Opcion 59- Febrero 2015

download Opcion 59- Febrero 2015

of 8

Transcript of Opcion 59- Febrero 2015

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    1/8

    En páginas interiores:• Ley de tierras sin participación ciudadana• Crisis de legitimidad en el Consejo Nacional Electoral Entrevista a Fausto Camacho• Imperialismo es imperialismo…Aquí y en la china• ¡Necesidad de scalización!• Las comparaciones son odiosas…• Triunfo de Syriza en Grecia Lo difícil recién comienza• “…todo es mudable, menos la delidad con uno mismo…”• Represión e intolerancia en las redes sociales

    El Estado ecuatoriano, en el año 2008, rea-

    lizó la compra de siete aeronaves marcaDrhuv, fabricada por la empresa Hindú“Hal” por un monto de 45 millones de dólaresla que se ha visto envuelta en inconsistencias,polémicas y más dudas que certezas. Hasta lapresente fecha, cuatro de los siete helicópterosadquiridos han sufrido accidentes. Luego del pri-mer percance, la Contraloría General del Estadorealizó un informe determinando que la compray ejecución del contrato eran acordes a la ley. Enel año 2014 ocurrió el segundo accidente, mis-

    mo que fue analizado por la Junta Investigadorade Accidentes Militares, la que concluyó que elfactor humano fue la causa de los dos acciden-tes mencionados. El tercero acaeció en la Pro-vincia del Guayas el 13 de enero de 2015; y, elcuarto sucedió en la provincia del Napo, el 27 deenero de 2015. La FAE difundió un comunicadodefendiendo el proceso de contratación, descri-biendo los accidentes acaecidos y enunciando lasinvestigaciones realizadas. El presidente Correaen sus tradicionales “sabatinas” ha mencionado

    que se han realizado todas las gestiones necesa-rias para el esclarecimiento de dudas.

    Ligada a este caso, se encuentra la polémicamuerte del ex comandante de la Fuerza AéreaEcuatoriana, Jorge Gabela, quien se opuso abier-tamente a la compra de la ota de helicópteros ydenunció irregularidades en el proceso de contra-tación. Mediante Decreto Ejecutivo 1317, se orde-nó la creación de un Comité Interinstitucional paraque se realicen las investigaciones sobre la muertedel alto mando militar. Ledy Zúñiga, Ministra de

    Justicia y Derechos Humanos, quien preside dichoComité, presentó el informe pericial que concluyeen que el asesinato de Gabela fue por un crimencomún y que no tiene relación con el caso Dhruv.Pero no solo es polémica esta situación. Comparte

    esa característica, el hecho de que, en la AsambleaNacional, en un primer momento, Gabriel Rivera,presidente de la Comisión de Fiscalización, a rmóque se iniciarían las investigaciones referentes alos accidentes de los helicópteros marca Drhuv yal asesinato del Gral. Gabela. En segundo lugar,la asambleísta Soledad Buendía mocionó crear unacomisión especial que investigue aquellos acciden-tes; ese pronunciamiento causó conmoción en elbloque o cialista lo que obligó a la asambleísta amodi car su moción, sustrayendo a la Comisión deFiscalización el análisis y conocimiento del caso, loque nos lleva a plantearnos varios cuestionamien-tos: ¿Acaso los pilotos de los helicópteros Drhuvhan sido agentes ignorantes e incapaces de aplicarsus conocimientos de vuelo para que en cuatro oca-siones hayan incurrido en malas maniobras ocasio-nando la caída de las aeronaves? La respuesta esno. ¿La compra de los helicópteros Drhuv estuvoviciada desde un primer momento? ¿La muerte delGral. Gabela fue el resultado de la delincuencia co-mún o fue un atentado direccionado? y ¿Cuál es laintención de la Asamblea Nacional de arrebatar lainvestigación del presente caso a la Comisión deFiscalización? Las respuestas y conclusiones esta-rán en todas y cada una de las miradas que, aten-tas, observarán el desenlace de esta polémica in-conclusa. Es necesario que se esclarezca este hechoen adelanto de la justicia, la seguridad y la paz.

