OPCION S 46

download OPCION S 46

of 8

Transcript of OPCION S 46

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    1/8

    S e inicia el año 2014 con un hecho que se haconvertido en un tema de debate respectodel cual, el mundo pone, nuevamente, sumirada en el acontecer nacional; lastimosamen-te, esta realidad ocurre debido a una serie deactos de naturaleza agresiva, en donde el ame-drentamiento y represión han con gurado “losallanamientos políticos”.

    El o cialismo, el 2 de enero, en su primeracercamiento con los medios de comunicaciónse re rió al allanamiento realizado en la o cinay domicilio del asambleísta Cléver Jiménez, delmovimiento Pachakutik, y en la residencia de suasesor Fernando Villavicencio, ocurridas el 27 y28 de diciembre de 2013. Correa justi có lo ocu -rrido señalando que se ha procedido de acuerdocon la Ley y con el debido proceso, aduciendo,adicionalmente, que, en el caso de Jiménez, setrataba de una diligencia pre – procesal solici-tada por el asesor jurídico de la Presidencia yautorizada por la Presidenta de la AsambleaNacional, Gabriela Rivadeneira.

    Supuestamente, los “allanados” habrían es -piado a altos funcionarios de gobierno; lo quedebe investigarse y comprobarse; no obstante,la medida desproporcionada, ilegal y arbitraria

    tomada por la scalía está reviviendo aconte -cimientos, que en todas partes del mundo hansido superados, métodos de amedrentamiento yterror que atentan contra los Derechos Huma-

    nos consagrados en varios cuerpos legales quehoy aparecen pisoteados.

    Las declaraciones del presidente Correa, re-

    ferentes a que conoce y sabe de algunos resul-tados de la investigación scal y de la existen -cia de varias pruebas que pueden inculpar a los“allanados”, desdicen la actuación de la FiscalíaGeneral del Estado, puesto que si esa es la ver-dad de los hechos, se estaría violentando la ca-dena de custodia y la institucionalidad mismade ese organismo. Si existe la presunción de quelos “allanados” han cometido algún delito, de -bería respetarse las normas del debido proceso,del fuero, de la legítima defensa, etc. puesto queestán a la luz agrantes atropellos a la ley pero

    que son interpretados y justi cados de acuerdo alos intereses del Ejecutivo.

    Lo preocupante de todo este asunto es que lossectores que se encuentran en desacuerdo con elgobierno han recibido el mensaje de que policíasfuertemente armadosque pueden ingresar a losdomicilios y amderentar a los miembros de unafamilia sin importar su edad o género y que, adi-cionalmente, los Fiscales y Jueces coadyuvan arealizar éste tipo de actos no aceptables.

    Ante ese evidente acto de abuso de poder en

    contra de unos ciudadanos, supuestamente de-dicados al espionaje “profesional”, es necesarioequiparar actos que el propio gobierno realizapara socapar y defender a personas que se handedicado al espionaje a nivel mundial y que hancausado revuelo; es el caso de Assange, asiladopor el Estado ecuatoriano, y de Snowden, que harecibido claras muestras de apoyo por parte delgobierno. La “doble moral” parece haberse con -vertido en la conducta del actual régimen.

    Adicionalmente a todo lo sucedido, cabe ano-tar que las denuncias de los allanados no hansido desmentidas. El país demanda explicacio -nes sobre los allanamientos, pero además, sobrelos casos que Jiménez y villavicencio han puestoen la retina nacional.

    Publicación mensual • Enero 2014

    Número 46En páginas interiores:• “Allanamientos Políticos” Un abuso de poder• Expectativas económicas del 2014 para el Ecuador• Muerte de Guadalupe Larriva: Siete años de

    Impunidad• “Cuestionamos el modelo de educación superior”• Internacional• Alfaro y Marti: patriotas que solo le pertenecen a

    sus pueblos

    • Arremetida gubernamental no impide el avance dela recolección de frmas por el Yasuní

    “ALLANAMIENTOS POLÍTICOS”Un Abuso de Poder

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    2/8

    2 opción S

    M I R A D A S

    E l comienzo de un nuevo año siempre esalentador para la mayoría de personas;en el caso de los estados y los gobier-

    nos, el comienzo de un nuevo año plantea unaserie de desafíos en varios campos, sobre todoen el económico.

