OLGA PATRICIA GONZÁLEZ LEIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7619/1/...OLGA PATRICIA...

233
CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ, DESDE LA PERSPECTIVA DE CAPITAL NATURAL Y EL DERECHO AL PATRIMONIO OLGA PATRICIA GONZÁLEZ LEIVA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SEMILLERO DE COMPETITIVIDAD ECONOMICA AMBIENTAL (CEA) GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (GEA) BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of OLGA PATRICIA GONZÁLEZ LEIVArepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7619/1/...OLGA PATRICIA...

CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LOS HUMEDALES

INTERIORES DE BOGOTÁ, DESDE LA PERSPECTIVA DE CAPITAL NATURAL Y EL

DERECHO AL PATRIMONIO

OLGA PATRICIA GONZÁLEZ LEIVA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

SEMILLERO DE COMPETITIVIDAD ECONOMICA AMBIENTAL (CEA)

GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (GEA)

BOGOTÁ D.C.

2015

CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES ECOLOGICAS DE LOS HUMEDALES

INTERIORES DE BOGOTÁ, DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAPITAL NATURAL Y EL

DERECHO AL PATRIMONIO

OLGA PATRICIA GONZÁLEZ LEIVA

Autor(a)

DIRECTORA:

CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO

INGENÍERA AGRÍCOLA

ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA

MSC. EN APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

SEMILLERO DE COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL (CEA)

GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES (GEA)

BOGOTÁ D.C.

2015

Nota de Aceptación:

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

CLAUDIA MARÍA CARDONA LONDOÑO

Ingeniera Agrícola

M.Sc. Aprovechamiento de Recurso Hídrico

___________________________________________

MARIBEL PINILLA RIVERA

Administradora de Empresas

M.Sc. Ciencias Económicas

___________________________________________

MARTHA CECILIA GUTIERREZ

Licenciada en Biología

M.Sc. Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Bogotá D.C., Diciembre de 2015

DEDICATORIA.

Este trabajo va dedicado a Dios, la Virgen, y la Madre Tierra por la vida, por las alegrías y por

colocarme en este camino y en este tiempo; a mi familia (incluyendo a Muñeco la mascota) por el

apoyo y su tiempo brindado en todo momento y porque fueron, son y serán mi motor de vida más

importante.

A todas esas personas participes del trabajo, ya sean amigos (as), compañeros (as), colegas y

colaboradores, porque sus valiosas cualidades, aportes y conocimientos fortalecieron en todo

momento la investigación.

Por último, pero no menos importante, dedico esta investigación a mis profesoras Claudia María

Cardona Londoño, Maribel Pinilla Rivera y Martha Cecilia Gutiérrez por su paciencia, atención y

contribución; sin ellas, este trabajo de grado no sería de tanto interés particular que le ha brindado

significancia en mi actuar. Espero poder aportar a trabajos e investigaciones futuras siendo una

fuente de información clara y precisa.

AGRADECIMIENTOS.

Estas palabras se quedan cortas frente a las innumerables bendiciones que recibí y las diversas

sonrisas y manos que me brindaron y acompañaron durante segundos, minutos, horas, días,

semanas, meses, y años. Hoy con orgullo quiero decir GRACIAS, porque son:

Grandes y maravillosos

Reconocimientos a todas esas personas

Amables e inteligentes que han sido parte de mi vida, cuyos

Conocimientos siempre fueron pertinentes, de

Invaluable ayuda por sus ideas creativas, formando lazos de

Amistad únicos y fuertes, difíciles de olvidar, dejando así una huella

Sublime y esplendida, con varias enseñanzas-aprendizajes a compartir para ser feliz.

Gracias Dios, Jesús, María, Espíritu Santo y Madre Tierra, por esta oportunidad de vida y

aprendizaje. A mi familia, mi madre, hermanos, mascota y demás, por su compañía y amor

incondicional. A mis profesoras Claudia Cardona, Maribel Pinilla y Martha Gutiérrez por su

dedicación, tiempo, paciencia, compromiso y ayuda, conmigo y con el trabajo de investigación ya

que cada aporte me fue dando una idea de lo que quería en mi vida y enseñando a ser siempre

luchadora y humilde.

Gracias a mis amigas y amigos, compañeros y compañeras de la vida y todas esas personas que

conocí en este trayecto de la vida, pues de cada uno he aprendido a valorar las acciones que

realizaba y con ello amar lo que aprehendía. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

por ser el lugar donde desarrolle mi camino, a mi Bogotá hermosa y mi Colombia bella por ser

donde realice mi trabajo de grado, pudiéndolas conocer mejor.

RESUMEN.

El proyecto está encaminado a realizar una interpretación de uso y manejo de los humedales

interiores de Bogotá D.C., Colombia, por medio de unas variables que responden a aspectos

económicos, sociales y ecológicos. Esto se debe a que, actualmente, existen unas guías bases muy

débiles para los humedales como sistemas naturales, sumado a la fuerte intervención que el ser

humano les da y que la información de estos ecosistemas está desactualizada – desarticulada.

Con ello, se tienen en cuenta unos objetivos como metas, estrategias y metodologías a corto-

mediano plazo. Las metas, para el primer objetivo, son desde el diagnóstico de la información y

los resultados obtenidos; en el segundo, se evaluara los escenarios de actuación y los actores

claves; por último, el reconocimiento del instrumento de política distrital y nacional. Como

estrategias y metodologías se usaran encuestas y procesos etnográficos (social), valores de

economía total (economía) y las funciones ecológicas del ecosistema (ecológico).

La investigación se busca llevar a cabo en los 16 humedales reconocidos del distrito, debido a

que es necesario entender su contexto y tener unas bases necesarias para futuros planes que se

tengan respecto a estos ecosistemas. Este proyecto tiene claro que su destinario final es la

población de Bogotá D.C., pero inicialmente ira dirigida a la comunidad aledaña de los

ecosistemas, pues reconocerán y serán participes de la recuperación de estos espacios.

Será liderado por Claudia M. Cardona y la autora del presente, con el apoyo de docentes, líderes

sociales y ambientales de la comunidad, con recursos propios financieramente con opción de

intercambio si así se requiere.

PALABRAS CLAVES: Interpretación, Uso y manejo, Humedales Interiores de Bogotá D.C.,

Ecosistemas, Actores claves, Componentes (social, ecológico y económico), Mecanismo de

gestión, Comunidad aledaña.

ABSTRACT.

The project is addressed to perform an interpretation of the use and management about the

inland wetlands in Bogota D.C., Colombia, using some variables that respond to economic, social

and environmental aspects. This is due to the fact that currently, there are some base guidelines

very weak in order to evaluate the wetlands as natural systems, in addition to the strong

intervention that humans give to them and also due to the fact that the information from these

ecosystems is outdated-disjointed.

For this, it takes into account some defined objectives like goals, strategies and methodologies

in the short to medium term. The goals for the first objective go from the diagnostic information

to the results obtained; in the second one, there will be evaluated the scenarios for action and the

key actors; finally, it will be the recognition of the district and national policy instrument. As

strategies and methodologies there will be used some ethnographic surveys and processes (social),

the values of total economy (economy) and the ecological functions of the ecosystem (ecological).

The research is estimated to be in place in the 16 recognized wetlands in the district in order to

understand its context and also to have some necessary foundations for the future plans to be taken

regarding to these ecosystems. This project clearly knows that the final target is the population of

Bogota, although initially it will be addressed to the community that live close to the ecosystems

because it will be allow to them to recognize and to be participants in the recovery of such

important places.

The investigation will be led by Claudia M. Cardona and the author of this, with the support of

some teachers and some social an environmental leaders of the community, with own financial

resources with an interchange option if it will be required.

KEY WORDS: Interpretation, Use and management, Internal Wetlands of Bogota,

Ecosystems, Key actors, Components (social, environmental and economic), Management

mechanism, surrounding community.

8

TABLA DE CONTENIDO.

DEDICATORIA ............................................................................................................................. 4

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 5

RESUMEN ..................................................................................................................................... 6

ABSTRACT .................................................................................................................................... 7

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 12

INDICE DE FIGURAS................................................................................................................. 13

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 15

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 16

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 16

2.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................... 16

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO .................................................................................. 17

4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 18

4.1. GENERAL .............................................................................................................. 18

4.2. ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 18

5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 19

5.1. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 19

5.1.1. Funciones Ecológicas .......................................................................................... 19

5.1.2. Humedales ........................................................................................................... 20

5.1.3. Capital Natural .................................................................................................... 22

5.1.4. Derecho al Patrimonio ......................................................................................... 26

5.1.5. Antecedentes Generales ...................................................................................... 27

5.2. MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................... 29

5.2.1. Humedales Interiores de Bogotá. ........................................................................ 29

5.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 32

5.4. MARCO LEGAL .................................................................................................... 34

6. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 40

6.1. ALCANCE .............................................................................................................. 40

9

6.2. HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN ...................................................................... 42

7. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................. 46

7.1. CAPÍTULO I: METODOLOGÍA PRESIÓN – ESTADO – RESPUESTA (PER) 46

7.1.1. Capellanía ............................................................................................................ 46

7.1.2. Córdoba ............................................................................................................... 50

7.1.3. El Burro .................................................................................................................. 54

7.1.4. El Salitre ................................................................................................................. 57

7.1.5. Guaymaral – Torca ................................................................................................. 59

7.1.6. Jaboque ................................................................................................................... 60

7.1.7. La Conejera ............................................................................................................ 66

7.1.8. La Vaca .................................................................................................................. 70

7.1.9. Meandro del Say .................................................................................................... 75

7.1.10. Santa María del Lago ........................................................................................... 79

7.1.11. Techo .................................................................................................................... 83

7.1.12. Tibabuyes (Juan Amarillo) ................................................................................... 87

7.1.13. Tibanica ................................................................................................................ 91

7.1.14. Análisis General ................................................................................................... 96

7.2. CAPÍTULO II: BASES DEL DERECHO AL PATRIMONIO Y ECONÓMIA DEL

MERCADO............................................................................................................................... 46

7.2.1. Capellanía ............................................................................................................. 110

7.2.2. Córdoba ................................................................................................................ 113

7.2.3. El Burro ................................................................................................................ 116

7.2.4. El Salitre ................................................................................................................... 119

7.2.5. Guaymaral – Torca ................................................................................................... 122

7.2.6. Jaboque ..................................................................................................................... 126

7.2.7. La Conejera .............................................................................................................. 129

10

7.2.8. La Vaca .................................................................................................................... 133

7.2.9. Meandro del Say ...................................................................................................... 136

7.2.10. Santa María del Lago ............................................................................................. 139

7.2.11. Techo ...................................................................................................................... 143

7.2.12. Tibabuyes (Juan Amarillo) ..................................................................................... 146

7.2.13. Tibanica .................................................................................................................. 150

7.2.14. Análisis General ..................................................................................................... 153

7.3. CAPÍTULO III: BASES ECOLOGICAS PARA ASIGNAR VALORES A LOS PARQUES

ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDALES. ................................................................ 162

7.3.1. Capellanía ............................................................................................................. 163

7.3.2. Córdoba ................................................................................................................. 165

7.3.3. El Burro ................................................................................................................. 168

7.3.4. El Salitre................................................................................................................ 170

7.3.5. Guaymaral - Torca ................................................................................................ 173

7.3.6. Jaboque ................................................................................................................. 175

7.3.7. La Conejera ........................................................................................................... 178

7.3.8. La Vaca ................................................................................................................. 181

7.3.9. Meandro del Say ................................................................................................... 184

7.3.10. Santa María del Lago ........................................................................................ 187

7.3.11. Techo ................................................................................................................. 189

7.3.12. Tibabuyes (Juan Amarillo) ................................................................................ 192

7.3.13. Tibanica ............................................................................................................. 194

7.3.14. Análisis General ................................................................................................ 197

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 162

9. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 205

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 207

11

ANEXOS .................................................................................................................................... 219

Anexo 1. Localización geográfica de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal ..... 219

Anexo 2. Formato Encuesta Conocimiento de los Humedales de Bogotá ......................... 226

Anexo 3. Muestra Poblacional ........................................................................................... 228

Anexo 4. Conexiones entre las Funciones de los Humedales, Usos y Valores ................. 229

Anexo 5. Uso de las Características de los Humedales .................................................... 230

12

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Área de Parques Ecologicos Distritales del Humedal de Bogotá D.C, ............ 31

Tabla 2. Marco Legal Frente a los Humedales en Colombia y Bogotá D.C. ................. 34

Tabla 3. Plan General del Proyecto Investigativo. ......................................................... 42

Tabla 4. Fotografías de Comparación en el PEDH – Humedal Capellanía. .................. 48

Tabla 5. Fotografías de Apreciación del PEDH de Córdoba. ........................................ 51

Tabla 6. Fotografías de Reconocimiento del PEDH El Burro. ....................................... 55

Tabla 7. Fotografias de Reconocimiento del PEDH El Salitre. ...................................... 59

Tabla 8. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Guaymaral. .................................. 62

Tabla 9. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Torca y sus alrededores. .............. 64

Tabla 10. Fotografías Caracteristicas del PEDH Jaboque. ........................................... 67

Tabla 11. Fotografias de Reconocimiento del PEDH La Conejera. ............................... 72

Tabla 12. Fotografías de Reconocimiento del PEDH La Vaca. ..................................... 76

Tabla 13. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Meandro del Say ........................ 81

Tabla 14. Fotografias de Reconocimiento del PEDH Santa María del Lago ................. 84

Tabla 15. Fotografías de Reconocimiento del PEDH de Techo .................................... 88

Tabla 16. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Tibabuyes o Juan Amarillo ......... 92

Tabla 17. Fotografías de Reconocimiento del PEDH Tibanica ..................................... 97

Tabla 18. Resultados y análisis Encuesta Social acerca del Conocimiento de los

Humedales de Bogotá D.C. ......................................................................................... 106

Tabla 19. Bienes y Servicios Ambientales de los Humedales Urbanos de Bogotá D.C.

.................................................................................................................................... 159

Tabla 20. Uso de las Caracteristicas de los Humedales de Bogotá D.C., Colombia ... 198

13

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Información general – Número de humedales designados como Humedales

Ramsar. ....................................................................................................................................... 21

Figura 2. Capital Natural Y Bienestar Humano. .................................................................... 23

Figura 3. Análisis Multicriterio: Integración De Valores Inconmensurables.. ................... 24

Figura 4. Localización de los 13 Ecosistemas Reconocidos como Parques Ecológicos

Distritales de Humedal (PEDH) en Bogotá D.C. ................................................................... 30

Figura 5. Metodología para el Proyecto de Investigación. .................................................. 41

Figura 6. Diagrama de la Caracterización de Funciones Ecológicas Para Los PEDH de

Bogotá D.C., Colombia.. ........................................................................................................... 45

Figura 7. Metodología P-E-R en el PEDH Capellanía. ........................................................ 50

Figura 8. Metodología P-E-R en el PEDH Córdoba. ............................................................ 53

Figura 9. Metodología P-E-R en el PEDH El Burro. ............................................................. 57

Figura 10. Metodología P-E-R en el PEDH El Salitre.. ........................................................ 60

Figura 11. Metodología P-E-R en los PEDH Guaymaral y Torca. ..................................... 65

Figura 12. Metodología P-E-R en el PEDH Jaboque. .......................................................... 70

Figura 13. Metodología P-E-R en el PEDH La Conejera. ................................................... 74

Figura 14. Metodología P-E-R en el PEDH La Vaca ............................................................ 78

Figura 15. Metodología P-E-R en el PEDH Meandro Del Say. .......................................... 83

Figura 16. Metodología P-E-R en el PEDH Santa María Del Lago. .................................. 87

Figura 17. Metodología P-E-R en el PEDH de Techo. ........................................................ 90

Figura 18. Metodología P-E-R en el PEDH Tibabuyes. ....................................................... 95

Figura 19. Metodología P-E-R en el PEDH Tibanica. ........................................................ 100

Figura 20. Metodología P-E-R General de los PEDH. ....................................................... 103

Figura 21. Actores y Su Importancia Según La Participación en el PEDH Capellanía. 111

Figura 22. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Córdoba....... 114

Figura 23. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH El Burro.. ..... 117

Figura 24. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH El Salitre. ..... 120

Figura 25. Actores y su Importancia según la Participación en los PEDH Guaymaral y

Torca .......................................................................................................................................... 123

Figura 26. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Jaboque....... 126

14

Figura 27. Actores y su Importancia según la Participación PEDH La Conejera.. ........ 129

Figura 28. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH La Vaca. ...... 133

Figura 29. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Meandro Del Say.

..................................................................................................................................................... 136

Figura 30. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Santa María Del

Lago ............................................................................................................................................ 140

Figura 31. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH De Techo.. .. 143

Figura 32. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Tibabuyes (Juan

Amarillo). .................................................................................................................................... 147

Figura 33. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Tibanica.. ..... 151

Figura 34. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Educativo.. 155

Figura 35. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Social. ....... 155

Figura 36. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Educativo.. 156

Figura 37. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Administrativo

..................................................................................................................................................... 157

Figura 38. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Ecológico.. 157

Figura 39. Importancia de las Formas de Participación para los PEDH de Bogotá D.C.

..................................................................................................................................................... 158

15

1. INTRODUCCIÓN.

Los ecosistemas naturales cumplen funciones importantes que benefician a todas las

comunidades que habitan en ellas y que aprovechan los recursos que esta provee. Sin embargo, la

humanidad ha tenido un impacto negativo, que se evidencia en la reducción del paisaje, la

contaminación de las aguas, la erosión del suelo, entre otras más.

Los humedales son ecosistemas de gran valor cuya principal función es la regulación hídrica.

En la capital colombiana, son parte del anterior proceso, ya que demuestran los necesarios que son

para las actividades diarias de la sociedad. No obstante, fraccionados a través del tiempo debido

al crecimiento poblacional y su mal manejo, se ven fuertemente presionados a desaparecer.

Afortunadamente, ya se gestiona diversos proyectos sobre estos humedales, y personas

comprometidas han podido desarrollar fundaciones para vincular recursos humanos y económicos,

necesarios para proteger, y realizar un adecuado uso y manejo de estos ecosistemas.

Además, se cuenta con la Política de Humedales del Distrito Capital (PHDC), dada en 2006,

una herramienta hacia la recuperación por medio de intervenciones biofísicas, convirtiéndose en

un medio para desarrollar la participación comunitaria, puesto que existen lineamientos para

establecer en cada humedal un Plan de Manejo Ambiental (PMA) propio a sus condiciones. Una

falencia que puede darse en los objetivos y metas que plantea el PHDC y cada PMA, está en su

continuidad y mejora de los procesos, puesto que solo se basan en actividades únicas.

Así, el presente proyecto pertenece a las investigaciones dadas desde el semillero

Competitividad Económica Ambiental (CEA) correspondiente al Grupo de Estudios Ambientales

(GEA) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como proyecto de grado para optar

por el título de Administrador Ambiental, donde se plantea una investigación descriptiva en busca

de la formulación de una propuesta metodológica frente a los humedales interiores de Bogotá D.C.,

por medio de la caracterización de las funciones ecológicas de estos ecosistemas, en torno a la

mirada del capital natural y el derecho al patrimonio, incorporando aspectos como la sociedad, la

ecología y la economía, para que se pueda llegar a entender la importancia de estos espacios y

como darles un mejor manejo.

16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

En Bogotá D.C., los humedales continúan con una serie de problemáticas, como una mala

gestión por parte de las entidades gubernamentales, una relación vana de estas mismas entidades

con la población, un deterioro en los bienes y servicios ambientales que este presta, entre otros.

Estos ecosistemas se han pensado en años anteriores como parques de recreación activa,

potencializando la actividad física y disminuyendo los espacios verdes de la capital, donde los

recursos en una parte se destinaron a una recuperación del espacio público con cemento, adoquines

y caminos para que los ciudadanos los visitaran, pero olvidaron vincular a la comunidad y dejaron

que estos espacios se volvieran focos de inseguridad.

Al contar con los Parques Ecológicos Distritales de Humedales, dentro del Plan de

Ordenamiento Territorial para Bogotá, existe falencias en equilibrar los componentes que dentro

de cada de Plan de Manejo Ambiental se requieren establecer, puesto que se evidencia una serie

de problemáticas pero se continua con acciones a corto plazo y por componentes que se reparten

entre varias entidades desvinculando comunidad y sociedad.

No obstante, la cercanía a estos temas tiende a ser difíciles por la subjetividad que se da frente

al manejo adecuado de los humedales, debido a que no se plantea una base normativa y económica

de valoración que pueda ser base para la formulación y elaboración de proyectos, para la inserción

adecuada de dinero y financiamiento claro, y para poder reconocer los escenarios de preservación

y culturales.

2.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

Se plantea que desde el reconocimiento inicial de los recursos naturales, como medios de

producción de bienes y servicios ecosistémicos, se puede llegar a dar esta principal conexión, y

para afianzarse se debe tratar la parte del reconocimiento cultural por medio de la comunidad como

parte del derecho a la propiedad ecológica y al derecho al patrimonio. Sin embargo, ¿Cuáles son

los indicadores de la caracterización de las funciones ecológicas, que desde una mirada de

capital natural y derecho al patrimonio determinan conexión de los humedales y prioridad

de reconocimiento?

17

3. JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

La falta de comprensión frente a la importancia de los humedales capitalinos, es una causa de

ese precario reconocimiento de estos por parte de entidades gubernamentales, pues al no ser

grandes extensiones, comparados con otros sistemas, se dan acciones casi al final del tubo,

destinando poco financiamiento. Además, las comunidades llevan acciones de protección

discontinuas, y se espera que otros tomen las decisiones.

Es conveniente tener un punto de inicio y comparación de estos ecosistemas para establecer

unos mecanismos adecuados de gestión, por lo que el trabajo investigativo busca la proyección de

escenarios de valor económico del capital natural y los beneficios sociales en el derecho al

patrimonio de los humedales interiores que permita definir la estructura de preservación y

reconocimiento cultural que se pueden dar.

Siendo un proyecto que se plantea como una investigación descriptiva en busca de la

formulación de una propuesta metodológica frente a los humedales de Bogotá D.C., redundará en

beneficio de una sociedad, donde al principio influye directamente en los humedales, como

ecosistema, y luego, involucra las acciones humanas cercanas que se dan en los espacios naturales,

y la participación de entidades gubernamentales y no gubernamentales.

Desde la perspectiva de la carrera profesional de Administración Ambiental, este proyecto abre

las posibilidades de entendimiento de estos ecosistemas, reconociendo el valor que pueden tener,

mediante la exploración de diferentes aspectos que incorporan características que se pasan por

alto, tales como el acercamiento comunitario hacia los espacios naturales o las herramientas

económicas que se pueden utilizar para preservar los humedales.

Continua un trabajo investigativo desde el semillero Competitividad Económica Ambiental –

CEA, correspondiente al grupo de investigaciones Grupo de Estudios Ambientales – GEA, de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como proyecto de grado para optar por el título de

Administración Ambiental.

18

4. OBJETIVOS.

4.1. GENERAL.

Formular indicadores de gestión para la caracterización de las funciones ecológicas de los

Humedales Interiores de Bogotá D.C., desde la perspectiva del capital natural y el derecho al

patrimonio; para estandarizar el manejo desde la EEP como Parques Ecológicos Distritales de

Humedal (PEDH).

4.2. ESPECÍFICOS.

a. Describir los indicadores de gestión de las funciones ecológicas de los Humedales Interiores

para categorizar las acciones actuales y futuras.

b. Analizar las bases del derecho al patrimonio que permitan la gestión de los bienes y servicios

ambientales de los humedales interiores capitalinos.

c. Establecer las bases ecológicas de la Estructura Ecológica Principal dentro del Plan de

Ordenamiento Territorial como fundamento para asignar valores a los Parques Ecológicos

Distritales de Humedales.

19

5. MARCO REFERENCIAL.

Se desarrollará con respecto a las consultas y revisión bibliográfica hechas, donde se da una

secuencia de lo general a lo particular, para llegar a entender el Marco Metodológico del proyecto:

5.1. MARCO TEÓRICO.

5.1.1. Funciones Ecológicas.

Al investigar sobre funciones ecológicas, son pocos los autores que hablan de este tema, pues

lo tratan desde otras perspectivas y lo asocian más al tema de su investigación. Por un lado están

las funciones ecosistémicas, o funciones ambientales, y también su vínculo o manejo como

servicios ambientales. Se puede decir, que aunque los ecosistemas presentan una serie de funciones

dentro de la naturaleza, es hasta su aporte a la sociedad humana que empieza una debida

valoración1. Por eso “Lo importante es entender como la sociedad percibe los usos de los flujos

de servicios ambientales que provienen de un ecosistema de sus especies y de su material

genético” (FIGUEROA, 2005).

Figueroa, en el 2005, cita a De Hueting (1990) y a De Groot (1992) con respecto a los términos

anteriores, puesto que cada uno lo maneja diferente. Sin embargo, esta diferencia alimenta este

trabajo, ya que, cada terminología, es necesaria para entender las decisiones que se deben tener en

cuenta. De Hueting resalta, que las funciones ambientales o ecológicas son esos posibles usos de

la naturaleza por los seres humanos (no potenciales) y De Groot, la clasificación que le da a las

diferentes funciones de manera general para diversos ecosistemas.

En este aspecto, se puede decir que es el primer acercamiento hacia la valoración económica

desde los servicios y/o funciones que presta tanto la biodiversidad como el ecosistema hacia el ser

humano y la respuesta que estos dan como “disponibilidad a pagar”2 frente al uso o no uso de un

determinado bien o servicio. Los bienes y servicios que proveen los humedales a la sociedad

dependen del mantenimiento de las funciones ecosistémicas de los mismos. Estas funciones

1 La valoración se da desde dos perspectivas en auge, siendo la economía ambiental y la economía ecológica. En estos

dos temas su puede encontrar a Bermejo (1994) y a Figueroa (2004), donde coinciden en que la economía ambiental

es un enfoque económica y en la economía ecológica es la ecología; además también coinciden en que sus diferencias

se basan en sus principios y el análisis hacia el concepto de desarrollo sostenible. (FIGUEROA, 2005) 2 En economía, la Disponibilidad A Pagar (DAP) se define como esa cantidad monetaria que el consumidor está en la

capacidad, y quiere remunerar, para adquirir alguna cantidad de bien o servicio que desea.

20

dependen de aspectos de la biodiversidad y de los procesos que ocurren en los humedales.

(WETLANDS INTERNATIONAL-LAC, 2010).

Diversos autores han tenido aproximaciones a la valoración por bienes y servicios de diversos

ecosistemas, como el caso de los manglares en el pacifico de Colombia, que por beneficios in situ

o ex situ demuestra la importancia de tener llegar a considerar usos pasivos o usos no directos de

estos ecosistemas para dar respuesta de un mejor uso y mejor ingreso para las comunidades

aledañas. (SANJURIO Rivera & WELSH Casas, 2005). La FAO (1997), menciona el resumen

realizado sobre la tesis de SEGURA Milena y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza) frente al aspecto de captura de carbono, dentro de las funciones

ecológicas en el Bosque de Altura para Costa Rica y su aproximación de valoración, para

cuantificar física y monetariamente la metodología.

5.1.2. Humedales.

5.1.2.1. En el mundo.

Como es bien conocido, la entidad encargada de declarar y proporcionar los recursos hacia estos

ecosistemas – de humedal – es la que se consolidó en la Convención RAMSAR o la Convención

sobre Humedales, dada en Ramsar, Irán, para 1971 (THE RAMSAR CONVENTION ON

WETLANDS, 2008). Estos ecosistemas se vieron fuertemente impactados de manera negativa por

las actividades de los hombres, expresadas a través de la disminución de aves que se podían avisar

con anterioridad en ciertos sectores. Es un tratado intergubernamental hacia la protección de estos

ecosistemas, que debía ser adoptado independientemente por cada organización partícipe, pero con

unos parámetros mínimos establecidos. (S.L., 2006).

Cuenta con 168 partes contratantes, 2181 número de sitios designados y 208’545.384 hectáreas

de superficie total mundial3. Hacer parte de la lista Ramsar no es sencillo, pues las características

y los estudios que se deben llevar a cabo son realmente tediosos, de largos periodos de

investigación. La figura 1 muestra los lugares donde más hay declaradas estas zonas de protección,

donde países como Méjico y Reino Unido cuenta con más de 100 humedales RAMSAR, pero

países como las Guyanas (en Suramérica) o algunos países Africanos no cuentan con humedales.

3 Teniendo en cuenta que para el 2014 el total de superficie terrestre estimada es de aproximadamente de

14.900’000.000 ha (fuente de internet – buscador Google Inc.), es decir, tan solo en humedales seria un 1,39% de la

superficie total

21

Figura 1. Información general – Número de humedales designados como Humedales Ramsar. Fuente: Wetlands International [Imagen interactiva] (2014) Obtenido de: http://sites.wetlands.org/statplanet/maps/StatPlanet.swf

Además, esta institución, a lo largo de su historia, ha promulgado herramientas consideradas

como Manuales, que sirven de lineamientos para establecer las pautas del reconocimiento de

humedales y con ello su mejor gestión interno, en cinco espacios: (1) Identificación y designación

de humedales; (2) Evaluación de los componentes de humedales; (3) Monitoreo de los humedales;

(4) Manejo In Situ de los humedales; y (5) Manejo Ex situ de los humedales. (THE RAMSAR

CONVENTION ON WETLANDS, 2008).

5.1.2.2. En Colombia.

La Convención de Humedales Ramsar se suscribió para Colombia el 18 de Octubre de 1998,

donde se presentaron cuatro sitios destinados como humedales de importancia internacional con

una superficie terrestre de 458,525 ha. Por medio de la ley 357 de 1997, se aprueba la "Convención

Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves

Acuáticas" en el país. No obstante, y como se observó en la figura 1, Colombia cuenta, en la

22

actualidad, con seis humedales Ramsar, donde se tienen dentro de esta lista4 (SECRETARIA DEL

SENADO. República de Colombia., 1997):

Ciénaga Grande de Santa Marta: incorporada el 18 de Junio de 1998, se encuentra

ubicada en Magdalena y cuenta con 400.000 hectáreas (ha).

Laguna de la Cocha: incorporada el 8 de Enero de 2001, se ubica en Nariño y cuenta

con 39.000 ha.

Delta del Río Baudó: incorporada el 5 de Junio de 2004, se encuentra en Chocó y cuenta

con 8.888 ha.

Complejo de Humedales Laguna de Otún: incorporada el 25 de Junio de 2008, se

encuentra en Risaralda y cuenta con 6.579 ha.

Sistema Lacustre de Chingaza: incorporada el 25 de Junio de 2008, ubicada en

Cundinamarca y con 4.058 ha.

Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial Inírida: incorporada el 8 de Julio de 2014,

ubicado en Guainía, con 253.000 ha.

Por otro lado, en el país cuenta con la Política Nacional para Humedales Interiores (dada en

Bogotá, Colombia, para el 2001), donde se dan estrategias para su conservación y uso racional, y

de otro lado, los lineamientos para poder declarar un área de importancia como humedal y luego

ponerla a consideración de entidades y organismos internacionales, para que la prioridad sea su

preservación adecuada. Algunos de los criterios son: Presencia de al menos el 1% de una

población sustentada en el humedal de manera regular, presencia de especies en etapa crítica de su

ciclo de vida, ser un humedal representativo del área geográfica, y presencia de especies o

comunidades amenazadas en el ámbito global, entre otros. (ANDRADE, 2003).

5.1.3. Capital Natural.

El capital natural es desarrollado, por Gómez-Baggethun y por De Groot (2007) de manera más

radical frente a las funciones ecosistémicas como bases ecológicas para la economía. Los autores

proponen una conexión desde el ecosistema como recursos y funciones en pro del bienestar

4 Nota: Los decretos correspondientes, los cuales consideran desde la fecha a los humedales RAMSAR en Colombia,

serian: Decreto 224 de 1998, Decreto 698 de 2000, Decreto 1667 de 2002, Decreto 2881 de 2007 y Decreto 1323 de

2007 respectivamente (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2014). El último,

es Decreto 1275 de 2014. (MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE , 2014).

23

humano, propuesto en la figura 2, que ellos mismos interpretan y esquematiza. Esto se desarrollará

teniendo en cuenta las funciones, bienes y servicios ambientales que el ecosistema “Humedal”

puede dar en la capital, pues si bien, existen trabajos que de manera general determinan lo anterior

para cualquier ecosistema, cada uno de estos tienen características que lo determinan.

Figura 2. Capital Natural Y Bienestar Humano. “Figura 1. Capital natural y bienestar humano. Las funciones de los ecosistemas permiten generar todo un flujo de servicios de los ecosistemas con incidencia en todas las componentes básicas del bienestar humano”. Adaptado de (GÓMEZ-BAGGETHUN & DE GROOT, 2007).

Así mismo, la información, que desarrolla de Groot, en 2006, y con lo trabajado a partir de

Constanza en 1997 y su propio trabajo en 1992, frente a las funciones que desarrolla un ecosistema,

sus componentes y procesos de los ecosistemas, y los ejemplos que pueden considerarse en cada

componente, se debe llegar a desarrollar para los humedales capitalinos. Como segunda parte, la

valorización y cuantificación de los aspectos anteriores tratados, demuestran el vínculo económico

que requieren el tema de asignación óptima de recursos naturales, para poder finalizar con ese

24

bienestar humano que se puede dar con un ecosistema realmente valorado cultural y

monetariamente.

Figura 3. Análisis Multicriterio: Integración De Valores Inconmensurables. Tomado de:

(GÓMEZ-BAGGETHUN & DE GROOT, 2007) “Figura 2. Esquema gráfico referente a las

distintas aproximaciones para la cuantificación del capital natural. El valor es una

propiedad multidimensional y su estimación puede abordarse desde distintas

perspectivas. El análisis multicriterio nos permite considerar distintas formas de valor

irreducibles entre si e incorporales como distintos criterios a ser considerados en la toma

de decisiones. Fuente: Modificado de Martín-López et al. En revisión.

Para esta investigación y para Martin-López, citado por de Groot y Gómez-Baggethun (2007)

el análisis multicriterio se podrían desarrollar en diferentes aproximaciones conceptuales que

responden a una valoración y un método particular, desde la integración de valores

inconmensurables, desarrollado en la figura 3. Se puede basar en las preferencias humanas, donde

los primeros tienen una valoración crematística (con valores 1. de uso: directo, indirecto, y cuasi-

opción; y 2. de no uso: de legado y existencia) y los segundos un valor socio cultural (cuyo valor

25

es similar). Cuando se basa en los costes físicos, contamos con una valoración física (físico

completamente: energía/exergía y materiales/superficie; y biogeofísico: memoria energética). La

valoración crematística responde a unas teorías del mercado, la valoración socio-cultural a las

ciencias naturales, el valor físico a la ecología industrial/termodinámica, y el valor biogeofísico a

la ecología de sistémicas/ termodinámica.

Las primeras aproximaciones a la valoración5 se deben hacer desde lo económico, por lo que

se tendrá en cuenta el uso, el no uso, la opción de uso, entre otras, con un punto de comparación

más amplio. Aunque en la bibliografía referente los datos estén en proceso de revisión, se considera

que para este trabajo es pertinente el concepto desde el “uso”, como muestra la figura 3, debido a

que “La valoración económica permite medir y comparar los distintos beneficios de los humedales

y por ende puede servir de instrumento eficaz de facilitación y mejoramiento del uso racional y el

manejo/gestión de los recursos de los humedales del mundo” (BARBIER, ACREMAN, &

KNOWLER, 1997).

En ese detalle, la herramienta más utilizada en la valoración crematística está el Valor

Económico Total (VET), el cual termina siendo el resultado entre varios usos, donde se puede

determinar desde una valoración inicial cualitativa y posteriormente se cuantifica para entender el

uso actual, potencial o de existencia referente del espacio de estudio (UNIVERSIDAD DE

GRANADA, 2014) teniendo en cuenta las siguientes ecuaciones:

VET = VU + VNO (Ecuación 1)

Siendo,

VU = VUD + VUId + VO (Ecuación 2) Y VNO = VE + VL (Ecuación 3)

Dónde, VET es Valor Económico Total y se compone de:

1. El VU es Valor de Uso y se divide en: VUD = Valor Uso Directo; VUId = Valor Uso

Indirecto; y VO = Valor de Opción.

2. El VNO es Valor de No Uso y se divide en: VE = Valor Existencial; y VL = Valor de

Legado (UNIVERSIDAD DE GRANADA, 2014)

5 En este tema, la valoración tiene múltiples proyectos e investigaciones desarrolladas que aportan para este proyecto

de manera sustanciosa. De acuerdo a Bermejo (1994), un punto de vista de la valoración es por parte de la economía

ecológica y que debe orientarse a objetivos como la preservación de la vida, satisfacción de necesidades vitales, la

preservación del equilibrio ecológico, entre otras (…) (BERMEJO, 1994).

26

Lo anterior complementa la siguiente categoría a analizar, puesto que desde el reconocimiento

inicial de los recursos naturales como medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos,

se continuará con la consolidación del reconocimiento cultural tanto social e individual como

ecológicamente.

5.1.4. Derecho al Patrimonio.

La primera aproximación que se evidencia se encuentra en el trabajo desarrollado por la FAO6,

donde se explica que el derecho a la “propiedad” es el mecanismo a la asignación óptima de una

valoración para el recurso hídrico. Este trabajo además comparte las bases que Gómez-Baggethun

y De Groot, en 2007, desarrollaron. El trabajo denominado Capitulo 4. Conceptos Económicos

para la Asignación Óptima del Recurso Hídrico, expone el derecho de la propiedad como un

concepto social, donde la comunidad demuestra cuán necesario puede llegar a ser un bien o

servicio que se presta y en qué función están dispuestos a seguir haciendo uso de este.

Un apoyo del derecho de la propiedad se puede encontrar con la Constitución Política de

Colombia, con respecto al artículo 58, el cual dice:

ARTICULO 58. “Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con

arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes

posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública

o interés social, resultare en conflicto con los derechos de los particulares con la necesidad

por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente

una función ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de la propiedad.

Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, podrá hacer

expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Este se fijara

consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el

legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior

6 Los datos que encontramos del documento, demuestran que este trabajo se realizó en el nuevo milenio pero no que

año específicamente, apareciendo de la forma 200x

27

acción contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio”. (CONGRESO DE

COLOMBIA, 1991).

Otro segundo texto que es importante resaltar es el realizado por López B., C., para 1999,

denominado El Derecho al Patrimonio Cultural, donde en capítulo El Derecho al Patrimonio

Cultural entre los Derechos Fundamentales de la Tercera Generación, menciona que hay una

tercera generación que está en pleno proceso de consolidación y desarrollo, y ellos son quienes

demandan un derecho al patrimonio cultural.

La primera generación viene enlazada con la liberación, la segunda se describe mejor desde los

derechos económicos, sociales y culturales, sin embargo, esta tercera generación, hacia los

derechos fundamentales, rescata, la evolución que ha tenido el hombre y lo que en la modernidad

– frente a las nuevas tecnologías – se vienen dando, donde El pleno desarrollo individual y

comunitario del hombre implica la necesaria asimilación de los valores que reflejan los bienes

culturales, y para ello deben arbitrarse un marco jurídico adecuado, cuyo instrumento máximo es

el derecho a acceder y disfrutar el Patrimonio Cultural. (LOPEZ Bravo, 1999).

Otro autor también lo menciona, Rey (2012), al recalcar que los derechos humanos de tercera

generación son los que están inmersos en el ambiente sano, la paz, el patrimonio común, y la

solidaridad, y han sido de mayor uso actualmente desde la revolución francesa y el entendimiento

humano por cuidar su entorno; refiriéndose en particular a las especificaciones por la Convención

para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural7, que establece la importancia de

definir cada involucrado su patrimonio cultural y natural para considerarse mundial. (REY Cantor,

Ernesto; UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA, 2011).

5.1.5. Antecedentes Generales.

Se identifican otros trabajos relacionados por distintos autores cuya importancia es significativa

para el desarrollo de este mismo, tales como el trabajo desarrollado Jaime Gallego8 y Maribel

Pinilla9, en 2012-2013, frente a un macro-proyecto10 liderado por el grupo de investigación Grupo

7 Realizada en Paris, para el 21 de noviembre de 1972. Disponible en http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf 8 Estudiante Egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, del proyecto curricular Administración

Ambiental. 9 Profesora del proyecto curricular Administración Ambiental de la Universidad Francisco José de Caldas. 10 El macro-proyecto es: Un Enfoque de Gestión Centrado en la Dinámica de Sistemas que Permite el Análisis

Sociocultural de Actitudes Ambientales frente a los Humedales Bogotanos. Cuenta con tres tomos: el primero lo

desarrollo la profesora Claudia Cardona y la estudiante Sara Cadena denominado Primera Aproximación al Diseño

28

de Estudios Ambientales – GEA – de la Universidad Distrital, en cuanto a los humedales de

Bogotá; quienes participaron por parte del semillero de investigación Competitividad Económica

Ambiental – CEA.UD.

El trabajo inicial se denominó Formulación de un Método de Valoración Económica para los

Humedales Bogotanos desde Perspectivas Socioculturales de la Comunidad, teniendo en cuenta

tres humedales diferentes entre sí, siendo estos Santa María del Lago, Capellanía y Córdoba, donde

por medio de tres variables (existencia, estado y cercanía) de los humedales con respecto a la

sociedad afectaba o no al precio de los bienes inmuebles y en que magnitud. (PINILLA Rivera,

QUINTERO, AMAYA Gomez, & ORTIZ González, 2011). Posteriormente, se concretó con el

proyecto liderado por Pinilla y Gallego (2013) donde al estar fuertemente vinculado con el

primero, se enfoca en una herramienta para analizar qué tan importante y necesario es un humedal

en la comunidad desde un tema más objetivo.

Se resalta de este trabajo que (…) la econometría convencional resulta poco eficiente, por tal

razón se utilizan los métodos generales de la econometría espacial para incluir estos efectos y

fenómenos espaciales sobre las variables ambientales y aproximarse en lo posible al valor real

de dichos bienes y servicios ambientales ofrecidos por los humedales. (PINILLA Rivera &

GALLEGO Navarro, Influencia de los atributos ambientales en términos económicos de los

humedales Capellanía, Córdoba y Santa María del Lago sobre el precio de las viviendas ubicadas

en zonas cercanas, a través de metodologías de econometría espacial., 2013).

El otro trabajo como antecedente, de manera transversal al tema de investigación, es el realizado

por Flachier A., Castro M., entre otros, con alianza a la Fundación EcoCiencia, en Julio, 2010,

denominado Diseño Metodológico para la Valoración Socioeconómica de los Bofedales y

Turberas Altoandinos; donde se rescata que documentan tres servicios de los humedales

de un Método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los Humedales Bogotanos (CADENA

Valbuena & CARDONA Londoño, Primera Aproximación al Diseño de un Método de Valoración Socio-Ambiental

para el Manejo Sostenible de los Humedales Bogotanos;, 2012); El segundo se realizó con la colaboración de la

profesora Yolanda Díaz y los estudiantes Gloria González, Sofía Perilla, Nathaly Corredor y Yisell Herrera, y se

denominó Evaluación Ambiental Integral de los Humedales de Bogotá Distrito Capital, desde perspectivas social,

cultural y política (Capellanía, Santa María del Lago y Córdoba) (DÍAZ Lozano, GONZÁLEZ Gutiérrez, PERILLA

Ducuara, CORREDOR, & HERRERA Charry, 2011). Por último, pero no menos importante el trabajo desarrollado

por los profesores Maribel Pinilla y Orlando Quintero, con los estudiantes Fabián Amaya y Enith Ortiz, y terminado

por el estudiante Jaime Gallego denominado Formulación de un Método de Valoración Económica para los Humedales

Bogotanos desde Perspectivas Socioculturales de la Comunidad (PINILLA Rivera, QUINTERO, AMAYA Gomez,

& ORTIZ González, 2011).

29

altoandinos para su valoración, siendo (i) almacenaje de agua, (ii) almacenaje de carbono, y (iii)

calidad del agua de los humedales altoandinos, para los cuales está basada la presente

metodología. El método de valoración aquí expuesto pretende ser una herramienta de gestión y

planificación para tomadores de decisiones, siempre enfocado en la conservación de los

humedales altoandinos (…) desde el punto de vista social, cultural y ambiental. (FLACHIER, et

al., 2010).

Por último, el trabajo realizado por Sara Yesenia Cadena Valbuena denominado Primera

aproximación de un método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los

Humedales Bogotanos. (CADENA Valbuena & CARDONA Londoño, Primera Aproximación al

Diseño de un Método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los Humedales

Bogotanos;, 2012).

Este trabajo es de importancia puesto que generó el libro Guía procedimental para estructurar

las fases de desarrollo de un método de valoración socio-ambiental como propuesta de manejo

sostenible en los humedales de estudio.; (CADENA Valbuena & PINILLA Rivera, Guía

procedimental para estructurar las fases de desarrollo de un método de valoración socio-ambiental

como propuesta de manejo sostenible en los humedales de estudio, 2012), siendo la base del

proyecto desarrollado a continuación, debido a la información generada y contrastada de manera

más reciente.

5.2. MARCO CONTEXTUAL.

5.2.1. Humedales Interiores de Bogotá.

Mencionado anteriormente, los humedales11 son de vital importancia, tanto para el crecimiento

como para el desarrollo de un país, puesto que cumple funciones ecológicas vitales y ayuda a la

salud de la población por sus funciones de regulación hídrica y control de vectores. No obstante,

la respuesta que ha presentado el ser humano frente a estos lugares no ha sido la adecuada, porque

después de los procesos de colonización se pensaron como barreras del crecimiento y nichos12 de

basura. Por eso es que en la historia, se dice…

11 No olvidando nuestras raíces indígenas, a los humedales se les conoce como CHUPQUA (CHUCUA)

(HUMEDALES DE BOGOTA, 2011), siendo de importancia para ellos, por la importancia que el recurso agua era/es

para su pueblo y su desarrollo (actividades) (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2004) . 12 Entendido el nicho no desde la ecología (tema de desarrollo), sino como huecos o puntos de un sector.

30

Figura 4. Localización de los 13 Ecosistemas Reconocidos como Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH) en Bogotá D.C. FUENTE: (SALAS Tobón & CUBILLOS Romero, 2013).

Los lagos y humedales por su parte, continuaban suministrando el agua para las haciendas

que se encontraban en su área de influencia, pero recibían a cambio sus aguas residuales y las de

la ciudad. Se puede decir que los humedales, desde la época de la Colonia, además de proveer a

los pobladores de sus inmediaciones de caza y pesca, prestaron a la ciudad el servicio de

recolección de desechos sólidos, líquidos e industriales, actuando como grandes estanques o

plantas naturales de tratamiento de agua, pese a que, al cumplir tan loable labor, perdían

paulatinamente la riqueza de su flora y fauna. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2004).

Lo menciono López et. Al., (2010), al destacar que (…) la revaloración de estos ambientes (…),

los humedales, (…) por parte de la población y el fortalecimiento de un marco legal para la

protección de los humedales, son fundamentales para revertir estas tendencias en un futuro

cercano y evitar los posibles efectos, aún desconocidos, ante el calentamiento global”.

Por lo que, en unos cinco a diez años para acá, el compromiso desde diferentes instituciones, se

ha venido incrementando y mejorando, donde se ha venido desarrollando en mayor medida la

31

investigación e implementación de proyectos13 con múltiples beneficios para el ecosistema y sus

alrededores, y la población bogotana ha reincorporado sus valores frente a estos ecosistemas.

Tabla 1.

Área De Parques Ecológicos Distritales De Humedal De Bogotá D.C.

PARQUES

ECOLÓGICOS

DISTRITALES

Área

Total

Área Ronda

Hidráulica

Área

ZMPA

Perí-

metro Cuenca

Área

Cuenca

Ha. Ha Ha. m. Ha.

CAPELLANÍA 27,03 21,19 27,03 3966,30 FUCHA 13183,9

CONEJERA 58,89 45,73 58,89 8785,99 CONEJERA

CÓRDOBA 40,51 31,69 40,51 5946,14 SALITRE 12144,9

EL BURRO 18,84 14,30 18,84 3070,36 TINTAL 2280,3

GUAYMARAL 49,66 41,51 49,66 5466,43 TORCA 9848,8

JABOQUE 148,00 127,98 148,00 13390,40 JABOQUE

JUAN

AMARILLO 222,76 201,37 222,76 14333,46 SALITRE 12144,9

SANTA MARÍA

DEL LAGO 10,86 8,48 10,86 1647,96 SALITRE 12144,9

MEANDRO DEL

SAY 26,00 84,13 33,93 10686,88 FUCHA 13183,9

TECHO 11,67 9,23 11,67 1672,95 TINTAL 2280,3

TIBANICA 21,63 17,84 21,63 2613,05 TUNJUELO

TORCA 30,27 24,48 30,27 3950,76 TORCA 9848,8

VACA A 5,73 3,44 5,73 1588,52 TINTAL 2280,3

VACA B 2,245 1,17 2,245 777,67 TINTAL 2280,3

TOTAL 674,09

Solo se encuentran trece humedales con las áreas delimitadas de manera legal, hasta la fecha., debido a que esta información se encontró para 2013. Actualmente se tienen varios humedales en proceso de revisión por el tema de invasiones, adquisición de predios por parte del distrito y pérdida de área en el recurso hídrico. Fuente: (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2013).

13 Es importante los trabajos de diversos autores como Salas & Cubillos (2013), y López, Vásquez, Gómez & Priego

(2010) puesto que aportan a las características de los humedales capitalinos desde la historia que cada uno investigo

y lo que vivió. Se resalta las imágenes que sirven para conocer esa historia y también para analizar diferentes datos.

32

En la figura 4, se pueden observar trece de los dieciséis humedales bogotanos que actualmente

se encuentran legalizados, siendo administrados de la siguiente manera: (i) Por la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá14 (EAAB): Capellanía, Córdoba, Guaymaral, Torca, La

Vaca, Techo, Tibanica, El Burro, La Conejera, Tibabuyes (o Juan Amarrillo), y Jaboque; (ii) Por

la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA): Santa María del Lago; y (iii) Por las fundaciones u

organizaciones comunales no gubernamentales: Meandro del Say, El Salitre, Complejos de La Isla

y el Tunjo.

En la tabla 1, se debe resaltar el espacio de estos ecosistemas que considera la Política de

Humedales del Distrito Capital (PHDC). La información la establece la Secretaria Ambiental

Distrital de Bogotá, donde se detalla: área total, área de ronda hidráulica, área de zona y manejo

de preservación ambiental (ZMPA), su perímetro, cuenca principal y área de esa cuenca.

5.3. MARCO CONCEPTUAL.

Al hablar de caracterización se debe remitir al fin de la investigación. Cuando se caracteriza

cierto objeto, se debe llegar a documentar todo el proceso para poder describir lo que ocurre con

ese objeto en cierto contexto. Lo menciona la Fundación Universitaria Católica del Norte, en el

2010, cuando cita a Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009, en donde dicen: “Para cualificar ese algo

previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar)

de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma

crítica)” (FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE, 2010).

Con respecto a las funciones ecológicas, la base del trabajo se llevará a cabo con el trabajo

realizado por a Gómez-Baggethun y de Groot, en 2007, titulado Capital Natural y Funciones de

los Ecosistemas: explorando las Bases Ecológicas de la Economía, pues son los que, de una

manera más completa, se aproximan a entender los bienes y servicios ambientales en un conjunto

que brindan los ecosistemas y se podrían llegar aplicar a la ecología presente en los humedales,

entendías como “(…) todos aquellos aspectos de la estructura y el funcionamiento de los

14 Para el 2014, creo un convenio entre una filial de esta – Aguas de Bogotá – y el Jardín Botánico de Bogotá, donde

determinan corresponsabilidades entre ellas. Mientras la primera se encarga de objetivos frente a la reconformación

hidrogeomorfológica, la segunda serán los encargados de temas de educación ambiental, recorridos y temas de

recuperación paisajística y/o reforestación.

33

ecosistemas con capacidad de generar servicios que satisfagan necesidades humanas de forma

directa o indirecta” (GÓMEZ-BAGGETHUN & DE GROOT, 2007).

Por otro lado, es necesario demostrar la importancia del objeto de estudio y lo hace Ramsar con

respecto a los humedales, pues los define en un contexto amplio de terreno y territorio, para que

de esa manera se dé la importancia de estos ecosistemas en las actividades humanas, siendo:

“Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente

inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que

la habitan”. Se consideran humedales, “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o

superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o

temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de

agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. “podrán comprender

sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de

una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del

humedal”. (THE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS, 2008).

De lo anterior se rescata que los ecosistemas que se encuentran en la capital colombiana, son

parte de las características mencionadas y que requieren un manejo desde ese ámbito. Ahora el

capital natural y el derecho al patrimonio, son temas más recientes, sin embargo, es preciso aclarar

que se quiere decir en cada término y algunas posibles relaciones que se dan en el título, siendo:

Capital Natural: Cuando Constanza y Dalí, en 1992, propusieron este término desde el

concepto de ecología ambiental y ecología ecológica, se dieron diversas ambigüedades del

tema, sin embargo, su interpretación y luego conceptualización por parte de Goméz-

Baggethun y de Groot, en 2007, apunto a que el capital natural partiendo de un concepto

ecológico, reúne el tema económico y el tema social que se requieren para dar un mejor

manejo de las cosas. Su definición seria “(…) son los componentes del ecosistema

(estructura) y los procesos e interacciones entre los mismos (funcionamiento) que determina

su integridad y resiliencia ecológica. Este capital genera un flujo constante en el tiempo de

bienes y servicios útiles para la humanidad, los cuales pueden ser valorados en términos

económicos, ambientales y sociales, buscando la sustentabilidad de los recursos naturales”

(CONSTANZA & DALY, 1992).

34

Desde acá ya se da una relación con el trabajo de Constanza y Dalí (1992) nutrido por Goméz-

Baggethun y de Groot (2007) frente a la caracterización de funciones ecológicas y el capital

natural, donde se sustenta el trabajo de investigación en sí.

