Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

84
3652K25096 3652K25096 Instrumentos Financieros. Mala praxis bancaria Planificación Fiscal 2015 Novedades de la Reforma fiscal: Sociedades, Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT @EFinancieraWK Revista para la Dirección Financiera y Administrativa www.estrategiafinanciera.es N ° 324 Febrero 2015 AÑO XXX Estrategia Financiera

Transcript of Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Page 1: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

3652K250963652K25096

Instrumentos Financieros. Mala praxis bancaria

Planificación Fiscal 2015

Novedades de la Reforma fiscal: Sociedades, Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

ww

w.e

str

ate

gia

fina

nc

iera

.es

@EFinancieraWK

Revista para la Dirección Financiera y Administrativa

www.estrategiafinanciera.esN° 324

Febrero 2015 • AÑO XXX

EstrategiaFinanciera

Page 2: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

TALENTIA FINANCE TALENTIA CPM TALENTIA HCM

Nuestras soluciones no predicen el futuro,LE PERMITEN DECIDIR.

Con Talentia CPM elige soluciones de gestión de Presupuestos, Consolidación y Reporting para optimizar la Gestión del rendimiento empresarial, el control estratégico y ver siempre más allá.

www.talentia-software.es

Siempre hay un lugar para el progreso.

Page 3: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

EstrategiaFinanciera

Nº 324 Febrero 2015

Nº 324 • Febrero 2015 Estrategia Financiera l 3

Sumario

A Efectos Legales70 Aprobada la reforma del

régimen económico y fi scal de Canarias

Con fecha 20 de diciembre de 2014 se ha publicado en el BOE el Real Decre-to-ley 15/2014, de 20 de diciembre de Modifi cación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF).

Antonio Viñuela

75 Normativa

Observatorios

CFO76 Los nuevos fondos de

fi nanciación de Comunidades Autónomas y Entes Locales: efectos sobre la empresa

Pedro Cervera

Cash Management78 Análisis fi nanciero de clientes

Francisco López Berroca

Además…

80 News Online

82 Libros

Secciones

Web 2.06 Lo más visto en:

www.estrategiafi nanciera.es ywww.blogcanalprofesional.es

Especial Reforma Fiscal8 Novedades más signifi cativas de

la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades

En este artículo se desarrollan las prin-cipales novedades de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto so-bre Sociedades que será aplicable, con carácter general, a los períodos impo-sitivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2015.

Aurora San Sebastián

16 Nuevo régimen fi scal para Operaciones Vinculadas

A raíz de la publicación de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Im-puesto sobre Sociedades, se desgranan los doce puntos de mayor trascendencia en este escenario normativo previsto para las operaciones entre personas o entidades con vinculación fi scal.

Néstor Carmona

20 Fiscalidad de la innovación bajo la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades

La Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades, supone la consolidación y potenciación de la fi scalidad de la inno-vación en España.

Aitor Veiga

26 Novedades en el Impuesto sobre el Valor Añadido

Con la fi nalidad de resumir todas las re-formas que se introducen en el Impues-to sobre el Valor Añadido, se exponen en el presente artículo las principales novedades de este impuesto indirecto, las cuales son aplicables, en su mayoría, desde el 1 de enero de 2015.

Juan De Uña

34 La poco reconfortante reforma de la Ley General Tributaria

A través de las líneas de este artículo explicaremos las modifi caciones parcia-les que se proponen en la Ley General Tributaria a lo largo de 2015: ganar se-guridad jurídica, prevenir el fraude fi scal e incrementar la efi cacia de la actuación administrativa en la aplicación de los tributos.

Carlos Romero

Fiscalidad40 Planifi cación fi scal 2015 La reforma fi scal para el ejercicio 2015

es bastante signifi cativa en el Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. A través de este artículo se hace una disección detalla de toda la planifi cación de ambos impuestos para el curso fi scal que entra en vigor.

Gonzalo J. Boronat, Pablo Pastor y Jaime Zaplana

Instrumentos Financieros50 Depósitos, contratos fi nancieros

atípicos y bonos autocancelables: otro caso más de mala praxis bancaria

En los últimos años ha sido común que los departamentos o unidades de ban-ca privada, comercialicen productos de ahorro o inversión de la categoría de instrumentos fi nancieros autocancela-bles con diversos nombres comerciales.

Prosper Lamothe, Miguel P. Somalo y Miguel P. Guerra

Fraude Empresarial64 El directivo español es menos

deshonesto que sus colegas internacionales

Más honrados. O menos deshonestos. Así son los directivos de las empresas españolas en comparación con sus co-legas internacionales.

Miguel Ángel Valero

Page 4: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Información a suscriptoresEstrategia Financiera es una publicación profesional orientada a ofrecer contenidos formativos, informativos y prácticos de técnicas de gestión, financiación, presupuestos, planificación, control de riesgos, tesorería, instrumentos financieros, negocios en la Red, y de todos los aspectos de la gestión considerados claves en la toma de decisio-nes de los responsables financiero administrativos.

Estrategia Financiera no está a la venta en quioscos. Sólo se distribuye mediante suscripción.

La suscripción a Estrategia Financiera incluye:

• 11 números de la revista.

• Acceso mediante clave de usuario y contraseña a la versión en Internet de cada número y al fondo documental, así como al programa informático gratuíto para practicar el método del caso y otros servicios de www.estrategiafinanciera.es.

Para ampliar información sobre Estrategia Financiera, puede dirigirse al teléfono: 902 250 500, al fax: 902 250 502, por e-mail: [email protected], por Internet: www.wke.es o a la dirección de correos: Estrategia Financiera, C/ Collado Mediano, 9. 28231 Las Rozas (Madrid).

Si usted está interesado en aportar contenidos para nuestra revista, solicítenos las normas para la edición de artículos a la dirección de correo-e: [email protected]

Estrategia Financiera no se hace responsable de las opiniones expuestas por sus colabora-dores ni comparte necesariamente sus criterios. Queda expresamente prohibida la repro-ducción total o parcial y su almacenamiento por cualquier medio, sin autorización expresa del Editor. Todos los derechos reservados.

Consejo de Redacción: Juan Carlos Cortés, Prosper Lamothe,

Carlos Mallo, Luis Jorquera, Enrique Quintanar, Pedro Cervera, Juan J. Bernal

Coordinación y Redacción: Alicia Ríos del Valle

[email protected] Redacción:[email protected] de Publicidad:

Ricardo Zavala del Collado [email protected]

Teléfono: 91 556 64 11Fax: 91 555 41 18

Diseño, Preimpresión e Impresión:Wolters Kluwer España, S.A.

Printed in SpainArchivo fotográfico:

Fotolia Edita:

Wolters Kluwer España S.A. C/ Collado Mediano, 9

28231 Las Rozas (Madrid) www.wke.es

Director General:Vicente Sánchez VelascoDirectora Editorial:

Cristina Retana GilDirector de Publicaciones:

Enric Benavent AlbornozDirectora de Marketing Estratégico:

Begoña Mestanza IturmendiDepósito Legal: M-38526-1985

ISSN: 1130-8753

© Wolters Kluwer España, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, re-gistro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.

Nº 324 Febrero 2015

SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTEREDACCIÓN902 250 500 tel902 250 502 [email protected]/ Collado Mediano, 928231 Las Rozas (Madrid)www.wke.es

4 l Estrategia Financiera Nº 324 • Febrero 2015

Just in timepor OVI

Selección

Page 5: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT
Page 6: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

ww

w.e

stra

tegi

afi n

anci

era.

esWeb 2.0

6 l Estrategia Financiera Nº 324 • Febrero 2015

Lo+valorado

2015. ¿QUÉ NOS DEPARARÁ EL FUTURO?El pasado 2 de diciembre, y como cie-rre de las actividades del Observatorio de Cash Management de IE Business School, mantuvimos un encuentro con David Cano (Analistas Financieros In-ternacionales), Manuel Arroyo (JP Mor-gan Asset Management) e Ignacio Lana (Carmignac Gestión), con el patrocinio

de Laboral Kutxa, a fi n de poner en común las expectativas que tanto ellos como desde el Observatorio se barajan de cara al próximo año 2015.

La realidad económica y fi nanciera presenta claroscuros que hacen que la evolución futura sea una apuesta arriesgada, ya que la globalidad fi nanciera y la interrelación entre las economías de los países genera un modelo de múltiples variables difícil de modelizar.

http://goo.gl/qCa4qt

TRADICIÓN Y MODERNIDAD: BINOMIO PARA EL ÉXITO DE UNA EMPRESA FAMILIAR

¿Cómo nace una empresa familiar? ¿Es una organización mal estruc-turada o por el contrario existen grandes empresas familiares? ¿Es la formación fundamental para la vida longeva de este tipo de sociedades? ¿Cuál es la relación del fundador con sus sucesores o con los trabajadores externos al clan? ¿Le gusta a uno oír cosas de su empresa por parte de personas ajenas a la familia? ¿Alguien sabe más de mi empresa que yo mismo?

http://goo.gl/FR1Wn9

UN ABC SOBRE EL EFECTO DE LOS IMPUESTOS

Es una verdad absoluta que el efecto de los impuestos directos que gravan renta o benefi cio empresarial es desincentivador para el sujeto pasivo. No es comprensible que a estas alturas se pueda estar discutiendo, con notoria hipocresía, si bajar los impuestos en mala o buena idea. Es buena. Ese debate confunde el enfoque y politiza la discusión, difuminando las verdaderas razones que apoyan o, por el contrario, dinamitan esa iniciativa.

Liberar dinero de la maquinaria pública y ponerlo en los bolsillos del contribuyente es una medida que grandes economistas han defendido como palanca de activación económica en una rece-sión. No, por ahora no pienso citar a economistas de Chicago, paradójicamente cito a Keynes, para perplejidad de quien ve el sector público como la única arma recomendada por el economista inglés en caso de crisis graves. No fue la única. Entendía que el dinero en manos del sector privado mueve el mercado y así a la

maquinaria de la economía real. Me permito recordarle diciendo aquello de “reducir los impuestos es la única actividad intelectual que tiene recompensa”.

http://goo.gl/sVq7bY

SÍGUENOS EN @EFinancieraWK

¿Peligra el euro?

2015. ¿Qué nos deparará el futuro?

RDL 17/2014, de 26-12, de medidas de sostenibilidad fi nanciera de las CCAA y EELL y otras de carácter económico

RT Cervera Ruiz Un #ABC sobre el efecto de los impuestos @PCerveraRuiz

La #defl ación llega a #Europa

2015 será favorable para los inversores que asuman riesgos

Fraude y errores en la información contable: algunos apuntes de aseguramiento fuera de la auditoría @paccioliaccount

Recuperación económica sostenible: 2015, año clave #IEE

#cisnesnegros #argotfi nanciero Análisis de mercados @EFinancieraWK

#LSC Ley de Sociedades de Capital al servicio de la Sucesión en la Empresa Familiar

El #euro: una moneda única, única en altibajos

Page 7: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

ww

w.e

dir

ec

tiv

os

.co

m

Nº 324 • Febrero 2015 Estrategia Financiera l 7

Lo+seguidoPOST DEL MES: ÚLTIMOS CAMBIOS SUSTANCIALES EN LOS INFORMES DE AUDITORÍA (IFAC)Con fecha 15 de enero de 2015, el IAASB (comité que se encarga de la emisión de normas internacionales de auditoría y asegu-ramiento) ha lanzado hoy sus NUEVAS Y REVISADAS NORMAS SOBRE EL INFORME DE AUDITORÍA, diseñadas para mejorar signifi cativamente los informes de auditoría para los inversores y otros usuarios de los estados fi nancieros.

¿Por qué esta reforma?

En palabras del presidente del IAASB, Arnold Schilder, “estos cam-bios revitalizarán la auditoría, así como los auditores cambiarán sustantivamente su comportamiento y el modo de comunicar su trabajo.” Tan importante parece ese paso que el Sr. Schilder lo califi ca como un cambio transcendental y signifi cativo. Ahora, el IAASB y la IFAC se encargarán de efectuar un trabajo de estudio, promoción y planifi cación para la aplicación de estas nuevas normas. La fi nalidad es dar respuesta a los inversores y otros terceros interesados en proporcionar una mayor transparencia

sobre cómo el auditor ha realizado su trabajo y así se perciba el valor de la realización de una auditoría de cuentas.

Lea el post completo en el blog de Manuel Rejón en http://mrejon.blogcanalprofesional.es

POST: ¡CAMARERO! COBRE Y DEME LA FACTURAPrecisamente la frase del título no es lo más habitual cuando entras en un bar o restaurante y pasas a pagar. Por regla general lo que te entregan es un ticket que, si eres autónomo o una pyme, puedas incluir como gasto en tu contabilidad. Pero de ahí a tener una factura y deducir el IVA correspondiente hay todo un abismo.

¿Alguien ha contabilizado cuantos euros estamos gastando en desa-yunos, almuerzos y comidas de trabajo? Y su derivada, ¿cuánto IVA he dejado de deducirme por no poder convertir estos tickets de gasto en factura? Es más ¿frecuentarías más a menudo un bar/restauran-

te que te genere una factura en lugar de entregarte un ticket? Yo supongo que sí, más en estos tiem-pos en los que no estamos para tirar el dinero.

¿Y qué dice el esta-blecimiento? Senci-

llo; si tuvieran que emitir una factura por cada par de cafés con leche y un croissant, dejarían de atender a la clientela y se dedicarían a emitir facturas. La propia dinámica de su actividad les impide realizar este trámite. Pero… ¿Y si pudieran hacerlo?

Lea el post completo en el blog de Jaume Barris en http://jaumebarris.blogcanalprofesional.es

POST: LAS DIVERGENCIAS ENTRE EL BCE Y LA FED De nuevo el lado monetario es protagonista. La FED con-sidera subir tipos aunque no será hasta el segundo trimestre, a pesar del entor-no defl acionista, dado que sus perspectivas son alcistas en precios y opta por antici-parse a la potencial infl ación futura habida cuenta de las estimaciones de un mayor crecimiento de la economía. Mientras, en Europa, el euro marca mínimos de nueve años en un entorno ya claramente de defl ación, lo que denota una vez más las divergencias de políticas entre el BCE y la FED. Y el crudo sigue bajista, ya se observan posibilidades cercanas a los 40 dólares/barril.

La FED es proclive a una subida de tipos este año, aunque la decisión se postergará por lo menos hasta el mes de abril, momento en el que los datos serán los que confi rmen la decisión fi nal. A este respecto, la máxima autoridad monetaria estadounidense estima que una subida d tipos anticiparía un potencial aumento de la infl ación hacia el objetivo del 2% anual que considera adecuado al crecimiento. Las estimaciones apuntan a un incremento del PIB de entre el 3 y el 3,1% para todo el año 2015.

Lea el post completo en el blog de José Ramón Sánchez Galán http://jramonsanchez.blogcanalprofesional.es

Page 8: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

8 lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

EspecialReformaFiscal

Novedades más significativas de la nueva Ley del Impuesto sobre

Sociedades

Page 9: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l9

L a Ley 27/2014, de 27 de noviembre, man-tiene la estructura básica de la normativa anterior, será aplicable, con carácter gene-

ral, a los períodos impositivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2015, y sus principales novedades se refieren a los siguientes aspectos que vamos a de-sarrollar.

HECHO IMPONIBLE

Se incluye la definición de actividad económica, entendiendo por tal la ordenación por cuenta propia de los medios de producción y de recursos huma-nos o de uno de ambos factores con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. Para las entidades que formen parte del mismo grupo de sociedades, el concepto de activi-dad económica se determinará teniendo en cuenta a todas las que formen parte del mismo, con indepen-dencia de la residencia y de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas.

En el supuesto de arrendamiento de inmuebles, se establece que existe actividad económica, única-mente cuando para su ordenación se utilice, al me-nos, una persona empleada, con contrato laboral y a jornada completa.

Introduce esta nueva Ley el concepto de entidad patrimonial, siendo aquella en la que más de la mitad de su activo esté constituido por valores o no esté afecta una actividad económica.

CONTRIBUYENTES

Tendrán la consideración de contribuyentes del Impuesto las sociedades civiles que tengan objeto mercantil, que anteriormente tributaban por el régi-men de atribución de rentas en el IRPF. Las que no tengan objeto mercantil continúan tributando en ré-gimen de atribución de rentas.

Sin embargo, esta modificación surtirá efectos para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de ene-ro de 2016, estableciéndose un régimen de disolu-ción y liquidación de sociedades civiles y un régimen transitorio.

BASE IMPONIBLE

En relación con la determinación de la base im-ponible del Impuesto sobre Sociedades, se sigue par-tiendo del resultado contable corregido de acuerdo con los preceptos de la Ley.

Las principales novedades son las siguientes:

1. Imputación temporal

Por un lado, se actualiza el principio de devengo en consonancia con lo establecido en el Plan General de Contabilidad.

Además, se precisa que la reversión de un dete-rioro o corrección de valor que haya sido fiscalmente deducible se imputa en la base imponible del período impositivo en el que se hay producido la reversión, sea en la entidad que practicó la reversión o en otra vinculada con ella, aplicándose la mima regla en el supuesto de pérdidas derivadas de la transmisión de elementos patrimoniales que hubieran sido nueva-mente adquiridos, eliminando el plazo de seis meses que se establecía en la normativa anterior.

Se difiere en el tiempo la integración en la base imponible de las rentas negativas generadas en la transmisión de elementos del inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, inmovilizado intangible y valores representativos de deuda, cuando el adqui-rente sea una entidad del mismo grupo de socieda-des, con independencia de la residencia y de la obli-gación de formular cuentas anuales consolidadas, que se imputarán en el período impositivo en que dichos elementos patrimoniales sean dados de baja en el balance, transmitidos a terceros ajenos al gru-po de sociedades o cuando la entidad transmitente o adquirente dejen de formar parte del mismo.

2. Amortizaciones

Se simplifican las tablas de amortización estable-ciendo en una sola tabla, el coeficiente lineal máximo y el período máximo de amortización de los elemen-tos, sin especificación de los distintos tipos de acti-vidades de las empresas. Hay un régimen transitorio

En el Boletín Oficial del Estado de 28 de noviembre de 2014 se ha publicado la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades. Esta nueva Ley, que mantiene la estructura básica de la normativa anterior, será aplicable, con carácter general, a los

períodos impositivos que se inicien a partir del 1 de enero de 2015. En este artículo se desgranan sus principales novedades

Aurora San Sebastián CarreraRedacción Estrategia Financiera

Page 10: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesmássignificativasdelanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

10lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

El tipo de gravamen general pasa del 30% al 28% en 2015 y al 25% en 2016, manteniéndose determinados tipos especiales de gravamen

para los bienes que antes de 2015 aplicasen un coefi-ciente diferente o un método de amortización distinto del lineal. Además, las tablas de amortización pasan a estar contenidas en la propia Ley del Impuesto, aunque reglamentariamente se puedan modificar los coeficientes y períodos previstos o establecer coefi-cientes y períodos adicionales.

El inmovilizado intangible de vida útil definida puede amortizarse en función de su duración, sin lí-mite anual máximo ni requisitos relativos al modo de adquisición o a la relación con el transmitente.

Se establece para todas las empresas, la libertad de amortización para los elementos del inmovilizado material nuevos, cuyo valor unitario no exceda de 300 euros y hasta el límite de 25.000 euros.

3. Deterioros

Se determina la no deducibilidad de los deterio-ros correspondientes a cualquier tipo de elemento patrimonial, con la excepción de las existencias y de los créditos y partidas a cobrar.

Se establece la deducibilidad del precio de ad-quisición del activo intangible de vida útil indefinida, incluyendo el fondo de comercio, con el límite anual máximo del 5%, con independencia de su imputación contable o de la naturaleza del transmitente.

Desaparece a partir de 1 de enero de 2015 la de-ducción fiscal del fondo de comercio financiero, pero se establece un régimen transitorio, permitiendo la deducción respecto de las inversiones realizadas an-tes de 1 de enero de 2015 de acuerdo con lo estable-cido en la normativa anterior en vigor, manteniéndo-se para 2015 la deducción con un límite máximo de la centésima parte.

4. Desaparición de los coeficientes de corrección monetaria

La normativa anterior permitía deducir de las rentas positivas obtenidas en la transmisión de los inmuebles, el importe de la depreciación monetaria producida desde el 1 de enero de 1983. Sin embargo, la nueva Ley suprime la aplicación de estos coeficien-tes sobre el valor de adquisición en la transmisión de los inmuebles, por lo que el efecto de la inflación no se corrige.

5. Deducibilidad de determinados gastos

En relación con la deducibilidad o no de determi-nados gastos, los cambios son los siguientes:

• Se mantiene la no deducibilidad de la retribución de los fondos propios, pero se introducen dos matizaciones. Así, se considera como retribución de fondos propios la correspondiente a valores representativos de capital o de fondos propios de entidades, independientemente de su considera-ción contable y los rendimientos de préstamos participativos otorgados por entidades del mis-mo grupo de sociedades.

• Se establece una limitación a la deducibilidad de las atenciones a clientes hasta el 1% del importe neto de la cifra de negocios de la entidad.

• Se excluyen del concepto de donativo o liberali-dad las retribuciones a los administradores por el desempeño de funciones de alta dirección, u otras funciones derivadas de un contrato de ca-rácter laboral con la entidad, pasando a tener la consideración de gasto deducible.

• Se precisa que no son gastos deducibles los deri-vados de actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico.

• Dejan de ser deducibles los gastos que se corres-pondan con operaciones realizadas con personas o entidades vinculadas que, como consecuencia de una calificación diferente en ellas, no generen ingreso o generen un ingreso exento o sometido a un tipo de gravamen nominal inferior al 10%. Esta limitación a la deducibilidad es la plasma-ción en nuestro derecho positivo de algunas de las recomendaciones elaboradas por la OCDE a través del Plan de Acción BEPS -Base Erosion and Profit Shifting- dirigido a combatir la erosión de las bases imponibles y los traslados de beneficios entre países.

• Los gastos financieros netos pueden deducirse con el límite del 30% del beneficio operativo, te-niendo en cuenta para su determinación dividen-dos o participaciones en beneficios de entidades en las que, o bien el porcentaje de participación, directo o indirecto, es al menos el 5%, o bien el valor de adquisición de la participación es su-perior a 20 millones de euros, frente a los seis actuales. Se elimina el plazo de 18 años para el aprovechamiento futuro de los excesos no dedu-cidos, que pasa a ser indefinido.

Se añade una limitación complementaria a la deducibilidad de los gastos financieros asociados a la adquisición de participaciones en entidades cuan-do, posteriormente la entidad adquirida, se incorpo-ra al grupo de consolidación fiscal al que pertenece

Page 11: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesmássignificativasdelanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l11

Nueva deducción por reversión de medidas temporales: será de un 5%

de las cantidades que se integren en la base imponible para 2013 y

2014, siendo del 2% para 2015

la adquirente o cuando la adquirente realiza alguna operación de fusión con posterioridad. En este caso se aplica un límite adicional del 30% del beneficio operativo de la entidad adquirente, sin incluir el co-rrespondiente a cualquier entidad que se fusiones a ella en los cuatro años siguientes. La limitación no se aplicará cuando la deuda asociada a la adquisición de las participaciones no exceda del 70% y se reduzca al menos de manera proporcional durante un plazo de 8 años, hasta que alcance un nivel del 30% sobre el precio de adquisición.

6. Operaciones vinculadas

Las principales novedades en relación con obli-gación de valoración, a valor de mercado, obligacio-nes de documentación y régimen de infracciones o sanciones, son las siguientes:

• Se restringe el perímetro de la vinculación en el ámbito de la relación socio-sociedad, fijando la participación en el 25%, frente al 5% anterior, y eliminando supuesto de vinculación.

• Se simplifican las obligaciones de documenta-ción para las entidades o grupos de entidades cuyo importe neto de la cifra de negocios sea inferior a 45 millones de euros.

• Se elimina la jerarquía de los métodos de valora-ción de las operaciones vinculadas, admitiéndose con carácter subsidiario otros métodos y técnicas de valoración, siempre que se respete el principio de libre competencia.

• Se modifica el régimen sancionador, siendo el nuevo más beneficioso.

7. Doble imposición

La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades mo-difica el tratamiento contenido en la normativa ante-rior para paliar doble imposición. Así, se establece el régimen de exención para los dividendos percibidos y beneficios obtenidos en la transmisión de acciones o participaciones, tanto de las acciones de entidades españolas como de las extranjeras. Los requisitos que han de cumplirse en el caso de acciones de entidades españolas son los siguientes: tener al menos el 5%, o que el importe de las acciones o participaciones sea superior a 20.000.000 de euros y que se posean inin-terrumpidamente durante al menos un año.

Los requisitos para la exención de los dividendos y beneficios en la transmisión de entidades extran-jeras son, además de las anteriores, que la entidad participada haya estado sujeta y no exenta por un impuesto de naturaleza idéntica o análoga al propio Impuesto sobre Sociedades a un tipo nominal de, al menos, el 10% en el ejercicio en el que se hubieran obtenido los beneficios. A diferencia de la normativa

anterior, no se exige que los resultados de la partici-pada provengan de una actividad empresarial desa-rrollada en el extranjero.

8. Reserva de capitalización y reserva de nivelación

Las entidades que tributen al tipo general o al del 30% (entidades de crédito o las que se dedican a la explotación de hidrocarburos) podrán aplicar esta re-ducción en la base imponible del 10% del incremento de los fondos propios, siempre que dicho importe se mantenga durante un plazo de cinco años y se dote una reserva por el importe de la reducción debida-mente separada e indisponible No es preciso que el importe de la reserva se materialice en inversiones concretas. Ello da lugar a la no tributación de la parte del beneficio que se destine a la constitución de esta reserva y responde al objetivo de incentivar la rein-versión y la capitalización de las sociedades.

Las entidades a las que se les aplique el régimen de entidades de reducida dimensión tendrán, ade-más, acceso a la reserva de nivelación de bases impo-nibles negativas, que permite minorar hasta el 10% de la base imponible con un límite máximo anual de un millón de euros, respecto de las bases imponibles negativas que se vayan a generar en los cinco años siguientes, anticipando en el tiempo la aplicación de las futuras bases imponibles negativas o bien si no hubiera bases imponibles negativas en dicho período, permite diferir en cinco años la tributación de la re-serva constituida. Esta medida pretende favorecer la competitividad y estabilidad de la empresa española, permitiendo reducir su tipo de gravamen.

9. Compensación de bases imponibles negativas

Se modifica el tratamiento de la compensación de bases imponibles negativas, eliminando el límite temporal de 18 años, pudiendo procederse a ella con carácter indefinido. Sin embargo, se introduce una li-mitación cuantitativa en el 70% de la base imponible anterior a los ajustes de la reserva de capitalización, admitiéndose en todo caso un importe mínimo de un millón de euros, todo ello con efectos para los perío-dos impositivos iniciados a partir del 2016. Sin em-bargo, la Ley de Presupuestos Generales del Estado

Page 12: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesmássignificativasdelanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

12lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

para el ejercicio 2015 ha rebajado el límite al 60% para el ejercicio 2016.

Asimismo, con el objeto de evitar la adquisición de actividades inactivas o cuasi-inactivas con bases imponibles negativas, se establecen medidas que impiden su aprovechamiento, incidiendo en la lucha contra el fraude fiscal, detallándose las circunstan-cias que de producirse impiden compensar la base imponible de otras entidades.

Por otro lado, el derecho de la Administración para comprobar o investigar las bases imponibles ne-gativas pendientes de compensación prescribe a los diez años. Transcurrido dicho plazo, el contribuyente debe acreditar las bases imponibles negativas pen-dientes de compensación mediante la exhibición de la liquidación o autoliquidación y de la contabilidad, con acreditación de su depósito durante dicho plazo en el Registro Mercantil.

DEUDA TRIBUTARIA

La nueva regulación del Impuesto sobre Socieda-des incorpora una bajada de los tipos de gravamen y una simplificación de las deducciones.

1. Tipo de gravamen

El tipo de gravamen general pasa del 30% al 28% en 2015 y al 25% en 2016, manteniéndose determina-dos tipos especiales de gravamen. Así:

• El tipo de gravamen para entidades de nueva creación se mantiene en el 15% para el primer período impositivo en que obtengan una base imponible impositiva y el siguiente.

• Se eliminan los tipos reducidos para empresas de reducida dimensión, aplicándose el tipo general.

• Las entidades de crédito mantienen el tipo de gravamen del 30%, que es el mismo que se aplica a las entidades que se dedican a la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos, aunque para estas últimas el tipo durante el 2015 es del 33%.

• Las mutuas de seguros generales y mutualidades de previsión social, las sociedades de garantía recíproca y sociedades de refinanciamiento, los

Page 13: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesmássignificativasdelanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l13

colegios profesionales, cámaras oficiales y sin-dicatos de trabajadores, las entidades sin fines lucrativos que no cumplen los requisitos estable-cidos en la Ley 49/2002, los fondos de promoción de empleo, las uniones, federaciones y confede-raciones de cooperativas, las entidades de dere-cho público, puertos del Estado y las autoridades portuarias, tributarán al 25%.

• Las sociedades cooperativas fiscalmente protegi-das tributarán al tipo del 20%, excepto por los resultados extracooperativos, que tributan al tipo general.

• Tributan al 10% las entidades a las que sea de aplicación el régimen fiscal establecido en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incenti-vos fiscales al mecenazgo.

• Tributan al 1% las SICAV, los fondos de inversión de carácter financiero, las sociedades de inver-sión inmobiliaria y fondos de inversión inmo-biliaria y los fondos de regulación del mercado hipotecario.

• Tributan al 0% los fondos de pensiones.

2. Deducciones para incentivar determinadas actividades

Se modifican las deducciones. Así:

• Se mantienen las deducciones por creación de empleo, incluyendo la correspondiente a los trabajadores con discapacidad.

• Se potencia la deducción por investigación, de-sarrollo e innovación tecnológica y se añaden al concepto de innovación tecnológica las acti-vidades de proyectos de demostración inicial o proyectos piloto relacionados con la animación y los videojuegos, lo que beneficiará a la indus-tria cinematográfica y audiovisual, en general.

• Se crea una nueva deducción del 20% para apo-yar la producción y exhibición de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales, para cuyo disfrute es necesario haber obtenido un certificado del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y destinar, al menos el 50% de los beneficios a la realización de activi-dades que dan también derecho a la deducción, en los cuatro ejercicios siguientes. La base de la deducción está integrada por los costes directos de carácter artístico, técnico y promocional re-lacionados con los espectáculos, minorados en las subvenciones recibidas y el importe máximo de la deducción no podrá superar quinientos mil euros por contribuyente y año.

• Se mejora la deducción para las producciones cinematográficas, será del 20% desde el pri-mer millón, y del 18% por el exceso aplicable a productor y coproductor financiero indistinta-mente. Además, para atraer producciones cine-matográficas extranjeras se fija una deducción del 15% de los gastos realizados en territorio español, que podrá percibirse por anticipado.

• Se elimina la actual deducción por reinversión de beneficios que es sustituida por la reserva de capitalización.

• Se eliminan también la deducción por inversio-nes medioambientales, la deducción para habi-tuar a los empleados en la utilización de nue-vas tecnologías y la deducción por inversión en beneficios.

3. Deducción por reversión de medidas temporales

Se crea una nueva deducción, la deducción por reversión de medidas temporales, para aquellos contribuyentes que se vieron afectados por limita-ción de las amortizaciones o se acogieron a la ac-tualización de balances, con el objetivo de minorar el coste económico que les puede generar la reduc-ción del tipo de gravamen. La deducción será de un 5% de las cantidades que se integren en la base imponible, derivadas de amortizaciones no deduci-das en los períodos impositivos iniciados en 2013 y 2014, siendo del 2% en los períodos impositivos que se inicien en 2015.

REGÍMENES ESPECIALES

Se mantienen con carácter general los regíme-nes especiales existentes en la anterior normativa, siendo las principales modificaciones las siguientes:

1. Régimen especial de agrupaciones de interés económico, españolas y europeas, y de uniones temporales de empresas

Se establece expresamente la imputación de las rentas, además de a los socios residentes en España a los no residentes con establecimiento permanente en este territorio.

También se prevé la posibilidad de imputar a los socios, tanto residentes como no residentes con establecimiento permanente, el importe de la reserva de capitalización que no haya sido aplicada por estas entidades en el período impositivo, salvo que el socio sea contribuyente del IRPF. Se establece que la reserva de nivelación se adicionará o mino-rará a la base imponible de la agrupación de interés económico.

Cuando se transmitan participaciones se incre-mentará el valor de adquisición en los beneficios

Page 14: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesmássignificativasdelanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

14lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Se eliminan los tipos reducidos para empresas de reducida dimensión y se modifi ca el tratamiento de la compensación de bases imponibles negativas

sociales no distribuidos que se hubiesen imputado a los socios o se minorará en el importe de las pérdi-das sociales que hayan sido imputadas a los socios.

2. Régimen de entidades dedicadas alarrendamiento de viviendas

Se elimina la bonifi cación del 90% prevista en el arrendamiento de viviendas a discapacitados, sien-do la bonifi cación del 85% en la cuota íntegra en todos los casos.

También se establece la incompatibilidad de la bonifi cación del 85% con la reserva de capitalización

3. Régimen de sociedades y fondos de capital riesgo y sociedades de desarrollo industrial

Se elimina la exención para las rentas obteni-das en la transmisión de participaciones cuando el adquirente resida en un país o territorio califi cado como paraíso fi scal, cuando la persona o entidad adquirente esté vinculada con la entidad de capital-riesgo, salvo que sea otra entidad de capital-riesgo y cuando los valores transmitidos se hubieran ad-quirido a una persona o entidad vinculada con la entidad de capital-riesgo.

4. Régimen de consolidación fi scal

En la confi guración del grupo fi scal se exige que la entidad dominante, además del requisito de par-ticipación del 70 o del 75%, posea la mayoría de los derechos de voto de las entidades incluidas en el perímetro de consolidación.

Se permite la incorporación en el grupo fi scal de entidades indirectamente participadas a tra-vés de otras que no formen parte del grupo fi scal (entidades no residentes en territorio español o de entidades comúnmente participadas por otra no residente en dicho territorio). También se contem-pla la posibilidad de que una entidad residente en territorio español, pero sometida a normativa foral en el Impuesto sobre Sociedades, tenga la conside-ración de entidad dominante, equiparándose en su tratamiento fi scal a los grupos fi scales en los que la entidad dominante sea no residente en territorio español.

Cualquier requisito o clarifi cación vendrá de-terminado por la confi guración del grupo fi scal como una única entidad. Así, se incorporan mo-difi caciones en la determinación de los ajustes en la base imponible y de los gastos deducibles, bajo la consideración del grupo fi scal como un único contribuyente.

5. Régimen especial aplicable a las operaciones de reestructuración

Las principales modifi caciones que afectan a es-te régimen especial son las siguientes:

• Desaparece el carácter optativo de este régimen especial, confi gurándose como el de aplicación general en las operaciones de reestructuración, estableciéndose la obligación genérica de co-municación a la Administración tributaria de la realización de operaciones que aplican el mismo.

