Opazo. Ciudadania Democracia Mirada Ciencias Sociales.

download Opazo. Ciudadania Democracia Mirada Ciencias Sociales.

of 20

description

Opazo Marmentini, Juan Enrique (2000) "Ciudadaníay democracia. La mirada de las ciencias sociales",Metapolítica vol. 4, núm. 15 (julio-septiembre),pp. 52-79.

Transcript of Opazo. Ciudadania Democracia Mirada Ciencias Sociales.

l

!!-!l!.9!l1r!4

!S! 14-g!l,-!:1P!12y el rcsurgimienio de los nacionalismos en laEuropa del Esre, asicomo Iosles

JUAN ENRIQI]E OIAZO \,IARMt,N1'INI

Ciudadania y democracia La mirada de las ciencias sociales]UAN ENNQUE OPAZO M4R]ITENTTNI-

des.fios quc rctrcscntan las sociedadcs rrulticulturales y multiraciales en la Europl Occidental, eD el contexto de la con'lormaci6n de la Ud6n Europea. Paralelanrnte al tufldo de cstas tcn d.ncias. la discusi6n en torno a la ciuda

dania en Am6rica Latina ha qucdado

circusfitiy,

a los

Eoccsos dc rccupeEci6D

derechos dcfinidos fomrlDcntc y priic ticas cotidiims. En csc setrtido- dcstaca la auLora, los secror.s "subalternos vivcn subordinaci6n con 'nonnalidad . en donde plcdollrina nna vision natu ralizado.a de las j erdquias sociales, y e. dondc la relaci6n con el Estado sc expre sa mns a medudo en tdrminos de clien' tclhmo o paten.lisno quo en l6nni.os dc ciudad.nia, d*cclrcs y obiigaciones...". 5. "A pesar dc la ri.a historia dc luchas populares, aun en los cisos cn qrD existcn dcrccfios dc ciudadania fomrahnente definidos, hsenlcno los cjerce cDs!vida cotidiana. Raras reces los denuoda, uo acnia, ni se apropia dc ellos '(.lelin, 1996.

El mindor de las cie cias satiales praporciotu clare: necesarias para elabordaje de la de sidad canceptual de que se despliega en.Jiversas defniciones,

la ocihdine

aborda.los y disecddos por J. E. Opazo en

u

aderua de ciu.tadania, siones, co,llpo entes y tipas, texto que coloca ld discusi;n

mry escDcia|nente, a Ios estuerzospor coosoLidar y prcyect.r la dcmocrncia en Ios paises de la rcgion (O'Donell, 199.1i Lechncr 1991; Caldero!, 1996i y Jclin, 1991, i994 y 1996) Una de las presetrtaciones mrs claras y sLigerenles respecto de los desafios quc .eprosenta la ciuda. da a en relaci6n con la democracia cn nuestra ,egi6n, h. sido reaiizada porElizabeth Jelin:

pp.1l4-122).Un ulterior a$ecloa considenr como coD texto generai para La cmcrgcscia y renovaci6n del tema de la ciudadaDis cs, por

te'rica sobre la cialadania tanta en el dmbito del.lebdte co ce?tudl, cano de b bnsqueda de rcfercttes paru L1 tliscusii cottt palaned sobre las tratsJbrndciones rccie tes de lo Politico.de la ciuJdddnia hi ocupado una rmpoaJnre nosrcron cn -D la fi losofi a polilica que puedc incluso remort se a las kadiciones griega y latiDa

l. Elprincip.l desatio dea la

l3

haDsiciones

dcmocracia en Ame.ica tntina es: "la

cierto, el creclenle lroceso dc globalizaci6n. larticxlar rclcvarcia adquieren cll tal seniido. sobre todo on las decadas dc los ochenta y Los roveirta.los tmt.dos, conlerenciasyconveocioresincmaciona' les, qLre aplntan cada vez nis a las lcgis-

T_l I rern,

La crecientc apatia y desinlers porIa politica incluso en paises europeos quc ostcotan una larga l.adicion republicann (Foni y vnos, 1995); el desnmnrelamierto

capacidad dc combinar los cambiosiDstitlLcionalcs iiinnaLcs aoD la creaci6n y expeNi6tr dc pnicticas democraticas y de una cultura de li cirdaddia...". 2. Dcbilidad dc uDa cultud en dorde se manifiesia la corciencia de derechos de los ciudadanos en la historia laiir@merica' na por la "prccninencia de regimenes po-

