Ordenanza Municipal de Limpieza de La via Publica de Espartinas

download Ordenanza Municipal de Limpieza de La via Publica de Espartinas

If you can't read please download the document

description

Ordenanza Municipal de Limpieza de La via Publica de Espartinas

Transcript of Ordenanza Municipal de Limpieza de La via Publica de Espartinas

ESPARTINASDon Domingo Salado Jimnez, Alcalde Presidente delAyuntamiento de esta villa.Hace saber: Que por el Ayuntamiento en Pleno, ensesin extraordinaria celebrada con fecha de 12 denoviembre de 2003, se acord la aprobacin provisionalde las Ordenanzas de Limpieza de la Va Pblica, segnlo determina el art. 49 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladorade las Bases de Rgimen Local, sometindose ainformacin pblica mediante su insercin en el BoletnOficial de la provincia nmero 287, de 13 de diciembrede 2003. Una vez resueltas las reclamaciones presentadas,las Ordenanzas de Limpieza de Va Pblica fuerondefinitivamente aprobadas en sesin plenaria de fecha 6de febrero de 2004. Conforme al art. 70.2 de la Ley 7/85,LBRL, se procede a su publicacin en el Boletn Oficialde la provincia, a los efectos de su entrada en vigor, conformeal artculo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril.En Espartinas a 10 de febrero de 2004.El AlcaldePresidente, Domingo Salado Jimnez.Martes 30 de marzo de 2004 Boletn Oficial de la Provincia de Sevilla. Nmero 74 4009Ttulo IDisposiciones generalesArtculo 1. Objeto.La presente Ordenanza tiene por objeto la regulacin,dentro del mbito de competencias del Ayuntamientode Espartinas, de la limpieza de la va pblica enlo referente al uso por los ciudadanos, y las acciones deprevencin encaminadas a evitar el ensuciamiento de lamisma, as como la produccin innecesaria de residuos.No ser objeto de regulacin de la presente Ordenanzala Gestin de los Residuos Slidos Urbanos, la cuales llevada a cabo directamente por la Mancomunidad deResiduos Slidos Urbanos del Guadalquivir conforme alas Ordenanzas y normativa establecidas por la misma.Artculo 2. Obligados.1. Todos los habitantes de Espartinas estn obligadosa evitar y prevenir el ensuciamiento del municipio y la produccininnecesaria de residuos y consecuentemente alcumplimiento de esta Ordenanza y disposiciones complementariasque dicte la Alcalda en ejercicio de sus facultades.En igual medida lo estn los visitantes y transentesen aquellos aspectos de esta Ordenanza que les afecten.2. El Ayuntamiento de Espartinas ostenta las atribucionesen cuanto a la inspeccin y vigilancia del cumplimientodel contenido de la presente Ordenanza.3. La Alcalda sancionar econmicamente las accionesy conductas contrarias al la presente Ordenanza medianteel establecimiento de un rgimen disciplinario para prevenirel cumplimiento o anormal cumplimiento de las actividadesque se regulen en la presente Ordenanza.Artculo 3. Reparacin de daos.1. Con independencia de la sancin econmica quese pueda imponer mediante el oportuno procedimientosancionador contra aquellas personas que incumplan loestablecido en la presente Ordenanza, la Autoridadmunicipal exigir al causante de un deterioro la reparacinde los daos causados, sin perjuicio de la sancinque corresponda.2. El Ayuntamiento de Espartinas podr realizar subsidiarimentelos trabajos que segn la Ordenanza, debanefectuar los ciudadanos o usuarios, imputndose a stosel coste, debidamente justificado de los servicios prestados,y sin perjuicio de las sanciones que correspondan.Ttulo IILimpieza de la va pblicaCaptulo 2.1Uso comn general de los ciudadanosArtculo 4. Concepto de va pblica.Se considera como va pblica y por tanto responsabilidadmunicipal su limpieza, los paseos, avenidas, calles,plazas, aceras, caminos, jardines y zonas verdes, zonasterrosas, puentes y dems bienes de propiedad municipaldestinados directamente al uso comn general de losciudadanos. Se exceptan por su carcter no pblico lasurbanizaciones privadas, pasajes, patios interiores, solaresgaleras comerciales y similares, cuya limpieza correspondea los particulares, sea la propiedad nica, compartidao en