Ojo Clínico 8

64
comunidad de médicos RELACIONES ENTRE PARES La convivencia en los ámbitos de la salud tiene sus particularidades. Las temáticas que provocan conflictos. Colaboraciones, envidias y formas de relacionarse en consultorios, clínicas y hospitales. Consejos para lograr la concordia. 1001959 Año 4, Número 8, 2012

description

Revista de la comunidad de médicos

Transcript of Ojo Clínico 8

Page 1: Ojo Clínico 8

1

CLÍNICO.NET

comunidad de médicos

RELACIONESENTRE PARES

La convivencia en los ámbitos de la salud tiene sus particularidades. Las temáticas que provocan conflictos. Colaboraciones,

envidias y formas de relacionarse en consultorios, clínicas y hospitales. Consejos

para lograr la concordia.

1001

959

Año 4, Número 8, 2012

Page 2: Ojo Clínico 8

CLÍNICO.NET

Page 3: Ojo Clínico 8

/Smsumario

8

StaffOjoClínico.net es una publicación de Capital Intelectual S.A. Edificio Insud - Paraguay 1535 (C1061ABC) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4872 1300.Contenidos y diseño. Happy Together Contenidos / Ilustraciones: MoscaOchenta Estudio GráficoAsesor médico. Ricardo Coler / Asesor general de OjoClinico.net. Dr. Ricardo BarciaImpresión. Druck S.R.L. Chilavert 363/393 (Benavídez)Registro de la propiedad intelectual Nº 297625. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Sugerencias y comentarios: [email protected]

CLÍNICO.NET

04

Mirá vos

Notas de interés

Mv06

Nota de tapa

Nt12

Entrevista outsider

Francis Mallman

Eo16

Entrevista

Manuel Klein

En

20

Textos

Steve Jobs

Tx24

Reflexión

Hijo de médico

Rf

26

Caso House

Dr. Lancioni

Hs30

Historias médicas

Manuel Belgrano

Hm35

Ojo Conocedor

Comer y beber

Oc46

Clínicos por el mundo

Australia

Cm

52

Reunión

Cerebro Político

Rn54

Cultura

Cine: médico Apocalipsis

Cu56

Consejos

Fashion Emergency

Co

Colegas nuestros de

cada día

60 Prevención en dos ruedas

BiBienestar

62

Última página

Facebook

Up

Page 4: Ojo Clínico 8

4

MIR

ÁVO

S

El horóscopo chino impulsa un baby boomEn el auspicioso año del Dragón, miles de parejas asiáticas buscan tener un hijo en 2012. Pero esto podría convertirse en un problema para el siste-ma hospitalario de Hong Kong, que podría verse colapsado por decenas de miles de mujeres listas para dar a luz de todos los rincones de China. La elección de este punto no es azaroza: en la isla, las pacientas reciben atención médica de calidad y bajo costo, y también logran evadir la famosa ley de un hijo por familia. Los hospitales públicos ya perciben un aumento del 15% en las camas reservadas para maternidad y expertos calculan que podría haber un total de 100 mil nacimientos este año, un número que supera ampliamente la capacidad del servicio de salud hongkonés. Mientras tanto, muchas residentes de la isla se quejan de que no consiguen fecha de parto, ni siquiera en clínicas privadas. “Algunos ami-gos hasta me aconsejan que empiece a buscar jardín preescolar”, se lamentó Michele Lee, quien espera a su segunda hija en abril.Fuente: Discovery News

Cada año, el Lemelson-MIT Invention Index pregunta a los jóvenes estadounidenses sobre sus percepciones acerca de la innovación y la invención. Según más de 1000 participantes de entre 16 y 25 años, el máximo innovador de todos los tiempos es Thomas Edison, quien patentó más de mil inventos a lo largo de su vida, entre ellos la cámara de cine, el gramófono y la lámpara incandescente. Steve Jobs, el gurú de Apple que falleció en 2011, quedó en segundo lugar. La lista se completa con un variado popurrí de nombres y dis-ciplinas: desde el padre del teléfono Alexander Bell y la química Marie Curie (ganadora del premio Nobel por sus descubrimientos sobre la radioactividad), pasan-do por la doctora en Ciencia Animal Temple Grandin, hasta la aviadora Amelia Earhart y el joven y multimi-llonario creador de Facebook, Mark Zuckerberg.Fuente: Discovery News

La lamparita que le ganó al Ipod

El pez robot

No, no es un juguete para chicos fa-náticos de la película animada “Bus-cando a Nemo”. Este pez robot es una invención del doctor Huosheng Hu. Desarrollado en los laboratorios de la Universidad de Essex, se trata de un dispositivo cuya misión será nadar por los océanos y así relevar información para medir el nivel de

polución de las aguas. Dotado de inteligencia artificial que le permite autosostenerse y un diseño digno de una obra de arte moderna, el pez robot podrá enviar data sobre de-rrames, contaminantes y otras anor-malidades vía internet inalámbrica. Una maravilla acuática.Fuente: Thomson Reuters

Page 5: Ojo Clínico 8

5

De acuerdo a una investigación publicada en la prestigiosa revista médica The Lancet, medir la presión arterial en los dos brazos puede ser la clave en la detección temprana de enferme-dades cerebro y cardiovasculares. Los autores del estudio, un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter, Estados Unidos, revisaron 28 papers sobre este tema y concluyeron que una diferencia de presión arterial sistólica de 10 milímetros de mercurio en la sangre (mm Hg) entre el brazo izquierdo y derecho podría identificar a los pacientes con alto riesgo de vasculopatía periférica asintomática. Además, si la diferencia entre ambas mediciones es mayor a 15 mm Hg, esta podría ser un indicador de un aumento del 60% en el riesgo de enfermedades cardiovascu-lares o cerebrovasculares, e incluso de mortalidad. “La hiper-tensión es una patología clínicamente silenciosa”, indican en el artículo. Por eso, un control en ambos brazos al tomar la presión “debería ser la norma”.Fuente: The Lancet

elección de este punto no es azaroza: en la isla, las pacientas reciben atención médica de calidad y bajo

hijo por familia. Los hospitales públicos ya perciben un aumento del 15% en las camas reservadas para maternidad y expertos calculan que podría haber un

que supera ampliamente la capacidad del servicio de salud hongkonés. Mientras tanto, muchas residentes

parto, ni siquiera en clínicas privadas. “Algunos ami-gos hasta me aconsejan que empiece a buscar jardín preescolar”, se lamentó Michele Lee, quien espera a

Una luz en la oscuridad contra el SIDAEste tierno minino que “brilla en la oscuridad” po-dría ser una pieza clave en la lucha contra el sida. Es que un equipo de investigadores de los Estados Uni-dos y Japón logró modificar genéticamente a tres gatos, haciéndolos inmunes al Virus de Inmunodefi-ciencia Felina (VIF), un virus similar a la versión hu-mana. Como parte del experimento, los científicos también les insertaron a los animales un gen que produce una proteína fluorescente propia de las medusas. Esta proteína hace que los gatos brillen bajo ciertas frecuencias de luz, facilitando el moni-toreo de los genes alterados, explicó el doctor Eric Poeschla. Por lo pronto, esta proteína fluorescente es una gran promesa para la comunidad científica, quien confía en sus potencialidades: en 2008 ganó el premio Nobel en Química y la experimentación se ha extendido en otros animales como ratas y monos. Fuente: Newsmedical.net

La presión, una cuestión de izquierda y derecha

Feliz cumpleaños para la IndiaExcelentes noticias en el subcontinente: según un comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 12 de enero pasado la India cumplió un año sin casos de poliomielitis. Hasta ahora, el país se consideraba el epicentro mundial de esta enferme-dad, pero esta novedad reduce a un mínimo histórico de tres el número de países con poliomielitis au-tóctona: Pakistán, Afganistán y Nigeria. La escala y alcance de las actividades para la erradicación de la enfermedad en la India es asombrosa: todos los años, más de 170 millones de niños menores de 5 años son vacunados y, en zonas de riesgo, al menos 70 millones reciben vacunas varias veces. “El éxito de la India es sin duda su mayor logro de salud pública y ofrece una oportunidad mundial para impulsar el final de la polio-mielitis”, dijo Margaret Chan, Directora General de la OMS. Sin embargo, “mientras haya casos de enferme-dad en cualquier lugar, esta sigue siendo una amenaza en todas partes”, advirtió el comunicado.Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Page 6: Ojo Clínico 8

6

CLÍNICO.NET

6

Nota de tapa

Page 7: Ojo Clínico 8

7

CLÍNICO.NET

De guardapolvo blanco, impecables, serios y seguros de sí mismos, los médicos disfrutan y padecen las mismas pasiones que el resto de los mortales. Como no hay vacunas contra los ce-los, la envidia, las ansias de poder y las peleas, están expuestos, en su lugar de trabajo, a conta-minarse con lo mejor y lo peor de las emociones humanas. Como en casi todos los ámbitos, aquí también encontramos de todo: de lo bueno y de lo que no lo es tanto.

Es una generalización y, como todas las generalizaciones, odiosa: así como contadores y aboga-dos nunca se llevaron bien, clínicos y especialistas tampoco. Pero no todo es sufrimiento en el arte de curar; también hay historias reconfortantes.

Cuando se entrevista a un médico, es muy difícil eludir las frases hechas como “hay que tra-bajar en conjunto”, “el espíritu de grupo”, “todos juntos a favor del paciente”. Ojo Clínico quiso dar un paso más y, en este número, buscó conocer las dificultades inherentes al trabajo en equi-po. ¿Cómo hacen los médicos para lidiar con colegas no del todo recomendables (en especial, cuando la colaboración es imprescindible)? Para responder a esta pregunta, contactamos al Dr. Pedro Perrotti, médico de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) que está finalizando una maestría en enfermedades infecciosas en Barcelona; a la Dra. Sonia Coll, jefa de residentes de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata; al Dr. Gabriel Waisman, jefe de clínica del Hospital Italiano; al Dr. Francisco Paco Maglio, de larga trayectoria, múltiples títulos y cargos, como por ejemplo, docente de la Universidad de Buenos Aries entre 1962 y 1989; y al Dr. Ricardo Santiago Miguel, médico clínico y referente del Sanatorio Parque, en Rosario.

Colegas nuestros

de cada díaPor Martín De Ambrosio

Fotos: Pedro Otero, Leonardo Vincenti, Mariano Leiro

Page 8: Ojo Clínico 8

8

CLÍNICO.NET

ConflictosEl Dr. Perrotti no recuerda haberse peleado nunca con sus pares clí-nicos. Los conflictos más frecuentes fueron con médicos de otras es-pecialidades, y pasa a enumerar: “Con el gastroenterólogo porque no quería hacer las fibrocolonoscopías a determinada hora; con el tera-pista porque nos discutía los criterios para que un paciente ingresara a la Unidad de Terapia Intensiva; con el anestesista porque se negaba a la intervención cuando la coagulación se alteraba; con los trauma-tólogos porque no nos permitían levantar las vendas para poder ver la evolución de las heridas en pacientes que compartíamos en ambos servicios”. Perrotti afirma que podría haber nombrado más especiali-dades e incluido también a los administrativos, guardias de seguridad, directivos del hospital. “En esta profesión, todo es una lucha”, concluye.

Por su parte, el Dr. Waisman nos muestra un escenario con otros matices. “Nos llevamos bien con los especialistas de todas las áreas clínicas, pero a veces se complica con los del área quirúrgica”. Y añade: “Suele ser más difícil con los colegas que se dedican a pro-cedimientos muy específicos; mucho más que con los cirujanos ge-nerales”. ¿Un ejemplo? “Los especialistas en cirugía láser de prós-tata. Creo que en ocasiones no logramos entendernos con ellos. Para nosotros, es un poco como el refrán que dice que algunos sólo ven una rama y se olvidan del bosque. Ellos no suelen estar al

tanto del contexto clínico general del paciente; para ellos, todo su trabajo pasa por el quirófano. Entonces suele pasar que no vean la evaluación global del enfermo. En esos casos, la relación se puede hacer muy cuesta arriba.”

En consonancia con esta visión, y según el Dr. Maglio, los que se dedi-can a conductos lagrimales no deberían ver solo conductos lagrima-les tapados, sino a “una persona que ama y siente y que de momento tiene un problema en el conducto lagrimal”. El Dr. Waisman agrega que los conflictos también se suscitan en torno de los tiempos quirúr-gicos: “Muchas veces los cirujanos quieren operar a gente que no está en condiciones, como un paciente diabético que hay que compensar o con una infección que tratar. Los tiempos no son los mismos para clínicos y cirujanos.” Ante la pregunta de quién gana en la disputa en el tironeo, responde: “Es difícil, pero se resuelve con consenso, viendo la urgencia por resolver el problema y la posibilidad de postergar lo postergable”. Por su parte, la Dra. Coll confiesa que también se lleva mejor con los especialistas clínicos. Eso significa que la relación es más sencilla con el cardiólogo que con el cardiocirujano, con el neuró-logo que con el neurocirujano y con el neumonólogo que con el ciruja-no de tórax. “Es una afinidad profesional más que personal. Es claro que con las ramas clínicas tenemos gustos compatibles, algo que no sucede tanto con los que tienen una personalidad que los inclinó por la cirugía”. Después de escucharla, uno se pregunta si haber elegido trabajar con un bisturí vuelve a estos especialistas distintos incluso fuera de las tareas médicas, o si, justamente por ser distintos, eligie-

Nota de tapa

“Dios creó al hombre y entonces el diablo creó a la mujer; Dios creó un ángel y el diablo, para contra-riarlo de nuevo, creó al demonio. Finalmente, Dios creó un médico... y el diablo creó entonces al distinguido colega.”

Dr. MaglioDr. Perrotti

“Hay muchos médicos que trabajan muy bien y otros que se comprometen menos. Una cosa es tomar la medicina como profesión y otra como trabajo. Ahora hay gente que desde la facultad viene más distendida y esto está relacionado con la des-composición de la sociedad.”

8

Page 9: Ojo Clínico 8

9

CLÍNICO.NET

9

“Yo elegí mi rol, ser clínico. Así que no es envidia, pero en algunas semanas difíciles me doy cuenta de que podría vivir más tranquilo, que podría ser dermatólo-go. Pero no es cierto, no podría ser dermatólogo...”go. go. Pero no es cierto, no podría ser dermatólogo...

ron una orientación quirúrgica. Ni mejores ni peores, solo lo suficien-temente diferentes como para hablar un idioma no siempre común para los que tomaron rumbos distintos en la carrera profesional.

El caso del Dr. Miguel es, en este universo, particular. Aunque se desempeña como clínico, no tiene diferencias serias con sus cole-gas cirujanos. Probablemente, esto se deba a que en sus inicios, cuando comenzó a formarse, trabajaba en un hospital donde se hacía mucha medicina de urgencia (el Hospital de Emergencias de Rosario), un centro eminentemente quirúrgico. Eso le permitió ge-nerar la alianza de los que crecen profesionalmente juntos, tienen un territorio en común y comparten los mismos códigos. Resulta-do: más confianza entre vecinos.

En la perspectiva del Dr. Maglio, las interconsultas son el ámbito donde se libra el duelo entre los médicos. Un campo de batalla, un ring de bo-xeo en el que gana el que demuestra –no el que tiene– más información y entrenamiento. “En mis épocas más activas, si iba dispuesto a apren-der, salía todo bien; si iba con mi ego a dar cátedra, las cosas salían mal”. Para finalizar, el Dr. Maglio resuelve la pregunta acerca de las dificulta-des entre médicos con una broma: “Dios creó al hombre, y entonces el diablo creó a la mujer; Dios creó un ángel y el diablo, para contrariarlo de nuevo, creó al demonio. Finalmente, Dios creó un médico... Y el dia-blo creó entonces al distinguido colega”.

Competencia y colaboraciónEn relación con la competencia, el Dr. Perrotti brinda una buena expli-cación de su importancia para todo ser humano: “Una pequeña dosis de competencia hace que sigamos perfeccionándonos para nuestro propio beneficio personal y profesional. Por suerte, eso repercutirá en la atención de los enfermos”. Queda claro que no todo es oscuro: tam-bién existe la colaboración entre médicos, la multidisciplina, el debate y el aprendizaje, la necesidad de estar actualizados. En muchos casos, se producen acuerdos fáciles entre profesionales y todos salen enrique-cidos de la experiencia. La Dra. Coll señala con diplomacia que “a veces uno no está de acuerdo con alguna conducta que elije un colega, pero cada cual toma una decisión y se hace cargo”. La medicina no es una ciencia exacta de único resultado. Sobre el mismo caso, hay opiniones y cada una tiene su fundamento; de allí los ateneos.

En términos de competencia y colaboración, el Dr. Miguel establece distintas etapas de la carrera, marcando los primeros años como los más intensamente competitivos. “Después el profesional va ma-durando y se estabiliza”, puntualiza. Ese es el tiempo que se necesi-ta para poder entender cómo hay que trabajar.

