de diferentes formas de prestación del servicio de agua potable y saneamiento.

Cálculo Verificación del nivel de avance en los documentos concertados de anteproyectos de ley presentados a la Asamblea Legislativa

y reuniones técnicas con la Comisión Legislativa de Medio Ambiente.

Fuentes STP, MARN y Comisión Legislativa de Medio Ambiente

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información a la STP y Comisión Legislativa de Medio Ambiente

Frecuencia Semestral

Nombre del Indicador de proceso 1.2.10.A

Desarrollados al menos 3 de los instrumentos normativos e institucionales contemplados en la política nacional de recursos hídricos

Definición

La elaboración de la Política Nacional del Recurso Hídrico en El Salvador (PNRH) se hace a través de un proceso participativo que involucra a diferentes sectores relacionados con el agua y es liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (MARN). En este proceso es relevante la participación de la sociedad civil para analizar y desarrollar, conjuntamente con la parte gubernamental, los contenidos de los ejes estratégicos de la PNRH, entre los cuales se destacan: gobernabilidad, adaptación al cambio climático, mecanismos de financiamiento, gestión y planificación, gestión del conocimiento, marco legal e

institucional, entre otros.

Interpretación

La PNRH busca asegurar a las presentes y futuras generaciones la disponibilidad del agua en todas sus expresiones y para todos sus usos; así como en la cantidad y calidad necesaria, reconociendo el derecho humano al agua, su carácter de bien

público y la responsabilidad en la protección y preservación de todas sus fuentes, mediante una administración pública innovadora, creativa y responsable.

Cálculo

N/A. La PNRH es el marco de referencia para la definición de los instrumentos que permitirán atender y resolver la problemática actual del agua en sus diferentes usos. Entre estos instrumentos se destacan: La Estrategia Nacional y la

formulación de la Ley General de Agua; La Política del Subsector Agua Potable y Saneamiento, su Estrategia, Plan Nacional y la formulación de la Ley de Agua Potable y Saneamiento.

Fuentes MARN

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información a la STP, MARN y ANDA.

Frecuencia Semestral

110

Nombre del Indicador de proceso 1.2.10.C

El sector cuenta con un plan de incidencia política en torno al Derecho Humano al Agua, que incluye planes de divulgación, campañas sociales, gestiones legislativas y otros.

Definición Creación de espacios y estrategias de participación pública para ayudar a alcanzar acuerdos relativos al agua, y aportar a una gestión efectiva, eficaz, eficiente, pública y participativa del Agua en el Salvador. En este sentido, son claves las acciones de

consulta, incidencia y sensibilización.

Interpretación Se articulan diversas acciones orientadas a la aprobación e implementación de la PNRH en un Plan y Campaña, de la legislación correspondiente y de una regulación efectiva enfatizando el uso sostenible y eficiente del agua, así como el acceso equitativo al

agua.

Cálculo N/A. Estrategias y acciones conjuntas o complementarias entre la STP/MARN/ANDA y organizaciones de la sociedad civil en tres áreas temáticas: gestión integral de los recursos hídricos, acceso al agua y al saneamiento, y el derecho humano al agua.

Fuentes ONG españolas y Foro del Agua, MARN, ANDA Y FONDO DEL AGUA.

Metodología de Recolección de Información

STP, ONG españolas y Foro del Agua.

Frecuencia Semestral.

Nombre del Indicador de proceso 1.2.10.C

Aprobada la Política Nacional del Subsector Agua Potable y Saneamiento, de manera concertada.

Definición El gobierno nacional- de forma concertada con organizaciones sociales, prestadores de servicio, empresa privada y otros

actores- elabora y oficializa la política nacional del subsector agua potable y saneamiento.

Interpretación Como parte de un proceso participativo e incluyente, el Gobierno de El Salvador concertadamente con la sociedad civil

elabora los contenidos de los ejes estratégicos de la política nacional del subsector agua potable y saneamiento.

Cálculo 1. Diagnóstico General del Agua y Saneamiento presentado y divulgado.2. Borrador de Política del Subsector Agua Potable y Saneamiento presentado y analizado conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil. 3. Plan Nacional, Estrategia y Plan de Acción del Subsector Agua y Saneamiento elaborados y discutidos oportunamente con organizaciones de la sociedad civil.

Fuentes STP y ANDA:

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información a STP y ANDA.

Frecuencia Semestral.

111

RESULTADO 1.3: Mejorada la dotación y la accesibilidad de la población a los servicios sociales básicos, incluyendo la planificación y construcción infraestructura, con énfasis en las zonas rurales.

Nombre del Indicador

de Impacto 1.3.1 Aumento gradual del % de la población alfabeta, por sexo, para el período 2010-2014

Definición

Proporción de la población alfabetizada, entendida esta última (La alfabetización) como: el proceso gradual de aprendizaje que posibilita la comprensión de la lectura, la expresión escrita y el uso del cálculo matemático básico. Este proceso de

alfabetización debe propiciar además del desarrollo personal, una mejor calidad en el desempeño de los roles familiares, el reconocimiento de los derechos y la asunción de las responsabilidades ciudadanas.

Interpretación Indica el acceso de la población de 15 años ó más a servicios de educación básica.

Cálculo Al total de la población alfabeta para el año de medición, se resta el total de población alfabeta reportado en el año anterior a

la medición. El valor resultante debe ser dividido entre el total de población alfabeta reportado en el año anterior a la medición. El valor resultante debe ser multiplicado por 100.

Fuentes Departamento del Programa Nacional de Alfabetización, MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al MINED

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.3.1.A

Porcentaje de personas certificadas en el Nivel 1 (primer y segundo grado de educación básica).

Definición Personas en condición de analfabetismo que se matriculan en el programa y que finalizan satisfactoriamente el proceso, para

acreditarse en el NIVEL 1

Interpretación Al culminar satisfactoriamente y matricularse en el Nivel 1, aumenta la población alfabeta

Cálculo 2011-2014 (por 100)

Fuentes Departamento de alfabetización, Gerencia de jóvenes y adultos.

Metodología de Recolección de Información

Solicitar información al PNA

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.3.1.B

Incremento de la participación de personas como alfabetizadoras voluntarias en los procesos de alfabetización

Definición Nivel o grado de involucramiento de personas como voluntarias para desarrollar el proceso de alfabetización en las

comunidades

Interpretación Mayor involucramiento de personas voluntarias para alfabetizar, disminuye la población en condición de analfabetismo

Cálculo Incremento en el número de personas voluntarias que reciben formación para desarrollar el proceso de alfabetización y lo

culminan

Fuentes Departamento de alfabetización del MINED

Metodología de Recolección de Información

Solicitar información al PNA

Frecuencia Anual

112

Nmbre del Inodicador de Impacto 1.3.2

Incremento gradual del nivel de cobertura de los servicios integrales de Salud Sexual y Reproductiva.

Definición

Se identifica la ampliación del nivel de cobertura de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva como una función de: (a) el incremento gradual de la inscripción precoz en la atención materna; (b) el Incremento del personal de salud del primer nivel de atención formados en Salud Sexual y Reproductiva de acuerdo a la nueva normativa derivada de la reforma de Salud; (c) el % de unidades comunitarias de salud con abastecimiento de 4 métodos modernos de planificación familiar; y (d) el equipamiento

de los ECOS especializados en cuanto a equipo y recursos humanos de acuerdo a norma.

Interpretación Indica el nivel de avance en el desarrollo de los cuatro sub procesos que componen la cobertura de los servicios de integrales

de Salud Sexual y Reproductiva.

Cálculo N/A

Fuentes Unidad de Salud Sexual y Reproductiva, Dirección del Primer Nivel de Atención, Dirección de Desarrollo de Recursos

Humanos y Dirección de Vigilancia Sanitaria

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.3.2.A

Incremento gradual de la inscripción temprana a la atención materna.

Definición Indica el aumento gradual en la inscripción de mujeres embarazadas para su atención prenatal en las unidades de salud, antes

de las 12 semanas.

Interpretación Nivel de avance en la atención temprana de mujeres embarazadas a nivel nacional, en relación a servicios prenatales.

Cálculo :

Al total de mujeres que se inscriben para atención prenatal en los establecimientos de la red del MINSAL a nivel nacional de manera temprana (antes de las doce semanas), del año de medición, se divide entre el total de mujeres inscritas

Fuentes Unidad de Salud Sexual y Reproductiva, Dirección del Primer Nivel de Atención y Dirección de Vigilancia Sanitaria

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.3.2.B

Incremento del personal de salud del primer nivel de atención formados en Salud Sexual y Reproductiva de acuerdo a la nueva normativa derivada de la reforma de Salud.

Definición Personal de salud que atiene en el primer nivel de atención que ha sido sujeto de actividades realizadas en el marco de la

reforma de salud, orientadas a fortalecer en temas de salud Sexual y Reproductiva

Interpretación Avance en el fortalecimiento del primer nivel de atención en Salud Sexual y Reproductiva

Cálculo Sumatoria de personal del primer nivel de atención que ha sido sujetos de acciones de capacitación y formación en Salud Sexual y Reproductiva del año de medición, se divide entre el total del personal del salud del primer nivel de atención que

trabaja en salud a nivel nacional.

Fuentes Unidad de Salud Sexual y Reproductiva, Dirección del Primer Nivel de Atención y Dirección de Desarrollo de RRHH

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de proceso 1.3.2.C Incremento porcentual de unidades comunitarias de salud que cuentan con abastecimiento de 4 métodos modernos de

planificación familiar.

Definición Unidades comunitarias de salud que cuentan con abastecimiento de 4 métodos modernos de planificación familiar.

Interpretación Nivel de abastecimiento de las unidades comunitarias de salud de métodos modernos de planificación familiar.

Cálculo La sumatoria de las unidades comunitarias de salud familiar que cuentan con abastecimiento de 4 métodos modernos de

planificación familiar, se dividen entre el total de unidades comunitarias de salud familiar a nivel nacional.

Fuentes Dirección del Primer Nivel de Atención y Unidad de Salud Sexual y Reproductiva

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de Impacto 1.3.3 Incremento de 120.000 hogares que cuentan con servicio de agua potable y saneamiento de forma sostenible, desagregando

área rural y urbana, en el período 2010-2014

Definición

El total de hogares (117,063 en 2010) que cuentan con acometida domiciliaria instalada se va actualizando año con año. El número total de hogares sin acceso a dicho servicio es de 170,720 y la meta es cubrir el 80% en el año 2014. Subtotal de

proyectos de agua potable que contemplan el componente de saneamiento básico.

Esta práctica consiste en el desarrollo (de forma obligatoria) de programas de introducción de: letrinas VIP (Letrinas de Foso Mejoradas) o letrinas tipo aboneras, en todas las viviendas beneficiarias de proyectos de agua, que no cuentan con una o donde la letrina con que cuentan está inservible; y la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliares y zanjas de infiltración, consistentes de una trampa de grasa cuya función principal dentro de la zanja de infiltración es atrapar la grasa

generada por los elementos químicos del jabón y la limpieza de enseres de cocina utilizado por las familias.