    Según estimaciones de la CEPAL, el PIBdel Ecuador crecerá en el 2014 a un promediodel 4,5%; cifra que está por debajo de las ta-sas de crecimiento de años pasados. Es decir,la economía nacional se está contrayendo conel paso del tiempo; esto como consecuencia devarios factores, entre ellos, una tendencia alestancamiento de los precios internacionalesdel petróleo y la lenta recuperación de econo-mías internacionales como la de EEUU (prin-cipal socio comercial del país) y la desacelera-ción de las economías asiáticas en especial lachina (principal acreedor del país).

    En este contexto, el anhelado cambio en lamatriz productiva del país resulta primordial,al mismo tiempo que vemos el feroz avance deactividades extractivas como son la explota-ción petrolera y la minería a gran escala. Es-tas prácticas toman fuerza dentro del modelosocio económico llamado “Socialismo del Buen Vivir” que impulsa el gobierno nacional: laexplotación del campo Yasuni ITT , así comola promoción de nuevos campos a empresasextranjeras, junto con la militarización de zo-nas con importantes reservas minerales parasu posterior entrega a empresas extranjeras(chinas y canadienses principalmente) son laprueba fehaciente de que el 2014 es un añoque viene cargado con grandes preocupacio-nes nancieras para el régimen.

    La economía nacional ha logrado man-tener un ritmo de crecimiento gracias a losaltos precios del petróleo y a la importanteinversión pública en obras de infraestructuraque ha inyectado importantes sumas de di-nero a la economía interna. Consecuencia deesto, el sector del comercio ha experimentadoun fuerte crecimiento como respuesta a esteboom monetario que, a su vez, ha impulsadoel consumo, sobre todo, de bienes importados,lo que ha contribuido a una fuerte salida de

    capitales desde nuestra economía hacia mer-cados externos, causando una suerte de des -nanciación y la consecuente repercusión enuna balanza comercial negativa.

    El 2014 debe ser el año de nitivo en el quese promocionen y potencien las exportacionesnacionales para revertir esta condición. Laconsolidación de la marca país es fundamentalpara registrar un avance en el comercio inter-nacional; de la misma manera, se debe dar unverdadero apoyo desde el Estado a los secto-res de la economía popular y solidaria que, sibien logaron protagonismo en la constitucióndel 2008 y son actores importantes de nuestrasociedad, no han podido convertirse en un sec-tor visibilizado dentro de la economía nacional.

    Uno de los enigmas, sin duda, para este añoque comienza, es si el gobierno podrá soportara los cerca de 600.000 empleados públicos queexisten actualmente y que se han mantenidogracias al colchón petrolero resultado de losdiferenciales entre el precio del barril esti-mado y el precio real. En el campo tributarioestá claro que los montos, así como los suje-tos de tributación no pueden aumentar más;sin embargo, hemos visto como desde diferen-tes instituciones, como el IEPI, se pretendeseguir aumentando el número de impuestosamparados en derechos de autor, descarga yutilización de contenidos multimedia etc. Sibien la reducción del desempleo es uno de lostemas que más promociona el gobierno, no se

    puede olvidar que el subempleo se encuentracercano al 50% y que su solución no ha estadoen la agenda de ningún ente gubernamentalpor largo tiempo.