Derecho al Patrimonio: Es un concepto que se maneja de diversas formas, como patrimonio

un derecho del individuo y la sociedad, o el derecho del patrimonio, o se complementa con

otros términos más. Se podría dar aproximaciones por parte del trabajo desarrollado en la

FAO15 (2000) y de López B. (1999) cuando habla del derecho al patrimonio CULTURAL

en la constitución (referente a España) y como cuestión de tercer grado (frente a otros

derechos necesarios en la humanidad).

5.4. MARCO LEGAL.

La normatividad que se consultó, referente al proyecto, es principal con los humedales, y que

de alguna forma es importante para el desarrollo del proyecto, que se mostrara en la tabla 2,

teniendo en cuenta aspectos nacionales y regionales, y resaltando de cada norma mediante una

breve descripción los componentes importantes y determinantes a la hora de comprender el énfasis

del derecho al patrimonio y como involucrar el capital natural conforme a lo acordado

internacionalmente:

Tabla 2.

Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C.

NORMA DESCRIPCIÓN

Convención

RAMSAR (1971) –

Comunidad

Internacional.

Convención sobre Humedales de Importancia Internacional

especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, llevada a cabo

en RAMSAR, Israel., cuya misión está en la conservación y el

uso racional de estos ecosistemas mediante las acciones que se

pueda realizar local y nacionalmente con apoyo internacional,

para poder contribuir al desarrollo sostenible del mundo. Esto se

da con el fin de garantizar la productividad de estos ecosistemas

y preservar su diversidad natural.

15 El trabajo es una compilación de diversos documentos que presentó tanto el PNUMA como la FAO informando la

importancia del recurso hídrico en la humanidad, referenciado el derecho al patrimonio cultura como base el recurso

hídrico. (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO), 2000).

35

Tabla 2. (Continuación)

Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C.

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto Ley 2811 de

1974 – Congreso de

Colombia.

El Código de los Recurso Naturales Renovables y Protección del

Medio Ambiente es necesario para reconocer la importancia del

recurso hídrico, de los recursos naturales, de la diversidad

biológica, y del ecosistema en sí. La contaminación debe ser

minimizada y para eso se instaura la conservación, la

investigación y el estudio de los ecosistemas con respecto a los

componentes anteriores.

Constitución Política

de Colombia (1991) –

Congreso de

Colombia.

Con respecto al artículo 58, la propiedad social por encima de

la privada, siendo inherente una función ecológica; art. 63 los

bienes de uso público, parques naturales, tierras comunales de

grupos étnicos, tierras de resguardo, patrimonio arqueológico de

la nación y demás bienes que determine la ley, son inalienables,

imprescriptibles e inembargables; art. 79 es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las

áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación;

art. 80 el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible,

conservación, restauración o sustitución; y art. 366, el bienestar

general y la calidad de vida de la población son finalidades

sociales del Estado.

Ley 357 de 1997 –

Congreso de

Colombia.

Se aprueba la “Convención Relativa a los Humedales de

Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves

Acuáticas” llevada a cabo en RAMSAR para Colombia.

Resolución No. 196

de 2006 – Ministerio

de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial16.

“Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de

planes de manejo para humedales en Colombia ". Tiene en

cuenta los componentes de Ramsar, mediante funciones como

la definición de objetivos, sus factores, el monitoreo, entre otros.

16 Hoy en día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

36

Tabla 2. (Continuación)

Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C.

NORMA DESCRIPCIÓN

Acuerdo 6 de 1990 –

Alcaldía Mayor de

Bogotá y Concejo de

Bogotá.

Adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito

Especial de Bogotá, y otras disposiciones. Faculta a la EAAB

para realizar el acotamiento y demarcación de las rondas de los

ríos, embalses, lagunas, quebradas y canales. Los humedales

forman parte integral del sistema hídrico, conformado por la

ronda o área forestal de los cuerpos de agua. (Derogado por

Dec. Distrital 619 de 2000, por Dec. Distrital 469 de 2003 y

recopilado por Dec. 190 De 2004).

Acuerdo 02 de 1993 –

Concejo de Bogotá.

Prohíbe la desecación o relleno de lagunas y pantanos

existentes y delega a los alcaldes locales la obligatoriedad de

velar por el cumplimiento del Acuerdo.

Acuerdo 19 de 1994 –

Concejo de Bogotá.

Se declaran como reservas ambientales naturales los

Humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

que garanticen su cumplimiento.

Acuerdo 19 de 1996,

del Concejo de

Bogotá.

Se adopta Estatuto General de la Protección Ambiental del

Distrito Capital y normas básicas para garantizar la preservación

y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el

medio ambiente para la capital colombiana.

Decreto 190 de 2004:

Plan de

Ordenamiento

Territorial Concejo de

Bogotá.

Disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de

2000 y 469 de 2003." Plan de Ordenamiento Territorial de

Bogotá, D. C. Art. 72.Definición Estructura Ecológica

Principal. Es la red de espacios y corredores que sostienen y

conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales

a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de

ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su

desarrollo sostenible. (…)Art.73. Finalidad de la EEP:

conservación y recuperación de los recursos naturales, como la

biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente

deseable para el hombre, la fauna y la flora.

37

Tabla 2. (Continuación)

Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C.

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 190 de 2004:

Plan de

Ordenamiento

Territorial Concejo de

Bogotá.

Art. 75.Componentes EEP. 1. El Sistema de Áreas Protegidas

del Distrito Capital de que trata el capítulo IV del Acuerdo 19 de

1996 del Concejo de Bogotá.2. Los Parques Urbanos de escala

metropolitana y zonal.3. Los corredores ecológicos.4. El Área de

Manejo Especial del Río Bogotá. Art. 79. Definición del

Sistema de Áreas Protegidas: del Distrito Capital (SAP), es

el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio

natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, Art. 81.

Clasificación del Sistema de Áreas Protegidas: 1. Áreas

protegidas del orden Nacional y Regional: según las categorías

declaradas conforme a las normas vigentes.2. Áreas protegidas

del orden Distrital: a. Santuario Distrital de Fauna y Flora. b. Área

Forestal Distrital. c. Parque Ecológico Distrital. Art. 83. Planes

de manejo del sistema de áreas protegidas del Distrito

Capital (modificado por el art. 82 del Dec.469 de 2003). 5. Los

PM de los parques ecológicos de humedal, serán elaborados por

la EAAB y sometidos a la consideración y aprobación de la

autoridad ambiental competente. Art. 86.Áreas Protegidas del

Orden Distrital. P2º. La EAAB realizará los estudios y acciones

necesarias para mantener, recuperar y conservar los humedales

en sus componentes, hidráulico, sanitario, biótico y urbanístico

realizando además el seguimiento técnico de las zonas de ronda

y de manejo y preservación ambiental. Para esto seguirá las

directrices de la autoridad ambiental competente en el marco del

SIAC (Sistema Ambiental del Distrito Capital), el PGA (Plan de

Gestión Ambiental del D.C.) y con base en las directrices de la

Convención de RAMSAR (Ley 357 de 1997).

38

Tabla 2. (Continuación)

Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C.

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 190 de 2004:

Plan de

Ordenamiento

Territorial Concejo de

Bogotá.

Art. 94. Parque Ecológico Distrital. Definición: área de alto

valor escénico y/o biológico que, por ello, tanto como por sus

condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la

preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus

elementos biofísicos para educación ambiental y recreación

pasiva. Son de dos tipos: 1. Parque Ecológico Distrital de

Montaña.2. Parque Ecológico Distrital de Humedal. Art. 95. PED.

Identificación Los PED de Montaña son: Cerro de La Conejera,

Cerro de Torca, Entrenubes (Cuchilla del Gavilán, Cerro de Juan

Rey, Cuchilla de Guacamayas), Peña Blanca, La Regadera; los

PED de Humedal son: de Tibanica, de La Vaca, del Burro, de

Techo, de Capellanía o La Cofradía, del Meandro del Say, de

Santa María del Lago, de Córdoba y Niza, de Jaboque, de Juan

Amarillo o Tibabuyes, de La Conejera, de Torca y Guaymaral

Art.96.PED régimen de usos: 1. Principales: Preservación y

restauración de flora y fauna nativos, educación ambiental.2.

Compatible: Recreación pasiva.3. Condicionados: Centros de

recepción, educación e información ambiental para los visitantes

del parque; senderos ecológicos, peatonales y para bicicletas;

dotacional de seguridad ligado a la defensa y control del parque.

4. Prohibidos: Agrícola y pecuario, forestal productor, recreación

activa, minero industrial de todo tipo, residencial de todo tipo,

dotacionales Art. 118. Programa de descontaminación y

recuperación ecológica e hidráulica de humedales. Incluirá

las acciones requeridas para el mantenimiento de la dinámica y

función ecológica e hidráulica de los humedales actuales y los

que después de un estudio se podrán delimitar a lo largo del río

Bogotá.

39

Tabla 2. (Continuación)

Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C.

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 062 del

14/03/2006 – Alcalde

Mayor.

Mecanismos, lineamientos y directrices para la elaboración y

ejecución de los respectivos Planes de Manejo Ambiental para

los humedales ubicados dentro del Perímetro urbano del Distrito

Capital.

Decreto 624 de 2007

–Alcalde Mayor.

Por el cual se adopta la visión, objetivos y principios de la Política

de Humedales del Distrito Capital.

Decreto 386 de 2008

23/12/2008 – Alcalde

Mayor.

Se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los

humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y

preservación ambiental, del Distrito Capital y se dictan otras

disposiciones.

Acuerdo 79 de 2003 -

Código de policía de

Bogotá D.C.

Art. 75. Chucuas y humedales, y sus zonas de RH y ZMPA son

parte del sistema de drenaje natural del Distrito y del espacio

público. Para su uso y tratamiento se aplicará lo dispuesto en el

P.O.T.

Acuerdo 79 de 2003 -

Código de policía de

Bogotá D.C.

Art. 76. La conservación y protección de las chucuas y los

humedales demandan el compromiso de todos, con los

siguientes comportamientos: Cuidar y velar por la preservación

de la integridad física y natural de las áreas. No realizar acciones

que puedan conducir a su reducción sin la autorización de la

autoridad ambiental competente.

Resoluciones del

DAMA (actual SDA) y

la SDA con respecto

a los planes de

manejo de los

humedales.

Tibanica: Res. 0334 de 2007.

Córdoba: Res. 1504 de 2008.

El Burro: Res. 4383 de 2008.

Techo: Res. 4573 de 2009.

La Vaca: Res. 7473 de 2009.

Capellanía: Res. 7474 de 2009.

Juan Amarillo: Res. 3887 de 2010.

Santa María del Lago: Res. 7773 de 2010.

La Conejera: Res. 0069 de 26 de enero de 2015.

40

Tabla 2. (Continuación)

Marco Legal Frente A Los Humedales En Colombia y Bogotá D.C.

NORMA DESCRIPCIÓN

Resoluciones del

DAMA (actual SDA) y

la SDA con respecto

a los planes de

manejo de los

humedales.

Jaboque: Res. Conjunta CAR-SDA 01 de 13 de febrero

de 2015.

Torca-Guaymaral: Res. Conjunta CAR-SDA 02

de13/02/2015.

Meandro del Say: Res. Conjunta CAR-SDA 03 de

23/02/2015.

La información es una recopilación dada en la Secretaria Distrital de Ambiente para 2013 y

2014 FUENTE: (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2013)

6. METODOLOGÍA.

6.1. ALCANCE.

Al plantearse el proyecto como una investigación descriptiva, la formulación de la propuesta

metodológica se realizó en torno a una mirada de capital natural y derecho a patrimonio, donde, se

establezcan indicadores de la caracterización de las funciones ecológicas de los humedales

interiores de Bogotá D.C. En este sentido, la metodología propuesta desde el principio, con la

directora Claudia M. Cardona L., se desarrollará como se aprecia en la figura 5.

41

Figura 5. Metodología para el Proyecto de Investigación. Se detalla con respecto a los

objetivos propuestos. Fuente: González, O. & Cardona, C. (2014).

• Por medio de visitas de reconocimiento se haráuna CARACTERIZACIÓN inicial.

• Manejo de Impresiones: Mediante el RegistroFotográfico que de manera DESCRIPTIVA muestrela realidad.

1. PERCEPCIÓN.

• Diseño un Instrumento Social deConsulta.

• Las encuestas como aproximaciones a unreconocimiento de Espacios yCaracterísticas, de manera cuantitativa.

• Para RECONOCER y ANALIZAR losindicadores del CAPITAL NATURAL.

2. CONSTATACIÓN.

• Hacia una visión de manejosostenible, a la unidad de paisaje.

• El reconocimiento cultural desdeel derecho al patrimonio y sufunción ecológica desde la basenormativa y económica devaloración de bienes y serviciosambientales.

3. ARMONIZACIÓN

• Enfocado comoherramienta dentro de losaspectos de la políticapública de EstructurasEcológicas Principales yParques EcológicosDistritales.

• Apuntando a escenariosde preservación yreconocimiento cultural.

4. CARACTERIZACIÓN

42

6.2. HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN

Las actividades y herramientas que permitirán el cumplimiento de cada uno de los objetivos se

detalla en la tabla 3., donde se determinan las características de estas y el resultado que se debe

conseguir según la información obtenida y analizada. Las herramientas económicas se basan en el

recurso del personal, por los materiales y medios de transporte que requieran usar en el transcurso

de la investigación. La figura 6, muestra mediante un diagrama los pasos que se tendrán en cuenta.

Tabla 3.

Plan General del Proyecto Investigativo.

Objetivo General: Formular indicadores de gestión para la caracterización de las

funciones ecológicas de los Humedales Interiores de Bogotá D.C., desde la perspectiva

del capital natural y el derecho al patrimonio; para estandarizar el manejo desde la EEP

como Parques Ecológicos Distritales de Humedal (PEDH).

ACTIVIDADES HERRAMIENTAS CARACTERISTÍCAS RESULTADOS

1. Desarrollo de

los objetivos

específicos.

Según los objetivos

específicos. La

información obtenida

será recopilada.

Con unos lineamientos

establecidos según

metodología ya

explicada.

Documento y

presentación

final que

contenga la

información

obtenida y

analizada.

2. Recopilación

de la

información de

manera

organizada.

Herramientas

informativas y de

cómputo, tales como

Word, Excel,

Powerpoint y Prezi.

Determinarán un orden

de la información para

que sea clara y precisa

cuando se analice y se

presente.

Objetivo Especifico 1. Describir los indicadores de gestión de las funciones

ecológicas de los Humedales Interiores para categorizar las acciones actuales y

futuras.

ACTIVIDADES HERRAMIENTAS CARACTERISTÍCAS RESULTADOS

Visitas de

reconocimiento.

Desde el manejo de

impresiones se

llevará a cabo un

registro fotográfico.

Fotografías precisas

frente a las

características y

problemáticas de cada

humedal.

Imágenes

comparativas y

características

de cada

humedal.

43

Tabla 3. (Continuación)

Plan General del Proyecto Investigativo

ACTIVIDADES HERRAMIENTAS CARACTERISTÍCAS RESULTADOS

Recopilación de

la información

documental.

La metodología

Presión – Estado –

Respuesta (PER)17.

La herramienta que se

utiliza en la metodología

PER se dará a partir de la

contraposición de lo que

se observa y la

información que se tiene.

Reconocimiento

de las

principales

problemáticas e

impactos de los

humedales en

general.

Objetivo Especifico 2. Analizar las bases del derecho al patrimonio y la economía del

mercado para la existencia de los bienes y servicios ambientales de los humedales

interiores capitalinos, para estandarizar las acciones de manejo como escenarios de

actuación.

ACTIVIDADES HERRAMIENTAS CARACTERISTÍCAS RESULTADOS

Diseño de un

instrumento

social de

consulta.

Encuestas de tipo

informativo.

Encuestas con carácter

ilustrativo para conocer

un contexto general

frente al conocimiento de

humedales y sus

componentes.

Reconocimiento

de los actores

principales, y de

la percepción

que tiene la

comunidad

hacia los

humedales.

Reconocimiento

de los

indicadores

desde el capital

natural y

derecho al

patrimonio.

Frente al desarrollo

de GÓMEZ-

BAGGETHUN, R.

DE GROOT, 2007;

del Capital natural.

Por humedal se detallara

el capital natural y el

bienestar humano, para

analizarla de manera

general.

Indicadores

base desde el

capital natural

para humedales

en general.

17 Según la OECD (1993) el marco de referencia PER está basado en un concepto de la causalidad: las actividades

humanas ejercen presiones sobre el medioambiente, modificando la calidad y cantidad de los recursos naturales

(estado). La sociedad entonces responde a estos cambios con políticas medioambientales, económicas y sectoriales

(la respuesta social). (CHIRINO, ABAD, & BELLOT, 2008).

44

Tabla 3. (Continuación)

Plan General del Proyecto Investigativo.

Objetivo Especifico 3. Establecer las bases ecológicas de la Estructura Ecológica

Principal dentro del POT para asignar valores a los Parques Ecológicos Distritales de

Humedales.

ACTIVIDADES HERRAMIENTAS CARACTERISTÍCAS RESULTADOS

Selección de

indicadores de

acuerdo a las

funciones que

presentan la

mayoría de los

humedales.

Frente al desarrollo

de GÓMEZ-

BAGGETHUN, R. DE

GROOT, 2007; del

bienestar humano.

Complemento del

capital natural, donde

se entiende la mirada

natural, social y

cultural.

Indicadores base

desde el

bienestar

humano para

humedales en

general.

Observación de

escenarios de

preservación y

reconocimiento

cultural.

Los escenarios de

preservación y

reconocimiento

cultural para

proyectos de

inversión al POT

como EEP.

Teniendo en cuenta

los PMA de los

Humedales, la Política

de Humedales del

Distrito Capital y los

lineamientos Ramsar.

Guía preliminar

que establezca

escenarios

culturales y

naturales a

potenciar.

Nota: Se requiere estar revisando constantemente las actividades con los resultados

obtenidos para el manejo adecuado de las herramientas. Fuente: Autora, 2014.

45

Figura 6. Diagrama de la Caracterización de Funciones Ecológicas Para Los PEDH de Bogotá D.C., Colombia. Fuente: Autora, 2014.

1. Condiciones Antes de la Salida de Campo: Descripción de

la situación ambiental e información obtenida.

2. Condiciones Durante la Salida de Campo: Determinar la

situación ambiental y caracterización de los recursos naturales y sociales presentes.

3. Contrastación de información obtenida y datos registrados:

Análisis de las condiciones observadas y la documentación

referenciada.

4. Análisis sensibilidad y aceptación del trabajo

investigativo: Determinación del entendimiento por parte de

actores importante.

5. Estudio de Bienes y Servicios Ambientales: Su relación con el bienestar humano y las funciones y componente que el ecosistema

presenta.

6. Análisis de la Conectividad 1: El entendimiento de los bienes,

servicios y funciones ecosistémicos dentro del marco

de capital natural.

7. Análisis de la Conectividad 2: El entendimiento de los bienes,

servicios y funciones ecosistémicos dentro del marco

de derecho al patrimonio.

Apoyo de evidencias: Uso de fotografías, videos y/o audios.

46

7. RESULTADOS OBTENIDOS.

Frente a la metodología, expuesto en la figura 6, se establecieron tres capítulos que demuestran

la importancia de entender los humedales desde su estructura y funcionalidad. Se desarrolló a

través del entendimiento de cada PEDH como unidad y luego como un sistema ecológico en la

capital, interpretando las características que pueden llevar a formular indicadores base y/o

indicadores por espacio natural. El apoyo de evidencias que menciona el diagrama se verá reflejado

en los anexos, pero con algunas fotografías dentro del capítulo 7.1.

7.1. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN.

Para este primer capítulo, se trabaja los tres primeros puntos de la figura 6, que recopila las

actividades y herramientas desarrolladas en la tabla 3, donde se busca:

1. Condiciones Antes de la Salida de Campo: Descripción de la situación ambiental, la

información obtenida y las presiones por cada humedal, con una georreferenciación por cada

humedal observada en el Anexo 1.

La información se recopilo a través de diferentes entidades y organizaciones mediante páginas

web, el libro de “Historia de los humedales de Bogotá. Con énfasis en cinco de ellos” realizado

por el Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente18 y mediante visitas previas para

algunos humedales.

2. Condiciones Durante la Salida de Campo: Determinar la situación ambiental y social de los

humedales, donde se interpreta el estado actual de estos componentes con el apoyo de

evidencias por medio de fotografías.

Para la mayoría de los humedales, se estableció un previo contacto con el Jardín Botánico de

Bogotá José Celestino Mutis (JBB), quienes, a través del convenio realizado por la sección Aguas

de Bogotá (AB) de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB)19 con ellos20, se

encargan de los recorridos y la educación ambiental de estos ecosistemas. También, se realizaron

salidas con diferentes grupos o comunidades cuyo énfasis era la observación y estudio de fauna

18 Hoy en día es Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) (SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014). 19 La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) es la encargada actual de la administración de los

humedales. 20 CONVENIO 67 DE 2013 (Convenio Interadministrativo No. 9-07-23400-967-2013

47

y/o flora de los humedales. Para establecer los nombres científicos de la biodiversidad se cuentan

con las guías o cuadernillos de los humedales realizados por diferentes instituciones.

3. Contrastación de información obtenida y datos registrados: Un primer análisis para poder

hacer los acercamientos iniciales de las características generales de los humedales.

A través de la Metodología Presión – Estado – Respuesta (P-E-R) se determina las actividades

humanas, la situación existente, y las acciones que se han tomado a cabo para la atención, tanto

para cada humedal como su compilación general. Esto con el fin de determinar los indicadores

presentes desde cada aspecto, en un contexto general.

Siendo para el humedal de:

7.1.1. Capellanía

1. Conocimientos previos: por medio de trabajos e investigaciones realizados por estudiantes

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas21 en aspectos económicos y sin

acercamientos a la comunidad hasta el contacto con el JBB.

El PEDH de Capellanía se encuentra en la localidad de Fontibón, cuya cuenca proveedora es el

Fucha y tiene una extensión de 27 ha aprox. Está entre la Avenida Ciudad de Cali, la Avenida

Esperanza y la Avenida Ferrocarril, fraccionado en dos partes: la mayor extensión está al occidente

de la Av. Ciudad de Cali, entre las Av. Ferrocarril y Av. La Esperanza; el segundo, al norte de la

Av. La Esperanza entre la Av. Ciudad de Cali y la Carrera 87 (FUNDACION HUMEDALES

BOGOTÁ, 2014). Frente a la diversidad se cuenta con poca diversidad de especies en flora y 18

especies de aves en fauna. (SECRETARIA DISTRIAL DE AMBIENTE, 2014).

Los principales problemáticas se encuentran en el recurso hídrico debido a las conexiones

erradas, el alcantarillado que transporta aguas mixtas y la poca lluvia que se presenta en este sector

de Bogotá. Por otro lado, la eutrofización de plantas exóticas hace que se reduzca el área hídrica,

permitiendo presencia de ganado y animales “ferales”22. (SECRETARIA DISTRITAL DE

AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2014). Existen otros impactos, como la

reducción de hectáreas por la planeación de la construcción de la Avenida Longitudinal de

Occidente (ALO) y una adecuación de obras paisajísticas para 2002. (DEPARTAMENTO

21 Ya mencionados, como Jaime Gallego, Sara Cadena, entre otros. 22 Siendo perros y gatos que cazan (por alimento o instinto) dentro de los humedales, acabando con la fauna nativa.

48

TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

D.C., 2000).

Tabla 4.

Fotografías De Comparación en el PEDH - Humedal Capellanía

26 de diciembre de 2014 (a) 8 de febrero de 2015 (b)

2 de abril de 2015 (c) 16 de agosto de 2015 (d)

Nota: Este cuerpo de agua evidencia la alta cantidad nutritiva que contiene el humedal, puesto que a través de diferentes visitas se observa el proceso de eutrofización con respecto a los trabajos realizados por AB, siendo: (a) antes de los trabajos de AB, (b) después de una limpieza por parte de AB, (c) un trabajo constante de AB donde acortan plazos para la limpieza, y (d) desde otra vista, pero de nuevo el proceso de colmatación y eutrofización en ese cuerpo de agua. Fuente: Autora, 2014-2015.

2. En los recorridos: una vez se estableció contacto con el JBB, y sus intérpretes, se acordaron

varias salidas dentro del marco de tareas que realizaban, buscando un acercamiento con las

entidades y el reconocimiento de otros procesos ambientales dentro de la comunidad.

49

En cada visita se pudo apreciar características diversas del humedal, conforme a la ejecución

del convenio 67 de 2013 AB (EAAB) – JBB, como se evidencia en la tabla 4, donde se muestra

las actividades de reconformación hidrogeomorfológica y la alta carga de nutrientes por los

procesos de eutrofización del cuerpo hídrico. Se observó una diversidad en flora predominada por

la presencia del pasto kikuyo en toda su extensión, ciertos puntos focales de retamo espinoso y un

espacio único denominado bosque de acacias; la fauna presenta diversidad de especies en aves

(sirirí –Tyrannus melancholicus, gavilán espíritu santo – Elanus leucurus, colibrí – Colibrí chillón,

tingua de pico rojo – Gallinula galeata, guaco común – Nycticorax nycticorax, copetón –

Zonotrichia capensis, paloma torcaza – Zenaida auriculata, y mirla común – Turdus fuscater),

reptiles (rana sabanera – Dendropsophus labialis) y mamíferos (ratón), según lo observado.

Estas actividades se complementan con los recorridos guiados por los intérpretes

correspondientes, donde demuestran las acciones desarrolladas, las afectaciones visibles y los

proyectos en sus cercanías como: implementación de un programa para el retiro adecuado del

retamo espinoso (Ulex europaeus), participación en los conteos de aves (migratorias y acuáticas)

con otras organizaciones, trabajo de yoga para el adulto mayor, entre otros.

La cercanía de multinacionales, fábricas, oficinas y vías principales, relaciona las constantes

afectaciones que el humedal presenta como los ruidos, vertimientos y residuos (que muchas veces

llegan por efecto de las corrientes de aire). Otra problemática se evidencia en la presencia de

ganado vacuno que impactan al suelo y de animales (perros y gatos) “ferales” que esporádicamente

aparecieron y cada vez se vuelven más frecuentes.

3. Constatación: este humedal tiende a ser fuertemente fraccionado en cuanto a las funciones

y responsabilidades de: las actividades de mejora, la gestión de las administraciones y las

acciones comunales que se realizan alrededor; resumidas en la figura 7.

Dentro de las actividades humanas se reconoce las principales problemáticas evidentes en

papeles y en el campo, con respecto al Plan de Manejo Ambiental (PMA) para este humedal. Una

de ellas se evidencia en el recurso hídrico debido a que este se requiere para múltiples funciones

del humedal y tanto su cantidad como calidad agrava los otros inconvenientes de este espacio. Otra

preocupación está en la disposición de los residuos, puesto que llegan al cuerpo hídrico y su

afluente. También, se observa personas habitantes de la calle quienes ocupan estos espacios como

refugio o lugar de consumo de drogas psicoactivas, siendo un impacto negativo para reconocer y

50

realizar estudios continuos al humedal. Otras afectaciones son las vías de movilidad y empresas

aledañas.

Figura 7. Metodología P-E-R en el PEDH Capellanía. Se evidencia que muchas de las presiones no tienen una respuesta adecuada, y cada vez se agrava más la situación de este ecosistema. Fuente: Autor, 2014.

Frente a las acciones para la atención, la población aledaña presenta un precario conocimiento

del humedal debido a que se considera un espacio inseguro e ideal para disponer la “basura”. Con

respecto a las actividades en curso, la comunidad, la Fundación Capellanía (FC)23 y las entidades

distritales demuestran un distanciamiento por los programas a implementar, como el cerramiento

total del ecosistema sin la consulta previa, causando un conflicto de intereses y estancando

procesos ya establecidos. Lo anterior conlleva a observar un ecosistema constantemente

presionado, con procesos de eutrofización altos y olores desagradables constantes, cuyas

características ecológicas han disminuido (en fauna y flora endémica, suelo, agua y aire).

7.1.2. Córdoba

1. Conocimientos previos: a través de un reconocimiento inicial por medio de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC), un breve acercamiento a trabajos de grados

23 Organización que trabaja en pro de la recuperación de este espacio natural con más presencia en actividades sociales

que ecológicas.

ActividadesHumanas:

•Pastoreo.

•Disposicióninadecuado deresiduos sólidos.

•Vertimientos yconexioneserradas.

•Cercanía víasprincipales oimportantes.

•Personashabitantes decalle (consumode drogaspsicoactivas orefugio).

• "Perros Ferales".

•Empresas eindustriascercanas.

Situación Actual:

•Eutrofización ycolmatación.

•Oloresdesagradables yfuertes.

•Participaciónciudadanamediana.

•Presencia defauna con mayorintensidad,siendo hábitats ynicho de especiescaracterísticas yendémicas.

•Pocos árboles yarbustos, mayorpresencia depasto kikuyo.

Acciones para laAtención:

•Convenios:Administración -(i) entidadesprivadas; y (ii)fundaciones.

•Trabajos deEducaciónAmbiental porparte del JardínBotánico deBogotá.

•Visitas por partede comunidad yciudadanosinteresados en sucuidado.

• Interéscomunitario porotros usoscercanos.

51

ya referenciados en cuanto a sus características ecosistémicas y encuentros con actores del

ecosistema en otros escenarios fuera del ecosistema.

Tabla 5.

Fotografías de Apreciación del PEDH de Córdoba

10/08/14 Sector 3. Cuerpo hídrico 10/08/14 Sector 3. Presentación y casas

09/09/15 Sector 2. Canal Molinos 09/09/15 Sector 2. Cuerpo hídrico natural

Nota: las diferentes actividades realizadas ayudaron al reconocimiento de este ecosistema en dos de sus tres sectores. Fuente: Autora, 2014-2015.

Desde las actividades realizadas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

(UDFJC)24 se llegó a conocer el sector tres del humedal Córdoba donde se apreció que sus vecinos

han realizado una red frente a la protección del lugar y los humedales en general. En esos recorridos

se observó el cuerpo hídrico del humedal, la cercanía con el Club Choquenzá y la forma de

conservación por parte de la red.

24 Por medio de espacios académicos asignados para la carrera universitaria Administración Ambiental.

52

El humedal Córdoba25 se localiza en Suba con un extensión de 40 ha. aprox., ubicado entre la

Avenida Boyacá hasta la Carrera 55 y la Calle 116 hasta la Calle 127D se encuentra fraccionado

por tres vías importantes para los bogotanos: La Av. Boyacá, la Av. Suba y la Calle 127.

(FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ, 2014). Cuenta con una cercanía al canal Molinos y

Córdoba, sin embargo los cuerpos de agua naturales se encuentran separados de estos, porque en

cierta medida, llegan aguas negras y grises a estos canales, que podrían acabar con la vida dentro

del humedal; no obstante, se encuentran conexiones erradas que terminan en el humedal.

(SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2014).

2. Condiciones durante: las visitas se desarrollaron para dos de los tres sectores que componen

el humedal ubicados desde la av. Boyacá hasta la calle 127, con la UDFJC, la Fundación

Hermandad de la Buena Gestión (FHBG)26 y los interpretes del JBB.

Para los dos primeros reconocimientos, el primero en el 2013 con la UDFJC y el segundo con

la FHBG en el 2014, se dio un entendimiento de las características ecológicas del humedal desde

los componentes sociales y artísticos. Ambas se llevaron a cabo en el sector tres contemplando la

cercanía de las casas hacia el ecosistema, la dirección de la puerta de las viviendas con relación al

humedal y la creación una Red o Equipo Interdisciplinario para el humedal. Como tensionantes o

al recurso hídrico no se evidencia conexiones erradas en los recorridos establecidos para este

sector, sin embargo, se perciben olores fuertes y desagradables en cercanías al cuerpo de agua.

Los dos últimos se realizaron con los interpretes del JBB, la comunidad aledaña y

organizaciones con cierto tipo de conocimiento en fauna y flora de los ecosistemas, entre el 2014

y principios del 2015. Durante las caminatas se observó gran diversidad en fauna (aves -

endémicas, migratorias, o acuáticas -, mamíferos e insectos) y flora () característica de los

humedales.

Frente a las presiones antrópicas se evidencia: en la malla vial la presencia de vehículos

automotores constantes, el ruido generado por estancamiento de carros constante, y contaminación

lumínica por las vías principales que lo fraccionan (en las horas nocturnas); y en la vigilancia una

25 Conocido por los muiscas, trasmitido por los cabildos indígenas cercanos y compartido por los guías ambientales,

como ITZATÁ, dominio sagrado de Itzá – princesa del agua. (FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB, 2014) 26 La FHBG llevo a cabo un acercamiento social y artístico a los humedales de la localidad de Suba, siendo

Córdoba, Guaymaral, Tibabuyes y La Conejera; denominado Arte en Cauce 2014.

53

baja presencia para el sector tres, puesto que allá existen tensionantes en el consumo de drogas

psicoactivas y la delincuencia de manera esporádica.

Figura 8. Metodología P-E-R en el PEDH Córdoba. Las actividades humanas

corresponden a la presión, la situación actual al estado y las acciones a la respuesta.

Fuente: Autora, 2014.

3. Constatación: el humedal presenta una situación positiva que compensa el impacto

negativo que se ha dado a través de los años a la sabana de Bogotá, debido a que la

comunidad aledaña ha formado una red de vecinos comprometidos con la recuperación

favorable para el sostenimiento de biodiversidad importante y característica de estos

ecosistemas.

Al contraponer la información se detalla que las principales problemáticas se encuentran en el

recurso hídrico, debido a que existen diferentes componentes artificiales que persisten en el

ecosistema como conexiones erradas o cercanía a los canales de aguas negras, con repercusiones

en la biodiversidad y el suelo del humedal. Sin embargo, en el manejo informativo la comunidad

se organizó para empezar a generar la documentación ecosistémica del espacio natural (por medio

de censos de fauna y flora con otras organizaciones) y darle un seguimiento a las causas de la

perdida en la calidad hídrica.

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Presencia depersonas "amigasde lo ajeno".

• Fraccionamiento entres sectores poravenidasprincipales.

• Vertimientos yconexiones erradas(quedan de 2 a 4puntos yaestablecidos).

• Perros domésticossin correa, en elsector 3.

SITUACIÓN ACTUAL:

• Calidad de aire bajapor la cantidad decarros que semovilizan por elsector.

• Aumento deinseguridad sector3.

• Participaciónciudadana alta.

• Presencia de faunaen aumento, conmayoría en aves.

• Mayor diversidad deárboles y arbustos,y presencia depasto kikuyo.

ACCIONES PARA LAATENCIÓN:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadas;y (ii) fundaciones.

• EducaciónAmbiental por partedel Jardín Botánicode Bogotá.

• Visitas por parte decomunidad yciudadanosinteresados en sucuidado.

• Interés comunitariopor otros usoscercanos,conformando redesde vecinos.

• Desarrollo PMA,pero conimplementaciónparcial.

54

Otra problemática, como falta de vigilancia y control, se restableció por la presencia de la

EAAB, sin embargo, solo los sectores uno y dos se vieron beneficiados, el sector tres tiende a tener

inseguridad pero en menor proporción a otros tiempos. Cada sector muestra un aspecto diferente

en cuanto a extensión, procesos de recuperación, restricción de usos, fauna y flora. A manera de

resumen se detalla en la figura 8 lo mencionado anteriormente.

7.1.3. El Burro

1. Conocimientos previos: obtenidos únicamente desde la información primaria, como

artículos de periódicos, por medio de diferentes páginas web.

Ubicado en la localidad de Kennedy, suroccidente de la capital colombiana, hace parte de la

cuenca Tintal. (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ., 2014).

Cuenta con un área total de 18,84 ha, de las cuales 14,30 ha son de ronda hidráulica, fraccionado

en dos en sentido oriente-occidente por la Avenida Ciudad de Cali, donde la parte oriental es la de

mayor extensión. Como procesos históricos, se encuentra que ha sido rellenado por material de

construcción sin ningún tipo de control. (FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB, 2014).

Existen procesos actuales de recuperación ecosistémica, pero los impactos a su alrededor como

la deficiencia en la calidad del agua, la contaminación por la disposición de las basuras y

escombros, un déficit hídrico acompañado de la pérdida del área inundable y problemas de

crecimiento urbano, limitan las ayuda y las vuelve cortoplacistas (UNIVERSIDAD NACIONAL

DE COLOMBIA; SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2014).

Como característico en cuanto a flora, la población de árboles es reducida y en materia acuática

se pueden hallar la sombrilla de agua, hierba de sapo y botoncillo. En temas de fauna Tinguas y

Monjitas (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014). Su PMA, de 2008,

demuestra una información completa de características y problemáticas del ecosistema, realizado

en tres partes, donde se tiene en cuenta componentes técnicos y comunitarios. (INSTITUTO DE

ESTUDIOS AMBIENTALES, 2008)

2. Recorridos: Cada salida manejo un aspecto diferente para el entendimiento de los dos

sectores del humedal, siendo El Burro (fracción oriente) y El Burrito (fracción occidente), desde

sus características ecosistémicas y los procesos sociales en torno al espacio natural. En la tabla 6

se aprecia algunas características de las salidas establecidas.

55

Tabla 6.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH El Burro

30/11/13 – Vista humedal hacia Av. Cali 30/11/13 – Cuerpo hídrico

30/11/13 – Trabajo con OpEPA y comunidad

30/11/13 - Cercanía humedal y viviendas (contaminación auditiva)

06/12/14 – Incidencia EAAB 06/12/14 – El Burrito

Nota: Conocer este ecosistema desde diferentes organizaciones demuestra el compromiso de las personas por conservar estos espacios. Fuente: Autora, 2013-2014.

56

El primer recorrido permitió un acercamiento con la Organización para la Educación y

Protección Ambiental - OpEPA, quienes para 2013 buscaron formar guías ambientales de los

humedales desde el ejercicio de memoria y reconstrucción de su historia, por medio del uso de

fotografías aéreas del ecosistema para identificar las cuencas, fuentes hídricas y su antiguo

territorio. Posteriormente a través de tres aspectos principales (Biodiversidad, Agua y Territorio),

se elaboró una matriz, evaluando las causas, impactos, responsables y la perspectiva del futuro del

humedal por parte de la comunidad. (ORGANIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y

PARTICIPACIÓN AMBIENTAL- OpEPA, 2014). Esto ayudo a reconocer los principales

aspectos que la comunidad frente al compromiso de preservar el ecosistema y como poder llegar

a potencializarlos en otros escenarios.

Más adelante, en 2014, se hizo un recorrido en bicicleta alrededor de El Burrito, con la FHB.

En ella se evidencio como la fragmentación puede atrasar varios procesos de recuperación

favoreciendo apropiaciones ilegales sin ningún tipo de control. No obstante, la biodiversidad en

cuanto a fauna y flora persiste evidenciada a través de la presencia de tinguas con sus crías (en su

mayoría tingua de pico rojo – Gallinula galeata) en la vegetación acuática, el vuelo del gavilán

espíritu santo (Elanus leucurus) y diversas aves pequeñas difíciles de reconocer por las

condiciones climáticas.

3. Dentro de los conocimientos previos y los recorridos realizados se puede llegar a constatar

que este espacio natural se ve fuertemente impactado por las constructoras y viviendas a su

alrededor. La comunidad ha estado más comprometida con su recuperación porque han realizado

diferentes actividades de apropiación y participación. Un resumen del estado actual del ecosistema,

frente a sus tensionantes y acciones de respuesta se evidencia en la figura 9.

Se pueden apreciar diferentes procesos comunitarios como el reciclaje y reutilización de

plásticos considerados basuras, puesto que los líderes comunitarios se han vuelto también líderes

ambientales ayudando a que los niños reconozcan estos ecosistemas y los defiendan. Estos

procesos de apropiación también sirven para el cuidado y el conocimiento detallado de lo que en

El Burro se encuentra.

Con respecto a flora se evidenció presencia de matorrales, arbustos (como el holly – Pyracantha

coccinea o el retamo liso – Genista monspessulana), y muy pocos árboles donde predomina los

57

eucaliptos y otras plantas exóticas. El retamo espinoso (Ulex europaeus) es el principal problema

que ha tomado fuerza en el humedal El Burro porque nunca se ha dado manejo ni se tiene plan

para este tipo de plantas en este sector. En cuanto a fauna, solo se encuentro diversidad de aves

acuáticas (como tinguas: de pico rojo – Gallinula galeata; y de pico amarillo – Fulica americana)

y muy pocas terrestres (como copetones – Zonotrichia capensis; mirlas de pico naranja – Turdus

fuscater; entre otras), mostrando que es un ecosistema de poca diversidad y fuertes tensionantes.

Figura 9. Metodología P-E-R en el PEDH El Burro. Se evidencia mayores presiones en este humedal cuya situación actual es alarmante debido a que las acciones de las administraciones han sido discontinuas. Fuente: Autora, 2014.

7.1.4. El Salitre

1. Conocimientos previos: recopilados mediante la información disponible en páginas web,

este ecosistema es uno de los tres más recientes humedales asignados como Parque

Ecológico Distrital de Humedal (PEDH) mediante diferentes actos normativos27.

27 Resolución 5195 de 2009 (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014), Proyecto de Acuerdo 267

de 2011 (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014), Acuerdo 487 de 2011 (SECRETARIA

DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014) y Decreto 101 de 2015 (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE -

SDA, 2014)

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Fragmentación delhumedal en dossectores.

• Contaminación porresiduos yescombros.

• Constantemovilidad, tránsitopesado.

• Contaminaciónlumínica constante.

• Vertimientos yconexioneserradas, llegando alhumedal.

• "Perros y gatosferales" y presenciade roedores enaumento.

• Inseguridad en elsector.

SITUACIÓN ACTUAL:

• Disminución de lacalidad y cantidadde agua queingresa al humedal.

• Contaminaciónauditiva.

• Participaciónciudadanamediana.

• Fauna endisminución.

• Pocos árboles yarbustos, mayorpresencia de pastokikuyo.

ACCIONES PARA LAATENCIÓN:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadas;y (ii) comunidad.

• Trabajos deEducaciónAmbiental por partedel Jardín Botánicode Bogotá.

• Visitas por parte decomunidad yorganizaciones.

• Desarrollo PMA,pero pocaimplementación.

58

Se encuentra dentro del Parque Recreo-Deportivo El Salitre28 ubicado en la localidad de Barrios

Unidos, colindando con predios del Parque de Diversiones Salitre Mágico. Cuenta con 6.4 ha en

extensión y con una zona inundable de 13.2 m3, donde su principal fuente de abastecimiento

hídrico son las aguas lluvias ya que no presenta conexiones erradas. Presenta diversidad en fauna

con mayor presencia en aves migratorias y acuáticas, sin reporte de mamíferos y con evidencia

sonora de ranas. Frente a la flora, existe diversidad en arbustos y árboles como los dos tipos de

pinos presentes (mejicano – Pinus patula – y candelabro – Pinus radiata). (FUNDACIÓN

HUMEDALES BOGOTÁ, 2014).

Para el 2011 presentó la mayor amenaza de desaparición pues el distrito quería construir un

escenario multipropósito en este espacio. Afortunadamente, por acciones de los vecinos con el

apoyo de fundaciones y organizaciones no gubernamentales junto a herramientas legales se logró

estancar esa idea y preservar el ecosistema. No cuenta con un PMA y su administración es liderada

por la Asociación Amigos Parque del Salitre AMISALITRE. (FUNDACIÓN HUMEDALES

BOGOTÁ, 2014).

2. Recorridos: las dos salidas establecidas demuestran las condiciones ecológicas y sociales

del ecosistema, explicadas en la tabla 7, en el cual se resalta la extensión del espacio hídrico

y el amplio rango de contemplación paisajística, aspectos importantes frente a su ubicación

aledaña al Parque de Diversiones Salitre Mágico (PDSM) y al Parque Recreo-deportivo El

Salitre (PRDES).

Se llevaron a cabo con la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) para diciembre de 2014

y mayo de 201529, con el fin de reconocer y comparar la avifauna presente (de carácter endémica,

exótica, residente y migratoria.) del humedal con otros ecosistemas. Estos censos permitieron un

conocimiento mayor a: los nombres científicos de las aves presentes, la importancia de poder

contemplar está fauna, a la comunidad interesada (organizaciones y fundaciones) en la

preservación de este espacio natural y el desinterés o desinformación de muchos visitantes de los

parques de recreación activa (PDSM y PRDES) frente al PEDH El Salitre.

28 La administración de este espacio se da por parte del Instituto De Recreación y Deporte IDRD. 29 Esta organización todos los años realizan diferentes actividades frente a los censos de aves en la sabana de Bogotá

siendo para mayo el Censo Neotrópical de Aves Acuáticas, para octubre el Censo de migratoria McNish y para

diciembre el Censo Navideño.

59

Se resalta que dentro del PRDES existe un pequeño corredor de árboles y arbustos (de pinos,

eucaliptos, alcaparros, holly, sauce, urapán, mimbres, entre otros), dando una conexión entre otros

ecosistemas cercanos como el Parque Metropolitano Simón Bolívar, determinando la importancia

de realizar los conteos de aves en este sector. Además, se estableció aspectos de cercanía a predios

privados del PDSM por la presencia de vigilantes que limitan el ingreso por no tener una

autorización debida.

Tabla 7.

Fotografías de Reconocimiento de PEDH El Salitre.

20/12/14 Panorámica del humedal donde se evidencia la extensión del cuerpo de agua.

16/05/15 Cuerpo hídrico cercano Parque Recreo-deportivo El Salitre.

16/05/15 Cuerpo hídrico cercano al Parque de Diversiones Salitre Mágico.

Nota: Hasta el 2015, y durante este, la EAAB realizó un trabajo de recuperación hídrica con su filial Aguas de Bogotá, sin embargo, la apropiación territorial no se ha visto fortalecida. Fuente: Autora, 2014.

3. Constatación: la información obtenida para este ecosistema es escasa debido a su reciente

incorporación como PEDH, mostrando las falencias administrativas y comunitarias frente al

desarrollo del PMA y los convenios entre parques para su adecuado manejo.

60

Figura 10. Metodología P-E-R en el PEDH El Salitre. El desconocimiento y poca apropiación ha sido uno de los mayores impactos al humedal, pero procesos recientes de la organización AMISALITRE ha llamado la atención de diferentes entidades para su cuidado. Fuente: Autora, 2014.

Como se observa en la figura 10, el ecosistema presente un estado actual muy favorable para la

biodiversidad y otros componentes debido a la extensión del cuerpo de agua que se encuentra

frente al área total que le corresponde y la cantidad de vegetación (terrestre y acuática) presente

durante todo el recorrido, No obstante, se encuentra constantemente presionado.

Una problemática constante de este ecosistema es la poca información que se evidencia por la

limitación de ingreso y el bajo desarrollo de trabajos investigativos, condicionados por los

permisos establecidos por ambos parques. Por otro lado, y como se evidencio desde el ingreso

peatonal por el PRDES hasta la llegada al humedal por una delimitación rudimentaria en madera

sin terminar, existe un desinterés por parte de los visitantes de los parques aledaños. Aunque se

cuente con el apoyo de AMISALITRE, la participación de las entidades distritales debe ser

constante y firme para que se pueda acceder a este ecosistema.

7.1.5. Guaymaral – Torca

Los PEDH Guaymaral y Torca se trabajaron juntos debido a la cercanía que presenta el uno del

otro, ya que antes era un solo humedal y fue fraccionado por la construcción de la Autopista Norte

(desde la calle 190 hasta el km2 o peaje Andes), lo que ha conllevado otras preocupaciones para

ACTIVIDADESHUMANAS:

•Recreacióndeportiva aledañaal ecosistema.

•Recreación activaen juegos demáquinasaledaña.

•Presencia deguardias con susrespectivosperros.

•Cercanía víasprincipales oimportantes.

SITUACIÓNACTUAL:

•Contaminaciónauditiva poractividadesfísicas cercanas yjuegos dediversión.

•Contaminaciónlumínica porparque dediversiones en sucercanía.

•Participaciónciudadana baja.

•Gran cuerpohídrico debido ala intensidad delluvias del sector.

ACCIONES PARALA ATENCIÓN:

•Convenios entreorganizaciones yfundaciones.

•Actividades deobservación defauna (aves).

•Visitas por partede comunidad yciudadanosinteresados en sucuidado.

• Interéscomunitario porotros usoscercanos.

61

estos dos ecosistemas, como la falta de apropiación y los predios privados, explicados más

adelante.

1. Conocimientos previos: por parte de acercamientos previos con la Fundación Torca-

Guaymaral (FTG) frente a las actividades de recuperación establecidas en mayor medida

para el humedal de Guaymaral, documentación de diferentes entidades distritales e

información de diferentes páginas web.

El humedal de Torca se encuentra en la localidad de Usaquén al costado oriente de la Autopista

Norte desde las calles 200 a 220 y cuenta con una extensión de 22 ha.; el humedal Guaymaral está

ubicado en la localidad de Suba al costado occidental de la Autopista Norte entre las calles 220

hasta la avenida Guaymaral cuya extensión es de 49 ha. Entre esta vía principal existe un corredor

ecológico que conectan a estos dos ecosistemas y con una extensión de 0.5 ha aprox. El humedal

se alimenta con la escorrentía de aguas lluvias que arriban por pequeños canales, pero

generalmente viene mezclada con aguas negras, cuyas principales afluentes son el Canal Torca y

la Quebrada El Guaco. (INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS – IEU; UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA, 2014)

Antes de los años 50, estos dos ecosistemas eran un solo humedal, presentando una conexión

importante con los cerros orientales y las reservas por el norte de Bogotá. Con el crecimiento

poblacional de la capital, se dieron una serie de construcciones para el desarrollo, siendo una de

ellas la movilidad desde municipios aledaños a Bogotá ubicados en el norte hacia el centro30. Hasta

los años 90 se consideró importante estos espacios y se designaron como humedales a las

localidades que actualmente se encuentran (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ , 2014).

2. En los recorridos: se evidencia las constantes problemáticas por el fraccionamiento que

estableció la Autopista Norte y las diferentes empresas o instituciones desarrolladas

alrededor de ambos ecosistemas. Las fotografías de reconocimiento se establecen en la

tabla 8 y 9, para Guaymaral y Torca respectivamente.

30 La construcción de la autopista norte partió en tres fracciones el Humedal de Torca-Guaymaral, sin que se tomaran

las medidas de mitigación ni compensación correspondientes. (SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA -

Academia de ciencias geográficas, 2014)

62

Tabla 8.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH Guaymaral

17/05/13 – franja acuática muy contaminada que viene desde canal torca.

17/05/13 – puntos focales de disposición inadecuada de residuos.

27/08/14 – espacio pequeño de agua cercano a predios privados.

27/08/14 – diferentes hábitats evidenciando presencia de biodiversidad.

02/11/14 – gran presencia de semovientes en una conexión importante hidríca.

02/11/14 – trabajo investigativo en campo.

Nota: Cada fotografía representa un sector importante del humedal, mostrando las características, las principales problemáticas y los avances que han realizado varias organizaciones. Fuente: Autora, 2013-2014.

Se realizaron dos visitas para el PEDH Guaymaral con la FTG y el JBB y una para el PEDH de

Torca con la FHB, cuyo objetivo era reconocer las actividades que cada organización lleva a cabo

63

en esos espacios naturales de manera ecológica, económica y social. Para el primer ecosistema, la

FTG muestra un compromiso con los colegios aledaños mediante el desarrollo de programas

educativos como el servicio social, desarrollo de humedales artificiales y el conocimiento de la

biodiversidad presente; por otro lado, los intérpretes del JBB facilitaron la entrada por otros

sectores dando un mayor conocimiento de los tensionantes, que se evidencian día a día, hacia los

recursos que presenta el ecosistema. Para el segundo espacio natural se dio un acercamiento con

la FHB y el Cementerio Jardines del Recuerdo (que colinda con el ecosistema) donde evidencian

trabajos de recuperación ecológica como la reforestación circundante del Canal Torca.

Frente a las problemáticas para el humedal de Guaymaral se evidencia la limitación de predios

privados, la contaminación a espacios hídricos, los residuos que se depositan allí, y la falta de

apropiación de muchos actores claves. Para el humedal de Torca y su cercanía a la Autopista Norte,

se perciben problemáticas el ruido, aire y biodiversidad por la contaminación lumínica y el sonido

del sector automotor, además de afectación en el agua por la canalización de su cuenca principal

destinada para aguas lluvias pero los olores demuestran que son aguas mixtas.

En ambos ecosistemas se observó una fauna y flora particular por su extensión y cercanía a la

Autopista Norte, siendo para:

Guaymaral: Diversidad de especies en aves (terrestres como copetones – Zonotrichia

capensis, torcazas –Zenaida auriculata, colibrís – Colibrí coruscans o Chaetocercus

mulsant, monjita bogotana – Chrysomus icterocephalus, tijereta sabana - Tyrannus savana,

tangara veranera – Piranga rubra, pibí oriental – Contopus virens, entre otros; y acuáticas

como tinguas de pico amarillo – Fulica americana, tinguas de pico rojo – Gallinula galeata,

tinguas de pico verde – Gallinula melanops bogotana, tingua azul – Porphyrio martinica),

en mamíferos (curíes y zarigüeyas), insectos (libélulas) y anfibios (rana sabanera) debido a

la abundancia vegetativa terrestre (como eucaliptos, pinos, nogales, cedros, sauces, entre

otros) y acuática (como eneas, juncales, helechos de agua, buchón de agua, entre otros) con

predominancia en pasto kikuyo.

Torca: poca presencia en aves (solo se observan a las torcazas y al mosquero sangre-toro –

Pyrocephalus rubinus) y abundancia en curíes (mamíferos) debido a la extensión amplia de

pasto kikuyo, ciertas especies de árboles o arbustos (eucaliptos) en la franja terrestre

colindando con enea y buchón de agua en los pequeños espacios de aguas establecidos.

64

Tabla 9.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH Torca y sus alrededores.

30/08/14 – cercania cuerpo de agua al humedal.

30/08/14 – canal torca, conector de aguas mixtas.

30/08/14 – conectividad con los cerros orientales.

30/08/14 – terrenos extensos de pastizales.

