Programa de Ordenamiento Ecologico Del Estado de Tabasco

116
Secretaría de Desarrollo Social y Protección al Ambiente Tabasco, México Diciembre 2006 Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco

description

GUIA TECNICA ELABORACION DE MIA

Transcript of Programa de Ordenamiento Ecologico Del Estado de Tabasco

Secretara de Desarrollo Social yProteccin al Ambiente Tabasco, Mxico Diciembre2006 Programa de OrdenamientoEcolgico del Estado de Tabasco Participantes MC.Adalberto Galindo Alcntara Coordinador del Proyecto Equipo de Investigacin Dra. Lilia Mara Gama Campillo MC. Miguel Angel Salcedo Meza Biol. Silvia del Carmen Ruiz AcostaEcol. Adriana Morales Hernndez MC. Cristbal Rulln Silva Lic. Carolina Zequeira Larios MC Carlos Rodrguez Leal Biol. Hilda Mara Daz Lpez Pas. Ricardo Alberto Collado Torres Pas. Juana Gmez Jimnez Pas. Liliana Aguilar Lpez INDICE Pg. INTRODUCCIN 1 ANTECEDENTES 2 OBJETIVOS 4 MARCO JURDICO 5 DELIMITACIN GEOGRFICA 6 CAPITULO I 7 EL TERRITORIO COMO EXPRESIN DE LAINTERACCIN HOMBRE-NATURALEZA 7 1.1.- Paisajes8 1.1.1.- El paisaje visual 8 1.1.2.- El paisaje objetivo 8 1.1.3.- El geosistema 8 1.2.- Metodologa de la caracterizacin y diagnstico territorial 12

1.3.-Caracterizacin y diagnstico del subsistema natural 12 1.3.1.- Vegetacin actual y usos del suelo 13 1.3.2.- Regionalizacin paisajstica14 1.3.3.- Grado de modificacin 14 1.3.3.1.- Mapa de Erosin Potencial 15 1.3.3.2.- Mapa de fertilidad 15 1.3.3.3.- Mapa de modificacin de los suelos por tipos de manejo 15 1.3.3.4.- Mapa de modificaciones geoecolgicas 16 1.3.4.- Fragilidad de los geosistemas 16 1.3.5.- Grado potencial de amenaza de los geosistemas naturalesdel Estado de Tabasco 17 1.3.6.- Compatibilidad entre el uso del suelo y el potencial geoecolgico 17 1.3.7.- Calidad del agua 19 1.4.- Caracterizacin y diagnstico del subsistema social 19 1.4.1.- Grado de marginacin 19 1.5.- Caracterizacin y diagnstico del subsistema econmico 20 CAPITULO II 22 CARACTERSTICAS Y DIAGNSTICODELTERRITORIO TABASQUEO 22 2.1.- Caractersticas fsicas del subsistema natural del Estado de Tabasco 22 2.1.1.- Fisiografa 20

2.1.2.- Geologa 24

2.1.3.- Clima29 2.1.4.- Hidrologa 32

2.2.- Caractersticas biticas del subsistema natural del Estado de Tabasco 37

2.2.1.- Selvas Tropicales 37

2.2.2.- Bosques Tropicales 40 2.2.3.-Vegetacin hidrfila 41

2.2.4.- Vegetacin secundaria o comunidades de sustitucin o reemplazo 43 2.2.5.- Vegetacin cultural 43 CAPITULO III 46 EVALUACIN DE LOS SUBSISTEMAS NATURAL, SOCIAL YECONMICO DE TABASCO 46 3.1.- Evaluacin del subsistema natural 46 3.1.1.- Paisajes del territorio tabasqueo 46 3.1.2.- Modificaciones de los geocomplejos 49 3.1.2.1.- Modificaciones del suelo por tipos de manejo 50 3.1.2.1.- Grado de erosin potencial 52 3.1.2.2.- Fertilidad 53 3.1.2.3.- Modificacin geoecolgico-paisajstica 55 3.1.3.- Grado potencial de amenaza 58 3.1.4.- Compatibilidad entre el uso del suelo y el potencial geoecolgico-paisajstica 58 3.1.5.- Fragilidad geosistmica 59 3.1.6.- Vegetacin61 3.1.7.- Evaluacin de la calidad del agua 63 3.2.- Evaluacin del subsistema social 67 3.3.- Evaluacin del subsistema econmico75

CAPITULO IV 82 Modelo de Ordenamiento Ecolgico82 4.1.- Modelo de Ordenamiento Ecolgico (Zonificacin Funcional)82 4.2.- Criterios ecolgicos 87 4.3.- Tabla de vocacin de usos del suelo 97 ANEXOS Mapas Clasificacin de los paisajes del Estado de Tabasco Glosario Directorio Bibliografa Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -1- I ntroduccin Durante muchos aos los ecosistemas de Mxico han estado sujetos a una gran presin antropog-nica, sufriendo una modificacin sin precedentes; entre otras causas, por polticas pblicas y pro-gramas de desarrollomal orientados, con un enfoque unilateral y homogneo del territorio nacio-nal,comosiestepresentaralasmismascaractersticasgeogrficas,climatolgicas,yecolgicas. Polticas y programas con claro desconocimiento de las culturas locales, de los elementos naturales y sus potencialidades, lo que provoc un cambio en los usos del suelo de manera desordenada.

Deigualmanera,Tabascotransformosuentornoparadarpasoalasactividadesagropecuariasy petrolerasqueparaalgunasregionesysectoresdelapoblacinrepresentoingresoseconmicos, pero para muchos otros signific prdida de oportunidades y de recursos naturales. Estas activida-des se impulsaron indiscriminadamente en todo el Estado, sin la planeacin y conocimiento de las potencialidades del suelo y de los recursos ah existentes. A lo anterior se suma el crecimiento demogrfico, causa que incrementa las necesidades humanas, como son viviendas, servicios, energa y alimento, obligando a disponer de espacios para la satis-faccindelasmismas;peroenmuchosdeloscasos,estasactividadesserealizandemanerano planificada en sitios poco propicios, con poca o nula vocacin productiva, de alto riesgo para los asentamientos humanos y de gran fragilidad para los recursos naturales. Sin embargo, se han hecho esfuerzos trascendentes, para restaurar yconservar el ambiente as co-mo la diversidad biolgica, muestra de ello es que la actualadministracin, consciente de lo ante-rior y comprometida con el desarrollo de Tabasco, establece en el Plan Estatal de Desarrollo,las basesparafortalecer,alinearyorientarlaplaneacindelaspolticasdedesarrollo,inducirelestablecimiento ordenadodelas actividades productivas, los asentamientos humanos yla conser-vacin.Conbasealoanterior,elProgramadeDesarrolloSocialyMedioAmbiente,PRODES-MA, plantea la formulacin del Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado, herramienta que contribuir al logro de tal propsito. Cumpliendo al mismo tiempo con lo que mandata la Ley de Proteccin Ambiental del Estado de Tabasco. El Programa de Ordenamiento Ecolgico es un instrumento de referencia obligada para las institu-cionesgubernamentalesypblicoengeneralquepretendanorientardeformaadecuadasuspro-gramasyproyectos,tomardecisionespertinentes,eficientarlosrecursos,yestablecersinergias. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -2- Este programa, es el resultado del estudioy anlisisde los sistemas natural, social y econmico delestadodeTabasco,queatravsdeunametodologaclarayprecisa,confuentesoficialesde informacin, y el apoyo de sistemas de informacin geogrfica,permitieron realizar un diagnsti-codeTabasco,quesirvicomobaseparaestablecerunapropuestaomodelodeordenamiento ecolgico de la entidad, tambin llamada zonificacin funcional; que en conjunto con loscriterios ecolgicos de las actividades preponderantes y las vocaciones del suelo de la entidad,permitirn vincular e inducir las polticas pblicas y programas de gobierno en el mismo sentido; con el nico propsito delograr el uso ordenado y equilibrado del territorio. El programa se cre con el consenso delos tres niveles de gobierno, asociaciones civiles, institu-ciones acadmicas y el sector empresarial, entre otros, por lo que se constituye en una herramienta incluyente,condiversaspticasycriterios,perononicaydefinitiva,sinodefinitoria,quepro-mueveconsensos,minimizaconflictosyestableceacuerdos.Brindacertidumbreparaelfuturo, identificayubicalosrecursosquetenemos,ascomosuspotencialidadesyfragilidad;permite tomar decisiones, promover la inversin de acuerdo a las zonas, establecer asentamientos humanos enlossitiosadecuados,orientalasactividadesproductivasconbasealavocacindelsueloy plantea estrategias para conservarnuestros recursos naturales. An cuando en el modelo, la zonificacin funcional establece lmites ecolgicos pero no geogrfi-cos, las zonas propuestas son articuladas e interdependientes. Elprogramadebeestarsujetoaunaevaluacinperidicaypermanentequepermitaindicarsila orientacin de las polticas, acciones y recursosde los tres niveles de gobierno es la correcta,y si estn traducindose en bienestar social, crecimiento econmico y conservacin de los recursos na-turales de Tabasco. Antecedentes La preocupacin por ordenar el territorio estatal queda plasmada durante la administracin de En-rique Gonzlez Pedrero (1983-1987), quin durante este periodo seal la importancia de ordenar el territorio tabasqueo y reestructurar el sistema de asentamientos humanos con el enfoque de la sustentabilidad. En1993duranteelgobiernodelLic.ManuelGurraOrdez,elEstadodeTabasco,firmun acuerdo de coordinacin con el gobierno federal para realizar el ordenamiento ecolgico de la re-ginCentro-NorestedelEstado,esta zona inclua los municipios de Crdenas, Comalcalco, Cen-tro, Cunduacn, Jalpa de Mndez, Nacajuca, Paraso y Centla; sin embargo, a pesar del inters de los tres niveles de gobierno involucrados este ordenamiento no se instrumento. Es hasta la administracin del Lic. Manuel Andrade Daz (2002-2006), a travs de la Secretara de Desarrollo Social y Proteccin del Medio Ambientequesesignenmarzode2002unconvenio con la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), para la elaboracin del Estudio de Orde-namiento Ecolgico de la Regin Sierra del Estado, que comprende los municipios de Teapa, Ta-cotalpa,JalapayMacuspana,enuna escala1:50,000. En octubre de 2004, y con recursos del Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -3- gobierno federal, se firma el convenio para elaborar el estudio de la regin de los Ros, que com-prendi como primera etapa, el municipio de Tenosique a la misma escala. En febrero de 2005, se firma con la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco (UJAT), el convenio para elaborar el Estu-dio de Ordenamiento Ecolgico de todo el Estado, en escala 1: 50,000 integrndose los dos prime-ros al estudio estatal. El17deagostode2005seinstalelComitTcnicoEstataldeOrdenamientoEcolgico (CTEOE), mismo que tiene como objetivo la supervisin, evaluacin, ejecucin y seguimiento del Programa Estatal de Ordenamiento Ecolgico en Tabasco. El Comit est integrado por dependen-cias del gobierno federal, estatal, los ayuntamientos de los17municipios del Estado, institucio-nes educativas, cmaras empresariales y asociaciones civiles (Fotografa 1). DurantelasegundareunindelComitTcnicoEstataldeOrdenamientoEcolgicorealizadael 23 de noviembre del 2005 se decidi implementar reuniones regionales del Comit Tcnico con la finalidad de socializar la informacin y los resultados alcanzados en el programa. Estas reuniones permitieron conocer de primera mano la impresin de los principales actores sociales al interior de los municipios con respecto a los logros alcanzados y el impacto esperado por el programa de or-denamiento estatal. De esta forma, se llevaron a cabo cuatro reuniones regionales, la primera tuvo como sede el ayuntamientode Teapa el 31 de enero de 2006, a la cual acudieron las asociaciones locales, instituciones educativas, iniciativa privada y agrupaciones presentes en los municipios de Macuspana, Jalapa y Tacotalpa, de igual modo en el municipiode Crdenas se reunieron los dis-tintossectoresdelmunicipiosedeyelmunicipiodeHuimanguillo.El7defebrerode2006,enFotografa 1.- Reunin de Integracin del Comit Tcnico Estatal de Ordenamiento Ecolgico del Territorio del Estado de Tabasco Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -4- EmilianoZapataseconvocoalatercerareuninregionalalosmunicipiosdeEmilianoZapata, Jonuta, Balancn y Tenosique. Finalmente el 9 de febrero de 2006 y el 10 de febrero de 2006 en el municipio de Paraso se reunieron los municipios de Cunduacn, Jalpa de Mndez, Parasoy Co-malcalco, estas reuniones permitieron concertar y presentar el Estudio de Ordenamiento Ecolgico del Estado a los diferentes sectores de dichos ayuntamientos. LosmunicipiosdeCentroyNacajucafueronconvocados a la reunin ordinaria del Comit cele-brada el 26 de abril donde se presentaron los avances y resultados de las reuniones regionales y se present la informacin correspondiente a los municipios de Nacajuca y Centro. En el mes de Junio se llevo a cabo una reunin - taller donde se discutieron los mecanismos para definir la metodologa para conformar las unidades de manejo y gestin ambiental. En esta se deci-di optar por los criterios planteados por la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco ya que estos respondanalascaractersticasbsicasdelospaisajesyporendecontienenlainformacincom-pleta de cada zona funcional. Aunado a lo anterior, tambin se realizaron reuniones sectoriales los das 1, 4 y 5 de septiembre de 2006, donde se efectu una revisin detallada de los criterios ecolgicos propuestos para el progra-ma de ordenamiento ecolgico Objetivos Objetivo General Planear e inducir el uso del suelo, articulando las polticas pblicas y los programas de los tres ni-velesdegobierno,estableciendolasbasesparaeldesarrolloequilibradodelosasentamientos humanos, las actividades productivas,la conservacin y aprovechamiento racional de los recursos naturales. Objetivos Especficos 1.-Crearconsensosyestableceracuerdosconlostresnivelesdegobierno,instituciones acadmicas, y asociaciones civiles. 2.-Orientaryevaluarelestablecimientoydesarrollodelasactividadesproductivas,los asentamientos humanos y la conservacin de los recursos naturales. 3.- Proporcionar la informacin y asistencia tcnica a los Ayuntamientos para el estableci-miento de los ordenamientos ecolgicos y territoriales de los municipios. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -5- 4.-Orientarlainversinpblicayprivadaparaelestablecimientodeproyectosproducti-vos. 5.- Regular y disminuir los impactos ambientales. 6.- Establecer la fragilidad y potencialidades de las regiones del estado. Marco Jurdico

