Ora

download Ora

If you can't read please download the document

Transcript of Ora

DE NAVARRA Ao 2007 Nmero 127 Mircoles, 10 de octubre S U M A R I O PAGINA I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1.1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1.2. Decretos Forales DECRETO FORAL 199/2007, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno. 11042 DECRETO FORAL 216/2007, de 24 de septiembre, por el que se transforma el Instituto Navarro de Deporte y Juventud en Instituto Navarro del Deporte, y se aprueban sus Estatutos. 11045 DECRETO FORAL 217/2007, de 24 de septiembre, por el que se crea el organismo autnomo Instituto Navarro de la Juventud y se aprueban sus Estatutos. 11049 1.2. AUTORIDADES Y PERSONAL 1.2.1. Ceses, nombramientos y otras situaciones DECRETO FORAL 218/2007, de 24 de septiembre, por el que se nombra a doa Ana Fras Pardo, Directora Gerente del Instituto Navarro de la Juventud. 11053 DECRETO FORAL 219/2007, de 24 de septiembre, por el que se nombra a doa Mara Teresa Iriso Velasco Subdirectora de Juventud del Instituto Navarro de la Juventud. 11053 ORDEN FORAL 418/2007, de 26 de septiembre, del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, por la que se dispone el cese de doa Mara Josefa Rodrguez de Armenta, como Jefa de la Seccin de Oficina de Asistencia a las Vctimas del Delito de Navarra de la Direccin General de Justicia, del Departamento de Presidencia, Justicia e Interior. 11054 PAGINA -

ORDEN FORAL 419/2007, de 26 de septiembre, del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, por la que se nombra, con carcter interino, a doa Mara Arnzazu Munrriz Desojo, Jefa de la Seccin de Asistencia a las Vctimas del Delito de Navarra de la Direccin General de Justicia, del Departamento de Presidencia, Justicia e Interior. 11054 ORDEN FORAL 420/2007, de 26 de septiembre, del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, por la que se nombra, con carcter interino, a don Angel Labiano Mangado, Jefe de la Seccin de Sistemas, Dotaciones e Infraestructuras de la Direccin General de Interior, del Departamento de Presidencia, Justicia e Interior. 11054 RESOLUCION 95/2007, de 26 de septiembre, del Director Gerente del Instituto Navarro de Administracin Pblica, por la que se nombra, con carcter interino, a doa Estrella Lamadrid Morn, Jefa de la Seccin de Gestin y Rgimen Jurdico del Instituto Navarro de Administracin Pblica. 11054 RESOLUCION 96/2007, de 26 de septiembre, del Director Gerente del Instituto Navarro de Administracin Pblica, por la que se nombra, con carcter interino, a doa Ana Isabel Salcedo Condn, Jefa de la Seccin de Calidad y Asistencia a la Comisin Foral de Evaluacin del Instituto Navarro de Administracin Pblica. 11055 RESOLUCION 97/2007, de 26 de septiembre, del Director Gerente del Instituto Navarro de Administracin Pblica, por la que se nombra, con carcter interino, a don Alberto Viana Grriz, Jefe de la Seccin de Organos de Seleccin del Instituto Navarro de Administracin Pblica. 11055 CONVOCATORIA para la provisin, mediante concurso oposicin, de un puesto de trabajo de Tcnico Superior en Salud Pblica para el Ser

Mircoles, 10 de octubre de 2007 B.O. de Navarra-Nmero 127 PAGINA PAGINA vicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Propuesta de nombramiento. 11055 1.2.2. Plantilla Orgnica, Oferta Pblica de Empleo, oposiciones y concursos RESOLUCION 243/2007, de 1 de octubre, del Director General de Justicia, por la que se anuncian los lugares donde estarn a disposicin de los interesados los Anexos III del Concurso de traslado convocado por Orden JUS/1336/2007, de 27 de abril, para cubrir plazas vacantes entre funcionarios de los Cuerpos y Escalas de Gestin Procesal y Administrativa, Tramitacin Procesal y Administrativa y Auxilio Judicial de la Administracin de Justicia. 11055 1.3. OTRAS DISPOSICIONES 1.3.1. Ordenacin del territorio y urbanismo ORDEN FORAL 17/2007, de 25 de septiembre, del Consejero de Vivienda y Ordenacin del Territorio, por la que se aprueba definitivamente el expediente de modificacin del Plan Municipal de Galar, en parcela 96 del polgono 2 de Esquiroz, promovido por Promesanco, S.L. 11056 ORDEN FORAL 18/2007, de 25 de septiembre, del Consejero de Vivienda y Ordenacin del Territorio, por la que se aprueba definitivamente el expediente de modificacin del Plan Municipal de Bakaiku, en la UE-58 B, promovido por Hermanos Otamendi Goicoechea. 11056 ORDEN FORAL 20/2007, de 25 de septiembre, del Consejero de Vivienda y Ordenacin del Territorio, por la que se aprueba definitivamente el expediente de modificacin del Plan Municipal de Alln, en la parcela 32 del polgono 2 de Aramenda, promovido por Eva Fritsch Lagares y Enrique Medino Miguel. 11056 1.3.3. Expropiacin Forzosa ORDEN FORAL 119/2007, de 26 de septiembre, de la Consejera de Obras Pblicas, Transportes y Comunicaciones, por la que se aprueba definitivamente el proyecto de "Modificacin de la N-121-C, Tudela-Tarazona, con la NA-6840, Acceso a Murchante, mediante la construccin de un carril central". 11057 1.3.4. Subvenciones, ayudas y becas

ORDEN FORAL 222/2007, de 21 de septiembre, de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, por la que se convocan subvenciones para la realizacin de proyectos de cooperacin tcnica al desarrollo en las modali dades de asistencia, formacin e investigacin, durante los aos 2007 y 2008. 11057 ORDEN FORAL 223/2007, de 21 de septiembre, de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte por la que se convocan subvenciones para la realizacin de proyectos de Educacin para el Desarrollo en los aos 2007 y 2008. 11060 ORDEN FORAL 224/2007, de 21 de septiembre, de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, por la que se convocan subvenciones para la realizacin de programas plurianuales de cooperacin al desarrollo en el ao 2007. 11063 RESOLUCION 240/2007, de 26 de septiembre, de la Directora General de Transportes, por la que se aprueba la convocatoria para la concesin de subvenciones a las empresas concesionarias de servicios de transporte pblico regular interurbano permanente de viajeros por carretera de uso general con explotacin deficitaria en el ao 2006. 11068 RESOLUCION 241/2007, de 26 de septiembre, de la Directora General de Transportes, por la que se aprueba la convocatoria de subvenciones a municipios y concejos de Navarra para la financiacin del transporte interurbano colectivo de viajeros por carretera prestado durante el ao 2006. 11069 1.3.6. Otros HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA. Recaudacin Ejecutiva. Anuncio de enajenacin de bienes mediante adjudicacin directa. 11071 II. ADMINISTRACION LOCAL DE NAVARRA 11072 2.1. ORDENANZAS Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES 11072 2.2. AUTORIDADES Y PERSONAL 2.2.1. Ceses, nombramientos y otras situaciones 11077 2.2.2. Plantilla Orgnica, Oferta Pblica de Empleo, oposiciones y concursos 11078 2.3. OTRAS DISPOSICIONES 2.3.1. Autorizaciones y Licencias 11078

2.3.4. Presupuestos-Haciendas Locales 11079 2.3.5. Otros 11082 V. ADMINISTRACION DEL ESTADO 11086 VI. PROCEDIMIENTOS JUDICIALES 11088 VIII. ANUNCIOS 11090 8.1. OTROS ANUNCIOS OFICIALES 11090 8.2. ANUNCIOS PARTICULARES 11104 I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1.1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1.2. Decretos Forales DECRETO FORAL 199/2007, de 17 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno. EXPOSICION DE MOTIVOS Con el fin de dar respuesta a la problemtica de una iluminacin nocturna inadecuada y a las formas de contaminacin lumnica que se puedan derivar de ella, dentro de un marco de mxima eficacia energtica, sin olvidar la importancia que el alumbrado nocturno tiene para la actividad humana, se aprob la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno. El presente Decreto Foral tiene por finalidad aprobar el Reglamento para el desarrollo de la citada Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno. La habilitacin reglamentaria al Gobierno de Navarra para concretar la ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno se recoge expresamente en la disposicin final segunda de la referida Ley Foral 10/2005, de acuerdo con el Captulo III de la Ley Foral 14/2004, de 3 de diciembre, del Gobierno de Navarra y su Presidente, que regula el ejercicio de la potestad reglamentaria. Los contenidos de la norma legal sujetos a desarrollo reglamentario son de importante contenido tcnico por lo que en la elaboracin del

B.O. de Navarra-Nmero 127 Mircoles, 10 de octubre de 2007 Reglamento aprobado por este Decreto Foral han participado los Departamentos implicados de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra competentes en materia de medio ambiente, industria y tecnologa, as como la representacin de las entidades locales a las cuales la Ley Foral 10/2005 asigna diversas competencias relacionadas con la mejora de la eficiencia energtica y consiguiente disminucin de la contaminacin lumnica. En consecuencia, y procediendo a esta iniciativa de los Consejeros de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y de Innovacin, Empresa y Empleo, corresponde formular la propuesta de aprobacin del presente Decreto Foral al Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, de conformidad con el apartado 5 del artculo 12 de la Ley Foral 14/2004, de 3 de diciembre, del Gobierno de Navarra y de su Presidente. En su virtud, a propuesta del Consejero de Presidencia, Justicia e Interior actuando en consonancia con lo establecido en la citada Ley Foral, de acuerdo con el Consejo de Navarra, y de conformidad con la decisin adoptada por el Gobierno de Navarra en sesin celebrada el da diecisiete de septiembre de 2007, DECRETO: Artculo nico. Aprobacin del Reglamento de desarrollo la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno. Se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno, cuyo texto se inserta a continuacin. Disposicin Final. Entrada en vigor. El presente Decreto Foral entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el BOLETIN OFICIAL de Navarra. Pamplona, 17 de septiembre de 2007.-El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma.-El Consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Javier Caballero Martnez. REGLAMENTO DE DESARROLLO DE LA LEY FORAL 10/2005, DE 9 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACION DEL ALUMBRADO PARA LA PROTECCION DEL MEDIO NOCTURNO Artculo 1. Objeto y mbito de aplicacin. 1. Es objeto del presente Reglamento el desarrollo de la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno. 2. El presente Reglamento ser de aplicacin, en el mbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra, a los proyectos, memorias tcnicas de diseo y obras de alumbrado exterior, tanto pblicos como privados, de nuevas instalaciones, as como a los proyectos de remodelacin o ampliacin de las existentes. Artculo 2. Zonificacin.

