Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación...

54
35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL 1 PROYECTO EDUCATIVO

Transcript of Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación...

Page 1: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

1

PROYECTO EDUCATIVO

Page 2: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. …………………………………………………………………………………….… 4

2. PRINCIPIOS, VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN. ……………….… 5

3. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO SOCIAL, CULTURAL Y

ECONÓMICO. ……………………………………………………………………………………….….…. 6

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR

3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES DEL ENTORNO.

3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

4. ESTUDIOS QUE SE CURSAN EN EL CENTRO ………………………………………………….. 15

4.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

4.2. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

4.3. OTRA MODALIDAD DE ENSEÑANZA: AULA ENCLAVE

5. CONCRECIÓN CURRICULAR. ………………………………………………………………….….. 16

5.1. PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA AL CENTRO

5.2. CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS, ÁMBITOS A LAS COMPETENCIAS.

5.3. EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS, ÁMBITOS O MÓDULOS DE

LA EDUCACIÓN EN VALORES.

5.4. LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA

5.5. CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACION, PROMOCIÓN DEL

ALUMNADO Y REQUISITOS PARA OBTENER LA TITULACIÓN EN LA E.S.O.

5.5.1CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACION, CRITERIOS DE

PROMOCIÓN Y REQUISITOS PARA OBTENER LA TITULACIÓN EN LA E.S.O.

5.5.2.DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA FPB

5.6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

5.7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Y LA PRÁCTICA DOCENTE.

5.8. COORDINACIÓN ENTRE ETAPAS.

6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS: CRITERIOS. …………….... 46

2

Page 3: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

7. PLANES DEL DENTRO ………………………………………………………………………..…… 49

7.1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.2. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y

PROFESIONAL

7.3. PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

7.4. PLAN TIC

7.5. PLAN DE CONVIVENCIA

7.6. PLAN DE ACOGIDA.

7.7. PLAN DE IGUALDAD.

7.8. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

7.9. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

8. PROYECTOS DEL CENTRO ………………………………………………………………….…... 50

DENTRO DE REDES EDUCATIVAS PROMOVIDOS POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y

UNIVERSIDADES DEL GOBIERNO DE CANARIAS, EL CENTRO PARTICIPA EN:

Red Canaria de Centros para la Participación Educativa.

Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN).

Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS).

Red Canarias de Centros con Huertos Escolares Ecológicos.

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS).

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad (RCEI).

9. EVALUACIÓN. …………………………………………………………………………………….... 50

9,1. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

9.2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA, DE LOS PROCESOS DE

MEJORA Y DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

9.3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE PLANES Y PROYECTOS DEL

CENTRO.

10. ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO …………………………………..……..… 51

10.1. EL PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN.

10.2. LOS MEDIOS Y FORMAS DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.

ANEXOS. ……………………………………………………………………………………..…………. 53

3

Page 4: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

1. INTRODUCCIÓN.

Según el DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en su

artículo 39. en su punto 1. define el proyecto educativo en los siguientes términos: “El proyecto

educativo es el documento institucional de la comunidad educativa que recoge los principios que

fundamentan, dan sentido y orientan las decisiones que generan y vertebran los diferentes

proyectos, planes y actividades del centro. El proyecto educativo deberá incluir medidas para

promover valores de igualdad, interculturalidad, prevención y resolución pacífica de conflictos

erradicando la violencia de las aulas”.

El Proyecto Educativo ( en adelante PE) tiene por finalidad plasmar de forma coherente la

actividad educativa adoptada después de un análisis de la propia realidad y del contexto

socioeconómico y cultural donde este centro desarrolla su acción formativa. Su objetivo es, pues,

dotar de coherencia y personalidad propia a nuestra comunidad escolar, expresando la opción

educacional asumida por los distintos sectores, e identificando los valores y objetivos básicos a

cuyo logro estarán vinculadas las actividades del centro.

Para la elaboración del presente Proyecto Educativo, se ha tomado como base el análisis previo

de las necesidades educativas específicas de los alumnos y del contexto escolar, socioeconómico

y cultural del centro, así como de sus principios de identidad, fijando los objetivos, prioridades y

procedimientos de actuación. Para ello se ha tenido en cuenta la participación de toda la

comunidad educativa.

Por lo tanto, nuestro PE viene a ser, el conjunto de ideas y decisiones asumidas por toda la

comunidad educativa del IES Ramón Menéndez Pidal, referidas a las opciones educativas básicas

y a la organización general del Centro. Y para ello, define y contextualiza las señas de identidad

que caracterizan a este centro educativo.

Los datos identificativos de centro son:

Nombre del Centro: IES. Ramón Menéndez Pidal

Dirección: Debussy nº 1

35016 Las Palmas de Gran Canaria

Teléfono.: 928 31 53 12 Fax: 928 31 53 12.

Correo electrónico: [email protected]

Web: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edubloges/iesramonmenendezpidal/

Facebook: https://www.facebook.com/iesramonmenendezpidal/?modal=admin_todo_tour

4

Page 5: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

2. PRINCIPIOS, VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN.

PRINCIPIOS Y VALORES:

Educar en la equidad, en la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la

personalidad, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden

a compensar todo tipo de desigualdades.

Transmisión y puesta en práctica de valores como: libertad personal, responsabilidad,

ciudadanía democrática, solidaridad, tolerancia, la igualdad, respeto, la justicia, desarrollo

del espíritu crítico, ayudar a superar cualquier tipo de discriminación. En especial el

desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así

como la prevención de la violencia de género.

Adecuar la educación a la diversidad del alumnado de nuestro centro. Diversidad por

aptitudes, intereses, expectativas, necesidades del alumnado, así como a los cambios que

experimentan el alumnado y la sociedad.

Transmitir en el alumnado el valor del estudio y la formación académica como medio

indispensable para su crecimiento personal y su integración social y el desarrollo de su

capacidad para ser ciudadano en un mundo sujeto a continuos cambios culturales,

científicos y técnicos, promoviendo el trabajo organizado, la responsabilidad, la

autoexigencia, la autosuperación, el rigor y la sistematicidad, promoviendo el trabajo de

investigación y la creatividad.

Fomentar el esfuerzo individual y la motivación del alumnado. Así como el esfuerzo

compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el

conjunto de la sociedad.

Fomentar la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario

para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en

conocimientos, destrezas y valores.

Educar para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como

para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN.

Para desarrollar los principios expuestos en el apartado anterior, y en consonancia con los

objetivos establecidos por la CEU para el curso académico 2018-2019, el IES Ramón Menéndez

Pidal se propone como guías que han de orientar la actuación de toda la comunidad educativa los

siguientes objetivos generales:

5

Page 6: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Fomentar el respeto y la tolerancia como base para la convivencia de los miembros

de la comunidad educativa. Esto requiere un comportamiento adecuado en

situaciones de conflicto y la predisposición hacia el compromiso.

Educar en la equidad, en la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la

personalidad, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que

ayuden a compensar todo tipo de desigualdades.

Educar en valores que favorezcan el pleno desarrollo de la personalidad, como la libertad,

la solidaridad, la justicia…, superando cualquier tipo de discriminación. En especial el

desarrollo de valores que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres, así como la

prevención de la violencia de género.

Desarrollar en el alumnado el valor del estudio y la formación académica, atendiendo a su

diversidad, así como la cultura del esfuerzo, con el objeto de mejorar el rendimiento

escolar, las tasas de idoneidad, reducir el absentismo y el abandono escolar temprano.

Educar para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como

para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

Lograr una mayor participación de toda la comunidad educativa, especialmente de la

familia y fomentar el espíritu colaborativo entre toda la comunidad educativa.

Estos objetivos prioritarios se concretan y valoran en la PGA, para cada curso escolar, en los

distintos ámbitos que la desarrollan.

3. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ENTORNO SOCIAL, CULTURAL Y

ECONÓMICO.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

3.1.1.- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

Ubicación del centro

El centro se encuentra ubicado en el cono sur de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Pertenece a su zona de influencia:

CEIP Dr. Juan Negrín.

CEIP Pintor Manolo Millares.

CEIP León.

6

Page 7: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Estructura organizativa general

El IES Ramón Menéndez Pidal tiene la siguiente estructura de organización y funcionamiento:

equipos directivos y órganos colegiados; órganos de coordinación y orientación docente; órganos

de participación, cuyas funciones aparecen recogidas en el NOF.

Óranos de gobierno: Equipos directivos y órganos colegiados:

El equipo directivo está formado por: la directora, el jefe de estudios y la secretaria.

El Consejo Escolar:

Composición:

La directora, jefe de estudios y la secretaria.

Sector del profesorado: 4 representantes.

Colectivo de padres/madres: 2 representantes.

Colectivo de alumnado: 3 representantes.

Colectivo de personal de administración y servicios: 1 representante.

Representante del ayuntamiento.

Comisiones creadas en el seno del Consejo Escolar: Comisión Económica.

El Claustro.

P

Cod. Descripción Comp.60 Educación Especial, Pedagogía Terapéutica 3204 Lengua Castellana Y Literatura 3205 Geografía E Historia 2206 Matemáticas 3207 Física Y Química 2208 Biología Y Geología 2209 Dibujo 1210 Francés 2211 Inglés 3221 Música 1244 Educación Física 2300 Tecnología De Enseñanza Secundaria 2902 Religión Católica (Secundaria) 1910 Orientación Educativa 2461 Operaciones y Equipos de Producción Agraria 2

YECTO EDUCATIVO

Órganos de coordinación y orientación docente

Comisión de Coordinación pedagógica:

7

Page 8: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

La Comisión de Coordinación Pedagógica está constituida por: la dirección, jefatura de estudios,

jefatura de coordinación del ámbito científico, jefatura de coordinación del ámbito lingüístico,

orientación y profesorado de apoyo a las NEAE.

Departamentos Didácticos

El único departamento que con la situación actual, debido a número de grupos, permiten constituir

es el departamento de orientación.

Coordinación por ámbitos:

Coordinación del ámbito científico: a este colectivo pertenece el profesorado de dicho ámbito.

Coordinación del ámbito sociolingüístico.

Equipos docentes de grupo.

Tutores.

Órganos de participación.

Junta de delegados

Personal de administración y servicios

Está formado por la administrativa, conserje, personal de mantenimiento y de limpieza.

Estructura Organizativa de las enseñanzas

Enseñanzas que se imparten:

En el IES Ramón Menéndez Pidal se imparten las siguientes enseñanzas:

OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO

ENSEÑANZAS ENSEÑANZA/FAMILIA NIVEL

ESO ESO 1º, 2º, 3º Y 4º ESOCICLOS FORMATIVOS DE

FORMACIÓN PROFESIONAL

BÁSICA

Familia: Agraria

Ciclo Formativo de Formación

Profesional Básica de Agro-

jardinería y Composiciones

Florales

1º FPB Agro-jardinería y

Composiciones Florales

2º FPB Agro-jardinería y

Composiciones Florales

AULA ENCLAVE

ESO Oferta Educativa

1º ESO

Religión Católica / Valores Éticos

Segunda Lengua Extranjera (Francés)

2º ESO

Religión Católica / Valores Éticos

Segunda Lengua Extranjera (Francés)

8

Page 9: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

3º ESO

Troncales: Matemáticas Académicas/Aplicadas

Específicas:

Religión Católica / Valores Éticos

Segunda Lengua Extranjera (Francés)

Cultura Clásica

Música

Tecnología

Educación Plástica y Visual

Inic. a la Actividad Emprendedora y Empresarial

4º ESO

Opción de enseñanzas académicas para la iniciación a Bachillerato

(Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas)

Opción A: Biología y Geología y Física y Química

Opción B: Economía y Latín

Opción de enseñanzas académicas para la iniciación a Bachillerato

(Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas)

Troncales de opción:

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional

Tecnología

Materias específicas:

Religión / Valores Éticos

Educación Plástica, Visual y Audiovisual

Música

Segunda Lengua Extranjera (Francés)

Tecnología de la Información y la Comunicación

Este centro recibe alumnado de tres colegios con los que conforma un distrito: CEIP Dr. Juan

Negrín, CEIP Pintor Manolo Millares y el CEIP León.

Este centro se encuentra ubicado en el cono sur de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y

sus barrios de influencia son: Pedro Hidalgo, El Lasso, Casa Blanca I, Hoya de la Plata, Tres

Palmas y Salto del Negro.

El alumnado matriculado en las distintas enseñanzas asciende a 232, 202 en la ESO, 26.en

FPB y 6 en el aula Enclave.

Oferta idiomática: Inglés como primer idioma y Francés como segundo idioma.

Medidas de atención a la diversidad en la ESO

Atendiendo a la diversidad de nuestro alumnado y con el fin de darles respuesta a sus

necesidades educativas en el centro se imparten El Programa para la Mejora del Aprendizaje

9

Page 10: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

y del Rendimiento (PMAR), Atención específica en 4º ESO (POSTPMAR) y un Programa para

la mejora de la Convivencia (PROMECO).

