oficios tradicionales en Asturias

42
1 Unidad Didáctica: LOS OFICIOS Antonio Sobrino en su taller de Celorio (Llanes). Enero 2004 Educación Secundaria Obligatoria. Tercer trimestre. Teresa Álvarez Acero

Transcript of oficios tradicionales en Asturias

Page 1: oficios tradicionales en Asturias

1

Unidad Didáctica:

LOS OFICIOS

Antonio Sobrino en su taller de Celorio (Llanes). Enero 2004

Educación Secundaria Obligatoria. Tercer trimestre. Teresa Álvarez Acero

Page 2: oficios tradicionales en Asturias

2

Sería imposible en este trabajo, acometer la tarea de tratar la gran cantidad de oficios y actividades domésticas que se realizaban en el mundo rural asturiano, bien como único ingreso económico en la renta familiar o como un complemento a la economía doméstica a través del intercambio o la venta de los productos realizados. Por ello nos conformamos con tratar algunos que creemos muy interesantes y a los que se ha podido acceder con mayor facilidad en este momento. Quedan pues, muchos otros para próximas tareas que esperamos no sean muy lejanas.

1-OBJETIVOS DE LA UNIDAD A-Conocer algunos de los oficios tradicionales en Asturias: tejedores, madreñeros, cesteros, molineros, pescadores, ferreros... B-Relacionar los oficios tradicionales con la realidad actual de los mismos. C-Comprender la evolución de los oficios en el tiempo. D-Valorar estos trabajos en su momento histórico. E- Realizar un trabajo de campo visitando a alguno de estos artesanos.

2-CONTENIDOS DE EDUCACIÓN MUSICAL Desarrollo rítmico: Crear ritmos individualmente con negras, corcheas y semicorcheas. Síncopas, notas a contratiempo. Lectura rítmico-melódica de una partitura. Desarrollo instrumental: Participar en agrupaciones instrumentales interpretando melodías para varios instrumentos. Desarrollo vocal: Aprender algunas de las canciones trabajadas en la Unidad *Anexo en el DVD MELODÍAS INSTRUMENTADAS PROPUESTAS PARA ESTA UNIDAD : -“Yo soy ferreirín”. -“Pastor que tas n´el monte”. Desarrollo auditivo: Identificación rítmico-melódica. Lenguaje musical: Tonalidades : Do M, La m, Fa M y Sol M. Lenguaje Corporal: *Materiales AAVV en el DVD. La danza (San Xuan)

Page 3: oficios tradicionales en Asturias

3

3-ICONOGRAFÍA:

Existen numerosas obras de arte en relación a este tema. Queremos señalar algunas en las que el tema de los oficios tradicionales quedan reflejadas de un modo especial: -Pastores.(Cuadro de Tomás García Sampedro “Pastora” de 1929) Museo de Bellas Artes de Asturias. -Pescadores (Cuadro de Joaquín Vaquero. “Cudillero” 1929) Museo de Bellas Artes de Asturias. -Mineros (Cuadro de Mariano Moré 1928 “Mineros asturianos”.Museo de Bellas Artes de Asturias.

Paulino Vicente. El carro del madreñero. Fecha: 1935 Técnia: óleo sobre tabla. Medida: 36x28 Propiedad: Viuda de Pedro García Conde. Este cuadro se lo regaló Paulino a Ramón Pérez de Ayala y éste a Pedro García Conde. La escena está tomada en la Plaza de la Catedral

Page 4: oficios tradicionales en Asturias

4

4- INTÉRPRETES E INSTRUMENTISTAS

Como en las anteriores Unidades, tratamos de ofrecer al profesorado información sobre cantantes, gaiteros y otros músicos que nos parecen representativos en nuestra Comunidad. Hay que tener en cuenta que son todos los que están pero no están todos los que son, por lo que pedimos disculpas, ya que nos es imposible realizar en este momento un estudio donde aparezca la totalidad de intérpretes e instrumentistas asturianos tratados con la profundidad e interés que serían necesarios. Esperamos que a partir de aquí se abra una puerta a posibles trabajos específicos de esta parcela tan importante de la musicología de Asturias.

CANTADORES

En el libro de José María Marcilla, titulado Un Hito en la Historia de la Cultura Asturiana, edición del Ayuntamiento de Oviedo en 1996, en relación con el Concurso y Muestra de Folklore “Ciudad de Oviedo”, aparecen una serie datos y biografías al que remitimos a todos los interesados en el tema. ÁNGEL GONZÁLEZ “El Mara”, nació en Nubledo (Corvera de Asturias) en 1889, falleció en Oviedo en 1955. JOSÉ MENÉNDEZ CARREÑO “Cuchichi”, nació en 1890 en el barrio de Pumarín en Oviedo y falleció en 1978. En la Habana, en 1918 graba su primer disco con “La Voz de su Amo” junto con su amigo José Martínez “Botón”. VICENTE MIRANDA RODRÍGUEZ “Miranda”, de “Los cuatro ases”. Nació en Oviedo en 1897, y murió en marzo de 1975. ENRIQUE CLAVEROL ESTRADA, Nació en Oviedo en 1872 en la calle Santa Clara, en el seno de una familia de músicos. Tocaba el clarinete en la misma formación que Teodoro Cuesta tocaba la flauta. Tuvo una hija, Rosita, que también cantaba. Falleció en 1950.

