OPA CIJ

download OPA CIJ

of 119

Transcript of OPA CIJ

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    1/119

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    2/119

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    3/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Presentacin

    El presente manual ha sido elaborado con el objetivo de

    proponer a los equipos mdico-tcnicos una metodologa

    para la operacin del proyecto Orientacin Preventiva para

    Adolescentes (OPA) que forma parte del programa Para vivir

    sin drogasde Centros de Integracin Juvenil, A.C.

    Incluye algunas consideraciones generales que pueden ser

    de utilidad para el abordaje de los mdulos temticos quese establecen en la Gua tcnica correspondiente, as como

    una relacin de recursos bibliogrficos y material didctico

    institucional que el facilitador puede consultar para su

    desarrollo.

    La estructura temtica de este proyecto, establece un mdulo

    obligatorio con dos modalidades: Alcohol, tabaco y otras drogas

    y el Paquete preventivo Armando el Reven, alguno de los cuales

    debe trabajarse como mdulo inicial en todos los grupos de

    Orientacin Preventiva para Adolescentes. Asimismo, considera

    el desarrollo de otros cinco mdulos que, de acuerdo con la

    evidencia cientfica, son factores de proteccin que permiten a

    los adolescentes adquirir mayores competencias para afrontar

    situaciones de riesgo al consumo de drogas y otras problemticas

    asociadas. Dichos factores son: autoestima, habilidades sociales,

    uso adecuado del tiempo libre, autocontrol y apego escolar.

    Adems, se incluyen dos sesiones de reforzamiento que tienen

    como finalidad consolidar las habilidades desarrolladas durante

    el proceso preventivo, as como solucionar dudas y motivar a

    los adolescentes a continuar participando en otras actividades

    preventivas.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    4/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    ndice

    INTRODUCCIN........................................................................................................................... 3

    1. Cmo utilizar el Manual del facilitadorObjetivos................................................................................................................................... 5

    Cmo usar la Gua tcnica y el Manual del facilitador...................................................... 5Aspectos a considerar para el desarrollo del proyecto...................................................... 6Materiales didcticos de apoyo a los mdulos temticos................................................. 8

    2. Desarrollo de los mdulos temticos

    Mdulo obligatorio I:(Opcin A) Alcohol, tabaco y otras drogas...................................... 10Alcohol ..................................................................................................................................................... 11Tabaco........................................................................................................................................................ 18Drogas ilegales......................................................................................................................................... 24

    Mdulo obligatorio I:(Opcin B) Paquete preventivo Armando el Reven..................... 33Diversin y consumo de drogasBajo presinDisminuir los riesgos

    Mdulo II: Autoestima.......................................................................................................... 36Autoimagen y autoconcepto.......... ............ ............ ............. ............ ............ ............ ............ ............ ...... 37Autoconocimiento y autoaceptacin............. .............. .............. .............. .............. ............... .............. .. 39

    Mdulo III:Habilidades sociales........................................................................................ 43Toma de decisiones......... .............. .............. .............. .............. ............... .............. .............. .............. ....... 44

    Presin de pares............ ............ ............ ............ ............. ............ ............ ............ ............ ............ ............ . 51Comunicacin asertiva........................................................................................................................... 55

    Mdulo IV:Tiempo libre y ocio........................................................................................... 61Qu hacemos en nuestro tiempo libre............. ............... .............. .............. .............. .............. .............. 62Alternativas saludables de diversin........... .............. .............. .............. ............... .............. .............. ... 66

    Mdulo V:Autocontrol......................................................................................................... 70Reconocimiento de emociones......... .............. ............... .............. .............. .............. .............. ............... . 71Autocontrol.............................................................................................................................................. 75

    Mdulo VI:Apego escolar..................................................................................................... 82Integracin escolar.................................................................................................................................. 83Estrategias de estudio............. .............. .............. .............. .............. .............. ............... .............. ............. 86Motivacin escolar.................................................................................................................................. 89

    Sesiones de reforzamiento..................................................................................................... 94

    3. Anexos............................................................................................................................................ 99

    Bibliografa....................................................................................................................................... 115

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    5/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Introduccin

    El proyecto Orientacin Preventiva para Adolescentes se ubica dentro de la estrategia de

    orientacin de acuerdo con la estructura del programa preventivo de Centros de Integracin

    Juvenil A.C.Para vivir sin drogas. Su finalidad es promover en los adolescentes habilidades

    que les permitan afrontar factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas y fomentarestilos de vida saludables.

    De acuerdo con algunos autores (Gaviln et al., s/f y Herrero, 2003), la palabra adolescencia

    proviene del latn y significa crecer, padecer, sufrir e ir creciendo para convertirse en

    adulto. Implica un periodo de crisis (entendido como proceso de cambio) a travs del cual

    el joven alcanza la autonoma psicolgica y se inserta en el medio social sin la mediacin de

    la familia. En esta etapa hay dos tareas fundamentales a realizar:

    El logro de la propia identidad, el alcanzar una definicin de s mismo, una

    valoracin y una seguridad personal.

    La apertura al mundo sociocultural, la bsqueda del sentido de la vida y el

    desarrollo de un proyecto personal.

    En los ltimos aos se ha generado un inters creciente en torno al conocimiento de la

    adolescencia como crisis evolutiva y su relacin con el consumo de drogas y otras conductas

    problemticas. La adolescencia trae consigo una serie de cambios a diferentes niveles(fsicos, intelectuales y emocionales); sin embargo, se debe tener en cuenta que stos no slo

    afectan a los individuos, sino tambin, de modo muy importante, a su entorno inmediato y

    principalmente, a la familia.

    Con la adolescencia aparecen tanto transformaciones fisiolgicas, como psicosociales

    importantes. La idealizacin de los padres y otras figuras como profesores, parientes, etctera,

    deja paso a una visin ms realista de los mismos, a veces con la necesaria ruptura y

    desprecio hacia los antiguos modelos; por su parte, el pensamiento abstracto constituyela gran innovacin en lo que se refiere a los cambios a nivel intelectual. Con la aparicin

    del pensamiento abstracto o formal, el adolescente puede evadirse fuera de lo real, de lo

    directamente observable, trasciende lo actual y lo concreto, para llegar a reflexionar sobre

    lo posible, lo abstracto, el pasado y el futuro (Herrero, 2003).

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    6/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    El grupo de iguales supone un importante apoyo en el proceso de bsqueda de identidad

    por parte de los adolescentes, pues proporciona al adolescente una serie de ventajas que

    facilita la transicin hacia el mundo adulto; da apoyo y seguridad; favorece la separacin de

    los padres y los modelos anteriores, y proporciona ideales, intereses y valores. Sin embargo,

    tambin el grupo puede suponer un riesgo en la medida en que puede inhibir la responsabilidad

    individual y la toma de decisiones libres y personales, favorecer la excesiva dependencia yel conformismo, y facilitar conductas inadecuadas, entre las que se incluye el consumo de

    alcohol, tabaco y otras drogas.

    Por lo anterior, es fundamental que los adolescentes dispongan de informacin veraz y

    actualizada sobre los daos y las implicaciones que se relacionan con el uso y abuso de alcohol,

    tabaco y otras drogas, de manera que tengan mayores elementos para tomar decisiones

    responsables acerca de su consumo, conozcan y respeten sus lmites personales y desarrollen

    habilidades que les ayuden a disminuir riesgos.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    7/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    1. Cmo utilizar el Manual del facilitador

    Objetivo general

    Establecer los lineamientos metodolgicos que apoyen la instrumentacin de los

    diferentes mdulos temticos, para proporcionar orientacin a los adolescentes sobre

    la prevencin del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    Especficos

    Proporcionar una propuesta de trabajo que permita desarrollar los contenidos de

    cada uno de los mdulos temticos que integran el proyecto preventivo.

    Sealar los materiales didcticos ms indicados para apoyar las actividades

    preventivas del proyecto, as como los procedimientos implicados en su operacin.

    Cmo usar la Gua tcnica y el Manual del facilitador

    La Gua tcnica, el Manual del facilitador y los materiales didcticos que apoyan el

    proyecto deben emplearse de manera interrelacionada durante el proceso preventivo. Con

    la finalidad de optimizar su empleo y contribuir al cumplimiento de los objetivos especficos

    de las sesiones y el proyecto, es importante considerar la revisin de los documentos encuestin considerando el siguiente orden:

    Leer en su totalidad la Gua tcnica del proyecto preventivo antes de iniciar cualquier

    intervencin, ya que en sta se refieren los objetivos especficos que se persiguen, el

    sustento terico que fundamenta al proyecto y una serie de consideraciones tcnicas

    y metodolgicas que es necesario tener en cuenta para la prevencin del consumo de

    alcohol, tabaco y otras drogas con la poblacin objetivo que comprende el proyecto.

    Revisar el Manual del facilitador para conocer el procedimiento especfico a emplear

    en el desarrollo de cada una de las sesiones que conforman los mdulos temticos

    del proyecto; as como la finalidad y forma como deben utilizarse los materiales que

    apoyarn la intervencin preventiva.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    8/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    La revisin y el conocimiento de estos documentos normativos otorgan una visin clara y

    detallada del sentido, los alcances y las recomendaciones respecto al proyecto preventivo;

    denota los requerimientos tcnicos, materiales y metodolgicos que deben ponderarse para

    la realizacin de las actividades de trabajo, y subraya la importancia que tiene el papel del

    facilitador como sujeto activo generador de procesos constructivos afines a la prevencin

    del consumo de drogas y el establecimiento de estilos de vida saludables.

    Aspectos a considerar para el desarrollo del proyecto

    Con base en las expectativas e intereses del grupo, as como en la impresin diagnstica

    del facilitador respecto a la situacin en la que considera se encuentra ste para el

    consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, se debe seleccionar alguno de los mdulos

    obligatorios, as como el o los complementarios para continuar y concluir con dicho

    proceso.