Nota: Esta única visita se debió a un proceso de reforestación en el cementerio Jardines de Paz, como plan de choque frente a la posibilidad de afectación de esta entidad hacia el cuerpo hídrico del humedal. Fuente: Autora, 2014.

3. Constatación: Se evidencia que la información primaria es poca frente a las visitas que se

hacen debido a dos componentes: el primero es el tema de predios privados, que es un

tensionante entre los cuidadores y los visitantes, por ser una barrera a la hora de un

acercamiento formal; el segundo es la inseguridad que puede existir, debido a la baja

presencia de la policía ambiental y el alto movimiento de personas por el sector. Un

resumen de la constatación se evidencia en la figura 11.

65

Figura 11. Metodología P-E-R en los PEDH Guaymaral y Torca. Aunque sean dos ecosistemas separados, las problemáticas parecen tener similitudes por la situación actual que presentan y las acciones que las administraciones realizan en ellos. Fuente: Autora, 2014 -2015.

Para el humedal de Torca la cercanía a los cerros orientales ayuda a que su funcionalidad no se

pierda y como corredor ecológico se busque siempre unos recursos para su recuperación. Las

preocupaciones de este ecosistema son varias, debido a las sequías que se vienen dando, la falta

de apropiación de la población considerada como móvil preocupada por temas de movilidad antes

que salud, la cercanía de este con el cementerio Jardines del Recuerdo quienes en su operación

ACTIVIDADESHUMANAS:

•Fragmentaciónecosistémica porconstrucción vialde importancia.

•Disposicióninadecuado deresiduos sólidos yescombros.

•Relleno y secadode humedalespara otros usos.

•Aumento deanimales "ferales"que acaban conla fauna propiadel ecosistema.

•Pastoreo yganadería dentrode loshumedales.

•Precario control yvigilancia.

SITUACIÓNACTUAL:

•G: Afectación dela calidad recursohídrico.

•T&G:Disminucióncantidad recursohídrico.

•T: Sedimentaciónrecurso hídrico.

•T&G: Conexioneshidráulicas endeficiente estado.

•G:Aumento deanimales "ferales"que acaban conla fauna propiadel ecosistema.

•G: Conflictos deluso del suelo(propiedadprivada).

•T&G: Pérdida debiodiversidad,con mayorimpacto en avesy mamíferos(fauna).

•Guaymaralpresenta másdiversidad enflora que Torca,debido aespeciesarbustivas.

ACCIONES PARALA ATENCIÓN:

•Convenios:Administración -(i) entidadesprivadas; y (ii)fundaciones.

•Trabajos deEducaciónAmbiental porparte del JBB yde la FundaciónTorca-Guaymaral(dando la opcióna los colegios derealizar serviciosocial).

•Visitas por partede comunidad yciudadanosinteresados en sucuidado de unamanera no tanconstante.

•PMA actualizadoa 2015, (aparececomo proyecto deresolución, y enla SDA ya figuracomo actoaprobado).

•Aumento detrabajo deentidadesdistritalesreconociendotemas de fauna yflora, y el deseguimiento adisposición ilegalde escombros.

66

descargan lixiviados tanto sólidos como líquidos al canal Torca y en temporadas de lluvias

desborda a los dos ecosistemas, entre otros.

En el humedal Guaymaral el tema de los predios privados ha dificultado los procesos de

investigación y apropiación territorial por falta de comunicación entre comunidad y entidades,

cerrando herramientas de diálogo y de recuperación ecosistémica. Otro tema de impacto son las

entradas y vertimientos que sufre el PEDH, puesto que este espacio desde hace varios años ha

tenido un problema de conectividad con el acueducto, por lo que se dispone de manera irregular

aguas grises y negras al ecosistema cargándolo de contaminantes, residuos y escombros sin tratar,

afectando procesos naturales importantes como los ciclos nutritivos o alimenticios.

Con respecto a las acciones de atención, por parte de las entidades distritales, se han establecido

herramientas normativas y diversas actividades de recuperación del espacio natural dentro de sus

antiguos y recientes PMA, donde se ha dado un trabajo no tan constante como en otros ecosistemas

desvinculado en ciertas oportunidades a la comunidad y las organizaciones que han desarrollado

proyectos en los dos humedales en mención.

7.1.6. Jaboque

1. Conocimientos previos: por parte de información en páginas web, su PMA y el libro del

DAMA, donde se identifican las características naturales, las intervenciones sociales y las

actividades realizadas por las administraciones hacia el ecosistema.

Se encuentra en la localidad de Engativá, noroccidente de Bogotá, entre la carrera 105 f con

calle 67 hasta el río Bogotá con 148 ha. aprox., divido actualmente en tres sectores: tercio alto,

tercio medio y tercio bajo. Los muiscas lo llamaron JABOQUE que significa “Tierra de

Abundancia”, teniendo como referencia la constelación de escorpión y sus monolitos que

determinaba las fechas de siembra. (FUNDACION HUMEDALES BOGOTA, 2014).

Su cuenca principal es el canal Jaboque, que desemboca en el rio Juan Amarillo. Según el PMA,

presentado en principios de 2015, los principales (…) aspectos considerados como alteradores del

medio son: (i) Actuaciones urbanísticas, (ii) Rellenos, (iii) Eutrofización, (iii) Extracción de agua,

(iv) Desagüe inducido, (v) Residuos sólidos, (vi) Ronda ZMPA en fragmentación y (vii) Presencia

de semovientes y perros. (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE; CORPORACIÓN

AUTONOMA REGIONAL, 2015)

67

Tabla 10.

Fotografías Características del PEDH Jaboque

30/05/14 Sector medio – presencia de ganado.

30/05/14 Sector medio – cuerpo hídrico de agua lluvia y conexiones erradas.

20/01/15 Sector medio – disposición escombros y conexiones erradas.

20/01/15 Sector bajo – Encuentro de dos aguas Canal los Ángeles y Canal Camelo.

15/02/15 Sector bajo – ganadería y cercanía de viviendas.

15/02/15 Sector alto – avistamiento de Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus).

Nota: Cada foto tiene una información para entender las características de este ecosistema, realizada por sectores. Fuente, Autora, 2014.

68

Tabla 10. (Continuación)

Fotografías Características del PEDH Jaboque

02/08/15 Sector medio – monolito ancestral que los muiscas consideraban sagrado por su significado en las cosechas.

02/08/15 – proceso de eutrofización en aguas separadas al humedal y donde se había dado hallazgo de la Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus).

Nota: Cada foto tiene una información para entender las características de este

ecosistema, realizada por sectores. Fuente, Autora, 2014.

Este sector de la capital para el siglo XX se consideraba un entorno rural, afectado por los

desbordamientos del río Bogotá. Con las intervenciones de vías importantes como la Avenida El

Dorado y la construcción del aeropuerto El Dorado, el desarrollo urbano se realizó en los sectores

con desplazamientos forzados, donde aguas residuales e industriales eran vertidas a este

ecosistema, acelerando procesos de eutrofización y con ello ayudando el tema de relleno para

vivienda. (DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE;

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2000)

2. Recorridos: Se realizaron un total de cuatro salidas cuya finalidad siempre fue diferente

debido a las diversas actividades que se desarrollaban por parte de las organizaciones y los

intérpretes el JBB presentes en el ecosistema, determinando para sectores puntuales las

mayores afectaciones antrópicas. En la tabla 10, se observa las características y

problemáticas del ecosistema durante las visitas establecidas.

Para el 2014, la primera aproximación fue con la Fundación Pro-Aves (FPA), que realizó una

salida de conocimiento de la avifauna y problemáticas de este ecosistema. Desde allí, se estableció

69

contacto con los intérpretes del JBB31, los cuales recomendaron que las salidas posteriores siempre

se buscaran en grupos de personas. La segunda salida fue de reconocimiento del espacio con una

participación mínima, donde se disponen otros caminos de recorrido y se fortalecen vínculos con

las personas interesadas, realizada en el 2015.

Para la tercera, con un grupo de observación de aves, se establece la participación de ONG´s

que contemplan la fauna presente; siendo esta salida la más larga porque se llega al parque La

Florida. Para la última, con un grupo de aprendizaje en la flora de humedales, se evidencia ciertos

cambios que ha venido realizando la EAAB, con el JBB y la participación ciudadana; aunque las

problemáticas persisten, se están realizando acciones representativas en beneficio del humedal y

de gran aporte social. Ambas realizadas en el 2015.

3. La constatación de la información, primaria y secundaria, demuestra que a pesar de las

actividades de recuperación y conservación que se vienen realizando en este ecosistema,

no parece ser suficientes para las presiones y problemáticas antrópicas que el humedal

presenta. Un resumen se encuentra en la figura 12.

Como se observa en las fotografías de la tabla 10 la fragmentación del ecosistema es el principal

deterioro del humedal puesto que presenta unos canales perimetrales que dividen el espacio natural

del PEDH con el encerramiento realizado en ladrillos, donde se evidencia la entrada de aguas

mixtas por conexiones erradas domésticas y en épocas de precipitaciones intensas esta agua ingresa

al humedal. Además, en el adoquín se encuentra una cicloruta averiada separando a los barrios

aledaños del ecosistema.

Las problemáticas que evidencia el PMA para el 2015 demuestran otro tipo de desconexión

ecosistema y social. La lectura de este documento, posterior a las visitas realizadas, con una

comparación por encima con su PMA anterior, demuestra que las soluciones cortoplacistas todavía

continúan, donde las administraciones buscan realizar acciones que mejore el ecosistema en su

periodo de gestión, sin tener preocupaciones por la continuidad social.

31 Personas encargadas de la educación ambiental en este humedal según convenio EAAB-ESP y Aguas de Bogotá.

70

Figura 12. Metodología P-E-R en el PEDH Jaboque. Se puede considerar que el trabajo realizado por comunidad y entidades distritales ha sido poco, pero se debe tener en cuenta le extensión de este ecosistema. Fuente: Autora, 2014.

Este humedal sorprende en la cantidad de aves contempladas, la flora recuperada y el área de

los espacios hídricos naturales, observando especies endémicas del sector como la tingua bogotana

– Rallus semiplumbeus (ave), el Curie (mamífero), el borrachero (planta ancestral muisca), el junco

bogotano (planta acuática), entre otros, que en los demás PEDH no se aprecian con tanta facilidad.

Es común que aves, como la tingua de pico rojo – Gallinula galeata, o patos comunes – Anatidae

spp, se acerquen esperando que el visitante les ofrezca alimentos.

7.1.7. La Conejera

1. Los conocimientos previos se establecieron por medio de la información obtenida en

páginas web de las organizaciones (públicas y privadas) y la normatividad de las entidades

distritales frente a la respuesta por las situaciones de emergencia ambiental.

Se encuentra localizado en Suba, al noroccidente de Bogotá D.C., haciendo parte de la

microcuenca de La Conejera cuya principal afluente es la Quebrada La Salitrosa. Cuenta con una

extensión de 58.9 ha cuyos límites son los cerros orientales de Bogotá y el río Bogotá (BOGOTA

ACTIVIDADESHUMANAS:

•Viviendas yconstruccionesmuy cercanas.

•Conexioneserradas.

•Fraccionamientoen la zona demanejo ambientaly la zona deprotección derecurso hídrico.

•Disposición deresiduos, rellenosy escombros.

• "Perros ferales"en aumento.

•Desagüesinducidos (segúnPMA, 2015).

SITUACIÓNACTUAL:

•Eutrofización yolores en puntosfocales.

•Especiesflorísticas enabundancia yfauna (aves).

•Participaciónciudadana baja.

•Cercaníaanimales haciajarillón.

•Pocos árboles,gran presencia dearbustos y pastokikuyo.

ACCIONES PARALA ATENCIÓN:

•Convenios:Administración -(i) entidadesprivadas; y (ii)fundaciones.

•Trabajos deeducaciónambiental porparte del JardínBotánico deBogotá.

•Trabajosanteriores deinvestigacióninteresantes, peroolvidados.

•Desarrollo PMAreciente, para el2015.

71

TURISMO, 2014). La Fundación Humedal La Conejera (FHLC), ha llevado a cabo diversas

investigaciones y activismo ambiental en este humedal debido a las especies endémicas que se han

dado en este lugar como la margarita de pantano, cucarachero de pantano o tingua bogotana,

especies también consideradas en peligro de extinción. (HUMEDAL LA CONEJERA, 2012)

Según su nombre en Muisca – Huze Tibacuy – significa que es un líder y jefe con paciencia,

comprensión y mucha justicia. Cuenta con la mayor biodiversidad que se pueda encontrar en los

humedales de Bogotá, siendo insignia de la mayor preservación y recuperación de un ecosistema

con una ayuda importante de la comunidad. Nace aquí el movimiento ambiental en defensa de los

humedales, y el en 2012 la Secretaria de Ramsar lo seleccionó uno de los mejores catorce sitios en

el mundo para hacer turismo sostenible (FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ, 2014)

Existen varias noticias en la actualidad de este humedal debido a las futuras construcciones que

se realizaran en sus cercanías, afectando comportamientos o ciclos naturales que son necesarios

para su existencia, destacando los temas de movilidad, vivienda y usos del suelo debido al POT de

Bogotá32. Los impactos antrópicos son fuertemente influenciados por la historia que este presenta,

siendo un espacio desde la agricultura y la ganadería hasta el vertimiento de aguas negras y grises,

cuyos trabajos hacia su recuperación sigue aquejando estas problemáticas (DEPARTAMENTO

TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

D.C., 2000).

Actualmente cuenta con el PMA33 según Resolución 0069 de 2015 (Enero 26) donde se

caracteriza al humedal en todos sus componentes y se destaca las problemáticas ambientales,

siendo: (i) Procesos de desarrollo urbano acelerados, (ii) Rellenos para uso de viviendas en

cercanías al humedal, (iii) Conexiones erradas y vertimientos de sustancias contaminantes hacia

el ecosistema, (iv) Ingreso de personas de manera “ilegal” que fomentan acciones de inseguridad,

vandalismo y consumo de sustancias psicoactivas, y (v) A futuro, construcción aledaña de vías de

gran importancia social. (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE., 2015)

2. Recorridos: Se realizaron tres caminatas para este ecosistema, dos en el 2014 y una para el

2015, donde se abordaron temas de los acontecimientos que se daban, los procesos

32 En la página web del El Tiempo, de El Espectador, entre otras páginas de noticias, se muestran las noticias de este

tema. Para una referencia se encuentra el siguiente link: http://www.eltiempo.com/noticias/humedal-la-conejera 33 El anterior era según convenio entre la EAAB y la Fundación Humedal La Conejera, No. 9-07-24100-599-2003

72

culturales que se realizaron y el reconocimiento del espacio frente a las personas que

visitaban el humedal. Se recopilo a través de una serie de fotografías, siendo las más

significativas frente a las visitas realizadas, las que aparecen en la tabla 11.

Tabla 11.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH La Conejera

24/08/14 – Actividad ancestral de permiso al humedal con el cabildo indígena de Suba.

24/08/14 – espacio de agua y cercanía a un lugar de observación de aves en desuso.

24/08/14 – diferentes espacios y sus usos dentro del ecosistema: zona de compostaje.

23/11/14 – entrada de agua al humedal con un color particular por lodos.

Nota: Este ecosistema al contar con una gran extensión natural presenta una biodiversidad en su interior y diferentes formas de apropiación social. Fuente: Autora, 2014 – 2015.

73

Tabla 11. (Continuación)

Fotografías de Reconocimiento del PEDH La Conejera

23/11/14 – cuerpos de agua con y sin procesos de eutrofización.

23/11/14 – zonas de microclimas en varios espacios durante el recorrido.

24/03/15 – diferenciación de senderos ecológicos.

24/03/15 - gran presencia de agua durante todo el recorrido.

Nota: Este ecosistema al contar con una gran extensión natural presenta una biodiversidad en su interior y diferentes formas de apropiación social. Fuente: Autora, 2014 – 2015.

La primera salida se realizó con la FHBG frente a la apropiación social y colectiva, por medio

de intervenciones artísticas y la recolección de residuos durante el recorrido. En el circuito se

identifica la importancia ecosistémica que presenta el humedal dentro de la conectividad ecológica

con otros ecosistemas cercanos como cerros orientales y una reserva ambiental (cuyo uso ha sido

por parte de floricultores). Para la segunda salida se llevó a cabo con un grupo de observación de

aves recorriendo caminos que llegaban a las cercanías de la desembocadura del Río Bogotá siendo

74

espacios de reserva donde se encontraba al cucarachero de pantano, actualmente desplazado (o sin

registros recientes) por las cercanía de las viviendas y el aumento de otros procesos antrópicos

negativos.

Figura 13. Metodología P-E-R en el PEDH La Conejera. Las presiones se evidencia con mayor fuerza para este ecosistema mostrando un estado un poco desfavorable, pero las acciones han mostrado ser fuertes en cuanto a la apropiación territorial y la intervención de recuperación ecosistémica. Fuente: Autora, 2014.

El tercer recorrido se dividió en dos momentos dando apoyo a procesos de la comunidad frente

a las construcciones aledañas en primera medida y, posteriormente, reconociendo los lugares

potencialmente perjudicados por la construcción de viviendas Fontanar debido a su afectación casi

inmediata en cuanto al tema de pérdida de la calidad de agua, conexiones erradas, disminución de

la biodiversidad y otros aspectos que se evidencian en varios humedales ya intervenidos interna y

externamente. El tema normativo se trató como principal factor de potencia para beneficiar a la

naturaleza, los procesos sociales o buscar un equilibrio entre ambos.

3. Constatación: La situación actual de este humedal es de suma preocupación puesto que al

ser un ecosistema de referencia pero presentar una controversia en términos legales

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Urbanización legal yasentamientosilegales desde años50.

• Disposicióninadecuado deresiduos sólidos.

• Vertimientos yconexiones erradas.

• Procesos de rellenopara otros usos desuelo.

• Ingreso depersonas demanera “ilegal” quefomentan accionesde inseguridad,vandalismo yconsumo desustanciaspsicoactivas.

• A futuro,construcciónaledaña deviviendas.

SITUACIÓNACTUAL:

• Eutrofización enpuntos focales.

• Construcción deviviendas cercanas.

• Participaciónciudadana mediana- procesosorganizativos degran importancia.

• Presencia de faunacon mayorintensidad, siendohabitas y nicho deespeciescaracterísticas yendémicas.

• Presenciasignificativa deárboles, arbustos ypasto kikuyo

ACCIONES PARALA ATENCIÓN:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadas;y (ii) fundaciones.

• Trabajos deEducaciónAmbiental por partedel Jardín Botánicode Bogotá y lacomunidad.

• Visitas por parte decomunidad yciudadanosinteresados en sucuidado.

• Interés social porotros usoscercanos.

• Procesoscomunitariosfuertes, donde setejen redes socialesy ambientales quesirven en el procesode los otrosecosistemas.

75

demuestra la carencia de conocimiento en las herramientas normativas y el apoyo

comunitario por parte de las entidades distritales, como se evidencia en la figura 13.

Las problemáticas que presenta este ecosistema tiene similitudes con los otros humedales de

Bogotá, sin embargo, y como lo mencionaban los interpretes en los recorridos, estos tensionantes

han sido mitigados debido al aumento de apropiación territorial por parte de la comunidad

buscando un mayor compromiso por parte de las entidades gubernamentales (que han sido focos

de dispersión en la información, actividades y actores claves a la hora de la toma de decisiones).

Las acciones de impacto que se evidencian en el PMA pueden ser complejas de entender en

terreno y más para este ecosistema. Aunque tiene una biodiversidad rescatable y un espacio hídrico

muy importante, preocupa mucho los intereses que se establecen frente a un entorno social y uno

ambiental saludable. El tema de la construcción de viviendas multifamiliares Reserva Fontanar

por la constructora PRAGA puede ser un impacto que a largo plazo no tendrá ningún tipo de

control permitiendo la construcción de muchos más complejos como este cercano a los humedales.

7.1.8. La Vaca

1. Conocimientos previos: a través de páginas en internet de organizaciones que desarrollan

actividades en este ecosistema y entidades distritales por la gestión realizados en ellos. Sin

ninguna salida previa debido a la dificultad de ingreso a los barrios aledaños.

Está ubicado al oriente de la Av. Ciudad de Cali y la carrera 88, se extiende desde la calle 35Sur

hasta la calle 45Bis sur. Pertenece a la localidad de Kennedy, limitando al norte con Corabastos,

al occidente con la Av. Agoberto Mejía y al sur con la Av. Villavicencio; cuya cuenca principal es

el Tintal. (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, 2014)

Se le conoce como Techovita porque en esos terrenos vivió ese cacique y fue producto de la

construcción del aeropuerto Techo, que generó otros cuatro humedales de este sector. El espacio

comprendía una gran extensión pero con los procesos de urbanización y asentamientos se

encuentra actualmente fraccionado en sector norte y sector sur34, con 5.7 ha y 2.3 ha

respectivamente, con un total de 7 ha. (FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ, 2014).

34 Según la EAAB: Está conformado por dos áreas (sector A y B). El sector A, la porción mayor; colinda al oriente

con la central de abastos CORABASTOS, y hacia la ribera occidental con diferentes barrios en proceso de

legalización. El sector B, el fragmento más pequeño se localiza dentro de una matriz urbana que lo encierra

76

Tabla 12.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH La Vaca

16/08/15 – entrada de aguas negras al humedal.

16/08/15 – este árbol tiene una parte para regenerar orquídeas.

16/08/15 – un cuerpo de agua interesante para la biodiversidad.

16/08/15 – el antes y después del espacio.

16/08/15 – Procesos de reforestación e impactos antrópicos muy cercanos.

16/08/15 – Biofiltro de aguas negras con juncales.

Nota: Solo se reconoció el sector norte, donde se aprecia la fuerte recuperación social y ecológica. Ahora el compromiso es con el sector sur. Fuente: Autora, 2015.

completamente (Barrios La María, Villa Nelsy, Amparo II y Villa Emilia). (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE BOGOTA - EAAB, 2014)

77

Tabla 12. (Continuación)

Fotografías de Reconocimiento del PEDH La Vaca

16/08/15 – circulo de madres que han establecido desde el vivero.

16/08/15 –vivero y aula ambiental desarrollado desde la comunidad.

Nota: Solo se reconoció el sector norte, donde se aprecia la fuerte recuperación social y ecológica. Ahora el compromiso es con el sector sur. Fuente: Autora, 2015.

Según su PMA, de 2009, por medio de diferentes programas se puede hacer un acercamiento

socioeconómico y ambiental para fortalecer procesos comunitarios y recuperar el humedal. En

talleres realizados con tal finalidad, se establecieron diferentes actores, como EAAB, SDA,

Alcaldía Local de Kennedy, Junta de Acción Comunal, Organización EcoTechobita, Génesis

RADES (Parroquia Nuestra Seora de Loreto), FundaProdeinpo y comunidad de los barrios El

Amparo, Villa Esperanza, La María y El Olivo. (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ;

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, 2009)

2. Para este humedal se realizó un recorrido en el 2015 con un curso de aprendizaje de flora

en los humedales, conociendo el componente vegetativo del ecosistema y los procesos

sociales que se llevan a cabo. Mediante la recopilación de fotografías en la tabla 12 se

evidencia el reconocimiento de las características particulares de este espacio natural,

donde solo se evidencia el trabajo realizado para sector norte.

El recorrido mostró un espacio muy bien rescatado ecológica y socialmente. Los interpretes del

JBB, con la presencia de Dora Villalobos35, el personal del Hospital de Kennedy, y la comunidad

35 Líder social y ambiental que ha sido la gestora en la recuperación de este ecosistema, siendo un referente importante

para los humedales del sur de la capital colombiana.

78

de mujeres, desarrollaron una serie de actividades enseñando a los participantes como se

involucraron y como poder seguir siendo actores claves en la recuperación de estos ecosistemas.

Aunque en los alrededores se sigan presentando tensionantes sociales difíciles de subsanar,

como delincuencia, uso de aparatos electrónico musicales con alto volumen, consumo de drogas,

entre otros, los procesos ecológicos han ayudado a que la comunidad se organice en temas de un

ambiente sano para ir subsanando otros impactos. Se encuentra la recuperación de vegetación

acuática endémica en el vivero, donde se evidencia el crecimiento del sauce (Salix spp.),

sombrillita de agua (Hydrocotyle ranunculoides), helecho de agua (Azolla filiculoides), lulo de

perro (Solanum marginatum), entre otros. Además, en cuanto a fauna se observó diferentes aves

como la tingua azul (Porphyrio martinicus), tingua de pico rojo (Gallinula galeata) con sus crías,

tijereta sabanera (Tyrannus savana), sirirí (Tyrannus melancholicus), mosquero sangre-toro

(Pyrocephalus rubinus), patos pisingo (Dendrocygna autumnalis), colibrí (Colibrí coruscans),

gavilán maromero (Elanus leucurus) y diversidad en insectos (abejas, moscas y gusanos).

Figura 14. Metodología P-E-R en el PEDH La Vaca. La existencia de tensionantes no han sido barreras para poder generar acciones de conservación y recuperación. Fuente: Autora, 2015.

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Disminución deárea por invasión yurbanización.

• Aumento de presiónsocial.

• Vertimientos yconexiones erradas.

• Cercanía víasprincipales oimportantes,causandofraccionamiento.

• Perros "ferales"dentro delecosistema, queparecen domésticospero se hanquedado allí porquealgunas personas lollevaron y nunca lossacaron.

SITUACIÓNACTUAL:

• Eutrofización sectorsur.

• Pérdida debiodiversidad.

• Participaciónciudadana baja.

• Déficit hídrico.

• Pocos árboles yarbustos, mayorpresencia de pastokikuyo.

• Sistema de limpiezade entrada deaguas.

• Vivero interno querescata plantascaracterísticos delhumedal.

ACCIONES PARA LAATENCIÓN:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadasy (ii) fundaciones.

• Trabajos deEducaciónAmbiental por partedel Jardín Botánicode Bogotá.

• Visitas por parte decomunidad yciudadanosinteresados en sucuidado.

• Interés comunitariopor otros usoscercanos.

• Fortalecimientocomunitario yapropiaciónterritorial marcada ypositiva.

79

3. Constatación: Se evidencia que este ecosistema ha tenido un cambio positivo frente a

problemáticas como la localización y su componente social, donde se afianza los procesos

y actividades a realizar para buscar una mejora del ecosistema y de la comunidad cercana.

Las problemáticas para este ecosistema tienden a ser múltiples, pues lo observado en campo y

lo analizado en textos, muestran un ecosistema fuertemente impactados por las acciones antrópicas

desarrolladas en otros humedales pero potencializadas en mayor proporción, como se aprecia en

la figura 14. Con respecto al tema del PMA, las problemáticas escritas concuerdan con lo

observado, sin embargo, se considera que requiere un análisis más detallado en cuanto a una

valoración de todos los componentes y una conexión con los demás humedales (así solo sean los

más cercanos: de Techo y El Burro)

Cada sector, norte y sur, han mostrado una serie de adecuaciones y apropiaciones comunitarias

siendo para el primero una recuperación constante debido a las acciones que como comunidad han

generado36 y ahora que tienen un apoyo de entidades distritales e investigativas para fortalecer

lazos de aprendizaje e investigación. Por otro lado, el sector sur que no tenía tantas presiones

actualmente tiende a desaparecer, ya que, el espacio es más reducido contemplando las mismas

problemáticas que años atrás sufría sin una clara intervención de recuperación sino de impactos

antrópicos mucho más fuertes.

7.1.9. Meandro del Say

1. Conocimientos previos: encontrados en páginas web y el libro del DAMA. Sin ningún

acercamiento con fundaciones o administraciones debido a la poca información en otros

medios.

Pertenece a la cuenca del Rio Fucha y desemboca directamente al Río Bogotá sin ningún tipo

de conexión con esta donde se alimenta de aguas lluvias y algunas conexiones combinadas. Se

encuentra en la localidad de Fontibón colindando con el río Bogotá y el municipio de Mosquera

(Cundinamarca) entre la Av. Centenario y la Zona Franca, cuya extensión es de 26 ha y su cuenca

proveedora es el Río Fucha. Su importancia ecológica radica en la cantidad de fauna presente en

36 Como un aula ambiental y un vivero, cuyo fin es rescatar su cultura e historia por medio de un banco de semillas

propias de este ecosistema urbano. Además, de participar en varios procesos sociales, como apropiación del territorio

cambiando de Unidad de Planteamiento Zonal (UPZ) Corabastos a UPZ Techovita. (Las UPZ son una escala

intermedia de reconocimiento entre localidades y barrios que se caracteriza por sectores con similitudes donde se

planifica el desarrollo (SECRETARIA DISTRITAL PLANEACION DE BOGOTA, 2014)).

80

el humedal, en su mayoría aves migratorias y endémicas con sus crías (FUNDACIÓN

HUMEDALES BOGOTÁ - FHB, 2012) y cuenta con un PMA actual según Resolución Conjunta

entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y SDA No. 03 de 23 de febrero

de 2015 (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE , 2014).

Debe su nombre a la fragmentación que en 1986 realizó la EAAB al cauce del río Bogotá,

quienes construyeron unas compuertas con el fin de reducir las inundaciones, convirtiéndose en

un ecosistema completamente independiente del río. Hoy, ese cauce abandonado que toma su

nombre por su forma curva muy parecida a la de los Meandros del Amazonas. (PANQUEAVA

Otalora, 2014). También conocida como la Madre Vieja del Río Bogotá, cuenta con un déficit

hídrico por esta fragmentación pues el agua que contiene el meandro disminuyó casi un 60% con

respecto al de 1986. Así mismo, aumentó la presencia de vegetación lacustre, que se expandió a lo

largo y ancho del cauce abandonado (DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE

MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA, 2000).

En otros sectores, la ronda y el cuerpo de agua han sido rellenados e invadidos por industrias

que además vierten residuos al humedal. (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB, 2014). Aunque es un humedal sin administración,

existe la Fundación Ambiental Meandro del Say que ha buscado por medio de diversas actividades,

como la arborización de estos terrenos, jornadas de limpieza y salidas ecológicas, la recuperación

y preservación de este ecosistema sin recibir ningún incentivo a cambio. (ALCALDIA MAYOR

DE BOGOTÁ, 2014).

2. Recorridos: Se estableció una única visita para el 2015 debido a la dificultad de contactarse

con los guías de este sector, la no respuesta por parte de la fundación para su

reconocimiento y que la EAAB no firmo convenio para la educación ambiental de este

ecosistema.

Desde el ingreso por un cerramiento dañado se ven los impactos a este humedal ya que presenta

cercanía a fábricas que vierten directamente residuos tóxicos al cuerpo de agua que recorre el

humedal, la presencia de personas que consumen sustancias psicoactivas de carácter común por lo

que se recomienda siempre andar en grupo y los demás usos que se generan dentro de los límites

del ecosistema como la recreación activa y la presencia de ganado.

81

Tabla 13.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH Meandro Del Say.

14/05/15 – calidad de agua que entra al humedal de diferentes fábricas cercanas.

14/05/15 – espacio seco del humedal donde se evidencia el déficit hídrico.

14/05/15 – Panorámica de la ronda hídrica por donde iba el río. Actualmente muy seca.

14/05/15 – disposición de residuos e indicios de ingresos “ilegales” al humedal-

14/05/15 – Espacio de agua en recuperación por retroexcavadora.

Nota: Un ecosistema diferente paisajísticamente, puesto que se evidencia por donde era la ronda del Río Bogotá y los arboles a su alrededor. Fuente: Autora, 2015.

Por lo general, este humedal se caracteriza por un cuerpo hídrico bastante predominante,

evitando inundaciones de las zonas aledañas, sin embargo, este año presentó una alerta por el hecho

de que los visitantes-científicos, tanto de la ABO como de la FHB, se percataron de la poca

82

presencia de patos canadienses que para años anteriores era de miles y actualmente se contaban

menos de 50 individuos, donde al hacer un ingreso por las cercanías del río Bogotá se dieron cuenta

que el cuerpo hídrico había disminuido. Alguna de las características mencionadas se observan en

las fotografías de la salida, presentes en la tabla 13.

Durante el recorrido se evidencio diversidad en fauna (mayor presencia de aves) por la gran

extensión de árboles y arbustos (eucaliptos, urapán, sauces, arrayanes, pinos, cedros, sauces, entre

otros) en la franja terrestre y alto crecimiento de junco, pasto kikuyo, buchón de agua, botoncillo

de oro, entre otros, para la franja acuática. En la avifauna observada se encontró tingua de pico

rojo, andarríos maculado, azulejo, loro real, coquito de cara roja, garcita bueyera, chamón común,

pinchaflor pechicanelo, guaco, patos canadienses, monjita bogotana, alcaravanes, gavilán

caminero y el garrapatero mayor.

3. Constatación: este humedal presenta una situación de alerta para la temporada de sequía

que se está presentando cuyas problemáticas se hacen evidentes en el recurso hídrico y con

ello en otros recursos naturales que presenta el ecosistema, resumidas en la figura 15.

La visita única de este ecosistema demuestra la dificultad para poder llegar a este espacio

natural, de manera que el campo investigativo se encuentra limitado. Sin embargo, este recorrido

demuestra que al ser un espacio de conexión discontinuo con el Río Bogotá presenta una

biodiversidad rica que hay que preservar, donde las acciones de recuperación se deben establecer

con la participación de la comunidad y las organizaciones que han estado en pro de su

conservación.

Aunque el PMA de este ecosistema se realizó para principios de este año 2015, su divulgación

fue escaza37 y no se pudo establecer las problemáticas actuales que las entidades distritales

evidencia. El anterior PMA tampoco se encontró en los archivos digitales de las dos entidades pero

el guía si daba razón de su existencia, más no de los planes y proyectos que se tenían contemplados

para ese ecosistema. Se considera que la falta de comunicación y claridad del documento puede

ser una barrera de delegación de responsabilidades, y esto puede hacer que en cuanto a la

imposición de normatividad no pueda correlacionarse entre entidades regionales, locales,

distritales.

37 Después de que por medio de una solicitud formal a la SDA y a la CAR realizada a principios del año, estos dan

una respuesta que se encuentra en un link que no funciona y al mes si la suben a la página web de la SDA

83

Figura 15. Metodología P-E-R en el PEDH Meandro Del Say. La preocupación social mayor está en la seguridad de este ecosistema, puesto que para futuras investigaciones se debe establecer visitas con grupos grandes. Fuente: Autora, 2015.

Por varias acciones de la comunidad hacia la SDA, la EAAB y la CAR, se han establecidos

diferentes trabajos de monitoreo y evaluación con resultados parciales por el énfasis de respuesta.

Uno de esos temas ha sido con respecto al recurso hídrico, pues actualmente como esta en déficit,

la comunidad, organizaciones sociales y científicas, han buscado el apoyo de estas entidades

distritales, pero su respuesta parece contradictoria al permitir que en las cercanías del ecosistema

se den usos del suelo muy impactantes para el humedal.

7.1.10. Santa María del Lago

1. Como conocimientos previos se encuentra gran información por medios electrónicos,

además del libro del DAMA teniendo una mirada hacia el humedal en referencia, y

artículos de periódicos en la web.

Es uno de los humedales con mejor calidad de agua y más visitados de la ciudad, al contar con

auditorio, baños y señalización. Se encuentra localizado en Engativá, noroccidente de Bogotá

D.C., entre las carreras 73 a la 76 y las calles 75 hasta la 80, cuenta con una extensión de 12 ha

aprox. de los cuales 5.64 ha son parte del espejo de agua. (FUNDACION HUMEDALES

BOGOTÁ - FHB, 2014).

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Otros usos a losdebidos para elhumedal.

• Presencia deganado en lascercanías delhumedal.

• Residuos yescombros demanera dispersa.

• Ingreso devertimientosdomésticos eindustriales porconexionesvecinales.

• Invasiones ilegalesque toman áreas delecosistema.

SITUACIÓNACTUAL:

• Sin cerramientototal.

• Déficit hídrico poraumento deeutrofización porbuchón.

• Participaciónciudadana baja.

• Corresponsabilidadadministrativa entreEAAB y CAR.

ACCIONES PARALA ATENCIÓN:

• Visitas deorganizacionesajenas, en busca deotros fines, comoconocimiento deavifauna.

• Sin convenios en loadministrativo.

• Responsabilidadesen un PMA de 2015.

84

Tabla 14.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH Santa María Del Lago.

07/11/14 – Entrada por la carrera 73 con presencia de avifauna.

07/11/14 – el paso obligatorio por aquí es en adoquín.

07/11/14 – llegada a un espacio de contemplación.

29/04/15 – área restringida con eutrofización por conexiones “erradas”.

29/04/15 – desde que se entra existen la imponencia de este cuerpo hídrico.

29/04/15 –sector del área restringida con un cuerpo de agua menos intervenido.

Nota: Un ecosistema con aula y auditorio para los participantes, presenta una apropiación mediana con respecto a otros PEDH. Fuente: Autora, 2014 – 2015

85

El humedal Santa María del Lago (HSML) ha sufrido un notable cambio en su estructura y

formación, siendo un sector rural hasta 1988, donde los vecinos se percataron de la importancia de

este ecosistema que se veía fuertemente presionado a desaparecer, conformando el comité Pro-

Lago para defensa y preservación del área como zona de uso público (DEPARTAMENTO

TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDIA MAYOR DE

BOGOTÁ, 2000). Desde el año 2001 el DAMA administra este escenario, adelantado actividades

de restauración en el cuerpo de agua y el establecimiento de especies de flora/fauna

nativa. Además “La estrategia de Aula Ambiental busca a través de procesos de educación no

formal e informal, formar ciudadanos con capacidad de apropiación social y cultural del

territorio (…)”. (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ -

EAAB, 2014).

Según el PMA actual, la problemática ambiental presente se resume así: (i) Falta de acciones

de evaluación y seguimiento frente a las obras de recuperación del humedal; (ii) Endogamia de

especies, y con ello pérdida de biodiversidad, por desarrollo urbano ajeno a las condiciones

naturales de especies en fauna y flora; (iii) Procesos de conectividad carente entre otros

ecosistemas, por el encerramiento urbanístico; y (v) Diferentes tipos de contaminación muy

cercanos al humedal, como disposición de escombros, llantas, entre otros. (SECRETARIA

DISTRIAL DE AMBIENTE - SDA, 2010).

2. Recorridos: Se realizaron dos salidas apreciando que el PEDH-SML tiene una situación

muy particular, pues presenta dos escenarios con componentes y características diversas,

siendo para el primer espacio una zona paisajística y de recreación activa con un sendero

en adoquines y una delimitación en potencia; para la segunda área se aprecia un cuerpo de

agua mucho más cuidado, menos intervenido y un ecosistema casi diferente al contemplado

en primera instancia.

Durante el primer recorrido se pudo realizar de manera individual ya que este espacio cuenta

con una alta vigilancia que facilita realizar diferentes actividades internamente, dando paso a un

acercamiento personal hacia la entidad administradora conociendo sus futuros proyectos. Ya para

la segunda salida, teniendo un mayor acercamiento con la FHB y otros actores importantes de la

localidad, se llegó a un curso de turismo en humedales desarrollado por el Instituto Distrital de

Turismo (IDT) y la Fundación Naturaleza y Patrimonio (FN&P) en donde se aprecia el ecosistema

86

desde otro componente y se reconoce las falencias que presentan los PEDH frente a la organización

de estos aspectos. Algunas fotografías se pueden apreciar en la tabla 14.

Otros acercamientos se realizaron por parte de las organizaciones comunales como la

Asociación ECOVIDA o la Fundación Natural Planet que fueron creados en la localidad pero han

realizado diversos trabajos en los demás humedales, como organizar grupos de observación de

aves, fortalecer lazos de educación ambiental y ser divulgadores de los procesos ambientales que

llevan a cabo. La mayor presencia de diversidad se observa en avifauna acuática, como las tingua

de pico amarilla (Fulica americana) que se acerca a los visitantes en busca de alimento, tinguas

de pico rojo (Gallinula galeata) y patos canadienses (Anas discors); frente a la avifauna terrestre

se da una presencia de copetones, mirlas, torcazas y migratorias (pibís, mosquiteros, canarios, entre

otros) debido a la poca presencia de árboles y arbustos (en su mayoría sauces y alisos) que provean

alimento y refugio necesario

3. Constatación: la administración ha realizado unos trabajos importantes de recuperación del

humedal, en cuanto a que se logra preservar el espacio natural que se ha visto fuertemente

presionado, pero existen aspectos que llegan a ser contraproducentes como los usos que

permite la administración a sus visitantes. El resumen se evidencia en la figura 16.

Las problemáticas que demuestra el PMA, de 2010, en el humedal, es un claro ejemplo de que

está fuertemente fraccionado este ecosistema en su naturalidad. Desde los adoquines, las aulas en

cemento y la ciclo-vía que le rodea demuestra que este humedal es más un parque recreativo que

un ecosistema ecológico. Aunque presenta importantes características de humedal de sabana,

albergando fauna y flora (endémica, exótica, migratoria y nativa), cumpliendo funcionalidad frente

al control de inundaciones, regulación atmosférica y del clima, entre otras facultades ecológicas,

el tema social parece ser marcado más por un aspecto de adecuación paisajística para su

contemplación.

Con respecto a las zonas que presenta este ecosistema, se rescata la posibilidad de contemplar

un área protegida, donde solo se puede ingresar para realizar actividades de investigación y

monitoreo. Aunque no se pudo observar especies endémicas en este espacio si se evidencio los

microclimas, funciones importantes de los humedales para la biodiversidad. Su cercanía a casas y

vías secundarias de tráfico, evidencia que la vida puede seguir dándose así existan presiones

antrópicas constantes.

87

Figura 16. Metodología P-E-R en el PEDH Santa María Del Lago. Entender este humedal como un proceso comunitario desde los años 80 – 90´s demuestra el tipo de pensamiento en ese momento, pensado más como un espacio de recreación activa. Fuente: Autora, 2014-2015.

7.1.11. Techo

1. Como conocimientos previos se recopila la información establecida en el libro del DAMA,

los datos de las páginas web de diferentes instituciones y artículos de periódicos por las

constantes presiones que presenta el ecosistema.

Según lo establecido en el Decreto 457 de 2008, este Humedal cuenta con una extensión de

11,60 hectáreas, de las cuales el barrio ocupa 5,6 hectáreas, es decir, el 44,13% del área total del

Humedal. (DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE

(DAMA); ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C., 2000). Además, está fragmentada en tres

porciones por los rellenos a los que ha sido sometido para la construcción del barrio Lagos de

Castilla II Sector, el paso del interceptor Kennedy y el carreteable de acceso dentro de la zona de

reserva vial para la futura construcción de la Avenida Agoberto Mejía. (PERDOMO Yosa, 2010).

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Falta de acciones deevaluación yseguimiento frente alas obras derecuperación delhumedal.

• El procesourbanístico pensadoen este ecosistemadesarrollo unecosistema urbanoajeno a lascondiciones naturalesde especies en faunay flora.

• Diferentes tipos decontaminación muycercanos al humedal.

• Disposición deescombros muycercanos al humedalpor parte de lacomunidad.

SITUACIÓN ACTUAL:

• Endogamia deespecies, puesto queel aislamiento de esteecosistema frente aotros generadificultades dedesplazamientosnaturales, y con ellola biodiversidad sepierde.

• Procesos deconectividad carenteentre otrosecosistemas.

• Camino en adoquínque facilita lamovilidad de laspersonas visitantes.

• Pensado como unparque de recreaciónactiva (vecino vienena practicar ejerciciodentro del humedal).

ACCIONES PARA LAATENCIÓN:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadas y(ii) fundaciones.

• Trabajos deEducación Ambientalpor parte de la SDA.

• Visitas por parte decomunidad yciudadanosinteresados en sucuidado, cuyadisposición se centraen el estudio de floray fauna ecosistémica.

• Interés comunitariopor otros usoscercanos, concreación de variosprocesos comunalesaledaños.

• PMA desde el 2010,con varios proyectosen curso.

88

Tabla 15.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH de Techo

18/10/14 – obras de restauración del cauce principal.

18/10/14 – herramienta de trabajo, para recuperar espejos de agua.

18/10/14 – un parqueadero pasándose de los límites permitidos.

18/10/14 – un área de reserva protegida por un espejo de agua.

18/10/14 – cobertura vegetal importante durante el recorrido.

18/10/14 – recuperación de memoria y reutilización del ecosistema.

Nota: El poder estar atentos a las actividades que se planean ayuda a entender el proceso de recuperación de un ecosistema. Fuente: Autora, 2014.

89

Hace parte de la cuenca del Tintal, junto con sus humedales vecinos: la Vaca y el Burro.

Actualmente, se encuentra en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, entre los barrios

Santa Catalina, Bosconia, Valladolid, San Juan de Castilla, Castilla, Rincón de Castilla, Castilla

Real, y Lagos de Castilla. (FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB, 2014).

El terreno donde se encuentra la “Urbanización Lagos De Castilla” que hacía parte de uno de

mayor extensión, que mediante diferentes procesos de partición y enajenación en transcurrir del

tiempo, se llega a la situación actual donde se evidencia una fragmentación perdiendo el

ecosistema casi en un 80%. (GARCÍA Espitía, Luz Mary; Corporación Lagos de Castilla, 2011).

Dentro del PMA se identifica puntos críticos desde los componentes físico, ecológico,

económico, sociocultural y sus diferentes interacciones, siendo: (i) Delimitación: perdida del área

natural por conflictos legales y falta de información en aspectos jurídicos, (ii) Contaminación:

persiste el tema de escombros de construcción y vertimientos de alcantarillado mixto, (iii)

Coordinación interinstitucional: la falta de una administración clara y poca participación

ciudadana, (iv) Educación: precarias investigaciones que imposibilita generar acciones de

educación ambiental y apropiación del territorio, y (v) Pérdida ecológica: Déficit del recurso

hídrico, disminución de especies en fauna/flora y cambio de la estructura interna ecológica.

(PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – ;

Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE;, 2007 (03))

2. Recorridos: Para este ecosistema solo se realiza una visita para el 2014, donde se evidencia

los fuertes procesos sociales de apropiación que se vienen desarrollando por parte de los

intérpretes del JBB hacia la comunidad, y se demuestra el difícil acceso e interacción

debido a las presiones sociales presentes alrededor. Algunas fotografías se evidencian en

la tabla 15.

Se encuentra un sendero natural que rodea todo el humedal, con espacios de bosques que

generan microclimas o con espacios muy abiertos donde se encuentra diferentes impactos

antrópicos como los ruidos emitidos por las viviendas, la cercanía de parqueaderos, la posibilidad

de conexiones erradas debido a los olores poco agradables que se emitía en ciertas partes del

ecosistema, entre otros.

Aunque se den impactos negativos notorios y de gran fuerza, el humedal presenta sonidos de

aves, espejos pequeños de agua, recursos artesanales desde la materia orgánica y una interacción

90

importante con la comunidad un poco más alejada de este espacio natural. Un aspecto que en

campo no se observa, pero si se comentó, se da con respecto a las acciones de tutelas que han

interpuesto la comunidad frente a las personas más cercanas al ecosistema puesto que ven que se

toman el espacio de una manera irregular y las autoridades no hacen mucho para no permitir esto.

Existe un cobertura vegetal importante pero una biodiversidad de fauna baja, con presencia de

árboles y arbustos como el holly, acacias, el retamo o los sauces y una extensión de pasto kikuyo

en la totalidad del humedal; dentro de las aves se observan la presencia de copetones, mirlas,

torcazas y monjitas (por el sonido) presentes en la mayoría de los humedales.

Figura 17. Metodología P-E-R en el PEDH de Techo. Este ecosistema presenta grandes acciones antrópicas en la actualidad, y requiere de un compromiso mayor por parte de las entidades distritales frente a las acciones de los vecinos a este humedal ya que cada vez pierde más terreno. Fuente: Autora, 2014.

3. Constatación: Este ecosistema se considera que es un caso particular, puesto que demuestra

la gran capacidad de resiliencia que presenta frente a los impactos que ha tenido desde que

en Bogotá se dio el crecimiento poblacional. Un resumen frente a la situación actual que

presenta el PEDH frente a las presiones que ha tenido a través de los años y las acciones

de respuesta por parte de administraciones y organizaciones se evidencia en la figura 17.

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Presencia de perrosy gatos "ferales" enaumento.

• Contaminaciónhídrica porescombros ,residuos yvertimientosdomésticos.

• Usos del suelo demanera forzada,creando viviendas yperdiendo área legaldel humedal.

• Transformación delpaisaje y suapreciación a este.

SITUACIÓNACTUAL:

• Fraccionamientoecológico notorio.

• Fragmentaciónhídrica entre lossectores delhumedal.

• Pérdida debiodiversidadhídrica poreutrofización.

• Conexiones erradasde alcantarilladopluvial, doméstico ycombinado.

• Quejas de lapoblación aledañapor olores fuertesconstantes.

ACCIONES PARALA ATENCIÓN:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadasy (ii) fundaciones.

• Trabajos deEducaciónAmbiental por partede la fundaciones yJBB.

• Aumento en lasvisitas por parte decomunidad yciudadanosinteresados en sucuidado.

• Interés comunitario(predios construidosmás cercanos) bajo.

• PMA desde el 2009por comunidaduniversitaria, demanera muydetallada.

91

Aunque no se pudo hacer contacto con algún líder social, de la comunidad, se establecieron

lazos con los intérpretes quienes han vivido en cercanías de este ecosistema por mucho tiempo.

Los temas frente a los puntos críticos que maneja el PMA persisten y son de urgencia mitigar para

poder realizar un adecuado tratamiento. El considerar la extensión de este ecosistema que ha sido

fragmentado, cuyas áreas hídricas van perdiendo espacio, se debe revisar el tema de participación

ciudadana, ciencia ciudadana y proyectos de recuperación por parte de entidades distritales.

Con respecto a la información primaria y la visita realizada se evidencia que la recuperación de

un espacio natural no se ve condicionada por las presiones antrópicas constantes si no por la

funcionalidad y estructura que presentaba el ecosistema, guardando una memoria y una capacidad

de resiliencia mayor a los impactos establecidos. Su adaptación al entorno urbano se ha visto

fortalecida por la presencia del pasto kikuyo (el cual puede crecer en espacios de rellenos y

escombros) y la enea acuática demostrando la alta carga de nutrientes que presenta el suelo, las

cuales retrasan las apropiaciones ilegales por parte de las viviendas y parqueaderos cercanos.

7.1.12. Tibabuyes (Juan Amarillo)

1. Conocimientos previos: información primaria conseguida a través de páginas de la web,

noticias en periódicos locales y nacionales, y libros sobre humedales de Bogotá D.C.

El humedal de Juan Amarillo, o Tibabuyes38, esta hacia el noroccidente de Bogotá D.C. entre

las localidades de Engativá y Suba, siendo el humedal con mayor área de todos pues cuenta con

222 ha aprox., en donde se encuentra gran diversidad biológica y muchas experiencias y proyectos

realizados (FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ, 2014).

Hace parte de la cuenca Salitre, alimentado del Rio Salitre y también Rio Negro, con conexiones

erradas por ambas localidades debido al acelerado crecimiento poblacional de Bogotá, con un

vecino interesante denominado Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR – Salitre que

recibe las aguas de alcantarilla de estos sectores. (INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2014). El mayor cambio que sufrió el humedal,

fue el quererlo pensar como un parque de recreación activa tipo Parque Metropolitano Simón

Bolívar y en vez de dejar un ecosistema de sabana se dió actividades de corto plazo a problemas

38 Tibabuyes es en lengua chibcha, y significa para la lengua castellana “Tierra de labradores”, donde en las

experiencias que se compartieron, explicaban que estas tierras eran de grandes cultivos por la abundancia de agua del

sector. (FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB, 2014)

92

de seguridad y apropiación del territorio. La construcción se realizó dejando una gran laguna en

una esquina del humedal que es frecuentada por comunidad y transeúntes de manera activa.39

(FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ, 2014).

Tabla 16.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH Tibabuyes o Juan Amarillo.

03/08/14 – Tercio alto: palabra Tibabuyes en la laguna y aves esperando comida de los visitantes.

03/08/14 – presencia policial por inseguridad del sector, con impacto del vehículo motorizado.

03/08/14 – presiones como ganado y conexiones erradas en ambas localidades (Engativá y Suba).

16/03/15 – Tercio alto “la piscina”, donde se evidencia una herramienta de trabajo necesaria para retirar plantas acuáticas.

Nota: los diferentes procesos en este ecosistema evidencia que en cierta medida existen acciones por parte de las administraciones pero sus problemáticas no han disminuido, demostrando que estos procesos no se han pesado en un mediano o largo plazo. Fuente: Autora, 2014-2015.

39 Evidenciado como una de las problemáticas ambientales presentes en este humedal, desarrolladas en el PMA

elaborado por Alcaldía Mayor de Bogotá. (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA; ALCALDÍA

MAYOR DE BOGOTÁ, 2010)

93

Tabla 16. (Continuación)

Fotografías de Reconocimiento del PEDH Tibabuyes o Juan Amarillo.

16/03/15 – entrada de aguas mixtas al tercio medio.

16/03/15 – caseta cercana a juncos quemados y cuerpo de agua tercio medio.

27/07/15 – cuerpo de agua en el brazo humedal tercio bajo

27/07/15 – una entrada que se ha venido secando, en el tercio bajo

Nota: los diferentes procesos en este ecosistema evidencia que en cierta medida existen acciones por parte de las administraciones, pero sus problemáticas no han disminuido demostrando que estos procesos no se han pesado en un mediano o largo plazo. Fuente: Autora, 2014-2015.

Sus problemáticas radican en el sistema hídrico puesto que todos los impactos en otros

componentes de la naturaleza de clase antrópica afectan este recurso (SECRETARIA DISTRITAL

DE AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, 2010). Sin embargo, la diversidad de este

ecosistema llama la atención de visita y reconocimiento del espacio, siendo “variedad de plantas

acuáticas, mamíferos, anfibios, reptiles, peces, invertebrados y 42 especies de aves tanto nativas

como migratorias.” (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014)).

94

2. En los recorridos: se realizaron varias salidas a este ecosistema con diferentes entidades y

personas conocedoras del territorio. Cada uno de ellos aportaron en temas particulares, que

ayudo a articular y entender el humedal cada vez con una mirada más amplia en cuanto a

su proceso histórico y lo que actualmente se lleva a cabo.