Cuatro grandes de la canción asturiana: entamando pela manzorga, "Juanin de Mieres", "Cuchichi", "El Presi" y "Miranda". “XUACU EL DE SAMA” Joaquín Martínez González, nació en 1890 y murió en 1935. Su padre era cantero y su madre labradora. A su muerte el poeta Alfonso Camín escribía:

“Y dejaban las mozas con los ojos en brasa, para escuchar a Xuacu, los quehaceres de casa. Y los hombres, muy hombres, se quedaban parados, La sidra tenía garbo de pañuelos bordados,

Page 5: oficios tradicionales en Asturias

5

Cuando al son de su canto, la escanciaba el chigrero. Se tocaba la gaita, florecía el puntero. Y el tambor se callaba, para dar paso a aquella voz.....”

”Xuacu el de Sama” SANTOS BANDERA, Santos Feliciano Alonso Muñiz, nació en Casquellu (Felechosa) en 1895, murió en 1948. OBDULIA ÁLVAREZ, “La Busdonga”, nació en Fuente de la Plata (Oviedo) en 1896, se traslada con sus padres a vivir a Mieres, donde regentan un chigre. Cantaba acompañada a la gaita por su hermano Ángel, “El Busdongo”. Muere en Gijón en 1960, donde residía desde 1934. JUANÍN DE MIERES , nació en Oñón (Mieres) en 1905. Tiene grabadas más de cuarenta canciones en nueve discos. CHUCHA DE NEMBRA (Jesusa Fernández González) Nació en Nembra (Aller)

En 1966 actúa por primera vez en público en le IV Concurso del diario Región, obteniendo el cuarto premio. Como consecuencia es invitada por el Centro Asturiano de Madrid y actúa en el Teatro Calderón. Viaja por España dando conciertos y ganando varios premios actuando en Centros Asturianos. En 1994 ganó el Primer Premio en el II Concurso y Muestra de Folclore Ciudad de Uviéu. JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ “CHE DE BOLAÑOS”

Desde 1972 participa en varios concursos obteniendo numerosos premios tales como campeón en Tudela Veguín, El Entrego, Lieres, Candás, Grado...En 1979 y 1980 queda primero en La Felguera y en 1983 gana el concurso de HUNOSA.

En 1993 queda subcampeón en el Concurso y Muestra de Folclore Ciudad de Uviéu y al año siguiente campeón. Ha sido contratado por casi la totalidad de Centros Asturianos en España y fuera de nuestras fronteras actuó en Bélgica, Alemania, Suiza y Luxemburgo. En América cantó en Argentina en los centros de Buenos Aires, Mar del Plata y Santa Fé. EDUARDO LÓPEZ FERNÁNDEZ Nació en 1979. Participó en el XIV Concurso Regional de la Canción Asturiana en 1988 quedando en 5º puesto. Consiguió al año siguiente el 2º premio y en 1990 obtuvo el primer premio de este concurso.

En el Memorial “Remis Ovalle”, consigue en 1992 el segundo puesto, y en 1993 el primer puesto. En el festival de Lorient también consigue el segundo y cuarto puesto en los años 1993 y 1994. En el I Concurso y Muesgra del Folclore Ciudad de Uviéu consigue el cuarto puesto y al año siguiente el primer puesto. También se distingue por

Page 6: oficios tradicionales en Asturias

6

ser violinista, cursando sus estudios en el Conservatorio “Eduardo Martínez Torner” de Uviéu. JOAQUÍN PIXÁN

Nació en Cangas del Narcea, y utiliza el nombre del lugar de nacimiento como apellido de su identidad artística. Según José León Delestal su voz tiene calidad en el timbre, volumen, amplitud de registro, valentía en los agudos, suavidad aterciopelada en los pianísimos, emoción y carácter en todas sus dimensiones. Interpreta con un arte muy personal. MARILUZ CRISTÓBAL CAUNEDO Nacida en Máñores (Tineo) en 1948, pasa su infancia en Cueva (Salas) en un ambiente muy favorable a la canción asturiana.

Su historia como intérprete de tonada comienza en 1977, que había comenzado al escuchar viejos discos de figuras consagradas. Su modelo era Obdulia Álvarez “La Busdonga”.