LaConstitucinPolticadelosEstadosUnidosMexicanosensuartculo4prrafocuatro,esta-blece la garanta de que : todapersonatienederechoaunmedioambienteadecuadopara su desarrollo y bienestar, as mismo los artculos 25, 26 y 27, establecen los principios de planeacin y ordenamiento de los recursos naturales para impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y conservar el medio ambiente. Se establece la participacin de los diversos sectores de la sociedad y la incorporacin de sus demandas en el Plan Nacional de Desarrollo y sus programas. Los artculos 73, 115 y 124 definen las facultadesde la federacin, los estados y los municipiosen el rubro ambiental. La Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA) es reglamentaria de las disposiciones constitucionales en lo relativo a la preservacin y restauracin del equilibrio eco-lgico, as como a la proteccin del ambiente en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nacin ejerce su soberana y jurisdiccin; sus disposiciones son de orden pblico e inters social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentabley establecer las bases tal como lo indica el artculo 1. Asimismo, en su artculo 3, fraccin XXIII, seala al ordenamiento ecolgico como - el instru-mento de poltica ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades pro-ductivas,conelfindelograrlaproteccindelmedioambiente,lapreservacinyelaprovecha-mientosustentabledelosrecursosnaturales,apartirdelanlisisdelastendenciasdedeterioroy las potencialidades de aprovechamiento de los mismos -. La Constitucin Poltica del Estado de Tabasco seala en su artculo 4 que en el Estado de Ta-bascotodapersonatienederechoaunambientesaludableyequilibrado.Lasautoridadesinstru-mentaran y aplicaran, en el mbito de su competencia, planes, programas y acciones destinadas a la preservacin, aprovechamiento racional, proteccin y resarcimiento de los recursos naturales, la flora y la fauna existentes en su territorio, as como para prevenir evitar y castigar toda forma de contaminacin ambiental y que los ciudadanos tienen la obligacin de contribuir, participar y exi-gir la preservacin, restauracin y el equilibrio ecolgico, disponiendo libremente de la accin po-pular para denunciar cualquier dao o deterioro ambiental ante el estado o los ayuntamientos. La Ley de Proteccin Ambiental del Estado de Tabasco establece en su Titulo Primero, Capitulo nico,Artculo4,fraccin1;Articulo10,fraccinVII;Artculo11,fraccinV,queelordena-mientoecolgicoesdeutilidadpblica y corresponde al titular del ejecutivo formular y expedir programas de ordenamiento ecolgico en coordinacin con los municipios, en los casos a los que Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -6- se refiere esta ley. Por otra parte el capitulo III, artculo 28 define alordenamiento ecolgico co-mo: el instrumento de poltica ambiental que tiene por objeto contribuir a la definicin de usos del suelo, de los recursos naturales y de las actividades productivas, para hacer compatible la con-servacin de la biodiversidad y del medio ambiente con el desarrollo regional. Este instrumento es de carcter obligatorio en el Estado, servir de base para la elaboracin de los programas y proyec-tos de desarrollo que se pretendan ejecutar . Delimitacin Geogrfica El Estado de Tabasco se encuentra localizado en el sureste del pas, entre los 17 15 y 18 39 de latitud norte y entre los 90 59 y 94 08 de longitud oeste. Colinda al norte con el Golfo de Mxi-co, al sur con el estado de Chiapas, al oeste con el estado de Veracruz y al este con el estado de CampecheylaRepblicadeGuatemala.Abarcaunasuperficiede24,661kilmetroscuadrados quecorrespondeal1.3%delterritorionacional.Esreconocidooficialmenteel17deJuniode 1823comounadelasprovinciasqueintegraelterritoriomexicanoyfinalmenteaceptadocomo Estado de la Federacin el 31 de enero de 1824 y el 18 de diciembre de 1883 la Ley Orgnica de Divisin Territorial reconoce una divisin interna de 17 municipalidades misma que se ha mante-nido a la fecha con ligeros cambios (figura 1). Figura 1. Mapa de Ubicacin geogrfica y colindancias del Estado de Tabasco Fuente: Elaborado en el Laboratorio de Sistemas de Informacin Geogrfica de la UJAT a partir de diferentes fuentes cartogrficas y documentales. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -7- Captulo I El Territorio comoexpresin de la interaccinHombre - Naturaleza El territorio es el espacio con el que el ser humano se relaciona y en el cual encuentra un sentido de pertenencia. De esta forma se identifica culturalmente con l ya que en este encuentra susra-ces. Los lmites del territorio pueden o no ser claros en un sentido mtrico dependiendo del par-metroqueseutiliceparasuconstruccin.As,puedevariarlaescaladeconstruccindesdela simple identificacin como humanos donde el territorio es el mundo entero, hasta un territorio par-ticular donde solo se viven determinadas creencias culturales. Bien puede ser el uso de un dialecto o una determinada cosmovisin. Ademsdelsentidocultural,elterritoriocontieneunagranvariedaddeaspectosambientalesde diversos gneros entre los que destacan los rasgos fsicos: geomorfologa, vegetacin y clima mis-mos que se conjugan con los diferentes elementos antrpicos. Estos elementos intervienen de forma integrada a travs de una compleja red y establecen una in-terdependencia, donde la alteracin de un componente repercute en los otros elementos que lo inte-gran.De esta forma el territorio es un sistema complejo, completo e indisociable, definido por su contenido dinmicoresultado de la interaccin hombre naturaleza. Existen diversos enfoques o aproximaciones para el estudio del territorio. Uno de ellos es el enfo-que de paisaje.En las ciencias geogrficas se aceptan diferentes definiciones del paisaje. Una de ellas es la que lo describe como la parte visible del territorio que podemos captar con nuestros sen-tidos (Gmez y Salvador, 1992).; el complejo de sistemas relacionados que forman una parte reco-nocible de la tierra (Zonneveld, 1995); La materializacin objetiva de la relacin, la espacialidad y el tiempo (Martnez de Pisn, 1998).Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -8- Porotraparteelpaisajeesentendidocomounhechorealqueexisteenlanaturaleza,unhecho complejo y dinmico cuya naturaleza y caracteres son independientes del significado que les atri-buyan los seres humanos (Bertrand, 1978). 1.1.- Paisajes 1.1.1.- El paisaje visual Una de las caractersticas del territorio es que se nos muestra a travs de escenarios. Estos escena-rios tienen una diversidad de texturas, colores, tamaos, estructuras y patrones espaciales y tempo-rales que al ser percibidos por el hombre dan muestras de un determinado grado de organizacin. Esta imagen es conocida como fenosistema del paisaje y es evaluada por el hombre en dos tiem-pos. La primera es una evaluacin sensorial que incluye olores, temperatura, humedad entre otras. La segunda tiene que ver ms con el conjunto de elementos o valores sociales y culturales del suje-toqueconstituyenunmarcodereferenciayquelollevanarealizarjuiciossobreelestadoque guarda el paisaje. A pesar de la fuerza que tiene una evaluacin visual del paisaje, esta no permite descubrir una se-rie de elementos subyacentes que forman parte del paisaje y que no se manifiestan de forma visual. Estos elementos pueden estar fsicamente ocultos uno de tras de otro o bien estar inactivos tempo-ralmente,perosinembargopuedentenerungranvalorparalainterpretacindelpaisajeaestu-diar. 1.1.2.-El paisaje objetivo Lejos del tamiz que le impone el hombre al percibirlo, otra connotacin conceptual lo define como unelementorealqueexisteycuyoorigenseinsertaenlaesenciamismadelterritorio,definido comouncomplejodeobjetosysureddeinteraccionesqueparticipandeunsistemacomn (Muoz, 1989; Scott, 1993; Mateo y Ortiz 2001).As, paisaje y territorio estn ntimamente vin-culados, mientras el territorio es la matriz que da origen al paisaje, este es la expresin sinttica delos procesos que en l ocurren. Dentro de este marco,el paisaje no es slo la imagen esttica que refleja la posicin y el peso de cada uno de sus componentes al momento de la observacin, sino que participa de forma integral con todos ellos en la configuracin de unidades territoriales (Muoz, 1981). Estecomportamientonoshacepensarenelpaisajecomounserorgnicodondelosdiferentes componentes territoriales realizan sus diferentes funciones con el fin de mantenerlo vivo y en evo-lucin. 1.1.3.- El geosistema. Elreconocimientodelaintegracinrealdelpaisajeydelterritoriohatradocomoconsecuencia un creciente inters no solo por su estructura fsica, sino tambin por sus componentes dinmicos y Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -9- funcionales. Es decir el conocimiento de sus mecanismos de transformacin, adaptacin y autorre-gulacin (Martnez de Pisn, 1998). Por ello se entendi que la aprehensin de la realidad de una realidad integral y compleja, slo es posiblebajoenfoquesglobaleseintegrados.Unodelosenfoquesconceptualesymetodolgicos quehanpermitidounacercamientomsprofundoalenfrentar el anlisis de situaciones tan com-plejas ha sido la teora general de sistemas. Entre los aportes ms valiosos de la teora desistemas a las ciencias geogrficas esta el desarrollo de formas de representacin o modelos que se adecuen en gran medida a las caractersticas estruc-turales y funcionales del territorio.De esta forma naci la geosistemtica. El geosistema es una entidadcomplejaeintegradaporcomponentesindependientesqueinteractanconotroscompo-nentes estableciendo relaciones e interdependencias. A estos subcomponentes se les identifica co-mo subsistemas.Estos subsistemas a su vez estn compuestos por otros diferentes elementos que se pueden diferenciar y caracterizar en nuevos subsistemas. Cada construccin geosistmica tiene elementos fundamentales utilizados para clasificar e identifi-car los elementos que lo componen, as como sus relaciones. Entre estas caractersticas podemos destacar la posicin que ocupan los componentesen la estruc-tura del geosistema, el entramado de relaciones causa y efecto que se dan al interior de los compo-nentes del sistema, la proyeccin de las dinmicas de cada subsistema y del sistema territorial en su conjunto. Aspodemosdecirqueelsistematerritorialestacompuestoportressubsistemas:elsubsistema naturalabitico,elsubsistemanaturalbiticoyelsubsistemacultural.Elsistemanatural abitico incluye elementos como el clima, la hidrologa y el relieve. El sistema natural bitico in-cluyeelementoscomolavegetacin,faunaysuelos.Yelsistemaculturalincluyelosusosdel suelo y la organizacin socio econmica de la poblacin que habita en l. Deestaformaelmodelogeosistmico,permiterepresentarnosololoscontenidosdelterritorio, sino los tipos e intensidades de las interacciones funcionales y de transmisin de informacin mu-tua entre sus componentes, mostrando al paisaje como un ente altamente dependiente, vulnerable y sensible a los cambios, tanto de tipo general como especficos en cualquiera de sus componentes. Por lgica, no todos los territorios tienen las mismas caractersticas y ser necesario para cada es-tudio en particular identificar las diferencias al interior del sistema. Por ello se recomienda obser-vardetalladamentesuspartesdemaneraindividualparaidentificarculessondemayorpesoy cmo se relacionan con los dems componentes del sistema. Al observar una unidad de paisaje es fcil advertir que sus componentes tienen diferentes tipos y gneros, as como vinculacin a diferentes procesos externos. Con el objetivo de ordenar su anli-sis desde una perspectiva geosistmica, se hace necesario clasificarlos para su operacin prctica. DeestaformaBertrand(1968y1972)proponelasiguienteclasificacin:componentesmorfoes-tructurales,componentesclimticos,componentesgeomorfolgicos,componenteshidrolgicos, componentes antrpicos, componentes de la cubierta vegetal y componentes de la cubierta edfica. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -10- Dentro del paisaje cada uno de sus componentes o subsistemas es genticamente distinto a los de-ms, los factores y las fuerzas que lo dinamizan son diferentes y por tanto, su estructura se expresa en dimensiones espaciales muy distintas; de igual forma requieren diferentestiempos para evolu-cionar. Por esta razn se considera que existen diferentes niveles de intermediacin o de conexin entre ellos. Tradicionalmente se reconocen tres niveles de intermediacin o subsistemas de mayor orden (cuadro 1). Elreconocimientodelasdiferenciasespaciotemporalesentrelosdiferentescomponentesnos permite evidenciarqueexistenestructuras que requieren un mayor tiempo para mostrar sus cam-bios (componentes abiticos), es decir son elementos con mayor estabilidad que se identifican co-mo macro estructuras. Aquellos elementos cuya expresin espacial y temporal se da en menor es-cala y tiempo se consideran meso estructuras (componentes biticos y componentes antrpicos). Cuadro 1.- Componentes y subcomponentes del sistema territorial Fuente: Bertrand, 1968. Tomado deGarca y Muoz, 2002. ComponentesSubcomponentes Sistema territo-rial Sistema natural abitico Morfo estructuras Estructura geolgica Contenido litolgico Tectnica y Tectosttica Orografa Clima Organizacin climtica Fenmenos hidrometeorolgicos Hidrologa Balance hdrico Excedentes y dficits Escorrentas Relieve Grandes unidades de relieve Morfognesis Formas y elementos del relieve Morfodinmica Sistema natural bitico Vegetacin Contenido florstico Estructura de las comunidades Dinmica, funcionalidad y tendencias evolutivas Fauna Comunidades faunsticas Inventario y distribucin Suelos Edafognesis Tipos de suelos y su distribucin

