OrdGenMisalRom.rtf

download OrdGenMisalRom.rtf

of 64

Transcript of OrdGenMisalRom.rtf

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    1/64

    OGMR 1

    ORDENACIN GENERAL

    DEL MISAL ROMANOTraduccin castellana de la

    "Editio typica tertia Missalis Romani"

    (2002)

    INTRODUCCIN

    1. El Seor, cuando iba a celebrar la cena pascual con sus discpulos en la que instituy el sacrificiode su Cuerpo y de su Sangre, mand preparar una sala grande, ya dispuesta (Lc ,1!. La "glesiase #a considerado siempre comprometida por este mandato, al ir estableciendo normas para lacelebracin de la Eucarista relati$as a la disposicin de las personas, de los lugares, de los ritos yde los te%tos. &anto las normas actuales, que #an sido promulgadas bas'ndose en la autoridad delConcilio Ecumnico )aticano "", como el nue$o *isal que en adelante emplear' la "glesia de +itoromano para la celebracin de la *isa, constituyen una nue$a demostracin de este inters de la"glesia, de su fe y de su amor inalterable al sublime misterio eucarstico, y testifican su tradicincontinua y #omognea, a pesar de algunas inno$aciones que #an sido introducidas.

    Testimonio de e inalterada

    2. El Concilio )aticano "" #a $uelto a afirmar la naturalea sacrificial de la *isa, solemnementeproclamada por el Concilio de &rento en consonancia con toda la tradicin de la "glesia-1suyas sonestas significati$as palabras acerca de la *isa /0uestro Sal$ador, en la ltima Cena, instituy elsacrificio eucarstico de su Cuerpo y de su Sangre, con el cual iba a perpetuar por los siglos, #astasu $uelta, el sacrificio de la cru y a confiar as a su Esposa, la "glesia, el memorial de su muerte yresurreccin2.

    Lo que ensea el Concilio, aparece continuamente en las frmulas de la *isa. En efecto, ladoctrina que el antiguo Sacramentario Leoniano e%presaba en la frmula /Cada $e quese celebra el memorial de este sacrificio, se realia la obra de nuestra redencin2,3 aparece demodo claro y preciso en las 4legarias eucarsticas- en ellas, el sacerdote, a la $e querealia la 5an'mnesis5, se dirige a 6ios en nombre de todo el pueblo, le da gracias y le ofrece elsacrificio $i$o y santo, a saber la oblacin de la "glesia y la )ctima por cuya inmolacin el mismo6ios quiso de$ol$ernos su amistad-7 y pide que el Cuerpo y Sangre de Cristo sean sacrificioagradable al 4adre y sal$acin para todo el mundo.8

    6e este modo, en el nue$o *isal, la lex orandi de la "glesia responde a su perenne lexcredendi, la cual nos recuerda que, sal$o el modo di$erso de ofrecer, constituyen un mismo ynico sacrificio el de la cru y su reno$acin sacramental en la *isa, instituida por el Seoren la ltima Cena con el mandato conferido a los 9pstoles de celebrarla en suconmemoracin- y que, consiguientemente, la *isa es al mismo tiempo sacrificio de alabana,de accin de gracias, propiciatorio y satisfactorio.

    0. El misterio admirable de la presencia real de Cristo ba:o las especies eucarsticas, reafirmadopor el Concilio )aticano 11;y otros documentos del *agisterio de la "glesia8 en el mismo sentido ycon los mismos trminos que el Concilio de &rento lo declar materia de fe,8 se $e e%presadotambin en la celebracin de la *isa por las palabras de la consagracin que #acen presente aCristo por la transubstanciacin, y, adem's, por los signos de suma re$erencia y adoracin quetienen lugar en la Liturgia eucarstica. &al es el moti$o de impulsar al pueblo cristiano a que ofrecaespecial tributo de adoracin a este admirable Sacramento en el da del

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    2/64

    OGMR 2

    sacerdocio. En dic#o prefacio se declara la transmisin de la potestad sacerdotal por la imposicinde las manos, enumer'ndose cada uno de los cometidos de esta potestad, que es continuacinde la de Cristo, Sumo 4ontfice del 0ue$o &estamento.

    0. 4ero #ay algo distinto y muy digno de estima que se capta a partir de esta naturaleadel sacerdocio ministerial es el sacerdocio real de los fieles, cuya ofrenda espiritual seconsuma en la unin con el sacrificio de Cristo, nico *ediador, por el ministerio del =bispo yde los presbteros.>La celebracin eucarstica, en efecto, es accin de la "gles ia uni$ersal, y en

    ella #abr' de realiar cada uno todo y slo lo que de #ec#o le compete conforme algrado en que se encuentra situado dentro del pueblo de 6ios. 6e aqu la necesidad deprestar una particular atencin a determinados aspectos de la celebracin que en el decursode los siglos no #an sido tenidos muy en cuenta. Se trata nada menos que del pueblo de6ios, adquirido por la Sangre de Cristo, congregado por el Seor, que lo alimenta con supalabra- pueblo que #a recibido el llamamiento de presentar a 6ios todas las peticiones dela familia #umana- pueblo que, en Cristo, da gracias por el misterio de la sal$acinofreciendo su sacrificio- pueblo finalmente que por la Comunin de su Cuerpo y Sangre seconsolida en la unidad. ? este pueblo, aunque sea santo por su origen, sin embargo, crecede continuo en santidad por la participacin consciente, acti$a y fructuosa en el misterioeucarstico.1@

    Una tradici!n ininterrmpida

    5. 9l establecer las normas a seguir en la re$isin del =rdinario de la *isa, el Concilio )aticano ""determin, entre otras cosas, que algunos ritos /fueran restablecidos conforme a la primiti$a normade los santos 4adres2,5 #aciendo uso de las mismas palabras empleadas por san 4o ) en laConstitucin 9postlica Quo primum al promulgar en 1AB@ el *isal &ridentino. El que ambos *isales+omanos con$engan en las mismas palabras puede ayudar a comprender cmo, pese a mediar entreellos una distancia de cuatro siglos, ambos recogen una misma tradicin. ? si se analia elcontenido interior de esta tradicin, se $e tambin con cu'nto acierto el nue$o *isal completa alanterior.

    7. En aquellos momentos difciles, en que se pona en crisis la fe catlica acerca de lanaturalea sacrificial de la *isa, del sacerdocio ministerial y de la presencia real y permanente deCristo ba:o las especies eucarsticas, lo que san 4o ) se propuso en primer trmino fue

    sal$aguardar los ltimos pasos de una tradicin atacada sin $erdadera ran, y, por este moti$o,slo se introdu:eron pequesimos cambios en el rito sagrado. En realidad, el *isal promulgado en1AB@ apenas se diferencia del primer *isal que apareci impreso en 17B7, el cual, a su $e,reproduce fielmente el *isal de la poca de "nocencio """. Se dio el caso, adem's, de que los cdicesde la iblioteca )aticana sir$ieron para corregir algunas e%presiones, pero esta in$estigacin de5antiguos y probados autores5 se redu:o a los comentarios litrgicos de la Edad *edia.

    0. Doy, en cambio, la /norma de los santos 4adres2, que trataron de seguir aquellos quepropusieron las enmiendas del *isal de san 4o ), se #a $isto enriquecida con numerossimostraba:os de in$estigacin. 9l Sacramentario llamado regoriano, editado por primera $e en1AB1, #an seguido los antiguos Sacramentarios +omanos y 9mbrosianos, repetidas $ecespublicados en edicin crtica, as como los antiguos libros litrgicos de Espaa y de las alias, que

    #an aportado muc#simas oraciones de gran bellea espiritual, ignoradas anteriormente.Doy, gracias al #allago de tantos documentos litrgicos se conocen me:or las tradiciones de losprimiti$os siglos, anteriores a la constitucin de los ritos de =riente y de =ccidente.

    9dem's, con los progresi$os estudios de los santos 4adres, la teologa del misterio eucarstico #arecibido nue$os esclarecimientos, pro$enientes de la doctrina de los m's ilustres 4adres de laantigFedad cristiana, como san "reneo, san 9mbrosio, san Cirilo de

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    3/64

    OGMR 3

    Acomodaci!n a na sitaci!n ne#a

    10. El nue$o *isal, que testifica la lex orandi dela "glesia +omana y conser$a el depsito de lafe transmitido en los ltimos Concilios, supone al mismo tiempo un paso importantsimo en latradicin litrgica.

    Es $erdad que los 4adres del Concilio )aticano "" reiteraron las afirmaciones dogm'ticas del Conciliode &rento- pero tu$ieron que #ablar en un momento #istrico muy distinto, y por ello #ubieronde aportar planes y orientaciones pastorales totalmente impre$isibles #ace cuatro siglos.

    0. El Concilio de &rento ya #aba cado en la cuenta de la utilidad del gran caudal catequticode la *isa- pero no le fue posible descender a todas las consecuencias de orden pr'ctico. 6e #ec#o,muc#os deseaban, ya entonces, que se permitiera emplear la lengua del pueblo en la celebracineucarstica. 4ero el Concilio, teniendo en cuenta las circunstancias que concurran en aquellosmomentos, se crey en la obligacin de $ol$er a inculcar la doctrina tradicional de la "glesia, segnla cual el sacrificio eucarstico es, ante todo, accin de Cristo mismo, y, por tanto, su eficaciaintrnseca no se $e afectada por el modo de participar seguido por los fieles. En consecuencia, see%pres de modo firme y moderado con estas palabras /9unque la *isa contiene muc#a materia de

    instruccin para el pueblo, sin embargo, no pareci con$eniente a los 4adres que, como normageneral, se celebrase en lengua $ulgar2.1 Conden, adem's, al que :ugase /ser reprobable elrito de la "glesia +omana por el cual la parte correspondiente al canon y las palabras de laconsagracin se pronuncian en $o ba:a- o que la *isa e%ige ser celebrada en lengua$ulgar2.13?, no obstante, si por un moti$o pro#iba el uso de la lengua $ern'cula en la *isa, porotro, en cambio, mandaba que los pastores de almas procurasen suplirlo con la oportunacatequesis /9 fin de que las o$e:as de Cristo no padecan #ambre..., manda el santo Snodo alos pastores y a cuantos tienen cura de almas que frecuentemente en la celebracin de la *isa,bien por s, bien por medio de otros, #agan una e%posicin sobre algo de lo que en la *isa selee, y, adem's, e%pliquen alguno de los misterios de este santsimo sacrificio, principalmenteen los domingos y das festi$os2.17

    12. El Concilio )aticano "", congregado precisamente para adaptar la "glesia a las necesidadesque su cometido apostlico encuentra en estos tiempos, prest una detenida atencin al car'cterdid'ctico y pastoral de la sagrada Liturgia,8slo mismo que el Concilio de &rento. 9unque ningncatlico negaba la legitimidad y eficacia del sagrado rito celebrado en latn, no obstante, se encontren condiciones de reconocer que /frecuentemente el empleo de la lengua $ern'cula puede ser degran utilidad para el pueblo2, y autori dic#o empleo.1;El inters con que en todas partes seacogi esta determinacin fue muy grande, y as, ba:o la direccin de los =bispos y de la mismaSede 9postlica, #a podido llegarse a que se realicen en lengua $ern'cula todas las celebracioneslitrgicas en las que el pueblo participa, con el consiguiente conocimiento mayor del misteriocelebrado.