    Francisco Yépez Cadena

    E XPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL 2014 PARA EL E CUADOR

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    3/8

    Opción S 3

    La Sala de Admisión de laCorte Constitucional, inte-grada por los jueces Wendy

    Molina, María del Carmen Maldo-nado y Alfredo Ruiz, admitieron atrámite la Acción Extraordinariade Protección planteada, en di-ciembre de 2012, por los hijos dela ex Ministra de Defensa, Prisci-la y Rodrigo Ávila Larriva y Víc-

    tor Granda Aguilar, procurador judicial de la familia, en la quese cuestiona la sentencia emitida por la Salade lo Contencioso Administrativo de la CorteNacional de Justicia el 3 de octubre de 2012,en la que se aceptó la responsabilidad estatalsólo en la muerte de Claudia Ávila Larriva yse jó, por ello, una indemnización a la fami-lia de 150.000 dólares. El 17 de diciembre de2013, conforme a la Ley de Garantías y Con-trol Constitucional, se sorteó como juez sus-

    tanciador de la acción al doctor Manuel ViteriOlvera, quien deberá elaborar el proyecto detexto del fallo que será conocido y resuelto porel pleno de la Corte Constitucional.

    Si bien la Corte ha dilatado la cali cación ytrámite de la acción por trece meses, se debereconocer como un paso positivo su decisiónde analizar los argumentos de la familia ÁvilaLarriva contra una sentencia discriminatoriae injusta, que exculpa parcialmente de res-ponsabilidad al Estado y al alto mando mili-tar que ocasionó la tragedia por negligencia,graves errores y violaciones a las normas deseguridad y que establece una indemnizacióncon un monto ridículo a favor de la familia,que no se compadece con el daño causado yque no es proporcional a otras indemnizacio-nes que han jado los jueces nacionales e in-ternacionales por injurias, lesiones, despresti-gio o remoción arbitraria de altos funcionariosestatales.

    La familia y su defensa aspiran que la sen-tencia constitucional enmiende, principalmen-te, la decisión de la Corte Nacional de excluir,contradictoriamente, de la responsabilidad del

    estado la muerte de la ex MinistraGuadalupe Larriva, con el “argu-mento” de que era la máxima au-toridad de las Fuerzas Armadas;cuando en el campo operativo, deacuerdo con la Constitución y laLey de Defensa Nacional, los res-ponsables son los que tomaron lasdesacertadas decisiones de involu-crarla en el ejercicio militar que lecostó la vida; esto es, los integran-tes del Comando Conjunto de las

    Fuerzas Armadas que estuvieron presentes yque rompieron toda norma de seguridad paracongraciarse con la funcionaria. Además, si seestablece responsabilidad estatal en el caso deClaudia Ávila, también la existe en la muertede Guadalupe Larriva, ya que tampoco ella po-día romper las normas y reglamentos de segu-ridad y existe evidencia procesal, emitida porlos mismos militares involucrados, que quie-

    nes tomaron la decisión operativa nal fueronlos más altos mandos militares y de la Brigada Aérea del Ejército allí presentes.

    Al cumplirse siete años de la tragedia, el24 de enero, aspiramos que se haga justiciaen este caso; que no queden en la impunidadlos responsables de la misma, que el Estadoasuma la responsabilidad por las dos muertesy que se ejerza el derecho de repetición a quie-nes las ocasionaron.

    MUERTE DE GUADALUPE LARRIVA: SIETE AÑOS DE IMPUNIDAD

    Es lamentable la inconsecuenciadel gobierno con la familia y sufalta de prolijidad en la investiga-ción de la muerte de quien fue suMinistra de Defensa y el perma-nente silencio vergonzoso de losdirigentes del Partido Socialista,que privilegian mantenerse en car-gos públicos en lugar de exigir quebrille plenamente la justicia.

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    4/8

    4 opción S

    Más allá de las quejas, algunas legítimas yotras infundadas, que provocó el informey la categorización de las institucionessuperiores del CEAACES, ¿cuál le pareceque es su resultado más importante?

    Ha avanzado en el país una cultura de laevaluación universitaria. Esta es una necesi-dad nacional. Desgraciadamente, mucho se harepetido que la calidad puede ser medida conla publicidad y el marketing que hacen los ne-gociantes de la educación. Con vacíos y erro-res, éste fue un paso adelante, luego del in-forme del CONEA, que presentó hace algunos

    años Arturo Villavicencio. ¿Pero hacía falta otro?

