Ordenamiento T. en ECUADOR

download Ordenamiento T. en ECUADOR

of 71

description

Es el Plan de Ordenamiento Territorial desarrollado en Ecuador, donde se encuentran ubicado, distribuido y organizado todos los componentes bioticos, abioticos, sector industrial, sector laboral, etc

Transcript of Ordenamiento T. en ECUADOR

  • 1

    METODOLOGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL EN LOS MUNICIPIOS DEL ECUADOR

    Autores: Ing. Eugenio Molinet de la Vega Prog. Xavier Valdiviezo Ortiz Colaboradores: Lcda. Mariana Sinchi Lcdo. Braulio Rodriguez

  • 2

    PROLOGO El territorio CANTONAL es el escenario en donde se expresan espacialmente los procesos de la dinmica social, econmica y el impacto de las polticas de desarrollo por cuanto es el soporte de todas las actividades humanas y, por tanto, en su paisaje se refleja la historia ambiental de la interaccin entre las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, los procesos de transformacin tecnolgica y los resultados econmicos de las prcticas productivas. Por ello debe ser objeto de gobierno al ser motivo de conflictos (entre otras causas por la escasez de suelo, por la competencia de distintos usos sobre un mismo espacio, por su sobreexplotacin, por pugnas entre el uso pblico y privado del suelo, por las histricas contradicciones ciudad campo. El Ordenamiento Territorial proporciona un modo de solucionar situaciones espaciales conflictivas o de prevenir crisis probables. En ese sentido, los resultados del ordenamiento territorial y el urbanismo deben ser vistos como una ley o un convenio colectivo de lo que se puede y no se puede hacer en el suelo. Los conflictos actuales que se constatan dan fe evaluada sobre como se han desarrollado estos procesos hasta el presente. Los proyectos de Ordenamiento Ecolgico Territoriales buscan la optimizacin en el aprovechamiento de todos los recursos naturales, socioeconmicos, culturales presentes en un territorio a partir de la recomendacin de soluciones espaciales apropiadas en la distribucin de las funciones y uso de los distintos espacios privados, municipales y colectivos del territorio cantonal. En estos proyectos se evalan todas las reas a fin de determinar cules de ellas estn siendo subutilizadas por debajo de su verdadero valor, en cules se realiza una sobreutilizacin daina que conduce directamente a la perdida de su capacidad y por tanto a la prdida de la sustentabilidad de la actividad que en ella se realiza. A travs de ellos se determinan dnde se localizan los recursos ociosos, cules son las principales y ms rentables actividades que se pueden entronizar en el territorio para propiciar su desarrollo. En estos proyectos se proponen escenarios alternativos a los actuales que reflejan diferentes imgenes objetivos estratgicas para superar los conflictos derivados de la situacin actual y buscar el desarrollo de la sociedad asentada en el territorio. Naturalmente, los cambios de escenarios territoriales implican cambios de relaciones y conductas entre las personas que habitan el medio y este as como cambios en las relaciones entre las mismas personas. Por ello los proyectos de ordenamientos territoriales conllevan tambin la formulacin de programas de actuaciones que prevn los lineamientos y prioridades en que debe enmarcarse priorizadamente la realizacin de los proyectos que se necesitan para enfrentar el cambio duradero buscado. La esencia del ordenamiento territorial reside en su papel de coordinacin en la localizacin de las inversiones, tanto las estatales como las privadas. Supone un enfoque integrador y de reflexin global que supera las tradicionales aproximaciones sectoriales (de la agricultura, la industria, la vivienda, el turismo, y otros) y su papel coordinador es

  • 3

    mltiple, y se produce con un accionar de manera continua, dinmica y de precisin de los problemas por aproximaciones sucesivas. Para llevar a cabo este proceso se requiere de la cooperacin de todas las instancias locales de decisin y de la participacin de la ciudadana. A travs de los proyectos de ordenamiento se dan objetivamente las condiciones y requisitos para elaborar las ordenanzas de uso y control necesarias al manejo de la gestin fsica, social y ambiental del territorio, as como entre los resultados finales del proceso se cuenta con el sistema de indicadores para el seguimiento ambiental de los impactos positivos y negativos que parametran los programas de actuacin adoptados.

    El aporte del ordenamiento territorial y el urbanismo se fundamenta en su capacidad para relacionar variables y procesos econmicos, sociales y ambientales en el territorio y los asentamientos, y ponerlos en funcin de sus objetivos fsico-espaciales, entendidos stos como la creacin de mbitos fsico-espaciales, en los que pueda desarrollarse un modo de vida caracterizado por los valores culturales, ticos, polticos, ambientales y econmicos que caracterizan a vuestra sociedad, y a cuya formulacin la misma planificacin fsica contribuye. El objetivo planteado en los cursos que fueron impartidos en el mdulo de Sistemas de Informacin Geogrfica de la Maestra Poblacin y Desarrollo Local de la Universidad de Cuenca y en el mdulo de Ordenamiento Territorial del Diplomado de Sistemas de Informacin Geogrfica de la Universidad del Azuay, de 30 y 80 horas respectivamente fueron los de introducir en el Ecuador las herramientas metodolgicas y de apoyo de software ms bsicas para poder acometer una larga serie de obstculos que enfrenta la planificacin territorial en el pas. El presente trabajo constituye el cuerpo de herramientas que fueron impartidas a 40 profesionales de los dos cursos y hasta el momento de la fecha de entrega del mismo para su publicacin en el evento de la VII Conferencia de Usuarios ESRI-ERDAS Costa Rica 2000 que ha sido en el dia de hoy 31 de Julio no contamos con los materiales elaborados por los participantes de las dos actividades de postgrado, pues ellos entregarn en la fecha del 4 de agosto razn por la cual este trabajo a la fecha es inconcluso contando con la posibilidad de presentarlo completo, con sus resultados docentes en el transcurso del evento durante los das del 20 al 22 de Septiembre de este ao.

  • 4

    PROBLEMTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL ECUADOR Del anlisis de los trabajos presentados al Encuentro Nacional sobre Ordenamiento Territorial se tiene que existen las siguientes causas bsicas para el comportamiento del estrs medioambiental actual: DEMOGRAFICOS Aumento de la migracin -Irracional crecimiento urbano

    - Aumento de la marginalidad - Insuficiencia de redes tcnicas

    pblicas Direccionalidad de las presiones sobre los recursos

    DE CARCTER NATURAL Graves Amenazas Naturales: Nio (inundaciones) Volcanismo Sismicidad Neotectnica (deslizamientos).

    Pero estas causas no han sido resueltas a travs de los ordenamientos espaciales intentados por las siguientes razones: Ordenamiento localista y puntual OT a corto plazo

    - Organizacin catica del territorio nacional - Solo planes urbanos sin elementos de sostenibilidad integrados

    Falta de conocimiento del medio fsico

    - Carencia de tecnologas alternativas adecuadas Zonificaciones espaciales sectoriales

    - Hechas sin atender a factores sociales culturales y capacidades de carga - Carentes de planes de manejo sostenibles, control y vigilancia

    Falta de normativas aplicables Creciente concentracin y desarticulacin fsico espacial

    - Conflictos urbano agrcolas - Conflictos urbano industriales

    Impactos ambientales negativos importantes

    - Contaminacin Presin sobre reas naturales protegidas Presin sobre otras reas de valor forestal y agrcola Colonizacin mal dirigida de la RAE El mismo material citado aade razones de tales como :

  • 5

    Dispersin y debilidad institucional - Desarticulacin entre la organizacin econmica y la organizacin poltica Concepcin del desarrollo - Privilegio de lo econmico a lo social - Privilegio de lo nacional a lo local - Descuido de lo cualitativo - Omisin de identidades tnicas y regionales - Falta de internalizacin de los costos ambientales Centralizacin social, poltica y econmica Carencia de polticas Falta de base legal aplicable No reconocimiento de errores del pasado Un detalle mayor en los problemas del OT existente mostr problemas tales como:

    - En la democratizacin de decisiones. - Por la corrupcin. - En la definicin de la relacin de componentes mnimos fsicos, biticos y

    antrpicos - Vinculacin limitada entre los diferentes sectores de intervencin estatal

    (competencias.) superposicin de funciones y contradicciones - Defensa de intereses particulares - En la democratizacin de los volmenes de informacin necesarios - Por la complejidad propia de los planes de OTPor los reducidos mrgenes de

    tiempo - Diseo y evaluacin de las polticas y estrategias nacionales y regionales de

    desarrollo sustentable - Falta de cumplimiento de leyes vigentes - Ausencia de autoridad que enfrente el OT integral - No idnea regionalizacin del pas (nacional) - Ausencia de incentivos econmicos - Acceso limitado a metodologas y tecnologas de punta para el OT

    (teledeteccin)Limitada cultura nacional sobre el OT A nuestro juicio deben sealarse tambin que: Los resultados del censo indican a estas alturas que la concentracin de la poblacin es significativamente mayor que en el 90 Ello aumenta la tendencia a los OT puntuales en las reas de mayor tendencia clientelar y La falta de catastro rural impide la estimacin del valor del suelo y consecuentemente obstaculiza la reorientacin adecuada de las actividades Todo lo cual refleja un crculo vicioso en lo referente a las consecuencias medioambientales del inicio mostrado

  • 6

    Por ello es imperativo concluir que En Ecuador no se realiza el Ordenamiento de acuerdo a la visin integrada del territorio. Las razones para ello pueden ser superadas. Su realizacin es ms factible es a nivel cantonal. Ello presupone una instancia inmediata superior de coordinacin y seguimiento de impactos. Los obstculos principales que enfrenta actualmente el OT cantonal integral son: El desbalance clientelar que ejerce la presin provocada por la migracin rural urbana. Los costos de las tecnologas de catastro. Su carcter de largo plazo versus la cantonizacin de las parroquias. El carcter integral versus derroteros no naturales.