• Para la aplicación de este régimen sigue siendo necesario que la operación se realice por moti-vos económicos válidos, no siendo de aplicación cuando la operación tenga la única fi nalidad de conseguir una ventaja fi scal. Se regula la inapli-cación parcial del régimen y las regularizaciones que puedan efectuarse.

• Se admite expresamente la subrogación de la entidad adquirente en las bases imponibles ne-gativas generadas por una rama de actividad, cuando la misma es objeto de transmisión por otra entidad.

6. Régimen especial de entidades de reducida dimensión

Las novedades más importantes son estas:

• Se establece la imposibilidad de que apli-quen este régimen especial las sociedades patrimoniales.

• Se elimina el tipo de gravamen reducido de estas entidades. No obstante, para el ejercicio 2015, aunque el tipo general del impuesto sea del 28%, para las entidades de reducida dimen-sión será del 25% hasta una base imponible de 300.000 euros.

SÓLO

EN

ht

tp://

estr

ateg

iafi -

nanc

iera

.wke

.es

Acceda a:

Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Im-puesto sobre Sociedades

Nuevo régimen fi scal para Operaciones Vinculadas

Planifi cación fi scal 2015

Page 15: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

1.356 págs. / Tapa dura / ISBN: 978-84-9020-366-8

Coordinador: Antonio Martínez Nieto. SELLO: LA LEY

Completo estudio de esta materia multidisciplinar con el ob-jetivo de dar una respuesta, desde el Derecho, a todos aque-llos conflictos que genera el tráfico de vehículos.

El Derecho de la Circulación conforma un marco regulatorio queafecta a millones de ciudadanos. Los temas tratados en estamonografía ponen el foco en las principales preocupaciones eintereses que se suscitan en este ámbito: multas de tráfico, de-litos contra la seguridad vial, seguros obligatorios y voluntarios,baremo de daños e indemnizaciones por accidentes de tráfico,así como los diferentes procesos judiciales y cuestiones prácti-cas de orden procesal tendentes a hacer valer los derechos delos afectados. El libro concluye poniendo en valor las cuestionesactuales de movilidad sostenible que van a marcar el rumbo delos futuros cambios legales en este sector.

Con las mejores publicaciones profesionales del mercado

Nuevo régimen jurídico del tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible

Regístrate ya y accede a los contenidos gratuitos en www.smarteca.es

ADQUIERE HOY MISMO TU EJEMPLAR:Servicio de Atención al Cliente:

902 250 500 tel. / e-mail: [email protected] papel: http://tienda.wke.es o en digital: www.smarteca.es

VERSIÓN PAPEL con 5% de dto.

PVP: 103,85 € (+IVA)

AHORA: 98,66 € (+IVA)

VERSIÓN DIGITAL

(smarteca)

89,26 € (+IVA)

NOVEDAD

biblioteca inteligente profesional Siempre accesibleSiempre al día

Solo alguien que conoce tu negocio como tú, puede ser el mejor socio

Wolters Kluwer Tu mejor socio

DERECHO DE LA CIRCULACIÓN

Page 16: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

16lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

EspecialReformaFiscal

El tratamiento fiscal de las operaciones vinculadas constituye un elemento trascendental internacionalmente, al cual se dedican específicamente tanto la Unión Europea como la

OCDE. En este artículo, y a raíz de la publicación de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, vamos a desgranar los doce puntos de mayor

trascendencia en este escenario normativo previsto para las operaciones entre personas o entidades con vinculación fiscal

Néstor Carmona FernándezInspector de Hacienda del Estado

Nuevo régimen fiscal para Operaciones Vinculadas

Page 17: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l17

L a Ley 27/2014, de 27 de noviembre de 2014, en su Exposición de motivos pone de manifiesto las principales coordenadas

a las que obedece el precepto que dedica la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS) al régimen fiscal propio de las operaciones entre sujetos vin-culados. Así se afirma que: “El régimen de las ope-raciones vinculadas fue objeto de una profunda modificación con ocasión de la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevención del fraude fiscal, y que tuvo como elemento esencial la introducción de unas obligaciones de documen-tación específicas exigibles a las operaciones vin-culadas. Por otra parte, el tratamiento fiscal de las operaciones vinculadas constituye un elemento trascendental internacionalmente, al cual se dedi-can específicamente tanto la Unión Europea como la OCDE. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la interpretación del precepto que regula estas operaciones debe realizarse, precisamente, en con-cordancia con las Directrices de Precios de Trans-ferencia de la OCDE y con las recomendaciones del Foro Conjunto de Precios de Transferencia de la UE, en la medida en que no contradigan lo expresamen-te señalado en dicho precepto, o en su normativa de desarrollo (…).

El contenido de este preámbulo ofrece, al margen de un sumario general de la reforma, una puntuali-zación de gran importancia a efectos de integración normativa. Se afirma que la interpretación del artí-culo 18 de la Ley deberá efectuarse en concordancia con las Directrices de Precios de Transferencia de la OCDE y con las Recomendaciones del Foro Conjunto de Precios de Transferencia de la Unión Europea Foro UE, “en la medida en que no contradigan lo expresa-mente señalado en dicho precepto, o en su normati-va de desarrollo”.

Debe anotarse tanto el hecho de que la Ley siga invocando “soft law” de aplicación internacional-mente generalizada -es el caso de las Directrices- o de aplicación comunitaria -los documentos elabora-dos por el Foro UE- como mecanismo de desarrollo interpretativo de la norma, como que esta referencia, primero, sea más precisa en el segundo de los casos (ya no se hace referencia al Foro de Precios con ca-rácter general, sino a las recomendaciones que este puede evacuar) y segundo, ya no sea una referencia sin reserva alguna, sino que quede condicionada a que no exista una abierta contradicción con las dis-posiciones que debiera integrar.

12 PUNTOS CLAVE

A la hora de ir desgranando, punto por punto, las enmiendas de mayor trascendencia en el esce-nario normativo previsto para las operaciones entre personas o entidades con vinculación fiscal, conviene detenerse en los siguientes extremos:

1. El artículo 18 de la LIS proclama el principio de “arms length”, de modo que se sacraliza la obli-

gación de valorar a mercado las operaciones entre personas o entidades vinculadas que deben respetar el principio de libre competencia, acomodándose a las condiciones que habrían acordado personas o entidades independientes.

De hecho, las facultades de que goza la Admi-nistración para efectuar la comprobación de dicha obligación se corresponden en directo paralelo con aquel mandato, siendo las palabras de la ley estas: “La Administración tributaria podrá comprobar las operaciones realizadas entre personas o entidades vinculadas y efectuará, en su caso, las correcciones que procedan en los términos que se hubieran acor-dado entre partes independientes de acuerdo con el principio de libre competencia (…). La Administración tributaria quedará vinculada por dicha corrección en relación con el resto de personas o entidades vinculadas”.

A sabiendas siempre que en ningún caso las con-secuencias de la regularización deben generar doble imposición, el texto legal reafirma que la corrección practicada no determinará la tributación por este Im-puesto ni, en su caso, por el Impuesto sobre la Ren-ta de las Personas Físicas o por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes de una renta superior a la efectivamente derivada de la operación para el con-junto de las personas o entidades que la hubieran realizado.

2. En cuanto concierne al perímetro de vincula-ción fiscal y en atención exclusiva a las diferencias que guarde respecto de la norma precedente, destaca principalmente el hecho de que la relación socio-sociedad quede fijada en el 25% de participa-ción (y el hecho de que no aparezcan en el texto legal aquellos casos en que existe un poder de decisión de una entidad sobre otra con independencia de las restantes reglas que determinan el perímetro de vinculación, circunstancia que se contemplaba en el anteproyecto).

Adicionalmente, cabe resaltar la exclusión del ámbito de la norma de las retribuciones de admi-nistradores o consejeros, así como el hecho de que desaparezca la relación de una entidad y los socios de otra entidad cuando ambas entidades pertenez-can a un grupo; o la exportación a su ámbito natural -la Ley del IRNR- de la relación de contribuyentes no residentes y sus establecimientos permanentes en España.

3. En materia documental debe destacarse la in-corporación expresa en el texto legal de los principios de proporcionalidad y suficiencia, así como la esci-sión de dos géneros de documentación justificativa, que en todo caso lleva el apelativo de “específica”, una de alcance general y otra de contenido simpli-ficado; esta última será aplicable a las personas o entidades vinculadas cuyo importe neto de la cifra de negocios, definido en los términos establecidos en el artículo 101 de la misma Ley, sea inferior a 45 millones de euros.

Page 18: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NuevorégimenfiscalparaOperacionesVinculadas

EspecialReformaFiscal

18lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

La elección del método de valoración tendrá en cuenta: la naturaleza de la operación, la disponibilidad de información fiable y el grado de comparabilidad

Por otra parte se establece una relación de ope-raciones singulares (sobre valores, inmuebles, intan-gibles, negocios, etc.) a las que en ningún caso les será aplicable el régimen simplificado de documen-tación. Y en fin, se listan determinadas operaciones excluidas de la obligación de documentación “espe-cífica”, destacando entre estas últimas aquellas en las que el importe de la contraprestación con el mismo sujeto no supere los 250.000 euros.

4. Por lo que toca a la metodología determi-nante del valor de mercado, además de producirse un pulimiento de la definición de los cinco métodos tradicionales, se formaliza la supresión de la jerar-quía de métodos de modo que la elección del método de valoración tendrá en cuenta, entre otras circuns-tancias, la naturaleza de la operación vinculada, la disponibilidad de información fiable y el grado de comparabilidad entre las operaciones vinculadas y no vinculadas.

No menos trascendente es el hecho de que la norma dé cobijo, cuando no resulte posible aplicar los métodos anteriores, a otros métodos y técnicas de valoración generalmente aceptados que respeten el principio de libre competencia.

5. En materia de prestaciones de servicios, es-pecialmente intragrupo, así como cuando se trate de acuerdos de repartos de costes, la norma legal man-tiene sus coordenadas aunque técnicamente mejora al no condicionar su pronunciamiento a la deducibi-lidad fiscal de los cargos soportados por una entidad española.

La ley también acoge con algunos rasgos dife-renciales de la norma reglamentaria antecedente, la situación particular de las prestaciones de servicios por socios profesionales personas físicas a entida-des vinculadas, de modo que el contribuyente pueda considerar que el valor convenido coincide con el valor de mercado siempre que se cumplan determi-nados requisitos.

6. Por primera vez y haciéndose eco de los man-datos recogidos en el artículo 7 del Modelo de Conve-nio sobre doble imposición de la OCDE en su versión de julio de 2010 en materia de rentas y gastos “no-cionales” entre los establecimientos permanentes y

sus respectivas casas centrales, ordena que en el ca-so de contribuyentes que posean un establecimiento permanente en el extranjero, en aquellos supuestos en que así esté establecido en un convenio para evi-tar la doble imposición internacional que les resulte de aplicación, se incluirán en la base imponible de aquellos las rentas estimadas por operaciones inter-nas realizadas con el establecimiento permanente, valoradas por su valor de mercado.

En paralelo con esta norma, la Ley del IRNR con-tiene una disposición similar referida esencialmente a los gastos nacionales o estimados propios de es-tablecimientos permanentes ubicados en territorio español.

7. Los acuerdos previos de valoración también son objeto de regulación en términos parecidos a los de derivados de la Ley 36/2006, si bien debe desta-carse muy especialmente el hecho de que su proyec-ción temporal se amplía a efectos retrospectivos sen-siblemente. Esto es, el acuerdo de valoración además de poder surtir efecto respecto de las operaciones realizadas con posterioridad al período de la fecha en que se apruebe con un máximo de cuatro períodos impositivos, podrá alcanzar a períodos impositivos anteriores siempre que no hubiese prescrito el dere-cho de la Administración a determinar la deuda tri-butaria mediante la oportuna liquidación ni hubiese liquidación firme que recaiga sobre las operaciones objeto de solicitud.

8. Las facultades de comprobación a cargo de la Administración, como se dijo, se redactan con al-gún nuevo matiz no desdeñable: se podrán efectuar “las correcciones que procedan en los términos que se hubieran acordado entre partes independientes de acuerdo con el principio de libre competencia”. Esto viene a significar que la facultad de regularización de la Administración Tributaria -este es el sentimiento que parece latir debajo de esa expresión- puede ir más allá de una regularización técnicamente valo-rativa de la operación vinculada, léase recaracteri-zaciones o incluso, en casos muy excepcionales, el desconocimiento de una transacción a efectos de la norma.

9. La nueva ley en materia de ajustes secun-darios, es decir, ante la recalificación fiscal de la situación patrimonial derivada de ajuste valorativo principal, quiere conservar un cierto automatismo en la aplicación del mandato legal al utilizar la expresión “tendrá” de una manera rotunda en punto a la ad-judicación del tratamiento fiscal que corresponda a la naturaleza de las rentas derivadas de la diferencia entre el valor real y el valor convenido. Es sabido que dicho automatismo entendido en sentido estricto pudiera pugnar tanto con los principios derivados de las directrices de la OCDE como del Foro Conjunto de Precios de la UE, al igual que con lo postulado por la Sentencia del Tribunal Supremo del 27 de mayo del 2014.

Page 19: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NuevorégimenfiscalparaOperacionesVinculadas

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l19

Por otro lado, el texto legal “legaliza” aquellos párrafos que la precitada sentencia condenó cuando se encontraban con cobertura exclusivamente regla-mentaria, contemplando ciertos supuestos de califi -cación de las diferencias valorativas.

Debe destacarse también el hecho de que la ley por primera vez, haciéndose eco de la soft law antes mencionada, prevé expresamente que el restable-cimiento patrimonial desactivará la aplicación del ajuste secundario.

10. En cuanto al procedimiento de comproba-ción de las operaciones vinculadas conviene puntua-lizar; por un lado, el reconocimiento de la posibilidad de regularización por la propia persona o entidad vinculada y, por otra, la eliminación de toda referen-cia a la tasación pericial contradictoria.

A estas dos menciones debe sumarse el hecho de que el procedimiento reglamentariamente previsto se hará extensivo también, cosa que no hacía cicate-ramente la norma preexistente, a los contribuyentes no residentes sin establecimiento permanente.

11. Queriendo atajar los problemas derivados de la pretendida unicidad de la Administración Tribu-taria en materia valorativa postulada por la doctri-na del Tribunal Supremo en diversas sentencias (la contaminación de la noción de “valor de mercado” a tenor de impuestos aduaneros o de otra naturaleza respecto de dicha noción a efectos de la imposición directa), la ley afi rma rotundamente que el valor de mercado a efectos de este Impuesto, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, no producirá efectos respecto a otros impuestos, salvo disposición expresa en contrario. Asimismo, el valor a efectos de otros impuestos no producirá efectos respecto del valor de mercado de las operaciones entre personas o entida-des vinculadas de este impuesto, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, salvo disposición expresa en contrario.

Queda así fuera de toda duda, si es que debie-ra haber habido alguna, la impermeabilidad de las normas de valoración de la imposición directa so-bre la renta con las técnicas defi nitorias del valor de mercado en otros conceptos tributarios.

12. En última instancia, la norma construye un nuevo régimen sancionador a partir de buena parte de las pautas del artículo 16, muerto el 1 de enero de 2015, vertebrado en dos infracciones: la primera la ausencia total o parcial o la falsedad, no la inexac-titud, de la documentación aportada con sanciones construidas con multas pecuniarias fi jas, por datos o conjuntos de datos omitidos o falsos, que a su vez tienen topes cuantitativos en función del importe conjunto de las operaciones o del importe neto de la cifra de negocios.

Y la segunda consistente en bien un défi cit do-cumental similar al descrito en la infracción anterior,

bien la falta de correspondencia del valor de mercado documentado y el declarado, acompañado de la exis-tencia de correcciones valorativas por parte de la Ad-ministración. En dicho caso la multa pecuniaria tiene carácter proporcional y alcanza, como en la norma anterior, el 15% sobre el importe de las cantidades objeto de corrección.

Fuera de los casos antes mencionados, “habién-dose cumplido la obligación de documentación espe-cífi ca” prevista en el precepto, no existirán infraccio-nes sancionables.

La literatura del artículo en este punto puede de-jar algún asomo de duda sobre la posibilidad de san-cionar a aquellos sujetos no afectados por la obliga-ción de dicha documentación que omitiesen culposa o dolosamente la obligación de valorar en términos de mercado una operación vinculada.

SÓLO

EN

ht

tp://

estr

ateg

iafi -

nanc

iera

.wke

.es

Acceda a:

Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Im-puesto sobre Sociedades

Novedades más signifi cativas de la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades

Planifi cación fi scal 2015

Page 20: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

20lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

EspecialReformaFiscal

Fiscalidad de la innovación bajo la nueva Ley del

Impuesto sobre Sociedades

Page 21: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l21

L a Ley 27/2014, del Impuesto sobre Socie-dades, supone la consolidación y potencia-ción de la fiscalidad de la innovación en

España, continuando con las mejoras ya introduci-das por la Ley 14/2013, de apoyo a los emprendedo-res y su internacionalización.

En un contexto en el que el legislador ha deci-dido eliminar importantes incentivos fiscales para trasladar a la nueva configuración del Impuesto sobre Sociedades, de una manera más acentuada, los criterios de equidad y neutralidad inspirado-res del ordenamiento tributario, las deducciones correspondientes a actividades de investigación y desarrollo (I+D) e innovación tecnológica han con-seguido mantenerse en el sistema normativo como excepción a la aplicación de dichos criterios.

ANTECEDENTES

Las mejoras previamente introducidas por la Ley 14/2013 en el ordenamiento tributario estaban des-tinadas a corregir la escasa utilización de los incen-tivos fiscales en España, debida a unos requisitos de aplicación altamente restrictivos, cuyos efectos negativos se han acrecentado durante la recesión económica: la necesidad de generar beneficios y una cuota impositiva suficiente para absorber la deducción generada.

Los últimos datos publicados por la Agencia Es-tatal de Administración Tributaria correspondientes al ejercicio fiscal 2012, muestran que las deduc-ciones fiscales aplicadas por el sector empresarial ascendieron a 181,6 millones de euros correspon-dientes a actividades de I+D y 81,7 millones de euros correspondientes a actividades de innovación tecnológica. La participación de las empresas de re-ducida dimensión (aquellas que presentan una cifra

de negocios inferior a 6 millones de euros) en las deducciones por I+D y por innovación tecnológica fue del 5,44% y del 3,49%, respectivamente.

Estas bajas cifras justificaron la necesidad de modificar la configuración de los incentivos de la fiscalidad de la innovación para incrementar el be-neficio fiscal obtenido por las empresas, no solo en relación con la importante inversión realizada por el sector empresarial en innovación, sino también en términos comparados con los beneficios fiscales a los que acceden las empresas de los países del entorno.

El ahorro fiscal generado por aplicación de las deducciones fiscales por I+D+i en España venía siendo muy inferior a las deducciones potencial-mente generadas, acordes a la inversión que rea-liza el tejido empresarial en actividades de I+D+i (13.410 millones de euros en el ejercicio 2012), ya que únicamente se aplican en torno al 6% de las deducciones potencialmente generadas.

En términos comparados, las empresas españo-las conseguían recuperar a través de las deduccio-nes fiscales apenas el 1,63% de la inversión realiza-da en I+D+i, mientras que en países como Francia, Holanda y Bélgica este valor se situó entre el 11% y el 18% (Ejercicio 2011). Esta circunstancia ha cons-tituido un importante lastre a la competitividad de las empresas innovadoras españolas, al detraer recursos que podrían haber sido reinvertidos en el sistema de innovación.

MONETIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES DE LA INNOVACIÓN

En la línea de las modificaciones introducidas por la Ley 14/2013, la nueva redacción de la Ley del Impuesto sobre Sociedades mantiene la alternativa

La Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades, supone la consolidación y potenciación de la fiscalidad de la innovación en España. Mantiene la alternativa de solicitar a la

Administración Tributaria la devolución del crédito fiscal no aplicado por insuficiencia de cuota, con un límite de 1 millón de euros anual para las actividades de innovación

tecnológica y hasta un límite conjunto de 3 millones de euros anuales para las actividades de I+D+i. Introduce una mejora adicional al elevar el límite de aplicación en 2 millones de euros adicionales para aquellas empresas especialmente intensivas en I+D. Este escenario teóricamente favorable para las empresas innovadoras puede encontrar una importante

limitación en su aplicación práctica debido a los retrasos en la emisión de Informes Motivados vinculantes por parte del Ministerio de Economía y Competitividad, obligatorios

para optar a la monetización del crédito fiscal

Aitor Veiga MonasteriogurenDirector de Consultoría Innovación Alma Consulting

Page 22: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

FiscalidaddelainnovaciónbajolanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

22lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

de solicitar a la Administración Tributaria la devolu-ción del crédito fiscal no aplicado por insuficiencia de cuota, con un límite de 1 millón de euros anual para las actividades de innovación tecnológica y hasta un límite conjunto de 3 millones de euros anuales para las actividades de I+D+i.

Esta medida legislativa habilita el acceso efec-tivo a este incentivo fiscal a las más de 20.000 empresas que declaran realizar actividades de in-vestigación, desarrollo e innovación tecnológica, de acuerdo a la Encuesta sobre innovación en las empresas del Instituto Nacional de Estadística co-rrespondiente al 2012, de las cuales más del 92% son pequeñas y medianas empresas.

La aplicación de este incentivo lleva apareja-dos varios condicionantes: la reinversión en ac-tividades de I+D+i de las cantidades devueltas, el mantenimiento de empleo (de la plantilla total o de la plantilla dedicada a I+D+i), la obtención del Informe Motivado del Ministerio de Economía y Competitividad, así como la renuncia a favor de la Administración Tributaria del 20% de la deducción generada.

La Ley de Presupuestos Generales del Estado del ejercicio 2015 ya refleja los efectos de esta medida, de manera que en los presupuestos de beneficios fiscales la partida correspondiente a las deduccio-

nes fiscales por I+D+i ha experimentado un creci-miento muy significativo hasta situarse en los 630 millones de euros, lo que representa un incremento del 163% respecto a 2014.

La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades in-troduce una mejora adicional al elevar el límite de aplicación en 2 millones de euros adicionales para aquellas empresas especialmente intensivas en I+D (aquellas en las que los gastos en I+D superen el 10% de la cifra de negocios).

De acuerdo a los datos del INE, el tipo de empre-sas que podrían cumplir esta condición serían, por dimensión, las pymes; y por sectores de actividad económica, la construcción aeronáutica y espacial y el sector de programación, consultoría y otras ac-tividades informáticas. Sin embargo, a priori, existi-rán pocas pymes que tengan un gasto de I+D anual superior a 12 millones de euros, que es el gasto a partir del cual la deducción generada quedaría li-mitada por el umbral inicial de 3 millones de euros, bajo un escenario de inversión sostenida.

ACTIVIDADES ELEGIBLES COMO I+D+i

La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades in-troduce modificaciones en los conceptos recogidos en la categoría de actividades de I+D, de manera

Page 23: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

FiscalidaddelainnovaciónbajolanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l23

En los presupuestos de beneficios fiscales, la partida de las

deducciones fiscales por I+D+i ha experimentado un crecimiento significativo de 630 MM de euros

que queda recogida en esta categoría la creación, combinación y configuración de software avanza-do, mediante nuevos teoremas y algoritmos o siste-mas operativos, lenguajes, interfaces y aplicaciones destinados a la elaboración de productos, procesos o servicios nuevos o mejorados sustancialmente.

Se trata, en teoría, de una mejora del trata-miento fiscal desfavorable que venía recibiendo la actividad de desarrollo de software, consiguiendo homologarlo con los conceptos utilizados por otros sistemas tributarios de la OCDE. Sin embargo, en términos de aplicación práctica será necesario es-perar a conocer la doctrina de la Dirección General de Tributos respecto de estas modificaciones, los criterios utilizados por el Ministerio de Economía y Competitividad en la emisión de Informes Moti-vados Vinculantes, así como los criterios de la Ins-pección Tributaria en los procesos de comprobación e investigación, que siempre han seguido criterios muy restrictivos en lo relativo a la consideración del desarrollo de software como actividad de I+D.

Adicionalmente, dentro del concepto de inno-vación tecnológica se incluyen las actividades de animación y videojuego, que se incorporan a esta categoría de sectores discriminados positivamente en el que ya se encontraban, por motivos diferen-tes, determinados sectores maduros, como son la industria textil, mueble, madera, etc.

A este tipo de actividades no les es exigible el cumplimiento de constituir una novedad tecnoló-gica subjetiva, requisito que sí se aplica de manera general a las actividades de innovación tecnológica, por lo que las empresas de estos sectores diferen-ciados consiguen unos ahorros fiscales significati-vos al resultar elegibles al incentivo una mayor base de actividades y gastos.

TRATAMIENTO DE LAS SUBVENCIONES

La nueva normativa requiere que la base de de-ducción sea minorada por el 100% de las subven-ciones contabilizadas como ingreso en el ejercicio, frente al 65% establecido en la normativa ahora derogada. Esta modificación se traducirá en una disminución de la deducción generada, que puede ser relevante para las pymes, ya que son aquellas que consiguen intensidades de financiación pública más elevadas, y para la financiación de la comisión europea (principalmente, el Programa H2020), ya que las intensidades de ayuda pueden superar el 75% de cobertura.

El legislador podría haber optado por una línea continuista, procediendo a establecer una minora-ción de la subvención por el valor complementa-rio del tipo impositivo nominal: 72% (2015) y 75% (2016 y siguientes).

NUEVO RÉGIMEN DE COMPATIBILIDAD

La aplicación de las deducciones fiscales por I+D+i es compatible con la aplicación de bonifi-

caciones en las cuotas de la Seguridad Social para el personal dedicado en exclusiva a actividades de I+D+i; compatibilidad que es parcial para las gran-des empresas y total para las pymes que dispongan del sello “Pyme Innovadora” concedido por el Minis-terio de Economía y Competitividad.

La obtención de este sello requerirá que la pyme cumpla, alternativamente, alguno de los siguientes requisitos:

• Haber recibido financiación pública en los úl-timos tres años a través de convocatorias pú-blicas en el marco del VI Plan Nacional de In-vestigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica o del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, Ayudas para la realización de proyectos de I+D+i, del CDTI o Convocatorias del 7º Programa Marco de I+D+i o del Programa Horizonte 2020, de la Unión Europea.

• Cuando haya demostrado su carácter innova-dor, mediante su propia actividad por disponer de una patente propia en explotación en un pe-ríodo no superior a cinco años anterior al ejer-cicio del derecho de bonificación o por haber obtenido, en los tres años anteriores al ejercicio del derecho de bonificación, un informe motiva-do vinculante positivo.

• Cuando haya demostrado su capacidad de in-novación, mediante alguna de las siguientes certificaciones: Joven Empresa Innovadora (JEI), según la Especificación AENOR EA0043, pequeña o microempresa innovadora, según la Especificación AENOR EA0047 o certificación conforme a la norma UNE 166.002 “Sistemas de gestión de la I+D+i”.

RETRASOS EN LA APLICACIÓN PRÁCTICA

Este escenario que en teoría se presenta tan favorable para las empresas innovadoras puede en-contrar una importante limitación en su aplicación práctica: los retrasos sufridos en la emisión de Infor-mes Motivados vinculantes por parte del Ministerio

Page 24: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

FiscalidaddelainnovaciónbajolanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

24lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

La nueva ley del impuesto no ha abordado una mejora del tratamiento de los flujos de caja (cash flow) fiscales asociados a las deducciones fiscales por I+D+i

de Economía y Competitividad, que son obligatorios para optar a la monetización del crédito fiscal.

Ya en el escenario previo en el que la solicitud de Informes Motivados es tan solo potestativa para aquellas entidades que quieren obtener una segu-ridad jurídica en la aplicación de las deducciones fiscales por I+D+i, el retraso en la emisión de los mismos supera los 2 años. Si a ello se añaden las solicitudes obligatorias de Informes Motivados rea-lizadas por las entidades que entran por primera vez en el sistema para conseguir la devolución de

los créditos fiscales, así como por las entidades que quieran aplicar el incentivo de las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social por el personal dedicado en exclusiva a I+D+i (el Informe Motivado es obligatorio si se solicita la bonificación para más de 9 personas), el sistema puede llegar a experimentar un colapso.

Adicionalmente al perjuicio económico que se provoca al obligado tributario por el retraso en la obtención de la devolución del crédito, la emisión tardía de Informes Motivados conlleva modifica-ciones implícitas y gravosas de los requisitos im-puestos a las entidades en referencia al periodo temporal de mantenimiento del empleo, que puede conllevar la necesidad de reintegrar las cantidades abonadas.

El legislador, quizás no consciente de los impor-tantes retrasos existentes en la emisión de Informes Motivados, podría haber optado por permitir que las entidades se beneficiasen con carácter provisio-nal de la devolución del crédito de manera inme-diata, mediante la presentación del justificante de solicitud de Informe Motivado, tal y como sucedía en la aplicación de las hoy derogadas deducciones destinadas a la protección del Medio Ambiente.

Page 25: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

FiscalidaddelainnovaciónbajolanuevaLeydelImpuestosobreSociedades

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l25

Se permite la libertad de amortización de los elementos del inmovilizado material e intangible

y de los gastos de I+D activados como inmovilizado intangible

MODIFICACIÓN DEL PESO RELATIVO DE LAS DEDUCCIONES FISCALES POR I+D+I

El nuevo Impuesto sobre Sociedades incorpora una bajada de tributación con el objetivo de conso-lidar la aproximación de la fi scalidad de las empre-sas a los países del entorno, reduciendo el tipo de gravamen general desde el 30% al 28% en 2015, y al 25% en 2016.

Esta reducción del tipo nominal de gravamen conlleva automáticamente un incremento del peso relativo de la deducción en la cuota del impuesto del 7,12% y 20% para el ejercicio 2015 y posterio-res, respectivamente.

INCREMENTO DEL PERÍODO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS DEDUCCIONES FISCALES POR I+D+i

El derecho de la Administración para compro-bar las deducciones pasa de 4 a 10 años, a par-tir del ejercicio de la generación del derecho a deducción.

De forma adicional, la extensión del plazo de compensación o deducción de los créditos fi scales, más allá del plazo de prescripción y en benefi cio de los contribuyentes, se acompaña de la limitación a un período de 10 años del plazo de que dispone la Administración para comprobar la procedencia de las mismas, prescribiendo una vez transcurri-do. Será entonces cuando el contribuyente deberá acreditar las deducciones cuya aplicación pretenda resulten procedentes y su cuantía, mediante la li-quidación o autoliquidación, y de la contabilidad, con acreditación de su depósito durante el citado plazo en el Registro Mercantil.

INGRESOS PROCEDENTES DE ACTIVOS INTANGIBLES

Con el objetivo de favorecer la explotación de los resultados del proceso de innovación en el mer-cado, en el año 2008 se introdujo un dispositivo fi s-cal que mejora el tratamiento fi scal de los ingresos procedentes de la cesión de activos intangibles.

Se trata de un dispositivo que, por la compleji-dad en su aplicación, presentaba un bajo grado de utilización entre las empresas. Sin embargo, las úl-timas estadísticas publicadas apuntan hacia un cre-cimiento, tanto en lo referente al ahorro fi scal ge-nerado, superando los 111 millones de ahorro en el ejercicio 2012, como a la base de empresas que han aplicado el dispositivo: 178 en ese mismo ejercicio.

La nueva redacción de la Ley del Impuesto so-bre Sociedades sigue apostando por la confi gura-ción del incentivo establecida por la Ley 14/2013, e incluye una modifi cación para unifi car el proce-dimiento de cálculo de la renta sobre la que gira la aplicación del incentivo, tanto para los activos que se encuentran reconocidos en el balance como para los que no lo están.

LIBERTAD DE AMORTIZACIÓN

Se mantiene el tratamiento favorable de los ac-tivos relacionados con la innovación, permitiendo la libertad de amortización de los elementos del inmo-vilizado material e intangible y de los gastos de I+D activados como inmovilizado intangible.

MEJORAS PENDIENTES

La nueva redacción de la ley del impuesto no ha abordado una mejora del tratamiento de los fl ujos de caja (cash fl ow) fi scales asociados a las deduc-ciones fi scales por I+D+i.

Las entidades con importes netos de la cifra de negocio superiores a 6 millones de euros no pueden considerar las deducciones por I+D+i en la deter-minación de los diferentes pagos fraccionados que realizan a cuenta del Impuesto sobre Sociedades, lo que provoca un adelanto de los pagos a cuenta que posteriormente la empresa recibirá en la liquidación del Impuesto sobre Sociedades.

Esta circunstancia podría ser corregida introdu-ciendo una modifi cación en el artículo 40.3 de esta Ley, que permitiese un tratamiento excepcional de las deducciones por I+D+i e incluirlas en la deter-minación de los pagos fraccionados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuentas anuales en el Impuesto sobre Sociedades [Agencia Estatal de Administración Tributaria, AEAT].

Encuesta sobre Innovación en las Empresas [Ins-tituto Nacional de Estadística, INE].

Estadística sobre Actividades de Investigación y Desarrollo [Instituto Nacional de Estadística, INE].

SÓLO

EN

ht

tp://

estr

ateg

iafi n

anci

era.

wke

.es

Acceda a:

Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Im-puesto sobre Sociedades

Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Pre-supuestos Generales del Estado para el año 2015.

Novedades más signifi cativas de la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades

Planifi cación fi scal 2015

Page 26: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

26lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

EspecialReformaFiscal

Novedades en el Impuesto sobre el Valor Añadido

Page 27: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l27

E l pasado 28 de noviembre de 2014 se pu-blicaba en el BOE la Ley 28/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifican la Ley

37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, la Ley 20/1991, de 7 de junio, de mo-dificación de los aspectos fiscales del Régimen Eco-nómico Fiscal de Canarias, la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, y la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen deter-minadas medidas en materia de fiscalidad medio-ambiental y se adoptan otras medidas tributarias y financieras.

Así, en el marco de la conocida como reforma fiscal, la Ley 28/2014 incorpora diversas modificacio-nes en el ámbito de la imposición indirecta, principal-mente, en la norma reguladora del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), en la del Impuesto General Indi-recto Canario (IGIC) y en la de Impuestos Especiales.

En el presente artículo se comentarán las no-vedades fundamentales que afectan al IVA, en su mayoría vigentes desde el 1 de enero de 2015. Estas reformas, atendiendo a la Exposición de Motivos de la propia Ley, se justifican en tres razones principales:

1. Adaptación de la normativa a disposiciones o cri-terios interpretativos comunitarios.

2. Llevar a cabo una mejora técnica del Impuesto para conseguir una mayor seguridad jurídica.

3. Contribuir a la lucha contra el fraude.

TERRITORIALIDAD

Se modifica el ámbito de aplicación del IVA con la finalidad de ajustarse a la normativa comunitaria, excluyendo del territorio de la Comunidad a las re-giones ultraperiféricas francesas, las islas del Canal e islas Aland, e incluyendo las regiones de Akrotiri y Dhekelia (zonas de soberanía del Reino Unido en Chipre).

