Ordenamiento Ecologico Territorial de La Costa de Sinaloa

download Ordenamiento Ecologico Territorial de La Costa de Sinaloa

If you can't read please download the document

Transcript of Ordenamiento Ecologico Territorial de La Costa de Sinaloa

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLGICO TERRITORIAL DE LA COSTA DE SONORA

REPORTE FINAL

Hermosillo, Sonora

JUNIO 12, 2008

CONTENIDORESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................ 6 INTRODUCCIN.................................................................................................................................................. 6 EL PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLGICO..................................................................................................... 7 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLGICO ......................................................................................................... 7 INTRODUCCIN ................................................................................................................................................... 10 OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................................................................ 11 ALCANCES DEL TRABAJO ................................................................................................................................... 11 METODOLOGA ................................................................................................................................................ 12 BITCORA AMBIENTAL ..................................................................................................................................... 15 ETAPA I. CARACTERIZACIN ................................................................................................................................ 17 REA DE ORDENAMIENTO ................................................................................................................................ 17 DESCRIPCIN ................................................................................................................................................... 19 SECTORES Y SUBSECTORES ECONMICOS ......................................................................................................... 53 TALLERES SECTORIALES .................................................................................................................................... 70 PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES GUBERNAMENTALES ............................................................................ 86 ETAPA II. DIAGNSTICO ...................................................................................................................................... 93 ANLISIS DE APTITUD ....................................................................................................................................... 93 ANLISIS DE CONFLICTOS ............................................................................................................................... 120 REAS SUSCEPTIBLES A CONSERVAR ............................................................................................................... 127 ETAPA III. PRONSTICO .................................................................................................................................... 128 BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................................................................. 128 CRECIMIENTO DEMOGRFICO ........................................................................................................................ 130 TENDENCIAS DE DETERIORO ........................................................................................................................... 131 ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES .................................................................. 146 ETAPA IV. PROPUESTA ...................................................................................................................................... 153 ZONIFICACIN................................................................................................................................................ 153 MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLGICO (MOET) ......................................................................................... 156 REFERENCIAS ..................................................................................................................................................... 199

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Etapas, descripcin, actividades y productos del Ordenamiento Ecolgico .................... 13 Cuadro 2. Caractersticas y condicin de los acuferos de la Costa de Sonora (CNA-GRNO, 2001) ...................................................................................................................................................... 25 Cuadro 3. Suelos del rea de Ordenamiento Ecolgico ................................................................. 27 Cuadro 4. Porcentaje de cobertura de uso del suelo y vegetacin del rea de Ordenamiento Ecolgico ...................................................................................................................................................... 32 Cuadro 5. Flora categorizada de la NOM-059-ECOL-2001 para Sonora ........................................ 37 Cuadro 6. reas Naturales Protegidas dentro del rea de Ordenamiento Ecolgico....................... 39 Cuadro 7. Distribucin de la poblacin en el rea de Ordenamiento Ecolgico ............................. 45 Cuadro 8. Poblacin de habla indgena (INEGI, 2005) .................................................................. 46 Cuadro 9. Estimacin del posible origen de los habitantes de lengua indgena de la Costa de Sonora (INEGI, 2005) ............................................................................................................................... 48 Cuadro 10. ndice de Marginacin de los municipios del rea de Ordenamiento Ecolgico (INEGI, 2005)............................................................................................................................................. 49 Cuadro 11. Poblacin Econmicamente Activa en el rea de Ordenamiento Ecolgico (INEGI, 2005) ...................................................................................................................................................... 50 Cuadro 12. Comparacin de produccin de camarn en los ciclos 2002-2004 ............................... 54 Cuadro 13. Nmero de grupos, especies y tipos de empaque en el cultivo de moluscos bivalvos ... 56 Cuadro 14. Estimaciones de indicadores de la actividad cinegtica en el Estado de Sonora............ 59 Cuadro 15. Reporte de cobro de cintillos durante la temporada 2006-2007 y la recaudacin estimada ...................................................................................................................................................... 59 Cuadro 16. Estimacin del valor econmico de la cacera en el Norte de Mxico.y ........................ 60 Cuadro 17. Especies de inters cinegtico en la Costa de Sonora ................................................... 61 Cuadro 18. Superficie (ha) cubierta por los distintos humedales de acuerdo a la clasificacin de Cowardin y col. (1979) .................................................................................................................................. 63 Cuadro 19. Destinos de preferencia de visitantes extranjeros en el ao 2003.................................. 67 Cuadro 20. Superficie con aptitud para cada uno de los sectores analizados en la Costa de Sonora 120 Cuadro 21. Matriz de Compatibilidad entre Subsectoes de la Costa de Sonora .............................. 121 Cuadro 22. Superficie con interacciones negativas entre los sectores econmicos.......................... 122 Cuadro 23. Evaluacin Econmica de algunos servicios ambientales de varios ecosistemas naturales ...................................................................................................................................................... 129 Cuadro 24. Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) Municipal ............................................... 131 Cuadro 25. Balance de agua superficial para la Regin Noroeste II (hm3/ao) en el 2002 .............. 132 Cuadro 26. Balance de agua superficial para la Regin Noroeste II (hm3/ao) en el Escenario Tendencial ...................................................................................................................................................... 132 Cuadro 27. Salinidad de los suelos en los distritos de riego del rea de Ordenamiento Ecolgico . 140 Cuadro 28. Lineamientos Ecolgicos del rea de Ordenamiento Ecolgico de la Costa de Sonora 180 Cuadro 29. Amenazas ms comunes en el rea de Ordenamiento Ecolgico de la Costa de Sonora ...................................................................................................................................................... 182

NDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de Ordenamiento Ecolgico (SEMARNAT, 2006 p4) ....................................... 12 Figura 2. Evolucin de la estructura econmica del Estado de Sonora 1960-2003 (INEGI, varios aos) ...................................................................................................................................................... 51 Figura 3. Granja acucola de Sistema Semi-intensivo "Cruz de Piedra" en Guaymas, Sonora .......... 55 Figura 4. Granja camaroncola con Sistema Intensivo en Baha de Lobos, San Ignacio Ro Muerto, Sonora ........................................................................................................................................... 55 Figura 5. Derrama econmica del turismo en el Estado de Sonora en el perodo 1990-2003. ......... 66

NDICE DE PLANOSPlano 1. Delimitacin del rea de Ordenamiento Ecolgico ......................................................... 18 Plano 2. Mapa Base del rea de Ordenamiento Ecolgico ............................................................ 20 Plano 3. Climas del Estado de Sonora ........................................................................................... 21 Plano 4. Fisiografa del Estado de Sonora ..................................................................................... 23 Plano 5. Hidrologa superficial del Estado de Sonora .................................................................... 24 Plano 6. Hidrologa Subsuperficial del Estado de Sonora .............................................................. 26 Plano 7. Suelos del Estado de Sonora ............................................................................................ 28 Plano 8. Uso del Suelo y Vegetacin del Estado de Sonora ........................................................... 31 Plano 9. reas Naturales Protegidas decretadas y propuestas en el Estado de Sonora .................... 40 Plano 10. Etnias del Estado de Sonora .......................................................................................... 47 Plano 11. Actividades productivas ms extensas en el rea de Ordenamiento Ecolgico ............... 52 Plano 12 Aptitud acucola en la Subprovincia Desierto de Altar. .................................................... 96 Plano 13. Aptitud Acucola en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte..................... 97 Plano 14. Aptitud Acucola en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur. ....................... 98 Plano 15. Aptitud Acucola en la Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa....... 99 Plano 16. Aptitud Agrcola en la Subprovincia Desierto de Altar .................................................. 101 Plano 17. Aptitud Agrcola en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte ..................... 102 Plano 18. Aptitud Agrcola en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur ........................ 103 Plano 19. Aptitud Agrcola en la Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa ....... 104 Plano 20. Aptitud Cinegtica en la Subprovincia Desierto de Altar ............................................... 106 Plano 21. Aptitud Cinegtica en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte .................. 107 Plano 22. Aptitud Cinegtica en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur ..................... 108 Plano 23. Aptitud Cinegtica en la Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa .... 109 Plano 24. Aptitud para la Conservacin en la Subprovincia Desierto de Altar................................ 111 Plano 25. Aptitud para la Conservacin en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte .. 112 Plano 26. Aptitud para la Conservacin en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur ..... 113 Plano 27. Aptitud para la Conservacin en la Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa ...................................................................................................................................................... 114 Plano 28. Aptitud para el Turismo en la Subprovincia Desierto de Altar........................................ 116 Plano 29. Aptitud para el Turismo en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte .......... 117 Plano 30. Aptitud paa el Turismo en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur ............... 118 Plano 31. Aptitud para el Turismo en la Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa ...................................................................................................................................................... 119 Plano 32. Interacciones de Aptitud Sectorial en la Subprovincia Desierto de Altar ........................ 123 Plano 33. Interacciones de Aptitud Sectorial en la Subprovincia Llanuras Sonorenses Norte ......... 124 Plano 34. Interacciones de Aptitud Sectorial en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur 4

...................................................................................................................................................... 125 Plano 35. Interacciones de Aptitud Sectorial. Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa ...................................................................................................................................................... 126 Plano 36. Estado de los Acuferos de la Costa de Sonora............................................................... 134 Plano 37. Descargas de aguas residuales en el Estado de Sonora ................................................... 136 Plano 38. Desmontes en el Estado de Sonora en los aos 2000 y 2005 .......................................... 137 Plano 39. Erosin hdrica actual (Mg/ha/ao) en el Estado de Sonora ............................................ 139 Plano 40. Unidades de Gestin Ambiental de la Subprovincia Desierto de Altar ........................... 158 Plano 41. Unidades de Gestin Ambiental de la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte ...................................................................................................................................................... 163 Plano 42. Unidades de Gestin Ambiental de la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur . 168 Plano 43. Unidades de Gestin Ambiental. Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa ...................................................................................................................................................... 171 Plano 44. Polticas Ambientales en la Subprovincia Desierto de Altar ........................................... 175 Plano 45. Polticas Ambientales en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte ............. 176 Plano 46. Polticas Ambientales en la Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Sur ................. 177 Plano 47. Polticas Ambientales en la Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa 178 Plano 48. Actividades econmicas compatibles. Subprovincia Desierto de Altar .......................... 195 Plano 49. Actividades econmicas compatibles. Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses Norte ...................................................................................................................................................... 196 Plano 50. Actividades econmicas compatibles. Subprovincia Sierras y Llanuras Sur .................. 197 Plano 51. Actividades econmicas compatibles. Subprov. Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa ...................................................................................................................................................... 198

