Operaciones Rio Mas 20

5
La economía verde: el lobo se viste con piel de cordero En el año 1983, cuando la crisis ecológica del planeta Tierra se hacía cada vez más evidente, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió la creación de una comisión internacional (Comisión Mundial para el Desarrollo del Ambiente) con el fin de realizar un diagnóstico global de la situación ambiental del planeta y sus relaciones con los objetivos del desarrollo. A partir de esto, debía presentar un conjunto de recomendaciones de acción. Dicho informe, Nuestro Futuro Común, fue entregado en el año 1987 y ha sido conocido como el Informe Brundtland, el nombre de su coordinadora general. Este informe fue la plataforma básica que acotó las negociaciones de la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en el año 1992. El PNUMA define como Economía Verde aquella que resulta del “mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce significativamente los riesgos medioambientales y la escases ecológica”. A la luz de esto, una Economía Verde comprende dentro de sí los aspectos económicos, socio-políticos y medioambientales del desarrollo. En forma sencilla, la Economía Verde es aquella que produce bajas emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y es socialmente incluyente. La mayoría de las estrategias de desarrollo y crecimiento económico promueven una rápida acumulación de capital físico, financiero y humano, a costa de un agotamiento y una degradación excesivos del capital natural, del cual forman parte nuestros recursos naturales y ecosistemas. Al agotarse las reservas mundiales de riqueza natural, a menudo de forma irreversible, este patrón de desarrollo y crecimiento ha afectado negativamente al bienestar de las generaciones actuales, planteando enormes riesgos y desafíos a las