    No creo en evaluaciones que se hacen ainstituciones para compararlas con otras. Laevaluación y categorización son instrumentosfundamentales para las carreras y programas.No me parece que funcionan para hacer cate-gorías de un sistema universitario. Evaluar esuna cosa. Hacer categorizaciones es otra. Louno es necesario. Lo otro, difícil y peligroso.

    Pero, en n, cuando se hacen esas categoriza-ciones, deben enfatizar en la calidad.¿No cree en los “rankings”, aunque Oxfordestá en primer lugar en el mundo y la Uni-versidad Andina en el país?

    No creo en los “rankings”. Se formulan apartir de lo que se considera mejor para el pri-mer mundo. Me alegro por Oxford, desde luego,pero me parece que los rankings dejan muchode lado. Y se hacen con parámetros de paísesque no tienen nada que ver con el nuestro o con América Latina.

    Nuestras universidades deben servir a nues-tros pueblos y no re ejar otras realidades. Me

    alegro de la cali cación “A” de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, si esosigni ca que está sirviendo bien al Ecuador; omejor, a la Comunidad Andina o a Sudamérica.Por ello, ya la Andina logró su acreditación in-ternacional, la primera y única en el Ecuador,en 2010.Pero se ha insistido en que el informe delCEAACES tuvo in uencias políticas…

    No me parece que consignas políticas di-rectas, aunque una concepción subyace a suesquema general. Creo que hubo un esfuerzode recoger información y sistematizarla. Loslímites de la generalización fueron grandes.

    Y se dejó de considerar elementos que expre -san la calidad. No se si los modelos matemá -ticos o los parámetros fueron los adecuados,pero era necesario que un ente o cial evalúea las instituciones superiores y publique sus

    hallazgos. Aún más, es evidente que a pesardel papeleo burocrático que sufrimos las uni -versidades, el proceso nos ayudó para mirar-nos por dentro y mejorar.

    Víctor Granda Aguilar

    “CUESTIONAMOS

    EL MODELO DEEDUCACIÓNSUPERIOR”

    Entrevista a Enrique Ayala Mora,historiador, profesor universitario, graduado

    de doctor y varias veces profesor en Oxford(universidad que en el último ranking

    internacional aparece primera en el mundo)

    E N T R E V I S T A

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    5/8

    Opción S 5

    Pero el informe bajó de 17 a 5 las universi-dades “A”, y ha causado gran reacción….

    Desde luego que ha levantado polvareda.Para hay que ir más allá de lo especí co decada institución y de las argumentaciones le-

    galistas que se han usado para combatir elinforme. A mi me parece que lo que se debeponer en cuestión es el modelo de universidadque el gobierno está impulsando.

    ¿Tiene el gobierno un modelo universitario?Me parece que al principio, en la educación

    superior, el gobierno tenía problemas por de-lante y trató de enfrentarlos: baja calidad, co-mercialización, manoseo político, etc. Con eltiempo, a lo mejor sin que hubiera total con-ciencia de ello, la Ley de Educación Superior,el reglamento, la integración de los organis-mos, las medidas que se han tomado, han idode niendo un modelo de universidad. Se tra -ta de implantar una universidad producto de“modernización re eja”, es decir, se trata deimponer modelos norteamericanos.

    Pero eso contradice los postulados delgobierno…

    En la primera campaña, el actual presi-dente habló de ir al “socialismo del siglo XXI”,sin decir que es. Pero ahora, ya no se hablade eso. El gobierno ha ido de niendo un pro-yecto de modernizar al país para adaptarlo alcapitalismo del siglo XXI. Cuando se trata decaracterizar al gobierno es absurdo negar loimportante de varias de sus obras. Se debe de- jar en claro que, con la inmensa cantidad derecursos que ha tenido, su objetivo básico espreparar al Ecuador para su inserción en elmundo capitalista prevaleciente, en un mar-co de represión de las organizaciones sociales.Su plan de educación superior se entiende enel objetivo de preparar el capitalismo del sigloXXI.¿El proyecto universitario de Correa es demodernización re eja, entonces?