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIN

La zona litoral del Estado de Sonora es un rea con un alto potencial de desarrollo econmico. Este potencial econmico est basado en los recursos naturales marinos y costeros del Golfo de California, que es reconocido por varias autoridades a nivel mundial como una ecorregin prioritaria global por su biodiversidad, tanto marina (Olson y Dinerstein, 1998) como terrestre (Dinerstein y col., 1995). Lo anterior resalta la importancia de una buena planeacin de la ocupacin del suelo. En este sentido, el Ordenamiento Ecolgico es una alternativa para planear el desarrollo sustentable de la regin costera de Sonora. El ordenamiento ecolgico es un instrumento que establece la Legislacin Ambiental Mexicana para planificar y programar el uso del suelo y las actividades productivas, as como la ordenacin de los asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia con la vocacin natural del suelo, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la proteccin de la calidad del ambiente. El trabajo que se realiz implica: 1. La inclusin de las visiones de los sectores econmicos, a travs de procesos participativos, 2. El anlisis, a travs de instrumentos analticos, de las distintas actividades econmicas y sus impactos, econmicos, ambientales y sociales, 3. La propuesta de una estrategia de desarrollo que maximice beneficios y minimice conflictos inter e intrasectoriales. Todo lo anterior lo realiz un Grupo de Trabajo usando mecanismos de transparencia al contar con 1. Dos rganos de supervisin de distintos niveles, rgano ejecutivo y rgano tcnico, compuesto por representantes de los principales sectores involucrados; y 2. Un sistema de informacin continua, la Bitcora Ambiental, que consiste en un sitio en Internet de acceso de informacin al pblico en general y los participantes en el proceso, as como su seguimiento, una vez est instrumentado. Como resultado, se gener un documento consensuado con los representantes de los sectores econmicos involucrados en el rea de trabajo donde se exponen las polticas, lineamientos y estrategias a largo plazo con objetivos especficos, resultados esperados y actividades a realizar para cumplir con el ordenamiento del suelo en la Costa de Sonora. OBJETIVOS DEL PROYECTO El ordenamiento ecolgico tiene como objetivos generales: 1. ordenar el uso del suelo, considerando la aptitud natural del terreno, 2. analizar la influencia de las actividades productivas y los polos de desarrollo sobre el ambiente y los recursos naturales, y 3. establecer una estrategia que garantice la seguridad del entorno y la poblacin. 6

EL PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLGICOEl Proceso de Ordenamiento Ecolgico del Territorio de la Costa de Sonora es el conjunto de procedimientos para la formulacin, expedicin, ejecucin, evaluacin y modificacin de los programas de ordenamiento ecolgico, y la finalidad es analizar y concertar acciones entre los diferentes sectores que muestran inters en la regin. FORMULACIN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO La formulacin del Programa de Ordenamiento Ecolgico del Territorio de la Costa de Sonora consiste en tres pasos, la oficializacin de un acuerdo de concertacin, la conformacin de un rgano colegiado y la elaboracin del Programa de Ordenamiento Ecolgico. CONVENIO DE CONCERTACIN El convenio de concertacin fue firmado por los ejecutivos del gobierno federal y de los gobiernos estatales de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora en el ao 2003 en el marco de la conformacin del Programa de Ordenamiento Ecolgico Marino del Golfo de California. COMIT DE ORDENAMIENTO ECOLGICO El 15 de Agosto del 2007 se oficializ la conformacin del Comit de Ordenamiento Ecolgico Territorial de la Costa de Sonora en un acto presidido por el Gobernador del Estado, Ing. Eduardo Bours Castelo, y el Subsecretario de Planeacin y Poltica Ambiental de la SEMARNAT, Dr. Fernando Tudela Abad. El Comit de Ordenamiento Ecolgico est compuesto por dos rganos: el rgano Ejecutivo y el rgano Tcnico y est conformado por representantes de los sectores econmicos de la regin, de los tres niveles de gobierno y del sector acadmico cuyo funcionamiento se rige por un reglamento. PROGRAMA DE TRABAJO El da 28 de Agosto del 2007, el rgano Tcnico autoriz el Programa de Trabajo que incluy la Delimitacin del rea de Ordenamiento Ecolgico, los Objetivos Generales, los Alcances del trabajo, los Procesos de Participacin Ciudadana, y la Metodologa para el Anlisis de Aptitud y Conflictos intra e intersectoriales. En la Segunda Reunin del rgano Tcnico con fecha 11 de Enero del 2008 se autoriz el cambio metodolgico del anlisis de conflicto, usando una sobreposicin de mapas de las actividades que no eran compatibles en lugar de las tcnicas multicriterio y multiatributo recomendadas en el Manual del Proceso Ecolgico; asimismo, se autoriz la conduccin de los Segundos Talleres Sectoriales para (i) la validacin de los Mapas de Aptitud y los Mapas de Interacciones (conflictos), (ii) la obtencin de las Unidades de Gestin Ambiental con sus polticas y (iii) disear los lineamientos y estrategias ecolgicas generales.

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLGICOLa propuesta del Programa de Ordenamiento Ecolgico consiste en el Modelo de Ordenamiento Ecolgico basado en (i) las Unidades de Gestin Ambiental (UGA) y (ii) las polticas, lineamientos y estrategias ecolgicas asignadas a cada Unidad de Gestin Ambiental. Una UGA es la unidad mnima del rea de ordenamiento ecolgico a la que se asignan lineamientos y estrategias ecolgicas con 7

condiciones de homogeneidad de atributos fsico-biticos, socioeconmicos y de aptitud sobre la base de un manejo administrativo comn.

UNIDADES DE GESTIN AMBIENTALLas unidades de gestin ambiental fueron obtenidas a travs de un proceso de regionalizacin usando la Metodologa del Levantamiento Fisiogrfico (Quiones, 1987). Esta metodologa tiene tres niveles de detalle: la Provincia Fisiogrfica, la Subprovincia Fisiogrfica, y los Sistemas de Topoformas. Se tiene un total de 15 sistemas de topoformas, distribuidos en tres subprovincias y las subprovincias, a su vez estuvieron comprendidas en dos provincias fisiogrficas. Las topoformas varan desde Llanuras costeras salinas con cinegas hasta sierras complejas. POLTICAS, LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS ECOLGICAS POLTICAS Con base en el Manual del Proceso de Ordenamiento Ecolgico, el estado deseable de cada UGA se debe reflejar en la asignacin de la poltica ambiental y los lineamientos ecolgicos que le correspondan. Las polticas ambientales son las siguientes: ? ? Aprovechamiento Sustentable. reas aptas para un uso o actividad econmica, en forma tal que resulte eficiente, socialmente til y no impacte negativamente el ambiente. Proteccin (o preservacin). Terrenos donde los ambientes naturales tienen caractersticas relevantes que permiten asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecolgicos y cuya permanencia es crtica para actividades econmicas o ecolgicas y que es necesario mantenerlas con perturbaciones mnimas. Conservacin. Est dirigida a aquellos terrenos cuyos usos actuales o propuestos no interfieren con su funcin ecolgica relevante y su inclusin en los sistemas de reas naturales en el mbito estatal y municipal es opcional. Restauracin. Aplica en reas con procesos de deterioro ambiental en las cuales es necesaria la recuperacin y restablecimiento de las condiciones que propician la evolucin y la continuidad de los procesos naturales que tienen implicaciones econmicas y/o ecolgicas.

?

?

Con base en estas consideraciones, durante los Talleres Sectoriales se discutieron las polticas aplicables a las Unidades de Gestin Ambiental, con base en los servicios ambientales que prestaban los ecosistemas representados en cada unidad de gestin ambiental. Los resultados muestran que las reas susceptibles de Proteccin suman 154,961.7 ha (9.7% del rea de ordenamiento) distribuidos entre 104,637.2 ha de humedales y 50,194.3 ha de sierras que proveen servicios ecosistmicos y de tratamiento de aguas residuales por los humedales y recarga de acuferos, servicios ambientales hidrolgicos, las sierras. La superficie para Conservacin, donde se permiten actividades econmicas compatibles con la conservacin de los recursos naturales siguiendo los lineamientos y estrategias ecolgicas, comprende 499,767.1 ha (31.3%) y existen interacciones como la conservacin de ecosistemas de dunas con turismo aventura (vehculos todo terreno) que cubre 8

187,625.1 ha, en las reservas de la bisfera y que, siguiendo las recomendaciones mencionadas, sirve para la educacin y difusin de la conservacin de estos elementos. El rea para Restauracin fue de 36,898.6 ha (2.3%) y estuvo enfocado a la restauracin de humedales. Finalmente, la superficie para Aprovechamiento es la mayor, pues representa el 56.7% del AOE y existen varias actividades como agricultura con agua dulce, acuacultura compatible con agricultura con agua salobre, turismo tradicional (sol y playa) que se pueden llevar a cabo siguiendo los lineamientos ecolgicos propuestos en la siguiente seccin. LINEAMIENTOS ECOLGICOS Los lineamientos ecolgicos propuestos estn enfocados a la Proteccin de (1) humedales prioritarios que proveen servicios ecolgicos en la produccin pesquera y tratamiento de aguas residuales, (2) sierras que contribuyen con la recarga de acuferos, (3) proteccin de especies distintivas del Desierto Sonorense como el cirio y las cactceas columnares. Asimismo se emiti un lineamiento para la Restauracin de humedales prioritarios y los servicios ambientales que prestan a la economa de la regin a travs de las pesqueras. Se emitieron lineamientos para la Conservacin de (1) ecosistemas de sierras y caones, (2) ecosistemas de dunas, y (3) humedales donde se realiza ostricultura. Finalmente, se emitieron cuatro lineamientos relacionados con el Aprovechamiento de la (1) produccin acucola, (2) produccin agrcola, (3) aprovechamiento cinegtico y (4) mejoramiento de la infraestructura turstica. ESTRATEGIAS ECOLGICAS Las estrategias ecolgicas se construyeron para cada uno de los lineamientos y en general estuvieron basadas en la reduccin de las amenazas. Las principales amenazas encontradas fueron (i) la reduccin de los volmenes de agua dulce, (ii) la contaminacin del agua y (iii) la remocin de la vegetacin; sin olvidar que existen otras que tambin afectan la productividad de los ecosistemas naturales y las actividades humanas que dependen de ellos. Las estrategias estuvieron enfocadas a cuatro reas, (a) Soporte legal,traducido en la necesidad de declaratorias oficiales de reas crticas, (b) Intercambio de informacin con las autoridades a cargo de las autorizaciones de uso del suelo para reforzar las polticas y permitir un seguimiento; (c) Difusin y educacin a la sociedad en general para se mejore el conocimiento del papel de los ecosistemas naturales en el bienestar del hombre, y (d) Expedicin de reglamentos de construccin para minimizar los impactos ocasionados por los desarrollos inmobiliarios en las reas de inters turstico.