  • 7

    EL CONTENIDO DEL CURSO. La metodologa de Ordenamiento Territorial Integral para Municipios que se presenta est concebido con un objetivo fundamentalmente estructural que se apoya en las soluciones de destino y uso del suelo pero planeamiento general no significa ausencia de objetivos, acciones y regulaciones de carcter fsico espacial. Corresponder a planeamientos parciales y especiales abordar, con mayor alcance, las soluciones morfolgicas con los planeamientos urbanos que sus escalas ms detalladas, plazos temporales ms cercanos, y precisin de objetivos, as lo requieren y hacen posible Paralelamente, se insiste en el carcter abierto del propio esquema, encaminado a que en cada Parroquia, se precise su propio diseo conceptual, metodolgico y tcnico del Plan, a partir de la propia identidad local, de la dinmica econmica y social del territorio, y de las capacidades institucionales instaladas para asumir su visin del futuro y conducir adecuadamente las acciones del presente. La presente metodologa esta elaborada pensando en los serios inconvenientes que enfrenta el OT rural en el Ecuador y para cualquier otro territorio que enfrente obstculos similares para realizar las labores de ordenamiento. Constituye lo que podra decirse en otros mbitos, un esquema de OT, otrora, similar trmino de se emple en Cuba. Este esquema hace hincapi en la evaluacin y proteccin, -a partir de sus soluciones espaciales-, de lo que podramos denominar LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES o BASE NATURAL DE SUSTENTACION; oferta que es necesario conocer para lograr una utilizacin sostenible de la misma, pues tambin en los territorios se presentan formas de aprovechamiento de esa oferta natural, que los colombianos denominan como la DEMANDA SOCIAL DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES, expresada en las diferentes actividades que el hombre desarrolla sobre el territorio, transformndolo y estructurndolo a lo largo de toda su evolucin cultural, social, econmica y tecnolgica. Como sus principales resultados figuran la elaboracin de escenarios de soluciones espaciales que contienen dos partes fundamentales. El Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecolgica y la Matriz Agroproductiva donde se proponen las zonificaciones evaluadas del territorio de acuerdo a una capacidad de acogida de las actividades agroproductivas que no rebase las cargas ecolgicas que un desarrollo sustentable de las mismas puede permitir. El Plan se desarrolla para el territorio cantonal y cada uno de sus parroquias teniendo en cuenta el carcter abierto de las estructuras territoriales. En ese sentido se deben explorar los problemas y procesos que se desarrollan en sus bordes o que, ms all de estos, responden a vnculos funcionales o ambientales relevantes que inciden de manera significativa en la estructura territorial o urbana del municipio, en el uso del suelo, y en la morfologa.

  • 8

    La complejidad del proceso de planeamiento debido a los cambios sociales, econmicos y tecnolgicos y por otra parte la insuficiente cultura del territorio, y la poca capacidad de coordinacin de la que han adolecido tradicionalmente los instrumentos de planeamiento, hacen de la participacin un elemento indispensable para facilitar la identificacin de los objetivos del ordenamiento territorial y el urbanismo. Ello requiere de la puesta en marcha en la elaboracin y seguimiento de los Planes, de procesos creativos y cooperativos de comunicacin y reflexin que involucren a los actores municipales implicados, desde la poblacin hasta los gobernantes y empresarios. Se aspira a que este documento constituya el eje articulador de un conjunto de instrucciones sobre cada uno de los temas de trabajo de las que en cierta medida se han adelantado resultados, como es el caso de la clasificacin y calificacin del suelo, las regulaciones, entre otros. Los objetivos de esta etapa, -de Esquema-, persiguen: identificar, articular, dimensionar y jerarquizar los problemas del ordenamiento territorial y de los asentamientos en el municipio, as como evidenciar los potenciales con que se cuenta, en el marco de una correcta comprensin de las relaciones entre las formas fsico-espaciales, los procesos socioeconmicos en curso y el medio natural. En cualquier caso, la prctica no debe esperar por estas elaboraciones, ya que los procesos econmicos, sociales y ambientales no se detienen y, por otra parte, la actualizacin de estos instrumentos tambin requiere del respaldo de una prctica pensada, activa, realista e imaginativa, que eleve y perfeccione de manera sistemtica sus contribuciones al desarrollo de la nueva sociedad, del municipio, y del asentamiento poblacional.

  • 9

    OBJETIVOS Ya se dijo ms arriba que los objetivos fundamentales que perseguimos con una fase de Esquema son: identificar, articular, dimensionar y jerarquizar los problemas del ordenamiento territorial y de los asentamientos en el municipio, as como evidenciar los potenciales con que se cuenta, en el marco de una correcta comprensin de las relaciones entre las formas fsico-espaciales, los procesos socioeconmicos en curso y el medio natural OBJETIVOS GENERALES. OBJETIVOS ESPECFICOS. ASEGURAR LA ESTABILIDAD ECLOGO TERRITORIAL DEL PAISAJE.

    IIddeennttiiffiiccaarr llaass rreeaass mmss sseennssiibblleess ddee llaa eessttaabbiilliiddaadd eeccoollggiiccaa ddeell tteerrrriittoorriioo Determinar los riesgos para la estabilidad ante la aparicin de factores de estrs ecolgico y la resistencia de los geosistemas especficos ante el estrs Proteger las reas con genofondo de valor. Facilitar el manejo hidrogrfico de las cuencas.

    ASEGURAR EL SOPORTE TERRITORIAL PARA LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

    DDeetteerrmmiinnaarr llaass rreeaass ccuuyyaa pprroobbaabbiilliiddaadd ddee ooccuurrrreenncciiaa ddee llaass aammeennaazzaass nnaattuurraalleess aaccoonnsseejjee rreedduucciirr llaa vvuullnneerraabbiilliiddaadd qquuee aannttee eellllaass pprreesseennttaann llaass ddiiffeerreenntteess iinnffrraaeessttrruuccttuurraass pprroodduuccttiivvaass yy uurrbbaannaass rreeaass ddeell ccaannttnn.. DDeetteerrmmiinnaarr llaass pprriinncciippaalleess ddeeggrraaddaacciioonneess eexxiisstteenntteess eenn eell tteerrrriittoorriioo ccoommoo ccoonnsseeccuueenncciiaa ddee llaa ccoonnttaammiinnaacciinn,, eerroossiinn,, iinnccoommppaattiibbiilliiddaaddeess ddee uussoo,, ccaarrggaass eeccoollggiiccaass ddee aaccttiivviiddaaddeess iinnaaddeeccuuaaddaass

    Contribuir a la mejor vinculacin asentamientos-rea rurales.

    Proteger los suelos de alta productividad agrcola. Proponer la infraestructura especializada para la actividad

    agropecuaria, industrial y urbana compatibles con las necesidades. Prever reas para el desarrollo del turismo.

    POTENCIAR LOS VALORES PATRIMONIALES Y AMBIENTALES DEL CANTON.

    Preservar el patrimonio natural y construido. Crear reas de reserva ambiental y de proteccin

    paisajstica.

    ASESORAR A LOS NIVELES DONDE SE TOMAN LAS DECISIONES

    VVaalloorraarr llaa pprriioorriiddaadd ddee aapplliiccaacciinn ddee llaass ssoolluucciioonneess eessppaacciiaalleess ppoossiibblleess ppaarraa llaa mmiinniimmiizzaacciinn ddee llooss rriieessggooss qquuee pprroovvooccaann ttaannttoo llaass aammeennaazzaass nnaattuurraalleess ccoommoo llaass ddeeggrraaddaacciioonneess mmeenncciioonnaaddaass..

    Evaluar de la seleccin de actividades alternativas ofrecidas por promotores aquellas a proponer su adopcin sobre la base de una capacidad de acogida tolerable. CCoonnffoorrmmaarr eell ssiisstteemmaa ddee sseegguuiimmiieennttoo yy ccoonnttrrooll ddee llaa ggeessttiinn aammbbiieennttaall pprrooppuueessttaa yy ooppttiimmiizzaarr ssuu aaggiilliizzaacciinn

  • 10

    FORTALECER LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DEL CANTON.

    CCoonnffoorrmmaarr ppaarrttiicc iippaattiivvaammeennttee llaass pprriinncciippaalleess ppoollttiiccaass yy lliinneeaammiieennttooss eenn qquuee ddeebbeenn eennmmaarrccaarrssee llooss ppllaanneess yy pprrooyyeeccttooss ddeell pprrooggrraammaa yy aaccttuuaacciioonneess ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ddeesseeaaddoo

    Ejecutar procesos de aprendizaje paralelamente a las acciones de planificacin.

    Disear, implementar y evaluar colectivamente el Plan de Ordenamiento Territorial Rural.

    Elaborar el cuerpo normativo sobre las categoras de manejo y las ordenanzas de Uso y Manejo acordes a la zonificacin propuesta en el nuevo escenario.

    1. Con relacin al USO DEL SUELO. Adecuar el destino del suelo rural a los requerimientos de su mejor aprovechamiento y vocacin como recurso finito, as como a la adecuada localizacin de las actividades econmicas y sociales, teniendo en cuenta sus implicaciones ambientales y la mitigacin de los efectos de los desastres naturales y tecnolgicos. 2. Con relacin a la ESTRUCTURA FISICO-ESPACIAL. Desarrollar la estructura fsico espacial entre el territorio rural cantonal y cada asentamiento poblacional, de manera que stos mejoren su integracin, funcionamiento y accesibilidad internos, en correspondencia con el desarrollo econmico, social y ambiental de la localidad territorialmente equilibrado. 3. Con relacin a la MORFOLOGIA. Proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y ambiental existente. LAS FUENTES INFORMATIVAS El proyecto de Esquema que perseguimos es fundamentalmente en base a las fuentes informativas que poseen las municipalidades ecuatorianas (o con la adquisicin de un mnimo de inputs necesarios.). En esas condiciones se establecern los escenarios alternativos con soluciones espaciales a la base problemtica del cantn. El tema de las fuentes informativas es a nuestro juicio uno de los principales inconvenientes, sobre todo desde el ngulo de la metodologa presente (e incluso de casi cualquier otra) uno de los principales obstculos actuales que debe enfrentar toda administracin municipal a la hora de prepararse para el proceso de ordenamiento territorial integral. En este sentido es preciso recalcar tres propiedades o cualidades que deben lograrse con las fuentes informativas. La primera de ellas trata de la necesaria diversidad temtica que comprende un modelo medioambiental cantonal. La definicin de medioambiente con la cual trabajamos es la que aparece en la siguiente lmina:

  • 11

    Para poder representar en un semejante suma de elementos es obvio el alto nmero de inputs temticos del que es preciso disponer, y todos aquellos recortes en los mismos va afectar las cualidades del modelo como sintetizador esquemtico de la realidad y el estado de la realidad actual que se quiere manejar o reordenar.