    Desechando los antecedentes de la univer-sidad ecuatoriana, sobre todo de la pública,sin contar con el inmenso aporte de la uni-versidad latinoamericana, el gobierno ha idode niendo, cada vez con mayor claridad, quese propone imponer autoritariamente un mo-delo de universidad de supuesta excelencia,que se parece mucho a las instituciones grin-

    gas de los años sesenta del siglo pasado. Pero,claro, no a las mejores universidades, sino alo que creen que se puede lograr: un remedode una pequeña universidad de tercera la omediano college local.

    Mi observación a varias decisiones de laSENESCYT y al esquema general del CEAA -CES es al modelo universitario que parece es-tar en la base de ellos. Se identi ca la calidadcon lo que se cree que es bueno en EstadosUnidos o Corea del Sur y se desprecia lo pro-pio. No es coincidencia que haya llegado a la“A” una institución privada de Quito, muchomás cara que buena, que pretende ser el me -

    jor remedo de lo gringo, y que la Universidadde Cuenca haya bajado a la “B”.

    ¿O sea que hay una consigna contra la uni-versidad pública?

    Hay mucho prejuicio sobre la universidadpública. Y total desconocimiento de su com -plejo rol, es decir, una función académicamúltiple en la docencia, capacitación profe -sional, investigación cientí ca y extensión.

    Las universidades públicas necesitan unaradical reforma que demanda decisiones du-ras, sin duda. Pero se debe mantener y pro-fundizar su vocación nacional históricamentedesarrollada, sus raíces latinoamericanas,y su vinculación con el mundo. Como socia-lista creo en serio en la universidad latinoa-mericana. Cualquier cambio debe partir deuna “geopolítica del conocimiento”, es decirde una conciencia y valorización de lo pro-pio, para luego enfrentar el conocimiento queviene del primer mundo. A mi no me metenla colonización académica como modelo paranuestra realidad.

    Entonces ¿no apoya las reformas universi-tarias del gobierno?

    Hay reformas, como varias del nuevo re-glamento académico del CES, que son unavance. Deben ser apoyadas. Pero el mode-lo de modernización re eja autoritarismo ydebe ser resistido. La resistencia, empero, sehace con calidad, con propuestas. Sería terri-ble revivir a la universidad de los garroterosfrente a la universidad reaccionaria que setrata de implantar. La universidad es sede dela razón. Debemos atrevernos a pensar en sufuturo con libertad y pluralismo.

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    6/8

    Era lógico suponer que luego de la suscripción de lapaz con el Perú, no era necesario que Ecuador mantuvie-ra el mismo número de efectivos militares y el mismo omayor nivel de gasto en armas destinados a la defensa dela soberanía nacional. Sin embargo, con Mahuad, Noboay Gutiérrez ocurrió todo lo contrario, el país comenzó atrasladar sus recursos a la frontera norte, siguiendo laspresiones y exigencias norteamericanas, para cumplircon la estrategia militar imperial de blindar la frontera einvolucrarnos en la guerra interna de Colombia.

    El presidente electo Correa, rompiendo ese esquema,anunció en diciembre del 2006, por medio de la designa-da Ministra de Defensa Guadalupe Larriva, promover lapaz en Colombia; no involucrarse en su con icto interno;no considerar a las FARC como “terroristas”; no trasla-dar más personal ni equipo ni instalaciones militares ala frontera norte y estudiar nuevas actividades para lasFF.AA. en el campo de la seguridad interna y la preven-ción de accidentes. A los nueve días de instalado el nuevogobierno, el 24 de mayo de 2007, colisionaron sospechosa-mente dos helicópteros que se acercaban a la so sticadaBase Norteamericana de Manta, muriendo trágicamentela Ministra de Defensa, su hija Claudia y cinco o cialesde la Brigada Aérea del Ejército. Los primeros en llegaral sitio de la tragedia, realizar las operaciones de rescate,constatar las evidencias y ofrecer informaciones, fueronelementos norteamericanos del FOL que luego guarda-ron absoluto silencio sobre lo ocurrido.