OPERACIONES NO SUJETAS

Se han aprobado dos modificaciones que afectan a las operaciones no sujetas:

• Transmisión del patrimonio empresarial. Pa-ra poder aplicar el supuesto de no sujeción que ya contemplaba la Ley del IVA en los casos en los que se transmite la totalidad del patrimonio empresarial, se requiere ahora de forma expre-sa que los elementos transmitidos constituyan, o sean susceptibles de constituir, una unidad económica autónoma en sede del transmitente. Hasta la fecha de la reforma, el Tribunal Supre-mo venía interpretando que la calificación como unidad económica autónoma debía valorarse en el adquirente.

Además, se precisa que, con carácter general, no resultará aplicable el supuesto de no sujeción cuan-do se cedan bienes que no constituyan una unidad económica. Sí se podrá considerar como supuesto no sujeto al IVA aquella cesión de bienes que vaya acompañada de una estructura organizativa de fac-tores de producción materiales y humanos, o de uno de ellos.

• Operaciones no sujetas realizadas por Ad-ministraciones Públicas. Se ha modificado el supuesto de no sujeción en el caso de opera-ciones realizadas por entes públicos sin contra-prestación o con contraprestación de naturaleza tributaria, con el fin de introducir una serie de precisiones técnicas.

CONCEPTO DE ENTREGA DE BIENES

Con una finalidad aclaratoria y como mejora téc-nica del IVA, pasan a considerarse como entregas de bienes las transmisiones de acciones o participacio-nes cuya posesión asegure la atribución de propiedad,

En el marco de la reforma fiscal, que ha tenido un impacto pleno sobre los impuestos más importantes del sistema fiscal español, se han llevado a cabo una serie de modificaciones y adaptaciones de la Ley que regula el Impuesto sobre el Valor Añadido. Con la finalidad

de resumir estas reformas del IVA se exponen en el presente artículo las principales novedades de este impuesto indirecto, las cuales son

aplicables, en su mayoría, desde el 1 de enero de 2015

Juan De Uña RepettoAsesor fiscal Vplatas Asesores Fiscales, SL

Page 28: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesenelImpuestosobreelValorAñadido

EspecialReformaFiscal

28lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Objetivo de las reformas: adaptar la norma a criterios interpretativos comunitarios, conseguir mayor seguridad jurídica y contribuir a la lucha contra el fraude

el uso o disfrute de un inmueble o de una parte del mismo.

IMPORTACIONES DE BIENES

Para que el criterio administrativo que venía apli-cándose tenga reconocimiento legal expreso, se mo-difica la Ley del IVA de forma que no se considerarán operaciones asimiladas a importaciones ni impor-taciones, según los casos, cuando se produzca una salida bienes de zonas francas, de depósitos francos u otros depósitos, ni el abandono de los regímenes aduaneros y fiscales, siempre que esa salida de bienes sea con motivo de una entrega exenta por exporta-ción o por entrega intracomunitaria.

EXENCIONES EN OPERACIONES INTERIORES

Con objetivo de adaptar la normativa del IVA a los criterios de la Unión Europea, se han modificado las siguientes exenciones:

• No estarán exentas las entregas iniciales de te-rrenos de los propietarios a las juntas de com-pensación, ni las adjudicaciones posteriores que lleven a cabo las juntas de compensación a los propietarios en proporción a sus aportaciones.

• No estarán exentas las prestaciones de servicios de los notarios relacionadas con transacciones financieras.

• Dentro de la “exención educativa” se incluyen ex-presamente los servicios de atención a menores durante los tiempos interlectivos, tanto en las horas de comedor escolar como en las de guar-dería fuera del horario escolar ordinario.

• Se elimina la referencia a la necesidad de objeto “exclusivo” en las entidades sin ánimo de lucro que se dedican a fines políticos, sindicales, reli-giosos, filantrópicos, cívicos o patrióticos.

• La entrega de terrenos urbanizados o en curso de urbanización ya no estará exenta, excepto los destinados exclusivamente a parques y jardines públicos o a superficies viales de uso público, con

independencia de que dicha entrega sea realiza-da o no por el promotor de la urbanización.

RENUNCIA A LA EXENCIÓN EN OPERACIONES INMOBILIARIAS

La Ley del IVA permite que determinadas opera-ciones inmobiliarias inicialmente exentas del IVA (y gravadas en consecuencia por la modalidad TPO del ITP y AJD) sean finalmente gravadas por el IVA (im-puesto que es neutral para los empresarios con capa-cidad de deducción plena del IVA). Para que fuese vá-lida esta renuncia a la exención del IVA (mecanismo formal por el que una operación inicialmente exenta de IVA pasa a tributar por el Impuesto) se requería que el adquirente tuviera derecho a la deducción to-tal del IVA soportado.

Desde la entrada en vigor de la reforma, cabe la renuncia a la exención en operaciones inmobiliarias cuando el adquirente tenga derecho parcial o total a la deducción del IVA en el momento de realizar la operación o, si esto no se cumple, cuando en función del destino previsible los bienes vayan a ser destina-dos a la realización de operaciones con derecho a la deducción total o parcial del IVA.

LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES

Se llevan a cabo dos modificaciones impor-tantes en relación con las reglas de localización de determinadas operaciones, tal y como se detalla seguidamente:

• Servicios de telecomunicaciones, radiodifu-sión y televisión, y servicios prestados porvíaelectrónica. Con la reforma se pretende que tanto los servicios de telecomunicaciones, radio-difusión y televisión, como los prestados por vía electrónica, queden sujetos en el Estado miembro en el que radique el domicilio o residencia habi-tual del cliente, de forma que, cuando éste sea consumidor final, será el prestador del servicio el que deberá repercutir e ingresar el IVA del Estado miembro en el que el cliente tenga su domicilio o residencia habitual.

Cuando el destinatario, empresario o consumi-dor final, esté radicado fuera del territorio de la Comunidad, los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, televisión y los prestados por vía electrónica quedarán sujetos a IVA español cuan-do el servicio se utilice o explote de forma efecti-va en el territorio español de aplicación del IVA.

Para simplificar las obligaciones relativas a la iden-tificación e ingreso de las cuotas del IVA vigentes en cada uno de los Estados miembros en los que se consideren localizados estos servicios, se esta-blece la posibilidad de optar por un régimen que

Page 29: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesenelImpuestosobreelValorAñadido

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l29

se conoce como “Mini Ventanilla Única”, según el cual la declaración del Impuesto y el ingreso del mismo en cada Administración fiscal de cada Estado miembro se podrá gestionar directa y ex-clusivamente a través de la Administración fiscal del lugar en el que se encuentre establecido el prestador del servicio (a través de la AEAT en el caso de prestadores de servicios establecidos en el territorio español de aplicación del IVA).

A modo de resumen, se detalla en el cuadro 1 las modificaciones concretas que se derivan de estas nuevas reglas de localización.

• Entregasdebienesconinstalación. Se elimina el requisito de que el coste de la instalación sea superior al 15 % de la contraprestación para que la entrega se entienda realizada en el lugar don-de los bienes queden instalados, siempre que los

Lugarderealizacióndeprestacionesdeserviciosdetelecomunicaciones,radiodifusión,televisiónyserviciosprestadosporvíaelectrónica

Descripcióndeltipodeoperación Hasta31-12-2014 Desde01-01-2015

Prestación de servicios de telecomunicacio-nes, radiodifusión, televisión o por vía elec-trónica por empresario establecido en el TAI a un destinatarioempresariocomunitario.

Regla B2B (art. 69.uno.1º de la LIVA). El servicio se lo-caliza en sede del destinatario del servicio. NOIVA.El empresario comunitario destinatario del servicio aplicará la regla de inversión del sujeto pasivo para autorrepercutirse el IVA que aplique en su Estado.

Regla B2B (art. 69.uno.1º de la LIVA). El servicio se localiza en sede del destinatario del servicio. NOIVA.El empresario comu-nitario destinatario del servicio aplicará la regla de inversión del sujeto pasivo para autorrepercutirse el IVA que aplique en su Estado.

Prestación de servicios de telecomunicacio-nes, radiodifusión, televisión o por vía elec-trónica por empresario establecido en el TAI a un destinatarioempresariodeterritoriotercero(nocomunitario).

Regla B2B (art. 69.uno.1º de la LIVA). El servicio se lo-caliza en sede del destinatario del servicio. NOIVA,salvoaplicacióndelart.70.dos.1ºdelaLIVA.

Regla B2B (art. 69.uno.1º de la LIVA). El servicio se localiza en sede del destinatario del servicio. NOIVA,salvoaplicacióndelart.70.dos.4ºdelaLIVA.

Posibilidad de aplicar la regla del art. 70.dos.1º de la LIVA. SÍIVAcuandoseproduzcalautilizaciónoexplotaciónefectivadelservicioenelTAI.

Posibilidad de aplicar la regla del art. 70.dos.4º de la LIVA. SÍIVAcuandoseproduzcalautilizaciónoexplotaciónefectivadelservicioenelTAI.

Prestación de servicios de telecomunica-ciones, radiodifusión, televisión o por vía electrónica por empresario establecido en el TAI a un destinatarioconsumidorfinalcomunitario.

Regla B2C (art. 69.uno.2º de la LIVA). El servicio se localiza en sede del prestador del servicio. SÍIVA.

Nueva regla de los arts. 70.uno.4º y 70.uno.8º de la LIVA. NOIVA.El prestador del servicio, establecido en el TAI, repercutirá el IVA que aplique en el Estado comunitario de residencia del destina-tario consumidor final del servicio. El empresario establecido en el TAI tiene la posibilidad de utilizar el régimen opcional de “mini ventanilla única” para, a través de la AEAT, ingresar ese IVA del Estado miembro en cuestión sin identificarse ni darse de alta en el Estado comunitario de residencia del destinatario consumidor final del servicio.

Prestación de servicios de telecomunicacio-nes, radiodifusión y televisión por empresario establecido en el TAI a un destinatarioconsumidorfinaldeterritoriotercero(nocomunitario).

Regla art. 69.dos de la LIVA. NOIVA,salvoaplica-cióndelart.70.dos.1ºdelaLIVA.

Nueva regla del art. 70.uno.8º de la LIVA.NOIVA,salvoaplica-cióndelart.70.dos.4ºdelaLIVA.

Posibilidad de aplicar la regla del art. 70.dos.1º de la LIVA. SÍIVAcuandoseproduzcalautilizaciónoexplotaciónefectivadelservicioenelTAI.

Posibilidad de aplicar la regla del art. 70.dos.4º de la LIVA. SÍIVAcuandoseproduzcalautilizaciónoexplotaciónefectivadelservicioenelTAI.

Prestación de servicios por vía electrónica por empresario establecido en el TAI a un destinatarioconsumidorfinaldeterrito-riotercero(nocomunitario).

Regla art. 69.dos de la LIVA. NOIVA.

Nueva regla del art. 70.uno.4º de la LIVA.NOIVA,salvoaplica-cióndelart.70.dos.4ºdelaLIVA.

Posibilidad de aplicar la regla del art. 70.dos.4º de la LIVA. SÍIVAcuandoseproduzcalautilizaciónoexplotaciónefectivadelservicioenelTAI.

Prestación de servicios de telecomunica-ciones, radiodifusión, televisión o por vía electrónica porempresarioestablecidoenpaíscomunitario(diferente al TAI)aunconsumidorfinalestablecido,conresi-denciaodomiciliohabitualenelTAI.

Regla B2C (art. 69.uno.2º de la LIVA). El servicio se lo-caliza en sede del prestador del servicio. NOIVA.El prestador del servicio repercutirá el IVA que aplique en su Estado comunitario.

Nueva regla de los arts. 70.uno.4º y 70.uno.8º de la LIVA. SÍIVA.El prestador del servicio, empresario comunitario no establecido en el TAI, repercutirá el IVA al consumidor final destinatario del servicio establecido en el TAI. El empresario comunitario tiene la posibilidad de utilizar el régimen opcional de “mini ventanilla única” de su país para ingresar el IVA sin identificarse y darse de alta en España.

Servicios de telecomunicaciones, radiodi-fusión y televisión prestados porempre-sarioestablecidoenterritoriotercero (no comunitario) aunconsumidorfinalestablecido,conresidenciaodomiciliohabitualenelTAI.

Regla del art. 70.uno.8º de la LIVA. SÍIVA cuando 1)eldestinatarioconsumidorfinalestéestable-cido,tengasuresidenciaodomiciliohabitualenelTAIy2)elservicioseutiliceoexplotedeformaefectivaenelTAI.

Nueva regla del art. 70.uno.8º de la LIVA. SÍIVA cuando el destinatarioconsumidorfinalestéestablecido,tengasuresidenciaodomiciliohabitualenelTAI.El empresario del territorio tercero (no comunitario) podrá identificarse en un único Estado comunitario a través del régimen opcional de “mini ventanilla única”.

Servicios prestados por vía electrónica por empresarioestablecidoenterritoriotercero (no comunitario) aunconsumidorfinalestablecido,conresidenciaodomi-ciliohabitualenelTAI.

Regla del art. 70.uno.4º de la LIVA. SÍIVA cuando eldestinatarioconsumidorfinalestéestablecido,tengasuresidenciaodomiciliohabitualenelTAI.

Aplica la nueva regla del art. 70.uno.4º de la LIVA. SÍIVA cuando el destinatarioconsumidorfinalestéestablecido,tengasuresidenciaodomiciliohabitualenelTAI.El empresario del territorio tercero (no comunitario) podrá identificarse en un único Estado comunitario a través del régimen opcional de “mini ventanilla única”.

NOTA. IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. TAI: Territorio español de aplicación del IVA. LIVA: Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Cuadro 1. Servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y televisión, y servicios prestados por vía electrónica

Page 30: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesenelImpuestosobreelValorAñadido

EspecialReformaFiscal

30lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

referidos bienes queden inmovilizados en dicho territorio tal y como se exigía también antes de la entrada en vigor de la modificación.

BASE IMPONIBLE

En las operaciones cuya contraprestación no sea total o parcialmente dineraria se atenderá al valor acordado por las partes en sustitución de la valoración a mercado actualmente vigente. En au-sencia de dicho valor acordado por las partes serán de aplicación las reglas de los autoconsumos para determinar la base imponible de la operación.

En lo que se refiere a subvenciones no vincula-das al precio, que seguirán sin incluirse en la base imponible del Impuesto, se aclara que sí forma-rán parte de la base imponible los importes paga-dos por un tercero en contraprestación de dichas operaciones.

MODIFICACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE

El acreedor podrá modificar la base imponible, en los casos de declaración de concurso, disponiendo de un plazo, como regla general, de tres meses contados a partir de la publicación en el BOE del Auto de de-claración de concurso (antes de la reforma el plazo existente, como norma general, era de un mes).

En los casos de morosidad sin concurso, los suje-tos pasivos cuyo volumen de operaciones sea inferior a 6.010.121,04 euros podrán modificar la base impo-nible, como hasta ahora, transcurrido el plazo de seis meses desde el devengo o, como novedad, en el plazo general de un año.

En el caso de empresarios acogidos al régimen de caja el plazo de tres meses para modificar la ba-se imponible empezará a computarse desde el 31 de diciembre del año inmediato posterior a aquel en el que se realizó la operación.

SUPUESTOS DE INVERSIÓN DEL SUJETO PASIVO

Como medida de prevención del fraude, se han establecido dos nuevos supuestos en los que resulta obligatoria la inversión del sujeto pasivo. Estos su-puestos son:

• Entregas de plata, platino y paladio.

• Entregas de teléfonos móviles, consolas de vide-ojuegos, ordenadores portátiles y tabletas digita-les, cuando el destinatario sea un revendedor de dichos bienes o, en otro caso, cuando el importe total de la entrega a un empresario que se docu-mente en una misma factura exceda de 10.000 euros.

Se exige que estas operaciones se documenten en una serie especial de facturas. Además, la con-dición de empresario destinatario de la operación o,

en su caso, la de revendedor, deberá acreditarse de forma expresa y fehaciente.

La entrada en vigor de esta medida se aplaza hasta 1 de abril de 2015.

TIPOS IMPOSITIVOS

A fin de adaptar la normativa del IVA a las exigen-cias de la Unión Europea, se limitan los productos que se benefician del tipo reducido del 10%. De esta forma, se modifica la lista de bienes a la que se aplica el tipo reducido del 10%, que se reduce a los siguientes:

• Medicamentos de uso veterinario.

• Productos farmacéuticos susceptibles de uso por el consumidor (incluidos en el capítulo 30 de la Nomenclatura Combinada).

• Compresas, tampones, protegeslips, preservativos y otros anticonceptivos no medicinales.

• Equipos, aparatos médicos y demás instrumental que se enumeran en el Anexo octavo de la Ley (entre los que se encuentran las gafas y lentes de contacto graduadas), diseñados para aliviar o tratar deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de las personas y que se destinen a uso personal.

• Flores y plantas ornamentales y los productos ve-getales para su obtención.

Por tanto, quedan excluidos del tipo reducido del 10%, y pasan a tributar al 21%, los equipos médicos, aparatos, productos sanitarios y demás instrumental, de uso médico y hospitalario (manteniéndose exclusi-vamente la tributación al tipo reducido del 10%, co-mo se ha dicho, para aquellos productos que, por sus características objetivas, estén diseñados para aliviar o tratar deficiencias, para uso personal y exclusivo de personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales), y también pasan a tribu-tar del 10% al 21% las sustancias medicinales y los principios activos utilizados en la elaboración de me-dicamentos de uso veterinario, así como los equipos médicos, aparatos y demás instrumental usado con fines veterinarios.

El tipo del 4% se reserva para medicamentos de uso humano, formas galénicas, fórmulas magistrales y preparados oficinales. Igualmente, se mantiene este tipo del 4% para los vehículos para personas con mo-vilidad reducida y para la entrega de prótesis, órtesis e implantes internos para personas con discapacidad. No obstante, se incrementa el tipo del 4% al 21% en las sustancias medicinales y los principios activos de los medicamentos para uso humano, así como los productos intermedios para la fabricación de dichos medicamentos.

En el cuadro 2 se resumen las indicadas modifica-ciones en los tipos del IVA.

Page 31: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesenelImpuestosobreelValorAñadido

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l31

MODIFICACIONESENLOSTIPOSDELIVA(01-01-2015)

TIPODEL4% TIPODEL10%TIPODEL21%

DEL4%AL21% DEL10%AL21%

Medicamentos de uso humano, las fórmulas galénicas, magistrales y preparados oficinales.

Medicamentos de uso veteri-nario.

Sustancias medicinales y los principios activos de los medicamentos para uso humano, así como los productos intermedios para la fabricación de dichos medicamentos.

Equipos médicos, aparatos, productos sani-tarios y demás instrumental, de uso médico y hospitalario, salvo aquellos productos que por sus características objetivas, estén diseñados para aliviar o tratar deficiencias, para uso personal y exclusivo de personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.

Vehículos para personas con movilidad reducida.

Productos farmacéuticos susceptibles de uso por el consumidor (incluidos en el capítulo 30 de la Nomenclatura Combinada).

Sustancias medicinales y los principios activos utilizados en la elaboración de medicamentos de uso veterinario, así como los equipos médicos, aparatos y demás instrumental usado con fines veterinarios.

Prótesis, órtesis e implan-tes internos para personas con discapacidad.

Compresas, tampones, prote-geslips, preservativos y otros anticonceptivos no medicinales.

  Equipos, aparatos médicos y demás instrumental que se enumeran en el Anexo octavo de la Ley (entre los que se encuentran las gafas y lentes de contacto graduadas), diseñados para aliviar o tratar deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales de las personas y que se destinen a uso personal.

  Flores y plantas ornamentales y los productos vegetales para su obtención.

Cuadro 2. Modificaciones tipos de IVA

Ejemplo

Un empresario, con derecho a la deducción par-cial del IVA, calcula su prorrata general definitiva por la que resulta un importe deducible del 85% de los 50.000 euros de IVA total soportado en el año. Es decir, aplicando la prorrata general puede dedu-cir 42.500 euros de IVA anuales. A fin de revisar si debe o no aplicar de forma obligatoria la prorrata especial, calcula su IVA deducible bajo este sistema de prorrata especial, resultando en ese caso una de-ducción total de IVA de 38.000 euros.

1. Con la normativa vigente antes de la reforma (límite 20%)

En este caso, la deducción del IVA aplicando prorrata general es más ventajosa para el empre-sario que la aplicación de la prorrata especial, pero las cuotas deducibles por aplicación de la prorrata general no superan en un 20% o más las que resul-tarían si aplicara la regla especial de prorrata.

38.000 x 1,2 = 45.600 de límite para seguir apli-cando la prorrata general.

42.500 < 45.600, luego el IVA deducible con la prorrata general no supera el límite, con lo que

puede aplicar la prorrata general y deducirse 42.500 euros.

2. Con la normativa vigente a partir de la reforma (límite 10 %)

Como se ha indicado, en este caso, la deducción del IVA aplicando prorrata general es más ventajosa para el empresario que la aplicación de la prorrata especial. Además, las cuotas deducibles por aplica-ción de la prorrata general sí superan en un 10 % o más las que resultarían si aplicara la regla especial de prorrata.

38.000 x 1,1 = 41.800 de límite para seguir apli-cando la prorrata general.

42.500 > 41.800, luego el IVA deducible con la prorrata general sí supera el límite vigente tras la reforma fiscal, con lo que puede no puede aplicar ese año la prorrata general, debiendo obligatoria-mente aplicar la prorrata especial.

• En este ejemplo, el empresario ha perdido 4.500 euros de deducción de IVA, pues, en vez de de-ducir 42.500 euros (según la prorrata general), solamente se podrá deducir los 38.000 euros que resultan de la prorrata especial.

Page 32: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

NovedadesenelImpuestosobreelValorAñadido

EspecialReformaFiscal

32lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

DEDUCCIONES DE CUOTAS SOPORTADAS

Las operaciones acogidas al régimen especial de grupo de entidades no se tendrán en cuenta para cal-cular la prorrata general aplicable a los inputs comu-nes, cuando el empresario realice actividades en más de un sector diferenciado.

Por otro lado, se establece que la prorrata espe-cial será de aplicación obligatoria cuando el importe de las cuotas deducibles por aplicación de la regla general de prorrata exceda en un 10% o más del que resultaría si se aplicara la regla de prorrata especial. El indicado límite antes de la reforma estaba fi jado en el 20%.

La ampliación del ámbito de aplicación obliga-toria de la prorrata especial se detalla en el ejemplo.

LIQUIDACIÓN DEL IVA EN IMPORTACIONES

En la actualidad, el IVA a la importación liquida-do por la Administración Aduanera al momento de la importación es objeto de deducción posterior en la declaración ordinaria de liquidación del IVA que tenga que presentar el sujeto pasivo. Desde 1 de ene-ro de 2015 en relación con el IVA a la importación, para aquellos sujetos pasivos que opten por el sis-tema, se prevé la posibilidad de que la recaudación e ingreso de las cuotas de IVA pueda efectuarse en la declaración-liquidación correspondiente al período en el que se reciba la liquidación (sin tener que hacer, por tanto, el pago previo del IVA a la importación en la aduana y posterior recuperación en la declara-ción liquidación ordinaria, con el consiguiente efecto fi nanciero).

RÉGIMEN ESPECIAL SIMPLIFICADO Y DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Desde el día 1 de enero de 2016, no podrán aco-gerse al régimen especial simplifi cado aquellos suje-tos pasivos cuyo volumen de rendimientos íntegros supere los 150.000 euros. Tampoco podrán acogerse al régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca aquellos sujetos pasivos cuyos ingresos ín-tegros sean superiores a 250.000 euros. Los límites previos a la reforma están establecidos en 450.000 euros y 300.000 euros, respectivamente.

Igualmente, con efectos desde el día 1 de enero de 2016, para aplicar el régimen especial de la agri-cultura, ganadería y pesca se requiere que el importe de los gastos de las adquisiciones e importaciones de bienes y servicios para el conjunto de todas las actividades, excluidas las relativas a elementos de inmovilizado, no supere los 150.000 euros en el año inmediato anterior (con anterioridad a la reforma di-cho límite se establece en 300.000 euros).

RÉGIMEN ESPECIAL DE AGENCIAS DE VIAJE

Se establece la posibilidad de que los sujetos pa-sivos que apliquen el régimen especial de agencias

de viaje puedan optar por aplicar el régimen general del IVA en las operaciones en las que el destinatario sea un empresario con derecho a la deducción del IVA. Esta opción se hará operación por operación y deberá ser comunicada al destinatario con carácter previo o simultaneo, lo que se considerará cumplido cuando en la factura no aparezca ninguna mención relativa a la aplicación del régimen especial de agen-cias de viajes.

Se elimina la opción de que conste en la factura la mención “cuotas de IVA incluidas en el precio”.

La base imponible no podrá determinarse de for-ma global para cada período impositivo, sino que de-berá determinarse operación a operación.

Las agencias de viaje acogidas al régimen espe-cial no podrán deducir el IVA soportado en adquisi-ciones de bienes y servicios cuando, efectuadas para la realización del viaje, redunden directamente en benefi cio del viajero.

Se podrá aplicar el régimen respecto de las ope-raciones de venta al público efectuadas por agencias minoristas de viajes organizados por mayoristas.

RÉGIMEN ESPECIAL DE GRUPO DE ENTIDADES

Para aplicar el régimen se exigirá la concurrencia de vínculos fi nancieros, económicos y de organiza-ción entre la entidad dominante y las dependientes. Así, la norma exige que la entidad dominante tenga el control de las participadas con más del 50% de participación, directa o indirecta, en el capital o en los derechos de voto.

Podrán ser consideradas entidades dominan-tes las sociedades mercantiles que no actúen como empresarios porque su actividad se limite a la mera tenencia de acciones.

Las entidades que ya estuvieran acogidas al ré-gimen especial de grupo de entidades deberán con-siderar los nuevos requisitos a partir de 1 de enero de 2016.

SÓLO

EN

ht

tp://

estr

ateg

iafin

anci

era.

wke

.es

Accedaa:

Ley 28/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifi can la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modifi cación de los aspectos fi scales del Régimen Económico Fiscal de Canarias, la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, y la Ley 16/2013, de 29 de octubre, por la que se establecen determinadas medidas en materia de fi s-calidad medioambiental y se adoptan otras medidas tributarias y fi nancieras

Cómo actuar ante la nueva reforma fi scal que entrará en vigor en 2015

Hacienda asegura que no se subirán ni el IVA ni los impuestos ligados al consumo

Page 33: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Solo alguien que conoce tu negocio como tú, puede ser el mejor socio

La biblioteca inteligentecon las mejores publicaciones profesionales del mercado

Siempre accesibleSiempre al día

ENCUENTRA TRABAJA SUBE TUCONTENIDO

VERSIÓNDIGITAL(smarteca)PVP: 160,00 € +IVA

Tu mejor socioWolters Kluwer

¿Sabes con seguridadsi has cerrado el mejorcontrato conforme a lalegalidad vigente...?

Fiscalidad de los contratos civiles y mercantiles 2014 (Suscripción)

Obra imprescindible para conocer, antes de celebrar un contra-to, sus repercusiones fiscales y elegir siempre la mejor opción conforme a la legalidad vigente, doctrina y jurisprudencia de las partes intervinientes.

Sistemática común para cada figura contractual que incluye:

• Fundamentos: Recoge la fundamentación jurídica de la forma de contrato objeto de estudio.

• Tratamiento fiscal: Análisis y comentario sobre la estrategia fiscal que debe tenerse en cuenta a la hora de formalizar cada contrato.

• Formularios: Cada capítulo incluye formularios para que el lector los utilice como modelo para la elaboración de los contratos que precise. También se encuentran en formato on line. La obra cuenta con un índice analítico que facilita la localización de la cuestión a resolver.

MÁS INFO902 250 500 tel • [email protected]

www.smarteca.es • tienda.wke.es

VERSIÓNPAPELPVP: 177,78

AHORA: 168,89 € +IVA

Page 34: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

34lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

EspecialReformaFiscal

La poco reconfortante reforma de la Ley General

Tributaria

Page 35: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l35

E l documento consta de una Exposición de Motivos, un artículo único con cincuenta y ocho apartados, dos disposiciones adi-

cionales, una disposición transitoria única y ocho disposiciones finales. Y en ninguno de ellos quedará confortado el sufrido obligado tributario, y menos aún su asesor. Y para empezar no va a encontrar una memoria que le cuente la estimación del coste a que dará lugar. Y no es que sea tonto el lector, lo que sucede es que no lleva estas alforjas.

Antes de avanzar en algunas de las cuestiones que a fecha de hoy nos parecen más relevantes, no podemos dejar de introducir aquí que la con-figuración jurídica del instituto tributario parece decantarse por la tendencia del procedimiento de imposición, alejándonos de la relación de poder y de la teoría de la relación obligacional. Hoy, des-graciadamente, lo importante es que le alleguemos ingresos al Estado, y en esta línea se mueve el espí-ritu del prelegislador. El sujeto pasivo de la relación tributaria cada vez tiene más obligaciones formales que le darán pie a un creciente número de errores que irán llevando su castigo. En esta relación ac-tual lo decisivo es la orden de la Administración al contribuyente, y para lograr su efectividad se le dan cada vez más potestades con la excusa de atacar el fraude fiscal, con lo que se van reduciendo los de-rechos de los ciudadanos de pro, que nada deberían perder en este camino. Todo esto nos lleva a que cada vez más nos vemos en los tribunales con la Administración, y si sumamos las resoluciones de los Tribunales Económicos con las sentencias de los Tribunales judiciales tenemos todos en general un alto índice de expedientes en los que nos dan la ra-zón. Con ello bien podrían ver nuestros gobernantes que es el momento de legislar de otra forma y no arrinconar cada vez más las armas con las que se puede proteger el ciudadano de los excesos en que en muchas ocasiones incurre la legislación o la apli-cación de la misma por parte de la AEAT.

¿De verdad creen que los defraudadores están preocupados por estos esfuerzos? Ya les digo yo que no, que ellos no son de este mundo. Estamos perdiendo cada vez más derechos y garantías y a

cambio la recaudación real no va a experimentar un “up grade” considerable, ya que una cosa es levantar actas y otras acabar cobrándolas. El administrado se ve menos protegido en su relación con la Admi-nistración Tributaria que con cualquier otro órgano administrativo. Todos hemos oído o vivido los sínto-mas que acaecen en el cuerpo de cualquier persona que recibe una notificación de la AEAT. Y la desco-munal libertad interpretativa de la que hace uso la Administración Tributaria lleva a que un sujeto que no sea adivino pueda tener muchos problemas a la hora de fijar qué cantidad de dinero debe declarar para no tenerlos en el futuro. La falta de claridad de determinados elementos esenciales del tributo debería ser una prioridad a la hora de reformar y de esta manera mucho dinero eludido queriendo o sin querer estaría en las arcas del Estado.

MODIFICACIONES PROPUESTAS

La Exposición de Motivos nos indica qué es lo que pretenden las modificaciones que nos proponen:

• Ganar seguridad jurídica para los sujetos tanto activos como pasivos de la relación, reduciendo la litigiosidad en materia tributaria, para lo que es necesario que la regulación sea más precisa, clara y sistemática de todos aquellos procedi-mientos a través de los cuales se aplica y ges-tiona el sistema tributario.

• Prevenir el fraude fiscal, incentivando el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

• Y finalmente, incrementar la eficacia de la ac-tuación administrativa en la aplicación de los tributos, logrando un mejor aprovechamiento de los recursos a disposición de la Administración.

De estas primeras lecturas realizadas a sus tra-bajos mucho nos tememos que no anda bien en-caminado el Anteproyecto para conseguir estos

En el año 2015 verá la luz una modificación parcial de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. En este peregrinar nos encontramos. A falta de unos meses para que esto suceda, tenemos en las manos el Anteproyecto de la norma, donde el prelegislador nos deja ya ver sus intenciones. A través de las líneas de este artículo explicaremos las modificaciones

que se proponen en esta nueva andadura legislativa: ganar seguridad jurídica, prevenir el fraude fiscal e incrementar la eficacia de la actuación administrativa en la

aplicación de los tributos

Carlos Romero PlazaDoctor en Derecho. Socio director de ARTTAX abogados

Page 36: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

LapocoreconfortantereformadelaLeyGeneralTributaria

EspecialReformaFiscal

36lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

El administrado se ve menos protegido en su relación con la Administración Tributaria que con cualquier otro órgano administrativo

logros. Y es necesario que el contribuyente vea elevados sus parámetros de seguridad jurídica en su relación impositiva con la Administración. Como en cuatro hojas no podemos hacer un análisis ex-haustivo de los pretendidos cambios, vamos a volar por unas cuantas líneas que nos darán una idea del retroceso que supone esto para usted y para mí.

Artículo 12

En el artículo 12, muy importante dentro del or-denamiento jurídico, pero aún más sensible si cabe en materia tributaria, se le quiere reconocer la fa-cultad de dictar disposiciones aclaratorias al órgano con competencia en la iniciativa legislativa (Direc-ción General de Tributos). En concreto en el 12.3. No sé si sería necesario modificar el sistema de fuentes de los manuales universitarios si esto sigue adelan-te. No parece de recibo que un órgano que no está jerárquicamente por encima del Tribunal Económico pueda dictar qué interpretación deba seguir este.

Artículo 15

El artículo 15, en su apartado 3, también es susceptible de ser reformado. Y no para aclarar su encaje con conceptos como la economía de opción, la simulación o la calificación. Ha sido más fácil aquilatar con una sanción necesaria el artículo. Nos dijo el Tribunal Constitucional en 2005 al referirse al fraude de ley que “un hecho que no da lugar a la imposición de una sanción administrativa… sus efectos se ciñen a imponer la aplicación de la nor-ma eludida y, en consecuencia, el pago del tributo que, a través de la llamada norma de cobertura, se pretendía evitar, con sus correspondientes intere-ses por mora”. Hasta ahora hay muchos fraudes de ley que se llevan por simulación y no por conflicto en la aplicación de la norma. Algunas voces autori-zadas creen que el artículo 15 al pedir un informe favorable de la Comisión Consultiva a que se re-fiere el artículo 159 de esta Ley y al no proceder la imposición de sanciones, no goza de las simpatías de la Inspección, que saca más expedientes por si-mulación de lo que les gustaría a los asesores que están defendiendo esa delgada línea roja. Hasta la posible modificación se podían liquidar intereses de

demora, pero no sancionar. La previsión legislativa nos lleva a cuestionarnos si estamos ante una nor-ma sancionadora en blanco, y esto ciertamente, nos asusta. El segundo párrafo del artículo 15.3 diría: “No obstante lo anterior, procederá la imposición de sanciones tributarias conforme a lo dispuesto en el título IV de esta ley cuando existiese igualdad sustancial entre el supuesto que haya sido objeto de declaración de conflicto en la aplicación…”. Sí, han leído bien, dice “procederá la imposición de sanciones”, en imperativo. No parece que se guarde el debido respeto a principios básicos del derecho sancionador tributario. Si esto sigue así, la norma sería prescriptiva. En un caso muy abierto a distin-tas interpretaciones, donde incluso históricamente se ha hablado de una norma de cobertura, parece increíble que se prevea con carácter preceptivo que nos vamos a ir de la inspección con una sanción. Sí o sí. Es muy cuestionable que no haya margen para no imponer la sanción. Ese elemento infractor que hace algo sancionable no hace falta aquí, y es muy triste que así sea. Se prevé además que la Comisión emita dictámenes a petición de la Administración Tributaria, informes en relación a actos o negocios no atribuibles a sujetos obligados concretos o a un supuesto en particular. Aquí se está obviando todo

Page 37: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

LapocoreconfortantereformadelaLeyGeneralTributaria

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l37

Hay aspectos objeto de necesarias mejoras para, si no ir en igualdad

de armas a un procedimiento tributario, por lo menos no ir a un

aplastamiento seguro

lo bueno que puede aportar el principio de contra-dicción en aras del esclarecimiento de la verdad, del saber qué es lo que realmente ha motivado una tributación distinta a la esperada por el fisco. En el dictamen no se tiene en cuenta para nada al sujeto pasivo, con lo que vendrá rodado para justificar la existencia del fraude de ley, con lo que el derecho de defensa del pagano se ve vulnerado. Hay que invitar a la revisión de este precepto. El artículo ya era en sí mismo un error en su aplicación y con esta bate-ría de cambios no sino alejarlo aún más de lo que sería un ordenamiento jurídico bueno, consistente y seguro.

