Orfebrería

32
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION ESCUELA DE ORFEBRERIA ARIGANA HISTORIA DE LA ORFEBRERIA Alumna: Maria A. Callaspo

Transcript of Orfebrería

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIONESCUELA DE ORFEBRERIA ARIGANA

HISTORIADE LA ORFEBRERIA

Alumna: Maria A. Callaspo

Orfebrera"Es el arte de dar un valor artstico a ciertos metales que se prestan para ser transformadosEl oficio del orfebre, en su esencia y carcter, fue uno de los primeros en nacer tan pronto se formaron sobre la tierra los primeros grupos sociales. Al despertarse en el hombre el gusto por el adorno, inherente a la condicin humana, naci el orfebre.La vida civil y la religiosa usaron siempre y en todas partes la orfebrera.Es un oficio que persiste en una trayectoria casi no interrumpida a travs del tiempo, con una intacta pureza que justifica su prestigio multisecular. Prestigio que se debe a la calidad de las obras y a la riqueza de los materiales de que se sirve. Prestigio potico, casi sobrenatural, mgico, de alguno de ellos, como el oro. Por ejemplo, Cristbal Coln busca el oro en Amrica no slo por el simple provecho material sino tambin por las propiedades mgicas y curativas que se le atribuyen. El oro aparece en la poesa e incluso en las religiones, con intencin moralizadora, muchas veces. En la sabidura popular, en forma de proverbios inspirados tanto en la excelsitud del oro como en la pureza de la plata.Como todo arte, la orfebrera es hija de los distintos estados de cultura de los pueblos, y ha reflejado en perfecta sincronizacin, la curva ascendente o descendente de la vida de los mismos.Orfebrera: hija y exponente de la Cultura en el ms amplio sentido del vocablo.ORFEBRE Auri faber : trabajadores del oroHistoria de la OrfebreraLa historia relata que los primeros hallazgos de la orfebrera fueron sencillas piezas de cobre que datan del final del periodo neoltico seguidas muy pronto de las de oro, plata y bronce, al abrirse la edad que recibe el nombre de este ltimo metal. Historia de la joyera escrito por Wagner de Kertesz 1947

Edad de Piedra

La edad de piedra en la historia general est construida por dos grandes etapas: el Paleoltico y el neoltico, para tener mayor comprensin del tema se hablar de cada etapa por separado.

- Paleoltico: en esta etapa el hombre usa los materiales que tiene al alcance de sumano para adornarse, hace uso de conchas, crustceos, caracoles, fsiles, huesos y dientes de animales en su mayora provistos de agujeros con la idea de ser ensartados en una fibra o cartlago y con este crea un adorno que se llev colgado de las extremidades; este adorno ha sido denominado collar en la actualidad. Otros materiales que se usaron en esta poca fueron el cristal de roca, la serpentina, el coral y el mbar.

Es muy comn ver que el hombre tomara los huesos y los dientes de los animales que cazaba, los tallara con figuras geomtricas y los llevara consigo con la idea de mostrar su fuerza y valenta a los otros miembros de su tribu.

Para el hombre troglodita estas cadenas significan a la par un adorno y un recurso apotropeico, pero tienen adems valor como trofeo de caza, testimonio elocuente de su arrojo y valenta, proporcionndole a la vez un destacado lugar en el orden social de las cavernas (jerarqua).

A partir de esto se puede decir que la pieza tiene significacin propia, en lo citado se ve ese significado social relacionado con el estatus, con la necesidad de sobresalir, de jerarquizarse dentro de la sociedad; pero ste no fue el nico significado que el hombre paleoltico le dio a la joya; tambin tenan un significado ceremonial y religioso, como lo demuestran los hallazgos arqueolgicos en los entierros funerarios, adems tambin se les consideraba a las joyas como objetos mgicos y msticos atribuyndole poderes que en algunos casos se le asignaban ms al material que a la pieza como tal:

Las conchas, por su relacin simblica con lo femenino y la fertilidad, eran objetos utilizados para asegurar el embarazo y preservar la continuidad de la especie. Otros objetos, como dientes o plumas, se utilizaban para conferir a su portador fuerza y energa.

Desde este inicio las joyas no son slo adornos, sino tambin amuletos y talismanes, poseedores de poderes o dones que beneficiaban a quienes los portaban. Estos poderes eran creencias populares que se mantenan como parte de su cultura.

- Neoltico: la poca de la nueva piedra trajo consigo nuevos materiales y piezas, el hombre de las cavernas ya no solo fabricaba collares sino que tambin empez a crear brazaletes, colgantes, sortijas, alfileres y prendedores para sostener sus ropas en distintos materiales como la lignita, la pizarra, el alabastro, el carey, el vidrio, plantas y plumas, e incluso algunas piedras semipreciosas como los cuarzos, la amatista, la jadeita y la obsidiana.Los propsitos seguan presentes; adems de ser ornamentales se atribua a muchas de estas alhajas fuerzas mgicas, vinculndolas por lo tanto con la idea de talismn, seguan siendo elementos comunicadores dentro de la cultura.

Edad de los metalesEsta etapa histrica caracterizada por el descubrimiento y uso de varios metales en diferentes aspectos de la vida del hombre se divide en dos partes: la edad de bronce yla edad de hierro, las cuales se exponen a continuacin:

- Edad de bronce: se caracteriza por el uso del bronce y el oro, y la pieza ms representativa de la poca fue el brazalete aunque tambin se fabricaron alfileres, fbulas (grandes prendedores), aretes, cinturones y lnulas (argolla para el tobillo).

