Olericultura Especial III

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PROGRAMA DEL CURSO: OLERICULTURA ESPECIAL III DATOS GENERALES: Departamento Fitotecnia Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel educativo Licenciatura Área Tecnología Agrícola Asignatura Olericultura Especial III Carácter Optativo Tipo Teórico-Práctico Pre-requisitos Plagas Agrícolas, Fitopatología, Olericultura General. Profesores M.C. Domingo Montalvo Hernández Dr. Víctor M. Fernández Orduña Semestre Primero y Segundo Año Sexto Horas teoría/semana 3.0 Horas práctica/semana 3.0 Viaje de Estudios 16.0 Horas totales del curso 118.0 INTRODUCCIÓN El curso optativo de Plagas y Enfermedades de Hortalizas forma parte de la currícula del Ingeniero Agrónomo Fitotecnista y se ubica al final de la carrera, cuando ya han sido cursadas diversas materias dentro de las que se incluyen aquéllas tanto de tipo tecnológico como socio- económico; por lo que se constituye en un curso que permite detallar elementos sobre aspectos fitosanitarios en aquellas especies conocidas como hortalizas. La Academia de Olericultura a través del tiempo, ha propuesto y desarrollado diversos cursos que permiten al estudiante estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico y de la solución de problemas hortícolas. En tal sentido el curso de Plagas y enfermedades ha representado un complemento exitoso, toda vez que los problemas fitosanitarios en hortalizas cada día se acentúan más; de hecho, puede considerarse como una de las optativas más demandadas en el Departamento de Fitotecnia. PRESENTACIÓN Dentro de las limitantes más fuertes en la producción agrícola se encuentran aquellas relacionadas con aspectos fitosanitarios (plagas y enfermedades) que en el caso de especies olerícolas, parecieran tener mayor impacto si se considera que en dichas especies los componentes del sistema de producción como son: inversión elevada, carácter biológico de las

Transcript of Olericultura Especial III

Page 1: Olericultura Especial III

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROGRAMA DEL CURSO: OLERICULTURA ESPECIAL III

DATOS GENERALES: Departamento Fitotecnia Programa Educativo Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel educativo Licenciatura Área Tecnología Agrícola Asignatura Olericultura Especial III Carácter Optativo Tipo Teórico-Práctico Pre-requisitos Plagas Agrícolas, Fitopatología, Olericultura General. Profesores M.C. Domingo Montalvo Hernández Dr. Víctor M. Fernández Orduña Semestre Primero y Segundo Año Sexto Horas teoría/semana 3.0 Horas práctica/semana 3.0 Viaje de Estudios 16.0 Horas totales del curso 118.0 INTRODUCCIÓN El curso optativo de Plagas y Enfermedades de Hortalizas forma parte de la currícula del Ingeniero Agrónomo Fitotecnista y se ubica al final de la carrera, cuando ya han sido cursadas diversas materias dentro de las que se incluyen aquéllas tanto de tipo tecnológico como socio-económico; por lo que se constituye en un curso que permite detallar elementos sobre aspectos fitosanitarios en aquellas especies conocidas como hortalizas. La Academia de Olericultura a través del tiempo, ha propuesto y desarrollado diversos cursos que permiten al estudiante estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico y de la solución de problemas hortícolas. En tal sentido el curso de Plagas y enfermedades ha representado un complemento exitoso, toda vez que los problemas fitosanitarios en hortalizas cada día se acentúan más; de hecho, puede considerarse como una de las optativas más demandadas en el Departamento de Fitotecnia. PRESENTACIÓN Dentro de las limitantes más fuertes en la producción agrícola se encuentran aquellas relacionadas con aspectos fitosanitarios (plagas y enfermedades) que en el caso de especies olerícolas, parecieran tener mayor impacto si se considera que en dichas especies los componentes del sistema de producción como son: inversión elevada, carácter biológico de las