(Corlina, 1997; Lecca, 1992: Ilabennas, 19891 y Are]]dt, 1974). No obslante, y ploducto de un conjunlo de tasfoftacionerbist6ricas, poliiicas y economicas de las illimas 1.es ddcadas, e1 tema hadiscutido dcsde distintas perspectiv.$, enriqueciendo con ello las fonnulacioDes cHsicas Eno ha ocuddo especialmerte enhe aqucllos aulores abocados a la reflexion sobre los tundamctr-

del sistemr del dparrlicid en Suddfrica (Tilly, 1996)ilacritioa del Eslado de bienest& dumnle la era Thatcher en la lnglaterra de los anos o0hcnta;y la cr6nicadependcncia de los prosramas de

laciolcsya

la implemenkci6n dc politicas

concretas de aqucllos psises que.los suscriben. Si se pieNa. por cjemllo, eD la le-

liencs-

sislaci6n a que ha dido hger y innsF&jsamente,a l. seric d. moviLizacioDes c iniciatila! quc han inpulsado las Con-

welto

a ser

tar en los Eslados Unidos, asi como l. dismtuucnin de Ia particilaci6n clvicosocial en csc !air, con(ituyen u prinicr conjunto de tcDdctrcias que es recesa

pulistas

y los autoritarismos

sociales y

3.

tos

y la viabiiidad de los resimcnes

rio considerar en tal sentido (Kymlicka y Noman, 1997: PntMm, 1995 ), 1996i Y.lanowilz,1980).Dntrc olros procesos dcbcn ircluirse

democreticos cootenpodneos, en el con texto de un renovado auge de loliticas economicas dc orientacion neoliberal.

necesidad de investigd aspectos snrb6licos y 6ticos de laciudadaniains critos cn inclimciones subjetivas quc confieren un sentido dc identidad y de FltcncDiia a una colectividad, nn serti-

"tn

ferencias sobre la Mujcr y laConvedci6n de los Derechos dcl-Nino. sc lcndri una

tambitn ci colapso de los socjalismos rea.1.

La importancia dc coN.bir L6 consecuercid dcrivadas dc Ia disiancia erte

idca ap.oxnmda de ello. De nodo muy probable hdelidritaci6n de la situaciiin de poblaciores tudicionaLnente margnudas en rucsh.os pakes, a traves de hdicadores basicos, scr6 cada vez mas uo! mues ta del gado de "realizacion o "promoci6n" de derechos a qE se compromctetr los divcrsos estados-

52

53

1

l-!1LD.4!:a\r.l\ll!\!oi!4!8.!4-v'!!424!!.!4!!l!!!4!!!!4@Por ota parte, desde un lunlo devis la conceitual, la ceDtralidad de h cjudadania en 1a aclualidad seria producto de lDa"evoluci6! natural del discurso poli tico. ya que el concepto puece iDlegrf lm exigencias de justicia y pedeDcrcia

ruAry

!r!!Q!!!!4zql!4

1

pecto: las fomllaciofles que realizara el soci6logo ingl6s Tomas H. Manhall, racia fines dc Ia d6c.d. de los cuarerta en

rechos de

-lvileq politicos, sociales , la tosibilidad de eshrdiar de modo acotado imbitos especificos de participaci6n social.4. Los aporics que cl autor lrroporciooa oiorgan inlresanles pislas c! tomo a laneccsidad deesrudiaralacixdadaniadesde un pnnlo de aisla hisl6rico co.crelo, en el conlexto detrocesos dc difele]l.ia-

natulcza anllosa

dadanir habri. contenido

tn lrircipio

de isualdad, dado que parte de la base de

co,nmitaria, que sonrcs!ectivanienle los co|cettos certrales de la filoso{ia polliica de los anos selcDta y ochenla"

A difcrcncia de posiciones que tienden a despach.r de rodo aprcsmdo los apoiesconceplualesdecsreautor dada1aperspcclivaanglocent staconquedesar.lla ellcmaen el.ofr.xt. de las.on-

'

que todos los hombres deben ser Iibres Para te6ricameDle- ser cataces de sozar dc sus dereclros. Sin cmbargo, indica LH. Marshall, eslo no significa que 1odo el dempo la incidelciade la ciudadanta haya cstado en contra de la des

(Kymlick! yNorman.