Se siguen encontrando gran cantidad de piezas funerarias en los hallazgos arqueolgicos pero se diferencian de las del neoltico porque son ms elaboradas y adems sus diseos han cambiado: se usan figuras zoomorfas, signos llevados en los amuletos y talismanes.El amuleto ms comn fue una pieza de bronce que cubra el pecho y el abdomen, simbolizaba el sol y se le atribua como poder la proteccin de enfermedades; muchos de estos talismanes construidos en bronce llevaban diseos de cisnes y hadas o mltiples representaciones del sol. (Wagner de Kertesz, 1947).

- Edad de Hierro: caracterizada por el uso del hierro, metal que en su momento fue valorado por su escasez. Se siguen plasmando las creencias msticas y mgicas en las joyas, esta vez elaboradas con un metal ms duro.La edad de hierro de divide en dos partes: la primera edad de hierro caracterizada por la fabricacin de pendientes, aros, collares, amuletos, peines y otros en hierro con diseos astrales a los cuales se les acreditaban poderes de proteccin contra las fuerzas del mal: Muchas formas como soles, estrellas, ruedas, medialunas y otros smbolos csmicos, lo mismo que determinadas sustancias, el coral y el mbar, entre otras, posean en el ambiente de las concepciones supersticiosas del mundo pagano, un poder protector y filacterico.

La segunda edad de hierro fue denominada La tne debido a la importancia del desarrollo del pueblo celta que llevaba ese mismo nombre. Los celtas trabajaron el hierro y el oro, fueron grandes en la forja de armas y a la vez desarrollaron hermosos diseos para las alhajas; la pieza ms emblemtica de la poca es el torque, un collar rgido que se sola llevar en el cuello por lo general con una abertura adelante.

El torque celta fue usado como distintivo militar, como insignia religiosa y nacional y como talismn de proteccin, el hombre celta siempre llevaba un torque consigo.Los diseos fueron zoomorfos y antropomorfos; se usaron otros materiales como el coral que era considerado adorno y objeto de culto.

EgiptoEgipto es una de las civilizaciones que ms hizo uso de las joyas. En su historia se pueden ver infinidad de piezas ricas tanto en sus materiales y diseos como en su contenido simblico, las cuales afortunadamente pueden ser analizadas hoy en da gracias a la costumbre de enterrar junto a los muertos una serie de piezas que le serian tiles en el ms all. La joyera en el antiguo Egipto tuvo los siguientes usos:

- Amuletos y talismanes de proteccin- Indicadores de rango y oficio poder y prestigio- Premios militares o civiles condecoraciones oficiales al valor- Decoracin en templos y palacios- Ajuar funerario- Funcionales sellos de los reyes y faraones para legalizar asuntos oficiales- Motivos rituales

Dos ejemplos de estos usos son: los collares que llevaban las sacerdotisas, estos eran smbolos de la devocin a la diosa Hator; y los anillos signatarios usados por los faraones para legalizar los documentos.Los materiales ms usados fueron el oro, el cobre y la plata; esta ltima en menor medida que los dems metales ya que en ese momento era el metal ms escaso y valioso, adems se uso el electro una aleacin de oro con 20% de plata. Tambin se usaron varias piedras preciosas como el lapislzuli, el jade y el rub.

Muchos de estos materiales eran asociados con significados y creencias religiosas:

Segn los antiguos textos religiosos y literarios, los dioses, que podan tener aspecto humano estaban encarnados en tres sustancias: sus huesos en plata (metal ms raro y valioso que el oro para ellos), su carne en oro y sus cabellos y barbas en lapislzuli.

Estas creencias tambin se extendieron a algunos tipos de piezas como los anillos. En el antiguo Egipto eran considerados signos de dominio y de poder, eran usados como amuletos y talismanes para proteger a su portador de las fuerzas oscuras y por esto se incluan en los ajuares funerarios. Tambin se les otorgaron otros significados simblicos como el de la fidelidad y la confianza depositada por el hombre en la mujer al comprometerse en una relacin: l le entrega el poder y el cuidado sobre su hogar y sus bienes, le confiaba sus posesiones mediante este signo. Esto origin la tradicin de las argollas de matrimonio.

Otra funcin del anillo fue diferenciar a las clases sociales. La clase baja llevaba anillos de cobre, bronce, cristal y cermica mientras que las personas de clase alta lucan en sus manos argollas de oro y plata.

GreciaEn Grecia se trabaj el oro combinado con las piedras preciosas. Los griegos de la antigedad se caracterizaron por la elaboracin de piezas finas y delicadas en cuyos diseos se empleaban el espiral y las hojas. Fabricaban collares y pulseras con piezas de mbar y alfileres cuya cabeza era tallada en cristal de roca, tambin usaron pendientes encomendados a los dioses y ajuares funerarios. Dentro de estos se destaca la mscara de Agamenn, fabricada en su totalidad en oro.Tambin se destac la fabricacin de diademas ovaladas en oro: la corona de laurel otorgada a los victoriosos de las batallas y los deportes, esta pieza era consagrada al dios Apolo ya que se crea que de esta forma se les dotaba de intelecto y luz.Los griegos se caracterizaron por emplear diferentes tcnicas en el trato de las piedras preciosas, las tallaron y grabaron; los diseos de las piezas estaban inspirados en la naturaleza y muchos otros seguan los diseos egipcios.Algo que marc la joyera griega fue la creacin de una nueva pieza, el camafeo; ste era fabricado principalmente con un tipo de gata llamada Sardnice, trada de la India.

