Opciones de Contrato

12
INTRODUCCION El presente informe daremos a conocer el resumen de “los contratos y opciones de compra y venta” del archivo obtenido del curso de comercialización de minerales. En el cual veremos opciones, diferencias, mercado, entre otros los cuales nos ayudaran a resolver ejercicios sobre opciones de compra y venta. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Resolver ejercicios sobre opciones de compra venta. OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar y definir cada termino relacionado al tema. Realizar el resumen del archivo de comercialización de minerales. OPCIONES La opción es un contrato que se divide en dos partes, en el cual una de ellas tiene el derecho pero no la obligación de efectuar una operación de compra o de venta. En este se establece la fecha preestablecida, precio fijado (de ser firmado el contrato). Y se realiza a través de un desembolso inicial (PRIMA) 1. TIPOS a. CALL (Opción de compra): Esta opción da a su comprador el derecho pero no la obligación a comprar un activo subyacente a un precio determinado en una fecha concreta. En otras palabras se concede al su poseedor el derecho a comprarlo a un precio fijo, ya bien sea en una fecha futura, en la actualidad o antes de la misma.

description

Opciones de Contrato en minería

Transcript of Opciones de Contrato

Page 1: Opciones de Contrato

INTRODUCCIONEl presente informe daremos a conocer el resumen de “los contratos y opciones de

compra y venta” del archivo obtenido del curso de comercialización de minerales.

En el cual veremos opciones, diferencias, mercado, entre otros los cuales nos ayudaran a resolver ejercicios sobre opciones de compra y venta.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALResolver ejercicios sobre opciones de compra venta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar y definir cada termino relacionado al tema. Realizar el resumen del archivo de comercialización de minerales.

OPCIONESLa opción es un contrato que se divide en dos partes, en el cual una de ellas tiene el

derecho pero no la obligación de efectuar una operación de compra o de venta.

En este se establece la fecha preestablecida, precio fijado (de ser firmado el contrato). Y se realiza a través de un desembolso inicial (PRIMA)

1. TIPOS

a. CALL (Opción de compra):Esta opción da a su comprador el derecho pero no la obligación a comprar un activo

subyacente a un precio determinado en una fecha concreta. En otras palabras se concede al su poseedor el derecho a comprarlo a un precio fijo, ya bien sea en una fecha futura, en la actualidad o antes de la misma.

b. PUT (Opción de venta):En este caso, se da a su poseedor el derecho, pero no la obligación, a vender un activo a

un precio determinado o fijo en una fecha futura concreta o antes de la misma.

c. OPCIONES EUROPEAS:En este tipo de opción solo se puede ejercer en la fecha de ejercicio.

d. OPCIONES AMERICANAS:Pueden ejercerse en cualquier momento durante la vida del contrato.

2. OPCION SOBRE UNA ACCIONUna opción sobre una acción, es un derecho a comprar o vender una acción en una fecha

determinada. La opción (derecho) de compra de acción se denomina opción Call. La opción (derecho) de venta de una acción se denomina Opción Put. Por obtener este derecho, el comprador pagará una cantidad (PRIMA) al vendedor antes el vencimiento.

Page 2: Opciones de Contrato

Las opciones sobre acciones ofrecen al inversor la posibilidad de beneficiarse del movimiento del precio de una determinada acción, sea este movimiento al alza o la baja.

Pueden ser utilizadas como:

Una manera de asegurarse frente a una caída de los precios de una acción. Una forma de generar ingresos adicionales, reduciendo el coste de la compra de

acciones. Una manera fácil de especular e invertir sobre el movimiento del precio de una

determinada acción.

3. PRIMALa prima es la cantidad de dinero que el comprador de una opción paga por adquirir el

derecho de compra (opción Call) o de venta (opción Put). Esta cantidad de dinero (prima) es la que recibe el vendedor de la opción obligándole a, en caso de ejercicio, vender o comprar las acciones al precio fijado.

4. DIFERENCIAS ENTRE OPCIONES Y ACCIONES

OPCIONES ACCIONES

El poseedor de una opción sólo tiene el derecho de adquirir acciones en el futuro y sólo de un derecho potencial.

No representan un derecho sobre el activo del emisor. En otras palabras un accionista tiene derecho sobre parte de los beneficios futuros.

El poseedor de una opción no tiene relación alguna con la empresa sobre cuyos títulos posee un derecho de compra o venta.