Las fotografías de estos recorridos se aprecian en la tabla 16, siendo en total tres salidas: una

para el 2014 y dos para el 2015; donde se detalla en cada una un poco de lo que se apreció y a que

tercio corresponde. Para la primea salida, con el proceso de la FHBG, se hizo un reconocimiento

desde lo artístico para rescatar el espacio desde su componente principal: el agua. Recorriendo

solo el tercio bajo del ecosistema, donde se evidencia un lago artificial con tinguas (de pico rojo -

Gallinula galeata y de pico amarillo - Fulica americana) y otras aves, se pudo establecer que las

problemáticas están en el compromiso comunal constante con un apoyo interinstitucional.

En la segunda, realizada con un grupo de observadores de aves, fue más larga pues se

recorrieron los tres tercios, llegando a lo que se conoce como Humedal El Cortijo que colinda con

la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre (PTAR-Salitre). Aunque el objetivo era

poder reconocer las aves del ecosistema, se pudo establecer otras presiones a través del camino,

como conexiones erradas, ganado vacuno dentro del ecosistema sin ningún control, habitantes de

calle con casas realizadas, entre otros.

En la tercera salida, con el apoyo de los intérpretes ambientales de JBB que realizaban un curso

de flora en humedales, se ingresa al humedal por la localidad de Suba, empezando por el brazo del

humedal y terminando en las cercanías a su desembocadura con el Río Bogotá. En este camino se

observó la gran biodiversidad florística asimilándola a los usos dados históricamente y el déficit

hídrico que presenta el humedal en este sector, agudizando otras problemáticas para este

ecosistema.

Dentro de la fauna se pudo apreciar especies no observadas en otro lugar como el águila

pescadora (Pandion haliaetus), caica paramuna (Gallinago nobilis), vireo rojo (Vireo olivaceus),

curí (Cavia anolaimae), rana sabanera (Dendropsophus labialis), y el águila pescadora llevaba en

sus garras un pez, que según lo explicado por los guías, se conocía como pez carpa (Cyprinus

carpio). En cuanto a flora, se encuentra terrestre (eucaliptos, sauces, alcaparros, cauchos, nogales,

alisos, cerezos, entre otros) y acuática (legua de vaca, junco californiano, enea, cortadera, entre

otros).

95

Figura 18. Metodología P-E-R en el PEDH Tibabuyes. Aunque las presiones se establezcan por tercios, el estado del humedal es alarmante, y se considera, que las respuestas de entidades y comunidad no han sido las suficientes. Fuente: Autora, 2014

3. Constatación: Este humedal tiende a ser fuertemente fraccionado, en cuanto a

responsabilidades de quien le compete hacer las actividades y las acciones comunales que

están alrededor. Como existe presencia de barrios cuyos habitantes muestran unas

condiciones de vida mínimas, con unas vías principales y secundarias muy cercanas este

ecosistema. se ve constantemente presionado por ruidos, vertimientos y residuos.

Siendo el ecosistema de mayor extensión cuenta con una biodiversidad importante y unos

recursos mucho más presenciales, que se encuentran fortalecidos por la cercanía con otros

ecosistemas. Los aspectos de su funcionalidad y estructura ecosistema demuestra que la dinámica

ecológica ha tenido una capacidad de resiliencia y recuperación alta frente a los impactos

constantes establecidos, sin embargo, las acciones no han sido constantes ni claras perdiendo

procesos y recursos humanos, económicos y técnicos.

Se evidencia que al tener una de las mayores participaciones en la cantidad de especies en

fauna y flora, un espacio hídrico importante (tanto natural como artificial), presentar una

desconexión con alcantarillado (aguas lluvias, negras y mixtas) y unas condiciones sociales muy

Actividadeshumanas:

• Tercio alto (TA):Obras hidráulicascon sus alteraciones

• Todo el humedal(TH): conexioneserradas y mixtas

• Tercio medio (TM):punto focal deescombreras ydescarga deresiduos de manerailegal

• TH: floraintroducidas por lacomunidad

• TH: ganadería,caballos y perros"domésticos" dentrodel ecosistema, sinningún control

• TAyM:Contaminaciónauditiva antrópica

• TH: Desarticulaciónentre localidades

Situación actual:

• Gran materiaorgánica y denutrientes

• Especies faunísticasen proceso dehomogenización

• Posible afectaciónpor construcción dela ALO

• Competencia debiodiversidad

• Déficit hídricointerno

• TMyB: Usos delsuelo indebidos y enprocesos legaleslentos

• Procesos dereciclaje noplanificadoalrededor delecosistema

Acciones para laatención:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadas;y (ii) fundaciones

• Trabajos deEducaciónAmbiental por partedel JBB

• Visitas por parte decomunidad yciudadanosinteresados en sucuidado

• Interés comunitariobajo, prefiriendootros usos cercanos

• PMA desde el 2010,con un trabajo notan detallado y conmejoras en cuanto avaloración ycaracterización

96

particulares por tercios con sus ubicaciones en la localidades, este espacio natural urbano tiene un

gran reto frente a los programas y acciones pensadas desde el PMA y desde las administraciones

que han tenido. Un resumen de lo anterior se detalla en la figura 18.

7.1.13. Tibanica

1. Conocimientos previos: de las páginas de internet y de la normatividad40 que se encuentra

en físico en la SDA. Sin ningún acercamiento con antelación por la dificultad de acceso,

movilidad y seguridad.

Se encuentra en el sector suroccidente de Bogotá D.C., en la localidad de Bosa, colindando con

el municipio de Soacha-Cundinamarca. Cuando se dieron los límites de Bogotá, el humedal se

fragmentó, quedando un sector importante denominado Potrero Grande, donde pasa la quebrada

Tibanica41.Cuenta con aproximadamente 28 hectáreas (ha) de las cuales 17 ha corresponden a

ronda hidráulica42.

En este sector existe poca precipitación anual, por lo que el principal abastecimiento hídrico

está rezagado en la quebrada Tibanica (ESCOBAR Moreno, Jorge Emmanuel; FUNDACIÓN

HUMEDALES BOGOTÁ - FHB, 2011), sin embargo, el canal de drenaje se vio fuertemente

impactado por los residuos y escombros que aguas arriba se arrojaban por la comunidad

(SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014). Este humedal pudo persistir debido

a que en este se construyó un dique o camino que conectaba las fincas (de flores y otros cultivos)

con la ciudad en auge, dejando un espacio hídrico importante que persistió aunque se desconectó

con la cuenca Tunjuelo (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2014).

Según el PMA, este humedal ha sido intervenido en varias ocasiones debido a las alertas que se

presentan por emergencias ambientales, donde se emiten decretos este estado, debido a temas

como: (i) Periodicidad de precipitaciones, (ii) Disposición de residuos y escombros de manera

ilegal, y (iii) Asentamientos humanos dentro del humedal por la poca presencia de policía

40 Que declara al Humedal Tibanica como Parque Ecológico Distrital de Humedal dentro del Sistema de Áreas

Protegidas del Distrito Capital, según Resolución No. 194 de 1995, por parte de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (EAAB) – Política de Humedales del Distrito Capital. (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y

ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB, 2014) 41 Antes de la construcción de los barrios aledaños y la separación de Bogotá con Soacha, el humedal pertenecía a la

cuenca del Rio Tunjuelo. (INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU; UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, 2014) 42 Según la información de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), el humedal Tibanica, tan

solo cuenta con 21 ha. (EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB, 2014)

97

ambiental. (INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU; UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA, 2014)

Frente a la fauna y flora se encuentra diversidad, debido a su cercanía a Potrero Grande que

ayuda a la movilidad de la biodiversidad, por los árboles tipo eucalipto, sembrados hace ya muchos

años; en el tema de macro-invertebrados se ha encontrado tres especies diferentes43. De la

información obtenida, se reconocen registros únicos de dos especies aves endémicas de la sabana

de Bogotá: la Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus) y el Cucarachero de Pantano (Cistothorus

apolinari), consideradas en peligro de extinción (BERNAL Bolaños, Daniel; FUNDACIÓN

HUMEDALES BOGOTA - FHB, 2011)

2. Recorridos: Se realizaron dos salidas debido a la dificultad de movilidad, además, la

llegada al humedal requiere de una persona conocedora de la localidad. Las visitas fueron

en momentos distintos, obteniendo escenarios del humedal que responden a las temporadas

del año y el compromiso social con características muy particulares.

Para la primera visita, la salida se realizó con Jorge H. Sánchez44, quién primero dio un

acercamiento social por los barrios y luego un contexto ambiental en el humedal. El ecosistema se

encontraba en situación alarmante, puesto que venía de una sequía para este sector, despareciendo

casi por completo los cuerpos de agua del humedal, dejando preocupación por parte de Tina

Fresneda45 frente a Tibanica, ya que ella veía como cada vez iba perdiendo terreno y el gobierno

distrital no realizaba los trabajos adecuados para su preservación, dejando una duda sobre si podría

llamarse en un futuro “humedal”.

Para la segunda salida, con un motivo más perceptual reconociendo la flora del ecosistema, se

evidencio un compromiso mayor, conociendo los nuevos líderes que trajo el convenio EAAB y

JBB, con un poco más de apropiación por parte de los jóvenes en el territorio y observando un

cambio del humedal frente a sus características paisajísticas. Las fotografías que se muestran en la

tabla 17, evidencia esa evolución y la importancia que ha sido desarrollar programas en ámbitos

sociales, ecológicos y económicos, demostrando que no hay un orden sino una continuidad de los

43 En donde la mayor abundancia es el molusco (Physa spp.) y el coleóptero (Anchytarsus spp.) según estudio realizado

en 1998. (INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2014) 44 Un joven residente en Soacha, que conoce muy bien los barrios aledaños, su historia y ciertos aspectos importantes

del humedal. 45 Líder social y ambiental de Bosa, comprometida con el proceso histórico de su localidad, que en la segunda salida

ya se había vinculado como interprete ambiental, gracias al convenio que la EAAB realizo con el JBB.

98

procesos, apoyándose en entidades (distritales o regionales, privadas o públicas) sin olvidar la

comunidad y sus actores líderes.

Tabla 17.

Fotografías de Reconocimiento del PEDH Tibanica

08/10/14 y 23/08/15 – reforestación en parcela (antes y después)

08/10/14/ y 23/08/15 – conexión aguas y canal (antes y después)

23/08/15 – cultivos de recuperación 23/08/15 – suelos fragmentados

Nota: Aunque de difícil acceso, es importante visitar y apoyar las actividades realizadas en este ecosistema. Fuente: Autora, 2014-2015

99

Con respecto a la fauna evidenciada, se observó copetones, torcazas, colibrí chillón, sisonte

tropical, caica paramuna, chisgas, chamón, monjita bogotana, alcaravanes, gavilán bailarín y

arañas. Frente a la flora, el suelo se ha visto fraccionado en mayor proporción con respecto a los

dos años de visitas, cuya vegetación se caracteriza por arbustos como cola de ratón para la franja

terrestre y grande extensiones de juncales y pasto kikuyo en la franja anteriormente acuática. Los

pocos cuerpos de aguas presenta, se evidencia sombrillita de agua, helecho de agua y buchón.

3. Constatación: la situación que plantean en la información obtenida puede alejarse de la

realidad en cuanto no se hace un seguimiento social importante del sector, de localidad y

de la región.

Al obtener información del humedal, se resalta su historia, los barrios cercanos, la fauna y flora

encontrada allí, la variación climatológica que puede presentar, cierta información de hidrografía,

las problemáticas por las que se han desarrollado programas con su aspecto económico, entre otras;

no obstante, la información se queda corta frente a las experiencias que se dan en el humedal, el

conocimiento que de personas vivientes del territorio comparten y los aprendizajes que se pueden

dar de las salidas. En la figura 19, se evidencia un resumen del estado actual del ecosistema frente

a las presiones antrópicas negativas y las respuestas que se han aplicado.

Desde la historia, la separación, la formación de barrios ilegales, su declaración como legales,

una desaparición casi realizable del humedal, la separación de la quebrada del rio y del humedal

de conexiones naturales de agua, entre otros datos dentro de la información queda casi inútil

cuando los interpretes Tina y Jorge comentan como era llegar en condición de desplazado, que el

gobierno no tuviera la capacidad de ayuda que se requería y llegaran personas prometiendo una

casa, que eso era suficiente para vivir y buscar como cubrir otras necesidades.

Con respecto a la fauna y flora: la información es precisa, y ha sido una labor interesante poder

retomar los valores de antes, puesto que se contaba con registros de Tingua Bogotana y

Cucarachero de pantano, aves nativas de la Sabana de Bogotá, y que se han desplazado o bajado

su población hasta desaparecer, teniendo como importante el humedal para su recuperación y que

vuelvan a estar estas especies en cantidades necesarias para que no desaparezcan.

100

Figura 19. Metodología P-E-R en el PEDH Tibanica. Las acciones de respuesta son discontinuas pero tanto el humedal como varios líderes (sociales y ambientales) han buscado la forma de utilizar las mejores herramientas para su recuperación. Fuente: Autora, 2014-2015.

El PMA del PEDH Tibanica46 se realizó para el 200647 siendo un trabajo detallado en los

componentes sociales, ecológicos, y económicos, además de un factor ambiental importante para

este ecosistema por los proyectos y programas establecidos como fortalecimiento

interinstitucional, participación comunitaria y conectividad ecológica con Potrero Grande y

Soacha, . Como bien lo comentaba Tina Fresneda en el recorrido, el pensar proyectos a corto

plazo, ayuda a que los fondos presupuestales vayan disminuyendo pero las necesidades hacia un

mejor ambiente de vida vayan aumentando.

46 Este plan se compone de 16 tomos publicados en la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) disponible en

http://ambientebogota.gov.co/planes-de-manejo-ambiental1. Una nota aclaratoria es que este PMA solo se pudo

conseguir en físico para finales del año 2014, debido a que la página de la SDA no lo publicaban como ahora, y

hablando con los líderes del sector se pudo conseguir. 47 Un convenio realizado entre el Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente (DAMA) de la Alcaldía

Mayor de Bogotá y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia frente al

Contrato Interadministrativo No. 194 de 2004.

ACTIVIDADESHUMANAS:

• Entrada dehabitantes de callesy personas queconsumensustanciaspsicoactivas demanera irregular.

• Ingreso de animales"ferales".

• Entrada deescombros yresiduos de manerailegal.

• Conexiones erradascerradas, eliminadoentradas de aguasnatural.

SITUACIÓNACTUAL:

• Baja capacidad encontrol y vigilancia.

• Señalizaciónprecaria.

• Participaciónciudadana baja.

• Cerramiento parcial,la parte que colindacon Soachapermanece abierta.

• Aumento de perdidaen la biodiversidad(biológica ygenética).

• Déficit hídrico.

• Eutrofización enaumento y perdidade propiedades delsuelo.

ACCIONES PARA LAATENCIÓN:

• Convenios:Administración - (i)entidades privadasy (ii) fundaciones.

• Trabajos deEducaciónAmbiental por partede JBB.

• Visitas por parte decomunidad yciudadanosinteresados en sucuidado.

• Usos alternos delecosistema comoespacio de creacióncultural juvenil.

• Interés comunitariopor otros usoscercanos.

• PMA desde el 2006.

101

7.1.14. Análisis General

1. Los conocimientos previos obtenidos a través de información primaria (páginas web,

noticias, libros) fue de mayor participación frente a la información por las salidas en campo,

sin embargo, estas últimas fueron igual de importantes porque los ecosistemas visitados y

sus procesos comunitarios dan la orientación del tema de investigación final.

Al buscar la información de los humedales se cuenta con bibliotecas de entidades

gubernamentales muy interesantes (como la SDA y el IGAC), de universidades frente a los

proyectos realizados en este tema (Javeriana, Nacional y Distrital) y de bibliotecas públicas con

pocos libros que presenten aspectos de historia, características y trabajos frente a este tema. Se

evidencia de esto, que la información tiende a ser dispersa, con una desarticulación en cuanto a

que se repiten temas con énfasis diferentes o se dejan muchos trabajos sin referenciar por el hecho

de su poca divulgación.

La calidad y cantidad de la información obtenida ha sido de gran utilidad resaltando los trabajos

realizados desde las diferentes universidades en cuanto al tema de participación en los planes de

manejo ambiental, los diagnósticos, las caracterizaciones en aspectos sociales, ambientales y/o

ecológicos, y las vinculaciones establecidas entre fundaciones y otras organizaciones con la

comunidad. Sin embargo, la conectividad ecológica entre los 16 humedales ha sido precaria y el

estudio de tan sólo 14 demuestra que son pocos los procesos que vinculan este tema, puesto que

no sólo es una conexión entre los PEDH sino también con espacios naturales dentro de la

Estructura Ecológica Principal de Bogotá, siendo cerros, quebradas, y páramos importantes en

estas conectividad.

2. Frente a la información secundaria se utilizó los recorridos como herramienta de

comparación debido a que muestran aspectos marcados y características particulares para

cada humedal.

Es importante el usó de unos parámetros mínimos para las visitas, como: (i) determinar los

actores y líderes sociales-ambientales de cada ecosistema, (ii) una visita guiada ayuda a reconocer

las actividades y el compromiso de las acciones ciudadanas, y (iii) los instrumentos técnicos son

importantes para obtener diferentes impresiones (el uso de cámaras, grabadoras y papel ayuda a

plasmar las realidades que se desarrollan)

De una manera general, las visitas desarrolladas a cabo indican que existen diversas

organizaciones en todos los humedales que muestran un grado de compromiso hacia la

102

recuperación del ecosistema por medio de las actividades que realizan y la relación con el

conocimiento de su funcionalidad y estructura. Al ser visitas con metas diferentes pero llevadas a

cabo en estos espacios naturales similares por sus componentes ecológicos evidencia que los usos

para estos ecosistemas pueden llegar a ser múltiples sin tener que afectar los recursos naturales y

sus dinámicas, como la observación de aves, intervenciones artísticas, aprovechamiento de materia

orgánica, entre otros.

La situación ambiental de los PEDH en general muestra una afectación mayor en el recurso

agua, luego en el suelo, la flora y fauna y por último el aire, debido a que los principales usos

aledaños han sido constantes por muchos años en estos componentes y en su funcionamiento. La

biodiversidad fue un tema a resaltar, pues se pudo demostrar el porqué de la convención Ramsar,

debido a la cantidad de aves, mamíferos, insectos, anfibios y réptiles presentes en cada ecosistema

y su relación con los árboles, arbustos y vegetación acuática que también fue predominante para

varios humedales

Frente a la situación social se presentan dos perspectivas diferenciadoras: por un lado existen

líderes y organizaciones comunitarias muy comprometidas con la recuperación de algunos

ecosistemas, donde involucran temas ecológicos, sociales y económicos, estando cerca o lejos de

estos espacios naturales; por otro lado gran parte de la comunidad aledaña y un alto porcentaje de

la sociedad bogotana desconocen las potencialidades y beneficios que representan estos

humedales, de tal forma que buscan destinarles otros usos para un mayor beneficio personal o tan

solo los desconocen.

3. Para la constatación de todos los humedales se debe tener en cuenta que según la

metodología P-E-R existen actividades humanas de alto impacto que en ciertos humedales

se ha controlado pero persisten, mostrando un estado de los ecosistemas en “Alerta” porque

su capacidad de resiliencia y recuperación natural ha ido disminuyendo. Las respuestas

frente a un componente administrativo y comunitario, las conexiones y acciones realizadas

carecen de unos objetivos comunes aumentado el fraccionamiento ecológico.

En general, como muestra la figura 20, los humedales presentan los siguientes impactos

antrópicos, condiciones, características socio-ecológicas y las acciones-responsabilidades sociales,

detallando de cierta manera los indicadores que se deben utilizar frente a las funciones ecológicas

que presentan estos ecosistemas y más rodeados por en un ambiente urbano. En cuanto a las

respuestas se debe tener en cuenta que: La diversidad de trabajados y proyectos investigativos

103

presenta una desarticulación dentro de cada humedal, cuya incidencia en procesos comunitarios

parecen desapercibidos por su poca divulgación.

Figura 20. Metodología P-E-R General de los PEDH. Se resalta que con las presiones dadas a los ecosistemas su capacidad natural de resiliencia es alta y las diferentes acciones de respuesta presentan beneficios para su recuperación. Fuente: Autora, 2015

PRESIÓN(Actividadeshumanas):

•Usos indebidos delos recursos agua,suelo, flora yfauna.

•Contaminacióninterna, pordisposición deresiduos(escombros),vertimientos(conexioneserradas yalcantarilladomixto) e ingresode personasajenas alecosistema(habitantes decalle).

•Contaminaciónexterna pordisposición deresiduos yvertimientosdomésticos,auditiva por ruidosde viviendas yvías, y lumínicapor alumbradopúblico.

•Cercanía a víasprincipales oimportantes,causandofraccionamientoecológico y social.

•Animales exóticosen aumento, comoperros y gatos"ferales" - sindueño, que cazanen el humedal.

ESTADO(Situaciónactual):

•Fraccionamientoecológico interno(entre humedales)y externo (entreecosistemas comocerros, quebradas,cuencas).

•Situación deemergencia porcambio climáticosegúntemporadas.

•Perdida socialfrente a laapropiaciónterritorial y lamemoria colectiva.

•Aumento deprocesos naturalescomo eutrofizacióny sedimentaciónafectando otrosrecursos yfunciones.

•Participaciónciudadana media,que depende detrabajocomunitario yrelacionesinterinstitucionales.

•Afectación en labiodiversidad(fauna y flora) contendencias dedisminución.

RESPUESTA(Acciones para laatención):

•Diversidad detrabajados yproyectosinvestigativos.

•Convenios entre laadministración decada humedal y;(i) entidadesdistritales,regionales ynacionales decarácter públicoy/o privado, (ii)comunidadeseducativas,científicas,investigativas ysociales, y (iii)lideres socio-ambientales.

•Aumento en losPMA de loshumedales.

•ConvenioInteradministrativoNo. 9-07-24300-967-2013 entre ElJardín BotánicoJosé CelestinoMutis (JBB) y LaEmpresa deAcueductoAlcantarillado yAseo de BogotáE.S.P (EAAB).

104

Por otro lado, los múltiples convenios entre la administración de cada humedal y; (i) entidades

distritales, regionales y nacionales de carácter público y/o privado, (ii) comunidades educativas,

científicas, investigativas y sociales, y (iii) líderes socio-ambientales; se vienen realizando desde

hace dos o tres años pero los resultados se han demostrado recientemente argumentando la

necesidad de estos convenios y el planteamiento de diferentes actividades en todos los plazos

(corto, mediano y largo).

Además, se dió un aumento en los PMA, ya que, según investigaciones de 2014 tan solo existían

siete humedales con este documento trabajando (Juan Amarillo, Córdoba, La Vaca, Techo,

Capellanía, El Burro, y Tibanica). Actualmente se encuentran trece con resolución aprobada (en

su mayoría son resoluciones conjuntas con la CAR), faltando los humedales legalmente

delimitados recientemente (El Salitre, Complejo La Isla y el Tunjo).

Por último, el Convenio Interadministrativo No. 9-07-24300-967-2013 entre El Jardín Botánico

José Celestino Mutis (JBB) y La Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá E.S.P

(EAAB), se da tan solo 10 humedales - con resultados positivos hasta el momento por la

reconformación hidrogeomorfológica y la educación ambiental llevada a cabo.

105

7.2. CAPÍTULO II: BASES DEL DERECHO AL PATRIMONIO Y ECONÓMIA DEL

MERCADO.

Para este segundo momento, se trabajaron los puntos cuatro y cinco de la figura 6 que recopila

las actividades y herramientas desarrolladas en la tabla 3 para el objetivo específico 2, donde se

busca:

4. Análisis sensibilidad y aceptación del trabajo investigativo: Se determina cuán importante

puede llegar a ser el realizar el trabajo investigativo frente al tema de involucramiento de actores

teniendo en cuenta la influencia social y la participación en diferentes componentes (ecológicos,

económicos, sociales, educativos y administrativos).

Esto se debe a que estas personas u organizaciones son los principales divulgadores de las

actividades que se deben desarrollar, además del apoyo a instituciones y administraciones para

planes y proyectos a realizar en los humedales. Por medio del instrumento social de consulta (el

formato se encuentra en el Anexo 2) se conoció el contexto general de la población bogotana frente

al conocimiento de los humedales y sus componentes, cuya población objetivo fueron la totalidad

de los habitantes donde se localizan los catorce ecosistemas de consulta.

Para el análisis de la importancia según su participación se llevó a cabo una ponderación de las

actividades que realizan y la continuidad que le han dado a su gestión, además del reconocimiento

que le dan los visitantes evidenciados en la encuesta (tabla 18) desarrollado para cada ecosistema

y los humedales en general. Se evalúa la participación de 1 a 5 donde el 1 es nula y 5 alta.

5. Estudio de Bienes y Servicios Ambientales: Existe una relación entre capital natural,

bienestar humano, funciones y componentes que el ecosistema presenta y para llegar a ello se

debe establecer en primera medida los recursos naturales presentes así como sus diferentes

relaciones ecosistémicas.

Se tuvo en cuenta lo propuesto por E. Goméz-Baggethun, R. de Groot, para el 2003, como se

observa en la figura 2. Esto se hace con el fin de empezar a realizar la constatación de la

información y de la realidad y así poder desarrollar los elementos básicos para concretar objetivos

específicos 1 y 2. Este será el primer acercamiento desde el reconocimiento de cada humedal

dentro del valor económico total, puesto que se tiene en cuenta la funcionalidad y la estructura de

los humedales.

106

Tabla 18.

Resultados y análisis Encuesta Social acerca del Conocimiento de los Humedales de Bogotá D.C.

La primera pregunta es sobre si conoce

un humedal y con un porcentaje del

71,16% se da una respuesta positiva,

evidenciando que ya hay un mayor

conocimiento de este tipo.

Al contestar esta pregunta como SI, se debía contestar la siguiente pregunta, donde se preguntaba

qué es un humedal. Al ser una pregunta abierta se revisa las respuestas más repetidas, donde

predomina: Ecosistema de importante valor social y natural, con componentes terrestres y

acuáticos, que cumplen unas funciones de regulación necesarias para la sociedad.

Para la tercera pregunta, los

participantes demuestran un

conocimiento básico en cuanto al tema

de humedales en Bogotá, pues llegan a

entender estos ecosistemas pero no los

delimitan en su totalidad. Con un 52%

entre que consideran existen de 11 a 20

o 21 a 30 humedales (cada uno con

26%) demuestran que la información no

se ha divulgado de manera correcta, ya

que podemos contar con más de 31

espacios tipo humedal en la capital pero

no son reconocidos en todo su sentido.

Nota: La población objetivo fue la población aledaña por localidad a los humedales con una

muestra de 385 encuestados; la fórmula estadística se encuentra en el Anexo 3. Fuente: Autora,

2014-2015.

274

101

0

50

100

150

200

250

300

1

1. Conoce que es un humedal

SI NO

8%

29%

26%

26%

11%

3. ¿Cuántos humedales considera que hay en Bogotá D.C.?

0

1 a 10

11 a 20

21 a 30

Más de 31

107

Tabla 18. (Continuación)

Resultados y análisis Encuesta Social acerca del Conocimiento de los Humedales de Bogotá D.C.

Con la cuarta pregunta se refuerza el

conocimiento básico ya establecido,

pues con un 55% frente a la respuesta

de 11 a 20 humedales reconocidos

LEGALMENTE – siendo la correcta

porque hay 16 PEDH – pero se resalta

que el existir posiblemente 30

humedales y que tengan reconocidos

tan pocos llama la atención de los

encuestados.

Para la pregunta 5, como era de

respuesta múltiple, se cuenta con una

participación alta de varias entidades,

donde predomina la EAAB – ESP con

un 43,3%. Le sigue la SDA (24,6%),

algunas ONG´s (17%) y el JBB (9,4%).

Al realizar las encuestas se evidencia

que consideran más las entidades

distritales como administradoras, y al

votar por ONG´s lo hacen sin respuesta

múltiple.

Nota: La población objetivo fue la población aledaña por localidad a los humedales con una

muestra de 385 encuestados; la fórmula estadística se encuentra en el Anexo 3. Fuente: Autora,

2014-2015.

5%

40%55%

0%0%

4. ¿Cuántos humedales considera que hay en Bogotá D.C., legalmente?

0

1 a 10

11 a 20

21 a 30

Más de 31

245

53

139

96

32

0

50

100

150

200

250

300

EAAB -ESP JBB SDA ONG´s Ninguno

5. ¿Quién tiene a cargo la administración actual de los humedales en Bogotá D.C.?

108

Tabla 18. (Continuación)

Resultados y análisis Encuesta Social acerca del Conocimiento de los Humedales de

Bogotá D.C

La pregunta 6 es muy alentadora, con

una respuesta afirmativa del 74% de

los encuestados, pues demuestra que

las personas, en su mayoría han

visitado un humedal, sin tener en

cuenta la razón, pero eso ayuda a que

se pueda establecer un vínculo entre

regresar al humedal o conocer otros.

Desde esta pregunta se filtran los

participantes para establecer una

información más profunda sobre estos

ecosistemas y su relación social.

Con respecto a la pregunta 7, los

humedales con mayor participación de

visitas son Tibabuyes, Santa María del

Lago, Córdoba, El Salitre, La Conejera

y Jaboque; por otro lado Meandro del

Say y Torca tienen menos visitas. Al

ser una pregunta de respuestas

múltiples no se toma en cuenta la

población total, pero si se analiza que

los humedales más visitados en cierta

medida tienen una mayor intervención

administrativa, además de una

localización óptima.

Nota: La población objetivo fue la población aledaña por localidad a los humedales con una

muestra de 385 encuestados; la fórmula estadística se encuentra en el Anexo 3. Fuente: Autora,

2014-2015.

74%

26%

6. ¿Ha visitado algún humedal?

SI

NO

115

73

136

168

189

52

73

116

32

126

84 8472 77

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Jab

oq

ue

Cap

ella

nía

Co

rdo

San

ta M

aria

del

Lag

o

Juan

Am

arill

o (

Tib

abu

yes)

Torc

a

Gu

aym

aral

La C

on

eje

ra

Mea

nd

ro d

el S

ay

El S

alit

re

El B

urr

o

La V

aca

Tech

o

Tib

anic

a

7. ¿Qué humedales a visitado?

109

Tabla 18. (Continuación)

Resultados y análisis Encuesta Social acerca del Conocimiento de los Humedales de

Bogotá D.C

Con la pregunta 8 se quería analizar si

han participado en actividades dentro

de los humedales, porque la visita no

garantiza que los hayan conocido o

tenido un acercamiento más personal.

Sin embargo, con un 67% con

respuesta afirmativa, es interesante ver

que de los 284 encuestados conocen los

humedales de Bogotá, pero falta un

trabajo mayor para involucrar al 33%

restante.

En la pregunta 9, con respecto

mencionar a las actividades que ha

visto y/o participado, sobresale el tema

de educación ambiental, seguido de

eco-talleres y fotografías en aves.

Analizando que existen otras entidades

que son participes de actividades y las

fortalecen para ser cada vez más

divulgadas y realizadas. Con respecto a

las de más baja participación, estas se

deben a su periodicidad con que son

realizadas.

Nota: La población objetivo fue la población aledaña por localidad a los humedales con una

muestra de 385 encuestados; la fórmula estadística se encuentra en el Anexo 3. Fuente: Autora,

2014-2015.

67%

33%

8. ¿Ha participado en actividades dentro de los humedales?

SI

NO

199

84

116

42 42

126

63

310

50

100

150

200

250

9. ¿Qué actividades ha visto que desarrol len las administraciones

en los humedales y que ha partic ipado?

110

Tabla 18. (Continuación)

Resultados y análisis Encuesta Social acerca del Conocimiento de los Humedales de

Bogotá D.C

La pregunta 10, se realizó para analizar

la veracidad de las respuestas, ya que

despierta al lector en un tema no tan

común, pero evidencia que las personas

están atentas de su entorno. Con un 74%

de participantes que respondieron si a

conocer funciones, bienes y servicios

ambientales de los humedales, se

muestra un balance positivo y no tan

básico de los humedales.

Y como la pregunta era abierta, si se respondía SI, al mencionar mínimo tres funciones, bienes

o servicios ambientales, se dieron concordancias en el tema de regulación hídrica y el recurso

agua, la contemplación del paisaje, el recurso fauna y flora, la recreación y la educación

ambiental.

Nota: La población objetivo fue la población aledaña por localidad a los humedales con una

muestra de 385 encuestados; la fórmula estadística se encuentra en el Anexo 3. Fuente: Autora,

2014-2015.

Teniendo en cuenta la información anterior, se estableció para el humedal de:

7.2.1. Capellanía.

4. Los actores de interés para este ecosistema han sido la FHB, comunidad y el JBB, por

sus procesos constantes aunque recientes. Con respecto a la Fundación Humedal Capellanía

(FHC), en el 2015 se dio conocimiento de sus procesos sociales con una razón ambiental

pero sin establecer algún contacto. Como se observa en la figura 21, los actores claves para

cualquier trabajo o reconocimiento del humedal Capellanía esta principalmente en la EAAB

y el JBB por sus recientes esfuerzos, con la comunidad que se ha venido apropiando y

reconociendo el humedal.

74%

26%

10. ¿Conoce las funciones, bienes o servicios ambientales de los

humedales?

SI

NO

111

Figura 21. Actores y Su Importancia Según La Participación en el PEDH Capellanía.

Fuente: Autora, 2014.

Con respecto a las entidades gubernamentales, como la EAAB y la SDA, son actores necesarios

y claves para los trabajos que se vienen desarrollando para la recuperación ecológica del

ecosistema y su relación con los procesos sociales que vienen dándose alrededor del humedal. Por

un lado, la administración de la EAAB ha dado frutos en la restauración del espacio hídrico y el

fortalecimiento interinstitucional con la delegación de trabajo social y educación ambiental

acordado con el JBB; por otra lado, la SDA ayuda en el realización e implementación de políticas,

planes y acuerdos desde la perspectiva técnica científica y comunitaria, como el total cerramiento

del ecosistema.

Estos actores son herramientas para la comunidad dentro de cada humedal que fortalecen

procesos ya encaminados o nuevos en pro del beneficio ecológico y aumentan la apropiación de

las comunidades cercanas y la sociedad en general. Sin embargo, si no es porque la comunidad y

organizaciones sin ánimo de lucro generan tutelas y por medio de mecanismos de participación

ciudadana se hacen escuchar, estas acciones serian solo encaminados a un componente, olvidando

su funcionalidad.

La FHB es otro actor importante en cuanto a que no responde a ninguna entidad para cumplir

con un periodo o tiempo límite de realizar proyectos ayudando constantemente en las acciones que

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH Capellanía

FC COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB

112

se llevan a cabo por parte de las diferentes administraciones, sin embargo, debe involucrarse más

en el campo investigativo debido a que puede llegar a ser un referente y un apoyo a la comunidad,

las entidades distritales o personas puntuales en planes y programas para cada humedal. Además,

muchas personas llegan a estos ecosistemas a través de las salidas que ellos realizan y los trabajos

que han realizado en otros humedales.

La FHC, cuando en el 2015 se dió conocimiento de sus participantes, como organización,

demostraba cierta distancia en cuanto a los procesos que llevaban a cabo y los que se daban dentro

de la administración de la EAAB. Se evidencia que esta organización es potencial en cuanto a ser

un puente para la comunidad, pero se debe ser muy asertivo a la hora de realizar convenios con

ellos; además su razón social se ha llevado a otros procesos dejando las acciones hacia el humedal

solo para actividades de reconocimiento en medios informativos.

5. Bienes y servicios de los humedales. Para el PEDH de Capellanía, los bienes y servicios se

observan a simple vista, cuyo uso por parte de comunidad aledaña (personas y empresas)

tiene una tendencia negativa para el ecosistema, siendo:

a. Agua (bien): Para el primer semestre del 2014 hay poco espacios hídricos, sin

embargo, en la segundo periodo de ese año y el primero del 2015, la EAAB realizó

adecuaciones en la ampliación de los cuerpos de agua, retirando material vegetativo

(buchón y eneas). Un uso en conflicto con las normas se encuentra en la presencia

de ganado y perros “ferales” que la consumen.

b. Fauna y flora (bienes): Con una diversidad valiosa se cuenta con presencia de aves

(en su mayoría migratorias y acuáticas como: sirirí – Tyrannus melancholicus, pato

pisingo – Dendrocygna autumnalis, tingua de pico rojo – Gallinula galeata, monjita

bogotana – Chrysomus icterocephalus, guaco - Nycticorax nycticorax, mirla –

Turdus fuscater, carbonero negro – Diglossa humeralis, chamón – Molothrus

bonariensis, andarríos solitario – Tringa solitaria, gavilán maromero – Elanus

leucurus, colibrí chillón – Colibrí coruscans, jilguero andino – Sporagra

spinenscens, alcaraván – Vanellus chilensis, garcita bueyera – Bubulcus ibis, torcaza

– Zenaida auriculata, pato canadiense – Anas discors, patiamarillo chico – Tringa

flapides, lechuza común – Tyto alba, entre otras), anfibios (presencia sonora de rana

sabanera – Dendropsophus labialis, y culebra sabanera – Atractus crassicaudatus)

e insectos (sonido de grillos, presencia de libélulas y caballitos de diablo, entre

113

otros). Se encuentra como animales domésticos la presencia de perros, gatos, ratones

y ganado vacuno.

Frente a la flora, se encuentra un gran bosque de acacias (Acacia spp.),

predominancia de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), en la parte acuática

barbasco (Polygonum spp.), junco (Scirpus californicus), junco bogotano (Juncus

effusus), enea (Typha latifolia) y botoncillo (Bidens leavis), algunos eucaliptos

(Eucaliptus spp.), abundancia de retamo espinoso (Ulex europaeus), y calabaza

(Curcubita ficifolia).

c. Calidad del aire (servicio): se evidencia un impacto negativo alto, debido a que

alrededor del PEDH existen empresas (multinacionales y pymes) hasta vías de alto

tráfico vehicular. Internamente el humedal cuenta con un espacio muy pequeño de

árboles48 (conglomerado como el bosque de acacias y dispersas eucaliptos, pinos

cipreses, entre otros), y arbustos (retamo liso, retamo espinoso, entre otros)

d. Influencia en el clima (servicio): es un sector de lluvias constantes aunque preocupa

internamente en la temporada de calor debido a que se seca el principal cuerpo

hídrico pero externamente mantiene un entorno templado. Actualmente, la EAAB

realizo una reconformación hidrogeomorfológica ampliando un cuerpo de agua.

e. Ecoturismo y educación ambiental (servicios): diferentes tipos de recreación pasiva

se realizan en el humedal el cual presenta con un sendero ecológico establecido

siendo positivo para la comunidad y la biodiversidad que no se encuentra afectada

por este camino.

7.2.2. Córdoba

4. Todos los actores han permitido el trabajo investigativo en este sector, desde cuando la

comunidad tenga una participación importante. Además ellos mismos buscan la forma que

el trabajo sea entendible y todos puedan ser participe sin tener en cuenta el hecho de ser de

otros espacios.

La importancia se ve en mayor proporción a la COMUNIDAD puesto que el área que abarca

evidencia que las acciones que han tomado ayudan tanto al humedal como a las connotaciones

culturales para este sector. Cuentan con una presencia notoria para las decisiones administrativas,

48 Los árboles serían considerados en este espacio como bienes del ecosistema.

114

sociales y económicas, teniendo influencia en las educativas y ecológicas que tomen otros actores,

puesto que ya tienen como referencia trabajos realizados y personas puntuales que satisfacer.

Figura 22. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Córdoba. Fuente:

Autora, 2014.

Actualmente, por la administración de la EAAB y su convenio en la parte social y educativa

con el JBB se considera de importancia estos actores. La SDA no tanto, en cuanto su actuar es más

administrativo y legal. La FHB es importante, debido al aire jovial que da en las ideas y las uniones

que han establecido con la comunidad, ayudando no solo a este humedal sino replicando ideas por

los humedales y siendo el comunicador/divulgador de todos los procesos sociales que se realizan

y los procesos naturales que el ecosistema en si va teniendo.

Aunque se considera que no se tienen cantidad de actores, la calidad de las acciones de los

presentes participantes en este ecosistema demuestra que es mejor trabajar con pocas

organizaciones que puedan involucrar personas comprometidas, puntualizando los trabajos y

estando siempre mejorando en la marcha según la normatividad que se presente. Se resalta, que

estos procesos nacieron de un proceso mayor en el PED Humedal La Conejera, del cual se creó

una fundación, pero se han fortalecido mucho más que esta organización en temas sociales,

normativos y ecológicos. Como se observa en la figura 22, se evidencia esa participación,

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH Córdoba

COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB

115

resaltando que las entidades u organizaciones con mayor área han tenido un proceso más constante

y con impactos positivos al humedal.

5. Los bienes y servicios para el PEDH de Córdoba, se caracterizan por ser detallados y

asequibles a toda persona visitante, sin embargo, se busca un tema de conservación por

parte de la comunidad, ya que ellos son los principales impactantes cuando el humedal se

ve afectado por acciones de otras personas ajenas al humedal. Los bienes y servicios que

detallamos son:

a. Agua (bien): tanto del Canal Molinos y el Canal Córdoba que rodean el humedal,

como los cuerpos de agua creados por lluvias y algunas conexiones erradas, cuyo

uso es exclusivo del ecosistema.

a. Fauna (bien): diversidad en aves migratorias acuáticas y endémicas, tanto así, que

se conoce de casos de estos animales que no retornan a sus lugares de anidación sino

se quedan en los humedales por los recursos que se encuentran para su

sobrevivencia, como los patos canadienses (Anas discors). Además existe una gran

biodiversidad y se cuenta con el gavilán bailarín (Elanus leucurus), gavilán

caminero (Rupornis magnirostris), la lechuza (Pseudoscops clamator), colibrís

(chillón - Colibri coruscans, abejorro - Chaetocercus mulsant), la garza blanca

(Ardea alba), chulo (Coragyps atratus), tinguas (de pico amarillo – Fulica

americana, de pico rojo – Gallinula galeata, azul - Porphyrio martinicus, moteada

– Gallinula melanops bogotensis), alcaraván (Vanellus chilensis), loro real

(Amazona ochrocephala), monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus

bogotensis), patos (canadienses -Anas discors, rufo - Oxyura jamaicensis), garcita

bueyera (Bubulcus ibis), garcita rayada (Butorides striata), andarríos solitario

(Tringa solitaria), guaco común (Nycticorax nycticorax), sirirí (Tyrannus

melancholicus), paloma común (Columba livia), torcaza (Zenaida auriculata), entre

otras aves migratorias y residentes.

b. Flora (bien): con especies características, en su mayoría exóticas, el humedal cuenta

con una diversidad de árboles y arbustos (como los eucaliptos – Eucaliptus spp.,

pinos – Pinus spp., cipreses – Cupressus lusitanica, nogales – Juglans regia, sauces

– Salix spp.). Hace poco se hizo una reforestación con especies nativas (sauces,

116

alisos – Alnus acuminata, arrayán - Myrcianthes leucoxyla) para aumentar la oferta

de productos hacia la fauna.

c. Semillas y suelo (bienes): con 40 ha (aprox.) el humedal se caracteriza por un

sendero estable y las cercanías al cuerpo hídrico demuestra el servicio de filtración.

En la parte más estable, las semillas se la flora son abundantes, diversas y llamativas

para las personas que visitan este ecosistema. Su uso podría darse con las artesanías.

d. Regulación hídrica (servicio): por medio del clima y la temporada de lluvias, el

humedal Córdoba permanece con agua en todo el año, apoyando otros servicios del

ecosistema, el cual no permite desbordamientos hacia otros lugares aledaños.

e. Hábitat (servicio): la fauna encuentra un espacio apto para nacer, crecer y

desarrollarse (hasta morir) debido a que se encuentra un clima aceptable, alimento

de fácil acceso y diversidad de flora para su anidación.

f. Protección del suelo (servicio): la cantidad de biomasa que se puede presenciar,

demuestra que el suelo tiene ciertas características importantes para los árboles y

arbustos que se encuentran allí, y se entiende el por qué las personas quisieron

construir en estos terrenos.

g. Educación ambiental (servicio): los tres sectores presentan características

particulares en su interior y esto potencializa a la apropiación del territorio por parte

de una comunidad muy diversa. Actualmente se puede participar en talleres y

programas educativos (club de niños) donde el salón de clases se convierte los

diferentes espacios naturales que presenta el humedal.

7.2.3. El Burro

4. Acercamiento con otros tipos de actores. En este ecosistema la aproximación se dió con

personas de la OpEPA, luego con los actores locales, con la EAAB, con los intérpretes del

JBB, y por último con la FHB, como se observa en la figura 23.

Frente a las organizaciones no gubernamentales como los actores líderes de este ecosistema se

encuentra una participación media de los diferentes actores, puesto que sus acciones han sido

constante en todas las administraciones establecidas y en la divulgación de actividades realizadas

en el PEDH El Burro. Es así como la organización OpEPA, que fue el primer acercamiento al

humedal, establece su alta participación en el componente educativo y social ya que desarrolla

117

diferentes proyectos (como el proyecto piloto de Ciencia Ciudadana en los Humedales Córdoba y

El Burro). Aunque se reconoce un actor social importante, llamado Alejandro Torres49, no se

estableció contacto alguno dificultado conocer como era participe de las actividades realizadas en

este ecosistema.

Figura 23. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH El Burro. Fuente:

Autora, 2014.

Las entidades gubernamentales, como lo son SDA y EAAB juegan un papel importante dentro

del ecosistema como se presenta en el humedal de Capellanía, sin embargo el papel de la SDA no

ha sido tan marcado y la EAAB tiene una mayor incidencia en el aspecto económico para este

ecosistema por el tiempo que ha llevado a cabo su reconformación hidrogeomorfológica.

Las fundaciones que existen a su alrededor parecen inexistentes, ya que, han pasado en un

proceso difícil de continuidad, con pocos apoyos de restauración del humedal y poca participación

ciudadana. Sin embargo, la FHB ha sido un gran apoyo comunitario en cuanto a acompañamientos

de actividades de diferentes entidades (público y privadas), debido a que cuenta con Luisa

Fernanda Moreno50, quien ha realizado una labor de reportaje y divulgación de las actividades

49 Joven, habitante de esta localidad por muchos años conocido como El burro, donde ha involucrado más el trabajo

con los niños en los tres humedales de Kennedy, desde la educación ambiental y el trabajo en campo. 50 Fundadora de la organización, que por motivos de estudio viajo y ahora se encuentra trabajando con la Alcaldía

Local de Kennedy

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH El Burro

OpEPA COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB

118

realizadas, las irregularidades sociales que se presentan y los adelantos en los trabajos realizados

para los tres humedales de Kennedy (de Techo, El Burro y La Vaca).

Todas estas entidades son necesarias para una conexión entre comunidad e institucionalidad

siendo instrumentos de gran utilidad en los diferentes procesos que llevan a cabo para disponer de

las habilidades de cada una en propuestas concretas.

5. Los bienes y servicios del PEDH El Burro se ven determinados por las funciones

ecosistémicas que presentan los humedales en general, sin embargo, y según las

características que se observaron en las visitas se aprecia con unos recursos y una relación

de estos importantes a mencionar:

a. Suelo y nutrientes (bienes): Alta carga de sedimentos y nutrientes debido a la gran

cantidad de flora, presente en el humedal, característica de condiciones de suelo con

este tipo de compuestos importantes para su proliferación. El suelo, además,

presenta diversos escenarios de usos, donde se observan sectores con escombros y

otros con una tierra fértil.

b. Sitios de microclimas (Servicio): este ecosistema presenta zonas con una cobertura

vegetal abundante donde se percibe un clima frío, y más cuando se dan temporadas

de calor muy predominantes en este sector de la capital. Este servicio se beneficia

de bienes como la capa vegetal y el recurso hídrico muy cercano a estos espacios.

c. Capacidad de retención hídrica importante (servicio): puesto que cuando llueve los

barrios y conjuntos aledaños no han presentado quejas de inundaciones, pero sí de

olores fuertes y desagradables por estancamientos de aguas. La forma del espejo de

agua mayor se asemeja a un burro.

d. Hábitat importante de diversas aves (servicio): aunque no es un área extensa con

respecto a otros ecosistemas, alberga aves migratorias interesantes y nativas de

mucho cuidado (presencia de tingua moteada de pico verde – Gallinula melanops

bogotensis, tingua azul – Porphyrio martinica, azulejo – Passerina cyanea, entre

otras). Al presentar presencia de pasto kikuyo, con alturas de más de 50 cms, la

presencia de mamíferos (como el curí, zarigüeyas o ratones) pueden darse con

mayor frecuencia.

e. Educación (servicio): al servir de aula ambiental para los diversos colegios y

universidades que hacen diferentes procesos de investigación en estos ecosistemas.

119

Además de la cercanía con la Biblioteca Pública El Tintal51, donde se desarrollan

actividades en diferentes meses contemplando los recorridos en este humedal, la

reutilización de materiales reciclables, la interpretación artística, entre otros.

f. Nuevos proyectos investigativos (servicios), como ciencia ciudadana, donde se

potencializa las ideas de los niños y jóvenes, desde su aprendizaje, para que se

conviertan en actores y líderes ambientales importantes en su comunidad, siendo

difusores de nuevos conocimientos.

g. Recreación pasiva (servicio): para la contemplación de aves, paisajes y mamíferos,

cuyas caminatas se realizan con tranquilidad. Sin embargo, la precaria seguridad de

la localidad sigue siendo una barrera de conocimiento por parte de otros actores.

7.2.4. El Salitre

4. Acercamiento con otros tipos de actores: dentro de los recorridos se conocieron personas

comprometidas con el tema de avifauna, siendo los de la ABO lo líderes en este aspecto.

En mesas de humedales se conocieron integrantes de AMISALITRE y a los integrantes

que lideraron la campaña contra el escenario multipropósito de la FHB.

Se detalla en la figura 24, la importancia de contar con estos actores y de replicar la información

siendo participes de las diferentes actividades realizadas, porque desde las actividades que realizan

los líderes sociales y el apoyo de las personas ajenas a esta comunidad se puede dar un llamado de

atención o una convocatoria a la demás población.

Los valores muestran una precaria participación de todos los actores en general para este

ecosistema, puesto que sus actividades se realizan esporádicamente y no hay un trabajo continuo

o seguimiento de los componentes de este lugar, además de no establecer una clara administración

y unos parámetros que se deben realizar para su adecuada gestión. Es importante llegar a

potencializar los actores que se han establecido allí, porque a partir de ellos se pueden llegar a

generar diferentes convenios y estudios, de tal manera que se aporte a un PMA y se empiece a

establecer los mecanismos de recuperación ecosistémica.

En cuanto a la FHB junto con el apoyo de la organización AMISALITRE, son los actores que

más lideran la importancia en el humedal, pues la amenaza que se presentó en el 2011 y las

51 También conocida como Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella.

120

acciones que se generaron mitigando ese posible impacto, demostraron que la colectividad sirve

para llevar a cabos procesos muy urgentes e importantes.

Figura 24. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH El Salitre. Fuente:

Autora, 2014

Los demás actores son valiosos, pero deben ser considerados dentro de convenios o el PMA -

que se debe realizar con urgencia – para determinar las responsabilidades y las acciones que cada

entidad deba realizar, así se le hará un seguimiento y podrá servir para fortalecer los procesos

comunitarios. Tanto las entidades distritales públicas como las ONG´s, deben buscar un equilibrio

en cuanto a la administración de un ecosistema situado en predios privados y un acercamiento con

las administraciones de los dos parques recreativos para tomar medidas de mitigación y

apropiación de este ecosistema.

5. En el PEDH de El Salitre, los bienes y servicios son puntuales y se han venido adaptado

de una manera interesante frente al entorno social que lo rodea, debido a que por más

presiones sociales que existan en el ecosistema este tiene una capacidad de resiliencia

importante. Alguno de los bienes y servicios ambientales de este ecosistema son:

a. Agua (bien): con una gran extensión del cuerpo de agua visible, rodeado de una

cobertura vegetal importarte, es el principal recurso del ecosistema cuya calidad

0

1

2

3

4P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH El Salitre

ABO AMISALITRE SDA EAAB FHB JBB IDRD

121

presenta una coloración entre verde a cristalina y no se percibe olores

desagradables.

b. Suelo y flora (bienes): Una gran cobertura caracterizada por un alto pasto kikuyo,

árboles y arbustos (como eucaliptos, sauces, nogales, cedros, arrayanes, pinos,

urapán, acacias, entre otros) para la parte terrestre y para la parte acuática juncales,

eneas, helecho de agua y cortaderas.

c. Fauna (bien): como se evidencia en otros PEDH, el humedal El Salitre muestra

diversidad en aves, anfibios e insectos. Frente a las aves se pueden encontrar tinguas

(de pico rojo – Gallinula galeata, de pico amarillo – Fulica americana, azul -

Porphyrio martinica), rapaces (gavilán caminero – Buteo magnirostris, gavilán

bailarín – Elanus leucurus), migratorias (mosquero ventiazufrado – Myoidynastes

luteiventris, tirano norteño – Tyrannus tyrannus, tangara veranera – Piranga

rubra), terrestres (sirirí – Tyrannus , mirla – Turdus fuscater, garza real – Ardea

alba, jilguero andino – Carduelis spinensis), entre otras. Con respecto a los

anfibios, por sonidos se reconoce el croar de la rana sabanera (Dendropsophus

labialis), y con los insectos se encuentran las moscas (Drosophila melanogaster),

cierto tipo de abejas, caballitos del diablo (Zygoptera spp.) y libélulas (Anisoptera

spp.)

d. Regulación hídrica (servicio): Este ecosistema presenta un valioso ciclo del agua

puesto que al solo alimentarse de aguas lluvias, ya que según la información

encontrada no presenta conexiones erradas ni vecinas, presenta una flora muy

diversa y dos cuerpos de agua constantes. Además su ubicación en un sector donde

las lluvias son constantes, su servicio de regulación hídrica se presenta al no verse

en las cercanías a los parques áreas de inundación.

e. Hábitat (servicio): Existen interesantes coberturas vegetales terrestres, semi-

acuático y acuáticas, además de una alta biodiversidad, demostrando un suelo capaz

de soportar sedimentos y hacer un ciclo de nutrientes adecuado, que demuestra ese

interés y correlación, puesto que sirven de nido y alimento para la fauna del

ecosistema.

f. Composición del suelo (servicio): Cuando se camina por su sendero, se asimila a

terrenos compactos y blandos, de colores diversos (como rojizos y muy cafés),

122

mostrando un espacio diverso. La presencia de la flora ya mencionada, demuestra

que la capacidad de retención del agua en el suelo es de largos periodos. Dentro de

su normatividad y estudios, hablan de un suelo arcilloso, el cual permitió la

adaptación de muchas especies de flora en el ecosistema alrededor de un lago casi

artificial.

g. Servicios de información: la educación, talleres o proyectos para este espacio ha

tenido una participación baja, sin embargo el ecosistema presenta unas

características importantes a estudiar y divulgar. El eje potenciador se encuentra en

las escuelas deportivas que se encuentran en un sector aledaño al ecosistema y las

personas visitantes del parque de diversiones por el otro sector, en las cuales e

deben establecer diferentes maneras y herramientas de comunicación para que se

conviertan en participes de estos espacios naturales y divulgadores de los beneficios

que estos les presentan.