RomaLa antigua Roma sobresali por la elaboracin de joyas para el cabello; entre ms ostentosas y complicadas eran, indicaban un mejor nivel social. Pero la pieza que ms se destaca es la argolla precursora de la sortija de compromiso. Segn indican los textos, esta era elaborada en hierro y era smbolo de la eternidad, del ciclo de vida que iniciaba la pareja y constitua una promesa ante la sociedad que garantizaba el respeto hacia el compromiso del matrimonio a travs del tiempo. Esta pieza fue una tradicin en la civilizacin romana. Se usaron el oro, la plata, la pasta vtrea, las piedras preciosas, la cermica, las perlas y el bronce, entre otros.

Oriente prximoComprende Sumeria, Babilonia, Mesopotamia, Asiria, Persia y Fenicia. En Mesopotamia y Asiria se trabaj el oro y se destac por la tcnica de granulado, que consista en decorar las piezas con pequeas bolitas de oro. Tambin se reconoci su trabajo en filigrana.

Los fenicios, por su parte, imitaron a los egipcios, pero vale la pena destacar el desarrollo de nuevas tcnicas de unin y sistemas de cierre. Desarrollaron diversas piezas como anillos, collares, amuletos, porta amuletos, navajas de afeitar y espejos en materiales como el oro y el bronce, destacndose en la fabricacin de una nueva joya conocida con el nombre de candelabros de Lebrija, fabricados en oro a los cuales se les asignaban poderes divinos. poca BizantinaEn esta poca se destaca el uso de smbolos cristianos como las cruces: stas se usaban comnmente en los colgantes de pecho. Es necesario resaltar que fue un momento de gran ostentacin donde se llevaban gran cantidad de joyas incluso adornando la indumentaria.

Culturas PrecolombinasLas culturas precolombinas o prehispnicas trabajaron destacadamente el oro y la plata y algunas piedras preciosas como la esmeralda, en el caso de Colombia y Brasil donde hay yacimientos. Se destacan los ornamentos de los jefes y sacerdotes, as como los ajuares funerarios.En las tumbas exploradas se han hallado mscaras, cascos, pecheras, turbantes ydiademas, entre otros. Se destacan por su trabajo en joyera las culturas de las zonas de Mxico, Colombia yPer.

Edad MediaEn esta poca las joyas eran de uso exclusivo de los reyes, de la comunidad eclesistica, de los ricos comerciantes y de los nobles, lo cual convirti a la joya en un privilegio de la aristocracia. Incluso en pases como Francia e Inglaterra se dictaron leyes que prohiban a la gente usar alguna joya fabricada con oro, plata o piedras preciosas. Estas medidas otorgaron a las joyas un significado: se convirtieron en smbolos de poder, de autoridad y de riqueza, pero a la vez hicieron parte de la cultura de la comunidad no aristcrata. Esta comunidad le atribua a las joyas poderes curativos y mgicos, eran usadas en hechizos y rituales.

Se destaca el uso de abundantes piedras preciosas y semipreciosas como el granate, especialmente en la joyera francesa y escandinava.

RenacimientoSignific una revolucin a nivel tecnolgico y el resurgimiento en las artes, incluso de la joyera. Piedras preciosas como la malaquita y el alabastro fueron trabajadas en grandes proporciones para ser empleadas en la decoracin arquitectnica.Se impone el uso del color, se elaboran colgantes con numerosas piedras y a la vez esmaltados. Una de las piezas mas reconocidas de la poca es el colgante y el broche que llevaban un pequeo retrato. Otra aplicacin de gran influencia y reconocimiento en la poca es la incursin de la joyera en la moda como adorno dentro de la indumentaria de terciopelo y seda, se bordan las prendas con perlas y se les realizan aplicaciones en metales preciosos.Otro aspecto importante de la poca es la incursin de pintores y escultores reconocidos en el diseo de joyas, dentro de estos se destacan Alberto Durero y Hans Holbein.

Siglo XVII al XIXEn esta poca la tecnologa permiti la talla de piedras de mayor dureza, lo que le dio un lugar muy importante al diamante. Se destacan entonces las joyas elaboradas con este material por una parte y por otra se evidencian los cambios en las joyas que reflejaban la moda y las tendencias.

La industrializacin facilit la elaboracin de joyas en serie, lo cual aminor los costos pero tambin cre la cultura de la imitacin, dando lugar a lo conocido con el nombre de bisutera. La imitacin permiti ver en el mercado piezas iguales aparentemente con costos notablemente diferentes.Apareci el concepto de aderezo, juego de tres o cuatro piezas, fueran estas pendientes, colgante, sortija, brazalete o broche, entre otros, que eran vendidos en conjunto; tambin se crean tabaqueras, sellos y hebillas para zapatos.

Siglo XXEl movimiento Art Nouveau, de la mano de Rene Lalique en la joyera y la aparicin de la joyera de autor, de diseo o contempornea marcaron esta poca al igual que el modernismo y los importantes movimientos como Arts and Crafts. Todo esto cambi a la joyera proveyndola del esplendor del diseo. La valoracin de las formas y la originalidad de la pieza sobre el costo del material, hicieron que la joya se redefiniera en su funcin social.Orfebres Nacionales y sus TcnicasMario Lacurcia desde muy joven estuvo rodeado por libros de arte, esto gracias a sus padres, ambos con ttulos de arquitectura, que motivaron a sus hijos a desarrollar su creatividad artstica, esto tom su rumbo propio e impuls a nuestro artesano a elegir la orfebrera.

