Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

16
Escribenos a: [email protected] Visite: opcion-obrera.blogspot.com Venezuela, Enero - Febrero 2013 No. 25 Precio: Bs. 5,00 Solidario: Bs. 10,00 Los trabajadores de Supermercados Lúxor y los de Galletera Carabobo marcan el camino que se debe asumir ante los patronos Tras una huelga de 14 días en Supermercados Lúxor en Guacara y de 120 días en Galletera Carabo- bo en Tocuyito, los patronos se vieron obligados a discutir la discusión de los convenios colectivos. El rechazo de los patronos a hacerlo, aunado a la complicidad del coordinador regional del trabajo, José Aponte, en retardar la aceptación de los plie- gos con carácter conflictivo, fueron derrotados por la movilización y la tenacidad de los compañeros trabajadores, de esa forma se demuestra que es con su lucha organizada, a partir de sus sindicatos clasistas y combativos, lo que obliga a los patronos a que reconozcan nuestros derechos. No podemos, sin embargo, decir que se ha alcanzado la victoria. Para conseguirla debemos mantener los métodos de lucha, la movilización y la denuncia por los retrasos que ya se están dando para que transcurra el tiempo sin que se concrete la firma de un contrato colectivo que nos dignifi- que, más porque la devaluación oficial aprobada nos hará reducir el poder adquisitivo del salario. En Carabobo Las ganancias de la banca son astronómicas año tras año, mientras el salario real (poder de compra) se hunde abismalmente. ¡POR UN AUMENTO GENERAL DE 50% EN LOS SUELDOS Y SALARIOS! ¡POR UN SALARIO MÍNIMO IGUAL AL VALOR DE LA CESTA BÁSICA FAMILIAR! ¡HAY QUE OBLIGAR A PAGAR A LOS CAPITALISTAS LOS COSTOS DE LA CRISIS QUE HAN CAUSADO! “Por los Estados Unidos Socialistas de America Latina”

description

Periódico No. 25 correspondiente a Enero - Febrero 2013. Nueva etapa.

Transcript of Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

Page 1: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

Escribenos a: [email protected]: opcion-obrera.blogspot.comVenezuela, Enero - Febrero 2013 No. 25

Precio: Bs. 5,00Solidario: Bs. 10,00

Los trabajadores de Supermercados Lúxor y los de Galletera Carabobo marcan el camino que se debe asumir ante los patronos

Tras una huelga de 14 días en Supermercados Lúxor en Guacara y de 120 días en Galletera Carabo-bo en Tocuyito, los patronos se vieron obligados a discutir la discusión de los convenios colectivos. El rechazo de los patronos a hacerlo, aunado a la complicidad del coordinador regional del trabajo, José Aponte, en retardar la aceptación de los plie-gos con carácter conflictivo, fueron derrotados por la movilización y la tenacidad de los compañeros trabajadores, de esa forma se demuestra que es con su lucha organizada, a partir de sus sindicatos clasistas y combativos, lo que obliga a los patronos a que reconozcan nuestros derechos.

No podemos, sin embargo, decir que se ha alcanzado la victoria. Para conseguirla debemos mantener los métodos de lucha, la movilización y la denuncia por los retrasos que ya se están dando para que transcurra el tiempo sin que se concrete la firma de un contrato colectivo que nos dignifi-que, más porque la devaluación oficial aprobada nos hará reducir el poder adquisitivo del salario.

En Carabobo

Las ganancias de la banca son astronómicas año tras año, mientras el salario real (poder de compra) se hunde

abismalmente.¡POR UN AUMENTO GENERAL

DE 50% EN LOS SUELDOS Y SALARIOS!

¡POR UN SALARIO MÍNIMO IGUAL AL VALOR DE LA CESTA

BÁSICA FAMILIAR!¡HAY QUE OBLIGAR A PAGAR A LOS CAPITALISTAS

LOS COSTOS DE LA CRISIS QUE HAN CAUSADO!

“Por los Estados Unidos Socialistas de America Latina”

Page 2: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

2EDITORIAL

El valor de la moneda está en correspon-dencia con la capacidad industrial y agroin-dustrial interna que produzca los bienes que en ella se consuman. La falta de una indus-tria y agroindustria nacional que satisfaga nuestras necesidades es sustituida con el recurso de las importaciones. Pero importar requiere de divisas que el mercado mundial acepte, o en su defecto, medios de cambio a los que éste les reconozca algún valor. El bolívar, que es nuestro medio de cambio con el cual transamos el intercambio de bienes y servicios, no sirve en el mercado mundial si no es en forma de su valor de cambio más conocido, el dólar.

Para una economía como la nuestra que importa el 80% de lo que consume –antes que hacerlo con una producción nacional al menos a la mitad–, el valor del dólar como medio de intercambio es el que termina ri-giendo los valores con los que se tranzan en el mercado nacional bienes y servicios. Por más valores oficiales que se impongan al bo-lívar respecto del dólar como mercancía de intercambio, su valor real estará supeditado a la disponibilidad para adquirir todo lo im-portado o al valor nacional de su producción efectiva valuada en bolívares. Esto último no ocurre y lo primero se torna ya insuficiente.

Disponemos de las divisas que el petró-leo nos deja, pero como fuente de ingresos no han servido para que el país disponga de una industrialización adecuada que a partir de ellas transformen materias primas e intermedias en bienes que necesitemos. ¿Cuántas veces hemos escuchado de la necesidad de transformar aguas abajo el acero, el aluminio, otros minerales, el gas o el petróleo para no tener que comprar afuera lo que otros países producen a partir de ellas? ¿Cuántas de hacer productivas para una agroindustria estable nuestras tierras ociosas en manos del latifundio? Del petró-leo entonces disfrutan en mayor medida los que ejercen el poder económico en el Estado, las miserias las recibimos a cambio los asalariados en forma de explotación a nuestra fuerza de trabajo o como misiones devaluadas que preservan una distribución social mayoritaria de la riqueza a favor de una minoría social, la burguesía. En la quinta república, como en la cuarta, lo que se sigue preservando es a los dueños del capital.

El gobierno bolivariano se planteó co-rregir tal entuerto sin afectar las relaciones de producción existente, o mejor dicho, sin afectarle el provecho de la riqueza nacional a la minoría social que controla la econo-mía, esto es, sin tocarles el capital. Con un rimbombante uso de la palabra “socialismo”, en nada cambió las relaciones sociales existentes que impiden disponer de una industrialización o una agroindustria propia que suministre los bienes que necesitamos. Suficiente renta ha producido el petróleo

LA DEVALUACIÓN ES UN GOLPE AL SALARIO

Venezuela, Enero - Febrero 2013

DEBEMOS TOMAR LAS CALLES PARA IMPONER UN AUMENTO

GENERAL DE 50% EN LOS SUELDOS Y SALARIOS

DEBEMOS TOMAR LAS CALLES PARA IMPONER UN SALARIO MÍNIMO IGUAL AL VALOR DE LA

CESTA BÁSICA FAMILIAR

DEBEMOS OBLIGAR A PAGAR A LOS CAPITALISTAS LOS

COSTOS DE LA CRISIS QUE HAN CAUSADO

para acometer tal objetivo pero eso sólo podría haber sido posible imponiéndose sobre la minoría social que lo usufructúa acumulándolo como capital. Tal posibilidad no la puede acometer el nacionalismo o la pequeña burguesía en el marco burgués del Estado, es el papel que deben encarar los explotados desde su propio gobierno, el de los trabajadores. Hoy, cuando las divisas provenientes del petróleo le son escasas al gobierno bolivariano, los que disponemos de un salario, o de una pensión, o de una beca-misión, nos los desvalorizan abruptamente con una nueva devaluación oficial del 47%. Terminamos pagando nosotros la crisis que los capitalistas han creado.

La excusa del gobierno bolivariano es que debe satisfacerle las divisas a la burguesía para que siga importando, y también a la banca mundial con el pago de la deuda ex-terna y su servicio de intereses –otra forma de importación pero mucho más costosa–, pero con más bolívares por dólar a disponer para el gasto público a cambio del petróleo vendido. Se recurre entonces a la devaluación como una máquina de hacer bolívares sin destinar las divisas hacia una producción nacional imprescindible y necesaria, a la par, los bienes importados terminan costando más a lo inter-no porque la especulación del comercio jamás reduce precios, y como guinda del postre, los asalariados terminamos pagando más IVA por todo lo que compremos que no esté exento del mismo.

El bolívar fuerte, más bien bolívar débil, como se observa, no tiene con qué respal-darse. En el capitalismo nuestro sustento de vida la alcanzamos a través de las mercancías (productos) y servicios, comprados con los bolívares adquiridos como pago (salarios) por el trabajo que realizamos, si la moneda como intermediaria vale menos, nuestra capacidad para poder adquirir lo que necesitamos mer-ma de forma equivalente, por lo tanto nuestro problema es cómo hacer para respaldar el sa-lario y así cubrir nuestras necesidades básicas. Nuestra prioridad, con la mayor urgencia, es restituir el poder adquisitivo mermado con la devaluación, y aún así nos quedarnos cortos porque ya era bastante inferior a la canasta básica familiar que no podemos satisfacer con un mísero salario mínimo.

Las leyes que nos favorecen son las que no se cumplen, las efectivas son las que impiden que podamos tener un salario que cubra nuestras necesidades. Nuestro problema es cómo contrarrestar eso. Echar a andar la economía para beneficio de los venezolanos que producimos tiene que ver con nuestras relaciones de producción, correspondientes

o enmarcadas en una sociedad capitalista, y la alternativa de cambio no reside en que se cumplan las leyes ni tampoco otras medidas económicas como el aumento de las tarifas de los servicios públicos: agua, luz, gas, teléfono y transporte; y de la gasolina.

La gasolina, un privilegio para nosotros que la producimos para nuestro consumo y exportamos el excedente, es el combustible esencial para que funcione el transporte de carga y de pasajeros, individual y colectivo. Un aumento, en respuesta al desequilibrio en que se encuentra la economía como con-secuencias de las relaciones de producción capitalistas, terminará afectado aún más el salario.

El transporte como servicio es catastrófico, las dificultades que atentan contra una salida favorable a los que lo padecemos tienen mu-chas ramificaciones, pero nada que ver con el precio de la gasolina; peor aún, su aumento repercutirá en hacer del servicio de transpor-te, además de encarecerlo, más catastrófico. El poder de las empresas fabricantes de ve-hículos de pasajeros, camiones y gandolas es inmenso, he ahí el escollo principal. Es un monumento al despilfarro que tras más de 50 años la industria automotriz lo siga siendo como meros ensambladores e importadores de los insumos (material CKD).

Un aumento en el precio de la gasolina sería una vía para destinar hacia pingües negocios capitalistas los recursos de este sub-sidio que hace el gobierno Los combustibles alternativos a la gasolina, como el gas o el diesel, requieren cuantiosas inversiones para producirlos y distribuirlos. Más lejos estamos para invertir en otras fuentes menos conta-minantes como la electricidad a manera de combustible para automóviles.

Solo el control de los trabajadores sobre la industria petrolera haría que la producción de gasolina se revirtiera para beneficio de los tra-bajadores y el pueblo que poco o nada tiene, por ahora consigamos con la lucha un aumen-to general de sueldos y salarios en respuesta al retroceso económico por la devaluación.

Page 3: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

3

En realidad fue una asistencia extraordinaria donde estaban presentes representantes de más de 40 sindicatos y en particular muchos compañeros de Galletera Carabobo y de trabajadores de la salud de Barrio Adentro. Asistieron como invitados especiales de Inpsasel, diputados de la AN y de la CLEB ambos del PCV, el secretario general del buro sindical del PCV y Marcela Maspero de UNT.

Como positivo se confirmó que con la lucha es que se satisfacen los reclamos, que se necesita solidari-dad efectiva no proclamativa, que

Primera asamblea del 2013 de trabajadores afiliados a FUSBEC el sábado 19 Enero 2013

Venezuela, Enero - Febrero 2013

se debe ir de frente en denunciar a todos los agentes de los patronos, sean sindicales o del gobierno, que en general el Ministerio del Trabajo está para eso, para poner a producir en las reglas de juego que hay, es decir, con explotación que el gobierno bolivariano comparte con los patronos privados.