Planes o Proyectos

El centro cuenta con los siguientes Planes y Proyectos:

PLANES: Plan Lector, Plan TIC, Plan de Convivencia, Plan de Acogida, Plan de Atención a

la Diversidad, Plan de Acción Tutorial, Plan de Emergencia y Autoprotección, Plan de

Formación del profesorado,…

PROYECTOS:

Dentro de Redes Educativas promovidos por la Consejería de Educación y Universidades

del Gobierno de Canarias, el centro participa en:

Red Canaria de Centros para la Participación Educativa.

Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN).

Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS).

Red Canarias de Centros con Huertos Escolares Ecológicos.

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS).

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad (RCEI).

Otros Proyectos del centro:

o “Aulas al aire libre”

o Proyectos de la Acción Tutorial: “ITES”, “Juego de Llaves” y “Creciendo Juntos”

Horario del centro

HORARIO GENERAL DEL CENTRO

A C T I V I D A D E SHORA DE

ENTRADA

HORA DE

SALIDA

Horario de apertura y cierre del centro 07: 30 14:00

Turno de mañana

Secundaria

FPB8: 00 14: 00

Aula Enclave 8:00 13:00

Turno de tarde ------- -------

Turno de noche ------- -------

Horario desayuno escolar En el recreo

Horario de transporte Ruta “El Lasso”:

Salida / llegada

…… – …..

14:00

10

Page 11: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

“Ruta Tres Palmas”

Salida / llegada

7:30 – 7:50

Ruta Aula Enclave”

Los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios

ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio,por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos nouniversitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización yfuncionamiento.

CAPÍTULO IVCENTROS QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓNPROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR

Sección 2ªDel alumnadoArtículo 34.- Horario del alumnado.“1. Los criterios pedagógicos para la elaboración del horario semanal del alumnado serán fijadospor el Claustro con antelación suficiente al comienzo de las actividades de cada curso y serántenidos en cuenta por la jefatura de estudios al elaborar los horarios”.

Criterios aprobados por el claustro: No concentrar ni poner de forma continuada materias de naturaleza similar, alternando las

que promueven enfoques diferentes. Intentar situar en la franja horaria de 8:00 a 12:00, la mayoría de las materias

instrumentales (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés). Procurar que no coincida la misma materia siempre a última hora y, si es posible, en días

no consecutivos. Se procurará que aquellas materias de dos horas no se impartan en días seguidos. Se deberá considerar que la capacidad de trabajo tiene una determinada duración según la

edad, por lo que habrán de tenerse en cuenta los factores de fatiga que pueden hacer actode presencia según las tareas, procurando colocar en las últimas horas de la jornadaescolar materias o ámbitos que no requieran una concentración y esfuerzo excesivo paralos alumnos y alumnas.

Un grupo no tendrá dos horas de clase de la misma materia en el mismo día, excepto losbloques de dos o más horas que se podrán establecer en el Programa de Mejora delAprendizaje y del Rendimiento (ámbitos en PMAR), en los ámbitos de FPB. Intentar darhoras seguidas en los Ámbitos de FPB.

Además se tendrá en cuenta en la elaboración de horarios Se procurará que los módulos específicos del FPB se impartan siempre después de la

hora del recreo. Se establecerán coincidencias horarias semanales para que se puedan realizar las

reuniones de coordinación de los Departamentos de coordinación didáctica y deorientación, las reuniones del Plan de Acción tutorial en cada uno de los niveles y estudios

11

Page 12: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

que se imparten en el centro y la reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica.Asimismo, se establecerán dos reuniones de coordinación semanal del Equipo Directivo yuna reunión semanal del Equipo de Gestión de la Convivencia.

Se facilitará la presencia del profesor de apoyo a las NEAE en la reunión de tutores, en elmarco del Plan de Acción Tutorial.

Se establecerá una reunión de coordinación del profesorado NEAE con la orientadora. Que el profesorado no imparta 5 horas de clases con el alumnado, dentro de la medida de

lo posible.

Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado

ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio,por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos nouniversitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización yfuncionamiento.

CAPÍTULO IV

CENTROS QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN

PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR

Sección 2ª

Del alumnado

Artículo 35.- Agrupamiento del alumnado.

“1. El Claustro, a propuesta del equipo directivo, aprobará los criterios pedagógicos para

la formación de los grupos en que se organizará al alumnado de cada curso. Estos criterios seránrecogidos en la correspondiente programación general anual.

[…]

4. La organización de los grupos de alumnado respetará el criterio de heterogeneidad y el principiode no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otracondición o circunstancia personal o social.

5. Con carácter general y para garantizar una situación de enseñanza y aprendizaje adecuada,todos los grupos tendrán un número semejante de alumnado, e incorporarán, de maneraequilibrada, a aquel con necesidad específica de apoyo educativo. En este sentido, los alumnos ylas alumnas con necesidades educativas especiales escolarizados deberán estar distribuidos deforma homogénea entre todos los grupos de un mismo nivel, excluyendo en la composición de losmismos cualquier criterio discriminatorio.

[…]

6. El alumnado que permanezca un año más en un curso será también distribuidohomogéneamente en la medida de lo posible”.

Además se tendrán en cuenta los siguientes:

Se tendrá en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favoreciendo lacapacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.

12

Page 13: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

La escolarización del alumnado que presenta dificultades en el aprendizaje se regirá porlos principios de normalización e inclusión, y asegurará su no discriminación y la igualdadefectiva en el acceso al sistema educativo y la permanencia en él.

Agrupamiento mixto del alumnado.

Evitar cualquier clasificación del alumnado por capacidad, nivel intelectual o rendimiento.

Optatividad. En algunos casos se ha conseguido configurar los grupos basándonos en laelección de las asignaturas optativas y/o de opción. Intentar un equilibrio entre lasoptativas, no existiendo grupos muy numerosos.

Infraestructura del centro:

Las instalaciones del centro se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Un edificio central con el siguiente directorio:

DIRECTORIO ESCALERA B ESCALERA A

PLANTA BAJA

GimnasioBiblioteca

Aula de convivenciaAula 11

ConserjeríaSecretaríaDirección

Jefatura de EstudiosAula Tutoría

Gimnasio

1ª PLANTAAula 12Aula 13Aula 14

Aula de audiovisualesAula de idiomas

Aula 1

2ª PLANTASalón de actos Salón de actos

Aula 2

3ª PLANTAAula 15Aula 16

Sala profesorado

Aula 3Aula medusa

AguavivaSala profesorado

4ª PLANTA Aula 17 Aula 4

5ª PLANTAAula 18Aula 19

Aula 5Aula 6

6ª PLANTA Aula 20Aula 21

Aula 7Aula 8

Y tres edificios anexos:

En los tres anexos al edificio principal se ubican:

A la entrada del centro en un edificio de dos plantas donde se imparten clases de la Formación

Profesional Básica. Éste cuenta con un total de tres aulas comunes, un taller, un despacho, baños

y una cocina.

En otro anexo están los talleres de Biología y Geología y de Tecnología así como los vestuarios y

los baños utilizados por el alumnado en las sesiones de Educación Física.

El tercer anexo, este curso está destinado para el Aula Enclave.

13

Page 14: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

En el exterior, pero dentro del recinto educativo, se encuentran tres canchas polideportivas

descubiertas y una cubierta, el huerto escolar, zonas de espacio ajardinado y aparcamiento.

Prestaciones que recibe el alumnado:

Ayuda de libros, desayunos escolares y transporte escolar.

En cuanto al servicio de transporte escolar, actualmente el centro cuenta con tres líneas de

servicio dos de 55 plazas y una pequeña para el alumnado del aula enclave. Una es la ruta de “El

Lasso” que traslada al alumnado del El Lasso, la ruta “Tres Palmas” cubre las zonas de Tres

Palmas, Hoya de la Plata y Salto del Negro y una ruta “Aula Enclave”, que recoge el alumnado de

esta enseñanza.

Características del profesorado.

La plantilla del centro está formada por 31 profesores y profesoras en el curso 2018-2019, de los

cuales 11 tienen destino definitivo en el centro.

Estos datos reflejan una cierta estabilidad del claustro que, unido a su implicación en el

proceso de enseñanza y su buena predisposición en el cumplimiento de sus responsabilidades,

favorece la obtención de nuestros objetivos a medio plazo. Además destacar su acreditada

formación y actualización en cuanto a innovación pedagógica se refiere.

Personal de la administración y servicios.

El grupo de personal de administración y servicios está formado por una conserje y una

auxiliar administrativa que comparte centro. El servicio de limpieza y mantenimiento está cubierto

por una subcontrata, con cinco limpiadoras contratadas a tiempo parcial y un técnico de

mantenimiento a tiempo completo.

En general, el personal es colaborativo y sus servicios son satisfactorios y dan respuesta al

trabajo encomendado de manera eficiente.

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO SOCIOFAMILIAR.

Los datos del contexto sociofamiliar se han extraído de una encuesta pasada a las familias sobre

determinados aspectos socio familiares.

Esta fue atendida por parte de las familias, no en su totalidad, por tanto lo expuesto representan a

una parte de ellas.

Las características principales del entorno socioculturales de las familias se caracterizan por lo

siguientes:

La mayoría de ellas tienen vivienda en propiedad y disponen de un lugar para que sus hijos e hijas

dediquen al estudio.

El tipo de familia que existe en nuestra zona es variada, se da todo tipo de familia: biparental,

14

Page 15: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

monoparental , reconstituida y extendida.

En cuanto a la situación laboral en todas ellas como mínimo trabajan uno de los miembros de la

familia, son pocas las que contestan que está en paro todos lo miembros de la unidad familiar.

Respecto al nivel de estudios, casi todos tienen estudios primeros y menos estudios secundarios,

casi ninguno tienen estudios superiores.

Existe una red de apoyo al alumnado, generalmente los familiares.

Referente a la dinámica familiar, generalmente tanto la madre como el padre tienen control sobre

sus hijos, existe comunicación con ellos y el estilo educativo de ambos va desde ser permisivo a

autoritario.

La mayoría de las familias que han respondido la encuesta se manifiestan conscientes de las

posibles dificultades y características de su hijo/a, al igual que son conocedores de los recursos

que existen para solucionarlos.

En cuanto al rendimiento, las familias consideran que es debido al esfuerzo realizado por ellos y

en ocasiones responden que son conscientes que deben esforzarse más. También apuntan a que

se debe al apoyo y ayuda familiar al igual que a la adecuación de las tareas escolares.

El comportamiento de las familias respecto a ellos y ellas es que les dan responsabilidades en

casa, tienen normas marcadas y límites.

La mayoría de las familias tienen expectativas respecto a sus hijo de que continúen una formación

incluso llegando a manifestar sus deseos de que lleguen a tener estudios superiores.

3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURALES DEL ENTORNO.

Esta zona consta con las siguientes sociedades e instituciones de interés socio-

cultural:

Bibliotecas:

Biblioteca Pública Municipal Tres Palmas

Relación de centros cívicos y locales sociales:

Local Social “Zárate”.

Local Social “El Lasso”

Local Social “Hoya Plata”

Local Social antiguo CEIP “Salto del Negro”.

Local Social “Pedro Hidalgo”.

Local Social “Pedro Hidalgo” bajo

Instalaciones deportivas:

Campo de futbol Hoya de la Plata

Instalaciones deportivas y Pistas deportivas:

Pista Deportiva Casablanca I

15

Page 16: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Otras instalaciones deportivas no municipales:

Campo Jockey El Lasso.

Complejo socio deportivo Presa Pedro Hidalgo.

Parques y jardines:

El Lasso.

El Lasso II

Parque de Casa Blanca I

Pedro Hidalgo

Pedro Hidalgo II

3.2.6.- BIENES DE INTERÉS CULTURAL (BIC)

3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

Anexo I

4. ESTUDIOS QUE SE CURSAN EN EL CENTRO

4.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La Educación Secundaria Obligatoria en el centro consta:

2 grupos en 1º ESO.

2 grupos en 1º ESO y un grupo 1º PMAR.

2 grupos en 3º ESO y 1 grupo de 2º PMAR.

2 grupos de 4º ESO.

4.2. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

La formación profesional básica que se imparte en nuestro centro es Ciclo Formativo de

Formación Profesional Básica de Agro-jardinería y Composiciones Florales, con dos grupos uno

en 1º FPB y otro en 2º FPB.

4.3. OTRA MODALIDAD DE ENSEÑANZA: AULA ENCLAVE

Este curso comenzó otra modalidad de enseñanza donde se trabaja el programa de “Tránsito a la

vida adulta” (TVA).

16

Page 17: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

5. CONCRECIÓN CURRICULAR.

5.1 PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ETAPA AL CENTRO

5.1.1. PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA ESO

Real Decreto 1105/2014

DECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS EN LA ESO:

Según el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y

de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural

y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo

como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o

circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones

y asumir responsabilidades.