Poco a poco construye un estilo propio consiguiendo numerosos premios en concursos, y a partir de aquí empieza a grabar. Su primer disco, que comparte con Enrique García Palicio “El Abogáu” y Manolo Quirós a la gaita, se edita en 1980. Después realiza diversas participaciones como por ejemplo en “Muyeres”, “Cantares de sidra y chigre”... El primer disco en solitario se titula “Onde la ñublina posa” en 1999. JOSÉ REQUEJO CASTAÑÓN JOSEFINA FERNÁNDEZ ÁLVAREZ JOSÉ GONZÁLEZ CRISTÓBAL “El Presi”. VENERANDA FERNÁNDEZ MUÑÍZ. LAUDELINO ALONSO LORENZO SILVINO ARGÜELLES MENÉNDEZ SOCORRO NORIEGA QUINTANA FIDEL DÍAZ GUTIÉRREZ ROMÁN PRIETO MARTÍNEZ LEONIDES FERNÁNDEZ IGLESIAS ARMANDO MONTES FERNÁNDEZ CELESTINO RUBIERA MEDINA MARGARITA BLANCO ALONSO AQUILINO FERRERA RODRÍGUEZ MANUEL GANDOY ZAPICO FRANCISCO ESCOBAR DÍAZ JOSEFINA ARGÜELLES GAITEROS

En el trabajo de la colección de materiales didácticos D´ayures nº 5, eitado por la Consejería de Ecuación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Astrurias en 1991,se hace referencia a los gaiteros tradicionales en Asturias, por ello es el libro de referencia para este tema. También se puede consultar el libro anteriormente citado de José María Marcilla.

A continuación enumeramos algunos de los gaiteros más importantes en nuestra comunidad.

Page 7: oficios tradicionales en Asturias

7

EL GAITERU “SANTA CLARA” “EL GAITERÍN DE SAN CLAUDIO” JUAN “EL DE LA TORRE” IGNACIO NORIEGA MANUEL GRANDA RAMOS “PACHU EL DE TURÓN” AGAPITO POMBO SALGADO “EL GAITERU LLIBARDÓN” Primer gaitero con éxito internacional que grabó un disco.

REMIS OVALLE

MANOLO QUIRÓS: Autor de un método de gaita.

Page 8: oficios tradicionales en Asturias

8

VICENTE PRADO SUAREZ “EL PRAVIANU”.

Nació en Viella (Siero) en 1964. Ya desde pequeño actúa como monologuista y

aprende a tocar la gaita con Luis de Arnizo y comienza tocando en funciones religiosas y en romerías asturianas. En 1978 gana el primer premio en el concurso de canción asturiana, modalidad de gaiteros juveniles y en 1982 el mismo en modalidad de mayores. Ganó el trofeo “MacAllan” en 1987 en la Bretaña francesa compitiendo con gaiteros asturianos y gallegos. El Pravianu también acompaña a cantantes de tonada, a grupos folclóricos y durante cinco años acompañó a Vicente Díaz. Se preocupa por todo lo relativo al instrumento llegando a acoplar al puntero unas llaves con el fin de aumentar varias notas la escala. HERMANOS TEJEDOR

PEDRO Y DIEGO PANGUA

Padre e hijo grandes gaiteros, el hijo fue el más joven gaitero en conseguir el trofeo MacAllan en el año 2000. El padre es director del Fonte Fuécara.

JORGE FERNANDEZ ARECES

Campeón del McAllan 1995. Director de Villa Mieres y profesor de la escuela música tradicional del Ayuntamientu Mieres

Page 9: oficios tradicionales en Asturias

9

XUACU AMIEVA Campeón del McAllan. Director de la Banda de Gaitas Naranco. Varios discos (un d'ellos con los Chieftains) y dos métodos de gaita.

JOSE ANGEL HEVIA Campeón del McAllan. Director de la Banda de Gaitas de Villaviciosa, Mieres del Camin, Ribesella, Candás y San Martín del Rei Aurelio. Inventó xunto a un equipu la gaita electrónica o multitímbrica. Vendió más de 1.650.000 copies del so discu "Tierra de Nadie", agora sacó otru discu "Al otru llau". Escribió un métodu gaita.

SANTI CALEYA Director de La Viga Travesá, grupos: "folkgando", "Sones Vieyos", trabajó con Dixebra, Lliberdón, Tambor de la Abadía y Andecha Folclor d'Uviéu Autor del método de gaita que publica la Conseyería con J. A. Hevia. Diploma de Mayestru gaiteru nel 91. Finalista del MaCallan nel 93. Mayestru gaiteru de la Escuela de Música tradicional "Humanitarios de S. Martín" desde el año 1990, del Aula de música tradicional de la Escuela de Música d'Ayer desde el año 97, de la Escuela de Música Tradicional "La Quintana" de Xixón desde el 98 y del Centru Asturianu de Barcelona desde el año 2001.

