Ojos de La Culebra

19
Cuento: Los ojos de la culebra Escribe: Christian Reynoso | Regional - 15 jun 2014 A partir de esta edición, el diario Los Andes se complace en publicar por entregas el cuento “Los ojos de la culebra” del escritor Christian Reynoso, autor de las novelas “El rumor de las aguas mansas” (Peisa, 2013) y “Febrero lujuria” (Matalamanga, 2007). Desde hoy, y cada domingo, nuestros amables lectores podrán seguir la trama de esta inquietante historia sobre el oscuro y violento mundo del contrabando en el altiplano peruano. Cuento: Los ojos de la culebra Noticia: El 18 de mayo de 2007, alrededor de las ocho de la noche, en el mercado internacional Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca, en medio de una fiesta popular, explotó una mochila que contenía 800 gramos de dinamita. Fallecieron instantáneamente siete personas y resultaron heridas más de medio centenar. Esas fueron las cifras oficiales brindadas por la Policía Nacional del Perú. Sin embargo, hubo una octava víctima —mujer— de la que nadie se enteró. Su cuerpo fue encontrado tiempo después, escondido en un almacén, en estado de descomposición y con signos de haber sufrido los

description

yares

Transcript of Ojos de La Culebra

Cuento: Los ojos de la culebra

Escribe:Christian Reynoso |Regional-15 jun 2014

A partir de esta edicin, el diario Los Andes se complace en publicar por entregas el cuento Los ojos de la culebra del escritor Christian Reynoso, autor de las novelas El rumor de las aguas mansas (Peisa, 2013) y Febrero lujuria (Matalamanga, 2007). Desde hoy, y cada domingo, nuestros amables lectores podrn seguir la trama de esta inquietante historia sobre el oscuro y violento mundo del contrabando en el altiplano peruano.

Cuento: Los ojos de la culebra

Noticia:El 18 de mayo de 2007, alrededor de las ocho de la noche, en el mercado internacional Tpac Amaru de la ciudad de Juliaca, en medio de una fiesta popular, explot una mochila que contena 800 gramos de dinamita. Fallecieron instantneamente siete personas y resultaron heridas ms de medio centenar. Esas fueron las cifras oficiales brindadas por la Polica Nacional del Per. Sin embargo, hubo una octava vctima mujer de la que nadie se enter. Su cuerpo fue encontrado tiempo despus, escondido en un almacn, en estado de descomposicin y con signos de haber sufrido los efectos de la explosin. Esta mujer formaba parte de La Culebra.

[Parte 1]

Dicen que hay libros dedicados a las putas, ser cierto?, no lo s. Pero lo que s s es que en el mundo hay un montn de libros dedicados a todas las cosas, por qu no, entonces, a las putas? Yo le uno que me regal Sebastin como parte del pago de una deuda que me tena. Si no lo hubiera hecho, nunca habra sabido de la existencia de ese libro. Era grueso, de unas quinientas pginas y letra chiquita. Cuando lo recib sent mucha pereza de leerlo todito, pero Sebastin insisti en que lo haga.

Si vos quers ser una puta de clase A1, tens que leerlo me dijo con su forma esa de hablar, toda argentina.

Convencida por la curiosidad de saber qu era una puta de clase A1, me decid a leerlo, de principio a fin, yo, que solo me haba interesado en catlogos de belleza y chismes de la farndula. Pero en honor a la verdad, qued atrapada con la historia desde las primeras pginas. Qu loco aquel autor que haba escrito todo eso! Cmo lo habra hecho?

Te fijs, te fijs me deca Sebastin. Acaso no tena razn?

Ya, cllate, argentinito! le contestaba. Me desconcentras.