    Publicación mensual • Febrero 2015

    Número 59

    HELICÓPTEROS DHRUV:MÁS DUDAS QUE CERTEZAS

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    2/8

    2 opción S

    M I R A D A S

    E l año anterior se celebró 50 años de laLey de Reforma Agraria, en la que semanifestaba el propósito de abolir lassituaciones precarias (relaciones precapitalistasde producción) y promover la creación de unacapa de medianos propietarios rurales paraamortiguar las contradicciones del agro. Sinembargo, por la tibieza de las disposicionesde dicha Ley, así como la resistencia de losterratenientes tradicionales, tal “reforma”fracasó.

    Existió otro intento de reforma agraria, 10años después, con Rodríguez Lara. Los sectoresmás progresistas del gobierno intentaronpromulgar una nueva legislación agraria,que, pese a sus ambigüedades y vacilaciones,parecía que la transformación de por lo menoslos aspectos más retrógrados de la estructuralatifundaria se iban a dar; no obstante, lascifras disponibles de esa época nos dan unclaro panorama: en toda la administraciónde Rodríguez Lara solo se afectó el 0.73% deltotal de tierras cultivables del país, hechoque constituyó una vez más el triunfo de laoligarquía.

    En la primera década del siglo XXI,apareció, en medio de una inestabilidadpolítica, económica y social, un “joven” con undiscurso progresista elocuente y muy claro queen su acenso en la litis representativa ofrecióuna reforma agraria, ganándose así el apoyode sectores campesinos e indígenas de nuestropaís. Los hechos posteriores son de dominiopúblico.

    Un grupo de sectores campesinos eindígenas denominados: “Red Agraria parael Buen Vivir del Ecuador”, observando queno se cumple con lo ofrecido en campaña, yhaciendo uso de su derecho constitucional departicipación ciudadana, presentaron, el 20 demarzo de 2012, a la Asamblea Nacional -AN-mediante iniciativa popular normativa (art.103 Constitución de la República -CR-) es decircon el respaldo de 44.619 rmas, el proyecto de“Ley Orgánica de Tierras y Territorios”. Unavez admitido, el Consejo de AdministraciónLegislativa -CAL- resolvió remitir al ConsejoNacional Electoral -CNE- los formularios de las

    rmas de respaldo del referido proyecto, para la

    correspondiente veri cación de autenticidad deéstas (art. 134, numeral 5, CR). El CNE, el 17de abril de 2012, consideró que se concluyó elproceso de veri cación y validación de rmas yresolvió noti car de manera inmediata a la ANel cumplimiento del requisito constitucionaly legal de respaldo de rmas de la propuestadel proyecto de “Ley Orgánica de Tierras yTerritorios”, presentado por los representantesde la Red Agraria. El CAL por su parte, ensesión llevada a cabo el 3 de mayo de 2012,resolvió admitir el proyecto en mención, mismoque fue remitido a la Comisión EspecializadaPermanente de Soberanía Alimentaria yDesarrollo Agropecuario y Pesquero de la AN,para su tratamiento con la participación derepresentantes de la Red Agraria en los debatesdel proyecto como ordena la Constitución ydemás normativa referente a la iniciativapopular.

    Sin embargo, de dicho mandato constitucional,la AN no ha permitido que los representantesde la Red Agraria participen en el tratamientodel proyecto de “Ley Orgánica de Tierras yTerritorios”, es decir, a los proponentes de laley, con un respaldo de rmas, se los ha relegadoen el trámite legislativo en una clara violaciónal derecho de participación ciudadana.

    Al parecer, estamos ante un tercer intentofallido de una reforma agraria. ¿Cuántos añosmás deberán pasar para que las demandas delos campesinos e indígenas sean plasmados enel ordenamiento del Estado?