    13. 9unque el uso de la lengua $ern'cula en la sagrada Liturgia es un instrumento de sumaimportancia para e%presar m's abiertamente la catequesis del misterio contenida en la celebracin,

    el Concilio )aticano "" ad$irti tambin que deban ponerse en pr'ctica algunas prescripciones del&ridentino no en todas partes acatadas, como la #omila en los domingos y das festi$os2 y laposibilidad de intercalar moniciones entre los mismos ritos sagrados.1G

    Con mayor inters an, el Concilio )aticano "", consecuente en presentar como /el modo m'sperfecto de participacin aqul en que los fieles, despus de la Comunin del sacerdote, recibenel Cuerpo del Seor consagrado en la misma *isa2, 1>e%#orta a lle$ar a la pr'ctica otro deseoya formulado por los 4adres del &ridentino que para participar de un modo m's pleno 5en la *isano se contenten los fieles con comulgar espir itualmente, sino que recibansacramentalmente la Comunin eucarstica5.@

    14. *o$ido por el mismo espritu y por el mismo inters pastoral del &ridentino, el Concilio)aticano "" pudo abordar desde un punto de $ista distinto lo establecido por aqul acerca de la

    comunin ba:o las dos especies. 9l no #aber #oy quien ponga en duda los principios doctrinalesdel $alor pleno de la comunin eucarstica recibida ba:o la sola especie de pan, permiti en

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    4/64

    OGMR 4

    algunos casos la comunin ba:o ambas especies, a saber, siempre que por esta m's claramanifestacin del signo sacramental los fieles tengan ocasin de captar me:or el misterio en elque participan.1

    $ %& 6e esta manera, la "glesia, que conser$ando /lo antiguo2, es decir, el depsito de latradicin, permanece fiel a su misin de ser maestra de la $erdad, cumple tambin con sudeber de e%aminar y emplear prudentemente /lo nue$o2 (cf. *t 13, A!.

    9s, una parte del nue$o *isal presenta unas oraciones de la "glesia m's abiertamente orientadas a

    las necesidades actuales tales son, principalmente, las *isas rituales y por di$ersas necesidades,en las que oportunamente se combinan lo tradicional y lo nue$o. *ientras que algunase%presiones pro$enientes d la m's antigua tradicin de la "glesia #an permanecido intactas, comopuede $erse por el mismo *isal +omano, reeditado tantas $eces, otras muc#as e%presiones #ansido acomodadas a las actuales necesidades y circunstancias, y otras, en cambio, como lasoraciones por la "glesia, por los laicos, por la santificacin del traba:o #umano, por la comunidad denaciones, por algunas necesidades peculiares de nuestro tiempo, #an sido elaboradasntegramente, tomando ideas y #asta las mismas e%presiones muc#as $eces de los recientesdocumentos conciliares.

    9l #acer uso de los te%tos de una tradicin antiqusima, teniendo tambin en cuenta la nue$asituacin del mundo, segn #oy se presenta, se #an podido cambiar ciertas e%presiones. sin queapareca como menosprecio a tan $enerable tesoro, con el fin de acomodarlas al lengua:e teolgicoactual y a la presente disciplina de la "glesia. 4or e:emplo, #an sido modificadas algunas de lasrelati$as a la consideracin y uso de los bienes terrenos, otras que se refieren a cierta forma depenitencia corporal, propias de otros tiempos.

    Se $e, pues, cmo las normas litrgicas del Concilio de &rento #an sido en gran partecompletadas y perfeccionadas por las del )aticano "", que condu:o a trmino los esfueros paraconseguir un mayor acercamiento de los fieles a la Liturgia, esfueros realiados a lo largo de cuatrosiglos, y sobre todo en los ltimos tiempos, debido principalmente al inters por la liturgia quesuscitaron san 4o H y sus sucesores.

    Cap'tlo I

    IM(ORTANCIA ) DIGNIDAD

    DE LA CELE*RACIN EUCAR+STICA

    La celebracin de la *isa, como accin de Cristo y del pueblo de 6ios ordenado:er'rquicamente, es el centro de toda la $ida cristiana para la "glesia, uni$ersal y local, ypara todos los fieles indi$idualmente, ya que en ella se culmina la accin con que 6iossantifica al mundo en Cristo, y el culto que los #ombres tributan al 4adre, ador'ndole pormedio de Cristo, Di:o de 6ios, en el Espritu Santo.3 9dem's, de tal modo se recuerdanen ella los misterios de la +edencin a lo largo del ao, que, en cierto modo, se nos #acen

    presentes.7 &odas las dem's acciones sagradas y cualesquiera obras de la $ida cristianase relacionan con ella, proceden de ella y a ella se ordenan.A

    Es, por tanto, de sumo inters que de tal modo se ordene la celebracin de la *isa o Cenadel Seor que ministros sagrados y fieles, participando cada uno segn su condicin,reciban de ella con m's plenitud los frutos; para cuya consecucin instituy Cristonuestro Seor el sacrificio eucarstico de su Cuerpo y Sangre y confi este sacrificio, comoun memorial de su pasin y resurreccin, a la "glesia, su amada Esposa.B

    &odo esto se podr' conseguir si, mirando a la naturalea y dem's circunstancias de cadaasamblea litrgica, toda la celebracin se dispone de modo que fa$oreca la consciente,acti$a y plena participacin de los fieles, es decir, esa participacin de cuerpo y alma,fer$iente de fe, esperana y caridad, que es la que la "glesia desea, la que reclama sumisma naturalea y a la que tiene derec#o y deber, el pueblo cristiano, por fuera del

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    5/64

    OGMR 5

    bautismo.5

    9unque en algunas ocasiones no es posible la presencia y la acti$a participacin de losfieles, cosas ambas que manifiestan me:or que ninguna otra la naturalea eclesial de laaccin Litrgica,5 sin embargo, la celebracin eucarstica no pierde por ello su eficacia ydignidad, ya que es un acto de Cristo y de la "glesia, en la que el sacerdote cumple suprincipal ministerio y obra siempre por la sal$acin del pueblo.

    Se le recomienda, por eso, que celebre el sacrificio eucarstico, incluso diariamente, encuanto sea posible.5

    ?, puesto que la celebracin eucarstica, como toda la Liturgia, se realia por signossensibles, con los que la fe se alimenta, se robustece y se e%presa,31 se debe poner todoel esmero posible para que sean seleccionadas y ordenadas aquellas formas y elementospropuestos por la "glesia que, segn las circunstancias de personas y lugares, fa$orecanm's directamente la acti$a y plena participacin de los fieles, y respondan me:or a suapro$ec#amiento espiritual.

    6e a# que esta =rdenacin general mire, por un lado, a e%poner las directrices generales,segn las cuales quede bien ordenada la celebracin de la Eucarista, y, por otro, a

    proponer las normas a las que #abr' de acomodarse cada una de las formas decelebracin.5

    Es de suma importancia la celebracin de la Eucarista en la "glesia particular.

    En efecto, el =bispo diocesano, en cuanto primer dispensador de los misterios de 6ios, esel moderador, promotor y custodio de toda la $ida litrgica en la "glesia particular a lconfiada.5 El misterio de la "glesia se pone de manifiesto en las celebraciones que serealian, presididas por l, sobre todo en la celebracin eucarstica que l realia con laparticipacin del presbiterio, los di'conos y el pueblo. 4or eso, estas celebracionessolemnes de la Eucarista #an de ser e:emplares para toda la dicesis.

    9 l le corresponde procurar que los presbteros, los di'conos y los fieles laicos consigan

    siempre una inteligencia profunda del genuino sentido de los ritos y de los te%tos litrgicosy se $ean de este modo atrados #acia una consciente y fructuosa celebracin de laEucarista.

    4ara conseguir este mismo fin, cuide de incrementar la dignidad de esas celebraciones, alo cual contribuye no poco la bellea del lugar sagrado, de la msica y del arte.

    En esta =rdenacin general y en el =rdinario de la *isa se e%ponen algunasacomodaciones y adaptaciones para que la celebracin responda m's plenamente a lasprescripciones y al espritu de la sagrada liturgia, y aumente su eficacia pastoral.

    &ales adaptaciones consisten, por lo general, en la eleccin de algunos ritos y te%tos, esdecir, cantos, lecturas, oraciones, moniciones y gestos que me:or respondan a las

    necesidades, preparacin e idiosincrasia de los participantes y cuya aplicacin correspondeal sacerdote celebrante. +ecuerde, sin embargo, que l se #alla al ser$icio de la sagradaLiturgia y no le es lcito aadir, quitar, ni cambiar nada segn su propio gusto en lacelebracin de la *isa.5

    9dem's, en el *isal se indican en su lugar algunas adaptaciones que competen, segn laConstitucin sobre la sagrada Liturgia, al =bispo diocesano o a la Conferencia de los=bispos5 (cf. nn. 3GB, 3GGI3>3!.

    +especto a las $ariaciones y adaptaciones de m's relie$e, que sea preciso introducir paraque la liturgia responda a las tradiciones e idiosincrasia de los pueblos y regiones, a tenordel artculo 7@ de la Constitucin de la Sagrada Liturgia, tngase en cuenta tanto lo que

    establece la "nstruccin /Liturgia romana e inculturacin23;, como lo e%puesto m'sadelante (nn. 3>AI3>>!.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    6/64

    OGMR 6

    Cap'tlo IIESTRUCTURA DE LA MISA, SUS ELEMENTOS ) (ARTES

    ". ES&+JC&J+9 E0E+9L 6E L9 *"S9

    En la *isa o Cena del Seor el pueblo de 6ios es congregado, ba:o la presidencia delsacerdote, que acta en la persona de Cristo, para celebrar el memorial del Seor osacrificio eucarstico.5 6e a# que sea eminentemente $'lida, cuando se #abla de laasamblea local de la santa "glesia, aquella promesa de Cristo /6onde dos o tres est'nreunidos en mi nombre, all estoy yo en medio de ellos2 (*t 1G, @!. 4ues en lacelebracin de la *isa, en la cual se perpeta el sacrificio de la cru,3G Cristo est'realmente presente en la misma asamblea congregada en su nombre, en la persona delministro, en su palabra y ciertamente de una manera sustancial y permanente en lasespecies eucarsticas. 3>

    La *isa podemos decir que consta de dos partes la liturgia de la palabra y la liturgiaeucarstica, tan estrec#amente unidas entre s, que constituyen un solo acto de culto,7@ yaque en la *isa se dispone la mesa, tanto de la palabra de 6ios como del Cuerpo de Cristo,en la que los fieles encuentran instruccin y alimento.71 =tros ritos abren y concluyen lacelebracin.

    II& DI-ERSOS ELEMENTOS DE LA MISA

    Lectra de la pala.ra de Dios y s e/plicaci!n

    Cuando se leen en la "glesia las sagradas Escrituras, 6ios mismo #abla a su pueblo, yCristo, presente en su palabra, anuncia el E$angelio.

    4or eso las lecturas de la palabra de 6ios, que proporcionan a la Liturgia un elemento de lamayor importancia, deben ser escuc#adas por todos con $eneracin. ? aunque la palabradi$ina, en las lecturas de la Sagrada Escritura, $a dirigida a todos los #ombres de todos lostiempos y est' al alcance de su entendimiento, sin embargo, una me:or inteligencia y

    eficacia se $en fa$orecidas con una e%plicacin $i$a, es decir, con la #omila, como parteque es de la accin litrgica.7

    =raciones y otras partes que corresponden al sacerdote

    Entre las atribuciones del sacerdote, ocupa el primer lugar la 4legaria eucarstica, que esel $rtice de toda la celebracin. Day que aadir a sta las oraciones, es decir, la colecta,la oracin sobre las ofrendas y la oracin despus de la Comunin. Estas oraciones lasdirige a 6ios el sacerdote que preside la asamblea actuando en la persona de Cristo, ennombre de todo el pueblo santo y de todos los circunstantes. 73 Con ran, pues, sedenominan /oraciones presidenciales2.

