Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

13
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN: NEGOCIOS INTERNACIONALES SEMESTRE 2012 – II CHIMBOTE - PERÚ VISIÓN CULTURAL DEL

Transcript of Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

Page 1: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN: NEGOCIOS INTERNACIONALES

SEMESTRE 2012 – II

CHIMBOTE - PERÚ

2012

VISIÓN CULTURAL DEL MUNDO

Page 2: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SÍLABO DE VISION CULTURAL DEL MUNDO

I. DATOS GENERALES:

1.1 Unidad Académica : FACEM1.2 Carrera Profesional : Administración: Negocios

Internacionales1.3 Semestre Académico : 2012- II1.4 Ciclo de estudios : IV1.5 Requisitos : NEAEA2021.6 Carácter : Obligatorio1.7 Número de Créditos : 041.8 Duración : 16 semanas1.9 Nº de horas semanales : 05

Horas de teoría : 03Horas de práctica : 02

1.10 Nº de horas totales : 801.11 Fecha de inicio de clases : 27 de agosto1.12 Fecha de término de clases : 15 de diciembre1.13 Docente : Mg. Alfredo R. Castro Castro

[email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN:

La experiencia curricular de Visión Cultural del Mundo, forma parte del Plan de Estudios del Área de Formación Profesional de la Escuela de Administración: Negocios Internacionales de la Universidad César Vallejo. La asignatura es una experiencia formativa teórico-práctico, que comprende el estudio analítico, y reflexivo, de las principales tendencias que el mercado internacional exige, por cuanto cada vez más los negocios se desarrollan por bloques económicos y políticos a nivel mundial.En tal sentido, el profesional de negocios internacionales debe contar con las competencias necesarias y suficientes que le permitan, en su calidad de tal, conocer y manejar los diferentes entornos culturales asociados a los negocios con cualquier tipo de organización de cualquier región del mundo.; Su carácter obligatorio, permite a los estudiantes de pre-grado desarrollar su perfil de profesional en aspectos como la cultura y la globalización, la importancia de la cultura y cómo afecta en los negocios, los bloques de integración regionales existentes a nivel mundial (UE, NAFTA, APEC y otros); la cuestión cultural en Latinoamérica, sus problemas de integración cultural, económica y de cooperación

Page 3: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

regional y las estrategias que esbozar para manejar las diferencias culturales. En consecuencia, se orienta la asignatura al mejor entendimiento de nuestro mundo y sus variadas culturas desde un punto de vista humanista y a la vez global.

El curso se ha diseñado en tres unidades: La cultura y conciencia cultural, La Cultura y los negocios globales y La Cultura y globalización. Los contenidos han sido estructurados de forma lógica, buscando responder al objetivo propuesto, a la naturaleza del curso: Conciencia cultural. Identificación y dinámica de las culturas. Comportamientos que afectan a los negocios. Estrategias para manejar las diferencias culturalesy a las necesidades de los estudiantes. En el marco de la enseñanza aprendizaje se privilegia un intenso diálogo e intercambio de ideas entre estudiantes y profesor.

 

III. COMPETENCIA:

Comprende y explica las características fundamentales de la cultura con relación a las transacciones comerciales entre los principales entornos y bloques regionales de integración económica, comercial y cultural del mundo. Siempre actuando con responsabilidad, respeto y honestidad.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1 DISEÑO DE UNIDADES:

UNIDAD DE APRENDIZAJE

DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DURACION

I UNIDAD CULTURA Y CONCIENCIA CULTURAL27/08 al 06/10

II UNIDADLA CULTURA Y LOS NEGOCIOS

GLOBALES08/10 al 10/11

III UNIDAD LA CULTURA Y LA GLOBALIZACION 12/11 al 15/12

4.2 TEMAS TRANSVERSALES:

Diversidad e Identidad Cultural

4.3. PRIMERA UNIDAD: “CULTURA Y CONCIENCIA CULTURAL”

4.3.1. DURACIÓN : 06 semanas

Inicio : 27 DE AGOSTO DEL 2012

Término : 06 DE OCTUBRE DEL 2012

Page 4: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

4.3.2. CRONOGRAMA:

SEMANA CONTENIDOS CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO

ACTITUDES INDICADOR DE LOGRO

1

(31/8)

-VISIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA: naturaleza, importancia y aspectos Metodológicos.-Cultura: Naturaleza, concepto,definición,características, estructura

Analiza y explica la naturaleza de la cultura y de las diversas concepciones antiguas hasta la actualidad en el contexto internacional

Explica mediante un organizador grafico, el concepto de cultura, sus características y sus influencias internas y externas.

Muestra una actitud de respeto y tolerancia.

Demuestra interés, y responsabilidad en las actividades propuestas

Demuestra interés en la búsqueda de información histórica.

2

(07/9)

-EL NUEVO CONCEPTO DE CULTURA DESDE LA PERSPECTIVA DEL OTRO.-Laculturaenlamodernidad.-Multiculturalidad einterculturalidad hoy.

Explica los nuevos conceptos de cultura y del entorno cultural de los negocios internacionales

Elabora un cuadro comparativo sobre los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad,

Participa activamente en la propuesta de un entorno de respeto por la multiculturalidad.

3

(14/9)

-LA UNESCO Y EL NUEVO CONCEPTO DE CULTURA.-Conciencia cultural - El cambio cultural del mundo contemporáneo.

Analiza el papel de la UNESCO y su nuevo concepto de cultura, en el mundo contemporáneo

Elabora un tríptico y slogan para promover la conciencia culturalde su localidad.

Respeta las opiniones de sus compañeros y trabaja con entusiasmo en equipo.

4

(21/9)

-EL ENTORNO CULTURAL DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.-Análisisdel entornocultural parahacernegocios.

Control de lectura: temas 1 - 3

Analiza el entorno culturalpara el desarrollo de los negocios internacionales.

Redacta un informe sobrela importancia del entorno cultural en los negocios internacionales.

Presenta su informe en el tiempo indicado.

5

(28/9)

-LA CULTURA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. - Ladependenciacultural ylainfluenciaeneldesarrollo- la cultura como ventaja competitiva.

Identifica las ventajas y desventajas de la dependencia cultural y su influencia en el desarrollo

Elabora un organizador grafico sobre la dependencia culturaly la influencia en el desarrollode los grupos sociales en el Perú actual

Demuestra interés por conocer y combatir la dependencia e influencia cultural en el Perú.

6

(05/10)

- FORMASDEINTEGRACIÓNECONÓMICA (I)

- Los Bloques comerciales:

-Europa: EU, EFTA-Euro-Asia: CEEA-Asia: CCEAG, ANSA,ASARC

Argumenta las formas de integración económica y de los bloques comerciales

Elabora un organizador grafico sobrelos bloques comerciales internacionales-

Demuestra interés por conocer los niveles de calidad de vida de los países industrializados.

EVALUACION 1CONTROL DE LECTURA (05 de Octubre)

4.4. SEGUNDA UNIDAD: “LA CULTURA Y LOS NEGOCIOS GLOBALES”

4.4.1. DURACIÓN : 05 SEMANAS

Inicio : 07 DE OCTUBRE del 2012

Page 5: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

Término : 10 DE NOVIEMBRE del 2012

4.4.2 CRONOGRAMA:

SEMANA CONTENIDOS CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO

ACTITUDES INDICADOR DE LOGRO

7

(12/10)

-FORMAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA.(II)Los bloques comerciales:

-.Latinoamérica: ALBA, TLCAN, ALENA O NAFTA, MCCA, CARICOM, SICA, ALADI, ALCA.-África:CAO,SEMA,COMESA,CEA-Oceanía: PARTA

Explica los procesos de integración comercial latinoamericana y mundial relacionados con el Perú.