    LEY DE TIERRAS SINPARTICIPACIÓN CIUDADANA

    Víctor Rivadeneira @Victorivaden

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    3/8

    Opción S 3

    CRISIS DE LEGITIMIDAD EN ELCONSEJO NACIONAL ELECTORAL ENTREVISTA A FAUSTO CAMACHO

    E N

    T R E V I S T A

    Hace poco se llevó a cabo el concursopara designar a dos consejeros nacio-nales y sus suplentes en el Consejo Na-cional Electoral (CNE), ¿Por qué decidióparticipar?

    En Montecristi se diseñó un sistema que pre-tendía superar las falencias de las conductas de lallamada “partidocracia”, en de nitiva, de los inte -reses de los viejos partidos que, sobre la base de la

    componenda, designaban a jueces, al Tribunal Su-premo Electoral en ese entonces, al contralor, etc.Esas prácticas queríamos, quienes participamosen ese proceso, superarlas y se diseñó un sistemapara reconocer el derecho ciudadano de autopos-tularse; esa motivación era la que me condujo aeste concurso, más allá de tener plena concienciade que iba a jugar un partido en cancha inclinada,solo que no me di cuenta que la cancha no era in-clinada, sino era vertical… Sin embargo, dejar departicipar en los concursos es dejar la cancha libre

    para que otros puedan acceder a estos espacios depoder que pueden ser, en algunos casos, hasta másimportantes que los de elección popular. Renun-ciar a esos espacios es una equivocación política.

    ¿Cómo describiría este proceso? Yo diría que fue un proceso lleno de irregula-

    ridades, que se expresan básicamente en la nin-guna ciudadanización del proceso. Esa ComisiónCiudadana de Selección, que termina tomando lasdecisiones, lo que hace es auspiciar a unos, bene -ciándoles con puntos que no merecen, perjudican-do a otros. Yo viví eso… terminado el proceso decali cación de méritos, resulta que hay dos hom -bres con 48 puntos sobre 50; los dos, representan-tes a nes al movimiento de gobierno.

    Luego viene una siguiente fase que es la delexamen, que entre otras cosas era sobre derechoelectoral. No se puede entender como la señoraToapanta, que obtuvo 49 sobre 50, no sepa siquie-ra que ella, para poder posesionarse, tenía que re-nunciar a su a liación partidista. Yo no tengo otraexplicación de que ese examen es tramposo, paraque alguien que saca 49 sobre 50 luego tenga querenunciar por no saber una elementalísima nor-ma. Además de que dicho examen tuvo un 35% depreguntas mal formuladas.

    ¿Qué argumentos le dieron para dejarlofuera del concurso?

    No me dieron argumentos… me cali caron 40sobre 50; reclamé, simplemente no me puntuaroncosas que yo creo que debían puntuarme. Ante esehecho inclusive yo propuse una acción de protecciónporque mis derechos estaban siendo afectados. Medieron trato desigual. Además de que las preguntasdel examen estaban mal formuladas. El juez la negócon una arbitrariedad absoluta. El caso de la Dra.Goyes fue más escandaloso; le perjudican en puntos,aún así decide posesionarse como primera suplentebajo protesta, y el rato de rmar el acta mira quequerían posesionarla como cuarta suplente… Tam-bién se propone una acción de protección, se realizóla audiencia y la jueza la negó sin motivación algu-na. A tal grado de indefensión se llega porque la jus-ticia no actúa en términos de la Constitución y la ley.

    Con todo esto, ¿Qué podemos esperar?¿Podemos tener confanza en el CNE?

    Los ecuatorianos no vamos a poder con ar en elCNE a menos que haya un cambio. Hay que pensaren sanear esa falta de legitimidad, reestructuran-do ese Consejo. Sin embargo, veo muy poco proba-ble que eso se concrete; el 18 convocan a renovar elConsejo de Participación Ciudadana (CPCCS) que asu vez va a nombrar al nuevo contralor, a un nuevo

    scal, procurador, al contencioso electoral… todaslas altas autoridades del Estado; luego vendrán laselecciones de 2017 y quién sabe si antes una con-sulta popular. Todos esos hechos conducidos por elactual CNE, no es admisible. Luego, otro tema gra-vísimo es la crisis de las rmas. Ese informe queacaba de emitir Contraloría deja entrever que esees un tema no resuelto, que no tienen una base dedatos válida, deja entrever que los procesos de cali-

    cación de rmas para la consulta sobre el Yasunnítampoco es válido. Eso añade falta de legitimidad alCNE. Es grave, la crisis es sumamente grave.