1997, p. 5). Adel. CodiDa ha senalado que la princip.l ra' z6n pda que se haya llesto de moda el teDra dc la ciudadaqia radica en qxe, "si dcseaDos aseSurar cixdadanos plenos

qle

lerenciasaludidas,esposiblesostener de sus plaitelmientos. y de cienos

.l6n so.ial

e

lnsti1llcional.

debates quepann de ellos, pueden

des

y a ld aez una democacia sostenlble, li ncionalidad de la justicia y el senlimienlo de ie,terencia a una conmnidad conffeta ban de ir a l,t par" (Conina,1997, p. 34).

prnderse inieresanles dimensiones de invcstigaci6n sobrc la ciudadania en Duestros pai&s. A1 rcspccto proponemos rclevar cualro aspectos que bien pueden acotd uDa pcNpcdiaa tc6rica dc irres-

igualdad. El Srado y tipo de incidercia del dcsarrollo de cildadania en 1a deslgMldad socill, se sjempre materiade investigaci6! em!irica. En sus primeros derroteros

LA CIUDADANiA MODERNA DE T.H, MARSHALLLd preacurycia)n

-siglo )ivn en InSlalem- la ciudadania to estuvo en conllicto con las desigualdades de

d

ttul

la sdciedad capjtalista. Por el conhrio, indica Manhall, ese tipo de cj'rdaddnia cortibuy6 a manteDer y a.ilstificar e] sis-

Asi, se afianza el colveDcimieDto c! qne Ia fortalcza y Iaestabilidad deuoF den democnttico no dcperden lans6lo de un princlpio dejnsticia b6slco rccolocido por un

L En primer lugar, l reflexbnes de T.H. Muslall sobrc la ctudadaDia son iDtlo-

entejuridi.o lomal snro tam-

relsencix nn. rensi6n que esli !lenamenle vigente er nuestra regi6n: desigualdadducidas teniendo como marco de

bien de las cu.lidades y actitude! de los ciudddmos. Si la democracia es uD ttbajo, ha destacado Robert Dahl, so rc' qllerede uncie.ronivel de "competencia lolitica ' da pafie de todos, a menos dequc eslenrosprepaedos fara acephr

y democracia.

birn h Liuiladin,r eq unr inquir h'd ce,,hrl dc T H MrRhrll. su irtcras primordial radica en ]a irc encia qLre ella iiene sobre el lin6mcno de la desiJ.laldrd social. En su opi.l6n, nicntas el desarollo de la ciudadmia liende a la igualdad, las clases socialesi

cl a

temadcdeslgu.ldad gcntc.El nucleo dc la ciudada.ia en eseperiodo cstaba compoeslo por los dcrcclios civiles, y estos eian indkpensables

pda h cobpeterci! en nna

eco.omia de mercldo.

Ell$

e.treEnron

2. Sin pretensi6n te6rica alguna, T.H. Marslall propor.iom una definici6! de cludad.nia referida . la nocion demem'b.esia de 1as personas d su comunid.d, quc es lo suficientcmente amplia como t^ra discutir los aslechs dc identid.d y leicrencic, l0nto desde nna dimcnsi6n lomnl (rccorocimiento de dercclros y debcres), como dcsdcuDa matcrial (referida a piicllcas efectilasr eslo es. aleier

constituyen xn'tislema de desigualdad '. Dc odo, le parece indjspeNable ex' plicar c6mo es posible que Ann a partir

tal

urade

de principios opuestos, la ciudadania como institucion, y el desarollo del capitalismo como proceso, coincidan como, tendenciashist6ricN

a.ada nonbrc, coho parG de sD cslatus iodilidual, cl pode. p r comprcmcrere como un! unidtd independiente en l, lu.ba.e.on6mica. Con ello sehizoposible n;gane al hombE ll protecci6n soclal rbre el fundadenro de quc estab! equiPado-.o, los nedios necesrios p.ra protgerse r si mhno

severa

rten abion o dcbiliralnierto

clla" (Dahl, 1992, p. 18) Dido qre cualqlicr iliciativa de inaestlelcl6n sohre ciudadaniahoy o dja deb. concentrane en su accpci6! con remtorenea, coDviene acndir a algunosde los hiios que

porlo me.os a par (lrde lariltima pane del siglo xvrr.La hlp6tesis central de Marshall en quc la iglaldad impllcih enelconceplo de oiudadani., ai! cn.ndo llmilad. on contenido, sooala la desiSlal'este punto es

(Mrshall, 1965,p.96).De acuerdo a SeyEour M. Lipset, T.E.

findan esr mlhda dca(lc

cicio de derechos y deberer.

una peislectiva leorico conce?tual. Varios de losplantermientosrnis intonanles de lxs lltilnas dos dcadas frrteD deslicando un hismo antccedente al req-

Ma6hall distingre compolentes de la cirdadanj. que pemiten a la lez qre ]a aEnrp.ci6n de un coniMto de de3. T.H-

i

dad del sisrema de las olases sociales..." (I,Ianhall, 1965, p. 93). Senala qtre la relaci6n ent.e el princilio de ignaldad a Ia cirdadanja y el de dee -.inlcJenle iaraldad inle.ente a las clascs socia-