    Algunos elementos que pueden apoyar al facilitador para la construccin de la

    impresin diagnstica del grupo vinculada con el riesgo para el consumo de alcohol,

    tabaco y otras drogas, son los siguientes:

    a) Contexto sociocultural donde se ubica el grupo (revisar Estudio Bsico de la

    Comunidad Objetivo, CIJ, 2003).

    b) Antecedentes que se tengan del grupo o algunos de sus integrantes (por ejemplo,

    si se refiere que existe consumo de alcohol y tabaco en algunos miembros,

    grupos estigmatizados o problemticos dentro de la escuela, etctera).

    c) Plticas y/o talleres que haya tenido recientemente el grupo en temas

    relacionados con la prevencin de adicciones y el cuidado de la salud fsica y

    mental.

    d) Percepcin que los participantes tienen sobre la situacin del consumo de drogasen su escuela, comunidad o contexto de interaccin cotidiano; las drogas de

    mayor consumo; los problemas que creen ocasiona su uso y abuso, etctera.

    e) Sospecha o confirmacin de consumo experimental o social en algunos

    miembros del grupo.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    9/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    f) Caractersticas del grupo (edad de los participantes, gnero, inters mostrado

    en los temas y las actividades que comprende el proyecto, las actitudes que

    tengan hacia el consumo de drogas, las prcticas grupales o individuales de

    riesgo que realicen, etctera).

    Los contenidos temticos de las sesiones pueden abordarse conforme se describe en

    el procedimiento estipulado para cada una de ellas y/o con base en las sugerencias

    que se refieren en cada tema o subtema que integra la sesin. Es decir, existe la

    posibilidad de emplear otros procedimientos para tratar el tema de inters, pero

    esto depender sobre todo, del tiempo con el que se cuente para el desarrollo de la

    sesin, y de la disponibilidad de recursos tcnicos y materiales, tanto del facilitador,

    como de los participantes.

    Teniendo en cuenta que el diseo terico-metodolgico del proyecto preventivo tiene

    un enfoque cognitivo-conductual, que promueve el desarrollo y el fortalecimiento

    de comportamientos y estrategias de afrontamiento para la prevencin del consumo de

    alcohol, tabaco y otras drogas, es importante que durante el proceso preventivo

    se incorporen dispositivos ldicos, didcticos e interactivos que coadyuven al

    cumplimiento de esta finalidad, por ejemplo: el moldeamiento y el modelamiento

    de conductas, la realizacin de tareas en casa, trabajos de campo, juegos,

    representaciones, empleo de materiales, etctera.

    En la medida de lo posible, es importante que se realicen las sesiones de reforzamiento

    con los grupos una vez que han concluido el proceso preventivo, con la finalidad de

    fortalecer actitudes, conductas y habilidades de afrontamiento, as como motivar la

    permanencia de los participantes en las actividades preventivas.

    Para una mayor comprensin y manejo de la informacin incluida en los mdulos

    temticos, consulte la bibliografa y los materiales didcticos que pueden apoyar

    cada tema propuesto para este proyecto y que se esquematizan en la siguiente tabla.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    10/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    11/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    12/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.0

    1. Desarrollo de los mdulos temticos

    Mdulo obligatorio I (Opcin A):Alcohol, tabaco y otras drogas

    Objetivo:Informar acerca de los daos, efectos y otros problemas asociados al consumo de

    drogas, a fin de incrementar la percepcin de riesgo.

    Introduccin

    El uso de drogas puede generar consecuencias importantes a la salud fsica, mental, familiar

    y social, adems de que mientras ms precoz es el inicio de su consumo, ms grave son los

    efectos. La creencia que los adolescentes tienen acerca de los supuestos beneficios fsicos y

    sociales inmediatos que implican el uso de drogas, supera cualquier consecuencia desfavorable

    a largo plazo y conlleva a mltiples efectos negativos.

    La intervencin con adolescentes debe dirigirse por una parte, a explorar, reflexionar y debatir

    las creencias y significados que stos le atribuyen a las drogas respecto a los riesgos y daos

    que se asocian a su consumo, por ejemplo: la idea de que para divertirse es necesario consumir

    drogas, los riesgos a los que estn expuestos por el uso y abuso de sustancias, entre otros. Por

    otra parte, es fundamental generar y fortalecer competencias sociales que les ayuden a afrontarexitosamente situaciones de riesgo al consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    La evidencia cientfica indica que las drogas que se utilizan en las primeras etapas de la

    adolescencia son el tabaco, la mariguana y, especialmente, el alcohol, por lo que es necesario

    el desarrollo de esfuerzos preventivos orientados a reducir el empleo de estas sustancias, o

    cuando menos, a retrasar la edad de inicio, es por ello que en este mdulo se abordan lossiguientes temas:

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    13/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Sesin 1: Alcohol

    A) Encuadre, presentacin de los contenidos del mdulo y de la sesin. (10)

    I. Realice la presentacin institucional y personal, comente sobre la forma de trabajo.

    II. Comunique al grupo que al final de la sesin contarn con un mayor conocimiento

    sobre los daos y riesgos asociados al abuso del alcohol, con la finalidad de

    incrementar la percepcin de riesgo ante el mismo.

    B) Desarrollo del tema

    Por qu se consume alcohol? (20)

    Para el desarrollo de este tema, puede apoyarse en el material interactivo Alcohol y tabaco. Daos a

    tu salud (disponible en la pgina Web de CIJ, seccin nios). Emplee la seccin Por qu beben

    las personas?, en la que se sealan algunas razones por las que se consume alcohol, mostrando lo

    equivocado de tales creencias.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    14/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.2

    I. Introduzca al tema comentando que el alcohol es la droga legal de mayor uso en los

    jvenes, que representa uno de los principales problemas de salud pblica en Mxico,

    y que los problemas derivados por su consumo se asocian al hecho de beber grandes

    cantidades por ocasin, llegando con frecuencia a la embriaguez. Por ejemplo:

    El alcohol es una droga legal que forma parte de la vida cotidiana, por su fcil acceso

    y poderosa propaganda es la ms ampliamente empleada. La adolescencia, al ser una

    etapa de la vida en la que los jvenes intentan reafirmar su independencia, facilita

    el rechazo de la escala de valores de los padres y la experimentacin, uso y abuso,

    principalmente del alcohol y tabaco.

    Quiz muchas personas piensen que las consecuencias de beber espordicamente y en altas

    dosis no debe tomarse en cuenta, pero los estragos del alcohol pueden ser graves y muchos

    de ellos irreversibles, ya que uno de los principales problemas asociados es la forma en

    que los jvenes beben: de manera expordica (particularmente los fines de semana) pero

    en exceso, abusando de su consumo (lo que se conoce como consumo explosivo).

    II. Comente a los participantes que el consumo de alcohol puede deberse a diversas

    razones. Para profundizar en el tema, pregunte al grupo:

    Por qu creen que las personas beben alcohol?

    Qu motiva a los jvenes a beber alcohol?

    En qu situaciones es ms probable que lo hagan?

    Por qu?

    III. Identifique aquellas respuestas que a su consideracin representan la opinin general

    del grupo, de forma que las aborde durante la sesin.

    IV. Explique que el uso y abuso del consumo de alcohol y otras drogas, puede deberse

    a situaciones de carcter personal, familiar, social, etctera, como las siguientes: la

    creencia de que el alcohol no hace dao, la presin de los amigos, la curiosidad,

    la publicidad, la suposicin de que puede ayudar a solucionar problemas o calmarla angustia, el dolor o la ansiedad. Apyese de la siguiente informacin.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    15/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    V. Enfatice que las razones pueden ser numerosas, pero que es importante que tomen

    en cuenta los siguientes aspectos ya que, por lo general, influyen en la decisin

    de consumir alcohol: las personas de su edad se encuentran en mayor riesgo para

    usar y abusar del alcohol, debido a que creen que el consumo de alcohol no daa el

    organismo, la curiosidad que sienten por experimentar los efectos, la presin de losamigos, etctera; sin embargo, abusar del alcohol genera una serie de problemas y

    daos a la salud y en la relacin con los dems. Pregunte: Qu problemas han tenido

    o pueden tener con sus padres, en la escuela o con otras personas si beben alcohol?

    Anote algunas respuestas en el pizarrn.

    VI. Aclare que al conjunto de caractersticas individuales, familiares y sociales que

    aumentan el riesgo para el consumo de alcohol, se les conoce como factores de

    riesgo. Seale que dentro de stos, se encuentra la publicidad.

    VII. Pida al grupo que le den brevemente algunos ejemplos sobre la publicidad de productos

    (por ejemplo, ropa, alimentos, artculos deportivos, etctera). Posteriormente, comente

    que la publicidad trata de hacer creer que comprando ciertos productos se pueden

    sentir mejor, resolver sus problemas o ser aceptados por los dems.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    16/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.4

    Enfatice que los anuncios publicitarios influyen sobre los deseos y que stos crean

    necesidades que no son reales ni tan importantes para nuestra vida, d algunos

    ejemplos sencillos y pregunte al grupo su opinin al respecto.

    IV Forme tres subgrupos, entrgueles recortes de publicidad impresa sobre alcohol que

    haya seleccionado para la actividad (o que recuerden alguna), y pdales que discutany contesten las siguientes preguntas:

    Qu aspectos de la imagen son los que ms les llaman la atencin?

    Por qu?

    Qu mensaje est transmitiendo?

    Es un producto necesario?

    Qu ventajas y desventajas tiene la compra de este producto?

    V. Pida a cada subgrupo que expongan brevemente sus respuestas, retome los comentariosy puntualice los siguientes aspectos: la publicidad influye en los pensamientos, las

    conductas, los gustos (estar a la moda, idealizar una vida de placer y sin preocupaciones,

    etctera). Explique que la influencia de la publicidad de algunos productos puede ser

    perjudicial para la salud, como los anuncios de bebidas alcohlicas, ya que no informan

    sobre las consecuencias negativas que se derivan del uso continuado o abuso de estos

    productos.

