Oido

21
El Oído

Transcript of Oido

Page 1: Oido

El Oído

Page 2: Oido

El Oído

• Se divide en oído externo, medio e interno• La membrana timpánica separa el oído externo del

oído medio• La trompa auditiva conecta el oído medio con la

nasofaringe

Page 3: Oido

Oído Externo

Está compuesto por la oreja, que recoge el sonido y el conducto auditivo externo, que lo conduce a la membrana timpánica

Page 4: Oido

Oreja

• Se compone de una lámina de cartílago elástico de forma irregular, cubierto con piel delgada

• Presenta varias depresiones y elevaciones

Page 5: Oido

Irrigación e Inervación

• La irrigación arterial deriva principalmente de las arterias auricular posterior y temporal superficial

• Los principales nervios de la piel de la oreja son: auricular mayor y auriculotemporal

• Auricular mayor cara craneal y parte posterior de la oreja• Auriculotemporal piel de la oreja anterior al CAE • Nervio Vago y Facial aportan contribuciones menores

Page 6: Oido

Drenaje Linfático• Cara lateral de la mitad superior de la oreja nod. Linfáticos

parotídeos sup• Cara craneal de la mitad superior de la oreja nod. Linfáticos

mastoideos y cervicales profundos• Resto de la oreja incluido el lóbulo nod. Linfáticos

cervicales superficiales

Page 7: Oido

Conducto Auditivo ExternoEl conducto auditivo externo:Se extiende hacia el interior a través de la porción timpánica del hueso temporal desde la oreja hasta la membrana timpánica, siguiendo un trayecto en forma de “S”Tiene una longitud de aproximadamente 3 cms. y un diámetro de 0,6 cms. aproximadamente.Presenta dos porciones: una cartilaginosa y otra ósea.

-Porción Cartilaginosa: se ubica en el tercio lateral del conducto, y esta revestida por piel que presenta glándulas ceruminosas y sebáceas las cuales producen cerumen

- Porción Ósea: corresponde a los 2/3 mediales del conducto, y se encuentra revestida por una fina capa de piel, que se continúa con la capa externa de la membrana timpánica.

Page 8: Oido
Page 9: Oido

Membrana TimpánicaEs una membrana semitransparente delgada, que en condiciones normales presenta un color gris perla y es ovalada.Se sitúa en el extremo medial del conducto auditivo externo y mide alrededor de 1 cm. de diámetro.Está cubierta externamente por una fina capa de piel e internamente por mucosaPresenta dos porciones: una flácida y una tensa.- La porción fláccida se ubica sobre la apófisis lateral del martillo, y se caracteriza por ser más delgada que la porción tensa. Además crea la pared lateral del receso superior de la cavidad timpánica.- La porción tensa presenta fibras radiales y circulares, que no se encuentran en la porción flácida.

Page 10: Oido

Oído Medio• La cavidad del oído medio es una estrecha cámara de aire

situada en la porción petrosa del hueso temporal• 2 porciones: cavidad timpánica propiamente dicha y el

receso epitimpánico• La cavidad timpánica presente en su interior:           Los Huesecillos del oído           Los músculos del estribo y tensor del tímpano           El  nervio de la cuerda del tímpano, que es un ramo del

VII par           El plexo nervioso timpánico

Page 11: Oido

Paredes de la Cavidad Timpánica

Las paredes de la cavidad timpánica son:- Pared Lateral o Membranosa: En gran parte está formada por la membrana timpánica.- Pared Medial o Laberíntica:Limita con el oído interno, en esta pared se observa el promontorio, que es la proyección de la base del conducto espiral de la cóclea.Pared Inferior o Yugular: Forma el piso de la cavidad timpánica, delimita con el bulbo superior de la vena yugular interna.- Pared Superior o Tegmentaria:Corresponde al techo de la cavidad timpánica. Lo forma una fina lámina de hueso (tegmen tympani), que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa craneal media.- Pared Posterior o Mastoidea:Presenta un orificio en su porción superior, que corresponde a la entrada al antro mastoideo. El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoidea, que en su interior presenta las celdillas mastoideas.

Page 12: Oido

Pared Anterior o Carotídea:En esta pared se encuentra la entrada a la tuba auditiva, que conecta el oído medio con la faringe, manteniendo una aireación adecuada, que iguala la presión del oído medio con el entorno, permitiendo que la membrana timpánica se mueva y pueda transmitir el sonido sin problemas (sin esta conexión no se podría dar la normal movilidad de la membrana timpánica, lo que provocaría una hipoacusia). Esta pared, además, limita con el conducto carotídeo y el conducto para el músculo tensor del tímpano.

Page 13: Oido

Pared Anterior o Carotídea:En esta pared se encuentra la entrada a la tuba auditiva, que conecta el oído medio con la faringe, manteniendo una aireación adecuada, que iguala la presión del oído medio con el entorno, permitiendo que la membrana timpánica se mueva y pueda transmitir el sonido sin problemas (sin esta conexión no se podría dar la normal movilidad de la membrana timpánica, lo que provocaría una hipoacusia). Esta pared, además, limita con el conducto carotídeo y el conducto para el músculo tensor del tímpano.