    Fausto Camachoex vocal

    del ConsejoNacionalElectoral

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    4/8

    4 opción S

    L a Real Academia de la Lengua Española(una forma de imperialismo cultural)defne la palabra imperialismo como“La actitud y doctrina de quienes propugnan o

    practican la extensión del dominio de un paíssobre otro u otros por medio de la fuerza militar,económica o política”. Esta palabra es una delas más conocidas y usadas por Rafael Correa- investigador-profesor y por Rafael Correa - elPresidente. Tan acostumbrados nos ha tenidoa este término, que logró, en muchos sectores,despertar un sentimiento nacionalistaampliamente antinorteamericano, cosa quedespués de años de gobiernos neoliberalessupeditados al consenso de Washington fuenecesaria y bien recibida en aras de levantarel orgullo y sentimiento latinoamericano. Sinembargo, el Presidente de la Republica parecehaber olvidado o confundido, selectivamente,que el imperialismo es imperialismo aquí, enNueva York, en las Malvinas, en el Tíbet yen la China. Esta aclaración es necesaria envista de que el Ecuador ha pasado de sufrirlos embates del imperialismo norteamericanoa sufrir los del imperialismo chino, sin queningún miembro - intelectual - reaccionario- revolucionario del gobierno de Alianza Paíslevante su queja y señale el mal que podríay que empieza a causar a nuestro país y sueconomía el depender tanto de un solo actorcomo lo es el Comité Central del PartidoComunista de China, que, a fnal de cuentas,es quien rige los destinos de su país y desus deudores. La ventaja económica chinaes la metodología de sometimiento y el ujoincesante de créditos es la herramienta paraaplicar la antes mencionada extensión deldominio chino. Este dominio se empieza a sentiren la vulneración de los derechos laborales yhumanos de los trabajadores que construyenlas emblemáticas hidroeléctricas del régimeny otros proyectos donde los capataces asiáticosno brindan las seguridades y garantías queestas obras de ingeniería requieren; de igualforma, el sometimiento se hace presente almomento de “prendar” la venta futura depetróleo a los chinos.

    CRISIS ECONÓMICAEl presidente Correa anunciaba, a comienzos

    del año 2014, que los años venideros, es decirlos años 2015 y 2016, serían tiempos difícilespara la economía nacional, y no porque seaun clarividente económico o porque de él o desus “amigos” de la OPEP dependa la cotizacióninternacional del crudo, sino porque se preveíaque el ciclo económico que marcó un auge en laeconomía nacional, impulsado por la locomotoradel gasto público, llegaría a su n. A pesar delalto precio del petróleo en años pasados y delfuerte ujo de ingresos a las arcas del estado,la economía nacional ha tenido una tendenciade citaria al alza a través de los años, razónpor la cual hemos pasado de deberle a “mediomundo” a deberle al mundo entero. Desde elinicio de la revolución ciudadana, se planteó comoeje programático cerrar las con organismosmultilaterales de crédito tradicionales; paraprofundizar lazos con fuentes no convencionalesde crédito como lo ha sido China, que cabedestacar, hasta el año pasado, tenía una reservamonetaria de $4 billones (la reserva monetariaplanetaria es de $10 billones) y que, ante el riesgode que este exceso de masa monetaria cause uncataclismo a su economía, ha decidido convertirseen una suerte de chulquero y salir de compras por

    América Latina. Otra fuente de nanciamiento,a la que Correa apostó, fue la pujante y estable