Interpretación Mayor cobertura de agua potable a hogares en municipios de pobreza extrema severa y alta atendidos por el programa CS.

Cálculo

La proporción del total hogares en los municipios que atiende el programa CS que cuentan con servicios de agua potable y saneamiento básico para el año anterior a la medición, se debe dividir entre la proporción del total hogares en los municipios que atendía el programa CS y que contaban con servicios de agua potable y saneamiento básico en el año próximo anterior a

la medición. El valor resultante de esta operación se le debe restar uno y finalmente debe ser multiplicado por cien.

Fuentes FISDL

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al FISDL

Frecuencia Anual

113

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de proceso 1.3.2.C Incremento porcentual de unidades comunitarias de salud que cuentan con abastecimiento de 4 métodos modernos de

planificación familiar.

Definición Unidades comunitarias de salud que cuentan con abastecimiento de 4 métodos modernos de planificación familiar.

Interpretación Nivel de abastecimiento de las unidades comunitarias de salud de métodos modernos de planificación familiar.

Cálculo La sumatoria de las unidades comunitarias de salud familiar que cuentan con abastecimiento de 4 métodos modernos de

planificación familiar, se dividen entre el total de unidades comunitarias de salud familiar a nivel nacional.

Fuentes Dirección del Primer Nivel de Atención y Unidad de Salud Sexual y Reproductiva

Metodología de Recolección de Información

Mandar nota formal solicitando la información al MINSAL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de Impacto 1.3.3 Incremento de 120.000 hogares que cuentan con servicio de agua potable y saneamiento de forma sostenible, desagregando

área rural y urbana, en el período 2010-2014

Definición

El total de hogares (117,063 en 2010) que cuentan con acometida domiciliaria instalada se va actualizando año con año. El número total de hogares sin acceso a dicho servicio es de 170,720 y la meta es cubrir el 80% en el año 2014. Subtotal de

proyectos de agua potable que contemplan el componente de saneamiento básico.

Esta práctica consiste en el desarrollo (de forma obligatoria) de programas de introducción de: letrinas VIP (Letrinas de Foso Mejoradas) o letrinas tipo aboneras, en todas las viviendas beneficiarias de proyectos de agua, que no cuentan con una o donde la letrina con que cuentan está inservible; y la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliares y zanjas de infiltración, consistentes de una trampa de grasa cuya función principal dentro de la zanja de infiltración es atrapar la grasa

generada por los elementos químicos del jabón y la limpieza de enseres de cocina utilizado por las familias.

Interpretación Mayor cobertura de agua potable a hogares en municipios de pobreza extrema severa y alta atendidos por el programa CS.

Cálculo

La proporción del total hogares en los municipios que atiende el programa CS que cuentan con servicios de agua potable y saneamiento básico para el año anterior a la medición, se debe dividir entre la proporción del total hogares en los municipios que atendía el programa CS y que contaban con servicios de agua potable y saneamiento básico en el año próximo anterior a

la medición. El valor resultante de esta operación se le debe restar uno y finalmente debe ser multiplicado por cien.

Fuentes FISDL

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al FISDL

Frecuencia Anual

114

Nombre del Indicador de proceso 1.3.3.A

Se inicia proceso de revisión y definición de un nuevo modelo de gestión de agua para el sector rural de manera concertada, participativa y con enfoque de género.

Definición

Diseño de un modelo de intervención para que todo proyecto de agua no se limite a la parte de infraestructura, sino que promueva un proceso participativo, con enfoque de género y organizativo a nivel comunitario a fin de crear las capacidades a

nivel local para operar y mantener la infraestructura desarrollada, lo cual debería incluir un plan de mantenimiento y sostenibilidad.

Interpretación Establecer las bases para definir un modelo de gestión del agua para que sea aplicado por las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan proyectos de agua y saneamiento, estableciendo lineamientos y

especificaciones técnicas, que abarquen desde saneamiento básico hasta el desarrollo de un Plan de Manejo de Microcuencas

Cálculo N/A. Elaborado un registro de discusiones sobre el proceso participativo de la definición del modelo de gestión del servicio de

agua potable y saneamiento a nivel rural.

Fuentes ANDA, FISDL, ISF y Foro del agua

Metodología de Recolección de Información

Solicitud documento a ANDA, FISDL, ISF y Foro de agua

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.3.3.B

Incremento del % de sistemas rurales y periurbanos mejorados a través del uso de nuevas tecnologías

Definición Aumenta el uso de nuevas tecnologías sobre el total de proyectos realizados para la mejora de los sistemas de agua y

saneamiento

Interpretación Promover la aplicación de nuevos enfoques y tecnologías en el ámbito comunitario rural y periurbano

Cálculo total de proyectos realizados con aporte de nuevas tecnologías sobre el total de proyectos realizados en un año determinado,

multiplicado por 100

Fuentes FISDL, ANDA y Foro del Agua

Metodología de Recolección de Información

Solicitar la información a la red de agua y saneamiento de El Salvador, OSC, Operadoras, FISL y MARN

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de proceso 1.3.3.C N° de sistemas de agua y saneamiento construidos

Definición N° de proyectos realizados con éxito para la mejora de los sistemas de agua y saneamiento.

Interpretación Sistemas que permitan el acceso de la población a servicios de agua potable y saneamiento y que se construyan e inauguren en

el periodo

Cálculo Número de sistemas de agua y saneamiento que se construyen e inauguran en un año determinado, acumulativo sobre la línea

base

Fuentes ANDA y FISDL

Metodología de Recolección de Información

Solicitar información a la Gerencia de Atención a Sistemas Rurales de ANDA

Frecuencia Anual

115

Nombre del Indicador de proceso 1.3.3.D

Porcentaje de población con acceso a agua potable en Comunidades Solidarias Rurales

Definición Población asentada en los municipios de intervención del PCS que logran contar con acceso a agua potable

Interpretación A través de las intervenciones del PCS, se logra una mayor cantidad de la población que reside en los territorios intervenidos

logre cobertura de agua potable

Cálculo Población de los municipios de PCSR con acceso a agua potable en un año determinado sobre la población de los municipios

de comunidades solidarias rurales con acceso a agua potable en el año base, multiplicado por 100

Fuentes Secretaría Técnica de la Presidencia , FISDL

Metodología de Recolección de Información

Informes de la STP y FISDL

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 1.3.3.E

Ampliación de cobertura y mejoramiento de servicios de agua potable y saneamiento en hogares de Asentamientos Urbanos Precarios intervenidos en Comunidades Solidarias Urbano (PCSU)

Definición Población asentada en los municipios del PCSU que logran contar con acceso a agua potable y saneamiento

Interpretación A través de las intervenciones del PCSU, se logra que una mayor cantidad de la población que reside en los territorios

intervenidos logre cobertura de agua potable y mejore los servicios de saneamiento

Cálculo Población de los municipios de PCSU con acceso a agua potable en un año determinado sobre la población de los municipios

de PCSU con acceso a agua potable en el año base, multiplicado por 100.

Fuentes Secretaría Técnica de la Presidencia.

Metodología de Recolección de Información

Solicitud información a STP

Frecuencia Anual

116

ÁR

EA

PR

IOR

ITA

RIA

2

La

refo

rma

estr

uct

ura

l y f

un

cio

nal

de

la a

dm

inis

trac

ión

blic

a, la

des

con

cen

trac

ión

y la

des

cen

tral

izac

ión

de

la m

ism

a y

la

imp

lem

enta

ció

n d

e u

n p

acto

fis

cal q

ue

gara

nti

ce f

inan

zas

blic

as s

ost

enib

les

y fa

vore

zca

el c

reci

mie

nto

eco

mic

o, e

l des

arro

llo

soci

al y

el f

ort

alec

imie

nto

de

la in

stit

uci

on

alid

ad d

emo

crát

ica.

R

ESU

LTA

DO

S

IND

ICA

DO

RES

DE

IMPA

CT

O

BASE

201

0 IN

DIC

AD

OR

ES D

E PR

OC

ESO

BA

SE 2

010

MET

A 2

014

R2.

1.

Apo

yado

el p

roce

so d

e re

form

a tr

ibut

aria

en

el á

mbi

to d

el p

acto

fisc

al,

a n

ivel

nac

iona

l y lo

cal.

2.1.

1.

Incr

emen

to d

e la

car

ga t

ribu

tari

a en

va

lore

s ne

tos

del 1

3.4%

(20

10)

al 1

5.6%

pa

ra e

l año

201

4.

13.4

0%

2.1.

1.A

. In

crem

ento

en

15%

de

la r

ecau

daci

ón p

erci

bida

el

ectr

ónic

amen

te

22%

37

%

2.1.

1.B

. R

egis

tro

únic

o de

con

trib

uyen

tes

(RU

C)

de

pura

do y

en

func

iona

mie

nto.

No

exis

te R

UC

de

pura

do

225,

000

regi

stro

s de

pura

dos

(100

%)

2.1.

2.

Para

dic

iem

bre

2014

, 10

mun

icip

ios

eleg

idos

com

o pr

ueba

pilo

to p

ara

desa

rrol

lar

o ap

licar

una

ref

orm

a fis

cal,

han

incr

emen

tado

sus

ingr

esos

pro

pios

en

al m

enos

un

10%

.

Inex

iste

nte

2.1.

2.A

. A

dic

iem

bre

del 2

014

se h

a im

plem

enta

do u

n m

odel

o es

tánd

ar d

e or

dena

nzas

de

tasa

s po

r se

rvic

ios

e in

gres

os p

or c

ontr

ibuc

ione

s es

peci

ales

, en

los

10 m

unic

ipio

s el

egid

os c

omo

prue

ba p

iloto

.

0 10

mun

icip

ios

R2.

2..

Apo

yado

el p

roce

so d

e re

form

a de

l se

rvic

io c

ivil,

con

esp

ecia

l énf

asis

en

el

ámbi

to n

acio

nal y

en

la fo

rmac

ión

en la

ad

min

istr

ació

n pú

blic

a na

cion

al y

m

unic

ipal

.

2.

2.1.

M

ayor

núm

ero

de m

ujer

es e

mpl

eada

s m

unic

ipal

es r

egis

trad

as y

cer

tific

adas

de

ntro

del

Reg

istr

o N

acio

nal d

e la

C

arre

ra A

dmin

istr

ativ

a M

unic

ipal

.

Inex

iste

nte

2.2.

1.A

. In

crem

ento

por

cent

ual d

el m

ujer

es e

mpl

eada

s m

unic

ipal

es q

ue s

on c

apac

itada

s po

r el

Cen

tro

de

Form

ació

n M

unic

ipal

y o

tras

inst

anci

as.

340

1050

R2.

3.

Fort

alec

ida

la in

stitu

cion

alid

ad e

n el

ám

bito

de

just

icia

y s

egur

idad

, par

a la

m

ejor

a de

las

cond

icio

nes

de

tran

spar

enci

a, in

vest

igac

ión

de d

elito

s y

efec

tivid

ad d

e la

legi

slac

ión

pena

l.