17

Page 18: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la

hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la

práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión

humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales

relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente,

contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

El currículo de la Comunidad Autónoma de Canarias contribuirá, además, a que el alumnado de

esta etapa conozca, aprecie y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales,

sociales y lingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad Autónoma, así como los de su

entorno más cercano, según lo requieran las diferentes materias, valorando las posibilidades de

acción para su conservación.

5.2. CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS, ÁMBITOS A LAS COMPETENCIAS.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

[…]

“Artículo 5. Las competencias clave en el currículo.

1. Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas

curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de

aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

2. Las competencias deben desarrollarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e

informal a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato,

y en la educación permanente a lo largo de toda la vida.

3. Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en

el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

4. La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las

competencias clave a lo largo de la vida académica.

18

Page 19: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL5. Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y

sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de

aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos

estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y

medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el

rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

6. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará

lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen

en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se

desarrollan a través de esa área o materia.

7. Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de

estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con

una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La

elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.”

Desde todas las materias y módulos se contribuirá a logro de los objetivos y competencias de esta

etapa educativa las cuales vendrán reflejados en cada una de las etapas educativas.

5.3.- EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS, ÁMBITOS O MÓDULOS DE

LA EDUCACIÓN EN VALORES.

La definición del currículo en la Comunidad Autónoma de Canarias se orientará a la consecución

de los siguientes fines:

a) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, en todos los aspectos, y el respeto a la

diversidad afectivo sexual, eliminando los prejuicios, los estereotipos y los roles en función de su

identidad de género u orientación sexual; la integración del saber de las mujeres y su contribución

social e histórica al desarrollo de la humanidad; y la prevención de la violencia de género y el

fomento de la coeducación.

b) El desarrollo en el alumnado de hábitos y valores solidarios para ejercer una ciudadanía crítica

que contribuya a la equidad y la eliminación de cualquier tipo de discriminación o desigualdad por

razón de sexo, identidad de género, orientación afectiva y sexual, edad, religión, cultura,

capacidad, etnia u origen, entre otras.

c) El afianzamiento de la autoestima, el autoconocimiento, la gestión de las emociones y los

hábitos de cuidado y salud corporales propios de un estilo de vida saludable en pro del desarrollo

personal y social.

d) El fomento de actitudes responsables de acción y cuidado del medio natural, social y cultural.

Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las

capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades

19

Page 20: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

fundamentales y de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el

reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de las

desigualdades, que permita superar los comportamientos sexistas.

Asimismo, se propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios

democráticos de convivencia y la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

Igualmente se insiste en la importancia de la preparación del alumnado para el ejercicio de la

ciudadanía y para la participación en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y

responsable.

Teniendo en cuenta dichos principios, proponemos dar prioridad a los valores siguientes y, con

ellos, a los objetivos enunciados a continuación:

Educación en la responsabilidad

Inculcar hábitos de estudio para mejorar el rendimiento escolar del alumnado.

Potenciar el espíritu de superación y de esfuerzo ante la falta de motivación u otras dificultades.

Fomentar el desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje.

Educación para la convivencia

Mejorar la adaptación personal (autoestima, autocontrol...), la adaptación social (aceptación de

normas, respeto a los demás...) y la adaptación escolar (aceptación de normas y tareas,

valoración del proceso de enseñanza y aprendizaje, ...)

Educar al alumnado en los valores del respeto a los derechos humanos y del ejercicio de una

cultura ciudadana democrática y el compromiso de su defensa por parte de a la comunidad

educativa (Plan de Convivencia, Plan de Acción Tutorial, actividades contra el acoso escolar, …)

Promover la educación para la solidaridad y la cooperación con un enfoque transversal,

fomentando y facilitando la participación de todo el centro.

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación en valores y la

necesidad de una mayor corresponsabilidad comunitaria.

El Centro participa en el Proyecto de Mejora de la Convivencia (PROMECO).

Educación para la igualdad

1. Coeducación

Dar a conocer las desigualdades entre hombres y mujeres existentes en nuestra sociedad,

reflexionando sobre los roles y estereotipos sexistas que construyen esas identidades de género.

Fomentar la superación de los estereotipos sexistas y potenciar unas relaciones igualitarias.

Prevenir la violencia de género, ayudando a eliminar la relación de dominio y subordinación entre

hombres y mujeres establecida históricamente.

Promover en las chicas un crecimiento en autoestima y en autonomía.

Desmontar modelos heroicos y violentos en los chicos.

Promover el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres.

20

Page 21: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

2. Diversidad e integración

Potenciar la igualdad social entre todos los individuos y atender a la diversidad intelectual, cultural,

social, etc., evitando las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales,

geográficos, étnicos o de cualquier otra índole.

Favorecer la integración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

El Centro participa en el Proyecto de Red Canarias de Escuelas para la Igualdad

Educación para la salud

Promover la Salud entre todos los miembros de la comunidad educativa, siguiendo las

recomendaciones del Proyecto de Salud del Centro, enmarcado en la Red Canaria de Escuelas

Promotoras de La Salud, con el fin de obtener unos hábitos de vida saludables, entendiendo la

salud desde un punto de vista holístico. Esto es, considerando su vertiente física, cognitiva,

emocional y social.

Fomentar en el alumnado la adquisición de formas y hábitos de vida saludables relacionados con

la alimentación sana de una forma consciente, la práctica de actividad física moderada de manera

regular, el cuidado del descanso y sueño, la prevención de la drogodependencia, la higiene, el uso

adecuado de dispositivos electrónicos y nuevas tecnologías, el desarrollo de la creatividad y la

imaginación, la búsqueda de una pasión en la que emplear el tiempo de ocio, el fomento de

relaciones interpersonales equilibradas, el cuidado emocional, el rechazo a la violencia y el

contacto con la naturaleza.

Favorecer el reconocimiento de aquellos hábitos poco saludables, para sustituirlos por otros que

sean sanos y generadores de una salud con calidad, valorando la importancia que esto produce

en la vida de las personas.

Educación ambiental

Promover el conocimiento y la valoración del medio.

Fomentar la educación en valores que propicie el respeto hacia los seres vivos y el

medioambiente, la sostenibilidad ecológica y energética, y la lucha contra el cambio climático.

Tomar conciencia de la importancia y fragilidad del entorno próximo (centro, barrio, ciudad, isla…)

y su problemática ambiental.

Capacitar al alumnado para interpretar de forma crítica y aplicar modelos que hagan compatible el

uso racional y sostenible de los recursos de las islas con la conservación y gestión de su

patrimonio natural.

El Centro participa en el proyecto de Red Canarias de Centros Educativos para la sostenibilidad

REDECOS

Los contenidos que tienen un carácter transversal deben ser tenidos en cuenta en las

programaciones de las diferentes materias, desarrollando a lo largo del curso escolar alguna

actividad, tarea relacionada con la educación en valores. (art. 6 del Real Decreto 127, 2014)

21

Page 22: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

5.4.- LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta las características de cada una de las materias o ámbitos de nuestras

enseñanzas, de nuestro profesorado y de cada uno de nuestros niveles y grupos e incluso

alumnado, todas nuestras práctica docente tiene que tener en cuenta de carácter general

sobre metodología:

1) Actividades en las que el alumnado debe tener participación interactiva, utilizando, siempre

que sea posible, contextos de colaboración que supongan la asunción de las responsabilidades

individuales y grupales. Esto facilita el aprendizaje entre iguales, utilizando grupos cooperativos,

alumnado ayudante,…. La planificación y el diseño de unidades de trabajo y situaciones de

aprendizaje debe poner especial cuidado en que las actividades estén secuenciadas de forma

adecuada, en función de los objetivos que se deseen y de los progresos o las dificultades

observados en los alumnos y las alumnas.

2) Se debe mantener un equilibrio entre las actividades teóricas y las prácticas, procurando

que estas últimas estén relacionadas con diferentes aspectos de la vida cotidiana y de la realidad

del alumnado, es aconsejable, siempre que se pueda, comenzar por el entorno próximo. Intentar

conectar los nuevos aprendizajes con su realidad más inmediata para motivar al alumnado y

lograra una aplicabilidad de sus aprendizajes.

3) Utilizar la enseñanza directiva en aquellos aprendizajes que requieran de una introducción,

presentación para posteriormente emplear otras metodologías.

4) Fomento de la interacción entre iguales, mediante debates o trabajos colaborativos,

incentivando la motivación por el trabajo bien hecho, con actitud responsable y crítica, siempre

respetando la igualdad, sin discriminaciones por ninguna condición o circunstancia.

5) Ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica,

la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora, aplicando sus conocimientos y habilidades

o destrezas y actitudes a proyectos reales. Con ella se favorece, por tanto, un aprendizaje

orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias, lo que implica un nuevo

planteamiento del papel del alumno y la alumna, convirtiéndose en un agente activo, autónomo y

responsable de su propio aprendizaje.

6) Actividades debidamente contextualizadas, como forma de buscar posibles respuestas a

preguntas o problemas previamente formulados.

7) Diseño de tareas y actividades de aprendizaje atractivas y estimulantes para el

alumnado, que conecten los nuevos aprendizajes con las experiencias previas, relacionadas

estrechamente con su contexto personal y social, que integren actividades educativas con

garantía de éxito y que contribuyan a reforzar su autoestima e identificar su propio papel en la

sociedad en la que vive.

22

Page 23: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

8) Diseño de situaciones de aprendizaje en las que se evidencie la integración de

conocimientos, destrezas y actitudes, siempre en función del nivel y el bloque de aprendizajes

a desarrollar, y que, a su vez, posibiliten el aprendizaje permanente y la creatividad a la hora de

diseñar soluciones nuevas, constatando la eficacia de aprender a transformar las ideas en hechos.

9) Uso de los recursos multimedia en la consecución de los aprendizajes, tanto para el

desarrollo de actividades, tareas y proyectos como para la presentación y comunicación de los

logros o resultados obtenidos.

10) Nuestro papel como docentes se basará en ejercer como guías, orientadores, facilitadores

y estimuladores del aprendizaje, favoreciendo un aprendizaje orientado a la acción en el que se

pueden integrar varias materias o módulos, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del

alumno y la alumna, convirtiéndose en un agente activo, autónomo y responsable de su propio

aprendizaje.

10) Realización de actividades de indagación y de búsqueda de soluciones al problema, del

mismo modo que el trabajo en grupo y la exposición y defensa por parte de los estudiantes.

11) Utilización de recursos muy variados, proponer trabajos en pequeños grupos, analizar

problemas, seleccionar y contrastar la información, emitir hipótesis y realizar diseños

experimentales para su comprobación, valorar resultados y sacar conclusiones.

12) Utilización de estrategias metodológicas variadas: como esquemas, mapas conceptuales,

líneas de tiempo, guía de tareas, autoinstrucciones, pautar la secuenciación de aprendizajes de un

procedimiento y la exposición de conocimientos, audiovisuales, recortes de prensa, textos, etc.

13)Reflexionar sobre el aprendizaje que han llevado a cabo, para de esta manera lograr una

concienciación de lo aprendido y su aplicabilidad.

14) Familiarizar al alumnado con la metodología científica, donde el profesorado dirige las

pequeñas investigaciones realizadas por el alumnado, proponiéndole interrogantes o problemas

para investigar con su orientación, coordinando el trabajo del alumnado y suministrando las

ayudas necesarias en el momento preciso que contribuyan a superar las dificultades encontradas.

15) Se debe buscar siempre una finalidad para todo aquello que se realiza en el aula; por eso,

el para qué, el cómo y el por qué se realizan las actividades deben ser tan importantes como la

precisión y la corrección en hacerlas, pues de nada servirá tener las herramientas si no sabemos

cómo usarlas y cuáles son más adecuadas según el contexto y la situación.

16) Optimizar el uso de los espacios del centro, aulas específicas, biblioteca.., proponiendo

diversas dinámicas de agrupamiento.

17) Programación multinivel, que dé respuesta educativa a la diversidad del alumnado,

partiendo de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje evaluables y las

competencias, relacionadas con cada criterio. Con el objetivo último de poder adaptar el currículo

a las características y necesidades del alumnado.

23

Page 24: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

18) Atender a las necesidades colectivas: las necesidades del centro educativo, del barrio o del

pueblo, las del Estado e incluso las del planeta, a través del planteamiento de actividades

funcionales para el sujeto que aprende, pero también para las necesidades del grupo y de la

sociedad en general, que generen actitudes de compromiso para su transformación.

19) Las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, tanto de manera individual como

colaborativa, de trabajo bibliográfico, de laboratorio o de campo, deben ir acompañadas de

informes para comunicar y discutir los resultados ante el resto del grupo y, en su caso, para su

difusión en el centro educativo, acompañados de paneles, proyecciones u otros medios.