    Francisco Yépez Cadena@fyepezcadena

    IMPERIALISMO ES IMPERIALISMO…AQUÍ Y EN LA CHINA

    R

    E P O R T A J E

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    5/8

    Opción S 5

    Venezuela del fallecido Hugo Chávez, con la cualse conformaron varias empresas de participaciónbinacional para operar en sectores estratégicoscomo el anhelado y al parecer utópico proyectode la Re nería del Pací co, del cual hoy por hoyse espera que China sea padrino y promotor, estoante la grave situación económica venezolana queparalizó el proyecto por más de 5 años y en el quese pusieron alrededor de 3 “primeras piedras”.Según cifras del Banco Central del Ecuador, elendeudamiento externo del país alcanza, a nalesde enero, la suma de $30.140 millones (casi 30%del PIB nominal) y con gran probabilidad deseguir aumentando debido al descenso del valorinternacional del crudo, fuente importante deingresos para el estado así como de divisas para ladolarizada economía nacional. Ante un escenariomarcado por la apreciación del dólar, el gobiernobusca la forma de proteger la salida de divisasimponiendo salvaguardias cambiarias a Colombiay Perú, sin meditar en el posible impacto quelas retaliaciones comerciales podrían tener paranuestras exportaciones; sin embargo, no se hacelo mismo con China, país con el cual el volumen deintercambio comercial no alcanza las magnitudesque se registra con nuestros vecinos.

    GIRA PRESIDENCIAL A inicios de 2015, el presidente Correa llegaba

    a China con varios puntos en la agenda; entreotros, consolidar las relaciones entre el bloqueCELAC y el gigante asiático; eliminar el visado deturismo entre ecuatorianos y chinos en el marcode la política de promoción turística; promocionarlas bondades del país frente a las empresaslocales; potenciar el intercambio estudiantil y

    rmar varios acuerdos entre los que constabannuevos créditos para el país por un monto, segúnel ministro de nanzas, que bordearía los $7.500millones; sumado a los más de $6.000 millonesque hasta febrero de 2014 se conocía le debíamosa China.

    Ante esta realidad, es necesario re exionarsobre el destino que se le está dando a tal cantidadde dinero, si bien los proyectos hidroeléctricosson necesarios y constituyen una deuda históricacon el país, que permitirá ahorrar, a futuro,recursos destinados a subsidios como el del gasde uso doméstico y reducir las tarifas eléctricas;hay otros proyectos que se deberían ejecutar enépoca de auge económico, donde el nanciamientovía deuda se pueda pagar disponiendo de unaadecuada tasa de retorno. Sin embargo, proyectoscomo la construcción de nuevas sedes ministerialesy presidenciales y la expansión del sector públicono generan este efecto por más que se consiga unaóptima administración de los recursos públicos.Este tipo de crecimiento tiene un límite. Al parecer,ni el recálculo del presupuesto general del estadoni del precio del barril promedio de petróleo sonpolíticas su cientes para mejorar la condicióneconómica. En los últimos días, se ha venidohablando acerca de las políticas anti cíclicas queel régimen adoptará para hacer frente a la crisisdel petróleo; sin tomar en cuenta que para obtenerresultados positivos se las debió empezar a aplicarmucho antes y no cuando el precio del petróleo sederrumbó. Sin lugar a dudas, seguir endeudandohasta el cuello a futuras generaciones no es anticíclico y menos aún revolucionario. Ojalá no llegueel día en que las políticas de ajuste para nuestraeconomía vengan dictadas desde Beijín.