Elabora un organizador grafico sobre los bloques comercialesque ofrecen los procesos de integración regional e internacional.

Muestra una actitud reflexiva y crítica.

Demuestra interés, respeto y responsabilidad.

Demuestra entusiasmo al trabajar en equipo.

8

(19/10)

- INTEGRACIÓN ECONÓMICA SUDAMERICANA (III)- Los bloques comerciales:

- UNASUR- MERCOSUR-CAN o PACTO ANDINO-ALADI

Identifica los principales bloques regionales y sus procesos de integración económica.

Redacta un informe sobre los tipos de tratados de integración económica sudamericana

Respeta las opiniones de sus compañeros y trabaja con entusiasmo en equipo.

9

(26/10)

-LA GLOBALIZACIÓN :- Etimología- Proceso histórico- Características- Momentos:. A nivel socio-económica.. A nivel cultural.-Hitos

Explica la importancia de la globalización y los bloques comerciales en el contexto mundial

10(02/11)

-LA GLOBALIZACIÓN:- Ventajas- Desventajas/ criticas- Puntos críticos-Cultura,identidadyglobalización

Argumenta su punto de vista sobre la situación de la globalización y la identidad cultural en el país

Emite sus opinión acerca de la importancia de La globalización y la identidad cultural en el país

Respeta las opiniones de sus compañeros

11(09/11)

EVALUACION2

EXAMEN PARCIAL

4.5. TERCERA UNIDAD: “CULTURA Y GLOBALIZACIÓN”

4.5.1. DURACIÓN : 05 SEMANAS

Page 6: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

Inicio : 12 DE NOVIEMBREdel 2012

Término : 15 DE DICIEMBRE del 2012

4.5.2. CRONOGRAMA:

SEMANA CONTENIDOS CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO ACTITUDES INDICADOR DE

LOGRO

12

(16/11)

- LA GLOBALIZACIÓN DE LA CULTURA.

- ¿Hacia una culturaglobal?

Explica como el fenómeno de la globalización influye en la cultura de los pueblos

Elabora un organizador grafico sobre los elementos globalizados de la cultura.

Muestra una actitud reflexiva y crítica.

Demuestra interés, respeto y responsabilidad.

Respeta las opiniones de sus compañeros

13

(23/11)

-LA CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL:

¿Norteamericanizacióndela cultura? O Europeización?

Analiza las consecuencias e influencias de la globalización cultural

Elabora un mapa conceptual sobre el rol de los mercados norteamericanos, europeos y asiáticos en el mundo.

Trabaja con entusiasmo en equipo

14

(30/11)

- DESAFÍOS CULTURALES DENTRO DEL MERCADO GLOBAL.

- Globalizaciónvs. Glocalizacion.

Argumenta su punto de vista sobre los desafíos culturales dentro del mercado global.

Elabora un cuadro comparativo sobre las causas y efectos del desafío de los mercados globales.

Respeta las opiniones de sus compañeros

15

(07/12)

- LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ.- El desafío delaglobalizaciónpara elPerú.- Losproblemas culturales delaglobalizaciónenel Perú

Entrega de Proyecto de Investigación Individual.

Reconoce la forma e intensidad en que el proceso de globalización está afectando y trasformando a la sociedad peruana en la actualidad.

Identifica las consecuencias genéricas que este proceso implica mediante la elaboración de un mapa conceptual

Respeta las opiniones de sus compañeros y trabaja con entusiasmo enequipo.