    ¿La tragedia fue una coincidencia o una operación es-pecial de ablandamiento al nuevo gobierno para que cam-bie su anunciada estrategia sobre el con icto colombianoy el papel de las FF.AA.? La incógnita sigue planteada,pues las investigaciones no fueron prolijas sobre la parti-

    cipación extranjera y la irresponsabilidad del alto mandomilitar allí presente. En los meses siguientes y en sieteaños del gobierno de Correa, se modi có radicalmente lapolítica de la Ministra fallecida; se duplicó el personal mi-litar en la frontera norte y se incurrió en un enorme gastoen equipamiento, repotenciación militar y homologacióne incremento de remuneraciones. Curiosamente Ecuadortiene proporcionalmente un “gasto militar” más alto quenuestro vecino y, pese a la grosera violación de nuestrasoberanía en Angostura, participamos en operacionesconjuntas con el ejército colombiano.

    ¡Las declaraciones del Presidente el 30 de noviembrepasado en Arenillas: “Incomprensiblemente, después de

    la rma de la paz en 1998, las Fuerzas Armadas no handisminuido personal, han aumentado, y eso no se justi-ca…” resultan realmente una intolerable tomadura depelo!

    O P I N I O N E S Christian PalaciosDirector: Víctor Granda Aguilar

    Edifcio Korea Park, ofcina 5-6Corea E2-17 e Iñaquito • 593 2 320 [email protected]

    opcion socialista / @opcionsecuador

    Quito Ecuador

    Incomprensible declaraciónpresidencial sobre FF.AA. Hablar de Bolívar Echeverría no solo es unagran responsabilidad por la complejidad aca-démica que implica abordarlo, sino por la ra-dicalidad de su vida.

    En efecto, se debe destacar la coherencia que existeentre su labor académico - crítica y la radicalidad desu vida. Estas dos realidades van de la mano, puesBolívar nos ha dejado un extenso y riquísimo legadointelectual, pero ante todo una lección ejemplar de ho-nestidad: crítico, independiente de todos los poderes,nunca sometido a nadie, su ejemplo brilla en el cielo

    de una nueva América. (Tinajero, 2011, p. 22)Durante su estancia en Berlín, publicó algunosartículos donde abordó al marxismo desde un espí-ritu crítico. Pero no solo eso, además fue parte de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en Ale-mania y se vinculó a los estudiantes de la Steinplatz,grupo en el cual se encontraban también los futurosdirigentes del movimiento estudiantil, que cinco añosdespués habría de protagonizar las grandes jornadasque fueron la contrapartida del Mayo francés. Poste-riormente, el hecho de hacer de la UNAM su trinche-ra, le permitió, además de acceder a los recursos queun cientí co e investigador como él requería, mante-ner la independencia política necesaria para abordarla realidad críticamente.

    En torno a su labor académica, podemos resaltar,en primer lugar, la radicalidad en su labor docente,pues mediante ésta formó con consciencia crítica a in-contables generaciones de toda América Latina. Ensegundo lugar, su producción conceptual, la mismaque se podía denominar como una teoría de la revo-lución, que es al mismo tiempo una revolución en lateoría. (Tinajero, 2011, p. 14) Conceptos como moder-nidad, ethos barroco, valor de uso, cultura política, en-tre otros, dejan ver la pasión con la que Bolívar abor-dó críticamente la realidad y la teoría, pero tambiénnos permiten ver la dimensión utópica que nos dejasu conceptualización esperanzadora y desde ahí revo-lucionaria, pues siempre concluyó que el presente esúnicamente una con guración particular de una mul-tiplicidad de posibilidades actuales, y que por lo tantoestá en juego la posibilidad potencial de una moder-nidad alternativa, postcapitalista, es decir, de nuevasrealidades utópicas. (Iclán 2012, p. 24)

    Siendo así, no podemos hablar de Bolívar como deun lósofo en abstracto, pues de esa manera pierde suradicalidad. Estamos llamados, más bien, a analizarcon la radicalidad de las categorías de su pensar, lasrealidades que con guran nuestro presente que siem-pre puede ser distinto y, de esta manera, recordarloen la coherencia de su actuar y pensar revolucionario.