Page 10: oficios tradicionales en Asturias

10

VARILLAS Campeón del McAllan. Director de Noega (Xixón) y gaitero de Asturiana Mining Company.

GUSTAVO EGUREN Director de Cántara y Cabrales

GUTI Director d'Avante Cuideiru, Ciudá de Uviéu, La Madreña.

FLAVIO BENITO Director de la Banda de Gaitas La Raitana, Maestru Gaiteru por la Consejería de Cultura, fue el gaitero de Llan de Cubel. Finalista dos veces del Trofeo MacAllan. Profesor de las Escuelas Municipales de Nava y Piloña, Aula de Música de Gozón y de Xana en Perlora.

Page 11: oficios tradicionales en Asturias

11

FRANCISCO ÁLVAREZ

[email protected] [email protected] TAMBORITEROS Y TAMBORITEIROS. SABINO CIFUENTES JOSÉ MARIÑO ÁLVAREZ “EL XARRERU” JOSÉ LUIS GARCÍA CASTAÑO FRANCISO RODRÍGUEZ (Tamburiteiro y tañedor de xipla y tambor). DOMINGO GONZÁLEZ CERREDO (Tamburiteiro y tañedor de xipla y tambor)

5- PATRIMONIO CULTURAL: Oficios tradicionales.

Debido a la particularidad de esta Unidad Didáctica se tratarán las melodías, cuentos, poemas, y otras cuestiones alusivas al cada oficio dentro de su correspondiente apartado.

En un principio trataremos los siguientes oficios y actividades: 1- Las tejedoras. 2- Los segadores 3- Los pastores. 4- Los pescadores. 5- Los ferreros (jerreros, ferreiros..) 6- Los madreñeros 7- Los cesteros,( goixeiros, paxeros,...) 8- Teyeros Quedan para posteriores ocasiones otros tales como: sastres, zapateros, carpinteros, mineros....que aparecen en innumerables ocasiones en el patrimonio folclórico de Asturias, como es el caso de los canteros:

Page 12: oficios tradicionales en Asturias

12

Ya sabes que soy del Cantu (San Martín del Rey Aurelio) Ya sabes que soy canteru, Ya sabes que como yo No hay ningún picapedreru. El mangu la mio paleta Ye de rebullu curau Y el de mio piqueta Pero está pintau. ¡Como se espolvorien les moces del pueblu, pa venir a ver picotiar al canteru!. (Diccionario geográfico popular de Asturias. Luciano Castañón) EL CANTU

1- LAS TEJEDORAS

Para tratar este apartado hemos tenido en cuenta el trabajo realizado en el C.P Vega de Rengos “Rutas de los artesanos”.

En Asturias los telares manuales se han visto sometidos a un gran abandono, debido entre otras causas a la competencia de los productos fabricados en serie, que abaratan los costes y a la falta de interés de las nuevas generaciones. Las fibras textiles, tradicionalmente más utilizadas fueron el lino y la lana.

El telar es el instrumento más complejo de toda la actividad. El más utilizado en Asturias es el telar de bajo lizo u horizontal.

Page 13: oficios tradicionales en Asturias

13

Está construido todo él en madera y lo constituyen cuatro pies derechos o pilares y ocho puentes o largueros que forman la estructura principal o caballete.

En la parte posterior, la más alejada de la tejedora, se encuentra el enjulio o “enxulio”, una pieza cilíndrica transversal, donde van enrollados los hilos de la urdimbre. En la parte anterior otro eje similar sirve para recoger la tela ya tejida.

Un mecanismo importante del telar son los lizos, que van colgados de unas poleas y que pueden subir y bajar mediante los pedales o exprimideras. El peine hecho con pequeñas tiras de madera de caña va suspendido de la parte superior del telar y sirve para apretar el tejido.

Como herramientas necesarias para poder tejer podemos citar: el “urdidor”, que prepara los hijos por igual, el “distribuidor”, similar al “rastrillo” y que coloca la urdimbre en el telar, la lanzadera....

Telar del Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Foto: T. Acero, 1989.

Los tejidos de lana pasaban después al batán, donde eran golpeados para conseguir un paño grueso, la sarga o “calcín”, con el que se confeccionaban ropas de gran resistencia y abrigo como chalecos y pantalones. Con el lino se hacían camisas, sayas de mujer y calzoncillos de hombre, ropa de cama y mantelerías. El “sayal”, tela de lana burda se usaba para hacer “escarpinos” para calzar madreñas.