    "gualmente corresponde al sacerdote, en cuanto que e:erce el cargo de presidente de la

    asamblea reunida, decir algunas moniciones y frmulas de introduccin y conclusinpre$istas en el mismo rito. 6onde las rbricas lo establecen, al celebrante le es lcito

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    7/64

    OGMR 7

    adaptarlas #asta cierto punto para que se a:usten a la comprensin de los participantes- elsacerdote, sin embargo, procure guardar siempre el sentido de la monicin que sepropone en el *isal y, e%presarlo en pocas palabras. Compete asimismo al sacerdote quepreside moderar la celebracin de la palabra de 6ios y dar la bendicin final. &ambin leest' permitido introducir a los fieles en la *isa del da con bre$simas palabras, tras elsaludo inicial y antes del acto penitencial- en la liturgia de la palabra, antes de las lectuIras- en la 4legaria eucarstica, antes del prefacio, pero nunca dentro de la misma-

    igualmente, dar por concluida la entera accin sagrada, antes de la frmula de despedida.La naturalea de las inter$enciones /presidenciales2 e%ige que se pronuncien claramente yen $o alta, y que todos las escuc#en atentamente.5 4or consiguiente, mientras inter$ieneel sacerdote, no se cante ni se rece otra cosa, y estn igualmente en silencio el rgano ycualquier otro instrumento musical.

    El sacerdote no slo pronuncia oraciones como presidente, en nombre de la "glesia y de lacomunidad reunida, sino que tambin algunas $eces lo #ace a ttulo personal, para podercumplir con su ministerio con mayor atencin y piedad. Estas oraciones, que se proponenantes de la lectura del e$angelio, en la preparacin de los dones y antes y despus de lacomunin del sacerdote, se dicen en secreto.

    Otras !rmlas 0e se san en la cele.raci!n

    4uesto que la celebracin de la *isa, por su propia naturalea, tiene car'cter/comunitario2,5 tienen una gran fuera los di'logos entre el sacerdote y los fielescongregados y asimismo las aclamaciones.5 ?a que no son solamente seales e%ternas deuna celebracin comn, sino que fomentan y realian la comunin entre el sacerdote y elpueblo.

    Las aclamaciones y respuestas de los fieles a los saludos del sacerdote y a sus oracionesconstituyen precisamente aquel grado de participacin acti$a que, en cualquier forma de*isa, se e%ige de los fieles reunidos para que quede as e%presada y fomentada la accinde toda la comunidad2

    =tras partes que son muy tiles para manifestar y fa$orecer la acti$a participacin de losfieles, y que se encomiendan a toda la asamblea con$ocada, son, sobre todo, el actopenitencial, la profesin de fe, la oracin de los fieles y la =racin dominical.

    Kinalmente, en cuanto a otras frmulas

    9lgunas tienen por s mismas el $alor de rito o de acto- por e:emplo, el loria, el salmoresponsorial, el 9leluya y el $ersculo antes del E$angelio, el Santo, la aclamacin de laan'mnesis, el canto despus de la Comunin-

    =tras, en cambio, simplemente acompaan a un rito, como los cantos de entrada, del

    ofertorio, de la fraccin (Cordero de 6ios! y de la Comunin.

    Modos de pronnciar los di#ersos te/tos

    En los te%tos que #an de pronunciar en $o alta y clara el sacerdote o el di'cono o el lectoro todos, la $o #a de corresponder a la ndole del respecti$o te%to, segn se trate delectura, oracin, monicin, aclamacin o canto- tngase tambin en cuenta la clase decelebracin y la solemnidad de la asamblea. ?, naturalmente, de la ndole de las di$ersaslenguas y caracteres de los pueblos.

    En las rbricas y normas que siguen, los $ocablos /pronunciar2 o /decir2 deben

    entenderse lo mismo del canto que de los recitados, segn los principios que acaban deenunciarse.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    8/64

    OGMR 8

    Importancia del canto

    9monesta el 9pstol a los fieles que se renen esperando la $enida de su Seor, quecanten todos :untos con salmos, #imnos y c'nticos inspirados (cf. Col 3,1;!. El canto esuna seal de euforia del coran (cf. Dc# ,7;!. 6e a# que san 9gustn diga, con ran/Cantar es propio de quien ama2-5 y $iene de tiempos muy antiguos el famoso pro$erbio

    /uien bien canta, ora dos $eces2.&ngase, por consiguiente, en gran estima el uso del canto en la celebracin de la *isa,siempre teniendo en cuenta el car'cter de cada pueblo y las posibilidades de cadaasamblea litrgica aunque no siempre sea necesario, por e:emplo en las misas feriales,usar el canto para todos los te%tos que de suyo se destinan a ser cantados, #ay queprocurar que de ningn modo falte el canto de los ministros y del pueblo en lascelebraciones de los domingos y fiestas de precepto.

    9l #acer la seleccin de lo que de #ec#o se $a a cantar, se dar' preferencia a las partesque tienen mayor importancia, sobre todo a aquellas que deben cantar el sacerdote, eldi'cono o el lector, con respuesta del pueblo o el sacerdote y el pueblo al mismo tiempo.5

    En igualdad de circunstancias, #ay que darle el primer lugar al canto gregoriano, al que sele reser$a un puesto de #onor entre todos los dem's como propio de la Liturgia romana.0o se e%cluyen de ningn modo otros gneros de msica sagrada, sobre todo la polifona,con tal que respondan al espritu de la accin litrgica y fa$orecan la participacin detodos los fieles.A@

    ?, ya que es cada da m's frecuente el encuentro de fieles de di$ersas nacionalidades,con$iene que esos mismos fieles sepan cantar todos a una en latn algunas de laspartes del =rdinario de la *isa, sobre todo el smbolo de la fe y la =racin dominical en

    sus melodas m's f'ciles.A1

    Gestos y postras corporales

    El gesto y la postura corporal, tanto del sacerdote, del di'cono y de los ministros, comodel pueblo, deben contribuir a que toda la celebracin resplandeca por su decoro y noblesencille, de manera que pueda percibirse el $erdadero y pleno significado de sus di$ersaspartes y se fa$oreca la participacin de todos2 Dabr' que tomar en consideracin, porconsiguiente, lo establecido por esta =rdenacin general, cuanto pro$iene de la pra%issecular del +ito romano y lo que apro$ec#e al bien comn espiritual del pueblo de 6ios,m's que al gusto o parecer pri$ados.

    La postura corporal que #an de obser$ar todos los que toman parte en la celebracin, esun signo de la unidad de los miembros de la comunidad cristiana congregados para

    celebrar la sagrada Liturgia, ya que e%presa y fomenta al mismo tiempo la unanimidad detodos los participantes.

    Los fieles estn de pie desde el principio del canto de entrada, o mientras el sacerdote seacerca al altar, #asta el final de la oracin colecta- al canto del 9leluya que precede alE$angelio durante la proclamacin del mismo E$angelio- durante la profesin de fe y laoracin de los fieles- y tambin desde la in$itacin =rad #ermanos que precede a laoracin sobre las ofrendas #asta el final de la *isa, e%cepto en los momentos que luego seenumeran.

    En cambio, estar'n sentados durante las lecturas y el salmo responsorial que preceden alE$angelio- durante la #omila, y mientras se #ace la preparacin de los dones en el

    ofertorio- tambin, segn la oportunidad, a lo largo del sagrado silencio que se obser$adespus de la Comunin.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    9/64

    OGMR 9

    Estar'n de rodillas durante la consagracin, a no ser que lo impida la enfermedado la estrec#e del lugar o la aglomeracin de los participantes o cualquier otracausa raonable. ?, los que no pueden arrodillarse en la consagracin, #ar'nuna profunda inclinacin mientras el sacerdote #ace la genufle%in despusde ella.

    Corresponde, no obstante, a la Conferencia de los =bispos segn la norma delderec#o, adaptar los gestos y posturas descritos en el =rdinario de la *isa,segn la ndole y las raonables tradiciones de cada pueblo2 4ero siempre se#abr' de procurar que #aya una correspondencia adecuada con el sentido endole de cada parte de la celebracin. 9ll donde sea costumbre que el pueblopermaneca de rodillas desde que termina la aclamacin del Santo #asta el final de laplegaria eucarstica y antes de la Comunin cuando el sacerdote dice Mste es el Corderode 6ios, es loable que dic#a costumbre se mantenga.

    4ara conseguir la uniformidad en los gestos y posturas dentro de una misma celebracin,los fieles seguir'n las moniciones que pronuncian el di'cono o el ministro laico o elsacerdote, segn lo dispuesto en el *isal.

    77. Entre los gestos se comprenden tambin algunas acciones y procesiones en las que el

    sacerdote con el di'cono y los ministros se acerca al altar- el di'cono, antes de laproclamacin del E$angelio, lle$a consigo al ambn el E$angeliario o Libro de lose$angelios- los fieles lle$an al altar los dones, y se acercan a la Comunin. Con$iene queestas acciones y procesiones se realicen en forma decorosa, mientras se cantan los te%toscorrespondientes, segn las normas establecidas en cada caso.

    El silencio

    7A. &ambin, como parte de la celebracin, #a de guardarse, a su tiempo, el silenciosagrado.5 La naturalea de este silencio depende del momento de la *isa en que seobser$a. 9s, en el acto penitencial y despus de la in$itacin a orar, los presentes sereco:an en su interior- al

    terminar la lectura o la #omila, mediten bre$emente sobre lo que #an

    odo- y despus de la Comunin, alaben a 6ios en su coran y oren.

    Es laudable que se guarde, ya antes de la misma celebracin, silencio en la iglesia, en lasacrista, y en los lugares m's pr%imos, a fin de que todos puedan disponerse adecuada yde$otamente a las acciones sagradas.

    III& LAS DI-ERSAS (ARTES DE LA MISA

    A1 RITOS INICIALES

    Los ritos que preceden a la liturgia de la palabra, es decir, al canto de entrada, el saludo,el acto penitencial, el Seor, ten piedad, el loria y la oracin colecta, tienen el car'cter dee%ordio, introduccin y preparacin. Su finalidad es #acer que los fieles reunidosconstituyan una comunin y se dispongan a or como con$iene la palabra de 6ios y acelebrar dignamente la Eucarista.

    En algunas celebraciones que, segn las normas de los libros litrgicos, se unen con la

    *isa, #an de omitirse los ritos iniciales o se realian de un modo peculiar.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    10/64

    OGMR 10

    Canto de entrada

    +eunido el pueblo, mientras entra el sacerdote con el di'cono y los ministros, se comienael canto de entrada. El fin de este canto es abrir la celebracin, fomentar la unin dequienes se #an reunido e introducirles en el misterio del tiempo litrgico o de la fiesta yacompaar la procesin del sacerdote y los ministros.

    El canto de entrada lo entona la sc#ola y el pueblo, o un cantor y el pueblo, o todo el

    pueblo, o solamente la sc#ola. 4ueden emplearse para este canto o la antfona con susalmo, como se encuentran en el radual romano o en el radual simple, u otro cantoacomodado a la accin sagrada o a la ndole del da o del tiempo litrgico, con un te%toaprobado por la Conferencia de los =bispos.5

    Si no #ay canto de entrada, los fieles o algunos de ellos o un lector recitar'n la antfonaque aparece en el *isal. Si esto no es posible, la recitar' al menos el mismo sacerdote,quien tambin puede adaptarla a modo de monicin inicial (cfr. n. 31!.

    Saldo al altar y al pe.lo con2re2ado

    El sacerdote, el di'cono y los ministros, cuando llegan al presbiterio, saludan al altar conuna inclinacin profunda.

    El sacerdote y el di'cono, despus, besan el altar como signo de $eneracin- y elsacerdote, segn los casos, inciensa la cru y el altar.