Cuando termin de leer el libro decid convertirme en una puta de clase A1 o, para entenderlo mejor, en una puta profesional, si es que as se puede decir. Dej el burdelito de media caa donde trabajaba, abandon a Sebastin, fui a ver por ltima vez el mar y part para esta ciudad del altiplano. Los rumores decan que aqu se poda ganar hasta el triple por los servicios que una brindaba. Al final, me di cuenta que la ventaja de ser una puta profesional era que por cada servicio poda recibir mayor cantidad de dinero. As, lo que ganaba con un hombre en un solo servicio, significaba para las que no eran profesionales, tres o cuatro servicios. Solo haba que saber comportarse como una profesional.No poda quejarme. Muy pronto empec a amasar fortuna. Cambi mi nombre de batalla, aqu sera Azucena. Mi cara bonita y mi colita respingada, blanca, de la costa, como decan los de aqu, me permita hacer y deshacer con los clientes. Claro que aqu el trabajo no se pareca en nada a la forma como se contaba en el libro aquel sobre la puta clase A1. All, la puta se llamaba Violeta y captaba a sus clientes en los salones de recepcin de los grandes hoteles de Nueva York. Prestaba sus servicios a altos ejecutivos y empresarios. Para m, en cambio, mi reinado fue el pequeo Taiwn del Per, como llaman a esta sucia ciudad de Juliaca, llena de tierra, desordenada y repleta de comerciantes. En vez de grandes hoteles eran habitaciones de burdel y en vez de altos ejecutivos eran los contrabandistas de La Culebra, que eran los que tenan ms dinero y poder en esta ciudad. Ellos podan dar el mundo entero por una movidita de colita con pasin y amor.

Cuando escuch eso de La Culebra me dio mucha risa porque pens que hacan una comparacin entre sus miembros viriles y las culebras: largas, pequeas, gruesas o delgadas, hay de todas formas, no? Pero, poco a poco, me fui dando cuenta de que La Culebra era la forma cmo estos hombres y sus mujeres y amantes, conseguan tener cerros de dinero y poder econmico. En ello no haba nada de los rituales con culebras, boas, llamas, cuyes, huevos y hasta seres humanos, que por aqu, dicen, se hacen para pagar a la tierra.

Continuar

CUENTO: Los ojos de la culebra II

Escribe:Christian Reynoso |Opinin-22 jun 2014

Empec a trabajar en El Fogn Chino, donde nos llamaban conejitas. Pero qu conejas ni conejas si ni siquiera podamos ponernos colitas atrayentes y orejas sexys para atraer a los clientes, porque el fro nos mataba. A comparacin de la costa, aqu, en la altura, el fro era insoportable y haba que combatirlo. Sobre todo nosotras, las nuevas, que no ramos de aqu y que estbamos recin subiditas. Tenamos que usar abrigos gruesos que tapaban nuestra ropa interior de encajes y que apenas podamos abrir para ensear nuestras cositas. Por eso, en cada una de nuestras habitaciones haba un pequeo fogn que nos calentaba durante la noche, a ello responda el nombre del burdel y a m me haca mucha gracia.

El sol no calentaba nada, era un sol chuncho y cuando llova, el tiempo se pona insoportable. Horas de horas de lluvia, con fuertes truenos y rayos, como si el cielo estuviera cayndose. Eso perjudicaba nuestro trabajo porque los clientes detestaban venir. Nadie quera tirar en tormenta y con tanto fro.Haba un montn de burdelitos en otras zonas de la ciudad, pero pertenecan a los de baja categora. En cambio, El Fogn Chino era el ms respetado y visitado, y estar en su lista de oferta significaba ser una puta clase A1, y esto, sin contar que dentro de todo el personal, haba tambin diferencias y precios distintos. Con mucha suerte, desde el comienzo form parte de las escogidas. Acaso por mi colita respingada?

Las primeras semanas de cada mes el trabajo se multiplicaba por mil. Muchas veces tuve que utilizar cremas protectoras porque mi chullito, como as llamaban aqu a la cosita, se irritaba e inflamaba por su uso sin descanso. Pero business eran business, deca Violeta en aquel libro. Entonces, mi chullito reciba a mil por hora a innumerables clientes. Venan de esta ciudad y de otras cercanas. Ingenieros, funcionarios, policas, universitarios, gente de paso, turistas, gringos y extranjeros que se haban enterado del Fogn. Otras veces, venan chiquillos, estudiantes en viaje de promocin, guapos y varios de ellos sin descartucharse. Era un chiste cuando te tocaba uno de esos. Temblaban los pobres de tener al frente a una mujer desnuda y para colmo, cuando probaban la mermelada, no queran irse. Pero nuestros clientes en su mayora eran los comerciantes y contrabandistas que, la primera semana de cada mes, festejaban el xito del negocio, despus de haberse entregado en vida y alma a organizar el paso de La Culebra.