rgimen de propiedad horizontal. ElAyuntamiento de Espartinas ejercer el control de la limpiezaefectiva de los mismos.Artculo 5. Titulares administrativos no municipales.La limpieza de elementos destinados al servicio delciudadano situados en la va pblica que no sean de responsabilidadmunicipal, corresponder a los titularesadministrativos de los respectivos servicios, al igual quelos espacios pblicos del municipio cuya titularidadcorresponda a otros rganos de la administracin. ElAyuntamiento de Espartinas ejercer el control de la limpiezaefectiva de los mismos.Artculo 6. Franja de limpieza.En las calles o espacios en los que la intensidad deltrfico y la anchura de la calzada lo permita, el Ayuntamientode Espartinas podr sealar una franja, aproximadamente,a 15 cm del bordillo no rebasable por losvehculos, al objeto de que los operarios puedan efectuarlas labores de limpieza.Artculo 7. Prohibiciones y deberes.1. Queda prohibido tirar o depositar en la va pblicatoda clase de productos, tanto en estado slido comolquido o gaseosos, incluidos los residuos procedentes dela limpieza de la va pblica por los particulares.2. Los residuos slidos de tamao como papel, envoltoriosy similares, deben depositarse en las papeleras.3. Los ciudadanos que deban desprenderse de residuosvoluminosos o de pequeo tamao pero en grancantidad, lo harn con arreglo a lo establecido por lamancomunidad de Residuos Slidos del Guadalquivir.4. Se prohbe escupir en la calle y satisfacer las necesidadesfisiolgicas en la va pblica.5. No se permite sacudir ropas y alfombras, desdebalcones, sobre la va pblica.6. No se permite arrojar desde balcones o terrazasrestos de arreglo de macetas o arriates, los cuales debernevacuarse con los residuos domiciliarios.7. No se permite riego de plantas si con ello se producenderramamientos o goteos sobre la va pblica. Sepodr efectuar el riego en el horario comprendido entrelas 24 horas de la noche y las 8 horas de la maanasiguiente, y siempre con las debidas precauciones parano producir molestias a vecinos o peatones.8. No se permite vaciar agua sucia sobre la vapblica o zonas ajardinadas.9. Queda prohibido el vertido sobre la va pblica dedesages de aparatos de refrigeracin.Captulo 2.2Actividades variasArtculo 8. Actividades en la va pblica.Las actividades en la va pblica que puedan ocasionarsuciedad exigen de sus autores la obligacin deadoptar las medidas necesarias para evitarla, as como lade limpiar la parte de ella y de sus elementos que sehubieran visto afectados y la de retirar los materialesresiduales.Artculo 9. Obras en la va pblica.1. Las personas que realicen obras en la va pblica ocolindantes, debern prevenir el ensuciamiento de lamisma y los daos a personas o cosas. Para ello es obligatoriocolocar vallas y elementos de proteccin para lacarga y descarga de materiales y productos de derribo.2. Los materiales de suministro, as como los residuales,se dispondrn en el interior de la obra o dentro de lazona acotada de la va pblica debidamente autorizada.Si hubiera que depositarlos en la va pblica, ser necesariaautorizacin municipal y se har en un recipienteadecuado, pero nunca en contacto directo con el suelo.3. Todas las actividades de obras como amasar, aserrar,etc..., se efectuarn en el interior del inmueble de laobra o dentro de la zona acotada de la va pblica debidamenteautorizada, estando totalmente prohibida lautilizacin del resto de va pblica para estos menesteres4. En la realizacin de calicatas, deber procederse asu cerramiento. Al objeto de evitar el ensuciamiento dela va pblica de forma inmediata a producirse el rellenode la calicata deber procederse a la reposicin del pavi-4010 Boletn Oficial de la Provincia de Sevilla. Nmero 74 Martes 30 de marzo de 2004mento afectado. En ningn caso, podrn retirarse lassealizaciones y vallas protectoras hasta que se hayaprocedido a la reposicin de los pavimentos en suestado original.5. Se prohbe el abandono, vertido o depsitodirecto en la va pblica, solares y descampados, de cualquiermaterial residual de obras o actividades viarias.Dichos residuos debern ser