Page 2: Olericultura Especial III

2/5

especies, intensidad de la actividad, entre otras, hacen de la producción una actividad de alto riesgo. La constante lucha por contrarrestar los efectos negativos de las plagas y enfermedades en la producción agrícola, ha tenido resultados satisfactorios, pero también se han cometido errores que han repercutido en la actualidad manifestándose de diversas formas (contaminación creciente, toxicidad en plantas y animales, selección hacia resistencia a grupos toxicológicos, aparición de nuevos patotipos, formas especiales o simplemente variantes en los organismos plaga, etc.), de tal suerte que hoy en día producir en ciertas regiones una determinada especie puede ser prácticamente imposible, o bien, será posible siempre que la estrategia para el control fitosanitario sea enfocada y aplicada bajo un esquema netamente integrador; más aún, si se considera que los enfoques actuales de producción se perfilan hacia lo que el concepto de agricultura orgánica encuadra. El Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, viene en este sentido a representar una persona con formación integral, que normalmente posee los suficientes elementos técnicos-científicos y que le permiten tomar decisiones hacia problemas fitosanitarios con mayor grado de sensibilidad, es decir, considerando elementos de diversa índole como son los aspectos fisiológicos, botánicos, morfológicos, genéticos tanto de las plantas como de las plagas y fitopatógenos involucrados, y desde luego, con enfoques tanto ecológicos como económicos y con gran sentido humanitario. OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes en el curso los suficientes elementos que le permitan valorar el impacto de las plagas y enfermedades en hortalizas y su diagnóstico a fin de que genere criterios para definir y aplicar estrategias de control con un enfoque integrador, en función del ambiente productivo al que se enfrente. PROGRAMA DE TEORÍA UNIDAD I. INTRODUCCIÓN 3.0 h Objetivo: Analizar la importancia que representa en el sector agrícola la incidencia de plagas y enfermedades apoyándose en datos estadísticos. 1.1. Importancia de la producción hortícola (hortalizas) 1.2. Impacto económico de los aspectos fitosanitarios 1.3. Comportamiento histórico y perspectivas de los aspectos fitosanitarios UNIDAD 2. EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN PLANTAS 3.0 h Objetivo: Discutir los factores que causan enfermedades en las plantas bajo un esquema integrador de tal forma que el estudiante adquiera elementos conceptuales y criterios para fines de diagnóstico. 2.1. Conceptualización. 2.2. Factores que causan enfermedades en plantas.

Page 3: Olericultura Especial III

3/5

2.2.1. Bióticos 2.2.2. Abióticos.

UNIDAD 3. MECANISMOS DE ATAQUE DE FITOPATÓGENOS Y PLAGAS A

ESPECIES DE HORTALIZAS 4.5 h Objetivo: Adquirir elementos que le permiten entender las estrategias que han usado los fitopatógenos y las plagas para atacar a las plantas a través del tiempo, en su intento por abastecerse de alimentos de dicho hospedero. 3.1. Fuerza mecánica 3.2. Medios químicos

3.2.1. Enzimas 3.2.2. Toxinas 3.2.3. Reguladores del crecimiento 3.2.4. Polisacáridos.

UNIDAD 4. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS A PATÓGENOS Y

PLAGAS 4.5 h Objetivo: Alcanzar elementos que le permiten entender los mecanismos evolutivos que han desarrollado las plantas para evadir el ataque de fitopatógenos y plagas a fin de garantizar su supervivencia. 4.1. Mecanismos pasivos o físicos 4.2. Mecanismos activos o pospenetratorios UNIDAD 5. DIAGNOSIS DE ENFERMEDADES EN PLANTAS 6.0 h Objetivo: Adquirir habilidades y actitudes para ejercer procedimientos que le permitan llegar a determinar el agente causal de una enfermedad a fin de establecer los mecanismos de control. 5.1. Concepto de diagnóstico 5.2. Procedimiento para el diagnóstico 5.3. Síntomas importantes de las enfermedades en plantas. 5.4. Aspectos básicos para la identificación de fitopatógenos (hongos, bacterias, virus,

nemátodos y otros). UNIDAD 6. ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

DE HORTALIZAS 6.0 h Objetivo: Obtener elementos que le permiten en forma integral definir y aplicar esquemas de control en función de situaciones específicas. 6.1. Mecanismos regulatorios 6.2. Métodos culturales 6.3. Métodos físicos