Hoy, despus de 20 aos dedicados a este arte, Lacurcia define a la orfebrera como un medio de expresin. No suelo adaptarme a lo que el mercado busca, yo tengo un proyecto propio que intento desarrollar a travs de la orfebrera, a la que despus de cierto tiempo denomin Amerindia, dice el artesano.Las piezas de este artista son diseadas y elaboradas a mano con plata, Complementadas con coloridos cueros y gemas legtimas, que constituyen las propuestas que, sin replicar las obras precolombinas, navegan por un mundo de formas y significados de antiguas y notables civilizaciones del continente, explic Lacurcia.

Este creador no slo recrea y aprovecha la belleza de los elementos expresivos de Nuestras culturas originarias, sino que tambin contribuye a su difusin como un modo de hacer un aporte significativo para que prevalezcan en el tiempo.Ha trabajado distintas tendencias y estilos que lo han empujado a desarrollar su inquietud. l considera que como ser creativo no est solamente para elaborar cosas que se vendan, pues a l le gustara que en un futuro cuando no pueda estar presente fsicamente, lo recuerden por su trabajo.

Variedad de piezas

Actualmente, Lacurcia disea y crea distintas piezas: anillos, collares, dijes, zarcillos y pulseras. Su trabajo comienza con el dibujo a mano, luego pasa a la creacin para lo que utiliza distintas tcnicas:

La cera cuando hace duplicados, asimismo, trabaja con el talado, la soldadura, perlado y remachado.El aprendizaje del artista ha sido de cierta forma autodidacta: ensayo y error.Adems el contacto con otros artesanos le ha ayudado a aprender y crear las piezas que hoy por hoy forman parte de su vida.Despus de varios aos en la prctica, se anim a inscribirse en clases para mejorar sus tcnicas como el cincelado y el repujado sobre metal, que hizo gracias a un convenio Cuba-Venezuela, adems del curso de grabado con buriles.

La ayuda incondicional

A la hora de sentarse a trabajar, La curcia debe tener a la mano distintas herramientas que son fundamentales en el proceso de diseo y creacin. No deben faltar en su taller, que es tambin su casa, ubicada en San Antonio de los Altos, el lpiz, el papel, elSoplete, el buril, la caladora, el martillo y las pinzas.

Joyas Amerindias es un proyecto venezolano de orfebrera contempornea creado por el diseador y orfebre Mario Lacurcia que busca reproponer, revaluar y promover los motivos culturales autctonos de la Amrica Indgena a travs de su aprovechamiento simblico y esttico en la joyera moderna.Diseos elaborados en distintos metales como son plata 925, bronce laqueado y cobre laqueado constituyen las propuestas que, sin replicar las obras precolombinas, navegan por un mundo de formas y significados de antiguas y notables civilizaciones del continente.Todas las piezas como zarcillos y dijes, tienen ganchos de acero inoxidable antialrgico para garantizar inocuidad y su durabilidad. Es importante resaltar que, tanto el bronce laqueado como el cobre laqueado, tienen un polmero especial que no permite que el metal se oxide ni se ponga negro, preservando su color y brillo.Adems cada uno de los modelos tiene un nombre y simboliza algn aspecto de la forma de vida que llevaban las culturas originarias de Amrica y, al momento de ser entregada, la pieza es acompaada de tarjetera que lleva su simbologa relacionada, conjuntamente con su marco conceptual.

Luca Ramrez Diseadora de moda graduada de la escuela de diseo "BRIMEN" es egresada de La Escuela de Orfebrera del venezolano Alexis De La Sierra, quien est considerado, como uno de los mejores orfebres del pas, y fue galardonado hace dos aos, con el primer premio de Orfebrera de La Bienal de Florencia, "Lorenzo El Magnfico". Un premio internacional creado para rendir un tributo pstumo a ese gran protector de las artes del Renacimiento, como fue Lorenzo Di Medici. As mismo, alumna del CONAC, y de La Escuela de Joyera La Florida.

Ms adelante se inicia como docente en el Instituto de Diseo de Valencia, Galera Lozano Lozada, Escuela de Julia Ferreira, actualmente imparte clases en su propia escuela la cual est ubicada en Valencia se llama "Escuela Integral de Orfebrera de Lucia Ramrez" en sus tcnicas utiliza la vanguardia, piedras, vidrio, esmalte, dibujo con equipo especializados.