    Bolívar Echeverría:

    Un encuentro entre la críticay la radicalidad

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    7/8

    Opción S 7

    CHILE: TRAS EL TRIUNFO DE LANUEVA MAYORÍA Andrés Campaña Remache

    I NTE RNA CI ONAL

    Alfaro y Martí:patriotas que solole pertenecen a suspueblos

    En 1890 el formidable pensador cubanoJosé Martí y el General Eloy Alfaro

    intercambiaron opiniones paraindependizar a Cuba. Martí le hizo conocera Alfaro sus planteamientos fundamentalespara liberar a Cuba de la metrópoliespañola, lo cual implicaba exclusivamentela participación decidida del pueblo cubanoen tal propósito. El General Eloy Alfaro,de su lado, quien para entonces recorría elcontinente, empeñado en construir un enlacepolítico-militar que tuviese la capacidad de laasistencia logística compartida para Cuba yEcuador, sugirió, en el contexto referido, la

    necesidad de construir un ejército de apoyocon tropas de varios países.Un lustro después de esta circunstancia,

    los dos hermanos mayores del continente

    atravesaron los umbrales de la historia porparalelas distintas: en mayo de 1895, Martífue asesinado en Cuba en su primera jornadade combate cuando, al calor de sus ideaslibertarias, había tomado las armas paraliberar a su Patria. En junio de ese mismoaño, fue desmontada la oligarquía clerical yreaccionaria que había gobernado al Ecuadory se dio paso a un gobierno impulsado desdela burguesía y la intelectualidad liberal que

    para poner en marcha su proyecto de cambios,promovió al poder al guerrillero Eloy Alfaro,cuyas luchas a favor de los desposeídos lehabía dado un sitial en el país. Se iniciaría,entonces, ese ciclo histórico conocido como elde la revolución liberal.

    Alfaro y Martí construyeron dos proyectospolíticos nacionales particulares, los cualesfueron edi cados con pasión y anclados enla convicción de las ideas que profesaban.Su inmenso patriotismo al servicio de causassuperiores fue el denominador común deestos dos latinoamericanos cuyo ejemplopervive. Su siembra, su legado y su luchasolo le pertenecen a sus respectivos pueblos.

    A nadie más.

    Habíamos advertido que la ElecciónPresidencial del pasado 15 de diciem-bre podría constituir un paso más ha -

    cia el n del paradigma chileno. En efecto,las secuelas de Augusto Pinochet evidencianque el esquema económico del régimen mili-tar y los gobiernos subsiguientes, más allá deconstituir el “milagro económico” proclamadopor los Chicago Boys, engendró el país conmayor desigualdad del mundo según la Orga -nización para la Cooperación y el Desarrollo

    Económico.La coalición “Nueva Mayoría”, que apoyó

    la candidatura de la presidenta Michelle Ba -chelet, tuvo una signi cación especial, porprimera vez, a más de los cuatro partidos dela “Concertación”; incorporó el programa delPartido Comunista Chileno. Ello derivó en laradicalización de su propuesta, en términosgenerales, el planteamiento de una reforma ala Constitución de la dictadura; y, la necesi-

    dad de superar el modelo neoliberal medianteuna reforma tributaria que grave a las gran-des empresas y nancie la inversión socialcon énfasis en la educación pública.

    La primera vuelta del 17 de noviembre de2013 y el balotaje del 15 de diciembre eviden-ciaron la imponente adhesión a la candida-tura de Bachelet que triunfó ampliamente(46.70% y 62.16% de votos en su orden) frentea la opción de la derechista Evelyn Matthei(25.03% y 37.83% de votos respectivamente).No obstante, en un país de una sólida tradi-ción institucional, fruto de la traumática ex -periencia de la dictadura, si bien es cierto quela Nueva Mayoría tiene 21 de los 38 senado-res y 67 de los 120 diputados, no es menoscierto que sus representantes tendrán di cul -tades a la hora de hacer grandes reformas.En este escenario, sólo la movilización socialpodrá inclinar la balanza.