9

INTRODUCCINLa zona litoral del Estado de Sonora es un rea con un alto potencial de desarrollo econmico. Este potencial econmico est basado en los recursos naturales marinos y costeros del Golfo de California, que es reconocido por varias autoridades a nivel mundial como una ecorregin prioritaria global por su biodiversidad, tanto marina (Olson y Dinerstein, 1998) como terrestre (Dinerstein y col., 1995). Sonora ocupa el primer lugar en pesca comercial; sin embargo, el volumen de pesca de camarn en alta mar, donde ocupa el cuarto lugar nacional, ha disminuido debido a la sobreexplotacin de este recurso. Para mantener la produccin, se ha fomentado la acuacultura en forma exitosa pero se han generado conflictos. La difusin de enfermedades cuando la densidad de granjas es muy alta ha generado conflictos entre los mismos acuacultores y con los pescadores ribereos; asimismo, los grupos ambientalistas y los organizadores cinegticos se sienten desplazados por el cambio de uso del suelo. Por otro lado, a excepcin de Puerto Peasco, el turismo no ha cumplido las expectativas esperadas. Existen conflictos con el sector conservacin, pues algunas de las reas con atractivo paisajstico se encuentran en reas protegidas y no se han establecido acuerdos de cooperacin para estimular combinaciones de turismo con estas actividades. Asimismo, en algunas reas con potencial turstico existen conflictos con la pesca industrial y actividades agrcolas debido a deficiencias en el tratamiento de aguas residuales y residuos slidos, como en Guaymas y Yavaros. Lo anterior resalta la importancia de una buena planeacin de la ocupacin del suelo y el establecimiento de protocolos de comunicacin y toma de decisin en caso de conflictos. En este sentido, entre otras herramientas, el Ordenamiento Ecolgico representa una alternativa para planear el desarrollo sustentable de la regin costera de Sonora. El ordenamiento ecolgico es un instrumento que establece la Legislacin Ambiental Mexicana para planificar y programar el uso del suelo y las actividades productivas, as como la ordenacin de los asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia con la vocacin natural del suelo, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la proteccin de la calidad del ambiente. Considerando que el potencial econmico del Golfo de California no ha sido desarrollado completamente y que este potencial est basado en los recursos naturales existentes, es de alta importancia llegar a acuerdos entre los sectores econmicos relacionados para el establecimiento de una estrategia de desarrollo sustentable que lleve a la permanencia duradera de esos recursos, pero a la vez que sean aprovechados para el beneficio de sus habitantes. Por consiguiente el trabajo implic: 1. Incluir las visiones de los distintos sectores econmicos, a travs de procesos participativos, 2. Analizar las actividades econmicas y sus impactos, econmicos, ambientales y sociales, 10

3. Proponer una estrategia de desarrollo que maximice beneficios y minimice conflictos inter e intrasectoriales. Todo lo anterior lo realiz un Grupo de Trabajo usando mecanismos de transparencia al contar con ? ? Dos rganos de supervisin de distintos niveles, rgano ejecutivo y rgano tcnico, compuesto por representantes de los principales sectores involucrados; y Un sistema de informacin continua, la Bitcora Ambiental, que consiste en un sitio en Internet de acceso a informacin al pblico en general y los participantes en el proceso, as como su seguimiento, una vez est instrumentado.

Al concluir el proceso, se gener un documento consensuado con los representantes de los sectores econmicos involucrados en el rea de trabajo donde se expongan los usos y destinos del suelo, y una estrategia de largo plazo con objetivos especficos, resultados esperados y actividades a realizar para cumplir con el ordenamiento del suelo en la Costa de Sonora.

OBJETIVOS DEL PROYECTODefinido como "el proceso de planeacin dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin, para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico y proteger el ambiente" (Art. 3, Sec. XX, de la LGEEPA), el ordenamiento ecolgico tuvo como objetivos generales: ? ? ? ordenar el uso del suelo, considerando la aptitud natural del terreno, analizar la influencia de las actividades productivas y los polos de desarrollo sobre el ambiente y los recursos naturales, y establecer una estrategia que garantice la seguridad del entorno y la poblacin.

ALCANCES DEL TRABAJOEl producto principal del ordenamiento ecolgico costero es una propuesta de decreto donde se oficializarn los acuerdos inter- e intrasectoriales con respecto al uso actual y futuro del suelo y sus destinos. Sin embargo, existen dos grandes limitantes: (1) la jurisdiccin de la ejecucin del trabajo y (2) la resolucin de los resultados que se presentan. Si bien, este estudio tcnico ser decretado a nivel estatal, la decisin de la ocupacin final del suelo y su aplicacin es materia de jurisdiccin municipal. Como resultado, las conclusiones de este trabajo se enmarcan como recomendaciones. La ventaja de estas recomendaciones es que las inversiones de proyectos que sean compatibles con las recomendaciones emitidas contarn con un aval tcnico que simplificaran enormemente los trmites. Por otro lado, este trabajo se hizo con la informacin disponible al momento. Aunque algunas bases de datos fueron actualizadas con imgenes de satlite, las cartas temticas tienen una escala 1:250,000. Con base a lo anterior, es importante reconocer que este trabajo va a generar necesidades ms profundas de investigacin y/o colecta de datos de mayor resolucin al momento de instrumentar las recomendaciones generadas como resultado de esta aproximacin. Esto implica que las reas 11

prioritarias requerirn trabajo complementario con mayor resolucin y que los municipios podrn, en un afn de mejorar su planeacin ambiental, revisar y ajustar los lmites de estas reas prioritarias.

METODOLOGAEl proceso de ordenamiento ecolgico es definido como el Conjunto de procedimientos para la formulacin, expedicin, ejecucin, evaluacin y modificacin de los programas de ordenamiento ecolgico en el apartado XIX del Artculo 3 de definiciones del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecolgico (Diario Oficial de la Federacin, 8 de Agosto del 2003). La Figura 1 muestra un diagrama de su aplicacin.

Figura 1. Proceso de Ordenamiento Ecolgico (SEMARNAT, 2006 p4) El diagrama anterior muestra que existen al menos cinco partes del proceso, formulacin, expedicin, ejecucin, evaluacin y modificacin. La Formulacin especifica la necesidad de un convenio de coordinacin entre la autoridad ambiental federal y la estatal, mismo que ya ha sido signado y est en operacin, la conformacin de un Comit de Ordenamiento Ecolgico, mismo que fue instalado el 15 de Agosto del 2007 en la Ciudad de Hermosillo (www.cedes.gob.mx), y la elaboracin de un estudio tcnico, el Programa de Ordenamiento Ecolgico, que es el objeto de este documento. ELABORACIN DEL ESTUDIO TCNICO O PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLGICO (POE) El POE es un documento que contiene los objetivos, prioridades y acciones que regulan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas (SEMARNAT, 2006 p 14) cuyo propsito es la proteccin ambiental, la preservacin y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La meta u 12

objetivo final es que los diferentes sectores, en el desarrollo de sus actividades, realicen un aprovechamiento sustentable que permita la conservacin, preservacin y proteccin de los recursos naturales de una regin. Este documento involucra (1) un Modelo de Ordenamiento Ecolgico, que es la regionalizacin del rea y la asignacin de lineamientos ecolgicos aplicables a cada regin, y (2) las estrategias ecolgicas, que es la integracin de objetivos, acciones y proyectos, as como los responsables de realizarlos. La realizacin del POE debe tener (1) rigor metodolgico, (2) transparente en la informacin y generacin de resultados, (3) sistemtico, y (4) participativo. Por ello, la SEMARNAT gener el Manual del Proceso de Ordenamiento Ecolgico (SEMARNAT, 2006), sobre el cual se bas este documento, con la finalidad de tener bases slidas para la planeacin del desarrollo regional en la Costa de Sonora. Los estudios tcnicos para los Programas de Ordenamiento Ecolgico se realizan en cuatro etapas: Caracterizacin, Diagnstico, Pronstico y Propuesta (SEMARNAT, 2006 p 7:47). El Cuadro 1 muestra las etapas, su descripcin, las actividades fundamentales y el tipo de productos generados en cada una de ellas. Las actividades crticas y su metodologa estn plenamente documentadas en los anexos. Cuadro 1. Etapas, descripcin, actividades y productos del Ordenamiento Ecolgico ETAPACaracterizacin

DESCRIPCINDescripcin del estado de los componentes naturales y socioeconmicos del rea Identificacin y anlisis de conflictos ambientales

ACTIVIDADESDelimitacin del rea Identificacin de los sectores Conduccin de talleres sectoriales Anlisis de aptitud Anlisis de conflictos Taller de validacin Delimitacin del rea para conservacin Anlisis de procesos de deterioro Construccin de escenarios Delimitacin de Unidades de Gestin Ambiental Asignacin de lineamientos Estrategias ecolgicas

PRODUCTOSMapa del rea de inters Descripcin de sectores Intereses sectoriales Atributos ambientales Ponderacin de atributos Mapas de aptitud Mapa de conflictos Mapas validados Mapa de conservacin con objetivos Mapas de tendencias de degradacin de los atributos ambientales Mapa y descripcin de escenarios Mapa de Unidades de Gestin Ambiental (UGAs) Tabla de asignacin de lineamientos a las UGAs Tabla de estrategias de las UGAs

Diagnstico

Pronstico

Evaluacin del comportamiento futuro de una situacin, basado en un anlisis del pasado Definicin del patrn de ocupacin del territorio que maximice el consenso y minimice conflictos

Propuesta

TALLERES SECTORIALES El Reglamento del Ordenamiento Ecolgico menciona que el proceso debe promover La participacin social corresponsable de los grupos y sectores interesados en la Fraccin II del Artculo 6 (DOF, 2003 p 13