    Puntualice que si la publicidad nos convence de que un producto satisface unanecesidad, es muy probable que nos motive a comprarlo.

    Daos y riesgos asociados al consumo. (25)

    Para el desarrollo de este tema, puede apoyarse en el material interactivo Alcohol y tabaco. Daos a

    tu salud (disponible en la pgina Web de CIJ, seccin nios). Emplee la seccin Daos causados

    por el alcohol; en sta se muestra un cuerpo humano con la descripcin del funcionamiento de

    diversos rganos y la forma en que son daados por el consumo de alcohol.

    I. Seale que las personas en estado de ebriedad se encuentran en mayor riesgo de

    sufrir accidentes o realizar conductas que atenten contra su salud fsica y mental. Pida

    algunos ejemplos al respecto. Explique que esto se debe a que el alcohol es un depresor

    del sistema nervioso y que una vez dentro del cuerpo altera el comportamiento y

    modifica las sensaciones, pues hace que las personas tengan menos control sobre sus

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    17/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    movimientos; dificulta mantener el equilibrio y la coordinacin; reduce la capacidad

    visual y auditiva; imposibilita razonar y se puede perder la memoria cuando se

    consume en exceso.

    II. Comente al grupo que, a fin de resaltar el dao y las consecuencias que implica el consumo

    de alcohol, realizarn un ejercicio. Para ello, escriba en el pizarrn el siguiente listado ypida a los participantes que para cada uno de los puntos, anoten (ya sea en el pizarrn

    o cuaderno) los daos y las consecuencias que produce el consumo de alcohol. Enfatice

    la severidad y el tipo de dao relacionado con la edad de la poblacin adolescente:

    III. Pida a algunos participantes que expongan brevemente sus respuestas, retome algunas

    de ellas y enfatice que el consumo de alcohol puede generar una serie de malestarescomo mareos, nusea, acidez estomacal, as como daos a la salud, tales como: mal

    funcionamiento de las clulas del cerebro (neuronas), dolor en el cuerpo, calambres,

    gastritis, inflamacin del hgado, disminucin de la absorcin de nutrientes en el

    intestino, etctera y que abusar de l, puede producir serios problemas de respiracin,

    prdida de conciencia, fallo cardiaco e incluso, la muerte. Pregunte al grupo si tenan

    conocimiento de los problemas y del malestar que puede provocar el consumo de

    alcohol.

    IV. Posteriormente seale algunas otras conductas de riesgo o consecuencias que

    puede provocar el consumo de alcohol que no se hayan comentado, por ejemplo:

    agresin fsica y verbal, rias y alteraciones del orden pblico, prcticas sexuales sin

    proteccin, que impliquen riesgo de contagio de enfermedades de transmisin sexual

    y embarazos no deseados, abuso sexual, conducir en estado de ebriedad, estigma y/o

    rechazo social, entre otros.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    18/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.6

    V. Enfatice que la intoxicacin producida por el abuso del consumo de alcohol no se quitacon un bao de agua fra, tomando caf o consumiendo otras drogas, sino mediantela metabolizacin, es decir, hasta que el organismo procese el alcohol consumido.

    Qu hacer ante esta situacin? (25)

    Para el desarrollo de este subtema puede apoyarse en el Cuadernillo de reforzamiento del paquete

    preventivo Armando el reven (pgs. 3-8) con la finalidad de comentar y/o ensayar con los

    participantes las alternativas ante el consumo de alcohol que ah se presentan.

    I. Pida al grupo que a partir de los aspectos que se han comentando, le indiquen tres ejemplossobre su vida cotidiana, en los que se sienten motivados a beber alcohol y lo que haran

    o han hecho para manejar dichas situaciones sin perjudicar su bienestar y salud.

    II. Favorezca que el grupo llegue a una solucin consensuada sealando las acciones

    y/o conductas especficas que se hayan comentado (por ejemplo, rechazar la

    invitacin al consumo, beber con moderacin o realizar otras actividades, como

    bailar). Antelas en el pizarrn.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    19/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Posteriormente, solicite algunos voluntarios y retome alguna de las situaciones en

    donde se han sentido motivados a beber alcohol (sobre todo en aqulla en la que se

    perciban menos recursos de afrontamiento).

    III. Indique a los voluntarios que debern representar de manera adecuada e inadecuada

    las alternativas de manejo de dicha situacin. Al finalizar la actividad, pida al grupocomentarios sobre la representacin individual de cada voluntario y al mismo tiempo

    indqueles las conductas inadecuadas del personaje y cmo mejorarlas; asimismo,

    refuerce las positivas e invtelos a continuar practicndolas.

    IV. Para finalizar, motive al grupo a evitar el consumo de bebidas alcohlicas recordando

    los problemas que su uso puede generar; a la vez, comente a los participantes que

    si deciden beber alcohol, es recomendable que tomen en cuenta lo siguiente a fin de

    disminuir daos y riesgos a la salud:Beber despacio y entre trago y trago, dejar el vaso en la mesa. No jugar carreritas.

    Ingerir alimentos junto con las bebidas, as como antes de comenzar a beber.

    Planear un lmite de bebida.

    Evitar combinaciones de bebidas alcohlicas y alternar el consumo de bebidas

    con y sin alcohol.

    No conducir, aun a pesar de sentirse en condiciones para hacerlo.

    C) Cierre de la sesin. (10)

    I. Realice un resumen comentando que:

    Durante la sesin vimos que existe un conjunto de caractersticas individuales, familiares

    y sociales que aumenta el riesgo para el consumo de alcohol al que se conoce como factores

    de riesgo. Adems, que los adolescentes se encuentran en mayor riesgo para usar y abusar

    del alcohol debido a que creen que su consumo no daa el organismo, a la curiosidad que

    sienten por experimentar los efectos, a la presin de los amigos, etctera; sin embargo,

    abusar del alcohol, puede generar una serie de problemas, daos a la salud y en la relacincon los dems, agresin fsica y verbal, rias y alteraciones del orden pblico, prcticas

    sexuales sin proteccin, que impliquen riesgo de contagio de enfermedades de transmisin

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    20/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.8

    sexual, y/o embarazos no deseados, abuso sexual, conducir en estado de ebriedad,

    estigma y/o rechazo social. Ante todos los daos y problemas que puede ocasionar el

    consumo de alcohol, lo ms recomendable es evitar su uso o, si se consume, hacerlo con

    moderacin.

    II. Invite al grupo que haga algunas conclusiones o que comente lo que le llam laatencin. Con la finalidad de reforzar el tema, solicite que observen detenidamente

    los anuncios de televisin o escuchen los mensajes implcitos en la msica de moda

    y traten de identificar la forma en que fomentan el consumo de alcohol. Para concluir

    mencione el tema de la siguiente sesin y agradezca su participacin.

    III. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal de no ponerse en

    riesgo abusando del alcohol, para ello utilice la siguiente estrategia:

    Solicite al grupo se ponga de pie y se rena al centro del saln, coloque susmanos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algn lema,

    por ejemplo: Nunca pondr en riesgo mi vida abusando del alcohol!Se puede

    repetir varias veces (como si fuera una porra). Al final indique que se den un

    fuerte aplauso.

    Sesin 2: Tabaco

    A) Resumen de la sesin anterior, revisin de la tarea en casa, presentacin del tema y los

    subtemas. (10)

    I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesin anterior (en la medida

    de lo posible esquematice estos conceptos).

    II. Revise la actividad que pidi realizaran los participantes y pregunte qu fue lo que

    les pareci ms relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.III. Comente al grupo que al final de la sesin contarn con un mayor conocimiento

    sobre los daos y riesgos asociados al uso y abuso del tabaco, con la finalidad de

    incrementar la percepcin de riesgo ante el mismo.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    21/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    B) Desarrollo del tema

    Por qu se consume tabaco? (20)

    Para el desarrollo de este tema puede apoyarse en el material interactivo Alcohol y tabaco. Daos a

    tu salud (disponible en la pgina Web de CIJ, seccin nios). Emplee la seccin Por qu fuman

    las personas?, en la que se sealan algunas razones por las que se consume el tabaco, mostrando

    lo equivocado de tales creencias.

    I. Introduzca al tema comentando que:

    El tabaco, as como el alcohol, es una droga legal de uso muy difundido en el mundo,

    representa uno de los problemas de salud pblica ms importante. La Organizacin

    Mundial de la Salud (OMS) lo define como la primera causa prevenible que ocasiona

    enfermedad, invalidez y muerte prematura, genera una fuerte adiccin y gravesdaos a la salud de las personas y es un comportamiento que se adquiere y desarrolla

    con facilidad. Al igual que con el alcohol, existe un conjunto de caractersticas

    individuales, familiares y sociales que aumentan el riesgo para el consumo, entre

    las que podemos mencionar, la curiosidad, la presin de los amigos, la publicidad

    y las falsas creencias que se tienen sobre el consumo de tabaco, etctera.

    II. Forme tres subgrupos y a cada uno, por separado, d las siguientes indicaciones:

    Al primero, que respondan:

    Por qu consideran que la gente fuma?

    Creen que todos los jvenes fuman?

    Al segundo, que piensen y anoten:

    Algunos ejemplos sobre lo que consideran que los adolescentes piensan y/o

    hacen sobre el consumo de tabaco.

    Los beneficios que obtienen al fumar.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    22/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.0

    Al tercero, que identifiquen:

    Cuntas marcas de cigarro conocen.

    Cules recuerdan ms y por qu.

    Si ubican algn mensaje preventivo en las cajetillas de cigarros y si ste

    realmente les motiva a no consumir.