Hablaron las respectivas secretarias generales de Galletera Carabobo, Supermercados Luxor, y Even Espojas. Las tres reivindicaron la huelga como herramienta de lucha para poder responder a los abusos de los patronos, que sean mujeres indica el necesario papel que deben demandar ante la doble explotación capitalista. Como in-faltable nuevamente se denunció del papel nefasto en contra de los trabajadores por parte del coor-dinador regional de trabajo José Aponte.

Johana, de Supermercados Luxor muy bien explicó que las trabajadoras, durante el conflicto, lucharon contra la fiscalía, los tri-

bunales, la policía, la GNB, el Sebin, Dibise, pues todas estas institucio-nes del gobierno están a la orden de los patronos y están donde está el dinero.

El compañero Pedro Gonzalez de Barrio adentro denunció la falta de dotación de equipos, infraes-tructura en ruinas, despidos a tra-bajadores violando la inamovilidad que tanto hace alharaca el gobier-no. Una declaración denuncia de los atropellos del gobierno hacia los trabajadores de Barrio Adentro fue leída ante la asamblea. Es necesaria su difusión por cualquier medio disponible, desde Opción Obrera ofrecemos el espacio.

Por otro lado la asamblea no salió de vitorearse y sólo una pro-puesta concreta de los de Barrio Adentro llamando a la movilización para un reenganche forzoso a realizarse el lunes 21 de enero, fue votada y aprobada. No se plantea-ron propuestas concretas sobre la legalización de FUSBEC, sobre el atropello del CNE en intervenir

en la legitimidad de los sindicatos los cuales deben ser autónomos, sobre el incremento al salario que se debe demandar el próximo 1° de Mayo.

Plantearse la lucha por la legali-zación de FUSBEC va mas allá de un deseo, excusarse que es por falta de tiempo para abocarse a llenar los requisitos exigidos demuestra más bien falta de iniciativa desde las bases de los trabajadores a con-quistarla como se logró lo de Luxor y Galletera Carabobo, con la lucha. La situación con la legitimación de UNETE parece estar dispuesta bajo un marco similar.

El derecho de palabra de Opción Obrera no se respetó. Las propuestas igual las planteamos por esta vía y no dudamos poner-nos a la orden para hacer avanzar a FUSBEC y las luchas del movimien-to obrero carabobeño.

Para Opción Obrera se trata de concertar un frente de sindicatos para la lucha. En función de eso es que cada quien propone la vía, abrir el debate para llevar un plan

de acciones comunes, así es que se puede dar ese gran paso adelante.

No basta con ser un coro de autoproclamados autónomos y con independencia de clase. La autonomía es decidir por nuestra propia cuenta y en función de nuestros intereses, más exacta-mente es contar con los trabaja-dores, su fuerza, su organización, su movilización y sus herramientas de lucha –la ocupación, la huelga–, no con padrinos y conciliábulos en tal o cual organismo del gobierno. Eso es la independencia de clase, golpear donde más les duela, es decir, en sus intereses que es la producción para seguir beneficián-dose a costa de nosotros.

Se suele utilizar un término algo ambiguo para no decir las cosas como son –la tecnocracia, la burocracia de los funcionarios–, para referirse a un ente etéreo que es el culpable de todos los desmanes que se realizan en el Ministerio del Trabajo en contra de los trabajadores, una palabra para soslayar o minimizar su rol y el de su máxima representante, la minis-tra, como máximos responsables de esa política antiobrera. De ella para abajo, en cargos iguales de funestos, se encuentran personajes como Elio Colmenares.

Quien piense que no se puede denunciar a todo el ministerio no es revolucionario. Para la lucha hay que reconocer quién es el enemigo de clase, quiénes lo representan, y comprender que sólo con un gobierno de los trabajadores se termina la represión y el desprecio hacia los reclamos de los trabaja-dores.

Page 4: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

4

La presentación de los resultados de la economía por parte del gobierno, refle-jan algunos elementos –también ocultan u omiten otros– inconvenientes para po-der defender su gestión. Algo similar su-cede con los informes de la enfermedad de Chávez, dicen muchas cosas pero la situación exacta y fundamental es ocul-tada. La oposición de derecha hace algo similar con los datos de la economía, son ciertos en parte pero en conjunto con cifras abultadas, manipuladas e inclusive a veces hasta absurdas, sus totales no corresponden con sus sumas de las cifras parciales, todo con el objetivo de funda-mentar sus salidas neoliberales. En nues-tro análisis, los datos presentados son

obtenidos de ambas fuentes pero con la objetividad suficiente para expresar la salida que deben dar los explotados.

Las cifras oficiales se originan al llevar-las al valor del dólar oficial a 4,30 en sus análisis comparativos como es el caso de la deuda, la cual calculan a una tasa de cambio oficial que no es la real porque existen varios tipos de cambios, además con la administración de fondos parale-los como el Fonden, el fondo chino, los intercambios bilaterales con Irán o Rusia, o las deudas de Pdvsa, que no son esti-mados por el presupuesto oficial, al estar fundamentado tal presupuesto en un precio del barril de petróleo por menos

de la mitad de su precio de venta real, se disfraza, a conveniencia para el gobier-no, el déficit respecto a la realidad.

Lo importante de la gestión económi-ca 2012 que el gobierno no dice es que independientemente de los resultados del avance en el PIB, la diferencia entre los ingresos y los egresos fue negativo quedando un déficit fiscal que corres-ponde al 16% del PIB, es decir, no pro-ducimos lo suficiente para los gastos. Esto trae muchas consecuencias para los venezolanos que no participamos de esa fiesta, ya que el Estado intentará paliar el déficit a costa de los trabajadores y los sectores populares.

El sistema financiero muestra excelen-tes ganancias durante todos estos años de “socialismo del siglo XXI”. Para el 2012 sumaron 16 mil 808 millones de bolíva-res, magnitud que se traduce en un in-cremento de 86,9% respecto al año 2011.

Las áreas económicas que registraron mayor crecimiento en el PIB, por caso du-rante el tercer trimestre del 2012, fueron las instituciones financieras (35,9%) y la construcción (12,6%), impulsada ésta por las actividades de la Misión Vivienda, se-gún el BCV.

La rentabilidad respecto al patrimonio en la banca es un indicador clave para observar la magnitud de las ganancias. El sempiterno representante del gobierno que dirige la Superintendencia de las Ins-tituciones del Sector Bancario (Sudeban), Hernández Behrens, es fiel promotor del enriquecimiento de la banca, siempre indica mes tras mes que “(las) cifras per-miten constatar el importante aporte del sector bancario en el crecimiento econó-mico del país” (informes mensuales de SUDE-BAN de octubre, noviembre y diciembre de 2012).

El aumento de los ganancias se debe a la combinación de inversiones en bo-nos públicos, libres de impuesto sobre la renta, las comisiones obtenidas (3% de la transacción) de las subastas de bonos en

dólares del Sitme además de la recompra “offshore” de los dólares transferidos en el trámite para traerlos de regreso como “negros” por sus intermediarios, créditos con muy buenos réditos por la expansión del gasto público que aumentan los bo-lívares en las bóvedas de la banca, y altas tasas de interés con el crédito al consu-mo. Esto es lo que permite explicar que los préstamos otorgados por la banca se hayan incrementado 50% durante 2012 para ubicarse en casi 395.000 millones de bolívares.

Es la casi ausente intermediación fi-nanciera la que le sigue dando a la banca sus utilidades que crecen año tras año mientras ha prácticamente eliminado los depósitos a plazo –por los que deben cancelar la mayor tasa de interés–, y esto se traduce en menores costos y más ga-nancias.

Para la banca no hay intermediación financiera –la diferencia entre los inte-reses que obtiene por los créditos a tasa activa y los que paga por los ahorros a tasa pasiva–, lo que tiene la banca es una patente de corso otorgada por el gobierno bolivariano de manos del BCV para funcionar, piratear, como operador cambiario de las divisas que éste le pone a su disposición a través del Sitme a valor devaluado del bolívar a 5,30 producto

del endeudamiento con los bonos sobe-ranos y las letras del tesoro.

De tal tamaño es la piratería bancaria que el portafolio de inversiones en va-lores, que incluye los bonos soberanos y las letras del tesoro, se ha ensanchado en 64,8% en los últimos doce meses y ya cuenta con papeles por el orden de 206 mil millones de bolívares. Regularmente el Ministerio de Finanzas emite bonos y letras del tesoro que reportan beneficios libres de impuestos a la banca.

Desde 1999 a la fecha, el negocio bancario ha generado unos beneficios que han sobrepasado las expectativas de muchos de sus dueños capitalistas en pleno proceso “socialista” bolivariano. Los cinco mayores bancos en Venezuela tienen el 58% de todo el patrimonio, 4 de ellos son privados y el otro es el Venezue-la que tiene el 13% aproximadamente. La concentración de capital en manos de los capitalistas es tal, que los bancos del Estado (4) sólo representan el 21% del patrimonio, 7 bancos privados tienen el 59% y los restantes privados tienen el 20%.

Todas están cifras son astronómicas en comparación con el miserable salario de un trabajador.

El resultado de la gestión económica del 2012Venezuela, Enero - Febrero 2013

La banca es la principal fortaleza de la economía del país

Page 5: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

La inflación5

Durante los primeros diez meses del año pasado el gobierno bolivariano informó de sus esfuerzos para contener la inflación –con una clara intencionalidad electoral al 7 de oc-tubre– aplazando el aumento de los produc-tos regulados, es decir, de una larga lista de alimentos, medicinas y artículos de cuidado personal que sólo pueden aumentar con su autorización e importados masivamente con dólares baratos. A partir de noviembre los precios reflejan nuevamente su ascenso como consecuencia, a partir de septiembre de 2012, de una reducción en la autorización de divisas a ser liquidadas por parte de CADIVI, el BCV constriñera a la mitad la subasta de dólares a través del SITME y también esta institución aumentara el plazo en su entrega a la banca que los liquida vía cartas de crédito, todo en un marco donde el Ministerio de Comercio del mismo modo limitara los permisos de impor-tación por insuficiencia productiva nacional

sin haberse, tales insuficiencias, subsanado, todo lo contrario, al final de septiembre de 2012 el monto por importaciones aumentó 21,6% respecto al mismo lapso en 2011 (bcv.org.ve).

Fue, por tanto, una respuesta concertada desde el gobierno bolivariano para enfrentar la escasez de divisas luego de verse obligado a cancelar 9.000 millones de dólares en servicio de la deuda durante el año, la última de 4.000 millones en septiembre que ni con la venta de oro monetario por parte del BCV en el exterior pudo impedir la merma de las reservas internacionales.

Con todo, el gobierno bolivariano apro-bó a finales de noviembre aumentos en el precio del arroz, café y harina de maíz. Todo lo demás en la realidad cotidiana no cumple con los controles, el queso blanco, leche pas-

teurizada de larga duración, pollo y carne de res, embutidos de pollo, cerdo y pavo, entre otros productos, se comenzaron a conseguir muy por encima de sus precios regulados y en condiciones de escasez a partir de octubre del año pasado.

Las cifras del Banco Central revelan que en 2012 el precio de los productos agrícolas aumentó 35,2% versus 15,4% en 2011. En diciembre la inflación aumentó a 3,5%, el mayor salto en 33 meses; en este resultado incide de manera determinante que los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentan 5,7%, el alza más fuerte desde abril de 2010, y los productos agrícolas se disparan 11%, variación que no sucedía desde julio de 2011. Ya con las cifras de enero (3,3% global y 5,3% en alimentos y bebidas no alcohólicas) en tres meses consecutivos se acumula una inflación de casi la mitad de todo el año 2012, 9,1%.

