Ord Fap 1-1 Politicas y Lineamientos Doctrina 07-03-11

15
-1- ORDENANZA FAP 1-1 Lima, 07 de marzo del 2011 “DOCTRINA” POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA INSTITUCIONAL Párrafo OBJETO .............................................................................. 1 AUTORIDAD ........................................................................ 2 GENERALIDADES ............................................................... 3 FINALIDAD.......................................................................... 4 ALCANCE ............................................................................ 5 CONCEPTOS ....................................................................... 6 POLÍTICAS .......................................................................... 7 LINEAMIENTOS................................................................... 8 RESPONSABILIDADES ........................................................ 9 1.- OBJETO Establecer las políticas y lineamientos para la producción y/o actualización de la Doctrina Institucional. 2.- AUTORIDAD La Resolución Comandancia General de la Fuerza Aérea Nº 0276-CGFA del 07 de marzo del 2011, que aprueba la presente Ordenanza. 3.- GENERALIDADES a.- La Doctrina Básica de la Fuerza Aérea establece que la Doctrina Militar Aeroespacial es de su responsabilidad y está constituida por el conjunto de principios fundamentales que unifican y orientan el pensamiento, lenguaje y acción relativa a la concepción, constitución, empleo y preparación del Poder Militar Aeroespacial al servicio de la Defensa Nacional, en el marco de los Intereses MINISTERIO DE DEFENSA Fuerza Aérea del Perú COMANDANCIA GENERAL ______________ “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ”

description

fap

Transcript of Ord Fap 1-1 Politicas y Lineamientos Doctrina 07-03-11

- 1 -ORDENANZA FAP 1-1Lima,07 de marzo del 2011DOCTRINAPOLTICAS Y LINEAMIENTOS PARA LA PRODUCCIN Y/OACTUALIZACIN DE LA DOCTRINA INSTITUCIONALPrrafoOBJETO.............................................................................. 1AUTORIDAD........................................................................ 2GENERALIDADES ............................................................... 3FINALIDAD.......................................................................... 4ALCANCE............................................................................ 5CONCEPTOS ....................................................................... 6POLTICAS .......................................................................... 7LINEAMIENTOS................................................................... 8RESPONSABILIDADES........................................................ 91.- OBJETOEstablecer las polticas y lineamientos para la produccin y/oactualizacin de la Doctrina Institucional.2.- AUTORIDADLa Resolucin Comandancia General de la Fuerza Area N 0276-CGFAdel 07 de marzo del 2011, que aprueba la presente Ordenanza.3.- GENERALIDADESa.- La Doctrina Bsica de la Fuerza Area establece que la DoctrinaMilitar Aeroespacial es de su responsabilidad y est constituida porel conjunto de principios fundamentales que unifican y orientan elpensamiento, lenguaje y accin relativa a la concepcin,constitucin, empleo y preparacin del Poder Militar Aeroespacialal servicio de la Defensa Nacional, en el marco de los InteresesMINISTERIO DE DEFENSAFuerza Area del PerCOMANDANCIA GENERAL______________AO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDODECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PEROrd. FAP 1-1- 2 -Aeroespaciales, concordantes con los Objetivos e InteresesNacionales.b.