2.3.

1.

Incr

emen

to d

el %

de

caso

s ju

dici

aliz

ados

de

los

proc

esos

de

hom

icid

ios,

fe

min

icid

ios

y v

iola

cion

es s

exua

les

en e

l pe

ríod

o 20

10-2

014.

Men

os d

el 7

%

2.3.

1.A

. M

ayor

núm

ero

de c

apac

itaci

ones

esp

ecia

lizad

as y

co

n en

foqu

e de

gén

ero

en a

tenc

ión

a la

s ví

ctim

as e

n la

s in

stitu

cion

es d

el s

ecto

r ju

stic

ia p

erso

nal

capa

cita

do. (

LB A

NSP

y U

NFP

A: f

isca

lía, m

edic

ina

lega

l, et

c.).

2.3.

2.

Red

ucci

ón g

radu

al d

el ín

dice

de

vict

imiz

ació

n en

el p

erío

do 2

010-

2014

24

,60%

2.3.

2.A

. A

umen

to d

el n

úmer

o de

mun

icip

ios

que

tiene

n co

mité

s m

unic

ipal

es d

e pr

even

ción

de

viol

enci

a e

n re

laci

ón a

la L

ínea

Bas

e 20

10 .

55

99

117

2.3.

2.B

. In

crem

ento

en

la c

antid

ad d

e fu

ncio

nari

os

peni

tenc

iari

os fo

rmad

os y

gra

duad

os c

on la

nue

va

mod

alid

ad d

e p

repa

raci

ón a

cadé

mic

a de

la E

scue

la

Peni

tenc

iari

a

70

800

2.3.

2.C

. In

crem

ento

en

el n

úmer

o de

mun

icip

ios

que

lleva

n a

cabo

acc

ione

s pr

even

tivas

de

viol

enci

a e

incl

usió

n so

cial

, con

énf

asis

en

muj

eres

y jó

vene

s.

55

99

2.3.

2.D

. A

umen

to p

orce

ntua

l de

Cen

tros

Edu

cativ

os d

el

sect

or p

úblic

o qu

e cu

enta

n co

n lo

s pr

ogra

mas

es

cola

res

de p

reve

nció

n de

vio

lenc

ia y

ges

tión

de

conf

licto

s. (

MIN

ED)

1,10

%

6,80

%

R2.

4.

Fort

alec

idas

las

capa

cida

des

inst

ituci

onal

es n

acio

nale

s y

subn

acio

nale

s en

el p

roce

so d

e fo

rmul

ació

n de

pol

ítica

s pú

blic

as y

la

ejec

ució

n de

pro

gram

as d

e ac

ción

co

ncer

tado

s pa

ra u

na g

estió

n so

sten

ible

de

los

terr

itori

os.

2.4.

1.

Polít

ica,

Est

rate

gia

y Pl

an N

acio

nal d

e O

rden

amie

nto

y D

esar

rollo

Ter

rito

rial

, el

abor

adas

com

o re

sulta

do d

e un

pr

oces

o de

par

ticip

ació

n y

conc

erta

ción

, co

n en

foqu

e de

gén

ero,

apr

obad

as

y di

vulg

adas

a n

ivel

nac

iona

l par

a e

l año

201

3.

Inex

iste

nte

2.4.

1.A

. Im

plem

enta

ción

pro

gres

iva

de la

ley

de

orde

nam

ient

o y

desa

rrol

lo t

erri

tori

al (

LOD

T)

en

todo

s lo

s de

part

amen

tos

del p

aís,

a p

artir

del

mes

de

julio

de

2012

, par

ticul

arm

ente

lo r

elac

iona

do c

on

la o

rgan

izac

ión

inst

ituci

onal

, los

inst

rum

ento

s y

la

form

ació

n de

téc

nico

s a

nive

l sub

naci

onal

.

0 14

2.4.

1.B

. In

crem

ento

del

núm

ero

de fu

ncio

nari

os/a

s m

unic

ipal

es c

apac

itado

s a

trav

és d

e la

eje

cuci

ón d

e

prog

ram

as d

e ca

paci

taci

ón p

ara

el fo

rtal

ecim

ient

o in

stitu

cion

al y

mun

icip

al e

n el

per

íodo

201

1-20

14.

90

300

2.4.

1.C

. In

stru

men

tos

de d

esar

rollo

eco

nóm

ico

loca

l, de

ge

stió

n fin

anci

era,

de

gest

ión

ambi

enta

l, de

rie

sgos

y

de ig

uald

ad, q

ue h

an s

ido

elab

orad

os e

im

plem

enta

dos

en e

l per

íodo

201

0-20

14.

10 M

icro

R

egio

nes

5

Mun

icip

ios

100

Tot

al

118

RESULTADO 2.1 Apoyado el proceso de reforma tributaria en el ámbito del pacto fiscal, a nivel nacional y local.

Nombre del Indicador

de Impacto 2.1.1

Incremento de la carga tributaria en valores netos del 13.4% (2010) al 15.6% para el año 2014.

Definición

Expresa el aumento en la relación porcentual entre el monto de los impuestos recaudados y el Producto Interno Bruto

Nominal (PIB) de un año determinado. Este indicador proporciona una idea cuantitativa de lo que el Estado recauda mediante

impuestos sobre lo que se produce internamente.

Interpretación Indica el incremento porcentual de la carga tributaria a nivel nacional como una proporción del PIB.

Cálculo Los ingresos tributarios en valores netos se divide entre el valor reportado del PIB en un año determinado. Este valor debe ser

multiplicado por 100.

Fuentes Ministerio de Hacienda.

Metodología de Recolección

de Información Solicitud de indicador al Ministerio de Hacienda

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de proceso 2.1.1 A

Incremento en 15% de la recaudación percibida electrónicamente

Definición Declaración de pago y vía internet de los impuestos de IVA, Renta, Pago a Cuenta y Retenciones.

Interpretación Facilitación y agilidad del pago de impuestos a los contribuyentes

Cálculo Proporción del pago de impuestos de IVA, Renta, Pago a Cuenta y Retenciones que fue realizado vía internet

Fuentes Ministerio de Hacienda

Metodología de Recolección

de Información Solicitar carta a la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda y DINAFI

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de proceso 2.1.1 B

Registro único de contribuyentes (RUC) depurado y en funcionamiento.

Definición

Información de cada contribuyente (personas naturales y jurídicas) donde aparecen los datos de identificación, ubicación y de

las obligaciones tributarias a que está afecta (Número de Identificación Tributaria (NIT), N| de contribuyente del IVA, nombre

o razón social: DUI para persona natural y escritura de constitución para persona jurídica (accionistas, apoderado y

representante legal); dirección, teléfono y correo electrónico.

Interpretación Actualización de la información de los contribuyentes (persona natural y jurídica) para mejorar el control y ubicación de los

mismos

119

Cálculo

Registro actualizado y en funcionamiento en el año 2013 y proceso de mantenimiento a través de interconexión con el

Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN) y con el Centro Nacional de Registros (CNR) para el caso de personas

jurídicas.

Fuentes Dirección General de Impuestos Internos y DINAFI del Ministerio de Hacienda

Metodología de Recolección

de Información Carta de solicitud al Ministerio de Hacienda

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de Impacto 2.1.2

Para diciembre 2014, 10 municipios elegidos como prueba piloto para desarrollar o aplicar una reforma fiscal, han

incrementado sus ingresos propios en al menos un 10%.

Definición Indica en términos porcentuales el nivel de aumento de los ingresos generados por los propios municipios, provenientes del

cobro de tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales).

Interpretación Mejora de la capacidad económica y autonomía financiera de los municipios elegidos como prueba piloto, lo que conlleva un

incremento de su capacidad ejecutora en el marco de sus competencias.

Cálculo En los municipios seleccionados, los ingresos propios registrados en el año 2014 se dividen entre el ingreso propio registrado

en el año base. Al valor resultante se le resta 1 y finalmente se multiplica por 100.

Fuentes Registros tributarios de las Alcaldías, COMURES e ISDEM.

Metodología de Recolección

de Información

Solicitud de datos de los ingresos percibidos por tributos municipales reportados por las municipalidades, COMURES y el

ISDEM.

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador

de proceso 2.1.2.A

A diciembre del 2014 se ha implementado un modelo estándar de ordenanzas de tasas por servicios e ingresos por

contribuciones especiales, en los 10 municipios elegidos como prueba piloto.

Definición Indica en términos porcentuales el nivel de aumento de los ingresos generados por los propios municipios, provenientes del

cobro de tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales).

Interpretación Mejora de la capacidad económica y autonomía financiera de los municipios elegidos como prueba piloto, lo que conlleva un

incremento de su capacidad ejecutora en el marco de sus competencias

Cálculo En los municipios seleccionados, lo ingresos propios registrados en el año 2014 se dividen entre el ingreso propio registrado

en el año base. Al valor resultante se le resta 1 y finalmente se multiplica por 100.

Fuentes Registros tributarios de las Alcaldías, COMURES e ISDEM

Metodología de Recolección

de Información Solicitud de datos de los ingresos percibidos por tributos municipales reportado por las municipalidades, COMURES e ISDEM.

Frecuencia Anual.

120

RESULTADO 2.2 Apoyado el proceso de reforma del servicio civil, con especial énfasis en el ámbito nacional y en la formación en la administración pública nacional y municipal.

Nombre del Indicador de Impacto 2.2.1

Mayor número de mujeres empleadas municipales registradas y certificadas dentro del Registro Nacional de la Carrera Administrativa Municipal.

Definición Proporción que expresa la cantidad de mujeres que han sido certificadas dentro de la CAM, respecto del total de personas

certificadas por el Registro Nacional de la CAM

Interpretación Expresa el nivel de avance en la apertura de espacios/oportunidades a nivel local, donde participan mujeres en igualdad de

condiciones que sus pares hombres.

Cálculo Se divide el total de mujeres empleadas municipales que están registradas y certificadas dentro de la CAM, entre el total de

empleados municipales certificados por el Registro Nacional de la CAM, para luego multiplicarlo por 100.

Fuentes ISDEM

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información a ISDEM

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.2.1.A

Incremento porcentual de mujeres empleadas municipales que son capacitadas por el Centro de Formación Municipal y otras instancias.

Definición Mujeres empleadas municipales que son capacitadas anualmente por el Centro de Formación Municipal y otras instancias.

Interpretación Expresa número de mujeres formadas.

Cálculo El número de mujeres empleadas municipales que son capacitadas en un año por 100 y se divide entre el total de mujeres que

fueron capacitadas en el año base

Fuentes ISDEM y municipios

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de información al ISDEM y municipios

Frecuencia Anual

121

RESULTADO 2.3 Fortalecida la institucionalidad en el ámbito de justicia y seguridad, para la mejora de las condiciones de transparencia, investigación de delitos y efectividad de la legislación penal.

Nombre del Indicador de Impacto 2.3.1

Incremento del % de casos judicializados de los procesos de homicidios, feminicidios y violaciones sexuales en el período 2010-2014.