20) Potenciar una adecuada coordinación entre docentes del equipo educativo para plantear

proyectos o tareas trasversales, en los que el alumnado pueda poner en práctica habilidades de

autonomía personal y de gestión del trabajo en equipo como la elaboración de paneles

informativos sobre diversas temáticas de interés común, la organización de actividades

complementarias o extraescolares, etc. lo que les permitirá abordar con rigor el tratamiento

integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento,

compartiendo una estrategia didáctica con criterios comunes, conexionados y consensuados.

21) Potenciar que los alumnos y alumnas usen las tecnologías de la información y la

comunicación.

5.4. CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACION, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y

REQUISITOS PARA OBTENER LA TITULACIÓN EN LA E.S.O.

Orden 315/2016 de 3 de septiembre, de Evaluación, artículo 30 del Decreto 315/2015, de 28 de

agosto

5.4.1.- CRITERIOS GENERALES SOBRE LA EVALUACIÓN, CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y

REQUISITOS PARA OBTENER LA TITULACIÓN EN LA E.S.O.

Evaluación del aprendizaje.

El tutor asegurará el conocimiento de los criterios de promoción y titulación a cada grupo-clase.

Será responsabilidad de cada profesor, durante las primeras jornadas del curso, dar a conocer los

criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación de la materia impartida desde cada área.

El profesor tutor preparará la evaluación previamente, los representantes del alumnado llevarán la

opinión del grupo, nunca podrán intervenir de manera individual.

El equipo educativo llevara a cabo la evaluación proponiendo medidas tanto individuales como

colectivas que permitan mejorar el rendimiento.

Los departamentos didácticos analizarán después de cada periodo de evaluación las medidas

didácticas necesarias para la mejora del rendimiento en su área.

La Comisión de coordinación pedagógica estudiará las propuestas de los diferentes

departamentos y los recursos disponibles.

24

Page 25: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

El Claustro hará un estudio general del rendimiento presentando propuestas concretas de carácter

organizativo que ayuden a mejora.

Aspectos generales de la evaluación. (ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se

regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los

títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias).

La evaluación del alumnado a lo largo del curso será continua, formativa, integradora y

diferenciada. Asimismo, habrá de garantizar la evaluación conjunta de las asignaturas y las

competencias, tal y como se establece en el artículo 3 de la presente Orden.

Se habrá de asegurar la coherencia necesaria entre la calificación obtenida en las materias y

ámbitos, y la calificación del grado de desarrollo y adquisición de las competencias que se

establecen en el artículo 6 de la presente Orden, producto ambas de un mismo proceso de la

enseñanza y el aprendizaje.

Los equipos docentes consensuarán en las sesiones de evaluación del alumnado la calificación de

las competencias, conforme a lo regulado en el artículo 6.3 de la presente Orden. Para ello,

habrán de tener en cuenta el grado de desarrollo y adquisición alcanzado en cada una de las

competencias por parte del alumnado, que tendrán que observar y evaluar a partir del proceso de

aprendizaje competencial desarrollado en las asignaturas durante el curso. Los centros docentes

adoptarán las decisiones necesarias para consensuar la aplicación de estos términos.

En el proceso de evaluación, cuando el progreso de un alumno o una alumna en una materia o

ámbito, o competencia determinada no sea el adecuado, el profesorado o el equipo docente, en

su caso, con la colaboración del departamento de orientación, establecerá las medidas de apoyo y

orientación que consideren pertinentes para reforzar los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

En las sesiones de coordinación de los equipos docentes se establecerán estas medidas y se

hará el seguimiento de las mismas. Estas se adoptarán en cualquier momento del curso y estarán

dirigidas a propiciar la adquisición de los aprendizajes para continuar el proceso educativo. Su

concreción deberá figurar en la programación del respectivo departamento de coordinación

didáctica.

Otros aspectos de la evaluación del alumnado.

A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una mayor eficacia

del proceso de aprendizaje de los alumnos, los tutores y el profesorado mantendrán una

comunicación fluida con éstos y sus familias, si son menores de edad, en lo relativo a las

valoraciones sobre el aprovechamiento académico de los alumnos/as y la marcha de su proceso

25

Page 26: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

de aprendizaje, así como acerca de las decisiones que se adopten como resultado de dicho

proceso.

Los días de entrega del boletín informativo de calificaciones, que en caso de alumnado de ESO y

alumnado menor de edad se hará a los padres, madres y/o tutores legales, los equipos docentes

de cada grupo estarán a disposición de éstos para posibles aclaraciones.

Para facilitar al alumnado la asistencia a las sesiones de evaluación y ejercer su derecho a

participar del proceso educativo se seguirá el siguiente procedimiento:

1.- Podrán asistir a la sesión de evaluación hasta un máximo de dos alumnos por grupo (y en todo

caso el delegado o subdelegado) y si es posible se mantendrán los mismos a lo largo del curso.

2.- Actuarán como portavoces del grupo, nunca de forma individual, para ello el tutor/a del grupo

dedicará una reunión preparatoria de la evaluación en sesión de tutoría.

3.- El grupo de alumnos tendrá el deber de resolver previamente, en la dinámica general del aula,

los problemas presentados en la relación alumnado-profesorado. De no llegar a un acuerdo se

aborda el problema ante el tutor/a. En ningún caso, se tratarán problemas específicos de esta

índole en la sesión de evaluación.

4.- Para una mayor operatividad de las sesiones de evaluación los alumnos dispondrán de un

tiempo máximo de 10 minutos para exponer sus distintos puntos de vista sobre la marcha

académica del grupo. El informe al que da lectura el representante del alumnado deberá ser

revisado previamente por el tutor, que se responsabilizará de la idoneidad de su contenido. En

ningún caso se deberá permitir que el alumnado haga alusiones directas al modo en que tal o cual

profesor o profesora imparte docencia o que relaten circunstancias de clase que describan

actuaciones concretas del profesorado. En su exposición, entre otras, puede constar:

Análisis global del grupo.

Comportamiento.

Relación profesorado-alumnado.

Convivencia del grupo.

Dificultades de entendimiento de las diferentes materias.

Recursos.

Propuestas de mejora.

Los representantes tienen la obligación de llevar lo tratado en la sesión de evaluación a sus

respectivos grupos en la siguiente reunión de tutoría.

Las sesiones de evaluación ordinarias o extraordinarias se desarrollarán en los días y horas que

establezca la Jefatura de Estudios, siguiéndose por parte de los equipos educativos, al menos, los

siguientes momentos:

Evaluación por parte de los representantes de los alumnos (15 minutos como máximo).

26

Page 27: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Evaluación personalizada.

Toma de acuerdos para la resolución de problemas, si los hubiera.

Cada sesión de evaluación tendrá una duración máxima de 60 minutos. Excepcionalmente el tutor

podrá solicitar a la Jefatura de Estudios un tiempo superior, previa consulta a los miembros de la

junta de evaluación.

Evaluación y Promoción del alumnado que cursa un Programa de Mejora del Aprendizaje y

del Rendimiento. (art. 14)

El alumnado que obtenga evaluación negativa en cualquiera de las materias o ámbitos cursados

en el programa podrá presentarse a las correspondientes pruebas extraordinarias en las

condiciones que se establezcan al efecto.

El alumnado promocionará del primer al segundo año del programa, independientemente de las

materias o ámbitos no superados y se realizará un seguimiento de su progreso durante este

primer año.

A los efectos de promoción el ámbito de Lenguas Extranjeras tendrá consideración de materia; y

los ámbitos de la misma denominación, Lingüístico y Social, y Científico y Matemático, de ámbitos

diferentes.

Al finalizar el segundo año del programa, el equipo docente determinará la promoción del

alumnado al cuarto curso de la etapa, siempre que cumpla con alguno de los siguientes requisitos:

a) La superación de todas las materias y ámbitos cursados.

b) La superación de todos los ámbitos y la evaluación negativa en dos materias como máximo.

c) La superación de todas las materias y evaluación negativa solo en un ámbito.

De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el equipo docente podrá

adoptar la decisión de la promoción del alumnado bien con los ámbitos superados y tres materias

no superadas o bien con un ámbito y una materia no superados, siempre que:

-No impidan al alumnado cursar el cuarto curso de la etapa por la vía ordinaria y obtener el título

de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

-Se apliquen en el curso al que promociona las medidas propuestas por el Consejo orientador,

conforme a lo establecido en el artículo 42 de la presente Orden.

En caso de que no cumpla con los criterios de promoción en el segundo año del programa, podrá

permanecer un año más en tercer curso de la etapa por la vía ordinaria, siempre que no se haya

incorporado al programa desde tercero, o incorporarse a cuarto curso en caso de que haya

agotado las repeticiones permitidas en la etapa.

De manera excepcional, el alumnado podrá permanecer un curso más en el segundo año de un

Programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento, con el V.º B.º de la Dirección General

27

Page 28: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

competente, teniendo en cuenta los límites de edad establecidos para cursar la etapa y siempre

que no se haya incorporado desde el tercer curso.

Evaluación del alumnado NEAE (art.15)

El equipo docente podrá adaptar los instrumentos de evaluación establecidos con carácter general

para la evaluación de este alumnado, teniendo en cuenta las dificultades derivadas de su

necesidad específica. Dicha evaluación se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no

discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

La calificación de las materias objeto de adaptación curricular podrá hacer referencia a su

progreso en relación con lo establecido en la adaptación curricular. En este caso la calificación

positiva, no significa la superación de la materia o materias correspondientes al nivel en que el

alumnado se encuentra escolarizado, sino a la superación de los criterios de evaluación previstos

en la propia adaptación curricular. En los documentos oficiales de evaluación, así como en la

información documental que se facilite a los padres, las madres del alumnado o a las personas

que los representan legalmente, se hará referencia a esta circunstancia.

En el caso de que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se incorpore a

una medida de atención a la diversidad en la que deba cursar el currículo propio de la medida

propuesta, la calificación obtenida hará referencia a los criterios de evaluación recogidos en

dichas programaciones, no a su nivel de referencia curricular.

La evaluación y calificación del alumnado con altas capacidades intelectuales se realizarán en los

términos descritos en el artículo 6 de la presente Orden. En los documentos oficiales de

evaluación, así como en la información que se facilite a las madres, los padres o a las personas

que los representan legalmente se dejará constancia de las medidas adoptadas.

Evaluación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. (art. 16)

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las

evaluaciones, incluida la evaluación final de la etapa, se adapten a las características del

alumnado con necesidades educativas especiales.

La evaluación continua y la promoción del alumnado con adaptación curricular significativa se

realizarán tomando como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. En

cualquier caso este alumnado deberá superar la evaluación final para poder obtener el título

correspondiente.

En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información documental que se facilite

a las madres, los padres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente, figurará la

información respecto a las materias adaptadas que tiene el alumno o la alumna, haciendo

mención al nivel de referencia curricular. Cuando los criterios de evaluación de la adaptación se

28

Page 29: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

correspondan con algún curso de Educación Primaria, la calificación positiva no podrá

considerarse como la superación de la materia.

En algunos casos, derivados de la propia discapacidad sensorial o motora, se podrán eliminar uno

o varios de los elementos del currículo, siempre que no afecten a la consecución de los objetivos

generales de la etapa. En estos casos se realizará una adaptación por exención parcial, en la que

se excluirán dichos elementos de la evaluación, y si el referente curricular del resto de la materia

adaptada fuera la de su grupo de edad, su valoración positiva supondrá la superación de esta.

La escolarización de este alumnado en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria en

centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del

título.

La Consejería competente en materia de educación establecerá las condiciones de accesibilidad y

diseño universal y los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con

necesidades educativas especiales y adaptará los instrumentos y, en su caso, los tiempos y

apoyos para asegurar una correcta evaluación de este alumnado.

Evaluación y calificación de materias pendientes de cursos anteriores en E.S.O.

La evaluación de las materias pendientes del curso o de los cursos anteriores se realizará en la

sesión de evaluación final, dejando constancia de las calificaciones en un acta adicional.

La evaluación de las materias o ámbitos no superados del curso o de los cursos anteriores se

realizará en la sesión de evaluación final ordinaria o extraordinaria, dejando constancia de las

calificaciones en un acta adicional.

Cuando el alumnado haya promocionado con materias con calificación negativa, su evaluación

corresponderá al profesor o a la profesora de la materia respectiva del curso actual, de acuerdo

con los criterios establecidos por el departamento de coordinación didáctica para la recuperación

de los aprendizajes no adquiridos.

En este sentido, se tendrá en cuenta lo siguiente:

- La valoración positiva de la materia correspondiente al curso actual con la misma

denominación en las sesiones de evaluación ordinaria y extraordinaria implicará la

superación de la materia del curso o cursos anteriores, sin menoscabo de lo establecido en

el artículo 5.6 de esta Orden.

- La valoración negativa de la materia o el ámbito correspondiente al curso actual no

impedirá que el profesorado considere que se ha superado la materia o materias del curso

o cursos anteriores. En este caso la calificará positiva o negativamente, y utilizará la

expresión «Pendiente» (PTE) a partir de la primera calificación negativa obtenida por el

alumno o la alumna en la materia o ámbito.