Objetivamente hay una des-valorización del salario como tam-bién hay una acción sistemática en su contra que se expresa en el no reconocimiento a la discusión de los convenios colectivos vencidos en la administración pública y empresas del Estado, su violación flagrante, el apoyo de las inspec-torías del trabajo con el retardo en la discusión de los mismos en las empresas privadas, la dilación en reconocer el derecho de huelga, la aceptación de la tercerización o subcontratación de trabajadores, el estímulo y reconocimiento de cooperativas fraudulentas.

El salario como concepto, según la LOTTT, esta violado al no incluir el bono de alimentación (cesta tickets) como parte integrante del mismo, es decir no entra para los aguinaldos o utilidades, ni para la liquidación, hora extras o vacacio-nes, mucho peor es decir que eso corresponde a una cantidad en dólares cuando desde el gobierno bolivariano se dice que es el más alto de Latinoamérica, tomados estos a razón de BsF. 4,30, cuando no tenemos derecho a esos dólares sino a unos al cambio del mercado negro que es aproximadamente cuatro veces más –por encima de 18 bolívares por dólar– que es como nos venden los bienes importados porque la producción nacional de los mismos es exigua y ha venido en franco descenso luego de 14 años de “revolución bolivariana”.

Salarios

Venezuela, Enero - Febrero 2013

En respuesta a la desvalori-zación continuada del salario el gobierno bolivariano ajusta el mínimo. De 32,25% lo fue en total para 2012, pero implementado en dos partes: 15% el 1º de mayo, para ubicarlo en 1.780,45 bolívares, otro 15% a partir de éste el 1º de sep-tiembre para ubicarlo en 2.047,52.

En realidad como consecuencia de la inflación entre septiembre de 2011 hasta abril de 2012, y de mayo a agosto de ese año, el valor del sa-lario mínimo no se incrementó en la proporción indicada. Para mayo de 2012 el 15% incrementado al de septiembre de 2011 hay que restarle 11,7% de inflación en ese período, y al otro 15% de septiem-bre de 2012 hay que restarle 5,1%

entre mayo y agosto. Como no hay expectativas de otro aumento al salario mínimo sino probablemen-te hasta mayo de 2013, el hecho claro y notorio es que para el 1° de enero de este año el valor del sala-rio mínimo, respecto a septiembre de 2011 (BsF. 1.548,21), y luego de disminuirse por la inflación men-sual e incrementarse por decreto en mayo y septiembre de 2012, vale tan sólo 1.583,13.

Si se compara ese valor “real” del salario mínimo con el valor de la Cesta Alimentaria Normativa del INE a noviembre de 2012, BsF. 1.989,09 (ine.gov.ve), que del mismo modo se ajusta “realmente” con la inflación y por lo tanto a diciembre de ese año debiera ser

más cara, nos damos cuenta que el salario mínimo es el peor de los mínimos al que un sistema social basado en el expolio a que nos so-meten los dueños del capital, nos dan a casi ¾ de los asalariados que devengan tal cantidad mes a mes.

Un análisis similar aplicado (ver el gráfico anexo) desde que el go-bierno bolivariano por vez primera dictó el valor del salario mínimo, BsF. 120,00 en mayo de 1999, es-tablece que su valor al 1° de enero de 2013 es de apenas BsF. 129,44, que si se mantiene el esquema altamente inflacionario de noviem-bre, diciembre de 2012 y enero de 2013, cae a menos de los BsF. 120 de hace 14 años. En otras palabras, la “revolución bolivariana” lo que ha hecho es mantener un principio esencial del sistema capitalista, el de disponer de un mínimo que nos permita, a la gran mayoría de los asalariados, alimentarnos para poder reponer la fuerza de trabajo para quien dispone de uno formal y estable. Cualquier otra necesidad como seres sociales deberá esperar a mejores momentos.

Si el salario debe cubrir las necesidades básicas de vivienda, alimentos, educación, salud, transporte, vestido y descanso o recreación, debe estar entonces por los 7.000 bolívares fuertes para poder cubrir una verdadera Cesta Básica Familiar en contrario a la escuálida CAN del INE.

Page 6: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

6

El bolívar, sin producción nacional no tiene respaldo, peor aún, si las reservas caen y la demanda de divisas es cada vez mayor debido al aumento sin parar de las importaciones. La produc-ción interna disminuyendo constantemente conduce a un bolívar más débil y la vía expedita a una devaluación. Esto trae de la mano al gobier-no con los capitales privados, los primeros para generar más bolívares por dólar pe-trolero, y los segundos, para seguir parasitando al Estado con dólares preferenciales, ambos son liquidadores de la economía del país.

El 22 de enero de 2003 Hugo

Chávez decretó el control de cambio con el objetivo de evitar la fuga de divisas y contener la inflación. De esa fecha para acá han ocurrido devaluaciones al bolívar, la inflación no ha bajado de dos dígitos, el mercado negro de compra de divisas ha perma-necido por más del doble del valor oficial, el IVA como el más regresivo de los impues-tos fue incrementado de 9 a 12%, y la fuga de capitales se mantiene con un promedio anual de 20.000 millones de dólares.

Mientras el precio del barril del petróleo, con un altibajo de menos de un año, ha mantenido records históricos de precios altos también ha aumentado vertigino-samente la importación, el endeudamiento tanto exter-no como interno, el déficit fiscal y … continua la fuga de capitales promovido por el gobierno por la emisión de bonos en dólares de Pdvsa y el Ministerio de Finanzas, o a través del Sitme, un sistema donde las empresas compran tales bonos en dólares en el Banco Central con la excusa

de disponer de ellos para poder seguir importando.

El Gobierno, inclusive disminuyendo los gastos, no puede cubrirlos con la recaudación de impuestos y la renta petrolera, por eso además del endeudamiento, la vía a otra devaluación también estará acompañada a disminuir el salario real con fines de evitarles menos sufrimientos a los dueños del capital sean comerciantes, industriales o simplemente usureros.

Hay, por tanto, etapas cla-ras en la forma como el país interviene en el mercado mundial y en él con sus altas y bajas. Cuando arranca el gobierno bolivariano en 1999 el precio del petróleo, nuestra única fuente mayo-ritaria de divisas y de renta antes como hoy, estaba por los suelos como consecuen-cia de los efectos recesivos de la economía mundial y la innata dependencia a ella de los gobiernos cuartorepubli-canos. Hasta 2002 la política monetaria del gobierno bolivariano no se diferenció en mucho de ellos: fuga de capitales y devaluaciones fueron la tónica esencial. La respuesta con el control de cambios en 2003 es por el efecto de la intervención imperialista en desalojarlo del poder al atacar con fiereza la industria petrolera con el paro de finales de 2002 y principios de 2003. La recuperación posterior de la economía mundial, por tanto de los precios del petróleo, culmina sin embargo en 2007 con la quiebra de la banca norteamericana que arrastra a todo el sistema financiero mundial a una vorágine de bancarrotas. Con todo el gobierno bolivariano, y sus capitalistas, dispusieron de

ingresos extraordinarios con el precio del barril petrolero a 140 dólares hasta el tercer trimestre del 2008 para lle-varlo a menos de 40 a finales de ese año, demostrando una ley de hierro del capital como lo es la incapacidad del nacionalismo en el marco ca-pitalista y burgués de resol-ver las tareas democrático-burguesas pendientes como lo son una industrialización y productividad propias aún disponiendo de condiciones boyantes en la economía nacional.

De aquellos polvos estos lo-dos. Lo que ha permitido que la burguesía a lo interno de nuestras fronteras sobreviva son sus modos de produc-ción que no escatiman en ser trasladados de un esquema productivo nacional al del mero comercio importador cuando la incapacidad na-cionalista, muy expresiva al denunciar al imperialismo, no puede obligar a su clase burguesa a producir como debería. La bancarrota mun-dial del capital ha desatado las costuras del atraso capita-lista en nuestro país. Mientras ingentes recursos financieros estuvieron disponibles para un desarrollo productivo nacional de envergadura hasta buena parte de 2008, los mismos fueron dilapida-dos en el disfrute de la renta petrolera por parte de la bur-guesía, la tradicional como la boliburguesa nacida al calor del “proceso” bolivariano.

El círculo vicioso entonces deviene en torbellino en expansión. Las divisas prove-nientes del petróleo se dis-ponen para que la burguesía “nacional”, se convierta en compradora-importadora, es decir mas parásita, mientras una porción, relativamente cada vez menor, se trans-

forme en un fondo social para alimentar las misiones y evite las protestas y estallidos sociales por las penurias de las masas, pero al resultar insuficientes tales divisas el gobierno bolivariano se en-deuda vía bonos soberanos o fondos chinos producto de tasas de interés de usura como consecuencia del alto riesgo país impuesto por las finanzas mundiales, tales endeudamientos deben ser cancelados a corto plazo y con las mismas divisas provenientes del petróleo; el precio negro de la moneda venezolana se incrementa respecto al dólar ante el flujo reducido de las divisas para importar haciendo que los bienes de consumo, esencialmente importados, incrementan su valor para el consumidor final; y como efecto de apagafuegos el gobierno libera más divisas a la burguesía a cambio de un nuevo endeudamiento inter-nacional mientras la banca privada y pública acrecienta aún más sus utilidades como agentes intermediarios de Cadivi o el Sitme.

El plan de endeudamiento aprobado a finales de 2010 contemplaba cancelar en el lapso 2011-2015 la bicoca de 20.000 millones de dólares en amortización y servicio de la deuda, en 2012 fueron cancelados 9.000 millones perturbando sensiblemente la economía nacional y obligando al BCV a vender oro monetario por 3.000 millones de dólares para intentar reponer las reservas internacionales líquidas, en 2013 está previsto cancelar 18.000 millones de dólares por el mismo concepto don-de 15.000 millones de ellos son sólo servicio de la deuda.

El sentido del control de

El Bolívar, débil.Venezuela, Enero - Febrero 2013

Page 7: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

7

La tasa de crecimiento de la indus-tria nacional no pasó del 2% anual mientras la banca lo hacía en 35%, según relata el informe del BCV. Su peso en el PIB, 14%, ha retornado a niveles de 1965. Como generadores de divisas, sus 4.000 millones de dólares exportados no alcanzan ni para el 10% del pago de las importaciones del país.

El presidente del BCV, Nelson Me-rentes, indica que las exportaciones petroleras representan 96% del total de las ventas realizadas en 2012.

Industria petrolera

Petróleo. Durante 2012 el crudo venezolano obtuvo un precio prome-dio en los mercados internacionales de 103,46 dólares por barril, lo que representa un incremento de 2,45% respecto a los 101,6 dólares por barril que alcanzó en 2011.

Crudo pesado y ultrapesado. En los proyectos de producción de crudo en la Faja del Orinoco las metas de extracción temprana se redujeron a 20 mil barriles diarios de los proyectado en más de 160 mil barriles por día. Los proyectos para adecuar los procesos de refinación a los crudos pesados (conversión profunda) tienen también retardos debido a la falta de inversión financiera, así mismo los mejoradores para el petróleo ultra pesado de la faja por el mismo motivo..

Gas. Pdvsa estimó para 2012 una producción de gas de 11.500 Mmpcd (Millones de pies cúbicos diarios), pero hoy gira en torno a 6.500 Mmpcd. Muchos son los proyectos inconclu-sos en la empresa mixta con Repsol, costa afuera adyacente a Paraguaná. Previsto para el 2012 se trasladó para el 22/01/2013. Las plantas del proyecto de Gas Anaco tienen un atraso de va-rios años, los desarrollos de gas directo para viviendas y para vehículos están abandonados, así también la inter conexión centro occidente, proyecto ICO, tan ausente que importamos gas de Colombia, hasta la tubería para los desarrollo gasíferos es importada, so-bre todo de china, teniendo el Estado el control de todas las empresa nacio-nales fabricantes de tuberías.

Agroindustria

Azúcar. La producción nacional apenas alcanza para cubrir 41,7% del consumo del país. En Venezuela se consumen 1,2 millones de toneladas de azúcar al año entre la demanda do-méstica e industrial, y la producción de la zafra 2011-2012 llegó sólo a 501.000 toneladas, el déficit se ubica en 58,3%, equivalente a 699.000 toneladas, que tendrán que importarse, esta insufi-ciencia sucede desde hace 6 años.