- La Doctrina Bsica de la Fuerza Area define tres nivelesdoctrinarios:1) Doctrina de Primer Nivel: BsicoElaboradaparaguiar laestrategiaenel desarrolloy lapreparacin para el empleo del Poder Militar Aeroespacial.Contiene los principios que orientan la Estrategia MilitarAeroespacial, para el cumplimiento de las tareas yresponsabilidades primarias y colaterales delPoder MilitarAeroespacial y es fuente para la formulacin de las Doctrinasde Nivel Operacional y Especfica de la Fuerza.2) Doctrina de Segundo Nivel: OperacionalElaborada para guiar cada uno de los tipos de operaciones yactividadesdeapoyoysostenimientoderivadasdel nivelbsico. Comprende el conjunto de principios que sirven deorientacin en el desarrollo y la preparacin para el empleodel Poder Militar Aeroespacial.3) Doctrina de Tercer Nivel: EspecficoContiene los preceptos que se derivan de las diferentes reasde operaciones y actividades del nivel operacional. Comprendeel conjunto de funciones y tareas que se realizan en el niveltctico,como las tcticas,tcnicas y procedimientos,queregulenlaejecucindelasdiferentesactividadesdelosSistemas de Armas de la Fuerza Area.c.- La Directiva N078 JCCFFAA/DIREDU/DEDOC delComandoConjunto de las Fuerzas Armadas seala que la doctrina debe serjerrquica, establece que la produccin de documentosdoctrinarios debe basarse en una estructura jerrquica o rboldoctrinario de cada campo de Estado Mayor o de EmpleoOperativo, manteniendo dependencia y relacin con la doctrina demayor nivel y viceversa (doctrina poltica, estratgica, operacional,tctica) la que se har constar en el marco conceptual.d.- La Ordenanza FAP 20-27 vigente, que establece la organizacin delEstado Mayor General, precisa que la Direccin de Educacin yDoctrina tiene como parte de su tarea realizar la produccin yactualizacin de la Doctrina Bsica de la Fuerza Area y prepararlos lineamientos para la formulacin de las DoctrinasOperacionales y Especficas. Asimismo, estipula que el EMGRA esel rgano Rector del Sistema de Doctrina de la FAP a travs de laDireccin de Educacin y Doctrina.Ord. FAP 1-1- 3 -e.- La Ordenanza FAP 23-6 vigente, regula la constitucin yfuncionamiento del Sistema de Doctrina de la FAP (SIDOC) demanera que cuente con los elementos que permitan promover lageneracin de doctrina en la FAP,como parte delproceso deestudio y anlisis de la ciencia y arte de la Seguridad y Defensa enel mbito aeroespacial.f.- El CentrodeDoctrina(CENDO), comoelementoorgnicodelSIDOC, participa en los procesos de enseanza, capacitacin ytransmisin de planteamientos doctrinarios de acuerdo con lanormatividad vigente; as como en el asesoramiento y formulacinde propuestas de modificacin a los diferentes tipos de doctrinas.4.- FINALIDADFijar lasregulacionespertinentesafindecontar conpolticasylineamientos para la produccin y actualizacin de la DoctrinaInstitucional,con elpropsito de coadyuvar allogro de la misinasignada a la Fuerza Area.5.- ALCANCEA todas las Unidades y Dependencias FAP.6.- CONCEPTOSa.- Polticas1) Criterios o directrices de accin elegidas como guas para elproceso de toma de decisiones, con la finalidad de disear,poner en prctica o ejecutar estrategias, planes, programas yproyectos especficos de inters institucional.2) Las polticas expuestas en la presente Ordenanza, cumplen lafuncin de orientar el proceso de produccin y/o actualizacinde la Doctrina Institucional dentro del marco legal nacional einternacional, as como en el marco doctrinario establecido enlos documentos de mayor jerarqua: la Doctrina de Seguridady Defensa Nacional, la Doctrina Militar Conjunta y la DoctrinaBsica FAP.b.- Lineamientos1) Constituyen una explicacin o declaracin de principios, atravs de los cuales una organizacin presenta o da a conocersu postura sobre determinados asuntos o aspectos.Estoslineamientos,se materializan a travs de un conjunto dedirectrices, medidas, normas u objetivos, que los integrantesde una organizacin deben conocer y cumplir.Ord. FAP 1-1- 4 -2) Los lineamientos expuestos en la presente Ordenanza,cumplen la funcin de normar el proceso de produccin y/oactualizacin de la Doctrina Institucional, dentro del marco delas polticas institucionales establecidas para tal fin.7.- POLTICASa.