Sistema cultural

Uso del suelo Usos actuales Historia del poblamiento Sistemas de usos Organizacin socio-econmica Actividades econmicas Entramado institucional Aspecto legal Economa global Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -11- Lagranvariedaddepaisajesexistentesestaestrechamenterelacionadoconlaindependenciade los componentes meso estructuralesy a su comportamiento diferencial,ya que estos ltimos pue-den variar su masa, el tipo y la intensidad de las relaciones que mantienen con otros componentes, ascomolavelocidaddesuevolucin.Dependiendodelelementodominanteenelpaisajese habla en una primera clasificacin de paisajes naturales y paisajes humanizados (Sanz 1988, Mar-tnezdePisn1998,MateoyOrtiz2001).Dentrodeestosltimosestnlospaisajesantropo-naturales,integradosporelementosnaturalesmodificadosporlasactividadeshumanas(Mateoy Ortiz 2001). Enlospaisajeshumanizadosoculturales,loscomponentesantrpicospasanaunprimerplano, as, teniendo en cuenta el nivel de revestimiento de las formas naturales derivadas de las activida-desdelhombre,esposiblediferenciarotrostiposdepaisajescomo:paisajesurbanos,paisajes rurales, paisajes culturales y antropo naturales (Mateo y Ortiz, 2001). De forma general se encuentran las siguientes unidades de observacin: Cuadro 2.- Diferentes unidades y escalas de observacin para los paisajes. Fuente: (Tomado deGarca y Muoz, 2002. Introduccin al anlisis de los paisajes) Finalmenteexisteunltimoelementodeterminanteenlaevaluacindesistemasterritorialesyeste se refiere a la escala de observacin (cuadro 2). La escala de observacin no es ms que la dis-tancia desde la cual el investigador analiza el objeto de estudio. Entre ms lejana sea la posicin de anlisislacantidaddeterritorioobservadosermayor.Noobstanteeldetalledeobservacinde interrelaciones y procesos ser mnimo.De forma contraria, entre ms cerca este el puesto de ob-servacin mayor ser el detalle pero menor ser el nmero de componentes observados. Lo correc-to ser buscar una distancia conveniente de observacin que permita registrar tanto a los elementos como sus relaciones entre si. Deestaformaelproblemainicialconsisteendefinirlaescaladetrabajoytiempoenfuncinde losobjetivosplanteados,ladisponibilidaddeinformacin,losrecursosconlosquesecuenta.El resultado de analizar estas aristas del problema permitir definir con claridad la escala de trabajo y a partir de esta los diferentes parmetros e indicadores a utilizar. Unidad de paisajeEscala espacio temporal NivelSuperficie ZonaIMillones de Km2 DominioIIMiles de Km2 Regin NaturalIII y IVDecenas a cientos de Km2 GeosistemaVUnidades a cientos de Km2 GeofaciesVICientos de m2 GeotopoVIIDecenas de m2 Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -12- 1.2.- Metodologa de la caracterizacin y diagnstico territorial Se realiz una investigacin documental para la cual se consultaron estudios tcnicos, estadsticosy cartogrficos disponibles, seleccionando y clasificando los de mayor relevancia temtica e hist-rica para construir las bases del marco terico conceptual del presente trabajo. Lo anterior contri-buy a definir los alcances, metas y objetivos del proyecto cubriendo las diferentes fases marcadas para el ordenamiento ecolgico. Paraalcanzarlosobjetivosplanteados anteriormenteserealizundiagnstico delossubsistemasnatural,socialyeco-nmico como se describe a continuacin. 1.3.-CaracterizacinyDiagns-tico del subsistema natural Lomsimportanteenestapartedeltra-bajo fue la definicin de las unidades de estudio o geosistemas que fueron la base decompilacindelainformacintanto delsubsistemanaturaldelterritorioco-mo de los subsistemas social y econmi-co;lograndolaarticulacindelainfor-macin,yobteniendounaimagenclara de las condiciones de conservacin e im-pactoquesepresentanantediferentes fenmenosnaturales,socialesoecon-micos. Paralograrlaconstruccindelosgeo-sistemas,sedigitalizlacartografa existentepublicadaporelInstitutoNa-cionaldeGeografaEstadsticaeInfor-mtica(INEGI,1984).Deestaformase construy una base de datos con la carto-grafatemticabsicanecesariapara construirlacartografadiagnsticadel estado.Losmapasbsicosdigitalizados paraestaseccindeltrabajofueron:fi-siografa,geologa,topografa,hidrolo-ga,edafologa,climas,precipitaciny temperatura media anual, A partir de fotografas areas e imgenes de satlite, se gener una actualizacin o Fotografa2.Levantamientodepuntosgeoreferenciados con equipo GPS de precisin submtrica Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -13- edicin de algunos temas, particularmente de la infraestructura de comunicaciones, la cual ha su-frido mltiples modificaciones en los ltimos veinteaos. Lacartografafuegeneradaaescala1:50,000paraconstruirunabasegeogrficaparadiferentes objetivos secundarios. Los lmites internacionales, estatales y municipales fueron definidos a partir de diferentes fuentes cartogrficas histricas, documentos histricos registrados y actualizados en la realidad a partir de fotografas areas e imgenes de satlite. 1.3.1.- Vegetacin actual y usos del suelo Esta carta se construy a partir de un proceso de fotointerpretacin, complementado con un anli-sis de percepcin remota separando los diferentes tipos de vegetacin y usos del suelo a partir de las diferencias en el espectro electromagntico de imgenes de satlite. Las diferentes clases fue-ron verificadas en campo a partir de recorridos que adems de verificar los resultados del anlisis permiti caracterizar los diferentes usos del suelo y tipos de vegetacin en el estado. Para esto fueron ocupadas tres imgenes de satlite Landsat-TM, de fecha marzo del 2003, las cua-les se procesaron con el paquete informtico ERDAS Imagine v8.5. Para la ortorectificacin de fotografas areas e imgenes de satlite se georreferenciaron puntos de controlendiferentespartesdelestado. Los datos colectados en estos puntos se corrigieron en un procesodecorreccindiferencialutilizandopuntosconcoordenadasconocidasylosdatosdela red nacional geodsica. Una vez corregidas las imgenes y fotografas se eligieron al azar diferen-tes puntos de verificacin. Para este trabajo se ocup un sistema de posicionamiento global (GPS) ProMark2 ( USA). En la adquisicin de las imgenes se consider que las fechas de las mismas fuesen lo ms cerca-nas posible en ao, da y mes con la finalidad de disminuir la variabilidad en la respuestas espec-trales de las cubiertas vegetales debido a cambios fenolgicos (Lillesand y Kiefer, 1994) que pu-dieran introducir confusin en la discriminacin de clases, cuidando que stas tuviesen el mnimo de obstruccin por nubosidad y una calidad ptica adecuada. De manera inicial se llev a cabo una clasificacin no supervisada, con el apoyo de la cartografadescrita antes y de las fotografas areas disponibles, eligindose la combinacin de bandas espec-trales RGB = 453. Posteriormente se evaluaron las clases asignadas mediante un Anlisis de Sepa-rabilidad,queesunamedidaestadsticadedistanciamnimaquehabrdeexistirentredosres-puestas espectrales para mantenerse cada una como una clase independiente. De otra manera si se consideran que se traslapan habr de eliminarse aquella clase con mayor valor estadstico de dis-persin, esto es posible mediante tcnicas de evaluacin grficaque muestren el diagrama de dis-persin espacial de las dos clases a comparar y evaluarlas de acuerdo al tamao y forma de la nube de dispersin (ERDAS, 1999). Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -14- Con un mejor conocimiento de la zona y con la informacin recabada de los recorridos de campo, seprocediamejorarlosresultadosobtenidosconunaclasificacinsupervisada,generandoun grupo de clases de usos del suelo y tipos de vegetacin adecuado a los objetivos del trabajo. 1.3.2.- Regionalizacin Paisajstica Elenfoquepaisajsticointegralosaspectosrelevantesdelmedionaturalenglobandoelementos fsicosybiolgicos.Asumirestetipodeenfoquepaisajsticopermitecartografiarlosdiferentes componentesygranpartedelasinteraccionesquesedanentreellos.Adems,ellevantamiento cartogrfico de las diferentes unidades de paisajes que se presentan en un territorio, constituye el punto de partida para abordar otros tipos de estudios comprendidos dentro del mbito de cualquier investigacin en estudios de ordenamientos, programas de desarrollo sustentable, estudios biogeo-grficos y estrategias para la preservacin de la biodiversidad, entre otros (Chiappy 2001, Chiappy et al. 2000; Chiappy et al. 2002; y Gama et al. 2001). Para la clasificacin y nivel de regionalizacin se sigui la propuesta de Mateo (1984), modificada por Chiappy et al., (2000).De las unidades de paisaje determinadas por dicho autor se decidi de-limitar slo hasta el tercer nivel, es decir se definieron la clase, la subclase y el tipo de paisaje. 1.3.3.- Grado de modificacin Para la evaluacin de las modificaciones geoecolgicas se tomaron en consideracin los aspectos citados por Chiappy (1996). 1.- Definicin del sistema de unidades taxonmicas de los paisajes (Chiappy et al, 2003). 2.- Identificacin de las actividades antrpicas desarrolladas histrica y actualmente en el territo-rio.3.- Identificacin de eventos y procesos naturales ocurridos o que ocurren en el territorio. 4.-Anlisisdentrodecadaunidaddepaisajeseleccionada,delasinteraccionesentreactividades antrpicas y procesos naturales. 5.- Anlisis dentro de cada unidad de paisaje seleccionada, de la compatibilidad entre el potencial ecolgico-paisajstico y las actividades antrpicas desarrolladas en las mismas. 6.- Anlisis de la compatibilidad entre las diferentes actividades antrpicas desarrolladas histrica y actualmente en cada unidad seleccionada. 7.-Definicindelascombinacionescausa-efectoydelasposiblesmodificacionesocurridasen cada uno de los componentes de cada unidad de paisaje. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -15- 8.-Diagnsticodelestadodeconservacindelaspropiedadesgeoecolgicasdelospaisajes,as como sus posibilidades de rehabilitacin. 9.- Definicin de los grados de modificacin del territorio:a)Elnmerodegradosdemodificacinpuedevariarendependenciadelacompleji-dad y extensin del territorio en estudio yb)Lamagnituddelosgrados de modificacin vara de acuerdo alas modificaciones quevansufriendoloscomponentesmssusceptibles(componentesbiticos), hasta los ms estables como son la geologa y el relieve. Para realizar este mapa fue necesario generar losmapas intermedios que a continuacin se descri-ben. 1.3.3.1.- Mapa de Erosin Potencial Estemapacuentaconcinconivelesdesusceptibilidadalaerosin(baja,moderada,moderadaa alta, alta y muy alta), nos indica la afectacin de los suelos del territorio producto de los procesos erosivos ocasionados por la drstica deforestacin que ha ocurrido en una gran parte de la sierra y la costa del estado.La evaluacin de los mismos parte del anlisis de cada una de las unidades de suelo de acuerdo a sus caractersticas intrnsecas. 1.3.3.2.- Mapa de Fertilidad El mapa de fertilidad que contiene tres grados de evaluacin: ligera, moderada y frtil; nos propor-ciona informacin acerca de la productividad y fertilidad de los suelos, y en que medida es necesa-ria la artificializacin de la agricultura y que cantidad de insumos son necesarios para que la mis-ma sea rentable. Toma en cuenta las caractersticas fsicas y qumicas del suelo y al mismo tiempo nos indica los posibles niveles de contaminacin de los suelos y los mantos freticos a consecuen-cia del uso de agroqumicos y otrasactividades que incluso pueden poner en riesgo la propia salud humana. 