“No todo es dinero. Hay gente que tiene más vocación y gente que tiene menos, pero quienes más pacientes y seguidores tienen son los de vocación. La gente se da cuenta cuando uno se interesa por ella.”

Dra. Coll Dr. Waisman

Page 10: Ojo Clínico 8

10

CLÍNICO.NET Nota de tapa

El Dr. Maglio fue quien formó el equipo de terapia intensiva del Hospital Muñiz y conoce a los especialistas en la intimidad, desde adentro. “El terapista se cree superior por manejar algunos conoci-mientos de los que carecen otros médicos. Operar el respirador les otorga cierta aureola y los llena de soberbia. Yo trataba de recomen-darles a los muchachos que no tomaran examen a los colegas, que los trataran como pares al trabajar juntos.” ¿Hay uno que es líder en el equipo? ¿O son todos iguales y mandan la razón, la lógica, la ecuanimidad? “Recuerdo que me llenaba la boca hablando del tra-bajo en equipo… sobre todo si el que coordinaba era yo”.

Un dato importante es que los entrevistados no marcaron diferencias entre médicos y médicas a la hora de trabajar en conjunto. “Me puedo llevar muy bien y muy mal con ambos. Depende del proyecto y de los algoritmos que aceptemos para el diagnóstico y tratamiento. Existen puntos controvertidos de la medicina en los que no está tan claro qué hacer con el paciente”, dice el Dr. Waisman. El uso de clopidrogel en pacientes con angioplastias puede tomarse como ejemplo. Hay quie-nes piensan que funciona y lo indican durante años, y hay quienes piensan que no. Esa es una fuente de controversia. Por su parte, el Dr. Miguel entiende que, en las próximas generaciones, nada será lo mismo. “Hay que tener en cuenta la alta proporción de médicas y su avance en las especialidades que, hasta hace algunas décadas, conta-ban con escasa presencia femenina”. Sin duda, ese es un futuro al que valdrá la pena asistir.

También para el Dr. Maglio es indistinto que los colegas con quienes debe trabajar sean médicos o médicas, pero las prefiere a ellas “por-que me llevo mejor con las mujeres en general por razones de afini-dad; la amistad en la mujer es menos utilitarista que en el hombre. En mi experiencia, la mujer es más dada, menos egoísta y envidiosa, aunque entre ellas a veces también se matan”.

En cambio, algunos de los entrevistados sí parecen notar las diferen-cias generacionales. El Dr. Waisman se lleva mejor con los médicos mayores y dice que le resulta difícil entender los nuevos códigos. “Hay muchos médicos que trabajan muy bien y otros que se com-prometen poco con la medicina. Una cosa es tomar la medicina como profesión y otra, como trabajo. Ahora hay gente que desde la facultad viene más distendida y esto está relacionado con la descomposición de la sociedad. No se valora el esfuerzo y eso trae aparejado que las cosas no se hagan bien. Hay muchos médicos en la Argentina que no se postulan para las residencias. El número de postulantes a los car-gos es menor al de los que se reciben. La obra social que los contrate, mientras cumplan un horario, les va a pagar lo mismo a todos”. Para el Dr. Maglio, “no hay falta de vocación”, y agrega: “Es como cuando un nieto me dice que una materia le parece aburrida, pero no es así: no hay materia aburrida; hay profesores aburridos. Según cómo te lleves, es lo que ves en el otro”, explica.

“Hay que tener en cuenta la alta proporción de médicas y su avance en las especialidades que, hasta hace algunas décadas, contaban con escasa presencia femenina.”

Dr. Miguel

Page 11: Ojo Clínico 8

11

CLÍNICO.NET

Poder y dinero¿Y por qué se compite? Por poder y dinero. “Siempre hay nece-sidad de lustre para ascender. Y claro que hay competencia por el dinero. Cuando se trabaja en equipo, es un tema que se evita, pero cuando aparecen los terceros (la cartilla del prepago, ciru-janos y especialistas), el clínico queda fuera de carrera”, dice el Dr. Waisman antes de opinar sobre la cuestión del poder en la profesión. “Si se transforman cuando se vuelven jefes, ascien-den en la carrera docente o comienzan a ganar más dinero, es porque allí había algo dormido que las circunstancias desperta-ron. El cargo pone de manifiesto un núcleo patológico previo.”

La Dra. Coll señala que siempre habrá gente que quiera sobre-salir y tener una posición más alta que los demás: “El problema es que esos médicos muchas veces mantienen un trato imper-sonal con los pacientes y se desnaturaliza la función. El médico debería anteponer los intereses del paciente por sobre su propio bienestar. No todo es dinero. Hay gente que tiene más vocación y gente que tiene menos, pero quienes más pacientes y seguidores tienen son los médicos de vocación. La gente se da cuenta cuan-do uno se interesa por ella”. Por su parte, el Dr. Miguel suele co-mentar con sus colegas cómo esos buenos médicos a los que se refiere la Dra. Coll se vuelven solemnes y, en algunos casos, has-

ta cómicos. “Mi jefe en el Hospital Provincial era un verdadero señor, sumamente respetuoso con todo el mundo. Eso es algo que nunca voy a olvidar”, asegura.

Por su parte, el Dr. Maglio cita a su padre, “que tenía tercer gra-do, pero era un sabio”. Siendo chico, el futuro médico le pre-guntó a su padre qué había que hacer para conocer verdade-ramente a una persona. “Darle poder” fue la frase que recibió como respuesta. “Cuando aparece el poder, sonaste. Es como dijo Foucault: las personas se echan a perder. El poder corrom-pe y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

¿Y hay envidias? “Yo elegí mi rol, el de ser clínico”, dice el Dr. Waisman. “Así que no es envidia, pero sí admito que en algu-nas semanas difíciles me doy cuenta de que podría vivir más tranquilo, de que hay algunas especialidades menos deman-dantes, de que podría ser dermatólogo. Pero no es cierto, no podría ser dermatólogo... Yo soy así. Por otro lado, podría ser peor: ser anestesista y estar sometido al estrés de dormir a una persona y no saber cómo se despierta. Siempre hay algo peor”.

Así parece ser: los médicos sufren las mismas pasiones que el resto de los humanos y no pueden evitarlo, aunque lo intentan. Todos luchamos con nuestros infiernos. Ahora bien, cabría preguntarse: cuando Jean Paul Sarte dijo que el infierno son los otros, ¿estaba acaso hablando de sus colegas?

“Una pequeña dosis de competencia hace que

sigamos perfeccionándo-nos para nuestro propio

beneficio profesional. Eso repercutirá en la atención

de los enfermos.”

Page 12: Ojo Clínico 8

12

CLÍNICO.NET

simplesaludable

Por Martina Prieto Fotos: Gentileza Editorial R&V

El más importante de los cocineros argentinos cuenta los secretos de su oficio y analiza la mesa argentina. Defiende la alimentación que hace bien al espíritu

y que contribuye al bienestar mental.

Francis Mallmann

Entrevista outsider

Page 13: Ojo Clínico 8

13

CLÍNICO.NET

simplesaludable

¿No es así en otras partes del mundo?Yo viví cinco años en un pueblito cerca de Nueva York y veía lo que era la vida fami-liar. En las casas no le dan importancia a la comida; comen cualquier cosa. No hay es-pacio para la mesa familiar. Y eso no tiene que ver con los lujos, porque vas a una casa muy sencilla en Argentina, un ranchito, y se nota el cariño que hay en los pocos ob-jetos de cocina. En Estados Unidos, buscan alimentarse y seguir con sus cosas. No hay amor alrededor de la cocina. Para mí, la vida así pierde mucho romance.

¿Creés que ese amor es lo que más define a la comida argentina?Claro. Hay recetas bien familiares que construyen el lenguaje universal de nues-tra cocina: los ñoquis, los ravioles, la pasta, el vacío, el peceto al horno, la empanada. Con esas recetas bien hechas se pueden hacer maravillas, te aseguro que cualquier paladar se va a enamorar.

Se abre la puerta de la cocina y él aparece. La puerta queda abierta. Detrás, como no po-día ser de otra forma, se atis-ba un fuego encendido, rojo y potente. Francis Mallmann se sienta y suspira. La tarde recién empieza, pero ya está todo listo en su restaurante de La Boca, que en unas ho-ras volverá a llenarse, como cada noche. Es fácil imaginar que se sentirá a la defensiva: el rey de las carnes, entrevis-tado en una revista médica en la era de la comida saludable. Pero Francis nunca cae en modas ni lugares comunes.

“La comida saludable es la cocina simple, la comida auténtica”. Para él, la buena comida está emparentada con el bienestar. Con el es-tar bien. Con la belleza y los ricos sabores. “Lo más importante es la calidad de los productos, la frescura y el origen: ahí está la esencia de la cocina”. De eso, este renombrado e influyente chef sabe a montones: vivir bien, pasarla bien. Es, indudablemente, uno de los últimos espe-címenes de la cultura bon vivant argentina.

“Yo siempre busco pasarla bien. Busco disfrutar de lo que hago, para reencontrar la pasión en mi trabajo. Cuando empecé a cansarme de las cocinas, busqué el aire li-bre. Cocinar en el campo, en el desierto, en las montañas. Todos los días grabamos al aire libre, pase lo que pase. Hace poco me puse a cocinar un puchero y se largó a llo-ver. Me resguardé en el jeep y el puchero se hizo igual. ¡Y no sabés lo rico que que-dó! Eso es lo que me atrae. El contacto con la naturaleza con todas sus condiciones. Llueva, nieve o salga el sol. Lo importan-te es no dejar de hacer las cosas porque el tiempo esté malo.”

De alguna manera, tu programa también es un homenaje al federalismo.Es un programa muy argentino, sí. Para el argentino, la comida es muy importan-te. Para nosotros, almorzar con la familia, los amigos, reunirnos un lunes o un fin de semana es esencial. Eso lo encontrás a lo largo y lo ancho de todo el país. Cambian las costumbres, las recetas, los usos, pero la filosofía es la misma.

“Yo siempre busco pasarla bien. Intento disfrutar de lo que hago, para reencontrar la pasión en mi trabajo.”

Page 14: Ojo Clínico 8

14

CLÍNICO.NET

“Lo más importante es la calidad de los productos, la frescura y el origen: ahí está la esencia de la cocina.”

“Una de las cosas lindas que tiene nuestro país es el tiempo que le dedicamos a comer con amigos. Siempre hay tiempo para charlar mientras hacemos el asado. Esta es una tradición viejísi-ma que definitivamente no existe en ningún otro lugar del mundo, donde es más habitual preparar la comida, sentarse a comer y listo.”

Entrevista outsider

Page 15: Ojo Clínico 8

15

CLÍNICO.NET

¿Y qué cosas no deben faltar en tu heladera?Aderezos. Recomiendo tener siempre a mano varios frasquitos con mezclas de aceite de oliva con hierbas frescas, un buen vinagre y cáscaras de limón para poder usarlos cuando se quiera. Una cucharadita de esa mezcla para el pescado, la carne o el arroz siempre tiene un efecto mágico. Ade-más, claro, siempre debe haber buenos huevos y leche a mano.

¿Cuál creés que es la mejor forma de aprender a cocinar?La cocina se aprende a través de la repe-tición y la práctica. Podés estudiar y leer, pero para saber cocinar hay que pararse frente a un fuego y hacer una milanesa doscientas veces. La cocina es un oficio. No hay marcha atrás. Hay que estar frente a una sartén muchos años y aprender a co-cinar. Cuanto más cocinás, más y mejores decisiones tomás sin tocar nada, sin poner un dedo en el preparado. Cocinar es abrir una heladera y producir algo rico en pocos minutos. No hay que internarse en la coci-na todo el día, sino saber hacer algo rico en 20 minutos. Esa es la verdad de la cocina: saber mirar las cuatro cosas que tenemos a mano, preparar algo, y que ese algo llegue a los sentidos.

Malmann —dueño de tres restaurantes en Buenos Aires, en Mendoza y en Laguna Garzón— tiene también otras ocupacio-nes. Pasa mucho tiempo viajando por el mundo, nutriéndose en su cabaña en el sur del país o en la sorprendente casita eleva-da que tiene en Uruguay. En cualquiera de sus rincones, disfruta de leer y escribir, dos de sus pasiones, además de ir al cine, tocar la guitarra y seguir aprendiendo mú-sica. “Me encantaría saber tocar el piano, ¿dicen que nunca es tarde, no?”

Cuando van amigos a cenar a tu casa, ¿cocinás vos?Sí, me gusta recibir. Una de las cosas lindas que tiene nuestro país es el tiempo que le dedicamos a comer con amigos. Siempre hay tiempo para charlar mientras hace-mos el asado. Esta es una tradición viejí-sima que definitivamente no existe en nin-gún otro lugar del mundo, donde es más habitual preparar la comida, sentarse a comer y listo.

Será por esa combinación de placeres que nos gusta tanto el asado…Totalmente. El asado se torna una cere-monia: no es solo comer y ya está. Lleva tiempo y alrededor se generan charlas ma-ravillosas entre familiares, amigos o invi-tados. Siempre con un buen vino tinto en el medio y el infaltable chimichurri, claro.

¿Considerás que la gastronomía argentina tiene potencial? Si la comparamos con los estándares de calidad de la cocina francesa, por ejemplo…Claro que sí. A mí Francia me dio mucho y le estoy agradecido, pero creo que los ar-gentinos tenemos maravillosos productos y una tradición muy rica, de la que nos po-demos sentir muy orgullosos y que, de he-cho, el extranjero valora muchísimo. Aun-que, desgraciadamente, la carne argentina ya no es lo que era y en los últimos años hemos perdido mucha calidad. Hoy lo que nos representa en el mundo es el Malbec, que les lleva mucha ventaja a los cocineros. Afuera se habla más del vino argentino que de la comida. ¡Y de Messi!

¿Qué errores creés que repiten con frecuen-cia los chef más jóvenes?A veces, veo que caen en el error de ma-rearse, de seguir las modas e ir tras lo étnico fácilmente, cuando debería haber mayor respeto por la cocina étnica y una profundización en los conocimientos. Hay muchos chefs que creen que comprarse un libro y pasar una semana en Lima es sufi-ciente para abrir un restaurante peruano. Ahora la cocina peruana es un boom, pero hay que dominarla, lo que es muy difícil.

¿Vas mucho a comer afuera? Casi nada. Pero el día que salgo me voy a una cantina a comer un jamoncito, un pes-cado o una rica pasta. Fui a los mejores restaurantes en París y Nueva York por muchos años, pero ya no voy más; me abu-rre ese lenguaje arrogante de un ejército de mozos que no te dejan tranquilo nunca. No lo disfruto. Me encanta lo sencillo, lo sim-ple; que se genere un gran respeto por la comida y el cliente.

¿Cuál es tu plato favorito?Soy muy fácil a la hora de comer, me gus-ta todo. Cuando salgo con mis hijas, como cualquier cosa: una hamburguesa, un pan-cho. Un rico panchito con una buena mos-taza… ¡qué rico! O un tostado de jamón y queso. No hay cosa más rica en el país que un tostado. La gente piensa que uno come caviar y ostras todo el día...

Page 16: Ojo Clínico 8

16

CLÍNICO.NET

Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina y Jefe del Servicio de Clínica Médica de la Clínica Modelo de Lanús, el Dr. Manuel Klein habla de una etapa crucial en la formación médica: la residencia, “una experiencia transformadora de enorme envergadura” alrededor de la cual existen mucha mística y romanti-cismo pero, sobre todo, esfuerzo y sacrificio.

la residencia

AMPM

Cálido, didáctico y muy analítico: así se muestra el Dr. Manuel Klein durante la entrevista concedida a Ojo Clínico. A pesar de sus múltiples cargos y tareas diarias, es por demás generoso con su tiempo y demuestra una enorme sensibilidad para hablar sobre una de las áreas que más le competen: la de las residencias mé-dicas. Es que la institución de la cual es presidente, la Sociedad Argentina de Medicina, organiza desde 1974 las Jornadas Nacionales de Residencias de Medicina Clínica, en las que participan más de 200 hospitales del país. “La idea es que los residentes no solo se embarquen en un modelo de aprendizaje asistencial, sino que realicen también tareas de investigación científica. Se trata de confrontar, opinar, discutir, disertar. Ir al Congreso Nacional de Medicina (donde se llevan a cabo las Jornadas) es todo un hito, una tradición que ya superó los 6000 participantes”, declara. Pero al mismo tiempo que preside este evento masivo, el Dr. Klein manifiesta su profundo conocimiento sobre los aspectos más cotidianos y vivenciales de las residencias.

¿Qué sentido tiene la residencia?