Page 14: oficios tradicionales en Asturias

14

Cancionero Torner, nº 286

Page 15: oficios tradicionales en Asturias

15

Pilar Quintana en su telar de Taramundi. Foto: T. Acero. Junio 2004 2-SEGADORES

En el concejo de Morcín se canta esta canción: El galán diba a la siega Y en Piedrafita acordóse De una neña que lu quier, Y dio la güelta y gölviose.

Luciano Rivaz cabruñando “como se hacía antiguamente” en Niembru (Llanes)

Page 16: oficios tradicionales en Asturias

16

Luciano cabruñando con otra técnica. Foto: Teresa A. Acero, 2000.

Cancionero Torner, nº 498

Zapicos de casa Rubio con la piedra de afilar, Rañeces de Sierra (Cangas del Narcea) Foto: T. Acero. Junio 2004.

Page 17: oficios tradicionales en Asturias

17

3-PASTORES

José Luis, de Casa Las Traviesas en Piedra (Llanes) Foto: T. Acero. 2004. Pastor que tas nel monte Y durmes per esas brañas Si te casarás conmigo, si, si pastor, Durmieras en buena cama. Contesta´l bien del pastor, Buena cama non la quiero Tengo´l ganau nes monte, si, si, adiós, Tengo que dime a por ello. Mira que cinta del pelo... Delgadina de cintura Si te casaras conmigo, si, si pastor Gozarías de mi hermosura. Contesta´l bien del pastor Tu hermosura nun la quiero, tengo´l ganau Nel monte, si, sí , adios Tengo que dime a por ello. Pator que tas nel monte Y durmes ente´l helechu Si te casarás conmigo , si, si pastor, Durmieras ente`l mio pechu. Contesta´l bien del pastor, Ente tus pechos nun quiero Tengo´l ganau nel monte, si si, adiós, Tengo que dime a por ello. Recogido del calendario asturiano CUESA S.A. 2004

Page 18: oficios tradicionales en Asturias

18

Burbús. Cuento tradicional

Se cuenta que el lago Enol antiguamente era una vaguada para pastores donde había muchas cabañas.

Una noche se acercó por allí una señora pidiendo alojamiento pero ningún pastor se lo dio. Siguió caminando y agotada llegó a la Veguina de los Acebos y allí, si le dieron cobijo. Entonces les advirtió que si tenían ganado en otro lado que lo recogiesen porque iba a formar se un lago en el sitio de Enol.

Y efectivamente, la zona se inundó ahogándose animales y pastores. Y...cuenta la leyenda que esta señora era ni más ni menos que la Virgen.

Page 19: oficios tradicionales en Asturias

19

Cordero del rebaño de José Luis de casa Las Traviesas en Piedra (Llanes) Foto: T. Acero, Abril 2004.

Partitura del libro de González Cobas. De Musicología asturiana.

Page 20: oficios tradicionales en Asturias

20

4-PESCADORES

Marino asturiano. Hacia 1920 Foto: J.M. Mendoza Ussía

Puertu Vega Foto: T. Acero Junio 2004.

Desde los tiempos prehistóricos el pescado ha sido un producto alimenticio básico de los habitantes de costa y proximidades de los ríos.

Desde las primeras artes de pesca rudimentarias e individuales se pasa a las artes colectivas en barcas comunes cuyos marineros formaban compañas.

En los siglos XVI y XVII alcanzan su auge las cofradías de mareantes. La existencia de los hombres de la mar siempre estuvo llena de calamidades y de

peligros, pero aún más en el siglo XIX con el Estado Liberal que deshizo sus gremios y cofradías y con ello les privó del los amparos y defensas que éstas les daban. Las propiedades colectivas de los pescadores pasan a manos de los ricos, que solían ser comerciantes o prestamistas de la localidad que, por lo general, carecían de la suficiente sensibilidad par velar por el bienestar de los pescadores.

Page 21: oficios tradicionales en Asturias

21

Revista Asturies nº 8. Foto: Astur Paredes

La costa asturiana tiene una plataforma continental reducida y estrecha que se extiende a lo largo de 334 kilómetros, discurriendo desde la desembocadura de río Deva (ría de Tinamayor), por el Este, hasta la desembocadura del Eo (rìa del Eo) por el Oeste, siendo sus ríos y mar de gran riqueza piscícola.

En el siglo XVII el puerto más importante de Asturias era el de Cuideiru, que contaba con unos 350 vecinos y 40 embarcaciones dedicadas a la pesca.

En invierno hacían la costera del besugo y, en estío salían a la merluza, al congrio y al atún. Pescaban también en verano, mielgas, gatas, meros, sardinas...

Otros puertos importantes fueron: Candás, Lluanco, Llastres, Avilés, Xixón, Ribesella, Veiga-Puerto de Vega, Tapia, Luarca y Llanes.