Definición Mayor % de procesos por delitos graves (homicidios y violaciones sexuales) han ingresado en las sedes judiciales de mayor

peso penal (juzgados de paz).

Interpretación Tendencia hacia un aumento (%) de los requerimientos que ingresaron a los juzgados de paz y que estaban relacionados con

homicidios y violaciones sexuales.

Cálculo Primero hay que dividir el Nº de casos judicializados entre el total de casos denunciados en ese año específico.

Posteriormente, realizar la comparación de porcentajes con el año previo

Fuentes Unidad de información y estadísticas de la CSJ, Centro Judicial del Departamento de San Salvador, ISDEMU. Principal fuente

Fiscalía General de la República.

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información a las fuentes, primando la Fiscalía General de la República.

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.3.1.A

Mayor número de capacitaciones especializadas y con enfoque de género en atención a las víctimas en las instituciones del sector justicia personal capacitado. (LB ANSP y UNFPA: fiscalía, medicina legal, etc.).

Definición Esfuerzo institucional por contar con personal capacitado en la atención de victimas en el sector de justicia, a fin de orientar y

asistir a las víctimas a que tengan acceso a la justicia, con énfasis en la violencia contra las mujeres

Interpretación A mayor formación del recurso humano de las instituciones del sector de justicia en atención a las víctimas, mayor será la

probabilidad que el proceso se judicialice

Cálculo Número de capacitaciones especializadas en atención a las víctimas en las instituciones del sector de justicia en un

determinado año entre el número de capacitaciones especializadas, en atención a víctimas impartidas en un año posterior, luego multiplicado por cien

Fuentes ISDEMU/UTE/Escuelas judiciales, PNC, Fiscalía

Metodología de Recolección de Información

ISDEMU/UTE/Escuelas judiciales, PNC, Fiscalía

Frecuencia anual

Nombre del Indicador de Impacto 2.3.2

Reducción gradual del índice de victimización en el período 2010-2014

Definición Expresa el nivel de victimización por violencia y criminalidad que enfrenta la población salvadoreña. Al reducirse el índice se

asume que hay menos personas víctimas de hechos delictivos.

Interpretación

Porcentaje de los salvadoreños que afirman que ellos o alguien de su familia ha sido víctima de algún hecho de violencia en los últimos cuatro meses antes de la encuesta. Esta victimización es más elevada entre los salvadoreños que viven en las zonas urbanas, entre los más jóvenes, las personas de mayor escolaridad y los que gastan más de 280 dólares mensuales como

promedio en su hogar.

122

Cálculo Encuesta de opinión pública en todo el país

Fuentes Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la UCA.

Metodología de Recolección de Información

Solicitud o compra del documento al IUDOP

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.3.2.A

Aumento del número de municipios que tienen comités municipales de prevención de violencia en relación a la Línea Base 2010.

Definición Esfuerzo de coordinación interinstitucional a nivel municipal orientado a la prevención de la violencia.

Interpretación A mayor coordinación interinstitucional y cobertura de acciones preventivas, se mejoran las condiciones y factores que

minimizan los hechos generadores de violencia.

Cálculo Número de localidades que tienen comités municipales de prevención de violencia entre el número (55) que tenían en 2010,

luego multiplicado por cien.

Fuentes MJSP

Metodología de Recolección de Información

Se solicita la información al MJSP

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.3.2.B

Incremento en la cantidad de funcionarios penitenciarios formados y graduados con la nueva modalidad de preparación académica de la Escuela Penitenciaria.

Definición Desarrollar e implementar un nuevo sistema formativo y eficaz para el personal del sistema penitenciario.

Interpretación A mayor cantidad de funcionario penitenciario formado, se generará un mejor desenvolvimiento en el desarrollo de sus

funciones, evitando la corrupción, al asumir con mayor responsabilidad y ética profesional el reto de trabajo que afrontará.

Cálculo Cantidad de funcionarios formados en el año (Cantidad de funcionarios formados entre cantidad de funcionarios formados en

el año anterior - 1) por 100

Fuentes Dirección General del Centros Penales

Metodología de Recolección de Información

Se solicita la información a la DGCP

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.3.2.C

Incremento en el número de municipios que llevan a cabo acciones preventivas de violencia e inclusión social, con énfasis en mujeres y jóvenes.

Definición Aumentar y focalizar la sensibilización y realización de acciones, programas y/o proyectos preventivos en comunidades y

centros escolares en los municipios de alto riesgo.

Interpretación A mayor número de capacitaciones y orientaciones a los actores locales (Concejos Municipales de Prevención-CMP) a favor

de la prevención de la violencia y la promoción de los valores cívicos, se favorece la cohesión social.

123

Cálculo Número de municipios que impulsan acciones, programas y/o proyectos preventivos en un año entre el total de municipios

que contaban con acciones preventivas en el 2010, luego multiplicado por 100.

Fuentes PREPAZ

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información al MJSP

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.3.2.D

Aumento porcentual de Centros Educativos del sector público que cuentan con los programas escolares de prevención de violencia y gestión de conflictos. (MINED)

Definición Aumenta porcentualmente la cobertura de Centros Educativos que implementan programas dirigidos a la prevención de la

violencia y gestión de conflictos

Interpretación Se incluyen programas de organización escolar, mejora de la convivencia escolar, educación para la vida, liderazgo y

participación juvenil, formación dirigida a docentes y familiares, involucramiento de la comunidad en la escuela y programas de arte, recreación, cultura y deportes.

Cálculo Número de centros educativos atendidos con programas escolares de prevención de violencia y gestión de conflictos sobre el

total de centros educativos del sector público x 100.

Fuentes Gerencia Integral Ciudadana MINED y ONG.

Metodología de Recolección de Información

Cartas solicitando información a la Gerencia y a las ONG.

Frecuencia Anual

124

RESULTADO 2.4 Fortalecidas las capacidades institucionales nacionales y subnacionales en el proceso de formulación de políticas públicas y la ejecución de programas de acción concertados para una gestión sostenible de los territorios.

Nombre del Indicador de Impacto 2.4.1

Política, Estrategia y Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, elaboradas como resultado de un proceso de participación y concertación, con enfoque de género, aprobadas y divulgadas a nivel nacional para el año 2013.

Definición Expresa el nivel de avance el cumplimiento de la LODT, en el marco de las funciones de formular el proyecto de la Política

Nacional de ODT, del Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y una vez aprobada impulsar su ejecución, así como del Plan Nacional de ODT.

Interpretación El gobierno nacional cumple con los tiempos y pasos establecidos por la LODT, y con la disposición de que todos los

instrumentos de planificación deben contener una estrategia de comunicación, difusión y consulta, para las fases de elaboración y aprobación.

Cálculo Una vez aprobada por el Consejo Nacional de ODT y ratificado por Decreto Ejecutivo, el Plan de ODT tiene carácter

vinculante para todos los demás instrumentos de planificación y para las acciones e inversiones de todas las instancias de la administración pública.

Fuentes Secretaría de Asuntos Estratégicos a través de la SSDT

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información a la SSDT

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.4.1.A

Implementación progresiva de la ley de ordenamiento y desarrollo territorial (LODT) en todos los departamentos del país, a partir del mes de julio de 2012, particularmente lo relacionado con la organización institucional, los instrumentos y la

formación de técnicos a nivel subnacional.

Definición El gobierno nacional y gobiernos municipales inician la implementación y cumplen con lo establecido básicamente en el

Capítulo II (Organización Institucional) de la LODT

Interpretación El gobierno está preparando las condiciones organizativas y técnicas necesarias para iniciar la implementación progresiva de la

Ley LODT, particularmente lo relacionado con el Capítulo II

Cálculo N/A. Con base a lo establecido en el Capítulo II de la LODT se comprueba la integración de los Consejos correspondientes,

en la elaboración y presentación de los instrumentos requeridos y en la contratación y formación de los equipos técnicos indicados para los niveles subnacionales.

Fuentes Sub Secretaría de Desarrollo Territorial y COMURES

Metodología de Recolección de Información

Se solicita informaicón por escrito a la Secretaría de Asuntos Estratégicos y COMURES.

Frecuencia Anual

125

Nombre del Indicador de proceso 2.4.1.B

Se incrementa el número de funcionarios/as municipales capacitados a través de la ejecución de programas de capacitación para el fortalecimiento institucional y municipal en el período 2011-2014.

Definición Formación e integración de equipos técnicos para la gestión municipal y para apoyar la aplicación de diferentes leyes, así como

para desarrollar y aplicar los instrumentos del sistema de ordenamiento y desarrollo territorial (Título III Capítulo II de la LODT) y los planes estratégicos participativos de los municipios, con énfasis en el desarrollo económico de sus territorios

Interpretación Se crean las condiciones y capacidades institucionales a nivel nacional y subnacional (MUNICIPAL SÖLO) para la

implementación del sistema nacional (MUNICIPAL) de ordenamiento y desarrollo territorial y el fortalecimiento de la gestión local.

Cálculo Número de funcionarios/as capacitados en un año determinado sobre los funcionarios/As capacitados el año anterior por 100.

Fuentes ISDEM, COMURES y Sub Secretaría de Desarrollo Territorial

Metodología de Recolección de Información

Solicitar información a partir de la base proporcionada por el ISDEM (DEJAR SOLICITAR INFORMACION).

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 2.4.1.C

Instrumentos de desarrollo económico local, de gestión financiera, de gestión ambiental, de riesgos y de igualdad, que han sido elaborados e implementados en el período 2010-2014.

Definición Se desarrollan e institucionalizan los lineamientos, instrumentos y competencias municipales para dinamizar las actividades

económicas, de gestión financiera, de gestión ambiental, de riesgos, y de igualdad, en municipios y microrregiones.

Interpretación Las instancias municipales cuentan con instrumentos para apoyar las diferentes etapas de la planificación estratégica

participativa, a través de políticas, estrategias, herramientas, planes de acción y/u ordenanzas municipales de desarrollo económico local, de gestión financiera, de gestión ambiental, de riesgos y de igualdad.

Cálculo Número de municipios y regiones que han aprobado y desarrollan diversos instrumentos de desarrollo económico local, de

gestión financiera, de gestión ambiental, de riesgos y de igualdad, como una política, plan y ordenanzas de desarrollo económico local en período 2010-2014

Fuentes ISDEM, COMURES y Sub Secretaría de Desarrollo Territorial

Metodología de Recolección de Información

Se solicitan la información de las políticas, planes y ordenanzas de desarrollo económico local, de gestión ambiental, de riesgos y de igualdad que han sido aprobadas e implementadas en el país.

Frecuencia Anual

Debido a los cambios en curso en la SAE se prevé que las competencias de la SSDT pasen a otro departamento, y se tendrá en cuenta para futuras fuentes de verificación de los indicadores de impacto 2.4.1 y de proceso 2.4.1 a, 2.4.1 b y 2.4.1.c.