1. Los Ayuntamientos establecern en su trmino municipal la zonificacin de su territorio a efectos de vulnerabilidad a la contaminacin lumnica con los niveles de proteccin que se establecen, salvo que concurran causas justificadas. 2. La divisin del territorio en zonas, en funcin de la vulnerabilidad a la contaminacin lumnica se ha de ajustar a la zonificacin siguiente: a) Zona E1: Areas incluidas en la red de espacios naturales protegidos o en mbitos territoriales que hayan de ser objeto de una proteccin especial, por razn de sus caractersticas naturales o de su valor astronmico especial, en las cuales slo se puede admitir un brillo mnimo. Inicialmente, tendrn esta consideracin la lista de Lugares de Inters Comunitario aprobada por la Comisin Europea para cada una de las regiones biogeogrficas. b) Zona E2: Areas incluidas en mbitos territoriales que slo admiten un brillo reducido, generalmente fuera de las reas residenciales urbanas o industriales. Tendrn esta consideracin caminos rurales y todas las vas interurbanas, salvo intersecciones, nudos de viales y rotondas. c) Zona E3: Areas incluidas en mbitos territoriales que admiten un brillo mediano, normalmente residenciales urbanas e industriales. Se podrn incluir dentro de esta zona las intersecciones de caminos con carreteras y entre carreteras, sean stas de la categora que sean, as como intersecciones, nudos de viales y rotondas. d) Zona E4: Genricamente reas urbanas que incluyen zonas residenciales y para usos comerciales con una elevada actividad durante la franja horaria nocturna. Carreteras generales en travesas urbanas muy transitadas y arterias urbanas. Excepcionalmente podrn tener esta consideracin lugares singulares y determinados que por su valor arquitectnico o social puedan considerarse que deban ser resaltados, aunque se ubiquen dentro de Zonas E2 o E3. Artculo 3. Regulacin del flujo del hemisferio superior instalado aplicable en funcin de la diferente zonificacin. 1. Los flujos del hemisferio superior (FHS) mximos emitidos por los puntos de luz sern los siguientes: a) Zona E1: El FHS ser inferior al 1 por ciento para la totalidad de puntos de luz y cualquiera de las utilizaciones del alumbrado exterior. b) Zona E2: El FHS ser inferior al 5 por ciento para la totalidad de puntos de luz y cualquiera de las utilizaciones del alumbrado exterior, salvo para el alumbrado exterior ornamental que deber cumplir con las especificaciones que se desarrolla en el presente Reglamento. c) Zona E3: El FHS ser inferior al 15 por ciento para la totalidad de puntos de luz y cualquiera de las utilizaciones del alumbrado exterior, excepto para zonas deportivas, recreativas y de equipamientos, zonas industriales y de seguridad cuyo FHS mximo podr ser hasta el 20 por ciento. El alumbrado exterior ornamental deber cumplir con las especificaciones que se desarrollan en el presente Reglamento. d) Zona E4: El FHS ser inferior de puntos de luz y cualquiera de El alumbrado exterior ornamental que se desarrolla en el presente al 20 por ciento para la totalidad las utilizaciones del alumbrado exterior. deber cumplir con las especificaciones Reglamento.

e) En las zonas E1 y E2, y debido a que con la utilizacin de ciertos tipos de pavimentos, la luz reflejada por el suelo hacia el cielo, representa un porcentaje considerable de la emitida directamente por las luminarias, siempre que resulte posible se utilizarn pavimentos claros con grados de luminosidad Qo lo ms elevados posibles y poco brillantes o mates, es decir, con factores especulares S1 bajos (reflexin difusa de luz). Con estos tipos de pavimentos, la relacin luminancia/ iluminancia (L/E), ser mxima, lo que implicar menor energa consumida e inferior flujo emitido hacia el cielo. 2. Se entiende por puntos de luz el conjunto de elementos formados por la luminaria con su lmpara y equipos auxiliares en ella alojados, soporte y posicionamiento de ambos elementos que hacen que la emisin del flujo luminoso se direcciones de una determinada manera. Artculo 4. Niveles de Iluminacin y Uniformidad para el alumbrado pblico en vas con trfico rodado. 1. A efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento se establece la siguiente clasificacin de vas de trfico rodado: a) Vas clase A: Autopistas, autovas, carreteras nacionales o de cualquier ndole con trfico de Intensidad Media Diaria superior a 15.000, en mbito interurbano. b) Vas clase B: Carreteras nacionales, regionales y de otras tipologas en entornos urbanos, intersecciones, nudos de viales y rotondas de cualquier categora de va. c) Vas clase C: Rondas de circunvalacin y arterias urbanas. d) Vas clase D: Vas principales de la ciudad con zonas comerciales y trfico mixto y vas urbanas de distribucin a barrios. e) Vas clase E: Carreteras de categora inferior a las nacionales y con trfico de Intensidad Media Diaria inferior a 15.000 y vas de unin de zonas residenciales con las vas urbanas. 2. Las tablas de luminancias e iluminancias correspondientes a cada tipo de va se establecen en el Anexo I de este Reglamento. 3. Las instalaciones del tipo de va A, C y D debern disponer de un sistema de reduccin de flujo de forma que a partir de las 23 horas el nivel de iluminacin efectivo sea inferior en al menos un 40 por ciento al sealado en las tablas recogidas en el Anexo I. Esta reduccin de flujo en las vas de clase D y en las arterias urbanas podr anularse durante las fiestas patronales de la localidad, fiestas de navidad y en vsperas de das festivos. 4. En la realizacin de proyectos se de "luminancias", siendo exigible su de obra de alumbrado en vas de tipo Artculo 5. Niveles de iluminancia y pblico en vas peatonales. calcularn los valores de calidad clculo y medicin en las direcciones A y en rondas de circunvalacin. uniformidad para el alumbrado

1. Los niveles de iluminancia y uniformidad para el alumbrado exterior para peatones definido en el artculo 4.2.b) de la Ley Foral de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno, sern: -Iluminacin media Em (lux): 20 lux (+/- 20 por ciento). -Uniformidad media (Um): >- 30 por ciento. -Uniformidad extrema (Ue): >- 20 por ciento.

2. Este tipo de instalaciones deber disponer de un sistema de reduccin de flujo de forma que a partir de las 23 horas el nivel de iluminacin efectivo sea inferior en al menos un 40 por ciento al sealado en la tabla anterior. Esta reduccin de flujo podr anularse durante las fiestas patronales de la localidad, fiestas de navidad y en vsperas de das festivos.

Mircoles, 10 de octubre de 2007 B.O. de Navarra-Nmero 127 Artculo 6. Niveles de iluminancia y uniformidad del alumbrado exterior de zonas industriales y de seguridad. Los niveles de iluminancia y uniformidad del alumbrado exterior para zonas industriales y de seguridad definidas en el artculo 4.2.e) y 4.2.h) de la Ley Foral de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno, sern: -Iluminacin media Em (lux): 20 lux (+/- 20 por ciento). -Uniformidad media (Um): >- 30 por ciento. -Uniformidad extrema (Ue): >- 20 por ciento. Artculo 7. Niveles de iluminancia y uniformidad del alumbrado exterior de zonas comerciales y publicitarias. 1. Los niveles de iluminancia y uniformidad del alumbrado exterior para zonas comerciales y publicitarias definidas en el artculo 4.2.f) de la Ley Foral de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno, sern: -Iluminacin media Em (lux): 30 lux (+/- 20 por ciento). -Uniformidad media (Um): >- 30 por ciento. -Uniformidad extrema (Ue): >- 20 por ciento. 2. Las instalaciones de estas zonas debern disponer de un sistema de reduccin de flujo de forma que a partir de las 24 horas, el nivel de iluminacin efectivo sea inferior en al menos un 40 por ciento al sealado anteriormente. Esta reduccin del flujo luminoso ser efectiva siempre que estas zonas se encuentren cerradas al pblico. Artculo 8. Niveles de iluminancia y uniformidad de los alumbrados exteriores de zonas deportivas y recreativas y de equipamientos. 1. Los niveles de iluminancia y uniformidad del alumbrado exterior para zonas deportivas y recreativas y de equipamientos definidos en el artculo 4.2.g) y 4.2.j) de la Ley Foral de ordenacin del alumbrado para la proteccin del medio nocturno, sern: -Iluminacin media Em (lux): 25 lux (+/- 20 por ciento) -Uniformidad media (Um): >- 30 por ciento -Uniformidad extrema (Ue): >- 20 por ciento 2. Las instalaciones de estas zonas debern disponer de un sistema de reduccin de flujo o apagado parcial de puntos de luz de forma que desde su cierre al pblico, el nivel de iluminacin efectivo sea inferior a 8 luxes +/- 20 por ciento. Artculo 9. Niveles de iluminancia y uniformidad de alumbrado de fachadas de edificios y monumentos. 1. Para el alumbrado de fachadas de edificios y monumentos que tengan un especial inters histrico y artstico, se justificarn los niveles de iluminacin teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) Luminosidad del entorno y del fondo. b) Naturaleza del material constructivo. c) Fachadas principales y secundarias. d) Lneas de observacin del edificio o monumento.

2. Se definir el emplazamiento y la seleccin de proyectores y la temperatura de color de las lmparas, y se pondrn los medios adecuados para conseguir la minimizacin del consumo de energa elctrica de la instalacin, por lo que preferentemente el tipo de lmpara a emplear ser de Vapor de Sodio de Baja Presin, Vapor de Sodio de Alta Presin y Halogenuros metlicos. 3. Se establecer un horario de funcionamiento que no exceder desde la hora del ocaso hasta las 24 horas salvo en festivos, fiestas de Navidad y vsperas y Fiestas Patronales que podrn permanecer en funcionamiento como mximo hasta las 05,00 horas. 4. Se tendrn tambin en cuenta aspectos tales como: prevencin y correccin de los efectos del resplandor luminoso nocturno y la intrusin luminosa en el entorno domstico a fin de disminuir sus molestias y perjuicios. Se evitar mediante la instalacin de pantallas limitadoras que el flujo lumnico principal de la luminaria supere en 3 grados el punto ms alto del objeto a iluminar. 5. Ser necesario presentar una memoria justificativa de la instalacin a realizar, ante el Ayuntamiento correspondiente, para obtener la autorizacin preceptiva. Artculo 10. Niveles de iluminancia y uniformidad en alumbrados especficos. a) Alumbrado adicional de pasos de peatones: a1. Iluminacin media Em (lux): 50 lux (+/- 10 por ciento). a2. Uniformidad media (Um): >- 50 por ciento. b) Alumbrado de glorietas y rotondas con alto volumen de utilizacin: b1. Iluminacin media Em (lux): 50 lux (+/- 20 por ciento). b2. Uniformidad media (Um): >- 50 por ciento. c) Alumbrado de pistas, instalaciones deportivas y recreativas: No se podrn superar los niveles de iluminacin y caractersticas establecidos para cada tipo de actividad deportiva y categora en su normativa especfica. Fuera del horario de uso, los niveles de iluminacin mximo permitidos sern los regulados para alumbrados exteriores de zonas deportivas y recreativas. Artculo 11. Requisitos tcnicos de las luminarias. 1. Cuando se vaya a implantar una luminaria, se definirn los siguientes aspectos como mnimo: a) Deslumbramiento en el trfico peatonal y vial. b) Rendimiento mnimo. c) Factor de utilizacin mnimo (K) para diferentes relaciones a/h (altura de punto/anchura de calzada). d) Flujo hemisfrico superior instalado mximo (FHSinst por ciento). e) Relacin luminancia/iluminancia (L/E), de manera que sea la mxima posible. 2. La instalacin de las luminarias, se efectuar con la inclinacin y reglajes establecidos por el fabricante, de forma que el Flujo Hemisfrico