41). Para fomentar la participacin se disearon dos talleres sectoriales participativos, siguiendo las recomendaciones de la SEMARNAT (Anexo 2, SEMARNAT 2006 p 109-123). PRIMEROS TALLERES SECTORIALES Los das 19-28 de Septiembre del 2007 se llevaron a cabo los Primeros Talleres Sectoriales en tres sitios representativos de las tres subprovincias fisiogrficas del rea de estudio: (1) Puerto Peasco en la Subprovincia Desierto de Altar (19-20 de Septiembre), (2) Hermosillo (24-25 de Septiembre), como Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses, y (3) Cd. Obregn (27-28 de Septiembre), como Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa. Estos talleres tuvieron como objetivos (1) definir la visin de cada uno de los sectores, (2) definir los intereses sectoriales a partir de los atributos ambientales que maximizan la actividad, y (3) un anlisis de las interacciones sectoriales, a travs del llenado de una matriz de interaccin. El diseo del taller tuvo como finalidad cumplir con las Fases de Caracterizacin y Diagnstico. Desde el punto de vista de la Caracterizacin, la informacin recolectada en los talleres permiti describir a los sectores en el rea de ordenamiento, la definicin de los intereses sectoriales, y la identificacin de los atributos ambientales que maximizaran los objetivos del sector (SEMARNAT, 2006 p 19). Desde el punto de vista del Diagnstico, la informacin anterior permiti hacer una representacin cartogrfica de los atributos en Mapas de Aptitud Sectorial, capturar informacin para un Anlisis de Conflictos Ambientales, a travs de la matriz de interaccin y, en el caso del sector conservacin, los resultados permitieron tener una apreciacin de las reas Posibles de Preservar, Conservar, Proteger o Restaurar (SEMARNAT, 2006 p 29). Para la convocatoria a los talleres se consult a miembros del rgano Ejecutivo para que emitieran recomendaciones de cinco representantes de cada sector, en promedio, para cada reunin regional. Esto quiere decir que no se hicieron convocatorias pblicas, sino que se convocaron a personas con un perfil idneo sobre la visin de su sector y conocimiento detallado de las actividades necesarias para maximizar al sector. La asistencia en promedio por taller fueron 16 personas y cuatro sectores estuvieron representados en promedio en cada taller. En la logstica de los talleres, se realizaron sesiones plenarias para el establecimiento claro de los objetivos y los resultados a obtener, sesiones grupales conducidas por un facilitador del Grupo de Trabajo para cada sector: Acuacultura, Agricultura, Cinegtico, Conservacin y Turismo. Los resultados fueron presentados en plenarias para cada uno de los tres objetivos establecidos. La minuta mencion en forma sinttica los resultados de las reuniones en cada una de las tres regiones. Los tres objetivos fueron cumplidos en sesiones de dos das completos; es decir, 16 horas de trabajo. Tanto la agenda, la lista de participantes, fotos y las minutas de los talleres se subi a la Bitcora Ambiental del Ordenamiento Ecolgico Territorial de la Costa de Sonora (http://www.cedes.gob.mx ). En algunos casos, los productos, Visiones Sectoriales, Intereses Sectoriales, Mapas de Aptitud Sectorial y la Matriz de Interaccin fueron presentados en forma preliminar para que los representantes de los

14

sectores estuvieran de acuerdo con el proceso y su aprobacin en forma preliminar, considerando que en general hubo informacin incierta o faltante. SEGUNDOS TALLERES SECTORIALES Los das 3-12 de Marzo del 2008 se llevaron a cabo los Segundos Talleres Sectoriales en tres sitios representativos de las tres subprovincias fisiogrficas del rea de estudio: (1) Puerto Peasco (11 y 12 de Marzo) en la Subprovincia Desierto de Altar, (2) Hermosillo (3 y 4 de Marzo), como Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses, y (3) Huatabampo (6 y 7 de Marzo), como Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa. Los objetivos de los talleres fueron (1) validacin de los mapas de aptitud sectorial, (2) descripcin de los escenarios para el pronstico, y (3) definicin de las unidades de gestin y las polticas ambientales apropiadas para las UGAs. El taller se dise con la finalidad de cumplir con las Fases de Diagnstico, Pronstico y Propuesta. Desde el punto de vista del Diagnstico, se validaron los Mapas de Aptitud Sectorial y los Mapas de Interaccin entre los sectores con la finalidad de ubicar zonas de posible conflicto. Desde el punto de vista del Pronstico se definieron los Escenarios Alternos, (SEMARNAT, 2006 p 34). Desde el punto de vista de la Propuesta, se presentaron mapas basados en una regionalizacin como Unidades de Gestin Ambiental y se discutieron Polticas Ambientales apropiadas para cada unidad (SEMARNAT, 2006 p 3741). Para la convocatoria a los talleres se hicieron invitaciones a las personas que haban participado en los Primeros Talleres Sectoriales, hubieran asistido o no. La respuesta fue en promedio de 13 asistentes y tambin hubo participacin de cuatro sectores en promedio. En la logstica de los talleres, se realizaron sesiones plenarias para el establecimiento claro de los objetivos y los resultados a obtener, sesiones grupales conducidas por un facilitador del Grupo de Trabajo para cada sector: Acuacultura, Agricultura, Cinegtico, Conservacin y Turismo. Los resultados despus de cumplir con cada objetivo fueron presentados en una plenaria para cada uno de los tres objetivos establecidos. La minuta mencion en forma sinttica los resultados de las reuniones en cada una de las tres regiones. Los tres objetivos fueron cumplidos en sesiones de dos das completos; es decir, 16 horas de trabajo. Tanto la agenda, la lista de participantes, fotos y las minutas de los talleres se subi a la Bitcora Ambiental del Ordenamiento Ecolgico Territorial de la Costa de Sonora (http://www.cedes.gob.mx ).

BITCORA AMBIENTALLa Bitcora ambiental es un sitio en Internet para intercambio de informacin, geogrfica y documental, es la base para la comunicacin entre los distintos niveles de trabajo del Equipo de Trabajo, los rganos de supervisin, los participantes de los talleres de trabajo y el pblico en general.

15

La Bitcora Ambiental es conducida en la CEDES con el apoyo del Equipo de Trabajo quienes son responsables de la informacin, documental y geogrfica, utilizada tanto para los talleres como los informes de las actividades y minutas de las reuniones de trabajo. La bitcora ambiental tiene los siguientes objetivos principales: ? ? ? Mantener la comunicacin durante el proceso entre los distintos participantes y grupos de trabajo Difundir los resultados al pblico en general Mantener una base de datos y de informacin para interesados

Para cumplir con estos objetivos, la bitcora ambiental tiene dos componentes principales de comunicacin:

INFORMACIN DOCUMENTALEsta informacin ser principalmente la relacionada con: ? ? ? ? Reuniones del rgano Ejecutivo Reuniones del rgano Tcnico Talleres Sectoriales Reportes

INFORMACIN GEOGRFICAPuesto que una de las caractersticas del ordenamiento es el anlisis en forma electrnica de informacin, las bases de datos y/o figuras resultado de los talleres, y conforme se vaya haciendo el documento final, estarn disponibles para su utilizacin. Esto consiste en bases de datos y mapas de: ? ? ? ? ? ? ? ? Plano base Planos temticos Planos de diagnstico integrado Planos de anlisis de aptitud Plano de conflictos sectoriales Plano de unidades de gestin ambiental Plano de unidades ambientales Plano de actividades compatibles

El caso de la bitcora ambiental del proceso se encuentra en http://www.cedes.gob.mx.

16

ETAPA I. CARACTERIZACINLa etapa de caracterizacin est relacionada con tres productos importantes: (1) la delimitacin del rea, (2) la identificacin de los sectores, y (3) la conduccin de talleres sectoriales, de acuerdo a SEMARNAT (2006, p 19).

REA DE ORDENAMIENTODELIMITACINLa lnea de costa es un concepto dinmico porque los cuerpos de agua estn sujetos a la influencia de cuerpos celestes como la luna y el sol. Existen trminos como bajamar (nivel ms bajo en una marea), pleamar (nivel ms alto del mar) y nivel medio del mar (nivel medio en las fluctuaciones), que son explicativos de la dinmica de la lnea de costa. Este dinamismo es la principal razn por la cual el rea de inters es denominada zona costera. Una definicin apropiada de la zona costera es el espacio en el cual el ambiente marino, o lacustre, influye un ambiente terrestre y viceversa (Carter, 1988). Sin embargo, esta definicin no especifica la distancia terrestre de influencia sobre el ambiente marino porque la distancia terrestre depende de las fluctuaciones del nivel del mar y la pendiente del terreno. Las fluctuaciones de la lnea de costa dependen de la bajamar mxima y la pleamar mxima, o amplitud intermareal. La amplitud intermareal vara en funcin de la posicin en el globo terrqueo entre otras variables; de forma tal que en el Alto Golfo de California la amplitud intermareal es casi 7 m, pero en el sur, la amplitud escasamente rebasa los 2 m (http://oceanografia.cicese.mx/predmar/calmen.php). En los terrenos ms planos, como son los deltas de los ros, donde la pendiente es casi nula, la proyeccin horizontal del rea de influencia de la amplitud intermareal puede estar en el rango de kilmetros, mientras que en una costa montaosa, la proyeccin horizontal de la influencia marina puede ser del orden de centmetros. CRITERIOS DE DELIMITACIN La influencia del agua de mar en la tierra se refleja en la concentracin de sales en el suelo y/o la presencia de vegetacin adaptada a altas concentraciones de sales. Estos dos indicadores, suelos saturados con sales y vegetacin halfita, son los mejores indicadores de la influencia marina en la parte terrestre o continental. Haciendo un anlisis rpido, la vegetacin halfita coincide plenamente con los suelos salinos, Solonchak, de acuerdo al Sistema FAO/UNESCO de clasificacin de suelos utilizado en Mxico; por lo que se seleccionaron los suelos salinos como criterio para delimitar el rea de inters.

SUELOS SALINOSLos suelos saturados con sales son denominados Solonchak. El Plano 1 muestra la distribucin de los Solonchak en el Estado de Sonora, como un indicador indirecto de la influencia marina. 17

Plano 1. Delimitacin del rea de Ordenamiento Ecolgico 18

En forma general se puede decir que estos suelos estn asociados a los deltas de los ros ms grandes por lo que se pueden observar reas extensas con suelos salinos en los deltas de los Ros Colorado, Sonora, Yaqui y Mayo. Las regiones, fuera de los deltas, donde aparecen estos suelos son en las dunas costeras del Desierto de Altar, Baha Adair, Laguna de Noriega en el Ro Bacoachi y otras pequeas inserciones, como en la llanura costera del Ro Mtape. Estos ltimos fueron eliminados porque pueden tener una influencia inducida por el hombre, salinizacin de suelos por mal manejo de suelos agrcolas bajo riego, o por la evaporacin de cuerpos de agua continentales como sucede en la Laguna Noriega. El Plano 1 muestra que, con dos excepciones, los suelos salinos se encuentran dentro de la cota 10 msnm y en la franja de 15 km. Como resultado de esta argumentacin, la zona costera se propuso como el rea que cubre 15 km de la lnea promedio del nivel del mar a lo largo de la costa.