Artículo 65

En el artículo 65.2 se regularía que no podrán ser objeto de aplazamiento o fraccionamiento las siguientes deudas tributarias….

d) Las resultantes de la ejecución de las decisio-nes de recuperación de ayudas de Estado reguladas en el título VII de esta ley.

Mal, porque de alguna manera es el Estado el que ha concedido ayudas contrarias al derecho comunitario; y si el contribuyente las ha recibido creyendo que tenía derecho, no deja de llamar la

atención que no lo pueda devolver de manera frac-cionada en aquellos supuestos en que a estas can-tidades le haya dado un buen uso.

Artículo 66 bis

El artículo 66 bis establecería la imprescripti-bilidad del derecho que tiene la administración de comprobar elementos de la obligación tributaria con eficacia en ejercicios no prescritos. Parece que-rer mermar nuestra tranquilidad la creciente dosis de imprescriptibilidad de las obligaciones que se está abriendo camino en España. La primera oleada vino con la cobertura de reprimir el fraude fiscal y ya fue muy contestada tanto por la opinión pública como en todos los foros de expertos. En la pres-cripción hay una tensión continua entre los princi-pios de justicia y de seguridad jurídica. Pero no hay que olvidar que las personas necesitan confianza y tranquilidad, y que pasado un tiempo sus decla-raciones sean inamovibles, no pueden estar en un estado continuo de pendencia. No es sano. Y aquí poco a poco van apareciendo nuevas causas inte-rruptivas. De hecho, si no se remedia, cuando nos venga la comprobación de un impuesto en concre-to la interrupción de la prescripción se aplicará de modo automático a todo aquello con lo que guar-de relación, a obligaciones conexas, aun sin que se esté comprobando formalmente. Una barbaridad. La AEAT es una de las agencias más avanzadas del mundo a nivel informático, esto ya debería ser sufi-ciente para no tratar de buscar más facultades que les otorguen ventajas casi perennes. Entendemos que pueda ser así en crímenes contra la humanidad o en la reciente matanza de París, pero hablando de bases imponibles negativas coincidiremos todos que resulta excesivo.

Artículo 81

El artículo 81.6.e) nos traería unas medidas cautelares en los casos de posible “delito” contra la Hacienda Pública de mayor duración. Estas medi-das, con la aparición del artículo 81.8 en su día, ya suponían una carga para un contribuyente que en muchos de esos casos, una vez trabajado el asunto se alzaba con la razón. Y muchas de esas medidas

Page 38: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

LapocoreconfortantereformadelaLeyGeneralTributaria

EspecialReformaFiscal

38lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

La configuración jurídica parece decantarse por el procedimiento de imposición, alejándonos de la relación de poder y de la teoría de la relación obligacional

cautelares no tiene fácil reparación. Ni difícil. A ve-ces cuando se levanta la medida cautelar ya no hay empresa que pueda generar ingresos ni puestos de trabajo. Este artículo está dando lugar a situaciones realmente injustas.

Artículos 95 y 95 bis

La modificación propuesta para los artículos 95 y la introducción propuesta del nuevo artículo 95 bis establece básicamente la novedad de dar publicidad de situaciones de incumplimiento re-

levante de las obligaciones tributarias. Es una de las medidas que más ha sido comentada por los declarantes que intentan hacerlo bien y no siem-pre lo consiguen. Pero es que volvemos al tema de la interpretación, hay pleitos que llegan lejos en los tribunales y los gana el interesado, con lo que no debe nada. Sin embargo, si está discutien-do un millón de euros sus vecinos podrán imprimir la lista con su nombre. Un poco desproporcionado. Si alguien recurre no debería estar en la lista. Si luego se anula la deuda, esa “pena de banquillo” (su equivalente) tan nombrada estos días no se la quita nadie. Sería una sanción anticipada, a nadie en su sano juicio le gusta ver su nombre por estas circunstancias. Y a lo mejor no son circunstancias culpables y sí fortuitas o transitorias. Esperamos que el Parlamento no permita que esto llegue a buen puerto. Además, es muy posible, visto lo visto en la vida pública en los últimos años, que tengan compañeros susceptibles de engrosar ese listado. Aunque en ese caso no estaría mal del todo, por la ejemplaridad con la que deberían vivir nuestros representantes públicos, pero en todo caso cuan-do hubiera resolución o sentencia ya irrecurrible y cuando hubiera concurrido un elemento voliti-vo, un plus de maldad que haga aconsejable esta

Page 39: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

LapocoreconfortantereformadelaLeyGeneralTributaria

EspecialReformaFiscal

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l39

Se crea un procedimiento nuevo de revocación, con la posibilidad de que el propio interesado sea el

que lo inicie en el caso de actos basados en ilícitos comunitarios

suerte de escarnio. Este nuevo artículo podrían re-tirarlo y no pasaría nada.

Artículo 106

En el artículo 106, referente a algo tan impor-tante en cualquier procedimiento como la prueba, la modifi cación trataría de acomodar aún más a la Ad-ministración en esta materia. Desaparece el pensar que la factura constituya un medio de prueba privi-legiado respecto de la existencia de las operaciones, por lo que una vez que la Administración cuestione fundadamente su efectividad corresponde al obli-gado tributario aportar pruebas sobre la realidad de las operaciones. Se quiere limitar la aportación de documentación, si bien esperamos que cuando el caso sobrepase a los órganos administrativos esto no sea tenido en cuenta. Aquí hay mucho recorrido.

Artículo 115

El artículo 115 incluye una mención a la posi-bilidad de comprobar y califi car las obligaciones de ejercicios prescritos, donde parece desconocer que el Tribunal Supremo dice que se puede exigir la acreditación de la declaración, pero no puede com-probarse el ejercicio prescrito.

Artículo 150

Del artículo 150 no nos puede gustar la amplia-ción del plazo de las actuaciones inspectoras de do-ce a dieciocho meses, máxime después de habernos pronunciado acerca de todos los medios de los que dispone la AEAT para controlarnos. Nos gusta que no haya incertidumbre respecto a las dilaciones, que ya no tendremos básicamente en cuenta en es-te procedimiento. Sí en otros.

Artículos 158, 211 y 219

Los artículos 158 y 211 tienen claros errores conceptuales y de ubicación, ya que estamos ha-blando de cuestiones materiales. En el artículo 219 se crea un procedimiento nuevo de revocación, con la posibilidad de que el propio interesado sea el que lo inicie en el caso de actos basados en ilícitos co-munitarios. Esta medida nos parece correcta.

Artículo 221

El artículo 221 querrá decirnos que no es posi-ble devolver los ingresos realizados para regularizar voluntariamente cuotas de delito fi scal aunque se haya producido la prescripción del derecho a liqui-dar. Aquí deberíamos preguntar todos dónde está la seguridad jurídica, si ha prescrito deben devolverlo. Que ni se lo planteen. No habría acto administrativo alguno que pueda acoger bajo su tutela este ingre-so. Seríamos motivo de burla de países subdesarro-llados. Y con razón.

NUEVAS COMPETENCIAS TRIBUNALES

A partir de aquí se establecerían nuevas com-petencias del TEAC para conocer de un recurso de unifi cación de criterio en cuestiones trascendentes o discrepantes sobre las que se hayan pronunciado los TEAR o TEAL. Se admite la representación voluntaria a la hora de acudir a la reclamación económico ad-ministrativa acreditada en el procedimiento de apli-cación de los tributos. Se va a tratar de impulsar la administración electrónica en sede de los TEA. Tam-bién se está pensando en desarrollar el procedimien-to para interponer cuestiones prejudiciales por parte de los TEAR. Falta hace normalizar esta posibilidad.

Se va a suprimir la posibilidad de vista oral en un TEA, medida esta que no tengo constancia propia ni de ningún compañero que haya sido utilizada hasta el momento de redactar estos folios. Se permite tan-to la práctica de las liquidaciones en caso de existen-cia de indicios de delito contra la Hacienda Pública como sus excepciones. Se especifi carían también los supuestos en los que se entiende realizada la regu-larización voluntaria. Asimismo, se prevé la inimpug-nabilidad de las liquidaciones administrativas que se vinculen a supuestos constitutivos de delito contra la Hacienda Pública. Acaba el Anteproyecto recono-ciendo los efectos de la resolución judicial sobre la liquidación tributaria. Faltaría más. Bien, pues con estos mimbres esperemos que no acabe de comple-tarse el cesto y que en algunos aspectos el articulado pueda ser objeto de necesarias mejoras que permitan si bien no ir en igualdad de armas a un procedimien-to tributario por lo menos no ir a un aplastamiento seguro.

SÓLO

EN

ht

tp://

estr

ateg

iafi n

anci

era.

wke

.es Acceda a:

Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria

Evolución de la doctrina y jurisprudencia de los tribunales sobre el cómputo del período de liquidación de los intereses de demora

La jurisprudencia del TS sobre la facultad de comprobación de las BINS’s del IS acreditadas en ejercicios prescritos

BIN’s: revisión inspectora en períodos prescritos

Page 40: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

40lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Fiscalidad

Planificación fiscal 2015

Page 41: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l41

E n este artículo vamos a analizar los as-pectos más relevantes de la reforma fiscal cuyas modificaciones entran en vigor en la

mayoría de los casos el 1 de enero de 2015. Con-cretamente, nos centraremos en los aspectos clave de los dos impuestos directos por excelencia, esto es, Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Ren-ta de las Personas Físicas.

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

La reciente reforma fiscal para el 2015 es bastan-te importante en lo que al Impuesto sobre Socieda-des se refiere. De hecho, es el único impuesto que ha generado una ley completamente nueva.

Hemos tratado de hacer un análisis de las noveda-des que entendemos que son de mayor importancia:

Se añaden dos nuevos conceptos:

1. El de actividad económica, con la misma pre-sunción que en el IRPF para el arrendamiento de inmuebles y que consiste en la necesidad de que haya una persona empleada con contrato laboral y jornada completa. Añadiéndose, ade-más, que el concepto de actividad económica se determinará teniendo en cuenta a todas las sociedades que formen parte de un mismo gru-po, según el artículo 42 del Código de Comercio. De ello parece deducirse que es suficiente con

que una sociedad del grupo tenga la persona empleada para que en otra sociedad del mis-mo pueda entenderse que se realiza el arrenda-miento de inmuebles como actividad económi-ca. Ya no será necesario afectar expresamente un local.

2. El de entidad patrimonial, que es aquella en la que más de la mitad de su activo está constitui-do por valores o no está afecto a una actividad económica. El valor del activo, de los valores y de los elementos patrimoniales no afectos a una actividad económica será el que se deduzca de la media de los balances trimestrales del ejercicio de la entidad. No se computan:

• El dinero o derechos de crédito procedentes de la transmisión de elementos patrimoniales afectos a actividades económicas.

• Lo valores siguientes:

- Los poseídos para dar cumplimiento a obliga-ciones legales y reglamentarias.

- Los que incorporen derechos de crédito na-cidos de relaciones contractuales establecidas como consecuencia del desarrollo de activida-des económicas.

La reforma fiscal para el ejercicio 2015 es bastante significativa en el Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. En el IS destaca la bajada del tipo general y la aparición de dos conceptos novedosos: reserva de capitalización y reserva de nivelación. Como contrapartida, se restringen más las deducciones de activos, se limitan los gastos de representación, se limita la compensación de bases negativas y desaparecen

deducciones. En el IRPF, en términos generales se produce una reducción de la carga fiscal, ya sea por la rebaja de los tipos aplicables según las escalas de gravamen aprobadas,

y por el aumento de los mínimos personales y familiares aplicables en cada caso. Destaca la eliminación total de los coeficientes de corrección monetaria y la desaparición parcial de los coeficientes de abatimiento, que solo se podrán

aplicar en transmisiones inferiores a 400.000 euros

Gonzalo J. Boronat OmbuenaDirector General GB Consultores Financieros, Legales y Tributarios

Pablo Pastor AndrésResponsable área financiera y tributaria GB Consultores Financieros, Legales y Tributarios

Jaime Zaplana LlinaresResponsable área financiero-fiscal GB Consultores Financieros, Legales y Tributarios

Page 42: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

42lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

- Los poseídos por sociedades de valores co-mo consecuencia del ejercicio de la actividad constitutiva de su objeto.

- Los que otorguen, al menos, el 5% del capital de una entidad y se posean durante un plazo mínimo de un año, con la finalidad de dirigir y gestionar la participación, siempre que se disponga de la correspondiente organización de medios materiales y personales, y la enti-dad participada no esté comprendida en este apartado.

El concepto de entidad patrimonial es importan-te en la medida en que se utiliza expresamente en varios apartados de la ley para negar ciertos bene-ficios fiscales.

Las sociedades civiles con objeto mercantil se incorporan al Impuesto sobre Sociedades. Hasta aho-ra venían tributando en el IRPF a través del régimen de atribución de rentas. Se incorpora un régimen transitorio para regular la traslación. Esta medida va a suponer una mayor carga fiscal para muchas sociedades civiles y con seguridad va a llevar a que esta figura sea menos utilizada, en detrimento de las sociedades de responsabilidad limitada.

Una medida positiva consiste en que se actuali-zan y simplifican las tablas de amortización, pues pasan de tener 646 elementos a 34. Se establece con carácter general la libertad de amortización para bie-nes de escaso valor, de hasta 300 euros de valor uni-tario. Hasta ahora este incentivo, aunque con otros límites, se reservaba a las Empresas de Reducida Dimensión.

Se restringen todavía más los deterioros de va-lor de los elementos patrimoniales, siguiendo la pauta ya establecida en 2013 que no permitía dedu-cir deterioros de valor de entidades participadas, de manera que se amplía a otros activos. No resultan deducibles:

• Las pérdidas por deterioro del inmovilizado ma-terial, inversiones inmobiliarias e inmovilizado intangible, incluido el fondo de comercio.

• Las pérdidas por deterioro de los valores repre-sentativos de la participación en el capital o en los fondos propios de entidades.

• Las pérdidas por deterioro de los valores repre-sentativos de deuda.

Se excluyen las existencias y otras partidas a cobrar.

Por lo tanto, habrá que revisar los activos que puedan ser objeto de deterioro en este ejercicio, pues en el 2015 ya no se podrá.

Por lo que se refiere a las atenciones a clientes o proveedores, se limita la deducibilidad fiscal hasta el 1% del importe neto de la cifra de negocios de la entidad. Conviene recordar que, tal y como indican

diversas consultas vinculantes de la DGT y jurispru-dencia, las atenciones a clientes o proveedores se consideran como gastos efectuados para obsequiar, tales como: comidas, invitaciones a espectáculos de-portivos, regalos, cacerías, coste de hospedaje y ma-nutención consecuencia de los desplazamientos de los clientes y proveedores a cargo de la empresa, etc. La deducibilidad de cuantías inferiores está sometida a las reglas generales de registro, justificación e im-putación temporal.

En cuanto a las retribuciones de administra-dores, dejan de considerarse donativo o liberalidad por el desempeño de funciones de alta dirección u otras funciones derivadas de un contrato de ca-rácter laboral con la entidad. Por tanto, parece que con ello desaparece la gran problemática actual en relación a su deducibilidad. Otro aspecto positivo radica en que la retención pasa del 42% al 35%. Incluso puede llegar a ser del 19% para entidades con un importe neto de la cifra de negocios inferior a 100.000 euros.

En las transmisiones de inmuebles, desapare-cen los coeficientes de corrección monetaria.

En relación a las operaciones vinculadas, des-taca lo siguiente:

• Se prevé un contenido simplificado para las en-tidades o grupos cuando la cifra de negocios sea inferior a 45 millones.

• Se restringe el perímetro de vinculación a un porcentaje de participación del 25%, en lugar del 5% que había hasta 2014.

• Se siguen mencionando los 5 métodos de valo-ración de la norma vigente, pero no se establece una graduación jerárquica entre ellos. Cuando no sea posible aplicarlos, se ofrece la posibilidad de aplicar otros métodos de valoración general-mente aceptados que respeten el precio de libre competencia.

La compensación de bases imponibles negati-vas sufre diversas modificaciones:

• Desaparece el límite temporal actual de 18 años.

• A partir de 1 millón de euros, se limita en 2016 al 60% de la base imponible previa a su compensa-ción y antes de la aplicación de la nueva reserva de capitalización (70% a partir de 2017).

• Se impide el aprovechamiento de bases negativas en el supuesto de adquirir entidades inactivas o cuasi-inactivas.

Cambia el tratamiento de la doble imposi-ción, de manera que se establece un régimen de exención general para participaciones significa-tivas aplicable tanto en el ámbito interno como internacional.

Page 43: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l43

Desaparece la ventaja competitiva que mantenían hasta ahora las

empresas de reducida dimensión; en 2016, el tipo impositivo al que van a tributar va a ser el general

Se reduce el tipo de gravamen:

• Pasa a ser del 25% a partir del 2016. En 2015 será del 28%.

• Se mantiene el 15% para entidades de nueva creación (primer período en que se obtiene una base positiva y el siguiente).

Aparece un nuevo concepto denominado reser-va de capitalización. Supone no tributar en aquella parte del beneficio que se destine a la constitución de una reserva indisponible. Implica una reducción en BI del 10% del importe del incremento de sus fondos propios. Requisitos:

• Que el importe del incremento de los fondos pro-pios de la entidad se mantenga durante un plazo de 5 años desde el cierre del período impositivo al que corresponda esta reducción, salvo por la existencia de pérdidas contables en la entidad.

• Que se dote una reserva por el importe de la re-ducción, que deberá figurar en el balance con absoluta separación y título apropiado y será in-disponible durante el plazo de 5 años.

Se trata de una reserva que reduce el tipo im-positivo en 2,5 puntos porcentuales y que premia la capitalización de las empresas.

Como contrapartida a la nueva reserva de capita-lización, se eliminan incentivos fiscales:

1. Se eliminan la deducción por reinversión de be-neficios extraordinarios y la reciente deducción por inversión de beneficios, que en cierta medida se puede decir que se sustituyen por la reserva de capitalización.

2. Desaparece la deducción por inversiones medioambientales

Por lo que se refiere a las deducciones por in-centivos, cabe destacar lo siguiente:

1. Deducción I+D+i:

• Se considera también I+D la creación, com-binación y configuración de software avan-zado mediante interfaces y aplicaciones destinadas a la elaboración de productos, procesos o servicios nuevos o sustancial-mente mejorados.

• Se amplía el concepto de innovación, incluyen-do los proyectos de demostración inicial rela-cionados con la animación y los videojuegos.

• La base de la deducción se debe minorar en el 100% de las subvenciones percibidas en lugar del 65%.

2. Producciones cinematográficas:

• Se incrementa el porcentaje de deducción del 18% al 20% para el primer millón de euros. El exceso va al 18% y se limita el importe máxi-mo a 3 millones de euros.

• Se establece una deducción del 15% para grandes producciones extranjeras. Los gastos mínimos deben ser de un millón de euros y la cuantía máxima queda delimitada en 2,5 mi-llones de euros.

En el régimen de consolidación fiscal existen algunas novedades de interés:

• Se permite que la sociedad dominante pueda ser no residente en España. En este caso el grupo fis-cal estaría integrado por todas las sociedades de-pendientes residentes en España. En estos casos, la entidad representante debe ser una de las filiales.

• Se exige expresamente que la sociedad dominan-te posea la mayoría de derechos de voto, además del requisito de porcentaje de participación del 70% o 75%.

• Para determinar la base imponible, los ajustes e in-centivos en base se deben realizar a nivel de grupo. Por ejemplo, la aplicación del incentivo de reserva de capitalización se debería realizar a nivel de grupo.

Ya no se debe optar expresamente por el ré-gimen especial de reestructuración, sino que se aplica directamente. No obstante, hay obligación de comunicar a la Administración la realización de ope-raciones reguladas en este régimen. Otras novedades que afectan al régimen especial de reestructuración son las siguientes:

• No es deducible el fondo de comercio de fusión, al estar exenta la plusvalía en la transmisión de participaciones en el ámbito interno.

• En el caso de transmisión de ramas de actividad con bases negativas, la sociedad adquirente reci-be el derecho a la compensación.

Page 44: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

44lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

• Se contempla la posibilidad de que la Adminis-tración determine que no se aplique parcialmen-te el régimen.

El régimen de Empresas de Reducida Dimen-sión (ERD) sufre importantes modificaciones, en tanto en cuanto se produce una clara desaparición de ciertas ventajas competitivas que mantenían has-ta ahora en el Impuesto sobre Sociedades respecto al resto de empresas. Ya hemos comentado antes que la libertad de amortización para bienes de escaso valor se generaliza. Pero todavía resulta mucho más signi-ficativo el hecho de que pasa a igualarse el tipo de gravamen con el resto de empresas. Es decir, ya no se aplica un tipo de gravamen inferior para los primeros 300.000 euros de beneficio.

Se añade un concepto novedoso y exclusivo para las ERD que, por cierto, guarda cierta similitud con la reserva de capitalización. Se trata de la reserva de nivelación de bases imponibles, que permite mi-norar el tipo impositivo en 2,5 puntos porcentuales. Se minora la tributación de un determinado período impositivo respecto de las bases imponibles negativas

que se vayan a generar en los 5 años siguientes, an-ticipando en el tiempo la aplicación de las futuras bases imponibles negativas. Si no hay bases imponi-bles negativas en ese período, se produce un diferi-miento durante 5 años de la tributación de la reserva constituida.

En definitiva, la reserva de nivelación va a aca-bar suponiendo siempre un diferimiento en el pago del impuesto, y no una bajada del tipo de gravamen efectivo.

En cuanto a las donaciones realizadas a enti-dades sin fines lucrativos, se mantiene la deduc-ción del 35%. Sin embargo, la deducción se incre-menta al 40% (37,50% en 2015) para las donaciones fidelizadas durante un mínimo de 3 años.

Conclusión

Existen ciertas medidas controvertidas que pue-de que no acaben llevando al supuesto objetivo de rebajar la tributación efectiva de las entidades en el Impuesto sobre Sociedades. Por ejemplo, se reduce el tipo general del 30% al 25%, pero a cambio, entre otros aspectos, se restringen más las deducciones de activos, se limitan los gastos de representación, se limita la compensación de bases negativas y desapa-recen deducciones.

También destaca la desaparición de la ventaja competitiva que mantenían hasta ahora las empre-sas de reducida dimensión (facturación menor de 10 millones), pues el tipo impositivo al que van a tribu-tar va a ser el general desde el 2016.

Esta reforma hace que el cierre del ejercicio 2014 adquiera una especial relevancia. Entre otros aspec-tos, habrá que revisar los activos que puedan ser ob-jeto de deterioro en este ejercicio, pues en el 2015 ya no se podrá. También sería recomendable intentar aplicar en la medida de lo posible aquellas deduccio-nes que desaparecen.

Por último, hemos de destacar que parece que queda zanjado un problema carente de sentido, que es la problemática existente en relación a la dedu-cibilidad de la retribución de administradores, pues en la nueva ley se indica expresamente que dejan de considerarse donativo o liberalidad.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

De la misma forma que hemos comentado en es-te artículo las novedades y los puntos más destaca-bles a efectos del Impuesto sobre Sociedades, a con-tinuación pasaremos a describir los aspectos clave del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para cada uno de estos años, haciendo especial hin-capié en las novedades más significativas determi-nando, entre otros, si su resultado será un aumento o disminución de la factura fiscal del contribuyente de este impuesto.

Siguiendo el esquema general de este concepto tributario, procederemos a analizar cada uno de los

Page 45: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l45

rendimientos que lo componen, para más adelante tratar aquellos aspectos referentes al tipo impositivo, deducciones y retenciones a aplicar.

Rendimientos del trabajo

1. Sueldos y salariosDado que este es el tipo de rendimiento más co-

mún entre los contribuyentes de este Impuesto, va a tener especial efecto la reducción de las escalas de gravamen que afectan a la base general compuesta, entre otros, por los rendimientos calificados como “del trabajo”.

Así, todos aquellos contribuyentes que perciban rendimientos del trabajo, dado que la retención apli-cable a estas rentas se calcula conforme a la escala de gravamen en vigor, ya en la nómina de enero de 2015 habrán percibido un mayor líquido, por aplicar-se un menor porcentaje de retención. Por lo tanto, los efectos de la reforma fiscal serán visibles desde el primer momento, en la mayoría de contribuyentes; no obstante, hay que tener en cuenta que ese efecto será más o menos cuantioso según los rendimientos del contribuyente, aunque difícilmente podrá califi-carse de significativo en la mayoría de los casos.

2. Reducción generalHay que tener en cuenta que esa rebaja de la es-

cala de gravamen, que afecta a los rendimientos del trabajo, tendrá un efecto en el tipo impositivo medio aplicable al contribuyente que producirá una reduc-ción de la factura fiscal, sin embargo ese efecto de minoración de la carga tributaria se verá compensa-do con determinadas modificaciones que producen, efectivamente, el efecto contrario.

Destacable es que la reducción general que aplicaban todos aquellos contribuyentes por perci-bir rendimientos del trabajo superiores a 14.450 de 2.652 euros, se ha reducido a 2.000 euros. Por lo tanto, hay 652 euros que en 2015 pasan a tributar y que antes se podría considerar exentos en la mayoría de los casos (si los rendimientos eran inferiores a lo indicado la reducción era todavía mayor).

3. Indemnizaciones por despidoAl margen de lo anterior, hay otro tipo de modifi-

caciones que pese a suponer un aumento de la carga fiscal por este impuesto, sólo les afectará a contri-buyentes con rendimiento de importes significativos.

En este sentido, nos referimos a las rentas del trabajo derivadas de indemnizaciones por despido calificado de improcedente, en la que se mantiene la exención, pero siempre y cuando el importe no su-pere los 180.000 euros. De hecho, esta modificación afecta a todas las rentas por despido percibidas des-de 01 de agosto de 2014.

4. Reducción por rendimientos notoriamente irregulares o generados en más de dos años

Por otra parte, se mantiene la reducción para los rendimientos percibidos de forma notoriamente irre-

gular o generados en períodos superiores a dos años, pero en lugar de aplicar una reducción del 40%, a partir del 01 de enero de 2015 es del 30%.

Rendimientos del capital mobiliario

Antes de mencionar cualquier aspecto a tener en cuenta, ya sea para 2014 como por las noveda-des introducidas para 2015, hay que tener presen-te que este tipo de rendimiento está conformado, principalmente, por rentas derivadas de productos financieros (intereses, cupones,…) y por dividendos con origen en la participación en los fondos pro-pios de entidades. Ante esto, en primer lugar, cabe mencionar que la reducción de la escala de grava-men que afecta a este tipo de rendimientos, la co-rrespondiente a la base del ahorro, ya va a producir un efecto de reducción en la carga fiscal derivada de este tipo de ganancias. Pero por otra, parte se han introducido una serie de modificaciones que su efecto va a ser justo lo contrario. En este sentido, nos referimos:

1. DividendosSe elimina la exención aplicable a los primeros

1.500 euros recibidos por contribuyente en concepto de dividendo.

Evidentemente, aquel contribuyente con divi-dendos poco significativos, esta modificación le afec-tará significativamente en su factura fiscal en cuanto a peso relativo, al contrario del que perciba grandes cantidades por este concepto que su efecto no será tan visible.

2. Reducción de capitalOtra novedad llamativa es la relativa a los casos

en los que se produce una reducción de capital en una entidad no cotizada. Conforme a la normativa aplicable en el ejercicio 2014, si se daba esta situa-ción, el socio contribuyente de este impuesto que percibía el rendimiento sólo tributaba por el exceso recibido respecto al coste de adquisición de las par-ticipaciones ostentadas. Esto es, si el coste de adqui-sición de las participaciones era de 50.000 euros, y percibía 50.000, lo percibido no tributaba al reducir el valor de adquisición de sus participaciones y dejarlo a cero.

Desde el 1 de enero de 2015, todo importe per-cibido por reducción de capital de una entidad no cotizada en la que se participe, tributará como ren-dimiento de capital mobiliario (imputable a la base del ahorro), con el límite del incremento proporcio-nal de los fondos propios entre el último ejercicio cerrado antes de la reducción y el valor de adquisi-ción. El exceso reducirá el valor de adquisición de las participaciones.

3. PIASTodos aquellos planes de ahorro sistemático for-

malizados antes del 1 de enero de 2015 podrán bene-ficiarse de la exención fiscal que les aplica cumpliendo

Page 46: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

46lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

En la nueva ley se zanja el tema de la deducibilidad de la retribución de administradores, pues se indica expresamente que dejan de considerarse donativo o liberalidad

con un plazo de mantenimiento de 5 años en lugar de 10, por lo que se ven beneficiados los contribu-yentes que se encuentren con productos de estas ca-racterísticas antes de finalizar el 2014, por tener una obligación temporal menos extensa.

Rendimientos de capital inmobiliario

1. ArrendamientosRespecto a este tipo de rendimiento, del que

destaca el generado por los arrendamientos percibi-dos por un contribuyente, destacar que se elimina la reducción del 100% cuando el inquilino era menor de 30 años y percibía determinado nivel de renta. Incluso para aquellos arrendadores que la venían aplicando conforme al régimen transitorio para al-quileres a personas menores de 35 años antes de 2011, se elimina este beneficio fiscal.

Por lo tanto, a partir de 1 de enero de 2015 no habrá posibilidad de aplicar la reducción del 100% por ningún alquiler percibido, pudiéndose aplicar, exclusivamente, la reducción general del 60%.

2. Imputación de rentas inmobiliariasAsimismo, otra modificación que en caso de

afectar tiene consecuencias negativas a efectos de la carga fiscal es la relativa a los rendimientos de capital inmobiliario originado por la imputación de rentas derivada de disponer inmuebles no destina-do al arrendamiento ni que constituya su vivienda habitual. Hasta la reforma fiscal, el rendimiento a imputar en este tipo de casos era el 2% del valor catastral, siendo del 1,1% si el valor de referencia se había revisado con posterioridad al 1 de enero de 1994. Desde el 2015, se podrá aplicar si el valor catastral ha sido revisado en los últimos 10 años.

Por lo que habrá que prestar especial atención, en el momento de realizar la declaración, cuán-do fue la última revisión del valor catastral del inmueble.

Rendimientos de actividades económicas

Dado que su cálculo se regula, en gran medida, por lo establecido en la normativa relativa al Im-puesto sobre Sociedades que también comentamos, vamos a destacar aquellos aspectos característicos

de este tipo de rendimientos y que solo afectan a contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

1. Reducción por gastos de difícil justificaciónRecordemos que en aquellas situaciones en las

que se perciba rendimientos de esta naturaleza y su cálculo se efectúe conforme a la modalidad de es-timación directa simplificada, era de aplicación un reducción del 5% del rendimiento neto gravable, sin ningún tipo de limitación cuantitativa.

Pues desde el 1 de enero de 2015, dicha reduc-ción se limita a 2.000 euros igualando, como se puede observar, a la reducción general que aplican los contribuyentes con rentas del trabajo superiores a 14.450 euros.

2. Estimación objetivaTeniendo en cuenta que las modificaciones in-

troducidas respecto a esta modalidad, entrarán en vigor en 2016 y no en 2015, las mismas consisten en reducir a 150.000 euros los límites relativos a los rendimientos íntegros del año anterior para deter-minar si puede ser de aplicación este método (por supuesto, siempre y cuando la actividad esté reco-gida en la orden ministerial correspondiente) en lu-gar de los 450.000 euros de la normativa anterior a la reforma (dichos importes se refieren a la suma de todas las actividades ejercidas salvo las agrícolas, ganaderas y forestales).

Además, se impide la entrada a este régimen al contribuyente con rentas de esta naturaleza que supere el año anterior los 75.000 euros de rendi-mientos íntegros por operaciones realizadas con empresarios y profesionales en las que esté obliga-do a emitir factura.

Ganancias y pérdidas patrimoniales

1. Derechos de suscripción preferente en enti-dades cotizadas

Se ha introducido como novedad, aunque apli-cable a partir del 1 de enero de 2017, que los impor-tes percibidos por la transmisión de estos derechos de suscripción preferente se considerarán ganan-cias patrimoniales y, por tanto, no reducirán el valor de adquisición de las acciones de las que derivan como se consideraba en virtud de la normativa apli-cable en 2014, difiriendo la tributación de esa venta al momento de la transmisión de la acción.

2. Coeficientes de abatimientoSeguirán siendo de aplicación a partir de 1 de

enero de 2015 en las transmisiones de aquellos ele-mentos patrimoniales adquiridos con anterioridad a 31 de diciembre de 1994, pero se establece un límite cuantitativo de 400.000 euros para la ganancia pa-trimonial susceptible de aplicación de este benefi-cio. Dicho límite se tendrá en cuenta para todas las transmisiones realizadas a partir del 1 de enero de 2015.

Page 47: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l47

3. Corrección monetariaDejan de ser de aplicación los coeficientes que

actualizaban el valor de adquisición de los elementos patrimoniales con naturaleza inmobiliaria, por lo que la ganancia patrimonial será mayor ante la misma transmisión en caso de hacerse en 2015 y no haberse realizado en 2014.

4. Imputación de ganancias y pérdidas patrimo-niales atendiendo al tiempo de permanencia en el patrimonio del contribuyente

La gran novedad introducida para 2015 es que no habrá distinción entre las ganancias y pérdidas patrimoniales de más o menos de un año tributando a partir de 2015, independientemente de esta carac-terística, como base del ahorro.

Recordemos que en 2014 aquellas ganancias y pérdidas patrimoniales generadas por transmisión de elementos patrimoniales adquiridos con menos de un año de antelación formaban parte de la base general, mientras los generados por elementos con más de un año de pertenencia al patrimonio del con-tribuyente se sumaban a la base del ahorro.