En la antigüedad, el maestro hacía su labor médica y el practicante se formaba en el oficio a su lado. El pro-grama de residencias rescata ese proceso natural, generando un escenario donde el aprendiz se reencuentra

Entrevista

aprendices & MAESTROS PUEDEN MÁS

Por Delfina Krüsemann Fotos: Pedro Otero

Page 17: Ojo Clínico 8

17

CLÍNICO.NET

con el maestro dentro de un programa formativo. El estudiante re-cibe una formación en la facultad, tiene un montón de ideas acerca de la salud y la enfermedad, pero necesita un guía para poder en-frentar situaciones reales. Porque lo particular que tiene la salud es que nunca se ve lo mismo: distintos casos parecen ser la misma cosa, pero no lo son. Tener un guía en ese proceso de descubrir qué estamos viendo es clave. Esta experiencia, al cabo de un determi-nado tiempo, da al residente un expertise que se basa en haber visto determinadas cosas, haber comprobado que son lo que parecen ser, haber fijado una cantidad de veces los recursos para poder identifi-carlas y haber puesto en práctica métodos para tratarlas.

¿Qué pasa en el encuentro con el paciente?

Escuchar, percibir al otro y captar lo que siente es una instancia fundamental. La aplicación de un conocimiento lineal rara vez es suficiente para tratar a una persona: es necesario construir tam-bién la relación médico-paciente, en donde la herramienta prin-cipal no es el estetoscopio, sino uno mismo. La residencia genera condiciones para aprender a hablar con el paciente: hacer las pre-guntas correctas y rescatar en sus respuestas los hilos conducto-res para deconstruir lo que escuchó y vio, y luego reconstruirlo en un relato. Estamos hablando de elaborar la historia clínica, un punto cardinal de la profesión. La guía de un tutor facilita este proceso y acorta los tiempos de aprendizaje, permite al residente cotejar lo que ve y percibe. No basta con poner el estetoscopio y escuchar: hay que aprender a interpretar eso que se escucha.

¿Cómo es el primer año?

Es una experiencia transformadora de enorme envergadura. El resi-dente deja de ser un sujeto que observa y examina para ser un sujeto que se sumerge en un acto, que también vivencia. Afloran las emo-ciones y una forma de aproximarse al otro que implica la toma de un rol. Ese primer año es el más intenso porque hay muchísimas repe-ticiones y actos iniciáticos; el residente tiene que mirar, inspeccionar, tocar, palpar, escuchar, preguntar, percibir y finalmente interpretar las señales de ese encuentro. Debe aprender el arte de la semiología, una herramienta que sigue siendo el núcleo de la formación.

¿Y qué sucede en el nivel emocional?

El primer año es muy “romántico” porque es estremecedor como vivencia: son los primeros encuentros con el dolor del otro. La ten-dencia natural de una persona sería alejarse de la visión de algo que nos impacta o un olor que nos asquea. El residente aprende a sobre-

CIFRAS PREOCUPANTES

El Dr. Klein brinda cifras preocupantes sobre las residen-cias: “Nosotros recibíamos 150-200 aspirantes a fines de los 90; después del 2000, ya eran unos 60-70; entre 2003 y 2005, la cifra rondaba los 50; y ahora apenas llegamos a 20”. Cuenta además que la mayoría de los aspirantes llegan hoy de los países vecinos. ¿Dónde están los ar-gentinos? “Treinta años atrás, no había mejor opción que una residencia para capacitarse y solventarse económi-camente. Pero ahora el menú de opciones de un graduado universitario es enorme. Abundan los trabajos de baja ca-lificación y retribuciones altas, y la sociedad fomenta el dinero fácil y el éxito rápido. Por eso, el residente comien-za a construir su propio mito para sentir que está hacien-do algo destacable, valioso y altruista. Luego del primer año, se siente como veterano de guerra, y a los nuevos les dice con orgullo: “Sabé que se puede”.

Page 18: Ojo Clínico 8

18

CLÍNICO.NET

llevar estas sensaciones desagradables y a transformarlas en información útil. Semana a semana, se puede ver la transfiguración del individuo. Se trata de una experiencia de un esfuerzo sobrehumano que forma parte de la construcción de una personalidad profesio-nal. Por eso hay una mística que se va cons-truyendo y que hace que una persona esté dispuesta a tanto sacrificio.

Existe todo un debate sobre el

famoso síndrome del burn-out en

residentes…

Nada se aprende sin esfuerzo, y ese esfuer-zo debe tener cierta intensidad y calidad. En la residencia hay experiencias nuevas, dramáticas, inherentes a la profesión que representan un gran desafío a la textura emocional y física. La residencia significa una carga enorme en todas las esferas de la persona. Si este desafío no tiene pausas y descansos adecuados, se llega al agota-miento físico y mental, a la pérdida de la alegría y el entusiasmo. Dentro del espec-tro entre el esfuerzo nulo y este esfuerzo desmedido, hay un esfuerzo que es ma-nejable y positivo que es el que permite que, a pesar del agotamiento posterior a la tarea, la persona tenga la misma fres-cura y entusiasmo luego de un descanso.

La intensidad de la experiencia emocio-nal, la insuficiente presencia tutorial, la desorganización en los equipos de trabajo sumados a la desmesura en las horas de actividad sin pausa (con muchas de estas horas que son adicionales a las progra-máticas por imperativos económicos que no resuelven las remuneraciones de los residentes) son los principales factores que convergen en la sobrecarga laboral, la pérdida del entusiasmo y motivación. Entonces sí, llega el burn-out. Hoy, lo que más se debate es cuántas horas continua-das pueden trabajar los residentes y cuán-tas deben descansar. Esta es la variable de cantidad. Pero también hay otro aspecto que tiene que ver con poder trabajar la experiencia médica desde lo emocional.

¿Cómo se puede prevenir ese as-

pecto emocional?

Cualquier actividad estresante es más manejable si no la realizamos solos; por eso, la labor médica tutoriada y en equi-po ayuda a bajar la incertidumbre y la inseguridad, porque estos sentimientos son compartidos con alguien que con-fronta y da tranquilidad de no estar solo frente al desafío. La medicina está llena de incertidumbres. Sobrellevar la ambi-

Entrevista

Page 19: Ojo Clínico 8

19

CLÍNICO.NET

güedad es muy difícil, especialmente si se relaciona a la vida y la muerte. Asi-mismo, los pacientes y su familia traen con ellos dolor, angustia, ansiedad, cul-pa, miedo, odio a la enfermedad, bús-queda de un responsable, necesidad de “sacarse de encima” sentimientos tur-bulentos provocados por la enfermedad y de transferirlos a otro… y ahí sentadito con su guardapolvo blanco está el resi-dente, que tiene que aprender a cons-truir algo que le permita interactuar con el problema sin hacerse partícipe de él. De ahí la importancia de articular gru-pos de trabajo y tutorías, que permiten a sus integrantes compartir la experien-cia, entrenar “su espíritu” y brindar ali-vio a la carga emocional.

¿Cómo se evalúa a los residentes?

Con distintas herramientas que com-plementan y sobrepasan ampliamente lo que se puede determinar a través de un examen teórico. El trabajo tutorial es una instancia clave, porque el mé-dico con el que el residente trabaja de cerca es quien más observa su proceso de transformación, participa de su “mo-delado profesional” y puede recoger valoraciones muy importantes de su desempeño. También es útil evaluar las historias clínicas que elabora el residen-te. Se puede recurrir, asimismo, al mé-todo de estudio de casos. Sin embargo, para la evaluación actitudinal, la mejor herramienta es la evaluación en 360° que recoge información de pacientes, enfermeras, pares y superiores sobre el desempeño del residente. La evalua-ción de residentes aún no está estanda-rizada, y cada institución dispone de su modelo.

¿Cómo ve a los jóvenes residentes?

Hay dos aspectos que una facultad debería brindar: información y entrenamiento para usar la información. El segundo está muy poco desarrollado en las instituciones educa-tivas; las materias están divorciadas entre sí y no hay una instancia de integración. Creo que la formación universitaria es deficitaria, sobre todo en lo que respecta a desarrollar la aptitud para aprender. Observo que la dis-posición al sacrificio y la tolerancia a las exi-gencias de la residencia son mucho menores para los médicos de hoy que años atrás.

Page 20: Ojo Clínico 8

20

CLÍNICO.NETCLÍNICO.NET

J BSY SU LUCHA CONTRA EL CÁNCER

STEVE

EN ESTA OCASIÓN, PUBLICAMOS UN EXTRACTO DE LA BIOGRA-FÍA DEL GENIAL CREADOR DE PIXAR Y APPLE, ESCRITA POR EL PERIODISTA WATER ISAACSON Y EDITADA EN LA ARGENTINA POR DEBATE. TRAS UNA LARGA LUCHA QUE MANTUVO CASI EN SECRETO, JOBS FALLECIÓ EN 2011 A CAUSA DE UNA EXTRA-ÑA FORMA DE CÁNCER PANCREÁTICO. EL LIBRO ARROJA LUZ SOBRE LA EXCESIVA CONFIANZA CON LA QUE ENFRENTÓ SU ENFERMEDAD Y LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS CON LOS QUE INTENTO EVADIR EL QUIRÓFANO Y LA QUIMIOTERAPIA.

Textos

8

Page 21: Ojo Clínico 8

21

CLÍNICO.NET

CÁNCER

A posteriori, Jobs especuló con la posibilidad de que su cán-cer se hubiera originado a lo largo del agotador año que pasó a partir de 1997, dirigiendo Apple y Pixar al mismo tiempo. Mientras iba de acá para allá, sufrió de piedras en el riñón y otras afecciones, y llegaba tan extenuado a casa que apenas podía hablar. «Probablemente fuera entonces cuando el cáncer comenzó a crecer, porque mi sistema inmune se encontraba bastante debilitado por aquella época», comentó.

No hay pruebas que respalden la idea de que el agotamiento o un sistema inmunitario debilitado sean motivo de cáncer. Sin embargo, sus problemas renales sí que llevaron de forma indi-recta a la detección del tumor. En octubre de 2003, se encontró por casualidad con la uróloga que lo había tratado, y ella le pidió que se sacara un TAC de los riñones y del uréter. Habían pasado cinco años desde la última revisión. El nuevo escáner no mostró ningún problema en los riñones, pero sí presentaba una sombra en el páncreas, así que la uróloga le pidió que concertara una cita para un estudio pancreático. Jobs no lo hizo. Como de costum-bre, se le daba bien ignorar conscientemente la información que no quería procesar. Sin embargo, ella insistió. «Steve, esto es muy importante —le dijo unos días más tarde—. Tienes que hacerlo».

El tono de su voz reflejaba la urgencia suficiente como para que él accediera a someterse al estudio. Este se llevó a cabo una ma-ñana, a primera hora, y tras estudiar las imágenes del escáner, los médicos se reunieron con él para darle la mala noticia de que era un tumor. Uno de ellos le sugirió incluso que se asegurara de que todos sus asuntos estaban en orden, una forma educada de insinuar que podían quedarle solo unos meses de vida. Aque-lla tarde llevaron a cabo una biopsia en la que le introdujeron un endoscopio por la garganta hasta llegar a los intestinos, de forma que pudieran acercar una aguja a su páncreas y extraer algunas células tumorales. Powell recordaba que los médicos de su esposo daban saltos de alegría. Resultó ser una célula insu-lar, parte de un tumor neuroendocrino de páncreas, que es una neoplasia más infrecuente pero de crecimiento más lento, por lo que había más probabilidades de llevar a cabo un tratamiento con éxito. Fue una suerte que el tumor se detectara tan pronto —como el resultado indirecto de una inspección rutinaria de los riñones—, puesto que así podía eliminarse quirúrgicamente an-tes de que se extendiera de forma definitiva.

Una de las primeras llamadas de Jobs fue a Larry Brilliant, al que conoció en el ashram de la India. «¿Todavía crees en Dios?», le preguntó Jobs. Su amigo contestó que sí, y estuvie-ron charlando de los diferentes caminos conducentes a Dios que les había enseñado su gurú hindú, Neem Karoli Baba. En-tonces Brilliant le preguntó a Jobs cuál era el problema. «Ten-go cáncer», respondió este.

Art Levinson, que formaba parte del consejo de Apple, se en-contraba presidiendo una reunión del consejo de su propia compañía, Genentech, cuando su móvil comenzó a sonar y apareció el nombre de Jobs en la pantalla. En cuanto tuvieron un descanso, Levinson llamó a Jobs y se enteró de las noticias sobre el tumor. Había recibido algo de formación sobre la bio-logía del cáncer y su empresa fabricaba medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad, así que se convirtió en uno de sus consejeros. Lo mismo hizo Andy Grove, de Intel, que se había enfrentado a un tumor de próstata y lo había superado. Jobs lo llamó aquel domingo, y él condujo directamente hasta su casa y le hizo compañía un par de horas.

Para horror de sus amigos y su esposa, Jobs decidió no some-terse a la cirugía para eliminar el tumor, que era el único enfo-que médico aceptado. «En realidad no quería que los médicos me abrieran, así que traté de ver si había otras alternativas que funcionasen», me confesó años más tarde con una pizca de re-mordimiento. Concretamente, siguió una estricta dieta vegana, con grandes cantidades de zanahorias frescas y zumos de fruta. Al régimen se añadieron la acupuntura, varios remedios a base de hierbas y algunos otros tratamientos que encontró en inter-net o tras consultar a gente de todo el país, incluido un vidente. Durante una temporada, quedó bajo el influjo de un médico que operaba en una clínica de curación natural del sur de California en la que se ponía especial énfasis en el uso de hierbas orgánicas, dietas de zumos, limpiezas intestinales frecuentes, hidroterapia y la expresión de todos los sentimientos negativos.

«En realidad, el mayor problema es que no estaba preparado para que abrieran su cuerpo —recordaba Powell—. Es difícil presionar a alguien para que haga algo así». Ella, no obstante, lo intentó. «El cuerpo existe para servir al espíritu», argumen-tó. Los amigos de Jobs le rogaron en repetidas ocasiones que se sometiera a la cirugía y la quimioterapia. «Steve hablaba con-migo cuando estaba tratando de curarse comiendo raíces y porquerías parecidas, y yo le decía que estaba loco», recorda-ba Grove. Levinson afirmó que «se lo suplicaba todos los días» y que le parecía «enormemente frustrante el no poder conectar con él». Las peleas estuvieron a punto de poner fin a su amistad. «El cáncer no funciona así —insistía Levinson cuando Jobs le

Capítulo 34Primer asaltoMemento mori

«¿Todavía crees en Dios?(...) Tengo cáncer.»

Page 22: Ojo Clínico 8

22

CLÍNICO.NET

hablaba de sus tratamientos dietéticos—. No puedes resolver esta situación sin cirugía y sin atacar al tumor con sustancias químicas tóxicas». Incluso el médico y nutricionista Dean Ornish, un pio-nero en el uso de métodos alternativos y basados en la nutrición para el tratamiento de enfermedades, dio un largo paseo con Jobs e insistió en que, en ocasiones, los métodos tradicionales eran la opción correcta. «En serio, necesitas operarte», le dijo Ornish.

La obstinación de Jobs duró nueve meses a partir del momento del diagnóstico, en octubre de 2003. Parte de dicha testarudez representaba el lado oscuro de su campo de distorsión de la realidad. «Creo que Steve tiene un deseo tan fuerte de hacer que el mundo funcione de una forma determinada que cree que puede cambiarlo con su mera voluntad —especuló Levin-son—. A veces eso no funciona. La realidad es implacable». La otra faceta de su maravillosa capacidad para concentrarse era su temible disposición a filtrar todo aquello a lo que no que-ría enfrentarse. Eso dio origen a muchos de sus grandes avan-ces, pero también podía tener resultados desastrosos. «Posee una gran capacidad para ignorar aquello a lo que no quie-re hacer frente —explicó su esposa—. La cabeza le funciona así, no hay que darle más vueltas». Ya fuera con respecto a temas personales relacionados con su familia y su matrimonio o a asuntos laborales que girasen en torno a la ingeniería o los retos empresariales, o a problemas derivados de su salud y el cáncer, en ocasiones Jobs se limitaba a no implicarse. En el pasado se había visto recompensado por lo que su esposa denominaba su «pensamiento mágico», su forma de pensar que podía lograr que las cosas funcionaran como él quería según su voluntad. Pero con el cáncer las cosas eran muy diferentes. Powell recurrió a todas las personas cercanas a él, incluida su hermana, Mona Simpson, para que trataran de convencerlo. Finalmente, en julio de 2004, le mostraron el escáner de un TAC en el que se veía que el tumor había crecido y que posiblemente se había extendi-do a otros órganos. Aquello lo obligó a enfrentarse a la realidad. Jobs se sometió a la operación el sábado 31 de julio de 2004, en el Centro Médico de la Universidad de Stanford. No se le realizó el «procedimiento de Whipple» completo, que consiste en eliminar una gran parte del estómago y del intestino además del páncreas. Los médicos consideraron aquella opción, pero se decidieron por un enfoque menos radical, una técnica modificada de Whipple en la que solo se eliminaba una parte del páncreas.

Jobs escribió un correo electrónico para sus empleados al día si-guiente —y lo envió con su PowerBook conectado a una estación AirPort Express desde la habitación del hospital— en el que anunciaba que había pasado por el quirófano. Les aseguró que el

«Posee una gran capacidad para ignorar aquello a lo que no quiere hacer frente».