7.2.5. Guaymaral – Torca

4. Acercamiento con otros tipos de actores, conociendo el trabajo realizado por las

fundaciones (FTG y FHB), el nuevo convenio de EAAB con JBB, los trabajos realizados

por las diferentes comunidades científicas y educativas alrededor del ecosistema y otras

entidades distritales o gubernamentales.

Como se muestra en la figura 25, la FTG ha tenido una participación constante en todos los

componentes, siendo uno de los principales actores a tener en cuenta cuando se realicen trabajos

en este sector pues tienen un mejor conocimiento de los procesos sociales que se dan alrededor,

los impactos constantes que se han establecido en el humedal y la comunidad aledaña (desde

colegios hasta cuidadores de las fincas). Su actual administrador52 ha demostrado que los

compromisos con estos espacios no dependen de su ubicación sino de las acciones que se proyectan

y las personas que se vinculan.

Las entidades gubernamentales distritales, como la EAAB, con su convenio con el JBB, y la

SDA son fundamentales por el presupuesto y los proyectos que pueden llegar a financiar, siempre

y cuando se llegue de la mejor manera a las personas encargadas según su administración. Tanto

52 Su nombre es Raúl Moreno, egresado de la carrera universitaria Administración Ambiental de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, quien fue uno de los fundadores de la organización y actualmente se encuentra

gestionando proyectos dentro de estos dos humedales (Guaymaral y Torca)

123

la EAAB como el JBB, han mostrado una mayor participación en acciones educativas,

económicas, sociales, ecológicas y administrativas frente a la SDA, sin embargo, está es de apoyo

y acompañamiento normativo para fundaciones y comunidad a su alrededor. Para las acciones

llevadas a cabo en Guaymaral existe una mayor participación del JBB y para Torca la participación

empieza a tomar fuerza por entidades adscritas a la SDA.

Figura 25. Actores y su Importancia según la Participación en los PEDH Guaymaral y Torca. Fuente: Autora, 2014.

Este año, siendo los humedales un tema importante para diferentes sectores, se vio en auge el

uso adecuado del presupuesto ambiental de recuperación en espacios hídricos, sin embargo, fue

hasta que se vio la situación de alerta naranja o peligro de desaparición de estos ecosistemas (donde

se incluye a Guaymaral y Torca) y las acciones populares que se entablaron al distrito, para que

estos buscaran formas de recuperación, de una forma controlar el impacto antes que prevenirlo.

El apoyo del JBB, en estos dos ecosistemas, fue importante por los recorridos que realizan, la

educación ambiental que comparten y los lazos que se forman con la comunidad, además de los

contactos que se generan para los proyectos y el conocimiento de primera mano de los proyectos

que realizan tanto para el humedal, como la recuperación hidrogeomorfológica, como los talleres

y cursos para comunidad y sociedad, como curso de aves o plantas en humedales.

Otras entidades, como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), han

mostrado una baja participación en este ecosistema puesto que no hace parte de su jurisdicción.

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el Humedal Torca-Guaymaral

FT&G COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB CAR

124

Las acciones realizadas se encaminan más a un fortalecimiento de las ya establecidas por otras

organizaciones o entidades, participando solo como actores de comunicación. La FHB, por otro

lado, si es un organismo que ha participado en mayores medida, siendo actores de acompañamiento

en actividades y proyectos frente a lo establecido por EAAB y JBB; su trabajo con la otra

fundación ha sido mínima y requiere revisar estas posibles uniones siendo organizaciones que se

ayuden en temas de divulgación y apropiación territorial.

Frente a la comunidad, predomina de tipo estudiantil y trabajadores, donde se requiere afianzar

las comunicaciones entre ellos y las entidades a cargo de su administración. Aunque viene el

aumento de participantes en este aspecto, se requiere dar continuidad con el ejercicio de educación

ambiental y ciencia ciudadana desde las empresas (pues se conocen ejemplos de humedales

artifíciales cercanos al ecosistema, en colegios y empresas, que pueden servir como conectores

ecosistémicos).

5. Bienes y servicios de estos ecosistemas: Torca y Guaymaral presentan recursos y sistemas

muy similares a los otros humedales, donde se destacan aspectos de conectividad ecológica

que se han perdido por acciones humanas (construcción de vías o industrias aledañas) pero

se han recuperado lenta y naturalmente, siendo:

a. Agua (bien): al ser vital en todas sus facetas, este recurso se encuentra limitado a

aguas lluvias dentro del humedal, y algunas conexiones dentro del canal. Se ha

venido perdiendo con el tiempo, porque al venir de los cerros orientales la calidad y

cantidad se le ha dado otro uso, limitándola y contaminándola en la llegada a los

ecosistemas.

b. Suelo (bien): de gran uso ganadero en el humedal Guaymaral, y uso de escombrera

para el humedal Torca. Aunque existe gran impacto negativo, el suelo tiene una alta

fertilidad porque se ve presencia y diversidad de árboles y arbustos, como el

eucalipto, pino ciprés, árbol-loco (Smallanthus pyramidalis), alisos, higuerillos

(Ricinus communis), sangregados (Croton spp.), entre otros; y pasto kikuyo con

mayor predominancia para ambos ecosistemas.

c. Flora (bien): Tendiente de los humedales de sabana, cuenta con una gran diversidad

en inflorescencias tanto acuáticas (como enea, junco bogotano y junco californiano,

cortaderas, lenteja de agua – Lemna gibba, y sombrillita de agua) como de los

125

árboles y arbustos, mencionados anteriormente, que allí se encuentran (tanto en los

dos espacios naturales como en el separador de la Autopista Norte)

d. Fauna (bien): este sector, al ser un corredor ecológico (fraccionado) cuenta con

presencia de mamíferos interesantes, que puede que en otros humedales no se

encuentre, entre ellos la zarigüeya (más en el PEDH Guaymaral), el curí (Cavia

anolaimae), y comadrejas (más en el PEDH Torca). En el tema de aves también hay

gran diversidad en cuanto a migratorias y endémicas: para Torca por su conectividad

con los cerros aunque difícil de observar, en Guaymaral por la cantidad de árboles

y arbustos presentes, y en el separador por la cantidad de fauna existente; donde se

pueden apreciar a la tingua azul (Porphyrio martinica), monjita bogotana

(Chrysomus icterocephalus bogotensis), gorrión azafrán o jilguero dorado (Sicalis

flaveola), garcita bueyera (Bubulcus ibis), patos canadienses (Anas discors) y patos

domésticos (Anas platyrhynchos domesticus), entre otras. También hay gran

presencia de ranas sabaneras y culebras sabaneras, muy cercanas a los cuerpos de

agua.

e. Regulación hídrica (servicio): de gran importancia puesto que ha ayudado a mitigar

inundaciones en el sector, debido a que en los últimos fenómenos del niño la

Autopista Norte se ha visto inundada. Se demuestra una fuerte presencia de aguas

lluvias para el sector. Además, aunque se haya fraccionado los dos ecosistemas, su

cercanía con cerros orientales y una reserva demuestra que debe manejar una

cantidad de agua mucho mayor entre el suelo y subsuelo.

f. Hábitat (servicio): la relación del suelo y el agua, además de la cobertura vegetal

presente para los dos humedales, demuestra que este servicio se viene dando pues la

presencia de fauna ha sido importante y alta en cuanto a aves para Guaymaral y

mamíferos para Torca (insectos para ambos).

g. Culturales y educación (servicios): los diferentes e históricos usos ayudan a mostrar

la transformación de los humedales y con ellos una apropiación para su cuidado, y

un aprendizaje sobre plantas, animales y hábitos para mejorar el uso de recursos en

general. Este uso es en potencia, frente a la educación ambiental, ciencia ciudadana,

apropiación territorial, reconocimientos en fauna y flora, entre otras actividades.

126

7.2.6. Jaboque

4. En el aspecto de conocer y reconocer a los actores de este ecosistema, solo se viene a dar

en el tema de las entidades distritales gubernamentales y ONG´s, debido a que no se pudo

llegar a los líderes sociales de la comunidad. Se establece un mejor contacto con las

personas intérpretes del JBB asignadas para este humedal, los cuales están en constante

contacto con la comunidad interesada para que participen en varias actividades de

recuperación y educación ambiental con ellos.

Figura 26. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Jaboque. Fuente:

Autora, 2014.

En este aspecto, la figura 26 muestra la relación entre importancia y acciones, que se realizan o

se realizaron, por parte de las entidades participantes y/o administradoras, analizando que actores

como comunidad o SDA no están siendo de gran importancia actualmente, pues su papel radica

en ser receptores de beneficios o emisores de aspectos normativos, respectivamente, donde se

evidencia una desconexión interinstitucional con la comunidad, y viceversa, limitando acciones.

Las organizaciones no gubernamentales (ONG´s), como Pro-Aves y la FHB, presentan una

participación importante en temas educativos que deben potencializarse porque ellos establecen

diferentes actividades que fortalece los conocimientos de los visitantes, estado presente en diversos

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH Jaboque

ProAves COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB ABO

127

proyectos, como colaboradores o asistentes. Frente a la organización científica – educativa ABO,

su actuar pedagógico se puede fortalecer en este ecosistema con el apoyo de los dos actores

anteriores, puesto que su participación en términos ecológicos debe potencializarse por los

conocimientos que proveen y los estudios que realizan en otros ecosistemas.

Con respecto a las entidades distritales gubernamentales, se resaltan los convenios y trabajos

conjuntos realizados. Tanto la EAAB como SDA, con el apoyo de JBB, muestran una alta

participación en todos los componentes y a través de ellos es que las fundaciones a su alrededor

pueden tomar fortalezas y oportunidades, además de establecer los parámetros mínimos que se

pide para las administraciones futuras.

El compromiso de los anteriores actores en cada componente y forma de participación, está

encaminada a fortalecer los procesos comunitarios alrededor de este ecosistema. Los visitantes en

su mayoría tienden a ser ajenos, siendo baja la apropiación territorial, donde se llevan muchas

experiencias que replican en otros lugares pero para el ecosistema no hay un apoyo constante. Las

herramientas normativas desde la SDA, económicas, educativas y ecológicas desde EAAB y JBB,

educativas y sociales desde fundaciones y organizaciones, establecerán parámetros claros para

poder trabajar con la comunidad aledaña.

5. Los bienes y servicios de este ecosistema se observan con facilidad en cada salida, donde

se detalla como los demás humedales, con una particularidad en el tema de fragmentación,

extensión y procesos discontinuos de apropiación, siendo:

a. Agua (bien): los espacios hídricos son importantes dentro de la delimitación

desarrollada con una barrera establecida de un espacio natural y uno artificial. Para

este ecosistema se evidencia una constancia del recurso en todo el ecosistema con

una preocupación en sitios donde se ha venido eutrofizado debido a que se pierde

espacio hídrico y con ello otros procesos naturales.

b. Suelo: grandes extensiones de pastizales (con pasto kikuyo) en la parte terrestre

alrededor del encerramiento mostrando una zona de humedal fértil por el tipo de

usos que otras personas les dan y que no se ha fraccionado (como viveros o criaderos

de pollos). Dentro del ecosistema, se evidencia franjas terrestres pequeñas y

acuáticas predominantes, cuyo suelo puede presentar una permeabilidad alta.

128

c. Flora (bien): muy diversa en los tres sectores establecidos por fragmentación vial,

donde en la parte de pastizales fuera del encerramiento se encuentran eucaliptos y

sauces, jazmín del cabo (Pittosporum undulatum), cerezo (Prunus serotina), chicalá

(Tecoma stans), acacias, ciprés, urapán, borrachero o cacao (Brugmansia arborea)

e internamente dentro de las islas, se aprecian juncales, eneas, cortaderas, lenteja de

agua, buchón de agua, sombrillita de agua, entre otras.

d. Fauna (bien): como se observa en otros humedales, las aves muestran una

predominancia en este aspecto, pues su desplazamiento por estos ecosistemas es casi

que obligatorio para conseguir su alimento y hábitat. Sin embargo, se presentan

particularidades en cuanto a poder encontrar a la tingua bogotana (Rallus

semiplumbeus), gavilán bailarín o espíritu santo (Elanus leucurus), Tringa solitaria

(Andarrios solitarios), periquito de anteojos (Forpus conspicillatus), Alcaraván

(Vanellus chilensis), Sirirí (Tyrannus melancholicus), tordo llanero (Quiscalus

lugubris), patiamarillo grande (Tringa melanoleuca), entre otras; teniendo en cuenta

que es un humedal fuertemente presionado por acciones vecinales.

e. Regulación hídrica y climática (servicios): al presentar una gran extensión en el

ecosistema, el ciclo de agua se da de una manera normal. Sin embargo, en pocas de

lluvias intensas preocupa que las aguas que ingresan de conexiones “erradas” hacia

una parte separada del ecosistema, ingresen al cuerpo de agua recolectada por aguas

lluvias y se contamine. El clima del sector tiende a ser caluroso por la cantidad de

adoquines, ladrillos y cementos construido alrededor, pero por la flora del espacio

se controla estos impactos.

f. Recreación pasiva/activa (servicio): existe una cicloruta cercana haciendo que varias

personas hagan su paso continuo por este sector sin apreciarlo. Por otro lado, varios

transeúntes se quedan a contemplar o brindarle alimentos (como pan, galletas,

chitos, entre otros) a algunos animales que se acercan. Sin embargo, existen también

recorridos guiados para las personas que si quieren conocer el ecosistema y

contemplar todos los recursos que presenta o para los que realizan algún tipo de

estudio.

g. Educación ambiental (servicio): en potencia frente a los actores que se encuentran

en este ecosistema puesto que a partir de actividades de contemplación, ciencias,

129

talleres y fortalecimiento de proyectos en este ámbito se presentan programas para

los colegios cercanos y un mayor acercamiento social.

7.2.7. La Conejera

4. Acercamiento con otros tipos de actores: desde el comienzo de los recorridos como en el

proceso de conseguir información los actores que siempre sobresalían se enfocaban en

temas ecológicos antes que sociales o económicos. Todos estos actores forman parte de un

sinfín de acciones realizados dentro y fuera del humedal, sin embargo, se escogieron unos

cuantos por la calidad de acciones realizadas en pro de un beneficio social y natural mucho

más marcado.

Figura 27. Actores y su Importancia según la Participación PEDH La Conejera. Fuente:

Autora, 2014.

La FBHG, la Fundación Humedal La Conejera (FHLC), y la FHB, son organizaciones que

realizan trabajos característicos para el humedal siendo mucho más importantes las últimas dos

porque estas nacieron con el proceso de conocer y preservar estos ecosistemas. La primera

fundación hace presencia en este ecosistema desde muestras artísticas resaltando su importancia

como actor secundario, puesto que además de hacer parte de otros ecosistemas, su razón principal

está en involucrar personas aledañas y fortalecer su organización a través de estos espacios.

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH La Conejera

FHLC COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB

130

En la figura 27 se evidencia esa importancia, donde quien mayor participación actual en todos

las formas evidenciadas esta la FHLC, seguido de JBB, FHB y EAAB. La importancia de la

primera radica en los proyectos liderados, la participación social fortalecida y el continuo trabajo

en pro de un bienestar ambiental.

Los líderes de la FHLC son ahora actores muy importantes e influyentes en otras organizaciones

como la FHB, los cuales buscaron la forma de llamar la atención de medios y comunidad para el

beneficio no solo de este humedal sino de todos los ecosistemas presentes en el distrito. La

participación de estos líderes también ha tenido incidencia en el actual de entidades

gubernamentales por lo que se han destinado adecuadamente los recursos que le han sido

distribuidos al ecosistema.

Teniendo en cuenta la actual administración de los humedales, por parte de la EAAB, se

determina otro tipo de actores, quienes, desde su razón como entidades distritales

gubernamentales, filiales, o entidades científicas privadas, potencializan aspectos económicos y

fortalecen la unión de actores que no se queden en términos de convenios. Cabe destacar que el

JBB asocio como guías ambientales a muchos participantes de la FHLC, por lo que en la actualidad

se ve un proceso interesante de generación de conocimiento en este ecosistema.

Tanto la comunidad como la SDA juegan un papel importante pero secundario en aspectos muy

marcados. Para la comunidad sobresale una participación más social y asociativa en la educación,

donde se debe potenciar su influencia en el accionar de las administraciones. En cuanto a la SDA,

su participación se evidencia en lo económico y social, en cuanto a que presenta herramientas

normativas, donde se requiere empezar a generar espacios de divulgación de estos instrumentos.

5. Para el PEDH La Conejera, los bienes y servicios se ven en un grado de calidad satisfactoria,

puesto que se encuentran con una gran recuperación natural que ayuda a que procesos como

la resiliencia o soporte, se den en un término de recuperación mayor con respecto a otros

humedales. No obstante, tiene una gran similitud con los demás humedales frente a los

recursos y sus dinámicas evidenciados, siendo:

a. Agua (bien): existe una gran cantidad de recurso disponible, determinando la

importancia de este hacia otros recursos. Aunque su calidad no es el mejor debido

al color que presenta (un tanto grisáceo), se puede considerar óptima por los varios

procesos internos naturales que se dan en el humedal.

131

b. Semillas (bien): no visibles para muchas especies endémicas, pero con una

diversidad para las que se encuentran en el suelo, porque han sido parte de procesos

artísticos, culturales o de trabajo para la comunidad.

c. Aire (bien): dentro del ecosistema se siente un cambio cuando se respira,

percibiendo un espacio más limpio frente a la ciudad. Además de la cantidad de

árboles y arbustos presentes en los recorridos que ayudan a que su calidad sea

óptima.

d. Flora y fauna (bienes): de fácil presencia y acercamiento, donde se ejemplifica

claramente las especies y donde se ve la correlación que se presentan entre ellos. En

la flora se encuentra: Margarita de pantano (Senecio carbonelli), cortadera (Carex

spp.), sauce (Salix humboldtiana), aliso (Alnus acuminata), alcaparro (Senna

multiglandulosa), tinto (Cestrum spp.), laurel huesito (Pittosporum undulatum),

sangregado (Croton spp.), tomatillo (Solanum ovalifolium), sauco (Sambucus

peruviana), enea (Tyha latifolia), abutilón (Abutilon striatum), trompeto (Bocconia

frutescens), cerezo (Prunus serotina), encenillo (Weinmannia tomentosa), eucalipto

(Eucalyptus globulus), gurrubo (Solanum lycioides), acacias (Acacia spp.), mora

silvestre (Rubus floribundus), curuba (Passiflora antioquiensis), árboloco

(Tibouchina urvelliana), barbasco (Polygonum punctatum), botoncillo (Bidens

laevis), junco (Schoenoplectus californicus) y helecho de agua (Azolla filiculoides).

Para la fauna se observan aves53, mamíferos, anfibios e insectos, con una situación

especial pues los endemismos y especies únicas se han registrado constantemente

en este espacio natural, siendo:

i. Aves: tinguas (moteada - Gallinula melanops bogotensis, de pico rojo, de

pico amarillo, azul – Porpyrius martinica y la bogotana – Rallus

semiplumbeus), rapaces (gavilán bailarín y gavilán caminero), cucarachero

de pantano (Cistothorus apolinari), chamicero (Synallaxis supbudica),

patos (turrios - Oxyura jamaicensis andina, y canadienses), garzas (dorada -

Ixobrychus exilis bogotensis, blanca – Ardea alba, bueyera – Bubulcus ibis),

y la monjita bogotana (Chrysomus icteroephalus bogotensis), además de

varias migratorias que viajan antes de invierno (de norte a sur o sur a norte),

53 Donde se presenta endemismos y especies únicas encontradas

132

donde hacen escalas en este ecosistema o se quedan por los tres meses del

invierno.

ii. Mamíferos: curíes, faras (Didelphis pernigra), comadrejas (Mustela

frenata), musarañas (Crocidura russula) y ardillas (Sciurus granatensis)

cuyos espacios alejados de cualquier intervención antrópica se ha aumentado

y con ello, estos animales, han encontrado un refugio seguro.

iii. Reptiles y Anfibios: la rana sabanera (Dendropsophus labialis) es la que con

mayor predominancia se observa en este ecosistema, con una constancia

mucho más marcada frente a otros ecosistemas. También existe presencia de

la culebra sabanera o serpiente terrera (Atractus crassicaudatus),

demostrando que las características de suelo y flora en el humedal son

importantes para su desarrollo, además de una adecuada calidad de agua.

iv. Insectos: alta presencia de caballitos del diablo (Zygoptera spp.), libélulas

(Anisoptera spp.), moscas (Brachycera spp., Plecoptera spp., entre otros),

abejas, abejorros, escarabajos, arañas (con poca información de especies)

e. Regulación climática e hídrica (servicios): de gran importancia, donde se presentan

microclimas y con ellos gran biodiversidad. En estos aspectos, no se ha presentado

recientemente inundaciones y se evidencia la capacidad de regulación en este

ecosistema frente al gran recurso agua que se presenta.

f. Fijación de nutrientes (servicio): se considera una tierra fértil puesto que, como se

observó en las salidas, existen espacios de compostaje dentro el ecosistema donde

los residuos se adoptan muy bien al suelo. Además, durante los recorridos, se

observa en el suelo espacios siempre con material vegetal.

g. Recreación (servicio): se establece de manera pasiva en constante uso, puesto que

se realiza múltiples salidas de avistamiento en aves en este sector y de educación

ambiental, por su importancia en conservación y recuperación, donde se tienen

establecidos unos parámetros claves y claros para estos tipos de salidas y visitas.

h. Recursos medicinales (bien): están en potencia, por el fortalecimiento con

comunidades y cabildos indígenas presentes en la localidad, quienes son los

historiadores de los diferentes usos de estos recursos y como se pueden cuidar y

utilizar de manera adecuada.

133

7.2.8. La Vaca

4. Acercamiento con otros tipos de actores: como se observa en la figura 28, los actores que

para la fecha se conocieron en el PEDH La Vaca, son participantes cuyo actuar se limita en

esa localidad. Las acciones realizadas contienen unas responsabilidades definidas a través

de las experiencias establecidas, donde se espera poder replicar en otros sectores de este

ecosistema o de otros humedales en la localidad. Se tiene entre los actores evidencias a la

comunidad, a la SDA, a la EAAB, el JBB, la FHB y la Alcaldía Local de Kennedy (ALK).

Desde todos los trabajos realizados, las acciones tomadas y los resultados presentados la mayor

participación para este humedal la tiene la comunidad y puntualmente líderes sociales que se

convirtieron en ambientales defendiendo el territorio donde han crecido. El apoyo de estos actores

hacia la comunidad es fuerte, donde la comunidad le tiene un respeto hacia estos líderes y aspectos

de seguridad mejoren, priorizando aspectos de investigación, impresión de imágenes y realidades,

entre otras. Es interesante ver cómo han rescatado lo cultural e histórico para transformarlo en

recuperación ecológica y fortaleciéndose con procesos normativos.

Figura 28. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH La Vaca. Fuente:

Autora, 2015

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH La Vaca

COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB ALK

134

Las entidades distritales como organizaciones hacia la investigación, EAAB, SDA, y JBB, son

actores claves en componentes puntuales para este sector, por lo que su vinculación a través de

convenios ha formado parte de una interesante apropiación territorial con apoyo técnico. La

participación de la ALK ha sido de momento cuya participación se ve situada en responder a un

componente social de carácter urgente.

Frente a las fundaciones y organizaciones, se resala la labor de la FHB que ha participado

activamente en acciones para este humedal, puesto que desde el acercamiento en la Mesa Distrital

de Humedales54 se han establecido artículos y reportajes interesantes que han puesto en el ojo de

la sociedad estos espacios como rescatables y lugares de poder compartir en familia. Además de

contar con Luisa Fernanda Moreno (mencionada en el humedal El Burro), quien ha sido la persona

que informa a la fundación y ayuda a que participe activamente en la comunidad y en el humedal.

5. Los bienes y servicios del PEDH La Vaca han sufrido una transformación importante para

el beneficio del ecosistema, resaltando así las características y componentes que servirán

para poder analizar frente al capital natural y el derecho al patrimonio más adelante. Se debe

tener en cuenta que el humedal está fraccionado en dos sectores cuyas estructuras presentan

ciertas diferencias y similitudes, siendo.

a. Agua (bien): para el sector norte un componente principal e importante, debido a

que ocupa un 75% aproximadamente del ecosistema. Para el sector sur, parece tener

un déficit que debe controlarse, puesto que su presencia puede ser menor a un 10%.

La calidad en ambos sectores varía respecto a los programas de recuperación y

limpieza, siendo para el norte el uso de un bio-filtro con plantas propias del humedal

(en su mayoría juncales) y para el sur ningún tratamiento.

b. Flora (bien): para el sector norte se está llevando a cabo una recuperación

significativa con el vivero que tienen55. Durante el recorrido, se aprecian arbustos y

54 La Mesa Distrital de Humedales nace desde el ejercicio de considerar estos espacios como escenarios característicos

cuya administración debe ser única. Hace parte de una estructura funcional del Consejo Consultivo de Ambiente, que

presenta Mesas de Trabajo en diferentes temas (salud ambiental, humedales, educación ambiental, cuencas

hidrográficas, y protección y bienestar animal) (ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ, 2014). Por otro lado, para la

SDA, según publicación del Decreto 023 de 19 de enero de 2011, se estableció la composición de la SDA en cinco

(5) mesas de trabajo: (i) de Humedales, (ii) de Cuencas y Quebrada, (iii) de Salud Ambiental, (iv) de Ruralidad, y (v)

de Instrumentos de Planeación Ambiental (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA, 2012) 55 Donde se evidencia la proliferación de varias plantas terrestres y acuáticas como sauce llorón (Salix babylonica),

sombrillita de agua (Hydrocotyle ranunculoides), helecho de agua (Azolla filiculoides), orquídea de pantano, lulo de

perro (Solanum marginatum) entre otras.

135

árboles (como el sangregado – Croton magdalenensis, sauco – Sambucus peruviana,

urapán – Fraxinus chinensis, acacias – Fabaceae spp., alisos – Alnus acuminata,

eucaliptos – Eucaliptus spp., tinto – Cestrum spp., chilco – Baccaris macrantha¸ y

árbol-loco – Smallanthus pyramidalis), alrededor del recurso hídrico importantes

por su papel en otros componentes. Se resalta de este sector, que en el sangregado

se encuentre una orquídea, mostrando el grado de compromiso frente a la

recuperación. Para el sector sur, también se considera un déficit, pues tiene más un

ambiente de pastizal (pasto kikuyo de baja altura).

c. Fauna (bien): el sector sur presenta presencia de aves terrestres típicas de cualquier

espacio natural (como el copetón – Zonotrichia capensis, la mirla – Turdus fuscater,

el chamón – Molothrus bonariensis, la torcaza – Zenaida auriculata, y la paloma de

castilla – Columba livia), y exóticos (como el ratón). Para el sector norte, se

encuentra una mayor diversidad en aves acuáticas (pato turrio – Oxyura jamaicensis

andina, pato domestico – Anas platyrhynchos domesticus, pato pisingo –

Dendrocygna autumnalis, tingua de pico rojo – Gallinula galeata, tingua de pico

azul – Porphyrio martinicus), aves terrestres (aparte de las mencionadas en el sector

sur se cuenta con el jilguero andino – Cardelius spinenscens, atrapamoscas

sangretoro – Pyrocephalus rubinus, colibrí chillón – Colibrí coruscans, Gavilán

bailarín – Elanus leucurus, tijereta sabanera – Tyrannus savana, entre otras), e

insectos (como moscas de diferentes órdenes como los sírfidos que presentan un

mimetismo batesiano pareciendo abejas). Aunque se reportan presencia de

mamíferos (curíes), con el pasar del tiempo ha sido difícil volverlos a observar.

d. Suelo (bien): con los constantes rellenos que se realizaron, el humedal presenta una

fragilidad de este recurso en los dos sectores. Estos rellenos fueron importantes para

las construcciones aledañas, pero al evidenciar que la naturaleza recupera espacio y

no poder tener unos sedimentos necesarios, hace que otros procesos naturales, como

el ciclo de nutrientes, se estanquen y sea difícil su recuperación.

e. Aula ambiental (servicio): aunque el ecosistema puede ser un escenario de esta

índole, también se cuenta con una infraestructura de aula y vivero, por separado,

dentro del espacio terrestre del humedal, para el sector norte. En este se potencia

mucho el trabajo comunitario y se crean espacios abiertos para la participación.

136

Desde allí, se trabajan también los aspectos en el sector sur, puesto que en este no

se presentan ni trabajos continuos ni acercamientos sociales por problemas de

seguridad mucho más marcados.

f. Recreación (servicio): solo para el sector norte se cuenta con un sendero natural para

la recreación pasiva, frente a la contemplación de fauna y flora, la educación y la

investigación.

7.2.9. Meandro del Say

4. Acercamiento con otros tipos de actores: son pocos de manera presencial, donde por medio

de la visita realizada y los participantes en ella se establecen otros actores necesarios, siendo

la CAR, la EAAB, la SDA, la FHB, la Fundación Ambiental Meandro del Say (FAMS), la

comunidad y la ABO.

Figura 29. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Meandro Del Say.

Fuente: Autora, 2015.

Cada actor cumple un papel importante en este ecosistema, pues han trabajado ciertos

programas, recientes o históricos, mostrando un considerable distanciamiento en

responsabilidades y funciones entre ellos; cuya importancia radica en la forma de participación

0

1

2

3

4P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH Meandro del Say

COMUNIDAD SDA EAAB ABO CAR FAMS FHB

137

que vienen desarrollado y la forma en poder potencializar a los organismos que más han trabajo

individualmente, como se evidencia en la figura 29.

Las fundaciones en este aspecto deben asociarse, pues juntas fortalecen procesos sociales y

educativos interesantes de rescatar. Por un lado está la FAMS que, aunque en la actualidad parece

haberse acabado por contar con el espacio físico para la administración, las personas han buscado

la forma de ser líderes y guías en cuanto al reconocimiento de este ecosistema para así no perder

identidad territorial. Por otro lado se encuentra a la FHB, que en su tema de vinculación con otros

procesos en los demás humedales han desarrollado diversas actividades y convenios, como con la

organización científica ABO, donde se fortalecen temas de investigación y conteos de aves,

utilizando este espacio natural como referencia por la cantidad de fauna presente, aumentando la

participación ecológica de otras entidades.

Con respecto al trabajo realizado por la EAAB, su participación mediana en procesos

educativos, sociales y ecológicos, se fortalecen con la participación económica y administrativa

que presenta; por eso es que se resalta que realizan los convenios como el JBB (quienes se encargan

de dar apoyo en los componentes anteriores). La CAR, aunque no tiene una incidencia directa en

este ecosistema pues su jurisdicción no llega hasta estos límites de la ciudad, ha presentado una

serie de actividades de recuperación del río Bogotá en cuanto al tema del agua, apoyándose con

EAAB en este aspecto y con SDA en la preservación vegetal y animal.

De lo anterior se puede analizar que al fortalecer el aspecto de las fundaciones, desde un ámbito

más investigativo y de comunicación, se pueden establecerse apoyo a las entidades que en si

invierten los recursos distritales económicos destinados a estos espacios naturales. Es así como

aspectos de formulación de proyectos, capacitaciones en normatividad, fortalecimiento de

herramientas participativas, programas y actividades tendrán una colaboración activa comunitaria

importante, y se empezarán a trabajar desde los actores sociales hasta poder llegar a las empresas

y construcciones aledañas.

5. Los bienes y servicios del PEDH Meandro del Say se ven en un fuerte impacto antrópico,

donde la capacidad de funcionamiento ecológico se debilita cuyos recursos naturales y

dinámicas se han perdido con el tiempo en cuanto a calidad y cantidad. Sin embargo, todavía

se aprecian ciertos bienes y servicios, como:

138

a. Agua (bien): cuya presencia es importante para los demás otros recursos y servicios

que presenta el humedal. Aunque presenta un estado actual de disminución, durante

el año en curso y años anteriores, presenta diversos cuerpos de aguas extensos con

una calidad aceptable (pues no se sentían olores desagradables y su coloración tendía

a ser cristalina)

b. Flora (bien): la cantidad de árboles, que rodean el camino del curso de agua, se da

en toda la extensión del ecosistema con unos tamaños grandes (tanto en altura como

en follaje). Se encuentra gran diversidad como el cucharo (Myrcine guianensis),

sauce (Salix humboldtiana), corono (Xylosma spiculiferum), holly espinoso

(Pyracantha coccinea), laurel huesito (Pittosporum undulatum), higuerillos

(Ricinus communis), chilco (Baccharis latifolia), chicalá (Tecoma stans), siete

cueros (Tibouchina spp.), falso pimiento (Schinus molle), acacia negra (Acacia

decurrens), mano de oso (Oreopanax floribundus), caucho sabanero (Ficus

andicola), acacia sabanera (Albizia lophanta), cerezo (Prunus serotina), tinto

(Cestrum spp.), eucaliptos (Eucalyptus spp.), arrayan (Myrcianthes leucoxyla), pino

candelabro (Pinus radiata), urapán (Fraxinus chinensis), entre otros más. Dentro de

las especies acuáticas se encuentra junco californiano (Scirpus californicus),

helecho de agua (Polypodium angustifolium), cortadera (Cortaderia spp.), junco de

esteras (Juncus effusus), enea (Typha latifolia), totora (Scirpus californicus), cola de

caballo (Equisetum bogotense), cotula (Cotula coronopifolia), entre otras.

c. Fauna (bien): con mayor presencia de aves migratorias y endémicas, como patos

canadienses (Anas discors), pato cucharo (Anas clypeata), pato enmascarado

(Nomonyx dominicus), tingua de pico verde (Gallinula melanops bogotensis), tingua

de pico rojo (Gallinula galeata), andarríos maculado (Actitis macularis), loro real

(Amazona ochrocephala), copetón (Zonotrichia capensis), coquito o ibis de cara

roja (Phimosus infuscatus), pinchaflor pechicanelo (Diglossa sittoides), garcita

bueyera (Bubulcus ibis), chamón común (Molothrus bonariensis), guaco o garza

nocturna (Nycticorax nycticorax), monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus

bogotensis), torcaza (Zenaida auriculata), tingua de pico amarillo o fochas (Fulica

americana columbiana), alcaraván (Vanellus chilensis), garrapatero grande

(Crotophaga mayor), entre otros. Por otro lado, se pudo observar en la salida la

139

presencia del gavilán caminero (Buteo magnirostris) y con ello se puede determinar

que hay presencia de mamíferos o marsupiales que son su principal alimento. Se

analiza que las condiciones del humedal, con el impacto presente, expone recursos

y escenarios para la sobrevivencia ecosistémica.

d. Drenaje e irrigación de agua (servicios): estos dos componentes se encuentran en

disminución, donde se da colmatación por nutrientes según el color del suelo, debido

al déficit hídrico actual que se presenta por la temporada de calor y salida, de manera

ilegal, de esta agua para algún tipo de uso ganadero o agrícola cercano.

e. Mantenimiento de la calidad del aire (Servicio), muy limitada por la cercanía de

empresas que vierten aguas mixtas al ecosistema y emiten gases en proporciones

altas. Además, con la época de calor presente, se evidencia en mayor medida estas

contaminaciones, pues el ciclo del agua es importante para regular vientos y mejorar

este sistema.

f. Mantenimiento de la productividad natural de los suelos (servicio): cuyo ciclo de

nutrientes se ve en aumento, puesto que por los procesos de eutrofización se

demuestra la gran cantidad de material orgánico presente en el ecosistema. Ciertos

animales lo usan a si favor para poder anidar en el suelo, crear sus madrigueras o

buscar alimento.

g. Disfrute paisajístico y recreación (servicio), como potencial por las características y

recursos que presentan, pero con mejoras en aspectos sociales muy marcados56.

Además, de la cercanía de un parque y canchas de fútbol, muy cercanos a donde

limita con el río Bogotá, que sirven de apoyo para potenciar las visitas en este

ecosistema.

7.2.10. Santa María del Lago

4. Acercamiento con otros tipos de actores: como se mencionó en las salidas establecidas

(punto 2, capítulo 1), se llegaron al acercamiento de muchas fundaciones, ONG´s, juntas de

acciones local, comunidad de madres, estudiantes, entidades distritales como EAAB y SDA,

56 Aunque se cuenta con unos vigilantes, la seguridad no ha sido un componente de ayuda para la visita y estudios en

este ecosistema. Se presentan mucho transeúnte, consumidores de sustancias psicoactivas y habitantes de calle.

140

quienes demostraron un compromiso grande para las actividades de este ecosistema, y el

compromiso de seguirlo preservando una vez realizadas las obras.

Figura 30. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Santa María Del

Lago. Fuente: Autora, 2014

Dentro del reconocimiento en la importancia de los actores evidenciados en este humedal se

cree que se deben asociar respecto al orden que tienen dentro de Bogotá, siendo un orden local,

distrital, regional y nacional si es necesario, como se observa en la figura 30 por la cantidad de

instituciones presentes, siendo diferente a como se presentan en otros ecosistemas.

Con respecto a las ONG´S encontramos a la Fundación Natural Planet, la Asociación Ecovida,

Fundación Naturaleza y Patrimonio, y la FHB, quienes tienen una alta incidencia en todas las

formas de participación (educativa, ecológica, económica, social y administrativa) puesto que

están en constante colaboración y coparticipación de las actividades desarrolladas en este

ecosistema. Sin embargo, el trabajo realizado por estas organizaciones que se ven articuladas entre

sí, requiere de una adecuada implicación en aspectos como los económicos y administrativos, para

que se puedan dar actividades hacia las problemáticas evidenciadas y se fortalezcan en aspectos

normativos.

Frente a la comunidad encontramos las Juntas de Acción Comunal, con mucho apoyo de

algunas fundaciones antes mencionadas y comunidades educativas (universidades, colegios y

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH Santa María del Lago

ONG´S Comunidad Entidades Distritales

141

jardines)57, donde determinan otros proyectos a llevarse a cabo para recuperar la memoria del

humedal y con ello establecer parámetros que potencien experiencias para poder replicar en otros

escenarios.

Por parte de las entidades distritales tenemos a la EAAB, el IDT, la SDA, y entre ellas se debe

buscar el asocio de otras como el IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio

Climático), el Hospital de Engativá, la Alcaldía Local de Engativá, entre otras. Esto se debe a que

el fortalecimiento de la SDA como entidad administradora del humedal demuestra los avances

realizados por esta, pero los convenios indica el fortalecimiento institucional que sirve en otros

procesos comunitarios importantes, como talleres en atención de emergencias, primeros auxilios

y otros sociales.

5. Los bienes y servicios del PEDH Santa María del Lago no difieren de otros humedales del

sector o de la sabana de Bogotá, sin embargo, presenta particularidades en cuanto a las

características de este ecosistema en el sector y sus zonas internas, como:

a. Agua (bien): rescatado como mayor recurso por la cantidad disponible que se puede

observar y usar (aunque no se sabe si para algún uso antrópico, el ecosistema se

regula con este espacio hídrico). Se debe tener en cuenta que aparece en las dos

zonas, contemplativa y de reserva, presentando una calidad en cuanto a color y olor

diferentes pero muy importantes.

b. Suelo (bien): cuya franja terrestre se caracteriza por ser plana, y en ciertos espacios

extensa para diferentes tipos de actividades sociales como naturales. Al observar la

gran cantidad de vegetación en la franja terrestre con una cercanía entre esta, se

puede establecer que la compactación del suelo es alta. Con respecto a la franja

acuática, se evidencia una alta carga nutritiva por la cantidad de vegetación acuática

presente; en la zona protegida se evidencian suelos con predominancia en pasto

kikuyo.

c. Fauna: predominada por aves terrestres sobre las acuáticas en cuanto a cantidad,

donde se encuentra mirlas (Turdus fuscater), copetones (Zonotrichia capensis),

sirirís (Tyrannus melancholicus), cucarachero común (Troglodytes aedon),

57 que también juegan una participación alta debido a las cercanías que estas presentan y lo importante de tener

conceptos técnicos, investigativos, históricos y culturales.

142

migratorias (tijereta sabanera –Tyrannus savana, pibí oriental/occidental –

Contopus virens), gavilán bailarín (Elanus leucurus), chamón (Molothrus

bonariensis), tinguas (de pico rojo – Gallinula galeata, de pico amarillo – Fulica

americana), monjita bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis) y patos

canadienses (Anas discors). Con poca o casi nula presencia de mamíferos, y

presencia de anfibios (ranas) pero por efectos sonoros se da el registro.

d. Material biológico (bien): ya que existe cobertura arbustiva importante que

constantemente está entregando material orgánico al suelo, y este le entrega

nutrientes a los arbustos, árboles y demás plantas. Es un bien poco percibido en los

humedales, donde se puede determinar una serie de microorganismos y entender los

factores naturales de funcionalidad ecosistémica.

e. Paisaje (servicio): este el mayor servicio que presta el ecosistema desde el aspecto

social, puesto que al ingresar se encuentra con un escenario ideal para la

contemplación y el disfrute de la naturaleza sin tener que estar dentro de ella.

Además, desde allí se establecen los procesos educativos y los programas por parte

de la administración.

f. Protección del suelo (servicio), debido al alto material orgánico que se puede

observar y los nutrientes que pueden contener. Además, que existen procesos de

eutrofización evidenciando la alta carga de sedimentos y nutrientes presentes en el

humedal.

g. Investigación (servicio): resaltando aspectos de trabajos comunitarios en los

aspectos ecológicos del ecosistema, con énfasis en aves e insectos. Además, de

vinculación de colegios y universidades aledañas para fortalecer los guías o

intérpretes de la localidad.

h. Protección de la biodiversidad (servicio): al tener espacios como áreas de restricción

(con una protección alta) donde el paso de las personas está limitado y condicionado

a fines solo investigativos. Además, de una apropiación continua frente a las

actividades que realizan en el ecosistema para la memoria cultural, y una continua

educación ambiental en la zona de visita.

143

7.2.11. Techo

4. Acercamiento con otros tipos de actores. Aunque inicialmente solo se llegó a través de un

líder, poco a poco se vieron acercando a otros actores involucrados, que han trabajado en

este humedal dando apoyo comunitario, como se evidencia en la figura 31.

Figura 31. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH De Techo. Fuente:

Autora, 2014.

La EAAB, tiene una participación administrativa y económica actual influyente, debido a los

trabajos realizados en el tema hídrico y los convenios realizados. Uno de ellos, con el JBB, el cual

permitió un reconocimiento de este humedal mucho más clara y delimitada, determinando una

capacidad de carga frente a las visitas y estableciendo los diferentes componentes que se pueden

apreciar para este humedal.

También es importante rescatar el trabajo que la comunidad ha realizado, así no haya sido dada

por toda la comunidad como una respuesta positiva, pero las personas líderes y conscientes de un

ambiente sano para su sobrevivencia, son otros actores interesantes con una importancia en el tema

social, económico y educativo. Su participación se debe fortalecer con las herramientas que

adquieran de las entidades y las que se generen internamente como comunidad.

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH de Techo

COMUNIDAD SDA EAAB FA FHB JBB

144

Con respecto a las fundaciones su participación ha sido constante en todos los aspectos, más no

fuerte. Una de ellas es la FHB, cuyos integrantes han creado vínculos con líderes sociales y

ambientales que han sido claves en el desarrollo de actividades, de tal forma que se da una

reciprocidad en el tema de divulgación de información y comunicación interpersonal. Su

participación se resalta en temas educativos, sociales, y ecológicos, además de tener cierta

incidencia en los aspectos administrativos por su cercanía con instituciones distritales y su accionar

en otros ecosistemas de humedal. Otra fundación, que se ha visto más vinculada con el Humedal

Tibabuyes, es la Fundación Alma (FA), quienes instauraron proyectos con el aval de la EAAB,

para este ecosistema, con finalidades socio-pedagógicas58.

5. El PEDH de Techo presenta unos bienes y servicios cuyas características se ven marcadas

por la fragmentación ya explicada, lo que se refleja en una cantidad limitada de recursos

evidenciados con una calidad precaria y situaciones alarmantes.

Para los bienes, como el agua, flora y fauna, semillas, suelo y aire, siendo estructuras físicas y

bióticas en un deterioro cada vez mayor, porque el proceso de adaptación hacia otras acciones

antrópicas cada vez demora más tiempo. Frente a los servicios, se condicionan en gran medida por

estos bienes encontrados.

Los recursos biológicos de este ecosistema al tener tan grado de fragmentación, limita la

capacidad de cada uno frente a prestar un servicio, sea de regulación atmosférica, climática o

hídrica, como de abastecimiento entre biodiversidad, sumado a la pérdida de identidad territorial

que se puede establecer por estos ecosistemas, y sus recursos, cada uno con un significado para la

actividad que se vaya a realizar, siendo:

a. Agua (bien): la pérdida de este recurso a través del tiempo ha mostrado la fragilidad

en otros recursos, sin embargo, la conexión con ellos han evidenciado capacidades

de resiliencia altas.

b. Suelo (bien): aunque sufre constantemente procesos de relleno y disposición de

escombros de manera ilegal, de forma que se le va quitando espacio natural, el

humedal presenta una resistencia puesto que al recorrer todo el ecosistema, la

58 Cuyas especificaciones se pueden encontrar en un PDF donde se detalla acciones en la gestión social e

interinstitucional, educación ambiental, y comunicación (FUNDACIÓN ALMA - CONVENIO No. 031-2007 SDA -

EAAB; CONVENIO No. 9-07-24300-983-2008 EAAB – FUNDACION ALMA, 2008)

145

contextura se siente firme en la franja terrestre, y en la semi-acuática un poco más

permeable.

c. Flora (bien): en la franja acuática y semi-acuática se encuentra diversidad

determinando una alta carga de nutrientes y sedimentos, como sombrillita de agua

(Hydrocotyle ranunculoides), lenteja de agua (Lemna minor), botoncillo (Bidens

alevis), barbasco (Polygonum punctatum), buchón (Eichornia crassipes), enea

(Typha latifolia) y junco (bogotano - Juncus bogotensis, Juncus effusus, californiano

– Schoenoplectus californicus). En la franja terrestre predomina el pasto kikuyo

(Pennisetum clandestinum), con ciertos árboles y arbustos como las acacias (Acacia

spp.), los jazmines del cabo (Pittosporum undulatum), holly liso (Cotoneaster

pannosus), retamo (liso – Cytisus monspessulants, y espinoso - Ulex europaeus),

sauces (Salix spp.) y alisos (Alnus acuminata).

d. Fauna (bien): aunque es un espacio reducido, y comparado con otros humedales

puede llegar a ser un ecosistema que no alberga vida alguna, se aprecian diferentes

sonidos que determina que este espacio natural si es importante para la

biodiversidad. Si bien no se presentan aves endémicas o acuáticas ni aves terrestres

en cantidad se encuentran con registros de monjita bogotana (Chrysomus

icterocephalus bogotensis), copetones (común – Zonotrichia capensis, y el viajero

– Myiarchus crinitus, que es migratoria), sirirí (Tyrannus melancholicus),

carboneros (Diglossa humeralis, también migratoria), palomas (de castilla –

Columba livia, y montera o torcaza – Zenaida auriculata) y chamón común

(Molothrus bonariensis). No hay evidencia de mamíferos endémicos, si no ratones

domésticos. Por el lado de anfibios y reptiles solo hay registro sonoro de la rana

sabanera (Dendropsophus labialis).

e. Regulación ecosistémica (servicio): dentro del ecosistema se evidencia una

regulación mediana en todos los recursos. La regulación climática, condicionada en

cierta medida por la regulación hídrica, se encuentra en un proceso también de

pérdida y cambio. La regulación de nutrientes en la franja terrestre se ha ido

perdiendo, y en la franja acuática permanece en condiciones aceptables pero

requiere renovarse en cuanto a flora porque los procesos de eutrofización acaban

con este tipo de regulación.

146

f. Educación (servicio): es un servicio que se está rescatando, porque se han

establecido más actividades desde este componente, fortaleciendo los procesos

comunitarios y fomentando la participación ciudadana en otros escenarios que

ayuden a la recuperación del ecosistema.

g. Paisaje (servicio): el contraste que presenta frente a las casas vecinas y un escenario

natural con un sendero delimitado y uso de puentes en madera, presenta que el

paisaje, como servicio, muestra el equilibro y la capacidad de cambio que ha tenido

este ecosistema. Su adaptación muestra un paisaje único y admirable, donde se

desarrollan actividades mucho más constantes y no se teme por seguridad o

delincuencia internamente.

7.2.12. Tibabuyes (Juan Amarillo)

4. Los actores en este ecosistema han sido múltiples debido a la extensión del humedal, la

ausencia de administraciones, el acercamiento de comunidades y las quejas de los vecinos

frente al humedal que se han presentado de manera constante desde su fragmentación,

pasando por su constitución como PEDH hasta las decisiones tomadas por medios

normativos en diferentes periodos de gobierno distrital.

En la figura 32 se detalla, para cinco actores, la importancia que tienen actualmente en el PEDH

Tibabuyes o Juan Amarillo. No obstante, el análisis de estos actores se realiza teniendo en cuenta

la realidad del ecosistema y los cambios que en esta presenta. Dentro de las ONG´s entraron

diferentes fundaciones y organizaciones que trabajan directa e indirectamente en el ecosistema,

para las comunidades se interpretó desde la sociedad más aledaña hasta instituciones educativas e

investigativas; y por último, las entidades distritales gubernamentales y privadas.

Actualmente, el humedal cuenta con la administración por parte de la EAAB que, como se ha

comentado anteriormente, realizo un convenio entre su filial AB y la entidad científica JBB. Estos

actores son de importancia en todas las formas de participación, puesto que su actuar ha ayudado

a consolidar procesos sociales y ambientales, demostrando así la importancia de una conexión

interinstitucional. La SDA, que se encarga de la normatividad, tiene una participación más de

carácter económico y administrativo como apoyo a la EAAB, sin embargo, debe ayudar a

fortalecer herramientas hacia la comunidad.

147

Figura 32. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Tibabuyes (Juan

Amarillo). Fuente: Autora, 2014 – 2015.

Otros actores claves se encuentran en el grupo de ONG´s, donde se involucran fundaciones y

asociaciones, como la Fundación Alma Viva, Fundación Natural Planet, Asociación Ecovida,

Fundación Humedales Bogotá, que se reconocieron en los trabajos realizados en campo. Su

participación radica en el papel educativo que se han tomado, además de ser un conector social de

otros aspectos comunitarios. Dentro de un aspecto administrativo se ven involucrados en la parte

normativa con una participación media, y su participación en el tema económico hacia

financiamiento de proyectos para el humedal se da más de manera personal que comunitaria.

También las comunidades educativas e investigativas (universidades, colegios, ABO, colectivo

Aves-tamiento), que nacen de las preocupaciones y problemáticas evidenciadas en el humedal, y

buscan la forma de apropiarse de este territorio para preservarlo, como actores, tienen una

participación con un énfasis educativo y social, donde continuamente realizan actividades de

investigación y educación ambiental con base en los recursos allí presentes. Esta participación

puede fortalecerse con el apoyo de las entidades distritales ya mencionadas, debido a que estas

presentan una serie de herramientas útiles para la conservación y recuperación ecosistémica.

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH Tibabuyes

ONG´s COMUNIDADES SDA EAAB JBB

148

5. Bienes y servicios de estos ecosistemas. Para el humedal de Tibabuyes, los bienes y

servicios se encuentran sujetos a los tercios que se encuentra “dividido” el ecosistema59,

siendo muy particulares por el uso que se le ha dado a cada sector. Durante los recorridos

se pudo apreciar ciertos recursos y sistemas, información que se constató con los datos

suministrada por los intérpretes, siendo:

a. Agua (bien): aunque la calidad no es la óptima para un uso potable doméstico, se ha

evidenciado el uso agrícola que se le ha dado (presencia de ganado vacuno en ciertos

cuerpos de agua). En extensión para el tercio alto cuenta con una notoria presencia

debido a que es un box-culvert que encierra el cuerpo hídrico, pero en los otros dos

tercios se ha venido perdiendo, en cantidad y calidad, debido a la temporada de

sequía que presenta la capital y las conexiones erradas (tanto para verter como para

suministrarse).

b. Semillas y plantas medicinales (bien), cuya diversidad se da a la extensión y los

procesos de reforestación que ha tenido el humedal. Se cuenta con especies

arbustivas muy interesantes, entre ellas árboles maderables y plantas medicinales

como sauce (Salix humboldtiana), cucharo (Myrsine cariacea), sangregado (Croton

funckianus), higuerillos (Ricinus communis), cerezo (Prunus serotina), venturosa

(Lantana camara), holly liso (Pyracantha coccinea), trompeto (Bocona frutescens),

pino romerón (Podorcarpus oleifolus), siete-cueros (Tibouchina urvelliana), cedro

(Cedrela bogotensis), duraznillo (Abatia paryiflora), roble (Quercus humboldtii),

cajeto (Cytharexylum subflavescens), guayacán (Lafoensia acuminata)). En los

sectores donde se presenta vegetación acuática se aprecia el barbasco (Polygonum

hydropiperoides), el cartucho (Zantedeschia maethiopica), el abutilón (Abutilon

striatum), el helecho de agua (Azolla filiculoides), la lengua de vaca (Caesalpinia

coriana), la enea (Typha latifolia), la sombrillita de agua (Hydrocotile

ranunculoides), el papiro (Cyperus papyrus), el buchón (Eichornia crassipes), la

lenteja de agua (Lemna spp.), la totora (Schoenoplectus californicus), y la elodea

(Egeria densa).