LácteosLa producción de lácteos tuvo su

peor desempeño para 2012. Las esti-maciones oficiales la ubican con una pérdida de 8,3% en comparación con el 2011.

Café. Se producen unos 800 mil quintales, cerca del 50% del consumo nacional. La producción por hectárea ha disminuido, la superficie a cosechar también se ha reducido.

Carne. El ministro Loyo ha dicho que la producción nacional es de 65% y el Estado venezolano controla 72 gran-des mataderos industriales. Un 35%, por tanto, es de origen importado.

Servicios

Energía eléctrica. La generación de energía eléctrica no satisfizo la deman-da. Si bien hay una capacidad “teórica”, realmente funciona por debajo de de ella debido a la obsolescencia de algunos equipos, otros por estar en mantenimiento y también por falta de combustible. La generación se dividió en 64% hidroeléctrica y 36% mediante unidades térmicas. Estas fuentes ter-moeléctricas aumentaron su produc-ción en unos 15% con base al gas –que en parte importamos desde Colombia para abastecer al Zulia–, diésel –que se importa para sustituir al gas por el déficit en su producción–, y en una menor medida con fuel oil.

Industria nacional

Venezuela, Enero - Febrero 2013

cambio se trastoca para colocarle pulmones a una burguesía incapaz de un desarrollo nacional propio. Que los asalariados termi-nen pagando los costos de la crisis del capital con una más pronta que tarde devaluación no es más que la incapacidad del naciona-lismo en el marco burgués de resolver los problemas nacionales inclusive si para

sobrevivir debe hacer uso de la máscara del “Socialismo del Siglo XXI”.

Resulta asombroso cómo a las puertas de una nueva devaluación se termine explicándola en términos del “sacrificio en tránsito al socialismo” que debamos hacer los explotados para que los capitalistas no paguen los costos de la

crisis que han creado. Como socialistas reivindicamos el control de cambio, pero no este sojuzgado manejo de las divisas provenientes del petróleo a favor de la bur-guesía. Control de cambios y monopolio del Estado del comercio interno y externo, bajo control directo de los explotados y el pueblo, deben ir unidos de la mano para disponer de las divisas

hacia lo estrictamente necesario para las mayorías mientras se alienta con bienes de capital el proceso productivo nacional bajo un proceso de planificación de la economía por los que directamente producen la riqueza, los explotados, bajo condiciones de salarios que satisfagan la cesta básica familiar.

Page 8: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

8

Con cualquier devaluación en este esquema social donde las relaciones de producción están ba-sadas en la explotación a la fuerza de trabajo, lo que no se puede dejar de considerar es que los salarios, y los pocos ahorros que se pudieran tener, lo harán en mayor proporción.

Si a las necesidades de devaluar la moneda por el hecho concreto que sobre su valor real existe –la economía venezolana se funda-menta en la importación del 80% de lo que se consume en el país tanto en alimentos como en insumos y productos terminados y no hay divi-sas suficientes para ser usadas en esto y a la vez pagar deuda e invertir en gastos de infraestructura, lo que hace que el valor oficial de 4.30 en la calle se negocie a 18– adicional-mente se revalorizan los precios, como el de la gasolina o los bienes de primera necesidad, entonces el salario, que ya es insuficiente para la mayoría de los asalariados que en un 70% devengan el mínimo nacional, resultará mucho más devaluado de lo que ya está.

El gobierno bolivariano volverá a devaluar [lo hizo el pasado 08/02/2013] la moneda para satisfacer sus necesidades de bolívares en mantener el gasto público –si se aumenta el valor del dólar en 50% se disponen por el cambio más bolívares en igual proporción de lo único que genera divisas, el petróleo–, sin embargo la cuantía de tales divisas será la misma manteniéndose constante los precios actuales del petróleo, imaginen que pasaría si el precio internacional cae. Si tal cuantía de dólares se sigue usando para más de lo mismo, importar alimentos y bienes e insumos para satisfacer el consumo nacional, y adicional-mente para pagar este año más de 18.000 millones de deuda externa donde el monto por intereses es de casi 15.000 millones de dólares, entonces no hay lo suficiente para construir el 60% de lo planteado en este año para la GMVV ni para los proyectos de infraestructura del

sistema ferrocarrilero nacional, me-tros y plantas siderúrgicas de hierro y aluminio como las de Ciudad Piar o Caicara del Orinoco y el tercer puente sobre ese río.

El impase sigue estando en lo dependiente del país respecto a las importaciones con una burguesía que le resulta de más provecho comerciar –a la que nadie desde el gobierno bolivariano obliga a produ-cir con su capital nacionalmente–, y también al círculo vicioso del endeudamiento para darles a este minoritario grupo social que se lleva el 75% de la renta petrolera los dó-lares que necesitan para acumular más capital mientras se usa a la banca como intermediario finan-ciero permitiéndoles así usurarios beneficios año tras año. Es por tanto una respuesta totalmente capitalista para salvar a la burguesía en plena época mundial de bancarrota del capital. Pero más endeudamiento también implica más pago a los pulpos financieros internacionales como en este año cuando se pagará el doble de lo que se pagó en el 2012, por tanto, a ellos también se les salva frente a la bancarrota del capital financiero internacional.

Durante 14 años de “revolución” bolivariana la producción nacional está por los suelos y el petróleo sigue siendo nuestra única fuente de divisas lo que obliga su entrega a la burguesía, nacional y extranjera, manufacturera o bancaría, de los fondos disponibles, mientras los ex-plotados cada vez compran menos con su salario ante lo especulativo de los precios fomentados por la demanda inclemente de dólares por parte de la burguesía y así seguir importando.

Las salidas verdaderamente transicionales al socialismo son claras y sencillas:

1. El control de cambios lo llevan los trabajadores para que así ellos discriminen qué se importa y qué se produce en el país.

2. El gobierno de los trabajadores implanta el monopolio del co-mercio nacional e internacional y establece de gobierno a gobier-no qué importar, cuánto, cuándo y de dónde y hacia dónde. El comercio entonces pierde de esa forma su carácter especulativo con tasas de retorno inmediatas y usurarias.

3. La banca se expropia y se estructura en una única bajo el control de los trabajadores y del pueblo para garantizar el valor de los ahorros de la mayoría y para ofrecer créditos sustentables para incentivar la producción nacional.

4. Se expropian los capitales y los medios de producción de la gran burguesía nacional y extranjera y en manos de los verdaderos pro-ductores, los trabajadores, para volcar la producción al consumo nacional primero y sus exceden-tes a la exportación controlada. El control de los trabajadores sobre la producción implica su decisión para distribuir nacional-mente a dónde se destinan las materias primas y los insumos transformados bajo un esquema planificado y centralizado. Sólo el gobierno de los trabajadores puede implantar tales niveles de planificación ante la anarquía que exhiben los actuales dueños del capital.

5. El valor del salario se iguala al de la cesta familiar que incluye además de alimentos, servicios, vestido y calzado, transporte y recreación. Esto permite que el valor real de las mercancías y servicios se establezca porque aunque puedan ser mayores a los valores regulados actuales, la premisa es disponer de un salario que lo satisfaga. De más está decir que el salario de referencia para cualquier burócrata o funcionario público no podrá exceder de ese acor-dado para satisfacer la canasta familiar.

6. Los esquemas parasitarios del Estado se desmontan. El pueblo en armas sustituye al ejército y ejerce las labores de control delincuencial y de defensa del nuevo Estado. La justicia popular sustituye a los jueces de la república y el ministerio público responde ante ella, su elección y revocatoria se somete a la decisión de las mayorías.

7. Se establece una suspensión inmediata del pago de cualquier deuda que el Estado tenga a nivel internacional o ante los monopolios extranjeros que se lucran del provecho nacional. No se puede seguir alimen-tando a los pulpos financieros internacionales mientras haya insuficiencia nacional para cubrir las necesidades de la mayoría, además que la deuda de esa for-ma adquirida con ellos ya ha sido suficientemente pagada con los intereses que nos imponen. Los excedentes por la suspensión en el pago de la deuda se destinan a la adquisición de bienes de capital que permitan renovar el parque industrial disminuido y para industrializar el campo, a la vez que también se invierte en renovación tecnológica y educativa.

8. Un plan de empleo productivo a nivel nacional se activa. En aquellas áreas productivas donde la oferta de empleos resulte insuficiente, se procede a reducir la jornada de trabajo para repartir las excedentes entre aquellos que estén desemplea-dos pero capaces de laborarlas, devengando sin menoscabo igual salario suficiente para cubrir la canasta familiar. De aquí en adelante el que está en condiciones de trabajar lo hace como obligación de Estado.

9. Se procede a desarrollar un plan nacional de industrialización para transformar las materias primas en insumos y bienes que permitirán al mediano plazo

DEVALUACIÓN Y SALARIOSVenezuela, Enero - Febrero 2013

Se habla alegremente de devaluación por esto o por aquello, sin embargo cuando se trata del salario nada se dice.

Page 9: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

9

La salida para el movimiento obrero frente a la crisis económica es darle un freno a la tentativa de contraer los salarios para transformar esos recortes en pagos de deudas de capital e intereses y continuar endeudándose. Todo esto significa que el déficit lo piensan pagar a costa nuestra y nosotros por el contrario decimos QUE LA CRISIS DEL CAPITAL LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS

El nacionalismo está agotado en su ciclo ascendente, su política es cómo descargar su déficit a costa de disminuir el salario real a los trabajadores, no puede controlar más los precios, no hay presupuesto para inver-siones inclusive para el desarrollo petrolero, aumentar las tarifas de los servicios para miti-gar el deterioro, las condiciones laborales de los trabajadores petroleros y petroquímicos están en decadencia.

El gobierno tiene a su cargo, a diferencia del la oposición de derecha, la de manipular a los trabajadores en nombre del socialismo, utiliza métodos diferentes a través de la bu-rocracias sindical bolivariana mientras que la derecha gorila lo haría directamente con los patronos por la vía compulsiva. Ambos bloques capitalistas, la oficialista y la oposición de derecha, concentran al menos el 85 por ciento de los habitantes que se expresan electoralmente mientras la izquier-

da está dividida en decenas de corrientes, lo que indica que en esta crisis, o se actúa agrupándose, o se saldrán con la suya, sea manteniéndose los del oficialismo o, en caso extremo y poco probable, se dé un cambio hacia la derecha.

Como árbitro para los trabajadores y las masas desposeídas en sus demandas, el gobierno agotó su prerrogativa, los 103 dólares por barril de petróleo como promedio anual de 2012 no alcanzan, son mayores los egresos que los ingresos, sobre todo pagos de deuda y mas deuda, el deterioro es evidente: el precio del bolívar es infame, todo aumenta vertiginosamente sobre todo los alimentos, los enseres y los servicios, ni que decir de la asistencia social. La cancelación de los pasivos laborales del sector público las debe hacer con papeles (Petrobonos) porque no dispone de los suficientes bolívares para cubrir la gigantesca deuda que mantiene con los trabajadores del Estado.

La izquierda no prospera pero los que apoyan para que no ascienda lo hacen peor, piensan que se puede hacer algo dentro de los aparatos del gobierno, no entienden o no quieren entender que precisamente esa es la función del chavismo, neutralizar la izquierda por ahora, puede que más adelante sea pros-cribirla, bien porque se agudiza el desastre económico o bien que por su incapacidad se abra paso la ultra derecha. Todo esto por

tener precisamente a la izquierda inmoviliza-da. Nuestro deber es tratar de aglutinar a la izquierda que no se doblega en la perspectiva de armar un partido de los trabajadores.

El problema es la izquierda que adora su ombligo para no crecer como colectivo, no tienen afán porque le amedrenta tener que confrontarse y esmerarse para imponer sus posiciones, las cuales no llegan a un progra-ma de lucha. Las demandas populares han sido sacrificadas ante la “gobernabilidad”. Al reconocer necesario el arbitraje entre opresores y oprimidos ha abonado a una construcción política “por arriba” en la cual la potencia transformadora del pueblo trabaja-dor está cercenada.