Textos

Page 23: Ojo Clínico 8

23

CLÍNICO.NET

tipo de cáncer de páncreas que él tenía «representa cerca del 1 % del total de casos de cáncer de páncreas diagnosticados cada año, y puede curarse mediante la extracción quirúrgica si se diagnostica a tiempo (como en mi caso)». Afirmó que no iba a necesitar quimioterapia o radioterapia y que planeaba regresar al trabajo en septiembre. «Mientras estoy fuera, le he pedido a Tim Cook que se haga cargo de las operaciones diarias de Apple para que no perdamos ni un segundo —escribió—. Estoy seguro de que en agosto os llamaré a algunos de vosotros más de lo que os gustaría, y espero veros a todos en septiembre».

Uno de los efectos secundarios de la operación se convirtió en un problema para Jobs, debido a sus dietas obsesivas y a la extraña costumbre de purgarse y ayunar que llevaba practicando desde la adolescencia. Como el páncreas produce las enzimas que per-miten al estómago digerir la comida y absorber los nutrientes, eliminar parte del órgano dificulta la obtención de proteínas su-ficientes. A los pacientes se les aconseja que se aseguren de comer frecuentemente y de mantener una dieta nutritiva con una gran variedad de proteínas de la carne y el pescado, además de produc-tos elaborados con leche entera. Jobs nunca había hecho algo así, y no estaba dispuesto a hacerlo ahora.

Permaneció dos semanas en el hospital y después comenzó su lu-cha por recuperar las fuerzas. «Recuerdo que el día de mi regreso me senté ahí —me contó, señalando a la mecedora de su salón—. No tenía fuerzas para caminar. Hizo falta una semana hasta que pude dar la vuelta a la manzana. Me obligaba a andar hasta el parque que hay a unas manzanas de aquí y después un poco más allá, y en seis meses casi había recuperado todas mis energías».

Desgraciadamente, el cáncer se había extendido. Durante la operación, los médicos encontraron tres metástasis en el híga-do. Si hubieran operado nueve meses antes, posiblemente ha-brían eliminado el tumor antes de que se extendiera, aunque eso es algo que no podían saber con seguridad. Jobs comenzó con los tratamientos de quimioterapia, lo que supuso una com-plicación más para sus hábitos alimentarios.

LA CEREMONIA DE GRADUACIÓN DE STANFORD

Jobs mantuvo en secreto su constante batalla contra el cáncer —le dijo a todo el mundo que se había «curado»— con la misma discre-ción que había mantenido con respecto a su diagnóstico en octu-bre de 2003. Este secretismo no resultaba sorprendente. Era parte de la naturaleza de Jobs. Lo que sí resultó más asombroso fue su decisión de hablar en público y de forma muy personal sobre su salud. Aunque rara vez impartía charlas fuera de las presentacio-nes de sus productos, aceptó la invitación de Stanford de pronun-ciar el discurso de la ceremonia de graduación de junio de 2005. Su humor se había vuelto meditabundo tras el diagnóstico de la enfermedad y tras cumplir los cincuenta años.

Jobs recurrió al brillante guionista Aaron Sorkin (“Algunos hom-bres buenos”, “El ala oeste de la Casa Blanca”) para que lo ayudara

con su discurso. Sorkin accedió a colaborar, y él le envió algunas ideas. «Aquello ocurrió en febrero y no recibí respuesta, así que volví a contactar con él en abril y me contestó: “Ah, sí”, así que le mandé algunas ideas más —relató Jobs—. Llegué a hablar con él por teléfono, y él seguía diciéndome que sí, pero al final llegó el principio de junio y no me había enviado nada».

A Jobs le entró el pánico. Él siempre había redactado sus propias presentaciones, pero nunca había pronunciado un discurso de graduación. Una noche se sentó y escribió el texto él solo, sin más ayuda que la de su esposa, a la que le iba presentando sus ideas. Como resultado, aquella acabó siendo una disertación muy íntima y sencilla, con el tono personal y sin adornos propio de uno de los productos perfectos de Steve Jobs.

Alex Haley afirmó en una ocasión que la mejor forma de comen-zar un discurso era la frase: «Dejadme que os cuente una histo-ria». Nadie quiere escuchar un sermón, pero a todo el mundo le encantan los cuentos, y ese es el enfoque que eligió Jobs. «Hoy quiero contaros tres historias de mi vida —comenzó—. Eso es todo, no es nada del otro mundo, solo tres historias».

La primera versaba sobre cómo abandonó los estudios en el Reed College. «Pude dejar de asistir a las clases que no me interesa-ban y comencé a pasarme por aquellas que parecían mucho más atractivas». La segunda historia relataba cómo el haber sido despedido de Apple había acabado por resultar algo bueno para él. «La pesada carga de haber tenido éxito se vio susti-tuida por la ligereza de ser de nuevo un principiante, de estar menos seguro acerca de todo». Los estudiantes prestaron una atención poco habitual, a pesar de un avión que sobrevolaba el terreno con una pancarta en la que se les pedía que «reciclaran toda su chatarra electrónica». Sin embargo, fue la tercera his-toria la que los mantuvo completamente cautivados. Era la que trataba sobre el diagnóstico del cáncer y la mayor conciencia que aquello había traído consigo.

El ingenioso minimalismo del discurso le otorgaba sencillez, pu-reza y encanto. Puedes buscar donde quieras, en antologías o en YouTube, y no encontrarás un discurso de graduación mejor. Pue-de que otros fueran más importantes, como el de George Marshall en Harvard en 1947, en el que anunció un plan para reconstruir Europa, pero ninguno ha sido más elegante.

Recordar que pronto estaré muerto es la herramienta más importan-

te que he encontrado nunca para tomar las grandes decisiones de mi

vida, porque casi todo —todas las expectativas externas, todo el orgu-

llo, todo el miedo a la vergüenza o al fracaso— desaparece al enfrentar-

lo a la muerte, y solo queda lo que es realmente importante. Recordar

que vas a morir es la mejor manera que conozco de evitar la trampa

de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay motivo

para no seguir los dictados del corazón.

Page 24: Ojo Clínico 8

24

CLÍNICO.NET

Estas historias habitualmente se cuentan así: tengo un amigo médico que tiene un hijo que también es médico...

Como el hijo vive solo y recién comienza, complementa su actividad hospitalaria con algu-

nos trabajos extras. Los sábados, por ejemplo, hace asistencia médica domiciliaria. Le asig-

naron una zona de la Capital y doce horas de guardia —de 7 p.m. a 7 a.m.— que cubre con

su propio automóvil, un cuatro puertas mediano modelo 1994. El padre me cuenta que hay

una paciente que lo llama todos los sábados a la noche, siempre por alguna cosa diferente:

se siente afiebrada, le duele el abdomen, tiene mareos, palpitaciones. Es una mujer joven, de

alrededor de treinta y cinco. El hijo de mi amigo tiene veintinueve.

La mujer vive sola en un departamento de dos ambientes en un edificio torre y debe sufrir

del único síndrome que necesita una combinación de luz tenue, música sugestiva y ropa

ajustada para recibir al médico.

Le pregunto a mi amigo si le dio algún consejo a su hijo —sabiendo de antemano que no es sen-

cillo que un joven de veintinueve le preste atención a un anciano, “acabado” y sin capacidad de

razonamiento como puede ser un padre de poco más de cincuenta—, a lo que me responde que

pudo hacerle saber sobre los límites en la relación médico-paciente, el lugar de poder que ocupa

el médico y la confusión que una paciente puede tener entre el médico y el hombre que ejerce ese

papel. “Un médico nunca debe aprovecharse de las circunstancias”, le había dicho.

El hijo de mi amigo le preguntó entonces si lo había escuchado bien y de dónde había sacado

que era él el que se estaba aprovechando de las circunstancias. Después de todo, no era más

que una mujer adulta, en pleno uso de sus facultades, la que había decidido seducirlo. Quizás

le gustaban los médicos como a él las actrices, las mujeres con anteojos o las ginecólogas.

—¿A vos te gustan las ginecólogas? —le preguntó el padre extrañado.

—Es una manera de decir, papá.

Mi amigo, un poco más tranquilo, le había explicado que, si pasaba cierto límite, la paciente se

quedaba sin médico y él, sin capacidad objetiva para tratarla. Pero el hijo le había pedido en ese

punto que se detuviera, que la mujer no estaba enferma, que él la revisaba todas las semanas

y que podía asegurarle que se encontraba más sana que ellos dos juntos. Además, en caso de

confusión, podía derivarla a un colega, o mejor —le había aclarado sonriendo—, a una colega.

—Pedí que te cambien de zona, hace una nota explicando qué pasa.

Tal comentario había sido un error: el muchacho se ofendió y la conversación estuvo a pun-

to de terminar. Él nunca haría eso, además la mujer que lo llamaba era muy simpática, ex-

tremadamente agradable y nunca había hecho nada que mereciera ser denunciado.

—Pensá que podés tener un problema legal y quedar manchado aunque no prospere.

—Quedate tranquilo, ya estoy grande. Nada va a cambiar.

Cuando terminó de contarme el episodio, mi amigo se acomodó en la silla y sacó un ciga-

rrillo. Le pregunté si no era que había dejado de fumar. Me dijo que no lo iba a prender,

que le gustaba tenerlo en la mano solo por el placer de olerlo.

—Como hace tu hijo.

—Mi hijo nunca fumó.

—No me refiero al cigarrillo.

Se quedó pensando en lo que le había dicho.

“Tenés razón”, me dijo y lo tiró. Me saludó y se fue llevándose el resto del atado a buen

resguardo en el bolsillo.

Reflexión

HIJO DE

MÉDICO

Por Ricardo Coler*

* Médico y periodista. Autor de los libros “Eterna juven-tud” y “El reino de las mujeres”, entre otros.

Comentarios y réplicas a [email protected]

Page 25: Ojo Clínico 8

25

CLÍNICO.NET

Page 26: Ojo Clínico 8

26

DR. HOUSE VSA HOUSE SE LE PRESENTA UN CASO COMPLICADO: UN MÉDICO, TAMBIÉN RECONOCIDO, QUE TRABAJA CON ENFERMOS DE

TUBERCULOSIS EN REGIONES POBRES DE ÁFRICA, INGRESA A SU HOSPITAL POR UN EPISODIO SINCOPAL. GUERRA DE EGOS Y

UN CUADRO CON MUCHAS DUDAS.

Primera parte“Tuberculosis o no”

Los exámenes de ingreso son normales excepto por una leve alteración del ritmo en el electrocardiograma (ECG), que podría deberse a un Síndrome del Seno Enfermo. Se realiza ecocardiograma y gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) que resultan normales, pero prueba de mesa inclinada positiva. Conducta: colocación de marcapasos. Diagnóstico

de ingreso: tuberculosis (TBC). House no coincide.

Segunda parteEl caso se complica

Aparición de cefalea, parestesias de miembros supe-riores, vómitos y pérdida de la conciencia. Se descarta Síndrome del Seno y se realiza resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro por sospecha de neurinoma del

acústico. El estudio resulta normal.

Tercera parteNuevos datos

Una Mantoux positiva que se solicitó al ingreso descarta TBC como origen único del cuadro clínico, debido a que ya había descontado que el paciente padecía de TBC por su larga exposición al bacilo. El paciente tiene baja glu-cosa en líquido cefalorraquideo (LCR) con valores aisla-

dos de hiperinsulinemia.

Cuarta parteUna pequeña sorpresa

Al recibir los estudios de diagnóstico por imágenes nor-males, se piensa en un tumor muy pequeño, secretor in-termitente de insulina. Por eso, se realiza una prueba de

calcio que confirma un nesidioblastoma.

DR. HOUSEA HOUSE SE LE PRESENTA UN CASO COMPLICADO: UN MÉDICO,

TAMBIÉN RECONOCIDO, QUE TRABAJA CON ENFERMOS DE TUBERCULOSIS EN REGIONES POBRES DE ÁFRICA, INGRESA A

SU HOSPITAL POR UN EPISODIO SINCOPAL. GUERRA DE EGOS Y

Aparición de cefalea, parestesias de miembros superiores, vómitos y pérdida de la conciencia. Se descarta Síndrome del Seno y se realiza resonancia magnética nuclear (RMN) de cerebro por sospecha de neurinoma del

Una Mantoux positiva que se solicitó al ingreso descarta TBC como origen único del cuadro clínico, debido a que ya había descontado que el paciente padecía de TBC por su larga exposición al bacilo. El paciente tiene baja glucosa en líquido cefalorraquideo (LCR) con valores aisla

Al recibir los estudios de diagnóstico por imágenes normales, se piensa en un tumor muy pequeño, secretor intermitente de insulina. Por eso, se realiza una prueba de

DR. GREGORY HOUSE

Estudió en la Johns Hopkins

Jefe de Diagnóstico

Hospital Princeton-Plainsboro

CLÍNICO.NET

Page 27: Ojo Clínico 8

DR. LANCIONIVS DR. GUSTAVO LANCIONI

Médico especialista en Medicina InternaEx residente Hospital IsraelitaMédico reumatólogo universitario

MN 79023

El Dr. Lancioni analizaPrimero, ver el origenHabría que analizar si el cuadro sincopal que llevó a la in-ternación del paciente fue causado por infección TBC.

IndagaciónPosibles del TBCEl origen cardiológico es una posible causa del cuadro sin-copal. Si la causa del colapso fue por TBC, esta tendría que ser extrapulmonar meníngea, que por lo general es de evolución subaguda o crónica, propia de una TBC millar.

Lancioni destacaEl dato claveLa clave del diagnóstico es el examen del LCR que mues-tra disminución de la glucosa y aumento de las proteínas, y preponderancia de linfocitos. Datos en contra: no hay sintomatología de TBC ni signos meníngeos claros como rigidez de nuca. Los estudios de ingreso son normales y no se informan las características del LCR (solo el descenso de la glucemia que luego es atribuido al tumor)

Volver al inicioTuberculosis síPor lo tanto, debemos creer que el paciente presentaba una TBC por un hallazgo accidental, dado que el cuadro clínico es causado por el nesidioblastoma, que es un tumor pequeño de los islotes pancreáticos, poco frecuente y de difícil diag-nóstico, que se caracteriza por la secreción intermitente de altas concentraciones de insulina causando hipoglucemia con descenso de la glucosa en el LCR.

DR. LANCIONI

-

-

-tra disminución de la glucosa y aumento de las proteínas, y preponderancia de linfocitos. Datos en contra: no hay sintomatología de TBC ni signos meníngeos claros como rigidez de nuca. Los estudios de ingreso son normales y no se informan las características del LCR (solo el descenso

Por lo tanto, debemos creer que el paciente presentaba una TBC por un hallazgo accidental, dado que el cuadro clínico es causado por el nesidioblastoma, que es un tumor pequeño

-nóstico, que se caracteriza por la secreción intermitente de altas concentraciones de insulina causando hipoglucemia

El Dr. Lancioni se animó a desafiar a Dr. House. ¿Usted? Escríbanos a [email protected]

Conclusión“Los casos presentados por House se caracterizan por resolver lo imposible, carecer de rigor científico y mostrarlo a él al frente de un equipo detectivesco, que toma la enfermedad por un crimen“.

CLÍNICO.NET

Page 28: Ojo Clínico 8

28

LíbanoLíbano

Qatar

Kuwait

Panamá

Panamá

Estados Unidos

28

36.334.532.827.927.722.5 22.722.320.119.9

HOMBRESHOMBRESobesos del total de la sociedadobesos del total de la sociedad

% 19.316.516

Inglaterra

Alemania

Escocia

Irlanda

Israel

Australia

Turquía

Canadá

Perú

Peso NormalIMC 18.5-24.9 IMC 25-29.9 IMC 30-34.9 IMC 35-39.9 IMC 40- ++

Sobrepeso

El peso y el índice de masa corporal

Obeso Obesidad Severa Obesidad Mórbida

LA OBESIDAD EN NÚMEROSFuentes: Eurostat, la agencia de estadísticas de la UE / Foro Internacional de Obesidad / The Lancet medical journal / 2011

CLÍNICO.NET

Page 29: Ojo Clínico 8

2929

45.3 44 38.3 36.1 34 32.4 30 29 25.7 23.3 23

Qata

rAr

abia

Sau

dita

Líba

no Pana

Esta

dos U

nido

s Egip

toEg

ipto

Irán M

éjico

Israel Alemania Perú

MUJERESobesas del total de la sociedad

sobrepeso obeso

0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2005 2015

Proyección mundial de la obesidadHab. totales (billones)

1965 20051985

Aumento de la obesidad infantil en el mundo

0

40

Estados UnidosPorcentaje

con sobrepeso

Alemania

Inglaterra

Islandia

Australia

20

CLÍNICO.NET

Page 30: Ojo Clínico 8

30

CLÍNICO.NET Historias médicas

Manuel Belgrano y sus enfermedades: Cuando lo cotidiano llega a lo heroicoPor Lucía Gálvez LA PRESTIGIOSA HISTORIADORA Y ESCRITORA RELATA AQUÍ LA

CONMOVEDORA RELACIÓN DEL CREADOR DE LA BANDERA CON SUS RECURRENTES ENFERMEDADES, DESDE QUE CONTRAJO UNA EN-FERMEDAD VENÉREA EN ESPAÑA, HASTA LA CIRROSIS Y EL EDEMA GENERALIZADO QUE TERMINARON PROVOCÁNDOLE LA MUERTE.