29

Page 30: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

- En el caso de materias que el alumnado haya dejado de cursar, corresponderá la

determinación de su superación al departamento de coordinación didáctica

correspondiente, de acuerdo con las medidas de recuperación que establezca al efecto. Si

una de las materias no superadas es una materia específica de tercer curso que deja de

cursar en cuarto, como consecuencia de la elección de las materias específicas de este

nivel, el alumnado la sustituirá por la no cursada en tercero con la misma denominación,

siempre que se oferte en ambos cursos.

- Si se trata de materias que ha dejado de cursar como consecuencia de su incorporación

a un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, y están integradas en alguno

de los ámbitos, la evaluación positiva del ámbito correspondiente se considerará

equivalente a la superación de la materia o las materias que tenía pendientes. Asimismo, si

ha dejado de cursar la materia de Segunda Lengua Extranjera la evaluación positiva del

ámbito de Lenguas Extranjeras se considerará equivalente a la superación de la materia

que tenía pendiente.

- La superación de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o de

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas de tercer o cuarto curso supondrá la

superación de Matemáticas de primer o segundo curso. Asimismo, la superación de

Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o de Matemáticas Orientadas a las

Enseñanzas Aplicadas de cuarto curso supondrá la superación de la materia que haya

cursado en tercero, independientemente de su denominación.

Pruebas extraordinarias en la E.S.O. Características de las pruebas extraordinarias. (art.17

Orden de evaluación ESO)

Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener

calificación positiva en aquellas asignaturas no superadas en el proceso de evaluación continua,

tanto en las que se correspondan con el curso escolar que finaliza como en las pendientes de

cursos anteriores.

Compete a los diferentes departamentos de coordinación didáctica la definición de las

características y la tipología de las pruebas, en consonancia con los modelos de evaluación y

calificación seguidos durante el curso. Con esa finalidad se incluirán en las programaciones los

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, implícitos en su redacción, así

como los criterios específicos de calificación de las pruebas extraordinarias, aspectos que deberán

estar a disposición del alumnado y sus familias.

La corrección de las pruebas tendrá que realizarla el profesorado que haya impartido docencia al

alumnado y, en su defecto, asumirá la corrección el departamento

30

Page 31: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

correspondiente. Conforme a lo establecido en el artículo 8 de la presente Orden, cuando el

alumnado deba presentarse a la prueba extraordinaria con materias pendientes de cursos

anteriores, se actuará de la siguiente manera:

a) Si se trata de materias con la misma denominación, solo deberá presentarse a la

prueba correspondiente al último nivel cursado. Si se trata de materias integradas en

los ámbitos de un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, el alumnado

solo deberá presentarse a la prueba del ámbito del último nivel cursado.

b) Si se trata de materias que ha dejado de cursar, se presentará a la prueba

extraordinaria que el departamento de coordinación didáctica correspondiente

proponga para el último nivel cursado y no superado.

El alumnado que en la sesión de evaluación final ordinaria obtenga calificación negativa en una o

más materias deberá seguir las orientaciones establecidas en los planes de refuerzo y

recuperación de los aprendizajes no adquiridos, establecidos por los departamentos de

coordinación didáctica correspondientes, encaminadas a facilitar la superación de las pruebas

extraordinarias.

Para el alumnado que está cursando cuarto curso de ESO, estas orientaciones deberán dirigirse a

aumentar las posibilidades de obtención del título tras la realización de las pruebas extraordinarias

y de la evaluación individualizada de final de etapa.

Calificación de las pruebas extraordinarias.

En el caso de materias o ámbitos pendientes del curso o cursos anteriores, la calificación de las

pruebas extraordinarias se ajustará a lo establecido en los artículos 6 y 8 de la presente Orden, y

se plasmará en un acta adicional.

Cuando la calificación obtenida en la prueba extraordinaria sea inferior a la alcanzada en la sesión

de evaluación ordinaria, será esta última la que figure en el acta correspondiente.

Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias, debe figurar en las actas

correspondientes como «No Presentado» (NP).

Calendario de realización de las pruebas extraordinarias.

Las pruebas extraordinarias se realizarán en los primeros días de septiembre, según el calendario

que determine la Consejería competente en materia de educación.

Procedimiento para la presentación de reclamaciones respecto al proceso de evaluación y

calificación. (art. 36)

El alumnado deberá estar informado de los medios de que dispone para reclamar, así como de los

plazos y órganos ante los que ha de ejercerlos.

31

Page 32: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

El alumnado podrá presentar reclamaciones contra las calificaciones que se adopten en la

evaluación final ordinaria, extraordinaria. También se podrá reclamar las decisiones sobre

promoción en los cursos de la ESO

El alumnado podrá reclamar, siempre por escrito, contra las decisiones y calificaciones

académicas que se adopten en la evaluación final ordinaria como resultado del proceso de

evaluación. En caso de menores con incapacidad o de menos de 12 años, lo podrán hacer sus

padres, madres o personas representantes legales, alegando alguno de los siguientes motivos:

a) La notable discordancia entre la implementación de las programaciones didácticas en el

aula y la evaluación.

b) La incorrecta aplicación de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje,

recogidos en las programaciones didácticas de las distintas materias.

c) La notable discordancia que pueda darse entre los resultados de la evaluación final y los

obtenidos en el proceso de evaluación continua desarrollada a lo largo del curso.

d) La incorrecta aplicación de otros aspectos contemplados en la Orden de evaluación.

Asimismo, se podrá reclamar por escrito cuando se esté en desacuerdo con la calificación

obtenida en la evaluación extraordinaria alegando alguno de los siguientes motivos:

a) Inadecuación de la prueba propuesta a los contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables de la materia.

b) Disconformidad con la corrección realizada.

La reclamación deberá presentarse en la secretaría del centro en el plazo de los dos días hábiles

siguientes a la publicación o notificación de las calificaciones, dirigida al director o directora del

centro.

Procedimiento para la resolución de las reclamaciones.(art. 37)

El procedimiento de resolución se desarrollará como sigue:

a) Si la reclamación se refiere a la calificación obtenida en alguna materia o ámbito en la

evaluación final ordinaria, el director o la directora del centro requerirá un informe que incluya los

datos aportados por el profesor o la profesora que imparte la materia y por el departamento

correspondiente. En cualquier caso podrán solicitarse, además, los informes elaborados por el

tutor o la tutora a partir de las sesiones de evaluación del equipo docente.

b) A la vista de toda la documentación anterior y teniendo en cuenta su contenido, la dirección

notificará por escrito a la persona interesada la resolución motivada en el plazo de dos días

hábiles posteriores a la finalización del plazo de reclamación.

c) Igual procedimiento se aplicará en el supuesto de reclamación contra la calificación obtenida en

la evaluación final extraordinaria.

32

Page 33: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Si la reclamación se refiere a decisiones de promoción de ESO, la dirección del centro resolverá

teniendo en cuenta tanto el informe de la sesión de evaluación final ordinaria como el de la

extraordinaria, del grupo correspondiente al alumnado, aportado por el tutor o la tutora.

La dirección del centro podrá solicitar asesoramiento, por escrito, al equipo docente del alumnado

o a la comisión de coordinación pedagógica, u órgano de coordinación docente equivalente. A la

vista de todo lo anterior la dirección resolverá de forma motivada y lo notificará por escrito a la

persona interesada en el plazo de dos días hábiles.

La persona afectada o su representante legal, no conforme con la resolución adoptada, podrá

reiterar la reclamación ante la Dirección Territorial de Educación que corresponda, a través de la

secretaría del centro, en el plazo de los dos días hábiles siguientes a su notificación y, en su

defecto, transcurridos diez días desde que inicialmente formulara dicha reclamación. La dirección

del centro remitirá todo el expediente (reclamación, informes, copia del acta de evaluación,

pruebas, resolución de la dirección del centro, etc.) a la Dirección Territorial de Educación, en el

plazo de dos días tras recibir la reclamación. La Dirección Territorial de Educación, previo informe

de la Inspección de Educación, resolverá notificándolo en el plazo de veinte días tanto al centro

como a la persona interesada. Contra dicha resolución cabe interponer recurso de alzada en el

plazo de un mes ante la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa. La resolución

que se dicte agotará la vía administrativa.

Cuando se estime la reclamación o recurso, se procederá a rectificar las calificaciones o

decisiones correspondientes mediante diligencia extendida por la dirección del centro en los

documentos de evaluación con referencia a la decisión adoptada; todo lo cual se pondrá en

conocimiento del profesor o profesora, y del departamento de coordinación didáctica

correspondientes.

Procedimiento de registro de actas de las reuniones de equipos educativos

En todas las reuniones que realice el equipo educativo de cualquier grupo de todas las

enseñanzas y niveles, tal y como recoge la normativa vigente, se levantará acta de los asuntos

tratados en la misma, utilizando para ello los modelos aprobados dentro en el registro documental

del centro, siendo firmada por los asistentes a la misma.

Este acta es subida a la zona compartida de medusa del centro en formato digital, en donde podrá

ser consultada por los órganos de gobierno del centro, así como por los propios miembros del

equipo educativo correspondiente, por medio del tutor o tutora. En formato papel solo se entregará

en la evaluación ordinaria y extraordinaria que se archiva en la Jefatura de Estudios.

A partir de la información facilitada por cada tutor/a, se realiza un vaciado de las mismas que es

utilizado por Jefatura de Estudios y la Orientadora del centro para poder realizar un informe que

recoja sus apreciaciones, sus valoraciones y propuestas que estimen oportunas

33

Page 34: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA ESO

Orden 315/2016 de 3 de septiembre, de Evaluación

artículo 30 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto

PROMOCIÓN:

1. Según establece el artículo 30 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, al finalizar cada uno de

los cursos y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, con el

asesoramiento del departamento de orientación, tomará, de forma colegiada, las decisiones

correspondientes sobre la promoción del alumnado, teniendo en cuenta el logro de los objetivos

de la etapa y el grado de desarrollo y adquisición de las competencias.

2. Las decisiones sobre promoción del alumnado tendrán en consideración tanto las materias

superadas como las no superadas del propio curso y de los cursos anteriores. A estos efectos, las

materias o los ámbitos, en el caso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, con

la misma denominación en los diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se

considerarán materias o ámbitos distintos.

3. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado todas las materias cursadas o

tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que estas dos no se

correspondan simultáneamente con Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

4. El alumnado repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias, o bien en

Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea.

5. De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el alumnado podrá

promocionar con evaluación negativa en tres materias cuando se den estas condiciones de forma

conjunta:

• La no coincidencia, de forma simultánea, de las materias de Lengua Castellana y Literatura y

Matemáticas dentro de las tres materias no superadas.

• La consideración del equipo docente de que las materias no superadas no impiden al alumnado

continuar con éxito el curso siguiente; que tiene expectativas favorables de recuperación y que la

promoción beneficiará su evolución personal y académica, tomándose en cuenta como criterio

fundamental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias y teniendo en cuenta la

actitud del alumnado hacia el aprendizaje.

• La aplicación de las medidas propuestas por el Consejo orientador, en el curso al que se

promociona, conforme a lo establecido en el artículo 42 de la presente Orden.

6. Asimismo, con carácter excepcional, podrá autorizarse la promoción del alumnado con

evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de

forma simultánea, cuando el equipo docente considere que el alumno o la alumna pueda seguir

con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, y que la

promoción beneficiará su evolución académica, tomándose en cuenta como criterio fundamental el

34

Page 35: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

grado de desarrollo y adquisición de las competencias, y siempre que se aplique al alumnado las

medidas de atención educativa propuestas en el Consejo orientador al que se refiere la letra c) del

apartado anterior.

7. Si no existiese unanimidad en el equipo docente, la toma de decisiones requerirá el acuerdo

favorable de la mitad más uno del profesorado que haya impartido clase al alumno o la alumna y

que esté presente en la sesión.

ADOPCIÓN DE DECISIONES DEL EQUIPO DOCENTE PARA LA PROMOCIÓN

Aspectos a considerar, aprobados en CCP, en el supuesto excepcional previsto en el apartado

anterior:

La justificación de la promoción en el supuesto excepcional previsto en el apartado anterior,

tomará en cuenta como criterio fundamental el grado de adquisición de las competencias básicas.

Asimismo, podrán utilizarse los siguientes criterios:

a) La asignación horaria semanal de las materias no superadas.

b) La actitud manifestada por el alumno o la alumna hacia el aprendizaje.

c) Las calificaciones del alumno/a en el resto de las materias.

d) La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores.

Criterios a tener en cuenta por orden de prioridad:

1. La asignación horaria semanal de las materias no superadas.

2. La actitud manifestada por el alumno o alumna hacia el aprendizaje.

Cuando la actitud o el comportamiento del alumno no sean negativos en dos de las

materias no superadas.

A) Se considera actitud negativa:

• No estudiar ni esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.

• No participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias.