Un accionista posee un título emitido por la compañía al haberla provisto de recursos financieros a cambio de ingresos futuros.

Las opciones pueden llegar a no tener ningún valor si el precio de las acciones se movieron en dirección contraria.

Las acciones ordinarias carecerán de valor cuando las deudas superen a los activos de la compañía.

EMISOR (recibe la

prima)

Se obliga a entregar el activo

subyacente si se lo exige al comprador

COMPRADOR (paga una

prima)

Tiene el derecho a solicitar el activo

subyacente al emisor

Page 3: Opciones de Contrato

5. MERCADO DE OPCIONESLas primeras opciones de tipo financiero empezaron en Chicago (USA) el 26 de abril de

1973, con el Chicago Board Options Exchange. Luego en 1978, en Europa el moderno mercado de opciones londinense LIFFE (The London International Financial Futures and Options Exchange) abre sus puertas. Por otra parte en España, el MEFF (Mercado Español de Futuros Financieros) da opciones financieras en 1989.

6. VENCIMIENTO DE OPCIONESa. Opciones europeas.- Sólo se ejercen en la fecha de vencimiento.b. Opciones Bermuda.- Sólo se ejercen en fechas intermedias y en de su vencimiento.c. Opciones americanas.- Pueden ser ejercidas en cualquier momento, ya sea entre el

día de la compra y el día de vencimiento.

7. PRECIO DE EJERCICIO (STRIKE)Es aquel al que se tiene el derecho de la opción de compra o venta del activo subyacente

durante el período de la vida de la opción.

- “En el dinero”: se dice cuando el precio de mercado del activo subyacente supera al precio de ejercicio de la opción de compra.

- “Fuera de dinero”: cuando en las opciones de compra, el precio de mercado del activo subyacente es inferior al precio de ejercicio.

- “A dinero”: Cuando el precio del mercado del activo subyacente está próximo al precio de ejercicio.

8. DEFINICIONES Bien subyacente (S): El valor del activo sobre el cual es emitida la opción. Precio de ejercicio (Strike Price = K ): Precio específico al cual el activo puede ser

comprado o vendido. Fecha de vencimiento: Fecha en la cual la opción puede ser ejercida. Prima: Precio de mercado al cual puede ser comprada o vendida una opción.

9. GARANTÍA Y LIQUIDACIÓNa. La Garantía o Margin.

Es el depósito que la cámara de compensación calcula y exigen en función de las obligaciones potenciales que se desprendan de las operaciones de venta de opciones pero nunca en las operaciones de compra de opciones.

b. La liquidación.Cuando se paga los ejercicios de una compra venta.

10.ESTRATEGIAS SIMPLES SOBRE RIESGO

A. OPCIONES DE COMPRAo Al adquirir una opción de compra, tendrá un valor nulo mientras el precio de ejercicio

supere al valor de mercado al activo.o Al vender una opción de compra, al aumentar el valor de la acción subyacente

aumentara en la misma cantidad el valor de la opción de compra.

Page 4: Opciones de Contrato

B. OPCIONES DE VENTAo La compra de una opción de venta, los perfiles del valor de la opción de venta varían

entre {-1,0}.o Cuando vendemos una opción de venta, los perfiles de la opción de venta son {1,0},

entonces 1*(S-E)

C. CONTRATOS A PLAZOo Punto de vista del comprador: Los flujos de caja de un contrato a plazo es 1*(S*E), tanto

si S < o < que E, sería {1,1}.o Punto de vista de los vendedores: Los flujos de caja de un contrato a plazo es -1*(S-E) y

el perfil sería {-1,1}.

11.POSICIÓN LARGA CALL Máxima Ganancia.- Es teóricamente ilimitada, ya que, mientras más aumente el precio

del bien subyacente mayor es la ganancia. Máxima Pérdida.- La prima pagada (costo del call), no se ejerce en el caso de que el

precio del bien subyacente disminuya. El precio de ejercicio (Strike) más la Prima.- Se puede vender el call al mismo precio

que se vendió.

12.POSICIÓN CORTA CALLMáxima ganancia: la prima cobrada (el precio del call al vender)

Máxima perdida: ilimitada. El precio de ejercicio (strike) más la prima: se puede recomprar al call al precio al que

se vendió.

Page 5: Opciones de Contrato

13.POSICIÓN LARGA PUT Máxima ganancia: el precio de ejercicio (strike) menos la prima. Máxima perdida: la prima pagada (el costo del put).