59 Esta división corresponde solo a una delimitación imaginaria por las características ecosistémicas que presenta el

humedal, hablando de tercios (alto, medio y bajo).

149

c. Diversidad de especies en fauna (bien): en su mayoría aves acuáticas para el tercio

alto y terrestres para el tercio medio y bajo. Se ha registrado, según visitas de campo

e información, a la águila pescadora (Pandion haliaetus), gavilán bailarín (Elanus

leucurus), gavilán caminero (Rupornis magnirostris), la lechuza (Pseudoscops

clamator), colibrís (chillón - Colibri coruscans, abejorro - Chaetocercus mulsant),

el cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari), la garza blanca (Ardea alba),

garza azulada (Ardea herodias), garcita verdosa (Butorides virescens), chulo

(Coragyps atratus), zambullidor pequeño (Podilymbus podiceps), caica de paramo

(Gallinago nobilis), tinguas (de pico amarillo – Fulica americana, de pico rojo –

Gallinula galeata, azul - Porphyrio martinicus, bogotana - Rallus semiplumbeus),

alcaraván (Vanellus chilensis), loro real (Amazona ochrocephala), periquito de

anteojos (Forpus conspicillatus), garrapatero mayor (Crotophaga major), monjita

bogotana (Chrysomus icterocephalus bogotensis), patos (canadienses -Anas discors,

rufo - Oxyura jamaicensis), garcita bueyera (Bubulcus ibis), garcita rayada

(Butorides striata), pitotoy chico (Tringa flavipes), chorlo mayor de patas amarillas

(Tringa melanoleuca), andarríos solitario (Tringa solitaria), guaco común

(Nycticorax nycticorax), sirirí (Tyrannus melancholicus), halcón peregrino (Falco

peregrinus), halcón pechirrojo (Falco deiroleucus), paloma común (Columba livia),

torcaza (Zenaida auriculata), la polluela norteña (Porzana carolina), entre otras

aves migratorias y residentes.

Con presencia de mamíferos en tercio medio, y peces en tercio alto. Los anfibios

y reptiles se encuentran en los tres sectores. En estos se cuenta con registro del curíe

(Cavia anolaimae), el murciélago (Artibeus spp.), la ardilla colorada (Sciurus

vulgaris), las salamandras, la rana sabanera (Dendropsophus labialis), la culebra

sabanera (Atractus crassicaudatuy), y el pez carpa (Cyprinus carpio).

d. Material Biológico (bien): presente en el suelo, aire y agua, con sus interacciones,

siendo sinónimo de riqueza natural y biodiversidad.

e. Mantenimiento de la calidad del aire (servicio): por las diferentes relaciones entre

bienes, como agua, suelo y flora. Para el tercio bajo y medio se considera mejor

calidad del aire frente al tercio alto, por la cobertura vegetal presente; siendo

influencia, también, en las condiciones climáticas del ecosistema

150

f. Drenaje e irrigación natural (servicio): para el tercio medio y bajo es de mayor

análisis por los usos del suelo que se les ha dado, como captación de aguas y

conexiones erradas, haciendo de la disponibilidad para usos consecutivos en

aumento pero para el ecosistema se ha disminuido.

g. Prevención de la erosión (servicio): con suelos fértiles por los diferentes procesos

de reforestación llevados a cabo, manteniendo la productividad frente a nutrientes y

sedimentos. Cuando existen épocas de sequía se evidencia por medio de la

eutrofización como el suelo contiene altos niveles de estos.

h. Mantenimiento de la biodiversidad (servicio): por ser un espacio extenso y tener

conexiones con otros ecosistemas. Este humedal es uno de los PEDH que mostrado

la mayor diversidad en fauna y flora, como La Conejera, y esto es debido a la flora

presente y el área dentro de la capital.

i. Recreación, educación y turismo (servicios): como generador de información de tipo

investigativa, técnica o reconstrucción de memorias colectivas, el ecosistema se

caracteriza por ser constantemente visitado en diferentes formas.

7.2.13. Tibanica

4. Acercamiento con otros tipos de actores: en el PMA de Tibanica mencionan diferentes

actores más de un ámbito local, sin embargo, a la hora de contacto se da por medio del

convenio del EAAB con el JBB y un guía local (quien fue la persona que contacto con la

líder social y ambiental Tina Fresneda). Luego se da un acercamiento con las personas

encargadas de la FHB.

Los actores que se resaltan son esos líderes sociales/ambientales que pueden convocar a la

comunidad de una manera más fiable, siendo continuos a través de varios procesos y gobiernos

distritales, ya que demuestran un amplio conocimiento histórico, cultural y ecológico del sector.

Su apoyo y persistencia son claves para que los trabajos que se realicen siempre busquen la mejora

y un equilibro de los componentes sociales, ecológicos y económicos.

Por otro lado se resalta las entidades distritales, actualmente, debido al trabajo realizado para

mejorar la situación reciente del humedal. La administración que han gestionado, demuestra un

adecuado uso de fondos económicos en este ecosistema, dando ayudas a situaciones de emergencia

y vinculado a los líderes a ser parte de su trabajo.

151

Figura 33. Actores y su Importancia según la Participación en el PEDH Tibanica. Fuente:

La Autora, 2014 – 2015.

El convenio que realizo EAAB con JBB facilito los programas, proyectos y acuerdos que se

tenían planteados, pues el trabajo de recuperación hídrica por parte del primero, y la educación

ambiental junto con la caracterización biológica realizada por el JBB, contribuye a fortalecer más

alianzas y procesos sociales. Se resalta, además, la FHB porque al tener un contacto directo con

los líderes, rescata información que muchas veces se deja pasar por alto, además de presentar un

apoyo de recorridos para estar en constante monitoreo de la situación de los ecosistemas y conocer

los líderes que se forman cercanos a Tibanica.

La SDA es una entidad distrital cuya participación es baja dentro de la forma de evaluación

analizada, sin embargo, presenta un apoyo importante para la EAAB y los procesos sociales en

cuanto al cumplimiento de las normas, las declaratorias de emergencias emitidas para que se

realicen trabajos a priori por parte de las administraciones, y son un apoyo comunitario en cuanto

a herramientas normativas. El resumen de lo anterior, se muestra en la figura 33.

0

1

2

3

4

5P. Educativa

P. Social

P. EconómicaP. Ecológica

P. Administrativa

Actores y su importancia según la participación en el PEDH Tibanica

LIDERES S/A COMUNIDAD SDA EAAB FHB JBB

152

5. Bienes y servicios de estos ecosistemas: para el PEDH Tibanica, presenta unos recursos

importantes que, frente a lo que se observó y lo que se analizó de la información, tienden

a ser escasos y mal gestionados, siendo:

a. Agua (bien): un recurso limitante pero presente en el humedal, siendo muy

necesario con respecto a otros sectores debido a las temporadas de sequía que

demuestra la localidad en Bogotá. El contar con el recurso hídrico, en ciertas

épocas, demuestra la funcionalidad del humedal y por eso requiere la ayuda

continua de todos los actores.

b. Aire (bien): siendo un lugar conectado con otro espacio natural (Potrero Grande),

la cercanía de barrios hacia el humedal y su cercanía con el municipio de Soacha,

este recurso demuestra la importancia de un espacio diferente con una calidad

importante para preservar.

c. Suelo (bien): aunque sufrió muchos procesos de relleno y escombros como impacto

negativo, el suelo tiene facultades para retener cierta agua y nutrientes necesarios

para el crecimiento de flora. Actualmente se encuentra presionado por el déficit

hídrico, evidenciando a través de suelos arenosos y espacios sin ninguna presencia

vegetal.

d. Flora y fauna (bienes): muy necesarias para preservar, pues presenta especies

características de la sabana de Bogotá y Cundinamarca, consideradas nativas y

únicas pero en peligro de extinción, como el cucarachero de pantano (Cistothorus

apolinari), la tingua de pico verde (Gallinula melanops bogotensis), y la tingua

bogotana (Rallus semiplumbeus). También se pueden observar monjita bogotana

(Chrysomus icterocephalus), chamón común (Molothrus bonariensis), copetón

(Zonotrichia capensis), colibrí chillón (Colibri coruscans), caica paramuna

(Gallinago nobilis), sisonte tropical (Mimus gilvus), alcaraván (Vanellus chilensis),

gavilán maromero (Elanus leucurus), entre otros. También se observan arañas y se

tenían registros de curíes.

Las condiciones con las que empezó su formación, los impactos que se dieron y

la lenta recuperación que se ha realizado desplaza muchas especies en fauna

importantes, pero acaba con especies en flora debido a que estas no se desplazan de

forma constante como lo puede hacer la fauna. Existe una predominancia de pasto

153

kikuyo (Pennisetum clandestinum) en todo el ecosistema, además de sombrillita de

agua (Hydrocotyle ranunculoides), cardio mariano (Silybum marianum), barbasco

(Polygonum punctatum), botón de oro (Cotula coronopigolia), botoncillo (Bidens

laevis), y enea (Typha latifolia). En un sector del humedal se cuenta con un vivero

donde tienen plantado arveja (Pisum sativum), uchuva (Physalis peruviana L.) y un

pasto que le dicen suelda con suelda.

e. Servicios de regulación: que entre el agua, como el aire y los nutrientes, cada uno

con su ciclo, demuestra que el humedal establece una conexión importante y muy

frágil, que requiere ser recuperada así haya sufrido tantos impactos negativos. En

este aspecto, los servicios se ven en un proceso más lento a medida que se le

establecen más impactos y hay menos compromiso, pero actualmente, el trabajo

comunitario ha ayudado a mejorar las condiciones de este sistema.

f. Servicios de cultura: la información que se genera en este lugar, debido a los

conocimientos que tienen los actores encontrados y los líderes comunitarios,

generan apropiación del espacio natural y el territorio que lo rodea. Se ha rescatado

las intervenciones artísticas, las diferentes actividades celebrando algún día festivo

ambiental, entre otras. La fortaleza de este servicio, para este ecosistema, se ve

reflejado en el trabajo de vinculación a la población más joven que vive cerca del

humedal.

g. Servicios de abastecimiento: muy precarios porque no hay gran diversidad bilógica

como otros humedales. Se ve condicionado por las épocas de calor o intensas

lluvias y los vientos que presenta este sector, además. Sin embargo, se debe

establecer los principales impactos, para buscar soluciones, donde indique las

principales necesidades del humedal.

7.2.14. Análisis General

4. Los actores que mayor representación tienen en estos ecosistemas, se evidencia a través de

las figuras mostradas por cada humedal, donde se resalta la labor de ciertos organismos

dependiendo de su radio de actuación, siendo:

a. Entidades distritales, regionales, nacionales, de carácter público o privadas, como

SDA, EAAB, CAR, puesto que actualmente la administración y sus convenios han

buscado la mejora de problemáticas ambientales históricas. Aunque falta una

154

gestión interinstitucional clara y objetiva, para que en procesos administrativos,

legales y de interés social, haya un equilibro de los componentes sociales,

económicos y ecológicos

b. Organizaciones no gubernamentales, fundaciones, asociaciones o colectivos, que

nacen de un proceso social y se van afianzando en temas ambientales, porque ven

que son importantes para su entorno. Estos actores son claves dentro del papel de

comunicadores y divulgadores, siendo un puente de conexión entre las entidades y

la comunidad o barrios aledaños a los humedales.

c. Comunidades científicas, investigativas, sociales: como las universidades, colegios

y Juntas de Acción Local, puesto que ellos son los principales beneficiarios o

perjudicados de los tensionantes causados entre ellos y hacia el ecosistema. Ayudan

a dar un componente técnico, pero también juegan un papel de toma de decisiones

y participación colectiva según los derechos establecidos en la normatividad

colombiana.

d. Actores o líderes sociales, que de cierta forma se vuelven ambientales, creando

ONG´s y fundaciones. Es fundamental reconocerlos, puesto que ellos tienden a ser

punto de referencia de una comunidad, ya que facilitaran el uso de herramientas

sociales desde los aspectos económicos y normativos, para mitigar impactos y

poder desarrollar otro tipo de ejercicios.

No obstante, su participación en los diferentes componentes varía debido a las actividades y el

tiempo que llevan en estos ecosistemas, por lo que se realizó una ponderación de la participación

de todos los actores según los diferentes aspectos comparándolos y analizándolos en los catorce

humedales de estudios, observados desde la figura 34 hasta la 38.

Como se observa en la figura 34, la mayor participación en este componente la lidera las

diferentes ONG´s seguido del JBB y los líderes de la comunidad, debido a la continua presencia

en los diferentes humedales por medio de actividades de ciencia ciudadana, talleres de apropiación

territorial y creación de valores para el cuidado dela biodiversidad y los recursos que se encuentran

en los ecosistemas.

Frente a la participación en el componente social, teniendo en cuenta los temas de apropiación

territorial, fortalecimiento comunitario, apoyo en otros aspectos sociales, rescate de la memoria

155

cultural e intervenciones artísticas, la mayor participación vuelve a ser liderada por las ONG´s y

la comunidad, como se detalla en la figura 35.

Figura 34. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Educativo.

Fuente: Autora, 2015.

Figura 35. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Social. Fuente:

Autora, 2015.

3

2

4

3

4

3

2

4 4

3

4

2

3 3

4

2 20

3 33 3

5 5

4

2 2

4 4

1

3

2

4

5

4

3

2

4 4

5

3 3

0

4

3

2

5

0

5

4

3

2

4 4

33

2

4 4

5

3 3

5

4

2

EAAB SDA JBB ONG´S COMUNIDAD

EDUCATIVA

ACTORES Y SU IMPORTANCIA SEGÚN SU PARTICIPACIÓN: Educativo

Humedal Ca Humedal Co Humedal EB Humedal ES Humedal GT

Humedal Ja Humedal LC Humedal LV Humedal MS Humedal SML

Humedal Te Humedal T(JM) Humedal Ti

2 2

3 3

5

2 2

3 3

5

2 2 2

3

5

2 20

3 3

4

3

4 4

3

2 2

4

3

1

3

2

3

5

33

2

4

3

5

2 20

4

22

4

0

5

4

2 2

4 4

33

2

4

5

4

3 3

4

5

3

EAAB SDA JBB ONG´S COMUNIDAD

SOCIAL

ACTORES Y SU IMPORTANCIA SEGÚN SU PARTICIPACIÓN: Social

Humedal Ca Humedal Co Humedal EB Humedal ES Humedal GT

Humedal Ja Humedal LC Humedal LV Humedal MS Humedal SML

Humedal Te Humedal T(JM) Humedal Ti

156

Con respecto a la participación económica que presentan los ecosistemas, donde se evaluaron

aspectos de destinación de recursos financieros y técnicos con las actividades realizadas, existe

un liderazgo frente a la actual administración de los humedales por parte de la EAAB debido a que

existe un seguimiento pertinente de la destinación de los recursos económicos que posibilita

determinar la capacidad de gestión de estas entidades. El pico que presenta la SDA se encuentra

en el humedal Santa María del Lago debido a que tienen la administración de este PEDH. Lo

anterior se aprecia en la figura 36.

Figura 36. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Educativo.

Fuente: Autora, 2015.

En la figura 37 se analiza la participación administrativa que presentan los diferentes actores en

los catorce humedales estudiados. También liderado por la EAAB en los diez humedales del

convenio, y la SDA para el HSML, muestra una correlación entre la gestión de los recursos y el

manejo financiero de los diferentes proyectos llevados a cabo. Al analizar el componente

administrativo se evaluaron aspectos de actividades para el fortalecimiento interinstitucional,

actividades para el apoyo comunitario y planes futuros para desarrollar en los humedales en pro

de su recuperación ecológica y bienestar social.

4

3

2 2 2

4

3

2 2

3

4

2 2 2

33

1 02 2

4 4

3

4

3

4

3

2 21

4

3

2

3 3

4

3 3

2

4

3 3

02 22

5

0

4

3

4

3 3 3 3

4

3 3 3 3

5

4

3 3

2

EAAB SDA JBB ONG´S COMUNIDAD

ECONÓMICA

ACTORES Y SU IMPORTANCIA SEGÚN SU PARTICIPACIÓN: Económico

Humedal Ca Humedal Co Humedal EB Humedal ES Humedal GT

Humedal Ja Humedal LC Humedal LV Humedal MS Humedal SML

Humedal Te Humedal T(JM) Humedal Ti

157

Figura 37. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Administrativo.

Fuente: Autora, 2015.

Figura 38. Actores y su importancia según su participación en el aspecto Ecológico.

Fuente: Autora, 2015.

4

2

3

2

3

5

2

3 3

4

3

2 2 2 2

3

20

2

44

3 3

4

2

4

2

3 3

1

4

2

3

4

3

4

2

3 3

4

3 3

02 2

3

5

0

3

2

5

2

4

3 3

5

3 3 3 3

5

3

4

3

4

EAAB SDA JBB ONG´S COMUNIDAD

ADMINISTRATIVA

ACTORES Y SU IMPORTANCIA SEGÚN SU PARTICIPACIÓN: Administrativo

Humedal Ca Humedal Co Humedal EB Humedal ES Humedal GT

Humedal Ja Humedal LC Humedal LV Humedal MS Humedal SML

Humedal Te Humedal T(JM) Humedal Ti

3

2

4

3 33

2

4

3 33

2

4 4

3

2 20

3

4

3 3

4 4

33

2

4

3

1

3

2

4 4

2

3

2

4 4 4

2

3

0

4

22

4

0

4

33 3

4 4

33

2

5

4

5

3

4

5

4

3

EAAB SDA JBB ONG´S COMUNIDAD

ECOLÓGICA

ACTORES Y SU IMPORTANCIA SEGÚN SU PARTICIPACIÓN: Ecológico

Humedal Ca Humedal Co Humedal EB Humedal ES Humedal GT

Humedal Ja Humedal LC Humedal LV Humedal MS Humedal SML

Humedal Te Humedal T(JM) Humedal Ti

158

Por último se encuentra la participación ecológica, desarrollada en la figura 38, donde se tomó

aspectos de conexión entre las actividades ya desarrolladas y las próximas a implementar frente a

las actividades que realizan los diferentes actores como la recuperación ecosistémica (programas

de retiro de residuos, reconformación hidrogeomorfológica), las investigaciones técnico científicas

(conteo de aves, seguimiento a condiciones climáticas, caracterizaciones de flora) o

fortalecimiento de las comunidades para aprovechamiento adecuado de los recursos naturales.

Figura 39. Importancia de las Formas de Participación para los PEDH de Bogotá D.C.

Fuente: Autora, 2015.

Con respecto a reconocer que forma de participación ha sido más predominante por parte de los

actores, se rescata que las acciones sociales y educativas son las principales formas de fortalecer

los diferentes procesos de recuperación del ecosistema. Como se observa en la figura 39, existe

una mayor participación de los actores anteriores en temas educativos (con énfasis ambientales),

seguido de la recuperación ecológica del ecosistema, y las formas de participación ciudadana y/o

apropiación territorial (recuperación de la memoria colectiva). Frente al tema administrativo y

económico, son muy pocas los actores que han mostrado un interés o apoyo a quienes se involucran

en estos componentes.

Sin embargo, las participaciones son muy medias, ya que todos los puntajes se acercan al tres

de un total de cinco puntos, evidenciando que se han dado acciones a corto o mediano plazo y se

3,18

3,05

2,97

2,92

2,80

2,60 2,70 2,80 2,90 3,00 3,10 3,20 3,30

EDUCATIVA

ECOLÓGICA

SOCIAL

ADMINISTRATIVA

ECONÓMICA

Formas de Participación para los PEDH de Bogotá D.C

159

han perdido, en el proceso de recuperación de humedales, muchos trabajos o avances necesarios

para fortalecer los componentes anteriores.

5. Los bienes y servicios que se resaltan en general de los humedales, resumen lo que un

ecosistema natural ofrece a un entorno urbano, donde se empieza desde las características

particulares de cada ecosistema y luego se hace un análisis general, teniendo un énfasis en

la situación actual (social y ecológica). Se describió en la metodología P-E-R (punto 3

capitulo 1) y se detalla en la tabla 19.

Cada recurso, presenta unas conexiones significativas y presta unos beneficios importantes para

la naturaleza en sí y hacia los seres humanos. La relación del bien y el servicio que, se puede

encontrar en cualquier ecosistema, presta hacia los humedales capitalinos unas características

únicas de bienestar social. Sin embargo, las acciones antrópicas60 hacia estos ecosistemas no han

sido los adecuados, puesto que se evidencia en las humedales un fraccionamiento ecológico cada

vez mayor, perdiendo especies endémicas de fauna/flora y una calidad de los recursos naturales.

Tabla 19.

Bienes y Servicios Ambientales de los PEDH de Bogotá D.C.

BIENES SERVICIOS SITUACIÓN ACTUAL

Agua

Abastecimiento hídrico.

Regulación hídrica.

Control de inundaciones.

Ciclo del agua.

Calidad hídrica.

Alerta por déficit hídrico.

Captación “ilegal” para usos no

permitidos dentro y fuera de los

humedales.

Receptor final de vertimientos

altamente contaminantes.

Fraccionamiento de caudal, ríos y

quebradas aledaños.

Suelo

Fijación de nutrientes.

Ciclos de nutrientes.

Mantenimiento de la

biodiversidad.

Prevención de la erosión.

Fraccionamiento ecológico interno.

Aumento de eutrofización por la

cantidad de nutrientes presentes.

Incidencia con y hacia otros bienes y

servicios, puesto que sumados entre

sí, causan un desequilibrio

ecológico.

Fuente: Autora, 2015.

60 Como acción antrópica principal se evidencia el indebido uso del suelo por parte de la comunidad más cercana a

los PEDH, debido a que rellenan el suelo, vierten aguas residuales, depositan escombros, y toman terrenos del humedal

para ganado o parqueaderos; aumentando la inseguridad y evitando la investigación y educación ambiental.

160

Tabla 19. (Continuación)

Bienes y Servicios Ambientales de los PEDH de Bogotá D.C.

BIENES SERVICIOS SITUACIÓN ACTUAL

Aire

Mantenimiento de la calidad

del aire.

Influencia en el clima.

Producción de oxígeno.

Diferentes focos de contaminación,

como industrias y malla vial

cercanos.

Emergencia frente al cambio

climático.

Fauna y

flora

Polinización.

Control de diversidad.

Abastecimiento nutricional.

Fertilizantes naturales.

Materias para artesanías.

Materias para investigación.

Materias para memoria

cultural.

Turismo y recreación

contemplativa.

Educación Ambiental.

Pérdida de biodiversidad endémica

de manera alarmante.

Ingreso de animales “domésticos”,

cuyo accionar perjudica la fauna y

flora local.

Material vegetal o fauna

aprovechada como uso comercial o

doméstico.

Proliferación de especies exóticas

en flora (retamo espinoso).

Desconocimiento ancestral para el

uso del material vegetal presente

(flora y material orgánico).

Fuente: Autora, 2015.

De esta manera, los indicadores ambientales (de presión y condición actual) y sociales (de

respuesta) que se determinan de la metodología P-E-R (figura 20) y la tabla 19 frente a los bienes

y servicios presentes en los ecosistemas en general, tendrían como uso final temas de integración

en las preocupaciones ambientales con referencias a las políticas establecidas, la evaluación de su

funcionamiento ambiental, la integración de las características ambientales en la normatividad, y

los reportes de las administraciones sobre el estado de los ecosistemas, siendo de manera general:

a. Indicadores ambientales de presión:

Oferta y demanda de agua por usos.

Demografía de cada humedal con respecto a su localidad.

Porcentaje de crecimiento urbanístico histórico y actual.

Porcentaje de clasificación por estrato socioeconómico alrededor de cada humedal.

Porcentaje de área rural y urbana de cada humedal.

Porcentaje de zonas verdes por área de cada localidad, áreas de PEDH per cápita.

161

Porcentaje de participación de las fábricas frente a la capacidad de oferta y demanda

local.

Cantidad y porcentaje de residuos que se recolecta en cada localidad a través de 10

años.

Número de visitantes por ecosistema durante cada día.

b. Indicadores de condiciones ambientales:

Porcentaje de crecimiento automotor para cada humedal.

Porcentaje de Enfermedades Respiratorias y Diarreicas para cada localidad, con

respecto a 10 años de estudios.

Porcentaje de precipitación, de evapotranspiración y de déficit hídrico.

Índice de acidez y Porcentaje de degradación del suelo.

Porcentaje de los diferentes usos que se dan contiguos a los humedales dentro de un

periodo establecido.

Porcentaje de los diferentes usos que se dan en los humedales dentro de un periodo

establecido.

Conteo de fauna en ciertos picos del año (migraciones y temporadas climáticas

extremas).

Revisión de especies de flora (cantidad y calidad).

Revisión de biomasa generada (cantidad de materia en descomposición).

Áreas de ecosistemas estratégicos identificados.

c. Indicadores de respuesta social:

Porcentaje de acciones establecidas y porcentaje de acciones realizadas frente a las

establecidas en pro del ecosistema.

Porcentaje de acciones establecidas hacia la comunidad.

Porcentaje de participación comunitaria, distrital, regional y nacional el en las

acciones ambientales para cada humedal y en general, a través del 10 años.

Entidades que intervienen en los humedales con respecto a un periodo de tiempo

determinado.

Número y disponibilidad de establecimientos de salud y educación en la localidad.

Porcentaje de tratamiento de aguas residuales durante 50 años.

162

7.3.CAPÍTULO III: BASES ECOLOGICAS PARA ASIGNAR VALORES A LOS

PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDALES.

Para la recopilación de la información y análisis de los capítulos anteriores, se trabajaron los

puntos seis y siete presentes en la figura 6 con las herramientas desarrolladas en la tabla 13 y las

conexiones entre las funciones de los humedales, sus usos y valores establecidos en el anexo 4,

puesto que implica dar los lineamientos finales para concluir el trabajo, donde se busca:

6. Análisis de la Conectividad 1: El entendimiento de los bienes, servicios y funciones

ecosistémicos de los humedales, dentro del marco de capital natural61.

7. Análisis de la Conectividad 2: El entendimiento de los bienes, servicios y funciones

ecosistémicos de los humedales, dentro del marco de derecho al patrimonio.

Teniendo en cuenta también muchos aspectos de los lineamientos RAMSAR62, se tiene una

correlación para los PEDH observado en el cuadro de cada ecosistema, donde se determina el uso

que se le da a las características del humedal frente a sus componentes como estructura y

funcionalidad. Además, se tiene en cuenta los indicadores ambientales y de respuesta social

establecidos en el capítulo uno. Mediante el Anexo 5, se analiza para cada espacio natural los

aspectos mencionados cuya clasificación se analiza bajo los parámetros:

Bajo (∆): Cuando se considera que el uso es tan precario - casi nulo - por parte de los

diferentes actores, pero que por estar el componente puede que tenga una incidencia en el

ecosistema.

Intermedio (∆∆): Un uso más frecuente dado por la comunidad, organizaciones en pro de

su conservación y entidades gubernamentales, mediante actividades y programas ya

establecidos.

Alto (∆∆∆): Cuando el humedal hace presencia notoria de este componente o función y la

sociedad busca la manera de que la situación ambiental (ecológica, económica y social)

siga teniendo un comportamiento similar.

61 Entendido este como “A parte de estos componentes (estructura del ecosistema), el capital natural engloba todos

aquellos procesos e interacciones entre los mismos (funcionamiento del ecosistema) que determinan su integridad y

resiliencia ecológica” (E. Goméz-Baggethun, R. de Groot, 2003) 62 Estos lineamientos se transforman en Guías o Manuales Ramsar, siendo unos mecanismos de apoyo para la toma

de decisiones frente a la realización de proyectos e investigaciones en los humedales. Se resaltan temas de concepto

de uso racional, cooperación internacional, evaluación del riesgo y del impacto, manejo de cuencas hidrográficas.

Disponible: http://ramsar.rgis.ch/cda/es/ramsar-documents-guidelines/main/ramsar/1-31-105_4000_2__

163

Además, se tiene en cuenta la tabla 18 para determinar la principal reciprocidad entre los

recursos y servicios, ya analizados de manera general, y los que en cada humedal se puede

examinar con respecto a los lineamientos finales establecidos; donde, para el humedal de:

7.3.1. Capellanía

6. El capital natural, frente a los bienes y servicios reconocidos, tiende a ser débil, debido a

que la capacidad de resiliencia se ve fuertemente impactada por las acciones sociales que

se dan a su alrededor. Lo preocupante es que la dinámica en el tiempo no ha sido registrada

y, durante el semestre pasado y lo recorrido de ese año, existen información incompleta. En

general, la valoración se debería dar desde el uso directo para los bienes por el uso que se

le ha dado, pero indirecto a la hora de establecer sus servicios.

a. Funciones de regulación: El agua, como un bien, y su calidad hídrica, como

servicio, presentan características de disminución y pérdida de su composición

natural. La dinámica en este componente, con sus demás servicios, va en

degradación, en cuanto a que, en las temporadas de sequía y precipitación aumenta

su intensidad. Cuando son sequías extremas, los cuerpos de agua se secan y

empiezan procesos de eutrofización acelerados perdiendo otros recursos

importantes; lo mismo ocurre cuando en temporadas de lluvias intensas se puede

llegar a desbordar las aguas del canal que colinda a este ecosistema,

contaminándolo con vertimientos de aguas residuales domésticas que aumenta

procesos de eutrofización en el suelo.

b. Funciones de producción-abastecimiento: El suelo y la flora como bienes, frente a

los servicios de hábitat hacia la fauna, también se presenta un fraccionamiento

ecológico en este aspecto, tanto en su funcionamiento como en su estructura, debido

a que en su alrededor se presentes viviendas, fábricas y avenidas63. La biodiversidad

que se encuentra allí64, tanto flora como fauna, evidencia una capacidad de

resiliencia mediana en la integridad ecológica y su dinámica.

c. Funciones de regulación, hábitat, sustrato e información: El aire, el agua y el suelo

como un sistema dentro de los ciclos naturales, presentan un fraccionamiento

ecológico. Sin embargo, esta dinámica, a través de la conectividad y el tiempo,

63 Teniendo en cuenta que existen proyectos, en estudios y curso, para la construcción de la ALO. 64 Detallada en el capítulo 2, numeral 5 para el humedal Capellanía del presente trabajo.

164

puede ser la clave para poder recuperar la integridad ecológica. Se encuentra en una

situación de desintegración debido a los impactos puntuales que sufre cada recurso,

sus servicios y funciones determinan los principales focos de trabajo en mitigación.

d. Funciones de información: Flora y fauna, como bienes, dentro de los servicios de

educación y de cultura: la dinámica ecosistémica desde este componente resalta los

demás componentes, donde a partir de la educación ambiental, la ciencia ciudadana

y la apropiación del territorio, que se ha venido dando para estos años de

investigación, demuestran el verdadero valor que puede tener un ecosistema hacia

la comunidad.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, como base de la Política De Humedales

del Distrito Capital (PHDC) y el Plan de Ordenamiento Ambiental (POT), para el PEDH de

Capellanía, presenta las siguientes medidas, frente a la herramientas normativas y a la

administración del ecosistema, cuyas características presentan un valor económico de no

uso, siendo:

a. Seguridad: parecen inexistentes, puesto que gran parte de la comunidad lo ve como

un sitio de vandalismo y drogadicción, haciendo los procesos de recuperación más

difíciles. La presencia de las entidades ha ayudado a establecer las necesidades de

esta población y estar presentes en mitigar este aspecto, mejorando la relación

comunidad y administración.

b. Necesidades Básicas Materiales: Este factor se ve en clara disputa desde el tema

gubernamental, ya que, un principio de la PHDC explica que el bien ambiental está

por encima de lo privado y particular debido a su importancia ecológica, socio-

económica y cultura, sin embargo, la movilidad también es un aspecto social y

económico importante para la sociedad, y es por eso que muchos recursos son

destinados en este aspecto, como:

o La construcción de la ALO, que genera impacto negativo en tres humedales

capitalinos, donde el 20% del área de Capellanía se perdería. Siendo que para

2002 se tenía pensado este proyecto y la compensación de hectáreas con la

compra de predios aledaños, actualmente esta posibilidad de compra es casi

nula, dejando un beneficio social a corto plazo y uno potencial negativo

ambiental a largo plazo, según la información de la FHB.

165

Existe fortalecimiento de organizaciones que buscan compensar este

aspecto, realizando proyectos y buscando una ayuda financiera, en pro de la

mejora ambiental de las personas

c. Salud: sin información a detalle, este aspecto se ve con mayor influencia en el tema

ambiental, pues se busca mejorar el entorno para mejorar la calidad de vida de las

personas. Es un factor potencia para llegar a reconocer como es la afectación en la

población más cercana, con respecto a los olores o inundaciones que se le presenta

por su proximidad al canal y los cuerpos de agua del humedal; tarea que le compete

a entidades de salud de la localidad que nunca han estado presentes en este

ecosistema.

d. Buenas Relaciones Sociales: tienden a ser escazas, donde las pocas son

fraccionadas, porque ciertos actores presentan personalidades contradictorias a su

participación en la comunidad. Frente a la participación de la entrega re resultados

(parciales) de entidades gubernamentales hacia la comunidad, se evidencia

organizaciones locales como ambientales y personas individuales que muestran sus

intereses y acciones interpuestos debido a que creen que su derecho prevalecerá

encima del beneficio social. Es otro componente que dentro del bienestar humano

parece escaso, y debe fortalecerse desde la realización de actividades continuas

donde involucren a la comunidad y luego estos se vuelvan los actores líderes.

7.3.2. Córdoba

6. El capital natural, frente a los bienes y servicios reconocidos, muestran una dinámica y

conectividad importante, ya que se busca una integridad ecológica, para que su estructura y

funcionamiento sean viables de manera natural; además, de la realización de diversos

proyectos avalados por la comunidad como la reconformación hidrogeomorfológica del

sector dos. Es por eso que el valor económico de las características del PEDH Córdoba

presenta una clave alta a intermedia, siendo:

a. Funciones de regulación: el agua como bien y el control hídrico como servicio,

dentro del humedal presentan una situación particular, donde la desconexión del

canal Molinos y la revisión de conexiones erradas (emitida de la comunidad a las

entidades por medio de tutelas), hace que el humedal reciba en su mayoría agua

lluvias, como fuente de agua. Sin embargo, el humedal tiene una capacidad de

166

regulación buena, puesto que se han dado inundaciones a la Avenida Suba pero son

manejables con respecto a las temporadas de lluvias y fenómenos que ha tenido

Bogotá. En este sector, el humedal retiene buena parte de las lluvias por su suelo y

espacios hídricos extensos (recordado que en el 2014 la EAAB amplio una parte

del cuerpo hídrico del humedal para mitigar este impacto a la comunidad aledaña)

b. Funciones de hábitat y producción: el suelo, el agua y la flora cuyos servicios de

refugio, alimento y biomasa, tienden a ser más estables. Existe gran presencia de

mamíferos y aves acuáticas, constantemente, demostrando que en el suelo que

mantiene la flora es consistente en la parte más terrestre y en la anfibia el suelo tiene

propiedades y nutrientes suficientes para la fauna del sector. Con respecto a la

producción, no existe otros usos más que el de protección del ecosistema, donde

este aspecto se daría desde la biodiversidad del ecosistema en otro tipo de funciones,

como los de información, donde se rescate y aproveche recursos como materia

orgánica y usos de las plantas.

c. Funciones de regulación, información y producción se encuentran servicios de

regulación atmosférica, regulación climática, polinización, información artística y

cultural, ciencia y educación, y facilidades turísticas. Esto se debe a que existe una

dinámica con otros recursos naturales, donde se fortalece, que como aspecto, no se

puede trabajar por separado, donde los programas en este recurso deben evidenciar

sus conexiones con otros bienes. Los impactos de la perdida en la calidad de aire,

se deben a las vías principales y secundarias que bordean a los tres sectores, puesto

que se movilizan gran cantidad de automóviles, de todo tipo de cilindraje y

combustión, alterando los gases del ambiente.

d. Funciones de información: donde se evidencia la fauna y flora como bienes, junto

con los servicios de avistamiento en fauna y flora, culturales, educación ambiental

y variedad del paisaje (por sectores). La comunidad aledaña tiende a tener un amplio

conocimiento en aspectos ecológicos marcados, como el avistamiento de aves,

donde se busca la forma de hacer recreación pasiva, fortalecimiento de procesos

educativos y realización de talleres hacia toda la comunidad. La información que se

genere aquí, servirá para establecer los programas y proyectos necesarios para la

167

recuperación del ecosistema, pues envuelve todos los aspectos de presión mediante

el estado actual de estos recursos.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio son notorios con fuerza para este

ecosistema. La seguridad, las necesidades materiales básicas, la salud y las buenas

relaciones sociales dentro de este bienestar humano no está valorado económicamente pero

si socialmente, y ayuda a la unión necesaria para que entre el capital natural y el derecho al

patrimonio sea coherente a cualquier participante nuevo.

a. Salud: un componente poco estudiado, contando con una población aledaña

considerada como adulto mayor o familias de máximo tres personas. Se debe

potencializar, para determinar los costos que han incurrido las entidades

administradoras frente al aspecto de mejoras en la salud ambiental. Los problemas

en la salud se pueden dar por los olores de los canales, muy cercanos al humedal,

presencia de ratones que pueden ser considerados “plagas” y con eso uso de

insecticidas que también afectan su salud, entre otros.

b. Necesidades materiales satisfechas: es una comunidad cuyas necesidades en el tema

de materiales ha sido casi cumplida a cabalidad, cuyo trabajo comunitario se enfatiza

en otros aspectos para conservar y proteger el ecosistema. Desde la participación

continua a la fotografía de paisaje, observación de aves y club de ciencias, se

demuestra la intensión social de la comunidad frente al ecosistema.

c. Seguridad: presenta una protección mayor en el sector dos, puesto que el sector uno

y tres no se encuentran delimitados con cerca en su totalidad. Se deben buscar

alianzas, para también involucrar a la policía nacional o y/o brigadistas, donde se

pueda llegar a la población que se esconde en estos espacios naturales y trabajar con

ellos, rescatando historias y formando líderes.

d. Relaciones sociales: internamente el humedal presenta una comunidad muy unida

en todos los ámbitos, y externamente, esta misma comunidad, se ha hecho escuchar

en todos los procesos, establecidos y por establecer, donde su trabajo ahora es foco

de referencia.

Dentro del bienestar humano que se plantea, existe un claro fortalecimiento comunitario que

sobresale los demás aspectos del derecho al patrimonio. Al ver una comunidad con unas

necesidades materiales básicas satisfechas, hay una concentración en los procesos a su alrededor

168

de una manera más clara y puntual, de tal forma que se ve una mejora en su salud por las

actividades recreacionales que realizan en este ecosistema de manera pasiva y con ello

involucrando a otro tipo de comunidades a unirse al compromiso.

El sector se caracteriza por ser un estrato alto en Bogotá, cuya salud se ha ido incrementando

por esas mismas actividades al aire libre y en un espacio natural tan bien conservado, protegido y

preservado. Para este componente, se presenta así, un valor económico entre intermedio a alto por

el usa adecuado de las características del humedal.

7.3.3. El Burro

6. Estos bienes y servicios en el capital natural: para el PEDH El Burro se encuentran según

las funciones que prestan, donde se ha evidenciado un fraccionamiento ecológico de todos

los recursos y sus conexiones, y su uso presenta una clave baja a intermedia por la

inadecuada disposición y usufructo de estos, como:

a. Funciones de regulación: déficit en la regulación climática (debido a la pérdida de

flora y área de cuerpo hídrico), en la capacidad de amortiguación por perturbaciones

naturales, en la regulación hídrica, disponibilidad hídrica, sujeción del suelo,

regulación de nutrientes, polinización y control biológico, con respecto a los bienes

de agua, aire, suelo y flora.

b. Funciones de hábitat: el refugio empieza a disminuirse, pero visiblemente pues no

se tiene un registro detallado; es así como se da una perdida en biodiversidad para

la fauna y flora, porque componentes como el suelo y agua se encuentran limitados.

c. Funciones de producción: la flora y el suelo frente a los servicios de alimento y

biomasa han disminuido, limitando los ciclos naturales y cadenas alimenticias. Su

énfasis se convierten más hacia un de tipo social, para realizar investigación,

producir energía con la biomasa encontrada allí, y usar sus recursos en la medicina,

en la decoración (por medio de talleres y artesanías), entre otros.

d. Funciones de información: este tipo de funciones se encuentra en el humedal, sin

embargo, no hay registros continuos, sino escasean y son difíciles de encontrar.

Aspectos como la información estética (disfrute paisajístico), la recreación (de

manera pasiva como eco o avi-turismo), la información artística/cultural

(plasmados en libros, música, entre otros), la información histórica (memorias), y

la ciencia y educación (educación ambiental y ciencia ciudadana)

169

e. Funciones de sustrato: se considera que el suelo no es apto para tales servicios,

aunque se evidencia la presencia de vertederos (por las conexiones del

alcantarillado hacia este ecosistema), por lo que se evidencia una mediana

participación de estas funciones.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, dentro del PEDH El Burro, se ven

fuertemente fraccionados y con situaciones muy particulares por ubicarse en un sector con

prioridades en movilidad y seguridad, por lo que sus propiedades con respecto al valor

económico de no uso se encuentra en una clave intermedio, siendo:

a. Seguridad: dentro del humedal es poca para los visitantes, siendo que no se cuenta

con presencia policial, ni apoyo de estos, cuando se quiere hacer una visita. Como

en 2014 se realizaron obras de adecuación, se designaron unos vigilantes que se

encargaban del cuidado de las maquinas, por lo que no permitían el ingreso de

personal no autorizado por la EAAB o Aguas de Bogotá, así fueran funcionarios

del JBB. Esto evidencia que si puede haber presencia de algún tipo de vigilancia,

garantizando la participación de la comunidad hacia este ecosistema de manera más

continua.

b. Necesidades Básicas Materiales: no satisfechas ni establecidas. Las personas de la

comunidad creen que deben tener un ambiente sano, sin embargo, viven muy

cercano a la Avenida Ciudad de Cali debido a la facilidad en la movilidad y esto

repercute en su salud respiratoria por los gases que los automóviles emiten.

Además, gran parte de la localidad, al tener tres humedales en su sector, creen que

tienen un espacio verde interesante pero que prevalece la existencia de viviendas

para poder subsistir.

c. Salud: el tema tiende a ser preocupante, puesto que los mayores problemas que

evidencia la población son respiratorias, donde la comunidad considera que los

humedales aledaños a la localidad son los causantes de sus enfermedades, debido a

los olores por aguas estancadas, disposición de residuos y escombros. En lo hablado

con comunidad y líderes sociales, no se llevó a cabo ningún acercamiento por parte

de entidades de salud para revisar el tema y hacer campañas de mejoras en la salud

de ninguna índole.

170

d. Buenas Relaciones Sociales: tienden a ser precarias, sin embargo, las comunidades

se viene fortaleciendo lentamente, y con ello, generando relaciones entre ellos y

organizaciones. Los de fundaciones y entidades que administran el humedal, han

dado un trabajo de recuperación ecosistémica con una continuidad a largo plazo.

No obstante, existe una apropiación territorial baja y mucha contraposición en

líderes, en donde, mientras unos lideres buscan el apoyo de entidades distritales

para que les soluciones problemas de vivienda, seguridad en calles y arreglo de las

vías secundarias, otros actores buscan que se dé una mayor participación en el tema

de salud y recreación.

De una manera general, para el PEDH, se evidencia que lo anterior retrasa procesos de

recuperación ecológica, puesto que se destinan más esfuerzos sociales en otros aspectos, pero todo

por separado, sin relacionar todas las necesidades y llegar a la causa principal de aquellas

problemáticas.

7.3.4. El Salitre

6. Los bienes y servicios en el capital natural para este ecosistema, se evidencia desde las

funciones que el humedal presenta, cuya situación en general muestra un espacio natural

cuya integralidad ecológica es mediana tendiendo a alta. Al no tener una acción antrópica

tan marcada a su alrededor, se rescatan mucho más sus funciones con respecto a otros

humedales. Además se evidencia un valor económico de uso directo para los bienes e

indirecto para sus servicios en una proporción intermedia, siendo:

a. Funciones de regulación: frente a sus bienes de agua, suelo y aire, con los servicios

de control y continuidad de una regulación climática, hidrológica y de nutrientes

importante para preservar. El PEDH El Salitre, podrá haber sido una nueva

incorporación al sistema de humedales de la capital, sin embargo, su situación

siempre se ha caracterizado por la baja participación antrópica y gran funcionalidad

ecosistema a través del tiempo.

b. Funciones de hábitat: la presencia de flora (árboles, arbustos y vegetación acuática)

en este sector y su conexión con el Parque Metropolitano Simón Bolívar, hace que

sea interesante encontrar fauna que busquen refugio de presiones en otros

humedales y alimento, demostrando que tanto el cuerpo hídrico como las especies

florísticas encontradas en este ecosistema son importantes para preservar.

171

c. Funciones de producción: con respeto a los bienes de fauna, flora, suelo y agua y

sus servicios de alimento, materias primas, y biomasa, se aprecia una cantidad

importante para la producción interna desde los aspectos anteriores, dentro del

ecosistema. Como factores de producción para los visitantes esta los elementos

decorativos y los recursos medicinales que se encuentran allí y pueden ser factor de

potencia, es decir, se requiere realizar estudios e investigaciones, pero sin alterar al

ecosistema y su dinámica interna.

d. Funciones de información: al ser un PEDH reconocido recientemente, se cuenta

con poca documentación en aspectos ecológicos, sociales y económicos. No

obstante, aspectos como la información estética o disfrute paisajístico, la recreación

pasiva, la información artística/cultural (que se pueden plasmar y divulgar a través

de libros, música, entre otros), la información histórica y la ciencia ciudadana

(frente a la educación ambiental y trabajos investigativos) se puede potencializar

por la facilidad de llegar al ecosistema y su acceso. Aunque existan permisos que

se deben pedir, se debe trabajar mediante vínculos para que el ejercicio sea más

fácil.

e. Funciones de sustrato: interesantes por la activa participación en la regulación

climática e hidrológica. El sustrato también funciona dentro de los ciclos de

nutrientes y los nichos de fauna y flora del humedal; pero no se presenta por que no

se permite ningún otro uso, y su principal abastecimiento hídrico son las aguas

lluvias.

7. Para el humedal, estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, dentro del PEDH

El Salitre, cuentan con poco presencia por el precario conocimiento de la comunidad en este

aspecto, ya que estas hectáreas son reconocidas como PEDH recientemente. Sin embargo,

se presentan ciertos tipos de interés comunitario y se evidencia la participación de las

organizaciones vecinas (quienes tienen una vigilancia establecida). Su valoración

económica de las propiedades se consideran en un nivel intermedio de no uso o de existencia

y legado. Dentro de los parámetros establecidos se tiene:

a. En el tema de Seguridad: una contradicción, ya que la cercanía con el Parque

Recreo-deportivo El Salitre y el Parque de Diversiones Salitre Mágico hace que

existan guardias que estén pendientes de los movimientos de los visitantes, y el

172

recorrido que hacen, pero se contrapone cuando no permiten que se haga ningún

tipo de investigación o reconocimiento sin la autorización previa de estas

organizaciones aledañas. En el componente exterior, el humedal se encuentra en un

sector cuya seguridad es media, donde se evidencia con baja presencia (casi nula) a

personas delincuentes o consumidoras de sustancias psicoactivas.

b. Frente a las Necesidades Básicas Materiales: En este aspecto, las personas que

visitan el humedal parecen ser personas con las necesidades básicas materiales

satisfechas, debido a la instrumentación y herramientas que usan; también pasa con

las personas que viene a disfrutar en cualquiera de los parques que están aledaños,

puesto que cada uno de estos requieren que sus visitantes realicen un gasto en

diferentes aspectos, como la entrada al parque, la comida que consumen, el pago a

los clases que toman o el parqueadero que utilizan. Y con respecto a la comunidad

que vive en las cercanías, demuestran un nivel socioeconómico medio (siendo

estrato 3 y 4), cuyos negocios muestran una necesidad de mantener un espacio

seguro y cálido para todos los ciudadanos.

c. En Salud, aunque muy cercano pasan vías principales, este sector muestra un claro

espacio verde y el tema no tiene a ser tan perjudicado. Los parques aledaños,

demuestran que aportan en la salud, por las continuas actividades que tiene que

realizar sus visitantes; e internamente en el ecosistema se respira un espacio limpio,

puesto que no existe presiones de gases contaminantes y la contaminación lumínica

o auditiva tienen a ser en espacios de la noche, cuando no existe visitantes en este

ecosistema.

d. Con respecto a las Buenas Relaciones Sociales: Por parte de organizaciones y entre

ellas existe una relación adecuada. La comunidad parece a veces interesada en

temas de uso y otros en teas de trabajo y vivienda. Sin embargo, las relaciones son

positivas siempre y cuando al hacer una actividad se pida unos permisos para no

afectar el espacio de otras personas y se pueda convivir continuamente.

Dentro de este aspecto, para el PEDH, el compromiso del bienestar humano es mayor frente a otros

ecosistemas, puesto que al no ser tan visitado frecuentemente y al contar con un tema de seguridad

marcado, demuestra que el ecosistema tiene una capacidad de resiliencia mayor y con ello el

disfrute paisajístico es mayor en las épocas que se visitan.

173

7.3.5. Guaymaral - Torca

6. Estos bienes y servicios en el capital natural, presenta un desequilibrio en el ecosistema,

puesto que las presiones son más fuertes que las acciones de mejora realizadas. De tal forma

que entendiendo y contraponiendo los bienes y servicios de los humedales, encontramos

una relación funcional de la siguiente forma:

a. Funciones de regulación, frente al agua y la regulación hídrica: en el norte las

lluvias han sido objeto de constante debate, debido a que cuando se inunda las vías,

la población flotante entiende que es culpa de estos ecosistemas pero no entienden

que se han recolectado grandes cantidades de residuos provenientes de los canales

cercanos. Aunque los humedales están facultados para retener cierta cantidad de

agua, siendo de mayor importancia el humedal Torca por su cercanía con los cerros

orientales, las aguas lluvias han aumentado y el espacio se ha ido perdiendo,

limitando este bien y servicios.

b. Funciones de hábitat, frente al suelo, flora y servicios de abastecimiento: El suelo

es más permeable, visiblemente, porque cuando llueve se evidencia el aumento de

los cuerpos de agua pero no se percibe en la franja terrestre hundimientos de la

tierra; sin embargo, se viene afectado de manera constate y persistente por el

ganado. La flora tiende a ser afectada por el retamo espinoso (Ulex europaeus) y el

pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). Sin embargo, existe una gran cantidad de

disponibilidad nutricional y refugio para las aves migratorias, los anfibios, los

reptiles y los mamíferos que se encuentran en estos lugares, convirtiéndolos en

nichos importantes de conservar.

c. Funciones de producción, teniendo en cuenta los bienes de suelo, agua y los

servicios de regulación hídrica/climática: siendo importantes para ambos

humedales, puesto que al ser espacios de alta carga nutricional (evidenciado por la

eutrofización que presentan los cuerpos de agua) facilitan el crecimiento de diversas

especies en flora, ayudando a regular el clima y el ciclo hidrológico en este sector,

sin embargo, el mayor crecimiento son de especies exóticas invasoras de una

manera incontrolable, perdiendo diversidad nativa.

d. Funciones de información frente a la flora, la fauna, y servicios culturales: la

apropiación del territorio, desde la educación en el servicio escolar obligatorio o

174

los diferentes recorridos de reconocimiento realizados, destaca diferentes medios

para llegar a un fin necesario. Esta información que se genera y se debe registrar en

datos, ayuda a afianzar el tema cultural de la comunidad más cercana y a ser puntos

de comparación con otros trabajos cercanos. Se debe resaltar que las actividades

deben ser para los dos ecosistemas, puesto que se presenta una mayor

documentación a Guaymaral frente a Torca.

Con lo anterior, se establece que sus principales usos frente a los bienes son directos y a los

servicios son indirectos, con unos niveles de bajo, intermedio y alto según cada bien o servicio, y

también según los componentes y funciones de cada ecosistema. Está en el trabajo de las

administraciones, con el apoyo de sus interrelaciones con otras organizaciones, el que determine

este tipo de herramientas frente a sus valores económicos.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio parecen desapercibidos, por un lado

para el PEDH Guaymaral, porque el bienestar humano de los que habitan a su alrededor se

contradice con las propiedades privadas en las cuales está inmerso el humedal. En Torca,

sus hectáreas, en cercanía al cementerio Jardines del Recuerdo, también se ven fuertemente

impactados porque existe afectación de contaminantes con influencia en la salud. Su valor

económico de legado se ve en mayor proporción para el Guaymaral, que va de intermedio

a alto, frente a Torca que se encuentra en un nivel intermedio. Se evidencia:

a. En el tema de Seguridad: para ambos ecosistemas existe un precario

acompañamiento, por parte de las entidades y autoridades competentes, en las

salidas y una vigilancia de las actividades realizadas en estos, que se evidencia en

los procesos de relleno, depósito de escombros y uso de animales para pastoreo que

se dan en estos ecosistemas. Las dos primeras sobresalen en el humedal de Torca y

la última en el humedal de Guaymaral, siendo de difícil tratamiento porque siempre

se ha considerado la lejanía que presentan estos ecosistemas con respecto a su

ubicación en la capital y los recursos que se deberían movilizar para mitigar estos

impactos.

b. Frente a las Necesidades Materiales Básicas, la comunidad más aledaña (industrias,

cementerios, colegios y universidades) a cada ecosistema presenta condiciones

favorables para su existencia en las cercanías de estos espacios naturales, cuyas

necesidades materiales básicas parecen satisfechas en gran proporción. Sin

175

embargo, la población flotante adquiere otro tipo de necesidades (como la

movilidad y trabajar para aportar económicamente) dejando rezagado el tema de un

bienestar humano y calidad de vida. Las necesidades materiales básicas se ven en

mejor relación para el humedal de Guaymaral frente al de Torca, por el

conocimiento sobre la población que habita en sus cercanías y las acciones

realizadas desde las fundaciones, entidades distritales, y comunidades

investigativas.

c. Las Relaciones Sociales es un componente fraccionado, ya que ambos humedales

no tienen una presencia continua de una población interesada por su recuperación.