    &erminado el canto de entrada, el sacerdote, de pie :unto a la sede, y toda la asamblea#acen la seal de la cru- a continuacin el sacerdote, por medio, del saludo,manifiesta a la asamblea reunida la presencia del Seor. Con este saludo y conla respuesta del pueblo queda de manifiesto el misterio de la "glesia congregada.

    &erminado el saludo al pueblo, el sacerdote o el di'cono o un ministro laico puedeintroducir a los fieles en la *isa del da con bre$simas palabras.

    Acto penitencial

    6espus el sacerdote in$ita al acto penitencial, que, tras una bre$e pausa desilencio, realia toda la comunidad con la frmula de la confesin general y setermina con la absolucin del sacerdote, que no tiene la eficacia propia delsacramento de la 4enitencia.

    Los domingos, sobre todo en el tiempo pascual, en lugar del acto penitencialacostumbrado, puede #acerse la bendicin y aspersin del agua en memoria delbautismo.A;

    Seor, ten piedad6espus del acto penitencial, se dice el Seor ten piedad, a no ser que ste #aya formadoya parte del mismo acto penitencial. Siendo un canto con el que los fieles aclaman alSeor y piden su misericordia, regularmente #abr'n de #acerlo todos, es decir, tomar'nparte en l el pueblo y la sc#ola o un cantor.

    Cada una de estas aclamaciones se repite, normalmente, dos $eces, pero tambin cabe unmayor nmero de $eces, segn el genio de cada lengua o las e%igencias del arte musical ode las circunstancias. Cuando se canta el Seor, ten piedad como parte del actopenitencial, a cada una de las aclamaciones se le antepone un /tropo2.

    Gloria

    A3. El Gloria es un antiqusimo y venerable himno con que la Iglesia,congregada en el Espritu Santo, glorifica a Dios Padre y al Cordero y

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    11/64

    OGMR 11

    El loria es un antiqusimo y $enerable #imno con que la "glesia congregada en el EsprituSanto, glorifica a 6ios 4adre y al Cordero y le presenta sus splicas. El te%to de este#imno no puede cambiarse por otro. Lo entona el sacerdote o, segn los casos, el cantor oel coro, y lo cantan o todos :untos o el pueblo alternando con los cantores, o slo lasc#ola. Si no se canta, al menos lo #an de recitar todos, o :untos o a dos coros que seresponden alternati$amente.

    Se canta o se recita los domingos, fuera de los tiempos de 9d$iento y de Cuaresma, en lassolemnidades y en las fiestas y en algunas peculiares celebraciones m's solemnes.

    Oraci!n colecta

    9 continuacin, el sacerdote in$ita al pueblo a orar- y todos, a una con el sacerdote,permanecen un momento en silencio para #acerse conscientes de estar en la presencia de6ios y formular interiormente sus splicas. Entonces el sacerdote lee la oracin que sesuele denominar /colecta2, por medio de la cual se e%presa la ndole de la celebracin.Siguiendo una antigua tradicin de la "glesia, la oracin colecta suele dirigirse a 6ios4adre, por medio de Cristo en el Espritu Santo5 y se termina con la conclusin trinitaria,

    que es la m's larga, del siguiente modoSi se dirige al 4adre 4or nuestro Seor

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    12/64

    OGMR 12

    Lectras .'.licas

    En las lecturas se dispone la mesa de la palabra de 6ios a los fieles y se les abren lostesoros bblicos.;1 Se debe, por tanto, respetar la disposicin de las lecturas bblicas pormedio de las cuales se ilustra la unidad de ambos &estamentos y la #istoria de lasal$acin. 0o es lcito sustituir las lecturas y el salmo responsorial, que contienen la

    palabra de 6ios, por otros te%tos no bblicos.;En la *isa celebrada con la participacin del pueblo, las lecturas se proclaman siempredesde el ambn.

    Segn la tradicin, el oficio de proclamar las lecturas no es presidencial, sino ministerial.9s pues, las lecturas las proclama el lector, pero el E$angelio, el di'cono, y, en ausenciade ste, lo #a de anunciar otro sacerdote, Si no se cuenta con un di'cono o con otrosacerdote, el mismo sacerdote celebrante lee el E$angelio- y si no se dispone de otrolector idneo, el sacerdote celebrante proclama tambin las otras lecturas.

    6espus de cada lectura, el que lee pronuncia la aclamacin. Con su respuesta, el pueblocongregado rinde #omena:e a la palabra de 6ios acogida con fe y gratitud.

    La proclamacin del E$angelio constituye la culminacin de la Liturgia de la palabra. Lamisma Liturgia ensea que se le debe tributar suma $eneracin, ya que la distingue porencima de las otras lecturas con especiales muestras de #onor, sea por ran del ministroencargado de anunciarlo y por la bendicin u oracin con que se dispone a #acerlo, seapor parte de los fieles, que con sus aclamaciones reconocen y profesan la presencia deCristo que les #abla, y escuc#an la lectura puestos en pie- sea, finalmente, por las mismasmuestras de $eneracin que se tributan al E$angeliario.

    Salmo responsorial

    6espus de la primera lectura, sigue el salmo responsorial, que es parte integrante de laliturgia de la palabra y goa de una gran importancia litrgica y pastoral, ya que fa$orecela meditacin de la palabra de 6ios.

    El salmo responsorial #a de responder a cada lectura y #a de tomarse, por lo general, delLeccionario.

    Se #a de procurar que se cante el salmo responsorial ntegramente, o, al menos, larespuesta que corresponde al pueblo. El salmista o cantor del salmo proclama sus estrofasdesde el ambn o desde otro sitio oportuno, mientras toda la asamblea escuc#a sentada yparticipa adem's con su respuesta, a no ser que el salmo se pronuncie de modo directo, osea, sin el $ersculo de respuesta. Con el fin de que el pueblo pueda decir m's f'cilmente

    la respuesta s'lmica, pueden emplearse algunos te%tos de respuestas y de salmos que se#an seleccionado segn los di$ersos tiempos del ao o segn los distintos grupos deSantos, en lugar de los te%tos correspondientes a la lectura, cada $e que se canta elsalmo. Si el salmo no puede cantarse, se recita segn el modo que m's fa$oreca lameditacin de la palabra de 6ios.

    En lugar del salmo asignado en el leccionario pueden cantarse tambin o el responsoriogradual del radual romano o el salmo responsorial o el aleluy'tico del radual simple, talcomo figuran en estos mismos libros.

    La aclamacin que precede a la lectura del E$angelio

    ;. 6espus de la lectura que precede inmediatamente al E$angelio, se canta el 9leluya, u

    otro canto establecido por la rbrica, segn las e%igencias del tiempo litrgico. Estaaclamacin constituye de por s un rito o un acto con el que la asamblea de los fieles

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    13/64

    OGMR 13

    acoge y saluda al Seor que les $a a #ablar en el E$angelio, y profesa su fe con el canto.Lo cantan todos de pie precedidos de la sc#ola o del cantor, y, si procede, se repite- el$erso lo canta el coro o un cantor.

    El 9leluya se canta en todos los tiempos litrgicos, fuera de la Cuaresma. Los $ersculos setoman del Leccionario o del radual.

    En el tiempo de Cuaresma, en lugar del 9leluya se canta el $erso que presenta el

    Leccionario antes del E$angelio. 4uede cantarse tambin otro salmo o tracto, segn figuraen el radual.

    ;3. Cuando #ay una sola lectura antes del E$angelio

    En los tiempos litrgicos en que se dice 9leluya se puede tomar o el salmo aleluy'tico o elsalmo y el 9leluya con su $ersculo.

    En el tiempo litrgico en que no se #a de decir 9leluya, se puede tomar o el salmo y el$ersculo que precede al E$angelio o el salmo solo.

    Si no se cantan, el 9leluya o el $erso antes del E$angelio pueden omitirse.

    ;7. La /secuencia2, que, fuera de los das de 4ascua y 4entecosts, es facultati$a, se

    canta antes del 9leluya.

    3omil'a

    La #omila es parte de la Liturgia, y muy recomendada,;3 pues es necesaria paraalimentar la $ida cristiana. Con$iene que sea una e%plicacin o de algn aspecto particularde las lecturas de la sagrada Escritura, o de otro te%to del =rdinario o del 4ropio de la *isadel da, teniendo siempre presente el misterio que se celebra y las particularesnecesidades de los oyentes.5

    La #omila la pronuncia ordinariamente el sacerdote celebrante o un sacerdote

    concelebrante a quien ste se la encargue o, a $eces, segn la oportunidad, tambin eldi'cono, pero nunca un fiel laico.;A

    En casos peculiares y con una causa :usta pueden pronunciarla tambin un =bispo o unpresbtero que asisten a la celebracin pero no concelebran.

    Los domingos y fiestas de precepto #a de #aber #omila, y no se puede omitir sin causagra$e en ninguna de las *isas que se celebran con asistencia del pueblo- los dem's dasse recomienda, sobre todo, en los das feriales de 9d$iento, Cuaresma y &iempo 4ascual, ytambin en otras fiestas y ocasiones en que el pueblo acude numeroso a la iglesia.;;

    &ras la #omila es oportuno guardar un bre$e espacio de silencio.

    (roesi!n de e

    ;B. El Smbolo o profesin de fe tiende a que todo el pueblo congregado responda a lapalabra de 6ios, que #a sido anunciada en las lecturas de la sagrada Escritura y e%puestapor medio de la #omila, y, para que pronunciando la regla de la fe con la frmulaaprobada para el uso litrgico, rememore los grandes misterios de la fe y los confieseantes de comenar su celebracin en la Eucarista.

    El Smbolo lo #a de cantar o recitar el sacerdote con el pueblo los domingos ysolemnidades- puede tambin decirse en peculiares celebraciones m's solemnes.

    Si se canta, lo inicia el sacerdote o, segn la oportunidad, un cantor, o el coro, pero lo

    cantan todos :untos, o el pueblo alternando con la sc#ola.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    14/64

    OGMR 14

    Si no se canta, lo recitan todos :untos, o a dos coros alternando entre s.

    Oraci!n ni#ersal

    En la oracin uni$ersal u oracin de los fieles, el pueblo, responde de alguna manera a lapalabra de 6ios acogida en la fe y e:erciendo su sacerdocio bautismal, ofrece a 6ios suspeticiones por la sal$acin de todos. Con$iene que esta oracin se #aga normalmente enlas *isas a las que asiste el pueblo, de modo que se ele$en splicas por la santa "glesia,por los gobernantes, por los que sufren alguna necesidad y por todos los #ombres y lasal$acin de todo el mundo.;B

    B=. Las series de intenciones, normalmente, ser'n las siguientes

    4or las necesidades de la "glesia-

    4or los que gobiernan las naciones y por la sal$acin del mundo-

    4or los que padecen por cualquier dificultad-

    4or la comunidad local.

    Sin embargo, en alguna celebracin particular, como en la Confirmacin, el *atrimonio olas E%equias, el orden de las intenciones puede amoldarse me:or a la ocasin.

    B1. Corresponde al sacerdote celebrante dirigir esta oracin desde la sede. Ml mismo laintroduce con una bre$e monicin en la que in$ita a los fieles a orar, y la concluye con unaoracin. Las intenciones que se proponen sean sobrias, formuladas con sabia libertad, enpocas palabras, y #an de refle:ar la oracin de toda la comunidad.

    Las pronuncia el di'cono o un cantor o un lector o un fiel laico desde el ambn o desdeotro lugar con$eniente.;G

    El pueblo, permaneciendo de pie, e%presa su splica bien con la in$ocacin comn despusde la proclamacin de cada intencin, o bien reando en silencio.