Pas La Culebra sin inconvenientes! festejaban, alegres, mientras pedan whisky y cerveza.

Eso significaba para nosotras trabajo seguro durante una semana y mucho dinero por ganar. Pero otras veces, La Culebra no pasaba y tenamos que contentarnos con los mineros de Ananea, La Rinconada y San Rafael que venan la segunda semana de cada mes a la ciudad para vender y negociar el oro obtenido en las minas y, de paso, aprovechar y cambiar de minitas, es decir, cambiar de putitas, porque se aburran con las que haban en la mina. Para nadie era un secreto que en las minas del altiplano haba cientos de putas, sin carn de sanidad y con muchas limitaciones en la calidad del servicio, a comparacin de nosotras, eso s.

Los mineros generalmente pagaban con pepitas de oro y a nosotras, que no ramos entendidas en ese negocio, nos resultaba complicado. No era, pues, dinero sonante y contante, y no podamos descartar que nos engaasen con el peso y con el producto. Adems, despus haba que cambiar las pepitas y ello acarreaba un peligro. Haba bandas que asaltaban a los mineros y a las tiendas donde cambiaban el oro. Por lo dems, cuando se juntaban contrabandistas y mineros, no haba descanso para nada. Trabajbamos desde el almuerzo hasta las cuatro o cinco de la madrugada, sin parar, polvo tras polvo.Al comienzo no entenda a qu se referan cuando hablaban del paso de La Culebra, de si pas o no pas; luego entend que eso era importante ya que de ese xito tambin dependa el nuestro. Haba tres pases al mes. Cada pase exitoso de La Culebra significaba que toda la mercadera ilegal trada desde La Paz y Chile, contenida en treinta o cuarenta camiones, haba pasado sin problemas los controles de la polica y los de aduanas, hasta llegar a Juliaca para de aqu ser enviada a Lima, Arequipa y Cusco. Cuando el pase no sala exitoso significaba que haban ocurrido problemas, enfrentamientos con la polica, disparos, muertos, decomisos, prdida de mercadera; en otras palabras, todo el trabajo y la plata invertida al agua. Y toda la ciudad pagaba las consecuencias de ello.

As continuaba la rutina hasta que un da hubo una explosin en el mercado Tpac Amaru, el ms grande e importante de Juliaca, donde se celebraba una gran fiesta. Fue terrible. Sangre, mutilados, vidrios rotos, alaridos, todo se vio por televisin horas ms tarde. Murieron varias personas y los heridos se contaron por decenas. En las radios dijeron que se trataba de un atentado.

Continuar

CUENTO: Los ojos de la culebra III

Escribe:Christian Reynoso |Sociedad-29 jun 2014

A m no me gustaba la cumbia para nada, menos esa cumbia chichera y cursi que inundaba todas las radios y locales de esta ciudad.

Bailemos esta cancin, preciosura me dijo el Comandante de la polica, con su aliento a ron con Coca Cola.

Solo lo hago por ti, querido le contest, con el odio impreso en la mirada que todas las putas llevamos dentro cuando hacemos algo en contra de nuestra voluntad.Pero mi inters en la cumbia comenz el da que sucedi la explosin en el mercado Tpac Amaru. Ocurri que en el momento de la explosin, el grupo que estaba en el escenario, tocaba una cancin de Nctar, la famosa agrupacin de cumbia de la que todos sus msicos haban muerto, semanas atrs, en un accidente automovilstico en Argentina cuando hacan una gira. Durante ms de dos semanas comentaron la noticia en la televisin al punto de aburrir.Te mueves muy bien, preciosa. As sers en la cama? el Comandante me puso la mano en la colita.

Solo tu billetera puede averiguar eso, hijo de puta le dije, desafiante, retadora, hacindole saber quin mandaba a quin.