Page 31: Ojo Clínico 8

31

CLÍNICO.NET

Belgrano es quizás el héroe más querido y po-pular junto a San Martín y Güemes. A todos nos asombra su modestia, su amor a la Patria, su desinterés. Es el creador de la bandera y el general que venció en las críticas batallas de Tucumán y Salta. Otras virtudes lo caracte-rizan; entre ellas, el coraje para afrontar los dolores y molestias que trae la enfermedad.Nada se sabe de su salud de niño y adoles-cente, por lo que podemos deducir que fue buena: criado en la típica casona colonial de tres patios, creció rodeado de sus hermanos y de criadas mulatas y mestizas que los trata-ban con cariño bajo la mirada vigilante de la madre, María Josefa Gonzales Casero, mujer santiagueña de gran temple y sensatez, y del padre, Domingo Belgrano Peri, natural de Liguria, Italia, quien, como todo rico extran-jero, buscó una compañera de ilustre familia criolla. Manuel era el cuarto de sus numero-sos hijos. Si bien la intención de su padre era mandarlo a España para que se dedicara al comercio, el niño, apoyado por su madre, eli-gió estudiar Leyes.Los problemas comenzaron con la primera juventud cuando, posiblemente en Sala-

manca –en cuya famosa universidad se ha-bía matriculado en 1786–, contrajo una en-fermedad venérea que podría haber sido la temida sífilis o blenorragia, o incluso la por entonces no muy conocida gonorrea. Am-bas enfermedades estaban muy difundidas en Europa desde el segundo viaje de Colón y eran tan vergonzosas que los italianos las llamaban “mal de Castilla”; los españoles, “mal francés”, y los franceses, “mal inglés o español”. Eran de transmisión sexual y se presentaban en forma de bultos o “chan-cros” y dolorosas “bubas”. Para el aventaja-do muchacho, cuya familia en ese momento estaba pasando por problemas económicos serios, la sospecha de tener esa enfermedad debe haber sido un golpe tremendo. La mayoría de los estudiantes sabía que la peste había llegado a Europa en los barcos de Colón y se había propagado rápidamente. Lo que pocos sabían era que, gracias al amor entre Osema, cacica de los taínos, y el arago-nés Miguel Díaz, los españoles conocían el rudimentario remedio para combatir el mal: había que frotar las bubas o chancros hasta que sangraran con el cocimiento de las ho-

jas del coralillo y, luego de limpiarlos, darle a beber al infectado té de guayacán, también llamado “palo santo” por sus supuestos atri-butos. Durante los siglos siguientes, los trata-mientos para esta enfermedad no cambiaron demasiado. Consistían principalmente en la sudación, acompañada de té de quina o zarza-parrilla y unciones con mercurio. En el siglo XVIII, se recomendaban las soluciones de sublimado corrosivo y el iodo mezclado con mercurio. A estos males –que, según decían, atacaban a uno de cada tres hombres– algu-nos los llamaban “la venganza de América”, por el sarampión, la viruela y otras enfer-medades que resultaron para los aborígenes armas más mortales que las utilizadas contra ellos por los conquistadores.

El regreso a Buenos AiresEn 1794, el rey español nombró a Manuel Belgrano Secretario del consulado que iba a establecerse en Buenos Aires. Hacia allí se dirigió el muchacho para asumir sus funcio-nes. Tenía solo 24 años y mucho entusias-mo, pero sus estudios y lecturas modernas chocaban con los rancios principios de los

Es muy probable que el mismo Belgrano se haya echado atrás en su amor por María Josefa cuando la enfermedad latente hizo eclosión y se complicó con un reuma.

Page 32: Ojo Clínico 8

32

CLÍNICO.NET

comerciantes españoles que, según protesta en sus Memorias, “se contentaban con com-prar por dos para vender por cuatro”. Uno de ellos, Juan Ignacio Ezcurra, tenía una hija, María Josefa, cuyos lozanos 17 años enamo-raron a Belgrano. Ella quedó prendada del joven a quien sus contemporáneos describen de buen color, ojos azules y pelo de un singu-lar castaño dorado. Pero el idilio se vio trun-cado por la imposición del padre de la niña, que optó por un casamiento de interés con un primo español, costumbre arraigada en los prósperos comerciantes para preservar la fortuna familiar que solo la valentía de Mari-quita Sánchez enfrentó con éxito. No sucedió así con María Josefa, cosa que sorprende por-que era una mujer de agallas, como lo demos-tró pocos años después. Es muy probable que el mismo Belgrano se haya echado atrás cuando la enfermedad la-tente hizo eclosión y se complicó con un reu-ma que lo obligó a pedir un año de permiso. Consultó entonces a los tres mejores médicos de Buenos Aires: el doctor Miguel O’Gorman y los licenciados García de Rojas y José Igna-cio de Aroche “para que diagnostiquen el es-tado de mi salud”. A lo que los profesionales confesaron sin eufemismos: “Padece varias dolencias contraídas por un vicio sifilítico, complicadas y aumentadas por un influjo del país”, es decir, por la humedad de Buenos Ai-res. Por estas razones, Belgrano debió dejar el país –según llamaban a su pago o lugar de ori-gen– para pasar largas temporadas en Monte-video, Maldonado y San Isidro, donde una de sus hermanas poseía una quinta. Esta enfer-medad lo obligó a solicitar repetidas licencias en procura de descanso. Para su tratamiento, le fueron suministrados sales y iodo. Sin embargo, y a pesar de sus males, partici-pó en las segundas invasiones inglesas como Sargento Mayor del regimiento de Patricios. Fue entonces cuando tomó conciencia de la necesidad de tener tropas bien adiestradas. Sacrificando sus intereses personales, se dedi-có a preparar a los soldados voluntarios: pai-

sanos que nunca habían visto un uniforme, pero que, comandados por él, demostraron tanto valor en el rechazo a los invasores ingle-ses como en la Revolución de Mayo y en los Ejércitos de Paraguay y del Alto Perú. La revolución logró también el reencuentro con María Josefa, ya que su marido había emi-grado a España dejándola prácticamente viu-da y con una pequeña fortuna. Cada uno vivía en la casa de sus padres, pero Belgrano tenía una especie de garçonnière en la Parroquia de la Concepción donde se producían los en-cuentros. Por entonces padecía de una dolen-cia menor pero muy molesta en los ojos: una obstrucción de las vías lagrimales que hacía correr sus lágrimas y se convirtió en fístulas. Pero era un momento crucial para la patria y Belgrano era uno de sus hombres clave: luego de formar parte de la primera Junta, comandó la expedición al Paraguay y la campaña a la

Banda Oriental. Ya a fines del año diez, escribe a Moreno desde Curuzú Cuatiá: “Mi salud es nada cuando se trata de la patria”. A princi-pios del 1812, fue nombrado jefe del regimien-to de Patricios y enviado a Rosario a fortificar las márgenes del Paraná. Fue entonces que in-tuyó la importancia de crear la bandera. Pero su salud seguía endeble y se enfermó de fie-bres tercianas, como llamaban al paludismo. Cuenta el general Enciso que “fue atendido en el edificio en que se alojaba por la hija del due-ño de casa, una veinteañera muy bonita que logró la mejoría de enfermo”. Al poco tiempo, Belgrano fue elegido por el Triunvirato para suceder a Pueyrredón, de-rrotado en Huaqui al mando del Ejército del Alto Perú. Al enterarse María Josefa de las noticias, no dudó y, desafiando las distancias y las incomodidades del viaje y de las postas, emprendió el largo camino a Tucumán, adon-

Historias médicas

Page 33: Ojo Clínico 8

33

CLÍNICO.NET

Page 34: Ojo Clínico 8

34

CLÍNICO.NET

conocedorel

de llegó en la primera quincena de marzo de 1812, después de treinta días en diligencia, para enterarse de que el general había tenido que partir hacia Jujuy. Recién diez días des-pués se produjo el tan ansiado encuentro. Por años, los historiadores ignoraron esta bella historia de amor, ocultando también sus frutos, sin comprender la importancia que tuvo en la vida de sus protagonistas. El hecho es que María Josefa contribuyó con su pasión y su ternura a mejorar la salud de

uno de los padres de la Patria. Lamentable-mente, los prejuicios que siguieron vigentes hasta principios del siglo XX les impidie-ron reconocer a su hijo como tal, pero se lo consideró hijo adoptivo de Rosas y Encar-nación y vivió siempre cerca de su madre, con el nombre de Pedro Rosas y Belgrano. Su padre, empeñado en una lucha heroica, siguió entre triunfos y derrotas, sobrelle-vando como podía su debilitada salud. En la víspera de la batalla de Salta, tuvo un

vómito de sangre. Escribió entonces: “He estado muy enfermo de mi máquina y de mi espíritu (…) recién después de tres días llegó algún alivio, pero siempre estuve dispuesto a sacrificarme por la Patria”. En 1815, las tercianas le impidieron el habla. Finalmente, luego de dos años de tomar quina y de viajar a Londres, apar-tándose de la zona endógena, la dolencia cedió. Volvió pues a Tucumán para el Congreso de la Independencia. Allí, el destino le tenía reservado el amor de Do-lores Helguero y el de Mónica Manuela, la hijita que tuvo con ella y alegró los últi-mos días del general quien, para no com-prometer a la madre, casada, pedía que de tanto en tanto le llevaran a “su palomita” al humilde rancho donde habitaba.Desde la Posta de la Candelaria, le escribió el 7 de abril de 1819 al coronel Ignacio Álvarez Thomas para contarle que tenía afectados el pulmón, el pecho y el muslo derecho, “tanto que necesito que me ayuden a desmontar”. Manuel Antonio Castro da testimonio de que, aun en esas humillantes circunstancias, jamás vio “turbada su serenidad ni alterada su firmeza”. Al enterarse de sus problemas, Güemes le escribe: “Compañero y amigo muy querido, cuánto siento sus males (…) cuidarse mucho es lo que importa, que aún resta trabajar por la Patria”. Además de las palabras, le mandó a su fiel doctor Redhead, cuya historia merece un capítulo especial. Él fue quien evitó que Belgrano sufriera la postrera humillación al impedir que el su-blevado Abraham González, partidario de Bernabé Aráoz, pusiera grillos en sus pier-nas hinchadas por la hidropesía. Un amigo tuvo que prestarle dinero a Bel-grano para que viajara a Buenos Aires. Ins-talado en la casa paterna, recibía a sus médi-cos y amigos y escuchaba con gusto al doctor Sullivan tocando el clave, aun cuando era evidente que estaba sufriendo a causa de la cirrosis y el edema generalizado. También se ocupó de pagar a Redhead sus fieles ser-vicios con su reloj de oro y su carruaje.El 20 de junio, a las siete de la mañana, Manuel Belgrano murió a los 50 años, y fue amortajado con el hábito de domini-co, según su voluntad.

Historias médicas

Page 35: Ojo Clínico 8

35

CLÍNICO.NET

conocedorel

beberLos 10vinos de 10

comerEl discretoencanto del vino y la picada

Page 36: Ojo Clínico 8

36

CLÍNICO.NETconocedor

Page 37: Ojo Clínico 8

37

CLÍNICO.NETconocedor CIENCIA

Por Liz Valotta

LAS NOTAS QUE DESPIERTAN DE UNA COPA DICEN MUCHO DEL VINO. HABLAN DE SU TERRUÑO, DE LA VARIEDAD, DEL MÉTODO DE PRODUCCIÓN, DE SU AÑEJAMIENTO; EN DEFINITIVA, DE SU HISTORIA MISMA. AQUÍ CONTAMOS CUÁL ES EL ORIGEN DE CADA AROMA Y SUS PARTICULARES SIGNIFICADOS.

ELSIGNIFICADo

DE LoS ARoMAS

Fotos: Gentileza Archivo Simposium

Page 38: Ojo Clínico 8

38

CLÍNICO.NET

No sólo es el sabor que nues-tras papilas gustativas de-codifican. Cada vez más, nos damos cuenta de que el vino compromete otros sentidos.

Prácticamente todos: desde la amplia paleta de colores que se puede apre-ciar a través de la vista, pasando por las sensaciones táctiles que nos brin-da una vez en la boca, e incluyendo por supuesto el olfato, responsable de per-cibir sus aromas para descubrir la com-plejidad de su existir.

Este sentido se ha convertido en uno de los principales “auxiliares” de las sen-saciones que un vino imprime y, por su-puesto, del placer de degustarlo. El acer-camiento que se puede experimentar a través de los aromas es fantástico, ya que el vino habla de sí mismo a través de ellos: de su terruño, de la cepa, del méto-do de producción, de su añejamiento. En definitiva, de su historia y de su persona-lidad única, particular e irrepetible. Esto se suma a lo sugestivo de los olores: sue-le decirse que nada puede traer a la me-moria un acontecimiento del pasado con tanta fidelidad como lo hace un aroma reconocido. En el caso del vino, la frase cobra más sentido que nunca.

En la jerga de cata, se utiliza el término “aroma” para describir los olores que se desprenden de lo que estamos a punto de beber, y a este paso se lo denomina “olfativo” o “nariz del vino”. Blanco o tin-to, son miles diferentes los que pueden encontrarse en cada vino, la gran mayo-ría procedentes de la naturaleza. aunque también otros factores influyen, como por ejemplo el tipo de madera de las ba-rricas que lo contienen, hasta que está listo para ser embotellado.

Una de las grandes incógnitas es saber cómo aprecia cada uno las distintas notas que son difíciles de medir y, más aún, de describir. De lo que no hay duda es de que estas incluyen interminables matices, pero ¿cuál es el origen de estos aromas?

DE PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y TERCIARIOS

Cada cepa tiene una composición quími-ca diferente. Uno de los compuestos que poseen los vinos es el denominado “grupo de fenoles”, un conjunto variado de ele-mentos muy reactivos, que tienen como característica común la base química fe-nólica. Esencialmente, pueden ser anto-cianos, que son los que le aportan el color, taninos, que le otorgan textura, y otras sustancias aromáticas. Estas últimas son disímiles en cada tipo de uva, pero tam-bién varían de acuerdo a los suelos, a las condiciones climáticas, al índice de madu-rez de la fruta y a los trabajos agrícolas.

Tomando sólo el índice de madurez, y a modo de ejemplo, recuerdo siempre a Matías Michelini, enólogo de la Bodega

En la jerga de cata se utiliza el término “aroma” para describir los olores que se desprendende lo que estamos a punto de beber, y a este paso se lo denomina “olfativo” o “nariz del vino”.

AROMAS

Sophenia, un especialista en Sauvignon Blanc. Él siempre cosecha esta cepa en distintos momentos, así puede luego, en el corte final, mezclar uvas con diferentes características: las que levanta más tem-prano presentan aromas más frescos y a hierbas; las que saca en el punto justo, a cítricos y las tardías, a frutas tropicales. Con el mismo tipo de uva en la misma fin-ca, variando la fecha de cosecha, se obtie-nen características diferentes que luego darán identidad al vino. Estos aromas, que tienen que ver con la cepa, con el viñe-do y con las decisiones agrícolas, son los que se denominan “primarios”.

Pero en la uva también existen compuestos que se denominan precursores aromáticos, los llamados glucósidos, que no tienen aro-mas ya que están combinados con azúcar, pero con el tiempo se “sueltan” y comienzan

conocedorconocedor

Page 39: Ojo Clínico 8

39

CLÍNICO.NETconocedor

a percibirse. Para que esto se concrete, deben hidrolizarse y, en general, suce-de durante la guarda de los vinos. Son, en términos generales, notas que están presentes pero que se revelan más tarde, con el devenir de cada vino.

Una vez que las uvas llegan a la bodega, el enólogo las vinifica, realizando y optando por diferentes operaciones (prensado, elección de levaduras, recipiente de fer-mentación, temperatura de fermenta-ción, maceraciones, uso de fermentación maloláctica, paso por madera, etcétera). Este paso también va a ser determinan-te sobre las características del producto final y los aromas que aquí nacen se deno-minan “secundarios”.

Adentrándonos en el terreno de la quími-ca para comprender los cambios aromáti-cos, una vez que empieza la fermentación suceden todo tipo de reacciones y trans-formaciones. Una de las tantas la prota-gonizan los ácidos orgánicos y alcoholes, que al consolidarse forman los llamados ésteres. En el vino se forman diversos compuestos de este tipo y el más común es el acetato de etilo (etanol y ácido acé-tico), presente en los vinos jóvenes.