Page 14: Oido

Trompa AuditivaConducto que comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe, por medio de esta el aire entra en la cav. Timpánica en cada mov. de deglución. Se la encuentra situada anteriormente en la cavidad timpánica. presenta porciones óseas y cartilaginosas(paredes).Presenta varios músculos como: Tensor del velo del paladar, M. elevador del velo del paladar, M. constrictor sup. De la faringe.

Su función consiste en igualar la presión en el oído medio con la presión atmosférica

Irrigada por: arteria faringea ascendente, arteria meningea media y arteria del conducto pterigoideo; venas drenan en el plexo venoso ptrigoideo

Drena en los nódulos línfáticos cervicales profundos

Inervada desde el plexo timpánico y anteriormente recibe fibras del ganglio pterigopalatino

Page 15: Oido

Huesecillos del OídoHuesecillos:En el interior del oído medio se encuentra la cadena de huesecillos que conectan internamente la membrana timpánica con la ventana oval (que se ubica en la pared medial de la cavidad y conecta con el laberinto óseo).Martillo: El manubrio y la apófisis anterior del martillo están fijadas al tímpano, su otro extremo, la cabeza del martillo, se conecta mediante un ligamento con el yunque. La cabeza se ubica en el receso epitimpánico.El nervio de la cuerda del tímpano atraviesa sobre la cara medial del cuello del martillo.Yunque: su cuerpo, ubicado en el receso epitimpánico, se articula con la cabeza del martillo, y su rama larga con el estribo. La rama larga se ubica en forma paralela al manubrio del martillo. Su rama corta se conecta con la pared posterior de la cavidad timpánica, a través de un ligamento. Estribo: Su base se inserta en una apertura de la ventana oval, que conecta con el laberinto óseo (que protege la cóclea). La cabeza del estribo se articula con la rama larga del yunque

Page 16: Oido
Page 17: Oido

La movilidad pendular de los huesecillos producida por el sonido se ve influenciada por la presencia de los músculos del estapedio y tensor de tímpano.- Músculo Estapedio o estribo:Se inserta en el estribo, es inervado por una rama del nervio facial, y su contracción provoca la rigidez en la cadena de huesecillos, lo que disminuye la transmisión sonora hacia el oído interno (ayuda a proteger ante sonidos agudos o “altos”).Es el músculo estriado más pequeño del cuerpo.Se ubica dentro de la eminencia piramidal, que es una prominencia hueca y cónica de la pared posterior.Su tendón se inserta en el cuello del estribo- Músculo Tensor del Tímpano:Es inervado por el nervio mandibular, que es una rama del trigémino,Al contraerse tensa la membrana timpánica, por lo que disminuye la transmisión sonora. Junto al músculo estapedio se contraen de forma refleja ante estímulos sonoros altos.Nace en la parte superior de la porción cartilaginosa de la tuba auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción petrosa del hueso temporal.Su tendón se inserta en el manubrio del martillo

Músculos del Oido Medio

Page 18: Oido

Oído InternoFormado por:

Laberinto óseo.Vestíbulo3 canales semicirculares.Cóclea.Estas cavidades están cubiertas de periostio y liquido transparente denominado perilinfa.

Laberinto membranoso. Suspendido en la perilinfa.

Conductos semicirculares.Conducto coclear.Dos sacos (utrículo y sáculo ocupadas con endolonfa).Estas estructuras envían información al cerebro sobre audición y el equilibrio.

El conducto coclear es el órgano de la audición.Los canales semicirculares, sáculo y utrículo son órganos del equilibrio. El nervio encargado de estas funciones es el vestibulococlear

Porción vestibular equilibrioPorción coclear audición.

Page 19: Oido

Laberinto óseo vestibulo, cuya pared aloja la ventana oval, es la procion central el laberinto óseo. Se comunica anteruior con la cóclea y posteerosuperior con los canales semicirculares.

Conductos semicirculares anterior, posterior y lateral. Se proyectan posterosuperior. Describen un recrrido de 2/3 de circunferencia, conectados al vestibulo y con los extremos dilatados par formar la AMPOLLA. Orientados cada uno formando un angulo recto entre si.

Cóclea estructuralmente corresponde a un espiral óseo que da dos vueltas y media, tres cuartos alrededor del modiolo (Eje central). En el encontramos los componentes para que se proyecte la audución hacia SNC.el conducto coclear unido a la pared externa da lugar a la rampa vestibular (comunica con vestibulo) y la rampa timpanica (separada del OM por el Tímpano secundario) continuan a lo largo y se unen en el ápex mediante el helicotrema.

Page 20: Oido

Laberinto membranoso:Sistema continuo de sacos y conductos que se alojan el laberinto óseo ocupado por endolinfa.Compuestos de dos sacos; el sáculo y el utrículo y cuatro conductos (3 canales semicirculares y 1 conducto coclear).Utrículo, sáculo, y canales semicirculares aparato vestibular.Conducto cóclear orgáno de la audición.

Conducto coclear dentro labeerinto óseo.Canales semicirculares dentro laberinto óseo.Utrículo y sáculo zona central del vestibulo óseo.

Page 21: Oido