retirados de las obraspor sus responsables y vertidos en los puntos autorizadospor la Mancomunidad de Residuos Slidos Urbanos delGuadalquivir.6. Los materiales de obra adquirirn carcter de residualesconforme a la Ley 10/1998 de Residuos, pasando apropiedad municipal, sin que el titular afectado puedareclamar la prdida de dichos materiales y sin perjuiciodel cargo del coste del servicio y de las sanciones quecorrespondan.7. Es obligacin del constructor la limpieza diaria ysistemtica de la va pblica que resulte afectada por laconstruccin de edificios o realizacin de obras, incluidoel ensuciamiento derivado del trasiego de maquinaria yvehculos de carga por el viario de acceso o salida allugar de la obra.Artculo 10. Carga, descarga y transporte de materialesde construccin.1. De las operaciones de carga y descarga del respectivovehculo, as como del transporte de cualquier material,se responsabilizar tanto el conductor del vehculocomo el titular del mismo si el conductor tiene una relacinde dependencia laboral con dicho titular, siendo responsablessolidarios los empresarios y promotores de lasobras que hayan originado el transporte de tierras yescombros.2. Los responsables procedern a la limpieza de lava pblica y de los elementos de sta que se hayan ensuciadocomo consecuencia de las operaciones de carga,transporte y descarga de vehculos. Cuando las cubas orecipientes para materiales de obras o escombros semantengan en la va pblica, colmados o fuera de losdas y horas permitidos, los responsables sern los propietarioso titulares de las obras.Las personas o empresas que pongan a disposicin delos promotores o titulares de las obras las cubas o contenedores,tienen la obligacin de identificar debidamentea stos cuando sean requeridos a tal efecto por los ServiciosMunicipales.3. Los conductores de vehculos que transportesmateriales pulverulentos, cartones, papeles o cualesquieraotra materia diseminable, estn obligados a lacobertura de la carga con lonas , toldos o elementossimilares y debern tomar las medidas precisas duranteel transporte, para evitar que dichos productos caigansobre la va pblica. No se permite que los materialessobrepasen los extremos superiores de la caja, ni la utilizacinde suplementos adicionales para aumentar lacapacidad de carga de los vehculos.Artculo 11. Limpieza y reparaciones de vehculos enla va pblica.1. Queda prohibido lavar vehculos y maquinaria enla va pblica, efectuarles cambios de aceites u otroslquidos, as como repararlos, salvo actuaciones puntualesde emergencia, debiendo, en todo caso, proceder a lalimpieza de la zona afectada.Artculo 12. Limpieza de escaparates y de zonas afectadaspor actividades.1. La limpieza de escaparates y de elementos exterioresde establecimientos comerciales y edificios, se efectuarentre las 7.00 y 10.00 horas de la maana y de las20.00 y 22.00 horas de la noche, teniendo cuidado de noensuciar la va pblica. El titular de la actividad ser el responsablede ello, quedando obligado a la limpieza de lamisma, sin perjuicio de la adopcin de las medidas deseguridad exigibles en cada caso, as como las autorizacionespertinentes que resulten necesarias, especialmente enaquellos casos en que los trabajos conlleven la necesidadde ocupacin de la va pblica o el vuelo sobre la misma.2. Quienes estn al frente de quiosco de chucheras,puestos ambulantes, estancos, loteras, terrazas de cafs,bares y restaurantes, as como locales caracterizados porla venta de artculos susceptibles de producir residuos yenvoltorios desechables, estn obligados a mantener limpiael rea afectada por su actividad. Esta obligacin serexigible, tanto a la apertura y cierre de la actividad,como durante el funcionamiento de la misma, tenindoseen cuenta el uso del rea afectada.Artculo13. Circos, atracciones de feria y similares.1. Aquellas actividades que, por sus caractersticasespeciales utilicen la va pblica, como circos, atraccionesde feria, teatros ambulantes, etc., podrn ser obligadas adepositar una fianza u otro tipo de garanta, encaminadaa cubrir las responsabilidades derivadas del ensuciamientoproducido