  • 12

    No solo la falta del nmero de inputs temticos representativos de todos los elementos abiticos, biticos y socioeconmicos con los cuales el hombre entra en relacin durante el proceso productivo pueden afectar la eficiencia del modelo que se construye para su manipulacin sino tambin sucede que an estando todos el modelo puede ser ineficiente si la escala de representacin de estos elementos es inadecuada para el manejo que se quiere de ellos o su actualizacin resulta obsoleta. Los usos agrcolas a nivel montaosos andino, peculiarmente peligrosos por lo degradantes de la condicin y propiedades de los suelos donde se asientan son enfticamente pequeos para escala mayores a 1: 20 000. Tanto por el nivel de fragmentacin delas heredades conocido como por el alto grado de contraste existentes en el nmero de unidades naturales de respuesta o geotopos que precondicionan los mosaicos geolgicos, de suelos y pendientes que ocurren en estas altitudes. Igualmente se deca que la actualizacin ( o mejor dicho: la falta de actualizacin) de las bases informativas de los elementos componentes de la definicin de medioambiente se muestra como una constante en casi todas las municipalidades ecuatorianas. Municipios tan relevantes como el de Cuenca slo tienen, por sealar un ejemplo, el 60% de la topografa de su cantn en soporte digital y ni siquiera existe en soporte papel el resto a ninguna escala, ni en el municipio ni en ninguna de las entidades que trabajan las redes viales, energticas, hidrotcnicas o de aquellas entidades que se dedican a diferentes labores de conservacin forestal, de suelos, etc. En cantones como Sigsig, los censos de la masa ganadera mas recientes son del ao 1974!!!.

  • 13

    LA METODOLOGA Cualquiera que sea la metodologa que se utilice para formular un plan de ordenamiento territorial integral para municipios, deber tener en cuenta los siguientes aspectos: En el caso particular de procesos de ordenamiento que quieran significarse como procesos de ordenamiento ecolgicos territoriales el procedimiento metdico para alcanzar sus objetivos deber consistir en el conocimiento y confrontacin de las siguientes interrogantes: - Cul es el estado presente de las condiciones y procesos naturales bajo la influencia antrpica (estabilidad, balance energa-sustancia, resistencia, hemerobia y naturalidad); - Cmo se adapta el conjunto de propiedades ecolgicas del paisaje a las demandas funcionales de las actividades socioeconmicas que en l se desarrollan; - Cules son las consecuencias negativas que han provocado las actividades socioeconmicas que se desarrollan actualmente en el territorio y su repercusin en la economa y en la poblacin; - Cules son las actividades socioeconmicas que tienen los mejores supuestos funcionales para el rea de acuerdo con sus caractersticas ecolgicas; - Cules son las amenazas a la naturaleza y a la sociedad por la aparicin de factores de estrs ecolgico y cules son las medidas de proteccin del medio ambiente requeridas para prevenirlas, una vez adoptada la propuesta de optimizacin espacial del medio am-biente y del aseguramiento territorial de estabilidad ecolgica del paisaje.

    IDENTIFICACION DE

    OBJETIVOS

    DIAGNOSTICO

    ANALISIS INTEGRAL

    DEL TERRITORIO ZONIFICACION

    PARTICIPACION DE LA

    COMUNIDAD Y OTROS ACTORES

    PUBLICOS Y PRIVADOS

    FORMULACION DEL PLAN Y

    REGLAMENTACION

    EVALUACION Y SEGUIMIENTO

  • 14

    En la siguiente lmina se muestra un mapa de las actividades a seguir para el proceso del Ordenamiento Territorial Integral. En dicho procedimiento metodolgico tambin figuran las fases de diagnstico, zonificacin de escenarios, formulacin del plan y programa de actuaciones y el sistema de seguimiento y control.

  • 15

  • 16

  • 17

    Para la realizacin de este conjunto de actividades se necesita un nmero de inputs como materiales de inventario bastante elevado y de alto costo. Entre los ms relevantes se encuentra la topografa a una escala no menor de 1: 25 000, los mapas de evaluacin agrolgica de los suelos y los mapas de clasificacin gentica de los mismos, los mapas de vegetacin actualizados o las fotos satelitales en su defecto, y las bases de datos estadsticas sobre las caractersticas demogrficas y socioeconmicas de la poblacin asentada en el territorio con un nivel de actualizacin y muestreo estratificado confiable. Aunque, en un segundo plano, no deben dejar de mencionarse, las informaciones georeferenciadas sobre las afecciones territoriales (patrimonio cultural, concesiones administrativas, defensa nacional, redes y sus servidumbres) e igualmente georeferenciadas sobre las degradaciones (contaminacin) y sobre las amenazas naturales. Estas informaciones tambin pueden alcanzar, en ocasiones, elevados costos. Por tanto deben seguirse los siguientes pasos metodolgicos: - Caracterizacin geogrfica de los elementos en el sistema del medio ambiente en el territorio evaluado. - Seleccin de segmentos del paisaje que demandan un cuidado y proteccin especiales - Diferenciacin territorial en la matriz agroproductiva restante. - Determinacin del valor en por segmentos en el territorio. - Balance agroproductivo del territorio. - Propuesta de alternativas econmicas para el nuevo escenario. - Instrumentacin de la Normativa. - Instrumentacin del Sistema de Seguimiento y Control (SIG. La siguiente lmina contiene un esquema de los pasos a seguir. En ella se muestran los inputs temticos que resultan indispensablemente necesarios para la manipulacin de la informacin:

  • 18

  • 19

    En el esquema anterior llamamos ECOLOGIZACION DEL ESCENARIO ACTUAL a la primera fase metodolgica (sealada con el numero 1) por cuanto la misma, en esencia, constituye un anlisis territorial donde lo que se hace es dotar al mismo del Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecolgica y, adems, aadir a la Matriz Agroproductiva los posibles cultivos que reduzcan las incompatibilidades detectadas en el anlisis de Histogramas por Zonas. A continuacin (con el numero 2) se trata de establecer un anlisis entre el balance de tierras (su valor en productividad) y la poblacin correspondiente al cantn y sus parroquias a fin de poder medir la suficiencia o sustentabilidad del modo agrcola de produccin para satisfacer la canasta bsica de los habitantes territoriales. En el numero 3 se introducen los pasos que llevan a la introduccin de las nuevas actividades para los escenarios futuros y en el 4 se instrumenta la normativa que regir y controlar el programa de actuaciones CASOS DE ESTUDIO. PROPUESTA DE ESQUELETO DE ESTABILIDAD DEL CANTON SIGSIG. VALORACION DE LA ESTABILIDAD ECOLOGICA La estabilidad ecolgica de un territorio es la propiedad que indica la medida de la fortaleza de sus nexos internos y de ah incluso la medida de la resistencia contra los efectos dainos de carcter tanto natural como antropgeno. (Lw, 1985, en Martnez Hernndez, M. C., 199. Dicho con otras palabras la estabilidad ecolgica es la capacidad y grado de resistencia de un determinado ecosistema o geosistema de mantener el equilibrio mediante los mecanismos autorreguladores, ante cualquier tipo de estrs, tanto natural, como antrpico. La estabilidad ecolgica se incrementa con la diversidad de especies de la biota, o sea, bajo iguales condiciones ambientales en dos territorios, donde exista mayor diversidad de especies, ser donde exista mayor estabilidad ecolgica. La diversidad biolgica y ecolgica es la base de los mecanismos de autorregulacin, mientras mayor diversidad exista, mas fuerte y rpidos sern esos mecanismos. En los paisajes naturales o seminaturales se manifiestan lentas transformaciones propias de la dinmica del paisaje, pero hay elementos de l que no cambian, de forma tal que cualquier descripcin de las condiciones generales del paisaje comprende una serie de interacciones que tienden a permanecer. Hay transformaciones para las que el sistema est preparado tales como: las climticas, la aparicin y desaparicin de especies, etc. La estabilidad puede ser externa o interna desde el punto de vista de la resistencia a las influencias externas. La valoracin de la estabilidad ecolgica para los geosistemas naturales se basa en: - Valorar los elementos naturales del medio geogrfico que inciden en la estabilidad ecolgica del territorio. - Valorar los tipos de vegetacin actual desde el punto de vista de sus grados de estabilidad ecolgica, su importancia para la proteccin del genofondo y la intensidad de la influencia antrpica. - Verificar el estado actual de las biocenosis en el paisaje, con el objetivo de evaluar el estado de conservacin de las mismas.

  • 20

    - Delimitar las unidades funcionales ambientales. Para determinar la estabilidad ecolgica es necesario conocer el grado de naturalidad de la vegetacin actual. Este se determina de acuerdo con los cambios que la misma ha sufrido, cuando el hombre modifica sensiblemente sus estructuras, nivel de organizacin, composicin e interrelacin de especies. Por otra parte, la estabilidad de un tipo de vegetacin, depende tambin del estadio sucesional. Las sucesiones se desarrollan a partir de la invasin de la vegetacin por un proceso de inmigracin y ordenacin. El estadio de estabilizacin constituye la madurez del tipo de vegetacin, visto sta como una ordenacin equilibrada de especies que la forman. La estabilidad ecolgica depende adems, entre otras cosas de: - La variabilidad poblacional: cuanto ms variadas son las condiciones de vida de un biotopo tanto mayor es el nmero de especies que pueden convivir en ella y el de las agrupaciones que stas pueden formar entre s. - La composicin fitogeogrfica que est dada por la estructura y distribucin de la cubierta vegetal, incluyendo la intensidad de la influencia humana. - La inercia que mantiene un equilibrio esttico. - La capacidad buffer que es la capacidad de atenuar un impacto. La reaccin del geosistema natural o tipo de vegetacin ante el impacto depende de la estructura interna, incluida la intervencin gentica y el tipo y la amplitud del impacto. La valoracin de la estabilidad ecolgica permite determinar la importancia de las biocenosis para la conservacin y proteccin del genofondo del paisaje, y la funcin ecolgica de las mismas. Como elementos nuevos involucrados en la valoracin de la estabilidad ecolgica, se comenz a considerar adems de la informacin relacionada con la vegetacin y la fauna, la informacin sobre los elementos abiticos: geologa, el relieve, los suelos y la hidrologa. El relieve como condicin natural bsica que se interrelaciona de forma compleja con los restantes componentes del medio ambiente, determina hipsomtricamente los lmites de las unidades bsicas de intercambio de sustancia y energa, tanto para las cuencas principales como para las secundarias. Por otro lado las pendientes como uno de los elementos formadores del relieve determina en muchos casos los espesores de suelo y en alguna medida la vegetacin y en otros las condiciones de humedad y sequedad por lo que podemos decir de manera general que el relieve es un elemento intermedio que se vincula con lo ms profundo (geologa) y lo ms superficial (suelos, vegetacin, fauna y clima) Los suelos constituyen uno de los factores naturales de mayor importancia dentro del conjunto que determina las caractersticas de la vegetacin. Las propiedades fundamentales de los suelos que influyen en la vegetacin son: fertilidad, PH y textura. Por otra parte el rgimen hdrico directamente relacionado a las condiciones climticas juega un papel tambin esencial en la distribucin y formacin de los geosistemas, refirindonos a la existencia permanente o temporal del agua en la superficie. En 1967, Mac Arthur y Wilson desarrollaron la teora biogeogrfica de islas, su aplicacin impuls las investigaciones sobre la optimizacin espacial del paisaje cultural. Diferentes autores han planteado la analoga existente entre las islas y las reas que han conservado sus condiciones naturales y que por lo tanto poseen una estabilidad ecolgica alta en comparacin con el resto del territorio circundante.