Ja, ja ri. As me gusta. Si as eres bailando, cmo sers en la cama?Se dijo que la explosin en el mercado la haba provocado un fantico de Nctar; un loco, llevado por el trauma de no aceptar la muerte de sus estrellas musicales. Y que, ahora, quera enterrar a todos aquellos que los imitaran. Explicaron que era algo as como el muchacho que dispar a un rockero famoso a pesar de ser un fantico suyo. Despus eso se descart y empezaron a hablar de mil cosas, pero a m me qued la duda y entonces empec a interesarme en la msica de Nctar. En mis ratos libres me dedicaba a copiar la letra de sus canciones y a tratar de descubrir algn mensaje. Con todo eso, su ritmo se me fue pegando y ms an cuando en El Fogn Chino empezaron a poner solamente sus canciones, todas las noches, para conmover y alegrar a los clientes y hacer que se emborracharan ms rpido y gastaran ms. Estaba bien ser puta, pero ser una puta que le gustara la cumbia ya era lo peor, que iba en contra de las putas clase A1. Dnde estaba Candy, la puta que era yo en la costa? Acaso, Azucena, la puta que era yo en el altiplano, haba cambiado? Eran las ciudades las que te cambiaban? Qu poder tenan? O era su gente la que te haca cambiar? Esa gente que tena dinero y poder. Lo era todo el dinero?

Ya est terminando la cancin, ya no quiero bailar le dije al Comandante.Est bien me respondi tratando de besarme en el cuello, vamos a que demuestres tus dotes, putita linda.

Te gusta insultarme, no?

S, mi hijita.

Cada insulto te costar un billete.

Entonces no me cansar de decirte lo que me venga en gana el Comandante se entusiasm.

Vamos, de una vez le dije, ponindome delante de l, cogindole la mano para llevarlo a mi habitacin. Saba que el ofenderme lo excitaba porque le haca nacer un sentimiento de posesin, as como un len que cuando caza a su presa puede hacer con ella lo que quiere. S que miras mi colita y te pones como un len, no, papito?

Continuar

http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20140629/81098.html

Recuento de la Literatura Punea del Ao 2013

Escribe:Vctor Villegas Arias |Cultural-02 mar 2014

La consagracin internacional de Gamaliel Churata dio un paso firme con su obra El pez de oro, prologado y anotado por Helena Usandizaga (Profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad Autnoma de Barcelona-Espaa). El pez de oro, fue incluido entre los clsicos de los escritores universales, en la Coleccin de Letras Hispnicas de la editorial Ctedra (Madrid). El pez de oro de Churata ya circula por las libreras del mundo y est en las manos de los crticos literarios.

I.- LA LITERATURA PUNEA DENTRO EL CONTEXTO NACIONAL

1) Los 50 libros clsicos de la biblioteca punea en el congreso nacionalUno de los aportes que ofreci Puno al Pas fue: los 50 Libros Clsicos de la Biblioteca Punea, (juntamente con la publicacin de investigaciones y textos universitarios de los docentes) publicados por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, bajo la iniciativa del rector Lucio Avila Rojas. Esta coleccin fue presentada en la Sala Ral Porras Barrenechea del Congreso de la Repblica en el mes de Julio del 2013, con una ceremonia especial donde se dieron a conocer ttulos como: el Vocabulario de la lengua aymara (1612), de Ludovico Bertonio; El pez de oro (1957), de Gamaliel Churata; Resurreccin de los muertos, de Gamaliel Churata-Edic. Riccardo Badini; poemarios de La Vanguardia punea, de Carlos Oquendo de Amat-Alejandro Peralta-Emilio Armaza-Alberto Mostajo-Luis de Rodrigo-Emilio Vsquez; cuentos de los Narradores de Orkopata, de Mateo Jaika-Emilio Romero-Gamaliel Churata, entre los otros libros de mucha importancia para el estudio y conocimiento de nuestra historia punea. Teniendo como Presidente de la Comisin editorial de los Libros Clsicos de la Biblioteca Punea a Jorge Flrez-ybar, y resaltar la labor de edicin en Jos Luis Velsquez Garambel y el equipo de personas que lo acompaaron.