    III. Pida a cada uno de los grupos que exponga sus respuestas de manera puntual y

    fomente la discusin a partir de esta informacin, elaborando preguntas adicionales

    que conlleven a los participantes a tomar una postura al respecto (por ejemplo, estar

    de acuerdo, en desacuerdo, tener otras opiniones, etctera). Paralelamente comente

    con el grupo los aspectos relevantes y/o convergentes de la informacin (antela

    en el pizarrn). Posteriormente resalte los aspectos de mayor inters, vinclelos con

    otros y pregunte al grupo qu opina al respecto:

    El tabaco es una sustancia cuyos componentes qumicos puedenproducir una dependencia muy fuerte, la nicotina en particular es una

    de ellas, y el fumar tabaco es un comportamiento que se adquiere y

    se desarrolla con relativa facilidad.

    La curiosidad, la presin de los amigos, la publicidad y las falsas

    creencias que se tienen sobre el consumo de tabaco, influyen de

    manera directa en la decisin de fumar o no.

    La publicidad sobre el consumo de tabaco utiliza mensajes que se

    asocian al deporte o a ciertas personas famosas, adems oculta lasconsecuencias y los daos que ocasiona su consumo.

    Como apoyo al desarrollo del tema puede apoyarse en la siguiente tabla que contiene

    los mitos ms comunes respecto al consumo del tabaco.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    23/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Daos del consumo de tabaco. (30)

    Para el desarrollo de este tema puede apoyarse en el material interactivo Alcohol y tabaco. Daos a

    tu salud (disponible en la pgina Web de CIJ, seccin nios). Emplee la seccin Daos causados

    por el tabaco; en sta se muestra un cuerpo humano con la descripcin del funcionamiento de

    diversos rganos y la forma en que son daados por el consumo de tabaco.

    I. Ample la informacin sobre el malestar y los daos que provoca el consumo de tabaco,

    realizando la tcnica de La botella. Para ello considere el siguiente procedimiento:

    Utilice una botella de plstico, un chupn de bibern, algodn, un tapn de

    corcho, un recipiente, agua y un cigarro.

    Prepare la botella de plstico haciendo, en su parte inferior, un agujero que

    cerrar con un tapn de corcho; haga tambin un corte de un dimetro, similar

    al de un cigarrillo, en el chupn que tapa la botella.Muestre la botella, llnela completamente de agua y cubra su cuello con el

    chupn, en el que habr encajado previamente un pedazo de algodn. Coloque

    un cigarrillo encendido en el agujero que hizo en el chupn.

    Retire el tapn de la parte inferior para que comience a salir el agua. El cigarrillo

    se ir consumiendo a medida que el agua se vace y la botella se ir llenando

    de humo. Permita a los participantes que vean y huelan el algodn.

    Pregunte al grupo su opinin sobre el ejercicio.

    II. Enfatice que la botella puede ser un smil de lo que ocurre en los pulmones cuando

    se fuma un cigarro. Seale la cantidad de humo que pasa por stos con un nico

    cigarro y pregunte lo que sucede en las personas que fuman habitualmente. A partir

    de sus respuestas resalte algunas de las consecuencias inmediatas y a corto plazo

    que ocasiona el consumo, por ejemplo: dientes amarillos, aliento desagradable, ropa

    con mal olor, ardor de ojos, mareos, elevar el consumo de cigarros y crear adiccin,

    dolor de cabeza, tos, gastritis, entre otras.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    24/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.2

    III. Destaque que las personas que fuman tienen mayor riesgo de padecer enfermedades

    del corazn y embolia. Asimismo, mencione que si no fuman pero frecuentan lugares

    cerrados en dnde otros s lo hacen (fiestas, antros, etctera), pueden estar en riesgo

    de convertirse en fumadores pasivos, porque inhalan humo y ste puede provocar

    daos a la salud. Apyese en la siguiente informacin:

    Qu hacer ante esta situacin? (20)

    I. Pida al grupo que responda lo siguiente:

    En qu lugares y/o situaciones me veo ms expuesto al consumo de

    tabaco?

    Tengo curiosidad por fumar?

    Me siento capaz de enfrentar con xito una invitacin a fumar?

    Qu puedo hacer para evitar el consumo?

    II. En funcin de las respuestas, pida a tres voluntarios que modelen de manera fsica y

    verbal algunas de las alternativas que propusieron (por ejemplo, cmo decir no ante

    la presin de los amigos). Para este ejemplo, pida tres voluntarios, dos de ellos debern

    presionar al compaero para que fume un cigarro dicindole frases, tales como: no

    seas gallina, fmate uno. El voluntario deber resistir la presin de sus amigos.

    Una vez terminado el ensayo, pida algunos comentarios sobre la representacin y

    pregunte si la forma de resistir del compaero fue la ms adecuada.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    25/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    III. Retroalimente, sugiera y modele algunas frmulas para resistir la presin, tales como:

    identificar y mantenerse cerca de otros compaeros que no fuman, comunicar la decisin

    de no fumar de forma directa, responder siempre no quiero, para nada sin hacer sentir

    mal a nadie, etctera. Comente que hay situaciones en las que no basta decir no, sino que

    es preferible alejarse del lugar o de las personas que lo presionen.

    IV. D a conocer al grupo las medidas reglamentarias que se han establecido en el pas

    e invtelo a exigirlas y respetarlas.

    La venta de tabaco est prohibida a menores de 18 aos.

    Todos los productos del tabaco deben incluir advertencias sanitarias sobre los

    daos que provocan.

    Existe la prohibicin de fumar en establecimientos cerrados, ascensores y

    medios de transporte.

    Es obligatorio establecer reas de fumadores y no fumadores en lugares pblicos.Existe limitacin de la publicidad de tabaco en medios masivos de comunicacin.

    C) Cierre de la sesin. (10)

    I. Realice un resumen de la sesin, para ello puede comentar lo siguiente:

    Durante esta sesin vimos que el consumo de tabaco es uno de los principales problemas

    de salud pblica en Mxico, fumar daa gravemente algunos rganos de nuestro cuerpo,

    es un comportamiento que se adquiere y desarrolla con facilidad, ya que genera una fuerte

    adiccin. Asimismo que existe un conjunto de caractersticas individuales, familiares

    y sociales que aumentan el riesgo para el consumo, entre las que podemos mencionar,

    la curiosidad, la presin de los amigos, la publicidad y las falsas creencias que se tienen

    sobre el consumo de tabaco, etctera, denominadas factores de riesgo, pero que podemos

    poner en prctica algunas estrategias para resistir la presin y evitar el consumo del

    cigarro.

    II. Pregunte al grupo qu fue lo que ms le llam la atencin y por qu. Con la finalidad dereforzar el tema, indique que para la prxima sesin deben comentarle si pusieron

    en prctica algunas de las alternativas de afrontamiento para evitar el consumo

    de tabaco y la describan brevemente. Para finalizar mencione el tema de la siguiente

    sesin y agradezca su participacin.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    26/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.4

    III. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal de no consumir

    tabaco, para ello utilice la siguiente estrategia:

    Solicite al grupo se ponga de pie y se rena al centro del saln, que coloque

    sus manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algn

    lema, por ejemplo:Cuido mi salud, evito fumar!Se puede repetir varias veces

    (como si fuera una porra). Al final indique que se den un fuerte aplauso.

    Sesin 3: Drogas ilegales

    A) Resumen de la sesin anterior, revisin de la tarea en casa, presentacin del tema y

    los subtemas. (10)

    I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesin anterior (en la medida

    de lo posible esquematice estos conceptos).

    II. Revise la actividad que pidi realizaran los participantes y pregunte qu fue lo que

    les pareci ms relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.

    III. Comente al grupo que al final de la sesin contarn con un mayor conocimiento sobre

    los daos y riesgos asociados al uso y abuso de drogas ilegales, con la finalidad de

    incrementar la percepcin de riesgo ante las mismas.

    B) Desarrollo del tema

    Por qu se consumen las drogas ilegales? (10)

    Para el desarrollo de este subtema puede apoyarse en el interactivo Drogas te revientas, o te

    revientan? (Disponible en la pgina Web de CIJ seccin jvenes). Este material evala la

    percepcin de riesgo que tienen los jvenes (hombres y mujeres) sobre diferentes drogas legales e

    ilegales. Asimismo, puede apoyarse en la descripcin de algunas drogas ilegales que se encuentran

    en el Cuadernillo de reforzamiento del Paquete preventivo Armando el reven (pgs. 19 y 20).

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    27/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    I. Introduzca al tema comentando qu es una droga ilegal, los efectos y daos que

    provoca a la salud y en la relacin con las personas. Mencione que en torno a su

    consumo existen muchos mitos y desinformacin, y que el consumo de drogas

    legales, tales como el alcohol y el tabaco, aumenta la posibilidad de que los jvenes

    usen drogas ilegales y una vez iniciado su consumo, se puede generar adiccin

    rpidamente, as como otros problemas asociados a ste. Por ejemplo:En la actualidad el consumo de drogas ha ido en aumento, constituyndose como

    un grave problema de salud pblica. Segn diversos estudios, los adolescentes son la

    poblacin ms vulnerable ante su consumo, y la que ms usa drogas, debido a la etapa

    de vida en la que se encuentran, caracterizada por el exceso de energa, la inquietud

    por conocer y explorar cosas nuevas, la rebelda, principalmente hacia la autoridad

    y el sistema, la bsqueda de espacios de creacin y recreacin, el descubrimiento de

    su identidad y la necesidad de sentirse parte de un grupo.

    II. Pregunte al grupo qu drogas ilegales conoce y por qu considera que la gente las

    consume. Centre la atencin en aqullas de mayor inters para el grupo y trate de

    identificar la percepcin de riesgo que se tiene de las mismas.

    III. Retome los comentarios de los participantes y comente que el consumo de drogas

    ilegales puede deberse a diversas razones de carcter personal, familiar, social,etctera, como las siguientes: el desconocimiento sobre sus daos y riesgos, la creencia

    de que para divertirse es necesario consumir drogas, la presin de los amigos, la

    curiosidad, la suposicin de que pueden ayudar a solucionar problemas, calmar

    la angustia, el dolor y la ansiedad o que ayudan a pasar un buen rato.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    28/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.6

    IV. Enfatice que las razones pueden ser numerosas, pero que lo importante es saber que

    su consumo daa el organismo y genera una serie de problemas de carcter personal,

    familiar y social. Pregunte al grupo qu opinin tiene sobre los motivos por los cuales

    las personas consumen drogas.