  • 21

    El paisaje cultural se presenta como un mosaico de ecosistemas con diferentes estructuras y composiciones de especies que requieren para su funcionamiento diferentes aportes de energa para mantener o ayudar a los mecanismos autoreguladores. En el paisaje cultural estos mecanismos se debilitan a medida que aumenta la intensidad de su utilizacin, y estos paisajes se tornan un factor limitante para el desarrollo econmico y social. Es beneficiosa la influencia de las reas estables sobre el paisaje cultural ya que aportan cierta cantidad de energa que ayudan a los mecanismos de autorregulacin. Al formar una retcula de reas con sistemas mas maduros rodeadas o alternadas con reas explotadas econmicamente, se favorece la estabilidad ecolgica, a la conservacin de los valores biticos y a la organizacin espacial del territorio. Precisamente para esto es necesario lograr la distribucin ecolgicamente optimizada del territorio que se complementa con el establecimiento del Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecolgica (ETEE) que permite plantear una ordenacin territorial, tal que asegure la preservacin del genofondo natural del paisaje e influir favorablemente sobre su estabilidad ecolgica tanto en el antropizado como en el natural y seminatural. La diferenciacin biogeogrfica del paisaje fue una de las bases importantes para la creacin de los Sistemas Territoriales de Estabilidad Ecolgica del paisaje (Bucek y Lacina, 1979 y 1983); el procedimiento metodolgico se formul por un grupo multidisciplinario de expertos (Lw et al, 1986. Este procedimiento facilita la planificacin territorial teniendo en cuenta la estabilidad ecolgica del paisaje. El desarrollo y la situacin actual de la proteccin de la naturaleza con relacin al ETEE fueron valorados en Cuba con Mtnez Hdez en 1988. El ETEE est formado por las reas ms importantes desde el punto de vista ecolgico, por lo que es esencial para la conservacin de la estabilidad ecolgica de un territorio ya que garantiza una red o sistema que por sus condiciones naturales y estabilidad interna permite la existencia y migracin de especies del genofondo natural del paisaje con su consecuente influencia positiva en los geosistemas que le rodean. Estas reas que son importantes desde el punto de vista ecolgico se pueden clasificar segn su funcin en biocentros o centros de diversidad bitica, corredores biticos o biocorredores, zonas de proteccin, reas con valor ecolgico y elementos de interaccin. BIOCENTRO: es un rea desde el punto de vista ecolgico muy estable que posibilita por su dimensin y el estado de las condiciones naturales la existencia de las especies del genofondo natural del paisaje, adems los biocentros forman el ncleo del ETEE. Espacialmente y de acuerdo a su representatividad biogeogrfica pueden ser de tres tipos: -biocentros representativos, son los que representan una unidad biogeogrfica. - biocentros de contactos, son los que se encuentran en la frontera entre dos unidades biogeogrfica.

  • 22

    -biocentros nicos, son los que representan un fenmeno nico en el territorio en que se encuentran. BIOCORREDOR O CORREDOR BIOTICO: es un segmento del paisaje importante desde el punto de vista ecolgico ya que por su tamao y estado ecolgico permite la migracin de organismos, aunque en ellos la mayor parte de los organismos no pueden existir por s mismos permanentemente. Por la forma los biocorredores pueden ser: unidos o disyuntos. Los biocorredores biticos unidos en la mayora de los casos son lineales y en Cuba un ejemplo tpico es el bosque ripario o de galera. Los biocorredores disyuntos pueden estar formados por varios biocentros, es decir entre dos biocentros de menor importancia y servir como biocorredor. El biocorredor enlaza los biocentros por lo que es un elemento dinmico, por unir asociaciones similares o diferentes pueden ser de dos tipos: - Biocorredores que facilitan la migracin de iguales tipos de biocenosis dando la posibilidad de un desarrollo comn. - Biocorredores que permiten la migracin entre varias asociaciones facilitando en intercambio importante para su desarrollo ulterior. ZONA DE PROTECCION: es la zona que asla a los biocentros y corredores biticos de los efectos antrpicos negativos del paisaje circundante. AREA CON VALOR ECOLOGICO: es un rea que posee un valor de estabilidad ecolgica de medio a muy alto, pero aunque no rene las condiciones para ser biocentro, ni se encuentra alrededor de ste, puede llegar a serlo o puede tener una funcin parecida. ELEMENTOS DE INTERACCION: es en la mayora de las veces un segmento lineal que comunica la accin favorable de los biocentros sobre el paisaje menos estable, puede ser tambin un elemento de origen antrpico que ha establecido un funcionamiento natural. La clasificacin segn su importancia biogeogrfica se establece en base al valor para la estabilidad ecolgica del paisaje, por el carcter nico de los fenmenos paisajsticos y por la representatividad biogeogrfica, esta ltima es la de mayor valor, adems es importante tambin su estabilidad individual y el criterio espacial desde el punto de vista biogeogrfico. Como base, en Cuba se tom la regionalizacin florstica de Borhidi y Muiz, 1987. Se distinguen cinco grados de importancia: local- corresponde a la representatividad a nivel de distrito fitogeogrfico; Regional - corresponde a nivel de los sectores; suprarregional - corresponde a las reas de ms de un sector o a las subprovincias; Provincial - corresponde a la provincia Cuba y biosfrica- corresponde a la Biosfera. Las etapas planteadas son las siguientes:

  • 23

    PRIMERA ETAPA. Anlisis de la informacin de gabinete y determinacin de reas importantes para proteger. 1- Recopilacin de la informacin geogrfica del territorio. La informacin que interesara sera la siguiente: geologa, tipo de suelo, productividad del suelo, geomorfologa , vegetacin, endemismo, flora, fauna hidrologa, uso del suelo, etc. Esta informacin sera complementaria de los 3 mapas siguientes que seran fundamentales: mapa de vegetacin potencial, mapa de uso del suelo y mapa de vegetacin actual. Para la sntesis debe realizarse el mapa de paisaje actual o geosistemas, para poder valorar su estabilidad ecolgica. 2- Determinacin de aspectos importantes para proteger, desde el punto de vista de la conservacin de la estabilidad ecolgica, otros valores naturales no biticos y proteccin del medio ambiente con las siguientes caractersticas: -centros de endemismo y de riqueza gentica, o con caractersticas naturales nicas de excepcional inters cientfico. -reas representativas de ecosistemas naturales o que estn muy poco alterados (biocentros), de acuerdo a la regionalizacin florstica. -reas con especies en peligro de extincin. -ecosistemas de mayor madurez y complejidad. -cuencas hidrogrficas de importancia para garantizar agua en calidad y cantidad para abasto a la poblacin. -lugares que por sus caractersticas topogrficas y de vegetacin exigen proteccin, para evitar daos y procesos irreversibles de destruccin de recursos en lugares cercanos. -ejemplo de paisajes armoniosos resultantes de modalidades tradicionales de uso de la tierra. -paisaje de gran belleza que impresionan favorablemente a la psiquis del hombre. -sitios de inters histrico-cultural, arqueolgico, antropolgico y arquitectnico. -ecosistemas modificados o degradados cuya reconstruccin permita volver al estado natural o casi natural por su importancia para la proteccin de las aguas y los suelos y por tanto para integrar el ETEE. -lugares que deben ser protegidos por su importancia para la salud del hombre. -reas de laboratorio experimental (proyeccin de biocentros). -reas que tienen valor desde el punto de vista educativo por formaciones ecolgicas, inters geolgico, geomorfolgico, y otros. -reas que tienen cierto grado de estabilidad a pesar de su utilizacin econmica. -reas completamente aisladas florstica y faunsticamente, ecosistema con especies de muy larga regeneracin. SEGUNDA ETAPA Comprobacin y actualizacin de la informacin en el campo. Trabajo de campo para verificar el estado actual de la biocenosis del paisaje y con la informacin obtenida, determinar los tipos de vegetacin actual para la creacin del ETEE; se hace una valoracin cualitativa de los tipos de vegetacin segn su grado de estabilidad

  • 24

    ecolgica, se le dan valores de 0 a 5, siendo el mximo 5, para el ETEE los valores importantes son de 3 a 5. TERCERA ETAPA Delimitacin de los elementos del ETEE 1- Delimitacin de los biocentros, teniendo en cuenta los parmetros funcionales del ecosistema natural y despus de delimitado se comprobarn sus lmites en el territorio, teniendo en cuenta el uso del mismo, en el caso de existir propuestas reas protegidas analizarlas y verificar los lmites. 2- Determinar las relaciones espaciales dinmicas del potencial natural dentro del paisaje (sistema natural de barreras, corredores, etc), delimitndose los biocorredores y las zonas de proteccin que son las reas que limitan la penetracin de influencias antrpicas en los biocentros y en los biocorredores. 3- Determinar los elementos de interaccin, que son los que sirven de intermediarios a las influencias favorables de los centros y corredores sobre el paisaje cultural circundante de menor estabilidad ecolgica. CUARTA ETAPA. Evaluacin de la importancia biogeogrfica. 1- Se evalan los elementos del ETEE segn su importancia biogeogrfica que como anteriormente se explic se establece sobre la base de la estabilidad ecolgica del paisaje, por el carcter nico de los fenmenos paisajsticos y por la representatividad biogeogrfica, siendo el criterio espacial el ms importante, tambin es importante su estabilidad individual. QUINTA ETAPA. Completamiento del ETEE Proyeccin de segmentos del paisaje que deben integrar el sistema de estabilidad ecolgica adems de los existentes, para esto es importante el mapa de vegetacin potencial. Teniendo en cuenta el largo perodo de tiempo necesario para la generacin y maduracin sucesiva y de ah asociaciones altamente estables de las porciones que se proyectan es necesario fijar los lmites del rea exactamente. SEXTA ETAPA. Proposicin de categoras de manejo de las reas. Determinacin de las categoras de manejo de los segmentos de inters ecolgico. Esto dara el sistema de reas protegidas y lo fundamentara cientficamente. SEPTIMA ETAPA. Manejo y proteccin de las reas. Proposicin de las medidas de mejoramiento ecolgico necesarias y de las funciones socioeconmicas a brindar por cada segmento del ETEE concebido. En esta etapa est concebida la utilizacin del ETEE como base para el desarrollo ecoturismo del territorio estudiado.