2) Estudios sobre ChurataEl estudio de las obras de Churata y su mismo trajinar literario han sido y es una preocupacin para la crtica literaria. La Universidad Nacional del Altiplano en su serie de la Biblioteca Punea hizo una redicin del estudio Fronteras de la Escritura (UNA, Puno), de Miguel ngel Huamn; dentro el mismo proyecto hay un estudio indito intitulado Travesa de un itinerante (UNA, Puno), publicado por el estudioso de Estudios Latinoamericanos, el mexicano Arturo Vilchis Cedillo; as mismo, Mauro Mamani Macedo nos present una compilacin y estudio de AHAYU-WATAN Suma potica de Gamaliel Churata, (FLCH-UNMSM, Grupo Pakarina, Lima).

3) Poemarios de poetas puneos entre los libros peruanos ms destacados del 2013El crtico Ricardo Gonzlez Vigil hace su recuento de las publicaciones imperdibles y brillantes poemarios del ao que ya se fue y en el balance de la poesa peruana se encuentran poetas puneos. Desde una visin andina de resistencia sociocultural est Gloria Mendoza, con Amtasia (UNA, Puno), y Desde la montaa grito tu nombre (Lluvia Editores). En la exploracin lrico-narrativa adquiere una organicidad notable Vctor Villegas con Relmpagos del agua, (El Comercio, 28/12/2013) y el poemario Mare Nostrum (UNA, Puno) de Alfredo Herrera. (El Comercio, 06/01/2014).

4) Muestra de la narrativaNovela. Gonzlez Vigil, anota que hay novelas para recordar y aqu tenemos mencionados a escritores puneos con sus trabajos literarios como El fantasma nostlgico, (Animal de Invierno), de Carlos Caldern Fajardo; tambin Por qu lloras Candelaria? (UNA, Puno), de Zelideth Chvez Cuentas y El rumor de las aguas mansas (Peisa, Lima), de Christian Reynoso. (El Comercio, 06/01/2014).

Cuento. En la edicin magistral de El cuento peruano 2001-2010 (Volumen I y II. Ediciones Cop, 2013), antologada por el prestigioso crtico literario Ricardo Gonzlez Vigil, dnde se encuentran los ms importantes cuentos de autores nacionales. En dicha seleccin de cuentos en la seccin de Etnoliteratura y tradicin oral encontramos a Zorro, zorrito, de Jos Luis Ayala; en Narrativa de ficcin estn los cuentos El gallo de cristal, de Omar Aramayo; as como Las fotografas, de Christian Reynoso y la presencia de Julia Chvez, voz femenina de la nueva narrativa punea con su cuento El nio y el zorro.Uno de los trabajos que tambin estuvo en la escena nacional es el libro Diez cuentos de un verano inolvidable (Hijos de la Lluvia, Puno), de Feliciano Padilla.

5) Eventos Literarios

Lima: Segundo Conversatorio de Narrativa y Poesa Puneas. El da 4 de octubre en el Auditorio Alfredo Torero Fernndez de Crdoba Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se llev el II Conversatorio de Narrativa y Poesa Puneas. Acercamiento a las literaturas regionales, donde estuvieron presentes los poetas y narradores Omar Aramayo, Jos Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda, Jos Paniagua Nez, Feliciano Padilla, Boris Espeza, Alfredo Herrera y Christian Reynoso. Todos estos escritores fueron convocados por Guissela Gonzales Fernndez docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cada uno desde sus puntos de vista, dieron un panorama de cmo se encuentra nuestra literatura. Puesto que Puno tiene una tradicin literaria en el escenario nacional.

Arequipa: Coloquio de Narrativa Punea Contempornea. En la 5ta Feria Internacional del Libro-Arequipa 2013, el da 5 de octubre en el Auditorio Oswaldo Reynoso, se realiz el Coloquio de Narrativa Punea Contempornea Que no te lo cuenten. Estuvieron presentes: como Moderador: Walter Bedregal y como participantes los escritores: Darwin Bedoya, Luis Pacho, Vctor Villegas Arias y Javier Nez. Quienes destacaron que la narrativa va adquiriendo un peso importante en la literatura punea.