Superior instalado (FHSinst por ciento), no supere el valor mximo establecido para cada una de las zonas de proteccin a la contaminacin lumnica. 3. Todas las caractersticas citadas anteriormente debern estar garantizadas para cada tipo de luminaria mediante auto certificacin o certificacin de laboratorio acreditado por la Entidad Nacional de Acreditacin u otro organismo competente. Artculo 12. Requisitos tcnicos de las lmparas. 1. Se utilizarn las lmparas de mayor eficacia luminosa (lm/w).Preferentemente se utilizarn lmparas del tipo Vapor de Sodio de Alta Presin, debido a su superior eficacia luminosa (lm/w) y rendimiento cromtico. 2. Para aquellas instalaciones, preferentemente fuera de casco urbano en las que no sea necesario un buen rendimiento cromtico se utilizarn, si es posible, lmparas de sodio de baja presin. 3. Se permitir el uso de lmparas de vapor de mercurio color corregido en alumbrados pblicos de caminos y trama urbana de localidades de menos de 300 habitantes. El alumbrado con este tipo de lmpara deber respetar en todo momento los niveles de iluminacin establecidos en el presente Reglamento. 4. Se podrn utilizar otro tipo de lmparas, como puedan ser las de halogenuros metlicos para la iluminacin de zonas urbanas de uso deportivo, monumentos artsticos, parques y jardines, cuando se justifique de manera adecuada, adaptando las potencias idneas para cada tipo de instalacin y, adems, para el alumbrado especfico de pasos de peatones. 5. En los procesos de renovacin de iluminacin exterior, se debern tender a sustituir las lmparas de Vapor de Mercurio por otras de menos impacto ambiental sobre el medio, y tambin deben tender a la reduccin de la potencia instalada. Artculo 13. Requisitos tcnicos de los equipos estabilizadores-reductores. 1. Los equipos estabilizadores-reductores realizarn el arranque de las lmparas a tensin de red, las transiciones de nivel nominal al reducido o viceversa, as como la estabilizacin de la tensin. 2. Se compondrn de tres mdulos monofsicos totalmente independientes, de forma que una avera en una de las fases no perjudique a las otras, para lo cual deben de disponer de by-pass que puentee el equipo ante cualquier anomala. Las potencias de estos equipos vendrn definidas en funcin de la potencia de la instalacin. 3. Se colocarn en la cabecera de lnea, en un cuerpo compacto con el centro de mando de la instalacin. 4. Sern totalmente estticos, descartando cualquier otro equipo que lleve incorporado partes mviles o electromecnicas para el proceso de estabilizacin y/o reduccin. 5. La reduccin del consumo se basar en la reduccin uniforme del nivel de iluminacin a partir de una hora prefijada de la noche, logrndose sobre la base de la reduccin de la tensin de alimentacin. El ahorro por consumo ser superior al 40 por ciento, con una reduccin en el nivel de iluminacin en torno al 50 por ciento. Artculo 14. Horario de usos del alumbrado. Los ayuntamientos podrn regular los horarios de funcionamiento de las instalaciones de alumbrado exterior, siempre que no suponga contradecir el presente Reglamento. Esto es, podrn establecer unos niveles de iluminacin inferiores a los aqu sealados, o bien podrn ampliar el horario de reduccin de flujo, o limitar los horarios de las actividades de ser susceptibles de utilizar alumbrado exterior. Tambin, puntualmente, podrn eliminar la reduccin de flujo por acontecimientos

nocturnos, festivos, culturales, religiosos o deportivos. Artculo 15. Procedimiento de tramitacin de los proyectos. 1. Los proyectos de alumbrado tramitados al amparo del Reglamento Electrnico de Baja Tensin debern incluir un estudio complementario donde se contemple que las luminarias adoptadas en el proyecto cumplen con las caractersticas establecidas en este Reglamento de acuerdo con la zonificacin establecida para el flujo del hemisferio superior a la luminaria. 2. En cualquier caso, el tipo de alumbrado a realizar debe cumplir con los niveles de iluminacin y uniformidad establecidos.

B.O. de Navarra-Nmero 127 Mircoles, 10 de octubre de 2007 Artculo 16. Organo competente para sancionar y rgimen sancionador. 1. Corresponde al Departamento competente en materia de Industria y Tecnologa la inspeccin e imposicin de sanciones por infracciones leves y graves por incumplimiento de las disposiciones normativas relativas a la proteccin del medio nocturno. 2. Corresponde al Departamento competente en materia de Medio Ambiente el inicio y tramitacin del procedimiento sancionador de las infracciones tipificadas como muy graves. 3. En todo lo no previsto en la Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, ser de aplicacin el rgimen sancionador contenido en la Ley Foral de Intervencin para la Proteccin Ambiental. ANEXO I Luminancias TIPO LUMINANCIA UNIFORMIDAD UNIFORMIDAD DESLUMBRAMIENTO DE VIA MEDIA LM (CD/m) GLOBAL (UO) LONGITUDINAL (UL) PERTURBADOR (TI) (%) A B C D E >- 2 >- 2 >- 1,8 >- 1,5 >- 1,5 >- 0,4 >- 0,4 >- 0,4 >- 0,4 >- 0,4 >- 0,7 >- 0,7 >- 0,7 >- 0,5 >- 0,4 0,65 -> 0,3 D 30 (+/- 20%) -> 0,50 -> 0,25 E 10 (+/- 20%) -> 0,40 -> 0,25

F0714683 DECRETO FORAL 216/2007, de 24 de septiembre, por el que se transforma el Instituto Navarro de Deporte y Juventud en Insti tuto Navarro del Deporte, y se aprueban sus Estatutos. EXPOSICION DE MOTIVOS El deporte constituye para nuestra sociedad una pieza fundamental de nuestra cultura, un importante factor de convivencia y de bienestar social y personal as como un elemento fundamental de salud y educacin para los ciudadanos. Por este motivo las administraciones pblicas han de asumir las polticas deportivas como un servicio ms a prestar a la ciudadana. Con este fin fue creado el Instituto Navarro de Deporte y Juventud, que desde el ao 1991 ha venido gestionando esta materia. Los nuevos retos que evolucionan en materia deportiva, con especial inters en el deporte de edad escolar, en el deporte federado y en la alta competicin, entre otros, as como en los estudios e investigacin en medicina deportiva, tambin en el rea de las instalaciones deportivas y en las nuevas medidas de armonizacin que se estn planteando donde adquieren un importante papel tanto la seguridad como la normativa constructiva de las mismas, as como la puesta en marcha del Consejo Navarro del Deporte y la previsin de nuevos rganos colegiados, exigen un nuevo planteamiento, y concretamente la existencia de un organismo dedicado nicamente a la materia deportiva con carcter especfico. Con este fin se procede a la transformacin del actual Instituto Navarro de Deporte y Juventud en un Instituto Navarro del Deporte, organismo autnomo dedicado especficamente a la gestin de la materia deportiva. En su virtud a propuesta de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, y de conformidad con la decisin adoptada por el Gobierno de Navarra en sesin celebrada el da diecisiete de septiembre de 2007, DECRETO: Artculo nico.-Se transforma el Instituto Navarro de Deporte y Juventud en Instituto Navarro del Deporte, asumiendo las competencias de aqul en materia de deporte y se aprueban los Estatutos de dicho organismo autnomo, cuyo texto se une como Anexo a este Decreto Foral. DISPOSICIONES ADICIONALES Primera.-Confirmacin de nombramientos. Se confirma, en las mismas condiciones en que se produjeron, el nombramiento del Director Gerente del Instituto Navarro de Deporte y Juventud como Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte y del Subdirector de Deportes del Instituto Navarro de Deporte y Juventud como Subdirector de Deportes del Instituto Navarro del Deporte. As mismo, se confirma el nombramiento del Director del Servicio de Secretara General e Infraestructuras del Instituto Navarro de De porte y Juventud como Director del Servicio de Secretara General y Organos Colegiados del Instituto Navarro del Deporte. Segunda.-Igualdad de gnero. En los casos en que este Decreto Foral utiliza sustantivos de gnero

gramatical masculino para referirse a diversos posibles sujetos, cargos o puestos de trabajo (consejero, director, presidente, secretario, etc.) debe entenderse que se hace por mera economa en la expresin y que se refiere de forma genrica a dichas posiciones, incluyendo tanto el caso en que lo ocupen hombres como en los que lo ocupen mujeres, con estricta igualdad en cuanto a los efectos jurdicos. DISPOSICION TRANSITORIA Quedan subsistentes y conservarn su actual denominacin y funciones, hasta que se adopten las medidas de desarrollo de este Decreto Foral, las unidades orgnicas de rango inferior a Seccin hasta ahora adscritas a la Subdireccin de Deporte, as como los Negociados de Gestin Econmico-administrativa y Jurdica, de Gestin de Personal y Rgimen Interno y de Gestin e Inspeccin de Infraestructuras as como las Unidades Tcnicas de Logstica y de Apoyo a la Direccin del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, adscribindose provisionalmente a los rganos de la nueva estructura de acuerdo con las funciones que venan desempeando. DISPOSICION DEROGATORIA Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en el presente Decreto Foral y, concretamente el Decreto Foral 77/2006, de 6 de noviembre, por el que se aprueban los Estatutos del Instituto Navarro de Deporte y Juventud. DISPOSICIONES FINALES Primera.-Se modifica el artculo 8.2 del Decreto Foral 57/2007, de 20 de agosto, por el que se determina la estructura bsica de los Departamentos de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra, que queda redactado de la forma siguiente: "2. Quedan adscritos al Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte los organismos autnomos Instituto Navarro del Deporte, Instituto Navarro de la Juventud, e Instituto Navarro para la Igualdad". Segunda.-Se autoriza a la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y la ejecucin de este Decreto Foral. Tercera.-Este Decreto Foral entrar en vigor el da de su publicacin en el BOLETIN OFICIAL de Navarra. Pamplona, 24 de septiembre de 2007.-El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma.-La Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, Mara Isabel Garca Malo. ANEXO Estatutos del Organismo Autnomo Instituto Navarro del Deporte TITULO I Naturaleza y competencias Artculo 1. Naturaleza.