MaBhatl lalria aludido r ur problena niis enplio inlrercDre al desanollo poli_ tico de la sociedad industrial modema:"el caricter lredominanle de la de,nocm_cia en cllas en ranto sociedrdes Iibres es en paie resultado de una tersi6D cr6ni ca cntlc la presi6n lacia la dcsigurldnd nrherenre a lss sociedadcs complej.s y

lca-,

hay que enlendeda er tcmnros

hist6ricos. En suspriDcras fornas la

ci&

54

l

55

r

I

CruDADANIA Y DEMOCRACIA CruDADANIAYDEMOC&ACIA LA MIII]\DA DE LAS C]INCIAS SOCIAI-ES MIII\DA

]UAN INRIOLIE OPAZO

T{{NIE}ITINI

I

el enfasis sobre la igualdad que es end;mico a la demodacia" (Lipsct, 1965, p. xu). Con e$c aDtcedenle Lip!:t dcs lacn dos aspeclos referidos a la ci!da4l?nia que.,os importa lener en cuenta aq--i: ., por lado, vincuia cl desarollo de cildrdania al resimcn politico qle cs ]a democracia, ,, por el o1ro, relaciona el problerna de la desisualdad del sisiema dc clases con procesos de diferenciaci6n so'

exLl-iicie deun tito de igualdr.lhu,1.na bnsica asociada a la noci6n de conl p1;:" .nembresia de lrn indn,rCuo a s. c.:.,:r .ld3d, que no es ;lconsi 'n1e r.,' Ias desigualdadcs quc exlrib! .titi.n(

suficicntmentc abicna como pda incorporai esia relevanie dimeDsion de anilisis.Los

.onparnla! le la ciu.ta,ludd

!,

_

lirclcs ccon6micos m ella. E suopini6,.la dcsigualdad del sistnna de chscs so' ciales puede ser accplada cuidedo quc la iaualdadde la ciudadania sea rccolocida. La delinicion de cildadania de T.ll. M.shall ticnc que vcr con la nanraleza delvinculo que ddemnra lamembre' sia de nna lersona a ula comunidad social "la ciudadania es un estatus confendo a los iembros de rleno derecho dema comuddad. Todos quieDes poseen este estatus son ignales con reslecto a los derecios y deberes, a travds de los cualcs6ste cs

.Lt delinicihde

ciudddatia

IlaBado la alcncion .n el detrate sobre l. ciudaddni. rnodcrna, es su piartcamicnto de quc dsta contendria tres elencnlos (o componcnles) Nueslro autor Propone elldder estas nls parles destacando qxe pcri electos de inalisr5 esle p]Jrcamienlo'cs

\J

no de lo$ asrc.tos pro|lestos poi T.H. Marshall que lrds ha

exlernas. Las instliuciones mtu direclamente asociadas , este coljulto de dereclos rienen que !er, lor lo tanto! y para ponerlo en t6rminos acluales, con elpar' lamcnlo y lodo aquEl coDjunlo dc oDti_ dades encarsadas dcl gobiemo e! los

Tl .Lnenrld"r a Alired Mtu\hrlll I\.r l'1. Marshall procura definirqu6 es cixdadani& realizando lm inleresanle desplazamiento conceplual. "Altred Marshall aceplabacomo ooneclo y justo !n amplio ranso de desigualdad cuanti-

md

de

nrnmltza hisronca,que merJ-

clemdtos dc la ciu_ dr;laria destacados son: el elemenro civil,mente l6gica". Los tes

cl elemenlo politico y el

eldento socjal

corferido" {Ma$hall, 1965,p.92).

Sin embargo, la ldentificaclor de laidea deciudadaliaconun estatus no debe

tativa o ecor6n;ca, pero conderaba ladcsiglaldad cualitativa o la diferercia de hombres quc qs,poroculaci6n, al mcnos. unos catalleros y aqucllos quc no lo eren. Podemos, si, hncq violencia al se!tidd otorgado porAlfred Mdshall, reemplazar la psl.bra caballero ('genilemm')

El elemenlo civil estana cotnpueslo por el conjunto de dcrechos nccesarios que definiria! la libeiad n ividual de las peBonas, Ia libcdad dc expresion. pensamintoy culto, el derecho 1alropie' dad privada, a co.tr.dcoDtralos vilidosa