- La Doctrina establece los principios que deben conocer los nivelessuperiores (Estratgico de Seguridad y Defensa Nacional,Estratgico Militar), de cmo se prepara, planea, coordina yejecuta: las Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Armadas y de laFuerza Area.b.- La Doctrina es de vital importancia para el empleo del Poder MilitarAeroespacial y su desarrollo debe ser consistente con los Intereses,Objetivos y Polticas Nacionales, la orientacin para el empleo, lasituacin, los medios disponibles y la previsin de acciones futurasdonde participe el Componente Areo de las Fuerzas Armadas.c.- La Doctrina tiene un carcter dinmico por los constantescambios, por lo que se hace necesario una permanente revisin desus principios.d.- La Doctrina debe ser redactada de manera que enlace directamentela doctrina de nivel secundario a la doctrina de nivel superior, enotras palabras, la Doctrina de Nivel Operacional debe producirsesobre los principios doctrinarios que se encuentran en la DoctrinaBsica; as como la Doctrina de Nivel Especfico debe producirsesobre los principios doctrinarios que se encuentran en la Doctrinade Nivel Operacional.e.- La Doctrina debe identificar el alcance total de las CapacidadesFundamentales, Operacionales, de Apoyo y Sostenimiento de laFuerza para el Combate y las Operaciones Militares diferentes de laGuerra.f.- La Doctrina debe ser formulada con una visin prospectiva, lo cualpermitir que los Comandantes orienten sus esfuerzos en funcina nuevos escenarios, bajo la perspectiva de los medios asignados,las amenazas y las zonas de operaciones.g.- La Doctrina no puede ser directiva, porque es imposible describircada una de las posibles situaciones operacionales que losComandantes debern enfrentar, o identificar cada una de lasposibles decisiones que ellos necesiten tomar para cada situacin.Los Comandantes deben tener libertad de accin para ejercer suautoridad para emplear la fuerza. La Doctrina debe servir paraguiarlos a escoger los mejores mtodos de combate en lascircunstancias que se les presenten.Ord. FAP 1-1- 5 -h.- La Doctrina y la Estrategia a menudo se confunden porque ambastratan las capacidades y funciones del combate, de la interaccinentre las dos, resaltan sus diferencias fundamentales. La Doctrinaes un almacn de experiencias analizadas y sabidura militar,mientras que la Estrategia es un curso de accin creado delalmacn de la Doctrina; en tal sentido, la Doctrina debe contenerlos principios que nos guen para seleccionar los cursos de accinen las estrategias que desarrollemos.i.- La Doctrina debe basarse en slidos conceptos en torno a valoresfundamentales como la Libertad,la Democracia,elEstado deDerecho, el respeto irrestricto de los Derechos Humanos y delDerecho Internacional Humanitario; as como en el estudiopermanente de la Realidad Nacional e Internacional. De esta forma,los principios y lineamientos que plantee, sernestablecidosdentro del marco legal vigente tanto nacional como internacional.j.- La Doctrina debe ser coordinada, buscando la unidad de criterio yel consenso mayoritario entre los que la producen y los que laemplean; de tal forma que el producto obtenido sea validado ytenga permanencia en el tiempo, hasta que aparezca un factor queorigine su revisin.k.- La Doctrina debe estar contenida en un rbol Doctrinario de laInstitucin, la que a su vez, estar organizada en tres niveles:Bsico, Operacional y Especfico. Los principios doctrinariospodrn ser considerados en diferentes documentos de doctrina, sinque ello implique repeticin sino pertinencia.8.- LINEAMIENTOSa.- Lineamientos para la argumentacin Histrica1) El estudio permanente de los conflictos de la era modernaconstituye la base fundamental para extraer principiosdoctrinarios generales,que adecuadamente interpretados yadoptados servirn de sustento en la formulacin de nuestrosprincipios doctrinarios. Ental sentido, resultaapropiadocitarlos en los documentos doctrinarios que se formulen en laInstitucin (referencia al acontecimiento, lugar, fecha,actores).2) El estudio de la historia nos ha demostrado que los errores deplaneamiento en el nivel estratgico y operacional, han tenidoconsecuencias funestas en el nivel tctico y viceversa; por loque resulta preponderante, que los acontecimientos ylecciones aprendidas del pasado y presente, seanconvenientemente estudiados, analizados, interpretados yluego adaptados e incluidos en la Doctrina Institucional.Ord. FAP 1-1- 6 -b.