Por último, durante la guarda del vino, ya sea en botella o bien en barricas de madera, se forman los llamados “tercia-rios”. Se trata de un conjunto de aromas originados con el paso del tiempo a tra-vés de reacciones químicas en los vinos guardados.En cata, a estos aromas se los denomina “bouquet”, término que hace referencia a un grupo o “ramo”, ya que están formados por aromas primarios y secundarios que interactúan entre sí, aunque también con otros fenoles, que gradualmente se van transformando y pasan a formar parte del vino en sí.

En cuanto a los precursores aromáticos, durante la guarda se activan más, ya que tienen el tiempo para hidrolizarse y se “sueltan” del ancla de glucosa para co-menzar a “oler”. Los que comienzan a per-

Cómo oler el vino en una copaAntes de girar el contenido siempre es recomendable olerlo, porque luego de agitarlo se desprenderán más compuestos volátiles. Otra recomendación: en el caso de vinos complejos, luego de haberlos tomado se puede oler la copa vacía ya que aportará los aromas que los franceses llaman “fond de verre”. Es una sensación única.

Tipos de aromasPrimarios: propios de las variedades de las uvas (frutados, especiados, a hierbas, etcétera).

Secundarios: propios de la elaboración y fermentación en madera (tostados, mantecosos, especiados, etcétera).

Terciarios: propios de la evolución reductiva en botella o la crianza oxidativa en madera (hongos, fenólicos, de evolución, etcétera).

cibirse durante la guarda también forman parte del conjunto de aromas terciarios. La velocidad a la cual ocurre tiene relación con las condiciones de guarda, el estado del tapón, el pH, el anhídrido sulfuroso, los taninos y las características del vino.

Suena un poco complicado, pero a la hora de percibir un vino lo importante es de-jarse llevar por los sentidos, tratar de entenderlo desde la cata. A través de las sensaciones aportadas por los aromas podemos determinar el estilo del vino, aunque para lograrlo se necesita tiempo, paciencia y práctica.

Page 40: Ojo Clínico 8

40

CLÍNICO.NETconocedor

Page 41: Ojo Clínico 8

41

CLÍNICO.NETconocedor

publicidad

MARIDAJES

EL DISCRETO ENCANTO DEL VINO Y LA PICADA

Con el nombre de picada o tapeo, la costumbre de servir un montón de pequeñas preparaciones no reconoce fronteras. En la Argentina existen opciones frías o calientes, de campo o de mar, de tabla o de platos y cazuelas. Gustavo Choren afirma que hay vinos compatibles con cualquiera de esas

posibilidades y analiza las diferentes alternativas en juego.

Fotos: Gentileza Archivo Simposium

Page 42: Ojo Clínico 8

42

CLÍNICO.NET

La sabia costumbre del tapeo, hoy tan extendida en nuestras latitudes, permite disfrutar una miríada de sabores dis-tintos en una misma ocasión.

Posiblemente llegado de Europa con la inmigración, este sano hábito creció con los años hasta convertirse en uno de los rituales gastronómicos más fes-tejados y frecuentados por todos los argentinos. ¿Quién no lo practica con cierta habitualidad, acaso, en sus múl-tiples versiones frías o calientes, en diversas circunstancias y en cualquier

época del año? Adicionalmente a todas las bondades que le son propias y que pronto pasaremos a analizar, seme-jante manera de disfrutar el momento gastronómico permite acceder a un número importante de beneficios que no ofrece la comida tradicional, como la posibilidad de llevarlo a cabo bajo el modo de “a la canasta”, la menor can-tidad de platos para lavar y la rapidez con que se puede montar, especialmen-te en el caso de quesos y fiambres.Actualmente, las tapas se utilizan tanto para ese propósito como para destacar

las virtudes del cocinero, ya que es una manera simple de probar diferentes pre-paraciones en porciones pequeñas, como un verdadero menú degustación. Y aunque no se las considera como tales, es bueno analizar aquí el fenómeno paralelo –tam-bién creciente– de las tablas, que facilitan el ejercicio de entregarse al deleite con la más amplia variedad de quesos y fiambres. Ahora bien, considerando las tapas y las tablas como una posibilidad cierta de probar variedades y calidades de ali-mentos, no está nada mal aprovechar esas ocasiones para hacer algo similar

conocedor

Page 43: Ojo Clínico 8

43

CLÍNICO.NETMARIDAJES

con los vinos que acompañan. El inabar-cable universo de la bebida más noble está colmado de exponentes capaces de proporcionar el ensamble más adecuado. Cepajes, cortes y estilos determinan el sabor justo según cada paso, porque una ronda de picada o tapeo es también una noche para descubrir sensaciones. Y esa es, precisamente, otra ventaja adicional. Mientras que una comida regular obliga a ajustarse a los pocos platos servidos (por lo general, una entrada, un principal y un postre), las tapas y tablas de pica-das no reconocen fronteras a la hora de hacer pruebas de sabores entre botellas e ingredientes. Y entregarse a ello es un placer tan evidente como accesible en términos de tiempo y recursos.

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO

El mundo de las tapas es prácticamente inabarcable. Hay tapas basadas en carne, pescados o vegetales, frías o calientes, picantes o suaves. Desde unos buñuelos de acelga hasta una brochette, casi to-das las comidas pueden convertirse en tapas si la idea es disfrutar probando. Una pequeña lista de tapas exitosas y co-nocidas junto con los vinos que hacen un buen cortejo nos da una idea del abanico de posibilidades al respecto y es sólo una muestra infinitesimal de un universo po-blado por diferentes ingredientes, sal-sas, cocciones y aderezos.

•Berenjenas fritas: Tempranillo jo-ven, apenas tocado por madera de roble.•Albondiguitas de cerdo: Malbec frutado pero intenso, de cuerpo medio.•Pinchos de champiñones y pollo: blend de Merlot y Syrah, de sabor fresco y especiado.•Buñuelos de acelga: rosado de Mal-bec, seco pero carnoso.•Caracoles en salsa de tomate: blend con Malbec y Bonarda, que amalga-ma untuosidad y frescura.•Rabas: Chardonnay o Semillón ricos y frutados.•Patatas bravas: Cabernet Sauvignon complejo, con algo de añejamiento.

Ahora bien, visto esto, realmente vale la pena tomarse algún tiempo para elabo-rar una pequeña lista de preparaciones y proponer a amigos y seres queridos una jornada de tapas y vinos que, a no dudar-lo, puede ser un evento para no olvidar. Sin embargo, mucha gente rehúye de co-cinar y prefiere las picadas de quesos y fiambres. Ello tampoco presenta proble-mas porque en ese caso también hay va-riantes casi infinitas y vinos dispuestos a proporcionar una excelente compañía.

ENCUENTRO MILENARIO

Un pedazo de queso, un buen pan y una copa de vino debe ser el maridaje más practicado en la historia de la humanidad, al menos en la parte occidental del mun-do. En nuestros días, esta costumbre an-cestral se puede ver multiplicada en una tabla, donde existe la posibilidad de sabo-rear toda clase de ejemplares. A diferen-cia de lo que ocurre con las carnes, la gra-situd láctica de los quesos no produce un

Vinos por copa, también en casaSi se quieren probar varios vinos, se impone la apertura de botellas que quizás no serán terminadas. Las so-luciones a este problema son muchas, pero podemos enumerar las básicas:

• Guardar los contenidos sobrantes en la heladera (no más de dos o tres días).• Otra posibilidad es destinar las so-bras vínicas de calidad a una reserva de “vinos para cocinar”. Así tendremos siempre algún tinto y algún blanco abierto en la heladera.• Mucha gente destina los sobrantes a preparar vinagres caseros. Para el que tiene interés y conoce el procedimien-to, es otra alternativa.• En última instancia, una botella abierta pero aún fresca puede ser ob-sequiada a otras personas que segu-ramente no despreciarán una buena etiqueta recientemente descorchada.

Hoy, la costumbre ancestral de combinar quesos con vinos se puede ver multiplicada en una tabla, en la que existe la posibilidad de saborear toda clase de ejemplares.

Page 44: Ojo Clínico 8

44

CLÍNICO.NET

TAPEOS ARGENTINOS

choque de sabores con los tintos recios y de cuerpo; al contrario, es la mejor com-binación. Los assemblages que componen la aristocracia de los vinos –es decir, los más prestigiosos y caros– encuentran un momento brillante para ser degustados en ocasión de tablas que incluyan par-mesano, gruyere y fontina. Los quesos con un pronunciado gusto salado, como la mozzarella, se llevan con tintos de cuerpo medio a liviano en la línea de Pinot Noir y Sangiovese. Los de oveja y cabra prefie-ren blancos frescos, de buena acidez, y los quesos azules o los de gusto punzante (roquefort, camembert, brie), armonizan perfectamente con vinos dulces.

En el caso de los fiambres, es prudente guiarse por algunas premisas basadas en sus distintos tipos, lo que a su vez permite avanzar sobre ideas concretas respecto de los caldos que habrán de acompañar. Los jamones se llevan bien con los tintos, y muy especialmente el jamón crudo, que va de maravillas con todos aquellos po-tentes y criados en roble. En materia de ahumados (jamón, panceta, lomo), que cuentan con ese ingrediente que les da su nombre, lo mejor es optar también por los vinos rojos intensos (Malbec, Caber-net Sauvignon, Syrah), de buen porte y persistencia. Hay que tener cuidado con los embutidos tipo salames, chorizos y longanizas, dado que su alto componente graso y la eventual presencia de granos de pimienta u otros ingredientes de sabor agresivo no favorece la ingesta de tintos. Para ellos, muchas veces son preferibles los blancos frescos, al igual que con la mortadela. Los patés y el leberwurst no suelen presentar problemas ya que se los unta en panes, tostadas o galletitas, y por eso aceptan de buen grado tintos amables tipo Pinot Noir o Merlot, amén de algún rosado o blanco fresco. El maridaje regional es siempre un camino acertado: para ahumados patagónicos, por ejemplo, nada mejor que los productos vínicos de la región, y la regla puede seguirse en todo aquel bendito lugar en el que se elaboren quesos, fiambres y vinos.

Las posibilidades son casi infinitas. Sólo hay que entregarse a ese placer de pro-bar, experimentar y disfrutar.

Consejosútiles para una picada exitosa

Nunca está de más conocer algunos trucos para quedar bien en cuestión de picadas y no tener problemas con las cantidades y otras eventuales vicisitudes que nunca son menores.

• Se calculan 14 bocaditos por persona en un evento de tres horas.• Se agregan 3 bocaditos medianos dulces como postre, de ser necesario.• Si además hay un plato principal, deben calcularse 8 bocaditos por persona y luego un postre, un helado o bocados dulces.•La regla general es 200 gramos de queso y fiambre por comensal.• Se debe tener en cuenta el sexo de los invitados, ya que los hombres suelen comer más.• Un truco conocido y utilizado por las empresas de catering es colocar al-gunos vegetales o frutas frescas: uvas, tomates cherry, cerezas, etcétera, que refrescan el paladar y mejoran la impresión gustativa.• En muchas fiambrerías, e incluso en los supermercados, se venden aparte las puntas de los fiambres que no se pueden pasar por máquina. Es una buena opción para abaratar costos sin resignar calidad.• El cálculo de vino debe ser superior que en las comidas tradicionales, ya que las picadas obligan a comer muchos bocados pequeños e incitan a beber más.

Muchas veces las frutas y su dulzor acompañan muy bien ciertos tipos de quesos.

conocedor

Page 45: Ojo Clínico 8

45

CLÍNICO.NET

TAPEOS ARGENTINOSconocedor

Fabricio Portelli tiene en su haber la degustación de prácticamente la totalidad de los vinos producidos en el país: más de 3000. De ellos, eligió un centenar de etiquetas para destacar, y así elaboró un ranking que refleja el momento por el que están pasando las

bodegas nacionales.

Aquí presentamos lo mejor de lo mejor: las diez botellas que conquistaron su experto paladar. Estos son los máximos exponentes de uno de los productos emblemas de Argentina. Para

descorchar, catar y disfrutar.

Un ABC para entender el rankingSi bien la calificación del vino es pura y exclusivamente respecto de la calidad, se han agregado otras variables para incorporar en el ranking a aquellas etiquetas que también se distinguen por otras características, pero cuyo nivel de calidad puede no llegar a ser sobresaliente porque se elaboran en grandes cantidades y, por ende, sus puntajes no son los más altos. Por ello, entonces, se califica aparte la relación calidad-precio, la producción total y un factor sorpresa. Por otra parte, a cada variable se le adjudicó un porcentaje de incidencia. De este modo, se llegó a un “nuevo” puntaje del vino respecto del original publicado, el cual sólo se empleó para determinar el orden final de la clasificación. Esto explica por qué los vinos no aparecen ordenados por puntaje en forma decreciente. Por último, vale aclarar que este ranking está elaborado a partir de un total de más de 3000 vinos degustados a lo largo del 2011, lo que implica que no todos han podido ser catados, con lo cual puede

haber ausencias de renombre.

Page 46: Ojo Clínico 8

46

CLÍNICO.NET

Combinando Malbec y Cabernet

Sauvignon, su final de boca es

una elegante combinación de

frutas y especias.

Un Malbec franco y refrescante,

bien moderno, con ese carácter que

entremezcla frutas negras, frutas rojas y

especias dulces.

1DiamanDeS

De Uco Gran reServa

2008

6 manoS neGraS reServa maLBec

2009

Diamandes, mendoza, $165

92 puntos

manos negras, mendoza, $120

91 puntos

2monTeSco

2009

7 GaLa 2

LUiGi BoSca 2008

Passionate Wines, mendoza, $80

90 puntos

Luigi Bosca, mendoza, $180

91 puntos

Un tinto joven y vibrante, que

combina Malbec con Cabernet Sauvignon

y Bonarda, mantiendo su

tensión y frescura.

De paladar refrescante, con

buen músculo y una agradable expresión

de frutos negros, y un final levemente

ahumado.

4Decero remoLinoS

vineYarDcaBerneT

SaUviGnon 2009

9 LinDaFLor La vioLeTa

maLBec 2007

Decero, mendoza, $100

90 puntos

monteviejo, mendoza, $315

93 puntos

Necesita abrirse en la copa para

soltar sus aromas y sabores: su carácter

está del lado de la fruta negra y las

especias.

Compacto y joven, pero también

fresco y con taninos pulidos. Uno de los

grandes Malbec que deslumbran al mundo

entero.

3anGÉLica ZaPaTa maLBec aLTa 2008

8 aLUvionaL

maLBec 2008

catena Zapata, mendoza, $215

91 puntos

Zuccardi, mendoza, $400

92 puntos

Referente indiscutido desde su primera cosecha. Un

tinto con enjudia y profundidad, mucha fruta de baya y una sostenida frescura.

Un gran Malbec de altura, plantada en suelos aluvionales.

Un tinto tan potente como refrescante,

con un largo e interesante final.

5riGLoS

Gran corTe 2008

10 cHevaL

DeS anDeS 2007

riglos, mendoza, $200

93 puntos

cheval des andes, mendoza, $350

93 puntos

Voluptuoso, de estructura firme y

tensa, gran frescura y un carácter frutal

apoyado en los frutos negros y las hierbas

silvestres.