La representación sindical impuesta por el gobierno se agota, porque no puede ofrecer nada. Para Opción Obrera este panorama impone a los trabajadores una ofensiva unitaria. Es necesario movilizarse con un plan general. Es necesario, entonces, convocarlos a una asamblea general cuyo fin sea la defensa de los salarios y las condiciones de trabajo, y a la vez también oponga una salida obrera a la catástrofe que se nos viene encima. Debemos convocarnos todos, trabajadores y sectores combativos, a esta causa para hacer posible y realmente efectivo para los venezolanos una alternativa de país y sociedad ante el actual capitalismo devastador.

MARCHEMOS UNITARIAMENTE EL 1 DE MAYO POR:UN AUMENTO GENERAL DE SUELDOS Y SALARIOS Y UN SALARIO MÍNIMO

IGUAL AL COSTO DE LA CESTA BÁSICA

LA IZQUIERDA, ENTRE LA COOPTACIÓN Y EL REFORMISMO

Venezuela, Enero - Febrero 2013

dejar de importar los mismos. El campo se industrializa y se proletariza bajo un esquema donde el latifundio se elimina y las tierras productivas se dedican a producir los ali-mentos que requerimos bajo un verdadero esquema de soberanía alimentaria nacional, planificada y bajo control de los trabajadores.

10. Se establece de manera forzosa un sistema único de salud que atienda las necesidades de cualquier venezolano en las dis-ponibilidades públicas y privadas. La salud privada con sus clínicas y hospitales progresivamente se expropiaran bajo control de sus trabajadores y el pueblo. El Estado de esa forma sí podrá garantizar el derecho plasmado

constitucionalmente que no se aplica en la actualidad.

11. El gobierno de los trabajadores representa de esa forma la mejor demostración de cualquier democracia participativa y prota-gónica pues atenderá en forma colectiva las necesidades de las mayorías sometiendo a la minoría explotadora a sus designios y

derechos conculcados por ellos por largo tiempo. El poder popular que tanto se nombra adquirirá así total funcionalidad y operatividad. Comunas y consejos comunales, sindicatos y consejos de trabaja-dores, cooperativas, tendrán su intervención en la justicia popular y como pueblo en armas, además de su papel rector en la economía nacional.

Page 10: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

10 Venezuela, Enero - Febrero 2013

Las empresa básicas de Guayana, y otras también nacionalizadas, son el verdadero caos de la incapacidad, burocracia y negligencia en la gestión por parte del gobierno representado en la CVG, la gobernación y el ministerio de industrias intermedias, igualmente se expresa en los servicios de transporte, luz, agua, y salud.

Lo normal es el atraso en los pagos. No sólo en el de las nóminas semanales o quincenales, también se adeuda el pago de las pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, cajas de ahorro, cesta tickets, mientras a los enfermos ocupacionales se les pelotea o difiere lo que por derecho les corresponde como consecuen-cia de las altas condiciones de riesgo en que se ejecutan las labores.

Los vencimientos en el tiempo de las con-trataciones colectivas también es lo normal, Venalum, 5 años sin contrato, Alcasa, Bauxilum y Carbonorca, 4 años sin contrato, Ferrominera y Sidor, dos años y medio, los empleados públi-cos, casi 10 años sin contrato.

Con los resultados de tales empresas durante el 2012 se demuestra el muy escaso interés en invertir con bienes de capital para sacarlas del foso en que se encuentran. Es que las divisas alcanzan para la burguesía y sus importaciones por sobre las intensiones de disponer de un parque industrial nacional pro-ductivo. Puntualmente resultan un coctel ex-plosivo y caldo de cultivo para que la oposición de derecha medre de la escasa demostración “socialista” de sus burócratas directivos:

Sidor: El resultado al cierre de 2012 es un de-sastre. Apenas el 40% de capacidad instalada, 1 millón 722 mil toneladas de Acero, por debajo de los 2 millones 700 mil toneladas “planifica-dos” que se anunciaron a inicios de año.

Bauxilum: opera por debajo del 50 por ciento de su capacidad instalada, resultando 35% menos que en 2011, que ya fue muy mala. Produjo 808 mil toneladas de alúmina con una capacidad cercana a los 2 millones Tm/año. En Bauxilum-Pijiguaos, la mina de bauxita, las cosas fueron también desastrosas: apenas 30% de su capacidad, 1 millón 790 toneladas trans-portadas en lugar de los casi 6 millones que se lograban antes. La empresa requiere una asignación de Bs. 1.400 millones para operar durante todo 2013, pero demanda un anticipo

urgente de Bs. 300 millones. En Pijiguaos no hay servicio de comedor ni transporte porque no les pagan a las cooperativas.

Venalum: alcanzó 147 mil toneladas en 2012. Una vergüenza que nunca había ocurrido en los 35 años de existencia de esa empresa. Eso es apenas 30% de su capacidad de siempre que era de 430 mil toneladas, con una caída de 43% con respecto a 2011.

Alcasa: apenas produjo 55 mil toneladas cuando lo habitual por año fue 200 mil to-neladas. El trabajador Denis Sucre resume lo desesperante del accionar de los burócratas: “habían 152 celdas operativas y hoy después de 6 meses quedan 147 celdas, encontraron más de 20MILTM de cabo y lo vendieron, a empresas mercantilistas y este material es un producto que se le vende directamente a Sidor mediante trituración y se utiliza como carburante para el proceso de reducción de acero, vendieron toda la chatarra a terceros cuando Sidetur es una empresa de los venezolanos y de las que recien-temente fue nacionalizada y es la que tiene la capacidad de hacer las grandes fundiciones de chatarra en todo el país; pero el negocio no está en las mismas instituciones del estado por qué no quedan comisiones pero si con los terceros. Estos la compran y después se la revenden a Sidetur en vez de nosotros venderla directamente, ese es el negocio. Se hacen negocios con los reque-rimientos de servicios que necesita la empresa, aquí hablamos de los negocios de comida y el trasporte, así como también en las compras de insumos, repuestos y materia prima.” (Aporrea.org, 27/08/2012).

Carbonorca: Molienda y Compactación per-manecen paralizadas y los hornos de cocción en mínimo. Alcasa le debe Bs. 100 millones por suministro de ánodos. Falta coque, insumo bá-sico para poder producir, se espera llegada de un buque con 19 mil 900 toneladas del insumo que fue adquirido a una firma china.

Ferrominera: las cuentas por cobrar con sus clientes nacionales llegan ya a los 2.400 millo-nes de bolívares.

Sural: Ante la reducción de la producción de Venalum, el volumen de los insumos no llega ni

a 30% de lo que requiere la planta para operar en condiciones óptimas. La ínfima capacidad de reducción de aluminio, aunado al retraso en las licencias de importación, asfixia a las com-pañías transformadoras del metal asentadas en Guayana.

Otras compañías como Cabel, Rialca, Cabe-lum, Pianmeca, Westalca y CTA presentan una situación similar a causa del bajo rendimiento de las estatales Venalum y Alcasa.

EPS Tubos Sin Costura (antigua TAVSA): pa-ralizada, no hay servicio de comedores porque Pdvsa debe más de seis facturas al proveedor, tampoco cuentan con seguro de Hospitaliza-ción, Cirugía y Maternidad (HCM).

Orinoco Iron: demandan un aumento del bono de alimentación, una bonificación de anticipo por el retraso en la discusión de la convención colectiva y un aumento de 77 por ciento, pues eso es lo que les correspondería si hubiesen discutido un nuevo contrato 31 meses atrás.

Ferresidor: en la privatizada Fesilven sus trabajadores exigen respeto a sus derechos laborales puesto que no gozan de una efectiva protección salarial.

CVG Refractarios: los trabajadores se mantie-nen en los portones de la Corporación Venezo-lana de Guayana (CVG) exigiendo respuestas en torno al incumplimiento de los beneficios laborales y el arranque definitivo de la planta de la nacionalizada Cerámicas Carabobo - Divi-sión Refractarios en 2008.

Otros: cuatro proyectos industriales prometi-dos están bien retrasados a pesar de los millo-nes que se han asignados y sin perspectiva real de finalización: la Siderúrgica Nacional “José Ignacio Abreu de Lima” y la Planta de Concen-tración de Mineral de Hierro se construyen en Ciudad Piar, el Servicio de Laminación de Aluminio Serlaca en Caicara del Orinoco y el complejo industrial papelero Pulpaca al sur de Anzoátegui. En la central Hidroeléctrica Tocoma, la cuarta represa sobre el rio Caroní, también se han incumplido con las fechas de terminación de la primera etapa innumerables veces.

EMPRESAS DEL ESTADO, MÁS DE LO MISMO.

CONTROL OBRERO DIRECTO TANTO EN LA PRODUCCIÓN COMO

EN LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA CON REPRESENTANTES

ELECTOS Y REVOCABLES.

EL SOCIALISMO ES SIN EXPLOTADORES NI BURÓCRATAS.

QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS QUE LA CAUSARON, LOS CAPITALISTAS.

CONSIGNAS de

Page 11: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

11Venezuela, Enero - Febrero 2013

FADELCA HOYLos trabajadores de FADELCA, después de

una dura lucha, con ocupación de la planta durante todo el 2011 desde octubre de 2010, por el derecho a su convención colectiva y su desenlace de reabrir como una empresa mixta patrón privado y gobierno desde el año pasado, se encuentran en la larga espera de un arranque pleno ante la casi total inacción productiva durante el 2012.

El dueño privado Mario Sabbagh y sus abogados, se han reunido con los represen-tantes del gobierno entre ellos a los viceminis-tros Carlos Faría y Yuris Pimental de Industrias tanto en la sede de la empresa como en el mi-nisterio de Ciencia y Tecnología y en la sede de Corpivensa (Corporación de Industrias In-termedias de Venezuela S.A.) Como resultado de estas reuniones se llegó a un Convenio de Alianza Estratégica entre Corpivensa y Fadel-ca C.A., representada por Yuri Pimentel, vice-ministro de industrias y presidente de Corpi-vensa, y el empresario Mario Sabbagh, dueño del grupo de empresas Sabbagh.

Este acuerdo aprobado en la segunda semana del mes de abril de 2012 sigue en espera del Estado para ponerla a funcionar. FADELCA, Fábrica de Electrodomésticos C.A., produce bienes de la línea blanca: neveras, cocinas y lavadoras. Tiene la capacidad de fa-bricar 75.600 de tales productos al año, des-glosados en 18.600 neveras, 18.600 cocinas y 38.400 lavadoras, de mayor demanda en los sectores populares del país. La materia prima para producirlas consta de un 89% de insu-mos nacionales donde el acero proviene de SIDOR, los compuestos para elaborar el plásti-co de El Tablazo, y los motores de Motorvenca.

Los trabajadores de FADELCA son los pri-meros interesados en demostrar que están en capacidad de asumir el rol de la producción. La demostración de tal afirmación reside en la lucha que forjaron con la toma de la sede de la empresa por todo un año y no claudicar has-ta hacer doblegar al patrono en reconocerles sus derechos laborales luego de atentar con el despido de la mayoría. Pero la empresa en

manos de Corpivensa y el grupo empresarial Sabbagh continua inactiva, y a casi un año de conformado el Convenio de Alianza Estratégi-ca, todavía no arranca.