- Lineamientos de carcter relacional con otras Doctrinas1) La Doctrina Bsica Conjunta establece las CapacidadesMilitares, las que debidamente relacionadas entre s yagrupadas, ayudarn a los Comandos Operacionales aintegrar, sincronizar y dirigir operaciones conjuntas, por lotanto, laDoctrinaInstitucional debecontemplar, paraeldesarrollo de sus Capacidades Fundamentales, este marcodoctrinal conjunto, como referencia para la formulacin desus documentos doctrinarios en los diferentes niveles.2) La Doctrina Institucional, esta compuesta de muchosprincipios extrados de las experiencias en combate; de lamisma manera, los componentes Naval y Terrestre, formulansus doctrinas sobre la base de sus propias experiencias; en talsentido,resulta apropiado conocer stas doctrinas,con lafinalidad de encontrar vinculaciones y semejanzas, quepermitan armonizar la Doctrina Institucional con la de losotros componentes.3) La Doctrina Institucional complementar la DoctrinaConjunta de las Fuerzas Armadas, por lo que ser necesarioque en su contenido, se utilice terminologa comn con lasotrasInstituciones, buscandodesarrollar yarmonizar unlenguaje doctrinal conjunto.c.- Lineamientos para la producciny/o actualizacinde laDoctrina Institucional1) Los procedimientos para la produccin y/o actualizacin de laDoctrina Institucional en los niveles Operacional y Especfico,se encuentran establecidos en la Ordenanza FAP 23-6 vigente,prrafo 7.-, subprrafo c.-, incisos 2) y 3).2) En el proceso de produccin y/o actualizacin de la DoctrinaInstitucional, sta podr realizarse con la participacin de losrganos Rectores, Unidades y Dependencias FAP y personalmilitar de la Institucin, involucrado enla preparacin,organizacin,equipamiento,entrenamiento y empleo de laFuerza. En este proceso, debern recibir asesoramientopermanente del Centro de Doctrina (CENDO).d.- Lineamientos de carcter doctrinal (Bsico, Operacional yEspecfico)El rbol Doctrinario Institucional, se caracteriza por mantener unarelacin armnica entre la organizacin de sus medios, lasCapacidadesFundamentalesquedebe poseer ylasdiferentesactividades que realiza para su empleo.Resultar inapropiadodesarrollar algntipo de doctrina, sinhaber considerado yanalizado su inclusin en la estructura doctrinaria establecida.Ord. FAP 1-1- 7 -e.- Lineamientos para la redaccin de Doctrina1) Los lineamientos para la redaccin de la DoctrinaInstitucional, se encuentran contenidos en el Anexo A de lapresente Ordenanza, y mantiene concordancia con loslineamientos establecidos por el CCFFAAenla directivacorrespondiente.2) El modelo de cartula para los diferentes documentosdoctrinarios, se encuentra contenido en el Anexo B de lapresente Ordenanza.9.- RESPONSABILIDADESa.- Del Jefe del Estado Mayor General1) Supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en la presenteOrdenanza por parte de los Comits de Doctrina conformadosen las UU/DD,a travs de la Direccin de Educacin yDoctrina del EMGRA y el CENDO, mediante visitasprogramadas.2) Recomendar, a propuesta del CENDO, a las UU/DD FAP y/oal Personal Militar y Civil, que hayan participado en el procesode produccin y/o actualizacin de la Doctrina Institucional,para ser felicitados en la Orden General de la FAP.b.- De los Comandantes/Directores/Jefes de los rganos Rectoresde Sistemas1) Dar cumplimiento a las polticas y lineamientos establecidosen la presente Ordenanza en el mbito de su competencia.2) Supervisar las actividades de produccin de doctrina de susUnidades subordinadas.3) Coordinar con el COEDU, para que a travs de los Centros deFormacin y Perfeccionamiento, se realice la difusin de laDoctrina Institucional que se encuentre debidamenteaprobada y vigente; as como de la normatividad que regula elproceso para su produccin y actualizacin.c.