La diseadora Lucia Ramrez ha expuesto en Nueva York, Lima Per, Zacatecas Mxico, Lituania y en Rankanwa Chile ha extendido sus estudios por medio de diplomados en las artes de fuego de la Universidad de Carabobo, Diplomado en Brain Chile y se ha proyectado sus piezas en espacios de nuestro pas en encuentros de artistas plsticos y orfebres como tambin en el 3, 4, 5 congreso de hispanoamericano de plateros.Esta orfebre se conectan con el diseo, estilo, concepto y emociones, es el elemento que se proyecta con las vivencias aos de esta gran profesional de la orfebrera. Y cuando unido a sus conocimientos, y a partir de la enseanza brinda su estilo personal de una orfebrera vanguardista, selectiva, nica para los nuevos emprendedores de su escuela.Su nueva marca "PERA FUSIN" es pieza fundamental para los nuevos orfebres que desean estudiar emprender un camino lleno de aprendizaje y creatividad Mariela Reyes Actriz y OrfebreLicenciada en Artes, mencin Artes Escnicas de la U.C.V, y egresada del Taller de Formacin Actoral del Taller Experimental de Teatro TET. Realiza su primer montaje teatral a los 8 aos dirigida por Delia Flor, desde entonces ha realizado estudios de actuacin y participado en diversos proyectos, teatrales, cinematogrficos y televisivos. Desde el ao 2005 trabaja tambin como orfebre y ha realizado ms de 20 exposiciones nacionales e internacionales, exponiendo sus obras en Per, Mxico, Ecuador y Chile, participando en el 3er y 4to encuentro hispanoamericano de plateros. Desde el 2009 se dedica adems de su trabajo actoral, a la docencia en el rea de la orfebrera y a partir del 2010 trabaja como directora general y docente en INVENTARTE, centro de ArteEs una artista sensible especialmente a los metales nobles, de all que haya dedicado su tiempo a la orfebrera.Los talles que realiza sobre el trabajo manual con plata, oro y otros metales resulta interesante, ello gracias a su carisma, y esa manera sencilla y afable en las presentaciones. La orfebrera es artstico realizado por manos expertas sobre utensilios o adornos de metales preciosos, o aleaciones de ellos. Los materiales que constituyen los objetos de orfebrera propiamente dichos son eminentemente la plata y el oro, pero con una amplia mezcla de otros metales. Con el oro y la plata se fabricaban ya desde la prehistoria, utensilios muy variados como vasijas, piezas de adorno, joyas, monedas y estatuas siguiendo el estilo, la ornamentacin y el gusto propios de la poca y de la nacin que los elaboraba, como puede observarse recorriendo las principales civilizaciones.Reyes indica logramos entender superficialmente los siguientes principios: Fusin del material bruto: Obtenido el metal, se prepara en bruto sobre un crisol a 1.063 para eliminar impurezas, posteriormente se vierte en un recipiente y se deja fundir. Martillado y batido: Separado el metal del recipiente, se realiza el batido o martillado, para el batido se necesita interponer un material flexible (cuero, tela, etc.) entre el metal y la herramienta para obtener lminas finas y evitar huellas o roturas. El martillado supone golpear directamente el metal para darle forma de lmina, lingote. Al martillar o batir las piezas, estas cambian de dureza y ductilidad debido a las transformaciones sufridas en su micro estructura, por lo que se hace necesario el recocido uno o varias veces para evitar que se quiebre la lmina El Taller Escuela de Orfebrera Present en sus espacios de la urbanizacin Las Mercedes la edicin Agua 2013, artesana vinculada a la danza de los elementos Tierra, aire, agua y fuego Adems del trabajo extenso con ms de 300 preciosas piezas en esta coleccin elaboradas por estudiantes, se desarrollaron adems conferencias sobre Danza, Cine, Msica y arte en general. Mariela muestra all su paso por Espaa, donde logr cosechar conocimientos y prestigio.