El miis ooltro!.rtido coDrFnenie dc Ia ciudadaDia $gerido por el autor es e1 elemento social. Masiall vincnla a este componente el anplio mngo de derechos que lroporcio.an u Drinimo dc bienestar ccon6mico y seguidad de modo que se otorAue a cada uno dc los cludadanos "el dencho de lanjcilar en la hercncin so' cial ) avi*ulavida civilizada de acuer do a los esundares prevalecientcs en cada sociedad. Las nstituciones D6s tuctlem.Dte relacionadas coD ello son el sis' tema educacional y los sclvicios sociales"(Marshall, 1965. p. 79).Ailicio del autot la culminaci6n dcl desarollo de la ciudadrnri se c\r,len.J rnJ \cz que los derq_ chos ro.'als lsn ndo c(aru,dos. Con d] advenimicDto del Estado de bieneslar en la Elropa Occidenlal postcrior a la Segunda Ouerra Mudial, se halri! cumplido par l h cmergercia dcl mar,ro iistitu_ clonal n6s lroclivc dl reconociniidrlo dc ula ciudadmia integmmente corcebida.fe ndenci as d e I des p I ie ga e

irducir a

uDa

consid.raci6! mcramente

csr6ticadeclla. Por el contrario, elprincrpio de 'igualdad hxmana' inscito en h ciudidanin, habria sido enriqxccidocon

y, fin.LlmcDle, el

nna

nucva susiancia c lnvcsddo con

un fo.midable order de derechos... ucho mrs ntlAdc lo previsto o lo deseado" (Nlarslrrll, 1965, p. 77). Dc ellopodenos derivar qDe. para nuestro axtor, lo que en cada monento constituye a la ciudadania, aun en su consideracionmis formal, seria el rc$rllado de l]n lroceso. A pesar de las retireDcias hist6ricas a quc al!'de el aulor para el caso ingles, en sx aloou.ion no tuc n6s.116 cncl uilisis de los actorcs sooiales y las di.Amicas que im'

por la palabra civilizado ('civilized')' (M8slrall, 1965, p. 76). Por civilizado ertielde T.H. Marshall, en este conlexto. la eslimaci6n de l.s condiciones a truves de las cuales se genera un cstrndar de vida civilizada, IuDdmcDlalmenle, el "ser admifido como parte de la hercncia social,lo.xal implica la comDletr acep' laci6n como miembro pleno de derechos de una socicdad, esro cs, cono ciudadano" (Mtushall, 1965, p. 76). La apuesla del anior es que en los planleamienios de A. shallsoencucnha uDa hipolesh sociol6gica irnpl jcita: la

derechoslajuslicia. T.H. Marshall etrfatiza quc l doe(ho a lajus dcia e"s de naturaleza espcciai, dado que sNienta el deieclo a defendd y alcgar en l6ninos ;gualitarios con los okos miem_ bros de h socicdad todos los dercchos eD mcsti6n. en el marco de un debido proceso ]egal. En su

o!ini6n, cslo mostraria qle

la inslitucion mrij direciamenle ljgada

!l

conjuro''oorLes

de los derechos civiles soD lasde

(lribunllcs)

justicitr.

Por su

f,.(e,

el elcmerto Poljticoa 1a

e(l

en relaci6n '.oD el detecho

fartici

i rr^h,ll.on.d.rxba oue lr mo lVl n"-,a'*..i,o r,*,u r,,"-rdarl socirlhacia fines de los anos cuarenta refiridndose dernodo cspccillco al caso ingls . coruituiria Ia iltima ihse de uDa evohr

tulsan y detinen esos proccsos

M

precisamente lo qle conficun a Ia cirl d&luia -.r No obnanc, es posibl soste

-q!e

cs

ner qle

s! fomxlac,6" orisinalsciir,

cs lo

,A,p""l"

ndejsTsdormNdo,t]fufurcJ(hd$cq6RE'!""

paci6n e! ol cjercicio dcl poder e! tanto miembro de un cucrpo investido de a!' tondad politica, obicn comomiehbro de un cueryo dc eleclores (Marhall. 965. p. 79). Con ello se hace referencia a un aspecio de igualdad en la paniciracio! en la eslera de laloma de decisiones, que1

-recordcmos

quc esiribc

ci6r dc la ciudadania qxc habria idoen continno progreso dcsdehace aproxi

rnadmenle 250 ,nos. A nueslro.l!icio,resulla poco

,-.;" r.. B.n .,,." -

su

o$yo

dc

.onm.mooo6n -cild{danh

dsrih

siros

d6pu.s'

no debe

remilir

a

cnter;os o condiciones

irctiftro discrlir rqui la prc

'.r^c

56

I

cruLr^p^Ni^Y pfl!,ocRr\cra

!{vl!4!4 !!!4lc]!\f r1!j!!14!qq.tmbajo p&aelestxdio de la institucio_ nrli2acl6n de los clcmenlos dc Is cnrd danla. De hecho. el auto. es claro al senahr que dichaperiodicidab 'debe ser barada con razonable elasticid.d. y cn donde se dxn evidertcs solapamientoses|ecialmenlc cnlre los dos irllimos tipos de ciudadania" fMaNhall, 1965, p. 8l ). L. hip6tcsis del du(or en este Pnlro cs quc cuando las inslnxciones, de ]as qL'c dcpcnden los res elemcntos de la citrdadaniq co eMaron a difelcnclarsc, llc96 a serposiblc p.ra.rd. cuals.gn;su prode