DESCRIPCINComo resultado de la aplicacin de los criterios seleccionados, se construy un polgono de 15 km de ancho sobre el litoral. Este polgono tiene una superficie de 15,991.4 km2. Considerando que se tiene una anchura de 15 km, el litoral es de 1,066.1 km a escala 1:50,000. El Plano 2 muestra el Mapa Base del rea de Ordenamiento Ecolgico (AOE). MEDIO FSICO CLIMA El clima en el Estado de Sonora muestra un gradiente altitudinal y latitudinal, como se muestra en el Plano 3. El gradiente altitudinal muestra variacin desde los climas Desrticos (BW) en la costa, pasando por los Esteparios (BS), tanto secos (BS0) como semisecos (BS1) en la zona de lomeros, hasta llega a los climas Templados (C) en las sierras. Tambin se muestra un gradiente latitudinal pues mientras en la regin norte los climas desrticos son ms extremosos, BWhw(x) que es un clima desrtico clido con temperaturas frescas en el invierno pero precipitacin escasa en el Desierto de Altar y alrededores, de Guaymas hacia el sur el clima es BW(h)h w, correspondiente a desrtico clido con lluvias en verano pero las temperaturas no son frescas en el invierno. Asimismo, los climas templados de la sierra son semiclidos, (A) C, en la zona de lamos, pero de Ycora hacia el norte se convierten en Templados, C. FISIOGRAFA Fisiogrficamente, el rea de inters est distribuida en dos Provincias Fisiogrficas: (1) Llanuras Sonorenses, con dos subprovincias: Desierto de Altar, y Sierras y Llanuras Sonorenses; y (2) Llanura Costera del Pacfico con una subprovincia: Llanuras Costeras y Deltas de Sonora y Sinaloa.

19

Plano 2. Mapa Base del rea de Ordenamiento Ecolgico 20

Plano 3. Climas del Estado de Sonora 21

El Plano 4 Fisiografa muestra una buena regionalizacin de la Costa de Sonora a nivel de Subprovincia Fisiogrfica: (1) Desierto de Altar, que incluye la regin del Delta del Ro Colorado y la Cuenca del Ro Sonoyta, adems de parte del Desierto de Altar; (2) Sierras y Llanuras Sonorenses, que comprende la mayor parte del rea de inters y caracterizada por una Bajada con aparatos volcnicos aislados dispersos que dan una fisonoma caracterstica que abarca desde Punta San Jorge, al sur de Puerto Peasco, hasta el Estero las Gusimas, al sur de Guaymas; y (3) Llanuras Costeras y Deltas de Sonora y Sinaloa, caracterizada por la influencia de los Ros Yaqui, Mayo y Fuerte y que comprende desde el Estero Las Gusimas, al Sur de Guaymas hasta la frontera con Sinaloa en el Estero de Agiabampo. HIDROLOGA Como se mencion previamente, el Estado de Sonora se encuentra en una regin desrtica y, por consiguiente el agua es una limitante; es decir, la precipitacin es escasa y en consecuencia, el escurrimiento superficial es un recurso tambin muy escaso. Esto provoc que los primeros asentamientos humanos estuvieran asociados a lugares donde las fuentes de agua convencionales, ros y/o manantiales, estuvieran cerca. Con el desarrollo de la tecnologa, especficamente los motores de combustin, se inici a nivel mundial la extraccin de agua subterrnea. Esto mismo sucedi en Sonora donde existen al menos tres regiones agrcolas cuya dependencia est basada en los acuferos, con fines de complementar las necesidades de agua de los cultivos, los animales y la gente. Hidrologa superficial La Hidrologa superficial del estado en la regin costera incluye las siguientes cuencas hidrogrficas, de norte a sur: Ro Colorado, Desierto de Altar, Ro Sonoyta, Ro San Ignacio, Ro Concepcin o Asuncin, Ro Bacoachi, Ro Sonora, Ro Mtape, Ro Yaqui, Ro Mayo y una parte del Ro Fuerte (Plano 5). Todas estas cuencas hidrogrficas descargaban histricamente en el golfo de California, pero a partir de la construccin de obras hidrulicas (presas) en los ros ms importantes o con rgimen ms continuo, sus descargas son espordicas y asociadas a eventos extremos de lluvia. Durante los ciclos hmedos ocurridos en los 80s y 90s, la mayora de los cuerpos de agua vertieron agua ro abajo y en algunos casos sus escurrimientos alcanzaron sus deltas histricos. Siendo una zona rida, la hidrologa es importante para esta regin. El Plano de Hidrologa Superficial muestra las principales corrientes que influyen en la fisiografa y la riqueza de los recursos costeros, pues la aportacin de aguadulce a los ecosistemas costeros es una cuestin crtica para la biodiversidad y los servicios ambientales que se proveen. La zona costera recibe contribuciones de agua dulce de tres grandes ros: Ro Colorado, Ro Yaqui y Ro Mayo, cuyo orden corresponde a su caudal. El rgimen hidrolgico de estas tres grandes corrientes es perenne; sin embargo, las tres estn represadas y las aportaciones al mar son debido a filtraciones en los sistemas de presas y/o aguas de retorno agrcola, domstico y/o industrial. Los Ros Concepcin, Sonora, Mtape, Cocoraque, Sonoyta, Bacoachi y San Ignacio tienen un rgimen hidrolgico intermitente; es decir, slo en la temporada de lluvia conducen agua. Finalmente, existen una serie de corrientes menores o arroyos de flujo efmeros, slo conducen agua cuando llueve, que a pesar de su tamao y temporalidad son el sustento de muchos humedales costeros y responsables significativos de la riqueza de pesqueras del Golfo de California. Entre otras corrientes estn los Arroyos de Agiabampo y Bacorehuis en el sur del estado. 22

Plano 4. Fisiografa del Estado de Sonora 23

Plano 5. Hidrologa superficial del Estado de Sonora 24

Hidrologa Subsuperficial De acuerdo al Registro Pblico de Derechos de Agua (REPDA) del Organismo de Cuenca Noroeste (ONC) de la Comisin Nacional del Agua, se tienen 17,415 concesiones de aprovechamiento del agua subterrnea en 60 acuferos para un volumen estimado en 2,660 hm3 anuales (CNA-GRNO,2001). Comparando este volumen con la recarga estimada, 2,315 hm3 anuales, se deduce un dficit de 345 hm3 anuales. En el Plano 6 se observan los 15 acuferos costeros y en los cuales se localizan los principales distritos de riego, tanto de riego por gravedad como por bombeo. Asimismo, el Cuadro 2 muestra el estado actual de los acuferos costeros y se puede observar que 8 de ellos se encuentran en condicin sobreexplotada, 4 en equilibrio y 2 subutilizados. Los 8 acuiferos sobre-explotados son: Caborca, Costa de Hermosillo, Valle de Guaymas, Sahuaral, Sonoita-Puerto Peasco, Arivaipa, Arroyo Sahuaro, Cocoraque, San Jos de Guaymas y Fuerte Mayo, en orden de recarga, como un indicador de la importancia por la capacidad de suministro de agua. Cuadro 2. Caractersticas y condicin de los acuferos de la Costa de Sonora (CNA-GRNO, 2001)CLAVE NOMBRE SUPERFICIE (Km2) 6324 6676 10045 4216 16271 5736 6160 18522 2657 3096 7436 9683 3221 7578 5043 112,664 SUPERFICIE EN EL AOE (Km2) 1070 1104 1308 769 1450 941 1278 1942 712 701 596 1996 421 1022 683 15,993 1 35 5 300 3 16 250 70 4.5 100 416 8 155 1 1,364.5 0.82 Equilibrio 92.55 Sobrexplotado 2.66 Equilibrio 375.33 Sobrexplotado 5.28 Equilibrio 1.23 Equilibrio 430.48 Sobrexplotado 67.98 Sobrexplotado 10.84 Sobrexplotado 121.57 Sobrexplotado 465.18 Subutilizado 43.18 Sobrexplotado 212.85 Subutilizado 2.44 Sobrexplotado 1,832.39 RECARGA EXTRACCIN (hm3) (hm3) CONDICIN

2601 Valle de S Luis Ro Colorado 2602 Los Vidrios 2603 Sonoita-Puerto Peasco 2604 Arroyo Sahuaro 2605 Caborca 2617 Puerto Libertad 2618 Arivaipa 2619 Costa de Hermosillo 2620 Sahuaral 2636 San Jos de Guaymas 2635 Valle de Guaymas 2640 Valle del Yaqui 2641 Cocoraque 2642 Valle del Mayo 2644 Fuerte-Mayo TOTAL

25

Plano 6. Hidrologa Subsuperficial del Estado de Sonora 26

SUELOS Un recurso natural importante para la productividad de los ecosistemas naturales son los suelos, mismos que se muestran en el Plano 7. La descripcin de los tipos de suelos est basada en las Cartas Edafolgicas publicadas por INEGI, de acuerdo a la Clasificacin de Suelos de la FAO-UNESCO (1968), modificada para Mxico. Esta clasificacin permite caracterizar las propiedades morfolgicas, fsicas (profundidad, textura) y qumicas (salinidad, sodicidad) que se toman en consideracin para la identificacin y delimitacin de los suelos en unidades cartogrficas de suelo. Los suelos dominantes son los asociados a las dunas, Regosoles, con un 34.5%, los suelos salinos, Solonchak, con un 24.8%, los suelos arcillosos, Vertisoles, con un 11.63%, los suelos ridos, Yermosoles, 11.23%, y los suelos delgados asociados a lugares montaosos, Litosoles, con un 10.71% como se muestra en el Cuadro 3. Cuadro 3. Suelos del rea de Ordenamiento Ecolgico Clasificacin: Castaozem Feozem Fluvisol Litosol Regosol Solonchak Vertisol Xerosol Yermosol Total rea (ha) Porcentaje 1,513.09 0.09 % 170.14 0.01 % 44,783.44 2.80 % 171,281.53 10.71 % 551,324.23 34.48 % 395,914.27 24.76 % 186,022.57 11.63 % 68,471.45 4.28 % 179,659.69 11.23 % 1,599,140.41 100.00 %

Fuente: Carta Edafolgica INEGI. Escala 1:250,000. Ao 1981.

El tipo de suelo predominante es el Regosol (R), que son suelos sin estructura y de textura variable, en este caso, corresponde a las arenas del Desierto de Altar. En general son claros y muy parecidos a la roca que les subyace cuando no son profundos. Son comunes los de origen coluvio aluvial y se caracterizan por una gran heterogeneidad en los materiales que los componen. Este tipo de suelo se presenta en el 34.48% del rea de estudio en poco ms de 551 mil hectreas. Es el suelo predominante en el rea que comprende la zona costera de los municipios de Puerto Peasco y Caborca y tiene una presencia importante en la Subprovincia Fisiogrfica Desierto de Altar. Su presencia es menor en la zona costera de los municipios de Pitiquito y el norte de Hermosillo correspondientes a la Subprovincia Fisiogrfica Sierras y Llanuras Sonorenses. De manera dispersa y puntual se ubican pequeas reas en la zona costera de los municipios de Guaymas, San Ignacio Ro Muerto, Cajeme y Huatabampo en la Subprovincia Fisiogrfica Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa.