por el desarrollo de dicha actividad.En el supuesto de ser necesario efectuar labores de limpiezapor parte de los servicios municipales, la fianza sedestinara a sufragar el coste de las mismas y en el casode ser este coste superior a la fianza exigida, la diferenciadeber ser abonada por el titular de la actividad.Todo ello sin perjuicio de la sancin que conforme a lapresente Ordenanza, pudiera, en su caso, corresponderles.Captulo 2.3Actos pblicos y elementos publicitariosArtculo 14. Responsabilidades.Los organizadores de actos pblicos, son responsablesde la suciedad derivada de los mismos y estn obligadosa informar al Ayuntamiento de Espartinas dellugar, recorrido y horario del acto a celebrar, siendo exigiblela constitucin de una fianza por el importe previsiblede las operaciones de limpieza que se deriven de lacelebracin de dicho acto.Artculo 15. Elementos publicitarios.Los elementos publicitarios debern respetar la OrdenanzaMunicipal de publicidad. La licencia para uso deelementos publicitarios, llevar implcita la obligacin delimpiar los espacios de la va pblica que se hubiesen utilizado,y de retirar, dentro del plazo autorizado, los elementospublicitarios y sus correspondientes accesorios. Atal efecto, el Ayuntamiento de Espartinas queda facultadopara requerir la constitucin de una garanta suficienteencaminada a la limpieza de la va pblica y preservarel medio ambiente como consecuencia delejercicio de esta actividad.Artculo 16. Carteles, adhesivos y pancartas.1. La colocacin de carteles y adhesivos se efectuarnicamente en los lugares autorizados, con excepcin delos casos permitidos por la Autoridad Municipal.2. No est permitido colocar elementos publicitariosen los edificios pblicos ni en los monumentos histrico artsticoubicados en el municipio.3. La colocacin de pancartas en la va pblica o enedificios pblicos podr efectuarse nicamente con autorizacinmunicipal expresa.4. Queda prohibido desgarrar, arrancar o tirar a lava pblica, carteles, anuncios y pancartas.5. La responsabilidad por el ensuciamiento causadoser solidariamente compartida por el anunciante y elresponsable de la colocacin del elemento publicitario.Martes 30 de marzo de 2004 Boletn Oficial de la Provincia de Sevilla. Nmero 74 4011Artculo 17. Reparto publicitario en la va pblica.1. Queda prohibido esparcir o tirar en la va pblicatoda clase de octavillas o materiales publicitarios similares.Su reparto estar sometido a licencia municipal.2. Todo el material publicitario que se distribuya, seacuales fueran sus caractersticas, ha de llevar en un lugarvisible la identificacin de la empresa distribuidora, quecontendr como mnimo el nombre de la empresa, elnmero de identificacin fiscal, la direccin y el telfono.Est obligacin se extiende a las empresas anunciantesen el caso de que sean ellas mismas las distribuidoras.Igualmente, tendrn que incluir un mensaje dirigidoal receptor en el que se le advierte de la prohibicin dearrojarlas a la va pblica.3. Se prohbe de forma expresa la colocacin deoctavillas publicitarias y similares en los vehculos estacionadosen la va pblica.4. Del ensuciamiento de la va pblica como consecuenciade la actividad de reparto de octavillas y materialessimilares sern responsables solidarios, tanto laentidad anunciante como la encargada de su reparto ydistribucin.Artculo 18. Reparto domiciliario de publicidad.1. El reparto domiciliario de publicidad se efectuarde forma que no genere suciedad en la va pblica.2. La publicidad se habr de depositar en el interiorde los buzones particulares y/o en aquellos espacios quelos vecinos o la comunidad de propietarios del edificiohayan establecido a este efecto.3. En ningn caso se puede depositar la publicidadde forma indiscriminada o en desorden, en las entradasde los edificios, en los vestbulos de los portales de lasfincas o en las zonas comunes de los inmuebles.4. A fin de evitar molestias a los ciudadanos, el materialpublicitario se ha de doblar adecuadamente,teniendo en cuenta la medida de la boca de los buzones.Artculo 19. Pintadas.1. Las pintadas en la va pblica sobre