El Instituto Navarro del Deporte es un Organismo Autnomo de carcter administrativo, con personalidad jurdica propia y plena capa cidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. Artculo 2. Adscripcin y tutela. El Instituto Navarro del Deporte, en cumplimiento de sus fines, est sometido a las directrices de planificacin y poltica global emanadas del Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, quien ejercer sobre l, las facultades de control y tutela que le atribuyen los Estatutos, la legislacin foral y el ordenamiento jurdico administrativo. Artculo 3. Competencias. 1. Al Instituto Navarro del Deporte le corresponden las competencias siguientes: a) Las que la Ley Foral del Deporte de Navarra, atribuye a la Administracin Deportiva de la Comunidad Foral y al Centro de Estudios, Investigacin y Medicina del Deporte (CEIMD). b) Las que, en la legislacin especfica atribuya en materia patrimonial, contractual, presupuestaria, contable, de control financiero y de personal a los organismos autnomos. 2. Para el desarrollo de dichas competencias, el Instituto Navarro del Deporte ejercer las siguientes funciones: a) Las que la Ley Foral del Deporte atribuye a la Administracin Deportiva de la Comunidad Foral y al Centro de Estudios, Investigacin y Medicina del Deporte (CEIMD). b) La gestin de los centros e instalaciones, adscritos al Instituto Navarro del Deporte, as como el mantenimiento, las reformas, las inversiones y los equipamientos que en ellos se realicen.

Mircoles, 10 de octubre de 2007 B.O. de Navarra-Nmero 127 c) La direccin y gestin de los programas de ayudas y subvenciones, as como asesorar e informar, de acuerdo con lo establecido en los presentes estatutos, en las materias que sean competencia del Instituto Navarro del Deporte. d) La realizacin de cuantas actividades contribuyan al cumplimiento de los fines del Instituto Navarro del Deporte. e) Cualesquiera otras funciones que le sean atribuidas o encomendadas de conformidad con el ordenamiento jurdico vigente. TITULO II Estructura orgnica CAPITULO I Organos de direccin Artculo 4. Organos de direccin. Son rganos de direccin del Instituto Navarro del Deporte los siguientes: -El Consejo de Gobierno. -La Direccin Gerencia. CAPITULO II El Consejo de Gobierno Artculo 5. Composicin. 1. El Consejo de Gobierno del Instituto Navarro del Deporte est integrado por los siguientes miembros: Presidente: El Consejero de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. Vicepresidente: El Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte. Vocales: El Subdirector de Deporte, del Instituto Navarro del Deporte. El Director del Servicio de Secretara General y Organos Colegiados, del Instituto Navarro del Deporte. El Director del Servicio de Infraestructuras, del Instituto Navarro del Deporte. Vocal-secretario: El Secretario General Tcnico del Departamento. 2. En caso de que se produzca vacante en los cargos directivos del Departamento que se integran como vocales en el Consejo de Gobierno, el titular del Departamento designar, con carcter provisional, las personas que los sustituyan como vocales en tanto se produzcan los nombramientos definitivos. 3. El Consejo de Gobierno podr autorizar, cuando as lo estime oportuno, la presencia, en sus reuniones, de representantes de rganos y de entidades del deporte, con voz pero sin voto. Artculo 6. Facultades. Corresponden al Consejo de Gobierno las siguientes facultades: a) Informar anualmente de la propuesta de anteproyecto de pre

supuestos del Organismo Autnomo. b) Ejercer el control y supervisin de las funciones directivas del Organismo. c) Aprobar el rgimen de precios y las tarifas para la utilizacin de centros e instalaciones propias. e) Conocer las resoluciones que por urgencia hubiera tenido que adoptar el Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte. Artculo 7. Facultades del Presidente del Consejo de Gobierno. Corresponden al Presidente del Consejo de Gobierno del Instituto Navarro del Deporte las siguientes facultades: a) Convocar y fijar el orden del da de las reuniones del Consejo de Gobierno, as como presidir y dirigir sus sesiones. b) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del Consejo de Gobierno y de las normas que regulen su funcionamiento. En casos de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa justificada, el presidente ser sustituido por el Vicepresidente, tal y como establece el artculo 31.2 de la Ley Foral, 15/2004 de 15 de diciembre, de la Administracin de la Comunidad Foral. Artculo 8. Secretario. 1. Ser Secretario del Consejo de Gobierno el Director del Servicio de Secretara General y Organos Colegiados. 2. El Secretario tendr como funciones propias: a) Preparar los trabajos del Consejo de Gobierno, en colaboracin con el Vicepresidente, siguiendo las directrices de su Presidente y tramitar la ejecucin de los acuerdos. b) Levantar acta de las sesiones del Consejo de Gobierno, dar fe de los acuerdos adoptados y extender las certificaciones que se soliciten, custodiar los libros y documentos del Consejo de Gobierno y cursar las convocatorias. c) Realizar las dems funciones que se le encomienden. Artculo 9. Funcionamiento. 1. El Consejo de Gobierno se reunir preceptivamente, en sesin ordinaria, una vez al ao y con carcter extraordinario cuando as sea convocado por su Presidente. 2. El rgimen de funcionamiento del Consejo de Gobierno es el establecido con carcter general para los rganos colegiados en la Ley 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra. Artculo 10. Asesoramiento. El Consejo de Gobierno puede pedir en cualquier momento el asesoramiento de aquellas personas cuya intervencin considere conveniente, por sus conocimientos, preparacin, prestigio u otras circunstancias, en cuyo caso, sern especialmente convocadas al efecto. CAPITULO III El Director Gerente

Artculo 11. Nombramiento y separacin. 1. El Director Gerente es nombrado y separado libremente por el Gobierno de Navarra, a propuesta del Consejero de Asuntos Sociales Familia, Juventud y Deporte. 2. En caso de vacante, ausencia, enfermedad o impedimento personal del Director Gerente, ser sustituido por el Subdirector de Deporte y, en el supuesto de que ste quede incurso de forma simultnea en alguna de las causas precitadas, por el Director del Servicio de Secretara General y Organos Colegiados. Artculo 12. Funciones. El Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte, ejercer, entre otras, las siguientes funciones: a) Asumir la mxima responsabilidad de funcionamiento del Insti tuto Navarro del Deporte. b) Ostentar la mxima representacin del Organismo. c) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del Consejo de Gobierno y de su Presidente as como adoptar, en caso de urgencia, las providencias y resoluciones necesarias, dando cuenta de las mismas a la Junta de Gobierno en la sesin prxima que se celebre. d) La direccin, gestin y organizacin interna de la totalidad de las actividades, de los rganos, de los centros y de las instalaciones, cuya materia es competencia del Instituto Navarro del Deporte. e) Aprobar los criterios de funcionamiento de las Instalaciones y Centros adscritos al Organismo Autnomo. f) Informar las propuestas que motiven la resolucin de expedientes por el Gobierno de Navarra o por Consejero titular del Departamento. g) Dictar las resoluciones administrativas y ordenar la ejecucin de los actos administrativos que requiera la actividad del Organismo Autnomo. h) Las facultades para celebracin de contratos que la normativa vigente sobre contratacin administrativa, atribuye a los representantes de los Organismos Autnomos. i) La facultad para autorizar gastos menores, que resulten necesarios para el funcionamiento del Organismo Autnomo, que la normativa en materia presupuestaria, econmica y contractual atribuya a los Directores Generales. j) Resolver los procedimientos de responsabilidad patrimonial, las reclamaciones previas a la va judicial civil y a la va judicial laboral, salvo las reclamaciones en materia de personal, correspondientes al Instituto Navarro del Deporte. k) Autorizar y disponer gastos de cualquier naturaleza econmica, reconocer obligaciones de pago, y formular la propuesta de anteproyecto de presupuesto del organismo, conforme a lo establecido en la normativa vigente en la materia.

l) Establecer los objetivos del Instituto Navarro del Deporte y elaborar la memoria anual y los programas de actuacin. m) El nombramiento interino de los Jefes de Seccin, de Negociado o de otras unidades administrativas del Instituto Navarro del Deporte, previo informe favorable de la Direccin General de Funcin Pblica. n) El nombramiento interino de los Directores de Centros del Instituto Navarro del Deporte que figuren en su plantilla orgnica, previo informe favorable de la Direccin General de la Funcin Pblica. ) El resto de atribuciones en materia de personal que la normativa reguladora de esta materia atribuye a los organismos autnomos. o) Ejercer todas aquellas funciones que, en relacin con su cargo, el Consejero titular del Departamento le encomiende. Artculo 13. Delegacin de funciones. El Director Gerente puede delegar el ejercicio de algunas de sus atribuciones en el Subdirector y en los Directores de Servicio, de conformidad con lo establecido en la legislacin vigente.

B.O. de Navarra-Nmero 127 Mircoles, 10 de octubre de 2007 CAPITULO IV La Subdireccin y los Servicios Artculo 14. La Subdireccin y los Servicios. 1. El Instituto Navarro del Deporte se estructura en las unidades orgnicas, dependientes directamente del Director Gerente, que se detallan a continuacin: a) Subdireccin de Deporte. b) Servicio de Secretara General y Organos Colegiados. c) Servicio de Infraestructuras. 2. El titular de cada una de las unidades orgnicas precitadas, ejercer sus funciones desde el principio de colaboracin mutua y sin menoscabo de las atribuciones de los titulares de las otras unidades orgnicas. 3. Los titulares de la Subdireccin y de los Servicios ejercern sus funciones bajo la superior planificacin, direccin y coordinacin del Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte. Artculo 15. Nombramiento. 1. El Subdirector de Deporte es nombrado y separado libremente por el Gobierno de Navarra, a propuesta del Consejero de Asuntos Sociales Familia, Juventud y Deporte. 2. Los Directores de los Servicios son nombrados y separados por el Gobierno de Navarra, a propuesta del Consejero de Asuntos Sociales Familia, Juventud y Deporte, por libre designacin entre funcionarios de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra. Artculo 16. La Subdireccin de Deporte. 1. La Subdireccin de Deporte ejercer las siguientes funciones: a) Ordenar y gestionar las instalaciones y centros de deporte, adscritos al Instituto Navarro del Deporte. b) Promocionar, coordinar y fomentar la actividad deportiva. c) Gestionar el Registro de Entidades Deportivas de Navarra. d) Gestionar la autorizacin de la constitucin de las federaciones deportivas de Navarra, as como la aprobacin de sus estatutos y reglamentos. e) Gestionar el reconocimiento de las modalidades y especialidades deportivas existentes en el mbito territorial de la comunidad foral. f) Verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa deportiva para poder reconocer a las asociaciones y otras entidades. g) Coordinar y tutelar a las federaciones deportivas de Navarra y, en su caso, a otras entidades deportivas de Navarra, en el ejercicio de las funciones pblicas que tengan delegadas, sin menoscabo de su actividad privada. h) Gestionar la ordenacin, calificacin y supervisin de la organizacin