• No seguir las directrices del profesorado.

• No asistir a clase con puntualidad

B) Se entiende por comportamiento negativo en el aula:

• No participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de

un adecuado clima de estudio, respetando el derecho de sus compañeros a la educación y

la autoridad y las orientaciones del profesorado, siempre que no responda a un trastorno

de conducta debidamente diagnosticado.

3. Las calificaciones del alumno o alumna en el resto de las materias.

Cuando en las materias aprobadas la nota media sea 6 o más y en cada una de las

suspendidas sea 3 o más.

35

Page 36: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

4. La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores.

Si no existiese unanimidad en el equipo docente, la toma de decisiones requerirá el

acuerdo favorable de la mayoría del profesorado que haya impartido clase al alumno o

alumna y que esté presente en la sesión.

Para la promoción al curso siguiente con tres materias no superadas, se requerirá el

acuerdo favorable de más de la mitad del profesorado.

El profesor tutor dejará constancia en acta complementaria de la decisión de promoción,

así como del resultado de la votación y de todas aquellas otras consideraciones que la

Junta Evaluadora estime necesarias

5.4.2.DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA FPB.

DECISIONES SOBRE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA FPB

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero

Real Decreto-Ley 5/2019, de 9 de diciembre (ampliación calendario LOMCE)

Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre transición LOE- LOMCE

Resolución de la DGFP y EA para la evaluación, promoción y titulación de FPB en el curso 15/16

La evaluación en los ciclos de formación profesional básica tendrán carácter continuo, formativo e

integrador.

El alumnado matriculado derecho a dos convocatorias anuales para cada uno de los módulos

incluido FCT I, una ordinaria y otra extraordinaria, durante el máximo de cuatro cursos que podrá

estar cursando un ciclo, con excepción de las prácticas en empresa o entidad del módulo de

Formación en centros de trabajo (en adelante denominada FCT II), que podrá ser evaluado como

máximo en dos convocatorias.

Los alumnos y las alumnas, sin superar el plazo máximo establecido de permanencia, podrán

repetir cada uno de los cursos una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrán

repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente.

La evaluación estará adaptada a las necesidades y evolución del alumnado, especialmente para

las personas en situación de discapacidad, para las que se incluirán medidas de accesibilidad que

garanticen una participación no discriminatoria en las pruebas de evaluación.

En la evaluación del módulo de FCT II, se tendrá en cuenta los criterios de evaluación definidos en

el programa formativo, la información recogida por el profesorado que tutorice la FCT a través de

las empresas y la valoración de la estancia del alumnado en el centro de trabajo, realizada por el

tutor o la tutora, designado por la empresa.

36

Page 37: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Sesiones de evaluación.

Sesiones de evaluación en el primer curso

En el tercer trimestre del primer curso, una vez finalizados los módulos, se realizará una sesión

ordinaria de evaluación final para tomar decisiones sobre promoción del alumnado.

Posteriormente se celebrará una sesión de evaluación extraordinaria en la que se decidirá sobre

la promoción o la repetición de curso.

El alumnado repetidor tendrá que cursar todos los módulos del curso que repita.

Sesiones de evaluación en el segundo curso

La sesión de evaluación final ordinaria de segundo curso se celebrará al término del periodo de

impartición de los módulos presenciales, y en ella se evaluará además los módulos profesionales

pendientes de primer curso y se decidirá la promoción del alumnado al módulo de la FCT II.

Al finalizar el periodo de prácticas en empresas o entidad se realizará la sesión de evaluación

extraordinaria de los módulos pendientes y la evaluación ordinaria de la FCT II. En ella se decidirá

la propuesta de titulación y/o certificación, la promoción al período extraordinario de FCT o a la

repetición de curso, según proceda.

El alumnado dispondrá de dos convocatorias para superar la parte correspondiente a prácticas

formativas del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT II). Para la superación de la

unidad formativa de nivel básico de prevención en riesgos laborales (en adelante FCT I) dispondrá

de las mismas convocatorias que para el resto de los módulos del primer curso.

El alumnado que pueda acceder con módulos pendientes al módulo de FCT II en la sesión de

evaluación extraordinaria de junio, deberá ser evaluado de los módulos pendientes en la sesión de

evaluación ordinaria previa al acceso a FCT II del curso siguiente. Este alumnado realizará la FCT

II en el mismo periodo ordinario que el alumnado de segundo curso y será evaluado de los

módulos que aún tenga pendientes en la convocatoria extraordinaria de junio (también

convocatoria ordinaria de FCT II).

Promoción

El alumno o la alumna podrá promocionar a segundo curso cuando supere todos los módulos del

curso. No obstante, podrá promocionar si se dan las siguientes circunstancias:

Con uno de los módulos profesionales pendientes asociados a unidades de competencia,

siempre y cuando su carga horaria no supere el 20% del horario total del curso, incluidas

en el cómputo de horas las del módulo de FCT I.

Con dos módulos pendientes, si uno de ellos está asociado a unidades de competencia y

no supera el 20% de la carga horaria del curso y el otro se trata de un módulo asociado a

bloques comunes o el módulo de FCT I. Asimismo, podrá promocionar con dos módulos

37

Page 38: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

pendientes si se trata de dos módulos asociados a bloques comunes o un módulo

asociado a bloques comunes y el módulo de FCT I.

Cuando se obtenga evaluación negativa en tres o más módulos, incluido el módulo de FCT

I, se repetirá el curso.

El alumnado que promocione a segundo con módulos pendientes, deberá matricularse de

segundo curso y de los módulos profesionales pendientes de primer curso. Los centros deberán

organizar las actividades de recuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes,

incluido el de FCT I.

El módulo de Formación en Centro de Trabajo, con independencia del momento en que se realice,

se evaluará una vez alcanzada la evaluación positiva en los módulos profesionales asociados a

las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en

el periodo de Formación en Centros de Trabajo correspondiente.

En el caso de que los módulos se organicen en unidades formativas de acuerdo con el artículo 9.4

del Real Decreto 127/2014, dichas unidades podrán ser certificables, siendo válida la certificación

en el ámbito de la Administración educativa correspondiente. La superación de todas las unidades

formativas que constituyen el módulo profesional dará derecho a la certificación del mismo, con

validez en todo el territorio nacional. La calificación del módulo profesional integrará la evaluación

de las unidades formativas asociadas al mismo.

El alumnado que supere todos los módulos accede a la FCT II. En el caso de que el alumno o la

alumna no hubiese superado todos los módulos y siempre que los módulos pendientes no

superen el 20% de la horas del segundo curso excluidas las horas totales de FCT (I y II), para

decidir o no el acceso a las prácticas en empresa o entidad el equipo educativo tendrá en cuenta

el grado de adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, es decir, si se

han alcanzado aquellas competencias profesionales que le permitan completar durante el periodo

de prácticas los conocimientos adquiridos en el centro docente y si se ha alcanzado la actitud

responsable requerida en el empleo.

La superación del módulo de FCT I será condición necesaria para el acceso a las prácticas en

empresa FCT II.

El alumnado que acceda sin módulos pendientes al módulo de FCT II en la sesión de evaluación

extraordinaria de segundo curso, es decir en el mes de junio, podrá realizar el módulo de FCT II

durante el primer trimestre del curso siguiente. Se podrá realizar una sesión de evaluación final

extraordinaria de FCT II para este alumnado al final del primer trimestre, en la que se decida su

titulación y propuesta de certificación.

38

Page 39: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Calificación

La calificación de los módulos, excepto los de Formación en centros de trabajo, será numérica, del

1 al 10, considerándose superado un módulo cuando se obtenga una calificación igual o superior

a 5.

Los módulos de FCT I y FCT II se calificarán como Apto o No apto y no se computarán a efectos

de cálculo de nota media.

En el caso de que el currículo de un módulo con calificación numérica incluya unidades formativas

diferenciadas, la nota final del módulo será la media ponderada en función del número total de

horas del módulo de cada una de las unidades formativas que componen los módulos

profesionales afectados

Reclamaciones

El alumnado o sus representantes legales podrán formular reclamación sobre las decisiones y

calificaciones que se adopten como resultado del proceso de evaluación.

La reclamación de las calificaciones deberá estar basada en alguno de los siguientes supuestos:

Inadecuación de los instrumentos de evaluación (pruebas orales, escritas y prácticas,

trabajos continuos en el aula o taller, trabajos puntuales, proyectos, etc.) propuestos al

alumnado en relación con las competencias profesionales, personales y sociales, así como

con las competencias para el aprendizaje permanente del ciclo formativo de formación

profesional básica correspondiente.

Incorrecta aplicación de los criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto

27/2014 o en el Real Decreto356/2014.

c)Notable discordancia entre las calificaciones parciales y la calificación final.

El alumnado deberá estar informado de los medios de que dispone para reclamar, así como de los

plazos establecidos y los órganos ante los que ha de ejercer su derecho. Cuando en la sesión final

de evaluación se adopten calificaciones o decisiones relacionadas con la evaluación que se

consideren incorrectas, el alumno o la alumna, con el conocimiento de su representante legal en

caso de que sea menor de edad, según establece el Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el que

se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias, podrá

presentar reclamación a las mismas en la secretaría del centro en el plazo de los dos días hábiles

siguientes a la publicación o notificación de las calificaciones, dirigida a la Dirección del centro.

Si la reclamación se refiere a la calificación otorgada en algún módulo, la Dirección del centro

requerirá informe del departamento didáctico correspondiente y, con el asesoramiento del equipo

docente, resolverá y notificará el resultado por escrito a la persona interesada, en el plazo de dos

días hábiles.

39

Page 40: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Si la reclamación se refiere a decisiones de promoción o acceso a las prácticas correspondientes

al módulo de FCT, la Dirección del centro, con el asesoramiento del equipo docente y de la

Comisión de Coordinación Pedagógica, resolverá y notificará por escrito la decisión tomada a la

persona interesada, en el plazo de dos días hábiles.

La persona afectada o su representante, en caso de no estar conforme con la resolución

adoptada, podrá presentar recurso de alzada ante la Dirección Territorial de Educación que

corresponda y a través de la secretaría del centro, en el plazo de los dos días hábiles siguientes a

su notificación. La Dirección del centro remitirá el expediente (reclamación, acuerdos o informes

del departamento didáctico, del equipo docente o de la Comisión de Coordinación Pedagógica,

copia del acta, etc.) a la Dirección Territorial de Educación, el día siguiente al que se reciba la

reclamación. La Dirección Territorial, previo informe de la Inspección de Educación y a propuesta

de esta, resolverá en el plazo de un mes, pudiendo recabar, asimismo, el asesoramiento de

profesorado de la especialidad. La resolución de este recurso agotará la vía administrativa.

Titulación

El alumnado que cursa las enseñanzas de Formación Profesional Básica obtendrá el título

profesional básico si supera con evaluación positiva en todos los módulos profesionales y bloques

comunes que integran un ciclo de Formación Profesional Básico.

5.6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se pretende conseguir una evaluación cada vez más transparente, que favorezca el

aprendizaje, oriente las decisiones de los equipos educativos en la evaluación colegiada de

las competencias e implique a las familias y al propio alumnado, dándole un enfoque

competencial a la enseñanza y a el aprendizaje.

Desarrollo del Proceso de Evaluación:

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según

las distintas materias o módulos del currículo, de cada nivel de estudios, la cual permitirá

contar, en cada momento, con una información general del aprendizaje del alumnado para

facilitar la detección de dificultades, la adecuación del proceso de enseñanza a sus

necesidades, la

orientación en sus actitudes, pautas de trabajo y elecciones curriculares, el diseño de

acciones tutoriales y las mejoras necesarias en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

A este efecto, los criterios de evaluación de cada materia serán el referente fundamental para

valorar tanto el grado de adquisición de las competencias como el de consecución de los

objetivos.

40

Page 41: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

A comienzo de curso, ya establecidos los grupos, tutores y profesorado se realizará una

sesión de equipo docente. En ella el tutor o tutora informará al equipo docente de la

composición del grupo, de las materias que cursará el alumnado y de sus características

específicas, así como de las medidas educativas de apoyo propuestas o de las ya adoptadas,

recogidas en los informes personales. Posteriormente, se realizará una sesión de evaluación

inicial, durante el mes de octubre, de carácter cualitativo, de análisis del nivel adquisición de

las competencias y no centrada únicamente en pruebas escritas de valoración de contenidos.

Además, a lo largo del curso, se llevarán a cabo tres sesiones de evaluación cuantitativas y

de valoración del grado de progreso y consecución de las competencias, una por trimestre. La

última sesión de evaluación tendrá carácter de evaluación final ordinaria y en ella se tomarán

las decisiones de promoción y titulación del alumnado que cumpla los requisitos establecidos.

Para aquel alumnado que no hubiera superado todas las materias en la evaluación final

ordinaria, tendrá lugar una sesión de evaluación tras la realización de las pruebas

extraordinarias en el mes de septiembre.