    R

    E P O R T A J E

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    6/8

    O P I N I O N E S Director: Víctor Granda Aguilar

    Edifcio Korea Park, ofcina 5-6Corea E2-17 e Iñaquito • 593 2 320 [email protected]

    opcion socialista / @opcionsecuador

    Quito Ecuador

    El anuncio de activar la scalización en la

    Asamblea Nacional y las reacciones positivasde los medios de comunicación y de la

    ciudadanía evidenciaron que, en el país, existe unacreciente convicción del crecimiento de la corrupcióny, en especial, de la falta de control de la gestión de

    los más altos funcionarios del Estado.El control, según nuestra Constitución, puede

    ser: técnico- nanciero, asignado a la Contraloría ya las Superintendencias que han emitido informesinculpatorios, los cuales han sido obstruidos porla Fiscalía, conforme lo ha denunciado el propioContralor; social o ciudadano, a cargo del Consejode Participación Ciudadana, que siendo órgano decontrol de la corrupción se ha convertido en unacomisión de trámite de “concursos” para designar aaltos funcionarios, todos ellos allegados al régimen; y

    político que lo debería ejercer la Asamblea Nacional.La Asamblea puede pedir información

    documentaria y tramitar juicios políticos, si bien enéstos la destitución es casi imposible, pues la más“democrática” de las Constituciones exige, para unacensura a un ministro, la votación favorable de lasdos terceras partes de sus integrantes. El presidenteCorrea coartó ya el supuesto “abuso” en la peticiónde información y en la Asamblea se dictaronnormas para anular los limitados juicios políticos.

    A la Comisión de Fiscalización se la conoció como

    “comisión de archivo”, cuando estuvo presididapor una legisladora que con su voto impedía queprosperen las iniciativas de control.

    Frente al anuncio del asambleísta, queactualmente preside la Comisión de Fiscalización,de reactivar las investigaciones por el asesinatodel ex Comandante de la FAE, quien denuncióirregularidades en la adquisición de equipo military otros asuntos sensibles para las esferas o ciales,en insólita votación, el bloque de Alianza Paísdesautorizó a su compañero y decidió conformar otracomisión para ejercer una vigilancia más directasobre dichos asuntos. Así, el anuncio de scalizaciónquedó nuevamente anulado por la propia Asamblea.Crece, por lo tanto, la convicción de que en el Ecuadorde hoy campean la corrupción y la impunidad.

    El disparatado intento por encontrar

    paralelismos entre la hoguera bárbara y el 30S , durante el Enlace Ciudadano409, descubre de cuerpo entero un rasgo centraldel carácter autoritario del Estado. No es laprimera vez que la gura de Eloy Alfaro sirvepara construir el universo simbólico sobre elcual se levanta el proyecto “revolucionario” derefundación de la Patria (Machado 2013) bajo laguía “heroica” del caudillo, sin embargo –duranteel Enlace– quedó como la muestra desvergonzadade culto a la personalidad del líder.

    Más contradictorio que el intento de trazar unalínea continua entre el alfarismo y el correismo,ha sido, en los hechos, el gobierno. Por ejemplo,nombrar a la cabeza del ENIPLA (EstrategiaNacional Intersectorial de Plani cación Familiary Prevención del Embarazo en Adolescentes) auna persona, que ha sido objetada para tal cargopor su cercanía al ultraconservador Opus Deirepresenta restaurar el poder de la iglesia católicaen la vida pública y política del Estado, cosa quepara los alfaristas radicales de inicio del siglo

    XX simplemente habría sido impensable. Estehecho, me lleva a la re exión de que el correismorecoge utilitariamente la gura de Alfaro comocaudillo, pero con los contenidos del ala placistadel liberalismo. Así se explican, también, lasfabulosas ganancias del sector nanciero que,paradójicamente, en el discurso aparece como elenemigo natural del gobierno. También hay querecordar, con el n de desmiti car la gura de DonEloy y de empezar a pensar el Estado en términosde lucha de clases, que precisamente los principales

    liberales de la época eran grandes exportadores,importadores, banqueros y ¡latifundistas!

    Retomando a Alejandro Moreano, “larevolución liberal fue todo lo que pudo ser” ysi en ese momento fue preciso sentar las basespolíticas e ideológicas para el desarrollo delcapitalismo en el Ecuador, como parte de esa“necesidad histórica” del imperialismo para, anivel doméstico, lograr un cambio en las relacionesde fuerza trans riendo el poder político a laburguesía, pues… eso fue la revolución liberal.Forzando el paralelismo, hay que decir, también,que la revolución ciudadana ya fue todo lo quepudo ser, es decir la instauración de un “nuevomodelo de dominación burguesa” cuya “derivaconservadora” (Unda 2013)parece irreversible.