27

Plano 7. Suelos del Estado de Sonora 28

El Solonchak (Z) es un suelo alcalino con alto contenido de sales en alguna capa a menos de 125 cm de profundidad. Se reportan en las llanuras salinas con cinegas localizadas en los mrgenes del mar, pero tambin se pueden presentar en las reas de riego, restringiendo el cultivo de algunas especies vegetales. Son los segundos en importancia de acuerdo a su presencia en el rea de estudio con el 24.76% y poco menos de 396 mil hectreas. Su presencia ms fuerte es en la zona costera del sur del estado en los municipios de San Ignacio Ro Muerto, Bcum y sur de Guaymas. Tienen presencia moderada en Cajeme, Benito Jurez, Etchojoa y Huatabampo y en la zona costera del municipio de San Luis Ro Colorado. Tambin tienen presencia moderada en la zona costera del sur de Hermosillo y de manera dispersa y puntual se localizan algunas reas en la costa de los municipios de Empalme, norte de Guaymas, Pitiquito, Puerto Peasco y Caborca. El tercer tipo de suelo con mayor presencia, 11.63%, es el Vertisol (V). Es un suelo arcilloso, dominantemente rojizo, en cualquier capa a menos de 50 cm de profundidad. En poca de secas presentan grietas visibles a menos de 50 cm de profundidad, siempre y cuando no haya riego artificial. Este tipo de suelo se agrieta en la superficie cuando est seco. Su presencia es muy fuerte en los deltas de los Ros Yaqui y Mayo, al sur del estado, en la costa de los municipios de Cajeme, Benito Jurez, Etchojoa y Huatabampo. Algunas reas menores se encuentran en las costas de Empalme, Guaymas, Caborca y Costa de Hermosillo. Algunas reas muy pequeas y puntuales se localizan en las costas de Caborca y San Ignacio Ro Muerto. Yermosol (Y). Son suelos de regiones desrticas que tienen generalmente una capa superficial clara y delgada, con cantidades muy variables de materia orgnica segn el tipo de textura que presenten. Se localizan de manera dispersa y puntual en casi toda la zona costera de Sonora principalmente en las costas de los municipios de Huatabampo, Etchojoa, Cajeme, sur de Hermosillo y norte de Guaymas, Empalme, Puerto Peasco, norte de Caborca y Pitiquito que corresponden a varias provincias ecolgicas. Representan el 11.23% del rea de estudio. El Litosol (I) es un suelo muy delgado, con profundidades menores de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro. Representan el 10.71% del rea de estudio coincidente con la presencia de sierras costeras al norte del municipio de Guaymas y parte de Empalme, norte de Hermosillo, Pitiquito y muy pequeas reas al sur de Caborca. Xerosol (X). Son suelos de regiones secas que presentan una capa superficial delgada y de color claro con cantidades muy variables de materia orgnica segn el tipo de textura que tengan y se les asocia con los Yermosoles. Representan el 4.28% del rea de estudio y se presentan de manera dispersa y puntual en la zona costera de los municipios de Pitiquito, Hermosillo, Guaymas, Empalme, Etchojoa y Huatabampo que corresponden a varias provincias ecolgicas. Fluvisol (J). Presentan caractersticas muy variables y son originados a partir de materiales acarreados por el agua. En general son frtiles y representan el 2.80% del rea de estudio y su presencia es muy dispersa y puntual en algunos sitios costeros de los municipios de Puerto Peasco, Caborca, Pitiquito y norte de.

Con una presencia menor del 1% del rea de estudio, se encuentran: Castaozem (K) que son suelos de color castao o pardo de climas semisecos y que tienen una capa superficial oscura, gruesa, ricos en materia orgnica y nutrientes, y en los que se puede encontrar cal o yeso en algn lugar del suelo. Feozem (H) que son suelos con capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materia orgnica y en nutrientes. Ambos se localizan en la costa del municipio de Huatabampo.

MEDIO BIOLGICO El rea de inters es parte del Desierto de Sonora, mismo que es reconocido por Olson y Dinerstein (1998) como una de las regiones prioritarias en materia de ecosistemas xricos y cuya caracterstica es la presencia de cactceas columnares y la riqueza de especies de reptiles. Localmente, los humedales costeros del Golfo de California son mxima prioridad para cientficos del Golfo de California y tambin para organizaciones conservacionistas como Birdlife International, WWF y TNC. Aunque la parte marina, Golfo de California no es jurisdiccin de este ordenamiento, tambin es considerada como una prioridad a nivel mundial por su productividad y esta cualidad es responsabilidad de los humedales costeros. USO DEL SUELO Y VEGETACIN De acuerdo al Plano 8 Uso del Suelo y Vegetacin predomina la vegetacin halfita, vegetacin de desiertos arenosos, vegetacin de dunas y matorrales desrticos (incluyendo los que tienen cactceas columnares). Con relacin al uso del suelo, predomina la agricultura y la acuacultura. Tambin se tienen extensiones de superficie para actividades pecuarias, incluyendo las unidades de manejo y aprovechamiento (UMAS) enfocadas a la cacera, pero estas sern mencionadas posteriormente. La descripcin de las diferentes asociaciones vegetales se hizo de acuerdo con la cartografa temtica de INEGI escala 1:250,000 (INEGI, 2005). Se reconocen 29 tipos de vegetacin agrupados en bosques, pastizales, selvas, matorrales y otros tipos de vegetacin, pero slo las localizadas en el rea de inters se describen, separando el uso del suelo de la vegetacin.

30

Plano 8. Uso del Suelo y Vegetacin del Estado de Sonora 31

A continuacin se muestra un cuadro con la superficie y porcentajes de cobertura de los usos del suelo ms importantes y la vegetacin. Cuadro 4. Porcentaje de cobertura de uso del suelo y vegetacin del rea de Ordenamiento Ecolgico Clasificacin: Vegetacin de desierto arenoso Matorral desrtico Vegetacin halfita Matorral sarcocaule Agricultura de riego Mezquital reas sin vegetacin aparente Acuacultura Matorral subtropical/inerme/crasi-rosetofilo Vegetacin de dunas costeras rea urbana Manglar Pastizal inducido Cuerpos de agua Pastizal cultivado Selva baja caducifolia Total Superficie (ha) Porcentaje (%) 355,742.62 22.25 % 281,204.68 17.58 % 260,920.43 16.32 % 251,436.91 15.72 % 214,268.14 13.40 % 74,323.37 4.65 % 67,323.08 4.21 % 26,352.81 1.65 % 24,724.74 1.55 % 17,070.90 1.07 % 13,600.09 0.85 % 7,233.26 0.45 % 2,099.07 0.13 % 1,921.79 0.12 % 783.68 0.05 % 134.85 0.01 % 1,599,140.41 100.00 %

Fuente: Actualizado de la carta de uso de suelo y vegetacin SPP-INEGI (1981-1985). Escala 1:250,000.

AGRICULTURA. Se incluyen bajo este rubro todos aquellos usos que el hombre da a los suelos al dedicarlos a actividades agrcolas. El tipo de agricultura encontrada en el AOE es de riego, tanto por gravedad como por bombeo. Agricultura de Riego. Se practica en aquellos terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos est asegurado totalmente mediante el agua de riego, por lo menos en el 80% de los aos de un perodo dado, bien sea por gravedad o bombeo. Este tipo de agricultura se realiza en 13.40 % de la superficie del AOE, cubriendo un total de 214,268.14 ha organizado en distritos de riego (DR), localizadas principalmente en los municipios de San Luis Ro Colorado, Hermosillo, Guaymas, Cajeme, Bacum, Benito Jurez, Huatabampo, Navojoa, Etchojoa y algunas porciones de Caborca en lo que corresponde a llanuras aluviales de los Ros Colorado (DR-014, San Luis Ro Colorado), Asuncin (DR-037, Caborca-Altar), Sonora (DR-051, Costa de Hermosillo), Mtape (DR-084, Valle de Guaymas), Yaqui (DR-018, Colonias Yaquis, y DR-041, Ro Yaqui), Mayo (DR-038, Ro Mayo) y zona Fuerte-Mayo (DR Fuerte-Mayo). ACUACULTURA. En el rea de inters se realiza el cultivo intensivo y semintensivo de siembra y repoblacin de camarn y ostin, y est en proceso de investigacin el cultivo de algas. El rea ocupada por actividades acucola corresponde a 26,352 ha que alcanza al 1.65 % del rea de estudio, en los municipios de Hermosillo, Puerto Peasco, Guaymas, Empalme, Cajeme, Huatabampo y San Luis Ro 32

Colorado, principalmente, en lo que corresponde a llanuras aluviales salinas y llanuras deltaicas inundables y salina. AREA URBANA. En el rea de ordenamiento se encuentra una localidad con ms de 50,000 habitantes, Guaymas, cuatro localidades con ms de 10,000 habitantes, Huatabampo, Empalme, Puerto Peasco y Villa Jurez; siete localidades con ms de 2,500 habitantes, Puerto Libertad, Baha Kino, San Carlos Nuevo Guaymas, Santa Clara, Moroncrit, Huatabampito y Yavaros y otras con menor poblacin, no menos importantes. Todas estas localidades suman una superficie de 13,600 ha. CUERPOS DE AGUA. Son depsitos intermitentes de agua proveniente de lluvia de formacin natural, tambin se incluyen represos creados por el hombre para el almacenamiento de agua que ser utilizada para diversos fines. La extensin que ocupa este uso de suelo es de 1,922 ha. VEGETACIN DE DESIERTOS ARENOSOS. Es la ms representativa del rea de estudio cubriendo el 22.25% del AOE, se localiza en los municipios de San Luis Ro Colorado, Puerto Peasco y Caborca en la Provincia Desierto de Altar. Son manchones de vegetacin que invaden las dunas y las van fijando progresivamente. Por lo general proceden de las reas circunvecinas y con frecuencia estn formados por mezquite (Prosopis spp), gobernadora (Larrea tridentata), nopales (Opuntia spp), saladillo (Atriplex spp), etc. En el rea de estudio ocupan una superficie de 355,742.62 ha. MATORRALES. Vegetacin arbustiva que generalmente presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y con altura variable, pero casi siempre inferior a cuatro metros. Se distribuye principalmente en las zonas ridas y semiridas del Estado de Sonora. Se han considerado los siguientes tipos de matorrales, encontrados en el rea de estudio, clasificados de acuerdo a su fisonoma, hbitat y composicin florstica. Matorral desrtico. Comunidad caracterizada por elementos arbustivos de hojas pequeas o arrosetadas, que se encuentra generalmente en terrenos aluviales o sobre suelos someros de cerros de origen sedimentario. Esta clasificacin de vegetacin es la ms importante debido a que cubre el 17.58% de la superficie del AOE, ocupa una superficie de 281,204.68 ha. Se localiza principalmente en los municipios de San Luis Ro Colorado, Pitiquito, Hermosillo y Huatabampo. Entre las plantas ms caractersticas de este tipo de vegetacin se encuentran las yucas (Yucca spp), magueyes (Agave spp), entre otras, tambin se incluyen algunas de las plantas ms conspicuas de este tipo de vegetacin como son la gobernadora (Larrea tridentata), el hojasn (Flourensia cernua), hierba del burro (Ambrosia dumosa), ua de gato (Mimosa spp) y algunas especies del gnero Acacia. Matorral sarcocaule. Comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de arbustos de tallos carnosos, algunos de corteza papircea. Se presentan sobre terrenos rocosos y suelos delgados. Es el segundo tipo de matorral en importancia encontrado en el AOE cubre una superficie de 251,436.91 ha que representa el 15.72% de la superficie de la regin de estudio. Se encuentran distribuidos principalmente en los municipios de Caborca, Pitiquito, Hermosillo, Guaymas y Empalme.