Cuando se establecen los trabajos administrativos y no se da una concertación con

las organizaciones alrededor, estos últimos pueden ser barreras para la

comunicación con la comunidad. En el caso de Guaymaral, además de armonizar

los diálogos de entidades distritales (EAAB y JBB) con la organización

administradora (FT&G), se deben crear lazos con las haciendas cercanas y las

empresas aledañas. Para Torca se deben establecer apoyos entre comunidades,

fundaciones y entidades distritales con el Cementerio Jardines del Recuerdo para

que unos puedan preservar el ecosistema y otros den cumplimientos a la ley con su

responsabilidad empresarial ambiental.

Se considera, que el hecho de que los humedales sean espacios públicos, pero se encuentren en

predios privados y las entidades gubernamentales no busquen concertaciones con los encargados

de estas haciendas, abra siempre información perdida y mal interpretada que estancara diversos

procesos de mejora, tanto a los ecosistemas como a la población flotante de ambos humedales.

7.3.6. Jaboque

6. Estos bienes y servicios en el capital natural, para el PEDH Jaboque, presentan una situación

aceptable conforme a todos los impactos antrópicos que le han sido generados. Además la

regulación ecosistémica junto con su biodiversidad ha sido factor potenciador del humedal

para llevar a cabos proyectos investigativos o ser punto de referencia para el sector. Su valor

económico se resalta para los bienes con un componente directo, pero para sus servicios

uno indirecto; cuyos factores de importancia radica en valores de intermedios y altos,

siendo:

176

a. Funciones de regulación, frente al agua y su servicio de regulación hídrica: su

fraccionamiento interno, por la presencia del separador entre las aguas lluvia que el

ecosistema recolecta y las aguas combinadas que presentan por conexiones erradas,

genera espacios con una biodiversidad importante en la zonas acuática,

semiacuática e islas terrestres. Además, no se ha evidenciado desbordamientos

hacia los barrios cercanos, pero si olores desagradables que evidencia el proceso de

contaminación cuando las aguas combinadas se unen con las aguas lluvias,

aumentando la carga orgánica, los procesos de eutrofización y el estancamiento de

aguas. En la zona terrestre se ha realizado procesos de reforestación, y muchas

personas usan este terreno como jardín colocando flora exótica, mostrando el buen

estado del suelo.

b. Funciones de hábitat y producción, respecto a los bienes de suelo, fauna y flora con

los servicios de alimentación y refugio: muy importantes puesto que muestran la

diversidad existente en los tres espacios, con una extensión arbustiva predominante

en la parte terrestre, y en la parte semiacuática la presencia de arbustos, junco y

enea. Las islas que se presentan dentro de zona acuática, a través de todo el

ecosistema, demuestra la funcionalidad de algo particular y su dinámica en lo

general; donde se evidencia la diversidad faunística y la relación entre estas dos.

c. Funciones de información: el agua, suelo, aire, flora y fauna frente a los servicios

culturales, el disfrute paisajístico, ecoturismos, y expresiones artísticas se presentan

desde el tema de educación ambiental y ciencia ciudadana que se viene

desarrollando, sin embargo, está un poco desligada de la información histórica y la

memoria cultural. Se debe fortalecer las actividades con la población de adulto

mayor y las familias, donde se involucren sus conocimientos frente a los recursos

mencionados y la percepción que tienen del ecosistema en su funcionalidad

ecológica y social.

d. Funciones de sustrato: internamente en el ecosistema no se permiten ningún uso

que vaya en contra de su funcionalidad ecosistémica natural, sin embargo, se

presentan en ciertos puntos una presión cercana de parqueaderos, ganados y

refugios por habitantes de calle, mostrando un fraccionamiento ecológico

177

persistente que se debe revisar para que las características de suelo, agua, aire, fauna

y flora no se disminuyan.

7. Estos bienes y servicios, en el derecho al patrimonio, tienen un desequilibrio en el tema de

apropiación del territorio en cuanto a su historia, cultura y conocimientos básicos de flora y

fauna, que se pierden porque se ponen prioridades del tema de sobrevivencia antes que

convivencia. Esto se evidencia en que sus valores de legado o existencia muestran unas

claves bajas o intermedias con respecto a:

a. La Seguridad es un factor determinante que debe ser manejado con mayor énfasis

en este humedal, puesto que para poder visitar este humedal es recomendable ir en

grupos o con un guía del sector, ya que, existen personas delincuentes o que

consumen sustancias psicoactivas y se establecen en estos espacios. No están del

todo cubiertos pero el jarillón realizado hace que se escondan en sitios estratégicos

y estén pendientes de lo que se hace durante el recorrido.

b. Las Necesidades Básicas Materiales están satisfechas en un nivel medio, debido a

los diferentes barrios que se presentan alrededor y las actividades que se

desarrollan. Muchas personas que viven cerca al humedal, han optado por conocer

otros espacios verdes, debido a las problemáticas (como olores desagradables, la

inseguridad, entre otros) que se presentan continuamente, afectando temas de salud

o apropiación territorial. Además, esperan un espacio de recreación activa, donde

puedan tener un rato de diversión con la familia y hacer actividades que involucren

movimientos constantes.

c. La Salud se encuentra afectada por los olores, que dan en puntos locales, siendo

fuertes y desagradables para varios participantes. Sin embargo, la mayor afectación

se presenta en el desconocimiento de las funciones que cumple el humedal hacia el

ecosistema y el bienestar humano, y con ello se piensa que la mayor afectación es

del espacio natural hacia ellos. El factor en potencia es la educación, donde se

muestre que los causantes de estos olores son los ciudadanos de la capital, que no

disponen los residuos adecuadamente y esperan que las entidades siempre se

encarguen de mitigar las acciones establecidas antes que prevenirlas por toda la

sociedad, siendo una relación mutua de acompañamiento, apoyo y recuperación.

178

d. Las Buenas Relaciones Sociales se tornan nulas dentro de la comunidad por las

otras necesidades básicas que se deben satisfacer, dejando el tema de ambiente sano

en últimas instancias. Las relaciones sociales se han ido fortaleciendo por las

acciones, en aspectos ecológicos, que han realizado la administración y sus

convenios. Sin embargo, se debe fortalecer aspectos culturales, que rescatan en

mayor medida los componentes ecológicos, y los normativos que ayudan a una

mayor participación social en temas económicos. El resto está en entender las

necesidades básicas materiales que se encuentran alrededor del ecosistema, y como

se pueden contrarrestar o eliminar con el entendimiento de las necesidades básicas

naturales que presenta el humedal.

7.3.7. La Conejera

6. Estos bienes y servicios en el capital natural, para el PEDH La Conejera, pueden ser un

tema potencial porque aunque existen, parecen que no se valoran como deberían, y por lo

tanto tiene más importancia otros aspectos sociales que se realizan alrededor del ecosistema.

Como se reconoce que sus valores económicos de uso pueden ser directos o indirectos, se

debe establecer si priorizar entre los bienes o los servicios que presenta el ecosistema, ya

que ambos muestran valores de intermedio a altos. Teniendo en cuenta esta mirada se resalta

en las:

a. Funciones de regulación: el agua, aire y suelo como bienes y sus servicios de

disponibilidad y regulación hídrica, atmosférica y nutricional, control biológico y

polinización, demuestra que el funcionamiento ecológico y su estructura tiene una

dinámica importante en este tema. En este caso, el agua se resalta como componente

y función clave para los demás procesos internos naturales (en el suelo, aire, flora

y fauna) que se presentan, puesto que el uso que le da el ecosistema beneficia a

todos sus organismos (en primera medida) y a los visitantes (en segunda medida).

b. Funciones de hábitat: los bienes de agua, suelo, fauna y flora con los servicios de

refugio, prevención de erosión, y regulación de nutrientes se evidencia a través de

la dinámica entre el funcionamiento y la estructura de estos componentes, donde se

pueden ver en una conectividad también importante por los diferentes servicios

prestados. Sin embargo, se ve fuerte y constantemente presionada por otros usos

179

dados en la cercanía del humedal, atrasando procesos naturales o disminuyendo la

biodiversidad del sector.

c. Funciones de producción: frente a los servicios de los recursos medicinales y los

elementos decorativos que se pueden establecer en este ecosistema junto a los

bienes de agua, suelo, flora y fauna, hay una dinámica un poco más lenta puesto

que el funcionamiento y la estructura ecológica no está pensada desde este ámbito,

donde se desaprovecha valiosos recursos de manera productiva para el ser humano

pero que se dentro del humedal sirve de una reutilización útil de estudiar y analizar.

d. Funciones de información: teniendo en cuenta los bienes de agua, aire, suelo, flora

y fauna con los servicios culturales, de información, de recreación y de educación.

Para el PEDH La Conejera, que fueron los pioneros en involucrar a la comunidad

en los procesos de conocimiento e investigación (a través de registros,

documentación y divulgación), se demuestra que es importante la generación de

este tipo de información, pues se puede llegar a generar procesos de ecoturismo y

ciencia ciudadana con actividades de recreación pasiva o eco-talleres. Como tarea

pendiente, falta ampliar el tema de recursos medicinales con la comunidad indígena

cercana, pues su biodiversidad lo permite.

e. Funciones de sustrato: el bien del suelo no permite, dentro de los términos legales,

el uso del ecosistema diferente al de conservación y recuperación. Sin embargo, los

usos aledaños demuestran los impactos a las que ve constantemente presionado el

ecosistema. Como no existen estudios serios de la delimitación ecosistémica y

zonas permitidas para la construcción, se viene realizando un conjunto residencial

muy cercano al espacio natural, y con ello se evidencia la función de sustrato con

una alta incidencia para el humedal, pues abarcaría dos temas de revisión: el espacio

para vivir y los vertederos de los residuos sólidos o líquidos generados por los

habitantes de ese conjunto.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, para el PEDH La Conejera, presentan

un reto, puesto que, al poderlos observar con facilidad, se debe poder complementar con los

otros usos o componentes, que se analizan a continuación, para así articular entidades y

organizaciones que disponen de aspectos normativos importantes en aspectos sociales,

económicos y ecológicos. Dentro de este tema, los aspectos como:

180

a. Seguridad: esta localidad se ve fuertemente presionada por vandalismo y consumo

de sustancias psicoactivas, donde las personas ven una escapatoria y un refugio en

estos espacios altamente resguardados por árboles y biodiversidad. Aunque se

realizó un cerramiento no ha sido suficiente para acabar esta problemática y los

recorridos debe realizarse con los interpretes locales, pidiendo así un permiso65

correspondiente cada vez que se hace una actividad en el ecosistema o a su

alrededor.

b. Necesidades Materiales Básicas: es difícil de determinar este componente, puesto

que existe una comunidad interesada en la reservación de este ecosistema como las

personas desentendidas de todo proceso social que se lleva a cabo (y tan solo se

enteran por los medios de comunicación), pero todos contemplan una situación

económica similar, dando como resultado que este aspecto no es de influencia

directa para la falta de acciones de conservación y recuperación hacia el humedal.

Se debe revisar en cuanto al interés comunitario sin tener en cuenta su condición

socioeconómica, las razones por las cuales, la comunidad en pro del ambiente, se

reúnen para realizar beneficios ecosistémicos y con ello satisfacción personal-

comunitaria.

c. Salud: la funcionalidad ecosistémica, frente a sus bienes y servicios, no presentan

afectaciones a la comunidad aledaña. Es un aspecto positivo que resaltar, puesto

que muchos visitantes salen con una experiencia positiva frente al cambio de aire,

pues comentan que se siente un aire más limpio hasta que llegan donde colinda el

humedal con el Rio Bogotá. Aunque muy cercano al humedal se dé una disposición

inadecuada de residuos, por parte de los residentes de conjuntos y casas con el

apoyo de los recicladores que disponen inadecuadamente las bolsas de basura, esto

no tiene una afectación directa al humedal y por lo tanto, afectaciones a la población

por consecuencias del ecosistema no se ha presentado. Falta un apoyo del Hospital

Local, para llegar a determinar lo mencionado anteriormente.

d. Buenas Relaciones Sociales: se han fortalecido por el compromiso desde una

fundación, que se ha ido replicando para ciertas comunidades y con ello creciendo

65 Actualmente se debe solicitar ante el JBB y al intérprete social encargado de este ecosistema, quien era líder en los

aspectos ambientales de la comunidad y fundador de la Fundación Humedal La Conejera.

181

como experiencias para otros ecosistemas66. Internamente, los visitantes se han

vuelto actores de divulgación y los guías, intérpretes y vecinos se han vuelto

defensores de su territorio y los recursos naturales que se encuentran en el

ecosistema.

Se resalta entonces que componentes comunitarios ya fortalecidos, pueden ser una potencia o

un deterioro para los procesos sociales que se quieren desarrollar, y es desde allí que se deben crear

vínculos distritales con entidades gubernamentales que vinculen procesos normativos con el tema

de beneficio social, cultural, ecológico y económico para tanto la comunidad aledaña, como para

Bogotá y el humedal La Conejera. Además, su valoración de legado o existencia, muestra claves

altas para determinar la importancia de este componente en la toma de decisiones.

7.3.8. La Vaca

6. Estos bienes y servicios en el capital natural, para el PEDH La Vaca, se detallan dentro de

un valor económico de uso, donde se destaca que la dinámica y conectividad de este

ecosistema – y más para el sector norte – se ve influenciado por un derecho al patrimonio y

una apropiación al territorio marcado, con una gran capacidad para ser replica en el sector

sur y otros humedales, donde se encuentra:

a. Funciones de regulación del bien agua y su servicio de abastecimiento hídrico: para

el sector norte se rescata el biofiltro creado donde se demuestra la importancia de

recuperar el espacio hídrico y su calidad, para la funcionalidad adecuada del

ecosistema en general. Además, justifica que un espacio natural se puede recuperar

desde que haya un compromiso continuo de parte del ser humano.

Por otro lado, en el suelo frente a la fijación de nutrientes y sedimentación, se da

un proceso un poco lento, debido a los usos que se les daba anteriormente, donde

se encuentran todavía escombros y residuos sólidos. La dinámica se pierde, igual

que la conectividad, entre los demás recursos, pero se ha venido mitigando con el

tema del vivero y estudios del biofiltro. Frente a la regulación del clima y su bien

el aire, existe un papel importante del ecosistema debido a la cercanía con las vías

66 Hablando entre experiencias de otros humedales, muchos se vieron fortalecidos por el papel de la Fundación

Humedal La Conejera, quienes dieron el “empujón” de apoyo comunitario a los demás humedales y comunidades en

pro de estos, como el caso de Córdoba y su organización de vecinos que ha sido también un ejemplo de experiencia

positiva para la recuperación de ecosistema.

182

Avenida Ciudad de Cali y secundarias, además de los usos cercanos del suelo como

parqueaderos. Es importante establecer unos parámetros donde se estudie y se

monitoree este componente para no permitir que su resiliencia se afecte.

b. Funciones de información: frente a los bienes de fauna, flora, suelo, agua y los

servicios de recursos genético. Es un factor en potencia, y diferenciador con

respecto a los otros ecosistemas, debido al vivero que tienen establecido para no

perder identidad territorial. Lo desarrollado por el sector norte puede ser ampliado

para recuperar sector sur, y con ello revisar en otros humedales con déficit en este

componente. Frente a los servicios de información de biodiversidad, artística y

cultural, recreación y turismo es un factor en potencia, ya que demuestra que desde

estos componentes se pueden realizar muchos otros factores de preservación,

restauración y lo más importante, apropiación del territorio para que otros visiten y

se vuelva un emblema de la localidad o del distrito.

c. Funciones de hábitat: para los bienes de flora y fauna frente al servicio del refugio,

se presenta un aumento de especies observadas, rescatando que en épocas de

migración se establecen cada vez una presencia de aves mucho mayor y existen

procesos de anidación por parte de especies endémicas de estos ecosistemas.

También se tienen registros sonoros de anfibios, y gran presencia de insectos,

quienes son determinantes a la hora de indicar la calidad del agua. Se reconoce la

dificultad que presentan los mamíferos en este ecosistema, pues la presencia de

perros “ferales” limita sus madrigueras y su sobrevivencia67.

d. Funciones de sustrato: el suelo como bien y su servicio de vivienda y vertimientos.

Para el primer servicio, el ecosistema, en el sector norte se ha venido recuperando

y este uso se ha descontinuando, en el sector sur presenta todavía un impacto por

rellenos y escombros que permitirá en años posteriores construcciones de viviendas

si no se controla. Para el tema de vertimientos, en el sector sur no se presenta por

la desaparición de su cuerpo hídrico, y para el sector norte ha sido tratado desde el

biofiltro.

67 La zona terrestre, que presentan los humedales, es muy próxima al cuerpo del agua, por lo que establecer caminos

o refugios podrían ser cubiertos por el espacio de agua presente allí.

183

En general, las potencialidades que este humedal presenta se dan en el recurso genético, por su

banco de semillas y el vivero que crearon para preservar especies nativas de la sabana de Bogotá

como el Junco bogotano. Además de un tema de recuperación de suelos importante y un sistema

de biofiltro a la entrada de las aguas negras que llegan en el sector norte. Su valoración en este

caso de uso directo tiene más incidencia que de uso indirecto, pero se debe revisar porque al tener

en cuenta aspectos de educación los usos indirectos podrían mejorar la interpretación económica.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, para el PEDH La Vaca, se detallan

dentro de un valor económico de no uso cuyo valor es alto por los continuos procesos que

se han desarrollado en este ecosistema. Como se ha venido trabajando, el bienestar humano

viene condicionado de cuatro componentes generales, donde se determina como los

recursos de un ecosistema se entienden desde los componentes sociales de una comunidad,

siendo:

a. Seguridad, siendo el tema de mayor importancia en este sector desde el tema social.

Al ubicarse, el humedal, en unos barrios de difícil manejo, debido a sus condiciones

que vienen desde el desplazamiento hasta el descuido de los gobiernos por la

comunidad en general (más las personas con algún tipo de vicio o delincuentes) se

presentan constantes quejas de robos o perdidas; y al querer visitar el ecosistema,

los interpretes siempre comentaran que te encuentres con ellos antes de ingresar al

humedal y andar en grupos, para evitar cualquier caso mencionado anteriormente.

b. Necesidades Básicas Materiales, que han sido poco satisfechas para la comunidad

en general cercana al humedal, sin embargo esto no ha sido una barrera para

establecer puntos de equilibrio desarrollados por los líderes ambientales que se han

formado y siempre están en constante apoyo comunitario, en el sector norte.

Alrededor del ecosistema, en el sector sur, se presenta un fraccionamiento social

que se evidencia en cierta parte dentro de los ecosistemas, si no se cuenta con la

voluntad y el liderazgo de varios actores.

c. Salud: la participación de entidades distritales como el HLK, donde se lleva a cabo

programas desde el humedal y sus barrios aledaños para conocer la importancia de

ese entorno se han ido fortaleciendo, pero solo se han desarrollado en el sector norte

del ecosistema. Alrededor, la comunidad aledaña está interesada en otros aspectos

184

de la salud, que no se relacionan con el ecosistema, por lo que no existe priorización

para el sector sur en ámbitos de esté índole.

d. Relaciones Sociales, que van relacionadas desde el momento en que se pasaron a

vivir en estos sectores hasta la actualidad, mostrando una mediana apropiación en

sector norte y baja para sector sur. Los actores ambientales se han dado a conocer

en otros aspectos que deben ser recuperados y con ello se fortalecen laxos entre

líderes sociales, locales y ambientales que se resaltan con la participación de los

dos primeros en las actividades que organiza el tercero.

7.3.9. Meandro del Say

6. Estos bienes y servicios en el capital natural presentan un componente dentro del valor

económico del uso, puesto que se han presentado trabajos o investigaciones que demuestran

que actualmente tienen o pueden llegar a tener un valor. En general, la funcionalidad del

ecosistema viene presentando un fraccionamiento ecológico, cuya dinámica se ha visto

fuertemente presionado por las temporadas climáticas y las acciones antrópicas establecidas

a su alrededor, siendo:

a. Funciones de regulación: el agua, su drenaje e irrigación natural muestra una

dinámica lenta en la actualidad, fraccionada a través del tiempo, por lo que su

estructura también se ve fuertemente tensionada, alterando la sujeción de suelo, y

su regulación de nutrientes, lo cual disminuye la capacidad de amortiguación de

respuestas, la calidad del aire y la regulación atmosférica. Se debe también estar

pendiente de la presión que se establecerá en la polinización y el control biológico,

puesto que al verse impactado tres recursos de gran importancia, modificaran la

integralidad ecológica.

b. Funciones de hábitat: el suelo y flora frente al refugio de muchas especies que se

desplazan a estos espacios, en busca de condiciones óptimas para su supervivencia

y encontrarse con impactos antrópicos constantes, pueden alterar el

comportamiento de la estructura, con ello la funcionalidad en el tema de provisión

de espacios habitables, convirtiéndose en terrenos áridos, como se observan en

ciertas partes del humedal donde parecen arenas o lodos. Se ha aumentado la

presencia de mamíferos, además de semovientes como vacas y caballos,

desplazando la biodiversidad de aves acuáticas, insectos, anfibios y reptiles.

185

c. Funciones de producción, en el suelo, flora y agua: sus usos potenciales cuyo valor

comercial puede estar subestimado se dan en el tema de recursos genéticos,

medicinales y decorativos, que pueden extraerse del humedal pero requiere una

investigación constante que hace falta. Internamente el ecosistema viene dando una

perdida en cuanto al alimento para insectos y aves acuáticas, alterando su

funcionalidad ecosistema.

d. Funciones de información, con respecto a todos los recursos del ecosistema y sus

servicios de educación, culturales, investigación y de contemplación: por medio de

la recreación y el turismo, valorando aspectos de disfrute paisajístico, información

artística cultural e histórica, y fortaleciendo procesos de ciencia y educación puede

complementar los procesos ecológicos necesarios y así poder llegar a dar un uso

directo. Por el momento este aspecto ha sido solo establecido por ciertas

administraciones, con una documentación precaria, por lo que no se considera

primordial desarrollarla y con ello se limitan los campos de acción de los visitantes

o potenciales investigadores.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio requieren una mirada urgente y unos

programas muchos más analíticos, puesto que al considerarse dentro del componente de

valor económico de existencia, pueden perderse debido a que las personas que colindan con

el humedal buscan darle otro valor, o no quieren ceder terrenos para su recuperación,

perdiendo aspectos como:

a. Salud, dentro del cual el tema de paisaje saludable se encuentra condicionado por

la funcionalidad del ecosistema y los usos que le han dado las empresas y fabricas

aledañas, además de personas que lo usan para ganado y vivienda. Aunque presenta

una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas, se considera que la salud de

la población aledaña se encuentra impactada por los vecinos del ecosistema,

quienes no consideran que la pérdida de este humedal traerán mayores impactos a

su salud. Además, falta un compromiso por las entidades de salud cercanas y la

administración de este PEDH, puesto que no existen estudios de los impactos (tanto

positivos como negativos) directos del humedal hacia la comunidad y viceversa.

b. Seguridad, que requiere un detalle especial para empezar a trabajar con las

comunidades que creen que pueden entrar a estos espacios y darles otros usos, de

186

tal forma que se vuelva un aspecto de coordinación interinstitucional para empezar

a demostrar a las personas que lo visitan lo importante de su preservación y con

ello la seguridad personal y el acceso seguro de toda la población. Al no contar con

algún tipo de cerramiento, como lo presentan otros humedales, es constante

encontrarse con personas consumidoras de sustancias psicoactivas o delincuentes

que se refugian en este ecosistema. Además de colindar con un parque de recreación

activa y con el río Bogotá, se considera un espacio olvidado por parte de la

comunidad más cercana, y quienes conocen de su existencia no le han dado un uso

adecuado.

c. Necesidad básicas materiales: se consideran desconocidas puesto que las fabricas

más cercanas no presentan este tipo de necesidades, y la comunidad al tener

problemáticas de movilidad o seguridad más pronunciadas, no hacen presencia en

este aspecto y menos frente al tema del humedal. Se considera que debe tener un

análisis más detallado por el término de organizaciones y empresas alrededor de

este ecosistema, determinando que se requiere subsanar y que se puede establecer

como prioridad que vayan muy entonadas con el tema social, ecológico, económico

y normativo.

d. Relaciones sociales: la cohesión y diversidad social pueden ser barreras o

potenciadores de programas interesantes que vincule los demás aspectos con el

manejo de las entidades necesarias, y con ello se lleguen a acuerdos y convenios

necesarios para la preservación de estos espacios. Este es el factor que determinara

si para llegar a un bienestar humano alrededor del ecosistema se debe considerar

los demás aspectos, puesto que hay una alta pérdida en el patrimonio cultural y la

cohesión social de comunidades aledañas, donde la diversidad social se encuentra

también limitada.

Analizando lo anterior, el ecosistema presenta un fuerte impacto antrópico, pues el

desconocimiento de los recursos que presentan ni los beneficios que se generan por parte de la

comunidad aledaña, permite que existan usos e impactos contradictorios a su preservación y

recuperación. Además, la participación de las entidades a cargo de su administración, y por lo tanto

su recuperación y conservación, tiende a ser baja donde solo da respuesta a emitidos de alertas o

problemáticas urgentes.

187

7.3.10. Santa María del Lago

6. Estos bienes y servicios en el capital natural, para el HSML, cumplen una función interna

muy integral, pues la dinámica en el tiempo que se da entre la estructura y su funcionalidad

ecosistema demuestra una conectividad muy completa. Sin embargo, el factor interno puede

ser una barrera en el momento que se integre a un sistema de humedales de la sabana, debido

a sus condiciones y características antrópicas. Desde un valor económico de uso se pueden

apreciar este aspecto, teniendo en cuenta:

a. Funciones de regulación: el agua y la disponibilidad hídrica frente a la calidad y

cantidad, influyen de forma positiva en la regulación hídrica para este ecosistema,

donde se puede llegar a considerar como uso directo por el uso que antiguamente

se le daba (agrícola y ganadero). Tanto en el lago que es contemplativo como en la

reserva natural, se presenta una dinámica constante, puesto que la relación con el

suelo, aire y sus ciclos correspondientes se presentan sin alteración alguna.

Además, se evidencia los procesos de polinización y control biológico, por parte de

la flora y fauna, constantemente.

b. Funciones de hábitat: el suelo, el agua y la flora presentan una capacidad de refugio

alta, pues aunque el tema forestal no sea el eje de su principal uso, si existen

especies que han crecido por la riqueza de nutrientes (su ciclo en cuanto a fijación

y sedimentación) que presentan un valor comercial. Además de proveer un espacio

para el desarrollo de fauna propia de estos ecosistemas, que pueden llegar a

cuantificarse por el uso dado, tanto residencial como migratoria, el humedal

demuestra la integralidad ecológica de funciones y componentes ecosistémicos

frente a estas funciones.

c. Funciones de producción, cuyos bienes son el suelo y agua con servicios de comida

y materias primas: su valor es más indirecto frente a la generación de recursos

genéticos, medicinales o decorativos que presenta el ecosistema. Con respecto a la

comida y otras materias primas, con incidencia en el ser humano se le puede asignar

un valor directo si hay alguna forma de comparación. Esto se puede dar debido a la

alta cantidad de vegetación (terrestre y acuática) y las diferentes relaciones con la

fauna, además de las otras funciones ya establecidas.

188

d. Funciones de información: los recursos que se encuentran en el ecosistema como

sus conexiones de relación, se han potencializado por la administración, donde se

le ha designado una factor o valor de uso, siendo directo o indirecto, importante a

resaltar para los trabajos futuros que se puedan establecer. Dentro de estas

funciones, se rescata la labor de los colegios, comunidades y administración, frente

a los servicios culturales, de educación de recuperación en la memoria y procesos

artísticos.

e. Funciones de sustrato: para el PEDH Santa María del Lago no se presenta este tipo

de servicios, por lo que se considera como positivo para su funcionalidad

ecosistémica. La valoración desde este tipo de funciones se consideraría nula, y se

revisaría el impacto que se estableció con las construcciones de años anteriores.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio para el HSML, responde a la diversidad

que como ecosistema demuestra hacia lo social. Al ser pensado el humedal más de un

disfrute recreativo, se dejan de lado muchos aspectos de la estructura ecológica de lado,

pero está en ese fortalecimiento de comunidad y ONG´s lo que permite vincular nuevamente

su estructura y funcionalidad. Sus propiedades demuestran así que tiene una clave alta frente

al valor económico de no uso (tanto legado como existencia), donde se rescata:

a. Las Necesidades Básicas Materiales: no están solucionados de manera satisfactoria,

sin embargo, se ha dado un equilibrio adecuado entre los bienes y servicios

ambientales y materiales que se requieren tanto en el ecosistema como en la

comunidad aledaña. Estas se establecen desde la educación que se impartan en

colegios y en el aula del humedal, las actividades que se desarrollen en procesos

culturales de la localidad y sus barrios, y el entendimiento de que para vivir en

armonía social se requiere también de un paisaje ambiental sano.

b. Los componentes de la Salud y el bienestar humano: se ven fuertemente

condicionado por el ambiente en donde se desenvuelve y existe el ser humano,

requiriendo un paisaje saludable para la sana convivencia. Aunque para sector norte

se dé una mayor influencia en este aspecto, porque ahora la presencia de entidades

distritales en temas de salubridad muestra como sirve llegar a conocer la incidencia

que tiene el ecosistema en las acciones del ser humano y viceversa. El compromiso

189

desde este aspecto se debe llegar a establecer para sector sur, una vez se entienda

las situaciones o necesidades que sus barrios aledaños presenta.

c. Las Relaciones Sociales se fortalecen a través de las acciones comunitarias, donde

el fomento de valores, la diversidad y cohesión social tiene una potencialidad en el

ecosistema rescatando memorias y transmitiéndola a nuevas generaciones que se

encargaran de preservar y conservar estos ecosistemas. Los diferentes programas

que se han establecido para sector norte muestran como la incidencia comunitaria

puede tornarse positiva para la recuperación de un ecosistema, pero lo evidenciado

en sector sur también demuestra que una perdida en la identidad territorial se refleja

en un ecosistema natural con tendencia a desaparecer.

d. Los procesos de Seguridad se favorecen tanto personal como el acceso seguro, no

por el hecho de tener guardias sino por fomentar la educación ambiental y el

patrimonio cultural del sector norte, un trabajo que los líderes sociales y

ambientales han venido fortaleciendo. Su compromiso se pone a prueba cuando la

situación ambiental de sector sur empiezan a sobresalir, y la actuación en este

ecosistema se condiciona al conocimiento de la comunidad, ya que entrar allí

representa un peligro para la vida en sí.

7.3.11. Techo

6. Estos bienes y servicios en el capital natural, como se aprecia dentro de un valor económico

de uso, predominando el componente directo para ciertos bienes y un indirecto para la

mayoría de servicios cuyos valores se encuentran entre bajos a intermedios, se deben

transformar en el mejoramiento de la capacidad de conectividad entre estructura y

funcionalidad ecológica. La mirada es más con un énfasis ecológico y económico, que

servirá de potencia para integrar la integración entre la comunidad y las entidades distritales,

donde las:

a. Funciones de regulación: del agua como bien dentro de los servicios de

abastecimiento, regulación hídrica y regulación climática. Se debe tener en cuenta

los usos que se les daba años atrás, y que pueden llegar a darse, cuyos servicios se

han visto presionados por la disminución del recurso. Esto repercute en los demás

recursos presentes y su funcionalidad, lo que imposibilita una valoración adecuada,

190

porque respondería más a temporadas del año o el cambio climático que se da a

nivel mundial, y no a las características del ecosistema.

b. Funciones de hábitat: presentes en el suelo y la flora con el servicio de refugio de

la biodiversidad. Las características del ecosistema se han visto constantemente

presionadas, donde los recursos forestales, la vegetación acuática (prácticamente

inexistente) y semiacuática, se encuentran limitados en su uso directo. Frente a los

servicios que prestan, entre fijación de nutrientes y sedimentos, materias primas

para refugios, entre otros, el valor de uso indirecto potencializa la posibilidad de

estudios e investigaciones para estos componentes y sus funciones

c. Funciones de producción: una alta presión al suelo y el agua con poca participación

funcional en alimentos, materias primas y otros recursos. Conociendo los usos de

suelos que se destinaban y los impactos que fueron sometidos estos suelos, puede

ser que haya una regeneración interna interesante de estudiar, dejando valores

directos por algún tipo de cultivo o indirecto por el simple hecho de preservación

apoyando la fijación de nutrientes, y el control de inundaciones, siendo de

producción entre especies de fauna y flora.

d. Funciones de información, que involucra los componentes del humedal con la

comunidad aledaña y los servicios de información, culturales e históricos: debido

al suelo, el agua, el aire, la fauna y flora presente, además de contar con el apoyo

con otros ecosistemas externos muy cercanos (por la cercanía a estos, perteneciendo

un corredor local), se determina que existe un factor potencial de valor de uso

indirecto, como la recreación pasiva y turismo ecológico, que podrían ser los

determinantes de herramientas para analizar las otras funciones y acertar en la toma

de decisiones.

e. Funciones de sustrato, que involucran el suelo frente a la construcción de viviendas

o parqueaderos, y al agua frente al tema de vertimientos: para Techo hay una

incidencia altísima en estos dos componentes que no debería darse, pero su uso

directo por afectación a los bienes mencionados, podrá determinar el valor

económico al cual están incurriendo los invasores aledaños al ecosistema, y con eso

establecer una serie de sanciones para poder detener las acciones antrópicas que se

le generan al ecosistema.

191

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, para el PEDH de Techo tienen un gran

reto, pues la búsqueda del bienestar humano puede llegar a ser muy subjetivo. Está en la

cohesión social y la diversidad misma de la comunidad el fortalecimiento y fomento de

valores entre ellos. Estos valores son más un componente de no uso, hacia la existencia y el

legado, puesto que busca la transformación de un escenario entendiendo la normatividad

establecida y los mecanismos de participación, desde

a. La Salud, puesto que al verse impactado el bien del aire y su servicio de regulación

atmosférica, limita muchas de las actividades de esparcimiento de los vecinos,

evidenciados en problemas respiratorios puesto que la mayoría usan tapabocas o

bufandas en proximidad al ecosistema. El componente de paisaje saludable se

encuentra deteriorado por las continuas acciones antrópicas que se le establecen al

ecosistema, puesto que disminuyen su capacidad de resiliencia para este recurso y

sus servicios.

b. Las Relaciones Sociales, cada día más afianzadas, pero cuyo reto radica en la

insistencia frente a los vecinos más próximos al humedal, pues son ellos quienes

deben interesarse de primera mano lo que acontece dentro del humedal y como

poder ayudar a ser parte del cambio. Existen organizaciones, líderes y comunidad

interesada en que las entidades distritales (público y privadas) los apoye en los

procesos que requieren continuo manejo e intervención, frente a la disminución del

área legal por las continuas apropiaciones ilegales de espacio, puesto que las

acciones ya establecidas no ha tenido repercusiones económicas y consideran que

con estas herramientas se puede llegar mejores acuerdos.

c. Las Necesidades Básicas Materiales, parecen ser poco satisfechas por el nivel

socioeconómico que el barrio presenta, aunque el tipo de fachadas demuestre otro

nivel. El equilibrio entre el diario vivir y el activismo ambiental puede fortalecer

los valores, reconociendo lo que realmente se necesita para vivir una situación

económica agradable sin afectar el espacio natural donde se desarrolla el ser

humano.

d. La Seguridad, un componente clave para poder reconocer estos espacios y poder

disfrutar con la familia o amigos de la contemplación y la belleza escénica de estos

ecosistemas, presenta una situación particular en este ecosistema, puesto que para

192

el visitante se puede encontrar con una puerta y un candado con llave, y la presencia

de un vigilante, limitando la entrada si no es con un intérprete ambiental; pero por

otro lado, se evidencia que los vecinos mueven los cerramientos, realizados

coloquialmente, que el ecosistema presenta y nadie les dice nada. Alrededor el

ecosistema, se presentan factores de delincuencia, por lo que se recomienda asistir

en grupos o personas conocidas del sector.

Para afianzar el tema de derecho al patrimonio es interesante seguir ese proceso entre los

humedales de Kennedy junto con sus comunidades, organizaciones, administraciones e

instituciones investigativas, fortaleciendo procesos y programas. Este tipo de conectividad

ecológica será clave para la recuperación de los humedales más impactados y que siguen siendo

objeto de desvalorización por otros usos.

7.3.12. Tibabuyes (Juan Amarillo)

6. Frente al capital natural, los bienes y servicios responden dentro de la estructura y su

funcionalidad ecológica para el PEDH Juan Amarillo, donde se tiene en cuenta el valor

económico total con niveles de bajos a intermedios para los servicios y de intermedios a

altos para los bienes, dando un acercamiento ecológico-económico, desde:

h. Las Funciones de regulación: hídrica, climática, atmosférica y de ciclos,

presentándose más un valor de uso indirecto por el control de inundaciones,

estabilización del clima, fijación de nutrientes y sedimentos, y el apoyo a otros

ecosistemas externos (debido a su cercanía con los Cerros de Suba y el río Bogotá).

Frente al abastecimiento hídrico, debido a su calidad y cantidad se debe presentar

como un valor de uso directo, además de los usos que se presentan en este

ecosistema (que no deberían darse), por los refugios ilegales que se encuentran

internamente.

i. Las Funciones de hábitat: la fauna y flora, tanto exótica como nativa, tienen

condiciones óptimas para su existencia en este ecosistema. El mantenimiento de la

biodiversidad se demuestra a través de una alta provisión de espacios habitables

para vivir y desarrollarse. El refugio demuestra que las condiciones de agua, suelo

y aire presentan unas condiciones altas de integración ecológica, cuyo

funcionamiento y estructuración son importantes para su adecuada formación,

donde se encuentran especies únicas tanto endémicas como migratorias.

193

j. Las Funciones de producción: los recursos genéticos, forestales, medicinales, la

materia prima y el alimento, que se encuentra allí por la fauna y flora presente,

demuestran un valor de uso indirecto intermedio o alto, debido a su transformación

en energía para el ecosistema, y en elementos de decoración, de información o en

herramientas para un beneficio social. Como potencial uso indirecto, se puede

establecer a través de la cobertura vegetal y los recursos medicinales que se pueden

extraer; sin embargo, requieren de estudios detallados para que no se afecte la

dinámica del ecosistema. Con los recursos medicinales o genéticos en potencia, se

pueden establecer otra serie de mecanismos para la conservación y recuperación

del humedal, frente a la desapropiación territorial.

k. Las Funciones de sustrato se evidencian a través de dos componentes: el suelo para

viviendas y el agua como abastecimiento hídrico y receptor de vertimientos. Sus

cualidades ambientales han sido impactados constantemente, donde las viviendas

realizadas internamente del ecosistema presenta un impacto al suelo por otros tipos

de usos que les dan (como ganado, perros, escombros) y los vertimientos impactan

la calidad del agua; sin embargo, debe existir algún tipo de filtración o captación

de aguas, puesto que las zonas donde existían grandes espejos de agua están

cubierto ahora por vegetación exótica.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, para el PEDH de Tibabuyes, requiere

primero fortalecer aspectos del bienestar humanos puesto que presentan dentro de los

valores económicos un valor existencial, debido a las funciones de información (en flora y

fauna) y de sustrato (recreación y turismo) presentes, y que al trabajar los siguientes

aspectos se pueden fortalecer los valores económicos, siendo:

a. Necesidades Básicas Materiales: frente al paisaje saludable y el acceso estable de

bienes y servicios se ven dos situaciones particulares, representado por la

comunidad vecina del humedal y las organizaciones ambientales/sociales, puesto

que las primeras buscan un beneficio más individual, esperando un beneficio

económico al hacer un uso directo de los recursos del ecosistema; y las segundas

demuestran un compromiso de recuperación para el espacio natural, así existan

otras necesidades que no involucre este humedal. En resumen, la comunidad busca

194

garantizar un acceso estable de bienes y servicios; y las organizaciones trabajan

continuamente por un paisaje saludable.

b. Salud: también involucrado en el paisaje saludable, pero con un uso menos

frecuente de existencia, debido a las prioridades sociales establecidas frente al

ecosistema. Se evidencia por los usos dados y la poca participación comunitaria.

En el tema de recreación activa dentro del tercio alto del ecosistema, puede ayudar

a compensar este tema de salud, sin embargo, la comunidad que esta aledaña a

sector medio o bajo se ha visto más perjudicada por los olores fuertes y

desagradables que se generan por la carga contaminante introducida al ecosistema.

c. Seguridad: el acceso seguro y la seguridad personal presentan un déficit en este

ecosistema, pues se han presentado aspectos de vandalismos, consumos de

sustancias psicoactivas y áreas de refugio de manera ilegal, que hacen de las visitas

una dificultad y con ello se dan procesos lentos de investigación. Se requiere el

fortalecimiento de la policía ambiental y otras entidades distritales en estos

ecosistemas, que ayuden a entender las necesidades que presentan las personas que

ingresan al ecosistema con fines delictivos y buscar programas de mejoras para su

condición de vida, y la de los visitantes.

d. Relaciones Sociales: desde la diversidad y cohesión social, se ha venido

fortaleciendo este subcomponente. Aunque falten muchas más intervenciones

desde la educación ambiental y el fomento de valores, se establecen actores claves

para llevar a cabo estos acercamientos, donde el reto se da en el fortalecimiento

interinstitucional. Alrededor del ecosistema se cuentan con diferentes

organizaciones que realizan diferente tipos de actividades para involucrar a la

comunidad, cuyos procesos de participación se van afianzando, rescatando las

herramientas normativas para la recuperación ecológica, económica y social.

7.3.13. Tibanica

6. Estos bienes y servicios en el capital natural, para el PEDH Tibanica, presentan un grave

desequilibrio, pues las potencialidades se alejan de la realidad. Aunque se hagan diversos

trabajos para la recuperación, el proceso natural sufrió un gran impacto disminuyendo su

capacidad de respuesta de mejora y resiliencia. Pareciera que las actividades que se realizan

muestran un panorama de progreso positivo a corto plazo, dejando que cada vez se ejecuten

195

nuevos proyectos y no se den seguimiento de los ya realizados. Su valor económico frente

a los bienes y servicios tiende claves bajas a intermedias, cuya relación se da:

a. Funciones de regulación, de hábitat y de información, con respecto al agua y los

servicios de regulación, cultural y abastecimiento: Este aspecto demuestra que el

humedal no solo es un espacio con un cuerpo de agua, sino que demuestra variables

importantes como el tiempo, el clima, nutrientes, y conectividad de otros servicios.

El tema del agua, puede trabajarse desde un ámbito ecológico para preservar la vida

o un ámbito económico en cuanto el recurso hídrico como valor de la sociedad en

cuanto a su perdida y usos. En el tema de abastecimiento, es precario el

componente, perdiendo la conectividad de la estructura ecológica y su

funcionamiento, puesto que únicamente el suelo tiene este servicio, dejando en

situación de difícil uso para fauna y flora.

b. Funciones de regulación, hábitat, producción, información y sustrato, frente al

suelo y los servicios de regulación, cultural y abastecimiento: el suelo es un recurso

interesante de estudio, pero en Tibanica se encuentra en situación grave de

compactación, debido a los impactos que se ha visto presionado, alterando la

conectividad entre estructura y funcionalidad del ecosistema. Las funciones

mencionadas son precarias, y se ven condicionadas por los ciclos de los recursos

(agua, suelo y aire), donde puede llegar a rescatarse con la información que se

establezca para saber la mejor manera de recuperarlo.

c. Funciones de hábitat, producción, e información frente a la flora, fauna y

diversidad biológica/genética, servicios culturales y de abastecimiento: la conexión

con otros ecosistemas, como Potrero Grande, ayuda a que exista una biodiversidad

de los bienes mencionados con un potencial en los servicios establecidos. Sin

embargo, la situación actual del componente regulador de los ecosistemas – el agua

– limita toda acción de investigación y de apropiación territorial, algo como “lo que

no se conoce no existe”. Un problema que se ha sumado, son los perros “ferales”,

que ingresan de manera libre a estos espacios, buscando a las aves acuáticas, o

mamíferos, y sus nidos, acabando con ellos por su instinto de caza.

El Humedal Tibanica presenta, en la actualidad, una situación de conectividad precaria, puesto

que tanto sus bienes como servicios frente a las funciones y estructura ecológica-económica

196

demuestran muchos impactos ambientales negativos, en su mayoría iniciados y potencializados

por los habitantes cercanos del ecosistema. En este aspecto, la conectividad pierde su ciclo natural,

aumentando el tiempo que la dinámica entre estructura y funcionalidad requieren y perdiendo esa

integridad ecológica necesaria para su preservación.

7. Estos bienes y servicios en el derecho al patrimonio, juegan un papel importante de

apropiación que se había perdido pero poco a poco se recupera con los líderes y guías socio-

ambientales que existen en la actualidad. Su valor económico frente a un no uso (de

existencia o legado) presenta propiedades en condiciones bajas, intermedias o precarias,

evidenciadas desde:

a. La Seguridad: no es la mejor en el sector, pues las necesidades básicas no son

satisfechas en un rango positivo para la comunidad, y al tener un población joven

abandonada por muchos padres e instituciones educativas, la alternativa consiste en

buscar una vida fácil. No obstante, una vez se llega a la población con consumo

activo de drogas o con condiciones delictivas, se entiende que se hace una búsqueda

a conocerse como personas, pero no existen los adultos necesarios que les muestren

los caminos que pueden optar y los concejos necesarios para vivir. Este tipo de

población son las generadoras de la inseguridad entre barrios y en el mismo

humedal.

b. Las Necesidades Materiales Básicas también juegan un factor importante, puesto

que el sector en su mayoría residencial, buscan mejores condiciones de vida y eso

actualmente se considera como mejores o mayores materiales. Pero una vez se

llegue a cada uno de los habitantes, no como autoridad que sanciona, sino como

vecino que ayuda, se puede generar lazos de confianza, para mejorar el tema

cultural. El conocer sus hábitos, su forma de vida y de trabajo genera acercamientos

necesarios, y con ello, información y datos para empezar a contrarrestarlos con lo

que pasa en el humedal, asimilando componentes que pueden favorecer a ambas

partes, puesto que el espacio de recreación pasiva necesaria para mejorar la calidad

de vida se puede llevar a cabo en familia conociendo y protegiendo el ecosistema.

c. Frente al aspecto de la salud, es difícil determinar este componente por que las

condiciones anteriormente mencionadas no se encuentran satisfechas en una

proporción media, es decir, que la salud podrá no ser un factor determinante a la

197

hora de establecer la incidencia del ecosistema hacía las personas y viceversa,

puesto que la falta de compromiso de la comunidad aledaña hacia el ecosistema se

ha dado en aumento, y las prioridades se han establecido en aspectos de movilidad

y seguridad.

d. Relaciones sociales: con los convenios establecidos y los programas ya en

ejecución, se ha dado un trabajo comunitario más fuerte, donde se tejen lazos de

diferentes comunidades para que puedan expresarse y de esta manera se conviertan

en divulgadores de los beneficios que trae un ecosistema en buenas condiciones.

Además, se resalta que los lideres estén involucrados en diferentes componentes, y

con ello, fortalecen trabajos comunitarios cada vez más importantes para su

localidad y la recuperación del ecosistema.

7.3.14. Análisis General

6. En el capital natural, frente a los bienes y servicios ambientales, los Humedales Interiores

de Bogotá presentan una particularidad en cuanto a su administración, manejo y situación

actual, cuyas características exponen unos valores económicos de uso (directos e indirectos,

respectivamente) de manera intermedia a alta.

Con unos componentes y funciones ecológicos en condiciones de alto impacto antrópico,

donde, la naturaleza, ha logrado mostrar la capacidad para adaptarse, las acciones hacia una

valoración detallada, integral y clara ha sido un reto que no se ha podido cumplir. Aunque diversos

PMA presentan una valoración económica, social, y ecológica, muchas veces no se desarrollan

proyectos y programas con esos tres énfasis, sino solo respondiendo a las situaciones ambientales

del momento.

En la tabla 20, se encuentra la ponderación de los valores económicos (de uso o de no uso) para

todos los humedales de estudio, frente a las características (componentes, funciones y propiedades)

que se determinaron de manera general. En este acercamiento, se da el análisis desde el capital

natural, para las dos primeras características, y el derecho al patrimonio, para la última,

estableciendo las posibles líneas de trabajo acordes a los lineamientos planteados por la

normatividad establecida y sus conceptos técnicos de referencia hacia estos ecosistemas.

198

Tabla 20.

Uso de las Características de los PEDH de Bogotá D.C., Colombia

VALORES ECONÓMICOS DE USO DE NO

USO DIRECTOS INDIRECTOS

COMPONENTES/BIENES

1. Recursos genéticos ∆

2. Recurso hídrico ∆∆∆

3. Suelo ∆∆

4. Recursos Forestales ∆

5. Aire (calidad) ∆∆

6. Fauna y flora nativa ∆∆

7. Fauna y flora silvestre ∆∆

FUNCIONES/SERVICIOS

1. De información genética ∆

2. De abastecimiento hídrico ∆∆∆

3. Fijación de nutrientes y sedimentos ∆∆

4. Estabilización clima ∆∆

5. Control de inundaciones ∆∆

6. De información en flora y fauna ∆∆

7. Recreación/ Turismo ∆∆∆

8. Apoyo externo en otros ecosistemas ∆∆

DIVERSIDAD/PROPIEDADES

1. Diversidad Biológica ∆ ∆ ∆

2. Patrimonio Cultural ∆∆

3. Educación Ambiental ∆∆ ∆∆

4. Paisaje saludable ∆∆

5. Acceso seguro ∆∆

6. Cohesión social ∆∆

7. Diversidad social ∆∆

8. Fomento de valores ∆

9. Seguridad personal ∆∆

10. Acceso estable de bienes/servicios ∆∆

CLAVES ∆ = Bajo ∆∆ = Intermedio ∆∆∆ = Alto

Fuente: Adaptado de Ramsar, 1997 (Adaptado de Barbier, 1989a y 1989b)

199

En general, la valoración se debería dar desde el uso directo para los bienes por el uso que se le

ha dado, pero indirecto a la hora de establecer sus servicios. Todos los bienes (componentes de la

estructura ecológica) y servicios ambientales (que responden a las funciones ecológicas) crean una

dinámica y conectividad natural, que se ha venido fraccionando, debido a los usos que se les dan.

Los de mayor uso se presentan en el componente hídrico y el suelo, pues estos espacios naturales

han sido espacios de ganadería y agricultura, donde luego llegaron a ser impactados por el

desarrollo urbano y sus implicaciones (acueductos, vías, fábricas, alumbrado, entre otras).

Esto conlleva a perder otros recursos importantes, pues fauna y flora se desplaza en busca de

condiciones óptimas para su desarrollo, la atmosfera tiende a ser impactado por la cantidad de

contaminantes presentes en el aire, y las actividades de recreación y turismo se condicionan a

espacios casi inexistentes. Se está viviendo en la actualidad el cambio climático a un ritmo más

acelerado, y se están viendo las consecuencias en estos ecosistemas.

7. Con respecto a la función de Bienestar Humano, este respondería a la caracterización desde

el Derecho Al Patrimonio, que a la vez responde a un valor total económico de No Uso que

requiere una mirada interpretativa en cuanto a lo que como sociedad actual se quiere dejar

a las futuras.

Es así como la diversidad entre estructura y funcionalidad ecosistémica entra a jugar en la

dinámica urbana, que a través del tiempo ha tenido una pérdida de conectividad alta. Esto se debe

a que la memoria cultural ha sido desplazada por una educación muy limitada (con una mirada

capitalista), olvidando los valores culturales que se han transmitido por generaciones. El establecer

parámetros de Necesidades Básicas Materiales, Salud, Relaciones Sociales, y Seguridad para

cada humedal o ecosistema urbano, debe tener en cuenta los factores anteriormente mencionados,

más lo detallado en la tabla 19, puesto que su análisis se trasforma en un parámetro de análisis (en

diferentes investigaciones) frente a lo propuesto y trabajado por la comunidad.

El impacto antrópico, a largo plazo y sin ningún tipo de estructuración, se ha podido establecer

debido a los trabajos de recuperación, rehabilitación, conservación y/o preservación que se realizan

a los PEDH, puesto que, muchas administraciones han tendido que invertir más en un aspecto de

tratamiento y mitigación antes que de prevención. Además, que al realizar estos procesos, el

ecosistema no tiene una medida de comparación en los procesos económicos, donde se da una

subvaloración de los recursos de uso (que son los mismos que son impactados).

200

En general, con respecto al CAPITAL NATURAL y el DERECHO AL PATRIMONIO, las

estimaciones de valor económicos se pueden establecer desde las aproximaciones sociales y

ecológicas que presenta cada PEDH, siendo un complemento entre el capital natural y el derecho

al patrimonio examinados, donde, para los catorce humedales estudiados se pueden establecer

aproximaciones en las preferencias humanas con énfasis en la percepción socio-cultural y la

deliberación grupal.

Sin embargo, los PEDH El Salitre, Guaymaral, Santa María del Lago, pueden fortalecer estas

aproximaciones con los acercamientos a la teoría del mercado; los PEDH de Córdoba y La

Conejera lo pueden hacer a través de la aproximación en costes físicos en cuanto a la cuantificación

a través de las diferentes teorías del mercado (análisis del mercado, precios hedónicos, métodos

de costes, valoración y elección contingente). Y, estas mismas estimaciones se deben establecer,

de manera inmediata, en los PEDH Meandro del Say, Torca y Techo, puesto que las

aproximaciones en las preferencias humanas pueden ser muy subjetivas a la hora de establecer

programas de recuperación y retiro de la población habitante de este ecosistema; donde se

potencialice la cuantificación por requerimientos de materiales o de superficie terrestre (mediante

la huella ecológica), o la aproximación biogeofísica del valor (mediante el análisis del sistema

económico y el biogeofísico).