  • 25

    PROCEDIMIENTO AUTOMATIZADO: Con el input que proviene de la interpretacin satelital concerniente el patrn de vegetacin leosa remanente nativa procedemos a establecer cules son los ortobiocentros de genofondo natural que debemos conservar y proteger en el territorio como las partes ms importantes del Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecolgica. Contrastando esta informacin con el input proveniente de la informacin sobre Uso actual del territorio corroboramos el retroceso producido en estas mismas reas segn lo declarado a la fecha de realizacin del inventario y lo conservado a la fecha de toma de la foto satelital. Igualmente se configura una idea de la generalizacin de la escala con la cual se elabora el mapa temtico de Uso Actual de los suelos.

    Con esta

    evidencia queda en claro la necesidad de establecer unos mrgenes o zonas buffer para la proteccin y restitucin de la vegetacin de valor que

    constituyen estas reas por lo que procedemos a disear los plagiobiocentro

    s que contribuyan a este fin.

  • 26

    De la informacin topogrfica sobre las curvas de nivel obtenemos los mapas de cuencas y de la red fluvial.

    Con la informacin de la red fluvial clasificada segn el mtodo de Strahler procedemos a establecer los buffer de proteccin a los cauces en consecuencia con su orden jerrquico fluvial.

  • 27

    Teniendo en cuenta la informacin de Uso Actual y de Uso Potencial procedemos a incorporar los parabiocentros o reas de plantaciones forestales y las de pramo.

  • 28

  • 29

  • 30

  • 31

    Con el input concerniente a los asentamientos establecemos las reas de cordones verdes urbanos o burgobiocentros. Con ello queda terminada una propuesta de Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecolgica. (E.T.E.E.)

  • 32

    La propuesta de Esqueleto de Estabilidad Ecolgica. Debe llevar los siguientes indicadores para su seguimiento y control de conservacin. Los mismos permitirn su evaluacin jerrquica con respecto a su importancia territorial y extraterritorial.

  • 33

  • 34

  • 35

    MATRIZ AGROPRODUCTIVA. Para proponer la localizacin ecolgicamente optimizada es necesario: a) Conocer la aptitud funcional del potencial natural de cada unidad; b) Conocer los requerimientos funcionales que imponen al medio natural las actividades

    econmicas requeridas c) Determinar la existencia de incompatibilidades entre los usos actuales y el uso

    potencial del territorio. d) Tener en cuenta como base de la propuesta las demandas que la sociedad le plantea al

    territorio de acuerdo con las actividades econmicas que en l se desarrollan y los planes perspectivos de desarrollo socioeconmico previstos para el territorio incluso a largo plazo.

    La existencia y magnitud de las incompatibilidades puede lograrse a partir de los Histogramas de zona entre el Mapa de Uso actual y el Grid de Usos Potenciales.

    El procedimiento metodolgico para la propuesta de optimizacin espacial del medio en la parte que corresponde a la Matriz Agroproductiva es el siguiente: a) Se tienen en cuenta los requerimientos funcionales de cada cultivo hacia las condiciones naturales;

  • 36

    b) Se basa en la posibilidad de obtener en cada territorio los rendimientos mnimos potenciales de cada cultivo en el caso de que la agrotecnia sea la adecuada; c) Al partir de la evaluacin geoecolgica de la utilizacin actual de la aptitud funcional del potencial natural del paisaje se pueden establecer las prioridades de adopcin de las medidas requeridas tanto de reorientacin del uso del territorio como de recuperacin ecolgica de los territorios degradados de manera que iterativamente y por aproximacin sucesiva se logre la optimizacin espacial del medio ambiente objeto de investigacin; A cada territorio o unidad poltico-administrativa la sociedad le demanda el cumplimiento de determinadas funciones productivas, pero en muchos casos esto se realiza a costa de una degradacin progresiva de la aptitud funcional del potencial natural del paisaje que llega a imposibilitar su utilizacin posterior. Ante esta situacin cabe la interrogante: Qu es ms beneficioso para la sociedad: a) mantener la explotacin actual an a costa de la prdida de la aptitud funcional del territorio no slo para la actividad que actualmente se desarrolla sino incluso para cualquier otra y que se convierta en un territorio totalmente improductivo, o b) plantear para ese territorio la disminucin de la carga ecolgica a que est sometido a la vez que se tomen las medidas de rehabilitacin ecolgica que permitan llevar a cabo otras funciones que tambin son necesarias para la sociedad hasta tanto se logre la recuperacin de la aptitud funcional del territorio en la caso de que esto sea posible. La distribucin espacial ecolgicamente optimizada del territorio se logra cuando cada actividad socioeconmica se localiza donde la aptitud funcional natural sea la adecuada al impacto que dicha actividad ejerce sobre las condiciones naturales de respuesta. Para conocer los requerimientos funcionales que imponen al medio natural las actividades socioeconmicas que se desarrollan en el territorio se da tratamiento diferencial a los geosistemas tecngenos con respecto a los agrarios y forestales. El procedimiento para establecer la propuesta de distribucin optimizada del uso del territorio desde el punto de vista ambiental tiene que tener en cuenta tambin los recursos materiales y financieros de los cuales se dispone para emprender las medidas de rehabilitacin ecolgica requeridas y las necesarias medidas de prevencin y proteccin del medio ambiente. En el caso de que no sea factible la adopcin de tales medidas, el procedimiento debe considerar con igual prioridad los geosistemas ecolgicamente sobrecargados (con carga ecolgica muy alta y alta) y en este caso la propuesta, aunque aparentemente menos costosa, involucra ms territorios con las consiguientes consecuencias en la esfera socioeconmica. Hay dos componentes diferentes y complementarios a la hora de conformar una propuesta integral de optimizacin espacial del medio ambiente:

    a) Medidas de saneamiento, eliminacin y correccin de fuentes de estrs ecolgico, de

    creacin de infraestructura ecolgica y recomendaciones concernientes a la optimizacin del funcionamiento del territorio desde el punto de vista socioeconmico; y

    b) Variantes optimizadas de distribucin espacial de las actividades socioeconmicas en

    el paisaje.

  • 37

    La propuesta de optimizacin espacial de un determinado lugar desde posiciones medioambientales tiene tratamiento diferencial si se trata de un territorio con desarrollo unvocamente condicionado o si se trata de uno que no lo sea, pues en el primer caso la reordenacin espacial es prcticamente una opcin econmicamente poco factible y se dificulta la seleccin de las acciones que permitan plantear la propuesta de solucin de sus problemas ambientales. Las propuestas de optimizacin espacial del medio ambiente comprenden tres variantes: la ecolgica, la econmica y la eclogo-econmica. La variante ptimo-ecolgica plantea tanto la solucin de infraestructura ecolgica, saneamiento y eliminacin de fuentes y factores de estrs como de una nueva distribucin espacial de las actividades que causan estrs ecolgico, pero su principal objetivo es plantear la recuperacin ecolgica del territorio. La variante ptimo-econmica plantea como base lograr una explotacin funcional adecuada del potencial natural del paisaje con el fin de no crear nuevos factores de estrs ecolgico y lograr que sus geosistemas funcionen con la mayor eficiencia econmica posi-ble. Sin embargo, no tiene en cuenta la rehabilitacin funcional de los territorios degradados. Por ejemplo, la variante ptimo-econmica en los geosistemas agrarios se basa en analizar la aptitud funcional del potencial natural en cada unidad natural de respuesta y proponer en cada una de ellas el cultivo que sea ms apropiado con el fin de lograr un aprovechamiento y productividad mayores pero sin asumir la recuperacin ecolgica de los territorios degradados ni tener en cuenta los factores infraestructurales (obras hidrotcnicas, disponibilidad de fuerza laboral, entre otros). Esta variante involucrara prcticamente a todo el territorio y esa es su principal limitante de factibilidad de aplicacin. La variante eclogo-econmica cumple todos los pasos de la ptimo- ecolgica y analiza para los territorios subutilizados cul es el cultivo ms apropiado segn su potencial natural y propone all su localizacin siempre y cuando sta sea factible desde el punto de vista infraestructural. Esta variante tiene la ventaja de identificar todos los problemas ecolgicos del territorio, plantear su solucin y adems permite un mejor aprovechamiento econmico de los territorios subutilizados. La variante eclogo-econmica integra los criterios de las dos anteriores y es la ms ventajosa tanto para la naturaleza como para la sociedad y lgicamente es la ms factible de aplicar. La propuesta de optimizacin espacial parte de las informaciones o inputs referentes a los inventarios temticos que ya fueron presentados. Primeramente se delimitaron ya los biocentros y biocorredores as como las zonas de proteccin por ser stos representativos de la riqueza del genofondo del territorio y, de este modo los espacios por ellos ocupados no son objeto de anlisis para reubicar all otros cultivos. Para los integrantes del Esqueleto Territorial de Estabilidad Ecolgica se proponen las categoras de manejo proteccionista que le correspondan de acuerdo con sus valores e importancia biogeogrfica con el fin de garantizar su proteccin.

  • 38

    Se analiza si los territorios con carga ecolgica muy alta y alta tienen un uso actual compatible con sus condiciones naturales de respuesta, y si su sobrecarga ecolgica est siendo provocada por factores de estrs ecolgico que en muchos casos responden a ina-decuada utilizacin anterior del territorio o al avance de factores de estrs provocados en lugares cercanos. Si el uso actual es incompatible se trata de reubicar ese cultivo en donde la carga ecolgica represente un valor muy bajo, o bajo. En los territorios ecolgicamente sobrecargados cuyo uso actual es compatible con la aptitud funcional, y existe la posibilidad de adopcin de medidas de rehabilitacin para disminuir los factores de estrs, se mantiene all el cultivo con las agrotecnias adecuadas que impidan el avance de los factores de estrs ecolgico. Si esto no es posible, se procede igual que en el caso de los

    ecolgicamente sobrecargados con uso actual incompatible con su aptitud funcional. Lgicamente, las reubicaciones en los territorios subutilizados (con cargas ecolgicas bajas y muy bajas) se realizan de acuerdo con la aptitud funcional del potencial natural del nuevo lugar. Si la reubicacin se logra en un geosistema de barbecho, ah se ha logrado adems un mejor

    aprovechamiento econmico del territorio. O sea, en la proposicin espacial optimizada de las

    actividades socioeconmicas en el paisaje, en su variante eclogo-econmica se deben distinguir 4 categoras bsicas de territorios con sus co-rrespondientes manejos: - los que deben mantener

    su uso actual adoptando medidas preventivas de proteccin de sus recursos. - en los que se debe disminuir la carga ecolgica a que estn sometidos, ya sea mediante la reorientacin de su uso actual por otro ms apropiado a sus condiciones naturales de respuesta, o bien, mediante la adopcin de medidas para eliminar las fuentes de estrs y la creacin y completamiento de la infraestructura ecolgica requerida; - en los que debe eliminarse la carga actual y lograr la rehabilitacin funcional de sus condiciones naturales degradadas;