de las competiciones oficiales de mbito navarro. i) Organizar o autorizar la organizacin de las competiciones deportivas oficiales de Navarra, en edad de escolarizacin obligatoria. j) Promocionar los valores ticos del deporte y de la deportividad. k) Fomentar y coordinar las actividades deportivas universitarias realizadas entre las universidades ubicadas en la Comunidad Foral. l) Designar, a travs de las federaciones deportivas de Navarra y, en su caso, de otras entidades deportivas de Navarra, a los deportistas que integran las selecciones de Navarra. m) Promover los smbolos y elementos distintivos de las competiciones oficiales de mbito navarro y de las selecciones de Navarra. n) Gestionar la calificacin de los deportistas de alto nivel de Navarra. ) Supervisar y tutelar la actividad deportiva de alto nivel de Navarra, a efectos de la Ley Foral 15/2001, de 5 de julio, del Deporte de Navarra. o) Prevenir y controlar el dopaje deportivo en colaboracin con las federaciones deportivas, con la administracin del estado y, en su caso, con otras entidades, pblicas o privadas. p) Gestionar la autorizacin de la celebracin de los espectculos y actividades deportivas pblicas calificados como excepcionales. q) Promocionar la investigacin cientfica en materia deportiva, as como el seguimiento mdico y mejora de las condiciones fsicas de los deportistas. r) Fomentar la actividad deportiva a travs de la concesin de ayudas y subvenciones. s) Desarrollar, a travs del Centro de Estudios Investigacin y Medicina del Deporte (CEIMD),las funciones que establece el artculo 73 de la Ley Foral 15/2001, del Deporte de Navarra, las del presente Decreto Foral, as como otras que reglamentariamente se determinen. t) Gestionar las ayudas y subvenciones en materia deportiva y la declaracin de inters social de las actividades deportivas, a los efectos de las correspondientes deducciones fiscales. u) Ejecutar programas especficos que contribuyan a la realizacin y materializacin de los objetivos recogidos en la Ley Foral del Deporte. v) Organizar y distribuir las actividades de las Secciones y Centros que integran la Subdireccin y gestionar los contenidos propios en el sistema y medios de informacin, especialmente en la Web as como planificar la gestin y el mantenimiento de los centros adscritos. x) Asesorar y apoyar a la Direccin del Instituto Navarro del Deporte y al resto de unidades en las materias propias de su competencia. y) Cualquier otra funcin similar o complementaria de las descritas, as como aquellas que la Direccin le delegue o encomiende.

2. Corresponde al Subdirector de Deporte la facultad para autorizar gastos menores, que resulten necesarios para el funcionamiento del Organismo Autnomo, que la normativa en materia presupuestaria y econmica atribuya a los Directores de Servicio. Artculo 17. El Servicio de Secretara General y Organos Colegiados. El Servicio de Secretara General y Organos Colegiados ejercer las siguientes funciones: a) Planificar, coordinar, distribuir y llevar a cabo el seguimiento de las actividades de secretara general y con especial atencin el plan de Actuacin Anual del Instituto Navarro del Deporte. b) Coordinar y gestionar el Registro General y el Archivo General, del Organismo Autnomo. c) Compulsar los documentos que vayan a surtir efecto en el propio Organismo Autnomo as como los de ste que surtan efectos ante terceros, y expedir las certificaciones de las resoluciones, as como de documentos y datos que obren en el Instituto Navarro del Deporte. d) Informar, asesorar y apoyar al Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte, sobre las actividades realizadas en ejercicio de sus competencias y elaborar las correspondientes propuestas de resoluciones. e) Notificar las resoluciones dictadas en el Organismo Autnomo por el Director Gerente. f) Planificar, Coordinar y gestionar en materia de recursos humanos y de rgimen interno del Instituto Navarro del Deporte considerando preferentes la prevencin de riesgos, la salud, la seguridad y la autoproteccin en el trabajo. g) Incoar los expedientes disciplinarios por la comisin de faltas leves. h) Planificar y gestionar el mantenimiento, funcionamiento e inversiones de la sede central del Instituto Navarro del Deporte. i) Gestionar los contenidos propios en el sistema y medios de informacin, especialmente en la Web del propio Organismo Autnomo. j) Elaborar el anteproyecto de Presupuestos Generales del Instituto Navarro del Deporte y elevar la propuesta al Director Gerente. k) Planificar y gestionar la actividad econmico-administrativa y realizar el control general del presupuesto as como supervisar y efectuar el seguimiento de todos los procesos de contratacin y de encomiendas, del Organismo Autnomo. l) Planificar y gestionar la contabilizacin general y presupuestaria de las actuaciones econmicas. m) Coordinar, gestionar y ejercer el control de la actividad jurdica general y de las materias jurdico-deportivas del Organismo Autnomo. n) Gestionar las tareas y labores administrativas para la ejecucin

adecuada, del desarrollo y funciones, de los rganos colegiados del Instituto Navarro del Deporte, adscritos administrativamente a este Servicio, como son el Comit de Justicia Deportiva de Navarra, el Consejo Navarro del Deporte y todos aquellos que se puedan crear. ) Desempear, con carcter general, el cargo de secretario de los rganos colegiados del Instituto Navarro del Deporte y, en su caso, deber ajustarse a los requisitos especficos de las normativas vigentes que los regulen. o) Asesorar y apoyar al Director Gerente y a las unidades orgnicas del Instituto Navarro del Deporte, y promocin de cuantas actividades sean precisas para garantizar el funcionamiento adecuado del Organismo Autnomo, en las materias de su competencia. p) Cualquier otra funcin, similar o complementaria de las descritas, as como aquellas que el Director Gerente le delegue o encomiende. Artculo 18. El Servicio de Infraestructuras. El Servicio de Infraestructuras ejercer las siguientes funciones: a) Organizar y distribuir las actividades de la Seccin que integra el Servicio. b) Coordinar, ejercer el control y elevar la propuesta al Director Gerente de las inversiones para la ejecucin de las obras de primer establecimiento, reforma o gran reparacin y sus grandes equipamientos, as como el gasto corriente en bienes y servicios por reparaciones ordinarias, en centros adscritos al Instituto Navarro del De porte. c) Elevar la propuesta al Director Gerente de los Planes de Instalaciones Deportivas, para su conformidad y posterior trmite de su aprobacin, segn la normativa vigente, as como, coordinar la ejecucin de los mismos.

Mircoles, 10 de octubre de 2007 B.O. de Navarra-Nmero 127 d) Coordinar, gestionar y ejercer el control de las ayudas en inversiones inducidas a travs de transferencias de capital, para instalaciones deportivas. e) Coordinar la ejecucin de los planes de seguridad en las instalaciones deportivas, de uso pblico, y en sus equipamientos. CAPITULO V Las Secciones Artculo 19. Unidades orgnicas, con rango de seccin, de la Subdireccin de Deporte. La Subdireccin de Deporte se estructura en las siguientes unidades orgnicas con rango de seccin: -Seccin de Promocin deportiva. -Seccin de Federaciones y Juegos Deportivos. -Centro de Estudios, Investigacin y Medicina del Deporte. Artculo 20. Seccin de Promocin deportiva. La Seccin de Promocin deportiva ejercer las siguientes funciones: a) Informar a la Subdireccin de Deporte en las materias de su competencia. b) Organizar y distribuir las actividades de la Seccin. c) Fomentar las actividades deportivas y de esparcimiento. d) Apoyar y colaborar con otras entidades para la realizacin de actividades as como para la organizacin de acontecimientos y espectculos deportivos. e) Gestionar y tramitar ayudas destinadas a la promocin de equipos de alto rendimiento as como a sus clubes. f) Fomentar y cooperar con las entidades locales para la promocin deportiva. g) Promocionar los valores de la deportividad. h) Gestionar y tramitar ayudas y subvenciones para actividades deportivas nacionales e internacionales. i) Impulsar y promover la realizacin de actividades deportivas en la edad escolar. j) Impulsar y promover la realizacin de programas de promocin deportiva para los colectivos de especial atencin e inters social. k) Asesorar y apoyar, a la Subdireccin de Deporte, en las materias

propias de su competencia y en el desarrollo de la normativa deportiva en las materias relacionadas con la Seccin y establecidas en la Ley del Deporte. l) Cualquier otra funcin similar o complementaria de las descritas, as como aqullas que la Subdireccin de Deporte le encomiende. Artculo 21. Seccin de Federaciones y Juegos Deportivos. La Seccin de Federaciones y Juegos Deportivos, ejercer las siguientes funciones: a) Informar a la Subdireccin de Deporte en las materias de su competencia. b) Organizar y distribuir las actividades de la Seccin. c) Organizar y gestionar el Registro de Entidades Deportivas. d) Impulsar el Patrocinio Deportivo y gestionar las declaraciones de inters social. e) Gestionar la Casa del Deporte donde se ubican las federaciones deportivas de Navarra. f) Impulsar, cooperar y gestionar el deporte con las federaciones deportivas de Navarra y otras entidades relacionadas de inters, y en especial la Tecnificacin deportiva y las Selecciones Navarras. g) Supervisin de los procesos electorales de las federaciones deportivas de Navarra y seguimiento ordinario de su gestin, as como de otras entidades convenidas con el Instituto Navarro del Deporte. h) Impulsar, coordinar, gestionar y supervisar la realizacin de los Juegos Deportivos de Navarra, como programa deportivo fundamentalmente en edad escolar, fomentando los valores educativos del deporte en especial la deportividad, en colaboracin con las federaciones deportivas y Entidades Locales de Navarra. i) Coordinar la actividad deportiva Universitaria de mbito navarro. j) Gestionar y tramitar ayudas destinadas a los deportistas de alto rendimiento. k) Impulsar el voluntariado deportivo, as como su formacin y colaboracin en el mbito deportivo. l) Asesoramiento en el desarrollo de la normativa deportiva en las materias relacionadas con la Seccin y establecidas en la Ley del Deporte. m) Cualquier otra funcin similar o complementaria de las descritas, as como aqullas que la Subdireccin de Deporte le encomiende. Artculo 22. Centro de Estudios, Investigacin y Medicina del Deporte (CEIMD). 1. Las funciones atribuidas al Centro de Estudios, Investigacin y Medicina del Deporte (CEIMD), con rango de seccin, sern las siguientes:

a) Las atribuidas en el artculo 73 de la Ley Foral 15/2001, de 5 de julio, del Deporte de Navarra, bajo la superior planificacin, direccin y tutela de la Direccin del Instituto Navarro del Deporte. b) Mejorar la competitividad, la modernizacin, innovacin y diversificacin de los sectores industriales y de servicios de Navarra relacionados con el deporte. c) Mejorar la marca deportiva de los deportistas de Navarra. d) Mejorar y procurar la salud y la calidad de vida de la poblacin, en aquellos mbitos relacionados con la actividad deportiva, con atencin preferente a grupos de poblacin especial, tales como ancianos y enfermos crnicos. e) Compromiso con las necesidades asistenciales de los deportistas de alto nivel y de los grupos de poblacin especiales, respondiendo eficazmente a los desafos que se presenten. f) Alcanzar altos estndares de investigacin en deporte, en reas relacionadas con el alto rendimiento deportivo y con la salud. g) Mantener una continua actualizacin de su bagaje cientfico y tecnolgico. h) Conseguir la eficacia en la ejecucin de proyectos de I+D y en la formacin de estudiantes de doctorado. i) Conseguir la eficacia en la formacin de tcnicos deportivos autosuficientes e innovadores. j) Procurar la formacin de profesionales deportivos que respondan a las necesidades del mercado de trabajo. k) Conseguir la motivacin, el estmulo a la creatividad, el fomento del desarrollo personal del equipo de trabajo y el espritu de participacin en equipos. l) Prestar asistencia tcnica a los deportistas de alto nivel de Navarra y a grupos de poblacin especiales. m) Conducir proyectos de investigacin aplicada, interdisciplinarios, dirigidos a solucionar problemas relacionados con la mejora de la capacidad funcional del deportista de alto rendimiento y de grupos de poblacin especiales, as como a la innovacin tecnolgica. n) Desarrollar programas educativos y divulgativos relacionados con el ejercicio fsico, especialmente los relacionados con: la formacin de tcnicos deportivos, la formacin de tcnicos relacionados con el deporte-salud, la gestin deportiva, la formacin permanente y la formacin de estudiantes de doctorado, de acuerdo con la normativa vigente. ) Participar, colaborar y cooperar con instituciones, asociaciones, organizaciones y sociedades nacionales e internacionales, de acuerdo con la normativa vigente, relacionadas con el estudio del ejercicio fsico. 2. Las funciones atribuidas al director del Centro de Estudios, Investigacin y Medicina del Deporte (CEIMD), sern las siguientes: a) Disear, planificar, evaluar, coordinar y desarrollar los objetivos, los programas y las actividades del Centro. b) Coordinar, impulsar y participar en las actividades asistenciales, investigadoras y formadoras del centro. c) Informar a la Subdireccin de Deporte y al personal del Centro de las estrategias desarrolladas y de los resultados que se obtienen. d) Coordinar la actividad del Centro con las unidades orgnicas, que en su caso proceda, del Instituto Navarro del Deporte. e) Coordinar acciones con la administracin sanitaria de la Comunidad Foral, al objeto de optimizar los recursos humanos y materiales de la Administracin Foral. f) Velar por el cumplimiento de la normativa que resulte de aplicacin en las diferentes reas de gestin del Centro.

g) Planificar y desarrollar la filosofa del Centro, dirigida, de forma especial, a las relaciones entre el Centro y los usuarios as como a la implicacin del personal del Centro, en las acciones a desarrollar. h) Las que de forma genrica se atribuye a los Directores de Centros en el artculo 28 del presente Decreto Foral. i) Cualesquiera otras funciones, similares o complementarias de las descritas, as como aquellas que la Subdireccin de Deporte le encomiende. Artculo 23. Unidades Orgnicas del Servicio de Infraestructuras. El Servicio de Infraestructuras se estructura en la unidad orgnica que, a continuacin, se relaciona: -Seccin de Ayudas y Control de las Instalaciones. Artculo 24. Seccin de Ayudas y Control de las Instalaciones Deportivas. La Seccin de Ayudas y Control de las Instalaciones ejercer las siguientes funciones: a) Informar, asesorar y apoyar al Servicio de Infraestructuras en las materias de su competencia.

B.O. de Navarra-Nmero 127 Mircoles, 10 de octubre de 2007 b) Organizar y distribuir las actividades de la Seccin. c) Gestionar y ejercer el control de las inversiones para la ejecucin de las obras de primer establecimiento, reforma o gran reparacin y sus grandes equipamientos, as como el gasto corriente en bienes y servicios por reparaciones ordinarias, en centros adscritos al Instituto Navarro del Deporte. d) Redactar los Planes de Instalaciones Deportivas, para su conformidad y posterior trmite de su aprobacin, segn la normativa vigente, as como, gestionar la ejecucin de los mismos. e) Gestionar y ejercer el control de las ayudas en inversiones inducidas a travs de transferencias de capital, para instalaciones deportivas. f) Asesorar a las entidades locales y deportivas en materia de infraestructura deportiva y los programas que en ellos se tienen que desarrollar. g) Gestionar los planes de seguridad en las instalaciones deportivas, de uso pblico, y en sus equipamientos, as como asesorar a las entidades locales en la materia. h) Gestionar el Censo de Instalaciones Deportivas de la Comunidad Foral de Navarra. i) Cualquier otra funcin similar o complementaria de las descritas, as como aqullas que al Servicio de Infraestructuras le encomiende. Artculo 25. Negociados y unidades asimiladas. La creacin, modificacin y supresin de Negociados u otras unidades administrativas o tcnicas asimiladas a negociados, se llevar a cabo por Orden Foral del Consejero del Departamento al que este adscrito el Organismo Autnomo, a propuesta del Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte, y previo informe de los Departamentos competentes en materia de funcin pblica, organizacin administrativa y economa. CAPITULO VI Los Centros Artculo 26. Centros. Son Centros del Instituto Navarro del Deporte, adscritos a la Sub direccin de Deporte: -El Centro de Tecnificacin Deportiva "Estadio Larrabide". -El Centro Recreativo Guelbenzu. -La Casa del Deporte. -La Residencia Deportiva "Fuerte del Prncipe".

Artculo 27. Directores de Centro. 1. Tendrn Director los Centros cuyo cargo venga contemplado, como puesto de trabajo especfico en la plantilla orgnica del Instituto Navarro del Deporte. Las retribuciones correspondientes al cargo de Director sern las que figuren en la precitada plantilla orgnica. 2. Los puestos de trabajo de Director de Centro del Instituto Navarro del Deporte sern provistos del mismo modo que las jefaturas de unidad administrativa del Organismo Autnomo. 3. Corresponde a los Directores de Centro gestionar el centro en materias econmica, administrativa, de personal, de equipamiento y mantenimiento de la instalacin, as como del rgimen documental y archivo. Tambin les corresponde la programacin de actividades del centro, en el mbito de su competencia, y sin perjuicio de las que corresponden, por razn de la materia, a otras unidades orgnicas del Instituto Navarro del Deporte. Finalmente, velarn por el cumplimiento de la normativa que resulte de aplicacin en las diferentes reas de gestin del Centro. CAPITULO VII Organos colegiados Artculo 28. Organos colegiados. Los rganos colegiados del Instituto Navarro del Deporte, adscritos al Servicio de Secretara General y Organos Colegiados son: -El Comit de Justicia Deportiva de Navarra. -El Consejo Navarro del Deporte. -Cualesquiera otros rganos que le sean adscritos de acuerdo con su normativa de creacin. TITULO III Patrimonio, recursos econmicos, presupuestos y regmenes econmico y contable Artculo 29. Patrimonio. Se afectan al Instituto Navarro del Deporte, de acuerdo con la Ley Foral 14/2007, de 4 de abril, del Patrimonio de Navarra los bienes y derechos de toda ndole pertenecientes al Patrimonio de Navarra que se adscriban al Organismo para el cumplimiento de sus fines, conservando la calificacin jurdica originaria que les corresponda como bienes de dicho Patrimonio, todo ello con el alcance del artculo 75 de la mencionada Ley Foral. Artculo 30. Recursos econmicos. Los recursos econmicos del Instituto Navarro del Deporte estn integrados por: a) Los frutos, rentas e intereses de los bienes y derechos afectos al mismo. b) Los recursos que la Comunidad Foral afecte al Organismo para sus servicios y prestaciones sociales.

c) Las aportaciones y transferencias que le sean otorgadas con cargo a los Presupuestos Generales de Navarra. d) Los ingresos ordinarios y extraordinarios que est autorizado a percibir segn las disposiciones pertinentes. e) Las subvenciones o aportaciones voluntarias de entidades. f) Cualquier otro recurso que le pueda ser atribuido. Artculo 31. Rgimen presupuestario. 1. La gestin del Instituto Navarro del Deporte est sometida al rgimen de presupuesto anual, cuya aprobacin corresponde al Parlamento de Navarra. 2. La estructura de los presupuestos, en cuanto a la clasificacin de los ingresos y gastos y al grado de detalle de los mismos, ha de adecuarse a las normas y reglas establecidas para los Presupuestos Generales de Navarra, de los que forma parte. 3. La ejecucin y liquidacin de los presupuestos se rigen por las reglas generales aplicables a los Presupuestos Generales de Navarra. Artculo 32. Rgimen econmico. La gestin econmica del Instituto Navarro del Deporte, entendindose por tal los actos, documentos y expedientes de los que se deriven derechos y obligaciones de contenido econmico, son intervenidos y contabilizados en la forma y condiciones prescritas para la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra. Artculo 33. Rgimen de contabilidad. 1. El Instituto Navarro del Deporte queda sometido contabilidad pblica en los mismos trminos que la la Comunidad Foral. 2. La rendicin de cuentas se formaliza, tramita y acuerdo con lo previsto para las Cuentas Generales TITULO IV Personal Artculo 34. Rgimen de personal. Integran el personal del Instituto Navarro del Deporte: a) Las personas que ocupen cargos directivos de libre designacin por el Gobierno de Navarra. b) Los funcionarios de la Administracin de la Comunidad Foral adscritos o que se adscriban al Instituto Navarro del Deporte. c) El personal laboral contratado temporal y contratado administrativo adscrito al propio Organismo Autnomo. TITULO V Rgimen jurdico de los actos Artculo 35. Rgimen jurdico. 1. El rgimen jurdico de los actos del Instituto Navarro del Deporte al rgimen de Administracin de resuelve de de Navarra.

ser el establecido para los organismos autnomos en el Captulo I del Ttulo VIII de la Ley Foral 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra. 2. Los actos administrativos referentes a personal, contrataciones y presupuestos, se regirn por la normativa especfica de la Administracin de la Comunidad Foral. Artculo 36. Recursos. Contra los actos y resoluciones de los rganos del Instituto Navarro del Deporte podrn interponerse los recursos administrativos y jurisdic cionales legalmente establecidos. Artculo 37. Asistencia jurdica. Conforme al artculo 551.3 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, la representacin y defensa en juicio del Instituto Navarro del Deporte corresponde a los letrados que sirven en la Asesora Jurdica del Gobierno de Navarra, salvo que se designe Abogado colegiado que le represente y defienda. Asimismo la Asesora Jurdica del Gobierno de Navarra podr prestar asesoramiento jurdico al Instituto Navarro del Deporte. Todo ello en la forma establecida en el Decreto Foral 4/1984, de 5 de enero. F0714756 DECRETO FORAL 217/2007, de 24 de septiembre, por el que se crea el organismo autnomo Instituto Navarro de la Juventud y se aprueban sus Estatutos. EXPOSICION DE MOTIVOS El artculo 48 de la Constitucin Espaola encomienda a los poderes pblicos la promocin de las condiciones para favorecer la participacin libre y eficaz de la juventud en el desarrollo poltico, social,