    C1 LITURGIA EUCAR+STICA

    B. En la ltima Cena, Cristo instituy el sacrificio y con$ite pascual, por medio del cual elsacrificio de la cru se #ace continuamente presente en la "glesia cuando el sacerdote, querepresenta a Cristo Seor, realia lo que el mismo Seor #io y encarg a sus discpulosque #icieran en memoria de l.;>

    Cristo, en efecto, tom en sus manos el pan y el c'li, dio gracias, lo parti y lo dio a susdiscpulos diciendo &omad, comed, bebed- esto es mi Cuerpo- ste es el c'li de miSangre. Daced esto en conmemoracin ma. 6e a# que la "glesia #aya ordenado toda lacelebracin de la liturgia eucarstica segn estas mismas partes que corresponden a laspalabras y gestos de Cristo. En efecto

    En la preparacin de las ofrendas se lle$an al altar el pan y el $ino con el agua- es decir,los mismos elementos que Cristo tom en sus manos-

    En la 4legaria eucarstica se dan gracias a 6ios por toda la obra de la sal$acin y lasofrendas se con$ierten en el Cuerpo y Sangre de Cristo-

    4or la fraccin del pan y por la Comunin, los fieles, aun siendo muc#os, reciben de unsolo pan el Cuerpo y de un solo c'li la Sangre del Seor, del mismo modo que los

    9pstoles lo recibieron de manos del mismo Cristo.

    76. A continuacin, el sacerdote se lava las manos en el lado delaltar! Con este rito se e"presa el deseo de purificacin interior!

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    15/64

    OGMR 15

    (reparaci!n de los dones

    9l comieno de la liturgia eucarstica se lle$an al altar los dones que se con$ertir'n en elCuerpo y Sangre de Cristo.

    En primer lugar, se prepara el altar o mesa del Seor, que es el centro de toda la liturgiaeucarstica, B@ y colocando sobre l el corporal, el purificador, el misal y el c'li, quetambin se puede preparar en la credencia.

    Se traen a continuacin las ofrendas es de alabar que el pan y el $ino lo presenten losmismos fieles. El sacerdote o el di'cono los recibir' en un lugar oportuno para lle$arlo alaltar. 9unque los fieles no traigan pan y $ino de su propiedad, con este destino litrgico,como se #aca antiguamente, el rito de presentarlos conser$a su sentido y significadoespiritual.

    &ambin se puede aportar dinero u otras donaciones para los pobres o para la iglesia, quelos fieles mismos pueden presentar o que pueden ser recolectados en la iglesia, y que secolocar'n en el sitio oportuno, fuera de la mesa eucarstica.

    9compaa a esta procesin en que se lle$an las ofrendas el canto del ofertorio (cf. n. 3B,b!, que se alarga por lo menos #asta que los dones #an sido depositados sobre el altar.

    Las normas sobre el modo de e:ecutar este canto son las mismas dadas para el canto deentrada (cf. n. 7G!. 9l rito para el ofertorio siempre se le puede unir el canto, incluso sin laprocesin con los dones.

    El sacerdote pone el pan y el $ino sobre el altar mientras dice las frmulas establecidas. Elsacerdote puede incensar las ofrendas colocadas sobre el altar y despus la cru y elmismo altar, para significar que la oblacin de la "glesia y su oracin suben ante el tronode 6ios como el incienso. 6espus son incensados, sea por el di'cono o por otro ministro,el sacerdote, en ran de su sagrado ministerio, y el pueblo, en ran de su dignidadbautismal.

    Oraci!n so.re las orendas

    &erminada la colocacin de las ofrendas y los ritos que la acompaan, se concluye lapreparacin de los dones con la in$itacin a orar :untamente con el sacerdote, y con laoracin sobre las ofrendas, y as todo queda preparado para la 4legaria eucarstica.

    En la *isa se dice una sola oracin sobre los dones, que termina con la conclusin bre$e,es decir 4or

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    16/64

    OGMR 16

    nombre de todo el pueblo santo, glorifica a 6ios 4adre y le da las gracias por toda la obrade sal$acin o por alguno de sus aspectos particulares, segn las $ariantes del da,festi$idad o tiempo litrgico.

    9clamacin toda la asamblea, unindose a las :erarquas celestiales, canta el Santo. Estaaclamacin, que constituye una parte de la 4legaria eucarstica, la proclama todo el pueblocon el sacerdote.

    Epclesis la "glesia, por medio de determinadas in$ocaciones, implora la fuera delEspritu Santo para que los dones que #an presentado los #ombres queden consagrados,es decir, se con$iertan en el Cuerpo y Sangre de Cristo, y para que la $ctima inmaculada-que se $a a recibir en la Comunin sea para sal$acin de quienes la reciban.

    +elato de la institucin y consagracin con las palabras y gestos de Cristo, se realia elsacrificio que el mismo Cristo instituy en la ltima Cena, cuando ba:o las especies de pany $ino ofreci su Cuerpo y su Sangre y se lo dio a los 9pstoles en forma de comida ybebida, y les encarg perpetuar ese mismo misterio.

    9n'mnesis la "glesia, al cumplir este encargo que, a tra$s de los 9pstoles, recibi deCristo Seor, realia el memorial del mismo Cristo, recordando principalmente su

    biena$enturada pasin, su gloriosa resurreccin y ascensin al cielo.=blacin la "glesia, especialmente la reunida aqu y a#ora, ofrece en este memorial al4adre en el Espritu Santo la $ctima inmaculada. La "glesia pretende que los fieles no sloofrecan la $ctima inmaculada, sino que aprendan a ofrecerse a s mismosN8 y que de daen da perfeccionen, con la mediacin de Cristo, la unidad con 6ios y entre s, para que,finalmente, 6ios lo sea todo en todos.B

    "ntercesiones dan a entender que la Eucarista se celebra en comunin con toda la"glesia, celeste y terrena, y que la oblacin se #ace por ella y por todos sus fieles, $i$os ydifuntos, miembros que #an sido llamados a participar de la sal$acin y redencinadquiridas por el Cuerpo y Sangre de Cristo.

    6o%ologa final e%presa la glorificacin de 6ios, y se concluye y confirma con laaclamacin del pueblo 9mn.

    Rito de la Comni!n

    ?a que la celebracin eucarstica es un con$ite pascual, con$iene que, segn el encargo delSeor, su Cuerpo y su Sangre sean recibidos por los fieles, debidamente dispuestos, comoalimento espiritual. 9 esto O tienden la fraccin y los dem's ritos preparatorios, queconducen a los fieles a la Comunin.

    La Oraci!n dominicalEn la =racin dominical se pide el pan de cada da, con lo que se e$oca, para loscristianos, principalmente el pan eucarstico, y se implora la purificacin de lospecados, de modo que, $erdaderamente, 5las cosas santas se den a los santos5. Elsacerdote in$ita a orar, y todos los fieles dicen, a una con el sacerdote, la oracin. Elsacerdote solo aade el embolismo, y el pueblo lo termina con la do%ologa. Elembolismo, que desarrolla la ltima peticin de la misma =racin dominical, pidepara toda la comunidad de los fieles la liberacin del poder del mal.

    La in$itacin, la oracin misma, el embolismo y la do%ologa con que elpueblo cierra esta parte, se pronuncian o con canto o en $o alta.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    17/64

    OGMR 17

    Rito de la pa4

    Sigue, a continuacin, el rito de la pa, con el que la "glesia implora la pa y la unidadpara s misma y para toda la familia #umana, y los fieles e%presan la comunin eclesial yla mutua caridad, antes de comulgar en el Sacramento.

    4or lo que se refiere al mismo rito de darse la pa, establecan las Conferencias de los=bispos el modo m's con$eniente, segn el car'cter y las costumbres de cada pueblo. 0o

    obstante, con$iene que cada uno e%prese sobriamente la pa slo a quienes tiene m'scerca.

    La racci!n del pan

    El sacerdote parte el pan eucarstico con la ayuda, si procede, del di'cono o de unconcelebrante. El gesto de la fraccin del pan, realiado por Cristo en la ltima Cena, yque en los tiempos apostlicos fue el que

    sir$i para 8denominar la ntegra accin eucarstica, significa que los fieles, siendo muc#os,en la Comunin de un solo pan de $ida, que es Cristo muerto y resucitado para la $ida

    del mundo, se #acen un solo cuerpo (1 Co 1@,1B!. La fraccin se inicia tras elintercambio del signo de la pa y se realia con la debida re$erencia, sin alargarla demodo innecesario ni que pareca de una importancia inmoderada. Este rito est'reser$ado al sacerdote y al di'cono.

    El sacerdote realia la fraccin del pan y deposita una partcula de la #ostia en el c'li,para significar la unidad del Cuerpo y de la Sangre del Seor en la obra sal$adora, esdecir, del Cuerpo de Cristo

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    18/64

    OGMR 18

    aprobado por la Conferencia de los =bispos. Lo cantan el coro solo o tambin el coro o uncantor, con el pueblo.

    Si no #ay canto, la antfona propuesta por el *isal puede ser reada por los fieles, o poralgunos de ellos, o por un lector, o, en ltimo trmino, la recitar' el mismo sacerdote,despus de #aber comulgado y antes de distribuir la Comunin a los fieles.

    Cuando se #a terminado de distribuir la Comunin, el sacerdote y los fieles, si se :uga

    oportuno, pueden orar un espacio de tiempo en secreto. Si se prefiere, toda la asambleapuede tambin cantar un salmo, o algn otro canto de alabana o un #imno.

    4ara completar la plegaria del pueblo de 6ios y concluir todo el rito de la Comunin, elsacerdote pronuncia la oracin para despus de la Comunin, en la que se ruega por losfrutos del misterio celebrado.

    En la *isa slo se dice una oracin despus de la Comunin, que se termina con laconclusin bre$e, es decir

    Si se dirige al 4adre 4or

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    19/64

    OGMR 19

    &oda celebracin eucarstica legtima es dirigida por el =bispo, ya sea personalmente, yapor los presbteros, sus colaboradores.5

    Cuando el =bispo est' presente en una *isa para la que se #a reunido el pueblo, es muycon$eniente que sea l quien celebre la Eucarista y que asocie a su persona a lospresbteros en la accin sagrada, como concelebrantes. Esto se #ace no para aumentar la

    solemnidad e%terior del rito, sino para significar de una manera m's clara el misterio de la"glesia, 5sacramento de unidad5.B>

    4ero si el =bispo no celebra la Eucarista, sino que designa a otro para que lo #aga,entonces es con$eniente que sea l quien, re$estido con el alba y sobre ella la crupectoral, la estola y la capa plu$ial, presida la liturgia de la palabra y d la bendicin alfinal de la *isa.5

    &ambin el presbtero, que en la "glesia, en $irtud de la potestad sagrada del =rden, puedeofrecer el sacrificio, actuando en la persona de Cristo,G1 preside al pueblo fiel congregadoaqu y a#ora, dirige su oracin, le anuncia el mensa:e de sal$acin, asociando al pueblo enla ofrenda del sacrificio por Cristo en el Espritu Santo a 6ios 4adre, da a sus #ermanos el

    pan de la $ida eterna y participa del mismo con ellos. 4or consiguiente, cuando celebra laEucarista, debe ser$ir a 6ios y al pueblo con dignidad y #umildad, e insinuar a los fieles,en el mismo modo de comportarse y de anunciar las di$inas palabras, la presencia $i$a deCristo.

    6espus del presbtero, el di'cono, en $irtud de la sagrada ordenacin recibida, ocupa elprimer lugar entre los que sir$en en la celebracin eucarstica. ?a desde los primerostiempos apostlicos, la "glesia tu$o en gran #onor el sagrado =rden del diaconado.5 En la*isa, el di'cono tiene su cometido propio en la proclamacin del E$angelio y, a $eces- enla predicacin de la palabra de 6ios- al enunciar las intenciones en la oracin uni$ersal- alayudar al sacerdote en la preparacin del altar y sir$iendo en la celebracin del sacrificio-en distribuir a los fieles la Eucarista, sobre todo ba:o la especie de $ino- y en las

    moniciones sobre posturas y gestos de la asamblea.