Los indicadores se desarrollarían teniendo en cuenta el uso directo que se la da constantemente

desde las presiones y los estados que presentan los humedales y los usos indirectos se darían desde

ciertas respuestas que presentan las diferentes entidades e instituciones, tanto de carácter público

como privado.

a. Indicadores ambientales de presión:

Ganadería y agricultura = porcentaje de participación en los humedales presentes,

oferta y demanda de agua por estos usos.

Viviendas = demografía de cada humedal con respecto a su localidad, oferta y

demanda de agua por estos usos, porcentaje de crecimiento urbanístico histórico y

actual, porcentaje de crecimiento automotor por localidad, porcentaje de

clasificación por estrato socioeconómico alrededor de cada humedal, porcentaje de

área rural y urbana de cada humedal.

201

Fábricas = oferta y demanda de agua por estos usos, porcentaje de participación

frente a la capacidad de oferta y demanda local.

Zonas verdes = porcentaje de zonas verdes por área de cada localidad, áreas de

PEDH per cápita,

Residuos y escombros = cantidad y porcentaje de residuos que se generan en la

capital a través de 10 años, cantidad y porcentaje de residuos que se recolecta en

cada localidad a través de 10 años, cantidad y porcentaje de residuos y escombros

que se recolecta de los humedales capitalinos a través de 10 años.

Recreación pasiva: número de visitantes por ecosistema durante cada día

b. Indicadores de condiciones ambientales:

Calidad del aire: porcentaje de crecimiento automotor para cada humedal,

porcentaje de crecimiento urbanístico de cada humedal, porcentaje de Enfermedades

Respiratorias para cada localidad, con respecto a 10 años de estudios.

Calidad y cantidad del agua: porcentaje de precipitación, porcentaje de

evapotranspiración, porcentaje de déficit hídrico, oferta y demanda de agua para

diferentes usos alrededor de cada humedal, porcentaje de Enfermedades Diarreicas

para cada localidad, con respecto a 10 años de estudios.

Calidad y cantidad del suelo: índice de acidez, porcentaje de degradación del suelo,

porcentaje de crecimiento urbanístico de cada humedal, porcentaje de los diferentes

usos que se dan contiguos a los humedales dentro de un periodo establecido,

porcentaje de los diferentes usos que se dan en los humedales dentro de un periodo

establecido

Calidad y cantidad de biodiversidad: conteo de fauna en ciertos picos del año

(migraciones y temporadas climáticas extremas), revisión de especies de flora

(cantidad y calidad), revisión de biomasa generada (cantidad de materia en

descomposición), áreas de ecosistemas estratégicos identificados.

c. Indicadores de respuesta social: tanto a nivel local, como distrital, regional y nacional

Porcentaje de acciones establecidas y porcentaje de acciones realizadas frente a las

establecidas en pro del ecosistema.

Porcentaje de acciones establecidas y realizadas en temas ambientales.

Porcentaje de acciones establecidas hacia la comunidad.

202

Porcentaje de participación comunitaria, distrital, regional y nacional el en las

acciones ambientales para cada humedal y en general, a través del 10 años.

Número de organismos estatales e institucionales dedicadas al problema hídrico,

calidad de aire, fraccionamiento del suelo, la conservación de la biodiversidad y el

fortalecimiento comunitario, para cada humedal y en general.

Número de fundaciones, organizaciones no gubernamentales y comunidades

dedicadas al problema hídrico, calidad de aire, fraccionamiento del suelo, la

conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento interinstitucional, para cada

humedal y en general.

Número y disponibilidad de establecimientos de salud en la localidad

Número y disponibilidad de establecimientos de educación en la localidad, y

cercanos a cada humedal

Porcentaje de tratamiento de aguas residuales durante 50 años

203

8. CONCLUSIONES

Dentro de la metodología establecida y los resultados obtenidos, junto con sus análisis, frente a

los objetivos identificados, se puede llegar a concluir con el trabajo investigativo que:

Los indicadores de gestión, a través de los componentes de presión (acciones antrópicas y

usos indebidos), estado (la situación actual de fraccionamiento ecosistémico de los PEDH) y la

respuesta (por parte de diferentes actores locales, distritales y nacionales), muestran que el trabajo

debe ser mucho mayor en estos tres campos. Se requiere siempre tener con ello otro tipo de

herramientas, donde se registre desde varias perspectivas todos los componentes y acciones que

pasan en campo; además de contar con personas que ayuden a esta toma de datos, donde se

comparta los puntos de vista y se llegue a un análisis objetivo.

Las problemáticas ambientales, detalladas en información primaria y en PMA de algunos

humedales, concuerdan con ciertas características frente a lo observado en campo, como la

situación actual de cada ecosistema, pero no frente a las presiones y respuestas mencionadas, pues

existen incongruencias en los temas sociales y económicos, al no ser tan tratados y estudiados.

Con respecto al análisis de las bases del derecho al patrimonio, el entender un ecosistema

desde sus componentes y funciones, permite que se dé un análisis mayor la gestión de estos. Sin

embargo, se debe analizar con anterioridad la influencia de los actores, la importancia de sus

acciones, donde se determina que la mayor participación para la recuperación se ha dado con

respecto a las acciones comunitarias y los procesos de organización mediante fundaciones y

asociaciones. Otro componente de análisis fue el conocimiento de los bienes y servicios presentes

en cada PEDH, puesto que llegar a transformar elementos del espacio ecológico dentro de la

lingüística económica y normativa, da un acercamiento más social y participativo; en este aspecto,

se rescata que el tema del agua y suelo son ejes articuladores importantes para la conexión con

otros recursos, siendo vitales tanto para el ecosistema como para la comunidad que lo rodea.

Las bases ecológicas que se establecieron anteriormente, dan paso al entendimiento de

componentes y funciones desde el capital natural y el derecho al patrimonio. En el primero, se

establece que los mayores bienes y servicios ambientales impactados están con respecto a las

funciones de regulación y hábitat, pero a través de las funciones de información y producción se

pueden llegar a recuperarse, pues involucra en cierta medida la relación humano-naturaleza. Para

el derecho al patrimonio, se maneja un bienestar humano intermedio, puesto que las propiedades

204

de estos compontes y funciones se entienden desde aspectos de necesidades básicas en lo material,

salud, seguridad y relaciones sociales. Aunque presenta cierto tipo de barreras en algunos

ecosistemas, se debe fortalecer con los principios sostenibles establecidas dentro del Plan de

Gestión Ambiental (2008-2038) mediante herramientas normativas dadas en el POT (2004) y los

programas y proyectos que se determinen para cada PMA.

La estandarización de manejo frente a formulación de los indicadores de gestión por medio

de la caracterización de las funciones ecológicas de los PEDH, teniendo en cuenta el capital natural

y el derecho al patrimonio, responde a los indicadores de presión, estado y respuesta establecidos

en primera medida, luego a la identificación de actores líderes y en desarrollo como segundo ítem,

determinado los bienes y servicios ambientales para cada ecosistema y en general como tercer

propósito. De tal forma, que se analiza sus aproximaciones en el valor económico mediante las dos

perspectivas ya mencionadas.

El capital natural está inmerso en las acciones que realizamos, pues desde que estamos

dispuestos al pago de un recurso o la conservación de este, decidimos desde un componente social,

pero con un tono subjetivo, que acciones tomar en pro de un bienestar humano. Es decir, nuestras

acciones están condicionadas en el conocimiento (o ignorancia) y el disfrute de cualquier materia,

por lo que la mirada desde capital natural y derecho al patrimonio trae a relación el diario vivir, y

con ello se debe entender que el trabajo investigativo mostro que desde reconocer el espacio,

entenderlo desde lo que se estudia y poderlo transformar hace que se llegue a las personas poco

interesadas por todos los lados, permitiendo desarrollar un enfoque multidisciplinario por el

liderazgo que se maneja, las relaciones que se presentan y los contactos que se establecen.

El reto consiste en poder potencializar el patrimonio cultural a través de la diversidad

biológica y la educación ambiental, donde los humedales sean escenarios que transmitan un paisaje

saludable y un acceso estable de bienes y servicios, garantizando el acceso seguro y/o la seguridad

personal de la comunidad más aledaña, y con ello dando una cohesión social desde su misma

diversidad.

205

9. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones se dan a través, también, de la metodología usada, desde sus pasos hasta

los resultados obtenidos por su implementación, siendo:

Existen diversos medios y herramientas de información, que contienen datos muy

detallados o particulares, y depende del énfasis investigativo la utilización de estos. Sin embargo,

para un tema de reconocimiento ecosistémico se requiere articular estos aspectos, por parte de las

entidades y comunidades, debido a que la dispersión puede generar confusión y repetición de

información perdiendo recursos necesarios que podrían invertirse en otros componentes.

Visitar los humedales, reconocer el territorio donde se va a llevar a cabo la investigación,

dar un acercamiento de los actores que en este espacio se encuentra, visualizar un posible campo

de acción que requiere un análisis desde lo que se estudia para ser profesional, y registrar todas las

percepciones que se muestran, facilita la investigación y la participación de la comunidad en este.

El trabajo y los convenios deben seguir prestándose, por lo que es recomendable trabajar

en herramientas de articulación entre todo tipo de institución, entidad u organismo, con un plan de

control y monitoreo, debido a que el tema normativo puede marcar la pauta de una administración

y con ello la gestión debe verse involucrada desde la participación. En este se debe establecer

aspectos económicos, sociales y ecológicos cuyas responsabilidades no estén marcadas en solo un

cumplimiento de una meta, sino en el apoyo al cumplir el objetivo por parte de todas las

interesadas.

Se recomienda usar y comparar otras metodologías con la implementada en este trabajo,

para fortalecer aspectos que se pudieron pasar por alto, como la articulación dentro del POT, frente

a la EEP, puesto que desde su estructura y funcionalidad, los PEDH presentan una caracterización

marcada dando respuesta interna de capital natural y derecho al patrimonio, que se ha venido

recuperando fortaleciendo los procesos internos y rompiese nudos sociales. Estos aspectos

ayudaran a transformar y potencializar el tema de la EEP, desde la mirada de cerros, quebradas,

paramos, ruralidad, entre otros.

El continuo seguimiento de los humedales, frente a su situación pasada y presente, sus

componentes y la condición de cambio climático permitirá que se establezcan parámetros de

prevención antes que curativos, por lo que se considera que para potenciar el valor de los

humedales, se tengan aspectos de bienestar humano mucho más visualizados y estudiados. Este

206

acercamiento, aunque no el primero, si permite empezar a trabajar al ecosistema desde otras

perspectivas, que equilibren los tres componentes ya mencionados y que facilite la creación de

instrumentos para su posterior análisis, implementación y seguimiento buscando siempre el

bienestar ecología y humano.

Los futuros proyectos en inmediaciones cercanas a los humedales deberían contar con un

aspecto de estudio ambiental, no como se ha venido desarrollado actualmente, sino demostrando

como desde las metodología usadas en este proyecto, la situación actual, las problemáticas o

cambios que se darían con su accionar y la respuestas que se presentarían en tal caso, además de

determinar el impacto ecológico propiamente desde un valor económico de no uso o uso, y su

correlación con la afectación al bienestar humano más próximo (no solo vecinos, sino interesados

en el espacio – ya sea para trabajos de recuperación o de uso comercial, recreativo, entre otros.

Se requiere tener un medio divulgador o recopilador de la información entregada por

diferentes entidades frente a los proyectos realizados, que facilite un acercamiento social y una

investigación mucho más pertinente. Los datos obtenidos de trabajos que son muy viejos alteran

la veracidad de la información, pero los nuevos parecen carecer de una referencia bibliográfica

contemporánea o contemplativa por regímenes de tiempo. Este factor puede ser desgastante a la

hora de realizar cualquier actividad de campo, porque la información segundaria pasaría a ser tu

única fuente de información y requieres siempre otros autores que citen estos trabajos para poder

dar continuidad a su trabajo o el de los demás.

207

10. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (14 de agosto de 2014). Consejo Consultivo de Ambiente (Decreto 081 de

2014) - Información y socialización (PDF). Obtenido de Observatorio Local de Engativa - Alcaldía

Mayor de Bogotá:

http://observatoriolocaldeengativa.info/documentos/normatividad/Presentaci%C3%B3n%20CA

L-%20CCA-.pdf

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ. (23 de agosto de 2014). Fundación Ambiental Meandro del Say

(Información de Organización Local). Obtenido de Observatorio Social de Fontibón - Alcaldía

Mayor de Bogotá: http://www.gestionycalidad.org/observatorio/contenido/resenia_og/20.pdf

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, B. (2004). Humedales - Humedales de Bogotá. Bogotá D.C: Alcaldía

Mayor de Bogotá.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (30 de 10 de 2009). Plan de

Manejo Humedal La Vaca - Resolución SDA 7473 de 30 de octubre de 2009. Obtenido de

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA):

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_LaVaca.pdf

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ; SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE. (30 de 10 de 2009). Plan de

Manejo Humedal La Vaca - Resolución SDA 7473 de 30 de octubre de 2009. Obtenido de

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA):

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_LaVaca.pdf

ANDRADE, G. I. (2003). Los Humedales de Bogota y la Convención Ramsar. Oportunidades para la

gestión del patrimonio natural de la ciudad. Obtenido de Fundación Humedales:

http://www.shd.gov.co/images/internet/siec200805/BIBLIOTECA/MEDIO_AMBIENTE/HUMEDAL

ES_RAMSAR.pdf

BARBIER, E. B., ACREMAN, M., & KNOWLER, D. (1997). Valoración Economica de los Humedales. Guia de

decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar. Obtenido de Oficina de la

Convencion de Ramsar.

BERMEJO, R. (1994). Manual para una Economía Ecológica. Bilbao, Madrid: Balkeas - Los libros de la

catarata ISBN 84-87567-66-5.

BERNAL Bolaños, Daniel; FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTA - FHB. (9 de diciembre de 2011). Humedal

Tibanica. Obtenido de Fundación Humedales Bogotá FHB:

http://humedalesbogota.com/2011/12/09/humedal-tibanica/

BOGOTA TURISMO. (23 de 05 de 2014). Humedal La Conejera. Obtenido de Bogotá Turismo:

http://www.bogotaturismo.gov.co/humedal-la-conejera

208

CADENA Valbuena, S. Y., & CARDONA Londoño, C. M. (2012). Primera Aproximación al Diseño de un

Método de Valoración Socio-Ambiental para el Manejo Sostenible de los Humedales Bogotanos;.

Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

CADENA Valbuena, S. Y., & PINILLA Rivera, M. (2012). Guía procedimental para estructurar las fases de

desarrollo de un método de valoración socio-ambiental como propuesta de manejo sostenible en

los humedales de estudio. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

CHIRINO, E., ABAD, J., & BELLOT, J. (2008). Uso de indicadores de Presión-Estado-Respuesta en el

diagnóstico de la comarca de la Marina Baixa, SE, España. Red de Revistas Científicas de América

Latina, el Caribe, España y Portugal (REDALYC), Ecosistemas, vol. 17, núm. 1, 107-114.

CONGRESO DE COLOMBIA. (20 de Julio de 1991). Constitucion Politica de Colombia. Obtenido de

Secretaria del Senado - Republica de Colombia:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

CONSTANZA, R., & DALY, H. E. (March de 1992). Natural Capital and Sustainable Development. Obtenido

de Conservation Biology is currently published by Blackwell Publishing:

http://biology.duke.edu/wilson/EcoSysServices/papers/CostanzaDaly1992.pdf

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDIA MAYOR DE

BOGOTÁ. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá: Con énfasis en cinco de ellos. En D. T.

(DAMA), Humedal de Santa María del Lago (págs. 64-70). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTA. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá: Con énfasis en cinco de ellos. En D. d.

DAMA, Meandro del Say (págs. 72-76). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDIA MAYOR DE

BOGOTÁ. (2004). Historia de los Humedales de Bogotá: Con énfasis en cinco de ellos. En D. T.

(DAMA), Humedal de Santa María del Lago (págs. 64-70). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá. Con énfasis en cindo de ellos. En D.

d. DAMA, Humedal de Jaboque (págs. 58-63). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá: Con énfasis en cinco de ellos. En D.

d. DAMA, Humedal La Conejera (págs. 46-51). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE (DAMA); ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ D.C. (2000). Historia de los Humedales de Bogotá: Con énfasis en cinco de ellos . En D.

T. DAMA, Humedal de Techo (págs. 100-101). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

209

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

(2000). Historia de los Humedales de Bogotá. Con énfasis en cindo de ellos. En D. d. DAMA,

Humedal de Jaboque (págs. 58-63). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

(2000). Historia de los Humedales de Bogotá. Con énfasis en cindo de ellos. En D. T. (DAMA), &

A. M. D.C., Humedal de Capellanía (pág. pendiente). Bogotá D.C., Colombia: DAMA.

DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

(2000). Historia de los Humedales de Bogotá: Con énfasis en cinco de ellos. En D. T. DAMA,

Humedal La Conejera. (págs. 46-51). Bogotá D.C., Colombia.: DAMA.

DÍAZ Lozano, A. Y., GONZÁLEZ Gutiérrez, G., PERILLA Ducuara, S., CORREDOR, N., & HERRERA Charry, Y.

(2011). TOMO II Evaluación ambiental integral de los humedales de Bogotá distrito capital,

desde perspectivas social, cultural y política (Capellanía, Santa María del Lago y Córdoba).

Bogota, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB. . (27 de junio de 2014). Ficha técnica

– Mapa callejero. Humedales El Burro Descripción: Ubicación y extensión. Obtenido de Empresa

de Acueducto y Alcantarilla de Bogotá - EAAB. :

http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=26014&idioma=

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ . (20 de febrero de 2014). Humedal de

Guaymaral - Torca. Obtenido de Empresa de Acueducto y Alcantarilla de Bogotá EAAB-ESP:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALES.html

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB. (3 de mayo de 2014). Aulas

Ambientales: Parque Ecologico Distrital Humedal Santa María del Lago - Ficha Técnica - Mapa

Callejero. Obtenido de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP:

http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=58795&idioma=

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB. (20 de febrero de 2014). Humedal de

Guaymaral - Torca. Obtenido de Empresa de Acueducto y Alcantarilla de Bogotá EAAB-ESP:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALES.html

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA - EAAB. (13 de 02 de 2014). Humedal

Techovita (La Vaca) - Ficha Técnica - Mapa Callejero. Obtenido de Empresa de Acueducto y

Alcantarillado EAAB-ESP:

http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=26009&idioma=

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB. (18 de agosto de 2014). Humedales

Meandro del Say - Ficha Técnica - Mapa Callejero. Obtenido de Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá EABB-ESP:

http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=26015&idioma=

210

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - EAAB. (4 de agosto de 2014). Revista

Humedales - Humedal de Tibanica. Obtenido de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá (EAAB) :

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALES.html

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA - EAAB. (14 de 03 de 2014). Revista Web

Humedales - Conozca los humedales -Humedal La Vaca. Obtenido de Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP:

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALES.html

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (13 de 02 de 2014). Humedal Techovita (La

Vaca) - Ficha Técnica - Mapa Callejero. Obtenido de Empresa de Acueducto y Alcantarillado

EAAB-ESP: http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=26009&idioma=

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. (27 de junio de 2014). Ficha técnica – Mapa

callejero. Humedales El Burro Descripción: Ubicación y extensión. Obtenido de Empresa de

Acueducto y Alcantarilla de Bogotá (EAAB-ESP):

http://mapacallejero.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=26014&idioma=

ESCOBAR Moreno, Jorge Emmanuel; FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (21 de julio de 2011).

Restauración del Humedal de Tibanica. Obtenido de Fundación Humedales Bogotá - FHB:

http://humedalesbogota.com/2011/07/21/restauracion-del-humedal-de-tibanica/

FIGUEROA, J. R. (Febrero de 2005). VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA

AMBIENTAL Y LA ECONOMIA ECOLÓGICA. Obtenido de Interciencia:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-

18442005000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

FLACHIER, A., CASTRO, M., SANTOS, F., GORTAIRE, E., VILLAROEL, M., & CALDERÓN, M. J. (Quito,

Ecuador de Julio de 2010). Diseño metodológico para la valoración socioeconómica de los

bofedales y turberas altoandinos. En M. CASTRO, & F. E., Una valoración económica del

almacenamiento de agua y carbono en los bofedales de los Páramos Ecuatorianos (págs. 1-36

pp). Quito - Ecuador: FUNDACIÓN ECOCIENCIA. Obtenido de

http://www.ecociencia.org/archivos/BOFEDALESFINALHIGHQUALITY-110916.pdf

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). (2000). Combatir la escasez

de agua. El desafío del Siglo XXI. En F. a. (FAO), Combatir la escasez de agua. El desafío del Siglo

XXI (pág. 200). Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

FUNDACIÓN ALMA - CONVENIO No. 031-2007 SDA - EAAB; CONVENIO No. 9-07-24300-983-2008 EAAB –

FUNDACION ALMA. (9 de julio de 2008). Actividades Socio-Pedagogicas Humedal De Techo -

Localidad de Kennedy. Proyecto: Actividades Socio-Pedagogicas Humedal De Techo - Localidad

de Kennedy. Bogotá D.C., Colombia.

211

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (2 de abril de 2012). Humedale Meandro del Say - Recorridos

por los humedales. Obtenido de Fundación Humedales Bogotá FHB:

http://humedalesbogota.com/2012/04/02/humedal-meandro-del-say/

FUNDACION HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (18 de mayo de 2014). Humedal de Capellanía. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/2011/06/06/humedal-de-

capellania/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (9 de marzo de 2014). Humedal de Córdoba. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-de-cordoba/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (28 de septiembre de 2014). Humedal de Techo. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-de-techo/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (24 de abril de 2014). Humedal de Tibabuyes. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-de-tibabuyes/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (27 de junio de 2014). Humedal El Burro. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-el-burro/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (27 de junio de 2014). Humedal El Salitre. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-el-salitre/

FUNDACION HUMEDALES BOGOTA - FHB. (20 de 02 de 2014). Humedal Jaboque. Obtenido de Fundación

Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-jaboque/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTA - FHB. (14 de 03 de 2014). Humedal La Conejera. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-la-conejera/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (15 de 04 de 2014). Humedal La Vaca. Obtenido de Fundación

Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-la-vaca/

FUNDACION HUMEDALES BOGOTÁ - FHB. (4 de mayo de 2014). Humedal Santa María del Lago.

Obtenido de Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-santa-

maria-del-lago/

FUNDACION HUMEDALES BOGOTÁ. (18 de mayo de 2014). Humedal de Capellanía. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá (FHB): http://humedalesbogota.com/2011/06/06/humedal-de-

capellania/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ. (9 de marzo de 2014). Humedal de Córdoba. Obtenido de Fundación

Humedales Bogotá (FHB): http://humedalesbogota.com/humedal-de-cordoba/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ. (24 de abril de 2014). Humedal de Tibabuyes. Obtenido de

Fundación Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-de-tibabuyes/

212

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ. (27 de junio de 2014). Humedal El Salitre. Obtenido de Fundación

Humedales Bogotá (FHB): http://humedalesbogota.com/humedal-el-salitre/

FUNDACION HUMEDALES BOGOTA. (20 de 02 de 2014). Humedal Jaboque. Obtenido de Fundación

Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-jaboque/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ. (14 de 03 de 2014). Humedal La Conejera. Obtenido de Fundación

Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-la-conejera/

FUNDACIÓN HUMEDALES BOGOTÁ. (15 de 04 de 2014). Humedal La Vaca. Obtenido de Fundación

Humedales Bogotá FHB: http://humedalesbogota.com/humedal-la-vaca/

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE. (2010). Instrumento de caracterización de

experiencias (v.1). Obtenido de Centro de Desarrollo Virtual, CEDEVI; Coordinación Gestión del

Conocimiento UCN: http://www.ucn.edu.co/sistema-

investigacion/Documents/instrumento%20para%20caracterizar%20experiencias.pdf

GARCÍA Espitía, Luz Mary; Corporación Lagos de Castilla. (22 de febrero de 2011). Reseña Historica del

Humedal de Techo. Variacion histórica del humedal . Bogotá D.C., Colombia: PDF.

GÓMEZ-BAGGETHUN, E., & DE GROOT, R. (Septiembre de 2007). Capital natural y funciones de los

ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Capital natural y funciones de los

ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. España: Asociación Española de

Ecología Terrestre - Ecosistemas, 16 (3).

HUMEDAL LA CONEJERA. (06 de 12 de 2012). Humedal La Conejera . Obtenido de Humedal La Conejera -

Blog: http://humedallaconejeraud.blogspot.com.co/

HUMEDALES DE BOGOTA, H. B. (2011). HUMEDALES DE BOGOTA. Obtenido de Humedales de Bogota:

http://humedalesbogota.com/humedales-bogota/

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. (octubre de 2008). Plan de Manejo Ambiental del Humedal

Burro. Problemática, Valoración y Evaluación. Bogotá D.C. (PDF). Obtenido de Universidad

Nacional de Colombia – Sede Bogotá – Instituto de Estudios Ambientales (IDEA):

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/75fa09ff-a9a6-47c0-aa75-1151fbd547b4

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (24 de abril de 2014).

Humedal Juan Amarillo. Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos - IEU:

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112143.htm

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS - IEU; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (4 de agosto de

2014). Humedal Tibanica. Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos - IEU:

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112149-1.htm

213

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS – IEU; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (20 de febrero de

2014). Humedales Torca y Guaymaral. Obtenido de Instituto de Estudios Urbanos – IEU:

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112141.htm

LOPEZ Bravo, C. (Abril de 1999). El Derecho Al Patrimonio Cultural (Tesis Doctoral). Obtenido de Fondos

Digitales: http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1120/B_TD-244.pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE . (8 de julio de 2014). Decreto No. 1275 (8 de

julio) de 2014 - "Por el cual se designa el Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial lnírida

para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional, en cumplimiento de lo

dispuesto en la Ley 357 de 1997. Obtenido de Presidencia de la República - Normas que regulan

la entidad (Decretos):

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2014/Documents/JULIO/08/DECRETO%201

275%20DEL%2008%20DE%20JULIO%20DE%202014.pdf

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (31 de Enero de 2014). Ramsar -

Actividades que adelanta el MADS para su conservacion. Obtenido de Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible:

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=1068&conID=5095&pagID=9

434

ORGANIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL- OpEPA. (27 de junio de 2014).

Conectamos a los jóvenes con la tierra. Resultados de las pruebas de Campo. . Obtenido de

Organización para la Educación y Protección Ambiental - OpEPA :

http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=815&Itemid=26

PANQUEAVA Otalora, L. M. (7 de Abril de 2014). La recuperación del Meandro del Say, un trabajo de

todos. Obtenido de Universidad del Rosario - Plaza Capital:

http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=1740

PERDOMO Yosa, A. (12 de 2010). Diagnóstico SocioAmbiental del barrio Lagos de Castilla sector II, a

partir del proceso de protección del Humedal de Techo, Localidad de Kennedy, Bogotá D.C.

Trabajo de grado. Bogotá D.C., Colombia.

PINILLA Rivera, M., & GALLEGO Navarro, J. (2013). Influencia de los atributos ambientales en términos

económicos de los humedales Capellanía, Córdoba y Santa María del Lago sobre el precio de las

viviendas ubicadas en zonas cercanas, a través de metodologías de econometría espacial.

Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

PINILLA Rivera, M., & GALLEGO Navarro, J. (2013). Influencia de los atributos ambientales en términos

económicos de los humedales Capellania, Cordoba y Santamaria del lago sobre el precio de las

viviendas ubicadas en zonas cercanas, a través de metodologías de econometría espacial.

Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.

214

PINILLA Rivera, M., QUINTERO, O., AMAYA Gomez, F. C., & ORTIZ González, E. (2011). TOMO III

Formulación de un método de valoración económica para los humedales bogotanos desde

perspectivas socioculturales de la comunidad. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales – ; Instituto de

Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE;. (2007 (03)). Plan de Manejo Ambiental del

Humedal de Techo. Bogotá D.C., Colombia: Ajustes Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá, 2009 (01).

QUIROGA, Alejandra; Universidad Sergio Arboleda. (2007). Elecciones 2007: ¿Qué hizo y qué va a hacer

Enrique Peñalosa? Obtenido de ALTUS en línea:

http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/elecciones_2007_penalosa.htm

REY Cantor, Ernesto; UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA. (2011). Las Generaciones de los Derechos

Humanos: Libertad - Igualdad - Fraternidad (LIBRO 7MA EDICIÓN). Obtenido de InSlideShare:

http://es.slideshare.net/superdeville/ernesto-rey-cantor-las-generaciones-de-los-derechos-

humanos

S.L., L. C. (28 de 11 de 2006). ¿Qué es la Convención de RAMSAR sobre los Humedales? Colombia.

SALAS Tobón, A., & CUBILLOS Romero, C. A. (12 de Noviembre de 2013). El ayer y el hoy de los

humedales de Bogotá. Obtenido de Humedales de Bogotá:

http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales-de-bogota/)

SANJURIO Rivera, E., & WELSH Casas, S. (2005). Una descripción del valor de los bienes y servicios

prestados por los manglares. Gaceta Ecológica, ISSN-e 1405-2849, Nº. 74, págs. 54-68.

SECRETARIA DEL SENADO. República de Colombia. (27 de enero de 1997). Ley 357 de 1997. < Por medio

de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil

novecientos setenta y uno (1971).>. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1997/ley_0357_1997.html

SECRETARIA DISTRIAL DE AMBIENTE - SDA. (24 de diciembre de 2010). RESOLUCIÓN 7773 DE 2010

(Diciembre 22) = Por la cual se ajusta y aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Humedal Santa

María del Lago y se adoptan otras determinaciones. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41090

SECRETARIA DISTRIAL DE AMBIENTE - SDA. (18 de mayo de 2014). Humedal Capellanía - Mi parche

ambiental . Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente SDA:

http://ambientebogota.gov.co/web/web-ninos/capellania

215

SECRETARIA DISTRIAL DE AMBIENTE. (18 de mayo de 2014). Humedal Capellanía - Mi parche ambiental.

Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente (SDA): http://ambientebogota.gov.co/web/web-

ninos/capellania

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE . (18 de agosto de 2014). Humedal Meandro del Say. Obtenido de

Secretaría Distrital de Ambiente SDA - Humedales:

http://www.ambientebogota.gov.co/web/mes-de-los-humedales/humedal-meandro-del-say

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (23 de 01 de 2012). Ambiente por temas - Planeación

Ambiental: Instancias Ambientales de Participación y Coordinación Interinstitucional - Mesas de

Trabajo. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente SDA:

http://ambientebogota.gov.co/mesas-de-trabajo

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (27 de junio de 2014). ACUERDO 487 DE 2011 (Diciembre

27) = Por el cual se declara el área inundable "El Salitre" ubicada al interior del parque el Salitre,

como parque ecológico Distrital de humedal". Obtenido de Secretaría General de la Alcaldía

Mayor de Bogotá D.C. : http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45124

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (7 de febrero de 2014). Algo de historia. Obtenido de

Secretaría Distrital de Ambiente SDA: http://ambientebogota.gov.co/algo-de-historia

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (27 de junio de 2014). DECRETO 101 DE 2015 (Marzo 19) =

"Por el cual se declara el Estado de Prevención o Alerta Amarilla en los Parques Ecológicos

Distritales de Humedal Jaboque, Juan Amarillo, Torca - Guaymaral, Capellanía y El Salitre, y se

dictan otras disposiciones. Obtenido de Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61075

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (24 de abril de 2014). Humedal Juan Amarillo - Mi parche

ambiental. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente SDA:

http://ambientebogota.gov.co/web/web-ninos/juan-amarillo

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (18 de agosto de 2014). Humedal Meandro del Say.

Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente SDA - Humedales:

http://www.ambientebogota.gov.co/web/mes-de-los-humedales/humedal-meandro-del-say

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (27 de junio de 2014). Mi parche ambiental - Humedal

Burro. Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente - SDA:

http://ambientebogota.gov.co/web/web-ninos/el-burro

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (4 de agosto de 2014). Plan de Manejo Ambiental para el

Humedal de Tibanica: I. Aspectos generales. Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente - SDA:

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/74c58c25-e4d2-49d3-a662-141ac6cf745e

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (4 de agosto de 2014). Plan de Manejo Ambiental para el

Humedal de Tibanica: VI. Problemática Ambiental . Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente

216

- SDA: http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/3f9f9c95-b2f2-4e08-8b12-

9dc78391b520

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (27 de junio de 2014). PROYECTO DE ACUERDO = "Mediante

el cual se declara el área inundable "El Salitre" ubicada al interior del PARQUE EL SALITRE, como

Parque Ecológico Distrital de Humedal". Obtenido de Secretaría General de la Alcaldía Mayor de

Bogotá D.C.: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44695

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (27 de junio de 2014). RESOLUCION 5195 DE 2009 (Agosto

12) – Por el cual se adoptan medidas de protección de un ecosistema y se toman otras

determinaciones. Obtenido de Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. :

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37552

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2 de septiembre de 2010).

Plan de Manejo del Humedal Juan Amarillo. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente - SDA:

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_JuanAmarillo.pdf

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (9 de marzo de 2014). Plan

de Manejo del Humedal Córdoba (PDF). Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente - SDA:

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_Cordoba.pdf

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (18 de mayo de 2014).

Plan de Manejo Humedal Capellanía. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente - SDA:

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_Capellania.pdf

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA). (26 de 01 de 2015). Resolución 00069 de 2015 (Enero 26).

"Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de Humedal

La Conejera". Bogotá D.C, Colombia.

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE (SDA); CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL (CAR). (13 de 02 de

2015). Humedales . Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente SDA:

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=055dcc6f-1746-47a3-

a02c-34074a4c3334&groupId=3564131

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE, (. (Febrero (Fecha de revision) de 2013). Agua - Humedales -

Normatividad. Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente SDA:

http://ambientebogota.gov.co/de/normatividad2

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE. (26 de 01 de 2015). Resolución 00069 de 2015 (Enero 26). "Por la

cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital de Humedal La

Conejera". Bogotá D.C, Colombia.

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2 de septiembre de 2010). Plan

de Manejo del Humedal Juan Amarillo. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente - SDA:

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_JuanAmarillo.pdf

217

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (9 de marzo de 2014). Plan de

Manejo del Humedal Córdoba (PDF). Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente (SDA):

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_Cordoba.pdf

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (18 de mayo de 2014). Plan de

Manejo Humedal Capellanía. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente - SDA:

http://ambientebogota.gov.co/documents/21288/178057/PMA_Capellania.pdf

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE; CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL. (13 de 02 de 2015).

Humedales. Obtenido de Secretaria Distrital de Ambiente SDA:

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=055dcc6f-1746-47a3-

a02c-34074a4c3334&groupId=3564131

SECRETARIA DISTRITAL PLANEACION DE BOGOTA. (9 de abril de 2014). UPZ en proceso de revisión - Que

es - Unidades de Planeación Zonal. Obtenido de Secretaría Distrital Planeación de Bogotá:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/upzenprocesod

erevision/QueEs

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA - Academia de ciencias geográficas. (20 de febrero de 2014).

Descripción general de los Humedales de Bogotá, D.C. – Humedal de Torca-Guaymaral (PDF,

página 22). Obtenido de SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA:

http://www.sogeocol.edu.co/documentos/humed.pdf

THE RAMSAR CONVENTION ON WETLANDS. (2008). Acerca de la Convención de Ramsar. Obtenido de

The Ramsar Convention On Wetlands: http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-about-

ramsar/main/ramsar/1-36%5E7687_4000_2__

UNIVERSIDAD DE GRANADA. (3 de marzo de 2014). Tema 6. Valoración económica. Metodología de

Valoración. Obtenido de Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada:

http://www.ugr.es/~buribe/3127/1y2ciclo/emarn/Temas/tema06/2.php

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA– Sede Bogotá – Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

(octubre de 2008). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Burro. Problemática, Valoración y

Evaluación. Bogotá D.C. (PDF). Obtenido de Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá –

Instituto de Estudios Ambientales (IDEA):

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/75fa09ff-a9a6-47c0-aa75-1151fbd547b4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA. (27 de junio de

2014). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Burro: Problemática, Valoración y Evaluación;

Plan de Manejo Ambiental Participativo del Humedal Burro: Zonificación; y Plan de Manejo

Ambiental del Humedal Burro: Caracterización Diagnóstica. Obtenido de Secretaría Distrital de

Ambiente - SDA: http://ambientebogota.gov.co/planes-de-manejo-ambiental1;

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/75fa09ff-a9a6-47c0-aa75-1151fbd547b4;

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/8bd8cee1-7e9b-48e7-a115-cd7048a52e2f

218

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA; SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. (27 de junio de 2014).

Plan de Manejo Ambiental del Humedal Burro: Problemática, Valoración y Evaluación; Plan de

Manejo Ambiental Participativo del Humedal Burro: Zonificación; y Plan de Manejo Ambiental

del Humedal Burro: Caracterización Diagnóstica. Obtenido de Secretaría Distrital de Ambiente

(SDA): http://ambientebogota.gov.co/planes-de-manejo-ambiental1;

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/75fa09ff-a9a6-47c0-aa75-1151fbd547b4;

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/8bd8cee1-7e9b-48e7-a115-cd7048a52e2f

WETLANDS INTERNATIONAL-LAC, F. H. (25 de mayo de 2010). Bienes y servicios ecosistémicos de los

humedales del Delta del Paraná. Obtenido de Wetlands International-LAC:

http://www.wetlands.org/LinkClick.aspx?fileticket=%2BmrnGcAnPT4%3D&tabid=56

219

ANEXOS

Anexo 1. Localización geográfica de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal

1. Capellanía

Fuente: Google Maps, 2014. Disponible en:

https://www.google.com/maps/place/Humedal+Capellan%C3%ADa,+Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.6728017,-

74.1309312,1662m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9c847adcd473:0xf42e168c666b4e62?hl=es

2. Córdoba

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente, 2008. Sacado desde el Plan de Manejo Ambiental de Córdoba, ALCALDIA

MAYOR DE BOGOTA. (SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE - SDA; ALCALDÍA MAYOR DE

BOGOTÁ, 2014)

220

3. El Burro

Fuente: Google Maps, 2014. Disponible en:

https://www.google.com.co/maps/place/Humedal+El+Burro,+Bogot%C3%A1/@4.6421467,-

74.1486595,1662m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9c3dab5e8fb1:0x7feebc8d020944cb?hl=es

4. Salitre

FUENTE: Google Maps, 2014. Disponible en: https://www.google.com.co/maps/@4.6670442,-

74.0878667,831m/data=!3m1!1e3?hl=es

221

5. Guaymaral - Torca

Humedal Torca Humedal Guaymaral

Fuente: Adaptado del Instituto de Estudios Urbanos – IEU, 2014. Disponible en:

http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0110/0112-hidro/0112141.htm

6. Jaboque

Fuente: Google Maps, 2014 Disponible en:

https://www.google.com/maps/place/Humedal+Jaboque/@4.7175803,-

74.1216664,6649m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f834117258b3b:0x2a2592899e853c61?hl=es

222

7. La Conejera

Fuente: Google Maps, 2014. Disponible en:

https://www.google.es/maps/place/Humedal+La+Conejera,+Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.760832,-

74.1039388,3324m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f846bd9ac6eed:0x3ad19ca8a42fa5b9

8. La Vaca

Fuente: Google Maps, 2014. Disponible en: https://www.google.es/maps/place/humedal+la+vaca/@4.6269713,-

74.1625455,831m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9e82cc8fd0c1:0xa88bfdefa857cf6f

223

9. Meandro del Say

Fuente: Google Maps, 2014 Disponible en:

https://www.google.com.co/maps/place/Humedal+Meandro+Del+Say,+Cundinamarca/@4.6795115,-

74.150306,6649m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f82bbf2831a8f:0xe2b771f1e9761f3a?hl=es

10. Santa María del Lago

Fuente: Google Maps, 2014 Disponible en:

https://www.google.es/maps/place/Humedal+Santa+Mar%C3%ADa+del+Lago,+Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.6

939019,-74.0937464,831m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9b3bd463174b:0x19a744e9853ca818

224

11. Techo

Fuente: Google Maps, 2014 Disponible en:

https://www.google.com/maps/place/Humedal+De+Techo,+Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.6459935,-

74.1449423,831m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9c149744e20f:0xa2b69ee4c333bc56?hl=es-ES

12. Tibabuyes (Juan Amarillo)

Fuente: Google Maps, 2014. Disponible en:

https://www.google.com.co/maps/place/Humedal+Juan+Amarillo/@4.7311447,-

74.1097784,3324m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f84c662841f0d:0x341ff47c9496c46f?hl=es

225

13. Tibanica

Fuente: Google Maps, 2014. Disponible en:

https://www.google.com.co/maps/place/Humedal+Tibanica/@4.6025623,-

74.2040351,1662m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e3f9e3b1dfe2c61:0xbcf343da2da51a41?hl=es

226

Anexo 2. Formato Encuesta Conocimiento de los Humedales de Bogotá

FECHA:

NOMBRE (*):

LOCALIDAD (*):

(*) Opcional

Buen día. Mi nombre es Olga Patricia González y a través del siguiente documento se le realizara

una serie de preguntas en cuanto a la información que usted puede facilitarnos para saber sobre su

conocimiento frente al entorno en el que vive. Agradecemos se tome como máximo 5 minutos para

responder estas preguntas a continuación:

1. Conoce que es un humedal (Por favor, marque una X)

a. SI___ b. NO___

2. En caso afirmativo, ¿qué es un humedal?__________________________________

___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. ¿Cuántos humedales considera que hay en Bogotá D.C.? (Por favor, marque una X)

a. No hay ___

b. Entre 1 y 10 ___

c. Entre 11 y 20 ___

d. Entre 21 y 30 ___

e. Más de 31 ___

4. ¿Cuántos humedales considera que hay en Bogotá D.C. legalmente? (por favor, marque una X)

a. No hay ___

b. Entre 1 y 10 ___

c. Entre 11 y 20 ___

d. Entre 21 y 30 ___

e. Más de 31 ___

5. ¿Quién tiene a cargo la administración actual de los humedales en Bogotá D.C.? (por favor,

marque una X a las que considere – opción múltiple)

a. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ___

b. Jardín Botánico de Bogotá ___

c. Secretaria Distrital de Bogotá ___

d. Fundaciones y organizaciones no gubernamentales ___

e. Ninguno ___

6. ¿Ha visitado algún humedal? (por favor, marque una X)

a. SI ___ b. No ___

227

En caso afirmativo, puede continuar con la encuesta en la pregunta 7, pues ya hacen falta cuatro

preguntas. En caso negativo, agradecemos su atención, tiempo y colaboración; y lo invitamos a

informarse sobre los ecosistemas humedales y los visite, son espacios maravillosos y están siempre

con las puertas abiertas.

7. ¿Qué humedales a visitado? (por favor, marque X las opciones que quiera – respuesta múltiple)

a. Jaboque ___

b. Juan Amarillo(Tibabuyes)___

c. Torca ___

d. Guaymaral ___

e. La Conejera ___

f. Córdoba ___

g. Capellanía ___

h. Meandro del Say ___

i. El Salitre ___

j. Santa María del Lago ___

k. El Burro ___

l. La Vaca ___

m. El Techo ___

n. Tibanica ___

8. ¿Ha participado en actividades dentro de los humedales? (por favor, marque una X)

a. SI ___ b. NO ___

9. ¿Qué actividades ha visto que desarrollen las administraciones en los humedales y que ha

participado? (por favor, marque una X las opciones que quiera – opción múltiple)

a. Educación ambiental ___

b. Reforestación ___

c. Fotografía de aves ___

d. Reconformación

Hidrogeomorfológica ___

e. Presentaciones artísticas ___

f. Eco-talleres ___

g. Fortalecimiento en la

participación comunitaria ___

h. Otro ___ ¿Cuál? __________

10. ¿Conoce las funciones, bienes o servicios ambientales de los humedales? (por favor,

marque una X)

a. NO ___

b. SI ___ (Por favor, indique al menos tres)

i. ____________________________________________________________

ii. ____________________________________________________________

iii. ____________________________________________________________

Muchas gracias por su tiempo, atención y colaboración. Esperamos tenga un buen día y lo

invitamos a seguir siendo participe de las actividades dentro de los humedales. Buen día.

228

Anexo 3. Muestra Poblacional

HUMEDAL LOCALIDAD POBLACION (hab.)

Meandro del Say Fontibón (9) 381,816

Capellanía

Torca Usaquén (1) 495,295

Guaymaral

Suba (11) 1´179,753 La Conejera

Córdoba

Tibabuyes Engativá (10) 876,141

Santa María del Lago

El Burro

Kennedy (8) 1´070.361 La Vaca

Techo

Tibanica Bosa (7) 649,189

El Salitre Barrios Unidos (12) 240,734

TOTAL 4´893,289

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, 2014 Disponible en:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/R

elojDePoblacion

Calculo del tamaño de la muestra: 384 encuestas

N = 4´893,289 e = 5%

Nivel de confianza =

95%

p = 0,5

k = 1,96 q = 0,5 n = 384

229

Anexo 4. Conexiones entre las Funciones de los Humedales, Usos y Valores

Fuente: Turner et al. (2000)

230

Anexo 5. Uso de las Características de los Humedales

HUMEDAL CAPELLANÍA CÓRDOBA EL BURRO EL SALITRE

VALORES ECONÓMICOS

DE USO DE

NO

USO

DE USO DE NO

USO

DE USO DE

NO

USO

DE USO DE

NO

USO DIRECT

OS

INDIREC

TOS

DIRECT

OS

INDIREC

TOS

DIREC

TOS

INDIREC

TOS

DIRECT

OS

INDIRECT

OS

1. Recursos genéticos ∆ ∆ ∆ ∆

2. Recurso hídrico ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆

3. Suelo ∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆

4. Recursos Forestales ∆ ∆∆ ∆ ∆

5. Aire (calidad) ∆∆ ∆∆ ∆ ∆∆

6. Fauna y flora nativa ∆ ∆∆ ∆ ∆

7. Fauna y flora silvestre ∆∆ ∆∆ ∆ ∆∆

Funciones/Servicios

1. De información genética ∆ ∆ ∆ ∆

2. De abastecimiento hídrico ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

3. Fijación de nutrientes y sedimentos ∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

4. Estabilización clima ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

5. Control de inundaciones ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

6. De información en flora y fauna ∆∆ ∆∆∆ ∆ ∆∆

7. Recreación/ Turismo ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆

8. Apoyo externo en otros ecosistemas ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆

Diversidad/Propiedades

1. Diversidad Biológica ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆∆ ∆∆

2. Patrimonio Cultural ∆∆ ∆∆ ∆ ∆

3. Educación Ambiental ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

4. Paisaje saludable ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

5. Acceso seguro ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

6. Cohesión social ∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆

7. Diversidad social ∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆

8. Fomento de valores ∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆

9. Seguridad personal ∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆

10. Acceso estable de bienes/servicios ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆

Fuente: Adaptado de Ramsar, 1997 (Adaptado de Barbier, 1989a y 1989b) CLAVES = ∆ Bajo; ∆∆ Intermedio; ∆∆∆ Alto

231

Anexo 5. Uso de las Características de los Humedales (continuación)

HUMEDAL GUAYMARAL TORCA JABOQUE LA CONEJERA

VALORES ECONÓMICOS

DE USO DE

NO

USO

DE USO DE

NO

USO

DE USO DE

NO

US

O

DE USO DE

NO

USO

DIREC

TOS

INDIR

ECTOS

DIRECT

OS

INDIRE

CTOS

DIRECT

OS

INDIRE

CTOS

DIRECT

OS

INDIRE

CTOS

Componentes/Bienes

1. Recursos genéticos ∆ ∆ ∆ ∆

2. Recurso hídrico ∆∆∆ ∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

3. Suelo ∆∆∆ ∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

4. Recursos Forestales ∆∆ ∆ ∆∆ ∆∆

5. Aire (calidad) ∆∆ ∆ ∆∆ ∆∆

6. Fauna y flora nativa ∆ ∆ ∆∆ ∆∆

7. Fauna y flora silvestre ∆∆ ∆ ∆∆ ∆∆

Funciones/Servicios

1. De información genética ∆ ∆ ∆ ∆

2. De abastecimiento hídrico ∆∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

3. Fijación de nutrientes y

sedimentos ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

4. Estabilización clima ∆∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆∆

5. Control de inundaciones ∆∆ ∆ ∆∆ ∆∆

6. De información en flora y fauna ∆ ∆ ∆∆∆ ∆∆∆

7. Recreación/ Turismo ∆ ∆ ∆∆∆ ∆∆∆

8. Apoyo externo en otros

ecosistemas ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆∆

Diversidad/Propiedades

1. Diversidad Biológica ∆∆ ∆∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆

2. Patrimonio Cultural ∆ ∆ ∆∆ ∆∆

3. Educación Ambiental ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

4. Paisaje saludable ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

5. Acceso seguro ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

6. Cohesión social ∆∆∆ ∆ ∆ ∆∆∆

7. Diversidad social ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆∆

8. Fomento de valores ∆∆ ∆ ∆ ∆∆

9. Seguridad personal ∆∆ ∆∆ ∆ ∆∆

10. Acceso estable de

bienes/servicios ∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆

Fuente: Adaptado de Ramsar, 1997 (Adaptado de Barbier, 1989a y 1989b) CLAVES = ∆ Bajo; ∆∆ Intermedio; ∆∆∆ Alto

232

Anexo 5. Uso de las Características de los Humedales (continuación)

HUMEDAL LA VACA MEANDRO DEL SAY SANTA MARIA DEL LAGO

VALORES ECONÓMICOS

DE USO DE

NO

US

O

DE USO DE

NO

US

O

DE USO DE

NO

US

O

DIRECTO

S

INDIRECTO

S

DIRECTO

S

INDIRECTO

S

DIRECTO

S

INDIRECTO

S

Componentes/Bienes

1. Recursos genéticos ∆∆∆ ∆ ∆∆

2. Recurso hídrico ∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

3. Suelo ∆∆ ∆∆ ∆∆

4. Recursos Forestales ∆ ∆ ∆

5. Aire (calidad) ∆∆ ∆∆ ∆∆

6. Fauna y flora nativa ∆ ∆ ∆∆∆

7. Fauna y flora silvestre ∆∆ ∆∆ ∆∆

Funciones/Servicios

1. De información genética ∆∆∆ ∆ ∆

2. De abastecimiento hídrico ∆∆ ∆∆ ∆∆

3. Fijación de nutrientes y sedimentos ∆∆ ∆∆ ∆∆

4. Estabilización clima ∆∆ ∆∆ ∆∆

5. Control de inundaciones ∆∆ ∆∆ ∆∆

6. De información en flora y fauna ∆∆∆ ∆ ∆∆

7. Recreación/ Turismo ∆∆∆ ∆∆ ∆∆∆

8. Apoyo externo en otros

ecosistemas ∆∆ ∆∆ ∆

Diversidad/Propiedades

1. Diversidad Biológica ∆∆∆ ∆∆∆ ∆ ∆ ∆∆ ∆∆

2. Patrimonio Cultural ∆∆∆ ∆∆ ∆

3. Educación Ambiental ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆ ∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

4. Paisaje saludable ∆∆ ∆∆ ∆∆∆

5. Acceso seguro ∆∆ ∆ ∆∆∆

6. Cohesión social ∆∆∆ ∆ ∆∆

7. Diversidad social ∆∆ ∆ ∆∆

8. Fomento de valores ∆∆∆ ∆ ∆∆∆

9. Seguridad personal ∆∆ ∆ ∆∆∆

10. Acceso estable de bienes/servicios ∆∆ ∆∆ ∆∆

Fuente: Adaptado de Ramsar, 1997 (Adaptado de Barbier, 1989a y 1989b) CLAVES = ∆ Bajo; ∆∆ Intermedio; ∆∆∆ Alto

233

Anexo 5. Uso de las Características de los Humedales (continuación)

HUMEDAL TECHO TIBABUYES TIBANICA

VALORES ECONÓMICOS

DE USO DE

NO

US

O

DE USO DE

NO

US

O

DE USO DE

NO

US

O

DIRECTO

S

INDIRECTO

S

DIRECTO

S

INDIRECTO

S

DIRECTO

S

INDIRECTO

S

Componentes/Bienes

1. Recursos genéticos ∆ ∆ ∆

2. Recurso hídrico ∆∆ ∆∆∆ ∆∆

3. Suelo ∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

4. Recursos Forestales ∆ ∆∆ ∆

5. Aire (calidad) ∆∆ ∆∆ ∆∆

6. Fauna y flora nativa ∆ ∆∆ ∆

7. Fauna y flora silvestre ∆∆ ∆∆∆ ∆

Funciones/Servicios

1. De información genética ∆ ∆ ∆

2. De abastecimiento hídrico ∆∆ ∆∆ ∆

3. Fijación de nutrientes y sedimentos ∆ ∆∆ ∆

4. Estabilización clima ∆∆ ∆∆ ∆∆

5. Control de inundaciones ∆∆ ∆∆ ∆

6. De información en flora y fauna ∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

7. Recreación/ Turismo ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆

8. Apoyo externo en otros

ecosistemas ∆∆ ∆∆∆ ∆

Diversidad/Propiedades

1. Diversidad Biológica ∆ ∆ ∆ ∆ ∆∆ ∆∆

2. Patrimonio Cultural ∆ ∆∆ ∆∆

3. Educación Ambiental ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆

4. Paisaje saludable ∆ ∆∆ ∆

5. Acceso seguro ∆∆ ∆ ∆∆

6. Cohesión social ∆ ∆∆ ∆

7. Diversidad social ∆ ∆∆ ∆∆

8. Fomento de valores ∆∆ ∆ ∆

9. Seguridad personal ∆ ∆ ∆

10. Acceso estable de bienes/servicios ∆∆ ∆∆ ∆

Fuente: Adaptado de Ramsar, 1997 (Adaptado de Barbier, 1989a y 1989b) CLAVES = ∆ Bajo; ∆∆ Intermedio; ∆∆∆ Alto