    Carlos Guevara Ruiz

    ¡NECESIDADDE FISCALIZACIÓN!

    LAS COMPARACIONESSON ODIOSAS…

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    7/8

    Opción S 7 José Molina Reyes

    @jmolinareyes

    Manuel Tanai

    I N T E R N A C I O N A L

    “…todo es mudable,menos la fdelidad con uno mismo…”

    S us poemas son señales y no explicacio-nes, son invitaciones y no acertijos. Esque además de ser un gran poeta, UlisesEstrella fue un gran concitador. Dentro de suagitada vida sobresale el ser fundador y cofun-dador de varios espacios dedicados al arte y a lacultura. Escribió más de 23 obras entre poema-rios, narrativas, teatro y ensayos como “Fábuladel soplador y la bella” (1995), “Digo, mundo”(2001), “Memoria incandescente” (2003), “Qui-tología” (2006), entre las más destacadas.

    Como poeta tzántzico evitaba los cenáculoselegantes y buscaba las fábricas, las universi-dades, las agrupaciones de artistas y los par-ques. Como se sabe, el lugar desde donde se ha-bla, más que trazar una frontera poética, lo quehace es de nir una posición política. Por ello,asumir la propuesta ética de Ulises Estrella estrasgredir a la monotonía cultural y a los falsosvalores.

    “Sacarse las telarañas mentales”, a las quehacía alusión reiteradamente, es ponerse a sal-vo de la rutina, los espejismos y la frivolidad,para asumir a la existencia desde la re exión“contrafactual” (título de su último poemario).Todo esto signi ca ser fundamentalmente re -belde. Quizá por ello cuando la mezquindad y lasoberbia sobrevinieron a la Casa de la CulturaEcuatoriana, Ulises Estrella decidió marchar-se, no “renunciar”, sino marcharse. Total, comoél decía, “hay que mandarse a cambiar tantasveces sea necesario, todo es mudable, menos la

    delidad con uno mismo…”.Poeta, escritor y ciné lo, esas eran las coor -

    denadas identitarias del “Ulises” (como concariño lo llamaban sus amigos), pero si habríaque ser más precisos e incisivos, diríamos, re-memorando a Agustín Cueva: Ulises, “tierno einsolente”.

    reestructurar dicha deuda. El premier griego ha

    recibido su primera lección de “real Politik”, ya quetuvo que moderar su discurso ante la posibilidadde un aislamiento de Grecia en el escenariopolítico y económico europeo. Su principal aliadoen Europa, Pablo Iglesias, ha tomado distancia delgobierno griego, muestra de que SYRIZA tiene eneste momento un duro camino si quiere cumplircon sus ofertas de campaña y al mismo tiempomantener la relación con la Unión Europea. Estáclaro que en un contexto tan complejo, como elque llevó al poder a Tsipras, hace falta más que

    un discurso populista para salir de la crisis enun país que mantiene una deuda de alrededor de300.000 millones de euros.

    La izquierda en todo el mundo le desea suertea Tsipras y al pueblo griego en su lucha por lasoberanía y la recuperación de la dignidad de esepaís. Esperamos que su propuesta no se quede enel mero discurso.

    El triunfo electoral de la izquierda en

    cualquier parte del mundo siempre esuna esta. Grecia no fue la excepción. En

    un país donde la palabra más escuchada en losúltimos meses ha sido la siniestra “Troika”, eltriunfo rotundo de SYRIZA se convirtió en una

    esta del pueblo.SYRIZA nació en 2004 como un espacio de

    convergencia de varios sectores de la izquierdagriega. En 2012 se convirtió o cialmente en unpartido, y en el mismo año fue la segunda fuerzapolítica en el parlamento. En las elecciones de2015 ganó las elecciones generales, obteniendouna mayoría parlamentaria, lo que permitió a suprincipal dirigente, Alexis Tsipras, posesionarsecomo Primer Ministro del país balcánico.