    Daos y riesgos asociados al consumo. (45)Para el desarrollo de este subtema puede realizar la tcnica Quin est en riesgo?", la cual tiene

    como objetivo identificar algunos factores de riesgo y proteccin relacionados con el consumo de

    alcohol, tabaco y otras drogas, a fin de incrementar la percepcin de riesgo y a su vez, disminuir la

    probabilidad de consumirlas.

    Material de apoyo:

    Seis tarjetas que describen las caractersticas de personalidad y algunos

    factores de riesgo y proteccin relacionados con el consumo de drogas en elque se encuentran los personajes.

    De manera complementaria se puede utilizar una grabadora y msica electrnica

    o de moda, con la finalidad de ambientar y facilitar las representaciones.

    I. Emple el siguiente procedimiento:

    a) Contextualice la situacin estableciendo un dilogo con los participantes sobre sus

    experiencias cotidianas de vida en reuniones o ambientes festivos, por ejemplo:

    qu tipo de actividades se realizan en estos lugares, cmo se sienten (emocionesy sentimientos que prevalecen), las sustancias que se consumen, etctera.

    b) Solicite seis voluntarios para que pasen al frente del saln a representar o leer la

    descripcin y situacin de los personajes incluidos en las tarjetas.

    c) Pida a los voluntarios que sigan las siguientes instrucciones para que sepan qu

    hacer durante la representacin de los personajes:

    Leer en voz baja el contenido de la tarjeta que les toc, para familiarizarse consu contenido, memorizar el nombre, caractersticas y situacin en la que se

    encuentra su personaje.

    *Adaptacin de la tcnica Quin es el Fd? Diseada por la Lic. en T.S. Alejandra Agero Tllez, del CIJ Cuauhtmoc Ote.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    29/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Simular que estn en una fiesta, ya sea bailando, platicando o haciendo otra

    actividad y que a la pregunta del anfitrin (Daniel) Fuiste t quien dej cocana

    en el bao?,cada uno de los personajes contestar representando al grupo su

    situacin (pueden leer lo que dice la tarjeta en voz alta).

    Inicia la descripcin el participante que tenga la tarjeta de Daniel; ste a su

    vez, har la misma pregunta a cada uno de sus amigos.Al finalizar la representacin de los personajes se les pide que permanezcan al

    frente del saln para escuchar los comentarios del resto del grupo.

    d) Instrucciones para el resto del grupo (o subgrupos):

    Observar en silencio la representacin que harn sus compaeros y poner

    atencin a la descripcin de cada uno de los personajes (descripcin fsica, las

    caractersticas que los pueden poner en riesgo o proteger de ser quien utiliz

    la cocana en el bao). De acuerdo con las caractersticas de los personajes, pida que reflexionen y

    ubiquen quin o quines de ellos se encuentran en riesgo de consumir cocana

    (o cualquier otra droga ilegal) y por qu.

    e) En plenaria:

    Pida al grupo o subgrupos que opinen sobre lo que observaron en la representacin.

    Analicen a cada uno de los personajes comentando sobre los factores de riesgo y

    la relacin que stos tienen con la posibilidad de consumir drogas. Igualmente,retomen los factores de proteccin y cmo stos pueden evitar dicho uso.

    Destaque la importancia del desarrollo de habilidades sociales que contribuyan

    a la toma de decisiones informadas (por ejemplo: comunicacin asertiva,

    solucin de problemas, enfrentar la presin del grupo, saber tomar decisiones

    responsables, etctera) y proponga junto con el grupo alternativas para

    divertirse sanamente y evitar los riesgos.

    Elaboren conclusiones resaltando que principalmente los adolescentes y los

    jvenes, se encuentran en mayor riesgo para consumir drogas, por lo que esnecesario incrementar y fortalecer los factores de proteccin (por ejemplo:

    darse cuenta del riesgo, conocer los daos que provocan las drogas, reforzar

    valores, recibir ayuda de los amigos, etctera).

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    30/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.8

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    31/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    32/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.0

    II. Seale que el consumo de sustancias ilegales produce graves daos a la salud y que

    cualquier persona puede estar en riesgo de involucrarse en algn momento con drogas,

    por lo que es importante saber cmo actuar para evitar problemas con su uso.

    III. Propicie la elaboracin de una conclusin general y enfatice lo siguiente:

    Una parte esencial en la vida de los adolescentes, son las actividades queles permiten divertirse y descubrir nuevas cosas, tanto de ellos como de las

    personas que los rodean, pero es importante tener en cuenta que para hacerlo

    No necesitan de las drogas.

    Qu hacer ante esta situacin? (20)

    I. Pregunte a los participantes:En qu situaciones es ms probable usar drogas?

    Definir con el grupo en qu lugares y situaciones se tiene mayor riesgo de

    consumir drogas ilegales (por ejemplo, fiestas, reuniones, disco, cuando se est

    deprimido o se tienen problemas familiares, etctera). Indique a los voluntarios

    que debern representar junto con usted las alternativas de afrontamiento

    ms adecuadas para el manejo de dicha situacin. Los voluntarios iniciarn la

    representacin y cada que sea necesario haga un alto en la misma y modele

    la manera adecuada de afrontamiento, reforzando las conductas correctas.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    33/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Qu podran hacer para evitar el consumo de drogas ilegales?

    Indique a los participantes que es recomendable tomar en cuenta lo siguiente:

    el consumo continuado lleva consigo el riesgo de convertirse en adiccin. Es

    importante mantener espacios y formas de diversin alternativas. Respetar

    la decisin de quien quiere o no usarlas. Decidir por s mismos y no dejarse

    presionar. No consumirlas si se trabaja, conduce un vehculo o en momentosde dificultades personales o depresin, no generalizar o dejarse llevar por

    cmo afecta a otra persona y pensar que les pasar igual. Consumir drogas

    ilegales en lugares pblicos, puede acarrear sanciones administrativas y/o

    penales.

    II. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal de no involucrarse

    con drogas ilegales, para ello utilice la siguiente estrategia:

    Solicite al grupo se ponga de pie y se rena al centro del saln, que coloquesus manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algn

    lema, por ejemplo: No me involucro con las drogas ilegales!Se puede repetir

    varias veces (como si fuera una porra). Al final indique que se den un fuerte

    aplauso.

    C) Cierre del mdulo. (10)

    I. Realice un resumen de las sesiones del mdulo, para ello puede retomar lo siguiente:

    A lo largo de estas tres sesiones hemos visto que por su permisividad existen

    drogas legales (alcohol y tabaco) como ilegales (mariguana, cocana, xtasis, herona

    etctera). Que una droga es una sustancia qumica que al entrar en nuestro cuerpo

    provoca cambios, que incluyen alteraciones en el comportamiento, las emociones, las

    sensaciones y los pensamientos; asimismo que existe un conjunto de caractersticas

    individuales, familiares y sociales que aumentan el riesgo para el consumo, al cual

    llamamos factores de riesgo.

    El consumo de drogas legales e ilegales produce graves daos a la salud y las personas

    que las consumen se encuentran en riesgo de realizar conductas que atenten contra

    su salud fsica y mental.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    34/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.2

    Recuerden que principalmente los adolescentes y los jvenes, se encuentran en mayor

    riesgo para consumir drogas, por lo que es necesario saber cmo afrontar situaciones

    que puedan poner en peligro nuestra salud y bienestar, por ello se debe aprender a

    tomar decisiones adecuadas, rechazar el ofrecimiento y elegir una vida saludable.

    II. Invite a los participantes a expresar brevemente lo que consideran haber aprendidodurante el mdulo.

    III. Retroalimente sobre los alcances y/o limitaciones obtenidos durante las actividades.

    Invite a los participantes a practicar lo que aprendieron y, si el grupo contina con el

    proceso preventivo, mencione el nombre del mdulo, la fecha y la hora de la siguiente

    sesin. Agradezca su asistencia y despdase.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    35/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Mdulo obligatorio I (Opcin B): Paquete preventivoArmando el Reven

    Objetivo:Promover estrategias de afrontamiento entre los participantes, ante la influencia

    de factores de riesgo en el inicio y mantenimiento del consumo de alcohol y otras drogas en

    espacios de diversin.

    Introduccin

    Actualmente, la disponibilidad y el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas son frecuentes en

    determinados espacios destinados al esparcimiento de grupos de jvenes, donde la asociacin

    que existe entre diversin y consumo de drogas es muy estrecha. En estas situaciones el

    consumo se ve reforzado por algunas de las condiciones que prevalecen en esos entornos,

    como la disponibilidad y la tolerancia social, entre otras.

    El Paquete preventivo Armando el Revengira en torno a una historia que resulta cotidiana

    para muchos jvenes, ilustra algunas situaciones de riesgo a las cuales se enfrentan cuando

    asisten a una reunin o fiesta, donde la constante es la disponibilidad de alcohol, tabaco y

    otras drogas. La intervencin con este material, propone por una parte, evitar o disminuir

    la influencia negativa de algunos riesgos a los que pueden estar expuestos los jvenes y,

    por la otra, contribuir a retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias ilegales como

    la mariguana y la cocana, as como disminuir el abuso de drogas legales (tabaco y alcohol)

    y los daos provocados por las mismas.