1.3.3.3.- Mapa de modificacin de los suelos por diferentes tipos de manejo Elmapademodificacindelossuelos por diferentes tipos de manejo cuenta con siete grados de modificacin(poco,dbilmente,parcialmente,moderadamente,fuertemente,muyfuertementey drsticamente), y el mismo nos proporciona informacin acerca de los diferentes tipos de manejo de los suelos (manual, mediante traccin animal o altamente mecanizada) y de sus posibles conse-cuencias e impactos sobre el componente edfico. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -16- 1.3.3.4.- Mapa de modificaciones geoecolgico- paisajstica Del cruzamiento de estos tres mapas anteriores se elabor un mapa preliminar de modificacin al cual se le agregan informacin de asentamientos humanos, as como otras actividades antropogni-cas (industrial, minera, turstica, etc.) que se desarrollen en la zona de estudio para finalmente ob-tener el mapade modificaciones geoecolgicas. 1.3.4.- Fragilidad de los geosistemas La fragilidad geoecolgica est basada en la metodologa propuesta por Chiappy (1996), Se realizuna evaluacin acerca de la fragilidad de los tipos de vegetacin. La fragilidad ha sido definida, de acuerdo con Chiappy ( 2001), como la susceptibilidad de los complejos naturales ante el impacto quepuedenocasionartantolosprocesosnaturalescomolasdiferentesaccionesantropognicasa lasquepuedenestarexpuestos.Lasconsecuenciasquepuedansufrirlosgeosistemasestarnen dependencia de la intensidad, duracin y extensin de estos eventos y que puedan afectar la com-posicin, estructura o el funcionamiento de los mismos y, por tanto, su estabilidad. Tambin la fragilidad est en ntima relacin con las caractersticas intrnsecas y extrnsecas parti-culares de cada tipo de geosistema. Dentro de las caractersticas intrnsecas se tomaron en conside-racin las particularidadesbiticasy para las extrnsecas las abiticas de los geosistemas,tal y como se observa en el siguiente esquema: Conbaseenlainformacinobtenida,serealizunaevaluacindelafragilidaddelasdiferentes asociacionesvegetales. Se considera que este componente natural es el que refleja con mayor cla-ridadelestadodeconservacinoperturbacindeungeosistema.Ademssetomencuentala vegetacinprimaria,secundariayculturalqueseencuentranpresentesenelestado,ascomola fauna que se encuentra asociada a cada uno de estos ecosistemas, segn Challenger (1998); INE-GI-SEMARNAP (1999). De acuerdo con la ponderacin cuantitativa que se realiz para cada tipo devegetacinsedefinieronlosniveles de fragilidad, a partir de los cuales se elabor el mapa de fragilidad de los paisajes estudiados. BiticasAbiticas Riqueza florsticaGeomorfologa EndemismosRelieve Complejidad estructuralCondiciones climticas ResilenciaTipos de suelo Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -17- 1.3.5.-GradopotencialdeamenazadelosgeosistemasnaturalesdelestadodeTa-basco El grado potencial de amenaza de los geosistemas naturales es definido como la presin que ejer-cen las diferentes actividades antropognicas limtrofes con aquellos geocomplejos que an se en-cuentran en estado natural o muy cercano al natural, y cuya expansin pueden ampliar el mbito de fragmentacin de los mismos o simplemente causar su paulatina degradacin hasta llegar a su ex-tincin total (Chiappy 2001). Estemapaeselaboradoapartirdelcruzamientodelosmapasdemodificacingeoecolgica,el mapa de fragilidad y el de vegetacin y usos del suelo con todas sus clases sin que estas hayan si-do agrupadas. El mapa resultante de grado potencial de amenaza contiene tres niveles de amenaza: bajo, medio y alto. En este sentido el mapa de modificacingeoecolgica nos indica el estado de conservacin o de-terioro de los geosistemas, o lo que es lo mismo su grado de hemerobia, el de fragilidad nos indica la susceptibilidadde los geosistema ante el impacto de las diferentes actividades antrpicas y na-turales, y el de vegetacin y uso del suelo nos proporciona informacin acerca de la tendencia de la expansin de la frontera agrcola y pecuaria. Se considera que un geosistema tiene un grado de amenaza bajo, cuando el mismo posee una baja fragilidad, tiene un buen estado de conservacin y sus lmites no coinciden con el rea espacial de algunaactividadantropognicadealtoimpacto.Puededarseelcasotambinqueungeosistema sea de elevada fragilidad pero dada su posicin geogrfica, por ejemplo que se encuentre en zonas de pendientes muy abruptas, no tenga coincidencia limtrofecon zonas de uso antrpico, y al mis-mo tiempo tuviera un alto grado de hemerobia, dara como resultado un geosistema con un grado de amenaza bajo. Elgradodeamenazamedioseentiendecuandoungeosistemanaturalnotienedirectamenteuna zona de ecotona con algn tipo de actividad antropognica, sin embargo las ms cercanas acusan una tendencia de expansin hacia el geosistema natural, comenzando a poner en riesgo su integri-dad. El grado de amenaza alto se considera cuando los geosistemas naturales, generalmente de elevada fragilidad, se encuentran significativamente fragmentados y estn inmersos dentro de una gran ma-trizdecomplejosantropognicos,queyacomienzanainvadirdichosgeosistemasnaturalespo-niendo drsticamente en riesgo la integridad y sobrevivencia de los mismos. 1.3.6.- Compatibilidad entre el uso del suelo y el potencial geoecolgico Los anlisis de compatibilidad de las acciones antropognicas desarrolladas en un territorio permi-ten identificar los problemas de coexistencia o incompatibilidad para: a) Que las diferentes actividades antropognicas sean compatibles dentro de un mismo marco es-pacial y Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -18- b)Que estas actividades sean compatibles o acordes con el potencial eclogo-paisajstico del terri-torio. Laimplementacindeunaplanificacinterritorialdirigidaaposibilitarlasostenibilidaddelos recursos, requiere estar sustentada en un conocimiento profundo de los componentes y de las rela-cionesbio-abiticasquecaracterizanlascomplejasdiferenciacionespaisajsticasdelosecosiste-mas existentes en cada regin objeto de estudio (Chiappy et al. 1989, 1990a y 1990b). Muchos problemas relacionados con la conservacin de la biodiversidady el uso sostenido de los recursos se expresan de forma sinttica en los cambios antropognicos de los ecosistemas natura-les. Por otra parte, es frecuente observar, por ejemplo, como determinados procesos naturales tales co-mo la erosin, inundaciones temporales o estacionales y la salinizacin de los suelos, entre otros, van causando una modificacin sustancial en los diferentes componentes del paisaje. Tambin, en numerosas ocasiones, determinadas acciones antropognicas llevadas a cabo de forma anrquica,actanydehechoproducenunreforzamientodelasconsecuenciasqueoriginanlos procesos naturales. Laincompatibilidaddedeterminadasactividadesantropognicasconelpotencialecolgico-paisajsticodeunterritorio,conducegeneralmentealaprdidairreversibledelosatributosdel paisaje, entre ellos su potencial natural, esttico o productivo. Otra situacin que es posible encontrar con frecuencia,es la realizacin de dos o ms actividades antrpicas dentro de un mismo marco espacial, cuyas formas de organizacin y manejo las hacen ser completamente incompatibles hasta llegar a constituir un absurdo prctico. Unavezconocidosestosaspectos,seprocediarealizarunanlisisdecompatibilidadentrelas acciones antropognicas y las caractersticas naturales del medio. Las categoras utilizadas en esta matriz fueron: 1.Compatible con el potencial ecolgico-paisajstico 2.Incompatible con el potencial ecolgico-paisajstico Para el caso de aquellos geocomplejos que comparten ms de una actividad antropognica se reali-zaron anlisis de compatibilidad utilizndose las siguientes categoras: a) Compatible con manejo racional: cuando dos o ms actividades se pueden llevar a cabo, sisehaceunaadecuadaseleccindesudistribucingeogrficaydelacargaptima delpaisaje,ysinqueocurraunadisminucindelaredituabilidaddealgunasdelas actividades realizadas. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -19- b)Incompatible:laasignacindeunadelasfuncioneshaceimposibleeldesarrollodela otra, por prdida del potencial natural y por la disminucin de la redituabilidad de una de ellas o de ambas. c) No interfiere: las actividades desarrolladas no poseen una interrelacin significativa y se pueden llevar al unsono. 1.3.7.- Calidad del agua La caracterizacin y determinacin de usos de agua en el estado de Tabasco se fundament en el anlisis de las fluctuaciones y estabilidad de los parmetros de la calidad del agua. La meta se al-canz mediante el empleo de los datos disponibles de los parmetros monitoreados mensualmente de 1978 al 2000 de la Red de monitoreo de la calidad del agua del estado de Tabasco de la Secreta-ra de Desarrollo Social y Proteccin al Ambiente (SEDESPA) y la Comisin Nacional del Agua (CNA).Lainformacinobtenidafuereforzadaycomplementadaconunaseriedemuestreosy anlisis del agua. Para determinar cuales son los meses y estaciones mas parecidos entre s se realiz un anlisis de clustersycomponentesprincipales,seagruparontodoslosdatosdisponiblespormesyporesta-ciones. Posteriormente se generaron los promedios obtenindose as las distancias euclidianas en-trelosmesesylasestacionesyloseigenvectoresqueestnrelacionadosconlavariacindelos datos. 1.4.- Caracterizacin y diagnstico del subsistema social Uno de los aspectos ms relevantes del desarrollo sustentable es la incorporacin de la perspectiva socialen el enfoque del desarrollo. Por esta razn uno de los componentes que mayor importancia tiene en la evaluacin del territorio es el subcomponente o subsistema social, ya que este nos indi-ca la calidad de vida y el bienestar social de la poblacin que en l se reproduce. PararealizarestaevaluacinsedigitalizlainformacindelXIICensoNacionaldePoblaciny Vivienda(INEGI,2001).Enesteseincluyeinformacingeneraldelapoblacinysucomposi-cin, grado de escolaridad,vivienda y sus servicios.A partir de esta informacin se construyeron diferentes indicadoresque permitieron evaluar la sustentabilidad social.El indicador de sustenta-bilidad social se construy a partir de la posibilidad de la familia de cumplir su funcin social de reproducirse,alavezdetenerlaopcindemejorarsucalidaddevida,estaltimaevaluadaen funcin del grado de marginalidad de la poblacin. 1.4.1.