5. Transmisiones realizadas por contribuyentes de 65 años o más

Previo a la reforma, solo las transmisiones reali-zadas por mayores de 65 años, siempre y cuando se tratara de su vivienda habitual, podían generar una ganancia patrimonial que resultaba exenta a efectos de este impuesto. Tras la reforma normativa, se con-siderarán exentas todas las ganancias patrimoniales generadas por la transmisión de elementos pertene-cientes a un contribuyente de 65 años o más, inde-pendientemente de que se trate de su vivienda ha-bitual. No obstante, para que aplique esta exención, debe constituir una renta vitalicia de hasta 240.000 euros, que es la ganancia patrimonial máxima sus-ceptible de aplicar la exención.

Reducciones de la base imponible

1. Aportaciones a planes de pensionesEn relación con este punto cabe destacar que se

ha minorado el máximo de aportación susceptible de realizar a planes de pensiones que supongan una reducción de la base imponible. En 2014 el importe

máximo de aportación que genere una reducción de la cuantía a gravar es de 10.000 euros (12.500 si el contribuyente es mayor de 50 años); no obstante, a partir del 1 de enero de 2015, el importe máximo será el menor entre 8.000 euros o el 30% de los rendi-mientos netos del trabajo y de actividades, indepen-dientemente de la edad del contribuyente.

Compensación de rendimientos

1. Base del ahorroDistinguiendo dentro de esta misma base dos

partes; en primer lugar, los rendimientos de capital mobiliario, y en segundo, las ganancias y pérdidas patrimoniales (a partir de 2015 sin distinción entre las que tengas más y menos de un año), podrán ser objeto de compensación los rendimientos negativos de una parte con los positivos de la otra hasta el 25% (siendo este porcentaje del 10%, 15% y 20% para 2015, 2016 y 2017, respectivamente).

2. Base generalLa modificación más significativa respecto al

antes y después de la reforma normativa es que el saldo negativo de integrar ganancias y pérdidas que no derivan de transmisiones puede restarse del saldo positivo de los rendimientos que van a la base ge-neral con un máximo del 25% de éstos (ahora solo un 10%).

Mínimos personales y familiares

Se produce un aumento generalizado de los mí-nimos personales y familiares para 2015 y siguientes, respecto a 2014, destacando los que se muestran el cuadro 1.

Tipo impositivo

Como se ha comentado al inicio de los comen-tarios relativos a este impuesto, una de las modifi-caciones más relevantes que generará una rebaja de la factura fiscal en todos los contribuyentes de este impuesto es, sin duda, la minoración de los tipos de gravamen que se realiza de forma progresiva, siendo para 2015 algo menores que los de 2014, fijándose los definitivos para 2016.

Cuadro 1. Mínimos personales y familiares

ANTES DE LA REFORMA DESPUÉS DE LA REFORMA

5.151 euros por contribuyente 5.550 euros por contribuyente

1.836 euros anuales por el primero 2.400 euros anuales por el primero2.040 euros anuales por el segundo 2.700 euros anuales por el segundo3.672 euros anuales por el tercero 4.000 euros anuales por el tercero

4.182 euros anuales por el cuarto y siguientes 4.500 euros anuales por el cuarto y siguientes

2.244 euros de incremento para hijos de hasta 3 años 2.800 euros de incremento para hijos de hasta 3 años

Page 48: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

48lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Desde el 1-1-2015, todo importe percibido por reducción de capital de una entidad no cotizada en la que se participe, tributará como rendimiento de capital mobiliario

En los cuadros 2 y 3 se muestran las esca-las del gravamen de la base general y del ahorro, respectivamente.

Deducciones

Respecto a las deducciones existentes en 2014 y sus variaciones con respecto al nuevo texto norma-tivo destacar:

• Arrendamiento vivienda. Se elimina, mante-niéndose para aquellos contribuyentes con con-trato de arrendamiento anterior a 1 de enero de 2015.

• Por inversión de beneficios. Se mantiene para contribuyentes con rendimientos de actividades económicas, considerados empresarios de redu-cida dimensión, pero los porcentajes aplicables

en 2014 de 10% y 5%, se reducen a 5% y 2,5%, respectivamente.

Retenciones

Dado que las escalas de gravamen, tal y como he-mos visto, se reducen, es lógico que los porcentajes de retención aplicables a determinados rendimientos también reflejen dicha reducción, concretamente:

• Rendimiento de capital mobiliario y ganan-cias patrimoniales. Pasa del 21% de 2014 al 20% en 2015 y 19% en 2016.

• Rendimiento de actividades económicas pro-fesionales. Pasa del 21% en 2014, al 19% en 2015 y al 18% en 2016.

• Rendimientos del trabajo percibidos en cali-dad de administrador de una entidad. Pasa del 42% en 2014 al 37% en 2015 y el 35% en 2016. Con la novedad que para aquellas empresas con un Importe Neto de la Cifra de Negocio inferior a 100.000 euros, el porcentaje de retención será del 20% en 2015 y 19% en 2016.

Obligación de declarar

Por último, indicar que se ha aumentado el mí-nimo percibido por un contribuyente con más de un pagador a partir del cual tiene obligación de pre-sentar la declaración de la renta de 11.200 euros a 12.000 euros.

2014Base

liquidable -

Hasta euros

Incremento en cuota estatal

- Euros

Resto base liquidable

- Hasta euros

Tipo aplicable

- Porcentaje

0,00 0,00 6.000,00 216.000,00 1.260,00 18.000,00 25

24.000,00 5.760,00 En adelante 27

2014Base

liquidable -

Hasta euros

Incremento en cuota estatal

- Euros

Resto base liquidable

- Hasta euros

Tipo aplicable

- Porcentaje

0,00 0,00 17.707,20 24,7517.707,20 4.382,53 15.300,00 3033.007,20 8.972,53 20.400,00 4053.407,20 17.132,53 66.593,00 47

120.000,20 48.431,24 54.999,96 49175.000,16 75.931,22 125.000,04 51300.000,20 142.181,24 En adelante 52

2015Base

liquidable -

Hasta euros

Incremento en cuota estatal

- Euros

Resto base liquidable

- Hasta euros

Tipo aplicable

- Porcentaje

0,00 0,00 6.000,00 20,006.000,00 1.200,00 44.000,00 22,00

50.000,00 10.880,00 En adelante 24,00

2015Base

liquidable -

Hasta euros

Incremento en cuota estatal

- Euros

Resto base liquidable

- Hasta euros

Tipo aplicable

- Porcentaje

0,00 0,00 12.450,00 20,0012.450,00 2.490,00 7.750,00 25,0020.200,00 4.427,50 13.800,00 31,0034.000,00 8.705,50 26.000,00 39,0060.000,00 18.845,50 En adelante 47,00175.000,16 75.931,22 125.000,04 51300.000,20 142.181,24 En adelante 52

2016Base

liquidable -

Hasta euros

Incremento en cuota estatal

- Euros

Resto base liquidable

- Hasta euros

Tipo aplicable

- Porcentaje

0,00 0,00 6.000,00 19,006.000,00 1.140,00 44.000,00 21,00

50.000,00 10.380,00 En adelante 23,00

2016Base

liquidable -

Hasta euros

Incremento en cuota estatal

- Euros

Resto base liquidable

- Hasta euros

Tipo aplicable

- Porcentaje

0,00 0,00 12.450,00 19,0012.450,00 2.365,50 7.750,00 24,0020.200,00 4.225,50 15.000,00 30,0035.200,00 8.727,50 24.800,00 37,0060.000,00 17.901,50 En adelante 45,00175.000,16 75.931,22 125.000,04 51300.000,20 142.181,24 En adelante 52

Cuadro 3. Escala de gravamen de la Base del Ahorro

Cuadro 2. Escala de gravamen de la Base General

Page 49: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Planificaciónfiscal2015

Fiscalidad

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l49

Conclusión

Para fi nalizar y tras haber descrito las modifi ca-ciones más representativas derivadas de la reforma realizada al texto normativo que regula el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, a continuación pasamos a analizar los efectos derivados de dichas modifi caciones.

Es de destacar que el efecto generalizado será una reducción de la carga fi scal soportada por los contribuyentes de este impuesto, ya sea por la rebaja de los tipos aplicables según las escalas de gravamen aprobadas, y por el aumento de los mínimos perso-nales y familiares aplicables en cada caso.

No obstante, esa reducción se verá diluida, o in-cluso anulada, en los casos en los que se produzcan transmisiones de determinados elementos patrimo-niales, ya que como se ha indicado se han elimina-do los coefi cientes de corrección monetaria o se ha introducido un límite al respecto de los coefi cientes de abatimiento, que en determinados casos, podría jugar de forma muy negativa para el contribuyente con derecho a su aplicación conforme a la normativa de 2014.

Evidentemente, esos efectos negativos de la re-forma tendrán más incidencia en contribuyentes con patrimonios importantes, aunque es de destacar que otras medidas tendrán efectos adversos en contri-

buyentes con rentas más bajas como es, por ejem-plo, la relativa a la eliminación de la deducción por arrendamiento de vivienda habitual, susceptible de aplicación a contribuyentes con bases imponibles in-feriores a 24.107,20 euros.

Por lo tanto, sería un error concluir que la re-forma de este Impuesto va a suponer una rebaja de la carga fi scal derivada del mismo, porque aunque por norma general sí podría determinarse así, en de-terminados casos (que no signifi ca que aislados o sólo en grandes contribuyentes) va a suceder todo lo contrario.

SÓLO

EN

ht

tp://

estr

ateg

iafi n

anci

era.

wke

.es

Acceda a:

Ley 26/2014, de 27 de noviembre, por la que se modifi can la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, y otras normas tributarias

Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Im-puesto sobre Sociedades

Novedades más signifi cativas de la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades

Nuevo régimen fi scal para Operaciones Vinculadas

Page 50: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

50lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

InstrumentosFinancieros

Depósitos, contratos financieros atípicos y bonos

autocancelables: otro caso más de mala praxis

bancaria

Page 51: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l51

E n nuestra opinión, la mejor instrumen-tación de estos productos estructurados habría sido su emisión como Contratos

Financieros Atípicos (CFA) que han tenido una regu-lación específica para su comercialización [Circular(1)(2) 3/2000 de la CNMV en vigor hasta enero de 2014 (2)]. Esta Circular nace para regular los productos con soporte jurídico depósito bancario que incor-poran opciones de cualquier tipo “pero sin principal garantizado a vencimiento”. Esto implica que un de-pósito bancario con opciones, pero con el principal garantizado a vencimiento cien por cien no estaría sujeto a esta normativa legal. Un bono convertible en acciones de forma opcional por el inversor no es en ningún caso de la familia de los CFAS, ya que el inversor tiene garantizado a vencimiento el principal, lógicamente en términos de riesgo de mercado, ya que es el comprador de la opción implícita. En los contratos financieros atípicos (o contratos de com-praventa de opciones) la entidad ha estado obligada, como paso previo a la distribución del producto entre su clientela, a registrar un folleto de la emisión y a in-corporar un contenido muy específico y determinado de los datos de los productos en el contrato incluido el valor de las opciones.

(1) Se podrían utilizar otros subyacentes como las materias primas o las divisas pero en España lo más usual ha sido utilizar cestas de acciones.

(2) CNMV Portal del inversor. http://www.cnmv.es/PortalInver-sor/section.aspx?hid=166

Entre otros datos, la citada circular obligaba a informar sobre las siguientes cuestiones:

“1. Características del Contrato Financiero.1.1. Características generales.Descripción detallada de la estructura del pro-

ducto, diferenciando la asociación de un depósito y una opción sobre los valores subyacentes, de tal forma que se identifiquen claramente los supuestos de ejecución de uno u otro producto a vencimiento.

1.2. Determinación de las variables que condicio-nen el contrato financiero.

Precios inicial y final, métodos de valoración de la opción, variables significativas (volatilidad, dividen-dos, correlaciones, etc.), fechas relevantes (período de suscripción, valoración, vencimiento, etc.), ajustes en variables significativas (supuestos de interrupción del mercado, agentes de cálculo, etc.).

1.3. Rentabilidad del contrato financiero.Diferencias y supuestos de rentabilidades en

función de la evolución del valor del subyacente. Se incluirá un cuadro sinóptico y una explicación deta-llada de cómo evolucionará la rentabilidad del pro-ducto en función de la evolución del subyacente. Se desglosará la rentabilidad de cada uno de los com-ponentes de la operación (cuenta financiera a plazo, contratación de la opción, etc.).

1.4. Liquidez del contrato y supuestos de cance-lación anticipada.

Deberá incluirse con todo detalle en qué supues-tos puede cancelarse anticipadamente el contrato por ambas partes, así como los gastos que dicha

En los últimos años ha sido relativamente común que los departamentos o unidades de banca privada, e incluso a través de la red de sucursales de algunos bancos,

comercialicen productos de ahorro o inversión de la categoría de instrumentos financieros autocancelables con diversos nombres comerciales (ejemplo: Tridentes, Venus, Athena, etc.). El formato jurídico del instrumento ha sido el de depósito bancario, denominado contrato financiero atípico (CFA), bono o nota según los casos, pero sus características financieras, funcionamiento y riesgos son muy similares. En este artículo analizaremos estos instrumentos que por su propia naturaleza y regulación doméstica e internacional son productos financieros complejos de renta variable, con alto nivel de estructuración

(combinación de diversos derivados implícitos exóticos de tipo barrera knock-out y knock-in y digitales) sobre activos y cestas de activos subyacentes de

renta variable(1) y sin principal garantizado a su vencimiento

Prosper Lamothe Fernández Catedrático de Economía financiera Universidad Autónoma de Madrid

Miguel Pérez Somalo Profesor de Finanzas

Miguel Pérez Guerra Abogado

Page 52: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

52lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Las entidades deben proporcionar al cliente los resultados obtenidos de sus análisis de riesgos y no comercializar estructuras complejas sin evaluar antes a su cliente

cancelación pueda suponer. Por otra parte, se inclui-rá la liquidez del referido contrato o en su defecto, la inexistencia de esta.

2. Información sobre los valores del subyacente.Mercados organizados donde cotiza, evolución

de la cotización y de la volatilidad de los valores que sirven de subyacente durante un período de tiempo igual al de duración del contrato (si el contrato se realizara por un plazo de dos años deberá incluirse un cuadro de evolución de las cotizaciones de los últimos dos años), ley de circulación de los valores que se utilizan como subyacente, restricciones a la transmisibilidad, caso de que existan.

3. Procedimiento de colocación.Colectivo al que se dirige, plazos de suscripción,

forma de suscribir y ejecución de la suscripción, en-tidades colocadoras y procedimiento de colocación, gastos de cualquier tipo que conlleve la operación.

4. Régimen fiscal del contrato financiero.”.A partir de enero de 2014, el modelo específico

de contrato para CFAS de la Circular 3/2000 se susti-tuye por el modelo previsto para valores de deuda o derivados en el Reglamento de la Comisión Europea. Y se incluye en la Orden 3537/2005, de 10 de no-viembre, por la que se desarrolla el artículo 27.4 de la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, la definición de contratos financieros proporcionada por dicha Circular de la CNMV.

Las entidades financieras crean y estructuran es-tos productos utilizando medios técnicos y humanos sofisticados y muy avanzados que articulan el instru-mento financiero y deciden sus variables (tipo y núme-ro de opciones, clase de las barreras, plazos, número y nombre de los activos subyacentes, nivel de los strikes de las barreras, clase de cestas, número de observa-ciones, multiplicadores, tipo y nivel de los cupones; liquidación por diferencias o con entrega física, etc.). Estas variables son las que determinan la probabilidad de éxito de un producto y el nivel de riesgo efectivo que se asume en la contratación. El comercializador como experto financiero conoce qué variables finan-cieras significativas afectan al producto, tiene acceso a simulaciones y valoraciones del derivado, entiende los parámetros de sensibilidad del instrumento financiero y, por tanto, está en la posición de evaluar al cliente e indicarle qué información resulta relevante para la toma de decisiones de inversión.

La incorporación de “opciones exóticas de segun-da y tercera generación” (opciones no convenciona-les, denominadas por su complejidad “exóticas”) en la estructura introduce un “elemento diferenciador”con respecto a otros productos, (como pueden ser las acciones), que denominaremos “factor diferenciador de la opcionalidad”. La opcionalidad comporta una complejidad añadida a la hora de determinar el de-nominado pricing o valor razonable de las opciones y del producto en su conjunto una vez estructura-do, dado que del tipo de opciones, nivel y tipo de las barreras, nivel del strike, volatilidades implícitas, dividendos esperados, plazo, emisor, skews, nivel de los cupones contingentes, precio a plazo de la acción, tipo de liquidación a vencimiento; correlación entre los activos subyacentes de la cesta, etc., depende el resultado final de la inversión.

Debemos señalar que en múltiples casos, con la intención evidente de no tener que informar de los aspectos clave que habrían permitido al cliente, en la mayoría de los casos minorista no cualificado, com-prender la combinación riesgo-rentabilidad de estos instrumentos, las entidades financieras optaron por utilizar un formato de nota estructurada emitida en mercados como Luxemburgo o Dublín lo que permi-tía evitar el registro en la CNMV del folleto CFA1 de la Circular 3/2000 de la CNMV que exigía de forma específica información sobre aspectos clave de los productos como los modelos de valoración, volatili-dades, efecto de los dividendos, correlaciones, precio a plazo de la acción, etc. Es decir, el contenido del folleto CFA1 de la Circular detallaba qué información era relevante para poder tomar una decisión fundada de inversión sobre estos productos. Evitando el fo-lleto era más fácil para las entidades colocar estos instrumentos financieros, pues nada podía hacer pensar a los clientes que fueran productos mucho más complejos que los habituales que contrataban y tampoco podían conocer qué variables realmente afectaban al resultado económico del contrato y a sus factores de riesgo.

La información necesaria para tomar una deci-sión fundada de inversión sobre este tipo de produc-tos complejos, requiere un análisis de parámetros financieros muy sofisticados que la inmensa mayoría de los clientes no comprenden y, para los cuales, se necesitan medios técnicos financieros avanzados de los cuales tampoco disponen los clientes minoristas y muchos de los inversores considerados como pro-fesionales. Es decir, de la evaluación del efecto de la opcionalidad obtenemos una visión razonada y ra-zonable sobre nuestras probabilidades de éxito en la inversión y de los riesgos asociados a la misma.

Es obvio que si además se oculta la existencia de opciones y otros derivados implícitos en el contrato, se ocultan elementos esenciales del funcionamiento del producto (volatilidades, efecto del dividendo, co-rrelaciones, etc.), y además no te informan sobre los parámetros que condicionan su valoración, el cliente invierte sin tener la menor idea de la naturaleza com-pleja del producto y de sus riesgos.

Page 53: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l53

Algunos colegas mantienen, todavía hoy y a pesar de la evidencia empírica acumulada de miles de casos con clientes minoristas y empresas afectadas y con las múltiples acciones de los supervisores nacionales e internacionales para controlar la veta inadecuada de productos complejos, una idea “ampliamente errónea” y es que estos instrumentos financieros altamente es-tructurados son simples, “sencillos de entender”, y que su complejidad es una mera calificación legal. En este artículo demostraremos las razones por las que se de-ben considerar como instrumentos complejos bajo cri-terios estrictamente financieros haciendo abstracción de la legislación vigente sobre el mercado de valores y el criterio de la CNMV y ESMA que, obviamente, y como no puede ser de otro modo, los califica de pro-ductos complejos, difíciles de entender, y en algunos casos “especialmente complejos” no adecuados para clientes minoristas.

Asimismo, veremos que mantener, a día de hoy, este criterio (son productos sencillos) no responde a motivos amparados en la racionalidad financiera (mucho menos en la jurídica) sino por contra solo puede obedecer a intereses personales o a la exis-tencia de conflicto de interés pues no olvidemos que muchas escuelas de finanzas privadas pertenecen de forma directa o indirecta a entidades financieras o colectivos ligados a estas (grandes despachos de abogados o grandes auditoras).

EVOLUCIÓN EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS

Es preciso partir de un aspecto muy importante. Los productos financieros en los últimos años han ex-perimentado un cambio sustancial debido a la oferta activa por parte de la banca de instrumentos financie-ros cada vez más complejos a la clientela minorista. Esta “querencia hacia lo complejo” afecta también al análisis de la información y conocimientos necesarios a la hora de tomar una decisión de inversión.

Tradicionalmente la banca no comercializaba este tipo de productos complejos (derivados, participacio-nes preferentes, swaps, bonos convertibles obligato-rios en acciones (Valores Santander y de otros emi-sores); autocancelables en sus diversas modalidades, opciones KIKOS, reverse convertibles, collar prima cero; acumuladores; equity swaps, etc.) a través de sus sucursales. Al negocio tradicional de captación de depósitos bancarios y emisión de créditos y prés-tamos o incluso el de intermediación en el mercado secundario de acciones, se ha incorporado la “venta masiva de productos de ingeniería financiera”.

¿Cuál es el problema fundamental? Bien, cuando se opera con productos sencillos:

1. Los parámetros financieros y riesgos a analizar por el cliente son simples.

2. La información necesaria para comprender, eva-luar y cuantificar el riesgo asumido es de fácil acceso. Hay transparencia.

3. No se necesitan herramientas analíticas financie-ras para valorar y gestionar la posición asumida.

4. Los clientes pueden comparar los productos.

5. Hay un mercado de cotización líquido y transpa-rente. Libre accesibilidad al mismo. Precio oficial de cierre diario.

6. Hay mayor transparencia en la formación del precio del producto y facilidad en el seguimiento de su valor de mercado.

Ejemplo. En un depósito bancario tradicional el cliente debe tener en cuenta el tipo de interés fren-te a otros depósitos ofrecidos por otras entidades y el coste de cancelación que es fijo y transparente y, por tanto, conocido de antemano. En un producto estructurado con derivados implícitos en forma de opciones y referenciado a múltiples subyacentes entran en juego parámetros de difícil análisis para el inversor como la volatilidad histórica e implícita, correlación histórica e implícita, el efecto dilutivo y/o ajuste en el precio de la acción de los dividendos esperados y demás operaciones corporativas, valo-ración de las opciones, estimación de probabilidades de cancelación anticipada, probabilidades de llegar a vencimiento y obtener un resultado negativo, va-loración de la liquidez de la emisión o del depósito estructurado, etc.

En este sentido, la CNMV publicaba en el Boletín Oficial correspondiente al IV trimestre de 2011:

“…Tanto las necesidades de los individuos como la oferta de productos financieros han ido haciéndo-se cada vez mayores y más complejas…”.

“…En cuanto a los mercados financieros, su com-plejidad ha ido aumentando paulatinamente a causa, básicamente, de la desregulación gradual que han ido experimentando, la existencia de nuevos canales de distribución y el desarrollo, especialmente durante los últimos 20 años, de nuevos productos financieros.

Debido a esta creciente sofisticación de los pro-ductos y mercados financieros, los consumidores ya no se limitan a elegir solamente entre tipos de interés o entre dos préstamos o planes de ahorro diferentes, sino que se enfrentan a un amplio abanico de opcio-nes, con una gran variedad de instrumentos financie-ros complejos para ahorrar o financiarse.

Por lo tanto, la tarea de administrar y distribuir los recursos financieros de los individuos y los ho-gares de forma adecuada es mucho más compleja, y las aptitudes y los conocimientos necesarios son mayores que en generaciones anteriores...”(3).

“…Un caso particular en el aumento de la ven-ta de determinados productos a clientes minoristas, que presentaban dificultades para comprender la

(3) CNMV. Boletín Oficial IV Trimestre 2011. “La educación fi-nanciera y su relevancia en las decisiones económicas: eviden-cia e iniciativas”. Pág. 87.

Page 54: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

54lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

información facilitada y evaluar los riesgos que esta-ban asumiendo…”(4).

No hay que confundir el riesgo con la comple-jidad. Un producto simple puede ser de riesgo (v. gr. acciones), la diferencia estriba en los conocimientos, parámetros e instrumentos analíticos que se deben disponer para valorar un producto complejo frente a uno simple. Es cierto que en ocasiones a mayor riesgo existe mayor rentabilidad, pero no es cierto que a mayor complejidad, mayor rentabilidad. La complejidad se puede evitar y en caso inevitable se debe reducir a través del suministro de información adecuada y suficiente.

Hemos visto como la comercialización de otros productos complejos como swaps, participaciones preferentes y bonos obligatoriamente converti-bles en acciones han generado gran impacto so-cial entre los clientes, quienes suelen afirmar que no comprendieron los riesgos del instrumentos al tiempo de la contratación o que estos no le fueron explicados de forma adecuada. El denominador co-mún que afecta a estas contrataciones es la enorme complejidad.

En consecuencia, la comercialización de un pro-ducto complejo como si se tratara de un producto simple constituye un grave error. Comprender la me-cánica externa y superficial de un producto complejo no es suficiente para identificar, evaluar y cuantificar la oportunidad de inversión y comprender los riesgos anejos a la misma. Las entidades deben proporcio-nar al cliente los resultados obtenidos de sus pro-pios análisis de riesgos (VaR, griegas, simulaciones de escenarios, stress testing, análisis de probabilida-des, etc.) y en ningún caso comercializar estructu-ras complejas sin haber evaluado previamente a su cliente de forma específica y rigurosa.

(4) Fernández, D. Diario El País. Comentario en entrevista rea-lizada a los técnicos de la CNMV Ana Ispierto e Isabel Oliver sobre los últimos boletines trimestrales de la CNMV. Publicado el 6 de mayo de 2012.

UN EJEMPLO DE CONTRATO FINANCIERO ATÍPICO AUTOCANCELABLE

Se trata de un CFA emitido por un banco español y comercializado entre clientes minoristas con las ca-racterísticas que aparecen en el cuadro 1.

La mecánica del producto es la siguiente:

1. La introducción de una cesta de activos “Worst of” implica que la estructura “siempre busca lo peor”, tanto para escenarios positivos como negativos.

2. Cuatro fechas de observación anuales (más una adicional a vencimiento) que corresponden a cuatro opciones exóticas call digitales bermudas, salvo la última que es de tipo europea, una simple y el resto compuesta de acumulación del cupón potencial, con barrera up and out de cancelación si el valor actual en cada fecha de observación es mayor o igual que el 100% del valor inicial de las tres acciones subyacentes (Telefónica, Total y RWE).

3. En cada fecha de observación se establece que:

• Si todas las acciones de la cesta de subya-centes se encuentran igual o por encima del 100% de su valor inicial, se obtiene una ren-tabilidad creciente desde el 13% el primer año hasta el 52% al final del cuarto año. Interés acumulativo.

• En el resto de escenarios el producto continua automáticamente hasta la siguiente fecha de observación con un “cupón fijo” del 4%.

4. Vencimiento: llegado a vencimiento tres escenarios:

• Si el precio final de cierre de todas las accio-nes de la cesta se encuentras igual o superior al 100% de su valor inicial, el cliente cobra un cupón del 63% sobre el nominal y se amortiza el producto al 100%.

• Si el precio final de cierre de alguno de los ac-tivos de la cesta se encuentra a vencimiento por debajo del 100% de su valor inicial, pe-ro ninguna de las acciones subyacentes de la cesta, en esa fecha se encuentra por debajo de la barrera del 60% de su precio inicial, el cliente cobra un cupón del 4% y se amortiza el producto al 100%.

• Si el precio final de cierre de alguno de los ac-tivos de la cesta se encuentra a vencimiento por debajo de la barrera del 60% de su valor inicial, el cliente cobra un cupón del 4% y se amortiza el producto conforme a la diferencia entre el valor inicial y el valor a vencimiento de la peor de las acciones subyacentes.

Tabla 1. Depósito autocancelable Telefónica, Total y RWE

EmisiónEmisorComErCializadoriniCioVEnCimiEntosubyaCEntEsFECharEF.iniCialnominalopCionEsbarrErayCanC.

strikEsop.barr.CanC.opCionEsput.Vto.

strikEsput.Vto.

15/09/2009BANCO XBANCO X

15/09/200915/09/20014

Telefónica, S.A., TOTAL, S.A. y RWE, AG.15/09/2009

100.000,00 € Opciones barrera bermuda callable worst of sobre la cesta de tres subyacentes

100% Opción put europea worst of sobre la cesta de tres subyacentes

60%GarantíaprinCipal NOaGEntEdECálCulo NO ESPECIFICADOintErEsEs CONTIGENTES ACUMULATIVOS Y FIjOS DEL 4%

Page 55: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l55

El producto realmente solo interesa desde un punto de vista del interés contingente, ya que el cu-pón fijo del 4% anual era fácilmente alcanzable con productos simples y de muy bajo riesgo en la fecha de emisión. Por ejemplo, invirtiendo en deuda públi-ca con vencimiento (2014) el cliente podía alcanzar en 5 años alrededor de un 2,99%(5) de rendimiento interno medio anual; o en depósitos bancarios que aquella época estaban por encima del 4%.

Gráficamente, el funcionamiento del producto aparece en la figura 1.

Hemos realizado un proceso de simulación de Montecarlo para estimar a la fecha de emisión las probabilidades de cancelación del producto en las diferentes fechas de observación. Los resultados de este análisis aparecen en la figura 2.

Según nuestro análisis, las probabilidades de co-bro del interés contingente eran muy bajas (18,55% en la primera fecha de observación) y decrecientes. En la fecha de inicio existía un 68,75% de probabili-dades de llegar a vencimiento, bien sin cobro de inte-reses contingentes (15,51%), bien con pérdidas sobre de principal (53,24%).

Esta información, que es básica para entender el binomio riesgo-rentabilidad de los productos, es conocida por las entidades financieras y totalmente desconocida para los clientes.

VALORACIÓN DEL DEPÓSITO AUTOCANCELABLE

En base a los parámetros del cuadro 2 hemos ob-tenido el valor razonable(6) del depósito en la fecha de emisión.

Para dicha valoración utilizamos las volatilidades estimadas por el mercado (Vol), denominada volati-lidad implícita, las rentabilidades esperadas por di-videndos (DVD), los precios de los subyacentes y las curvas de tipos de interés depo-swap para el euro. Los datos son obtenidos del sistema de información financiera Bloomberg.

A la hora de hacer los cálculos es importante utilizar el factor de correlación y utilizar siempre los datos que reflejen la expectativa a futuro que se ne-gocian en ese momento en el mercado, lo cual viene reflejado por utilizar datos de volatilidad implícita, correlaciones implícitas, y dividendos esperados, y nunca la media de los dos últimos años o cosas similares.

Dado el carácter exótico de las diversas opciones implícitas en el producto, la metodología de valora-ción es más compleja, e implica lo siguiente:

(5) http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/banota/b090728.pdf

(6) Una introducción a los modelos de valoración de estas opciones se encuentra en P. Lamothe, M. Pérez Somalo, “Opcio-nes financieras y productos estructurados, McGraw-Hill, 2006. También son interesantes los textos: R. McDonald, Derivatives Markets, ed. Pearson,2014(3ª edición) y j.Hull, “Options, Futures and Other Derivatives”, Prentice Hall,2011(8ª edición).

Cuadro 2. Parámetros de valoraciónVol rWE total tEF

15/09/2009 26,207% 27,601% 20,260%

dVd rWE total tEF15/09/2099 9,740% 7,235% 7,507%

subyacentes rWE total tEF15/09/2009 62,300 41,615 18,625

EUR 15/09/2009

EONIA 0,3550 EUR001M 0,4520 EUR002M 0,6190 EUR003M 0,7700 EUR006M 1,0400 EUR009M 1,1620 EUR0012M 1,2560 EUR0018M 1,3930 Swap 2Y 1,6760 Swap 3Y 2,1390 Swap 4Y 2,4740 Swap 5Y 2,7350 Swap 6Y 2,9480 Swap 7Y 3,1250

Fuente: Bloomberg

Probabilidad cancelación a fecha de inicio60,000%

50,000%

40,000%

30,000%

20,000%

10,000%

0,000%

Prob. CancFechaObs. 1

Prob. CancFechaObs. 2

Prob. CancFechaObs. 3

Prob. CancFechaObs. 4

Prob. CancFechaObs. 5

Prob. Put.vendida

Fecha Obs. 5

Prob. Princip.FechaObs. 5

Figura 1. Funcionamiento del depósito autocancelable

Figura 2. Simulación de Montecarlo

Page 56: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

56lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Estimación curva cupón cero

• A partir de tipos de interés observados en el mer-cado (mercado monetario, swaps de tipos de inte-rés, etc.) empleando la técnica de bootstrapping.

• Interpolación de factores de descuento para fe-chas intermedias.

• Incorporación del spread o diferencial de crédito según calidad crediticia de la emisión y el emisor.

Estimación del pago final

Para estimar el pago de este tipo de productos ultra-complejos se emplean generalmente Simu-laciones Montecarlo, ya que no es posible aplicar directamente formulas analíticas, y además es la metodología utilizada por la propia CNMV. Esta me-todología, introducida por Boyle en 1977, es un mé-todo numérico implementado para la valoración de opciones cuando no existen soluciones analíticas o fórmulas cerradas.

La valoración de la opción se realiza en un mun-do riesgo neutral, esto es, descontamos el valor espe-rado de la opción a la tasa de interés libre de riesgo. La hipótesis de partida es que el proceso estocástico seguido por el activo subyacente es un movimiento browniano geométrico.

En términos generales, la regla de expansión del activo subyacente, S, es:

Donde ΔS es la variación en tiempo discreto de S en el intervalo de tiempo elegido Δt, μ es la tasa de retorno esperada del activo subyacente en un mundo libre de riesgo, σ es la volatilidad del activo subya-cente y εt es un número aleatorio que se distribuye de forma normal estándar N(0,1).

Téngase en cuenta que μ = r – q; donde r es el tipo de interés libre de riesgo y q representa el ren-dimiento del dividendo del subyacente. En el caso de opciones sobre cestas de subyacentes es necesario considerar adicionalmente la correlación entre los mismos.

Para cada senda simulada se evalúa el valor de la opción, de modo que el promedio de los valores obtenidos, descontado, es el estimador del precio de la opción. La precisión de la estimación aumenta conforme el número de simulaciones empleadas. En nuestro caso utilizamos 10.000 simulaciones.

El resultado obtenido es que el valor razonable del Contrato Financiero Atípico autocancelable en la fecha de emisión era del 80,332 % del nominal. Dado que el CFA se comercializó por su valor nominal, es decir por un 100 %; el margen implícito obtenido por el banco y no comunicado al cliente fue del 19,668%. Este margen es brutal y es un ejemplo de los tremen-dos abusos cometidos por algunas entidades ban-carias aprovechándose de la falta de conocimientos financieros sofisticados por parte de sus clientes. En el caso de los bonos estructurados, el margen suele ser tan elevado o incluso mayor porque recoge los beneficios de dos bancos, el banco estructurador y el banco comercializador de la operación. Lo más gra-ve es que a mayor margen oculto peor es el diseño técnico del producto y, por tanto, esto va en contra y en grave perjuicio de los clientes. El sobreprecio que paga el cliente implica que el producto nace desequi-librado perjudicando a la parte que soporta el sobre-precio y beneficiando a su contrapartida (el banco emisor del producto).