En los ríos se pescaban: truchas, anguilas, salmones, reos, lampreas, muiles,etc.

Ría de Niembro. Marzo 2004.

Page 22: oficios tradicionales en Asturias

22

No hay tal andar Como a Cristo buscar Como a Cristo buscar No hay tan andar. No hay tal andar Como andar a las tres: Bien veréis a San Andrés Con sus hijos todos los tres Navegando por el mar. No hay tal andar. No hay tal andar Como andar a las seis Bien veréis a San Andrés Que es uno de los tres Navegantes de la mar No hay tal andar Poema recogido en el libro de Braulio Vigón. Floklore del mar. Biblioteca Popular Asturiana. 1980. pag. 24

También en el cancionero de Torner la melodía numerada con el nº 171, aparece una canción de navidad de los pueblos de alrededor de Lastres: Habla de un santo navegante.

Puerto de Tapia de Casariego. Foto: T. Acero 1987

Page 23: oficios tradicionales en Asturias

23

En Mitos y leyendas asturianas de A. Álvarez Peña, se recoge un cuento tradicional que hace referencia al mundo de la mar titulado “Pleito de los delfines” Pleito de los delfines

En el siglo XVII los marineros de Candás hicieron una demanda a les “toliñes” (delfines) pues destrozaban sus aparejos de pesca. Esta demanda la interpusieron ante el obispo Martín Alonso, de Oviedo.

Los delfines seguían a las barcas de pesca y cuando las redes estaban llenas las rompían para comer el pescado, ocasionando graves pérdidas a los marineros que empezaban a pasar hambre.

El obispo mandó que se “diesen censures a les toliñes” y se nombrasen abogados defensores. Este puesto lo ocuparon los doctores Martín Vázquez y Juan García Arias de Velasco.

El pleito fue perdido por les toliñes. El encargado de hacérselo saber fue Fray Jacinto de Tineo, el cual les indicó la resolución y les conminó a salir de la zona de costa asturiana y al parecer esto tuvo efecto y no volvieron a comerse los peces de los marineros de Candás. 5- LOS FERREIROS / JERREROS / FERREROS Cuento en el libro de Jesús Suárez López

Page 24: oficios tradicionales en Asturias

24

Antonio Sobrino en el mercáu de Porrúa (Llanes) Foto: T. Acero. Julio 1996.

Page 25: oficios tradicionales en Asturias

25

Los talleres artesanos donde se realizaban forjas a partir del mineral de hierro se denominaban ferrerías.

Las ferrerías se instalaban en las proximidades de bosques con el fin de conseguir carbón vegetal y por otro lado también se situaban en zonas en las que fuera fácil el aprovisionamiento de mineral.

Hay dos técnicas para elaborar utensilios de forja: la técnica de las ferrerías de agua y la forja catalana.

La forja catalana es la técnica más antigua y es la utilizada hasta el siglo XII, con este sistema la fuerza que se emplea es la del hombre, por lo que es necesario un gran esfuerzo para mover los fuelles y golpear los yunques con martillos muy pesados para quitar la escoria del mineral con el fin de dar forma al metal y el acabado final.

A partir del siglo XIV y XV coexiste con la técnica de las ferrerías de agua, también llamadas “mazos”, cuya fuerza motriz proviene del agua a través de un martinete hidráulico que levantaba un martillo de unos 200 Kg de peso y que cuando caía golpeaba un yunque. Al mismo tiempo se accionaban dos fuelles para mantener el fuego de la fragua.

Los productos de estas ferrerías son: clavos, útiles de cocina, aperos de labranza, herramientas de mineros, herraduras de caballerías, herramientas para los trabajos de la madera...

En la Guía Didáctica de la Ruta de los Artesanos aparece otro tipo de tareas realizadas por los ferreros:

“Además, los domingos y fiestas, al no poder trabajar por estar prohibido por la Iglesia Católica, se hacían otras actividades: se cortaba el pelo a los vecinos del contorno, o se sacaban muelas y dientes, con herramientas como alicates, tenazas, etc. Hechas especialmente para este fin. Como anestesia se utilizaba orujo y después para desinfectar se hacían enjuagues con vinagre. Además realizaban otra actividad, que aún sigue en la actualidad, que es la de herrar caballerias (“ferrar”)”...

Visita complementaria a la herrería de Sobrino en Celoriu (Llanes). Foto: T. Acero, Marzo 2006.

Page 26: oficios tradicionales en Asturias

26

Hoy en día las técnicas tradicionales se siguen empleando en producciones

artísticas como la que podemos ver en esta imagen.

Esperanza. Hierro forjado, acero y aluminio 6,75 m.de altura y 5.5 de base. 1999 Autores: Mercedes Cano y Antonio Sobrino Foto de los autores.

