Oncología

7

Click here to load reader

Transcript of Oncología

Page 1: Oncología

Eduardo Augusto Pérez Ávila oncología

Oncología Tratamientos y definición

Eduardo Augusto Pérez Ávila

Page 2: Oncología

Eduardo Augusto Pérez Ávila oncología

Oncología

Que es la oncología? La oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial

atención a los malignos, esto es, al cáncer. El término oncología deriva del griego onkos (masa o tumor) y el sufijo -logos-

ou (estudio de). Los profesionales de esta especialidad son los oncólogos.

Donde empezó la oncología?

Los primeros tratamientos de cáncer conocidos datan de alrededor de 1600 aC, cuando los médicos

egipcios reconocían y extirpaban quirúrgicamente los tumores de mama de pacientes, alegando en

pergaminos antiguos que "no existe un tratamiento" para esta enfermedad. Sus hallazgos, sin embargo,

sentaron las bases para los futuros médicos, principalmente Hipócrates ("padre de la medicina"), quien

alrededor del año 400 aC utilizó por primera vez la palabra "carcinos" para describir los tumores. Esa

palabra se ha convertido desde entonces en "carcinoma", utilizado por los oncólogos para describir varios

tumores cancerosos.

Cuales son los tipos de cáncer más comunes?

Cáncer de cuello del útero o uterino

Cáncer de colon y recto

Cáncer de endometrio

Cáncer de estómago

Cáncer de hígado

Leucemia

Melanoma

Linfoma no Hodgkin

Cáncer de páncreas

Cáncer de próstata

Cáncer de pulmón

Cáncer de riñón

Cáncer de seno

(mama)

Cáncer de tiroides

Cáncer de vejiga

Page 3: Oncología

Eduardo Augusto Pérez Ávila oncología

Que es la quimioterapia?

Es el uso de medicamentos para destruir bacterias, virus, hongos y células cancerosas. El término

se refiere más frecuentemente a los medicamentos para combatir el cáncer y este artículo se

enfoca en la quimioterapia para tratar esta enfermedad

Los medicamentos quimioterapéuticos se pueden administrar por vía oral o por medio de

inyección. Debido a que los medicamentos viajan a través del torrente sanguíneo a todo el cuerpo,

la quimioterapia se considera un tratamiento sistémico.

La quimioterapia se puede usar para:

Curar el cáncer

Impedir que el cáncer se propague

Aliviar los síntomas (cuando el cáncer no se puede curar)

Como se administra la quimioterapia?

Dependiendo del tipo de cáncer y dónde se encuentra, la quimioterapia se puede administrar de

muchas maneras diferentes, incluyendo:

Inyecciones intramusculares

En las venas (intravenosa o IV)

Píldoras

Inyecciones en el líquido que rodea la médula espinal o el cerebro

Se pueden administrar fármacos quimioterapéuticos diferentes al mismo tiempo o uno después del

otro. Los pacientes pueden recibir radioterapia antes, después o mientras están recibiendo

quimioterapia.

La quimioterapia se administra con mayor frecuencia en ciclos, los cuales pueden durar un día,

varios días o una semana o más. Por lo regular, habrá un período de descanso durante el cual no

se administra ninguna quimioterapia entre cada ciclo. Dicho período de descanso puede durar

días, semanas o meses.

Con frecuencia, la quimioterapia se administra en una clínica especial o en el hospital. Algunas

personas pueden recibirla en su casa, incluso cuando ésta se aplica de manera intravenosa. Los

pacientes y miembros de su familia recibirán un entrenamiento especial.

Cuando la quimioterapia se administra durante un período de tiempo más largo, se puede colocar

un catéter delgado dentro de una vena grande cerca al corazón. El catéter se coloca durante un

procedimiento quirúrgico menor y se denomina vía central o catéter central insertado

percutáneamente (PICC, por sus siglas en inglés).

Page 4: Oncología

Eduardo Augusto Pérez Ávila oncología

Efectos secundarios de la quimioterapia

Los medicamentos quimioterapéuticos funcionan mejor en células que se dividen con frecuencia

para producir nuevas células. Esto es típico de la mayoría de las células cancerosas.

Sin embargo, algunas células normales, incluyendo aquéllas que se encuentran en la sangre, el

cabello y el revestimiento del tubo digestivo, también se dividen muy rápidamente. La quimioterapia

también puede dañar o destruir estas células sanas.

Cuando se presenta este daño, puede haber efectos secundarios. Algunas personas que reciben

quimioterapia:

Son más propensas a tener infecciones

Se cansan más fácilmente

Sangran demasiado, incluso durante actividades cotidianas

Sienten dolor a raíz del daño a los nervios

Presentan boca seca, úlceras bucales o hinchazón en la boca

Tienen inapetencia y bajan de peso

Presentan malestar estomacal, vómitos y diarrea

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de muchas cosas, incluyendo el tipo de

cáncer y qué fármacos se están empleando. Cada paciente reacciona de manera diferente a estos

fármacos. Algunos fármacos quimioterapéuticos más nuevos que apuntan mejor a las células

cancerosas pueden causar menos efectos secundarios.

Recomendaciones tras la quimioterapia

Ser cuidadoso con mascotas y otros animales

Consumir calorías y proteínas suficientes para mantener su peso

Prevenir el sangrado y qué hacer si se presenta

Poner en práctica hábitos seguros al comer o beber, incluyendo:

o Tener cuidado al comer fuera de casa

o Saber cómo cocinar y guardar los alimentos de manera segura

o Verificar que el agua sea salubre

Lavarse sus manos con frecuencia con agua y jabón

Page 5: Oncología

Eduardo Augusto Pérez Ávila oncología

Radioterapia utiliza partículas de alta energía capaces de

penetrar al cuerpo. A través de una máquina,

llamada acelerador lineal, se genera y dirigen esas

partículas hacia el lugar concreto donde se tengan

que aplicar. Las demás zonas del cuerpo se

protegen para no recibir la radiación.