Por su parte si en un momento dado del curso se detecta que el progreso de un alumno o una

alumna en una materia no sea el adecuado, se determinarán medidas de apoyo educativo.

Estas medidas, se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten

las dificultades, y estarán dirigidas a propiciar la adquisición de los aprendizajes

imprescindibles para continuar el proceso educativo y coordinado por el departamento

didáctico correspondiente.

También se establecerán sistemas presenciales del alumnado en las sesiones de evaluación

y las condiciones en las que dicha participación deberá llevarse a cabo.

Reuniones equipo docente

Para coordinar la respuesta educativa del alumnado de cada curso se celebrarán reuniones

donde deben estar presentes todos los profesores que conforman el equipo docente. En estas

reuniones:

Estarán presididas por el/a tutor/a.

Las reuniones de coordinación se celebrarán al menos cuatro veces en el curso: tres

sesiones de evaluación ordinarias y la evaluación extraordinaria (junio/septiembre).

Además de estas reuniones se celebrarán todas aquellas reuniones extraordinarias

que se consideren necesarias.

Los días y horario concreto de dichas reuniones lo establecerá Jefatura de Estudios y

se comunicará con la suficiente antelación para poder prepararlas convenientemente.

41

Page 42: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Al final de cada uno de los tres trimestres, tendrán lugar las sesiones de evaluación

ordinarias del aprendizaje de los alumnos según calendario presentado en la CCP por

la jefatura de estudios.

Le levantará acta en cada sesión la cuales recogerán: lugar concreto donde se realiza

la reunión, hora de comienzo y finalización, asistentes y ausentes y desarrollo de la

mismas con los acuerdos adoptados.

El/la Tutor/a como presidente de dicha sesión informará a la Jefa de Estudios de todas

las cuestiones tratadas y de las decisiones adoptadas. Para ello, será efectivo que le

entregue una fotocopia de las actas.

Decisiones adoptadas por equipo docente.

Habitualmente, las decisiones adoptadas por el equipo docente irán referidas a la promoción y

titulación del alumnado, a las medidas de atención a la diversidad, al consejo orientador y a

todas aquellas que incidan en el proceso educativo del alumnado. Si no existiese unanimidad

en el equipo docente, la toma de decisiones requerirá el acuerdo favorable de la mayoría del

profesorado que haya impartido clase al alumno o alumna y que esté presente en la sesión.

Evaluación en la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

La evaluación en la ESO se realizará en base al grado de consecución de las competencias

clave:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Todas ellas vienen asociadas a cada uno de los criterios de evaluación y, su nivel de

adquisición vendrá presentada en una escala descriptiva de cuatro grados de logro de cada

una de las competencias básicas (Poco adecuado, Adecuado, Muy adecuado, Excelente), lo

cual permita situar al alumnado en el nivel de desarrollo o adquisición en el que se encuentra

en cada competencia.

Por acuerdo del claustro del profesorado, en la primera y segunda evaluación, se considera

que el grado de desarrollo de las competencias se considera como no adecuado o adecuado.

Los otros grados de adquisición se irán alcanzando en la medida que el alumnado va

42

Page 43: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

trabajando a lo largo del curso, dejando la categoría de muy Adecuado y Excelente para la 3ª

evaluación.

La evaluación de las competencias se realizará de manera colegiada, analizando la propuesta

que lleva el tutor a los equipos docentes. Propuesta obtenida del análisis de la información

que el profesorado le ha transmitido al tutor.

5.7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y LA

PRÁCTICA DOCENTE.

Mecanismos de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje:

Se hará un seguimiento mensual al grado de cumplimiento de las programaciones. Se realizará en

la primera reunión de ámbitos del mes pero dividida por departamentos. En ésta, se analizará el

grado de cumplimiento, dificultades encontradas, propuestas de mejora de las programaciones.

El proceso de enseñanza aprendizaje también será evaluado a partir de los resultados

académicos del alumnado. A partir de estos se realizarán ajustes en el proceso de enseñanza, en

las programaciones y se realizarán propuestas de mejora con la finalidad de mejorar el

rendimiento académico de nuestro alumnado.

Evaluación de la práctica docente.

Los objetivos que pretendemos, al evaluar la práctica docente son estos:

• Ajustar la práctica docente a las características específicas de cada grupo y de cada

alumno.

• Comparar la planificación curricular con el desarrollo de la misma.

• Detectar las dificultades y los problemas a lo largo del ejercicio de nuestro trabajo.

• Favorecer la reflexión individual y colectiva.

• Mejorar las redes de comunicación y coordinación interna de la comunidad educativa.

La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente deberá incluir los siguientes

elementos:

• El carácter de las relaciones entre profesores y alumnos y entre los mismos

profesores, así como la convivencia entre los alumnos.

• La organización y aprovechamiento de los recursos del IES.

• La coordinación entre los órganos y personas responsables, en el centro, de la

planificación y desarrollo de la práctica docente: equipo directivo, claustro, comisión de

coordinación pedagógica (CCP), departamentos y tutores.

• La regularidad y calidad de la relación con los padres/madres o tutores legales.

43

Page 44: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

La evaluación a realizar será continua, es decir, aquella que permita incorporar medidas

correctoras o consolidar las que estén dando resultados positivos. Dicha evaluación se

realizará en diferentes momentos a lo largo del curso escolar y por diferentes elementos:

• Jefatura de Estudios: a partir de las actas de evaluación y de los informes trimestrales de los

Departamentos Didácticos, realizará una valoración global por curso y nivel, indicado los

avances, dificultades y propuestas de mejora que en todos ellos se recogen para

posteriormente durante el trimestre siguiente realizar un seguimiento de dichas propuestas y

grado de consecución.

• Reuniones de ámbitos: dentro de estas reuniones se realizarán seguimientos regulares

(mensuales a ser posible) de la ejecución de la programación, así como un análisis

pormenorizado, tras cada una de las sesiones de evaluación en función de los resultados

obtenidos, para luego realizar sus propuestas de mejora de posibles problemas, o desajustes.

Profesorado: realizará autoevaluaciones constantes (trimestrales), pero

imprescindiblemente antes de cada sesión de evaluación, mediante la valoración de los

resultados obtenidos por su alumnado. La práctica docente se valorará mediante el

siguiente cuestionario:

Valora de 1 a 5 los siguientes items del cuadro, considerando que 1 es el de menor valor y 5 de

mayor valor.

1. El clima de aula ha hecho posible el desarrollo normal de la actividad docente.

2. He utilizado estrategias para motivar y captar la atención del alumnado.

3. He utilizado los recursos y proyectos del centro para mi actividad docente. a. En caso de que

sea valorado negativamente, indicar el motivo:

4. He atendido al alumnado de NEAE tal como hubiera deseado. En caso de que 4 sea valorado

negativamente indicar el motivo.

5. ¿Cuál ha sido el nivel de eficacia de las AC/ACUS?.

6. He utilizado diferentes técnicas metodológicas en mi actividad docente: expositiva,

investigación, gráficas, debates, etc.

7. He aplicado los criterios, instrumentos de evaluación y calificación, valoración de competencias

descritas en mi Programación Didáctica.

8. He realizado actividades de refuerzo, desarrollo y ampliación con el alumnado que lo necesita.

9. He cumplido la temporalización prevista en la Programación Didáctica de mi

área/materia/módulo.

10. En caso de que sea valorado negativamente, indicar el motivo:

44

Page 45: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Por dificultad de los contenidos.

Por clima negativo del aula.

Por dificultades externas al aula.

Otros:

11. Observaciones.

Con estos resultados se planteará una media del conjunto de todo el profesorado y se

extraerán conclusiones y plantearán propuestas de mejora entre los mismos.

• Comisión de Coordinación Pedagógica: es el órgano responsable de la evaluación

permanente de aspectos como:

o Medidas adoptadas para el desarrollo de las competencias.

o Aplicación del NOF por el conjunto del profesorado y grado de cumplimiento del alumnado.

o Control del desarrollo del Plan de Acción Tutorial.

o Desarrollo de la programación de actividades complementarias y extraescolares.

o Actuaciones del equipo directivo.

o Etc., y cualquier otro aspecto que tenga especial incidencia en la práctica docente.

El Equipo Directivo: será el responsable de coordinar todos los procesos de autoevaluación

mencionados hasta ahora, incluida la autoevaluación del mismo, y trasladar sus conclusiones a

todo el claustro y consejo escolar. Además será el encargado de elaborar la memoria final de

curso, la cual incluirá el resultado del proceso de evaluación interna de todos los órganos o

agentes educativos implicados en el funcionamiento y desarrollo del instituto en todos sus

ámbitos.

5.8. COORDINACIÓN ENTRE ETAPAS.

Con respecto a las etapas, destacar que el cambio de la Educación Primaria a la Educación

Secundaria es un momento fundamental e importante en la vida del alumnado, por eso se hace

necesario actuaciones colegiadas entre el profesorado de los diferentes niveles educativos para

facilitar el paso de una etapa a otra. De esta manera facilitaremos la integración, convivencia,

rendimiento académico.

Para facilitar dicha continuidad entre las etapas de primaria y secundaria, trimestralmente se

realizarán reuniones de coordinación entre los CEIPs y el IES. Formarán parte de estas reuniones

el profesorado de 6º de primaria de los colegios y los profesores de 1º de ESO que imparten las

45

Page 46: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

materias de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés, así como las coordinadoras de

los ámbitos, jefes de estudios, profesorado de PT y orientadores de todos los centros.

En estas reuniones se tratarán tanto aspectos curriculares como organizativos y de

funcionamiento, siendo los primeros los que mayor peso tendrán. Además, los contenidos de

estas reuniones podrán variar según las necesidades que vayan surgiendo a lo largo del curso

escolar.

Los objetivos que se pretende con dichas coordinaciones son:

• Facilitar el cambio de una manera fluida y cómoda del alumno entre una etapa y otra.

• Facilitar un proceso de acogida e integración en el IES que prevenga situaciones

personales de inadaptación, ansiedad, aislamiento o bajo rendimiento escolar.

• Facilitar un adecuado grado de comunicación entre los centros y las familias.

• Intercambio de metodologías y estrategias.

• Coordinar las actuaciones tutoriales entre el Primaria y Secundaria.

• Adoptar de manera rápida y ajustada las medidas de atención a la diversidad entre

etapas.

• Proporcionar una información rápida y útil que sirva para la toma de decisiones de los

departamentos de orientación.

• Recabar propuestas de mejora entre los centros al finalizar cada trimestre.

Las actuaciones propuestas en función del colectivo son:

• Con respecto al alumno se le informará sobre la estructura del Sistema Educativo y más

concretamente sobre la ESO, sobre la vida del Instituto: aulas, horarios, normas,

profesorado, opciones académicas.

• Con respecto a las familias se le informará sobre la estructura del Sistema Educativo, y

sobre la nueva etapa, sobre la matriculación, la oferta educativa, propiciar el conocimiento

del IES (organización y funcionamiento, normas, recursos que ofrece...).

• Con respecto al profesorado y el centro incluir en los documentos de planificación del

centro el programa de la coordinación entre la Educación Primaria y la Secundaria,

coordinar el desarrollo del programa en cuanto a profesionales implicados, calendario,

documentación..., favorecer el trasvase, incluyendo toda la información y documentación

de los alumnos sobre todo de NEAE garantizando así una mayor continuidad de la

atención educativa.

Por último reseñar que todo este proceso de coordinación viene reforzado por un conjunto de

actividades complementarias de carácter lúdico-educativas, diseñadas y planificadas por los

equipos directivos de los centros, a realizar entre el alumnado/profesorado del IES y el alumnado /

46

Page 47: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

profesorado de los CEIPs, y de jornadas de convivencia, tanto fuera como dentro de los centros

educativos.

La propuesta de actividades y coordinaciones sería:

Coordinaciones inter etapas, en las materias de Lengua, Matemáticas e Inglés, coordinadoras de

ámbitos, orientadoras y profesoras de apoyo a las NEAE.

Actividades con alumnos y profesores, para el desarrollo del tránsito.

• Visita al IES del alumnado de 6º curso de los CEIPS para la realización de las actividades

programadas para el tránsito.

• Jornada de Convivencia dentro y fuera del centro

• Cualquier otra que se estime oportuna.

Actividades de con las familias del alumnado de los CEIPs.

• Reunión informativa, con visita incluida al IES, para los padres/madres y alumnos de 6º

de primaria de los CEIPs. En este encuentro se les informa además sobre procesos de

matrículas, plazas, etc., por parte del equipo directivo del IES. Esta reunión con las familias

se realiza el mismo día de la del alumnado, pero en horario de tarde.

A lo largo del curso, con carácter trimestral, se realizarán reuniones de coordinación entre los

directores de los centros para realizar el seguimiento de las actuaciones, de carácter trimestral,

con el fin de coordinar y evaluar cada una de las acciones programadas y su buen desarrollo.

6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS: CRITERIOS.