Un vino complejo y refrescante, con una

textura intensa y delicada. Profundo

y expresivo, sin abusar de

concentración.

conocedor

Page 47: Ojo Clínico 8

47

CLÍNICO.NET

DiamAndes de Uco Gran Reserva 2008Montesco 2009Angélica Zapata Alta Malbec 2008Decero Remolinos Vineyard Cabernet Sauvignon 2009Riglos Gran Corte 2008Manos Negras Reserva Malbec 2009Gala 2 Luigi Bosca 2008Aluvional Malbec 2008Lindaflor La Violeta Malbec 2007Cheval des Andes 2007Alma Negra Pinot Noir 2009Riglos Gran Cabernet Sauvignon 2008Sophenia Synthesis The Blend 2008Catena Zapata Adrianna Vineyard Chardonnay 2007Séptima Gran Reserva 2009Special Blend Reserva 2008Lindaflor Malbec 2007Emma Zuccardi Bonarda 2010Petit Caro 2010Bramare Cabernet Sauvignon 2009Miras Pinot Noir 2009Pulenta Estate XI Gran Cabernet Franc 2008Decero Mini Ediciones Petit Verdot 2009Zuccardi Q Cabernet Sauvignon 2009Gran Enemigo 2008Afincado Single Vineyard Las Compuertas Malbec 2008Atamisque Cabernet Sauvignon 2008Zaha Malbec 2010Nicolás Catena Zapata 2005Ícono Luigi Bosca 2008Gernot Langes 2005Riglos Gran Malbec 2008D.V. Catena Cabernet-Cabernet 2007Enzo Bianchi Grand Cru 2006Structura Ultra 2007Colomé Malbec Estate 2009Andeluna Grand Reserve Cabernet Franc 2007Paisaje de Tupungato 2008Gala 3 Luigi Bosca 2010Montechez Limited Edition Malbec 2009Lindaflor Chardonnay 2010Cadus Grand Vin 2008Kinien Cabernet Sauvignon 2007Trapiche Gran Medalla Malbec 2008Susana B. Malbec 2008Pulenta Estate VII Gran Corte 2008Fabre Montmayou Grand Vin 2006Reserva de Bodega 2009Cuvelier Grand Malbec 2009Val de Flores Malbec 2006

$ 165$ 80$ 215$ 100$ 200$ 120$ 180$ 400$ 315$ 350$ 128$ 140$ 225$ 170$ 148$ 150$ 192$ 130$ 139$ 149$ 143$ 165$ 155$ 125USD 70$ 190$ 160$ 160$ 900$ 1,000$ 530$ 130$ 155$ 475$ 249$ 150$ 345$ 138$ 150$ 130$ 94$ 180$ 146$ 210$ 130$ 200$ 370$ 85$ 254$ 270

1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950

9290919093919192939390909292909091919090929291919192919394929291919190909090909090909090909191909292

SonVida Malbec 2009Mariflor Malbec 2009Trapiche Medalla 2007Doña Paula Selección de Bodega Chardonnay 2010Lagarde Guarda 2009MAI Malbec 2008Mendel Unus 2008Caro 2009Finca La Anita Semillón 2009Catena Zapata Estiba Reservada 2006Altos Las Hormigas Reserva Valle de Uco Malbec 2008Atamisque Chardonnay 2010Quara Single Vineyard Torrontés 2009Mainqué Merlot 2009Cuvelier Los Andes Grand Vin 2008Rutini Syrah 2006Vistalba Corte A 2008Zuccardi Zeta 2007Noemía Malbec 2009Trapiche Single Vineyard Viña Francisco Olivé Malbec 2005Andeluna Grand Reserve Malbec 2006Doña Paula Selección de Bodega Malbec 2007Dedicado 2008Finca Perdriel Centenario 2006Barda Pinot Noir 2010Terrazas Reserva Torrontés 2010Zorzal Reserva Pinot Noir 2010Bressia Profundo 2007Fin Single Vineyard Malbec 2008Finca La Anita Merlot 2009Primeras Viñas Malbec 2008Juan Suter Gran Reserva Malbec 2009BO BÓ 2008Alfa Crux Malbec 2008Brote Negro Malbec 2008Lágrima Canela 2009Félix Blend 2007Numina 2009Finca Remota Malbec 2008Tiara 2011Cadus Single Vineyard Malbec 2007Benmarco Expresivo 2007Santiago Graffigna 2008Gran Syrah 2007Altimus MMVII 2007Antología XXV 2007Enrique Foster Edición Limitada Malbec 2006Cinco Tierras Gran Reserva RB Cabernet Franc 2009Mora Negra 2006Infinito Malbec 2006

$ 150$ 112$ 170$ 110$ 95$ 320$ 259$ 240$ 65$ 1,300$ 159$ 195$ 85$ 190$ 142$ 164$ 280$ 290$ 550$ 300$ 253$ 220$ 240$ 290$ 160$ 65$ 90$ 190$ 120$ 135$ 160$ 150$ 150$ 310$ 750$ 180$ 250$ 169$ 450$ 250$ 285$ 190$ 120$ 145$ 248$ 197$ 199$ 238$ 140$ 200

51525354555657585960616263646566676869707172737475767778798081828384858687888990919293949596979899100

8989909090919192899390908991919191919292909191918989899090909090909192909090929091909090919190909090

LOS TOP 100

Etiquetas EtiquetasPrecio PrecioPts. Pts.

Page 48: Ojo Clínico 8

48

CLÍNICO.NET Clínicos por el mundo

GENERALPRACTITIONERSALUD: PIEDRA ANGULAR DEL SISTEMAEn Australia, los clínicos de cabecera juegan un papel clave en el sistema de salud: centralizan las consultas y sólo ellos pueden derivar a un especialista. Claves de un modelo eficaz y equitativo, basado en el programa estatal Medicare. GPS

Australia

Por Ariel Duer

Page 49: Ojo Clínico 8

49

CLÍNICO.NET

Formación de excelenciaLa Universidad Nacional en Canberra, la de Bond en Queensland y la de Griffith en Brisbane son algunas de las instituciones más prestigiosas en el área de las cien-cias de la salud en Australia. La alta calidad de la forma-ción académica se complementa con una alta exigencia. Para acceder a un cupo en la carrera de Medicina, hay que pasar una rigurosa prueba de admisión y acreditar excelentes calificaciones escolares.

Los estándares de la educación médica son monitorea-dos por el Australian Medical Council. En los últimos años, y en línea con una tendencia global, el enfoque pe-dagógico de los diseños curriculares ha incorporado un mayor predominio de los contenidos prácticos, basados en el aprendizaje a través de la resolución de problemas concretos y en el contacto temprano con los pacientes ya desde las primeras materias.

Una de las diferencias con el Reino Unido radica en el hecho de que, en Australia, cada familia o persona puede elegir su GP.

Las huellas de la colonización británica aún se perciben en múltiples aspectos de la cultura y la sociedad australia-nas, y la medicina no es la excepción: el modelo de salud

del país oceánico presenta varios puntos en común con el emble-mático National Health Service inglés, que describíamos en el último número de Ojo Clínico, en esta misma sección. Acaso con una impronta menos “socialista” que aquel y un mayor peso del sector privado, ambos comparten el espíritu de equidad y el prin-cipio de universalidad en el acceso a una atención de excelencia, con una poderosa institución estatal —en el caso australiano, el programa Medicare, implementado en los años ‘80— articulan-do todo el sistema. En los dos casos, además, la figura del clínico de cabecera ocupa un rol fundamental en la estructura: bajo la denominación de General Practitioner (GP), el médico generalis-ta es el referente que concentra las consultas, orienta en los más diversos temas, decide las derivaciones a especialistas, prescribe estudios o fármacos, centraliza la información y coordina el se-guimiento del paciente a través del tiempo.

Una de las diferencias con el Reino Unido radica en el hecho de que, en Australia, cada familia o persona puede elegir su GP (en lugar de que este les sea asignado compulsivamente desde el Es-tado en función de su lugar de residencia). Además, la cobertura estatal suele combinarse con la contratación de seguros particu-lares (muy poco frecuentes, en cambio, entre los británicos, donde

la gratuidad se extiende a casi todas las prácticas sanitarias), que cubren los gastos excedentes a las prestaciones básicas y permiten acceder a determinados servicios o establecimientos adicionales.

Los médicos clínicos, considerados la piedra angular del sistema, están colegiados en una organización que los representa: el Royal Australian College of General Practitioners (RACGP). Esta enti-dad nuclea a más de 20 mil miembros en todo el país y, además de bregar por los derechos de sus asociados, tiene la misión de “me-jorar la salud y el bienestar” de los australianos mediante capa-citaciones, investigaciones y actividades de divulgación o perfec-cionamiento. Además, determina los lineamientos de calidad para diferentes prácticas y elabora reportes o informes. Según uno de sus documentos más recientes, el 83% de la población consulta a un GP por lo menos una vez al año.

Reconocido por su calidad y su eficiencia a nivel mundial, el siste-ma combina proveedores públicos y privados y se destaca por su carácter descentralizado, con las administraciones provinciales y locales desempeñando un papel activo en su gestión. En ese mar-co, Medicare —no confundir con su homónimo estadounidense, que va dirigido a los mayores de 65 años— depende de la llamada “Cartera de Servicios Humanos” del gobierno federal, y consti-tuye el brazo ejecutor de las políticas de salud oficiales. El seguro médico universal es el corazón del programa, cuya meta consiste

Page 50: Ojo Clínico 8

50

CLÍNICO.NET

Bulk billingUno de los rasgos peculiares del sistema es el mé-todo de cobranza denominado bulk billing, que utili-zan muchos de los GP: el paciente exhibe su tarjeta de afiliado, firma un formulario y luego el médico carga directamente la cuenta a Medicare, que le abona el cargo fijo estipulado para esa prestación. Sin embargo, algunos profesionales optan por co-brar directamente al paciente (ya que de esa mane-ra pueden, por ejemplo, fijar aranceles más altos), y luego estos deben tramitar ante el organismo, o con su seguro privado, el reembolso correspondiente. En el caso de cirugías o intervenciones complejas en clínicas privadas, un estricto procedimiento bu-rocrático se pone en marcha para obtener la devolu-ción de aquello que Medicare asuma como esencial, lo que suele excluir ciertos materiales o servicios que corren por cuenta del usuario.

En los servicios extra-hospitalarios, Medicare cubre el 85% del costo y existen amplios reinte-gros en medicamentos.

en garantizar el acceso a la atención “gratuita o de bajo costo” a todos los australianos.Con una lógica progresiva, cada individuo ayuda a sol-ventar este esquema mediante un aporte proporcional a sus ingresos, que ronda el 1,5%. La mayoría de los tratamientos y análisis en hospitales públicos no son arancelados, aunque los médicos pueden agregar a sus honorarios profesionales una suma extra sobre el valor básico de referencia, que será abonada por el pa-ciente o por su seguro privado. Antes de recurrir a un especialista se debe obtener siempre la derivación au-torizada de un clínico para que el programa reconozca dicha necesidad. En los servicios extra-hospitalarios, en tanto, Medicare cubre el 85% del costo y existen am-plios reintegros en medicamentos.

FORTALEZAS Y GRIETASEl sistema “tiene muchos puntos positivos, aunque dista de ser perfecto”, opina el médico uruguayo Nicolás Oddone, quien en los últimos años realizó una especialización en distintos centros asistencia-les de Adelaida y Sydney, y contó su experiencia en un artículo publicado meses atrás por el Sindicato Médico del Uruguay.

Entre las “grietas” del modelo, menciona las extensas listas de espera en los hospitales públicos para deter-minadas prácticas y la “marea burocrática” que quita

agilidad y dinamismo, así como cierta dispersión geo-gráfica en la calidad de la atención. A la vez, Oddone reivindica la infraestructura y el equipamiento de avanzada de la mayoría de los centros. Los recursos que en algunas zonas o áreas rurales escasean, agrega, no son materiales sino humanos: por ejemplo, perso-nal de enfermería o de anestesia.

Pese a ello, el balance arroja un saldo positivo. Y en tal contexto, los médicos clínicos gozan de sólido prestigio y reconocimiento, con remuneraciones que promedian los 150 mil dólares anuales, capacitación permanente, altos estándares académicos en su for-mación y, sobre todo, con un rol de singular relevan-cia que jerarquiza su tarea diaria.

+ Más info• Medicare Australia: www.medicareaustralia.gov.au (algunos documentos están disponibles también en español)• Australian Medical Council: www.amc.org.au • Departamento de Salud: www.health.gov.au• Royal Australian College of General Practitioners: www.racgp.org.au

Page 51: Ojo Clínico 8

51

CLÍNICO.NET

Page 52: Ojo Clínico 8

52

CLÍNICO.NETCLÍNICO.NET Reunión

Neurología cognitiva

UN PUENTE ENTRE LAS NEUROCIENCIASY LA POLÍTICA

En el 1º Encuentro sobre el Cerebro Político, organizado por la Fundación INECO, expertos internacionales analizaron cómo los procesos cerebrales condicionan la decisión de voto. Por qué las reacciones emocionales pesan más que la razón.

¿Existen diferentes patrones de actividad cerebral para las distintas posturas políti-cas? ¿Cómo afecta nuestra predilección por un candidato la forma en que lo percibimos? ¿Cómo influyen los procesos cerebrales en nuestra elección de voto? Estos fueron al-gunos de los interrogantes abordados por prestigiosos disertantes internacionales en el primer Encuentro sobre el Cerebro Políti-co, que organizó la Fundación INECO (Insti-tuto de Neurología Cognitiva) en la sede de la Sociedad Científica Argentina, en Buenos Aires, junto a la consultora especializada en comunicación política StarkeLabs.

“El cerebro humano es la estructura más compleja en el universo. Dicta toda nuestra actividad mental, desde procesos incons-

cientes como respirar hasta los pensa-mientos filosóficos más elaborados”, afir-mó el anfitrión, Facundo Manes —director de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro— en su mensaje de apertura. “Durante las últimas décadas, hemos aprendido más sobre cómo funcio-na el cerebro que en toda la historia de la humanidad”, agregó, y sostuvo que “las neurociencias emergen como una nueva herramienta para intentar entender enig-mas sobre el origen del pensamiento, la interacción social, la creatividad, el libre albedrío y la percepción”.

Según Manes, el impacto de las neurocien-cias se proyecta en múltiples ámbitos de relevancia social, desde la filosofía hasta

Por Ariel DuerFotos: Pedro Otero

Page 53: Ojo Clínico 8

53

CLÍNICO.NET

la economía, pasando por la educación y el derecho. Y ha experimentado avances signi-ficativos, particularmente en el campo de la política. “Siempre resulta estimulante discu-tir con otras disciplinas”, concluyó el experto.Con él coincidió Roberto Starke, titular de StarkeLabs. “La comunicación política his-tóricamente ha dialogado con otros campos de conocimiento para lograr el objetivo de direccionar las elecciones libres de otros en el sentido propio. El cerebro es la nueva frontera: el desafío radica en entender cómo elige una persona antes de que esa elección se vuelva discurso”, expresó Starke, ante un auditorio heterogéneo. El ministro de Cien-cia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, estuvo entre el público.

De rostros y percepciones

El simposio, sin precedentes en América La-tina en cuanto a su contenido, contó con la presencia de dos referentes mundiales en la temática: el búlgaro Alexander Todorov, pro-fesor de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), especializado en la investigación de mecanismos cognitivos y neurales de la per-cepción, quien disertó sobre “juzgamiento de rostros y predicción de elecciones polí-ticas”; y el estadounidense Ralph Adolphs,

docente de Psicología y Neurociencia en el Instituto Tecnológico de California, cuya conferencia se focalizó en el “Aporte de las neurociencias a la política”.

Ambos demostraron que, lejos de tratarse de una decisión fría, racional y calculada, la definición del voto constituye —en esen-cia— un proceso guiado por reacciones emocionales. Adolphs analizó las carac-terísticas distintivas del sistema encefá-

lico humano y su relación con la conducta social. Consideró que, ya sea frente a es-tímulos simples (como elegir entre una fruta u otra) o complejos (optar entre dos candidatos), las etapas y estructuras bási-cas cerebrales que se ponen en funciona-miento son similares. Remarcó la impor-tancia del “aprendizaje social” a través de la observación y señaló que, si bien existen

regiones del cerebro que permiten asignar valor a cada alternativa, hay otras zonas que ejercen un “control” sobre aquellas, ponderando el contexto e incorporando consideraciones externas que operan una influencia en los mecanismos primarios de evaluación y condicionan, por ende, las de-cisiones finales.

Todorov, por su parte, identificó “dos mo-dos básicos de tomar decisiones: el ra-cional y el humano, que nunca considera todas las alternativas posibles”. Según comprobó a través de diferentes estu-dios, la mayoría de los votantes decide mediante un enfoque heurístico, de ma-nera rápida y basándose en percepciones espontáneas, “ligadas a sistemas neuro-nales de afectividad y emoción”. Asimis-mo, las inferencias realizadas a partir de las caras y la apariencia física de los pos-tulantes influyen a la hora de elegir.

Al cabo de ambas ponencias, se abrió un espacio de preguntas y comentarios que tuvo activa participación de los presen-tes. Así, con el aporte de varias discipli-nas, el puente que une a las neurociencias y la política sigue extendiéndose. Y ya lle-gó a la Argentina.

Ralph Adolph

Alexander Todorov

Todorov identificó “dos modos básicos de tomar decisiones: el racionaly el humano, que nunca considera todas las alter-nativas posibles”

Page 54: Ojo Clínico 8

54

CLÍNICO.NET

EPIDEMIA(Estados Unidos, 1995)

Un clásico del género que no pierde vi-gencia a pesar de los años, protagoni-zado por Dustin Hoffman, Rene Russo, Morgan Freeman y Donald Sutherland. En 1967, un virus mortal transmitido por aire y bautizado Motaba se desató en una al-dea en Zaire, África. Frente a un virus que mataba con 100% de “efectividad” en me-nos de tres días, la medida tomada por el corrupto general Donald McClintock fue drástica: arrojar una bomba en el territo-rio para acabar de raíz con el problema. Pero 27 años después, el Motaba rebrota en la zona y llega hasta Estados Unidos con un inusual portador: un mono traído de contrabando. Pronto, los ciudadanos de una localidad de California comienzan a mostrar los síntomas de una muerte se-gura. Allí llegan heroicos el coronel Sam Daniela y su ex mujer, quien trabaja para el CDC (Centro de Control de Enfermeda-des y Prevención); sin embargo, todos sus esfuerzos por encontrar una clave que permita combatir el virus podrían aca-bar con los macabros planes del general McClintock, quien está decidido a repe-tir la historia de Zaire en su propio país. Escenas de caos generalizado y cuaren-tena, con los protagonistas caminando en trajes anti-contaminación biológica, se suceden en esta película que se sigue mostrando en clases de biología y es sin duda la pionera que abrió camino a mu-chas otras que vinieron después, desde “12 monos” y “Exterminio” hasta la flaman-te “Contagio” (ver aparte).