  • 39

    - los que deben destinarse a la proteccin de la naturaleza. Adems hay que tener en cuenta que al reubicar los cultivos de los geosistemas ecolgicamente sobrecargados quedan espacios sin funciones donde ellos se localizaban. Para estos espacios geogrficos tambin es necesario seleccionar un cultivo que se adecue a su potencial natural y proponer ah su localizacin. Este proceso se contina hasta lograr proponer la reubicacin de todos los territorios ecolgicamente sobrecargados y se complementa con las medidas de rehabilitacin ecolgica requeridas para restituir la aptitud funcional degradada y eliminar los factores de estrs ecolgico. La reubicacin de cultivos debe hacerse agotando todas las posibilidades dentro de una misma empresa (en el sector estatal) o de la misma Cooperativa (en el no estatal). Si no existieran dentro de las mismas terrenos adecuados para reubicar los cultivos, entonces su localizacin debe hacerse donde genere la menor cantidad posible de cambios en las relaciones de produccin. La reubicacin espacial de los cultivos debe tener en cuenta como premisa lograr mayores rendimientos agrcolas que los que se obtienen con el uso actual, sin embargo, en el caso de que el rea disponible para la reubicacin sea inferior a la que ocupa el cultivo, slo se debe plantear la reubicacin all si al menos se garantizan los actuales volmenes de cosechas. La reorientacin del uso de los territorios se propone que se haga de manera escalonada, aprovechando los perodos inter-cosechas y siguiendo las prioridades que permitan ir disminuyendo las cargas a los territorios que tienen mayor estrs ecolgico, y por supuesto, el plan de optimizacin espacial del medio ambiente debe elaborarse de acuerdo con los recursos con que se dispone. Se debe tener en cuenta a la hora de aplicar la propuesta de optimizacin que factores socioeconmicos tales como la disponibilidad de fuerza de trabajo agrcola, la existencia de la infraestructura tcnica que permita desarrollar los nuevos cultivos, las limitantes que impone la tenencia de la tierra de ndole objetiva y los hbitos y tradiciones como factores de ndole subjetiva son decisivos en la elaboracin de los planes de reorientacin del uso de los territorios que lo requieran. Tambin en la reorientacin del uso del territorio debe tenerse en cuenta lograr un apropiado balance entre viandas, vegetales, hortalizas, granos, frutales, cultivos especializados y pastos, al igual que debe primar el criterio de obtener los mayores volmenes de alimentos al tener que seleccionar entre dos cultivos que sean igualmente apropiados para un mismo lugar. Hay que tener en cuenta que al reubicar un cultivo, si no se logra una simple permuta porque las aptitudes funcionales no lo permiten, se deja un espacio sin funciones y que las funciones del lugar escogido para la reubicacin se quedan sin espacio donde realizarse, lo cual genera nuevas reubicaciones y que en todos los casos las reubicaciones que se generen deben tomar como base hacer compatible y adecuada la nueva funcin a la aptitud funcional del potencial natural del territorio en cuestin.

  • 40

    Para los geosistemas tecngenos no se plantean variantes alternativas de reubicacin espacial ni se consideran para ellos los requerimientos funcionales que generan pues el funcionamiento eficiente de estos geosistemas depende, en primera instancia, de la disponibilidad de recursos que permita asegurar la infraestructura ecolgica y las redes tcnicas que los mismos exigen para su funcionamiento como tales. En el caso de los geosistemas mineros e hidrulicos su localizacin est condicionada al recurso natural en explotacin por lo que es impracticable su reubicacin y para ellos debe ser creada la infraestructura ecolgica requerida que minimice su afectacin ambiental. La optimizacin espacial del medio ambiente para los geosistemas tecngenos se plantea fundamentalmente mediante la creacin y completamiento de la infraestructura ecolgica requerida. La reubicacin de asentamientos slo se propone cuando su localizacin actual es extraordinariamente desfavorable desde el punto de vista ecolgico y peligra la salud de sus pobladores. Esta reubicacin debe tratarse de realizar en el caso de los poblados rurales sin que cambie su especializacin ni el modo de vida, hbitos y costumbres de sus habitantes, pues esos cambios generan problemas poltico-sociales de difcil solucin y pueden incluso provocar la prdida de la fuerza de trabajo agrcola con que se contaba si cambian al modo de vida urbano. Los geosistemas urbanos no son tenidos en cuenta en la propuesta de reubicacin espacial, pues adems la misma requerira de inmensa cantidad de recursos para realizarla y en la mayor parte de los asentamientos cubanos los problemas ambientales tienen su gnesis en la carencia o insuficiencia de redes tcnicas, por lo que para ellos se propone en la optimizacin espacial del medio ambiente el completamiento de la infraestructura y redes tcnicas deficitarias y la creacin de una infraestructura ecolgica adecuada. La propuesta de distribucin geoecolgicamente optimizada del uso del territorio puede llevarse a cabo de manera gradual y sobre todo considerando todos los factores que intervienen en su puesta en prctica. Hay que destacar que aunque la propuesta se reali-za teniendo en cuenta la adecuacin del uso a la aptitud funcional del potencial natural y esto lgicamente permitira esperar siempre una mayor produccin de cosechas en el caso de los geosistemas agrarios (aunque slo se logren los rendimientos mnimos potenciales del cultivo de acuerdo con el tipo de suelo), la propuesta geogrfica de optimizacin espacial del medio ambiente por s sola no puede garantizar que realmente en la prctica se logren esas mayores cosechas pues esto depende fundamentalmente de problemas organizativos de la agricultura, pero lo que sin embargo s garantiza esta propuesta de optimizacin espacial es que se desarrollen todas las actividades agrcolas, pecuarias y forestales requeridas en el territorio sin el deterioro de sus condiciones naturales, lo que constituye de todas maneras una ganancia econmica neta para la sociedad. Conjuntamente con la propuesta de distribucin espacial optimizada de las actividades agropecuaria y forestal en el paisaje del territorio se debe proceder a las propuestas de saneamiento, eliminacin y correccin de las fuentes de estrs ecolgico y elaborar las recomendaciones concernientes a la optimizacin del funcionamiento del territorio desde el punto de vista socioeconmico con el fin de articular una propuesta nica de optimizacin espacial geoecolgica de las condiciones medioambientales del territorio objeto del trabajo.

  • 41

    La propuesta de distribucin espacial geoecolgicamente optimizada de las condiciones medioambientales brinda la informacin suficiente en cuanto a la prioridad de solucin que deben tener los problemas ambientales a resolver de manera tal que las autoridades de gestin puedan decidir argumentadamente su factibilidad y plazos de ejecucin de acuerdo con los recursos disponibles de manera tal que gradualmente y por aproximaciones sucesivas se logre la solucin y prevencin de las afectaciones ambientales mediante una utilizacin geoecolgicamente optimizada del territorio.

  • 42

    PROCEDIMIENTO AUTOMATIZADO:

    Con el mapa de pendientes como input realizamos los mapas calculados para intervalos de clase de pendientes con los siguientes rengos:

    - menores de 3 grados - de 3 a 6 grados - de 6 a 9 grados - de 9 a 12 grados - de 12 a 15 grados - mayores de 15 grados

    Con los primeros 5 intervalos de clase (todos menores de 15) le superponemos al mapa de uso potencial de los suelos. Pero en este caso procederemos a trabajar a

    escala parroquial con vistas a ganar posibilidades de manejo en el anlisis. Este procedimiento es con vistas a determinar los distintos intervalos de pendientes que posteriormente sern relacionados con las normativas de usos agrcolas por cultivos que no afecten por erosin la capacidad de carga de los suelos que estn bajo esos intervalos de pendiente. Del mismo, tambin se determinara en las normativas de manejo aquellos usos que por encima de 15 grados de pendientes exigen manejos agrotcnicos adecuados a la exigencia de estas pendientes abusivas.

    9 0 9 18 Kilometers

    PENDIENTE EN GRADOS0 - 33 - 66 - 99 - 1212 - 1515 - 90No Data

    N

    EW

    S

    PENDIENTES1800000

    1600000

    1400000

    1200000

    1000000

    800000

    600000

    400000

    200000

    0

    His togr ama de PEND IENTE EN G RADO S

    0 - 3

    3 - 6

    6 - 9

    9 - 12

    12 - 15

    15 - 90

  • 43

    As tenemos el siguiente mapa de la parroquia Cutchill.

    El prximo paso es cortar de los layers inferiores lo que quede superpuesto de lo que cubra la porcin del ETEE que cubra a la parroquia de Cutchill.

  • 44

    Un mejor detalle de lo que se esta haciendo en la parroquia Cutchill queda expuesto en la siguiente lmina:

  • 45

  • 46

    CAPACIDAD DE ACOGIDA.

  • 47

    Una Idea general de los impactos que actualmente se generan por el uso agroproductivo

    y forestal en el cantn viene dada a travs del mapa de usos actuales. En el mismo la leyenda esta ordenada a travs del

    ordenamiento de las cargas

    ecolgicas que cada uso

    conlleva independiente

    mente de la aptitud del suelo sobre el cual se asienta. Del mismo modo, una idea general a nivel de cantn de cmo se comportan las aptitudes, al menos a una escala muy

    generalizada como la de Infoplan, se tiene de la leyenda del mapa de Uso

    Potencial como se

    muestra en la siguiente lmina:

    SAN BARTOLOME

    SIGSIG

    CUTCHIL RURALLUDO

    SAN JOSE DE RARANGA

    GIMA

    GUEL

    3 0 3 6 9 12 15 18 Kilometers

    CARGA ECOLOGICA (Impactos relativos)Cultivo de maz generalmente asociado con frjolMaz dominante, pastos, papa, habaFrutales de variedades templadasPastos dominantes con presencia notable de cultivos (generalmente maz - frjol)Amplia dominancia de los pastosPastos, formaciones leosas, arbustivas o arbreas en retroceso, y algunos cultivos de escardaVegetacin arbustiba a arborea, pastos naturales y muy escasos cultivosFormacin arbustiba de mediana a baja, siempre verde (Gaal)Formacin arbustiva siempre verde, con vestigios de V21Formacin de arbustiba a arbrea, siempre verdeFormacin arbrea siempre verdeFormacin arbrea densa siempre verdeFormacin herbacea perenne y continua, con Estipa ichuFormacin mixta, arbustiva - herbcea, siempre verde, de cerrada a abiertaRocas

    N

    CARGA ECOLOGICA ACTUAL(Impactos relativos)