6) Premiaciones literarias

Cop de Oro para otro puneo. Leoncio Luque Ccota, se hizo acreedor del Premio Cop Oro de Poesa 2013. El Jurado del Cop de Poesa dio como ganador al poemario Igual que la extensin de tu cuerpo, por examinar las herencias de sangre y las simblicas contra el teln de fondo del campo altoandino. Apreci el empleo creativo de la lengua vernacular, de la mezcla del castellano con lenguas andinas (aymara y quechua), as como el manejo del recurso ficcional del testamento (testimonio), que contribuye a la configuracin de la persona potica de este trabajo. Luque solo confirma el espritu escritural que tienen los poetas puneos, recordemos que Alfredo Herrera, Boris Espeza y Darwin Bedoya (perteneciente a la generacin de Fin de Siglo de los poetas puneos), obtuvieron el Cop de oro en poesa.

Premio Horacio Zeballos 2013. El poemario Monlogo de un cantor, de Alexander Ligue Caty se alz con el XXII Premio Nacional Horacio Zeballos, en el gnero poesa, que la Derrama Magisterial convoca cada ao, una vez ms la poesa punea tiene un sitial respetado en el mbito literario peruano.

7) La eclosin editorial. Dentro la eclosin editorial abocados a publicar a escritores de sus regiones, y que ha tenido un impacto a nivel nacional es la del Grupo Editorial Hijos de la Lluvia (Juliaca-Puno). Su presencia en la Feria Internacional del Libro de Lima y Arequpa 2012-2013 sorprendi el alto nivel de las publicaciones que hace la editorial.

II. LA LITERATURA PUNEA REGIONAL

1) Libros. Muchos de los poetas y escritores nombrados y con los ttulos mencionados de sus libros, presentaron sus obras con la coordinacin de los Escritores y Narradores Puneos o del Instituto Americano de Arte de Puno. Hay que mencionar la presentacin de la Obra seleccionada Blues (UNA, Puno), de Rafael Vallenas; la novela Laberinto (Hijos de la Lluvia, Puno), de Javier Nez; la novela El tercer domingo (Sieteculebras, Cusco), de Juan Alberto Osorio; como La prensa en Puno (UNA, Puno), de Henry Esteba Flores, entre otros libros.

2) Presentacin de textos inditos por la UNA-Puno. En los primeros das del mes de noviembre del ao pasado fue la II Presentacin de veinte nuevos libros por el Rectorado de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, de diferentes especialidades, en la que destacan dentro del rea de la literatura el libro de Feliciano Padilla Poesa punea; de Christian Reynoso con el libro de cuentos Los ojos de la culebra; de Julia Chvez con El ngel cado; de Juan de Dios Gallegos Sinforoso se salv; de Juan Carlos Ramos Peralta Cuentos de plenilunio, ta, "Estaciones del Viento" de Juan Ciro Goyzueta Mendiguri, "Inquietante sobremesa" de Sonia Rene Molina Cabala. entre otros. Ser un da memorable. Es el da de Puno y una fiesta de las letras. Y mas tarde Helena Usandizaga nos compartir su versin crtica de "El Pez de Oro" que ella misma edit en Ctedra, all en la vieja Espaa. Muy buena agenda cultural.entre otros. No queremos dejar de mencionar la edicin hermosa del libro Wiracocha: El cdigo en Tiwanaku y Machu Picchu, de Ricardo Bardales.

3) Munilibros: Serie Provincias. La Municipalidad Provincial de Puno continuando con el proyecto PROCULTURA, el ao 2013 edit la serie MUNI LIBROS PROVINCIAS, relacionado a textos de ensayos de cada una de las Provincia de nuestra regin Puno. La serie consta de 12 nmeros, en hora buena por esas publicaciones ya que permitir al lector conocer y enfrascarse ms con nuestra historia cultural.

4) Reconocimientos. Con motivo que se conmemor el CLVI Aniversario de Reapertura de la Universidad Nacional del Altiplano de PUNO, reconoci el da 06 de septiembre del ao 2013, en el Auditorio Magno de la UNA a Personalidades destacadas de la Regin. Entre los reconocidos estuvieron los poetas y escritores de la generacin de Fin de Siglo: Walter Paz Quispe Santos, Simn Rodriguez, Luis Pacho y Victor Villegas Arias.