126

ÁR

EA

PR

IOR

ITA

RIA

3

La

con

stru

cció

n d

e p

olít

icas

de

Est

ado

y la

pro

mo

ció

n d

e la

par

tici

pac

ión

so

cial

org

aniz

ada

en e

l pro

ceso

d

e fo

rmu

laci

ón

de

las

po

lític

as p

úb

licas

R

ESU

LTA

DO

S

IND

ICA

DO

RES

DE

IMPA

CT

O

BASE

201

0 IN

DIC

AD

OR

ES D

E PR

OC

ESO

S BA

SE 2

010

MET

A 2

014

R3.

1.

- Im

puls

ados

pro

ceso

s pa

ra la

no

rmal

izac

ión

de la

par

ticip

ació

n ci

udad

ana

en la

ela

bora

ción

, seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e la

s po

lític

as p

úblic

as y

pr

ogra

mas

de

desa

rrol

lo.

3.1.

1.

- A

umen

to e

n el

núm

ero

de m

unic

ipio

s qu

e im

plem

enta

n m

ecan

ism

os d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a y

de a

cces

o a

la in

form

ació

n pú

blic

a en

el

mar

co d

el T

ítulo

IX d

el C

ódig

o M

unic

ipal

y la

Le

y de

Acc

eso

a la

Info

rmac

ión

en e

l per

íodo

20

10-2

014.

55%

de

los

mun

icip

ios

3.1.

2.

- A

l men

os c

inco

pol

ítica

s pú

blic

as, l

eyes

o

prog

ram

as d

e de

sarr

ollo

han

con

tado

con

la

part

icip

ació

n ac

tiva

de la

soc

ieda

d ci

vil o

rgan

izad

a en

su

elab

orac

ión,

mon

itore

o y/

o ev

alua

ción

par

a di

ciem

bre

de 2

014,

en

las

área

s pr

iori

tari

as

esta

blec

idas

en

el m

arco

de

asoc

iaci

ón

Espa

ña-E

l Sal

vado

r 20

10-2

014.

3.1.

2.A

. -

de p

lata

form

as d

e es

paci

os d

e co

ncer

taci

ón a

poya

dos

para

di

ciem

bre

2014

.

4 (F

oro

de A

gua

-P

LAN

JES-

C

once

rtac

ión

Fem

inis

ta

Prud

enci

a A

yala

-

Foro

de

Educ

ació

n)

6 (s

e ag

rega

ap

oyo

a M

OD

ES y

Fo

ro d

e Sa

lud)

3.

1.2.

B.

- In

crem

ento

de

mec

anis

mos

par

a la

in

tegr

ació

n de

las

prop

uest

as d

e la

ag

enda

de

las

orga

niza

cion

es d

e m

ujer

es e

n lo

s es

paci

os m

ixto

s y

otro

s es

paci

os d

e pa

rtic

ipac

ión

y co

ncer

taci

ón a

niv

el lo

cal y

nac

iona

l.

0 2

R3.

2.

- In

crem

enta

das

las

capa

cida

des

de la

so

cied

ad c

ivil

orga

niza

da p

ara

su

part

icip

ació

n en

pro

ceso

s de

aud

itorí

a y

cont

ralo

ría

soci

al, i

ncor

pora

ndo

la

equi

dad

de g

éner

o.

3.2.

1.

- 1

Espa

cio

de C

once

rtac

ión

de O

rgan

izac

ione

s de

soc

ieda

d ci

vil c

uent

a co

n si

stem

as d

e m

onito

reo,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón (

MSE

)

–con

enf

oque

de

géne

ro y

de

dere

chos

- .

0

3.2.

1.A

. -

Des

arro

llo d

e si

stem

as d

e m

onito

reo

y ev

alua

ción

en

los

espa

cios

de

conc

erta

ción

de

soci

edad

civ

il

con

enfo

que

de d

erec

hos

y gé

nero

.

0 1

(MO

DES

)

127

.

RESULTADO 3.1 Impulsados procesos para la normalización de la participación ciudadana en la elaboración, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y programas de desarrollo.

Nombre del Indicador de Impacto 3.1.1

Aumento en el número de municipios que implementan mecanismos de participación ciudadana y de acceso a la información pública en el marco del Título IX del Código Municipal y la Ley de Acceso a la Información en el período 2010-2014.

Definición Número de mecanismos de participación ciudadana y de acceso a la información pública que son implementados por los

municipios, con base a lo establecido en el Art. 116 del Código Municipal.

Interpretación Indica el esfuerzo municipal por promover la participación ciudadana y de informar y consultar a las/os vecinas/os sobre la

gestión municipal.

Cálculo

El porcentaje del total de municipios que cuentan con mecanismos de participación ciudadana, transparencia y de acceso a la información pública, conforme al Art. 116 del Código Municipal y la ley de acceso a la información pública, en el año de medición se dividen entre el porcentaje del total de municipios que cuentan con mecanismos de participación ciudadana,

transparencia y acceso a la información conforme al Art. 116 del Código Municipal y la ley de acceso a la información pública en el año de base. Al resultado de esta operación se le debe restar 1 y luego multiplicar por 100

Fuentes ISDEM y SSDT (COMURES E ISDEM).

Metodología de Recolección de Información

Solicitud expresa a ISDEM y COMURES, y Web municipales

Frecuencia Cada dos años

Nombre del Indicador de Impacto 3.1.2

Al menos cinco políticas públicas, leyes o programas de desarrollo han contado con la participación activa de la sociedad civ il organizada en su elaboración, monitoreo y/o evaluación para diciembre de 2014, en las áreas prioritarias establecidas en el

marco de asociación España-El Salvador 2010-2014

Definición

La sociedad civil organizada desarrolla más capacidad de propuesta e incidencia en los espacios de concertación con el sector público a nivel nacional y local, en la elaboración, monitoreo y/o evaluación de políticas públicas, normativas y programas de desarrollo relacionados con las áreas prioritarias del marco de asociación 2010-2014. Por otra parte, participación activa se

define como la promoción, cooperación y apoyo a la creación de mecanismos, análisis y propuestas de la sociedad civil organizada en todo el ciclo de elaboración, monitoreo y evaluación de políticas públicas, leyes y/o programas nacionales de

desarrollo.

Interpretación En el marco de la asociación España-El Salvador, se brinda cooperación técnica para impulsar procesos participativos en la

elaboración, seguimiento y evaluación de políticas públicas, leyes y programas de desarrollo.

Cálculo Número de políticas públicas, leyes y programas de desarrollo en los que la sociedad civil organizada ha participado

activamente e incidido en su elaboración, monitoreo y/o evaluación, y que estén dentro de las áreas prioritarias del marco de asociación 2010-2014.

Fuentes Red de ONG y OTC

Metodología de Recolección de Información

Revisión conjunta e informes de avance de las ONG participantes en los diferentes espacios o mecanismos de concertación con el gobierno nacional.

Frecuencia Anual

128

Nombre del Indicador de proceso 3.1.2.A

N° de plataformas de espacios de concertación apoyados para diciembre 2014.

Definición Espacios de incidencia y propuesta de la sociedad civil organizada en políticas públicas nacionales y locales en las áreas

prioritarias establecidas en el marco de asociación El salvador-España 2010-2014

Interpretación La sociedad civil organizada desarrolla su capacidad de propuesta, incidencia y gestión en materia de políticas públicas, leyes y

programas de desarrollo en las áreas prioritarias establecidas en el marco de asociación El Salvador-España 2010-2014

Cálculo

Número de espacios o mecanismos de coordinación de la sociedad civil organizada que cuentan con estrategias de trabajo para junio de 2013, en las áreas prioritarias del marco de asociación El Salvador-España 2010-2014. Estas estrategias deberían

incluir líneas de acción para la articulación de agendas, el fortalecimiento de capacidades internas y la gestión del conocimiento, entre otras, y la implementación de las mismas deberá realizarse para diciembre de 2014.

Fuentes COÑGD y OTC

Metodología de Recolección de Información

Revisión conjunta e informes de avance de las ONG participantes en los diferentes espacios o mecanismos de coordinación de la sociedad civil organizada.

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 3.1.2.B

Incremento de mecanismos para la integración de las propuestas de la agenda de las organizaciones de mujeres en los espacios mixtos y otros espacios de participación y concertación a nivel local y nacional.

Definición

Espacio mixto: son aquellos mecanismos o instancias donde participan organizaciones de la sociedad civil y(o representantes del sector público y privado para tratar temas relativos a uno o varios sectores en materia de políticas públicas, leyes y/o

programas nacionales de desarrollo relacionados con las áreas prioritarias del marco de asociación El Salvador-España 2010-2014.

Interpretación Los puntos de las agendas de las mujeres reciben la atención debida y forman parte de las prioridades que los espacios

mixtos de participación y concertación analizan, gestionan, divulgan y promueven, en el marco de las áreas prioritarias del marco de asociación El Salvador-España 2010-2014.

Cálculo Creación de un registro y seguimiento de los temas de mujeres abordados y de los acuerdos suscritos al respecto, en los

espacios mixtos o mecanismos de concertación existentes.

Fuentes CONÑGD, Prudencia Ayala, MODES y OTC.

Metodología de Recolección de Información

Solicitud de informes o actas a la organización que asume la secretaría en los espacios mixtos o mecanismos de concertación identificados en marco de asociación El Salvador-España 2010-2014.

Frecuencia

129

RESULTADO 3.2 Incrementadas las capacidades de la sociedad civil organizada para su participación en procesos de auditoría y contraloría social, incorporando la equidad de género.

Nombre del Indicador de Impacto 3.2.1

1 Espacio de Concertación de Organizaciones de sociedad civil cuenta con sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación (MSE) –con enfoque de género y de derechos- .

Definición Redes sociales y organizaciones de la sociedad civil rinden cuentas e informan públicamente sobre los procesos de auditoría y

transparencia que han realizado en áreas prioritarias del marco de asociación 2010-2014.

Interpretación Las organizaciones de la sociedad civil son transparentes y facilitan el acceso al público sobre los procesos de auditoría social y

contraloría social que ellas han realizado en una o varias áreas prioritarias del marco de asociación 2010-2014.

Cálculo Listado y descripción de los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia existentes los cuales son ejecutados por

parte de redes sociales y organizaciones de la sociedad civil que informan sobre los procesos de auditoría y contraloría social que han realizado en una o varias áreas prioritarias del marco de asociación 2010-2014.

Fuentes Red de ONG y OTC

Metodología de Recolección de Información

Se solicita información a la Red de ONG y OTC

Frecuencia Anual

Nombre del Indicador de proceso 3.2.1.A

Desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación en los espacios de concertación de sociedad civil -con enfoque de derechos y género.