    SAN BARTOLOME

    SIGSIG

    CUTCHIL RURALLUDO

    SAN JOSE DE RARANGA

    GIMA

    GUEL

    3 0 3 6 9 12 15 18 Kilometers

    APTITUD AGRICOLA Y FORESTAL (de mxima a mnima)Ganaderia extensiva-semintensiva/cult. limit.import.por erosionGanadera extensiva; extensiva-semintensivaProtec. de cobertura vegetal/bosques de protec.,reforestacionProteccin de cobertura vegetal existente

    N

    AOTITUD AGROPECUARIA Y FORESTAL(de mxima a mnima)

  • 48

  • 49

    Unidades Naturales de Respuesta. El estado del medio ambiente de un territorio es la resultante de la modalidad e intensidad de la interrelacin naturaleza-sociedad en el mismo. La aparicin de factores de estrs ecolgico (que degradan la aptitud funcional del potencial natural del paisaje para sustentar las actividades socioeconmicas que en l se desarrollan) est motivada por la respuesta del subsistema natural ante impactos que sobrepasan su capacidad de asimilarlos al producirse una incompatibilidad entre la aptitud funcional del territorio y la utilizacin del mismo. La diferenciacin de geosistemas (paisaje actual o cultural) mediante la clasificacin de las regularidades de interaccin entre los componentes naturales y socioeconmicos y de su evolucin histrica, permite estimar los aspectos regionales especficos del medio ambiente y regular el desarrollo de las actividades socioeconmicas de tal forma que sea posible la optimizacin geoecolgica de la utilizacin actual de la aptitud funcional del potencial natural del paisaje. Determinacin de las unidades naturales de respuesta. Segn Haase (1986) la esfera geogrfica est compuesta por tres niveles verticales: el atmosfrico, el litosfrico y el geosinergtico-ecolgico. Este denominado nivel geosinergtico-ecolgico es el principal, por cuanto en l ocurren los ms importantes intercambios de sustancias y energa derivados de la interrelacin naturaleza-sociedad, la produccin y reproduccin de biomasa y la dinmica e interaccin entre procesos y componentes naturales. El objeto concreto de las investigaciones geoecolgicas son las secciones discretas de este nivel del paisaje como cuerpo tridimensional determinado por la interaccin de los componentes: substrato geolgico, relieve, clima, agua, suelos y biota, a la vez que recibe las acciones de los niveles verticales adyacentes. De gran importancia terico-metodolgica para fundamentar las bases de la Ecologa del Paisaje fue lograr conceptuar que en el paisaje pueden ser determinadas y diferenciadas unidades discretas realmente individualizables lo que permiti desarrollar la teora de la estructura areal y de la dimensin geogrfica de las unidades funcionales bsicas del territorio. Estas unidades funcionales bsicas del paisaje consideradas como unidades naturales de respuesta a los impactos socioeconmicos tienen valor para la optimizacin espacial del medio ambiente, porque: - son utilizadas directa o indirectamente por la economa y la sociedad con fines productivos segn los patrones de utilizacin del territorio; - desempean importantes funciones sociales tales como de soporte material de la actividad socioeconmica, ecolgicas, de intercambio de sustancias y energa, reguladoras, cientficas, y estticas, entre otras; - son las bases para el manejo optimizado del uso del territorio y la planificacin ecolgica del paisaje.

  • 50

    Las unidades funcionales adems de sus atributos naturales se pueden caracterizar por rasgos distintivos de estructura espacial y por ello se distinguen para las unidades naturales de respuesta dos dimensiones geogrficas: la geotopolgica con su unidad de expresin, el geotopo, constituido por morfotopos, edafotopos, biotopos y ecotopos) y la dimensin geocorolgica de acuerdo con los diferentes rdenes de su combinacin espacial. Las unidades tpicas representan una unidad areal homognea de todos sus atributos naturales. La caracterstica principal de las unidades corolgicas es su estructura heterognea con relacin a su diferenciacin en unidades topolgicas. Las unidades corolgicas dependen de una asociacin regular y de las relaciones posicionales de sus geotopos de acuerdo con diferentes patrones que son precisamente los que se tratan de identificar en la determinacin de las unidades naturales de respuesta. La determinacin de estas unidades segn sus atributos estructurales como unidades o espacios isomrficos se hace utilizando criterios de seleccin de atributos dominantes. Por supuesto, para ello se necesita informacin bsica representativa de la dinmica de un amplio rango de categoras tpicas. Este enfoque funcional del anlisis del paisaje permite determinar unidades caracterizadas por un patrn distintivo de sus peculiaridades natural-tcnicas y del potencial natural de su aptitud funcional. Para la determinacin de las unidades funcionales bsicas del paisaje es necesario contar como premisa con un suficiente nivel de conocimiento acerca de sus geotopos, pero an en el caso de que se cuente con la informacin topolgica requerida, la seleccin de los atributos que permiten la determinacin de las unidades funcionales depende de las caractersticas y peculiaridades de las demandas de la sociedad hacia ese territorio, adems de la variabilidad inherente a sus condiciones naturales. La determinacin de las unidades naturales de respuesta se realiza mediante un proceso iterativo en el marco espacial objeto de estudio. Se parte de la determinacin de las cuencas fluviales (desde las de primer orden) por ser stas las unidades naturales bsicas donde se realiza el intercambio de sustancias y energa en la naturaleza. Estas unidades espaciales bsicas son divididas sucesivamente segn la diferenciacin espacial que muestre el comportamiento de los componentes naturales seleccionados. Una vez establecida la tipologa se procede al anlisis espacial de la distribucin de los tipos de unidades bsicas con el fin de determinar las unidades funcionales que constituyen las unidades naturales de respuesta a los impactos socioeconmicos. En la evaluacin geoecolgica, la dimensin areal de las unidades naturales de respuesta es uno de los criterios ms importantes a tener en cuenta para la posterior proposicin de optimizacin espacial geogrfica del uso del territorio, que inclusive constituye un criterio de

  • 51

    mayor peso que el tipo de unidad que representa, ya que en la medida en que aparezcan muchas unidades naturales de respuesta de pequeas extensiones, la propuesta de optimizacin tendr un carcter de mosaico lo que complica grandemente los vnculos funcionales que la actividad agrcola genera, exige de un mayor nivel de especializacin en agrotecnias y fuerza de trabajo y disminuye en gran medida la posibilidad de utilizar en gran escala los factores de intensificacin agrcola tales como la mecanizacin, la irrigacin con canales por gravedad y la quimizacin area, entre otros. No obstante lo sealado, la optimizacin espacial debe tener como premisa que cada unidad natural de respuesta reciba un manejo adecuado, no importa cun pequea sea, de manera tal que las intensidades de los impactos que reciba estn de acuerdo con su aptitud funcional del potencial natural del paisaje para prevenir su degradacin y lograr mayores beneficios econmicos. En el caso de que trate de una unidad natural de respuesta de muy pequea extensin (menor que 1 hectrea) y no sea factible por motivos de infraestructura econmica lograr que su utilizacin econmica sea lo ms productiva posible de acuerdo con su aptitud, entonces la misma debe ser dedicada a alguna funcin que sea ventajosa desde el punto de vista ecolgico. Para las unidades naturales de respuesta se determina el Grado de Articulacin (Miklos, 1986) de cada una de ellas con respecto a sus vecinas. La medida de articulacin espacial se basa en la medida de la entropa y representa la contribucin de entropa de cada unidad particular a la articulacin global del territorio. En el caso del modelo regional los altos valores de entropa y por ende de desorden espacial, se corresponden con la variabilidad natural del mismo, encontrndose los valores ms altos en la parte montaosa y de alturas. Los valores de entropa se calcularon de acuerdo con la probabilidad de ocurrencia de cada una de las combinaciones posibles de atributos en cada unidad natural de respuesta. Tambin para cada unidad natural de respuesta se calcula el Grado de Contraste (Miklos, 1986) que constituye un indicador espacial de la vecindad de relaciones y permite evaluar el grado en que se diferencia el conjunto entero de atributos de los geotopos adyacentes. Tanto el grado de articulacin como el de contraste entre unidades naturales de respuesta brindan valiosos elementos a la hora de hacer las proposiciones de manejo espacial optimizado del territorio, pues permiten determinar las barreras naturales, que en muchas ocasiones son imperceptibles en territorios ya asimilados econmicamente y se puede lograr una mejor visin de en qu medida son semejantes o diferentes las unidades contiguas de un territorio para el cual se va a hacer una propuesta de manejo optimizado, ya que, en algunos casos es admisible desde el punto de vista socioeconmico que se proponga para dos unidades naturales de respuesta contiguas la misma actividad aunque para una de ellas dicha actividad no sea la que tenga la mejor aptitud funcional del po-tencial natural de respuesta, si se tiene la garanta de que la realizacin de esta actividad no ocasionar dao ecolgico y la actividad econmica es rentable.

  • 52

  • 53

    Proceso automatizado. Del mapa de cuencas se toman aquellas con cuyo orden se haya seleccionado trabajar. En el caso del cantn Sigsig se utilizaron las de orden 5 y 4. El mapa de clasificacin gentica del suelo que es aqul que caracteriza mejor los pedotopos se convierte a grid y se unen a travs del Map Calculator empleando la expresin cuencas+suelos/2. Finalmente se agrega debajo de ste la clasificacin de pendientes en grados significativos ya seleccionada hasta ahora. Tenemos en este instante la diferenciacin geogrfica en el territorio de unidades naturales que responden homogneamente ante los factores de estrs medioambiental por poseer la misma filiacin hidrogrfica, el mismo tipo de suelo y la misma pendiente. Es de hacer notar que aunque la asignacin de cultivos la haremos teniendo en cuenta, fundamentalmente el grado de pendientes buscando evitar los procesos de erosin, la divisin de una misma pendiente por un lmite de suelos puede aconsejar una mejor seleccin del cultivo designado.

  • 54

    La informacin de carcter socioeconmico existente sobre el territorio juega un rol fundamental en el proceso de ordenamiento automatizado que llevamos. De esta tomaremos en primer lugar aquella que corresponde a la poblacin total. En el caso de Sigsig, no se disponen de ningn dato de poblacin total a nivel de asentamientos (ello es igual para el resto del pas) y slo se pudo disponer de datos de este gnero con alguna confiabilidad a nivel de sector censal (el resto del pas no).

    Con ella podemos elaborar los mapas de densidad de la Poblacin Total. Con esta capa pudimos elaborar el mapa de densidad de

    Kilo/caloras/persona/da correspondientes a distintos niveles de evaluacin de la calidad de vida utilizando una tabla evaluativa elaborada para la UNESCO por consultores uruguayos.

  • 55

    APORTE EN CALORAS

    APORTE EN PROTENAS

    APORTE EN MINERALES

    CARACTERSTICAS ORGANOLPTICAS

    GRADO DE SATISFACCIN DE LA SENSACIN DE HAMBRE

    NIVEL DE SANIDAD ALIMENTARIA

    CAT.