PERFECT SENSE(Reino Unido, 2011)

Una de amor con el Apocalipsis como te-lón de fondo. Aquí no hay asteroides ni zombies; tampoco es una película para los amantes de la acción y las escenas sangrientas. La película del escocés Da-vid Mackenzie es sutil y delicada, aunque la pregunta que sugiere es por demás cruda: ¿qué sería de la humanidad si esta perdiera todos sus sentidos? Sin expli-cación alguna, gente en todo el mundo comienza a llorar desconsoladamente y, pasada la crisis emocional, notan que han perdido su olfato. En unos pocos días, la población entera se ha quedado sin la capacidad de oler; sin embargo, el ser humano siempre se caracterizó por su poder de adaptación y, luego del des-concierto inicial, todo parece seguir su curso normal… hasta que esta epidemia desconocida comienza a apoderarse del resto de los sentidos, uno a uno. En lugar de escenificar una catástrofe mundial, el acierto del director consiste en mostrar en primer plano la sencilla historia de un hombre y una mujer en medio de este panorama desconsolador. ¿Qué queda cuando encontramos a la persona que buscamos por tanto tiempo, justo cuando como especie lo perdemos todo? Los ac-tores Ewan Mc Gregor y Eva Green brin-dan interpretaciones magistrales en esta historia tan trágica como esperanzadora.

Cultura

APOCALIPSIS MÉDICO

CINE

EN CASO DE PÉRDIDA O FUGACONTACTAR A LAS AUTORIDADES SANITARIAS

FILMSTERMINALES

5

El fin del mundo es uno de los tó-picos preferidos de Hollywood. Y cuando de enfermedades, virus o infecciones se trata, la medicina sale al rescate de la humanidad. Este top 5 rescata los mejores films “terminales”.

Por Delfina Krüsemann

Page 55: Ojo Clínico 8

55

CLÍNICO.NET

SOY LEYENDA(Estados Unidos, 2007)

Luego de títulos noventosos como “Día de la Independencia” y “Hombres de negro”, quedó claro que Will Smith es un excelen-te intérprete para la ciencia ficción. En “Soy leyenda”, el actor redobla la apuesta: excepto por “vampiros” y un perro, será el único en pantalla encargado de entrete-nernos. Y qué bien que lo hace. En 2009, todo el mundo festeja la cura contra el cáncer, gracias a la modificación gené-tica del virus de la viruela. Sin embargo, lo que parecía ser el mayor avance de la medicina se transforma en el fin de la humanidad cuando el virus muta y desata una epidemia a nivel global que acaba con el 90% de la población y trasforma al res-to en criaturas monstruosas, agresivas y vulnerables a las radiaciones UV del sol. Tres años después del espeluznante bro-te, el virólogo Robert Neville parece ser el único sobreviviente en una desolada Nue-va York, y quizás en el mundo entero. En la Gran Manzana (la ciudad preferida por Hollywood para este tipo de películas), el protagonista intenta encontrar una cura usando su propia sangre inmune a la plaga durante el día, cuando la luz lo protege de los infectados. Pero ellos, desde las som-bras, lo siguen de cerca, esperando el mo-mento para atacar…

HIJOS DEL HOMBRE(Reino Unido, 2006)

Una película que se convirtió en clásico del género ni bien se estrenó, con no-minación al oscar a Mejor Guión inclui-da. Corre el año 2027 y los canales de noticias están que arden: ha muerto el ciudadano mundial más joven, a los… 18 años (y, curiosamente, ¡era argenti-no!). Es que, casi dos décadas atrás, ese muchacho fue el último bebé en nacer; desde entonces, la tasa de infertilidad ha sido del 100%. Ahora, mientras los seres humanos se enfrentan a su pro-bable desaparición y no pueden hacer nada al respecto, el planeta ha caído en un espiral de violencia, racismo y gue-rra. Pero de repente, ocurre un milagro: el inesperado descubrimiento de una mujer embarazada pondrá en marcha una difícil misión para llevarla hasta un lugar seguro, donde pueda dar a luz pro-tegida de los grupos de poder enfren-tados. Un ensayo de ficción tremenda-mente realista, poderoso y conmovedor, dirigido por el mexicano Alfonso Cuarón – quien demuestra que puede salir airo-so en films tan disímiles como este, “Y tu mamá también” o “Harry Potter y el prisionero de Azkaban”.

CONTAGIO(Estados Unidos, 2011)

La última incorporación a este catálogo llega de la mano del ganador del oscar Steven Soderbergh (“Traffic”, “La gran esta-fa”) y un multitudinario elenco de estrellas, desde Matt Damon y Kate Winslet hasta Jude Law y la francesa Marion Cotillard. Se trata de una historia coral que nunca baja en intensidad y ritmo; la cámara si-gue a distintos personajes mientras estos se enfrentan – junto al resto de la huma-nidad- a un virus desconocido que apa-rentemente se originó en Hong Kong, se transmite más rápido que la polio y acaba con el huésped a velocidad siniestra. Entre ellos, una científica que arriesgará todo con tal de encontrar la vacuna milagrosa, un hombre de familia que pierde a su mu-jer y se obsesiona con salvar a su hija, un incisivo periodista que ataca sin pelos en la lengua a las corporaciones farmacéuti-cas y una enviada especial de la organiza-ción Mundial de la Salud con la misión de identificar el origen del virus. No faltan las típicas grandilocuencias a las que nos tiene acostumbradas Hollywood y la visión por demás pesimista del comportamiento humano en situaciones extremas, pero sin duda el film logra mantenernos en vilo y se alimenta de la paranoia provocada por el N1H1 en 2009 para dejarle más de un res-quemor a la audiencia.

Page 56: Ojo Clínico 8

56

CLÍNICO.NET

Por Cecilia BoullosaFotos: Pedro Otero

FASHIoNEMERGENCY

PARA EL CoNSULToRIo

Con el mismo sentido estético con que ambienta las fiestas más impor-tantes de la Argentina, Martín Roig ahora pone la lupa en el ámbito de trabajo de los médicos. Por qué es importante no sobre-decorar y cuáles

son los objetos que hay que desterrar “ur-gen-te”.

Consejos

Page 57: Ojo Clínico 8

57

CLÍNICO.NET

¿Cuál es la regla número 1 a la hora de decorar un consultorio? El consultorio nunca debe parecer un re-junte de cosas que parecen descartadas de la casa o la quinta del doctor. El exceso es un error: menos siempre es más. Hay que ele-gir pocos elementos, pero de buena calidad.

¿Cuáles son los pecados imperdonables?

Mala iluminación, mala ventilación. Mobi-liarios viejos, revistas más viejas aún. ¿Por qué tengo que estar leyendo una Gente del 2004? ¡Muebles de caña de bambú!, arre-glos de flores secas, humedad, artefactos de luz que van manchando el techo, corti-nas de voile, moquettes en mal estado, con manchas, persianas rotas, mala pintura. Todo esto deprime y predispone mal, so-bre todo si uno llega enfermo.

¿Hay objetos o decoración que relajen al paciente?

Una pecera, por ejemplo, produce placer. Agua en movimiento, fuentes, objetos que produzcan estímulos auditivos poco molestos. También es importante que to-dos los elementos asociados al dolor –je-

¿Qué espera un paciente cuando llega a un consultorio médico? Que le den una respues-ta efectiva y profesional al problema que lo aqueja, en primer lugar. Que lo atiendan de manera amable, que le respeten el turno, que no lo hagan esperar horas. También. Pero, además, un paciente que llega a un consulto-rio tiene ciertas expectativas que van más allá de lo estrictamente clínico: quiere llegar a “un lugar lindo”. “La decoración te predispone, para bien o para mal. Y todo lo que hay dentro

de una sala también habla del profesional”, dice Martín Roig, el ambientador argentino más famoso, desde su estudio en el barrio de Recoleta. No es frívolo preocuparse por la es-tética de un consultorio. “Es posible ser auste-ro y elegante a la vez. Se puede invertir mucho o simplemente cuidar los detalles”, se ataja. Él mismo, además, tiene una relación cercana con la medicina: hijo de médico, estudió hasta el cuarto año de la carrera, cuando prefirió fi-nalmente seguir sus impulsos artísticos.

Page 58: Ojo Clínico 8

58

CLÍNICO.NET

ringas, tornos- estén lo más escondidos o disimulados posible. Y si un paciente se va a sacar la ropa en el consultorio hay que cuidar la temperatura del piso.

¿Qué colores recomendás para un consultorio?

Beige, camel, habano. Los naturales, los verdes claros, nada de colores rojos ni chillones. Si es una doctora, puede haber más blanco y toques más femeninos.

¿Cómo se alegra un consultorio que tiene poca luz?

Con una iluminación cálida, que no te caiga sobre la cara, que nunca agreda. También trabajando en una gama de co-lores clara, con un buen tratamiento de las ventanas, lindas cortinas, modernas.

Queremos tu opinión sobre algunos detalles típicos de un consultorio. Plantas: ¿sí o no?

No soy amigo de las plantas, las cañas de bambú y las chucherías que se suelen comprar en el mercado de Tigre. Por otro lado, las plantas necesitan cuidado, y no siempre hay quien pueda dárselo...

Los sí y no de Martín

No No a las revistas viejas No a los muñequitos en vitrinas No a las alfombras o carpetas No a elementos que estén rotos o descuidados No a los viejos equipos de aire acondicionado No a los rejuntes de sillas No a los arreglos florales secos que llevan siglos deshaciéndose en ánforas de mimbre o sobre una mesita con mantelito de crochet.

Sí Sí a la tecnología Sí a la TV o películas Sí al WIFI Sí a los muebles amables Sí a los sofá cómodos (pero no demasiado mullidos) Sí a las peceras Sí a los colores cálidos y a la monocromía

Sí a la buena iluminación

¿Cuadros?

Claro que sí, pero no una lamina de Dalí con la firma abajo ni de lugares turísti-cos que hacen ver al consultorio como una agencia de viajes. Sí recomiendo lin-dos cuadros, colores tranquilos, buenos marcos. Se puede invertir un poco...

¿Música?

Muy tranquila, instrumental, zen, que no deje el aire crudo pero que tampoco interfiera. Que calme y de paz.

¿Qué tipo de asientos hay que elegir?

Si es un sillón, debe ser cómodo, pero no tanto. ¡El paciente n tiene que dormirse! Hay que chequear que no quede hundi-do cuando alguien se levante, no tiene que tener almohadones ni nada que se desordene. Todos los objetos tienen que estar pensados para que no se alteren a lo largo del día, que aunque pasen mu-chas personas, mantengan su forma.

¿Otros consejos que nos puedas dar?

Un tema clave es el baño, al que nadie le presta mucha atención. No debe ha-ber ni un solo objeto personal. He vis-tos shampoos en la bañadera o pastas de dientes, y ahí uno empieza a pensar cualquier cosa. Por otro lado, la atención de bienvenida es muy importante. Si hay una secretaria, debe tener buen aspecto, buenos zapatos, las uñas prolijas; debe ser cuidadosa hablando por teléfono, no debe gritar ni hablar de su vida delante de los pacientes.

¿Recordás el consultorio más lindo al que fuiste? Sí, cuando era chico iba a una dentis-ta japonesa, que tenía una consultorio bastante minimalista, todo recubierto en madera clara, con sillones de cuero y que olía muy bien. No recuerdo ni una de las inyecciones que me dio, ni el torno ni dolor. Pero sí que era un lugar al me gustaba ir, un lugar amigable.

Page 59: Ojo Clínico 8

59

CLÍNICO.NET

AVISO CHIA

Page 60: Ojo Clínico 8

60

CLÍNICO.NET

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1.9 MILLONES DE PERSONAS MUEREN CADA AÑO

POR CAUSA DE ENFERMEDADES PROVOCADAS POR EL SEDENTARISMO, PERO 20 MINUTOS DIARIOS EN

BICI SERÍAN SUFICIENTES PARA COMBATIRLO.

PREVENCIÓN EN DOS RUEDAS

La bicicleta gana cada vez más adeptos en la ciudad. Los motivos son múltiples: re-ducir la contaminación ambiental, evitar el tráfico (se calcula que, en hora pico, un ciclista avanza un 50% más rápido que un automovilista) y ahorrarse el gasto en transporte público son algunos de ellos. Pero la razón por excelencia sigue siendo la de cuidar la salud y ganar en bienestar general. Distintas organizaciones internacio-nales han realizado estudios sobre este popular hábito y esto fue lo que encontraron.

Bienestar

Page 61: Ojo Clínico 8

61

CLÍNICO.NET

Precauciones y contraindicaciones1-La bicicleta debe adaptarse a la morfología personal: una silla demasiado alta o dura o un manubrio muy bajo pueden provocar lesiones musculares o tendinitis.

2-Artrosis, fragilidad de rodillas, problemas cardíacos o problemas avanzados de espalda como ciática o lumbago son poco compatibles.

3-Siempre hay que recomendar el uso de casco y la total obediencia a las leyes de tránsito.

4-Los ciclistas inhalan cinco veces más de partículas contaminantes que aquellos que viajan en auto o colectivo. Para evitar esto, lo ideal es evadir las avenidas y calles congestionadas.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, Copenhagen Center for Prospective Population Studies, Instituto Flamenco de Investiga-ción Tecnológica y Dr. Froböse - DSHS/ Selle Royal.

Beneficios minuto a minuto

10 minutos = PROTEGE LAS ARTICULACIONESA diferencia de caminar o correr, los movimientos cíclicos al pedalear representan una carga mínima para las articulacio-nes: el 70-80% del peso del cuerpo es amortiguado.

20 minutos = FORTALECE EL SISTEMA INMUNOLÓGICOPedalear es uno de los mejores antidepresivos: incrementa los niveles de bienestar, autoconfianza y tolerancia al stress; reduce el cansancio y el insomnio.

30 minutos = MEJORA EL SISTEMA CIRCULATORIO50% menos riesgo de infarto.30% menos riesgo de sufrir presión alta: reduce el colesterol negativo que produce la calcificación de los vasos sanguíneos y aumenta el colesterol positivo que protege y flexibiliza los vasos.

60 minutos = DISMINUYE EL PESO CORPORAL50% menos riesgo de diabetes y obesidad.Con el ejercicio se eliminan grasas y con el sudor, toxinas. No es necesario realizar un gran esfuerzo para adelgazar: con un ritmo algo superior al de paseo, los efectos sobre la pérdida de grasa son mucho mayores.

Una espalda felizCuando el ciclista adopta la postura óptima en el sillín con el torso ligeramente inclinado hacia delante, la musculatura de la espalda está bajo tensión y es-tabiliza el tronco, protegiendo la columna vertebral de vibracio-nes y golpes. Los movimientos regulares de piernas fortalecen especialmente la zona lumbar y previenen la aparición de una hernia discal.

Page 62: Ojo Clínico 8

62

CLÍNICO.NET

La comunidad de médicos clínicos que te brinda información, actualización médica y un espacio para compartir opiniones y experiencias.

A más de 5.000 personas les gusta esta página.

Miles de personas comentando los contenidos.

SUMATE AFACEBOOK.COM/OJOCLINICO.NET

1

ConcursosSorteo de entradas para el recital de Dr. House (Hugh Laurie)

Participación de Ojo Clínico en el IV Congreso Nacional de Clínica Médica y Medicina Interna de Córdoba

Nuevas ediciones de Proyecto Machete

Ojoclinico.netLa semana pasada se sancionó la Ley de Muerte Digna. ¿Se puede tener una visión médica por fuera de la mirada ética en este tipo de temáticas?

Ojoclinico.netSi tuvieras la oportunidad de crear una vacuna, ¿cuál crearías?

Ojoclinico.netSi pudieras hacerles sólo una recomendación a tus pacientes para que cuiden su salud, ¿cuál sería?

Silvia Echeverria Un elemento de respeto, libertad y ética.

Maria Lilia Rubio El derecho a una muerte digna no puede ser otra cosa que un avance!!! Ojala todos lo entendiéramos...

Gabriel Martino Claramente, cáncer. Que bueno sería que en un tiempo pudiéramos decir “no era nada, solo cáncer, me dieron la vacuna y listo”

Mati Barco Crearía una vacuna contra el hambre y la desnutrición infantil.

Bruno Gastaldi contra la estupidez y la irracionalidad

Elina Feltan Sin dudas, contra el cáncer

Maria Martha Garcia Villamayor ejercicio

Melina Pugliese alimentación saludable...

Maria Celeste Diaz Dejen de fumar!

DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO

QUÉ ESTAMOS HACIENDO

Máximo SotoMáximo Soto Daniela Di Ranni

Page 63: Ojo Clínico 8

CLÍNICO.NET

Page 64: Ojo Clínico 8

CLÍNICO.NET