ORFEBRES INTERNACIONALESRafael Bello (Orfebre Cubano) Estudio pintura y escultura, y de all viene la relacin entre las joyas y el objeto artstico. En su estilo es un hombre totalmente barroco. Ha vivido en muchos lugares del mundo, sus orgenes de isleo se notan. El mar tambin es algo que est muy presente en sus obras, adems es un gran admirador del art nouveau. La tcnica ms usada por Bello es la cera perdida es una tcnica muy especfica de la joyera que utiliza mucho. Gran parte de lo que uno puede ver en la vitrina de una joyera en estos momentos ha sido hecho con esta tcnica. Como su nombre lo indica, se trata de que la pieza que uno va a hacer se modele inicialmente en cera. Lo maravilloso es que la cera perdida es una tcnica tan antigua que se utilizaba ya en la poca precolombina. Existen galeras que solo muestran joyera contempornea, en la que se trabaja con los materiales ms dismiles. Por ejemplo, en el Museo Victoria and Albert en Londres hay incluidas piezas de un escultor ingls, David Watkins, que son joyas en papel y tienen la misma connotacin de las de metales preciosos. Gema latina. En Amrica Latina indudablemente hay dos corrientes de joyera, una que puede ser muy minimalista, muy pura, y otra (que es la que ms se hace) que es ms barroca, ms colorida, con muchos ms contrastes, y eso es lo que nos puede diferenciar de la joyera que se hace en otras partes del mundo. En Latinoamrica nos interesa ms la piedra en bruto; en cambio, te vas a Europa y encuentras que se sigue trabajando mucho con la piedra facetada.Artista plstico y orfebre cubano con 30 aos dedicados a la joyera y la elaboracin de objetos escultricos. Bello tambin ha ejercido la docencia en instituciones como el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela; la Escuela de Joyeros Metallo, en Costa Rica; el Instituto Superior de Diseo para Amrica Latina, en Colombia y en Panam.Rafael Bello es un Orfebre que toma muy en serio su trabajo. Las Joyas para el no son simples adornos del cuerpo para la mujer, ms bien Disea cada Pieza que realiza en su Taller, pensando en que cada una de sus Creaciones tiene un significado.Desde el Siglo pasado existen corrientes estilsticas que han sabido diferenciar el trabajo dedicado nica y exclusivamente a enfocarse en el Accesorio de Moda, y otro tipo de Pieza que se trasmuta y cobra vida para ir ms all del simple Objeto de Deseo, convirtindose en Obra de Arte, dentro de esta tendencia es que se enfoca el trabajo de Rafael Bello.Su formacin como Artista Plstico en sus comienzos se evidencia en el uso del color, su impecable factura y equilibrio que denotan cada una de sus Joyas, como nos comenta el Artista Soy un Artista Plstico que ha tomado el ejercicio de la Joya como medio de Creacin y Expresin de mi trabajo. Y es que cada una de sus Piezas son Pequeas Esculturas, pero Diseadas desde el punto de vista de un Orfebre, ya que Rafael Bello est pendiente de cada detalle en su proceso Creativo, y es capaz en unos momentos de manifestarse como un Escultor, y en otros como un Joyero experimentado, a esto hace referencia de manera magnifica en las palabras de presentacin de la Exposicin.Las Joyas de Rafael Bello desde hace mucho engalanan a muchas distinguidas Damas de la Sociedad en diversas latitudes. Todo es elaborado a mano. Partiendo de una lmina o un hilo voy dando forma a la pieza, ensamblo, combino plata y oro, utilizo texturas y ptinas para destacar brillos o partes oscuras del objeto'.Su trabajo es muy escultrico, intenta que la joya sea preciosa por los materiales que la conforman. El puro metal es fro, es por ello que he dedicado su investigacin hacia piezas de joyera ligadas a la piedra. Este orfebre, que descubri a travs del oficio de la herrera a los 16 aos que su vocacin era el arte, trabaja las piedras por su forma y belleza. Bello tambin explota el valor de otro tipo de materiales, que aunque no hayan sido pensados para la orfebrera, tienen un valor histrico, como trozos de cermica china, marfil tallado o fragmentos de objetos prehispnicos.Rafael Bello expuso en el Saln Profesional Internacional Bijorhca en Pars, el ao pasado, lo que le sirvi de plataforma para colocar su trabajo.Marcela AlcainoNacida en Magallanes, Antrtica chilena. Aprendi a trabajar la orfebrera de manera autodidacta en un peregrinar de cinco aos por algunos pases de Latinoamrica, desarrollando diferentes estilos. En 1992, regres a Punta Arenas donde monte mi taller y me dedique al trabajo creativo y a dictar clases de orfebrera, participe en diferentes eventos regionales e internacionales. Desde 1998 desarrollo la lnea " Joyas de Patagonia " creada desde la bsqueda personal, hacia la idea de lo ornamental y su fuerza para reunir en ella la posibilidad creativa, la identidad y lo funcional en una joya de plata. Guiada por la conviccin de la necesidad de rescatar del cuarto oscuro de la historia regional, figuras, diseos, elementos msticos y cotidianos de los pueblos originarios de la Patagonia, ha diseado y rediseado buscando en ellos un estilo nuevo de joyera que no cumpla solo una funcin decorativa y la gran variedad de joyas que se pueden crear, sino tambin se convierta en un medio de rescate y difusin cultural

PARTICIPACION EN EVENTOS

Feria del parque de las banderas, Medelln Colombia. Feria Internacional de Armenia, Colombia. Muestra Internacional de Artesana Tradicional del "Parque Bustamante", 1999 y 2004, Santiago de Chile. Congreso Internacional del Comercio Justo, Santiago de Chile. Muestra Internacional "El Viento Cuenca", desarrollada en Francia y Espaa. Exposicin Individual "Joyas de Patagonia", Museo Regional de Magallanes, Punta Arenas Chile. Ferias Artesanales de Fiestas Patrias, Punta Arenas Chile.

La fuente del diseo procede de la imaginera y la cotidianeidad tnica patagnica. Las joyas son trabajadas con iconos tnicos regionales. Estos iconos, son abstracciones de elementos rescatados directamente de algn tema tnico y se plasman en dos tipos de Joyas: en serie y exclusivas Joyas en serie:Se trabaja con un proceso denominado vaciado a la cera prdida. Permite realizar piezas en serie con una capacidad de hasta 20 piezas.

Joyas Exclusivas:Es un trabajo manual que se basa en lo artstico, donde expresa toda su creatividad y abstraccin. La pieza de orfebrera realizada es nica, no se vuelve hacer a menos que un cliente lo pida, pero jams queda igual. Trabajo con plata, y piedras naturales de diferente origen y valor, las cuales se funden y se combinan de manera que dan a lugar a un sinnmero de diseos, que reflejan su visin de los elementos tnicos. Se pueden encontrar en sus trabajos, piedras preciosas como Rubes, brillantes o Esmeraldas; semipreciosas como Amatistas, Topacios y Granates; de ornamentacin, como Lapislzuli, Turquesa y otras piedras blancas (Coral, Jaspe, serpentina, entre otros), que se utilizan especialmente para ocupar la tcnica del Mosaico de piedra, que se puede apreciar en muchos trabajos. Tambin se ocupan materiales orgnicos como el ncar y la madera. La presentacin de sus Joyas es importante y para ello crearon varios diseos de envases, la diversidad de los envases es para que la empresa pueda tener ms variedad de envases al entregar sus joyas, tambin segn el cliente que la compre por ejemplo las negras son ms formales, mientras que las amarillas transmiten mayor dinamismo. El producto en su interior lleva una etiqueta, con una breve explicacin del tema en dos idiomas, con el objetivo de interiorizar al cliente la joya y conocer un poco de su historia.