33

Matorral Crasicaule. El tipo de vegetacin llamada matorral crasicaule est formado por cactceas columnares que incluyen nopaleras, cardonales y chollales. Se distribuye principalmente en las zonas ridas y semiridas del pas, especialmente abundantes en el norte de Mxico. Las especies dominantes en este tipo de vegetacin son una combinacin de chollas (Opuntia spp), sahuaros (Carnegia gigantea), pitahaya agria (Rathbunia alamosana) y pitahayas (Stenocereus thurberi). Matorral Sarco-crasicaule. Esta comunidad vegetal se caracteriza por la presencia de gran nmero de formas de vida o biotipos, destacando entre ellas las especies sarcocaule y crasicaule, o sea plantas carnosas de tallo grueso y plantas de tallo suculento y jugoso, por lo general de gran talla, con forma de candelabro. Matorral subtropical. Tipo de vegetacin que se desarrolla en una gran zona de transicin ecolgica, entre la selva baja caducifolia, los bosques de clima templado y los matorrales de condiciones ms secas. A este tipo de matorral se le asocia el matorral inerme. En el estado, este tipo de vegetacin cubre aproximadamente 24,724.74 ha en manchones de los municipios de Huatabampo, Etchojoa y Navojoa al sur del estado y Hermosillo. Estas zonas han cambiado de uso para dedicarlas principalmente a la agricultura de temporal o bien a la ganadera. PASTIZALES. Se incluyen bajo este concepto, aquellas reas cuya vegetacin fisonmicamente dominante es la graminoide, pudiendo encontrarse asociada con otros tipos de vegetacin. Los pastizales se clasifican de acuerdo a su naturaleza, en tres siguientes tipos, natural, inducido y cultivado, pero en el rea de inters slo hay dos: Pastizal Inducido. Es el que surge cuando es eliminada la vegetacin original que lo dominaba. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetacin; tambin puede establecerse en reas agrcolas abandonadas, o bien como producto de reas que se incendian con frecuencia. Algunas de las especies de gramneas que se encuentran en estas condiciones son el zacate tres barbas (Aristida adscensionis), zacate burro (Paspalum notatum), el zacate cadillo o roseta (Cenchrus sp), etc. Este tipo de pastizal cubre el 0.13 % de la superficie de la zona costera alcanzando una superficie de 2,099.07 ha. Pastizal Cultivado. Es el que se ha introducido intencionalmente en una regin, y para su establecimiento y conservacin se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Son pastos originarios de otras partes del mundo, como los zacates Digitaria spp, zacate buffel (Pennisetum ciliare), zacate guinea o privilegio (Panicum maximum), Panicum spp, etc. Este tipo de pastizal se cultiva en casi 784 ha del AOE. SELVAS. Las selvas son comunidades formadas por vegetacin arbrea; generalmente se encuentran localizadas en climas clidos - hmedos y subhmedos, y estn compuestas por la mezcla de un gran nmero de especies, muchas de las cuales presentan contrafuertes o aletones, con bejucos, lianas y plantas epfitas, frecuentemente con rboles espinosos entre los dominantes. Selva baja caducifolia, conformada por comunidades vegetales con altura entre 4 y 15 metros, y donde ms del 75% de los rboles tiran las hojas en la poca ms seca del ao. Se distribuye frecuentemente sobre las 34

laderas de los cerros. Se localiza exclusivamente en el municipio de Huatabampo y cubre 134.85 ha, que es menos del 0.01% del total de la superficie. OTROS TIPOS DE VEGETACIN Vegetacin halfita. Este tipo de vegetacin es importante en la zona de estudio debido a que ocupa el 16.32%, incluye agrupaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos con alto contenido de sales; se encuentran en las partes bajas de las cuencas cerradas de las zonas ridas y semiridas, y en las reas de marisma en los litorales. En el litoral del Estado de Sonora ocupan un rea de 260,920.43 ha. Se incluyen en las cartas de vegetacin comunidades gipsfilas, ya que frecuentemente estn asociadas y su separacin resulta difcil. Son comunes asociaciones de chamizos (Atriplex spp), jauja o saladillos (Suaeda spp), vidrillo (Batis maritima), yerbarreuma (Frankenia spp) y alfombrilla (Abronia maritima). Mezquital. Comunidad dominada por mezquites (Prosopis g. torreyana, P. velutina y P. pubescens), especies con fuste bien definido y alturas que en la mayora de los casos sobrepasa los cuatros metros de altura. Por lo general se desarrolla en suelos profundos, motivo por el cual muchas veces se elimina para dedicarlos a la agricultura. Este tipo de vegetacin ocupa una superficie de 74,323 ha en el AOE, lo que representa el 4.65% del total de la superficie de la misma rea. reas sin vegetacin aparente. Se incluyen bajo este rubro los erales, depsitos de litoral, jales y bancos de ros que se encuentran desprovistos de vegetacin o en que sta no sea aparente y, por ende, no se le pueda considerar bajo alguno de los conceptos de vegetacin antes sealados, sta rea ocupa una extensin de 67,323 ha en zona de estudio. Vegetacin de dunas costeras. Comunidad vegetal que se establece en dunas localizadas a lo largo de las costas, gracias a lo cual, pierden aqullas su movilidad. Algunas de las especies que pueden presentarse son: nopal (Opuntia sp), uva marina (Coccoloba goldmanii), piuela o timbiriche (Bromelia alsodes) y otras arbustivas o arbreas. Estos sitios se aprovechan para el cultivo de la sanda, pastos, etctera. La superficie que es ocupada por este tipo de vegetacin es de 17,070.9 ha. Manglar. Vegetacin arbrea muy densa y generalmente alta as como races parcialmente area en forma de zancos. Crece en zonas bajas y fangosas de las costas, en esteros, lagunas y estuarios de ros, siempre bajo la influencia de agua salobre, son zonas de alta productividad. Las plantas que lo forman reciben el nombre de mangles. De acuerdo con el mapa actualizado de uso de suelo y vegetacin se encuentran 7,233.26 ha cubiertas por mangles en la regin de estudio. FLORA Y FAUNA TERRESTRE El rea de estudio esta cubierta casi en su totalidad por el denominado Desierto Sonorense, exceptuando una pequea porcion hacia el Sur del estado especficamente en el rea correspondiente a los municipios de Alamos, Navojoa, Huatabampo y la mitad sur del municipio de Etchojoa, los cuales corresponden presuntamente al denominado matorral espinoso sinaloense.

35

FLORA La flora presente para el rea de estudio se encuentra representada por diferentes tipos de vegetacin, los cuales estn dominados por especies micrfilas desrticas principalmente y especies asociadas o tolerantes a la salinidad. Los tipos de vegetacin que abarcan el rea costera del estado hacen destacar especies arbreas y arbustivas de tamaos medianos, con la caracterstica de ser especies adaptadas al desierto Sonorense; esto es, temperaturas extremas y poca precipitacin a lo largo del ao. Aunque Sonora es una region considerada como rida, existen ciertos lugares que forman microclimas que permiten la presencia y permanencia de ciertas especies de carcter tropical como es en el caso del Can de Nacapule, en las cercanas a San Carlos, as como Las Barajitas en el municipio de Guaymas, los cuales albergan una diversidad considerables de especies. En el rea es posible encontrar varias especies de la divisin angiospermas y gimnospermas, as como algunas Pteridofitas (helechos), pero predominan las Angiospermas, salvo dos especies de la familia Ephedraceae, Ephedra aspera y E. trifurca, las cuales son consideradas dentro del orden de las Gimnospermas, as como ocho especies distintas de helechos, dos del genero Marsilea, dos del genero Cheilanthes y una de los generos Ophioglossum, Astrolepis, Notholaena y Psilotum. El gran total de especies de plantas encontradas para la franja costera del estado de Sonora es de 865 especies. Las familias con mayor representacin en el rea son principalmente gramineas (Poaceae), leguminosas (Fabaceae), compuestas (Asteraceae), y Cactos (Cactaceae), acumulando un gran total de 97 familias, dominado ampliamente por las gramneas. Las especies con alguna categora de proteccin por parte de la Norma Oficial Mexicana NOM-059ECOL-2001 son 20, de las cuales 17 son especies sujetas a conservacin especial, y 3 amenazadas siendo estas, una pequea cactcea Equinomastus intertexus, as como la amapa amarilla (Tabebuia chrysantha) y el torote colorado (Bursera simaruba). El Cuadro 5 muestra las especies que aparecen en la NOM-059-ECOL-20001 en la cual resalta la presencia de 9 cactceas y 3 mangles para el rea de ordenamiento ecolgico.

FAUNA En este apartado se presenta la fauna de vertebrados tomando en cuenta los cuatro grandes grupos taxonmicos: mamferos, aves, peces, reptiles y anfibios. No existen trabajos recientes que incluyan todas las especies de la franja costera y hacen falta trabajos de investigacin especficos.