Page 4: Olericultura Especial III

4/5

6.4. Métodos biológicos 6.5. Control químico UNIDAD 7. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE

HORTALIZAS 24.0 h Objetivo: Que el alumno entienda y proponga alternativas de control de plagas y enfermedades, para que dimensione el esfuerzo necesario, a pesar de conocer en forma específica la acción de agentes fitopatógenos o insectiles en cada cultivo. 7.1. Principales plagas y enfermedades de Solanaceas 7.2. Principales plagas y enfermedades de Cucurbitáceas 7.3. Principales plagas y enfermedades de Aliaceas 7.4. Principales plagas y enfermedades de Cruciferas 7.5. Principales plagas y enfermedades de otras familias. PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRÁCTICA 1. EL USO Y MANEJO DE MICROSCOPIOS 6.0 h Objetivo: El propósito de esta práctica es que el estudiante se familiarice con el uso del instrumental y manejo de muestras a fin de que adquiera habilidad en el manejo de éstos y la preparación de diversos materiales. PRÁCTICA 2. PREPARACIONES Y DIVERSOS MEDIOS DE MONTAJE 6.0 h Objetivo: Adquirir habilidad y actitud para realizar montajes de diferentes tipos, con la calidad apropiada a fin de que pueda llevar a cabo procedimientos de diagnóstico. PRÁCTICA 3. COLECTA, AISLAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE MATERIAL

INFECTADO POR FITOPATÓGENOS 9.0 h Mediante recorridos de campo (incluye una salida de dos días), el alumno adquiere y aplica conocimientos sobre técnicas de colecta, aislamiento y conservación de fitopatógenos, actividad necesaria para poder realizar un buen diagnóstico. PRÁCTICA 4. MEDIOS DE CULTIVO 6.0 h El alumno conoce y obtiene mediante el uso de insumos, diferentes medios de cultivos usados para el aislamiento, purificación y conservación de especímenes. PRÁCTICA 5. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS FITOPATÓGENOS IMPORTANTES 12.0 h El alumno mediante observación al microscopio, explicación y confrontación de literatura y con el apoyo de esquemas y/o figuras, comprende e identifica las características más importantes que permiten diferenciar algunos fitopatógenos a nivel de laboratorio.

Page 5: Olericultura Especial III

5/5

PRÁCTICA 6. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS PLAGAS MÁS IMPORTANTES

12.0 h El alumno mediante observación al microscopio, explicación y confrontación de literatura y con el apoyo de esquemas y/o figuras, comprende e identifica las características más importantes que permiten diferenciar algunos fitopatógenos a nivel de laboratorio. Actividad en laboratorio extra hora........................................................ 15.0 hrs. Salida de campo......................................................................................... 2 días METODOLOGÍA En la práctica se desarrollarán actividades en el laboratorio, en el campo experimental universitario y con guía de estudio, esto con el afán de afianzar y clasificar todas las actividades que se tienen contempladas en el presente programa. EVALUACIÓN Dos exámenes escritos................................................... 60% Un examen en laboratorio............................................. 15% Tareas y trabajos extras................................................... 15% Reporte de salida.............................................................. 10% Total..................................................................................... 100% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Agrios, G.N. 1986. Fitopatología 1ª. Edición. Editorial LIMUSA, S.A. de C.V. 756 p. Amaya, R.R. 1977. Entomología Económica: Notas mimeograficadas. Departamento de

Parasitología Agrícola, E.N.A. Chapingo, Méx., Banga C & M. Nevwhof cola crops. London Leomard Hill (Books) Limited Interacience Published Inc. N.Y.

Christiansen M.N. 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª. Edición. Editorial LIMUSA. 534 p.

Chupp, CH. Y A.F. Sherf 1960. Vegetable Diseases and their control. Rhe Ronald Press. Co. N.Y.

Davidson, R.H., W.E. Lyon, 1979. Insects Pest of farm gardenand Orchard. John & Willey Sons. Inc. N.Y.

León G.H.M. 1977. Enfermedades de los cultivos en el Estado de Sinaloa. CIAPAN, INIA, SARH. México.

Jones, H.A. y L.K. Mann, 1963. Oifon and their allies, London Leonr Hill Book Lin intersione Publisher Inc. N.Y.

Messiaen, C.M. 1967. Enfermedades de las hortalizas. Barcelona, Oikos-tav. 361 p. Walker, S.C. 1960. Enfermedades de las hortalizas. Salvat Editora. S.A. Barcelona. 624 p. Última revisión julio del 2007.

Page 6: Olericultura Especial III

6/5