5) Feria del Libro. Del 5 al 10 de noviembre en el Real Plaza de Juliaca, se realiz el evento denominado: 2 Feria Internacional del Libro. Hubo presentaciones y venta de libros, recitales de poesa, lecturas de cuentos, etc. organizado por el Grupo Editorial Hijos de la lluvia. Asistieron a este evento escritores de la regin, nacionales e internacionales. La nota trgica la puso el escritor mexicano Marco Fonz, que luego de su asistencia en esta FIL, muri trgicamente en Chile. Sin embargo, se augura la continuidad de este evento en en los prximos aos.

Escribe:Christian Reynoso |Cultural-30 mar 2014

El 4 de marzo pasado se present en la ciudad de Lima, en el local del Club Departamental Puno, el libro de poemas Puerto azul de Jos Paniagua Nez, Jospani (Puno, 1929). Presentacin que cont con los comentarios de Zelideth Chvez, Ricardo Aylln, Christian Reynoso y Omar Aramayo. A los comentarios se sum la bienvenida y agradecimiento de Jos Ormachea, presidente del Club Departamental Puno, quien remarc la labor que viene realizando dicha institucin en la capital del pas como un espacio para la difusin cultural de las distintas disciplinas artsticas que se hacen en Puno.

Puerto azul, publicado en el 2013, en el sello editorial Matalamanga con el auspicio de la Asociacin Cultural Brisas del Titicaca, gracias a la gestin de Zelideth Chvez como vocal de Actividades Culturales en ese entonces, marca el retorno impreso de Jospani, despus de 17 aos de no haber publicado libro alguno de poesa. Ms bien, poemas suyos aparecieron dispersos en revistas y diarios de la regin.

Puerto azul est conformado por siete apartados que agrupan una serie de poemas de diversa textura. As, encontramos Poemas en Europa que rene poemas que hablan de los viajes que el autor hiciera por Europa en los ltimos aos y donde se explora un fino erotismo en la palabra: Qu bellas son las mujeres cuando hablan de sexo, nos dice en un verso; Biografa elemental, agrupa poemas que hablan de la vida misma del poeta con atisbos que nos acercan a la nostalgia, el deseo y la filosofa de vida enmarcada en la dedicacin a la creacin potica. En este apartado aparecen los ya famosos poemas jospanianos Bohemiada que data de 1962 y El caminante de 1996; Facetas, donde el yo potico conversa con la familia, la madre, el padre y los amigos; Prisma, donde se rinde un homenaje sincero y tierno a poetas como Vallejo, Escorza, Brozovich, entre otros; Paisajes, que nos grafican escenarios fsicos del entorno local y del pas con una suerte de pleitesa y admiracin; Poemas de la calle, donde Jospani retorna a la poesa social que hiciera en sus primeros versos con una evidente potica de denuncia y rebelda ante la injusticia, el descalabro de la sociedad y la violencia; y, finalmente, Versos al amor, donde se exalta la figura de la mujer, bella y hermosa, como producto del sentimiento del amor y de la contemplacin que otorga el goce del placer. Y lleg en forma inevitable / la fogosa mirada de las carnes / y el jadeo universal de los cuerpos / en el cliz del placer que se evapora, nos dice.

El libro tambin incluye y rescata un cuento en prosa potica titulado Ella que data de 1955 y que fue publicado originalmente en El cuento puneo de Jos Portugal Catacora, cuando Jospani tena 26 aos.

Cabe destacar tambin el poema que abre y da ttulo al libro, Puerto azul, el cual conversa y se vincula estrechamente con el poema que cierra las pginas finales, Mi dulce soledad, y que expresan, ambos, el espritu trashumante de Jospani en vuelo hacia el infinito, hacia su puerto azul como el pescador de los das felices que es, junto al fogn del porvenir incierto donde su dulce soledad diaria lo arrulla con la ternura del silencio. En suma, la vitalidad de la expresin de su alma y cuerpo, la mirada de un dinosaurio que lo ve y lo sabe todo, un dinosaurio que come poesa en el jardn de su conversacin y en la festividad de sus vicios, alegres y de humor planetario; pero tambin de edad madura y esperanza, porque no por gusto son 85 aos los que lleva sobre el lomo, aunque a estas alturas sea mejor olvidarse de los nmeros, como afirma el propio Jospani.