Orfebres antes del siglo XX

Los pueblos brbaros (Celtas), que derrocaron al imperio romano, introdujeron en Francia y en el resto de Europa su gusto por el lujo y su experiencia en el trabajo de los metales preciosos. Con la cristianizacin, estos conocimientos se aplicaron a los objetos de culto, relicarios, cruces y coronas votivas y la orfebrera continu su expansin durante la Edad Media. Durante el periodo gtico, estas piezas llegaron a alcanzar una dimensin monumental.La orfebrera conoce una nueva edad dorada en el siglo XVII. Luis IV pide para sus residencias costosas vajillas y muebles de plata maciza, procedentes la mayora de la Manufacture des Gobelins, que adornan la Galera de los espejos del castillo de Versalles. En 1689, para financiar la guerra, el rey manda fundir su inmobiliario de plata. En el siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XV y Luis XVI, la orfebrera se miniaturiza, dejndonos pitilleras, pequeos portarretratos, pomas o bomboneras. Durante la Revolucin, la corporacin pierde todos sus privilegios y un gran nmero de piezas de orfebrera litrgica fueron fundidas. En el siglo XVII, nacieron grandes casas, como Odiot. Las cortes de Francia, y posteriormente de Europa, realizan encargos a esta dinasta de orfebres reconocida como una de las ms prestigiosas. Napolen I ser uno de sus ms ilustres clientes de esta casa, que realiz, entre otros, la cuna del rey de Roma, entre otros.Con la Revolucin industrial se desarrollan otras casas prestigiosas. La orfebrera Christofle nace a mediados del siglo XIX y no tarda en aplicar la doradura y la plateadura por electrolisis. Se inscribe en una tradicin en la que la naturaleza y la fauna ostentan un lugar particular. Un servicio de t puede tomar la forma de una pera y estar adornado en los lados con mariposas de plata. Se convirti en el proveedor de ministerios, embajadas y parlamentos de todo el mundo, pero tambin de la hostelera de lujo y, hasta da de hoy, del Palacio del Elseo en Pars. Otra gran casa, Puiforcat, creada en 1820, volver a experimentar un gran crecimiento en el periodo entre guerras, con un estilo vanguardista y desnudo que realza el metal. Y tambin podemos citar a Ercuis, que recibe el nombre de un pueblecito de Oise. Ah, un joven cura mont en 1867 una empresa de orfebrera religiosa. Ercuis se especializ en los artes de la mesa, los servicios de t y de caf as como en los cubiertos de plata maciza. La fbrica se mantiene en su pueblo de origen. Estos ltimos aos, han trabajado para estas casas diseadores como Ora to y Putman para Christofle, Franois Bauchet para Ercuis, Hubert Le Gall para Odiot y Claude Bouchard y Patrick Juin para PuiforcatOrfebre Charles ChristofleCharles Christofle naci en Lyon en 1805, hijo de un comerciante en sedas. Estudi en Pars y luego trabaj en el taller de orfebrera y joyera de su cuado, Les Bouilhets, ubicado en el barrio parisino del Marais. En 1830 fue promovido a gerente de la firma y adquiri renombre como joyero del Rey Luis Felipe y de la Casa de Orlens.

En 1842 Christofle compr los derechos para Francia de las patentes de los hermanos George y Richard Elkington para platear por electrlisis metales ordinarios. Ello, sumado a las patentes del qumico francs Conde Henri de Ruolz, permiti a la firma Christofle montar en 1844 una avanzada planta de plateado electroltico. Se abra la posibilidad de orfebrera a precios razonables. A comienzos de los 1850 se inici la produccin paralela de objetos de plata slida. Con el Segundo Imperio, la Casa Christofle obtuvo el ttulo de Proveedor del Estado, entregando productos para los palacios del Elseo, Tulleras, Compigne y Saint Cloud. La firma particip en cada una de las grandes Exposiciones Internacionales, obteniendo continuamente destacados premios. A los pedidos de la Casa imperial francesa se sumaron los de reyes y presidentes de todo el mundo; se abrieron nuevas plantas en Francia y una en Alemania.Charles Christofle falleci en 1865, sucedindole en la direccin de la empresa su sobrino Henri Bouilhet (1830-1910), acompaado por Paul Christofle (1838-1907), hijo de Charles. En 1888 la firma Christofle compr a su antigua rival, Alfenide, fabricante tambin de cubertera de plaqu.Cuentan los historiadores que fue Catalina de Medici quien en el siglo XVI promovi, con xito, la buena costumbre de que damas y caballeros compartan la mesa en la corte francesa. Como buena mujer italiana, al casarse con Enrique II viaj con grandes chefs y elegantsimas vajillas. Los grandes baquetes comenzaron y dicen tambin que con ello se introdujo en Francia el uso del tenedor, invencin atribuida a Leonardo da Vinci.As comenz la historia, la casa Christofle tiene una historia de dos siglos de trabajo en metales y plata. Desde que Charles Christofle abri la primera tienda en 1830, introdujo procesos de plateado por electrlisis y logr, a finales del siglo XIX, enchapar objetos metlicos en plata tan brillantes como los de la plata slida, a un mucho menor costo. La aspiracin al lujo se hizo accesible para la burguesa francesa.Sus diseos han recorrido etapas y movimientos artsticos como el historicismo, el naturalismo, el orientalismo, art nouveau, art dec y hoy, en el siglo XXI, la casa sigue invitando a diseadores contemporneos a colaborar en el diseo orfebre.Las estatuas que coronan el techo de la pera de Garnier en Pars son un claro ejemplo de las mltiples tcnicas de Christofle en el desarrollo de mejores tcnicas de plateado, platinado, enamel, etctera, cuyos ejemplos se encuentran en toda Francia. As, piezas orfebres de diversas iglesias y plazas fueron elaboradas por la casa que naci en Lyon.Napolen III, el rey Luis Felipe, Papas, casas reales y excntricos millonarios hicieron de Christofle su orfebre de cabecera. La tradicin de que los huspedes del Palacio del Elseo manden a hacer sus propias piezas de orfebrera se mantiene hasta hoy y Nicolas Sarkozy, el expresidente, tiene un set de cubiertos de la casa Christofle con su firma y el emblema del Elseo.Con la llegada del Segundo Imperio, a la Casa Christofle le otorgaron el ttulo de Proveedor del Estado, fabricando as piezas muy exclusivas para el Elseo y el Palacio de las Tulleras, lugares desde donde se diriga el pas.La cubertera de Christofle ha cautivado a casas reales, Papas y millonarios. Christofle ha producido extraordinarias piezas en cada uno de los estilos histricos que hoy estn exhibidas en museos de todo el mundo. Arte en metal y porcelana, un clsico de la historia de la orfebrera y del arte de servir.