description

XSWDW

Transcript of Operaciones Rio Mas 20

La economa verde: el lobo se viste con piel de cordero

En el ao 1983, cuando la crisis ecolgica del planeta Tierra se haca cada vez ms evidente, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidi la creacin de una comisin internacional (Comisin Mundial para el Desarrollo del Ambiente) con el fin de realizar un diagnstico global de la situacin ambiental del planeta y sus relaciones con los objetivos del desarrollo. A partir de esto, deba presentar un conjunto de recomendaciones de accin. Dicho informe, Nuestro Futuro Comn, fue entregado en el ao 1987 y ha sido conocido como el Informe Brundtland, el nombre de su coordinadora general. Este informe fue la plataforma bsica que acot las negociaciones de la Cumbre de la Tierra realizada en Ro de Janeiro en el ao 1992.El PNUMA define como Economa Verde aquella que resulta del mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce significativamente los riesgos medioambientales y la escases ecolgica. A la luz de esto, una Economa Verde comprende dentro de s los aspectos econmicos, socio-polticos y medioambientales del desarrollo. En forma sencilla, la Economa Verde es aquella que produce bajas emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y es socialmente incluyente.La mayora de las estrategias de desarrollo y crecimiento econmico promueven una rpida acumulacin de capital fsico, financiero y humano, a costa de un agotamiento y una degradacin excesivos del capital natural, del cual forman parte nuestros recursos naturales y ecosistemas. Al agotarse las reservas mundiales de riqueza natural, a menudo de forma irreversible, este patrn de desarrollo y crecimiento ha afectado negativamente al bienestar de las generaciones actuales, planteando enormes riesgos y desafos a las generaciones futuras. Las recientes crisis mltiples son sintomticas de este modelo.Hacia una Economa Verde" presenta muchas reflexiones valiosas sobre posibilidades de alteraciones en los patrones productivos, en la industria, en la agricultura, en la organizacin de las ciudades, en los sistemas constructivos, en el transporte. Recoge igualmente una amplia gama de ricas experiencias de tecnologas alternativas, del uso de energas renovables, y de novedosos regmenes regulatorios que existen en diferentes partes del mundo. Esto permite reconocer que hay hoy en todo el planeta procesos de bsqueda de alternativas a la lgica destructora de los modelos productivos y de consumo hoy hegemnicos. Esto debe ser reconocido como una importante contribucin del informe a los debates sobre las alternativas. Sin embargo, son mucho ms notorias las ausencias.En este informe se obvian por completo todos los asuntos ms polmicos creando as una ficcin de un mundo que no opera en base a intereses, sino sobre la posibilidad de construccin de consensos que beneficien a todos.Un ejemplo de los temas ausentes es el caso de la guerra y de la industria blica, una de las dinmicas ms humana y ambientalmente devastadoras existentes en el mundo actual. Tanto en trminos de los masivos insumos materiales y energticos utilizados para la fabricacin y transporte de los equipos militares, como de los impactos, con consecuencias a largo plazo, de su utilizacin en los conflictos blicos, se trata de una dimensin central de la lgica destructiva hoy imperante. Pero an ms esencial es la ausencia absoluta de toda consideracin del significado de las extraordinariamente desiguales relaciones de poder existentes en el mundo contemporneo, y los intereses que estn en juego en la operacin de este sistema mundo. El informe habla reiteradamente de polticas, pero nunca de poltica, nunca del poder. Con relacin a la poltica, los autores se declaran neutrales, afirman que la economa verde no favorece a una u otra corriente poltica, ya que es pertinente para todas las economas, tanto las controladas por el Estado como las de mercado. Los redactores de este informe parecen vivir en un mundo de fantasa en que los gobiernos son democrticos y toman sus decisiones sobre la base de la voluntad de las mayoras y de las necesidades del bienestar de las presentes y futuras generaciones. Parecen creer (o pretenden hacernos creer) que los regmenes polticos contemporneos y los denominados formuladores de polticas, cuentan con la capacidad para imponer normas de comportamiento a las corporaciones y a los mercados financieros. Parecen suponer que el capital financiero y las empresas transnacionales que estn operando como agentes activos de la acelerada devastacin del planeta, no lo hacen porque esto corresponda a las formas en que buscan maximizar sus tasas de ganancia a corto plazo, sino porque no cuentan con suficiente informacin, o porque no reciben seales suficientemente claras por parte de los marcos regulatorios dentro de los cuales operan.Estos redactores optan por ignorar que la capacidad de los sistemas polticos contemporneos para establecer regulaciones y restricciones a la libre operacin de los mercados aunque ests sean exigidas por una muy amplia mayora de la poblacin est severamente limitada por el poder poltico y financiero de las corporaciones. Esto es particularmente evidente en los Estados Unidos. Ninguna poltica de regulacin ambiental, y ningn compromiso internacional, puede ser asumido por el gobierno de dicho pas si no cuenta previamente con el visto bueno de las grandes corporaciones potencialmente afectadas. Estas, que d, hecho tienen capacidad de vetar las polticas con las cuales no estn de acuerdo. Esto lo han demostrado en forma contundente en el freno a todo compromiso de los Estados Unidos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las negociaciones de cambio climtico de las Naciones Unidas, y la forma como han impedido la aprobacin hasta de las normas ambientales ms tmidas que se han propuesto en estos ltimos aos. Para los gobernantes, el costo poltico de afectar los intereses corporativos es, simplemente, demasiado elevado.Las polticas de ajuste estructural con las cuales los gobiernos europeos han respondido a la actual crisis, llegando inclusive a una reforma constitucional en Espaa, se realizan con el fin de responder a las exigencias cada vez ms precisas que formulan los mercados. Con esto se vienen dando nuevos pasos en el socavamiento de toda nocin de democracia y en la direccin de niveles crecientes de concentracin, tanto de la riqueza, como del poder de toma de decisiones a escala global.En estas condiciones, el listado de recomendaciones, el conjunto de propuestas de polticas que el PNUMA pide a los gobiernos del mundo que negocien e implementen, no pasa de ser la expresin ingenua de muy buenos deseos, sin posibilidad alguna de alterar el rumbo actual del planeta. Ninguna propuesta que parta de ignorar por completo las realidades de la geopoltica contempornea tiene posibilidad alguna de realizar aportes significativos a los retos globales que hoy enfrentamos.Esto lo tienen claro los movimientos de resistencia que luchan hoy en todo el mundo. Por ello es poco probable que se dejen entrampar con las falsas promesas de la economa verde.Desde una perspectiva de anlisis para nosotros la Economa verde que promueven las empresas transnacionales tiene como objetivo apropiarse de la biomasa con el fin de convertirla en valiosos productos industriales. La bioeconoma necesita la intervencin de varias tecnologas nuevas para tener xito, incluyendo la manipulacin gentica, la nanotecnologa y la biologa sinttica. Por ejemplo, los investigadores de biologa sinttica pueden manipular de modo sustancial el ADN para construir microorganismos artificiales auto-replicantes que nunca haban aparecido en la Tierra hasta ahora! Estos organismos actuarn como plantas industriales, transformando la materia viva (la biomasa) en combustible para el transporte, electricidad, productos qumicos y plsticos, fertilizantes y otros productos que en la actualidad estn basados en el petrleo5No es de extraar que las empresas que hacen presin a favor de que esta bio-economa se lleve a cabo sean las mismas que participan en la actual crisis alimentaria y climtica. Est claro: la Economa Verde se refiere al crecimiento econmico, no al medio ambiente.Por qu est obteniendo tanto apoyo? Las compaas de combustibles fsiles quieren encontrar una solucin a la crisis del cnit del petrleo (peakoil). Las empresas de biotecnologa estn buscando una manera de hacer que el pblico acepte tecnologas arriesgadas e impopulares. En todo el mundo los gobiernos quieren una solucin tcnica fcil a las crisis actuales; mientras que las compaas agroindustriales, forestales, energticas y qumicas estn buscando nuevas maneras de obtener beneficios.La mayor parte de la biomasa en el mundo se encuentra en el Sur, protegida principalmente por campesinos y campesinas, comunidades de pescadores, pastores y habitantes de los bosques cuyo medio de vida depende de ella. Esto significa que la presin sobre el suelo y los recursos (bosques naturales, los ecosistemas marinos, humedales...) en el Sur se incrementar y que provocar acaparamientos adicionales de tierras y desalojos de las comunidades locales de sus territorios. Las consecuencias obvias son ms pobreza, hambre y conflictos. Adems, la bioeconoma fomentar una mayor convergencia del poder de las corporaciones y la liberacin de un conjunto de tecnologas no probadas y patentadas sin ningn tipo de legislacin que las regule.