Es contradictoria la misión de Corpivensa de “impulsar la soberanía industrial y produc-tiva del país con independencia tecnológica en la economía socialista a través de la coordina-ción de las actividades industriales del Estado y de las empresas mixtas que operan en el sector manufacturero para las necesidades del pue-blo” con la realidad de FADELCA. Durante el 2012 se vendieron 1 millón 958 mil equipos de línea blanca a 926.000 familias venezola-nas mediante el programa social Mi Casa Bien Equipada, según informó a AVN la ministra de Comercio, Edmeé Betancourt. (El Universal 29/12/2012)

La ministra además precisó que los equi-pos más solicitados han sido neveras, lavado-ras y cocinas, también añadió: “nosotros con este programa tenemos un millón de equipos que faltan por llegar y que seguirán arribando a Venezuela hasta agosto de 2013”. Betancourt explicó que este programa es posible gracias a los convenios establecidos por Venezuela con la República Popular China. (Ídem)

“Hasta la fecha se han adquirido 3 millones de electrodomésticos, de los cuales ya se han expendido 1,8 millones. Faltan por llegar 1,2 mi-llones de artefactos, y están ingresando al país 200 contenedores semanales a los puertos ve-nezolanos con productos para ser distribuidos a la población”. (Ídem)

Concluimos con lo que la ministra también dijo: “Es importante decirle a la población que no se deje especular porque vamos a continuar, este programa no va a desmayar. Al contrario, lo vamos a repotenciar” (Ídem). Es evidente que en la repotenciación de ese programa, FADEL-CA no está jugando ni un mínimo papel, no está ni jugando banca.

La respuesta no la podemos esperar más, la iniciativa por parte de los trabajadores debe ser la de poner a producir a FADELCA.

El asombro no tiene límites. Los integrantes de la Junta Arbitral, LEONARDO ANDRES RODRIGUEZ, representante del MIN-TRASS y presidente, LUIS PEREZ VARELA, por el patrono, y LORAINE ROSIBEL LOAIZA, por los trabajadores, se han coaligado para cobrar por adelantado el arbitraje de forma muy arbitraria, bajo las premisas del usurario derecho burgués. Y eso en la primera reunión como junta instalada.

Así consta en acta: Los honorarios fijados por los árbitros son setenta y cinco mil para cada uno de ellos, los cuales deberán ser consignados en che-

ques de gerencia por ante la Inspectoría de Guacara, Estado Carabobo, para lo cual se fija como término máximo del día anterior a la fecha en que vence el lapso de consignación de alegatos y pruebas, de conformidad con el procedimiento señalado en esta acta. Cada una de las partes está obligada a aportar el monto de los honorarios del árbitro que postuló y, adicionalmente, el cincuenta por ciento (50%) del monto correspondiente al árbitro designado por el Ministerio del Trabajo, tal como se acordó previamente.

Todos los actores están al descubierto, los trabajadores deben retomar la lucha ante el accionar en su contra desde la junta de arbitraje.

ULTIMA HORA EN GALLETERA CARABOBO

Page 12: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

12 Venezuela, Enero - Febrero 2013

La escasez se puede interpretar como un medio de chantaje y presión, utilizados por los empresarios, tanto por los distribui-dores como los fabricantes de alimentos y bienes de primera necesidad, con el ob-jetivo de que el pueblo se vea obligado a comprarlos a precios elevados. Venezuela no produce lo suficiente para satisfacer su propia demanda de consumo producto de una limitación congénita como país capitalista atrasado al encontrarse subor-dinado al capital financiero internacional, por tanto es caldo de cultivo para que con la escasez, el acaparamiento y la especulación termine una minoría social aprovechándose de esa insuficiencia.

Uno de los detonantes que ocasiono la insurrección popular del 27 y 28 de Febrero del año 1989, fue precisamente el acaparamiento y la consecuente escasez. A muchos distribuidores y productores de alimentos se les olvidó que en esas fechas el pueblo salió a tomar lo que ellos tenían escondido en sus almacenes, los saqueos demostraron que no se puede tener a un pueblo amarrado por el estomago.

Causa gran indignación cuando vamos a los abastos, redes de supermercados, hipermercados, comercios chinos y árabes, y vemos sus anaqueles y vitrinas comple-tamente vacías, pero a su lado, al frente o a pocos metros, hay buhoneros exhibiendo todos los productos de la dieta diaria con el doble y hasta el tiple del precio normal

o regulado. Sin duda alguna que quienes ocasionan este problema hacen su Agosto porque el pueblo se ve obligado a adqui-rirlos los productos con sobreprecio. Es evi-dente que esto no debería ocurrir si ante la demanda de consumo existiese una oferta suficiente. La relación comerciantes, o cadenas de comercialización, y buhoneros existe porque los primeros le venden todo el pedido a los segundos con sobreprecio y es el consumidor quien termina pagando las ganancias de ambos ante lo escaso de la oferta.

La alternativa entonces sería disponer de una oferta de bienes de primera nece-sidad y alimentos suficiente a la demanda, sin embargo, si dependemos esencial-mente de la importación para ello y las divisas para adquirirlas afuera se reducen del mercado con Cadivi o el Sitme, es más que obvio que se termine importando me-nos o que el valor del dólar para adquirirlas se triplique, encareciendo los precios y haciendo escasear los productos.

Con este problema de la escasez provo-cada queda al descubierto la debilidad, y en mucho caso la complicidad, de todas las estructuras del Estado con competencia en esa materia, por tanto responsabilidad del gobierno bolivariano. Es cierto que se han encontrado numerosos almacenes de la Polar y otras empresas, pero aún no hay responsables de ellos y del gobierno detenidos por cometer estos delitos

mientras la escasez y el acaparamiento continúan. También es cierto que los permisos de importación por insuficiencia productiva nacional los emite el Ministerio de Comercio, que Cadivi otorga los dólares para que puedan ser importados y que la banca, privada o pública, los liquida, por órdenes del BCV, a los capitalistas que ahora hacen de la importación su negocio. La cadena pareciera que revienta por lo más delgado, abastos, redes de supermer-cados, hipermercados, comercios chinos y árabes, y buhoneros, pero a la cadena más gruesa de los importadores y la rosca de comercialización nadie toca.

La guardia nacional bolivariana, para contener cualquier acción del pueblo y evitar que el pueblo salga a buscar por las malas los productos que no consigue por las buenas, se ha visto en la necesidad de realizar algunos allanamientos. Pero hasta allí llega. Es como con el precio de la carne o el pollo en los mercados y supermercados, todos sabemos, y ellos también, que se venden a sobreprecio para el consumidor final pero, ¿en dónde se ha allanado algu-no para vender tales alimentos al precio regulado oficial?

La escasez como expresión de un capi-talismo atrasado, solo puede ser superada con las riendas del país dirigidas por los trabajadores.

HECTOR PARRA

En Venezuela todos los venezolanos tenemos dere-cho a una vivienda según el artículo 82 de le constitu-ción BOLIVARIANA DE VENEZUELA y para encontrar una solución a este gran problema de vivienda que pa-decemos un gran número de venezolanos desde hace muchos años por falta de política serias y responsables tantos por los viejos gobiernos, catalogados como de la cuarta república como este nuevo y que revolucio-nario gobierno en las cuales se les ocurre crear le gran misión vivienda pero lo hacen en un año electoral en lo que se ve y huele mal ya que pareciera eso; pura promesa electoral sin embargo.

Hay que reconocer que han hecho una gran can-tidad de vivienda pero no las que quieren reflejar en los numeritos diciendo que son miles y miles de casas construidas y no es así. Juegan con las necesidades habitacional del venezolano, llevándolos a las extremos de la mendicidad exponiéndolos a sacrificios inhuma-nos para poder obtener una vivienda propia pasando trabajo y viviendo en hacinamiento total, refugios o en

casa de familiares, con una falsa promesa de que en dos o tres meses les entregaran la vivienda pasando las familia de uno a dos años o más la espera por el techo propio, además el jefe de casa aparte de salir a buscar el pan para la alimentación de la familia tiene que llegar trabajando en la construcción de la vivienda sacrificando su salud y hasta la vida todo por tener un techo para la familia.

Todo esto ha llevado a que familias enteras salgan a protestar trancando vías, tomando sedes gubernamen-tales entre otros protestan porque a pesar de tener el país un ingreso altísimo por concepto de la renta pe-trolera, se somete a los venezolanos a lo largo y ancho del país como he dicho anteriormente a extremos de mendicidades para poder obtener una vivienda propia.

Pareciera o estoy seguro de que es así como pasa en la mayoría de los casos. Que recursos totales desti-nados para la construcción de vivienda son desviados o desaparecidas de maneras extrañas alimentando esa cultura corrupta que caracteriza a nuestro gobierno sea

de la corriente que sea, de derecha o izquierda, nunca les importó la necesidad del pueblo que le toca sufrir las penurias por la necesidad de una vivienda propia.

También hay que resaltar que la mayoría de las vi-viendas son construidas sin un plan de desarrollo urba-no digno y más humano, las viviendas son construidas en el mismo sitio donde estaban los ranchos sin dis-minuir los riesgos existentes, sin mejorar los servicios públicos, sin hacer vías de accesos, servicios que son necesarios para mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos que padecemos las necesidad de una vi-vienda ¿Hasta cuándo estaremos padeciendo este tipo de políticas que a veces nace con una buena intención como lo es la gran misión vivienda? A mi parecer hace falta que nos integremos más las comunidades y los trabajadores para lograr juntos mejores políticas habita-cionales y no como dije antes que nos afectan al común del venezolano.

Sobre la Escasez y el Acaparamiento

GRAN MISIÓN VIVIENDA O GRAN MISIÓN CALVARIOEn la GMVV aún no se le ve el queso a la tostada

Jaime desde Puerto La Cruz

Page 13: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

13

El gobierno bolivariano hace uso de la represión “humanística” de la GNB para tratar de imponer el or-den en otra cárcel donde la población penal supera con creces la capacidad prevista. 54 muertos y 88 he-ridos, muchos de ellos de gravedad que han copado la emergencia del hospital Ruiz Pineda de Barquisimeto, ha sido el saldo de una requisa “anunciada”, según la ministra para el servicio penitenciario Iris Varela, por la prensa y la televisión de la burguesía además de su re-plicación por las redes sociales en internet.

El viernes 25 de enero, medios burgueses como Globovisión y El Impulso difundieron la noticia de esa planificada requisa por parte del ministerio de Varela con el apoyo de los cuerpos de seguridad que custo-dian la instalación penitenciaria de Uribana, cercano a la ciudad de Barquisimeto. La ministra Varela alega que por sus perversos intereses informativos los presos se amotinaron y ofrecieron resistencia a 500 efectivos de la GNB con el soporte disuasivo de 20 tanquetas blin-dadas, según informa en un artículo Johan Castillo en Aporrea.org el 25/01/2013 a las 06:39 pm. En esquivar su clara responsabilidad la ministra Varela “Señaló que hace 48 horas recibió información sobre violencia por “ajustes de cuentas entre bandas que hacen vida en el centro penitenciario”. Por ello, informó que se requirió el apoyo de la GNB para realizar una requisa en el recinto y desarmar a los reclusos.” (Aporrea.org, 25/01/2013 09:12 pm). La ministra Varela confirma así que espe-ró, desde el miércoles 23 cuando se entera de “ajustes de cuentas entre bandas que hacen vida en el centro

penitenciario” al viernes 25, 48 horas, para hacer la tan necesaria requisa, pero también para que los “pranes” se organizaran ante ella.

Según las declaraciones de la ministra se tendría que aceptar que los reos se organizaron para enfrentar la requisa “humanista” de la GNB porque Globovisión, o cualquier otro medio burgués, informaron de la misma antes de iniciarse. En realidad son los “pranes” arma-dos a partir del negocio carcelario, y el gobierno lo sabe, quienes mandan dentro del recinto donde los cuerpos represivos del Estado son arte y parte.

El sistema carcelario venezolano es un gigantesco negocio a mantener aunque sea una total afrenta a los postulados “humanistas” bolivarianos. El sistema de justicia, permanece inalterado permitiendo que miles de procesados permanezcan presos sin juicio ni condena por años alimentando el monstruo carcelario, el mismo que no conoce de algún capitalista o burgués de rele-vancia puesto tras las rejas.

Como colofón a los sucesos de Uribana, la ministra Varela anunció el traslado inmediato de los sobrevivien-tes al centro penitenciario de su escogencia. Los casi 2.000 “pobres presos”, de una cárcel construida para 840, irán a engrosar de ese modo el hacinamiento en otras del país. Todo un caldo de cultivo para el negocio de las armas suministradas por sus esbirros, el retraso procesal del sistema de justicia burgués, y la restructu-ración de los clanes a partir de los “pranes” y sus “luce-ros” en otros centros penitenciarios. “Hoy cerramos un capítulo de violencia en el avance de la política peniten-

ciaria con la evacuación de este centro”, anunció tam-bién la ministra Varela (VTV 26/01/2013). En realidad es arrastrar la arruga hasta que suceda otra masacre en algún otro centro penitenciario.