Obviamente estos gigantescos márgenes no tie-nen nada que ver con los publicados en las tarifas máximas de las entidades por operaciones con va-lores donde como máximo se suelen cobrar un 1% del nominal y habitualmente un 0,40% 0,50%. Lo antedicho explica tanto el ánimo de ocultación de estos sobreprecios (si los dijeran nadie los acepta-ría) como la querencia de las entidades por colo-carlos en lugar de otras alternativas de inversión que sería mucho más adecuadas para los clientes (graves conflictos de interés que se gestionan en contra de los clientes).

En este sentido, la CNMV publicó en abril de 2014 un comunicado sobre la comercialización de instru-mentos financieros complejos en el que se reflejan

Page 57: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l57

dos dictámenes del supervisor financiero europeo ESMA sobre la materia.

Entre otras cuestiones, el comunicado señala que: “ESMA insta a las autoridades a fomentar que la información relativa a costes y cargas totales aplicables se facilite en términos de efectivo (“cash valué”) y que se incluya una indicación respecto al impacto relativo que dichos costes y cargas pueden tener en el resultado futuro del instrumento. En este sentido ESMA señala que podría proporcionarse a los clientes una indicación del valor de desinversión del instrumento inmediatamente después de la transac-ción, asumiendo que las condiciones de mercado se mantienen inalteradas y considera una buena prác-tica que se informe a los clientes minoristas el valor razonable del instrumento”.

Esta importante información habitualmente se ha ocultado a los clientes, quienes han soportado las graves consecuencias de contratar con fuetes sobre-precios, siendo este factor determinante en el resul-tado económico de sus operaciones.

EL NIVEL DE RIESGO DE LOS DEPÓSITOS AUTOCANCELABLES

Algunos colegas, generalmente docentes en cen-tros universitarios con relaciones estrechas con la banca, afirman que los depósitos/bonos autocance-lables de renta variable tienen menos riesgo que la inversión directa en acciones.

Por ejemplo, Pablo Fernández y javier Aguirrear-melloa en el documento de investigación DI-951 del IESE(7) afirman, literalmente, que diferentes bonos estructurados que analizan en su trabajo, algunos de los cuales tienen estructuras idénticas a los CFAS que analizamos tienen menos riesgo que la inversión di-recta en acciones, lo cual queda documentado en este artículo vía análisis ex ante y ex post de un producto autocancelable concreto. Otros especialistas han re-dactado varios informes periciales para pleitos sobre estos instrumentos financieros en los que se afirma, sin ninguna demostración científica o con análisis ses-gados, esta idea del menor riesgo de los autocancela-bles frente a la inversión en las acciones subyacentes.

En nuestra opinión, los autores citados no han calibrado los resultados perversos desde un punto de vista social de sus afirmaciones(8), pero esta cuestión no es el objeto de este artículo.

Desde el punto de vista financiero es rotunda-mente falsa la idea del menor riesgo de los autocan-celables de renta variable frente a las acciones.

Utilizaremos el ejemplo anterior que según nues-tra experiencia es generalizable a múltiples casos con las reglas que luego comentaremos.

(7) Pablo Fernández y javier Aguirrearmelloa, “Bonos estruc-turados vendidos en España en los últimos años”, IESE, marzo 2012.

(8) Los clientes son engañados por el banco y encima los expertos afirman falsedades para justificar la mala praxis bancaria.

El estudio del riesgo lo realizaremos en base a una comparación de los resultados reales obtenidos por el producto y en base a un análisis ex ante (en el momento de contratación) utilizando la técnica de Simulaciones de Montecarlo.

En cuanto a la contrastación histórica, en el cua-dro 3 se observan los resultados de la inversión en el autocancelable y la inversión directa en las tres acciones.

Los resultados del cuadro son muy esclarecedo-res, y están calculados con el análisis ex post de lo que ha ocurrido realmente en los diferentes escena-rios. Los inversores habrían obtenido una rentabili-dad positiva del 2,68% invirtiendo directamente en una cesta equiponderada de las tres acciones selec-cionadas como activos subyacentes del producto. En caso de invertir el 100% en una sola, los resultados de la inversión del 100% en la acción de Total son espectaculares: alza del 46,56%. Mismo mercado, mismo plazo, mismo eventos extremos (Lehman), y sin embargo resultados positivos excelentes. Otro ejemplo esclarecedor es Telefónica, empresa perte-neciente al Ibex-35, y por tanto ha sufrido los efectos negativos de nuestra crisis doméstica, pero que sin embargo la inversión 100% en ella nos hubieses re-portado solamente un resultado negativo del 9,77% frente al resultado extremadamente negativo del au-tocancelable que pierde un 29,15%. Con el depósito autocancelable la pérdida del cliente es de un 29,15% para el mismo entorno de mercado. ¿Cómo se puede afirmar que los instrumentos autocancelables tienen menos riesgos que invertir en acciones? ¿Es la úni-ca variable a tener en cuenta la imprevisibilidad del mercado o por el contrario lo verdaderamente deter-minante es el diseño técnico del producto?

Las diferencias son enormes y como luego ana-lizaremos en mayor profundidad se explican por dos factores “perversos” de los productos de este estilo:

a) El efecto de la opción “al peor de” que expone siempre al resultado más negativo de la cesta de acciones elegida. Este factor podría explicar que en un entorno alcista de las bolsas los in-versores podrían perder dinero si han tenido la mala suerte de que el estructurador haya elegido una de las acciones que tiene minusvalías en ese

Cuadro 3. Resultados históricos del depósito autocancelable

acción 15/09/2009 15/09/2014 apreciación dividendo yield rendimiento

TELEFóNICA 18,63€ 11 ,91 € 63,93% 4,90€ 26,30% -9,77%

RWE 62,30€ 30,96€ 49,70% 13,42 € 21 ,54% -28,77%

TOTAL 41 ,62€ 49,44€ 118,79% 11 ,56 € 27,78% 46,56%

rEntabilidadCEsta 2,68%

ACCIóN CON PEOR COMPORTAMIENTO RWE

PRECIO RWE POR AjUSTE 60,88 € DEPRECIACIóN -49,15%

AMPLIACIóN CAPITAL 2011 CUPONES 20%

rEntabilidadautoCanCElablE -29,15%

Page 58: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

58lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Desde el punto de vista financiero es rotundamente falsa la idea del menor riesgo de los autocancelables de renta variable frente a las acciones

mercado. Tampoco hay que olvidar que ex ante la selección de los tres activos subyacentes de este producto pertenecen a sectores diferentes (petróleo, telecomunicaciones y utilities), y por tanto, menos correlacionados, lo cual aumenta el efecto negativo de la selección de una cesta al peor de.

b) El efecto de los dividendos(9) que se cobran si es-tas invertido directamente en las acciones pero no si inviertes a través de un autocancelable. El cliente vende los dividendos futuros al banco. El efecto de los dividendos es tan importante que explica que en muchas ocasiones como en el ejemplo real que manejamos sea mejor invertir directamente en la acción con peor comporta-miento en relación a la inversión el producto autocancelable. En el ejemplo, la inversión en RWE proporcionó un rendimiento negativo del 28,77% frente al -29,15% de la inversión en el autocancelable.

c) El efecto plazo del producto. A mayor plazo me-nos posibilidades de obtener un retronó positivo. La combinación plazos elevados con la selección de activos subyacentes con expectativas de pago de alto dividendos es letal.

d) Un factor positivo que existe en el CFA que ana-lizamos es un cupón fijo garantizado del 4%. La inexistencia de este tipo de cupones aumentaría obviamente el diferencial de rentabilidad de la inversión directa en acciones.

e) Por último, la mayoría de estos CFAs y bonos estructurados son productos ilíquidos, el cliente puede tener severas dificultades para deshacer la posición o, al deshacerla sufrir graves pérdidas asociadas a la iliquidez (v. g. solo hay un com-prador, el emisor que recompra a precio fuera de mercado). Esto no ocurre en los mercados secundarios de acciones donde la liquidez es

(9) En el caso de RWE también hemos sumado con los divi-dendos el efecto de la ampliación de capital de 2011 que supo-ne un ajuste en el autocancelable.

máxima y se puede deshacer la posición de ma-nera inmediata.

Debemos señalar que todo el análisis se ha reali-zado antes de impuestos y sin considerar la hipoté-tica reinversión de cupones y dividendos. En nuestra opinión estos supuestos son válidos y no sesgan los resultados a favor de una alternativa de inversión frente a otra.

Los datos del cuadro 3 se basan en la evolución real de los mercados por lo que corresponden a un caso particular, que según nuestra experiencia de análisis de estos productos se producen constan-temente. Para generalizar los resultados realizare-mos un análisis ex ante en base a la información del cuadro 2 utilizando el enfoque de simulaciones de Montecarlo para comparar en miles de escena-rios los resultados potenciales del autocancelable y de la inversión directa en acciones. En ambos casos, suponemos una inversión de 100.000 euros y no se consideran los efectos fiscales que en principio son neutros de cara a la comparación.

Los resultados del análisis son espectaculares y confirman los resultados históricos.

Los datos que mostramos están estimados en forma de valor actualizado en base a la curva de ti-pos cupón cero depo-swap vigente para el euro en la fecha de compra del producto autocancelable.

En primer lugar, se comprueba claramente que el resultado esperado con la cartera de acciones excede claramente a los resultados esperados del autocan-celable. Con el producto autocancelable el resultado esperado es de pérdidas en términos de valor actual mientras que para la cartera de acciones se espera un beneficio derivado del hecho de que el valor actual es de 105.446,10 euros, casi un 30% más que para la otra alternativa, para una inversión de 100.000 euros.

El mayor riesgo del autocancelable se demuestra por la mayor desviación típica de sus resultados y su peor remuneración del riesgo, parámetro calculado como la cantidad en euros que remunera la inver-sión por cada euro de desviación típica. En términos de valores extremos, el peor escenario bursátil haría que la inversión en el autocancelable tuviese un va-lor actualizado mínimo de 25.861,31 euros, mientras que para el mismo escenario extremo la cartera de acciones proporciona un valor actual de 55.006,31 euros. En el escenario más positivo, los resultados de la cartera de acciones multiplican por 2,38 veces los resultados obtenidos por el autocancelable.

Los resultados que se ofrecen en el cuadro 4 se muestran gráficamente en la figura 3. Se observa que el área en rojo que representa los valores actuales de inversión en el autocancelable proporciona peores resultados que el área en verde que refleja los valores de la inversión en acciones.

Es obvio que en términos de rendimiento y riesgo el depósito autocancelable es mucho peor alternativa que la inversión directa en acciones. Insistimos estos resultados SON ex ante del inicio de la inversión y, por tanto, información conocida por los bancos antes de

Page 59: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l59

la comercialización de los productos. La comparativa de los resultados ex post de las diferentes alternativas es también demoledora, y confirmar lo anterior.

La pregunta clave es: ¿Por qué se han comer-cializado entonces estos productos tan complejos y de alto riesgo? La respuesta es simple y ya la he-mos contestado, por las altas comisiones explícitas e implícitas que estos instrumentos han permitido generar a las entidades bancarias. Es decir, nos en-contramos ante el típico conflicto de intereses que los bancos resuelven a su favor y en contra de sus clientes, en la mayoría de las ocasiones, y cuyo re-sultado ha generado graves perjuicios en el patri-monio de los inversores y clientes bancarios. Aún es más grave el hecho de que estos instrumentos en una amplia mayoría de casos se recomendaron a los clientes en un proceso de asesoramiento pa-trimonial en donde las entidades demostraron un comportamiento desleal con sus clientes a quienes, por ley, debían proteger y velar por sus intereses como si fueran propios.

Hemos realizado este tipo de análisis para pro-ductos similares comercializados en el mercado con otros subyacentes y los resultados son similares.

LOS FACTORES EXPLICATIVOS DEL RENDIMIENTO DE LOS PRODUCTOS AUTOCANCELABLES

En este apartado hablaremos sobre los factores que explican los resultados de nuestro análisis.

La combinación de subyacentes de renta variable y estructuras de opciones exóticas incrementa el per-fil de complejidad de los productos dado que implica la entrada en juego de factores que, de otro modo o con productos más sencillos, no tendrían que ser tomados en cuenta por el inversor.

Así, paradójicamente, se puede dar la circuns-tancia que la rentabilidad de las acciones suba y el producto no se cancele. ¿Cómo es esto posible? La razón es que determinados eventos corporativos afectan al valor de las acciones de forma dilutiva (su impacto hace que la acción se deprecie) sin que por ello se ajuste el strike o precio inicial de referencia de la acción.

También hay que considerar el impacto del cobro de los dividendos esperados y cuál es su distribución temporal. Cuando se abona el dividendo el precio de la acción lo “descuenta”, lo cual implica que baja en la misma proporción. Para el accionista es neu-tral porque lo cobra, pero para los inversores de es-tos productos estructurados les perjudica de forma notoria.

Algunos eventos corporativos dilutivos producen su efecto a plazo. Ejemplo: emisiones de títulos hí-bridos de capital (prestamos/bonos convertibles en acciones obligatoriamente). Tienen efectos dilutivos a plazo sin que se realicen ajustes en el precio de ejercicio del autocancelable, ya que no hay derechos de suscripción preferente. El precio a plazo de la ac-ción descuenta este efecto.

aCtiVo autoCanCElablE CartEraaCCionEs

mínimo 25.861,31 € 55.006,31 €

máximo 145.966,11 € 348.082,31 €

promedio 81.337,33 € 105.446,10 €

desviacióntípica 31.071,39 € 27.816,71 €

remuneraciónriesgo 2,62 € 3,79 €

5,0% 40.440,99 € 71.902,90 €

10,0% 44.871,59 € 76.557,54 €

15,0% 48.469,70 € 80.074,29 €

20,0% 51.563,94 € 83.310,52 €

25,0% 54.119,43 € 86.262,73 €

30,0% 56.754,97 € 89.039,69 €

35,0% 59.550,19 € 91.721,87 €

40,0% 62.249,72 € 94.394,88 €

45,0% 65.066,91 € 97.037,85 €

50,0% 67.922,59 € 99.907,09 €

55,0% 105.771,69 € 103.338,91 €

60,0% 105.771,69 € 106.574,10 €

65,0% 105.771,69 € 109.998,56 €

70,0% 105.771,69 € 113.986,98 €

75,0% 105.771,69 € 118.402,91 €

80,0% 111.604,94 € 123.974,67 €

85,0% 111.604,94 € 130.961,75 €

90,0% 125.830,95 € 140.426,11 €

95,0% 136.209,03 € 156.402,48 €

Fuente: Elaboración propia en base al simulador RISK.

Cuadro 4. Resultados simulación

Figura 3. Comparación distribución resultados

Page 60: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

60lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

El efecto a plazo de estas operaciones y del pa-go de los dividendos es muy importante y debe ser tomado en cuenta en este tipo de estructuras. El co-mercializador debería informar de forma detallada de estas especificaciones técnicas que son esencia-les para entender el funcionamiento del producto.

La probabilidad de éxito de la inversión para el cliente gira en torno a que los activos subyacentes se encuentren, en las fechas concretas de obser-vación, igual o por encima del nivel de la barrera (100%) sobre su precio inicial. Para ello se toma co-mo referencia el precio de cierre de la acción de los subyacentes en una determinada fecha. Debido a lo anterior, el cliente, a la hora de tomar una decisión de inversión, internaliza esos niveles del precio de cierre como el límite que debe sobrepasar la acción en la fecha de observación.

Sin embargo, estos precios no ilustran las ex-pectativas de ajuste por reparto de dividendos, hecho que a mayor vencimiento del producto es esencial. Los precios de las acciones pueden apa-recer ajustados y sin ajustar. El ajuste del precio de las acciones es la incorporación de la expectativa de reparto de dividendos de esos activos subyacentes al precio en una fecha determinada.

Estos datos son conocidos por los operadores de mercado, así como por los expertos en derivados, y totalmente desconocidos por los clientes.

Cuando se reparten dividendos, dicho porcenta-je se descuenta del precio de la acción y, por tanto, a mayor descuento de dividendos, mayor será el descuento sobre el precio futuro de la acción. Di-gamos que el precio a plazo ajustado de la acción sería el precio de contado deducidos los dividendos esperados.

Adicionalmente, los descuentos en el precio de la acción por reparto de dividendos esperados tie-

nen carácter acumulativo (se van acumulando año a año), en tal medida que si un año se reparte y se descuenta un 7% del precio de la acción y al año siguiente ocurre lo mismo, el precio de la acción ha-bría sufrido en dos años un ajuste a la baja del 14%, lo que disminuye claramente las probabilidades de cancelación anticipada del producto.

En el cuadro 5 mostramos la importancia que han tenido los dividendos en la rentabilidad total de la inversión en acciones para la bolsa americana, según un estudio de Credit Suisse.

Es obvio que la no percepción de esta renta per-judica gravemente al inversor en este tipo de pro-ductos estructurados.

Insistimos para evaluar el rendimiento de una inversión en acciones hay que tomar dos elementos:

1. La diferencia entre el precio de adquisición del valor y el de enajenación o el existente a una determinada fecha.

2. Los dividendos cobrados durante el horizonte temporal de observación. Este segundo elemen-to tiene un enorme peso a la hora del resultado global. Nada menos que un 40% en el caso del S&P-500, y mayor en general en los casos ana-lizados, ya que desgraciadamente hay procesos de selección adversas, donde se eligen como va-lores de la cesta de subyacentes del producto estructurado, acciones con altos dividendos, y

s&p500totalreturn:priceanddividendContribution

totalreturn priceappreciation

incomereturn asashapeoftotalreturn

priceapp. div.income

1930’s 0,1% (5,3%) 5,7% na na

1940’s 8,9% 3,0% 5,7& 33,6% 64,5%

1950’s 18,9% 13,6% 4,7% 72,0% 24,7%

1960’s 7,7% 4,4% 3,1% 57,2% 41,0%

1970’s 5,6% 1,6% 4,1% 27,8% 71,1%

1980’s 17,2% 12,6% 4,1% 73,2% 23,8%

1990’s 18,0% 15,3% 2,3% 85,1% 12,9%

2000’s (0,9%) (2,7%) 1,8% na na

2010 11,8% 10,3% 1,3% 87,7% 11,1%

2003-2010 6,3% 4,3% 1,9% 68,1% 30,6%

1930-2010 9,2% 5,1% 3,9% 55,5% 42,3%

Cuadro 5. Los dividendos suponen más del 40% delrendimiento total de las acciones en la bolsa americana desde 1930

Page 61: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l61

plazos elevados. La combinación mayor plazo y altos dividendos esperados es letal para los autocancelables.

Por otra parte, algunos eventos corporativos dilutivos que producen su efecto a plazo no supo-nen un ajuste del precio de ejercicio inicial para los productos derivados referenciados a esos títulos, lo que perjudica claramente a los tenedores de estos productos estructurados:

Ejemplo. Emisiones de títulos híbridos de capi-tal (préstamos convertibles en acciones obligato-riamente/bonos convertibles obligatoriamente en acciones). Tiene efectos dilutivos a plazo sin que se realicen ajustes en el strike, ya que no hay derechos de suscripción preferente.

Estas operaciones tienen un efecto dilutivo a plazo en el momento que se produce la conversión de los títulos en acciones. En consecuencia, el te-nedor de productos estructurados referenciados a estos subyacentes verá reducidas sus probabilida-des de cancelación y cobro del cupón contingente, tanto más cuanto mayor sea el volumen emitido de nuevas acciones. Las probabilidades de cancelación anticipada son menores y por tanto el riesgo de pérdidas sobre el principal mayor.

Otro evento muy negativo es la existencia del denominado “scrip dividend”. El “scrip dividend” o “dividendo flexible” es la opción de pago de divi-dendo en lugar de en efectivo en acciones, aspecto

que perjudica a los tenedores de derivados sobre acciones de renta variable doblemente: por el efec-to dilutivo que supone el incremento de número de acciones en circulación y por el descuento del im-porte en el precio de la acción del emisor.

Podemos afirmar que se producen dos efectos con el scrip dividend:

a) Efecto dilutivo técnico. El cobro de dividen-dos en acciones genera el aumento del nominal de acciones en circulación y por tanto un efecto dilutivo en el precio del activo. Realmente es una ampliación de capital camuflada. Ejemplo: desde que se inició esta práctica en el 2009, Santander ha aumentado el capital en un 25,8% y BBVA 9,6%. Estas cuestiones no son neutrales para el tenedor de depósito-bono estructurados referenciados a este valor, al contrario, le perju-dican pues la acciones técnicamente se depre-cian por la fuerte dilución y, lógicamente, por un encarecimiento de ratios como el PER o una caída en el beneficio por acción.

b) Efectodilutivodemercadoasociadoalau-mentodelvalorporcapitalizacióndelban-co.Al aumentar el número de acciones el bene-ficio debe aumentar de forma exponencial para compensar el mayor reparto. A mayor número de accionistas mayores recursos (beneficios) se deben dedicar al pago de dividendos. La con-secuencia: existe un freno para la subida en el precio de la acción. Si hay demasiadas acciones en circulación la sociedad se puede encontrar en la encrucijada de no poder pagar el dividen-do o tener que convencer a sus accionistas que no cobren nuevamente en título alimentando un círculo vicioso que afecta como decimos a la subida de la acción.

Conocer y entender cómo afectan y funcionan realmente los dividendos, diferenciar las diferentes formas de pago que hay y el efecto de las opera-ciones corporativas en estas estructuras, es crucial pues su impacto en el valor del producto, en la pro-babilidad de activación/desactivación de las barre-ras y las probabilidades de éxito/fracaso, puede ser devastador.

Estos productos tan complejos y de alto riesgo se han comercializado por las altas comisiones explícitas

e implícitas que generaban a las entidades bancarias

Page 62: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

62lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Asimismo, hay que tener en cuenta que exis-ten 17 formas de retribución al accionista vía divi-dendos con implicaciones directas a los tenedores de estos bonos estructurados (ajuste o no ajuste). El banco comercializador/asesor debe advertir al cliente de las implicaciones de las diferentes retri-buciones al accionista y siempre velar que, en las liquidaciones de los autocancelables, se apliquen correctamente los ajustes. Es por esto que:

1. La entidad debe informar de forma detallada previamente al cliente si las entidades elegidas como subyacentes han realizado, o han anun-ciado, operaciones corporativas que puedan producir efectos dilutivos a plazo de la acción no susceptibles de ajuste de los strikes iniciales.

2. Explicar detalladamente los supuestos en los que se pueden dar ajustes de los valores inicia-les y las barreras y en los supuestos dilutivos que no se darán dichos ajustes.

3. Señalar al cliente quién actúa como agente de cálculo y remarcar en su caso que existe un conflicto de interés.

4. Explicar detalladamente el efecto que produce el reparto de dividendos en el precio de la ac-ción del subyacente. Especialmente si se eligen entidades con alto porcentaje de distribución de dividendos o tendencia alcista en la fijación del mismo o en la fijación de pay up elevados. Es muy importante conocer el calendario tem-poral de distribución de dividendos espera-dos, especialmente si las fechas de pago están muy próximas al inicio del producto, así como a la forma prevista de pago, y la existencia de operaciones corporativas con efecto dilutivo a plazo, ya que los productos giran en torno a la

evolución favorable de los subyacentes en unas fechas determinadas.

5. Durante la inversión se debe mantener adecua-damente informado a los clientes sobre estas operaciones, ya que pueden disminuir de ma-nera abrupta las probabilidades de éxito de la inversión y, por tanto, aumentar considerable-mente el riesgo.

VALOR INFORMATIVO DEL “PRECIO A PLAZO” DE LA ACCIÓN SUBYACENTE FRENTE AL “PRECIO DE CONTADO”

Uno de las informaciones clave es el precio a plazo de la acción subyacente. El precio a plazo ofrece una información sobre la expectativa de evolución del valor a un plazo determinado te-niendo en cuenta factores conocidos como el divi-dendo esperado.

A diferencia del precio de contado (cotización del valor en el mercado), el precio a plazo no es directamente observable para el cliente, pero sí para la entidad. Esta lo conoce y, por tanto, tie-ne una información sensible y relevante que debe transmitir al cliente. Según el mercado de futuros y opciones español MEFF: “El precio a plazo de una acción es igual al precio de contado más los inte-reses sobre dicho precio al plazo determinado, me-nos los dividendos que en su caso pague la acción antes del vencimiento del contrato”(10).

En la figura 4 representamos la influencia del precio a plazo en las expectativas de beneficios de un inversor que venda opciones PUT que es la típica posición del adquirente de un producto autocancelable.

A MODO DE CONCLUSIÓN

A lo largo del presente artículo, hemos estu-diado los defectos y riesgos que tienen los de-nominados productos autocancelables de renta variable. En general los factores que explican su mayor o menor rendimiento son los siguientes:

La tasa de reparto de dividendos de las accio-nes subyacentes que influye negativamente en las probabilidades de éxito del producto. Es decir, mayor reparto menor potencial de ganancia. Es importante tener en cuenta la fecha de pago de los dividendos y el carácter de los mismos (anual, trimestral, semestral). La combinación de un flujo de pago dividendo con su carácter anual al inicio del producto sería el escenario más adverso para el inversor. El inversor en realidad “vende al banco” los dividendos futuros de los activos subyacentes de la cesta.

El plazo del producto. A mayor plazo mayor impacto de los dividendos esperados, así como de

(10)MEFF. “Futuros sobre acciones”. Enero de 2001.

Figura 4. Importancia de conocer el precio a plazo de la acción sobre las opciones put vendidas por el cliente

opCiónputVEndidaporElCliEntEEnlosproduCtosEstruCturados

análisisdElCliEntE: SóLO CONCEDE PRECIO DE

CONTADO. INFORMACIóN INCOMPLETA. DECISIóN NO

FUNDADA.

análisisdElbanCo: CONCEDE PRECIO DE CONTADO

Y PRECIO A PLAzO. INFORMACIóN COMPLETA = DECISIóN

NO FUNDADA.Vs.

niVEldEprECio impaCtoprobabilidadEsdEéxito

bEnEFiCiaalCliEntE:mayorEsprobabilidadEsdEéxito

pErjudiCaalCliEntE,mEnorprobabilidaddEéxitomayorprobabilidadpérdida

nEutralparaElCliEntE

prECioaplazoporEnCimadElprECioContado

prECioaplazoiGualquEElContado

prECioaplazopordEbajodElContado

Page 63: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Depósitos,contratosfinancierosatípicosybonosautocancelables:otrocasomásdemalapraxisbancaria

InstrumentosFinancieros

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l63

Lo mejor es desconfi ar de ofertas de productos ultra-complejos y

orientar los recursos a inversiones simples que generan mayor

rendimiento con menor riesgo

la existencia de operaciones corporativas diluti-vas sin derecho a ajuste en el valor inicial de las acciones.

La existencia de operaciones corporativas di-lutivas que también influye negativamente en el potencial de beneficios.

La correlación de los subyacentes que en este caso por la mecánica de las opciones implícitas in-teresa que tienda a aumentar. El inversor apuesta a que la interdependencia entre las acciones de la cesta aumenta a lo largo de la vida del producto.

La volatilidad de los activos subyacentes. En este sentido, al inversor le interesa que la volatili-dad baje por el hecho de estar vendido de opciones a través del autocancelable.

El nivel de las barreras activantes de la opción put vendida por el inversor. Cuanto menor sea esta barrera, mejor se comportará el producto para el cliente, salvo que sea el tipo americano y/o a un toque.

La evolución de los subyacentes que obvia-mente interesa que sea positiva o alcista, aunque en general la apuesta es a una fecha fija, y por tanto, existe el denominado riesgo digital.

El factor de riesgo de la liquidez. Estos instru-mentos suelen ser muy ilíquidos frente a la inver-sión en acciones o bonos cotizados en mercados multilaterales de negociación.

La figura 5 resume el escenario ideal para el inversor. Desgraciadamente, el escenario descri-to en la figura citada no ha sido el escenario en estos últimos años donde las entidades han ele-gido estas estrategias erróneas de inversión para sus clientes minoritas. Asimismo, el diseño de los productos autocancelables se ha realizado en gran medida penalizando el potencial de ganancias de los mismos.

En general, los bancos no explicaron bien ni la naturaleza ni el funcionamiento real ni los riesgos de los productos por que evidente el conflicto de interés era máximo, estos productos le aportaba una capacidad de generar ingresos muy por en-cima de los producto habituales. Efectuaron o en su caso permitieron diseños técnicos defectuosos, cobraron de forma oculta márgenes abusivos en los mismos y asesoraron mal a los clientes reco-mendando activamente este tipo de inversiones.

En muchos casos, además agravaron las pérdi-das orientando al cliente a una compra apalanca-da de estos activos, es decir, con endeudamiento. Esto explica la cantidad de “siniestros financieros” que se han producido con estos instrumentos financieros.

Lo anterior explica el interés de las autoridades de supervisión de España y otros países europeos de aumentar las restricciones en la comercializa-ción de estos instrumentos complejos a inversores minoristas.

Paradójicamente, algunos especialistas fi-nancieros han afirmado que estos productos es-tructurados son simples y de bajo riesgo. Estas

afirmaciones ignoran la regulación doméstica e internacional vigente, atentan al sentido común y son contrarias a los principios de las finanzas.

Con este trabajo intentamos advertir a los lec-tores de los graves inconvenientes de estos acti-vos. En general, la mejor actitud es desconfiar de las ofertas de estos productos ultra-complejos y orientar los recursos a inversiones simples que generan mayor rendimiento con un nivel inferior de riesgo. La complejidad no siempre aumenta la rentabilidad y por el contrario siempre aumenta el riesgo.

Figura 5. Escenario ideal para el inversor en autocan-celables

sólo

En

ht

tp://

estr

ateg

iafi-

nanc

iera

.wke

.es

accedaa:

Crisis fi nanciera: origen, causas y culpabilidad

Las participaciones preferentes en España

Cómo seleccionar u banco (I)

Page 64: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

64lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

FraudeEmpresarial

El directivo español es menos deshonesto que sus

colegas internacionales

Page 65: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

[www.estrategiafinanciera.es]

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l65

M ás honrados. O menos deshonestos. Así son los directivos de las empre-sas españolas en comparación con

sus colegas internacionales. Solamente el 36% de los ejecutivos de las empresas nacionales reconoce estar dispuestos a justificar comportamientos poco éticos en sus empresas, o a aceptar alguna propuesta ilícita o inmoral a cambio de salvaguardar su negocio o de incrementar éste. Los responsables de las empresas españolas no parecen tener asumido eso de que el fin justifica los medios y valoran tanto los resultados como la forma en que estos son conseguidos.

Este porcentaje de ejecutivos dispuestos a hacer cualquier cosa para proteger a su empresa o a su po-sición es seis puntos inferior a la media internacional, que es del 42%, según la Encuesta Global sobre el Fraude, que realiza periódicamente el grupo EY.

La consecuencia de esa mayor honradez es que solo un 6% de los ejecutivos de compañías españolas reconoce haber experimentado un caso de fraude en los últimos dos años. El porcentaje es exactamente el doble, el 12%, cuando se tiene en cuenta el promedio de los países de Europa occidental, y coincide también con el del conjunto de las opiniones de los directivos de empresas internacionales.

Un factor que puede ayudar a explicar esa menor deshonestidad entre los responsables de las empresas españolas es que la presión que sufren los directivos por conseguir los objetivos fijados por las corporacio-nes parece ser de las más bajas del mundo.

“Overcoming compliance fatigue: reinforcing the commitment to ethical growth”, lo que en una tra-ducción libre es “Frente a la fatiga del cumplimiento: reforzar el compromiso y el crecimiento ético”, es el expresivo título del informe de la consultora, que re-coge la percepción de los directivos de grandes com-pañías de 59 países de todo el mundo, entre ellas 50 españolas, sobre las prácticas de fraude y corrupción corporativas, así como sobre los procedimientos anti-fraude en las mismas.

Porque los directivos de las empresas españolas, como sus colegas internacionales, no son ángeles. Son, para lo bueno y para lo malo, seres humanos, capaces de lo mejor y también de lo peor.

La percepción de los directivos de las empresas es-pañolas sobre la generalización del fraude corporativo ha descendido, pasando del 34% de 2012 al 28% de este año. Un dato que contrasta con los de sus com-pañeros en mercados maduros, donde se mantiene en el 19%. Los ejecutivos de compañías que trabajan en mercados emergentes, en cambio, también bajan, del 56% al 54% su percepción del fraude.

Los ejecutivos de las compañías españolas pare-cen sinceros y sus opiniones siguen poniendo de ma-nifiesto la buena aceptación de ciertas prebendas y de comportamientos poco edificantes para conseguir un negocio o para no perderlo. Así, un 18% aceptaría un obsequio relacionado con el ocio y el entretenimiento, aunque este porcentaje es significativamente mucho más bajo que hace dos años (26% en 2012). El 12%, el mismo porcentaje que en la edición anterior, no le ha-ría asco alguno a un regalo. Un 10% aceptaría un pago en metálico, frente a un 12% en el sondeo de 2012).

Lo más llamativo, y preocupante para la salud financiera de las empresas, es que un 8% de sus directivos manifiesta estar de acuerdo en hacer “la vista gorda” a los datos de sus estados financieros para facilitar la operación. Hace dos años, solamente el 2% de los ejecutivos de las corporaciones recono-cía su predisposición a este tipo de triquiñuelas que suponen de hecho una manipulación de las cuentas de una empresa.

Otro dato para la preocupación: los ejecutivos de los niveles superiores de las empresas, con inde-pendencia de su nacionalidad, son más propensos a justificar ciertas acciones dudosas o poco éticas que sus colegas más jóvenes. “Esto debería ser una pre-ocupación importante por su capacidad de anular los controles internos de las empresas”, se advierte en el informe de EY.

Solo el 36% de los ejecutivos de compañías nacionales reconoce estar dispuesto a comportamientos poco éticos para salvaguardar su negocio. Los jefes de corporaciones de

otros países no parecen tener tantos remilgos, porque el 46% se muestra dispuesto a hacerlo. Sin embargo, los ejecutivos españoles siguen poniendo de manifiesto la buena aceptación de ciertas prebendas y de comportamientos poco edificantes para conseguir un negocio.

Así, un 18% aceptaría un obsequio relacionado con el ocio y el entretenimiento. El 12%, un regalo. Un 10%, un pago en metálico. Lo más llamativo, y preocupante, es que un 8% de

sus directivos manifiesta estar de acuerdo en manipular los estados financieros de la empresa

Miguel Ángel ValeroRedacción Estrategia Financiera

Page 66: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Eldirectivoespañolesmenosdeshonestoquesuscolegasinternacionales

FraudeEmpresarial

66lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Los ejecutivos de los niveles superiores de las empresas son más propensos a justificar ciertas acciones dudosas o poco éticas que sus colegas más jóvenes

RELAJACIÓN DE LA PREOCUPACIÓN

“Bien sea por las consecuencias de la crisis, bien sea por una progresiva instauración de una cierta ética en los negocios, parece que la preocupación de los eje-cutivos españoles antes la generalización de las prác-ticas corruptas se ha relajado en los dos últimos años”, señala Ricardo Noreña, socio responsable de Forensic de EY. “A pesar de ello, en la medida en que nuestra economía y los capitales vuelvan a coger velocidad de crucero, las empresas deben estar preparadas y atajar los comportamientos poco éticos evitando elevados costes, también reputacionales”, añade.