16(14/12)

EVALUACION 3 EXAMEN PARCIAL

DF

Page 7: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

V. MEDIOS Y MATERIALES

5.1. Medios visuales:a) Medios Impresos:-Material auto instructivo-Textos -Revistas-Periódicos-Mapasb) Computadorac) Diapositivasd) Pizarrón

5.2. Medios Auditivos:a) Palabra hablada (exposición – dialogo)b) Discos

5.3. Medios Audiovisuales:a) Videob) Presentación didáctica de proyecciones fijas o seriesc) Telemáticos:- Internet

b) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

PRIMER PROMEDIOCódigo Instrumento Peso Semana de publicación de

resultadoEO Escala estimativa 1

DEL 01 AL 07 OCTUBRE del 2012

I Informe 1XS Rubrica 1EP Rubrica 1

SEGUNDO PROMEDIOCódigo Instrumento Peso Semana de publicación de

resultadoEO Escala estimativa 1

DEL 02 AL 08 NOVIEMBRE del 2012

I Informe 1XS Rubrica 1EP Prueba de ensayo 1

TERCER PROMEDIOCódigo Instrumento Peso Semana de publicación de

resultadoEO Escala estimativa 1

ASPECTOS CRITERIOS INSTRUMENTOSCONCEPTUALES Exámenes orales Escala estimativa

PROCEDIMENTALES

Exposición Informe Control de lectura Examen parcial

Matriz de exposición Rubrica Rubrica Prueba de ensayo

ACTITUDINALES

Actitudes(puntualidad, responsabilidad, respeto y participación)frente al desarrollo del curso y actividadesprogramadas

Escala de Lickert

Page 8: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

DEL 10 AL 15 DICIEMBRE del 2012

I Informe 1XS Rubrica 1EP Prueba de ensayo 1

PROMEDIO 1 PROMEDIO 2 PROMEDIO 3

PUI= EO+I+XS+EP4

PUII= EO+I+XS+EP 4

PUIII=EO+I+XS+EP 4

PROMEDIO FINAL (PF)

PF = PU1 + PU2 +PU3 3

c) REQUISITOS DE APROBACIÓN

1. La nota mínima de aprobación final será de 10.52. La fracción equivalente o mayor 0.5 solamente favorece al estudiante en el cálculo del

promedio final.3. El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para continuar la asignatura.4. El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlo

en el período de examen rezagados, en caso de incumplimiento será calificado con nota cero (0).

5. El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado.

6. La inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificaran 00, igual calificativo tendrá los trabajos asignados que no sean entregados en la fecha programada.

7. Cumplimiento en las actividades académicas en la fecha y tiempos establecidos.8. Asistencia y puntualidad

d) ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se harán uso de estrategias y técnicas de metodologías activas

1.- ESTRATEGIAS:

1. Estrategias de sensibilización: experiencias de vida, presentación de videos y

Contextualización en la realidad

2. Estrategias para favorecer la adquisición, recuperación y personalización de la

información: Organizadores previos, organizadores visuales, lecturas complementarias;

redes semánticas, lluvia de ideas; articulación con proyecto ético de vida, compromiso

social.

1. Estrategias de aprendizaje cooperativo: aprendizaje en equipo, investigación en equipo.

2. Estrategias para favorecer la transferencia: visitas, entrevistas, producción detextos.

3. Estrategias para favorecer la actuación, valoración y creatividad: análisis yresolución de

problemas, toma de decisiones; retroalimentación de los logros y dificultades, experiencias

personales; collage, producción de textos.

4. El aula virtual de la UCV se emplearácomo medio de comunicación entredocente y

estudiantes para efectos de mensajería interna, presentación de la información conceptual,

guías de aprendizaje, lecturas complementarias, foros y evaluaciones virtuales, acciones de

tutoría académica y comunicación de resultados de evaluación de los aprendizajes.

Page 9: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

2.- TECNICAS:

1. Técnicas de organización de equipos: pares,tándem,rejilla,etc.

2. Técnicas de procedimiento y organización de la información: esquemas, mapas

conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos, red semántica, árbol de representación

y explicación, espina de Ishikawa, etc.