elementosestructurales, calzadas, aceras, mobiliario urbano, murosy paredes no estn autorizadas. Sern excepciones:a. Las pinturas murales de carcter artstico, que serealicen con autorizacin del propietario.b. Las situaciones que al respecto autoricen las disposicionesmunicipales.c. Las que permita la Autoridad Municipal.2. Los propietarios actuarn con la mayor diligenciapara mantener las fachadas de sus inmuebles exentas depintadas.Captulo 2.4Solares y exteriores de inmueblesArtculo 20. Solares.1. Los propietarios de solares que linden con la vapblica, debern vallarlos con cerramientos adecuadossituados en la alineacin oficial, y habrn de mantenerloslibre de residuos y en condiciones de higiene, seguridady ornato. La prescripcin anterior incluye la exigenciade la desratizacin y desinfeccin de los solares.2. La altura de las vallas ser entre dos y tres metros,y se construirn con materiales que garanticen su estabilidady conservacin, respetando las normas urbansticasestablecidas al efecto.3. En fincas afectadas por el planeamiento urbansticoy cuando sus propietarios la hayan cedido para usopblico, el Ayuntamiento de Espartinas podr hacersecargo total o parcialmente, de las obligaciones descritasen los artculos precedentes, mientras no se lleve a cabola expropiacin.4. Si por motivo de inters pblico fuese necesario elasumir subsidiarimente las obligaciones del propietario,el Ayuntamiento de Espartinas podr acceder a los solaresde propiedad privada por cualquier medio, repercutiendoal propietario el coste que esta actuacin genere.Artculo 21. Exteriores del inmueble.1. Los propietarios de fincas y edificios tanto habitadoscomo deshabitados o abandonados, estn obligadosa conservar el ornato pblico de estos elementos, limpiandoy manteniendo adecuadamente las fachadas,entradas y en general todas las partes del inmueble visiblesdesde la va pblica, as como los complementos delos inmuebles como antenas y chimeneas.2. Los titulares de comercios y establecimientos,actuarn con la mayor diligencia para mantener limpiaslas paredes y fachadas de los mismos.3. Queda prohibido tener a la vista, en ventanas, balconesy terrazas, ropa tendida o cualquier otra clase deobjetos que sean contrarios al decoro de la va pblica.Captulo 2.5Tenencia de animales en la va pblicaArtculo 22. Responsables.1. La tenencia y circulacin de animales en la vapblica, se adaptar a la Ordenanza Municipal sobre(animales domsticos).2. Los propietarios son directamente responsables delos daos y/o afecciones a personas y cosas y de cualquieraccin que ocasione suciedad en la va pblica por losanimales de su pertenencia.3. En ausencia del propietario, la responsabilidadrecaer en la persona que condujese al animal en elmomento de producir ste las acciones descritas en elapartado anterior.Artculo 23. Obligaciones de los propietarios o tenedores.1. Los propietarios o tenedores de los animales debern,de forma inmediata, retirar y recoger los excrementosque stos realicen sobre elementos de la va pblica,debiendo igualmente, proceder a la limpieza de la zonaque se hubiese ensuciado.2. Los excrementos podrn:a. Incluirse en los residuos domiciliarios por mediode la bolsa de recogida habitual.b. Introducirse dentro de bolsas perfectamentecerradas para su depsito en papeleras o contenedores.Artculo 24. Instalaciones para deposiciones caninas.El Ayuntamiento de Espartinas podr instalar enalgunas zonas del municipio equipamiento para que losperros realicen sus deposiciones y prestar los serviciosde limpieza de dichos lugares.Artculo 25. Vehculos de traccin animal.Los propietarios o titulares de vehculos de traccinanimal quedan obligados a limpiar los espacios reservadospara su estacionamiento o los que utilizan habitualmentepara ello.Artculo 26. Fiestas y celebraciones.1. La celebracin de fiestas tradicionales y otrosactos pblicos con participacin de caballeras exigir laprevia autorizacin municipal.2. El personal afecto a los Servicios Municipales procedera recoger los excrementos de los animales,dejando la zona en las debidas condiciones de limpieza.Artculo 27. Limpieza de