    Abordar de manera abierta con los jvenes las diferentes situaciones que acontecen en los

    entornos de diversin, a travs de una serie de ejercicios grupales, que permite analizar

    y discutir los riesgos a los que se encuentran expuestos; asimismo, abre la posibilidad de

    fomentar y fortalecer entre los jvenes una serie de recursos y competencias personales y

    grupales que les permita afrontar de manera adecuada cada uno de esos riesgos. La propuesta

    terica y metodolgica de reduccin de riesgos supone que las personas pueden desarrollar

    la capacidad de poder distinguir entre aquellas situaciones que pueden perjudicarlo y las

    que no, as como crear habilidades que les permitan disminuir o minimizar los efectos

    negativos de determinadas situaciones que forman parte de su vida cotidiana, para ello a

    lo largo de las sesiones abordaremos los siguientes temas:

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    36/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.4

    Objetivo:

    Promover estrategias de afrontamiento entre los participantes del proyecto Orientacin

    Preventiva para Adolescentes, ante la influencia de factores de riesgo en el inicio y

    mantenimiento del consumo de alcohol y otras drogas en espacios de diversin.

    Para el desarrollo de este mdulo consulte y utilice los materiales que integran este Paquete preventivo,

    que estn disponibles en la biblioteca del CIJ:

    Video Una fiesta en casa:En el cual se desarrolla una historia juvenil cotidiana, que

    constituye el punto de partida para realizar con el grupo la reflexin y la discusin en

    torno a las situaciones de riesgo que se presentan en algunos lugares de diversin.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    37/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Manual del facilitador:Describe la metodologa que deber seguir el facilitador en cada

    una de las tres sesiones que se desarrollarn con el grupo de jvenes.

    Cuadernillo de reforzamiento: Diseado para fortalecer los temas que se abordan

    durante cada sesin con el grupo.

    InteractivoArmando el Reven:Juego que, a travs del recorrido virtual de lo quesucede en una fiesta, refuerza la informacin abordada durante el taller, para reducir

    los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras problemticas asociadas.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    38/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.6

    Mdulo II: Autoestima

    Objetivo:Promover actitudes para fortalecer la autoestima.

    Introduccin

    La autoestima es considerada como la valoracin emocional que se hace de la propia imagen. Tiene

    que ver con la evaluacin que uno hace de s mismo, sobre su capacidad y vala, y el sentimiento

    potencialmente positivo o negativo que se deriva de esta valoracin. Tener un nivel adecuado

    de autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.

    Investigaciones realizadas al respecto concluyen que los adolescentes con una baja autoestima

    y sin recursos para poder fomentarla, ven el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas como

    una opcin para alcanzar la aceptacin por parte de su grupo de pares. Asimismo, sostienen

    que ser ms fcil rechazar el consumo cuando la autoestima y la aceptacin son sostenidas

    desde otro lugar u otra perspectiva ms amplia (padres de familia, maestros, amigos que no

    consumen, logros acadmicos y deportivos, habilidades sociales diversas, etctera).

    El estudio de Costa, Jessor y Turbin (1999, en Becoa, 2002) seala, entre otros, como factores

    de riesgo para implicarse en el consumo de drogas, la baja autoestima, las malas expectativas

    para el xito en la escuela, la vida familiar, los amigos y otras reas de la vida, un sentido de

    desesperanza y desacuerdo con las normas sociales, un alto estrs, la exposicin a amigos

    que usan alcohol y otras drogas, una mayor orientacin hacia los amigos que a los padres,bajo rendimiento escolar, y una mayor propensin a abandonar los estudios, por ello en este

    mdulo abordaremos los siguientes temas:

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    39/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Sesin 1: Autoimagen y autoconcepto

    A) Encuadre y presentacin de los contenidos del mdulo y de la sesin. (10)

    I. Realice la presentacin del mdulo, comente sobre la forma de trabajo.

    II. Comente al grupo que al final de la sesin contarn con algunas estrategias quelos ayudarn a promover la identificacin y el desarrollo de una autoimagen y

    autoconceptos positivos.

    B) Desarrollo del tema.

    Importancia de la autoimagen y el autoconcepto. (20)

    I. Introduzca al tema de la sesin comentando:La seguridad en uno mismo es algo vital para el ser humano, porque gracias a ella

    se puede crecer intelectualmente, reforzar los lazos afectivos, ser una persona sana

    mentalmente y sobre todo, ser alguien que a pesar de todas las dificultades que enfrenta

    a diario, tiene confianza en s mismo, ganas de ser mejor que los dems y demostrarse

    que es capaz de todo; lograr lo anterior implica contar con autoestima, autoconcepto y

    autoimagen positivas, que nos ayudan a identificar las situaciones que nos benefician

    o perjudican. Las personas con una autoestima adecuada saben que el consumo de

    alcohol, tabaco u otras drogas puede provocarle daos fsicos, como emocionales.

    II. Pida a los participantes que imaginen que tienen la capacidad de convertirse en un

    objeto. Pregunte: Con qu objeto se identificaran?, si vendieran ese objeto en el

    mercado, que diran de l para hacerlo lo mejor posible? Retome algunas respuestas,

    escrbalas en el pizarrn y mustreles que la respuesta a la primera pregunta se

    expresa en trminos de autoconcepto y la segunda, de autoimagen.

    Autoimagen y autoconcepto positivos. (50)

    I. Escriba en el pizarrn la frase: Yo soy una persona..., enliste o lea en voz alta los

    siguientes adjetivos positivos y negativos, solicitando a los participantes que anoten y/o

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    40/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.8

    completen con otros los que crean que se adecuan ms a su persona. Posteriormente,

    pida que reflexionen y contesten para ellos mismos lo siguiente: Qu identifico ms

    en m, los aspectos positivos o negativos? esto, qu me hace pensar o sentir?

    Yo soy una persona:

    II. Retome los comentarios de los participantes y comente que todos tenemos cualidades

    positivas y negativas y que suele tenerse una idea equivocada de las personas cuando

    se valoran exclusivamente por sus caractersticas fsicas. Resalte que a veces nos

    dejamos llevar por una primera impresin basada en la apariencia y el aspecto fsico,

    para valorar a las personas. Relacione este aspecto con la influencia de la publicidad,

    el cine, la moda y la msica, que asocian la belleza con el xito, la apariencia o lo que

    se tiene, por encima de lo que se es.

    III. Con la finalidad de fortalecer la autoimagen y el autoconcepto, pida a los participantes

    que formen un crculo y comenten o escriban en una hoja las cosas que les gustan

    de su compaero de la derecha (nombre, rasgos fsicos, caractersticas personales,

    capacidades y cualidades), as como en lo que consideren deben mejorar. Sugiera a

    los participantes que tomen nota (si el espacio no es suficiente pueden escribir en la

    parte trasera de la hoja).

    IV. Pida que algunos voluntarios comenten sus experiencias. Posteriormente, enfaticeque no siempre nos comportamos de igual forma y no por ello se deja de ser buena

    persona; no somos perfectos, ni todo hacemos bien; la forma de ser de cada uno,

    est compuesta de mltiples caractersticas (aspecto fsico, aficiones, capacidades,

    sentimientos, etctera) y cualidades positivas y negativas, que nos definen como

    personas nicas y especiales, pero lo importante es aceptarnos tal cual somos.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    41/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    V. Pregunte al grupo: Para ustedes qu es lo ms valioso de una persona?, su aspecto

    fsico?, sus habilidades?, sus sentimientos?, todo en conjunto?, cambiara en algo

    si un compaero o amigo sufriera algn tipo de minusvala o deformidad fsica (una

    quemadura facial, parlisis, etctera)?

    VI. Pregunte al grupo por qu considera importante la autoimagen y el autoconceptopositivos y su relacin con el consumo de drogas. Resalte que estos aspectos nos

    ayudan a evitar el uso de drogas, conseguir nuestras metas y sentirnos mejor.

    C) Cierre de la sesin. (10)

    I. Realice un resumen de la sesin para ello puede retomar lo siguiente:

    La valoracin que una persona hace de s misma, indica hasta qu punto se cree

    capaz, importante y competente; el autoconcepto es el conjunto de percepciones que

    una persona mantiene sobre s misma, formadas a travs de la interpretacin de la

    propia experiencia y el ambiente, mientras que la autoimagen est ms relacionada con

    la manera en cmo percibo que soy, y se encuentra formada por la retroalimentacin

    respecto a nosotros como individuos y por la informacin derivada de los roles que

    desempeamos en nuestra interaccin social.

    II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones. Con la finalidad de reforzar el tema,

    pida que para la prxima sesin le comenten si lograron descubrir algo nuevo de su

    autoimagen y autoconcepto. Para concluir, mencione el tema de la siguiente sesiny agradezca su participacin.

    Sesin 2: Autoconocimiento y autoaceptacin

    A) Resumen de la sesin anterior, revisin de la tarea en casa, presentacin del tema y los

    subtemas. (10)

    I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesin anterior (en la medida

    de lo posible, esquematice estos conceptos).

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    42/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.0

    II. Revise la actividad que pidi realizaran los participantes y pregunte qu fue lo que

    les pareci ms relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.

    III.Comente al grupo que al final de la sesin podrn reconocer la importancia del

    autoconocimiento y la autoaceptacin para el fortalecimiento de la autoestima.

    B) Desarrollo del tema.

    Importancia del autoconocimiento y la autoaceptacin. (30)

    I. Introduzca al tema para ello puede retomar lo siguiente:

    Cada uno de nosotros tenemos ciertas caractersticas y cualidades que nos hacen

    singulares y nicos, por ello es importante insistir sobre la importancia de aprender

    a conocer, reconocer y aceptar el valor de cada uno de nosotros, a respetar nuestras

    diferencias e individualidades que se manifiestan a travs de los niveles de confianza

    individual, la motivacin y la experiencia para contender y obtener resultados

    satisfactorios en cada uno de los aspectos que conforman nuestra vida diaria.

    II. En plenaria seale que para lograr un adecuado conocimiento de nosotros mismos,

    es importante realizar lo siguiente:

    a) Recordar y reflexionar sobre la forma en que me comporto en ciertas situaciones

    b) Analizar cmo se comportan otras personas en situaciones parecidas.