3. Técnicas de ejecución: visita de estudios, estudio de casos.

4. Técnicas de participación grupal: debate, panel fórum, mesa redonda, seminarios.

5. Técnicas de uso de tecnologías de la información y de la comunicación: para la

presentación de la información conceptual y de las guías de aprendizaje, así como para las

consultas de material complementario a la información presentada en las sesiones de

aprendizaje.

6. Técnicas de investigación:

7. Fomentar el conocimiento del método científico y aproximarlo a experiencias investigativas

de su ciclo de estudios, a través de recolección de datos, análisis e interpretación de los

mismos, concluyendo con un informe de investigación

e) CRONOGRAMA ACADÉMICO.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

EVALUACION DE UNIDAD

FECHA PROGRAMADA

I UNIDAD COMPRENSION DE LECTURA

07 OCTUBRE del 2012

II UNIDAD PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL 09 NOVIEMBRE del 2012

III UNIDAD SEGUNDAEVALUACIONN PARCIAL 14 DICIEMBRE del 2012

EVALUACION DE REZAGADOS O DE RECUPERACION

COMPRENSIÓN DE LECTURADEL 01 AL 07 OCTUBRE del 2012

EVALUACIÓN PARCIALDEL 02 AL 08 NOVIEMBRE del 2012

EVALUACIÓN FINALDEL 10 AL 15 DICIEMBRE del 2012

f) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CODIGO AUTOR Y LIBROBerger, Peter Y Huntington, Samuel;(2002) “Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo”. Paidós. Barcelona.Castell, Manuel; (1998) “La era de la información. Economía, sociedad y cultura”. Madrid, Alianza Editorial.Carranza, Víctor; (2000). “Globalización y crisis social en el Perú”. Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos.Comisión Mundial Sobre La Dimensión Social De La Globalización. (2004)“Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”. Ginebra.Morán Eduardo; Bernedo María; Chávez, Jorge ;(2005). Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos Universidad del Pacífico

Page 10: Ok.silabo Vision Cultural Del Mundo-2012-II

De soto, Hernando; (2000). “El misterio del capital”. Ed. El Comercio S.A. Lima.

TugoresQues, Juan; (2006) economía internacional. globalización e integración regionalMc Graw Hill.Bermúdez Gonzales, Guillermo ; (2002).La franquicia: elementos, relaciones y estrategias ESIC

García Canclini, Néstor; (2001).“La globalización imaginada”. Paidós. Buenos Aires.

Kuper, Adam; (2001). “Cultura. La versión de los antropólogos, Paidós, Barcelona.

Greco, Orlando; (2006). Diccionario De Comercio Exterior Valleta Ediciones.

Mejía Navarrete, Julio; (2005). “Globalización, Sociedad e Identidad. Centro de Investigación URP”.Parodi Trece, Carlos ;(2004) Globalización y crisis financieras internacionales: causas, hechos, lecciones e impactos económicos y sociales. Lima; Centro de investigaciones de la universidad del pacificoTouraine, Alan;(1997) ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. FCE, México.VARIOS;(2000). Cultura y globalización. Lima. Ed. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales para el Perú.Beck Ulrich; (1998) ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Ed. Paidós. Barcelona

.

g) DIRECCIONES ELECTRONICAS

1.- http://www.mw.n/sp/toolbar/infomesstart.html2.- http://www.cverdad.org.pe3.- http://www.cidac.org/libroscidac/puerta-ley/prologo.PDF4.- http://jmarcano.com/naciones/bosque/templado.html5.- http://nautigalia.com/elninoylanina/index4.htm6.- http://www.angelfire.com/co2/elbows2/7.- http://www.pucd/sw_educ/geo_mar/8.- http://www.megadiverse.org/uno.shtml9.- http://www.fao.org10. http://www.sni.org.pe/11. http://www.rebelion.org/sociales/alca200402.html12. http://www.cnd.gob.pe13. http://www.peruecologico.com.pe14. http://www.cies.org/pe/ files/ESbol55/01cacaltana.pdf15. http:/www.sostenibilidad.com/