Para darle una salida social a la crisis penitenciaria hay que destruir los fundamentos de (in)justicia que el Estado capitalista y burgués promueve al defender a los dueños de los medios de producción y su propiedad privada. La insolvencia bolivariana reside en su carác-ter de protector de la clase dominante y su papel de administrador del Estado en plena bancarrota mundial del capital de la cual veremos más sus efectos los asa-lariados este año. Son las cruentas relaciones de pro-ducción capitalistas las causantes de que los que nada tienen y los más jóvenes (entre 18 y 23 años está la edad de los procesados de Uribana) den con sus hue-sos en las cárceles. Las cárceles venezolanas son el centro de retención de los más desposeídos del país que sobreviven de la informalidad del empleo porque para el Instituto Nacional de Estadística basta que ha-yan “trabajado” 4 horas en la semana cuando es rea-lizada su encuesta que declara que el desempleo en diciembre cerró en 5,9%, pero que entre los que están en capacidad productiva entre 15 y 24 años, es de 14% (ine.gov.ve).

El gobierno de los trabajadores y de los que nada tienen es la alternativa para destruir a ese Estado, su justicia burguesa y el sistema carcelario abyecto que asesina en nombre del “humanismo” de manos de sus instrumentos de represión militar y policial.

Venezuela, Enero - Febrero 2013

YARE, LA PLANTA, EL RODEO, AHORA URIBANAOtra muestra más del fracaso del gobierno en las penitenciarías. Independiente de los avisos por Globovision, o por donde sea, nada dice de dónde salieron las armas de los reclusos. ¿Es que solo fueron los de la GNV los que realizaron la masacre? Ni en la cárcel como coto cerrado el gobierno bolivariano es capaz de imponer su “seguridad”.

En la reciente inauguración de un plantel educativo en Valencia, el vicepresidente de la república, Nicolás Maduro, señaló a los estudiantes “la importancia de estudiar la constitución, puesto que ésta contempla los derechos ciudadanos, entre ellos la educación. Los exhorta a tener conciencia para defender los logros del pueblo”. (CIUDAD VLC 19/01/2013)

El Currículo Nacional Bolivariano así lo esta-blece en unos de sus componentes: “Definir qué es ciudadanía y la identidad nacional”. Entre sus objetivos destaca “que el alumno sea capaz de conocer sus deberes y derechos como práctica ciudadana”, así como, “el reconocimiento y respeto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

Por consiguiente, es tarea del educador forjar ese debate en el aula de clases, construir un len-guaje que les permita a sus estudiantes interpretar la realidad. Puede generarse reconociendo que la actual Constitución responde al de una república burguesa, pero también en reconocer la necesidad de cambiarla por otra que respalde una Republica Socialista cuyo primer artículo sea la abolición de toda explotación y empoderar como gobierno los consejos de trabajadores.

Con respecto a la Constitución, la misma que sugiere Nicolás Maduro debe ser objeto de estudio, en este momento se debate como punto

medio en el discurso de dos extremos, el de la derecha por un lado, y el del oficialismo por el otro. Lo indica muy oportunamente la polémica que se generó con el Artículo 231: “El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia”. (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)

Ante la imposibilidad que todos conocemos Nicolás Maduro señala “que se trata de un hecho sobrevenido” –se entiende que es un hecho que ocurre inesperadamente– pero además dice que la Constitución “abre una flexibilidad dinámica ”para concluir que es un formalismo presentar ju-ramento ante la Asamblea Nacional” (El Universal, Caracas, 05/01/2013). Interesante hubiera sido si el vicepresidente hubiese promovido una discusión con los estudiantes aclarando en qué consiste su definición.

Sin perder de vista las interpretaciones que ha hecho la derecha de ese artículo, y que ha generado tanta o más confusión, es innegable que también nos queda a los venezolanos una serie de interrogantes como esa supuesta “flexibilidad diná-

mica” que nombra el vicepresidente. ¿Cómo se lle-va a términos concretos? O aún más, al no prestar juramento el presidente ante la Asamblea Nacional, ¿a quién le sería imputable el hecho sobrevenido? ¿Al presidente? ¿A la Asamblea Nacional? Siendo la Constitución la norma que establece todos los mecanismos jurídicos del Estado, ¿cómo es que ahora se presenta con tantas ambigüedades?

Los cuestionamientos que hacemos a diario más la incertidumbre que se siente no responden sino a una la falta de transparencia por parte del gobierno encargado, por lo tanto resulta incongruente la preocupación de Nicolás Maduro respecto al estudio de la Constitución por parte de los estudiantes.

Conviene, ahora más nunca, que los docentes venezolanos comiencen a ejercer ese rol de agente de cambio. Qué mejor momento que éste donde el escenario político ha dejado ver claramente las grietas de la gobernabilidad capitalista. El estudio y conocimiento, tanto para los educandos como los educadores, de la Constitución como expresión del poder de los dueños de los medios de producción. Más allá del cumplimiento de este objetivo en las aulas de clase se requiere echar las bases del po-der para los trabajadores y convertir la educación en un arma para su liberación.

Vilma Ramos

¿CÓMO NICOLAS MADURO CONSIDERA QUE SE DEBE ESTUDIAR LA CONSTITUCION?

Page 14: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

14

233 (120 hombres, 133 muje-res), probablemente 245 jóvenes, han muerto el 27 de enero en el incendio criminal de la boite [discoteca] Kiss, en Santa María (Rio Grande do Sul), sin contar decenas de heridos, en riesgo de muerte o tal vez con secuelas graves. Hay 110 hospitalizados, 20% en estado muy grave. Hay 79 personas internadas en te-rapia intensiva. En el momento del incendio había entre 300 y 400 personas en el boliche [discoteca], o sea, la mayoría de los jóvenes presentes murió o quedó herida. ¿Una fatalidad? 90 % de los cuerpos fueron encontrados en los baños del boliche, por cuyas ventanitas los jóvenes, desesperados, intenta-ron huir de la muerte, pero... ¡las ventanas estaban cerradas, para que nadie se fuera sin pagar! La única salida del boliche estaba cerrada.

El incendio comenzó, según las primeras informaciones, con el uso de un señalador pirotéc-nico durante el show de una banda musical local. El permiso de funcionamiento de la casa estaba vencido desde agosto de 2012, según el comandante del Cuerpo de Bomberos, Moisés da Silva Fuchs. Días antes, la intendencia había cerrado el centro de diversión de la Casa del Estudiante de la ciudad, por motivos “de seguridad”. La boite Kiss, empresa privada de inse-guridad absoluta, permaneció abierta (coimas o amistades, seguramente las dos cosas, mediante).

Los cuerpos fueron llevados al Centro Deportivo Municipal, distante a pocos kilómetros del local. Santa María es sede de una universidad federal que recibe estudiantes de todos los estados del Brasil y de otros países de América del Sur. Rápidamente, la verdad de la “tragedia” se hizo luz, revelando un verdadero asesinato en masa.

Murilo de Toledo Tiecher, estudiante de medicina de 26 años en la mayor universidad de la ciudad, la Universidad Federal de Santa María (UFSM), una de las siete universidades

SANTA MARIA: UN ASESINATO EN MASAVenezuela, Enero - Febrero 2013

“Por la Refundacion de la IV Internacional, el partido mundial de la

revolución”

Corresponsal desde Santa María de Tribuna Clasista - CRCI, Brasil

con que cuenta, fue uno de los primeros en salir de la boite. Mu-rilo relató que inicialmente los patovicas [porteros fornidos que controlan el acceso] de la casa intentaron impedir la salida de las personas por la única puerta de salida. “Que ninguno salga sin pagar”, fue la orden dada, como lo fue (en 2004) la que recibieron los patovicas de un shopping [almacén] de Asunción durante un incendio, con centenas de muertos. Había una sola salida, ninguna alarma contra incendio y extintores vencidos, que no funcionaron. “Los custodios tra-taron de impedir nuestra salida, y a eso se sumó que había unas barreras colocadas en la entrada del local para organizar el ingreso. Había que saltar por encima de ellas para ganar la calle”. Una vez sorteada la barrera, los que buscaban escapar de las llamas y el humo se topaban con los guardianes que “abrían los bra-zos para bloquear el paso. No se daban cuenta de la gravedad de la situación, no veían el incendio de adentro. Y recién reaccionaron cuando el humo llegó a la puerta”. “No querían que nos fuéramos sin pagar”, narró Tiecher, “Si no hu-bieran trabado la salida, muchas vidas se habrían salvado”.

El vicerrector de la UFSM, Dalvan José Reinert, constató que la mayoría de los jóvenes muertos eran alumnos de los semestres iniciales de los cursos que promovieron la fiesta: Me-dicina Veterinaria, Agronomía, Pedagogía y Tecnología de Alimentos. La policía indagó a 15 personas, funcionarios del boliche e integrantes de la ban-da que tocaba, uno de los cuales contó: “El vocalista de la banda tenía un guante con una especie de vela pequeña, que suelta chispas, como las que se usan en cumpleaños. No era un señalador. Durante el show, el productor accionó el dispositivo con un comando electrónico. Las chispas llegaron a la primer camada de esponja del techo, encima del palco, y el fuego se extendió por el boliche, en segundos”.

“Había fuego en el techo y en cuestión de segundos comenza-ron a caer pedazos de goma en

llamas”, contó otro estudiante. La mayor parte de las víctimas murió por asfixia provocada por monóxido de carbono, encerra-das en un lugar transformado en dos minutos en una cámara de gas, porque el kapo dio la orden de bloquear la (no las) salida. Cuando llegaron los bomberos, tuvieron que derribar una pared del boliche para usar las mangueras de agua. “Vi muchos chicos con paros cardíacos”, rela-tó un rescatista. Muchos de los estudiantes en los baños, cuyas puertas estaban junto a la salida. “Encontramos decenas de cadá-veres apilados contra las paredes”, dijo un bombero. Auschwitz.

El intendente [alcalde] de Santa María es Cézar Schirmer (del PMDB), aliado político del gobernador, Tarso Genro (del PT). Ellos son los primeros responsables políticos del ase-sinato, por estar a la cabeza del sistema de corrupción que per-mitió la catástrofe. Sin embargo, la policía ha detenido solo a uno de los dueños de la disco, y a dos de los músicos del grupo Guri-zada Fandangueira, que tocaba cuando se produjo el incendio. A estos, hay que ser hijo de puta (además de corrupto), los detu-vieron durante el velatorio de Danilo Jaques, su compañero de banda que murió en la tragedia. Una repetición podrida de la pesadilla infame de Cromañón [discoteca en Argentina que se incendió muriendo en forma parecida cientos de jóvenes], que se la quisieron cargar a los Callejeros [grupo de rock argen-tino que tocaba al momento de iniciarse el incendio].

Dilma Roussef abandonó

una cúpula continental [Celac] para volar a Santa María, reve-lando una gran sensibilidad... política. Si se cae el esquema de gobierno de Rio Grande do Sul, “el” estado del PT, el más endeu-dado (al borde de la bancarrota) del país, pero que no multa ni cierra los locales privados inse-guros, y donde la coima corre suelta, la cosa se puede poner pesada para el gobierno federal también.

Muchos velorios se están

haciendo en el mismo lugar de la catástrofe. Organizar la solidaridad y salvar la vida de los heridos es, claro, la primera tarea ahora, y ella ya está siendo organizada en Brasil y Argenti-na. Pero hay que establecer las responsabilidades del asesinato, y no dejar que los verdaderos culpables desvíen el foco hacia chivos expiatorios, como está sucediendo. La investigación debe ser llevada adelante por una comisión independiente compuesta por los familiares de las víctimas, el estudiantado y los trabajadores de la ciudad, en primer lugar del Sedufsm, sindicato clasista, combativo y de límpida trayectoria. Para que en el banco de los acusados, y en los calabozos, estén los coimeros, los coimeados, y sus responsables políticos, a todos los niveles. Hay que organizar una movilización general de la ciudad, y también en el estado, con ese programa y objetivo. ¡YA!