  • 8/13/2019 OPCION S 46

    8/8

    8 opción S

    Y a han transcurrido casi tres meses desde queel Colectivo Yasunidos retiró los formulariosdel CNE y así iniciar la recolección de rmaspara una consulta popular a las y los ecuatorianosde sí estamos de acuerdo en dejar bajo tierra el pe-tróleo del Bloque 43-ITT.

    Si bien existen otras dos preguntas sobre el mis-mo tema, pero formuladas de formas distintas, alrégimen solo parece preocuparle la iniciativa de

    Yasunidos, la cual se encuentra apoyada por variasorganizaciones sociales del país y ha tenido una ex-celente acogida en todos los rincones del Ecuador.

    Con el cierre arbitrario e ilegal de la FundaciónPachamama, luego de una marcha en contra de laXI ronda petrolera, la persecución y el amedrenta-miento hacia Yasunidos y a las organizaciones y per-sonas que los apoyan se hizo más evidente. En efec-to, se publicó un informe de la Dirección General deInteligencia de la Policía Nacional del Ecuador endonde se indicaban, al dedillo, el funcionamiento del

    grupo, las cabezas más visibles, cuantas rmas re-cogerían ellos y las organizaciones de apoyo, como sise tratase de una banda delincuencial de alto riesgoy la recolección de rmas, una operación terrorista. Asimismo, los desalojos de plazas y lugares públicosde Quito, los cuales se dieron desde el inicio de lacampaña en defensa del Yasuní, subieron de tono…los municipales incluso rompieron una de las carpasdonde se recogían rmas, la cual estaba ubicada enel centro histórico de la ciudad.

    Estas agresiones, abusos de poder y descali-

    cativos en los enlaces ciudadanos de los sábados sedan mientras que, a la par, el Presidente de la Re-pública impulsa la campaña denominada “La manosucia de Chevron”, la que ha tenido gran resonanciaa nivel internacional. La incoherencia del presiden-te Correa es tal, que por un lado rechaza con vehe-mencia la nefasta acción de la transnacional en elpaís y exige que se haga justicia, la cual todas y to-dos apoyamos, pero, por otro, castiga y rechaza conla misma dureza a quienes intentan evitar que otrodesastre petrolero como el ocasionado por Chevron

    ocurra en el parque Yasuní, puesto que la supuesta“tecnología de punta” que se dice se usará para laexplotación del Parque no es ninguna garantía, ade-más de que no evitará el ruido y otras consecuencias

    aledañas que afectarán y ocasionarán la extinciónde los pueblos no contactados que habitan en el par-que nacional, por los cuales también luchan Yasuni-dos y quienes los apoyamos.

    A pesar de todos estos inconvenientes, la reco-lección de rmas va por buen camino. De acuerdoa quienes están a cargo de la recopilación de todaslas rmas, 9 de cada 10 personas deciden apoyar lainiciativa, lo que ha permitido recoger más de 10000rmas diariamente, las que serán sumadas a lasofrecidas por organizaciones sociales, con lo que alparecer se superará el número de rmas que se ne -cesitan (593000) para que la pregunta propuesta seacali cada por la Corte Constitucional.

    Sin duda, el camino todavía es largo por recorrerantes de poder cantar victoria, ya que todas las ins-tancias por las que tienen que pasar las rmas re -cogidas y la aprobación de la consulta están coopta-das por el poder o cial que, más de una vez, nos hademostrado que puede imponerse de la forma másviolenta e ilegal sobre la justicia y la razón.

    En ese sentido, estaremos vigilantes de lo queocurra con este proceso y, mientras tanto, hace-mos un llamado a rmar y a sumarse a la recolec -ción de rmas para que el petróleo del Bloque 43

    quede bajo tierra y así preservar uno de los reduc-tos de vida más importantes del mundo, así comoevitar un etnocidio.

    Arremetida gubernamental no impideel avance de la recolección de frmas

    por el Yasuní María Paula Granda