Definición Creación o mejora de los sistemas de MSE de la sociedad civil organizada para ejercer la auditoría y contraloría social - con enfoque de género y de derechos- a las de políticas públicas, leyes y programas de desarrollo relacionados con el marco de

asociación 2010-2014

Interpretación Al aumentar el número de organizaciones de la sociedad civil con sistemas de MSE, mayor será su capacidad para ejercer

contraloría social constructiva y propositiva en materia de políticas públicas, leyes y programas de desarrollo relacionados con el marco de asociación 2010-2014

Cálculo Sistemas de MSE que poseen las organizaciones de la sociedad civil con metodologías apropiadas, partiendo de mecanismos

existentes (observatorios, informes y publicaciones) que dichas organizaciones lleven a cabo en áreas prioritarias del marco de asociación 2010-2014. INFORMES ALTERNATIVOS

Fuentes Red de ONG y OTC

Metodología de Recolección de Información

Informes de MSE- con enfoque de género y de derechos- que son presentados y divulgados por organizaciones de la sociedad civil en las áreas prioritarias relacionadas al marco de asociación El Salvador- España 2010-2014.

Frecuencia Anual

130

cu

adro

7: M

atri

z de

efic

acia

de

la a

yuda

: com

prom

isos

y d

esem

peño

de

gobi

erno

.

PR

INC

IPIO

S

IND

ICA

DO

RE

S

LÍN

EA

S D

E B

AS

E 2

010

LÍN

EA

ME

TA

201

4 20

14

GO

BIER

NO

A

ECID

GO

BIER

NO

AEC

ID

CO

MPR

OM

ISO

S N

AC

ION

ALE

S

APR

OPI

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

1

Los

Soci

os t

iene

est

rate

gias

de

desa

rrol

lo

oper

ativ

as -

Núm

ero

de p

aíse

s co

n es

trat

egia

s na

cion

ales

de

desa

rrol

lo (

incl

uso

ERP)

con

pr

iori

dade

s es

trat

égic

as c

lara

s y

vinc

ulad

as

con

un m

arco

de

gast

os a

med

io p

lazo

y q

ue

qued

an r

efle

jada

s en

los

pres

upue

sto

anua

les.

El p

aís

cuen

ta c

on u

n Pl

an N

acio

nal

de D

esar

rollo

(Pl

an Q

uinq

uena

l) co

nstr

uido

par

ticip

ativ

amen

te. B

N

/A

B N

/A

Exis

ten

mec

ansi

mos

par

ticip

ativ

os d

e m

onito

reo

y ev

alua

ción

del

Pla

n Q

uinq

uena

l.

ALI

NEA

MIE

NT

O

IND

ICA

DO

R 2

Si

stem

as n

acio

nale

s fia

bles

- N

úmer

o de

paí

ses

soci

os c

uyos

sis

tem

as d

e ge

stió

n de

las

finan

zas

públ

icas

y d

e ap

rovi

sion

amie

nto

(a)

cum

plen

con

las

buen

as p

ráct

icas

ge

nera

lmen

te a

dopt

adas

o (

b) t

iene

n in

stau

rado

un

prog

ram

a de

ref

orm

as p

ara

cons

egui

rlo.

B+

N/A

B+

N

/A

Dis

eño

del P

lan

Nac

iona

l de

Mod

erni

zaci

ón d

e la

s Fi

nanz

as P

úblic

as.

ALI

NEA

MIE

NT

O

IND

ICA

DO

R 3

Lo

s flu

jos

de a

yuda

se

alin

ean

con

las

prio

rida

des

naci

onal

es -

Porc

enta

je d

e flu

jos

de

ayud

a qu

e se

rep

ercu

ta e

n el

pre

supu

esto

na

cion

al d

e lo

s so

cios

.

26%

27

%

40%

40

%

Rev

isió

n de

l sis

tem

a de

pre

supu

esta

ción

púb

lica

y de

sarr

ollo

de

caso

pilo

to d

e pr

esup

uest

os p

or

resu

ltado

s.

ALI

NEA

MIE

NT

O

IND

ICA

DO

R 4

U

tiliz

ació

n de

los

sist

emas

nac

iona

les

-Po

rcen

taje

de

dona

ntes

y fl

ujos

de

ayud

a qu

e ut

iliza

n si

stem

as n

acio

nale

s de

ap

rovi

sion

amie

nto

y/o

gest

ión

de F

inan

zas

Públ

icas

en

los

país

es s

ocio

s qu

e (a

) cu

mpl

en

con

las

buen

as p

ráct

icas

gen

eral

men

te

adop

tada

s o

(b)

tiene

n in

stau

rado

un

prog

ram

a de

ref

orm

as p

ara

cons

egui

rlo.

28%

Ejec

ució

n: 9

4%

Info

rmes

fina

ncie

rso:

2,

5%

Aud

itorí

a N

ac.:

4%

Adq

uisi

ción

: 94%

40%

40

%

El G

obie

rno

impl

emen

ta la

s re

form

as a

la L

AC

AP;

se

revi

san

los

inst

rum

ento

s de

l PER

E y

se fo

men

tan

nuev

os in

stru

men

tos

de d

esem

bols

o qu

e pr

omue

van

el u

so d

e si

stem

as n

acio

nale

s. L

os c

oope

rant

es

incr

emen

tan

sost

enid

amen

te e

l por

cent

aje

de s

u ay

uda

que

hace

uso

s de

est

os s

iste

mas

.

ALI

NEA

MIE

NT

O

IND

ICA

DO

R 5

R

efor

zar

capa

cida

des

con

apoy

o co

ordi

nado

-

Porc

enta

je d

e ay

uda

a la

con

stru

cció

n de

ca

paci

dad

prop

orci

onad

a ví

a pr

ogra

mas

co

ordi

nado

s co

here

ntes

con

las

estr

ateg

ias

de

desa

rrol

lo n

acio

nal d

e lo

s pa

íses

soc

ios.

!

30%

!10

0%

50%

10

0%

Se in

stal

an C

omis

ione

s de

Asi

sten

cia

Téc

nica

ent

re

Gob

iern

o y

coop

eran

tes

en a

l men

os d

os s

ecto

res

prio

rita

rios

, y lo

s co

oper

ante

s se

alin

ean

a lo

s m

apas

y

estr

ateg

ias

que

allí

se e

stab

lezc

an.

131

ALI

NEA

MIE

NT

O

IND

ICA

DO

R 6

R

efor

zar

la c

apac

idad

evi

tand

o es

truc

tura

s de

im

plem

enta

ción

par

alel

as -

Núm

ero

de

unid

ades

esp

ecia

lizad

as d

e ej

ecuc

ión

de

proy

ecto

s (P

IU).

68

0 60

0

Rev

isió

n de

los

prot

ocol

os d

e ce

sión

de

ejec

ució

n vi

gent

es y

aná

lisis

con

junt

o co

n el

SN

NU

U p

ara

la

impl

emen

taci

ón d

el D

eliv

ery

as O

ne.

ALI

NEA

MIE

NT

O

IND

ICA

DO

R 7

La

ayu

da e

s m

ás p

rede

cibl

e -P

orce

ntaj

e de

de

sem

bols

os d

e ay

uda

liber

ados

de

acue

rdo

con

prog

ram

as a

dopt

ados

den

tro

de m

arco

s an

uale

s o

mul

tianu

ales

.

26%

56

%

50%

70

%

Los

coop

eran

tes

anun

cian

la p

revi

sibi

lidad

de

sus

dese

mbo

lsos

de

man

era

orde

nada

a t

ravé

s de

l VM

CD

, en

el m

arco

de

la M

esa

de D

iálo

go G

loba

l.

ALI

NEA

MIE

NT

O

IND

ICA

DO

R 8

A

yuda

des

ligad

a -

Porc

enta

je d

e ay

uda

bila

tera

l des

ligad

a.

N/A

0

N/A

0%

A

l men

os 5

min

iste

rios

pre

sent

an u

n in

form

e so

bre

cond

icio

nalid

ad d

e la

ayu

da li

gada

que

rec

iben

.

AR

MO

NIZ

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R 9

U

tiliz

ar d

ispo

sici

ones

o p

roce

dim

ient

os

com

unes

- P

orce

ntaj

e de

ayu

da s

umin

istr

ada

com

o en

foqu

es b

asad

os e

n pr

ogra

mas

.

22%

1%

40

%

20%

Los

coop

eran

tes

aum

enta

n la

con

cent

raci

ón d

e su

ay

uda

en lo

s en

foqu

es p

rogr

amát

icos

del

Gob

iern

o y

al m

enos

2 n

uevo

s co

oper

ante

s ad

hier

en a

l Cód

igo

de

Con

duct

a en

el m

arco

del

Pro

gram

a C

omun

idad

es

Solid

aria

s.

132

AR

MO

NIZ

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R 1

0

Fom

enta

r an

ális

is c

omun

es-P

orce

ntaj

e de

(a)

m

isio

nes

de c

ampo

y/o

(b)

tra

bajo

s an

alíti

cos

sobr

e pa

íses

, inc

luye

ndo

anál

isis

de

diag

nóst

icos

que

son

con

junt

os.

Mis

ione

s:16

%

Es

tudi

os: 5

8%

Mis

ione

s:10

0%

Es

tudi

os: 9

1%

Mis

ione

s:25

%

Es

tudi

os: 6

0%

Se h

a in

corp

orad

o al

info

rme

las

mis

ione

s re

aliz

adas

en

el m

arco

de

los

conv

enio

s tr

abaj

ando

pl

anes

de

arm

oniz

a-ci

ón

Se in

stal

an C

omis

ione

s de

Asi

sten

cia

Téc

nica

ent

re

Gob

iern

o y

coop

eran

tes

en a

l men

os d

os s

ecto

res

prio

rita

rios

, y s

e pr

omue

ve la

rea

lizac

ión

de m

isio

nes

conj

unta

s en

eso

s se

ctor

es.

GES

TIÓ

N P

AR

A

RES

ULT

AD

OS

DE

DES

AR

RO

LLO

IND

ICA

DO

R 1

1

Mar

cos

orie

ntad

os a

res

ulta

dos-

Núm

ero

de

país

es c

on m

arco

s só

lidos

de

eval

uaci

ón d

el

dese

mpe

ño t

rans

pare

ntes

y s

uper

visa

bles

par

a m

edir

los

prog

reso

s en

tor

no a

(a)

las

estr

ateg

ias

de d

esar

rollo

nac

iona

les

y (b

) pr

ogra

mas

sec

tori

ales

.

C

N/A

C

N

/A

Func

iona

en

la S

ecre

tarí

a T

écni

ca d

e la

Pre

side

ncia

la

Uni

dad

de S

egui

mie

nto

y Ev

alua

ción

de

los

Prog

ram

as

Nac

iona

les

Prio

rita

rios

.

MU

TU

A R

END

ICÓ

N D

E C

UEN

TA

S

IND

ICA

DO

R 1

2

Mut

ua r

espo

nsab

ilida

d -

Núm

ero

de p

aíse

s so

cios

que

eva

lúan

sus

pro

gres

os m

utuo

s po

nien

do e

n pr

áctic

a lo

s co

mpr

omis

os

acor

dado

s so

bre

la e

ficac

ia d

e la

ayu

da

incl

uyen

do a

quel

los

men

cion

ados

en

esta

de

clar

ació

n.