IUAN EN]I]QUE OP ZO IVIAR]\IINTINI

I

seDcia o no de \rne eventual pc$pectiva

evohtivaiDnaneltc

las fonnulacioDes

. partl de 10 qtre su sienificado implicr Li terminos de accion politlca, y de ac'

del autor, inchso el qne dicho procesosea senerali2able al conjrnto de las socicdadcs curope.s oro. M6s qxe eso los inleresa llamar lialenci6n en estepunto accrca dc que T.H. Marshall hace expli-

cj6n de pofinca. La idea e jnieicion de "construir ciudadalia" rcmile precisamcnle a cllo- Con el fioposito de o!l2r de rnodo rizonado por nna definioi6n quc haBajxs ticia al i.teres ile las ciencias sociales por

prccisdmenle lo cortreio dcsd. un pun1o de vista hist6rico, esto es. el orige! ru]al de ia cindadaDia anligua.s A sr vez, H. tueme sugiere en sxs estudios sobre l3

cito cl vin@lo enke el reconocnDientodc derechbs y los proccsos de dil-cren' ci!ci6, irNdtucional. cn tinto problcmrEn efecio. elrutorcorcibc comienzo los elcmL.los que comPonen la ciudadania, asi como el conjrnlo de dercchos x que ellos se reliercD, se en' conlraban imbncados. Esto sc dcbia a que 1as iDstitrcioncs que los reconocen no cstaban sufioientcmcnle diferenciadas. Por ello cs que muestra la iDposibilidad de separar cnhc aarias tunciones del Es lado. alli6n donde unanisha inslituci6n es al mhmo liempo una"asamblea legisque en un

ilusEdaslectos de lacildadaniannsall,i de lo fomal. se expone . continxaciin naniilisis colceptual prelinind. En el diccionarlo de la RealAcademia

EdadMedia que la corfignraci6n de las ''.n,daddes hode6as" hEfi riendose a la fase del "renacimienro de la vida urba' na ' ed la Eurotra Occidefial de los siglos r y xn) tiNo de isnal modo un otisen cxoseno (Piren.e, 1994, ca!. n). Nosimpona destac$ aqui qle la connotaci6n

ideadectudadmiaremite a dos cLrestiones: "caklad y derecho de ciudadaDo, yla

onginal de ciudadalia est6 mns relacio.nada con

\trcmos qre le.jos dc dcsechardebucnas a limerar Ias lormulociones deT.iL Iuaslall, eshs a.ometen mrs bien nn esluerz-o de complementaci6n. Sin em_ bargo, no quisi6mmos qu.ntestro dcsa-

cildada.os de M pueblo o!aci6n":Asu vez, lanoci6n de.tudad!no contempla dos aceP.iones cin corlunto de

ld

la

ea de un liDcLrlo entre Ias

penoras que poseen alSo

e!

comirn

co-

que son atingontes a nuestro interesi

-ntre

que se les reconooe una rcrivi' -ynsea que a1 tipo de dad o posesi6n

conin-,

lugar en cl quc libitan. ED tal senlidoindica R. Beldix qle en "lavida politica medieval... los derechos y libenades se ampliaD a grupos, corloraclones, esla meltos, mls quc a sLrjeros indl\idxales... (y qxe) denlro de este esquema, !o sc actrc.dannrgun dcrecho irnedialoaquienes se hauan en una posicion de dcpendeicia economica" (Bendix, I97,1. p.6l). J. Hrbermas destacaq!e lanooion de ciudadania "cnl,enshlp", e incluso la

rollo

sea eDtendido como

lna defersaa

rltronza de la "leorl. de la ciudadanl^'shau. d, erpriDct hsarpor quc el.uto.nuncr tuao talinteaci6n sistemiti.ri y b) porque cn realidad estamos

''4) natlral o vecino de ula ciudad; bl el habilete de las cit]dades anliSuas o de Estados modemos como sujelo de d@' ctos polilioos y qlle intenime ejercitan'dolos. en el

deT.H.

lalira , u 'concilio

M

nna code (r bnnal) dejuslicla".