    El aspecto que más polémica ha provocado dela propuesta política y económica de SYRIZA esel relacionado con la deuda que Grecia mantienecon la UE. Ni bien empezó su gestión, Tsipras haenfrentado fuertes críticas por su intención de

    TRIUNFO DE SYRIZA EN GRECIALO DIFÍCIL RECIÉN COMIENZA

  • 8/9/2019 Opcion 59- Febrero 2015

    8/8

    8 opción S

    REPRESIÓN E INTOLERANCIAEN LAS REDES SOCIALES

    N uestra Constitución nos de ne comoun Estado constitucional de derechos y justicia, lo que convence al ciudadanode que, aparentemente, se funda un régimenrespetuoso de las garantías y libertades, comoreconocimiento a la larga lucha por los derechosfundamentales en la categoría más amplia, queevita restricciones regresivas y nefastas. Lalibertad de expresión también incorporada a laConstitución de Montecristi, como un derecho

    de libertad, es fruto de una profunda discusiónacadémica y política, en favor del incremento degarantías de todos aquellos individuos que, enel ejercicio de las actividades comunicacionales,expresan su pensamiento libremente y de formaresponsable.

    Pero, ¿Qué pasa cuando el régimen es intolerantea la opinión de caricaturistas, editorialistas,periodistas y medios de comunicación? Larespuesta más sencilla parecería ser que en unadinámica de poderes y contrapoderes existe una

    lucha continua por ganar espacio en la con anzadel pueblo y evita que uno y otro adquieran poderen las esferas económicas, culturales y políticas.

    Pero existe otra pregunta más delicada, ¿Quépasa cuando el gobierno, en su afán monopolizador,quiere controlar todos los espacios donde esposible aún que cualquier ciudadano, de manerareal y efectiva, exprese su pensamiento de manera

    libre y autónoma? La repuesta, a primera vista,es que los controles estatales son más fuertes yrepresivos.

    Crudo Ecuador, es una página de internet, quebajo ese nombre, ocupa cuentas en varias redessociales, ganando espacio en Facebook y twittery de manera constante introduce comentariosy grá cos también conocidos como memes, concontenido satírico en el que involucra sobre todoa políticos nacionales. Al iniciar este año, un

    meme del Presidente fue publicado, en el que selo mostraba en un día de compras en un centrocomercial europeo mientras se fotogra aba apedido de un par de compatriotas.

    La reacción gubernamental no se hizo esperar,en un enlace de los sábados, el Presidente de laRepública acusó a esta página de estar realizandoun ataque sistemático en contra de su imagen,además, que posiblemente estarían vinculadosa algún partido político que lo nancia, y por sieso fuera poco, mostró las fotografías de variosciudadanos, quienes al parecer manejan estapágina, irrespetando de manera abusiva einconstitucional su presunción de inocencia deun tipo penal, que de manera preliminar fue ya

    juzgado por el ejecutivo.La sátira es una gura literaria o grá ca por la

    cual es posible, de manera mordaz y crítica, emitiruna opinión sobre un tema que responde a unacoyuntura especí ca. En la sociedad ecuatoriana,altamente in uenciada por procesos de desarrollotecnológico, es posible encontrar en internet variasredes sociales, donde usuarios crean y difundencontenido satírico ejerciendo su legítimo derechoa la libertad de expresión; es sin duda un ejemplode que la gente está activa en el país.

    Así presenciamos, en este caso en particular,un ensayo de represión que quiere generalizarsea todas las muestras de expresiones como la queen este medio se publica y se difunde también através de redes sociales; sin embargo, el alcanceque el derecho fundamental a la libertad deexpresión, que parece estar limitado en las redessociales, es como el horizonte, cuando parece quetodo acaba, una nueva mirada brinda esperanzasque aún existe camino por recorrer.

    Pablo Herrera @paherreran