Se trata de una escultura móvil eólica situada en el Parque de Escultura “Een

zee van staal”, en Holanda. El proyecto consistía en realizar la pieza en los talleres de una siderurgia cercana.

Para María Josefa Canellada, “el ferreru no puede ser considerado como un hombre vulgar. Es, por lo pronto, un hombre fuerte y bien alimentado. Y como este trabajo suele ser hereditario, da lugar a una clase elegida. El ferreru, además de ser fuerte físicamente, o quizá por eso mismo, es más inteligente. Posee un gran cultivo social por las numerosas personas que ha de tratar forzosamente, y la Ferrería viene a ser como un centro cultural del pueblo o poco menos”.

Canción relativa al oficio de herrero: “Yo soy ferreirín” en el Burbús.

Page 27: oficios tradicionales en Asturias

27

6-LOS MADREÑEROS

Versión y edición Xuacu Amieva.

Page 28: oficios tradicionales en Asturias

28

Madreñes listas para ser decoradas en el taller de Arsenio Lorenzo Foto: T. Acero. Oviedo C/ González Besada. Diciembre 2003.

Almacenamiento de madreñes en el taller de Arsenio Lorenzo En la calle González Besada de Oviedo

Page 29: oficios tradicionales en Asturias

29

Fidel, hijo de Arsenio Lorenzo. Foto: T.Acero. Diciembre 2003

Detalle de la decoración de las madreñas

Page 30: oficios tradicionales en Asturias

30

Detalle de la base de una madreña para caminar sobre nieve Museo de Grandas de Salime. Foto: T. Acero 1989

En los números 39 y 40 de la Revista Narria, Alonso Fernández Canteli define la madreña como un calzado realizado de una sola pieza de madera, con tacos en la suela con el fin de evitar la humedad en los pies.

Se trata del calzado más evolucionado, según este autor, en la gran familia del calzado de madera.

Este tipo de calzado realizado en madera aparece en Francia, Alemania, Suecia y Dinamarca, pero es aquí en la Cordillera Cantábrica donde se da un mayor desarrollo por el grado de difusión entre la población local, por su nivel evolutivo y por la variedad tipológica.

La madera que se utiliza para este menester puede ser de abedul, haya, nogal, arce, castaño, cerezo, etc.

El proceso se realiza primeramente con un desbaste hecho con el hacha ( moldiar o aponer). Seguidamente se hace un desbaste mas fino realizado con la azuela (azolar). A continuación del ahuecado con la gubia (afoyar), y el barreno (furar o tubar), rebajando el interior con la legra (llegar). Y finalmente se remata con el rasero externamente (rayer).

Para arreglar la boca de la madreña, se utiliza el cuchillo (esbocar), y se talla con gubias o rayadores (dibujar).

Existen dos grandes tipos de madreñas: -Madreña de escarpín, que es la más antigua cronológicamente, es robusta y

cerrada de boca. Suele presentar un taco delantero corrido. En la actualidad está prácticamente extinguida en su uso.

-Madreña de zapatilla, es la madreña actual, más escotada y con menor espesor de madera.

Las madreñas se herraban con el fin de evitar resbalar por las piedras y también para prolongar la vida de la madera, pero con el encementado y asfaltado de las caleyas los herrajes fueron sustituidos por tacos de goma.

Page 31: oficios tradicionales en Asturias

31

Luis García Iglesias con un trozo de madera de nogal del cual extraerá la madreña en Quintanal (Teberga)

Talla de la madreña con la “zuela”.

Page 32: oficios tradicionales en Asturias

32

Se inicia el vaciado

En el proceso de vaciado de usa la legra.

Page 33: oficios tradicionales en Asturias

33

En el banco de madreñero

Con el rayador. Fotos hechas en Quintanal ( Teberga). Abril 2004

Page 34: oficios tradicionales en Asturias

34

Venta de madreñes de Arsenio Lorenzo en el Fontán de Oviedo. Foto: T. Acero. Abril 2004-05-03

Mercado de madreñas. Oviedo Foto: José María Mendoza Ussía. Hacia 1920

Page 35: oficios tradicionales en Asturias

35

Vendedora de madreñes en Uviéu. Foto: J.M. Mendoza Ussía. Hacia 1920

-Melodía en relación a las madreñas : “Tu non vayas mas a mi o casa faciendo ruíu coles madreñes”. Cantada por Mª Luz Cristóbal Caunedo. Aparece también en el Cancionero de Torner con el número 300.

Page 36: oficios tradicionales en Asturias

36

Cancionero Torner, nº 311

Page 37: oficios tradicionales en Asturias

37

7-LOS CESTEROS-GOIXEROS-PAXEIROS

Cesto hecho en Grao de “La Casa Vieja”. Santolaya de Morcín Foto: T. Acero. Mayo 2004

Celestino en el “Esfoyón” de Navelgas 2008 Foto cedida por la familia Castaño.