Bubenramental" y

E!

cl

gobioo del!ais".joDa inglis,r el uso.omtn

A eslas alturas esevidentc qLre el aulor trocura lralrr el tcrnr de la ctudadaDia c! sentido plcnmcDte modemo, es dccir. c, coNideraci6, dcl r.fer.nle Estado-naci6n. AI rcspecto, olinaba qne la cvoluci6n de la cirdadania incortora

inlercsados en exllorar un marco de rc-

de la palabra cilizcDshi!",' desde comienzos del sislo xvn rcnite a: a) elestatus de ser cnrdadano, y ,) a vez que refiere a la mcmbresia a uDa comu-

u

arrenci. oonccplurl qut nos pcnnit!

li

xlrorjhrmos

con maYor iicnto al lema

u

de la denN.r.cia {lesdc la ciudadrni.. y de las folnas de sercildadano, delqte imponc la coylrltura 1rolilica irxnediat..

ridrd. seilrla lx cMlid.d de los iidividuos .espoNables de ser miembrds declla.

Lanoci6!

de

irlg"/,rrr

quc provicnc dc la tradicion fr.ncesa _ciloycnnct"-- s6lo dc rnodo muy re-

er elldio

cie.ie

se ha

doble rrocesor "de fusi6n y/o seplraci6n". Asj, mienlra! la fusi6n 9.a de or den geogrlfica, la sepauci6n m deorden tuDoional.' De ali quc laperiodicidad nl trodlrcida po. cl autoreDtdrminosde que al siglo xan le conespondi6 el desplicsle de los derechos vinculado{ r l. ciLts dadcnia civil, rierlras lxe .1 sielo los de la ciudadoniu politic!, y alxr los

LA CIUDADANiA COMO CONCEP'TO Y COMO REIERENTE DE DISCI]SIoNLd ctuddda ia cat o ta..e?ta

ma alemdn reficre directamente a aquel conjunto de le6onas qlc lrabita lascitF dades. Desdeyapirece habcr en las disrinras

tadicio.es ua refer.Dci. explicit!

a la idea

illi

nodema de cirdadania, incluso en donde se habla dc cildadcs anri-

gurs. No obstanie, Max weber ilustra

va de los jur,slas. qle ]a han enlcndido como pertenencia (linculada a nacio,alidad), a una qre la consldera en tanto eslahs de cildadano ckcunscrilo por el reconocimicnto de derechos y deberes. No deja de ser cunoso qtre las discu siones mls suslantivas de las ciencias so-

anipliado dcsd. la lierstecti-

ill

dclacn,dad.fhr..l^l dercscrconrtmtl.da i 1a luz del des.rollo politico ingl6s, y solo conxr ura sugcrcnte hip6resis

T r nc'o,, de uuJcdin,J h, r,! L. tddo unJ sd,c L]t Jeb.(s brsturle encotrlmdos dcsdc u]] Punto dc vjsta ideologi.o lvluchos decllos sLrrSen

!

Ouc G

! h +c

d! frddo

rid!

urrl:llp

lrl.rhnrl

rlrlsirds ,ino'6id hrLjiL,rd J

J'dliL]Jd!iuPlqodg*Io&L^djgjildsl (udifioLBd) uiLDn dthAtrdgidad.BPu.s'!it[]iJhdid*dpo.', ^r'r

5B

59

I

CIUDADANiI Y DEN'OCMCIA LA MIRAq! pE LAS CIENCIAS

SOCIALES

._Pda uDa mayor clarjd.d desde e1 purio de vista conceptxal e hist6rico, Tilly ensaya la siguienle dcfiricl6n:La ciud!dani. pu.de se.entcndidr cono un cioto ti1ro dc vlnculo: una ..nrlnnr serie.le n:n\rc.ion.(

ruAN ENRIQUE OPAZO NTARIIEIIq]LI obicrivos. puesDcmite abir cl asunto a un escrulinio Dlis amllio de lrrte de las ciercias socialesi "la ciudate a nDestros

cialcs sobro el tcma, firndamcni.lhenle a partir de las lbnnulaciones de T.H. Marslall, hayaD delen;do precisamenle de xoa consideraci6n cnprincipio Dreramente formal de la noci6n rccoDocimienlo de derechosy deberes;esto es, el estatus de ciudadano que es determi-

-l

Ann asi.