animales.1. Queda prohibida la limpieza de animales domsticosen la va pblica.4012 Boletn Oficial de la Provincia de Sevilla. Nmero 74 Martes 30 de marzo de 2004Ttulo IIIInfracciones y sancionesCaptulo 3.1Disposiciones generalesArtculo 28. Responsabilidades.1. Las acciones u omisiones que contravengan lo preceptuadoen esta Ordenanza generarn responsabilidadde naturaleza administrativa, sin perjuicio de la quepudiera ser exigible en va penal o civil.2. Cuando sean varios los responsables y no sea posibledeterminar el grado de participacin de cada uno deellos en la comisin de la infraccin la responsabilidad seexigir solidariamente.3. Las responsabilidades derivadas del incumplimientode las obligaciones sealadas, sern exigibles, nosolo por los actos propios, sino tambin por los de aquellaspersonas de quien se deba responder conforme a loestablecido en la legislacin vigente y en la presenteOrdenanza.4. Cuando se trate de obligaciones de carcter colectivo,tales como uso y conservacin de recipientes normalizados,limpieza de zonas comunes, etc., la responsabilidadse atribuir a la correspondiente comunidad depropietarios.Artculo 29. Facultades inspectoras.1. Las facultades inspectoras adems de las atribuidasa lo Polica Local de acuerdo con la legalidadvigente, la tendrn tambin el personal de los ServiciosMunicipales designados a tal efecto, debidamente autorizados.2. Las personas sujetas al cumplimiento de la presenteOrdenanza estn obligadas a prestar toda su colaboracina los inspectores a que se refiere este artculo, afin de permitir la realizacin de las correspondientes inspeccionesy comprobaciones.3. El personal en funciones de inspeccin tendr,entre otras, las siguientes facultades: Requerir informacin y proceder a los exmenes ycontroles que aseguren el cumplimiento de las disposicionesvigentes y de las condiciones de lasautorizaciones, licencias o permisos. Requerir, en el ejercicio de sus funciones, el auxiliode los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado,Comunidad Autnoma o Municipal.4. Las denuncias que pudieran formular originarn eloportuno expediente sancionador, siguindose los trmitesoportunos conforme a la legislacin vigente.Artculo 30. Obligaciones de reposicin y reparacin.1. Los infractores estn obligados a la reposicin yrestauracin de las cosas al estado en que se encontrabancon anterioridad a la infraccin cometida.2. La exigencia de las medidas reparadoras o restauradorasdetalladas en esta Ordenanza, podrn hacerseen el propio procedimiento sancionador o, si fuera necesario,en otro complementario.Artculo 31. Ejecucin subsidiaria.1. Sin perjuicio de la potestad sancionadora, en casode incumplimiento por los usuarios de los servicios de losdeberes que les incumben, tras requerimiento al efecto,se podr efectuar la ejecucin subsidiaria por los ServiciosMunicipales, por cuenta de los responsables y almargen de las indemnizaciones a que hubiere lugar.2. No ser necesario requerimiento previo, pudiendoprocederse de modo inmediato a la ejecucin, cuando dela persistencia de la situacin pudiera derivarse un peligroinminente para la salud humana, los recursos naturaleso el medio ambiente.Artculo 32. Va de apremio.Las cantidades que se adeuden a la AdministracinMunicipal tanto por las sanciones como por cualquierotro concepto, podrn exigirse por va de apremio.Captulo 3.2InfraccionesArtculo 33. Clases.Los actos u omisiones que contravengan lo establecidoen esta Ordenanza tendr la consideracin deinfraccin administrativa, las cuales se clasifican en leves,graves y muy graves.Artculo 34. Infracciones muy graves.Tendrn la consideracin de Infracciones muy graveslas siguientes: El abandono, vertido o eliminacin incontroladade cualquier tipo de residuo urbano. La gestin de residuos urbanos careciendo de lasautorizaciones municipales legalmente establecidas. No facilitar a los Servicios Municipales informacinsobre el origen, cantidad y/o caractersticas de losresiduos que pueden ocasionar problemas en sugestin, as como proporcionar datos falsos o impediry obstaculizar la labor inspectora municipal. Reincidencia