Page 38: oficios tradicionales en Asturias

38

Detalle del remate y asa del cesto/ goixa

Cesto hecho en Villamarcel (Quirós) Foto: T. Acero Mayo 2004

Elisa, alumna del C.P. Villafría con el cesto hecho por su abuelo. Foto: T. Acero, 2005.

Page 39: oficios tradicionales en Asturias

39

Cesto realizado por Bernardo García de Sobrevilla (Teberga), abuelo de Jorge, alumno de 4º curso del C.P. Villafría de Otero Foto: T. Acero, Noviembre 2008.

Cancionero Torner, nº 165

Page 40: oficios tradicionales en Asturias

40

Otra actividad que se realizaba en toda la geografía asturiana, al igual que en el mundo rural en general, era la confección de recipientes para transportar los distintos productos que se necesitaban en la economía doméstica.

Así en Asturias, las cestas o cestos, paxos, goixas, etc. se confeccionaban partiendo de las materias primas de las que se disponía en el entorno.

La madera de avellano, flexible y resistente era una de las preferidas para realizar este tipo de canastos utilizados para el transporte de una gran variedad de productos: patatas, hierba, comida, grano, tierra, maíz, etc.

En cada lugar y para cada cometido se realizaban de un modo diferente dándoles a los productos finalizados sus características específicas: grandes, pequeños, con asa, sin asa, cuadrados, rectangulares, cilíndricos....

Cestos de pescadores en Xixón/Gijón Foto: Mendoza Ussía. Hacia 1920.

8-LOS TEYEROS

Como una curiosidad que relaciona el lenguaje con el oficio trataremos a los trabajadores del barro o teyeros de Llanes que utilizan para comunicarse la xíriga.

Page 41: oficios tradicionales en Asturias

41

Museo Etnográfico de Porrúa. En el libro de María Josefa Canellada titulado Leyendas, cuentos y tradiciones,

haciendo referencia a Emilio Muñoz Valle dice. “...el número de horas de trabajo, lo agotador de la tarea, el mínimo descanso que tenían, la baja calidad de los alimentos, trajeron consigo, a la larga, que se crease un clima de enemistad entre los trabajadores (tamargos) y el man (el amo), que, por lo general, se mostraba duro y exigente hasta el límite de lo inhumano con ellos. La hostilidad hacia el amo y la tensión a que se veían sometidos, fueron quizá uno de los determinantes de la creación de la xíriga.”

En el museo de Porrúa nos informan de que tienen un vídeo donde se refleja este modo de hablar.

Estos versos resumen la calidad de la vida llevaban:

-De mañana maya mingo y de michigún, uzquía; y de brota los plumosos y de racha la golía.

(Por la mañana acosa el frío,/ a mediodía el calor;/ por la tarde los mosquitos/ y por la noche el sueño.)

Page 42: oficios tradicionales en Asturias

42

Estos trabajadores en cada temporada se desplazaban a las provincias de León,

Palencia, Burgos, Santander y Vizcaya desde abril hasta septiembre.

6-MATERIALES DE APOYO

• Trabajo titulado “Ruta de los artesanos” del C. P. Vega de Rengos. Edición CPR Cangas del Narcea.

• Revista Narria nºs. 39 y 40. • MARTÍNEZ TORNER, Eduardo, Cancionero musical de la lírica popular

asturiana. (Oviedo: RIDEA, 2000) Reed. Facs.,1ª 1920 • Colección D´ayures nº 5. • SUÁREZ LÓPEZ, Jesús. Atlas sonoru de la l.lingua asturiana. (Xixón: F.M.C.

y U.P. Conceyu de Xixón, 2003). • ALVAREZ PEÑA, Alberto. Mitos y leyendas asturianas (Xixón: Picu Urriellu

2003) • GUTIÉRREZ A. Y FARALDO F. Burbús. 20 canciones de Asturias para

cantar, tocar y bailar.(Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1988)

• GONZÁLEZ COBAS, Modesto. De musicología asturiana. La canción tradicional. (Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos (C.S.I.C.). 1975).

• FERNÁNDEZ BENITEZ Y OTROS, Trabayar pa comer. Pproducción y alimentación na Asturies tradicional, (Xixón: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidá Popular, 2002).

• GONZALEZ ARIAS, Ismael. Les cuarenta principales. Cancioneru Popular de Mieres. (Mieres del Camín: Ilmo. Ayuntamiento de Mieres, Área de Cultura, 1999)

• MARCILLA, José María, Un Hito en la Historia de la Cultura Asturiana, edición del Ayuntamiento de Oviedo en 1996, en relación con el Concurso y Muestra de Folklore “Ciudad de Oviedo”,