    III. Pida a los participantes que por parejas escriban en una hoja blanca lo siguiente:

    a) Dos cosas que consideran que hace bien su compaero.

    b) Un logro reciente que haya tenido.

    c) Una frase positiva para su compaero (sugiera que anoten aquellas cosas que

    consideran que ste desconoce).

    IV. Al trmino, cada miembro de la pareja deber intercambiar la lista para leerla ymemorizar su contenido sin hablar. Posteriormente, pida al grupo que forme un

    crculo y dgale que de manera voluntaria o al azar presentar a su compaero ante

    el grupo conforme con lo escrito en la lista.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    43/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    V. Concluida la presentacin pregunte a los participantes su sentir; posteriormente,

    resalte la importancia que tiene reconocer conocimientos, habilidades, aptitudes y

    cualidades que tenemos para hacer muchas cosas. Sugiera algunas preguntas que

    puedan ayudar a aumentar el autoconocimiento:

    Qu cosas me hacen sentir bien o me desagradan?

    Qu aspectos debo mejorar de mi forma de ser? Qu habilidades poseo?

    Qu necesito para sentirme ms contento o seguro?

    Reconocerse y aceptarse. (30)

    I. Comente al grupo que la autoaceptacin es lo que permite reconocer en nosotros

    aquellos pensamientos, emociones y comportamientos que debemos cambiar,

    mantener y aceptar por ser parte de nuestra forma de ser.

    II. Coloque al frente dos cajas que simularn una maleta y un bal. Pida al grupo que

    imaginen que van a realizar un viaje muy especial, el viaje de su vida, y que necesitan

    hacer una maleta para que sea un xito. Especifique que la actividad a realizar consiste

    en que escriban en papelitos, aquellas cosas buenas o positivas que cada uno tenga

    y suponga que le servirn para su viaje, y las cosas negativas que debern dejar por

    no ser tiles para llevar.

    III. Solicite a algunos voluntarios que pasen al frente y digan las palabras: lo que me

    llevo y lo que dejo y depositen en la maleta o el bal, las cosas positivas o negativas

    segn corresponda. Todos deben escribir al menos una de cada una.

    IV. Haga un recuento y un balance de las cosas positivas y negativas que escribieron

    los participantes. Enfatice las cosas ms sobresalientes y representativas del grupo.

    Posteriormente haga las siguientes preguntas: Tenan claridad sobre estos aspectos

    positivos?, estas cualidades en qu otros aspectos de su vida les pueden servir?,qu aprendizaje les deja este ejercicio?

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    44/119

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    45/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    Mdulo III: Habilidades sociales

    Objetivo:Promover el desarrollo de habilidades sociales que ayuden a enfrentar situaciones

    de riesgo relacionadas con el consumo de drogas.

    Introduccin

    Diversas investigaciones han encontrado que el consumo de drogas se asocia con una menor

    competencia en las relaciones sociales y capacidad para expresar asertivamente las propias

    opiniones; adems, que los jvenes con una historia de dificultades de interaccin en la infancia

    tienen una alta vulnerabilidad al consumo durante la adolescencia (Acero, A. et al.,s/f).

    Uno de los aspectos ms estudiados en relacin con la competencia social ha sido el de

    la asertividad y dentro de la misma, el de la capacidad para resistir de forma adecuada lapersuasin al consumo de drogas. La premisa bsica es que un adolescente con dificultades

    para expresar clara y adecuadamente sus opiniones, resulta especialmente vulnerable a las

    presiones de su medio. Por otro lado, sucumbir a estas presiones o implicarse en conductas

    como el consumo de drogas o los actos antisociales, pueden tener como consecuencia el logro

    de algunas metas importantes, entre las que se encuentran, por ejemplo, la aceptacin y la

    consiguiente integracin en el grupo de amigos.

    De acuerdo con lo anterior, el consumo de drogas puede aparecer cuando los recursospersonales son escasos o limitados en la interaccin social cotidiana. sta es una de las razones

    por las que el entrenamiento en habilidades sociales constituye una estrategia efectiva para

    que los adolescentes estn protegidos frente a conductas de riesgo como el consumo de drogas;

    en la que se debe incluir no slo el manejo de situaciones de afrontamiento ante presiones

    para consumirlas, sino el desarrollo de habilidades para una interaccin social positiva, por

    lo que en las siguientes sesiones abordaremos los siguientes temas:

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    46/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.4

    Sesin 1: Toma de decisiones

    A) Encuadre y presentacin de los contenidos del mdulo y de la sesin. (10)

    I. Realice la presentacin del mdulo, comente sobre la forma de trabajo.

    II. Comente al grupo que al final de la sesin conocern y podrn poner en prctica un

    mtodo para tomar decisiones adecuadas ante situaciones de riesgo.

    B) Desarrollo del tema.

    Importancia de la toma de decisiones. (20)

    I. Introduzca al tema comentando que:

    Las habilidades sociales refieren la capacidad que se tiene para actuar y

    comportarse de manera correcta y positiva con los dems, expresar de forma

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    47/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    adecuada y directa lo que se siente, piensa y desea. Las habilidades que trabajaremos

    han ayudado a muchos jvenes de distintos pases a decir lo que piensan, quieren y no

    quieren; estas habilidades nos ayudan a cuidar nuestra salud fsica y mental, y a afrontar

    todas aquellas situaciones que puedan originar el consumo de drogas.

    Considere la siguiente informacin:

    II. Aclare que durante la sesin abordar la habilidad para tomar decisiones. Para ello,

    pregunte al grupo lo siguiente: Qu tipo de decisiones han tomado en los ltimosdas?, hacerlo les ha resultado fcil o difcil?, cmo se sintieron?, siguieron algn

    procedimiento en particular para tomar la decisin?

    III. Pida algunos ejemplos y anote en el pizarrn las respuestas del grupo. Posteriormente

    puntualice que a lo largo de la vida es necesario tomar decisiones, y que algunas de ellas

    no representan ningn problema, pues fcilmente se decide qu hacer, por ejemplo:

    qu ropa ponernos para el otro da, a dnde queremos ir de paseo, etctera; pero otras

    implican cierto grado de responsabilidad, como decidir si pruebo o no alguna droga,pero que para ello es necesario saber cul es la mejor manera para tomarlas.

    IV. Enfatice que un aspecto fundamental al tomar decisiones es reconocer que siempre

    tenemos la capacidad de elegir y esto puede modificarse en funcin de nuestros

    intereses o necesidades. Aada que tomar decisiones implica pensar las cosas

    adecuadamente, pero tambin controlar las emociones, dado que stas afectan la

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    48/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.6

    forma en que cada individuo percibe lo que le rodea y la manera en la que acta.

    Pregunte al grupo qu opinin tiene al respecto.

    Procedimiento para la toma de decisiones. (50)

    I. Analice con el grupo lo siguiente e identifiquen cmo pueden tomar decisiones yafrontar los problemas:

    a) Presente al grupo la siguiente vieta:

    Carlos era el anfitrin de una fiesta a la que asistan todos los compaeros de

    su grupo. Se le ocurri que conforme fuera llegando cada uno le pedira que

    se tomara un copa de cortesa por haber asistido a la fiesta, pero haba una

    regla, tena que hacerlo de un solo trago

    b) Solicite al grupo se rena en equipos y entregue a cada uno copia del formato

    D.E.C.I.D.E (que se encuentra en la siguiente pgina).

    c) Solicite a cada equipo, que a partir de la vieta vaya, paso a paso, llenando el

    formato.

    d) Concluido el tiempo comenten el ejercicio.

    e) Finalice enfatizando que ante ciertas situaciones grupales donde se tiene que

    tomar una decisin, la gente tiende a responder:

    De manera impulsiva (actuar sin pensar).

    De manera catastrfica (exagerar la importancia de los problemas).

    De manera pasiva (dejarse llevar por la influencia de otros o que stos decidan).

    De manera insegura (darle vueltas y vueltas).

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    49/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    50/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.8

    II. Solicite algunas opiniones.

    III. Seale que existen varios procedimientos a travs de los cuales se puede aprender

    a tomar decisiones adecuadas, en las que lo importante es pararse a pensar ante

    los problemas y ver qu es lo que ms nos conviene. Comente que uno de los

    procedimientos ms simples es el llamado D.E.C.I.D.E. (De las Heras et al.; s/f) queconsiste en los siguientes pasos (escrbalos en el pizarrn):

    Describir el problema.

    Explorar diferentes soluciones.

    Considerar las consecuencias de cada solucin.

    Identificar la mejor solucin.

    Dar lo mejor de s para lograrlo.

    Evaluar la decisin y aprender de ella.

    IV. Repase con el grupo el procedimiento, ejemplificando cada punto e invtelo a

    identificar los puntos centrales en la forma de tomar decisiones.

    V. Opcionalmente, puede solicitar a algunos participantes recrear la situacin que se

    represent en el ejercicio anterior. Indqueles que ante la invitacin y presin del

    anfitrin para tomar el trago de cortesa acten a partir de lo que acordaron en su

    procedimiento D.E.C.I.D.E. Si lo considera necesario, pida otras representaciones que

    ejemplifiquen con mayor claridad una adecuada toma de decisiones o, en su caso,usted modele dicho comportamiento.

    VI. Pida al resto del grupo que con base en lo observado, comente de manera clara y

    precisa los recursos que se emplearon para afrontar adecuadamente la presin, as

    como lo que considera que podra mejorarse para que la conducta personal ante la

    presin sea ms efectiva. Posteriormente, invite a los participantes a emplear estos

    recursos ante situaciones de su vida cotidiana donde tengan que tomar decisiones y,

    particularmente, relacionadas con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    Nota:En vez del ejemplo anterior o como complemento del mismo, usted puede

    tomar alguna de las vietas que continuacin se sugieren (incluso puede utilizarlas

    en apoyo a las diferentes sesiones de este mdulo: toma de decisiones, presin de

    pares o comunicacin asertiva):

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    51/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    52/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.0

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    53/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    C) Cierre de la sesin. (10)

    I. Realice un resumen de la sesin comentando que :

    Todos los seres humanos tenemos la capacidad de tomar decisiones, es decir, que siempre

    podemos elegir entre una cosa y otra, lo que escogemos puede modificarse en funcin

    de nuestros intereses, gustos o necesidades. Tomar decisiones implica pensar las cosas

    adecuadamente, pero tambin controlar las emociones dado que stas afectan la forma

    en que cada individuo percibe lo que le rodea y la manera en la que acta. A travs de

    la tcnica D.E.C.I.D.E.aprendimos que existen algunos pasos sencillos que podemos

    poner en prctica para tomar decisiones.