    2500-2750 Kcal/pers/da ms de 2750 (110%) si hay evidente requerimiento por actividad fsica fuerte o muy fuerte y no hay ms de 5% de obesos 2375 (95%) si hay actividad fsica liviana sin que nadie presente sntomas visuales de raquitismo o desnutricin.

    60-70 gr de protena/persona/da con manipulacin corriente y protenas de regular a buena calidad 55-60 gr/persona/da, si hay excelente manipulacin y protenas de muy buena calidad.

    Fe(hierro)=15mg 30 mujer 15 a 30 aos, 10 resto poblacin Ca (calcio)=500mg/da. 1000 lact. y embarazadas P(fsforo)= 500 mg/da F(flor) y Y(yodo)= Deben estar presentes. Se requiere dosis mnima. Ej. 1mg/litro de agua

    75% de oportu- nidades o ms, representa una satisfaccin tanto visual como de sabor y aroma. Esta caracterstica de relativa subjetividad tiene una importancia en producir en mayor o menor grado una apreciacin sobre la posibilidad de degustacin, incluyendo en ella el estado de satisf accin psicolgica que significa el realizarlo.

    Satisface regular y peridicamente la sensacin de hambre sin que nunca se llegue a producir ansiedad por comer.

    Los alimentos son sanos, sin contaminacin ni minerales ni microorganismos dainos. No hay putrefaccin. No hay aditivos txicos como colorantes o compuestos qumicos para preservar los alimentos que daen al hombre. Los productos son frescos o preservados con fro.

    Excelente 5 puntos

    2250-2500 Kcal/pers/da (90-100%) ms de 2750 Kcal/persona/da con evidencia de ms de 5% de personas obesas.

    50-60 gr/persona/da con manipulacin corriente y calidad regular a buena; 45-50 gr con muy buena manipulacin y de muy buena calidad.

    Fe= 12,75 mg Ca= 425 mg (850 lactancia y embarazo) P= 425 mg F= Y= Presentes en el agua especialmente o por alimentos marinos

    Ms del 50% de las oportunidades generan satisfaccin por degustacin ante caractersticas de sabor, aspecto visual, aroma y textura y consistencia de lso alimentos.

    Satisface peridica y regularmente la sensacin de hambre, producindose eventualmente momentos de ansiedad por ingerir alimentos.

    Alimentos en general sanos con eventuales casos de contaminacin por biocidas eliminables por lavado y eventualmente principios de alteracin no daina. Hay efecto a largo plazo de colorantes y preservadores de alimentos.

    Bueno 4 puntos

    2000-2250 (80-90%) Kcal/persona/da o ms de 3000 con ms de 5% de casos de obesidad y evidencias de desajustes metablicos, endocrinos y cardiacos a consecuencia de exceso de alimentacin.

    40-50 gr/persona/da con manipulacin y calidad regular a buena; 35 a 40 gr con muy buena calidad y manipulacin.

    Fe= 10,5 mg Ca= 350 mg P= 350 mg F= Y= Deben estar presentes como cantidades nfimas.

    Ms de 10 % de las oportunidades genera satisf accin por degustacin ante caractersticas de sabor, aspecto visual, aroma y textura de los alimentos.

    Frecuentemente (25% del tiempo) est insatisfecha la sensacin de hambre, producindose eventualmente momentos de ansiedad por ingerir alimentos.

    A lo anterior se agrega que hay ratas y plagas en las panaderas y bodegas, que aumentan riesgos de contaminacin y descomposicin, y que la manipulacin no es higinica (Ej. Se maneja dinero y alimentos simultneamente, etc.).

    Regular 3 puntos

    1750-2000 (70-80%) Kcal/persona/da. Se excetan dietas para adelgazar; se considera posibilidad real de consumo promedio.

    30-40 gr por persona al da. Se exceptan dietas especiales circunstanciales.

    Fe= 7,5 mg Ca= 250 mg ms P= 250 mg ms F= Y= No estn presentes.

    En menos de un 10 de

    las oportunidades genera

    la satisfaccin por la

    degustacin. Se

    exceptan dietas

    especiales.

    Muy frecuentemente, 50% del tiempo est insatisfecha la sensacin de hambre, estimulndose fcilmente la ansiedad o apetencia por ingerir alimentos. Se exceptan regmenes alimentarios para adelgazar.

    Adems de lo anterior hay alimentos rancios, frecuentes principios de descomposicin, hay evidencias eventuales de descomposicin de alimentos y por ende de posibilidades de intoxicacin y parasitismo.

    Malo 2 puntos

    Menos de 1750 kcal/persona/da (Se excepta regmenes para adelgazar). Se considera posibilidad real de consumo promedio.

    Inferior a 30 gr por persona al da. Se exceptan dietas especiales circunstanciales.

    Diariamente inferior a: Fe= 7,5 mg Ca= 250 mg (menos de) P= 250 mg (menos de) F= Y= No estn presentes.

    Menos de 2% de las oportunidades genera satisfaccin por degustacin. Se exceptan las dietas especiales.

    Existe permanentemente una sensacin de hambre, despertndose ante cualquier estmulo la ansiedad por ingerir alimentos. Se exceptan regmenes alimenticios para adelgazar.

    Alimentos insanos, muy mal almacenados, extrados eventualmente de basurales y desperdicios de hoteles y restaurantes. Riesgo permanente de contaminacin por biocidas y microorganismos.

    Muy Malo 1 punto

  • 56

    ##

    # ##

    ## # ## ##

    ## ## ##### # #### # # ### ## ###

    ### ## ## # ## ### ## ## ## ## # ## ### #### ## # ## # ## # # ### # ##### # ## ### ### ### ### ##### # ### ## # ## # ### # ## # ### ## ###

    ## #### ### # # ## # ### # ## # ## ## ##### # ## ## ## ### ###

    # ## ### # # ### ## ## ## ### ## # ###### # ## ## ## ### ## ###

    # # ## ## ## ## ##### # #

    ## # ##

    ## ### #

    ###

    ### ## ## #

    ## ## ## #### #### ##### ## # #### # ### ## ### ## #### ## ##

    # ## ## #

    # ## ## #### #

    ## ## ##

    # # ### # # ## # ## ## # ## ## ### ## # ## # ###### ## ## ## # #

    ### # #

    # ## ## ###

    ## ## ### ## #

    ### ####

    #

    ##

    SAN BARTOLOME

    SIGSIG

    CUTCHIL RURALLUDO

    SAN JOSE DE RARANGA

    GIMA

    GUEL

    6 0 6 12 Miles

    KILO/CALORIAS/PERSONA/DIA19.2557.7596.25134.75173.25213.5252290.5329

    # Otras LocalidadesCABECERAS PARROQUIALESCanton.shp

    N

    EW

    S

    kilocaloras/persona/dacantn Sigsig

  • 57

    Asignando las propiedades kilocalricas a diferentes tipos de cultivos podemos ir determinando las capacidades de autosustentacin que en este rengln puede alcanzar el ordenamiento de cultivos con vistas a satisfacer las necesidades alimenticias de la poblacin desde el punto de vista agrcola.

    COMPOSICION QUIMICA POR 100 gr. DE PORCION COMESTIBLE

    VALOR HIDRATOS DE

    ENERGETICO HUMEDAD PROTEINAS GRASA

    CARBONO FIBRA CENIZA CULTIVOS

    Caloras % gr. gr. gr. gr. gr.

    Acelga 27 90,8 1,6 0,4 5,6 1,0 1,6

    Ajo 134 63,5 5,3 0,2 29,3 1,1 1,4

    Arveja seca 343 12,0 22,5 2,0 61,0 4,7 2,5

    Arveja tierna 116 69,8 7,5 0,4 21,4 3,0 0,9

    Cebada 348 10,5 9,7 1,9 75,4 6,5 2,5

    Cebolla 45 88,1 1,4 0,2 9,7 0,8 0,6

    Cebolla 28 91,4 1,7 0,2 6,1 1,0 0,6

    Cebolla 33 89,4 2,8 0,4 6,5 1,0 0,9

    Durazno 52 85,3 0,8 0,2 13,3 0,9 0,4

    Frjol 337 12,0 22,0 1,6 60,8 4,3 3,6

    Haba 144 62,4 11,3 0,5 24,7 0,8 1,1

    Lechuga 13 95,8 1,0 0,1 2,7 0,5 0,4

    Lechuga 347 12,8 7,7 4,8 73,3 1,6 1,4

    Manzana 58 84,0 0,3 0,3 15,2 0,7 0,2

    Papa 327 16,5 2,1 0,2 79,2 3,1 2,0

    56 84,4 0,3 0,2 14,8 1,9 0,3

    Tomate rion

    Trigo 354 14,2 13,0 1,7 69,6 2,9 1,5

    Zanahoria 41 89,0 0,8 0,4 8,9 0,8 0,8

    En el proceso de clculo de la autosustentabilidad kilocalrica deben contemplarse igualmente aquellas que derivan de las estadsticas de la masa ganadera: PARROQUIA TOTAL MACHOS HEMBRAS PASTOS LECHE en litros BOVINO/ HA Sigsig 2824 1134 1690 1184,00 830,00 2,39 San Bartolom 1098 411 687 238,00 279,00 4,10 Guell 518 158 360 85,00 132,00 6,09 Cutchill 899 387 512 367,00 440,00 2,45 Ludo 1788 694 1094 1637,00 442,00 1,09 Gima 3053 1104 1949 2006,00 2470,00 1,52 Raranga 1606 601 1005 983,00 851,00 1,63

    Una vez determinada la autosustentabilidad kilocalrica y determinado la existencia o no de los rangos de dficit. Se procede a determinar los ingresos que provienen de los rendimientos de los distintos usos agropecuarios y forestales.

  • 58

    Estos ingresos se balancean contra la canasta bsica promedio multiplicada por el total de personas del territorio. El paso siguiente consiste en armar el Arbol de Problemas que corresponde a esta fase de la planificacin del nuevo medio, es decir, qu problemas subsisten (aun despus de haber ecologizado el escenario actual) como consecuencias de que la OFERTA NATURAL DEL TERRITORIO, no es suficiente de acuerdo a su vocacin agroecolgica y no permite la autosustentabilidad cerrada, econmica y kilocalrica, del total poblacional que en ella se asienta. Con vistas a la resolucin de ellos se planifica la introduccin de nuevas actividades.

    Cada una de las nuevas actividades a introducir ha de ser igualmente evaluada desde el punto de vista de la capacidad de acogida del territorio en los cuales van a ser insertadas.

  • 59

    VALOR