36

Cuadro 5. Flora categorizada de la NOM-059-ECOL-2001 para SonoraFAMILIA BIGNONIACEAE BURSERACEAE CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE COCHOSPERMACEAE COMBRETACEAE FABACEAE PALMAE RHIZOPHORACEAE VERBENACEAE ZYGOPHYLLACEAE CACTACEAE PALMAE PODOSTEMACEAE NOMBRE CIENTIFICO Tabebuia chrysantha Bursera simaruba (sinom. arborea) Echinocereus leucanthus Echinomastus intertextus Ferocactus cylindraceus Mammillaria boolii Mammillaria johnstonii Mammillaria marksiana Mammillaria yaquensis Peniocereus greggii Amoreuxia palmatifida Laguncularia racemosa Olneya tesota Sabal uresana Rhizophora mangle Avicennia germinans Guiacum coulteri Peniocereus marianus Brahea nitida Oserya coulteriana Reina de la noche Saya Mangle blanco Palo fierro Babiso, palma real, palma verde Mangle rojo Mangle blanco, mangle negro Guayacn Sarramatraca, sacamatraca, sina Babiso, palma lisa Cabeza de viejo NOMBRE COMUN Amapa amarilla Torote colorado Organo-pequeo de flor blanca Cabeza de viejo Biznaga Cabeza de viejo NOM059 A A Pr A Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr

Mamferos Con base en la informacin consultada, se identificaron 58 especies de mamferos terrestres para la zona costera de Sonora, lo que constituye el 35.80 % de la diversidad total de mamferos terrestres para Sonora (162 especies registradas). Los mamferos endmicos para Sonora cuentan con ocho formas las cuales representan el 3.4% de la diversidad de este grupo en el estado. El 80% de los endemismos en el estado se localizan para las islas del Golfo de California, destacando los miembros de familia muridae (ratones y ratas) con tres especies endmicas, lo que coincide con los datos de endemismo a nivel nacional; sin embargo, estas especies estn en la jurisdiccin marina. Existen 28 especies de mamferos de la zona de estudio registrados en la NOM-059-ECOL-2001, de los cuales 3 se reportan en peligro de extincin, 6 amenazadas, y 20 en proteccin especial, que representan el 40.57 % del total para el estado. Entre las especies en peligro de extincin podemos mencionar al Berrendo (Antilocapra americana sonoriensis) y como especies amenazadas encontramos al murcilago Leptonycteris nivalis entre otras.

37

Aves En Mxico se reconocen al menos 1018 formas de aves, de las cuales 773 anidan en el pas y 101 se consideran endmicas. Esta alta diversidad representa el 11.3% de las especies de aves descritas en el mundo, situacin que lo coloca entre los pases ms importantes para la conservacin de este grupo de vertebrados (Palomera, 1994). A nivel estatal se registran 527 especies de aves, lo que representa el 68.17 % del total de las especies reportadas para Mxico, lo cual refleja la gran riqueza avifaunstica, pero especficamente en la zona costera de Sonora se tienen reportes de que al menos 6 formas se encuentran bajo alguna categora de proteccin, ya sea por la federacin (NOM-059-ECOL-2001), o por CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Lo que representa aproximadamente el 8 % del total de las reportadas para la entidad. El grupo de los passeriformes (gorriones y allegados) es con mucho el dominante en Sonora, le siguen los charadriformes (tildillos y allegados) y los falconiformes (halcones y allegados) y el resto presentan una cantidad de registros notoriamente menor. Dentro del rea de estudio, la dominancia a nivel familia est representada por emberezidae con 53 especies, anatidae con 27 especies, seguida de scolopacidae con 25. El resto de las especies estn distribuidas en 44 familias, cuyo nmero de especie por grupo flucta entre 17 y 1. Reptiles Mxico es un pas con gran riqueza de especies de reptiles, 978 especies distribuidas en 42 familias, segn Flores-Villela (1993a y 1993b). El estado de Sonora cuenta con 210 formas diferentes (144 especies), representadas por 71 gneros y 24 familias, que corresponden al 14.72% de las especies, el 34.98% de los gneros y el 57.14% de las familias reportadas para el pas. Las familias dominantes en Sonora son principalmente los miembros de la familia colubridae (serpientes comunes) y phrynosomatidae (lagartijas). Dentro del rea de estudio se encuentran 69 especies, 47.91% del total para el estado. Del total de especies reportadas para Sonora, 79 se encuentran consideradas bajo alguna categora de proteccin, por la federacin (NOM-059-ECOL-2001) y por otras listas como CITES (Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). En particular para la zona costera, se encontraron 9 amenazadas y 10 bajo proteccin especial (NOM-059-ECOL-2001), siendo el 24.05% del total para el estado. Ejemplos de las especies que presentan categora son, Gopherus agassizii, Heloderma suspectum (ambas con categoras de Amenazada y Apndice II CITES). Adems, algunas formas de reptiles son endmicas para Sonora, podemos mencionar a Phyllodactylus homolepidurus que su distribucin incluye la zona costera. Anfibios A pesar de tener una gran representacin en la diversidad mexicana este grupo (285 especies, 45 gneros y 13 familias, de acuerdo con Flores-Villela, op.cit.) slo cuenta en el estado con 38 formas de anuros (sapos y ranas) y caudados (salamandras) repartidas en 37 especies, 14 gneros y 8 familias. Esto representa el 12.98% de las especies, el 31.11% de los gneros y 61.54% de las familias reportadas para Mxico. Especficamente para la costa de Sonora encontramos 16 especies registradas, por lo que nos 38

referimos al 43.24% del total para el estado. Se observa la dominancia, en nmero de especies, de la familia bufonidae (sapos verdaderos), con un 43.75 % del total, pero slo Gastrophryne olivacea se considera con proteccin especial (NOM-059-ECOL-2001). Peces dulceacucolas En Mxico, se encuentran registrados 49 rdenes que incluyen 247 familias, con un total de 2,100 especies de peces (Espinosa, 1999). En Sonora se encuentran registradas 23 especies que representan el 1.09 % de las reportadas a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de este porcentaje, las adaptaciones de los peces a las condiciones de aridez son asombrosas, y las estrategias se centran en el desarrollo de especies sumamente prolficas, adaptaciones fisiolgicas de alta tolerancia a las temperaturas cambiantes, gran capacidad de dispersin cuando las condiciones son favorables, segregacin de grupos a diferentes regmenes de corriente, adaptaciones morfolgicas para tolerar las fuertes avenidas y la constante tensin, entre otras. Actualmente, slo el Bajo Colorado, el Ro Yaqui y el Ro Mayo alcanzan la costa, aunque no con el mismo volumen (Varela et al, 1988). Del total de peces del estado, 7 especies son las que presentan registros para la zona de la Costa de Sonora (30.43%). Entre ellas se encuentra el Poeciliopsis occidentalis que est considerada como amenazada en la NOM-059-ECOL-2001. REAS NATURALES PROTEGIDAS En Sonora se encuentran actualmente protegidas poco ms de dos millones de hectreas, siendo aproximadamente 1260,000 ha de ellas de hbitat terrestres y el resto zonas marinas. Esto representa que casi el siete por ciento de la superficie de Sonora se encuentra actualmente bajo proteccin legal. Cabe mencionar que estos valores hacen referencia slo a las zonas con decreto y lmites conocidos y no considera a las zonas propuestas. El Plano 9 presenta la ubicacin de las reas naturales, tanto las que estn protegidas como las que estn propuestas. El Cuadro 7 presenta un resumen.

Cuadro 6. reas Naturales Protegidas dentro del rea de Ordenamiento Ecolgicorea Natural Protegida Alto Golfo de California y Delta Del Ro Colorado El Pinacate y Gran Desierto de Altar Sierra Bacha Cajn del Diablo-Can de Nacapule Estero el Soldado Islas Tiburn y San Esteban Baha de Lobos CATEGORA Reserva de la Bisfera Reserva de la Bisfera rea de Proteccin de Flora y Fauna Silvestre Reserva de la Bisfera Zona Sujeta a Conservacin Ecolgica Reserva de la Bisfera rea de Proteccin de Flora y Fauna Silvestre STATUS Junio de 1993 Junio de 1993 Pendiente Pendiente Mayo de 2006 Pendiente Pendiente SUPERFICIE (ha) 934,756 714,556 28,031 182,000 322 242,250 27,113

39

Plano 9. reas Naturales Protegidas decretadas y propuestas en el Estado de Sonora 40

ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y DELTA DEL RO COLORADO LOCALIZACIN. Entre los 3100 y 3245 de Latitud Norte y los 11330 y 11535 en el extremo noroeste del Estado de Sonora, en los municipios de Puerto Peasco y San Luis Ro Colorado en Sonora y del municipio de Mexicali en Baja California. VALOR BIOLGICO. El delta del Ro Colorado representa un hbitat de gran importancia como zona de reproduccin, desove y crianza de especies marinas como la totoaba (Totoaba macdonaldi), la vaquita (Phocoena sinus) y el pez Colpichthys hubbsi. Respecto a la flora y a la vegetacin existen diferentes tipos como: Matorral inerme, Agrupaciones de Halfitas, Vegetacin de Dunas Costeras, Vegetacin de Desiertos ridos Arenosos, Cultivos Agrcolas, vegetacin remanente de los antiguos humedales del Ro Colorado, y vegetacin marina como algas y pastos marinos. La fauna terrestre est ampliamente representada por el grupo de aves, con al menos 80 especies de entre los que se encuentran aves residentes y migratorias. Otro grupo de importancia es el de los reptiles, que mantienen una diversidad alta con respecto a otros desiertos. El grupo de los mamferos terrestres, es representativo principalmente de las provincias biticas Sonorense y San Bernardiana, y muestran una alta diversidad de roedores, as como especies de inters cinegtico como el venado bura (Odocoileus hemionus) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), adems se encuentran otros mamferos depredadores como zorras (Urocyon cineroargenteus), (Vulpes macrotis), coyotes (Canis latrans) y gato monts (Lynx rufus). Para mamferos marinos se han registrado al menos 10 especies. De las 37 especies de peces endmicas del Golfo, 22 estn confinadas al Alto Golfo. Existen tres especies de peces endmicas de aguas someras en el Alto Golfo: Gillichthys seta, Ilypnus luculentos y una especie no descrita de Ilypnus. AMENAZAS: Las principales amenazas son la captura incidental de organismos en redes agalleras, la degradacin del hbitat y contaminacin por agroqumicos. EL PINACATE Y GRAN DESIERTO DE ALTAR LOCALIZACIN. La Reserva de la Bisfera del Pinacate y el Gran Desierto de Altar ocupan una extensa regin al noroeste de Mxico. El rea forma parte del escudo volcnico de El Pinacate, las arenas del Gran Desierto de Altar que le rodean, y la Baha Adair que forma frontera con la Reserva de la Bisfera del Alto Golfo de California y Delta del Ro Colorado. VALOR BIOLGICO. Las formaciones geolgicas representadas por el escudo v