De esta manera, Puerto azul condensa una poesa que, como un radar, nos habla de la cotidianidad de la vida diaria, del contacto con la urbe, con la ciudad, en este caso Puno, y la naturaleza que la rodea, de la experiencia vital como insumo potico donde se conjugan pasin, erotismo, nostalgia, porvenir, aprendizaje y filosofa. Recorremos a travs de sus versos la vida misma del poeta. Jospaniamos en su andar humeante camino al puerto azul de su existencia. Por eso, la lectura de Puerto azul ser como jospaniar con la vida.

En Lima, durante la presentacin del libro, Zelideth Chvez hizo un repaso de la vida bohemia y periodstica de Jospani; mientras que Ricardo Aylln destac la frescura de la poesa jospaniana y la vitalidad que imprime en sus versos como combustible a las nuevas generaciones, por ello que las palabras tiempo, vida, silencio, amor y felicidad sean las que sobresalgan en el conjunto del texto potico. Finalmente, Omar Aramayo, celebr la aparicin y edicin del libro y rememor escenas de la bohemia jospaniana en la larga travesa de la creacin para referir, por ltimo, que Puerto azul representa la poesa urbana de Jospani, ms all de circunscribirse a una potica andina.

Al final de la noche, y como era de esperarse, Jospani luci la largura de su cuerpo y su voz templada, para regalarnos Bohemiada y otros poemas. La gala termin con una tranquila celebracin entre los amigos y los invitados que nos trajo el recuerdo de una noche kunturiana, para los entendidos en las materias del transitar puneo. Salud, Jospani!

http://www.losandes.com.pe/Cultural/20140330/79308.html

Cuento: Los ojos de la culebra

Escribe:

Christian Reynoso |

Regional

-

15 jun 2014

A partir de esta edicin, el diario Los Andes se complace en publicar por entregas

el cuento Los ojos de la culebra del escritor Christian Reynoso, autor de las

novelas

El rumor de las aguas mansas (Peisa, 2013) y Febrero lujuria

(Matalamanga, 2007). Desde hoy, y cada domingo, nuestros amables lectores

podrn seguir la trama de esta inquietante historia sobre el oscuro y violento

mundo del contrabando en el altiplano

peruano.

Cuento: Los ojos de la culebra

Noticia:

El 18 de mayo de 2007, alrededor de las ocho de la noche, en el mercado

internacional Tpac Amaru de la ciudad de Juliaca, en medio de una fiesta

popular, explot una mochila que contena 800 gramos de

dinamita. Fallecieron

instantneamente siete personas y resultaron heridas ms de medio centenar.

Esas fueron las cifras oficiales brindadas por la Polica Nacional del Per. Sin

embargo, hubo una octava vctima

mujer

de la que nadie se enter. Su cuerpo

fue encontrado tiempo despus, escondido en un almacn, en estado de

descomposicin y con signos de haber sufrido los efectos de la explosin. Esta

mujer formaba parte de La Culebra.

Cuento: Los ojos de la culebra

Escribe: Christian Reynoso | Regional - 15 jun 2014

A partir de esta edicin, el diario Los Andes se complace en publicar por entregas

el cuento Los ojos de la culebra del escritor Christian Reynoso, autor de las

novelas El rumor de las aguas mansas (Peisa, 2013) y Febrero lujuria

(Matalamanga, 2007). Desde hoy, y cada domingo, nuestros amables lectores

podrn seguir la trama de esta inquietante historia sobre el oscuro y violento

mundo del contrabando en el altiplano peruano.

Cuento: Los ojos de la culebra

Noticia: El 18 de mayo de 2007, alrededor de las ocho de la noche, en el mercado

internacional Tpac Amaru de la ciudad de Juliaca, en medio de una fiesta

popular, explot una mochila que contena 800 gramos de dinamita. Fallecieron

instantneamente siete personas y resultaron heridas ms de medio centenar.

Esas fueron las cifras oficiales brindadas por la Polica Nacional del Per. Sin

embargo, hubo una octava vctima mujer de la que nadie se enter. Su cuerpo

fue encontrado tiempo despus, escondido en un almacn, en estado de

descomposicin y con signos de haber sufrido los efectos de la explosin. Esta

mujer formaba parte de La Culebra.