Page 15: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

15Venezuela, Enero - Febrero 2013

ser extranjeras). El propio capitalismo es caracteriza-do, con resonancias clara-mente católicas e “indige-nistas”, como teniendo por base la “actitud de carácter individualista... la realización personal egoísta” (lo que puede ser atribuido a cual-quier persona en cualquier circunstancia social), no la extracción de plusvalía por el capital mediante la ex-plotación del trabajo asala-riado, y la subordinación a ella de todas las formas de opresión social.

El proto-IPT se propone construir “un mundo nuevo y mejor (para) corregir el des-equilibrio de la realidad ma-terial existente”, y otras for-mulaciones semejantes, un planteo “redistributivista” opuesto a la lucha contra la explotación capitalista y por la propiedad socialista. Proclama la lucha por la “justicia social” a través de un “Estado gobernado por las mayorías” – todo en nombre, claro, de la “demo-cracia” y la “lucha de clases”, ésta última una concesión retórica a la presencia de un marxista en la Comisión Po-lítica redactora (que un “trotskista” se encuentre entre los tres redactores del documento revela solo que la degeneración teórica se extiende a todo el arco ideológico de izquierda). El programa propuesto para el IPT contiene reivindica-ciones radicales (no pago de la deuda externa, control del comercio exterior, na-cionalización integral de los recursos naturales) pero no es un programa de transi-ción, un sistema de reivindi-caciones transitorias orien-tadas hacia la cuestión del poder (gobierno obrero y campesino). Se autodefine

como un “programa míni-mo”. En los marcos burgue-ses, el “radicalismo” de rei-vindicaciones aisladas es siempre materia de nego-ciación. A la cuestión agra-ria, expropiación del latifun-dio, históricamente clave en Bolivia, le es dedicada ape-nas una línea.

Como ya es un clásico en este tipo de entuertos, del que la trayectoria del PT brasileño dio la muestra acabada, los principios ela-borados entre cuatro pare-des por la mini comisión política son acompañados por una demagogia “por las bases” de la peor especie: “el programa no tiene que ser elaborado en un gabinete o laboratorio, tiene que ser consecuencia de un trabajo de campo, consciente y cien-tífico, recogido desde las ba-ses-masas-pueblos o nacio-nalidades, ciudad y campo. Solo después tiene que ser sistematizado técnica y ecdé-micamente (sic)”. Esta for-mulación intelectualoide busca, en lo inmediato, evi-tar la confrontación clara y democrática de programas divergentes y eventualmen-te opuestos, que son el producto de la experiencia de la lucha de clases en Bo-livia, América Latina y el mundo, y sobre todo pre-servar el poder burocrático-“científico” de la reducida corte de “sistematizadores” autoproclamados, en nom-bre de las “bases”. En otras condiciones políticas, el PT llevó este arte del burocra-tismo basado en la dema-gogia de las “bases” hasta las últimas consecuencias. Es desde ya notable que el escueto “programa míni-mo”, que ocupa apenas una página, sea acompañado por un “estatuto orgánico”

ultra detallado de... diez pá-ginas, que no analizaremos en detalle.

Jaime Solares, que ahora tiene un cargo de segunda línea en la dirección de la COB, ha criticado a la direc-ción (de la COB y del proce-so pro IPT) pero sin propo-ner una política y programa alternativos, solo radicali-zando la demagogia de las “bases”. El POR (Partido Obrero Revolucionario), que mantiene fuerza en el magisterio y es el deposita-rio esclerosado de una parte de la tradición revoluciona-ria boliviana, ha repetido frente al IPT su política cró-nicamente sectaria y abs-tencionista, declarando que no es preciso un nuevo partido porque ya existe el POR, y denunciando todo lo que se encuentra fuera de él (o sea, casi todo) como contrarrevolucionario.

La AMR (organización que se reclama simpatizan-te o próxima de la CRCI) participa del proceso del IPT criticando su programa, y defendiendo una defini-ción estratégica contra el Estado burgués, por la inde-pendencia de clase y el go-bierno obrero y campesino (dictadura del proletariado); criticando también el opor-tunismo pseudo-izquierdis-ta de Solares. Denuncia también la (anti)política del POR como una alianza obje-tiva con Evo Morales. Ha llamado a formar un bloque obrero independiente en el IPT (“revolucionario, anti-imperialista, democrático y de masas”) buscando agru-par a sectores obreros cla-sistas de trayectoria conoci-da (sindicatos fabriles de La Paz, en primer lugar) y a di-versas organizaciones de

izquierda. Plantea la necesi-dad de que el IPT presente su propia alternativa electo-ral ya en 2014, contra los que quieren hacer del IPT una simple amenaza políti-ca para presionar al gobier-no.

El inicio de una ruptura de la burocracia sindical con el gobierno de Morales ha suscitado un gran interés político en la vanguardia obrera y juvenil boliviana, frente al que los revolucio-narios no pueden perma-necer ajenos o en actitud abstencionista. La referen-cia al PT brasileño, constan-te en el sector oportunista actualmente hegemónico, es una ilusión, pues éste contó con más de dos déca-das de desarrollo, en otras condiciones políticas e in-ternacionales, hasta trans-formarse en alternativa electoral viable para el gran capital y el imperialismo. Actualmente su gobierno sostiene totalmente a Mo-rales y su política, con la que solo tuvo roces (fuertes) cuando éste “rozó” los inte-reses de la Petrobrás y del capital brasileño en el Alti-plano. Bolivia no es Brasil, 2013 no es 1980. Las contra-dicciones que en el PT tu-vieron un cuarto de siglo para expresarse y resolverse (en favor de la dirección burguesa) se plantean en Bolivia con una urgencia que pone la alternativa en-tre un desarrollo clasista y revolucionario o una com-pleta frustración política en el orden inmediato del día. La política revolucionaria debe estructurarse de acuerdo con esta perspecti-va.

Osvaldo Coggiola

Viene de la pag. 16

Page 16: Opción Obrera 25 Enero - Febrero 2013

16 Venezuela, Enero - Febrero 2013

Las direcciones de la COB (central obrera boliviana) y de la FSTMB (federación sin-dical de mineros) convocaron a una conferencia político-sindical en Cochabamba, a mediados de enero pasado, la que fue realizada con la presencia de más de 500 ac-tivistas. La conferencia lanzó la convocatoria a la creación del IPT (Instrumento Político de los Trabajadores) en una nueva plenaria nacional, a ser realizada en el distrito minero de Huanuni el próxi-mo 21 de febrero. Ya han sido divulgados una declaración de principios, un “programa de gobierno” y un estatuto orgánico del nuevo partido, elaborados por una Comi-sión Política de tres miem-bros. En Bolivia habrá elec-ciones generales en 2014.

En los últimos años, diver-sas luchas obreras y campesi-nas produjeron una radicali-zación política y ruptura cre-ciente de las masas explota-das con el gobierno del MAS (Evo Morales) y su “capitalis-mo andino”. Las luchas con-tra el “gasolinazo”, contra la construcción de una carrete-ra en los territorios indígenas del TIPNIS, favoreciendo los intereses brasileños y multi-nacionales, la lucha contra el código antiobrero de trabajo, por la nacionalización del complejo minero de Colquirí, las diversas luchas contra el congelamiento salarial (pú-blico y privado), así como la huelga de los trabajadores de la salud contra la exten-sión de la jornada de trabajo, fueron sus episodios más destacados.

Superadas las tentativas de rebeliones derechistas

contra el gobierno de Mora-les, sobre todo en la media luna cruceña, el gobierno pseudo-indígena del MAS se evidenció crecientemente en el instrumento del gran capi-tal y los terratenientes contra las masas explotadas. La constitución del “Estado Plu-rinacional”, saludada como revolucionaria por la izquier-da del Foro Social Mundial y asemejadas, realizó conce-siones de segundo orden, o simplemente cosméticas, a los sectores indígenas y co-munitarios, al tiempo que consolidó la inviolabilidad de la propiedad del gran capital y de la oligarquía terratenien-te. Simultáneamente, el go-bierno evista realizó una im-portante cooptación de las direcciones obreras, popula-res, indígenas y campesinas, al Estado, subsidios y cargos gubernamental-parlamenta-rios mediante.

Esa integración entró en crisis con la lucha de clases. Los escándalos de corrup-ción del gobierno de Morales dieron también relieve al ini-cio de una importante crisis política. De la combinación de esa crisis “por arriba” con las luchas obreras y popula-res, y también con el peso excepcional de la tradición de independencia política clasista en el país, surgió el terremoto político que se ha expresado ahora con la pro-puesta de creación del IPT.

Diversas organizaciones de izquierda revolucionaria han subrayado que la iniciati-va del IPT la ha tomado la burocracia dirigente de la COB (Trujillo) y la FSTMB (Pé-rez), que hasta el momento había mantenido una política

de apoyo abierto o velado a Evo Morales. La ruptura con el MAS se debería a que esa burocracia fue marginada en las componendas políticas del gobierno, cada vez más derechizado, y también a la presión de las bases de la COB en favor de una actitud combativa frente al gobierno antiobrero. Dos de las cinco centrales campesinas, que también apoyaron a Morales en los últimos años, procla-maron ahora la ruptura con su gobierno. La verdad es que el IPT, con ese nombre y sigla inclusive, ya estaba en la agenda política de la COB desde antes de las insurrec-ciones de febrero y octubre de 2003, que dieron inicio a la demolición del ciclo de gobiernos “neoliberales” (Sánchez de Losada, Mesa Gisbert) y de sus políticas privatizantes, entreguistas y represivas, cuando la direc-ción de la COB fue capturada por el “Bloque Sindical Anti-neoliberal” (con Jaime Sola-res como secretario general de la central).

Frente a la emergencia electoral del MAS, esa hete-rogénea izquierda político-sindical fue incapaz de plan-tear una alternativa política obrera independiente, dis-gregándose después entre corrientes integracionistas, economicistas-sindicalistas y sectarias. El planteo actual de que Morales habría “traicio-nado la agenda de 2003” (identificada con la nacionali-zación integral de todos los recursos nacionales y la me-jora de la condición de vida de los explotados), que parte de la falsa base de que Mora-les se habría comprometido programáticamente con ella,

planteada como base políti-ca para el lanzamiento del IPT, revela que éste no parte de un sólido balance de la pérdida de independencia de clase de las organizacio-nes obreras frente al limitado nacionalismo evista en los últimos años. El documento-programa del IPT endilga, paradójicamente, una políti-ca colaboracionista a la direc-ción cobista y a la izquierda en la revolución de 1952 (que tuvo una política mucho más nacionalista que la de Evo, y que para anular la indepen-dencia de la COB tuvo que integrarla directamente al “cogobierno” del país), o sea, apunta acusadoramente con el índice al colaboracionismo clasista de hace seis décadas, para omitir el colaboracionis-mo mucho más grave del úl-timo lustro.

La “declaración de princi-pios” del IPT no parte de una caracterización de la actual crisis capitalista mundial, a la que se refiere pasajera y su-perficialmente, diluyéndola dentro de un “desastre medioambiental” (un proce-so de décadas o, si creemos a Marx y Engels, de los últimos siglos), que no caracteriza específicamente a la actual fase de la crisis del capital, desastre del que serían res-ponsables las “transnaciona-les capitalistas”. Con el ador-no de una referencia cons-tante al “socialismo” y al “an-ticapitalismo” se desliza así un planteo de naturaleza na-cionalista, reafirmado en el punto 9 del documento, que plantea el “rechazo rotundo (sic) a la injerencia extranjera transnacional, a través de sus empresas” (demonizadas no por ser capitalistas, sino por

BOLIVIA: UN (POTENCIAL) TERREMOTO POLÍTICOLa creación del IPT, Instrumento Político de los Trabajadores.

Continúa en la pag. 15