    II& MINISTERIOS DEL (UE*LO DE DIOS

    >A. En la celebracin de la *isa, los fieles forman la nacin santa, el pueblo adquirido por6ios, el sacerdocio real, para dar gracias a 6ios y ofrecer no slo por manos del sacerdote,sino :untamente con l, la $ctima inmaculada, y aprender a ofrecerse a s mismos.54rocuren, pues, manifestar eso mismo por medio de un profundo sentido religioso y por lacaridad #acia los #ermanos que toman parte en la misma celebracin. E$iten. porconsiguiente, toda apariencia de singularidad o de di$isin, teniendo presente que es unoel 4adre comn que tienen en el cielo, y que todos, por consiguiente, son #ermanos entres.Kormen, pues, un solo cuerpo, escuc#ando la palabra de 6ios, participando en lasoraciones y en el canto, y principalmente en la comn oblacin del sacrificio y en la comnparticipacin en la mesa del Seor. Esta unidad se #ace #ermosamente $isible cuando losfieles obser$an comunitariamente los mismos gestos y actitudes corporales.

    0o re#sen los fieles ser$ir al pueblo de 6ios con goo cuando se les pida quedesempeen en la celebracin algn determinado ministerio.

    III& MINISTERIOS (ECULIARES

    El ministerio del ac!lito y del lector institidos

    r

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    20/64

    OGMR 20

    El aclito es instituido para el ser$icio del altar y como ayudante del sacerdote y deldi'cono. 9 l compete principalmente la preparacin del altar y de los $asos sagrados, y, sies necesario, distribuir a los fieles la Eucarista, de la que es ministro e%traordinario.5

    En el ser$icio al altar, el aclito tiene sus funciones propias (cf. nn. 1GBI1>3! que debee:ercer por s mismo.

    El lector es instituido para proclamar las lecturas de la sagrada Escritura, e%cepto el

    E$angelio. 4uede tambin proponer las intenciones de la oracin uni$ersal, y, a falta desalmista, proclamar el salmo responsorial.

    El lector tiene un ministerio propio en la celebracin eucarstica (cf. nn. 1>7I1>G!,ministerio que debe e:ercer por s mismo.

    Otros oicios

    Si falta un aclito instituido, se pueden designar para el ser$icio del altar y como ayudantedel sacerdote y del di'cono, ministros laicos que lle$en la cru, los ciriales, el incensario, elpan, el $ino, el agua e incluso pueden recibir la facultad para distribuir, como ministros

    e%traordinarios, la sagrada Comunin.GASi falta un lector instituido, desgnense otros laicos para proclamar las lecturas de lasagrada Escritura, con tal que sean $erdaderamente idneos para desempear este oficioy estn esmeradamente formados, de modo que los fieles, al escuc#ar las lecturas di$inas,conciban en su coran un sua$e y $i$o amor a la sagrada Escritura.G;

    9l salmista corresponde proclamar el salmo u otro canto bblico interleccional. 4ara cumplirbien con este oficio, es preciso que el salmista posea el arte de salmodiar y tenga dotes debuena diccin y clara pronunciacin.

    Entre los fieles, la sc#ola o coro e:erce un oficio litrgico propio y les corresponde ocuparsede la debida e:ecucin de las partes reser$adas a ellos, segn los di$ersos gneros del

    canto, y fa$orecer la acti$a participacin de los fieles en el mismo.5 ? lo que se dice de loscantores $ale tambin, sal$adas las diferencias, para los otros msicos, sobre todo para elorganista.

    1=7. Es con$eniente que #aya un cantor o un director de coro, que se encargue de dirigiry mantener el canto del pueblo. *'s an, cuando falta la sc#ola, corresponder' a uncantor dirigir los di$ersos cantos, participando el pueblo en aquello que le corresponde.GG

    1=A. E:ercen tambin un oficio litrgico

    El sacrist'n, que #a de preparar con esmero los libros litrgicos, los ornamentos y dem'scosas necesarias para la celebracin de la *isa.

    El comentarista, que #ace bre$emente las e%plicaciones y a$isos a los fieles, paraintroducirlos en la celebracin y disponerlos a entenderla me:or. Con$iene que lle$e bienpreparados sus comentarios claros y sobrios. En el cumplimiento de su oficio, elcomentarista ocupe un lugar adecuado ante los fieles, pero no el ambn.

    Los 0e 6acen las colectas en la i2lesia&

    E%isten tambin, en algunas regiones, los encargados de recibir a los fieles a la puerta dela iglesia, acomodarlos en los puestos que les corresponden y ordenar las procesiones.

    1=;. Con$iene que en las catedrales y en las iglesias mayores, #aya al menos un ministrocompetente o maestro de ceremonias, designado para la preparacin adecuada de las

    acciones sagradas y para que los ministros sagrados y los fieles laicos las e:ecuten condecoro, orden y piedad.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    21/64

    OGMR 21

    Los ministerios litrgicos que no son propios del sacerdote ni del di'cono y de los que setrata anteriormente (nn. 1@@I1@;! podr'n tambin confiarse a laicos idneos elegidos porel p'rroco o el rector de la iglesia,5 mediante una bendicin litrgica o una designacintemporal. 4or lo que se refiere al oficio de ser$ir al sacerdote en el altar, obsr$ense lasnormas del =bispo para su dicesis.

    I-& LA DISTRI*UCIN DE LOS O5ICIOS ) LA (RE(ARACIN DE LA CELE*RACIN

    Jn solo sacerdote debe e:ercer siempre el ministerio presidencial en todas sus partes,e%ceptuadas las que son propias de aquella *isa en la que participa el =bispo (cf. n. >!.

    Si est'n presentes $arios que pueden e:ercer un mismo ministerio, nada impide el que sedistribuyan entre s las di$ersas partes del mismo- por e:emplo, un di'cono puedeencargarse de las partes cantadas y otro del ministerio del altar- si #ay $arias lecturas,con$iene distribuirlas entre di$ersos lectores- y as en lo dem's. 4ero en ningn casopuede repartirse entre $arios un mismo elemento de la celebracin- por e:emplo que unamisma lectura sea leda por dos, uno despus de otro, sal$o que se trate de la 4asin del

    Seor.Si en la *isa celebrada con el pueblo slo asiste un ayudante, ste e:era los di$ersosoficios.

    La efecti$a preparacin de cada celebracin litrgica #'gase con 'nimo concorde ydiligente segn el *isal y los otros libros litrgicos entre todos aquellos a quienes atae,tanto en lo que se refiere al rito como al aspecto pastoral y musical, ba:o la direccin delrector de la iglesia, y odo tambin el parecer de los fieles en lo que a ellos directamenteles atae. 4ero el sacerdote que preside la celebracin tiene siempre el derec#o dedisponer lo que concierne a sus competencias.5

    Cap'tlo I-

    DI-ERSAS 5ORMAS

    DE CELE*RAR LA MISA

    En una "glesia local corresponde e$identemente el primer puesto, por su significado, a la*isa presidida por el =bispo, rodeado de su presbiterio, di'conos y ministros laicos,>1 yen la que el pueblo santo de 6ios participa plena y acti$amente. En sta, en efecto, esdonde se realia la principal manifestacin de la "glesia.

    En la *isa que celebra el =bispo, o que l preside sin que celebre la Eucarista, obsr$enselas normas que se encuentran en el Ceremonial de =bispos.5

    &ngase tambin en gran estima la *isa que se celebra con una determinadaIcomunidad,sobre todo con la parroquial, puesto que representa a la "glesia uni$ersal en un tiempo ylugar definidos, sobre todo en la celebracin comunitaria del domingo.5

    Entre las *isas celebradas por determinadas comunidades, ocupa un puesto singular la*isa con$entual, que es una parte del =ficio cotidiano, o la *isa que se llama /decomunidad2. ? aunque estas *isas no e%igen ninguna forma peculiar de celebracin, contodo es muy con$eniente que sean cantadas, y sobre todo con la plena participacin detodos los miembros de la comunidad, religiosos o cannigos. 4or consiguiente, en esas

    *isas e:era cada uno su propio oficio, segn el =rden o ministerio recibido. Con$iene,pues, en estos casos, que todos los sacerdotes que no est'n obligados a celebrar en forma

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    22/64

    OGMR 22

    indi$idual por alguna utilidad pastoral de los fieles, a ser posible, concelebren en estas*isas. *'s an, todos los sacerdotes pertenecientes a una comunidad, que tengan laobligacin de celebrar en forma indi$idual por el bien pastoral de los fieles, puedenconcelebrar el mismo da en la *isa con$entual o /de comunidad2.>7 4orque espreferible que los presbteros que asisten a la celebracin eucarstica, a no ser que unacausa :usta les e%cuse, e:eran el ministerio propio de su orden y, en consecuencia,participen como concelebrantes, re$estidos con los ornamentos sagrados. Si no

    concelebran, lle$an el #'bito coral propio o la sobrepelli sobre el tra:e talar.

    I& LA MISA CON (UE*LO

    4or /*isa con pueblo2 se entiende la que se celebra con la participacin de los fieles.Con$iene que, mientras sea posible, sobre todo los domingos y fiestas de precepto, tengalugar esta celebracin con canto y con el nmero adecuado de ministros>A sin embargo,puede tambin celebrarse sin canto y con un solo ministro.

    En toda celebracin de la *isa, si asiste un di'cono, ste #a de e:ercer su ministerio.Con$iene que al sacerdote celebrante le asista de ordinario un aclito, un lector y un

    cantor. 4ero el rito que se describe a continuacin pre$ la posibilidad de un nmeromayor de ministros.

    Lo 0e se 6a de preparar

    Cbrase el altar al menos con un mantel de color blanco. Sobre el altar, o cerca del mismo,colquese en cada celebracin un mnimo de dos candeleros con sus $elas encendidas oincluso cuatro o seis, especialmente si se trata de la misa dominical, o festi$a de precepto,y si celebra el =bispo diocesano, siete. &ambin sobre el altar o cerca del mismo #a de#aber una cru con la imagen de Cristo crucificado. Los candeleros y la cru, con laimagen de Cristo crucificado, pueden lle$arse en la procesin de entrada. Sobre el altar

    puede ponerse, a no ser que tambin ste se lle$e en la procesin de entrada, elE$angeliario, distinto del libro de las restantes lecturas.

    11G. 4rep'rese tambin

    . 4rep'rense en la sacrista, segn las di$ersas formas de celebracin, las $estidurassagradas (cf. nn. 33BI371! del sacerdote, del di'cono y de los otros ministros

    4ara el sacerdote el alba, la estola y la casulla-

    4ara el di'cono el alba, la estola y la dalm'tica. Esta ltima, por necesidad o por gradoinferior de solemnidad, puede omitirse-

    4ara los dem's ministros albas u otras $estiduras legtimamente aprobadas.5

    &odos los que usan el alba, empleen el cngulo y el amito, a no ser que la forma del albano lo e%i:a.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    23/64

    OGMR 23

    Cuando se #ace procesin de entrada se prepara tambin el E$angeliario- en los domingosy das festi$os, si se $a a emplear el incienso, se preparan tambin el incensario y lana$eta con incienso, la cru procesional y los ciriales con las $elas encendidas.

    A) MISA SIN DI7CONO Ritos iniciales

    1=. +eunido el pueblo, el sacerdote y los ministros, re$estidos cada uno con sus$estiduras sagradas, a$anan #acia el altar por este orden

    El turiferario con el incensario #umeante, si se emplea el incienso-

    Los ministros que lle$an los ciriales encendidos, y, en medio de ellos, el aclito u otroministro con la cru-

    Los aclitos y otros ministros-

    El lector, que puede lle$ar el E$angeliario, no el Leccionario, algo ele$ado-

    El sacerdote que $a a presidir la *isa.