    II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones. Con la finalidad de reforzar el

    tema, indique que para la prxima sesin le comenten algunas experiencias donde

    utilizaron el procedimiento D.E.C.I.D.E para resolver alguna problemtica por la

    que estn atravesando en estos momentos. Para concluir, mencione el tema dela siguiente sesin y agradezca su participacin.

    III. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal de aprender a

    tomar decisiones, para ello utilice la siguiente estrategia:

    Solicite al grupo se ponga de pie y se rena al centro del saln, que coloque

    sus manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algn

    lema, por ejemplo: Puedo aprender a tomar mis propias decisiones!Se puede

    repetir varias veces (como si fuera una porra). Al final indique que se den unfuerte aplauso.

    Sesin 2: Presin de pares

    A) Resumen de la sesin anterior, revisin de la tarea en casa, presentacin del tema y los subtemas. (15)

    I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesin anterior (en la medida

    de lo posible, esquematice estos conceptos).

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    54/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.2

    II. Revise la actividad que pidi realizaran los participantes y pregunte qu fue lo que

    les pareci ms relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.

    III. Comente al grupo que al final de la sesin podr contar con estrategias de afrontamiento

    ante la presin del grupo de iguales para el consumo de drogas.

    B) Desarrollo del tema.

    Cmo ejerce presin el grupo de pares? (30)

    I. Introduzca al tema comentando que:

    Al igual que la toma de decisiones, saber afrontar la influencia y presin de los amigos

    para realizar algo que no se desea, es otra habilidad muy importante que nos ayuda a evitar

    el consumo de alcohol, tabaco y drogas, as como a mantener estilos de vida saludables. Las

    invitaciones a consumir sustancias provocan en la mayora de los casos tensin, estrs o

    malestar en algunas personas debido a que no tienen claridad sobre lo que deben decir o hacer

    ante estas situaciones, es decir, no poseen los recursos suficientes para saber manejarlas. Ante

    estos casos las personas piensan que al negarse a la invitacin de sus amigos, stos podrn

    burlarse de ellos o hacerlos sentir que no forman parte del grupo por no hacer lo que ellos

    desean.

    II. Inicie la plenaria enfatizando que ante la presin de los amigos, lo mejor es hablarcon ellos y expresarles con claridad y firmeza que no desean consumir porque puede

    resultar peligroso, desagradable o afectar su salud.

    III. Comente al grupo que para identificar las formas ms comunes que emplean los

    amigos para presionar hacia el consumo de alcohol y tabaco, realizarn el siguiente

    ejercicio:

    a) Pida algunos ejemplos sobre situaciones reales en las que se suele presionar a

    las personas a fumar o tomar (retome algunas ideas para la realizacin de estaactividad o las representaciones que se realizaron en la sesin anterior).

    b) Lea en voz alta las estrategias para presionar al consumo, trate de ubicarlas en

    situaciones comunes al grupo (ver Tabla).

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    55/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    c) Invtelos a reflexionar sobre los siguientes puntos: Qu sienten cuando tienen una opinin distinta al grupo?

    Por qu resulta tan difcil decir NO a los amigos?

    Cul consideran que sera la forma ms adecuada de enfrentar est

    presin?

    Seale que puede ser frecuente que muchas personas no tengan mucha claridad y/o firmeza

    en sus propios valores, ideas y conceptos, por lo que es comn que la opinin de sus amigos, o

    pares, sean ms valiosos que cualquier consejo que puedan ofrecer los adultos. Complementela informacin sealando que la presin del grupo o la influencia de los amigos se manifiesta

    de diferentes formas, como se observ en el ejercicio, y que algunas veces sta puede ser

    negativa como, por ejemplo, beber alcohol, fumar o cometer actos violentos. Pero tambin

    seale que la influencia de nuestros amigos puede ser positiva, cuando nos motiva a hacer

    cosas que benefician nuestro crecimiento personal, por ejemplo: involucrarnos en un equipo

    deportivo.

    Recursos para enfrentar la presin. (35)I. Explique que una manera de rechazar una invitacin de los amigos relacionada con

    el consumo de alcohol y/o tabaco, es decirlo de manera clara y firme, por ejemplo

    No quiero, gracias. Resalte que ante esta respuesta es muy probable que los amigos

    continen insistiendo hasta lograr su objetivo, por lo que es importante mantenerse

    firme en la decisin tomada y no sentirse mal si aqullos terminan molestndose.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    56/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.4

    II. Lea en voz alta los recursos para enfrentar la presin de los amigos que se refieren en la

    siguiente tabla, posteriormente, junto con algunos voluntarios, modele y/o represente

    todos o algunos de ellos, sugiriendo formas especficas para realizar la conducta

    de una manera ms adecuada. Es importante que promueva el ensayo de todos los

    participantes para el desarrollo de los recursos de afrontamiento, as como solicitar

    opiniones y recomendaciones que puedan ser de mayor utilidad para ellos.

    III. Resalte que el consumo experimental o frecuente de alcohol y tabaco puede resultar

    perjudicial para la salud porque no todos los organismos son iguales ni reaccionan

    de la misma manera ante el uso de estas sustancias; adems de que siempre existeel riesgo de tener otro tipo de problemas que perjudiquen la relacin familiar, el

    desempeo escolar y hasta el bienestar fsico y mental.

    C) Cierre de la sesin. (10)

    I. Realice un resumen de la sesin para ello puede retomar lo siguiente:

    Muchas ocasiones nos podemos sentir presionados por los amigos para hacer algo

    que no deseamos como consumir alcohol, tabaco u otras drogas, en esta sesin

    aprendimos que tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones y si no queremos

    hacer algo, podemos expresar con claridad y firmeza que no se desea consumir

    porque puede resultar peligroso, desagradable o afectar la salud. Ejercitamos tambin

    algunas maneras de decir NO sin agredir, pero logrando que respeten nuestras

    decisiones.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    57/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.

    II. Solicite al grupo que haga algunas conclusiones. Con la finalidad de reforzar el tema

    pida a los participantes que para la prxima sesin compartan algunos ejemplos o

    experiencias donde hayan utilizado estos recursos para tomar decisiones y evitar

    la presin de los amigos. Para concluir mencione el tema de la siguiente sesin y

    agradezca su participacin.

    III. Proponga el establecimiento de un compromiso personal y grupal de no permitir la

    presin de sus amigos, para ello utilice la siguiente estrategia:

    Solicite al grupo se ponga de pie y se rena al centro del saln, que coloque sus

    manos (una encima de la otra) y que entre todos digan en voz alta algn lema,

    por ejemplo: Yo tomar mis propias decisiones!Se puede repetir varias veces

    (como si fuera una porra). Al final indique que se den un fuerte aplauso.

    Sesin 3: Comunicacin asertiva

    A) Resumen de la sesin anterior, presentacin del tema y subtemas de la sesin. (15)

    I. Inicie realizando un resumen de los contenidos de la sesin anterior (en la medida

    de lo posible, esquematice estos conceptos).

    II. Revise la actividad que pidi realizaran los participantes y pregunte qu fue lo

    que les pareci ms relevante y/o que puede ser de utilidad para ellos.III. Comente al grupo que al final de la sesin podr comprender el significado de la

    asertividad y aprender algunas estrategias para lograr una comunicacin asertiva.

    B) Desarrollo del tema

    Qu es la comunicacin asertiva? (25)

    I. Introduzca al tema comentando que:

    La asertividad es una habilidad que nos permite expresar claramente

    lo que se piensa y siente, esto nos ayuda a mantenernos alejados desituaciones peligrosas que puedan llevarnos al consumo de drogas. Algunas

    investigaciones cientficas realizadas en nuestro pas sealan que a los

    mexicanos se nos dificulta expresar directamente lo que pensamos y sentimos,

    debido a la forma en que nos han educado y a algunas costumbres de nuestra

    cultura.

  • 7/24/2019 OPA CIJ

    58/119

    Centros de Integracin Juvenil, A. C.6

    II. Pregunte a los participantes lo que consideran que sea la comunicacin asertiva, retome

    las respuestas y comente que sta se refiere a la habilidad para expresar sentimientos

    y opiniones en el momento oportuno y de manera adecuada, haciendo valer nuestros

    derechos y respetando el derecho y punto de vista de otras personas.

    III. Para ejemplificar el concepto realice las siguientes preguntas:Cmo se sentiran si en este momento llegara alguna persona y usando un

    tono de voz alto (como si estuviera enojada) nos pidiera a todos que saliramos

    del saln?

    Qu haran?

    Qu respuesta daran?

    IV. Pida algunas opiniones y vinclelas con el concepto de asertividad anteriormente

    expuesto, a fin de clarificarlo, esto es, enfatizar la forma en cmo se comunican lascosas, la expresin de necesidades, el respeto por el otro, cmo nuestra forma de

    pensar y sentir nos hace comportarnos de cierta manera. Resalte que una persona se

    comporta asertivamente cuando conoce cules son sus derechos e intereses personales,

    los defiende mediante una serie de habilidades de conducta que le permiten ser

    objetivo y respetuoso consigo mismo y con los dems.

    V. Indique al grupo que para tener mayor claridad sobre la forma en que cada quin se

    comunica, realizarn el ejercicio Y yo, cmo me comunico? que se encuentra en elc