Según la Orden 15 de enero de 2001 por el que se regulan las actividades extraescolares y

complementarias en centros públicos no universitarios de Canarias, en la que se concreta la

participación en las actividades complementarias y extraescolares, establece que todos los

alumnos y alumnas tienen el derecho y el deber de participar en las actividades complementarias

que se programen para ellos, salvo que se excluya su asistencia por motivos disciplinarios o de

otra índole, de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente y en las Normas de Organización y

Funcionamiento del Centro.

Las actividades a desarrollar serán aquellas recogidas en la PGA inicial o excepcionalmente,

aquellas no contempladas en un principio en la PGA pero que han sido propuestas y aprobadas,

oportunamente, por el Consejo Escolar, con posterioridad.

La planificación de actividades que se incorporaran en el Plan de Actividades Complementarias y

Extraescolares del centro, o en su caso dentro de la PGA. En su elaboración se tendrá en cuenta

las siguientes consideraciones:

47

Page 48: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

- Se evitará programar actividades complementarias y extraescolares en las fechas previstas para

exámenes y se procurará que no se acumulen las actividades en el tercer trimestre y, salvo casos

justificados.

- Se tendrá en cuenta a la hora de organizarlas, para un reparto equitativo de las actividades su

temporalización: por trimestres, por niveles y días de la semana.

- Para las actividades complementarias y extraescolares que impliquen la salida del centro, el

número por acompañante no será superior a veinte y y en caso de asistir un alumno con déficit

motor, ocho por él y veinte por el resto.

En su ejecución el profesorado responsable de la organización, en colaboración con el equipo

directivo ( vicedirección si la hubiera) deberá:

- Informar previamente de todo lo relacionado con la/s actividad/es a realizar.

- Recoger la autorización firmada por la familia del alumno o alumna, donde se especifique la

autorización favorable para efectuar la salida escolar, según el modelo establecido en el centro.

En caso, de una actividad complementaria y/o extraescolar que implique desplazamiento fuera de

la isla (proyectos europeos, viajes final de curso, encuentros de alumnado, recogida de premios,

etc.), la autorización requerirá expresamente la firma del padre y de la madre (de ambos) o del

que ostente la patria potestad o guarda legal del alumno o alumna.

- Recoger las aportaciones realizadas por los usuarios, en caso necesario, para sufragar los

gastos que se derivan de esa actividad.

- Entregar al eauipo directivo (vicedirección) memoria-valoración de la actividad desarrollada.

El profesorado asistente a la actividad, en colaboración con la jefatura de estudios programará las

actividades a desarrollar por aquellos grupos de alumnos que no van a recibir clase el día de la

actividad por ausencia del profesorado y para el alumnado que no ha sido autorizado para asistir a

la actividad. Y, el profesorado que permanece en el centro colaborará para mantener el buen

ambiente de trabajo, ayudando y colaborando en guardias y en el desarrollo de las actividades

lectivas.

Las actividades extraescolares y complementarias se programarán en estrecha colaboración entre

la Vicedirección, la Jefatura de Estudios y la propuesta de los diferentes departamentos y del

propio Equipo Directivo. También contaríamos con la colaboración de los posibles coordinadores

de proyectos internos desarrollados en el mismo (También se trabajará en colaboración con el

departamento de orientación en todas aquellas actividades que puedan favorecer el desarrollo del

PAT (Plan de Acción Tutorial).

En definitiva se planificará, coordinará y evaluará las diferentes acciones que se desarrollen, entre

todos los agentes implicados para llevar a cabo todo el conjunto de acciones a realizar.

Periódicamente (variable según se necesite) el equipo directivo (vicedirector) se reunirá con los

responsables de proyectos, redes, etc., así como con los representantes del alumnado (delegados

48

Page 49: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

y subdelegados), en horas del recreo u otras que se puedan habilitar, para realizar el seguimiento

del plan de actividades complementarias y extraescolares.

Se podrá implicar en la organización y participación si fuera necesario a las familias del alumnado

objeto de la actividad

ORGANIZACIÓN

Se seguirá los siguientes pasos, partiendo siempre de la programación anual correspondiente:

• Recoger información de las posibilidades y deseos de actividades al comienzo del nuevo curso y

de cada trimestre ( en principio se recogerá en la PGA) y también de forma permanente se estará

atento a las que puedan surgir y se estimen como provechosas.

• Programar las actividades más relevantes trimestralmente para todo el conjunto del alumnado.

Este trabajo se realizará de la forma más equitativa posible, no incidiendo sobre los mismos

grupos ni sobre las mismas horas siempre.

• Repartir las tareas de las distintas actividades conjuntas, entre los miembros del departamento y

coordinadores.

• Informar al alumnado y demás miembros de la Comunidad Educativa de las actividades que se

van a realizar. Para el profesorado (con el cual la coordinación ha de ser especialmente

cuidadosa), se expondrá en la pizarra de la salsa del profesorado de “Actividades

Complementarias y Extraescolares” un cuadrante con las actividades, grupos y personas

afectadas este cuadrante será mensual.

• Realizar las actividades.

• Evaluación de las actividades.

OBJETIVOS GENERALES

Programar, coordinar e impulsar actividades complementarias y extraescolares que

contribuyan a la formación integral del alumnado, subordinadas en su caso a la dinámica

académica y curricular del Centro.

Desarrollar las competencias dentro de la ejecución de las actividades programadas.

Contribuir al afianzamiento de valores relacionados con la sociabilización, el respeto a los

demás y hacia sí mismo, la solidaridad, la conservación del medio ambiente y la igualdad

de género y de oportunidades.

Proporcionar al alumnado la información relativa a las actividades generales y de cada

departamento, así como impulsar la creatividad de los mismos a través de ellas.

Promover la convivencia entre todos los miembros de la Comunidad Escolar (alumnado,

profesorado, familias, etc.).

Promover la relación e intercambios de actividades con otros centros, ya sean del mismo

municipio o de fuera de él (CEIPs, CEOs o IES).

49

Page 50: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Implicar de forma activa a los alumnos/as, a los profesorado, familias y a todas las

instituciones del entorno en el desarrollo de las mismas.

Establecer una estrecha colaboración con organismos públicos (Cabildo, Administraciones

locales, Empresas de la zona…) y privados que colaboren en el desarrollo de todo tipo de

actividades complementarias y extraescolares.

ACTIVIDADES:

Las actividades a realizar, por lo general, se estructuran en tres bloques:

• Actividades generales de Centro. Se realizarán actividades conmemorativas en el centro,

haciéndolas coincidir con determinados días preestablecidos para temas monográficos. Estas

actividades consistirán en la realización de acciones puntuales referidas a los temas, como

pueden ser exposiciones, charlas, acciones grupales en el patio y/o pabellón, talleres, etc. Se

estructuran en 2 bloques: días señalados y festividades anuales. Se desarrollarán bajo la

coordinación del departamento de actividades extraescolares junto con el profesorado,

Coordinadores de las Redes, equipo directivo, etc.

• Actividades por Materias, Ámbitos (Departamento). Se llevarán a cabo todas aquellas

actividades propuestas desde las distintas materias para la ampliación de los currículos

específicos de cada una de elas y, a ser posible favoreciendo la interconexión entre departamento

para la realización conjunta de las mismas favoreciendo así la interdisciplinaridad. Cada

Ámbito/materia/Departamento, teniendo en cuenta los criterios para realización de actividades

extraescolares y complementarias, organizará y programará dichas actividades en función de sus

programaciones y posibilidades, siempre en coordinación con Vicedirección y bajo la supervisión

de ésta. Las propuestas de las diferentes materias/departamentos están incluidas e indicadas

específicamente en las respectivas programaciones didácticas.

7. PLANES DEL DENTRO

7.1. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.2. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL, PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

7.3. PLAN DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

7.4. PLAN TIC

7.5. PLAN DE CONVIVENCIA

50

Page 51: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

7.6. PLAN DE ACOGIDA.

7.7. PLAN DE IGUALDAD. ( En proceso)

7.8. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. (no está hecho)

7.9. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

8. PROYECTOS DEL CENTRO

Dentro de redes educativas promovidos por la Consejería de Educación y Universidades

del Gobierno de Canarias, el centro participa en:

Red Canaria de Centros para la Participación Educativa.

Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN).

Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS).

Red Canarias de Centros con Huertos Escolares Ecológicos.

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS).

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad (RCEI).

9. EVALUACIÓN.

9.1. EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS

La evaluación de los objetivos propuestos se realizará mediante el análisis de la consecución de

los mismos por los distintos estamentos y organización del centro (profesorado, alumnado, CCP,

claustro, CE). Se realizará mediante la cumplimentación de un cuestionario.

9.2. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA, DE LOS PROCESOS DE MEJORA

Y DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO

Para la evaluación de la organización y funcionamiento del centro se parte de un documento

elaborado en la CCP, para entregar al finalizar el curso, en el que se incluyera un cuestionario

para entregar al profesorado de forma anónima sobre los diversos aspectos del

funcionamiento del centro y aportaciones para su mejora.

Se pretende que el centro desde su autonomía, realice una autoevaluación continua y

participativa de la que formen parte los distintos estamentos del Centro:

51

Page 52: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Consejo Escolar – Claustro - CCP – Familias – Alumnado.

El alumnado participará a través de los delegados de curso que se reunirán para responder a

preguntas relacionadas con el funcionamiento del Centro: Instalaciones, material, horarios de

clase, clima en las aulas…etc.

Las propuestas resultantes llegarán al Consejo Escolar por los respectivos representantes de

los alumnos/as.

La C.C.P. irá analizando y evaluando el funcionamiento del Centro basándose en:

- Seguimiento de las programaciones

- Ambiente escolar.

- Funcionamiento de los distintos órganos del Centro.

- …

Las conclusiones obtenidas se adjuntarán a la Memoria de Final de curso en la que primarán

las propuestas de mejora a realizar en el próximo curso con el objetivo de mejorar la calidad

de la enseñanza. Estas propuestas deberán estar aprobadas por el Claustro de Profesores.

9.3. EVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO DE PLANES Y PROYECTOS DEL

CENTRO.

Para la evaluación de los planes y proyectos se partirá de los criterios de evaluación de cada uno

de ellos y se comprobará el grado de consecución de los objetivos propuestos.

Esto que dará recogido en las memorias finales de cada uno de los Planes y proyectos y en la

memoria final de curso.

10. ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

10.1. EL PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN.

El equipo directivo es el responsable de la elaboración y redacción del proyecto educativo del

centro, coordinando y dinamizando el proceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el

Consejo Escolar y las

propuestas realizadas por el Claustro, la comisión de coordinación pedagógica, las asociaciones

de padres y

madres y del alumnado, la junta de delegados y, en su caso, de otros órganos de participación del

profesorado.

Asimismo, garantizará el acceso al documento a todos los miembros de la comunidad educativa

para su conocimiento.

52

Page 53: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

El documento tendrá un carácter dinámico que permita, tras su evaluación, la incorporación de las

modificaciones que se consideren oportunas para una mejor adecuación a la realidad y

necesidades del centro.

En este sentido, las propuestas de modificación podrán hacerse por el equipo directivo, por el

Claustro, por acuerdo mayoritario de cualquiera de los sectores representados en el Consejo

Escolar, por un tercio del total

de miembros de este órgano o por las asociaciones de padres y madres o del alumnado.

Una vez presentada la propuesta, la dirección dará conocimiento de la misma a todos los sectores

de la comunidad educativa y fijará un plazo de, al menos, un mes para su estudio por todos los

miembros del Consejo Escolar. La propuesta de modificación podrá ser aprobada por dicho

Consejo en el tercer trimestre del curso y entrará en vigor al comienzo del curso siguiente.

Este proyecto Educativo fue presentado al Claustro para ser informado y al Consejo Escolar para

su aprobación, si procede, el 28 de junio de 2019

10.2. LOS MEDIOS Y FORMAS DE DIFUSIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.

Una vez finalizado se comunicará a la CCP, Claustro de profesorado y Consejo Escolar.

EXISTIRAN COPIAS DILIGENCIADAS EN DEPENDENCIAS DEL CENTRO Y ENTREGA DE

EJEMPLARES A REPRESENTANTES DE LOS SECTORES EDUCATIVOS.

Existirá un ejemplar impreso en la Secretaría del centro a disposición de cualquier persona de la

Comunidad Educativa que lo desee. Asimismo en la zona compartida, profesorado, de la intranet

del centro existirá una copia electrónica de la misma en formato PDF y en la página web del

centro.

53

Page 54: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen ......para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en ... 902 Religión Católica

35001438 IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

ANEXOS

ANEXIO I: CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS

ANEXO II: Plan de Atención a la Diversidad.

ANEXO III: Plan de Acción Tutorial y orientación académica y Profesional

ANEXO IV: Plan de Comunicación Lingüística

ANEXO V: Plan Tic

ANEXO VI: Plan de Acogida

ANEXO VII: Plan de Formación del Profesorado

54