    Si se emplea el incienso, el sacerdote lo pone en el incensario antes de que la procesin se

    ponga en marc#a y lo bendice con el signo de la cru sin decir nada.*ientras se #ace la procesin #acia el altar, se entona el canto de entrada (cf. nn. 7BI7G!.

    Cuando #an llegado al altar, el sacerdote y los ministros #acen una profunda inclinacin.

    La cru, con la imagen de Cristo crucificado, si se lle$a en procesin, puede colocarse:unto al altar, para que sea la cru del altar, que debe ser nica- de otro modo, se colocaen un lugar digno- los candeleros se colocan sobre el altar o :unto a l- con$iene depositarel E$angeliario sobre el altar.

    El sacerdote accede al altar y lo $enera con un beso. Luego, segn la oportunidad,inciensa la cru y el altar rode'ndolo.

    &erminado esto, el sacerdote $a a su sede. Jna $e concluido el canto de entrada, todos,sacerdote y fieles, de pie, #acen la seal de la cru. El sacerdote empiea En el nombredel 4adre, y del Di:o, y del Espritu Santo. El pueblo responde 9mn.

    Luego el sacerdote, de cara al pueblo y e%tendiendo las manos, saluda a la asambleausando una de las frmulas propuestas. 4uede tambin, l u otro ministro, introducir a losfieles a la *isa del da con bre$simas palabras.

    Sigue el acto penitencial. 6espus se canta o se recita el Seor- ten piedad segn lasrbricas (cf. n. A!.

    En determinadas celebraciones se canta o se recita el loria (cf. n. A3!.

    Luego el sacerdote con las manos :untas in$ita al pueblo a orar diciendo =remos.&odos, :untamente con el sacerdote, oran en silencio durante bre$e tiempo.Entonces el sacerdote, con las manos e%tendidas, dice la oracin colecta, ycuando sta termina, el pueblo aclama 9mn.

    Litr2ia de la pala.ra

    &erminada la oracin colecta, todos se sientan. El sacerdote puede introducir a los fieles enla liturgia de la palabra con bre$simas palabras. El lector se dirige al ambn, y, delleccionario, colocado all antes de iniciarse la *isa, proclama la primera lectura, que todosescuc#an. 9l final, el lector pronuncia la aclamacin 4alabra de 6ios y todos responden

    &e alabamos, Seor.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    24/64

    OGMR 24

    En este momento puede guardarse, si con$iene, un bre$e tiempo de silencio para quetodos mediten lo que #an escuc#ado.

    6espus, el salmista o el mismo lector recita los $ersculos del salmo, y el pueblo $adiciendo la respuesta del modo acostumbrado.

    Si #ay una segunda lectura antes del E$angelio, el lector la proclama desde el ambn,mientras todos escuc#an, y al final responden a la aclamacin como se indica m's arriba

    (n. 1G!. Luego, si se $e oportuno, puede guardarse un bre$e tiempo de silencio.6espus todos se ponen en pie y se canta el 9leluya u otro canto, segn las e%igencias deltiempo litrgico (cf. nn. ;I;7!.

    *ientras se canta el 9leluya u otro canto, el sacerdote, si se emplea el incienso, lo pone enel incensario y lo bendice. Luego, con las manos :untas y profundamente inclinado ante elaltar, dice en secreto 4urifica mi coran.

    6espus toma el E$angeliario, si est' en el altar, y precedido por los ayudantes laicos, quepueden lle$ar el incensario y los ciriales, se acerca al ambn lle$ando el E$angeliario algoele$ado. Los presentes se $uel$en #acia el ambn manifestando as una especialre$erencia al E$angelio de Cristo.

    Llegado al ambn, el sacerdote abre el libro y, con las manos :untas, dice El Seor estcon $osotros, y el pueblo responde ? con tu espritu, y despus Lectura del santoE$angelio..., traando la cru sobre el libro con el pulgar, y luego sobre su propia frente,boca y pec#o, lo cual tambin #acen todos los dem's. El pueblo aclama, diciendo loria ati, Seor. El sacerdote, si se utilia el incienso, inciensa el libro (cf. nn. B;IBB!. 6espusproclama el E$angelio y al final pronuncia la aclamacin 4alabra del Seor y todosresponden loria a ti, Seor

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    25/64

    OGMR 25

    necesidades de la iglesia o de los pobres.

    Las ofrendas de los fieles las recibe el sacerdote, ayudado por el aclito u otro ministro. Elpan y el $ino para la Eucarista se lle$an al celebrante, que los pone sobre el altar y elresto de los dones se colocan en un lugar apropiado (cf. n. B3!.

    El sacerdote, en el altar, toma la patena con el pan, y con ambas manos la ele$a un pocosobre el altar mientras dice en secreto endito seas, Seor. Luego coloca la patena con el

    pan sobre el corporal.9 continuacin, el sacerdote, situado en un lado del altar, mientras el ministro le ofrece las$ina:eras, $ierte el $ino y un poco de agua en el c'li, diciendo en secreto El agua unidaal $ino. )uelto al centro del altar, toma con ambas manos el c'li, lo ele$a un poco y diceen secreto endito seas, Seor y a continuacin de:a el c'li sobre el corporal y lo cubre,si con$iene, con la palia.

    4ero si no #ay canto para el ofertorio ni toca el rgano, en la presentacin del pan y del$ino el sacerdote puede pronunciar en $o alta las frmulas de bendicin, a las que elpueblo responde con la aclamacin endito seas por siempre, Seor

    Colocado el c'li sobre el altar, el sacerdote profundamente inclinado dice en secreto

    9cepta, Seor, nuestro coran contrito.Luego, si se emplea el incienso, el sacerdote lo pone en el incensario, lo bendice sin decirnada e inciensa los dones, la cru y el altar. El ministro, de pie al lado del altar, inciensa alcelebrante y despus al pueblo.

    6espus de la oracin 9cepta, Seor, nuestro coran contrito o despus de laincensacin, el sacerdote, de pie a un lado del altar, se la$a las manos, diciendo en secretoLa$a del todo mi delito, Seor, limpia mi pecado, mientras le sir$e el agua el ministro.

    )uelto al centro del altar y de pie cara al pueblo el sacerdote e%tiende y :unta las manos ein$ita al pueblo a orar, diciendo =rad, #ermanos. El pueblo se pone de pie y responde ElSeor reciba de tus manos. El sacerdote, con las manos e%tendidas, dice la oracin sobrelas ofrendas, y al final el pueblo aclama 9mn.

    Entonces comiena el sacerdote la 4legaria eucarstica. Segn las rbricas (cfr. n. 3;A!,elige una de las que se encuentran en el *isal +omano o de las aprobadas por la Sede9postlica. La naturalea de la 4legaria eucarstica e%ige que slo el sacerdote lopronuncie en $irtud de su ordenacin. El pueblo se unir' al sacerdote en la fe y con elsilencio, tambin con las inter$enciones establecidas a lo largo de la 4legaria eucarsticaque son las respuestas al di'logo del 4refacio, el Santo, la aclamacin despus de laconsagracin y la aclamacin del 9mn despus de la do%ologa, :unto con otrasaclamaciones aprobadas por la Conferencia de los =bispos y reconocidas por la SantaSede.

    Es muy con$eniente que el sacerdote cante las partes de la 4legaria eucarsticamusicaliadas.

    9l comieno de la 4legaria eucarstica, el sacerdote e%tiende las manos y canta o dice ElSeor est con $osotros- el pueblo responde ? con tu espritu. Cuando continaLe$antemos el coran, ala las manos. El pueblo responde Lo tenemos le$antado #acia elSeor 6espus el sacerdote, con las manos e%tendidas, aade 6emos gracias al Seornuestro 6ios, y el pueblo responde Es :usto y necesario. 6espus, el sacerdote, con lasmanos e%tendidas, sigue con el 4refacio- cuando lo termina, :unta las manos y canta odice en $o clara, :unto con todos los presentes el Santo (cf. n. B> b!.

    El sacerdote prosigue la 4legaria eucarstica segn las rbricas que se e%ponen en cada

    una de ellas.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    26/64

    OGMR 26

    Si el celebrante es =bispo, en las 4legarias, despus de las palabras con tu ser$idor el4apa 0., aade conmigo, indigno sier$o tuyo- o despus de las palabras el 4apa 0.,aade de mi, indigno sier$o tuyo. Si un =bispo celebra fuera de su dicesis, tras laspalabras con tu ser$idor el 4apa 0., aade conmigo, indigno sier$o tuyo, con mi #ermano0., =bispo de esta "glesia de 0..

    El =bispo diocesano o el que en derec#o se le equipara, debe ser nombrado con estafrmula con tu ser$idor el 4apa 0., con nuestro =bispo (o bien )icario, 4relado, 4refecto,9bad! 0.

    En la 4legaria eucarstica se puede mencionar a los =bispos Coad:utor y 9u%iliares, perono a otros =bispos que pudieran estar presentes. Si son muc#os los que se #an demencionar, se utilia la forma general con nuestro =bispo 0. y sus =bispos au%iliares.

    En cada 4legaria eucarstica #ay que adaptar las frmulas precedentes a las reglasgramaticales.

    Jn poco antes de la consagracin, el ministro, si se cree con$eniente, a$isa a los fielesmediante un toque de campanilla. 4uede tambin, de acuerdo con la costumbre de cadalugar, tocar la campanilla cuando el sacerdote muestra la #ostia y el c'li a los fieles.

    Si se utilia el incienso, el ministro inciensa la #ostia y el c'li cuando se muestran tras laconsagracin.

    6espus de la consagracin, una $e que el sacerdote dice Este es el Sacramento denuestra fe, el pueblo pronuncia la aclamacin empleando una de las frmulas prescritas.

    9l final de la 4legaria eucarstica, el sacerdote, tomando la patena con la #ostia y el c'li yele$ando ambos, pronuncia l solo la do%ologa 4or Cristo. 9l concluir, el pueblo aclama9mn. 6espus el sacerdote pone la patena y el c'li sobre el corporal.

    &erminada la 4legaria eucarstica, el sacerdote, con las manos :untas, #ace la monicinpreliminar a la =racin dominical, y luego la recita, con las manos e%tendidas,:untamente con el pueblo.

    Concluida la =racin dominical, el sacerdote, con las manos e%tendidas, dice l solo elembolismo Lbranos de todos los males- al terminarlo, el pueblo aclama &uyo es elreino.

    9 continuacin, el sacerdote, con las manos e%tendidas y en $o alta, dice la oracinSeor

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    27/64

    OGMR 27

    pueblo, dice Mste es el Cordero de 6ios, y, a una con el pueblo, aade una sola $eSeor, no soy digno.

    Luego, de pie y $uelto #acia el altar, el sacerdote dice en secreto El Cuerpo de Cristo meguarde para la $ida eterna, y, con re$erencia, toma el Cuerpo de Cristo. 6espus, coge elc'li, y dice en secreto La Sangre de Cristo me guarde para la $ida eterna, y, conre$erencia, sume la Sangre de Cristo.

    *ientras el sacerdote comulga el Sacramento, se empiea el canto de Comunin (cf. n.G;!.

    El sacerdote toma despus la patena o la p%ide y se acerca a los que $an a comulgar,quienes, de ordinario, se acercan procesionalmente.

    9 los fieles no les es lcito tomar por s mismos ni el pan consagrado ni el sagrado c'li ymenos an pas'rselos entre ellos de mano en mano. Los fieles comulgan de rodillas o depie, segn lo #aya establecido la Conferencia de los =bispos. Cuando comulgan de pie, serecomienda que, antes de recibir el Sacramento, #agan la debida re$erencia del modo quedeterminen las citadas normas.