en infracciones graves.Artculo 35. Infracciones graves.Se consideran infracciones graves las siguientes: El abandono, vertido o eliminacin incontroladade cualquier tipo de residuo urbano cuando por suescasa cuanta o cantidad no merezca la calificacinde muy grave. La entrega de residuos urbanos por parte de los productoreso poseedores a gestores no autorizados. Las infracciones leves que por su trascendenciacuantitativa y relevancia merezcan la consideracinde graves. La reincidencia en infracciones leves.Artculo 36. Infracciones leves.Tendrn la consideracin de infracciones leves todasaquellas que no estn tipificadas en la presente Ordenanzacomo muy graves o graves.A ttulo meramente enunciativo, se califican comoinfracciones leves las siguientes: Tirar en la va pblica toda clase de productos,tanto en estado slido como lquido o gaseoso,incluidos los residuos procedentes de la limpiezade la va pblica por los particulares. No depositar en las papeleras previstas al respectolos residuos slidos de tamao pequeo comopapel, envoltorios y similares, cuando no se depositenjunto con la basura diaria. Escupir o satisfacer las necesidades fisiolgicas enla va pblica. Sacudir ropas y alfombras, desde balcones, sobre lava pblica. Arrojar desde los balcones restos de arreglos demacetas. El riego de plantas, si con ello se producen derramamientoso goteos sobre la va pblica. Vaciar agua sucia sobre la va pblica o zonas ajardinadas. El vertido, sobre la va pblica, de desages deaparatos de refrigeracin. No proceder a la limpieza o a la adopcin de lasmedidas pertinentes de los titulares de aquellasactividades que puedan ocasionar suciedad de lava pblica, o que la ocupen para su desarrollo. No prevenir o evitar el ensuciamiento de la vapblica por las personas que realicen en ella o ensus alrededores algn tipo de obra. No disponer los materiales de suministro o residualesen el interior de la obra o dentro de la zonaacotada de va pblica autorizada.Martes 30 de marzo de 2004 Boletn Oficial de la Provincia de Sevilla. Nmero 74 4013 Efectuar en la va pblica las operaciones propiasde las obras. No proceder de forma inmediata al cubrimiento oreposicin del pavimento una vez efectuado elrelleno de las calicatas. No proceder, por parte del contratista, constructorprincipal o promotor o el transportista, a la limpiezadiaria y sistemtica, de la va pblica queresulte afectada por la construccin de edificios,realizacin de obras, labores de carga y descargade materiales destinados a stas. No cubrir en los vehculos de transporte la cargacon lonas, toldos, redes o similares, tendentes aevitar el derrame o dispersin de materiales o restosde obra. Usar elementos no homologados de suplementosadicionales para aumentar la capacidad de cargade los vehculos o colmar los contenedores o cubas. Lavar vehculos y maquinaria en la va pblica, ocambiarles aceites y otros lquidos, as como repararlos,salvo actuaciones puntuales de emergencia. La limpieza de escaparates y elementos exterioresde establecimientos comerciales y edificios, fuerade las horas marcadas al respecto por esta Ordenanza. No constituir las finanzas u otro tipo de garantasencaminadas a garantizar las responsabilidadesderivadas del ensuciamiento de su actividad paraaquel tipo de actividad que el Ayuntamientodetermine su necesidad. La colocacin de carteles y adhesivos en los lugaresno autorizados expresamente para ello. Desgarrar anuncios y pancartas. Esparcir y tirar toda clase de octavillas y materialessimilares y colocacin de publicidad en los vehculos. Las pintadas en la va pblica sobre elementosestructurales, calzadas, aceras, mobiliario urbano,muros y paredes que no permita expresamenteesta Ordenanza. No vallar los solares que linden con la va pblicacon los cerramientos previstos, ni mantenerlos encondiciones de higiene. No mantener limpios, los titulares de comercios yestablecimientos, las fachadas de los mismos. Mantener a la vista en ventanas, balcones y terrazas,ropa tendida o cualquier otra clase de objetosque sean contrarios al decoro de la va pblica. No proceder el propietario