NO

N

/A

N/A

El G

obie

rno

pres

enta

y c

onse

nsua

con

los

coop

eran

tes

y la

soc

ieda

d ci

vil u

n Pl

an N

acio

nal p

ara

la E

ficac

ia d

e la

Coo

pera

ción

en

El S

alva

dor,

y s

e in

stal

a un

a m

esa

de d

iálo

go g

loba

l

TR

AN

SPA

REN

CIA

G

obie

rno

y so

cios

par

a el

des

arro

llo

desa

rrol

lan

sist

emas

de

info

rmac

ión

que

prom

ueva

n el

inte

rcam

bio

y la

tra

nspa

renc

ia.

NO

N

O

SI S

ICD

ES,

POR

TA

L T

RA

NSP

AR

EN-

CIA

FIS

CA

L,

REN

DIC

ION

ES

DE

CU

ENT

A,

LAIP

Com

part

en

y va

lidan

in

form

ació

n al

SIC

DES

y

faci

litan

que

lo

s ej

erci

cios

de

ren

dici

ón

de c

uent

as

brin

den

info

rmac

ión

sobr

e lo

s fo

ndos

de

coop

erac

ión.

Tod

as la

s in

stitu

cion

es p

úblic

as a

plic

an la

Ley

de

Acc

eso

a la

Info

rmac

ión

Públ

ica

y lo

s do

nant

es

part

icip

an d

e la

s en

cues

tas

y re

mite

n en

tie

mpo

y

form

a la

info

rmac

ión

que

el G

obie

rno

les

solic

ite p

ara

alim

enta

r el

SIC

DES

.

133

APR

OPI

AC

IÓN

D

EMO

CR

ÁT

ICA

Gob

iern

o y

soci

os p

ara

el d

esar

rollo

pr

omue

ven

la c

alid

ad e

n la

par

ticip

ació

n de

la

soci

edad

civ

il en

los

proc

esos

de

plan

ifica

ción

. N

O

El G

obie

rno,

a t

ravé

s de

l VM

CD

, fir

ma

un M

OU

con

la

soc

ieda

d ci

vil o

rgan

izad

a pa

ra in

stitu

cion

aliz

ar e

l es

paci

o de

diá

logo

y la

age

nda

trip

artit

a, y

los

coop

eran

tes

finan

cian

acc

ione

s de

inci

denc

ia p

olíti

ca y

de

fort

alec

imie

nto

inst

ituci

onal

de

las

orga

niza

cion

es

de s

ocie

dad

civi

l.

DIV

ISIÓ

N D

E T

RA

BAJO

El G

obie

rno

tran

smite

las

vent

ajas

co

mpa

rativ

as d

e lo

s so

cios

, y lo

s so

cios

cu

mpl

en c

on lo

s cr

iteri

os d

e co

ncen

trac

ión

acor

dado

s co

n el

Gob

iern

o, y

cua

ndo

proc

eda,

rea

lizan

coo

pera

ción

del

egad

a

NO

N

O

Los

coop

eran

tes

real

izan

eva

luac

ione

s en

tre

pare

s pa

ra e

l est

able

cim

ient

o de

ven

taja

s co

mpa

rativ

as

(sec

tori

ales

y g

eogr

áfic

as)

y la

s co

mun

ican

al

Gob

iern

o.

GÉN

ERO

El G

obie

rno

prom

ueve

una

ley

en m

ater

ia d

e ig

uald

ad d

e gé

nero

y u

n po

rcen

taje

si

gnifi

cativ

o de

las

inte

rven

cion

es d

e la

co

oper

ació

n in

corp

oran

de

man

era

efec

tiva

la

pers

pect

iva

de ig

uald

ad d

e gé

nero

.

NO

%

%

El

Gob

iern

o pr

omul

ga la

Ley

de

Igua

ldad

y u

na P

olíti

ca

Nac

iona

l de

la M

ujer

que

se

impl

emen

ta, a

l men

os e

n to

das

las

inst

ituci

ones

del

órg

ano

ejec

utiv

o.

cu

adro

8: M

atri

z de

rec

urso

s y

prev

isib

ilida

d.

134

R

ES

UL

TA

DO

S D

E D

ES

AR

RO

LL

O

R

EC

UR

SO

S

OBJ

ETIV

OS

GEN

ERA

LES

del P

QD

Rel

ació

n co

n O

DM

MET

AS

DES

AR

RO

LLO

en

el P

QD

SU

STA

NT

IVO

S pa

ra la

CE

Áre

a p

rio

rita

ria/

sect

or

EST

RA

TEG

IA /

POLÍ

TIC

A S

ECT

OR

IAL

OBJ

ETIV

O

espe

cífic

o de

l PD

al

que

co

rres

pond

e

R

ECU

RSO

S IN

DIC

AT

IVO

S D

EL

GO

BIER

NO

201

0-20

13

(con

fina

ncia

mie

nto

y en

ges

tión

segú

n el

PQ

)

REC

UR

SOS

IND

ICA

TIV

OS

CO

OPE

RA

CIÓ

N

ESPA

ÑO

LA

2010

-201

3 Se

gún

PQD

Se

gún

PD C

E

1.

Rev

ertir

la t

ende

ncia

del

au

men

to d

e la

pob

reza

re

gist

rada

en

los

últim

os

años

y a

mpl

iar

la c

ober

tura

de

los

serv

icio

s so

cial

es

bási

cos

tant

o en

las

zona

s ru

rale

s co

mo

en la

s ur

bana

s,

espe

cial

men

te p

ara

las

pobl

acio

nes

en c

ondi

ción

de

may

or v

ulne

rabi

lidad

y p

ara

las

muj

eres

. 2.

Pro

tege

r el

pod

er

adqu

isiti

vo d

e la

pob

laci

ón y

m

ejor

ar la

foca

lizac

ión

de

los

subs

idio

s de

tal

man

era

que

bene

ficie

n so

lam

ente

a

la p

obla

ción

que

rea

lmen

te

los

nece

sita

.

3. A

mpl

iar

la in

frae

stru

ctur

a ec

onóm

ica

y so

cial

, so

bre

todo

en

las

zona

s ru

rale

s de

l paí

s.

4.

Red

ucir

sig

nific

ativ

amen

te

y de

man

era

prog

resi

va lo

s ni

vele

s de

vio

lenc

ia y

cr

imin

alid

ad e

n to

do e

l te

rrito

rio

naci

onal

.

R

educ

ir la

pob

reza

de

ingr

eso

entr

e 12

y 1

5 pu

ntos

por

cent

uale

s, t

anto

en

las

zona

s ur

bana

s co

mo

en la

s ru

rale

s A

umen

tar

la c

ober

tura

de

agua

pot

able

al 8

0% a

l fin

al

del p

erío

do e

n lo

s 10

0 m

unic

ipio

s m

ás p

obre

s

del p

aís.

1.

La

redu

cció

n si

gnifi

cativ

a y

veri

ficab

le d

e la

po

brez

a, la

de

sigu

alda

d ec

onóm

ica

y de

nero

y la

ex

clus

ión

soci

al

S

P 3

, 4, 5

Se

rvic

ios

soci

ales

sico

s,

educ

ació

n, s

alud

, ag

ua y

sa

neam

ient

o.

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de

pobr

eza.

PH

1

Incl

usió

n so

cial

y

luch

a co

ntra

la

pobr

eza.

PH

3

Gén

ero

en

desa

rrol

lo.

Si

stem

a de

pro

tecc

ión

soci

al u

nive

rsal

, pol

ítica

s so

cial

es e

stra

tégi

cas.

O

E 2

su

bse

cto

r A

gua

y Sa

neam

ient

o

OE

1 s

ub

sect

or

Salu

d

S

PSU

: 102

.77

m$

Empl

eo y

seg

urid

ad: 1

0.8

m$

Edu

caci

ón: 1

52.6

2 m

$ V

ivie

nda:

316

.83

m$

Sis

tem

a N

acio

nal I

nteg

rado

de

Salu

d: 3

43.4

3 m

$ E

stra

tegi

a de

Des

arro

llo

Prod

uctiv

o: 4

7 m

$ R

eact

ivac

ión

agro

pecu

aria

: 11

0.9

m$

Infr

aest

ruct

ura

soci

al b

ásic

a

(agu

a po

tabl

e, e

lect

rici

dad,

etc

.):

172

m$

Infr

aest

ruct

ura

econ

ómic

a (c

onec

tivid

ad v

ial):

261

.86

m$

Rec

onst

rucc

ión

post

-Ida

: 12

1.66

m$

Seg

urid

ad c

iuda

dana

: 86.

07 m

$ T

uris

mo:

2.6

m$

Ene

rgía

(ge

nera

ción

): 41

6. 9

m$

Ges

tión

ambi

enta

l y d

e ri

esgo

s:

126.

77 m

$

Fo

ndo

de A

gua:

75-

140m

$

Enfo

que

Sect

oria

l C

omun

idad

es

Solid

aria

s: 2

4-39

m$

CC

ESV

135

5.

Aum

enta

r su

stan

tivam

ente

los

ingr

esos

tr

ibut

ario

s y

hace

r un

uso

ef

icie

nte

y tr

ansp

aren

te d

e di

chos

rec

urso

s y

redu

cir

el

nive

l de

deud

a ex

tern

a.

6.

Impu

lsar

una

ref

orm

a ad

min

istr

ativ

a de

l Est

ado

que

perm

ita s

u de

scon

cent

raci

ón y

de

scen

tral

izac

ión

prog

resi

va.

9. L

a re

form

a es

truc

tura

l y

func

iona

l de

la

adm

inis

trac

ión

públ

ica,

la

desc

once

ntra

-ci

ón y

la

desc

entr

aliz

a-ci

ón d

e la

m

ism

a y

la

impl

emen

taci

ón

de u

n pa

cto

fisca

l que

ga

rant

ice

finan

zas

públ

icas

so

sten

ible

s y

favo

rezc

a el

cr

ecim

ient

o ec

onóm

ico,

el

desa

rrol

lo

soci

al y

el

fort

alec

imie

nto

de la

in

stitu

cion

alid

ad

dem

ocrá

tica.

S

P 6

C

reci

mie

nto

econ

ómic

o pa

ra la

re

ducc

ión

de la

po

brez

a.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

Po

lític

a fis

cal,

polít

ica

de

desa

rrol

lo t

erri

tori

al y

de

scen

tral

izac

ión,

pol

ítica

de

gob

erna

bilid

ad y

m

oder

niza

ción

del

Es

tado

, pol

ítica

de

tran

spar

enci

a y

antic

orru

pció

n.

O

E 1

sec

tor

Gob

erna

bilid

ad

Dem

ocrá

tica.

OE

4 s

ecto

r G

ober

nabi

lidad

D

emoc

rátic

a.

O

E 2

sec

tor

Cre

cim

ient

o Ec

onóm

ico

para

la

Red

ucci

ón d

e la

Pob

reza

.