    Si la Comunin se administra slo ba:o la especie de pan, el sacerdote, teniendo la #ostia

    un poco ele$ada, se la muestra a cada uno dicindole El Cuerpo de Cristo. El que comulgaresponde 9mn, y recibe el Sacramento en la boca o, en los lugares en que se #aconcedido, en la mano, segn prefiera. En cuanto recibe la sagrada #ostia, el que comulgala consume ntegramente.

    4ara la Comunin ba:o las dos especies obsr$ese el rito descrito en su lugar(cf. nn. G7IGB!.

    Si est'n presentes otros presbteros, pueden ayudar al sacerdote a distribuirla Comunin. Si no est'n disponibles y el nmero de comulgantes es muyele$ado, el sacerdote puede llamar para que le ayuden, a los ministrose%traordinarios, es decir, a un aclito instituido o tambin a otros fieles que para

    ello #ayan sido designados.>B En caso de necesidad, el sacerdote puededesignar para esa ocasin a fieles idneos.5

    Estos ministros no acceden al altar antes de que el sacerdote #aya comulgado y siempre#an de recibir de manos del sacerdote el $aso que contiene la Santsima Eucarista paraadministrarla a los fieles.

    Jna $e distribuida la Comunin, el sacerdote consume enseguida en el altar todo el $inoconsagrado que #aya podido quedar- en cambio, las #ostias consagradas que #ayansobrado las consume en el altar o las lle$a al lugar destinado a la reser$a eucarstica.

    El sacerdote, $uelto al altar, recoge los fragmentos, si los #ay- luego, en el altar o en lacredencia, purifica la patena o la p%ide sobre el c'li- purifica el c'li diciendo en secreto

    Da, Seor, que recibamos, y lo seca con el purificador. Si los $asos son purificados en elaltar, los lle$a un ministro a la credencia. Est', sin embargo, permitido de:ar los $asos quese #an de purificar, sobre todo si son muc#os, en el altar o en la credencia,con$enientemente cubiertos sobre un corporal, para luego purificarlos inmediatamentedespus de la *isa, cuando ya se #a despedido al pueblo.

    6espus, el sacerdote puede regresar a la sede. Se puede obser$ar un espacio de silenciosagrado o tambin entonar un salmo u otro c'ntico o #imno de alabana (cf. n. GG!.

    Luego, en pie :unto a la sede o el altar, el sacerdote, $uelto al pueblo, dice, con las manos:untas =remos, y con las manos e%tendidas recita la oracin despus de la Comunin, ala que puede preceder tambin un bre$e silencio, a no ser que ya se #aya #ec#o despus

    de la Comunin. 9l final de la oracin, el pueblo aclama 9mn.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    28/64

    OGMR 28

    +ito de conclusin

    &erminada la oracin despus de la Comunin, se #acen, si es necesario, y con bre$edad,los oportunos a$isos al pueblo.

    6espus, el sacerdote, e%tendiendo las manos, saluda al pueblo diciendo El Seor estcon $osotros, a lo que el pueblo responde ? con tu espritu, y el sacerdote, uniendo denue$o las manos, y colocando luego la mano iquierda sobre el pec#o y ele$ando la

    derec#a aadeLa bendicin de 6ios todopoderoso y #aciendo la seal de la cru sobre el pueblo prosigue4adre, Di:o y Espritu Santo, descienda sobre $osotros- todos responden 9mn.

    En ciertos das y ocasiones, esta bendicin se enriquece y se e%presa, segn las rbricas,mediante la oracin sobre el pueblo u otra frmula m's solemne.

    El =bispo bendice al pueblo con la frmula propia, #aciendo tres $eces la seal de la crusobre el pueblo.>>

    En seguida, el sacerdote, con las manos :untas, aade 4odis ir en pa, y todosresponden 6emos gracias a 6ios.

    Entonces, el sacerdote, segn costumbre, $enera el altar con un beso y, #aciendo :untocon los ministros laicos una profunda inclinacin, se retira con ellos.

    Si a la *isa sigue alguna otra accin litrgica se omite el rito de conclusin, es decir, elsaludo, la bendicin y la despedida.

    *1 MISA CON DI7CONO

    1B1. Cuando un di'cono, re$estido con las $estiduras sagradas, inter$iene en lacelebracin eucarstica, desempea su oficio propio. 9s pues, l

    9siste al sacerdote y est' siempre a su lado-

    En el altar le ayuda en lo referente al c'li o al libro-

    4roclama el E$angelio y, por mandato del sacerdote celebrante, puede tener la #omila (cf.n. ;;!-

    6irige al pueblo fiel por medio de las oportunas moniciones y enuncia las intenciones de laoracin uni$ersal-

    9yuda al sacerdote celebrante a distribuir la Comunin y purifica y recoge los $asossagrados-

    6esempea, si es necesario, las tareas de otros ministros, en el caso de que stos falten.

    Ritos iniciales

    Lle$ando el E$angeliario algo ele$ado, el di'cono precede al sacerdote en su camino #aciael altar- si no, camina a su lado.

    Llegado al altar, si porta el E$angeliario, omitida la re$erencia, accede al altar. Luego, una$e colocado el E$angeliario como es laudable, sobre el altar, :untamente con el sacerdotelo $enera con un beso.

    Si no lle$a el E$angeliario #ace una inclinacin profunda al altar :untamente con elsacerdote, segn el modo acostumbrado, y con l lo $enera mediante un beso.

    Kinalmente, si se emplea el incienso, asiste al sacerdote en la imposicin del mismo y enla incensacin de la cru y el altar.

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    29/64

    OGMR 29

    Jna $e incensado el altar, se dirige a la sede acompaando al sacerdote, y all permanecea su lado y le ayuda cuando sea necesario.

    Litr2ia de la pala.ra

    *ientras se dice el 9leluya u otro canto, si se #a de usar el incienso, ayuda al sacerdote aponerlo en el incensario luego, profundamente inclinado ante l, le pide su bendicin,diciendo en $o ba:a 4adre, dame tu bendicin. El sacerdote le da la bendicin, diciendoEl Seor est en tu coran. El di'cono se signa con la seal de la cru y responde 9mn.Luego. #ec#a una profunda inclinacin al altar, toma el E$angeliario que se #abadepositado sobre el altar y se dirige al ambn, lle$ando el libro algo ele$ado, precedidopor el turiferario que lle$a el incensario #umeante y por los ministros con ciriosencendidos. 9ll saluda al pueblo diciendo con las manos :untas El Seor est con$osotros y en las palabras Lectura del santo E$angelio, signa con el dedo pulgar el libro yse signa l mismo en la frente, en los labios y en el pec#o, inciensa el libro y proclama elE$angelio. &erminado esto, aclama 4alabra del Seor y todos responden loria a ti,Seor

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    30/64

    OGMR 30

    Jna $e que el sacerdote #a dic#o la oracin de la pa y las palabras La pa del Seor estsiempre con $osotros, y el pueblo #aya respondido ? con tu espritu, el di'cono, si esoportuno, in$ita a darse la pa diciendo con las manos :untas y $uelto #acia el pueblo6aos fraternalmente la pa. Ella recibe directamente del sacerdote y puede darla a losministros m's cercanos.

    &erminada la Comunin del sacerdote, el di'cono la recibe ba:o las dos especies de manosdel sacerdote, y luego le ayuda a distribuir la Comunin al pueblo. Si la Comunin se daba:o las dos especies, l ofrece el c'li a los que $an comulgando, y, terminada ladistribucin, sume con re$erencia en el altar toda la Sangre de Cristo que queda, ayudado,si es preciso, de otros di'conos y presbteros.

    &erminada la Comunin, el di'cono $uel$e al altar con el sacerdote. +ecoge losfragmentos, si los #ay, y luego lle$a el c'li y dem's $asos sagrados a la credencia, y alllos purifica y coloca como de costumbre, mientras el sacerdote $uel$e a la sede. Sinembargo, puede tambin cubrir decorosamente los $asos, de:arlos en la credencia sobre elcorporal y purificarlos inmediatamente despus de la *isa, una $e despedido el pueblo.

    Rito de conclsi!n6ic#a la oracin despus de la Comunin, el di'cono #ace, si es necesario, y conbre$edad, los oportunos anuncios al pueblo, a no ser que prefiera #acerlo personalmenteel sacerdote.

    Si se emplea la oracin sobre el pueblo o la frmula de la bendicin solemne, el di'conodice "nclinaos para recibir la bendicin. Jna $e dada la bendicin por el sacerdote, eldi'cono se encarga de despedir al pueblo, diciendo con las manos :untas y $uelto #acia elpueblo 4odis ir en pa.

    Luego, :untamente con el sacerdote, $enera el altar bes'ndolo, y #aciendo una profundare$erencia, se retira en el mismo orden en que #aba llegado.

    C1 5UNCIONES DEL ACLITO

    Las funciones que puede e:ercer el aclito son de di$erso gnero- puede darse elcaso de que concurran $arias a la $e. 4or lo tanto, es con$eniente que sedistribuyan, si es oportuno, entre $arios- si solamente est' presente un aclito,#aga l lo que es de m's importancia, distribuyndose lo dem's entre $ariosministros.

    Ritos iniciales

    En la procesin al altar puede lle$ar la cru entre dos ministros con cirios encendidos.Cuando llegue al altar, coloca la cru :unto al mismo, o bien la sita en un lugar digno.Luego ocupa su lugar en el presbiterio.

    6urante toda la celebracin, es propio del aclito acercarse al sacerdote o al di'cono,cuantas $eces se requiera, para ser$ir el libro y ayudarles en todo lo necesario. Con$iene,por tanto, que, en la medida de lo posible, ocupe un lugar desde el que pueda e:ercerf'cilmente su ministerio, en la sede o en el altar.

    Litr2ia ecar'stica

    En ausencia del di'cono, una $e acabada la oracin uni$ersal, mientras el sacerdotepermanece en la sede, el aclito pone sobre el altar el corporal, el purificador, el c'li, la

    193.#erminada la celebracin de la $isa, el aclito y los otros ministros

    regresan %unto con el di&cono y el sacerdote a la sacrista procesionalmentedel mismo modo y en el mismo orden con el que vinieron!

  • 7/25/2019 OrdGenMisalRom.rtf

    31/64

    OGMR 31

    palia y el misal. 6espus, si es necesario, ayuda al sacerdote en la recepcin de los donesdel pueblo y oportunamente lle$a el pan y el $ino al altar y los entrega al sacerdote. Si seutilia el incienso, presenta el incensario al sacerdote y le asiste en la incensacin de lasofrendas, de la cru y del altar. Luego inciensa al sacerdote y al pueblo.

    El aclito instituido puede, si es necesario, ayudar al sacerdote, como ministroe%traordinario, en la distribucin de la Comunin al pueblo.8Q@ Si se da la Comunin ba:olas dos especies, en ausencia del di'cono, ofrece el c'li a los que $an a comulgar o, si laComunin es por intincin, sostiene el c'li.

    El aclito instituido, acabada la distribucin de la Comunin, ayuda al sacerdote o aldi'cono en la purificacin y arreglo de los $asos sagrados. En ausencia del di'cono, elaclito instituido, lle$a a la credencia los $asos sagrados y all, del modo acostumbrado,los purifica, los seca y los recoge.

    D1 5UNCIONES DEL LECTOR Ritos iniciales

    En la procesin al altar, en ausencia del di'cono, el lector, con la debida $estidura, puedelle$ar el E$angeliario un poco ele$ado en este caso, precede al sacerdote- de lo contrario

    $a con los