Mircoles, 10 de octubre de 2007 B.O. de Navarra-Nmero 127 econmico y cultural. Por su parte, el artculo 44.18 de la Ley Orgnica de Reintegracin y Amejoramiento del Rgimen Foral de Navarra (LORAFNA) confiere a la Comunidad Foral las competencias exclusivas en materia de poltica juvenil. Con este fin fue creado, en el ao 1991, el Instituto Navarro de Deporte y Juventud, organismo autnomo con competencias en materia de juventud en el mbito de la Comunidad Foral de Navarra, regulado hasta la fecha por el Decreto Foral 77/2006 de 6 de noviembre. La rpida evolucin de la sociedad lleva consigo cambios que generan nuevas necesidades, expectativas y demandas entre la ciudadana en general. La educacin, el empleo, la vivienda, la emancipacin son algunas de las cuestiones que afecta de manera ms directa a la poblacin juvenil. Por ello, las administraciones pblicas deben orientar las polticas juveniles a las necesidades reales y favorecer la autonoma personal, la capacitacin y el desarrollo integral de los y las jvenes. Es necesario dar un nuevo impulso que garantice la plena integracin y participacin social, poltica, econmica y cultural de la poblacin joven en esta sociedad cambiante. Por todo ello, se ha considerado conveniente la creacin de un nuevo organismo autnomo, denominado Instituto Navarro de la Juventud, que aborde la materia de juventud de manera especfica, dependiendo del Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. A este respecto, la Ley Foral 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra, establece que la creacin de los organismos autnomos se llevar a cabo por el Gobierno de Navarra, que establecer sus fines generales, su adscripcin, sus estatutos y su plan de actuacin inicial. En su virtud a propuesta de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, y de conformidad con la decisin adoptada por el Gobierno de Navarra en sesin celebrada el da veinticuatro de septiembre de 2007, DECRETO: Artculo 1. Creacin y fines generales. Se crea el organismo autnomo Instituto Navarro de la Juventud, cuyos fines generales son amparar los derechos de los jvenes como ciudadanos a travs de una participacin libre y eficaz de la juventud en el desarrollo poltico, social econmico y cultural, actuando de manera transversal en los distintos rganos de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra, todo ello en el marco de la normativa vigente. Artculo 2. Aprobacin de los Estatutos. Se aprueban los Estatutos del organismo autnomo Instituto Navarro de la Juventud, que asume las competencias del actual Instituto Navarro de Deporte y Juventud en materia de juventud, estatutos cuyo texto se une como Anexo a este Decreto Foral.

DISPOSICIONES ADICIONALES Primera.-Plan de Actuacin Inicial. El Plan de Actuacin Inicial del organismo autnomo Instituto Navarro de la Juventud es el que el Gobierno de Navarra aprueba mediante Acuerdo adoptado en la misma fecha que el presente Decreto Foral, cuyo texto se incorpora al expediente. Segunda.-Igualdad de gnero. En los casos en que este Decreto Foral utiliza sustantivos de gnero gramatical masculino para referirse a diversos posibles sujetos, cargos o puestos de trabajo (consejero, director, presidente, secretario, etc.) debe entenderse que se hace por mera economa en la expresin y que se refiere de forma genrica a dichas posiciones incluyendo tanto el caso en que lo ocupen hombres como en los que lo ocupen mujeres, con estricta igualdad en cuanto a los efectos jurdicos. DISPOSICION TRANSITORIA Quedan subsistentes y conservarn su actual denominacin y funciones, hasta que se adopten las medidas de desarrollo de este Decreto Foral, las unidades orgnicas de rango inferior a Seccin hasta ahora adscritas a la Subdireccin de Juventud del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, adscribindose las mismas, provisionalmente, a los rganos del nuevo organismo autnomo con las funciones que venan desempeando. DISPOSICION DEROGATORIA Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en el presente Decreto Foral. DISPOSICIONES FINALES Primera.-Se autoriza a la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, para dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y la ejecucin de este Decreto Foral. Segunda.-Este Decreto Foral entrar en vigor el da de su publicacin en el BOLETIN OFICIAL de Navarra. Pamplona, 24 de septiembre de 2007.-El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma.-La Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, Mara Isabel Garca Malo. ANEXO Estatutos del Organismo Autnomo Instituto Navarro de la Juventud TITULO I Naturaleza, adscripcin y competencias Artculo 1. Naturaleza. El Instituto Navarro de la Juventud es un organismo autnomo de carcter administrativo, con personalidad jurdica propia y plena capa cidad de obrar para el cumplimiento de sus fines. Artculo 2. Adscripcin. El Instituto Navarro de la Juventud, en cumplimiento de sus fines, est sometido a las directrices de planificacin y poltica global del Departamento

de Asuntos Sociales, Familia, Juventud del Gobierno de Navarra, al que queda adscrito, quien ejercer sobre l las facultades de control y tutela que le atribuyen los Estatutos, la legislacin foral y el ordenamiento jurdico administrativo. Artculo 3. Competencias y funciones. 1. Al Instituto Navarro de la Juventud le corresponden las competencias siguientes: a) Las de planificacin, ejecucin, gestin o promocin de actividades, tanto administrativas, como de fomento o prestacin, dirigidas a los jvenes as como la promocin, ejecucin, y gestin de equipamientos e instalaciones de juventud. b) Las que, en materia de juventud, no estn expresamente atribuidas a ningn organismo o Departamento de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra en su mbito de competencia, as como la coordinacin de aquellas materias que, afectando a la poblacin joven de Navarra, sean competencia del Gobierno de Navarra, as como otras que el Gobierno pueda encomendarle. c) Las que, en la legislacin especfica atribuya en materia patrimonial, contractual, presupuestaria, contable, de control financiero y de personal a los organismos autnomos. 2. Para el desarrollo de dichas competencias, el Instituto Navarro de la Juventud ejercer las siguientes funciones: a) Las de promocin, gestin y seguimiento que se deriven de las competencias establecidas en el apartado anterior. b) La gestin de los centros e instalaciones, adscritos al Instituto Navarro la Juventud, as como el mantenimiento, las reformas, las inversiones y los equipamientos que en ellos se realicen. c) La direccin y gestin de los programas de ayudas y subvenciones, as como el asesoramiento e informacin, de acuerdo con lo establecido en los presentes estatutos, en las materias que sean competencia del Instituto Navarro de la Juventud. d) de e) de La realizacin de cuantas actividades contribuyan al cumplimiento los fines del Instituto Navarro de la Juventud. Cualesquiera otras funciones que le sean atribuidas o encomendadas conformidad con el ordenamiento jurdico vigente.

TITULO II Estructura orgnica CAPITULO I Organos directivos Artculo 4. Organos directivos. Son rganos directivos del Instituto Navarro de la Juventud los siguientes: -El Consejo de Gobierno. -La Direccin Gerencia.

CAPITULO II El Consejo de Gobierno Artculo 5. Composicin. 1. El Consejo de Gobierno del Instituto Navarro de la Juventud est integrado por los siguientes miembros: Presidente: El Consejero de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. Vicepresidente: El Director Gerente del Instituto Navarro de la Juventud. Vocal: El Subdirector de Juventud, del Instituto Navarro de la Juventud. Vocal-Secretario: El Secretario General Tcnico del Departamento. 2. En caso de que se produzca vacante en los cargos directivos del Departamento que se integran como vocales en el Consejo de Gobierno, el titular del Departamento designar, con carcter provisional, las personas que los sustituyan como vocales en tanto se produzcan los nombramientos definitivos. 3. El Consejo de Gobierno podr autorizar, cuando as lo estime oportuno, la presencia, en sus reuniones, de representantes de rganos y de entidades de juventud, con voz pero sin voto.

B.O. de Navarra-Nmero 127 Mircoles, 10 de octubre de 2007 Artculo 6. Facultades. Corresponden al Consejo de Gobierno las siguientes facultades: a) Administrar el patrimonio del Instituto Navarro de la Juventud. b) Informar anualmente de la propuesta de anteproyecto de pre supuestos del 0rganismo Autnomo. c) Ejercer el control y supervisin de las funciones directivas del Organismo. d) Aprobar el rgimen de precios y las tarifas para la utilizacin de centros e instalaciones propias. e) Conocer las resoluciones que por urgencia hubiera tenido que adoptar el Director Gerente del Instituto Navarro de la Juventud. Artculo 7. Facultades del Presidente del Consejo de Gobierno. Corresponden al Presidente del Consejo de Gobierno del Instituto Navarro de la Juventud las siguientes facultades: a) Convocar y fijar el orden del da de las reuniones del Consejo de Gobierno, as como presidir y dirigir sus sesiones. b) Velar por el cumplimiento de los acuerdos del Consejo de Gobierno y de las normas que regulen su funcionamiento. En casos de vacante, ausencia, enfermedad u otra causa justificada, el presidente ser sustituido por el Vicepresidente, tal y como establece el artculo 31.2 de la Ley Foral 15/2004 de 15 de diciembre, de la Administracin de la Comunidad Foral. Artculo 8. Secretario. 1. Ser Secretario del Consejo de Gobierno el Secretario General Tcnico del Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. 2. El Secretario tendr como funciones propias: a) Preparar los trabajos del Consejo de Gobierno, en colaboracin con el Vicepresidente, siguiendo las directrices de su Presidente y tramitar la ejecucin de los acuerdos. b) Levantar acta de las sesiones del Pleno, dar fe de los acuerdos adoptados y extender las certificaciones que se soliciten, custodiar los libros y documentos del Consejo de Gobierno y cursar las convocatorias. c) Realizar las dems funciones que se le encomienden. Artculo 9. Funcionamiento. 1. El Consejo de Gobierno se reunir preceptivamente, en sesin ordinaria, una vez al ao y con carcter extraordinario cuando as sea convocado por su Presidente. 2. El rgimen de funcionamiento del Consejo de Gobierno es el establecido con carcter general para los rganos colegiados en la Ley 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administracin de la Comunidad Foral de Navarra. Artculo 10. Asesoramiento.