- Grado de Marginacin El ndice de marginacin permite diferenciar las localidades de acuerdo a las carencias que padece la poblacin como resultado de la falta de acceso a la educacin primaria, la residencia en vivien-Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -20- dasinadecuadas,lapercepcindeingresosmonetariosbajosylasderivadasdelaresidenciaen localidades pequeas, aisladas y dispersas, como puede ser la falta de servicios de salud, equipa-mientos e infraestructura adecuada, lo cual conforma una precaria estructura de oportunidades que obstruyen el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. El objetivo de calcular el ndice de marginacin por localidad, es para identificar los grupos de po-blacin con ms alto ndice de marginacin e identificar la intensidad de los rezagos dentro de los municipios.Estoademspermiteidentificarlosgruposdepoblacinqueporsuscondicionesde marginacin suponen una menor posibilidad de mejorar su calidad de vida. El anlisis de este apartado basa su estructura en el esquema conceptual de la marginacin plantea-do por la CONAPO. En el cual se hace la distincin de las cuatro dimensiones estructurales de la marginacin;vivienda,ingresosportrabajo,educacinydistribucindelapoblacin;identifica nueve formas de exclusin y mide su intensidad espacial como porcentaje de la poblacin de que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades bsi-cas. Paralaconstruccindelndicedemarginacinseintegrarontresgruposdeindicadores,porun lado aquellos que pudieran explicar el grado de educacin de la poblacin como un elemento nece-sario para la transformacin de oportunidades en beneficios. Un segundo juego de indicadores que pretende incorporar elementos de la calidad de vida son aquellos que se refieren a las caractersti-cas de construccin y servicios de la vivienda y la proporcin de habitantes en ella como indicador de hacinamiento. Un tercer grupo incluy a los ingresos como una forma de expresin de la posi-bilidad o no de adquirir bienes o servicios que den satisfaccin al grupo familiar. Una vez cons-truidos los diferentes indicadores se analizaron mediante un proceso estadstico multivariado deno-minado anlisis de componentes principales. Mediante anlisis de componentes principales se busca condensar los indicadores seleccionados en unnmeromenordeindicadores,creadosporelprogramaestadstico,denominadosfactoreso componentes.Seconsideraronloscomponentes cuyovalorpropiofueramayorquelaunidad,ya que cada uno de los componentes condensa ms inercia que la contenida en una variable original (Lpez-Valcarcel,1990;Alvarez1995).Finalmenteelvalorresultantequearrojelproceso,se categoriz para hacerlo prctico y fcil de cartografiar. 1.5.-Caracterizaciny diagnsticodel subsistema econmico Uno de los elementos de mayor importancia en los estudios del territorio es el anlisis de las acti-vidades econmicas que en el se llevan a cabo y para realizar esta tarea existen diferentes estrate-gias metodolgicas que trabajan a diferentes escalas permitiendo observar las expresiones territo-riales de las actividades y fenmenos econmicos que en este se llevan a cabo. Para elestudio, se decidi utilizar como base metodolgica el anlisis paisajstico, porque como ya se explico en etapas previas del documento, este tipo de anlisis integra los elementos naturales del paisaje con aquellos de origen antrpico permitiendo una visin general del efecto de estas ac-tividades sobre los recursos naturales, la sociedad en su conjunto y su efecto a travs del tiempo. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -21- Esteanlisisfuereforzadoconelanlisisdelainformacinestadsticadisponible,queparaeste caso corresponde al VII Censo Agrcola, Ganadero y Ejidal (INEGI, 1991). Adems se realiz in-vestigaciones de campo que incluyeron entrevistas y cuestionarios aplicados a diferentes tipos deproductores agrcolas y pecuarios para conocer sus experiencias y expectativas e incorporarlas en lo posible al producto final que es la propuesta de ordenamiento. Dado que la ganadera bovina es una de las actividades de mayor importancia por la superficie que ocupaeneldesarrollodesusactividades,ascomoporimpactoeconmicoyambientalqueesta genera, se le dedico un poco mas buscando dar alternativas para que esta actividad encuentre algu-na forma de ser compatible con el medio ambiente, a la vez que mejora sus estndares de produc-cin.Paralograresteobjetivoseaplicounaencuestaestructuradaparaobtenerinformacinde cuatro puntos en particular: el productor, la unidad de produccin, el hato y su orientacin produc-tiva y finalmente el nivel tecnolgico de la unidad de produccin. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -22- CaptuloI ICaractersticas generales delTerritorio Tabasqueo 2.1.- Caractersticas fsicas del subsistema natural del Estado de Tabasco 2.1.1.-Fisiografa El Estado de Tabasco est comprendido por dos provincias fisiogrficas: Llanura Costera del Gol-fo Sur que cubre la mayor parte del rea norte del estado y la Sierra de Chiapas y Guatemala que se distribuye en la porcin sur tocando los municipios de Huimanguillo, Teapa, Tacotalpa, Macus-pana y Tenosique. Provincia Llanura Costera del Golfo Sur Esta planicie bordea la zona Norte del estado de Tabasco y bordea la costa sur del Golfo de Mxi-co de donde toma su nombre. Abarca la mayor proporcin de superficie en el estado ( 70%) y esta salpicada en algunas reas pequeas con pequeas ondulaciones o lomeros suaves con alturas no mayoresa50msnmcondireccinesteoeste, comprende a los siguientes municipios: Huiman-guillo,Crdenas,Paraso,Comalcalco,Cunduacn,Centro,JalpadeMndez,Nacajuca,Centla, Jonuta,Macuspana,Jalapa,Teapa,EmilianoZapata,BalancnyTenosique.Conexcepcindel municipiodeTacotalpaelcualseencuentraensumayoraenlaprovinciaSierradeChiapasy Guatemala, los diecisis municipios restantes tienen una mayor proporcin de planicie costera. Esta planicie es de composicin sedimentaria y se ha formado en su mayor parte por los depsitos minerales de las zonas montaosas de Chiapas y Guatemala en combinacin con un fenmeno de regresin marina que presenta el ocano Atlntico iniciado en el terciario inferior.Los principales lomeros se han formado por depsitos fluviales que forman cordones a lo largo de las mrgenes de los principales ros como efecto de las inundaciones peridicas. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -23- Esta provincia a su vez comprende a la Sub Provincia Llanura y Pantanosque incluye parte de los municipios de Macuspana, Huimanguillo y Tenosique as como la totalidad de los municipios de Balancn,EmilianoZapatayJonutaporpartedelacuencadelUsumacintaylosmunicipiosde Huimanguillo, Crdenas, Comalcalco, Cunducn, Jalpa, Nacajuca y Paraso por parte del Ro Gri-jalva. Finalmente los municipios de Jalapa y Centro por parte del Ro la Sierra. Todo esto integra-doaundesagenaturalenelmunicipiodeCentla,enlazonaconocidacomotresbrazos.Enla llanuracosteralosrospresentancursosinestablesyerrticosporlafaltadependienteylagran acumulacin de material aluvial en sus mrgenes. Provincia Sierra de Chiapas y Guatemala La provincia Sierra de Chiapas y Guatemala transcurre desde la parte norte del estado de Chiapas hacia la porcin sur de la Repblica de Guatemala, alcanzando alturas de ms de 2000 msnm. Sin embargo en lo que comprende al estado esta se sita en la porcin sur de los municipios de Hui-manguillo, Tepa, Tacotalpa y Tenosique alcanzando su ms alto pico en la regin de Huimanguillo conalturasde800msnm.Estaconstituidaporpaisajesdesierraplegada,vallesycaonescon ejes orientados de este oeste. En Tabasco esta constituida por la sub provincia Sierras del Norte de Chiapas (sur de Huimanguillo, Tacotalpa, Teapa y sur de Macuspana) y la sub provincia Sierras Bajas del Petn (parte sur de Tenosique) (ver anexo I). SubprovinciaSierra Norte de Chiapas En esta sub provincia se encuentra componentes sedimentarios como calizas y secuencias de luti-tas areniscas, conglomerados y material aluvial. Sin embargo, para Teapa que colinda con Pichu-calco,Chiapas,afloranalgunasrocasvolcnicasdecomposicinintermediaycuerposintrusitos asociadosalvolcnChichonal(Abril, 1982).Su carcter accidentado en la parte del Cerro de la Pava y Ejido Las Flores, en Huimanguillo, le dan el carcter de sierra compleja. LosrasgoscaractersticosdelKarstsepuedenapreciarporladisolucindelarocacalizaenlas zonas de afloramiento calcreo principalmente en los municipios de Tacotalpa y Macuspana, don-de se reporta un importante nmero de cavernas y afloramientos, entre los que destacan las grutas de Cocon en Teapa y las cuevas de Tapijulapa en Tacotalpa. Engenerallaredhidrolgicasuperficialesdendrticacondrenajescortosytorrencialesqueen parte desaparecen en dolinas, grutas y fracturaspara formar corrientes subterrneas tpicas de zo-nas crsticas. El sistema dominante de topoformas es la sierra compleja, donde podemos encontrar tambin va-lles de laderas tendidas, valles intermontanos, pequeo llano, dolina y sierra carsto. Sierras Bajas del Petn La topografa caracterstica de la zona son plegamientos con orientacin Noroeste Sureste que dan origen a un sistema de topoformas denominado sierra plegada, en el cual se originan algunas dolinas por el material crstico presente. De la misma forma se encuentran algunos valles intermontanos y lo-Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -24- meros suaves. Sin embargo, una de las formas que mayor importancia tienen en la regin por su belle-za escnica son los caones y en Tenosique se forman algunos con alturas superiores a los 600 m y en algunos tramos y con un ancho de no mas de 40m. Las principales formas en el territorio tabasqueo son las sierras y las llanuras, dando origen a zonas de valles,caonesyladerasparaelreamontaosa,seguidadeunainterfaseconfiguradaporlomeros suaves para terminar en la llanura. Esta a su vez asume caractersticas propias de su ubicacin, siendo gran parte de ellainundable. 2.1.2.-Geologa El proceso de evolucin de esta regin del pas en trminos generales es reciente y con pocas variacio-nes, que se han descubierto por el intenso trabajo de exploracin que ha desarrollado Petrleos Mexi-canos en la zona. Estas observaciones han permitido correlacionar las estructuras geolgicas subterr-neas de la gran planicie con la geologa superficial de la Sierra deChiapas y Guatemala.A partir de esto se puede decir que la planicie se encuentra sobre un grupo de calizas plegadas y falladas que des-cansansobreunbasamentocristalinoqueafloraenlapartesurenlazonadelSoconusco.Damon (1981)consideraqueelemplazamientodeestecuerpopudoestarasociadoalcierredelocano proto atlnticode finales del paleozoico. Ainiciosdelcretcicoseformungranbancocalcreodebidoalatransgresinmarina,dando como resultado la sedimentacin y depsito de carbonatos en la pennsula de Yucatn, en el estado de Tabascoy el estado de Chiapas, as como el desarrollo de depsitos de talud en una franja que bordea el bloque calcreo (Viniegra, 1981). Esta franja ha sido localizada al este del estado y cuya importancia radica en la gran produccin de petrleo. Durante el periodo Albiano - Cenomaniano se depositaron calizas en ambientes someros marinos. Cuando las mareas transgredieron, numero-saszonaserosionadasduranteelBarremianoAptianosedepositaronenfaciesdetalud.Estos bancos han sido cubiertos en su gran mayora por los depsitos del terciario que forman la llanura costera. Han sido detectadas solo por perforaciones profundas y afloran en las sierras del norte de Chiapas. Durante el terciario se inicia en Tabasco la sedimentacin terrgena marina producto del levantamiento de la porcin occidental de Mxico y el plegamiento de la Sierra Madre Oriental. A excepcin de la porcin sur, en el estado de Tabasco no existen estructuras geolgicas superfi-cialesdegranenvergadura.Sin embargo, en el subsuelo se han detectado estructuras asociadas a diferentes etapas tectnicas cuya evolucin se puede resumir en tres grandes eventos: una primera etapa de eventos compresivos que pleg las rocas sedimentarias depositadas durante el jursico, lo que dio lugar a geoformas representadas por sinclinales y anticlinales alargadas con rumbo noroes-te sureste, en altitudes que varan desde los 200 a 900 msnm; posteriormente se dio la intrusin demasassalinashacialascapassuperioresatravsdeplanosdefallayejesdefallagenerando deformacin tipo dmica distribuida de forma irregular; finalmente vino una etapa de relajamiento tectnico durante el Mioceno Superior Pleistoceno, esta tectnica distensiva afecto las geoformas existentesygenerdesplazamientoslateralesasociadosalsistemaPolochicMotaguadeedad Mioceno Plioceno; por lo que el relieve aparece como bloques que superficialmente definen va-lles tectnicos (grabens). Lo anterior origin la formacin de las cuencas de Macuspana y Comal-calco, donde se depositaron potentes espesores de sedimentos terrgenos. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -25- La existencia de estas fosas y pilares origin que las cuencas se desarrollaran una independiente de la otra, cada cual con caractersticas particulares; en algunas de ellas existieron condiciones de ma-res someros donde haba abundante materia orgnica que a la postre formaran las rocas generado-ras de hidrocarburos. Otras cuencas con tirantes de agua ms someros permitieron la formacin de cuencas evaporticas donde se depositaron gruesos horizontes de yeso y sales. En el estado de Tabasco no existe una gran diversidad litolgica, en la llanura costera predominan los suelos cuaternarios de tipo aluvial, lacustre, palustre y litoral, as como lomeros de areniscas ycalizas de edad terciaria (Oligoceno), estas ltimas correspondientes a la plataforma yucateca. Las rocasmasantiguassontambindeorigensedimentarioyfuerondepositadasenambientesmari-nos,lagunaresydeltaicos,dondeseformaroncalizas,evaporticasyconglomeradosrespectiva-mente; de estas las mas antiguas son de la edad Cretcica. Mesozoico Corresponden a este periodo rocas sedimentarias representadas por calizas de grano fino Ks (cz), compactas que van en espesores medianos a gruesos en colores gris claro gris oscuro y crema. Pre-sentan diferentes grados de fracturamiento con huellas de disolucin y algunos horizontes interca-lados de caliza dolomtica y arcillosa que contienen fsiles como: fragmentos de ostrcodos, gaste-rpodosypelecpodos,espculasdeequinodermosyalgunosmililidosentreotrosqueindican facies deplataforma de aguas relativamente profundas y lagunares. Su contacto inferior es transicional con caliza del Cretcico Inferior, subyace con caliza del Paleo-cenoysecorrelacionaconlapartesuperiordelaformacinCalizaSierraMadre(Huroniano Campaniano). Forman Montaas escarpadas con gran desarrollo crstico y generalmente constitu-Fotografa 3. Formaciones rocosas en el Can del Usumacinta, municipio de Tenosique Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -26- yen el ncleo de anticlinales. Las mayores elevaciones formadas por esta unidad litolgica son las SierrasdelMadrigal,Tapijulapa,Poanayotraslocalizadasenlaporcincentrosur,alestede Tapijulapa y sureste de Tenosique (ver anexo I, fotografa 3). Cenozoico Terciario La secuencia predominante de esta etapa son las rocas sedimentarias e inicia con una depositacinde una secuencia terrgenade lutita y arenisca tipo flysch que consta de una alternancia de arenis-ca calcrea y lutita. Las primeras constituidas por granos de cuarzo feldespatos y micas, cementa-dos por carbonatos de calcio. La secuencia presenta coloraciones verdosas y gris metlico, adems de encontrarse profundamente intemperizada. Sobreyace concordantemente a caliza del Cretcico Superior al igual que las unidades Tpal(cz-lu) y Tpal(cz) con las que se correlaciona y subyace dis-cordantemente a sedimentos continentales del Eoceno. La geoforma caracterstica de los lomeros suaves y alargados; aflora en el extremo centro sur en el estado, al sur de Teapa, en los alrededo-res de Tapijulapa, Tacotalpa. En las sierras localizadas al sur de Tenosique, aflora una unidad representada por caliza arcillosa, parcialmenterecristalizadaydolomitizada.Contieneescasafaunamalconservadageneralmente con fragmentos de gasterpodos, pelicpodos, algunos ostrcodos y foraminiferos bentonicos. Tpal(cz)afloraenestratosquevandesdedelgadosagruesosenocasionesmasivos.Elregistrofsil indica ambiente de plataforma de aguas someras y lagunares. Hacia la cima presenta intercalaciones arcillosas de color amarillo; sobreyace concordantemente a caliza del Cretcico Superior y subyace discordantemente a una secuencia de lutita arenisca del Eoceno y caliza del Oligoceno. Ocupa la mayora de los flancos anticlinales y muestra evidencias de carsticidad incipiente. La unidad se correlaciona con el miembro superior de la calcarenita Pe-tn. Aflora en las localidades de Ignacio Allende, Nios Hroes de Chapultepec y Alvaro Obregn en el municipio de Tenosique al extremo sureste del estado. En esta zona se muestra tambin una alternancia de caliza arcillosa de color crema, en estratos del-gadosylutitacalcreaconestratificacinmedia.Enlasecuenciaseobservanfsilesequinoides, algas y gasterpodos, su representacin cartogrfica es Tpal(cz-lu). Existen afloramientos de esta ndole al pie de la serrana en las comunidades de Javier Rojo Gmez (Tenosique). Al sur y oriente de Macuspana y al Oriente de la Sierra Poan, en la porcin centro sur del esta-doselocalizalaunidadareniscalimonitaylutitaareniscapertenecientesalaformacinel BosqueTe(lu-ar)deedadEocenoMedioySuperior.Enestepredominanlasareniscasdegrano medio dispuestas en estratos de colores pardo, rojo y prpura que se clasifican en sub literanitas y literanitas del tipo de la arena volcnica que contiene granos angulosos y sub redondeados de cuar-zo que presentan zoneamientos; as como micas contenidas en feldespatos y cuarzo. Alternan con lutita y limonita siendo esta ltima de tipo calcreo arcillosa en capas de espesor medio; la lutita es calcrea en capas laminares que forman estratosde escasos centmetros. El ambiente de depsito de esta unidad es continental y transicional, subyace discordantemente a caliza y caliza lutita del Paleoceno y de esta misma manera a caliza lutita del Oligoceno. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -27- La unidad forma lomeros que ocupan valles intermontanos en las localidades de Santo Toms, el Bejucal, Francisco Villa, Lomas Alegres y Estacin Macuspana, entre otras localizadas en el cen-tro sur del estado. En el Cerro de la Ventana, al sur del estado aflora una secuencia de lutita arenisca To(lu-ar), in-cipientemente intemperizada con intercalaciones de calizas y margas. Los estratos lutticos son de coloresgrisesyverdescontonosazulosos,lasareniscassondecolorcafamarillentodegrano medio a grueso con clastos de roca volcnica que forman estratos que van desde medios a delga-dos. La unidad se encuentra deformada, se presenta en pliegues asimtricos y con fallas de corri-mientolateral.SobreyacenacalizasdeloligocenoysubyaceadepsitosarenososdelMioceno, ambasencontactoconcordante,pertenecenalaformacinSimojoveldelOligocenoSuperiorsu morfologa es de sierra alta alargada y escarpada. En la porcin centro sur del estado en el Cerro del Tortugero se manifiesta una secuencia de caliza arcillo arenosa parcialmente re cristalizadaTo(cz) se presenta en estratos de espesores gruesosque contienen fauna de moluscos y microalgas calcreas caractersticas de paleoambientes de pla-taforma marina, presenta adems vetillas de calcita y estilolitas.Esta unidad se asocia a la forma-cindeMampuyilquesobreyacediscordantementealaformacinelBosqueysubyacealafor-macin Simojovel, la expresin morfolgica que presenta es de sierras alargadas con presencia de dolinas. Estos afloramientos se encuentran al sur de Macuspana y sureste de Teapa (ver anexo I). Enlacimadelassierrasdelsurdelestado(laVentanaylaPava,Huimanguillo),alsurdela ChontalpaseexhibeunconglomeradopolimicticoTo(cg),conformadoporclastosderocagnea intrusiva cida, calizas y rocas hipabisales de composicin intermedia estn contenidos en una ma-triz de arena gruesa, cuarzo feldesptica, cementada por slice y carbonato de calcio. El tamao de los clastos es variado predominandolos de dimetros entre 3 y 10 cm. El grado de redondez va desubangulosoasubredondeadoconarreglocaticoqueindicalevantamientoydpositomso menos rpidoen ambientes de alta energa. Forman estratos gruesos y masivos con intercalacio-nes de lutitas y areniscas, la frecuencia se encuentra fracturada, sobreyace concordantemente con lutita arenisca de la misma edad y subyace discordantemente a arenisca del Mioceno. Forma par-te de la formacinSimojovel y presenta morfologa de cerros altos y acantilados. EnelorienteynorestedeTenosiqueasomalacalizarecristalizadaarcilloarenosaTm(cz)que pertenece a afloramientos mas occidentales de la formacin Carrillo Puerto, es decir depsitos co-rrespondientes a la plataforma de Yucatn. El registro fsil indica ambientes de depsito de plata-formas de aguas someras, los afloramientos forman lomeros bajos. Al occidente de Huimanguillo, Villahermosa,norte y sur de Macuspana, as como al norte y occi-dentedeTenosiquesedistribuyeampliamentelitarenitadegranomedio,ocasionalmenteconglo-merticas Tm(ar). Los anlisis petrogrficos indican que contienen cuarzo, moscovita, feldespatos, circn,caolnyfragmentosderoca,empacadosenunamatrizarcillosa.Sepresentaenestratos muydeleznables,desdeuncentmetrodeespesoramasivosdecoloramarillo,pardoyrojocon estratificacin cruzada y laminar, tiene intercalaciones de estratos delgados de limolitas y calizas, en la base del afloramiento se localiza un horizonte calcreo fusilero. La mayor parte de la unidad se correlaciona con las formaciones de Tulipn, Amate y Beln, depositada en ambiente transicio-nal de intramarea. Morfolgicamente se manifiesta como lomeros bajos, el intemperismo es pro-Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -28- fundo, sobreyaceconcordantemente a los sedimentos del Oligoceno y subyace discordantemente a suelos del Cuaternario. El nico afloramiento de rocas gneas se encuentra representado por andesitas de augita Ts(A), de textura porfdica de color gris en roca sana e intemperizada, muestra tonos amarillentos por efectos delaalteracinaarcillas.Sobreyacediscordantementeadepsitosterrigenosdelterciario.Tiene morfologa de mesas moderadamente disectadas y de lomeros aflorando en el sur, este y oeste de Teapa. Cuaternario Para esta secuencia se tiene la presencia de depsitos recientes, ampliamente distribuidos en todo el estado. El espesor se incrementa en un gradiente sur norte desde los pies de montes hacia la zonalitoralydeltaica.UnodeellosrepresentadoporlaunidadconglomerticaQ(gc)deorigen continental,constituidaporgravassubredondeadasdecalizayarenisca,enunamatrizarcillosa pobremente cementada por caliche sobreyace discordantemente a formaciones del Terciario y esta parcialmentecubiertaporsuelos.Morfolgicamentesemanifiestaporpequeosmontculosque apenas sobresalen de la llanura. Aflora al noreste de Balancn yal oeste de Nezahualcyotlen el mismo municipio; as comoal noroeste de Tenosique. Los suelos se encuentran ampliamente distribuidos en todo el estado, el espesor y la abundancia se incrementa de sur a norte. En el extremo oriente de la entidad, en cercana a Villa el Triunfo, Balancn, se encuentra un tipo de suelo color amarillento terroso que engloba ndulos de pedernal y fragmentos de caliza, forma una delgada capa que cubre discordantemente a calizas terciarias Q(caliche) (ver anexo I). Los depsitos lacustresQ(la), los forman arcillas, limos, gravas y arenas ricos en materia orgnica decoloroscuro.Predominaestetipodesueloenelcentrodelestado,principalmentealsurdel punto de unin de los ros Usumacinta y Grijalva donde existen vastas zonas inundadas. Debido a las constantes inundaciones que se presentan en zonas pertenecientes a la llanura Costera delGolfoSursehandepositadoarcillas,limosyarenasQ(pa)conabundantemateriaorgnica. EstasestndistribuidasalnoroestedelalagunaelRosario,partedelafranjacostera,enlazona centro