es conrun quc

lrs discusio

nes sobre ciudadania vciga! Dediadas por una ambigiiedad EaDifiesta en lomo a Io que el concelto significa. Las ciencias sociales no |aD eslado exenlas de ello. ChdlesTilly' lra propucsto uD inlcrcsante esqnemr para enfoce las divcr' sas acepciores-y a qu6 slin haciendo que se pueden esla. relerencia

iegoria", au, conjnnto de actores dislin' guidos porunoritcrio, sea esle simple o comllcjoi como "vjomlo", cn iarto una serie conlinua de transacciones en las cu.les Ios pariicipanies conpanen aspectos de memoria, visiones dc tutxro, derechos y oblig.cionesicomo "rol". en tanlo conjunto de viqculos .sociados a !n ac' tor especificot o bien como "id6liddd", que sc construyc oDtrc uro de lales tupcctos, o atln enlre varios de ellos. Si se sjgue la l6gica del squema qne se expone a partir de la propuesla de Tilly pueden rescata^e trcs elemenlos: a) debemos ser

daninpuede ser deftllda coDro cl coDjun-

!o de tricticas liuridicas, loliticns.ccondmicas y culturaleslque defnlen a nnr pcrsona como un lrrienrbro cornpclente de su sociedad, y que son conse cuenci. dei llLrjo de recursos de pesonas

eit

Fsisonas y agentes de un Gtado dado, en l.s cnalcs.ada uno pncdc hxccr

.unplir

derechos y debees esnblecidos

siempre claros respccto dc luestro(s) nichoG) de arAlisiq ,) este ro neccsariamcnte debe qnedar celtrado er cl aspecto

uddc: /)la membrcsia de unape$ona a uDa caleSoria exclusiva, nalivos (mcidos en el tedtono) rn6s los Mluralizadosr y DJ a h relaci6n dcl agcnlcconel E$do

rjnica elle nor

ri

)

gnrpos sociales en dicha sociedad" (Tnmer, 1991, p. 2). Ensfccio. conddnanuesro aulor. -e5rx definici6r enfatzala

idea

depri.lica

en orden a

evitarlDa de-

nrs bie.

que

cualquierora autoridades un

a

dire.l,

que el agcnre puedaapelr.En tal

nunejando e, Ios debatcs )^ inlesrisacioncs sobrc cildadania. Nos inportdseguir este anilisis en tanlo: a, lanc directamente de las contusiones qrre propicia una definicioD 1an amplia como la

ideniidad: y .) invita a investigacioncs ..nsistentcs aerLa de los tunda,nentos cultlrales que deteminan en cada caso la ciudadani.r lomando iDprocedenlestanto pcrspccrivas esencialisras sobrc h cullura. conro visiones volmtarislias sobreacrores socials especificos. La ciudldlt nia evidencia una dctcminada dintinica social, y por lo lanto, en la leBpectiva que queremos hatarl4 no puede ser definida de una vez y para siempre.

senftlo, la ciudadxni!

rito

especial de contnlo... (Trlly, 1996,p.8). Cada nDo dc los focos sugcddos por

ljnici6n netaEenlc juridica de cnrdada nia coBouraDeracolcc.i6n de ddechos y obliEaciones... en sesrndo lugdr, esta dcfinici6n sitia el conceplo adecla' damente en lorno a lx desigualdad, dilerenciis depodery clxse soclal. porquc la cildadania esi,i i'eviiablemente li8ada con cl problcma dc un,l jnequjtativa dislribuci6D de rec!$os en la sociedad" (Turncr, 1993, pp. 2'3). Pa.a efeclos de guia delnvesngacj6n, csta definjcl6n accpta que la ciudddania pueda ser entendida como un lnDcipio .adical do equidad (es decir, como prenrG toradeconflicto social), o biencomo lra base fundamerral pda el csiudio dc Ia$olnlaridad socinles. coDro ejede inregraci6neD el sociedldcs contemporlineas con

Tilly,

ororgrda por T.H. Ivlarshall;y l, al he cho de que Io hac. intercionadamente co o un histonador social, y no nniramente como un te6rico de laciudadania. La idea decildadani!puedo aluntat nos senahTilly. a diferentes cosas:.omo "ca-

y enello radicasu sran utiiidad, propor' a uD proguclona cDtrdas sugcrcntcs

p

mr de irvestigaci6n sobre laciudadania,porque permite destacd dimensiones dc anrlisis relevantes del fett6mno en for-

ma acotada. Sin embarSo, necesitamos una definici6n desde las ciencias socia

Categoria

Designa a un conjLrnto de actores (ciudadanos)

porcompartir sus privllegios vls a visalgin Estado.ldenli{lca una mulua relaci6n entre actory Estado. lncluye lodas las acciones de un aclor hacia olro(s),que deponden de sus relaciones con un Eslado parlicu ar.

laposibilldad de inconnitucj6n de la ciudadaDh dcsdc !n punto de vislu loF mal, sino trmbiin, y csto nos lmpoda de manera ceDtml, abierto a la posibilidad de enlbcaGe sobre los facrores culles que deje abierh

vosrigar no s6lo

h

-E.

Durheimsoci.l).

(esto

m&o

de

lurales que detenninan en cada 6poca la naturaieza de ese vtnculo. En ngor. las dinimicas de lucha evidente pasivi-