de animal domstico, osubsidiarimente la persona que lo lleve, a la limpiezade la zona de la va pblica que ensucie. La limpieza o lavado de animales domsticos en lava pblica. La produccin de vertidos como consecuencia deuna deficiente presentacin de las basuras. Depositar las bolsas de basuras fuera de los contenedoreso buzones de recogida. La manipulacin de basuras en la va pblica. El uso sin autorizacin administrativa de los contenedoresde obras. No adoptar las medidas oportunas para evitar queel contenido de los contenedores de obras sederrame o esparza como consecuencia de la accindel viento. Colmar la carga de materiales el nivel del lmitesuperior de los contenedores. Evacuar en los registros pblicos de la red de alcantarilladoresiduos no permitidos. Incumplir la obligacin establecida en el artculo11.2 relativa a la identificacin de los promotores otitulares de obras. Incumplimiento de la normativa que con respectoal reparto publicitario se incluye en los artculos 18y 19.Captulo 3.3SancionesArtculo 37. Clasificacin.1. Sin perjuicio de exigir, cuando proceda, las responsabilidadesde carcter penal o civil correspondientes, lasinfracciones a los preceptos de la presente Ordenanzasern sancionables de la siguiente forma: Infracciones leves, de 90 a 300 euros. Infracciones graves, de 301 a 600 euros. Infracciones muy graves, de 601 a 30.000 euros.Artculo 38. Graduacin y reincidencia.1. Para graduar la cuanta y alcance de las sancionesse atender a la naturaleza de la infraccin, reincidencia,as como aquellos otros elementos que puedan considerarseatenuantes o agravantes.2. A dichos efectos, ser considerado reincidentequien hubiere incurrido en una o ms infracciones firmesde igual o similar naturaleza en los 12 meses anteriores.3. Tendr la consideracin de circunstancias atenuantesla adopcin espontnea, por parte del responsablede la infraccin, de medidas correctoras con anterioridada la incoacin del expediente sancionador.Artculo 39. Procedimiento sancionador y prescripciones.1. La prescripcin de las infracciones se producir porel transcurso de los siguientes plazos: Las infracciones leves prescriben a los 6 meses. Las infracciones graves prescriben a los 2 aos. Las infracciones muy graves prescriben a los 3 aos.Estos plazos comenzarn a contar a partir de la comisindel hecho sancionables o desde que se tuvo conocimientode los mismos.2. Las sanciones establecidas en los artculos precedentes,solo podrn imponerse tras la substanciacin delcorrespondiente expediente sancionador, en el que sedar audiencia al presunto infractor y se regular conformea lo establecido en la legislacin vigente. Sanciones impuestas por infracciones leves: prescribenen 1 ao. Sanciones impuestas por infracciones graves: prescribena los 2 aos. Sanciones impuestas por infracciones muy graves:prescriben a los 3 aos.La prescripcin de las sanciones se producirn en losplazos que arriba se detallan contados a partir de la firmezade la resolucin sancionadora.Disposicin finalAprobacin y entrada en vigorLa presente Ordenanza, que consta de 40 artculos yuna disposicin final, entrar en vigor una vez aprobadadefinitivamente por el Ayuntamiento y publicado sutexto completo en el Boletn Oficial de la provincia,transcurrido el plazo previsto en el art. 65.2 de la Ley7/1985, de 2 de abril.En Espartinas a 10 de febrero de 2004.El AlcaldePresidente, Domingo Salado Jimnez.7D-3128HUVAR DEL ALJARAFEDon Rafael Moreno Segura, Alcalde Presidente delExcmo. Ayuntamiento de esta villa.Hace saber: Que por Decreto de Alcalda n. 15/04, defecha 20 de febrero de 2004, fue aprobado inicialmenteel Proyecto de Urbanizacin del Modificado del Plan Parcialde Ordenacin PP-R Zona Residencial, de acuerdocon el proyecto redactado por el Arquitecto don ManuelLpez Garma, con n. de visado 1137/03T01, de fecha 29de diciembre de 2003, y a instancia de GuadiamarGolf, S. A., sometindose el mismo a informacinpblica por plazo de un mes, al objeto de ser examinadoy deducir las alegaciones pertinentes.En Huvar del Aljarafe a 23 de febrero de 2004.ElAlcalde, Rafael Moreno Segura.7W-2664-P