del estado, as como algunas porciones de la zona oriental en el estado. Sedimentos formados por limos, arcillas y cuerpos lenticulares de arena y grava de origen fluvial Q(al), que se interdigitan con suelos de origen lacustre y palustre, se han formado en la planicie de inundacindelosrosUsumacinta,Mezcalapa, Santana,CandelariayalgunasporcionesdelGri-jalva constituyendo las partes mas bajas y planas del estado. Los suelos litorales Q(li), se han formado en zonas de playa y barras costeras por acumulaciones de arena retrabajada por el oleaje y se distribuyen en el extremo norte del estado. Los depsitos elicos q(eo) estn fuertemente afectados por factores como los vientos del norte y Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -29- del sur, as como por las corrientes litorales del Golfo de Mxico.Estn constituidos por cuarzo y fragmentos de roca que presentan estratificacin cruzada y han formado barjanes y dunas transver-sales a la lnea de la costa y sobre el delta del Ro Grijalva. Los ms importantes por su extensin son los depsitos lacustres formados por arcillas, limos, are-nas y gravas, ricos en materia orgnica y de color oscuro.Generalmente el grueso del material se distribuye en un gradiente que va de las orillas de los cuerpos pluviales a las zonas de depsito, es decir de material grueso a fino, segn sea el caso. CalizaKs(cz).UnidaddelCretcicoSuperior,constituidaporrocascarbonatadasdepositadasen un ambiente marino de plataforma. El espesor de los estratos varia de mediano a grueso, es fosili-fero y esta fuertemente fracturado.Debido a la disolucin presenta rasgos crsticos y en ocasiones se utiliza para la elaboracin de cal. Caliza Tpal (cz).Unidad sedimentaria de origen marinodepositada en aguas someras, pertenece al Paleoceno y esta representada por calizas arcillosas y oolticas, con pequeas cantidades de fsi-les. Es de color gris oscuro y esta dispuesta en estratos medianos y gruesos.Aflora en las localida-des de Ignacio Allende y Nios Hroes. Caliza-lutita Tpal(ca-lu).Unidad sedimentaria del Paleoceno constituida de alternancias entre ca-lizas arcillosas y lutitas calcreas. El espesor en las calizas es mediano y en la lutitas de mediano a delgado. Aflora al pie de las serranas cercanas a la localidad de Javier Rojo Gmez. Lutita-areniscaTe(lu-ar).UnidadsedimentariadelEoceno,constituidoporlutitas,limoliscasy areniscasdepositadasenunambientedetransicin.Predominanlasareniscasdispuestasen estratosgruesos.Laslimolitassoncalcreoarcillosasenestratosmedianos.Suexpresin morfolgica es de lomeros en los valles intermontanos y de colinas altas y alargadas que bordean la sierra.Se pueden localizar en la zona de Santo Toms (ver anexo I). 2.1.3.- Clima El Estado de Tabasco est definido por trestipos de clima, dos de ellos cubren mas del 95 % del territorio: Af, Amy Ax, clido hmedo con lluvias todo el ao, clido hmedo con lluvias abun-dantes en verano y clido subhmedo con lluvias en verano respectivamente. El primero de ellos Af(w) est distribuido en las reas montaosas correspondientes a la provincia Sierra de Chiapas y Guatemala. Esto permite la distribucin de especies de selva hmeda o selva alta perennifolia. ElsegundotipodeclimaAm(w)estadistribuidoenlagranplaniciedelallanuradelGolfoyal igual que el clima anterior presenta periodos marcados de precipitacin y sequa definidos por las siguientes caractersticas. Temporal El temporal abarca de mediados de junio a mediados de septiembre y se origina por precipitacio-nes de tipo convectivo - orogrfico producto de los vientos alisios del este y noreste (masas de aire Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -30- Cl i mogr ama Est aci n Fr ont er aAx' ( w2) i w"22. 023. 024. 025. 026. 027. 028. 029. 0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI CM e s e s0. 050. 0100. 0150. 0200. 0250. 0300. 0T emper at ur a Pr eci pi t aci nC l i mo g r a ma E s t a c i n B a l a n c nA m( f ) ( i ' ) g w"0 . 05 . 010 . 015 . 02 0 . 02 5 . 03 0 . 03 5 . 0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI CM e s e s0 . 05 0 . 010 0 . 015 0 . 02 0 0 . 02 5 0 . 03 0 0 . 03 5 0 . 04 0 0 . 0Temper at ur a Pr eci pi t aci nC l i mo g r a ma E s t a c i n B o c a d e l C e r r oA f ( m) ( i ' ) g w"0 . 05 . 010 . 015 . 02 0 . 02 5 . 03 0 . 03 5 . 0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI CM e s e s0 . 05 0 . 010 0 . 015 0 . 02 0 0 . 02 5 0 . 03 0 0 . 03 5 0 . 04 0 0 . 04 5 0 . 0Temper at ur a Pr eci pi t aci nC l i mo g r a ma E s t a c i n C r d e n a sA m( f ) ( i ' ) g w"0 . 05 . 010 . 015 . 02 0 . 02 5 . 03 0 . 03 5 . 0ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DI CM e s e s0 . 05 0 . 010 0 . 015 0 . 02 0 0 . 02 5 0 . 03 0 0 . 03 5 0 . 04 0 0 . 0Temper at ur a Pr eci pi t aci nFigura 2.- Climogramas de los diferentes tipos de clima presentes en el estado de Tabasco Fuente: elaborado por el autor a partir de datos climticos de las diferentes estaciones de monitoreo del estado de Tabasco. calientehmedo)conlluviasqueengeneralsondecortaduracinperointensas,presentndose casi siempre por las tardes y noches con altas temperaturas y por las maanas con una buena inso-lacin (cuadro 3).Las lluvias inician a mediados del mes de junio, unos das antes del solsticio de verano y se puede considerar a los meses de junio, julio y agosto como un periodo medio lluvioso, presentando lluvias moderadas a fuertes.Mientras que el mes de septiembre es ya muy lluvioso, ocurriendo en este lapso lluvias de fuertes a torrenciales. Cuadro 3.- Distribucin de los periodos de lluvias y secas para el estado de Tabasco Fuente: elaborado por el autor a partir de diferentes fuentes Meses FebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEne SecaTemporalNortes Perodo lluvioso Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -31- Dentro de este periodo se presenta la cancula o sequa intraestival que abarca de la segunda quin-cenade julio a gran parte del mes de agosto, caracterizada por altas temperaturas y das secos, bo-chornosos dentro de una fase hmeda. Ademslazonaseveafectadaindirectamenteporperturbacionesatmosfricasdetipociclnico que se producen en el verano y principios del otoo en el Mar Caribe y Mar de las Antillas, as co-mo en el Golfo de Tehuantepec y que favorecen la ocurrencia de lluvias intensas en la regin. (Fig. 2) Nortes A partir del mes de octubre la planicie es invadida por vientosanticiclnicos cargados de hume-dad a los cuales se les denomina nortes.Estos se originan por el intercambio de aire de un cicln quesealejaporelMarCaribeyGolfo de Mxico, as como por vientos del NE provenientes de los Estados Unidos de Norteamrica yCanad,denominados frentes fros. Losnortesocasionannubladosconstantes,disminucindelatemperaturaylluviasdeligerasa fuertes, pero que a veces duran varios das e inclusive varias semanas. Los nortes se presentan del mes de septiembre al mes de febrero, raramente se extienden al mes de marzo.Dandolugaralosmesesdeseptiembreyoctubrecomoelperodomslluviosodelao, descendiendoamediolluviosoenlosmesesdenoviembre,diciembreyenero,paraamortiguar drsticamente las lluvias en el mes de febrero. As la temporada de lluvias en la zona es de ocho meses aproximadamente (cuadro 3), fig. 2. Secas Definesdefebreroaprincipiosdejuniosepresentalatemporadaseca,caracterizadaporaltas temperaturas, ausencia de nubosidad,y lapsos sin lluvia durante varias semanas, que en ocasiones llegan a rebasar el mes, ocurren tambin vientos clidos del sur y sureste.Si bien es cierto que en esta temporada la precipitacin sufre un descenso drstico, esto no quiere decir que deja de llover,ya que siempre se presentan lluvias aisladas, que abarcan zonas reducidas. Los valores mnimos de precipitacin se presentan en el mes de abril. El tercer tipo de clima es el Calido Subhmedo con lluvias en verano, este se localiza en una pe-quea porcin en la parte noroeste del estado, en el municipio de Balancn y a pesar de ser el me-nos hmedo de los climas del estado, mantiene un promedio de lluvias entre los 1500 y 2000 mm anuales. (cuadro 2), fig. 2. Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -32- 2.1.4.-Hidrologa ElestadodeTabascoeslazonadelpasdondeselocalizalaredhidrolgicamascomplejayse registran las mayores precipitaciones pluviales; aqu, a diferencia de otras entidades, es el exceden-te y no la falta de agua lo que ocasiona problemas,pues en algunas reas se carece de la infraes-tructura adecuada para drenarla. La abundancia de escurrimientos superficiales,as como el esca-sorelievedelallanuracostera,dalugaralaformacindedrenaje:anastomosado,dendrticoy lagunar, por tal motivo se ha desarrollado un gran nmero de cuerpos de agua de variadas dimen-siones,al igual que pantanos y llanuras de inundacin. Al sur del estado, dondese localizan las sierras del norte de Chiapas,el patrn de drenaje predominante es de tipo dendrtico, influenciado principalmente por estructuras geolgicas. Toda el agua que escurre por territorio tabasqueo co-rresponde a la vertiente del Golfo de Mxico. Hidrologa superficial Desde el punto de vista hidrolgico, el estado de Tabasco merece especial atencin, en el se desa-rrollaun complejo sistema de escurrimientos relacionados con fenmenos de carcter geolgicos, climticosybiolgicos,queinteractanysedesarrollanenextensasllanurasdeltaicas,sistemas lagunares, esteros, pantanos y marismas, que se extienden de forma paralela al litoral en una dis-tancia de mas de 160Km entre los ros Tonal, San Pedro y San Pablo. Es en esta regin del pas donde se encuentran dos de los mas importantes a nivel nacional, el Mezcalapa-Grijalva y el Usu-macinta,ascomopartedelasregioneshidrolgicasCoatzacoalcos(RH-29)yGrijalvaUsuma-Figura 3.- Principales cuencas del estado de Tabasco Fuente: INEGI, 1984 Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -33- cinta (RH-30);se considera que aproximadamente 30% de las aguassuperficiales que escurren en el pas lo hacenpor este estado.Cabe hacer mencin ,que el flujo natural de la parte occidental del Ro Grijalva ha sido interrumpidopor obras viales y drenes artificiales, efectuados en el com-plejoagropecuariolaChontalpa,dondeserealizounareddedrenesdecanalizacindeaguas superficiales con fines agrcolas y desfogue de terrenos anegados;el desarrollo de vas de comuni-cacina exigido la construccin de bordos,cegamiento,cambio de curso de los ros y dragados, que han cambiado drsticamente la dinmica natural del agua superficial. Regin Hidrolgica Coatzacoalcos (RH-29) Esta regin es una de las ms importantesa nivel nacional en cuanto al volumen de agua drenada,se localiza en el sureste del pas y esta constituida por dos cuencas hidrolgicas,la mayor parte de su extensinse encuentra enlos estados de Veracruz-Llave y Oaxaca;limita al este con la RH-30 Grijalva Usumacinta. La corriente principal de esta regines el ro Coatzacoalcos,con ori-gen en la Sierra Oaxaquea. Dentro de la entidad,esta regin hidrolgica ocupa la porcin occi-dental y comprende, 24.78% de la superficie total del estado, est representada por una porcin de la cuenca (A) Ro Tonaly Lagunas del Carmen y Machona (figura 3). Cuenca (A) Ro Tonaly Sistema Lagunar Carmen - Machona Abarca casi el 25% del territorio tabasqueo, se encuentra al occidente de la entidad y las subcuen-cas que se presentan en el estado son: A, Lagunas del Carmen y Machona;E, Ro Tancochapa Bajo; B, Ro Santa Ana G, Ro TancochapaAlto C, Ro Coacajapa;H, Ro ZanapaD, Ro Tonal;