Fort

alec

imie

nto

de

los

gobi

erno

s lo

cale

s:

1,5

m$

créd

ito B

M

2,5

m$

fond

os d

e co

oper

ació

n de

la S

SDT

Fond

o de

For

tale

cim

ient

o In

stitu

cion

al: 1

2-18

m$

In

terv

enci

ones

con

enf

oque

de

des

arro

llo t

erri

tori

al:

40-4

8 m

$ C

CES

V

10

. La

cons

truc

ción

de

polít

icas

de

Esta

do y

la

prom

oció

n de

la

par

ticip

ació

n so

cial

or

gani

zada

en

el

proc

eso

de

form

ulac

ión

de

las

polít

icas

blic

as.

S

P 1

G

ober

nabi

lidad

de

moc

rátic

a.

P

H 2

Pr

omoc

ión

de lo

s D

DH

H y

go

bern

abili

dad

dem

ocrá

tica.

Po

lític

a de

gob

erna

bilid

ad

y m

oder

niza

ción

del

Es

tado

.

O

E 3

sec

tor

Gob

erna

bilid

ad

Dem

ocrá

tica.

C

iuda

d M

ujer

: 5 m

$

Fond

o de

pro

tecc

ión

de li

siad

os y

di

scap

acita

dos

del

conf

licto

arm

ado:

44.

4 m

$

Def

enso

ría

del c

onsu

mid

or: 0

.4 m

$

Fi

nanc

iaci

ón a

tra

vés

de

ON

GD

: 60-

70 m

$ C

CES

V

136

Glosario de siglas

138

aacid: Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrolloaecid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloaGe: Administración General del EstadoaLGeS: Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador aMSS: Área Metropolitana de San Salvador anda: Administración Nacional de Acueductos y AlcantarilladosanSp: Academia Nacional de Seguridad PúblicaaOd: Ayuda Oficial al Desarrolloap: Área Programáticaapd: Apropiación DemocráticaapL: Apropiación LocalBcie: Banco Centroamericano de Integración EconómicaBid: Banco Interamericano de DesarrolloBM: Banco Mundialca: Centroaméricacad: Comité de Ayuda al Desarrollocap: Convocatoria Abierta Permanente ccaa: Comunidades AutónomascceSV: Centro Cultural de España en El SalvadorccniS: Consejo Coordinador Nacional Indígena SalvadoreñocdHeS: Comisión de Derechos Humanos de El Salvadorce: Cooperación EspañolaceMprOMYpe: Centro para la Promoción de la Micro y la Pequeña Empresa en CentroaméricacenTa: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y ForestalcepaL: Comisión Económica para América Latina y el CaribeceS: Consejo Económico y Social de El SalvadorceSTa: Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada cipJeS: Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador cnS: Consejo Nacional de SeguridadcnSp: Consejo Nacional de Seguridad PúblicacOMureS: Corporación de Municipalidades de El SalvadorcOnadeS: Comisión Nacional de DesarrollocOnaMYpe: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña EmpresacOrSaTur: Corporación Salvadoreña de TurismocSc: Consejo Salvadoreño del CafécSJ: Corte Suprema de JusticiacTG: Comité Técnico GestorddHH: Derechos Humanosdep: Documento Estrategia PaísdiGeSTYc: Dirección General de Estadística y CensoseaSp: Escuela Andaluza de Salud PúblicaeeLL: Entidades LocalesfaMSi: Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad InternacionalfaO: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónfeMica: Federación de Municipios del Istmo CentroamericanofeSpad: Fundación de Estudios para la Aplicación del DerechofGr: Fiscalía General de la RepúblicafiSdL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalfLacSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesfMi: Fondo Monetario Internacionalf-OdM: Fondo para el Logro de los ODMfOSiS: Fondo de Solidaridad e Inversión Socialfunde: Fundación Nacional para el DesarrollofundeMuca: Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el CaribefuSadeS: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y SocialGTZ: Deutsche Gesellschaft für Technische ZusammenarbeitideLca: Instituto de Desarrollo Local de CentroaméricaidH: Índice de Desarrollo HumanoidHuca: Instituto de Derechos Humanos de la UCAinSafOcOOp: Instituto Salvadoreño de Fomento CooperativoinSafOrp: Instituto Salvadoreño de Formación ProfesionaliSdeM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal

139

iSSS: Instituto Salvadoreño del Seguro SocialiudOp: Instituto Universitario de Opinión PúblicaJica: Japan International Cooperation AgencyKOica: Korea International Cooperation AgencyMa: Marco de AsociaciónMaG: Ministerio de Agricultura y GanaderíaMarn: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMH: Ministerio de HaciendaMinec: Ministerio de EconomíaMined: Ministerio de Educación MiTur: Ministerio de Turismo MJSp: Ministerio de Justicia y Seguridad PúblicaMOdeS: Movimiento de ONG para el Desarrollo SolidarioMOp: Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda, y Desarrollo UrbanoMSpaS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialMTin: Ministerio de Trabajo e Inmigración MTpS: Ministerio de Trabajo y Previsión Socialnnuu: Naciones UnidasOcde: Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOdM: Objetivos de Desarrollo del MilenioOe: Objetivo EspecíficoOiT: Organización Internacional del TrabajoOnGd: Organización no Gubernamental de DesarrolloOpaMSS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San SalvadorOpi: Organismos Públicos de InvestigaciónOpS: Organización Panamericana de la SaludOTc: Oficina Técnica de Cooperaciónpci: Programa de Cooperación Interuniversitariapd: Plan DirectorpddH: Procuraduría para la Defensa de los Derechos HumanospH: Prioridad HorizontalpiB: Producto Interior BrutopifTe: Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada pLanJeS: Plataforma Nacional de Juventudes de El SalvadorpMa: Programa Mundial de Alimentospnc: Policía Nacional Civilpnd: Plan Nacional de Desarrollopnud: Programa de Naciones Unidas para el DesarrollopOLJuVe: Políticas Públicas para Prevenir la Violencia JuvenilPQD: Plan Quinquenal de DesarrollorecOdeL: Red de Cooperantes para el Desarrollo Localria: Red de la Infancia de El Salvadorrree: Relaciones ExterioresSeTefe: Secretaría Técnica del Financiamiento ExternoSica: Sistema de la Integración CentroamericanaSicdeS: Sistema de Cooperación para el Desarrollo en El SalvadorSiGeT: Superintendencia General de Electricidad y TelecomunicacionesSiS: Secretaria de Inclusión SocialSneT: Servicio Nacional de Estudios TerritorialesSpi: Sector prioritarioSTp: Secretaria Técnica de la Presidencia u$: Dólar americanouaM: Universidad Autónoma de Madriduca: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”ue: Unión EuropeaueS: Universidad de El Salvadorunfpa: Fondo de Población de las Naciones Unidasunicef: Fondo de Naciones Unidas para la InfanciaunifeM: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la MujeruSaid: United States Agency for International DevelopmentVc: Ventaja ComparativaVMVdu: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

140

instituciones participantes

142

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL PROCESO POR ORDEN ALFABÉTICO

ACUA Fundación Guillermo Manuel Ungo (FUNDAUNGO)

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)Alianza Solidaridad Extremeña (ASE)

Área Metropolitiana de San Salvador (AMSS)Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP)

Asamblea LegislativaAsesoría a Programas y Proyectos de Desarrollo (ASPRODE)

Asociación Coordinadora de Comunidades Unidas de Usulután (COMUS)Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas

Asociación de Parlamentarias y Exparlamentarias Salvadoreñas (ASPARLEXAL)Asociación El Bálsamo

Asociación Nacional de Regidoras Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (ANDRYSAS)Asociación para el Desarrollo Comunitario (ADIC)Asociación Salvadoreña Promotra de la Salud (ASPS)

Ayuda en AcciónCámara Oficial Española de Comercio e Industria de El Salvador

Centro CulturalCentro de Apoyo a la Lactancia Materna (CALMA)

Centro de Capacitación para la Democracia (CECADE) Centro Nacional de Registros de la República de El Salvador (CNR)Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y Forestal (CENTA)

Centro para la Defensa del Consumidor (CDC)CESAL

CIAZO Fundación de Educación PopularCIDEP Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social

Colectiva de Mujeres Feminista para el Desarrollo LocalComisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL)

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE)

Comunicándonos VOCESConcertación Feminista Prudencia Ayala (CFPA)

Consejo Económico y Social de El Salvador (CES)Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT)

Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y Descentralización (CONADES)Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN)

CooperaccioCoordinadora para la Reconstrucción y el Desarrollo (CRD)

Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES)Delegación de la Unión Europea

Educación Sin FronterasEmbajada de España en El Salvador

EntreculturasFarmecéuticos Mundi (FARMAMUNDI)

Fe y AlegríaFondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)Foro Nacional de Salud

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD)

Fundación DEMUCAFundación Intervida

Fundación Maquilishuatl (FUMA)Fundación Mundubat

Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)Fundación para el Desarrollo (FUNDESA)

Fundación para la Cooperación APY-Solidaridad en AcciónFundación PROESA Fundación SABES

Fundación Salvador Del Mundo (FUSALMO)Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Local y la Democracia (FUNDASPAD)fundación salvadoreña para la promoción social y el desarrollo económico (FUNSAL PRODESE)

FUNDAMICROGeneralitat Valenciana

143

Geólogos del MundoGrupo Calvo

Grupo Parlamentario de Mujeres (GPM)Grupo Santillana

IBERINSAINDRA

Ingeniería Sin FronterasIniciativa Social para la Democracia (ISD)

Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA)Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Instituto Nacional de SaludInstituto para el Desarrollo Local de Centroamérica (IDELCA)Instituto para el Rescate Ancestral Indígena Salvadoreño (RAIS)

Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM)Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, (ISDEMU)Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA)

Jóvenes y DesarrolloLa Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL)

Liga Española de la EducaciónMAPFRE

Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG)Ministerio de Economía de El Salvador (MINEC)Ministerio de Educación de El Salvador (MINED)

Ministerio de Gobernación de El Salvador Ministerio de Hacienda de El Salvador (MH)

Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de El SalvadorMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN)

Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador (MOP)Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador

Ministerio de Salud y Previsión Social de El Salvador (MINSAL)Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador (MTPS)

Ministerio de Turismo de El Salvador (MITUR)Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes: Las Mélidas

Movimiento de ONG para el Desarrollo Solidario de El Salvador (MODES)Oficina Comercial de España

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS)

Oficina Técnica de Cooperación de AECID (OTC)OIKOS SOLIDARIDAD

ONUSIDAOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO)Organización de los Estados Americanos (OEA)

Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA)Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Organización Panamericana de la Salud (OPS)Paz y Desarrollo

Plan TrifinioPolicía Nacional Civil (PNC)Presidencia de la República

Pro BúsquedaPrograma de Capacitación para la Reconstrucción de El Salvador (PROCARES)

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Save The ChildrenSecretaría de Cultura

Secretaría de Inclusión Social (SIS)Secretaría para Asuntos Estratégicos (SAE)Secretaría Técnica de la Presidencia (STP)

Solidaridad Internacional Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización

Subsecretaria de Gobernabilidad y Modernizacion del EstadoTelefónica

Tribunal Supremo Electoral (TSE)Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)

Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE)Viceministerio de Cooperación al Desarrollo (VCD)

Xunta de Galicia