- De los integrantes de la Junta de Revisin y Actualizacin dela Doctrina InstitucionalDar cumplimiento a las polticas y lineamientos establecidos en lapresente Ordenanza en el mbito de su competencia.Ord. FAP 1-1- 8 -d.- Del Director de Doctrina1) Brindar permanente asesoramiento a los rganos Rectores,UU/DD FAP, y personal militar de la Institucin durante elproceso de producciny/o actualizacinde la DoctrinaInstitucional en los niveles Operacional y Especfico.2) Dar cumplimiento a las polticas y lineamientos establecidosen la presente Ordenanza en el mbito de su competencia.e.- De los Comandantes/Directores/Jefes de las Unidades FAPDar cumplimiento a las polticas y lineamientos establecidos en lapresente Ordenanza en el mbito de su competencia.CARLOS EDUARDO SAMAM QUIONESGeneral del AireCOMANDANTE GENERAL DE LA FAPDISTRIBUCIN: ADOCUMENTO OFICIAL AUTNTICOJORGE LUIS CHAPARRO PINTOMayor General FAPSECRETARIO GENERALP/O DEL SECRETARIO GENERAL DE LA FAPEl Secretario General de la FAP AdjuntoCoronel FAPJOS ANTONIO RUBIO TRAVIOrd. FAP 1-1ANEXO A- 1 -LINEAMIENTOS PARA LA REDACCIN DE LA DOCTRINAINSTITUCIONAL1.- CONSIDERACIONES GENERALESa.- Los principios doctrinarios a producirse o actualizarse, debernsatisfacer las siguientes interrogantes:- Quin lo leer?- Qu nos proponemos?- Qu deseamos lograr?- Qu bibliografa necesitamos?b.- Planteamiento del principio doctrinario a producir y/o actualizar:- Qu nivel doctrinario tendr el documento: Operacional oEspecfico?- Quin nos ayudar?- Dnde debemos investigar?- Qu documentacin aclaratoria, o de apoyo a nuestrainvestigacin, requerimos?- Quin o qu es accesorio y/o principal en nuestrainvestigacin?c.- Diseo de la estructura del principio doctrinario a producir y/oactualizar:- Establezca un orden en las ideas, resaltando las principales.- Procure que cada prrafo trate de un solo asunto y que esteguarde relacin con los ttulos y subttulos, que conforman laestructura del documento.- Determine la pertinencia de incluir ilustraciones, tablas,grficos o anexos al documento para facilitar su comprensin.- Organice y plasme sus ideas iniciales enfuncinaunesquema provisional, realizando luego en forma progresiva ysecuencial la revisin del documento.- Procure ser claro, conciso, concreto y metdico en laexposicin de las ideas; de forma tal, de captar la atencin dellector y garantizar la comprensin y aceptacin de losprincipios doctrinarios contenidos en el documento.- Incluya un Glosario de Trminos y Lista de Abreviaturas ySmbolos.2.- CONSIDERACIONES PARA LA REDACCINa.- Claridad expositivaAl redactar el documento se debe emplear un correcto lenguaje enOrd. FAP 1-1ANEXO A- 2 -el que la sencillez de las palabras y la claridad en la expresin,permitan al lector captar inmediatamente el mensaje. Para ello, esimprescindible que el autor sea consciente de que y para quienescribe, procurando hacerse entender.b.- Reglas ticasEl escritor que propone nuevos principios o actualizaciones, debeajustarse a los marcos doctrinales prescritos para evitarinterpretaciones desviadas o la tergiversacin de los hechos, y deesta forma evitar la confusin del lector.c.- Cita de otros autoresSi la trascripcin es literal y no adaptada, abriremos comillas ()antes y al final de lo que el autor consultado dice, tambin sedeber cambiar el tipo de letra e incluso los mrgenes. Se debeescribir correctamente el nombre y apellidos de los autores quecitamos, y cuando corresponda, el ttulo de la publicacin fuente,la editorial que lo ha publicado, el nmero de la edicin, el lugar yfecha de su publicacin.3.- COMO REDACTAR CORRECTAMENTEa.- Medite detenidamente sobre lo que va a escribir, ordenando lasideas secundarias en tormo a la principal.b.- Procure que una frase siga a la otra. Los pensamientosconstituirn una cadena ininterrumpida.c.