El Consejo de Gobierno puede pedir en cualquier momento el asesoramiento de aquellas personas cuya intervencin considere conveniente, por sus conocimientos, preparacin, prestigio u otras circunstancias, en cuyo caso, sern especialmente convocadas al efecto. CAPITULO III La Direccin Gerencia Artculo 11. Nombramiento y separacin. 1. El Director Gerente ser nombrado y separado libremente por el Gobierno de Navarra, a propuesta del Consejero de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. 2. En caso de ausencia por enfermedad u otras causas, Director Gerente ser sustituida por el Subdirector de Juventud. Artculo 12. Funciones. El Director Gerente del Instituto Navarro de la Juventud ejercer, entre otras, las siguientes funciones: a) Asumir la mxima responsabilidad de funcionamiento del Instituto Navarro de la Juventud. b) Ejercer la funcin de representacin del Organismo. c) Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del Consejo de Gobierno y de su Presidente as como adoptar, en caso de urgencia, las providencias y resoluciones necesarias, dando cuenta de las mismas a la Junta de Gobierno en la sesin prxima que se celebre. d) La direccin, gestin y organizacin interna de la totalidad de las actividades y rganos del Instituto Navarro de la Juventud. e) La direccin de la Escuela Navarra de Actividades con Jvenes (ENAJ). f) Aprobar los criterios de funcionamiento de las Instalaciones y Centros adscritos al Organismo Autnomo. g) Informar las propuestas que motiven la resolucin de expedientes por el Gobierno de Navarra o por el Consejero titular del Departamento. h) Dictar las resoluciones administrativas y ordenar la ejecucin de los actos administrativos que requiera la actividad del organismo autnomo. i) Las facultades para celebracin de contratos que la normativa vigente sobre contratacin administrativa, atribuye a los representantes de los Organismos Autnomos. j) La facultad para autorizar gastos menores, que resulten necesarios para el funcionamiento del organismo autnomo, que la normativa en materia presupuestaria, econmica y contractual atribuya a los Directores Generales. k) Resolver los procedimientos de responsabilidad patrimonial, las reclamaciones previas a la va judicial civil y a la va judicial laboral, salvo las reclamaciones en materia de personal, correspondientes al Instituto Navarro de la Juventud. l) Autorizar y disponer gastos de cualquier naturaleza econmica, reconocer obligaciones de pago, y formular la propuesta de anteproyecto

de presupuesto del organismo, conforme a lo establecido en la normativa vigente en la materia. m) Establecer los objetivos del Instituto Navarro de la Juventud y elaborar la memoria anual y los programas de actuacin. n) El nombramiento interino de los Jefes de Seccin, de Negociado o de otras unidades administrativas del Instituto Navarro de Juventud, previo informe favorable de la Direccin General de Funcin Pblica. ) El nombramiento interino de los Directores de Centros del Instituto Navarro de la Juventud que figuren en su plantilla orgnica, previo informe favorable de la Direccin General de la Funcin Pblica. o) El resto de atribuciones en materia de personal que la normativa reguladora de esta materia atribuye a los organismos autnomos. p) Ejercer todas aquellas funciones que, en relacin con su cargo, el Consejero titular del Departamento le encomiende. Artculo 13. Delegacin. El Director Gerente puede delegar el ejercicio de algunas de sus atribuciones en la Subdirectora de Juventud, de conformidad con lo establecido en la legislacin vigente. CAPITULO IV La Subdireccin de Juventud Artculo 14. La Subdireccin de Juventud. La Subdireccin de Juventud depender directamente de la Direccin Gerencia del Instituto Navarro de la Juventud, bajo cuya superior planificacin, direccin y coordinacin ejercer sus funciones. Artculo 15. Nombramiento. El Subdirector de Juventud es nombrado y separado libremente por el Gobierno de Navarra, mediante Decreto Foral, a propuesta del Consejero de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte. Artculo 16. Funciones. 1. La Subdireccin de Juventud ejercer, entre otras, las siguientes funciones: a) Organizar y distribuir las actividades de las Secciones que integran la Subdireccin. b) Disear y coordinar programas dirigidos a jvenes, en el marco de las competencias que, en materia de juventud, corresponden al Instituto Navarro la Juventud. c) Desarrollar polticas de Juventud de carcter transversal. d) Promover relaciones interdepartamentales en materia de juventud.

e) Programar y gestionar las acciones encaminadas a facilitar informacin, documentacin y asesoramiento a los jvenes. f) Fomentar la participacin joven y el movimiento asociativo juvenil. g) Promocionar y organizar actividades dirigidas a los jvenes. h) Gestionar los contenidos propios en los sistemas y medios de informacin, especialmente en la Web. i) Gestionar, en su caso, y coordinar los programas y los acuerdos adoptados por las comisiones o grupos de trabajo que puedan surgir en materia de Juventud. j) Coordinar las relaciones con entidades locales y fomentar, previa autorizacin, acuerdos de colaboracin. k) Fomentar la cooperacin entre las diferentes organizaciones, entidades locales y/o personal experto en juventud en el diseo y desarrollo de acciones dirigidas a la poblacin joven. l) Promocionar y apoyar las actividades realizadas por los jvenes y entidades. m) Proponer y gestionar, previa aprobacin, acuerdos de colaboracin con otras entidades. n) Coordinar el marco de relacin con el Consejo de Juventud. ) Coordinar los programas de voluntariado dirigidos a jvenes. o) Coordinar el Observatorio Joven y el desarrollo del plan de ju ventud. p) Fomentar los programas de formacin para el personal tcnico dedicado al trabajo con los jvenes. q) Gestionar las ayudas y subvenciones en materia de juventud.

Mircoles, 10 de octubre de 2007 B.O. de Navarra-Nmero 127 r) Coordinar las instalaciones y centros de juventud, adscritos al Instituto Navarro de la Juventud. s) Proponer las autorizaciones en materia de albergues juveniles en el mbito de la Comunidad Foral, de acuerdo con la normativa sectorial correspondiente. t) Regular y coordinar todos los aspectos relacionados con la formacin de Tiempo Libre, incluyendo el reconocimiento oficial de las escuelas de tiempo libre y el reconocimiento de la formacin adquirida. u) Gestionar y dirigir el Censo de Entidades de Juventud de Navarra. v) Crear, regular y gestionar el Censo de Consejos de Juventud de entidades locales de Navarra. w) Gestionar y dirigir el Censo de Oficinas y Puntos de Informacin Juvenil que componen la red Navarra de Informacin Juvenil. x) Desarrollar la regulacin y el control de las actividades de jvenes al aire libre en la Comunidad Foral de Navarra dentro del marco de las competencias atribuidas al Instituto Navarro de la Juventud en virtud de la normativa vigente as como desarrollar y gestionar la normativa sobre actividades juveniles. y) Asesorar y apoyar a la Direccin del Instituto Navarro de la Juventud y al resto de unidades en las materias propias de su competencia, as como desarrollar cualquier otra funcin similar a las descritas o complementaria de aquellas, as como otras que la Direccin pueda delegar o encomendar. 2. Corresponde al Subdirector de Juventud la facultad para autorizar gastos menores, que resulten necesarios para el funcionamiento del organismo autnomo, que la normativa en materia presupuestaria y econmica atribuya a los Directores de Servicio. CAPITULO V Las Secciones Artculo 17. Secciones de la Subdireccin de Juventud. La Subdireccin de Juventud se estructura en las siguientes Sec ciones: -Seccin de Planificacin e Innovacin. -Seccin de Programas para jvenes. -Seccin de Relaciones con Entidades. Artculo 18. La Seccin de Planificacin e Innovacin. La Seccin de Planificacin e Innovacin ejercer las siguientes funciones:

a) Informar, asesorar y apoyar a la Subdireccin de Juventud en las materias de su competencia. b) Organizar y distribuir las actividades de la Seccin. c) Coordinar la elaboracin del Plan de Juventud de Navarra. d) Fomentar y gestionar el Observatorio Joven. e) Realizar estudios e informes relacionados con la Juventud. f) Proponer las innovaciones en materia de juventud y promo cionar las ms novedosas para el inters general de las personas jvenes. g) Regular y gestionar los censos que se incluyan en la competencia de la Subdireccin de Juventud. h) Editar las publicaciones de inters del mbito de la Subdireccin. i) Cualquier otra funcin similar o complementaria de las descritas, as como aqullas que la Subdireccin de Juventud le encomiende. Artculo 19. La Seccin de Programas para Jvenes. La seccin de Programas para Jvenes ejercer las siguientes funciones: a) Informar, asesorar y apoyar a la Subdireccin de Juventud en las materias de su competencia. b) Organizar y distribuir las actividades de la Seccin. c) Gestionar y coordinar la Red Navarra de Informacin Juvenil. d) Coordinar la Escuela Navarra de Actividades con Jvenes (ENAJ), gestionar y coordinar el reconocimiento oficial y las escuelas de tiempo libre. e) Formar Tcnicos en juventud de acuerdo con la normativa vigente. f) Promocionar acciones de actualizacin permanente en la formacin de las personas que trabajan en el mbito de los jvenes. g) Participar y/o desarrollar programas transversales dirigidos a fomentar la emancipacin y autonoma de las personas jvenes. g) Desarrollar y gestionar programas dirigidos a jvenes. h) Fomentar los intercambios de jvenes. i) Promover el desarrollo cultural de la poblacin juvenil. j) Promover y gestionar programas para el aprendizaje y la prctica de idiomas en el extranjero.

k) Facilitar la movilidad juvenil. l) Gestionar el programa Carn Joven. m) Promover el voluntariado joven. n) Participar y/o desarrollar programas transversales dirigidos a fomentar el desarrollo personal de los jvenes. ) Cualquier otra funcin similar o complementaria de las descritas, as como aqullas que la Subdireccin de Juventud le enco miende. Artculo 20. La Seccin de Relaciones con Entidades. La Seccin de Relaciones con Entidades ejercer las siguientes funciones: a) Informar asesorar y apoyar, a la Subdireccin de Juventud, en las materias de su competencia. b) Organizar y distribuir las actividades de la Seccin. c) Promover y gestionar programas que favorezcan la partici pacin social de la poblacin juvenil. d) Asesorar a las Entidades Locales y cooperar con ellas en el mbito de la Juventud. e) Asesorar a las Asociaciones Juveniles. f) Gestionar las ayudas destinadas a programas para la juventud, conforme a la normativa vigente. g) Formar Tcnicos en juventud de acuerdo con la normativa vi gente. h) Gestionar los programas europeos para jvenes. i) Fomentar y gestionar programas en colaboracin con organizaciones europeas, estatales y/o de otras CCAA que potencie entre los y las jvenes la formacin en idiomas, el turismo juvenil y alojamientos, entre otras actividades juveniles. j) Gestin de las instalaciones y centros de juventud, adscritos al Instituto Navarro de la Juventud. k) Supervisar las instalaciones juveniles de Navarra que se hallen integradas en el consorcio de la Red Espaola de Albergues Juveniles (REAJ). l) Organizar la concesin de los Galardones de Juventud de Navarra.

m) Cualquier otra funcin similar o complementaria de las descritas, as como aqullas que la Subdireccin de Juventud le encomiende. Artculo 21. La Seccin de Secretara General. La Seccin de Secretara General dependiendo directamente de la Direccin Gerencia del organismo autnomo, ejercer las siguientes funciones: a) Planificar, coordinar y distribuir las actividades de ndole administrativa del Instituto Navarro de la Juventud. b) Coordinar y gestionar el Registro General y el Archivo General, del Organismo Autnomo. c) Compulsar los documentos del propio organismo autnomo, que tengan que surtir efectos ante terceros, y expedir las certificaciones de las resoluciones, as como d