Limita al norte con el Golfo de Mxico,al este con la cuenca (D) de la RH-30, al sur con la cuen-ca (E) de la RH-23 y al oeste con la cuenca (B) de la RH-29. La corriente principal del Ro Tonalinicia en la Sierra de Chiapas, aproximadamente a 1000m de altitud,lamayorpartedesurecorridosirvecomolmiteentrelosestadosdeVeracruz-Llavey Tabasco,su direccin es en general al noroeste,es navegable en gran parte de su trayecto,la lon-gitud del cauce es de aproximadamente 150Km,de ellos 120 se desarrollan en altitudes inferiores a 200m lo que dalugar a tramos sinuosos,zonas de inundacin y lagunas perifricas que se incre-mentan hacia la parte final del recorrido. El Ro Tonal en su curso superior es conocidocomoRoTancochapa,los afluentes principales de esta corriente en el territorio tabasqueo son los ros Zanapa, Blasillo y Chicozapote,de ellos elprimeroeselmscaudaloso.LoscuerposdeaguamasimportantesdespusdelaslagunasEl Carmeny Machona son: El Rosario, El Potrero y Pantanosa,las primeras formadas por su tribu-tarios,los arroyos Mosquitero, Hondo Chico y Hondo Grande. Enlaporcinsurdelacuencaeldrenajeesdetipodendrtico,generalmenteuniformeypoco denso.En la porcin norte,numerosos cuerpos de agua configuran una red de drenaje radial cen-trpeto, el material dendrtico en esta zona es de tipo palustre y aluvial;la presencia de dunas,ba-Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -34- rras y esteros en las costas de la entidad se ve favorecida en gran parte por el tipo de desembocadu-ra de los ros,las albuferasque integran estos sistemas lagunares deben su origen a fenmenos de regresinmarinayaprocesosdinmicosdesedimentacinfluvio-terrestrequesedesarrollanporefectodelasmareas,corrientesmarinasyeloleaje,mismoqueactanconjuntamentesobre los sedimentos aportados por los ros ,acumulando y distribuyendo el material en forma paralelaal perfil litoral.Estas lagunas son remanentes de cuerpos de agua de mayor magnitud,actualmen-te son alimentadas porescurrimientos de los ros Santana, Naranjeo y su afluente el San Felipe, principales corrientes que integranesta porcin de la red hidrogrfica. Los coeficientes de escurrimientos que prevalecen en la reginvan de 20% a 30% y en zonas bien determinadas, como en los alrededores de las lagunas Machona y El Carmen e inmediaciones del Ro Tonal,el coeficiente de escurrimientoes mayor de 30% , ello se debe principalmente por la presenciadegrandescantidadesdearcilla;encontraste,enlasbarrasqueseparanelmardelas lagunas,el coeficientedisminuye hasta un rango de5 a 10%,provocados por todos los valores depermeabilidaddelasarenas;elvolumendeescurrimientodelacuencaenelestadoesde5 915.15 millones de metros cbicos (Mm3) anuales. Aqu se localizael distrito de riego (DR) 91, Bajo Ro Grijalva. Esta cuenca es una de las mas importantes del estado en funcin del desarrollo urbano-industrial y petrolero; los usos principales a que se destina el agua superficial es la navegacin, abastecimiento a losprincipales centros poblacionales y el industrial;es el sistema hidrolgicomas susceptible de impacto ecolgico,aunque no por ello el ms afectado,los pequeos ros que desembocan en las lagunas costerasllevan las descargas de los desechosurbanos de los ingenios azucareros,los que provocan baja capacidad de autodepuracin contra el exceso de carga orgnica contaminantea la que han sido sometidos. En las lagunas El Carmen-Pajonal-Machona,el problema es an ms grave,aunado a los derra-mes de petrleo y la confluencia de ros y arroyoscon gran carga orgnica,la apertura del canal BocadePanteoneshaocasionadagravesproblemasdecontaminacinporsalinidadmarina.Se considera que la subcuenca Ro Tonal presenta contaminacin de segundo orden,en ella la ma-yor cantidad de residuos los arrojala poblacin y en mnima proporcin la industria. Regin Hidrolgica Grijalva-Usumacinta (RH-30) Estareginsedesarrollaenterritoriomexicanoyguatemalteco,suslmitesdentrodelterritorio nacionalquedandefinidosalnorte con el Golfo de Mxico y al sur por el parteaguas continental de la Sierra del Soconusco. Dentro del estado de Tabasco, la RH-30 se ubica en el centro y este de su territorio,esta representada en la entidad por tres cuencas: (A) Ro Usumacinta, (C) Laguna de Trminos y(D) Ro Grijalva- Villahermosa,comprende 75.22% de la superficie total del estado.El sistema Grijalva Usumacinta incluye, entre otros, a los ros Santa Ana, Palizada, San Pedro, El Lagartero,Pimiental,TepetitnyTacotalpa;ancuandoexistencorrientesdivagantesmenores dentro del rea que correspondea la regin, el hecho de que su recorrido sea a travs de la plani-cie costera,las convierte en tributarias del sistema Grijalva-Usumacinta Cuenca Ro Usumacinta (A) Programa de Ordenamiento Ecolgico del Estado de TabascoSEDESPA 2006 Pgina -35- Se localiza en un amplia franjaque va del sureste al centro- norte del estado,cubriendo un rea que corresponde a 29.24% del territorio estatal;sus limites son: al norte con el Golfo de Mxico la Cuenca (C)de la RH.30;al este con la cuenca anterior y la Repblica de Guatemala;al sur con dicha repblica y las cuencas (G) y (D) de la RH-30 y al oeste con estas mismas cuencas. Las sub-cuencasque seencuentran en Tabasco son: A, Ro Usumacinta;D, Ro San Pedro y San PabloB, Ro San Pedro; E, Ro Chacamax.C, Ro Palizada; Estas en su mayora presentan un patrn de drenaje anastomosado irregular, con meandros,peque-os lagos y canales.La corriente principal,como su nombre lo indica,es el ro Usumacinta, que recorre gran parte del estad