14.POSICIÓN CORTA PUT Máxima ganancia: la prima cobrada (el precio del put al vender). Máxima perdida: el precio de ejercicio de (strike) menos la prima.

15.GANANCIA/PERDIDA Al llegar la fecha de vencimiento, la opción se encuentra dentro de estas tres

posibilidades: Dentro del dinero (“in the money”) Fuera del dinero (“out of the money”) En el dinero (“at the money”)

16.CALL OPTION Se dice que una opción “call” está dentro del dinero (“in the money”) si el precio de

ejercicio, k, es menor que el precio del subyacente, s, es decir K < S. Si el precio de ejercicio es mayor que el del subyacente, k > s, entonces se dice que el

“call” está fuera del dinero. Si estos dos precios son iguales, si k=s, entonces el “call” se encuentra en el dinero. Si la opción se encuentra dentro del dinero, es porque tiene un valor positivo si es que

se quiere vender. Si por el contrario, se encuentra fuera del dinero entonces la opción no se ejerce y tiene

valor de cero.

17.PUT OPTION (OPCION DE VENTA) Para el caso de un “put”, si el precio de ejercicio es mayor que el del subyacente, K > S,

entonces el “put” está dentro del dinero.

Page 6: Opciones de Contrato

En cambio, si el precio del subyacente e mayor que el del ejercicio, S > K, la opción “put” se encuentra fuera del dinero.

Por ultimo si estos dos precios son iguales, si K = S, entonces el “call” se encuentra en el dinero.

DETERMINACION DEL VALOR DE UNA OPCION AL VENCIMIENTO.

Tipo Call

Pago Tenedor:ST−¿¿K si ST>K

0 si ST ≤ K

Dónde:

ST=¿¿Valor de la acción al vencimiento.

K=precio del ejercicio.

Beneficio Tenedor:

ST−K−P si ST>K

-P si ST ≤ K

DONDE:

P= Prima de call.

Page 7: Opciones de Contrato

Beneficio para el emisor:

P−(S¿¿T−K )¿ si ST>K

-P si ST ≤ K

Dónde:

P=Precio del call.

Tipo Put:

Pago Tenedor: 0 si ST ≥ K

K - ST ST ¿ K

Dónde:

ST =Valor de la acción al momento del vencimiento.

K = Precio del ejercicio.

Page 8: Opciones de Contrato

Beneficio para el tenedor:

-P si ST ≥ K

(K - ST) - P ST ¿ K

Dónde:

K = Precio del Put.

VALORACION DE OPCIONES:En un contrato se establece una opción que le permite al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender bienes o valores a un precio predeterminado hasta una fecha concreta.

OPCION DE COMPRA:

EjemploHoy 3 de Setiembre, un inversor compra una opción de compra para adquirir 100 acciones el 3 de diciembre.

Datos:

– Número de acciones : 100– Precio de ejercicio: $ 100– Precio actual acción: $ 98– Precio de una opción para comprar 1 acción: $ 5

Page 9: Opciones de Contrato

La prima siempre se paga, independientemente si se ejerce o no se ejerce la opción de compra.

SOLUCION:

Entonces $5 X 100 acciones = $ 500 Prima = $ 500

Caso 1. Si el 3 de diciembre:

Precio de 1 acción = $95 $95 < $100 (precio de acción < precio de ejercicio).

No se ejerce la opción de compra, porque al inversor le conviene comprar la acción a un menor precio ($95). Entonces el inversor debe pagar:

100 acc. x $95 = $9,500 +100 acc. x $ 5 = $500

Total $10,000

Caso 2. Si el 3 de diciembre:

Precio de 1 acción = $110$110 > $100 (precio de acción > precio de ejercicio)

Sí se ejerce la opción de compra, porque al inversor le conviene comprar la acción a un menor precio ( $100).

Entonces el inversor debe pagar:

100 acc. x $100 = $10,000 +100 acc. x $ 5 = $500

Total $10,500

En este caso, sí se logra sacar provecho a la opción de compra, ya que si no hubiera realizado la opción pagaría:100 acc x $110 = $11,000

Page 10: Opciones de Contrato

REFERENCIAS González Pérez, R. Y. (2011). Mercado de Opciones. Hull, J., & Fuentes, M. M. (2002). Introducción a los mercados de futuros y opciones. Lamothe, P. (1995). Opciones financieras. McGraw-Hill Interamericana.