- Lea y relea cuando escribe.d.- No abuse de las expresiones tales como: a fin de que, por lotanto, esto es, entre otras.e.- Utilice un lenguaje sencillo que facilite el entendimiento.f.- Preste atencin a la repeticin de sonidos iguales.g.- Nuestro idioma es rico en vocablos. No utilice otros idiomas.h.- Procure que nadie recurra al diccionario para entender lo que dice.i.- Provase de buenos diccionarios.j.- Evite la acumulacin innecesaria de adjetivos.k.- No utilice barbarismos, vulgarismos y solecismos.Ord. FAP 1-1ANEXO A- 3 -l.- Evite las divagaciones y redundancias.4.- CONSIDERACIONES PARA LA IMPRESINa.- Clasificacin de SeguridadLa Doctrina Bsica ser NO CLASIFICADO, la Doctrina de nivelOperacional y Especifica podrn variar desde NO CLASIFICADOhasta SECRETO, dependiendo de su contenido.b.- ndiceTodas las publicaciones doctrinarias contarn con un ndice, en elcual figurarnlosCaptulosdelasprincipalesdivisionesdeldocumento, los nmeros de las pginas donde sern ubicados y losanexos. Para tal efecto, se tendr en cuenta el siguiente formato:Ord. FAP 1-1ANEXO A- 4 -NDICEPrrafo Pg.CAPTULO IGENERALIDADES1.- OBJETO.. #2.- FINALIDAD. #3.- ALCANCE #CAPTULO II(Nombre del Captulo)1.- XXXX.... #2.- XXXX.... #CAPTULO III(Nombre del Captulo)1.- XXXX.... #2.- XXXX.... #ANEXOS- XXXX. A- XXXX.... B- XXXX.... B- Abreviaturas... D- Glosario de TrminosEOrd. FAP 1-1ANEXO A- 5 -c.- Tipo y tamao de papelDebe emplearse papel del tipo bond de 80 gramos y tamao A-4.d.- Tipo y tamao de letra1) Captulo: letra tipo arial, en mayscula, tamao 12 y estilo defuente negrita. La numeracin de los captulos ser connmeros romanos.2) Prrafos: letra tipo arial, en tipo oracin, tamao 12 y estilo defuente negrita (cuando sea subttulo).3) Texto: letra tipo arial, en tipo oracin, tamao 12 y estilo defuente normal.e.- Interlineado1) El interlineado ser de 1 lnea o sencillo y espaciado anterior yposterior de 3 puntos.2) Los espacios sern de acuerdo al siguiente detalle:a) Entre la palabra Captulo y la designacin del Captulo,un espacio.b) Entre el nombre del Captulo y la designacin del primerprrafo, dos espacios.c) Entre la designacin del prrafo y el texto del primersubprrafo, un espacio.d) Entre prrafos y subprrafos, un espacio.e) Cada vez que se redacte un nuevo Captulo,deberiniciarse en la pgina siguiente de concluido el Captuloanterior.3) La alineacin de los textos ser justificada.4) Las tabulaciones sern de 1 cm. y de alineacin izquierda.f.- Mrgenes1) Margen superior : 3.0 cm.2) Margen inferior : 3.0 cm.3) Margen derecho : 2.5 cm.4) Margen izquierdo : 3.5 cm.Ord. FAP 1-1ANEXO A- 6 -g.- Numeracin de pginas1) Las pginas correspondientes a la Introduccin y al ndice nosern numeradas.2) Las pginas se numerarn a partir del Captulo I.3) La numeracin de las pginas se realizar con el nmeroentre guiones ( - 1 - ) si la Doctrina es no clasificada, oanteponiendo el nmero de la pgina, seguido de un guin yluego del nmero total de pginas ( 1 - 68 ) si es clasificada;en ambos casos se utilizarn nmeros arbigos. Los nmerosse digitarn en tamao 12 y estilo de fuente negrita.4) La numeracin se colocar al pie de cada pgina (1.5 cm.) y enla parte central.5) Las pginas correspondientes a los Anexos, se numerarn atravs de un cdigo alfanumrico. Primero se colocar la letracorrespondiente al Anexo, seguido de un guin y luego elnmero correspondiente a la pgina (A-1).h.- Presentacin FinalLas publicaciones doctrinarias sern empastadas,en forma delibro, con cartula principal en la tapa. Para este proceso, deberemplearse el material autorizado en la FAP.i.- Numeracin de las DoctrinasLas publicaciones doctrinarias sern numeradas en funcin a lacodificacin establecida en el rbol Doctrinario Institucional,formalmente aprobado.Ord. FAP 1-1ANEXO BMINISTERIO DE DEFENSAFuerza Area del PerCOMANDANCIA GENERAL________DENOMINACIN OFICIAL DEL AODBFA/DOFA/DEFA 1-CLASIFICACIN DE SEGURIDADDOCTRINADOCTRINA (NIVEL) DE AO DE PUBLICACIN