Esa relajación de la preocupación por el fraude se refleja en que la instauración de procedimientos y políticas antifraude y corrupción y de cumplimiento, incluyendo códigos de conducta, no es precisamen-te una prioridad entre los directivos de empresas españolas.

El 54% de estos ejecutivos tienen en cuenta es-tas medidas de prevención y de lucha contra el frau-de, nada menos que 20 puntos por debajo que hace dos años. Un porcentaje que hace que las empresas españolas se sitúen en el furgón de cola. Apenas nos supera en este mal dato los países bálticos y Egipto. En los mercados maduros, la opinión de los directivos de las empresas es la contraria: sube del 86% al 87%. Y en los mercados emergentes, del 76% al 78%.

También es muy preocupante la percepción de que son más laxas las políticas de penalización de no cum-plimiento de las medidas antifraude en España: del 68% al 56% en apenas dos años.

Otro dato para la alarma: solamente un 20% de los directivos de las empresas españolas tiene en con-sideración la instauración de un canal de denuncia (“whistleblowing”, en la jerga) de malas prácticas a disposición de los empleados del grupo.

RIESGO DE FRAUDE EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

“Las empresas se enfrentan a riesgos, no están en retroceso. La incidencia del fraude y los niveles de corrupción denunciados no están disminuyendo”, señalan los expertos de EY. El dato que más parece preocuparles es que el 6% de los directivos de empre-sas internacionales afirme que falsear los resultados

financieros se justifica con el fin de sobrevivir a una recesión económica.

La alarma parece tener base real, porque supone un aumento de cinco puntos respecto a hace dos años, cuando la crisis financiera internacional estaba vivien-do su momento álgido. Aunque ese incremento está impulsado por las opiniones de los ejecutivos de em-presas que operan en los mercados emergentes. Así, el 28% de los directivos de compañías de Singapur, el 24% en India y el 10% en Sudáfrica opinan que accio-nes como el falseamiento de los estados financieros de la empresa pueden encontrar una justificación.

Lo que más preocupa es que los consejeros de-legados, o cargos equivalentes, en las empresas son los más propensos a justificar un falseamiento de los estados financieros de la empresa si esta práctica irre-gular “ayuda a una empresa a sobrevivir una recesión económica”. Es el 11%.

Estos datos refuerzan la necesidad de programas de cumplimiento para abarcar plenamente la alta di-rección de las empresas. “Los riesgos que entrañan esos individuos que actúan de forma poco ética tienen el potencial de causar el daño más grave a sus organi-zaciones”, argumentan los expertos de EY.

“La buena disposición de los directivos de las em-presas, especialmente de los consejeros delegados, para justificar ciertas actividades cuando están bajo presión financiera muestra una correlación interesan-te con su papel”, insiste el estudio.

“A raíz de la crisis financiera, los consumidores y los inversores se han vuelto más conscientes y cada vez más intolerantes con las conductas de las empre-sas que perciben como poco éticas. Como resultado, se espera que los reguladores amplíen sus competencias para hacer cumplir las normas sobre buena conduc-ta corporativa”, opinan los autores del informe de EY. “Parece más probable ahora que las empresas puedan ser impugnadas en cualquier actividad que se consi-dere que ha sido perjudicial para los consumidores o para el funcionamiento eficaz de los mercados finan-cieros”, insisten. “En este entorno, es evidente que el fraude en cualquier nivel de la organización debe ser abordado”, concluyen.

ESCASA PERCEPCIÓN DEL SOBORNO Y DE LA CORRUPCIÓN

La prevención del soborno y la corrupción está en la agenda de los gobiernos de todo el mundo. Pero las actitudes de los ejecutivos de las empresas hacia el soborno y la corrupción y cómo las empresas están respondiendo a los riesgos son “sorprendentes”, sub-raya el estudio de EY.

Así, los directivos de las empresas manifiestan que no ha habido reducción en el nivel de percepción de la corrupción y de casos de soborno desde 2012. En el 40% de los países, más de la mitad de los ejecu-tivos reconocen que la corrupción era generalizada. En Egipto, Kenia y Nigeria, el porcentaje de responsa-bles de empresas que piensa que la corrupción está muy extendida es más del 80%.

Page 67: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Eldirectivoespañolesmenosdeshonestoquesuscolegasinternacionales

FraudeEmpresarial

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l67

Pero los directivos de las empresas siguen creyen-do que el soborno y la corrupción son menos proba-bles en su sector (13%) que en su país (39%).

Y eso que el 10% de los ejecutivos reconoce que ha tenido que pagar un soborno para sacar adelante una oportunidad de negocio. Uno de cada cinco con-sejeros delegados manifiesta que han sufrido situacio-nes de soborno y de corrupción.

La conclusión que extrae el informe de EY no es precisamente tranquilizadora: “Los esfuerzos de cum-plimiento pueden estar en riesgo de perder impulso y de no tener el impacto duradero que deben poseer pa-ra proteger a las empresas de las amenazas de fraude, el soborno y la corrupción”.

FALTA FORMACIÓN

Una quinta parte de los directivos de las empre-sas reconoce que su compañía todavía no tiene una política de prevención de casos de fraude, soborno y corrupción, o desconoce si esta existe. Estos datos son “indicios de que los esfuerzos de cumplimiento pue-den quedarse sin combustible y no conseguir el nivel de compromiso de la alta dirección que es necesario”, señala el informe de EY.

Esta consultora muestra su preocupación por el hecho de que se haya registrado una reducción en el número de ejecutivos de las empresas que han asistido a sesiones de formación sobre prevención de casos de fraude, soborno y corrupción. El porcentaje se sitúa ya por debajo del 50%. Y solamente el 38% de los ejecuti-vos afirma haber asistido a esos cursos de capacitación.

“Los esfuerzos de cumplimiento de la prevención del fraude, el soborno o la corrupción tienen que cen-trarse en los equipos de directivos más expuestos a esos riesgos”, insiste el estudio de EY. Puede parecer una perogrullada, pero las empresas no siempre hacen esto.

Por ejemplo, parece obvio que el riesgo de corrup-ción es mayor en un mercado emergente que en otro desarrollado. Pero el estudio de EY demuestra que el 58% de los directivos de empresas que trabajan en mercados maduros han recibido algún tipo de forma-ción para la prevención de casos de fraude, soborno y corrupción. Y solamente al 40% de los ejecutivos de las empresas que operan en mercados emergentes se le ha suministrado esa formación.

“Esta disparidad indica los importantes desafíos que enfrentan las empresas en la prestación de este tipo de formación. Los costes y las presiones para la integración de entidades recién adquiridas en el me-nor tiempo posible pueden haber limitado esa labor de formación en prevención del fraude”, explica el informe de EY. “Sin embargo, dados los riesgos poten-ciales, los consejos de administración de las empresas deben destinar los recursos necesarios para garantizar la igualdad de compromiso en la lucha contra el frau-de en todos los mercados en los que éstas operan”, remarca.

Otro ejemplo. Las empresas entienden perfecta-mente que las fusiones y adquisiciones, entre otras

transacciones similares, pueden representar una zona de alto riesgo en relación con el fraude, el soborno y la corrupción. Sin embargo, “casi el 40% de las empre-sas no realiza la debida diligencia en la lucha contra la corrupción como parte de sus procesos de fusiones y adquisiciones”, enfatiza el estudio de EY.

MÁS COMPROMISO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Los expertos de EY consideran que el consejo de administración y la primera línea ejecutiva de las em-presas deben obtener una enseñanza de estos datos: que una evaluación del riesgo debe incluir una amplia gama de funciones y unidades de negocio. Los propios directivos de las empresas ven una mejor colaboración entre las autoridades legislativas, de cumplimiento normativo y de auditoría interna de sus compañías como algo que mejoraría la eficacia de la lucha contra el fraude.

“Hacer que esto suceda en la práctica es más fá-cil decirlo que hacerlo. Pero una robusta y productiva interacción entre estos diferentes equipos es un paso clave para mantener el cumplimiento normativo cen-trado en las prioridades correctas contra el fraude, el soborno y la corrupción”, resaltan.

“Las empresas tienen que hacer algo más que po-ner en práctica una línea directa para denuncias para promover e incentivar la ética”, apunta el informe. Pe-ro casi la mitad de las empresas no tiene implantada esta medida. Por lo que instalar un sistema para que los empleados puedan denunciar situaciones de frau-de, soborno y corrupción, entre otras irregularidades, es un buen punto de partida.

Page 68: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Eldirectivoespañolesmenosdeshonestoquesuscolegasinternacionales

FraudeEmpresarial

68lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

Mientras los directivos parecen poco conscientes de estas amenazas, los consejos de administración de las empresas predican un mensaje de tolerancia ce-ro ante estas situaciones, y animan a la creación de equipos para hacer frente a los riesgos de soborno y corrupción.

Pero la experiencia demuestra que la medida más eficaz es la supervisión continua del trabajo que reali-zan los ejecutivos. “En las empresas donde el liderazgo está más comprometido y es más exigente en el com-promiso de combatir los casos de fraude, soborno y corrupción, hay un mayor nivel de actividad y de cum-plimiento normativo en toda la organización”, subraya el informe de EY.

“Es esencial que el consejo de administración es-tablezca un plan desafiante, una supervisión continua, que haga preguntas difíciles, y mantenga activamente responsables a la dirección de la empresa en cuanto a los resultados de esa lucha contra el fraude. Este nivel de escrutinio impulsará un mayor nivel de com-

promiso entre los directivos, sobre todo entre los que ocupan los puestos más altos, y reducirá el riesgo de que las actividades de cumplimiento normativo se de-leguen y terminen demasiado lejos de la primera línea directiva”, apunta el estudio de EY.

En la misma línea, los expertos de esta consultora señalan que solamente un fuerte compromiso de la dirección de la empresa es capaz de llevar a cabo un “enfoque dinámico de la gestión de los riesgos” rela-cionados con el fraude. Porque “es poco probable que una aproximación al cumplimiento normativo que se centre solo en la gestión de los riesgos legales y re-gulatorios vaya a provocar un efecto duradero en el comportamiento de los responsables del negocio”.

“A pesar de que importa mucho si una empresa tiene un fuerte código de conducta y un programa de lucha contra la corrupción, es igualmente importante la forma rigurosa y eficaz con que se ejecutan”, argu-menta Cobus de Swardt, director general de Transpa-rencia Internacional.

Si el fraude no parece quitar el sueño a los directivos de las empresas españolas, no sucede lo mismo con el cibercrimen. Un 58% reconoce su preocupación por estos riesgos, que con-sideran “considerables” o “muy elevados”. España ocupa la 15ª posición entre los 59 países analizados en el estudio de EY.

Las acciones que más quebraderos de cabeza parecen pro-vocar entre los ejecutivos españoles son las protagonizadas por los ‘hackers’ y por los ‘hactivistas’, con el 58%. Las actuaciones de empleados o colaboradores, lo que se suele catalogar como fraude interno, aparece en la segunda posición, con el 40%, 18 puntos menos en el termómetro de las preocupaciones de los directivos de las empresas nacionales. Y curiosamente, práctica-mente al mismo nivel que los ciberdelincuentes vinculados a la competencia (38%).

El crimen organizado supone el 16% de los temores de los responsables de las empresas españolas. Y las actuaciones de cibercriminales procedentes de otros Estados apenas suscitan un 4% de preocupación.

“La legislación debe ser clara respecto a los delitos existen-tes y a los que están por llegar, además de contar con el aseso-ramiento de expertos que conozcan el en ocasiones complejo modus operandi del fraude y la corrupción en el mundo de los negocios, de las finanzas y de la contabilidad en general. En este sentido, sería también deseable que se aplique la ley de modo ejemplarizante a la hora, por ejemplo, de ejecutar la búsqueda del dinero defraudado o la reparación del daño causado”, sub-raya Ricardo Noreña.

Pero no todos los ejecutivos de las empresas son tan sensi-bles como los españoles a las ciberamenazas y a la delincuencia cibernética.

“Estamos siendo testigos de una evolución rápida de la conducta delictiva y los patrones, la explotación de los desarro-llos tecnológicos y los vacíos legales existentes”, afirma Cecilia Malmström, comisaria de Asuntos de Interior de la Comisión Europea.

Mary Jo White, presidenta de la SEC, describe las amenazas a la seguridad cibernética como de “extraordinaria y a largo plazo de seriedad”. Según una investigación de la Unidad de Inteligen-cia de The Economist, casi un tercio de las empresas han sufrido un aumento en el número de ciberataques en el último año.

Pero prácticamente la mitad de los directivos de las empre-sas no percibe la ciberdelincuencia como un gran problema. El 17% lo ve como un “riesgo muy bajo”, y solamente el 19% de los ejecutivos de las compañías hablan de “muy alto riesgo”.

“Algunos ejecutivos pueden ser ingenuos en cuanto a la magnitud y la gravedad de la amenaza que representan para su negocio”, señalan los expertos de EY, que resaltan que las empresas son lentas a la hora de hacer frente a esas amenazas.

Los directivos de las empresas “siguen viendo a los ‘hackers’ como la mayor preocupación y están subestimando el riesgo del crimen organizado”. “Y el desarrollo de una respuesta eficaz es más difícil sin una comprensión adecuada de las fuentes po-tenciales de ataques y de las amenazas persistentes avanzadas”, señala el estudio.

Los riesgos cibernéticos no son competencia exclusivamente del director de seguridad de la información de la empresa. Y afectan a los empleados, a la actividad empresarial y las inte-racciones entre la compañía y sus grupos de interés, incluyendo los reguladores.

La gestión de los riesgos cibernéticos debe ser construida en torno a varios ejecutivos de la empresa. Entre ellos el primer eje-cutivo, ya sea el consejero delegado o el director general, y los directores de finanzas, información y tecnología. Y debe implicar al consejo de administración.

En caso de sufrir un ciberataque, es fundamental la gestión de la comunicación con las autoridades reguladoras y de super-visión. “El contenido y el calendario de esas divulgaciones son críticos”, destaca el informe de EY.

Ingenuidad de los ejecutivos sobre los ciberdelitos

Page 69: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Eldirectivoespañolesmenosdeshonestoquesuscolegasinternacionales

FraudeEmpresarial

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l69

Solo un 20% de los directivos españoles tiene en consideración

la instauración de un canal de denuncia de malas prácticas a disposición de los empleados

Los consejos de administración y la primera línea ejecutiva de las empresas tienen que poner en cuestión permanentemente la gestión en relación con la calidad y la frecuencia de sus evaluaciones de riesgos, espe-cialmente en torno a las amenazas emergentes, como el fraude cibernético y la ciberdelincuencia. Consejeros y altos directivos pueden empujar a la compañía a fo-mentar una mejor colaboración entre las autoridades legislativas, y las áreas de cumplimiento normativo y de auditoría interna de la empresa, y deben solicitar actualizaciones regulares de cómo se están gestionan-do los riesgos de fraude, soborno y la corrupción.

Los órganos de administración y de gestión de una empresa deben estar preguntando constantemente a los responsables de las áreas de negocio de qué otra manera están promoviendo e incentivando el compor-tamiento ético de sus empleados y ejecutivos. Porque hay que ser muy conscientes de que, por mucho es-fuerzo, energía y experiencia que una empresa llegue a volcar para combatir esos riesgos de comportamien-tos irregulares, es muy poco probable, prácticamente imposible, que el fraude, el soborno y la corrupción desaparezcan del todo dentro de la organización.

Las empresas deben tratar de minimizar al máxi-mo ese nivel estructural de conductas ilegales o poco éticas que siempre existen en este tipo de estructuras humanas. Para ello, la organización debe ser capaz de detectar, investigar y remediar las acciones irregulares de los individuos, especialmente de los directivos, que son los que más fácil lo tienen para tratar de ocultar sus comportamientos fraudulentos.

La empresa, y sus directivos, serán los primeros interesados en que se incluyan la prevención de los riesgos de fraude entre las prioridades estratégicas de la organización. “Ahora es el momento de reforzar el compromiso de impulsar el crecimiento ético” en las empresas, concluye el estudio de EY.

SÓLO

EN

ht

tp://

estr

ateg

iafi n

anci

era.

wke

.es

Acceda a:

¿Cuánto cuesta un incidente de ciberseguridad?

El 91% de los empleados que cometen un fraude en una empresa, reinciden

El defraudador lleva más de seis años tra-bajando en la empresa

Los ciberataques provocan graves pérdidas económicas y de reputación a las empresas

Page 70: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

70lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

AEfectosLegales

Aprobada la reforma del régimen económico y fiscal

de CanariasCon fecha 20 de diciembre de 2014 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto-ley 15/2014, de 20 de diciembre, de Modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) que modifica la Ley 19/1994, de modificación del REF. Esta norma regula

diversos incentivos fiscales, aplicables tanto a la imposición directa como a la indirecta

Antonio Viñuela LlanosAbogado y economista Garrigues

Page 71: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l71

www.estrategiafinanciera.es

E l Real Decreto-ley modifica diversas disposi-ciones de la Ley 19/194 del REF de Canarias, incorporando novedades que inciden en la

regulación de la Reserva para inversiones en Canarias y de la Zona Especial Canaria, además de introducir una deducción por inversiones en territorios de África Occidental y por gastos de propaganda y publicidad.

No experimenta cambios la regulación relativa a la aplicación del régimen de deducciones por inver-siones incrementadas en Canarias, contenido en la Ley 20/1991, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias, excepto parti-cularmente la relativa a la deducción por inversiones en activos fijos en cuanto a sus plazos de aprovecha-miento, ni tampoco la bonificación en la cuota aplica-ble a actividades ganaderas y agrícolas y de produc-ción de bienes corporales.

ANTECEDENTES

La Ley 19/1994, de modificación del REF regula diversos incentivos fiscales, aplicables tanto a la im-posición directa como a la indirecta, que de acuerdo con el Derecho comunitario tienen la consideración de ayudas de Estado.

En consecuencia su aplicación debe adecuarse a la normativa comunitaria. La vigencia anterior de dichos incentivos alcanzaba hasta el 31 de diciem-bre de 2013, en correspondencia con la del mapa de ayudas estatales de finalidad regional aprobado para España para el período 2007-2013. Ante la demora en la aprobación de Directrices sobre las ayudas de Estado de finalidad regional para 2014-2020 y del Reglamento (UE) Nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determina-das categorías de ayudas compatibles con el merca-do interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado, comúnmente conocido como el Regla-mento General de Exención por Categorías, por parte del Reino de España se procedió a solicitar la prórro-ga para el ejercicio 2014 de tales incentivos, prórroga que fue otorgada mediante Decisión de la Comisión de 17 de diciembre de 2013. Finalizado el plazo adi-cional antedicho, procedía nuevamente modificar la normativa del REF para el periodo 2015-2020 para adecuarse a las modificaciones que derivan de la ne-gociación llevada a cabo con las autoridades comu-nitarias. Como gran novedad, y como consecuencia de la nueva orientación de las autoridades en ma-teria de ayudas de Estado, se abandona el sistema de notificación y posterior autorización del régimen, habiendo sido sustituido por un mecanismo de ade-cuación del conjunto de los incentivos integrados en el REF al aludido Reglamento.

Al prescindirse de la antes preceptiva autoriza-ción comunitaria previa, se incluyen en el Real De-creto-ley las disposiciones necesarias para articular los mecanismos de control futuros relativos a la ade-cuación de la aplicación de esta normativa a los lí-mites de intensidad y condiciones de aplicaciones de las ayudas contenidos en el antes citado Reglamento

General de Exención por Categorías, así como para regular algunas consecuencias de su incumplimiento.

RESERVA PARA INVERSIONES EN CANARIAS (RIC)Determinación del beneficio apto para la dotación de la RIC

Se mantienen las líneas básicas de la determina-ción del beneficio que puede dar lugar a la dotación de la RIC, con las dos siguientes novedades:

• Se incluyen entre los mismos también los deriva-dos de la transmisión de elementos patrimoniales no afectos a actividades económicas, en los térmi-nos que reglamentariamente se determinen.

• Se excluyen los que deriven de la transmisión de elementos patrimoniales cuya adquisición hubiera determinado la materialización de la RIC.

Materialización de la RIC. Nuevos supuestos de inversiones aptas y otras modificaciones

Se mantiene el esquema básico anterior en cuan-to a las opciones de reinversión, y se introducen las siguientes novedades para materializar los compromi-sos de inversión por dotación a la RIC:

1. Creación de empleo, sin que dicho empleo haya de estar vinculado a la realización de una denomina-da “inversión inicial”, tal como se exigía hasta la fecha (una “inversión inicial” tiene lugar cuando se produce la creación o ampliación de un establecimiento o la diversificación y la transformación sustancial de su proceso de producción).

Así, se podrá destinar la dotación de la RIC a la creación de puestos de trabajo efectuada en el período impositivo aunque no esté vinculado a una inversión inicial, con el límite del 50% de las dotaciones a la Re-serva efectuadas por el contribuyente en el periodo impositivo.

La creación de puestos de trabajo se determinará por el incremento de la plantilla media total del con-tribuyente producido en dicho período respecto de la plantilla media de los 12 meses anteriores, siempre que dicho incremento se mantenga durante un período de cinco años, salvo en el caso de contribuyentes a los que les sea de aplicación en el Impuesto sobre Sociedades el régimen de empresas de reducida dimensión en el pe-ríodo impositivo en el que se obtiene el beneficio con cargo al cual se dota la reserva, quienes deberán man-tener dicho incremento durante tres años.

Se considerará producida la materialización úni-camente durante los dos primeros años desde que se produce el incremento de plantilla y se computará, en cada período impositivo, por el importe del coste me-dio de los salarios brutos y las cotizaciones sociales obligatorias que se corresponda con dicho incremen-to. A estos efectos se entenderá por materialización de

Page 72: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

AprobadalareformadelrégimeneconómicoyfiscaldeCanarias

AEfectosLegales

72lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

la Reserva el coste medio referido hasta un máximo de 36.000 euros por trabajador.

2. Acciones o participaciones en el capital emitidas por entidades de la Zona Especial Canaria como con-secuencia de su constitución o ampliación de capital, siempre que se cumpla con los requisitos y condicio-nes establecidos para entender que la misma lleva a cabo una inversión inicial, y los propios para la aplica-ción del citado régimen ZEC.

Esta opción ya existía, pero como novedad se suprime el límite mínimo existente en la normativa anterior de 750.000€ para la emisión o ampliación de capital y se añaden las matizaciones y condiciones siguientes:

• El importe de la emisión o ampliación de capital destinada a la materialización de la RIC no podrá aplicarse al cumplimiento de los requisitos de in-versión mínima de las entidades de la ZEC.

• La persona o entidad que suscriba las acciones o participaciones emitidas no podrá transmitir o ceder el uso a terceros de los elementos patrimo-niales afectos a su actividad económica, existentes en el ejercicio anterior a la suscripción, en dicho ejercicio o en los cuatro ejercicios posteriores, sal-vo que haya terminado su vida útil y se proceda a su sustitución o que se trate de operaciones realizadas en el curso normal de su actividad por contribuyentes que se dediquen, a través de una explotación económica, al arrendamiento o cesión a terceros para su uso de elementos patrimoniales del inmovilizado, siempre que no exista vincula-ción, directa o indirecta, con los arrendatarios o cesionarios de dichos bienes, en los términos definidos en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, ni se trate de operaciones de arrendamiento financiero. En ningún caso podrá transmitirlos o ceder su uso a la entidad de la ZEC cuyas acciones suscriba ni a otra persona vincula-da con esta última en los términos anteriormente indicados.

• La persona o entidad que suscriba las acciones o participaciones emitidas no procederá a la re-ducción de su plantilla media total, existente en el ejercicio anterior a la suscripción, en los cuatro ejercicios posteriores. Para el cálculo de la plantilla media total de la empresa se tomarán las perso-nas empleadas, en los términos que disponga la legislación laboral, teniendo en cuenta la jornada contratada en relación con la jornada completa.

3. Cualquier instrumento financiero emitido por entidades financieras siempre que los fondos cap-tados con el objeto de materializar la Reserva sean destinados a la financiación en Canarias de proyectos privados, cuyas inversiones sean aptas para la ma-terialización de la RIC según los requisitos generales regulados en esta norma, siempre que las emisiones

estén supervisadas por el Gobierno de Canarias, y cuenten con un informe vinculante de la Agencia Es-tatal de Administración Tributaria, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

4. Títulos valores emitidos por organismos pú-blicos que procedan a la construcción o explotación de infraestructuras o equipamientos de interés pú-blico para las Administraciones públicas en Canarias, cuando la financiación obtenida con dicha emisión se destine de forma exclusiva a tal construcción o explo-tación, con el límite del cincuenta por ciento de las dotaciones efectuadas en cada ejercicio.

5. Se mantiene la posibilidad de realizar inversio-nes anticipadas por las dotaciones correspondientes al propio ejercicio en que se realiza la inversión y los tres siguientes, con cargo a beneficios obtenidos hasta 31 de diciembre de 2020.

Actividad de arrendamiento de inmuebles, consideración como actividad empresarial

El texto legal dispone que se entenderá que el arrendamiento de inmuebles se realiza como actividad económica únicamente cuando concurran las circuns-tancias previstas en el apartado 2 del artículo 27 de la Ley 35/2006 del IRPF. A estos efectos debe considerar-se que dicho artículo ha sufrido una modificación por la aprobación de la Ley 26/2014, de 27 de noviembre, de forma que con efectos de 1 de enero de 2015, se en-tenderá que el arrendamiento de inmuebles se realiza como actividad económica, cuando para la ordenación de esta se utilice, al menos, una persona empleada con contrato laboral y a jornada completa, suprimiéndose el requisito hasta la fecha exigible igualmente de con-tar con un local exclusivamente dedicada al ejercicio de la dicha actividad.

Debe recordarse que dicha cuestión es de vital importancia y ha generado una elevada litigiosidad con la Inspección y en las instancias posteriores, tanto para determinar si el beneficio puede destinarse a la dotación de la RIC, como si la reinversión en bienes inmuebles destinados al arrendamiento puede consi-derarse apta.

Planes de inversiones. Supresión de la obligación

Desaparece la obligación de presentación de un Plan de inversiones, como requisito para la materiali-zación de la Reserva, lo que conllevará la supresión de los costes que se generaban con ocasión de su elabo-ración y presentación, así como el régimen sanciona-dor que se establecía en caso de incumplimiento.

Normas transitorias

1. Las dotaciones a la RIC procedentes de bene-ficios de períodos impositivos iniciados antes de 1 de enero de 2015 se regularán por las disposiciones es-tablecidas en el artículo 27 de la Ley 19/1994, según redacción vigente a 31 de diciembre de 2014.

Page 73: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

AprobadalareformadelrégimeneconómicoyfiscaldeCanarias

AEfectosLegales

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l73

10 millones de euros pero no exceda de 50 millones de euros, y la mencionada plantilla media sea igual o superior a 50 personas e inferior a 250.

En el supuesto de entidades que formen parte de un grupo de sociedades en el sentido del artículo 42 del Código de Comercio, con independencia de la resi-dencia y de la obligación de formular cuentas anuales consolidadas, el importe neto de la cifra de negocios y la plantilla media se referirán al conjunto de entidades pertenecientes al mismo grupo.

ZONA ESPECIAL CANARIA

La regulación de la Zona Especial Canaria (ZEC) es objeto de modificaciones muy relevantes, con el ob-jetivo de impulsar sus objetivos primordiales de de-sarrollo económico y social y la diversificación de la economía de las islas Canarias.

Así, se corrigen las restricciones que, hasta la fe-cha, han impedido efectivamente un completo desa-rrollo de la aplicación de este incentivo, mediante las siguientes medidas:

1. Generalización de su ámbito territorial a todo el Archipiélago, hasta la fecha solo admitido para las ac-tividades de servicios, desapareciendo así la limitación existente de acotar las actividades vinculadas con la producción, transformación, manipulación o comer-cialización de mercancías a ciertas áreas geográficas.

2. Las inversiones anticipadas realizadas en un pe-ríodo impositivo iniciado antes de 1 de enero de 2015 se considerarán materialización de la reserva para in-versiones de beneficios obtenidos en otro período im-positivo posterior iniciado igualmente antes de dicha fecha, y se regularán por las disposiciones establecidas en el artículo 27 de la Ley 19/1994, según redacción vigente a 31 de diciembre de 2014.

3. No podrá destinarse a la dotación de la RIC el beneficio que haya disfrutado de la deducción esta-blecida en el artículo 42 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobado por el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo.

NUEVAS DEDUCCIONES

Se crean dos nuevas deducciones con la finalidad de incrementar las inversiones en Canarias dirigidas a facilitar y promover la utilización del Archipiélago como plataforma para la realización de aquellas en países del África Occidental y de fomentar la interna-cionalización de la economía canaria.

De esta forma, las entidades sujetas al Impuesto sobre Sociedades con domicilio fiscal en Canarias cu-yo importe neto de la cifra de negocios en el perío-do impositivo inmediato anterior sea igual o inferior a 10 millones de euros y con una plantilla media en dicho período inferior a 50 personas, tendrán dere-cho a practicar las siguientes deducciones de la cuota íntegra:

1. El 15% de las inversiones que efectivamente se realicen en la creación de filiales o establecimien-tos permanentes en Marruecos, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Bissau y Cabo Verde, siempre que estas entidades realicen actividades económicas en el plazo de 1 año desde el momento de la inversión. En el caso de creación de filiales, la participación en las mis-mas se deberá ostentar por entidades con domicilio fiscal en Canarias.

La aplicación de la deducción requerirá que la en-tidad por sí sola o conjuntamente con otras entidades con domicilio fiscal en Canarias ostente un porcentaje de participación en el capital o en los fondos propios de la filial de, al menos, el 50 por ciento.

La deducción se aplicará en el período impositi-vo en que la entidad participada o el establecimiento permanente inicien la actividad económica, y estará condicionada a un incremento de la plantilla media en Canarias del contribuyente en ese período impositivo respecto de la plantilla media existente en el período impositivo anterior y al mantenimiento de dicho in-cremento durante un plazo de 3 años.

2. El 15% del importe satisfecho en concepto de gastos de propaganda y publicidad de proyección plu-rianual para lanzamiento de productos, de apertura y prospección de mercados en el extranjero y de concu-rrencia a ferias, exposiciones y manifestaciones análo-gas incluyendo en este caso las celebradas en España con carácter internacional.

Dichas deducciones serán del 10% cuando el re-ferido importe neto de la cifra de negocios supere los

Page 74: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

AprobadalareformadelrégimeneconómicoyfiscaldeCanarias

AEfectosLegales

74lEstrategiaFinanciera Nº324•Febrero2015

2. Ampliación de su ámbito subjetivo, al exten-derse a su aplicación a las sucursales: sigue siendo preciso que tanto sociedades como, ahora, sucursa-les, sean de nueva creación.

3. Aumento significativo de los límites de base imponible vinculados a la creación de empleo, para aplicar el tipo especial de gravamen del 4% en el Im-puesto sobre Sociedades.

Así, el tipo del 4% se aplicará al importe de base imponible que resulte según las siguientes reglas:

• 1.800.000 euros, para aquellas entidades de la ZEC que cumplan el requisito de creación mínima de empleo.

• 500.000 euros adicionales por cada puesto de trabajo que exceda del mínimo señalado, hasta alcanzar 50 puestos de trabajo.

• La creación de puestos de trabajo por encima de 50, así como la aludida en las dos reglas anterio-res, estará sometida, en todo caso, al siguiente límite: la minoración de la cuota íntegra en cada período impositivo, tras la aplicación del tipo es-pecial aplicable en la Zona Especial Canaria, en relación con el tipo general del Impuesto sobre Sociedades no podrá ser superior al 17,5% del importe neto de la cifra de negocios de la entidad de la ZEC, cuando la entidad pertenezca al sector industrial, o al 10% de dicho importe, cuando la entidad corresponda a un sector distinto del an-tes citado.

4. Supresión de la restricción de la aplicación de la deducción por doble imposición interna a dividen-dos correspondientes a participaciones en entidades de la ZEC procedentes de beneficios que hayan tribu-tado en el citado impuesto al tipo reducido del 4%, así como sobre las rentas obtenidas en la transmisión de entidades ZEC. Serán de aplicación las normas y requisitos generales para aplicar la exención en di-videndos y rentas derivadas de la transmisión de ac-ciones y participaciones de sociedades reguladas en la nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades vigente desde 1 de enero de 2015

5. Se amplía el listado de actividades que podrán beneficiarse del régimen.

6. Finalmente, se amplía su plazo de vigencia, manteniéndose el esquema de horizonte temporal en el que se viene desarrollando este régimen, con un pe-ríodo de inscripción en el Registro Oficial de Entidades de la ZEC que finalizará en 2020, y uno segundo, de disfrute del régimen por aquellos beneficiarios inscri-tos en aquél, que se extenderá hasta 2026.

OTRAS NOVEDADES

Deducción por inversiones en activos fijos nuevos en Canarias

Se modifica la disposición transitoria cuarta de la Ley 19/94 del REF, en el sentido de ampliar el plazo de aplicación de las Deducciones por Inversiones en Activos Fijos Nuevos hasta los 15 años, frente al plazo de 5 años que existía hasta el momento.

La citada modificación contempla que el citado plazo de 15 años, resulte asimismo de aplicación, a las deducciones que se encontrasen pendientes de aplica-ción a la entrada en vigor del citado Real Decreto-ley.

Deducción por actividades de innovación tecnológica que se realicen en Canarias

El porcentaje de la deducción por actividades de innovación tecnológica que se realicen en Canarias y cumplan los criterios establecidos en el apartado 2 del artículo 35 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades, será del 45%, sin que le resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo 94.1.a) de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.

Límites de las deducciones por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales realizadas en Canarias

El importe de la deducción por inversiones en pro-ducciones españolas de largometrajes cinematográfi-cos y de series audiovisuales de ficción, animación o documental a que se refiere el apartado 1 del artículo 36 de la Ley, del Impuesto sobre Sociedades, no podrá ser superior a 5,4 millones de euros cuando se trate de producciones realizadas en Canarias.

El importe de la deducción por gastos realizados en territorio español por producciones extranjeras de largometrajes cinematográficos o de obras audiovi-suales a que se refiere el apartado 2 del artículo 36 de la citada Ley no podrá ser superior a 4,5 millones de euros cuando se trate de gastos realizados en Canarias.

El importe de la deducción por gastos realizados en la producción y exhibición de espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales a que se refiere el apar-tado 3 del artículo 36 de la Ley del Impuesto sobre So-ciedad no podrá ser superior a 900.000 euros cuando se trate de gastos realizados en Canarias.