La radioterapia utiliza partículas similares a los

rayos X, que se utilizan para hacer una radiografía

normal, lo que ocurre es que en éstas últimas, la

cantidad suministrada es muy pequeña.

Las células cancerosas son especialmente

sensibles a la radiación.

El patólogo es quien decide la zona exacta donde

suministrar los rayos. La zona exacta del tumor se

habrá localizado a través de pruebas diagnósticas

como radiografías, biopsias, etc.

La radioterapia puede utilizarse como tratamiento

único en aquellos casos en que los tumores sean

especialmente sensibles a la radiación y no haya

señales de que se haya extendido hacia ningún

otro lugar.

Puede emplearse como tratamiento supletorio a la

cirugía, para aplicarlo previamente a ésta, y

disminuir así el tamaño del tumor y que sea más

fácil su extirpación.

El tratamiento conjunto de radioterapia y

quimioterapia se utiliza también con frecuencia. A

veces, el empleo de quimioterapia antes de la

radioterapia hace a las células cancerosas más

sensibles a la radiación. Otras se emplea la

radioterapia después de la quimioterapia para

asegurar la eliminación de todas las células

cancerosas.

El paciente tendrá que ir, de forma ambulatoria, a

la clínica u hospital donde le administren la

radioterapia. La duración de cada sesión son unos

veinte minutos. El enfermo estará solo en una sala

aislada para que las radiaciones no se propaguen.

Las zonas donde se tiene que aplicar la

radioterapia estarán marcadas y las demás se

protegerán de la radiación. Después de la sesión,

el paciente podrá marcharse a su casa.La

quimioterapia consiste en el empleo de medicinas

para tratar el cáncer. Son medicamentos cuya

función es eliminar, dañar o retrasar el crecimiento

de las células cancerosas.

El principal problema que produce este

tratamiento viene derivado de que las células

cancerosas no son agentes o cuerpos extraños al

organismo sino que son parecidas a las células

que las rodean. Esto hace que los fármacos, que

actúan sobre todo contra las células del cáncer,

tengan también efectos sobre las células

normales.

Page 6: Oncología

Eduardo Augusto Pérez Ávila oncología

Transplante de medula ósea se realiza cuando se ha producido un daño en la médula ósea que le impida realizar las funciones que, antes de la quimioterapia, estaba realizando. Estas funciones consisten en la formación de las células sanguíneas, papel fundamental para la vida humana. La quimioterapia se administra para destruir las células cancerosas pero, al mismo tiempo, puede dañar la médula ósea y otros órganos. Por esto generalmente no se suelen utilizar dosis muy elevadas. Cuando el cáncer no desaparece con una dosis moderada de quimioterapia y se requiere, para la curación, administrar otra mucho mayor, junto con el empleo en ocasiones de radioterapia, será necesario realizar un trasplante de médula ósea porque ésta va a ser destruida por la quimioterapia. A la administración de quimioterapia previa al trasplante, se le denomina acondicionamiento. Con este trasplante se administra células madre que son productoras de las células que forman la sangre.

Las células madre se pueden conseguir directamente de la médula ósea o de la sangre periférica. Si se extraen de la médula, habrá que realizar múltiples aspiraciones en los huesos de la cadera (crestas iliacas) bajo anestesia general. En la médula ósea existe una célula madre por cada 2.000 células, para conseguir un número suficiente de células madre hay que extraer casi

un litro de médula, por este motivo hay que realizar múltiples pinchazos y el paciente tiene que estar anestesiado. Otro método consiste en emplear citoquinas, que son una especie de "hormonas de la médula ósea" que hacen salir las células madre a la sangre periférica y son recogidas con unos separadores celulares mediante un procedimiento denominado aféresis o leucoféresis, a través de una máquina similar a la de diálisis. Una vez extraídas, se colocan en una bolsa de transfusión para administrarlas por vía intravenosa al paciente compatible o bien se congela a -200º C, en el caso de trasplante autólogo. Cuando la médula se introduce en el interior del torrente sanguíneo a través de un catéter central, estas células madre se dirigen hacia las cavidades de los huesos donde implantan, maduran y se multiplican. Así el paciente puede producir de nuevo células sanguíneas sanas. En ocasiones, este procedimiento supone la única posibilidad de curación para algunos pacientes con leucemia u otras enfermedades como aplasia medular, mieloma múltiple, linfoma maligno, talasemia mayor, etc. ... Existen dos tipos de trasplante de células madre, el alogénico y el autológico.

Se habla de trasplante alogénico cuando las

células que se trasplantan, sean de médula ósea o de sangre periférica, son de un donante, familiar o no, cuyo tipo tisular es casi idéntico al del paciente.

Page 7: Oncología

Eduardo Augusto Pérez Ávila oncología

Cirugía

La cirugía es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar

concreto. Para que sea completamente eficaz se precisa extirpar parte del tejido que rodea el tumor

para asegurar así que todas las células cancerosas han sido extirpadas.

Si el cáncer se ha extendido a otras zonas, a través de la sangre o de la linfa, habrá que realizar otros

tratamientos, bien sean añadidos a la cirugía o únicos y distintos a ella.