La reforma introduce una nueva deducción por inversiones en territorios de África Occidental y por gastos de propaganda y publicidad

Page 75: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

www.estrategiafinanciera.es

AEfectosLegales

Nº324•Febrero2015 EstrategiaFinanciera l75

FinancierasComercio internacional

(BOE nº 308 de 22 de diciembre de 2014)Real Decreto 1006/2014, de 5 de diciembre, por el que se desa-rrolla la Ley 8/2014, de 22 de abril, sobre cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la econo-mía española.

Derecho financiero(BOE nº 315 de 30 de diciembre de 2014)

Real Decreto-ley 17/2014, de 26 de diciembre, de medidas de sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas y enti-dades locales y otras de carácter económico.

Derecho del trabajo(BOE nº 313 de 27 de diciembre de 2014)

Real Decreto 1106/2014, de 26 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2015.

(BOE nº 314 de 29 de diciembre de 2014)Ley 35/2014, de 26 de diciembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social en relación con el régimen jurídico de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.

Presupuestos Generales 2015(BOE nº 315 de 30 de diciembre de 2014)

Ley 36/2014, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015.

Mercantil y contableSeguros de vida

(BOE nº 301 de 13 de diciembre de 2014)Orden ECC/2329/2014, de 12 de diciembre, por la que se regula el cálculo de la rentabilidad esperada de las operaciones de seguro de vida.

Entidades de crédito(BOE nº 309 de 23 de diciembre de 2014)

Circular 5/2014, de 28 de noviembre, del Banco de España, por la que se modifican la Circular 4/2004, de 22 de diciembre, a entidades de crédito, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros, la Circular 1/2010, de 27 de enero, a entidades de crédito, sobre estadísti-cas de los tipos de interés que se aplican a los depósitos y a los créditos frente a los hogares y las sociedades no financieras, y la Circular 1/2013, de 24 de mayo, sobre la Central de Información de Riesgos.

FiscalidadIVA

(BOE nº 306 de 19 de diciembre de 2014)Orden HAP/2373/2014, de 9 de diciembre, por la que se modifica la Orden EHA/3111/2009, de 5 de noviembre, por la que se aprue-ba el modelo 390 de declaración-resumen anual del Impuesto sobre el Valor Añadido, y los modelos tributarios del Impues-to sobre el Valor Añadido 303 de autoliquidación del Impuesto, aprobado por la Orden EHA/3786/2008, de 29 de diciembre, y

322 de autoliquidación mensual individual del Régimen especial del Grupo de entidades, aprobado por Orden EHA/3434/2007, de 23 de noviembre, así como el modelo 763 de autoliquida-ción del Impuesto sobre actividades de juego en los supues-tos de actividades anuales o plurianuales, aprobado por Orden EHA/1881/2011, de 5 de julio.

(BOE nº 307 de 20 de diciembre de 2014)Real Decreto 1073/2014, de 19 de diciembre, por el que se mo-difican el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos, aprobado por el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, y el Re-glamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre.

ISD / ITPAJD / IDMT(BOE nº 306 de 19 de diciembre de 2014)

Orden HAP/2374/2014, de 11 de diciembre, por la que se aprue-ban los precios medios de venta aplicables en la gestión del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones e Im-puesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte.

(BOE nº 316 de 31 de diciembre de 2014)Orden HAP/2488/2014, de 29 de diciembre, por la que se aprue-ban los modelos 650, 651 y 655 de autoliquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, y se determina el lugar, forma y plazo para su presentación.

IGIC(BOE nº 307 de 20 de diciembre de 2014)

Real Decreto-ley 15/2014, de 19 de diciembre, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

IRPF(BOE nº 307 de 20 de diciembre de 2014)

Real Decreto 1074/2014, de 19 de diciembre, por el que se mo-difican el Reglamento de los Impuestos Especiales, aprobado por el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, el Reglamento del Im-puesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero, apro-bado por el Real Decreto 1042/2013, de 27 de diciembre, y el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo.

IRNR(BOE nº 316 de 31 de diciembre de 2014)

Orden HAP/2487/2014, de 29 de diciembre, por la que se mo-difica la Orden EHA/3316/2010, de 17 de diciembre, por la que se aprueban los modelos de autoliquidación 210, 211 y 213 del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, que deben utilizarse para declarar las rentas obtenidas sin mediación de estableci-miento permanente, la retención practicada en la adquisición de bienes inmuebles a no residentes sin establecimiento permanen-te y el gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes, y se establecen las condiciones generales y el pro-cedimiento para su presentación y otras normas referentes a la tributación de no residentes, y otras normas tributarias.

NUEVAS DISPOSICIONES

Page 76: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Observatorio del Cash Management

76 l Estrategia Financiera Nº 324 • Febrero 2015

Análisis financiero de clientes Francisco López Berrocal

Director del Observatorio de Cash Management de IE Business School

menor conocimiento del analista sobre el sector y clientela, facilitando así su labor.

• Seguimiento. Puesto que focaliza la atención sobre aquellos clientes que reciben la consideración de malos, permitiendo un seguimiento continuado de los mismos y un mayor grado de control que ayude a detectar señales de alerta sobre posi-bles situaciones irregulares (impagados y morosos).

En cualquier caso, estas ventajas no deben llevar a pensar que el credit scoring es la solución al proceso de asignación y segui-miento de créditos comerciales, sino una técnica depurada que, bien utilizada y siempre que la relación efi cacia-coste lo justifi que, facilitará la tarea del analista.

La técnica del credit scoring se basa en el análisis discrimi-nante de ciertos datos estadísticos. Es decir, sobre una población compuesta por n elementos, estando cada uno de ellos caracteri-zado por un conjunto m de variables, al realizar cualquier tipo de partición de la población en subgrupos el análisis discriminante permite identifi car las diferencias signifi cativas que existen entre estos subgrupos con respecto a las m variables simultáneamente. La partición puede efectuarse sobre algún criterio a priori y el ob-jetivo es estudiar qué variables, entre las consideradas, justifi can la separación entre los grupos.

Las variables sobre las que se aplica el análisis discriminante, cuando se trata de analizar la situación fi nanciera de un cliente, son ratios extraídos de sus estados fi nancieros, que ofrecen una visión compacta y articulada para el análisis de la situación fi nan-ciera del cliente.

A quí iniciamos una serie de artículos dedicados a abor-dar la tarea de cómo llevar a cabo el análisis financiero de un cliente, como parte de la política de riesgos de la

empresa e integrado en el proceso de asignación de límite de riesgo.

La forma tradicional de abordar el proceso de asignación del límite de riesgo es la confección de unos procesos que guíen las políticas operativas de riesgo, y de unos modelos de credit scoring que permitan, mediante la especifi cación de los distintos perfi les de clientes, establecer algoritmos de cálculo que defi nan la calidad y capacidad crediticia de los clientes.

Usualmente, la implantación de un credit scoring se estable-ce para la asignación inicial de un límite de riesgo para clientes potenciales, de los que solo se conocen variables externas a la fu-tura vinculación comercial con la empresa, o para la generación de señales de alerta -que detecten futuros cambios en los com-portamientos de pago de nuestros clientes actuales- basadas en variables extrínsecas o intrínsecas a nuestra relación comercial.

El credit scoring es una técnica de análisis de riesgos basada en instrumentos estadísticos. Esta técnica pretende obtener una puntuación (scoring), a partir de la información disponible, que permita clasifi car al cliente como bueno o malo.

La utilización de esta técnica proviene de las experiencias ban-carias de análisis de crédito utilizadas por los bancos y las enti-dades de tarjetas de crédito, por las ventajas que su aplicación reporta, entre las que pueden señalarse:

• Objetividad. Ya que por su estructura de análisis, reduce la subjetividad que el analista puede introducir en la evaluación de la capacidad crediticia de cada cliente.

Permite la actualización de los datos de análisis, considerando datos fundamentales para establecer el límite de riesgo en un determinado momento.

Suprime los datos que los clientes puedan incorporar en sus informes con el propósito de mejorarlos o adornar los que consideren más negativos.

• Racionalización. Mediante el tratamiento ordenado de la in-formación que permite al analista actuar con un mayor grado de racionalidad y homogeneización, consiguiendo una mayor rapidez en el proceso de establecimiento del límite de riesgo.

Reduce el tiempo que los vendedores deben dedicar a la pre-paración de informes comerciales para el crédito y requiere un

de la Cátedra de Cash Management del IE

CON LA COLABORACIÓN

Cuadro 1. Características de un sistema de credit scoring

• Obtiene una puntuación del cliente que permite su clasifi cación como

"bueno o malo".

• La información base del cliente debe ser lo más actual posible (último

año).

• Selección de variables representativas.

• Ponderación de las variables en función de su importancia.

• El sistema asigna un límite en función de la información facilitada.

• Es sistemético en la solicitud y entrada de datos.

• Es objetivo, dado que obliga al analista a seguir una pauta previamente

fi jada.

• Impide al analista incorporar criterios de ajuste.

Page 77: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Nº 324 • Febrero 2015 Estrategia Financiera l 77

LOS RATIOS: CONCEPTO Y UTILIZACIÓN

Un ratio representa la comparación entre dos cantidades o magnitudes para obtener una información relevante.

Cuando se habla de comparar las alternativas matemáticas para realizar dicha tarea son dos: la diferencia y el cociente. Para el cálculo de un ratio podrían utilizarse cualquiera de ellas, pero por convenio (y porque permite una mayor posibilidad de repre-sentación de los resultados) se considera que un ratio es una com-paración mediante cociente.

La definición de ratio (coeficiente o índice) es un número ex-presado en términos de otro que se toma por unidad. Se obtiene dividiendo dos números entre si y puede expresarse en porcentaje, en tanto por uno, en días, etc. Los ratios son relaciones relevantes entre dos magnitudes simples o agregadas, cuyo cálculo suele re-sultar más significativo que cualquiera de ellas por separado. En esencia, un ratio es una unidad de medida útil para diagnosticar la situación de una empresa.

Es evidente que a partir de un conjunto de datos financieros pueden calcularse un gran número de ratios. Pero solo algunos de ellos serán útiles para el análisis de los clientes. Antes de empezar a calcular indiscriminadamente una multitud de ratios interesa concretar el significado de cada uno y elegir los que realmente puedan ser relevantes para el problema que se trata de estudiar. Además, es importante tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, ningún ratio individual brinda suficiente información para poder apreciar en profundidad la situación económica o financiera de una empresa. Solamente mediante un conjunto de índices pue-den conseguirse aproximaciones razonables.

Con la finalidad de sistematizar el proceso de análisis y reducir al máximo el número de ratios a utilizar, de forma que se pueda concentrar la atención del analista en unos pocos, pero elevada-mente significativos, estos se ordenan en cuatro grandes áreas:

• Ratios de liquidez.

• Ratios de actividad.

• Ratios de estructura.

• Ratios de rentabilidad.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS RATIOS

Un ratio no es más que un número; por ello, considerado aisla-damente tiene escasa utilidad. La utilidad surge de la comparación con el valor estándar. El valor estándar de un ratio es el término de comparación en el que se piensa para considerar que un resultado es bueno, aceptable, malo, mejor o peor. Pero la elección de es-tándares adecuados para el análisis financiero de una empresa no es, en muchos casos, tarea fácil. Por desgracia, no existen valores idóneos para la mayoría de los ratios en los distintos sectores; incluso dentro de un sector determinado, los ratios pueden variar significativamente de una empresa a otra.

De forma general, para aportar significación a un ratio se de-ben considerar al menos una de las siguientes comparaciones:

• Interna. Se puede comparar el ratio actual con los ratios pa-sados. Mediante el análisis de una serie histórica de ratios, el analista puede observar la evolución de la empresa y la natu-raleza de los cambios ocurridos a lo largo del tiempo.

Si se analiza la situación financiera actual de una empresa comparándola con la existente en el pasado, hay que tener presente que la comparación será válida si las circunstancias internas y externas de la empresa son comparables.

• Externa. Consiste en comparar los ratios de una empresa con los de otras similares o con la media del sector en el que opera. Este tipo de comparación ilustra sobre la situación relativa de la empresa respecto a su entorno competitivo.

A pesar de la gran utilidad que puede representar la compa-ración con el sector, se debe ser cuidadoso en su interpretación, los valores medios tienen a veces muy poca significación, debido a que la dispersión puede ser muy alta. También hay que considerar las diversas prácticas contables utilizadas por las empresas y que no existen dos empresas iguales, por ello debe tenerse en cuenta, además de la calidad de la información recibida, las particularida-des de cada empresa.

También conviene recordar que los estados financieros refle-jan la situación de una empresa en un momento determinado por lo que factores como la estacionalidad del tipo de negocio o la influencia de la inflación pueden incidir de forma importante en los ratios calculados y afectar a su significado.

En el próximo artículo de esta serie abordaremos en detalle el estudio de los ratios de liquidez.

Page 78: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Observatorio del CFO

78 l Estrategia Financiera Nº 324•Febrero 2015

H asta hace unos años la financiación de las Comuni-dades Autónomas parecía ser una realidad paralela al funcionamiento de la economía real. La situación de

superávit defendía un esquema de gasto público expansivo y la contratación con la administración parecía ser un verdadero yaci-miento de venta rentable.

La crisis de 2007 y el abrupto final de las curvas de crecimiento mencionadas hacen que la empresa proveedora de la administra-ción ponga de relevancia uno de los males endémicos de su re-lación con el cliente: el retraso en el pago de la deuda comercial. Hasta entonces una mera regla de juego, muy presente en el cál-culo del margen comercial, se convertía en un problema clave, que ahogaba a muchas empresas y cuyo diagnóstico llevó al nuevo gobierno a basar muchas de las medidas de acompañamiento del marco de estabilidad, en la denominada prevención de morosidad de la administración pública.

Ya de lleno en la era de la estabilidad presupuestaria, en la que por primera vez se llama la atención sobre la necesidad de equilibrar el gasto público con el ingreso, el énfasis en el respeto del plazo de pago a proveedores es uno de los verdaderos puntos clave del control que se ejerce desde el Ministerio de Hacienda sobre el resto de las administraciones.

Una vez controlado el déficit y encauzado el procedimiento presupuestario (techo de gasto, etc.), está claro que el pago de las deudas comerciales supone la primera tarea de cualquier admi-nistración. De otro modo, tal y como se ha visto en el pasado, el efecto sobre la economía real es casi tan letal como el cierre del crédito: acelera la mortalidad de nuestras empresas.

Con el Real Decreto-ley 17/2014, de 26 de diciembre, de me-didas de sostenibilidad financiera de las comunidades autónomas y entidades locales y otras de carácter económico, se da un paso más en la construcción de un esquema eficaz para que las Comu-nidades Autónomas y Corporaciones Locales puedan solicitar al Estado el acceso a medidas extraordinarias de apoyo a la liquidez.

En él se crean nuevos mecanismos -a través de esquemas de fondos- que permitan proporcionar liquidez a las administracio-nes a coste cero (al 0%). Ello es posible dentro del nuevo contexto de mercado que sitúa la deuda de España en los niveles más bajos de su historia.

La finalidad de estos fondos es la de proporcionar liquidez para satisfacer las obligaciones de las Comunidades Autónomas y Corporaciones en dos planos diferentes.

Por un lado, persistiendo en las actuaciones ya vigentes del fondo de liquidez autonómico y del fondo de proveedores (plan especial de pago a proveedores). Y por otro, añadiendo mayor cantidad de fondos para que sean destinados a acelerar los pagos pendientes.

El total de importe comprometido para estos fondos es de 38.869 millones de euros para el Fondo de Financiación a Co-munidades Autónomas (solo para 2015) y 1.000 millones para el Fondo de Financiación a Entidades Locales. Estos Fondos están estructurados en compartimentos diferenciados para adaptarse a las necesidades financieras de estas Administraciones, que tienen la consideración de mecanismo adicional de financiación.

¿A qué se destinan estos pagos y por qué son importantes para una empresa privada proveedora de la administración? Es sencillo, juegan el mismo papel que el existente y mencionado FLA y FFPP, que no es sino facilitar un mayor volumen de pagos, ade-más de añadir agilidad y velocidad de gestión.

Quizás sea útil en este punto repasar el ciclo del gasto público. Recordemos que el gasto debe tener cobertura presupuestaria. En el presupuesto se cuantifica el gasto en función de los ingresos previstos. Como el gasto tiende a ser menos controlable que el ingreso, mayoritariamente provenientes de impuestos y por ello muy correlacionados con el momento económico, dada la volun-tad de mantener con fuerza y viabilidad el actual estado social, se prevé cada año un desfase entre ambos.

Este desfase es el déficit, la necesidad de financiación. Esa ne-cesidad de financiación se cubre con el nacimiento de la nueva deuda. Cada año, la deuda pública, por tanto, nace de esos gastos no cubiertos por los ingresos que deben encontrar una fuente de fondos para poder satisfacerse. Así el gasto se satisface y al no tener ingreso real se financia.

La deuda pública, del Estado, de las CCAA, se obtenía hasta ahora en el mercado (de capitales, de crédito) o a través de ope-raciones bancarias de financiación. Esto es lo primero que cambia con el nacimiento de los nuevos fondos; en particular con el fondo de facilidad financiera, que se consolida como el origen de fondos

Los nuevos fondos de financiación de Comunidades Autónomas

y Entes Locales: efectos sobre la empresa

Pedro Cervera Ruiz

Consejo de redacción Estrategia Financiera

Page 79: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Nº324•Febrero 2015 Estrategia Financiera l 79

directos para las comunidades. Posteriormente veremos la proce-dencia final del dinero.

Como reza el Real Decreto-ley, está “destinado a extender los beneficios asociados a los mecanismos a aquellas Comunidades Autónomas que cumplen los objetivos de estabilidad presupues-taria”, de límite de deuda pública y de demora en el pago de la deuda comercial. Lo que ofrece este fondo es facilitar sin necesi-dad de ir a mercado financiación gratuita que cubre, entre otras menos cuantiosas, los importes derivados de los vencimientos de valores (deuda) y préstamos, tanto de entidades residentes como no residentes.

Adicionalmente, y por su importancia lo separo de párrafo, las necesidades de financiación del déficit público, incluyendo las correspondientes a desviaciones de déficit de años anteriores pen-dientes de financiar.

La última línea es la relevante y supone no solo un gran ejerci-cio de reflexión económica por parte de la administración, por ser consciente del problema de liquidez latente, sino también estra-tégico, pues alivia la tensión de deuda, endémica por largamente no resuelta, de las CCAA. Pueden preguntarse en qué consiste esa tensión de deuda. Esta tensión era la generada precisamente por los excesos de gastos en que cada año incurrían las Comunidades (las “desviaciones del objetivo de déficit”) y que no eran autoriza-das como deuda. Esto es, que no se financiaban.

Al no financiarse no encontraban ese origen de fondos y, por ello, quedaban como cantidades no solo impagadas, sino impaga-bles hasta que el ciclo de ingresos resolviese el entuerto. Así que-daban como deuda pendiente sine die. En algunas Comunidades Autónomas la respuesta se encontró ya en el FLA en sus primeras versiones (16.638 M en 2012 y 19.808 M en 2013, en total).

Ahora llega la oferta de fondos a las Comunidades Autóno-mas “cumplidoras”. Se abre así un esquema de origen de fondos que no viene aparejado con esquemas de control financiero más profundo, que fueron el principal inconveniente que ofrecía el FLA. Al ser un fondo destinado a comunidades con peor situación

económica, sin acceso a mercado de deuda, etc., la adhesión al FLA implicaba en la práctica un “co-pilotaje” por parte del Mi-nisterio de Hacienda. Esta circunstancia no era bienvenida por todos los gestores de las Comunidades Autónomas y resultó ser uno de los obstáculos para el éxito absoluto del FLA.

Aparentemente solventada esa circunstancia, los nuevos fondos aportan un extraordinario caudal de liquidez que se hará sentir en los próximos meses en el tejido productivo. Es, quizás, la mejor noticia posible para el 2015, aunque hoy todavía se ha-lle eclipsada por debates de fondo.

Retomo finalmente la cuestión del origen final de los fondos. Por supuesto, ese origen final es el mercado de deuda, pero al que solo accede el Tesoro. Esta segunda parte queda para un próximo artículo, pues es de menor interés para la empresa: la financiación en mercado de estos importes es ejecutada por el Tesoro y canalizada por el ICO. Dicho de manera sencilla, las Co-munidades Autónomas como emisores de deuda, desaparecen del mercado. Ello tiene varios efectos que no deseo simplificar en este momento. Tan solo mencionaré unos de ellos que, a su vez, conecta directamente con los futuros usos de los impuestos. El coste de la deuda pública se vería reducido de forma espec-tacular al eliminar los diferenciales autonómicos. Hoy el Teso-ro consigue financiar al Reino de España a tipos récord y las Comunidades Autónomas también, pero pagando un pequeño diferencial. Ese “spreads” sobre el Tesoro español desaparecerá como coste financiero a partir del 2015. Es en sí una buena no-ticia: menos costes financieros implica menos gasto y por ello menos deuda y como consecuencia, menos impuestos o mejor uso de ellos.

Este mejor uso hoy está en la mente de cualquier gestor pú-blico responsable y también en la exposición de motivos del Real Decreto-ley. Solo la gestión eficiente de los recursos públicos garantiza la sostenibilidad del gasto social. Por ello, un menor gasto financiero implicará la posibilidad de redirigir estos impor-tes a servicios sociales, educativos y sanitarios.

Page 80: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

News On-line

80 l Estrategia Financiera Nº 324•Febrero 2015

Deutsche Bank prevé para España un crecimiento del 1,9% P ara Rosa Duce, Economista Jefe del Centro de In-

versiones de Deutsche Bank, “2015 será el año en el que la economía mundial superará definitivamente la crisis financiera, gracias a la fortaleza de la economía de EE. UU. y a menores divergencias en el crecimiento de los países europeos”.En el caso de España, la recuperación económica se ha ace-lerado en 2014. Según Rosa Duce, “la demanda doméstica es ahora el motor del crecimiento. Asimismo, la estabili-zación de los precios inmobiliarios y el descenso del des-empleo confirman la tendencia positiva iniciada hace un

año”. Por ello, los expertos de Deutsche Bank prevén un incremen-to del PIB del 1,9% para 2015 y del 1,8% en 2016.

“Las reformas estructurales y la reducción de los niveles de deuda del sector privado deberían permitir a la econo-mía española volver a alcanzar niveles de crecimiento del 2% en 2018 y recuperar niveles de crecimiento potencial del 2,5% en la próxima década”, apunta Duce. No obstante, “España sigue siendo muy sensible al en-torno externo (mayor crecimiento en Europa) y a la continuación en las reformas estructurales. Por ello, no debemos caer en la complacencia y tenemos que seguir cimentando la recuperación con políticas de crecimiento”, sentencia Rosa Duce.

Alma Consulting Group y LowendalMasaï se fusionanA lma Consulting Group y LowendalMasaï anuncian su

proyecto para una fusión amistosa que se espera ma-terializar en marzo 2015. En línea con el plan de desarrollo es-tratégico presentado en 2014, Alma Consulting Group junto con LowendalMasaï, tiene la intención de redefinir el perímetro del sector a través de nuevas ofertas. Esta fusión se basa en una visión compartida de los equipos directivos en relación a las ex-pectativas de mercado.La propuesta de fusión permitiría a:• Fusionar dos grupos cuya experiencia y conocimiento son

complementarios, con el fin de anticipar nuevas expectativas de los clientes, para responder mejor, para ampliar las opor-tunidades existentes, para fortalecer las ofertas que requie-ren consultoría de alto valor y para acelerar la innovación y conquistar nuevos mercados.

• Consolidar la posición de los dos grupos en Europa y a nivel internacional en 15 países en el mercado de la consultoría de la mejora del rendimiento de las empresas, especialmente en el contexto de los cambios económicos y regulatorios diná-micos que está afectando a estos mercados.

• La construcción de un futuro brillante para los equipos de los dos grupos se basa en valores comunes.

Andrea Enria, Presidente de la EBA, en MadridS e celebró en la sede de CECA en Madrid la tercera edición del Financial Meeting, encuentro protagonizado por el

Presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, en sus siglas en inglés), Andrea Enria. Por primera vez, el evento ha sido organizado conjuntamente por CECA y AEB. Durante su intervención, Andrea Enria ha repasado los hitos de la reestructuración del sistema financiero europeo cuyo resultado quedó patente en los test de estrés llevados a cabo en octubre del año pasado. Asimismo, se ha centrado en los desafíos pendientes, que en su opinión pasan por culminar la reforma del sistema financiero europeo y el desapalanca-miento del sector público y privado, mejorar el funcionamiento de los modelos internos de gestión de riesgos y recuperar la confianza de inversores y mercados en los bancos que conforman el nuevo sector financiero europeo. El presidente de la EBA ha defendido las reformas destinadas a reforzar el capital, argumentando la evidencia de que aque-llos bancos que han alcanzado niveles adecuados de capital han experimentado un mayor crecimiento del crédito, han ganado cuota de mercado y han conseguido atraer financiación más barata. Pero el proceso no ha terminado, pues Enria considera que hay dos aspectos sobre los que es necesario profundizar: la armonización a nivel europeo de la definición del capital (que debería alinearse con los estándares fijados por Basilea) y el es-tablecimiento del marco de resolución bancaria europea.

Page 81: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

www.estrategiafinanciera.es

Nº324•Febrero 2015 Estrategia Financiera l 81

De Guindos afirma que “el euro elevó el umbral del dolor” en la crisis financieraE l ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos,

ha señalado que “el euro elevó el umbral del dolor” en “la primera crisis financiera que ha tenido lugar siendo España parte de la Unión Europea”, ya que no fue posible devaluar la moneda. De Guindos subrayó que cuando España tenía la peseta como moneda, era posible devaluar la moneda y “volver a empezar”, por lo que el euro “hizo que los desequilibrios fueran mucho más intensos”. Esta situación fue la que llevó, según el ministro, a una crisis bancaria, una fiscal y una de la economía real. De Guindos ha defendido la reforma del artículo 135 de la Constitución, al afirmar que está “convencido” de que fue “correcta”. En su opi-nión, “echando la vista atrás, nadie daba un duro por España” y lo “fundamental” para salir de la crisis fue “que hubo un cambio de opinión de Alemania en relación con la integridad territorial de la Unión Europea” y que “se tomó la decisión importantísima de empezar a avanzar en la unión bancaria”. El ministro de Eco-nomía se ha referido al Ejecutivo de Mariano Rajoy como “el más reformista en muchas décadas en este país, quizás por necesi-dad” y ha repasado algunos de sus logros en materia económica, como la reducción del déficit o la reforma laboral. De Guindos ha reconocido que la mejora de la economía se ha producido “gra-cias al esfuerzo de la sociedad española” y, respecto al futuro, ha señalado que “lo más importante es que hemos puesto las bases nosotros mismos para que los errores que se cometieron no se reproduzcan en el futuro”.

Rocío Carrascosa, CEO de Alphabet EspañaA lphabet, la compañía multimarca de renting,

gestión de flotas y movilidad corporativa del Grupo BMW, ha presentado a Rocío Carrascosa como la nueva CEO en España con fecha 1 de enero de 2015, sucediendo en el cargo a Jorge Bautista. Rocío Carrascosa, que ocupaba el puesto de Directora

de Operaciones desde finales de 2011 tras la fusión con ING Car Lease, compañía en la que formó par-te del equipo fundador en 1999, ha sido presentada como la nueva CEO de la compañía en España. Durante su dilatada trayectoria de más de 20 años en el sector, Rocío Carrascosa ha desempeñado diversas funciones dentro de las áreas financiera y de opera-ciones. Ha cursado diversos estudios en Economía y posee un MBA por la Universidad de Chicago.

Bootstrapping, alternativa de financiaciónS tartup Academy celebró en Madrid, dentro de su innovador programa formativo dirigido a los profesionales digitales y

emprendedores, un encuentro único en el que se debatieron las principales opciones a la hora de financiar un proyecto empresarial, donde ha destacado especialmente el llamado bootstrapping.Según sus principales valedores, el bootstrapping es una alternativa “tan válida como cualquiera a la hora de emprender”. Cuando no es posible contar con la financiación adecuada o cuando no se cuenta con los recursos adecuados, algunos em-prendedores optan por lanzar un negocio con los medios con los que cuen-tan. Según explicó durante el evento Mario López de Ávila, fundador de Agile Entrepeneurship Spain: “El bootstrapping podemos traducirlo como trampear. Es decir, llegar al mercado y generar ingresos lo antes posible con el menor coste posible y aprovechándose de las situaciones coyunturales que les ro-dean. Cortar de allí y de allá, ahorrar costes, ser autosuficiente, demostrar que podemos arrancar con los recursos estrictamente necesarios”. Entre las ventajas del bootstrapping, los expertos señalan que, en tiempos de dificultad de acceso a la financiación como los actuales, no se depende de terceros, por lo que el endeudamiento de la empresa será mínimo. Sirve además para incentivar la cultura del ahorro, desarrollar la creatividad de sus promotores y aprender a ser autosuficientes desde el minuto 1. “Trampear te hace más fuerte, más competitivo. Te hace mejor. Es una forma como cualquiera de demostrar al mercado que sabemos valernos por nosotros mismos y llegar al mercado manejando bien los fondos”, aseguró López de Ávila.Según este gurú del emprendimiento, la primera causa de fracaso de una startup es haber llevado a cabo un escalado prema-turo. Es decir, haber recibido financiación profesional muy pronto, crecer muy rápido sin muchas veces saber cómo emplear el dinero, dónde invertir o dónde dirigir los pasos siguientes.

Page 82: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

Libros

82 l Estrategia Financiera Nº 324 • Febrero 2015

Finanzas para todosAutor: José Luis Martín Martín

Edita: LID

E ste libro está concebido para fa-cilitar la comprensión y el cono-

cimiento de los conceptos fi nancieros de forma sencilla, con el fi n de convertir las fi nanzas en una herramienta útil y de fácil manejo. Partiendo de los funda-mentos básicos, algo que suelen obviar los libros de esta temática, el autor ex-plica todos los conceptos ayudado por numerosos ejemplos para lograr que cualquier lector pierda el miedo y do-mine las fi nanzas.

Mediante ejercicios prácticos y el análisis de varias empresas, se muestra cómo elaborar el balance anual, cómo llevar una correcta gestión del activo y el pasivo, cómo usar efi cientemente los recursos, cómo realizar previsiones fi nancieras y analizar inversiones.

El autor consigue explicar ideas en apariencia compli-cadas de un modo sencillo y conceptualmente consistente a personas no iniciadas. Está escrito con un lenguaje llano, claro y sencillo, lacónico incluso, plagado de esquemas y gráfi cos que facilitan aún más su lectura; todo ello sin perder un ápice de rigor científi co.

Juanjo Azcárate y la historia de CCCAutor: Javier Labiano

Edita: Claves de Gestión

A llá por fi nales de los años 30, un emprendedor y vi-sionario, Juan Morera, desarrolla en España los pri-

meros y revolucionarios cursos para aprender idiomas con discos. Era el nacimiento de CCC. Han pasado más de 75 años y hoy su nieto, Juanjo Azcárate sigue al frente de la que se ha convertido en una empresa bandera de la educación a dis-tancia. Esta obra narra la historia de superación y evolución de un emprendedor que ha sabido ir adaptando a su empresa

al “cambio perpetuo”. El autor abre una ventana a la vida de sus protagonistas, entrevistando a distintos personajes y haciéndoles hablar en su contexto histórico, combinando con maestría la anécdota personal, el hecho empresa-rial y el ideario de los que lo han hecho posible.

Juanjo Azcárate es un referente tan-to por su carácter emprendedor como por su pasión por reinventarse conti-nuamente para transformar una com-pañía desde los cursos por correo a la empresa digital que es hoy CCC.

Todo Renta 2015. Guía de la declaración 2014Coordinación: Francisco M. Mellado Benavente

Edita: Wolters Kluwer España

R ecoge toda la información fi scal necesaria para realizar las de-claraciones del IRPF y del IP, permitiendo despejar cualquier

duda que se pueda suscitar durante el proceso y llamando la atención del usuario sobre los diferentes aspectos que se han de tener en cuen-ta para declarar correctamente, así como para minimizar en la medida de lo posible la carga tributaria resultante.

Una guía muy práctica que explica, paso a paso, cómo cum-plimentar los modelos ofi ciales de la Declaración de la Renta y el Patrimonio a través de comentarios, advertencias y sencillos ejem-

plos. Realiza un análisis de todos los casos posibles, con todas las alternativas legales, incorporando además la casuística derivada de la doctrina más novedosa de la DGT y de la AT sobre los aspectos más ambiguos o po-lémicos del impuesto.

Completamente actualizado, en el libro se resaltan todos los cambios normativos que afectan a las próximas declaraciones de ambos impuestos tales como la limitación de la exención por indemnizaciones proce-dentes de despido o los benefi cios fi scales introducidos por la Ley de apoyo a los em-prendedores.

Alianzas estratégicas en la prácticaAutor: José María Sainz de Vicuña

Edita: ESIC

E ste libro ofrece una visión clara, amena, rigurosa y práctica de lo que

son las alianzas estratégicas y de cómo po-nerlas en marcha, ante tanta ingenuidad y falta de profesionalidad con la que muchos empresarios y directivos se plantean estos procesos. Por ello, dedica los dos prime-ros capítulos del libro a sensibilizarnos de que las alianzas son una respuesta que las empresas pueden dar a las demandas del nuevo escenario en el que se desenvuelven, sobre todo ante procesos de internaciona-lización y de innovación, que son la base de su estrategia de cre-cimiento o de consolidación. Ahora bien, la principal aportación de la obra reside en que muestra en los cuatro capítulos centrales del libro -a partir de cuatro experiencias empresariales vividas en primera persona- cómo gestionar la creación y puesta en marcha de una alianza. En el último capítulo del libro, el autor nos ofre-ce refl exiones y consejos fi nales sobre las claves del éxito de un proceso de alianza, deteniéndose en la importancia de la planifi -cación y sistematización del proceso; el protocolo de integración como pieza clave del mismo; el cuidado de la parte emocional a lo largo del proceso y como preparación para el cambio que se avecina. Y acaba con un decálogo de recomendaciones fi nales.

al “cambio perpetuo”. El autor abre una ventana a la vida de sus protagonistas, entrevistando a distintos personajes y haciéndoles hablar en su contexto

anécdota personal, el hecho empresa-

to por su carácter emprendedor como

empresa digital que es hoy CCC.

se resaltan todos los cambios normativos

ambos impuestos tales como la limitación

Page 83: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

IN THE BUSINESS OF YOUR SUCCESS SM

Page 84: Operaciones Vinculadas, Innovación, IVA, LGT

ww

w.e

str

ate

gia

fina

nc

iera

.es

[Tú] eres la Estrella

Y a tu jubilación,¿cuánto le has dedicado?

j

CaixafuturoY

Caixafu[Tu]ro

Patrocinador del EquipoOlímpico Español