Hacia 1900 la firma Christofle lanza su nueva lnea de productos Gallia, correspondiente a una nueva aleacin semejante al peltre, pero ms slida, con terminaciones de plateado electroltico.

El perodo de los aos 20 fue de complicaciones para la empresa, hubo que cerrar la factora de Karlsruhe, en Alemania; Europa estaba destruida tras la Primera Guerra Mundial y el mundo se aproximaba a la Gran Depresin. En 1932 Tony Bouilhet (1897-1984) tom el mando de la compaa. l era casado con Carla Borletti, mujer de gusto refinado y perteneciente a una familia de acaudalados industriales de Miln. Gracias a ellos se obtuvieron los capitales requeridos y Christofle inici una nueva era de esplendor.

Era el mundo del Art Deco, Christofle cont con grandes diseadores como Gio Ponti de Italia; Edouard Marcel Sandoz, Paul Follot, Luc Lanel, Sue y Mare de Francia y Christian Fjerdingstad de Dinamarca, con los que marc un hito en el diseo de ese perodo.

Tras el Art Deco vinieron diseadores de estilo modernista y post-modernista, entre los cuales destacan Tapio Wirkkala de Finlandia, Lino Sabattini y Gae Aulenti de talia y Roger Tallon y Andree Putman de Francia.Tony Bouilhet fue sucedido en 1968 por su hijo, Albert Bouilhet, quien fue reemplazado en 1993 por su sobrino Maurizio Borletti, quinta generacin de la dinasta industrial fundada por Charles Christofle.Damos a continuacin las principales marcas usadas por Christofle para objetos de plaqu, piezas de plata y productos de su lnea Gallia:Ren LaliqueLiblula de Ren Lalique en el Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa.Ren Jules Lalique, naci en Francia, 6 de abril de 1860 fallece en Pars, 5 de mayo de 1945) Fue un maestro vidriero y joyero francs. Est enterrado en el Cementerio del Pre-Lachaise.La historia de la firma francesa Lalique se inici en 1885 con su gestor, el gran artista Ren Lalique (1860-1945), quien desde muy temprano se sinti atrado por el vidrio como material y con el cual revolucion, primero, el mundo de la joyera al mezclarlo en sus piezas con oro, perlas, marfil, gemas preciosas y semi preciosas. Hacia fines del siglo XIX sus diseos que interpretaban plantas, animales, insectos y formas.Tuvo un gran reconocimiento por sus originales creaciones de joyas, botellas de perfume, vasos, candelabros, relojes, etc., dentro del estilo modernista (Art nouveau y Art dco). La fbrica que fund funciona todava (es muy popular por sus perfumes) y el apellido Lalique ha quedado asociado a la creatividad y la calidad, con diseos tanto fastuosos como discretos.Gran admirador y coleccionista de la obra de Lalique fue Calouste Gulbenkian, empresario petrolfero de origen armenio pero radicado en Portugal, que cre el Museo Calouste Gulbenkian en Lisboa, donde se expone una buena muestra de la obra de Ren Lalique.La joyera modernistaA los 16 aos comenz su aprendizaje con el joyero parisino Louis Aucoq y despus sigui los cursos del Sydenham Art College en Londres entre 1878 y 1880. A su regreso a Francia trabaj, entre otras, para las firmas Aucoq, Cartier y Bcheron.Despus de haber abierto un comercio en Pars, comenz a concebir frascos de perfume en vidrio, siendo as el primero en imaginar la comercializacin de un producto tan emblemtico del lujo y del refinamiento en un envoltorio igualmente delicado y esplndido. Pero tambin pens producir estos bellos objetos en grandes series, haciendo su arte accesible a un nmero creciente de personas. Durante la Primera Guerra Mundial dise medallas a beneficio de las viudas y hurfanos, que se entregaban como obsequio a cambio de donativos. Estas piezas en grandes tirajes siguen circulando a precios asequibles.En 1914, reconvirti su fbrica de vidrio para producir material mdico para hospitales y farmacias. Ren Lalique no se contentaba con disear sus modelos, sino que construy tambin una fbrica en Wingen-sur-Moder para producir en grandes cantidades, patentando varios novedosos procesos de fabricacin del vidrio y varios efectos tcnicos como el satinado Lalique o el vidrio opalescente.La excelencia de sus creaciones y el gusto que aplicaba a sus obras, le valieron los encargos para la decoracin interior de numerosos barcos, trenes como el Expreso de Oriente, iglesias como la de San Nicasio de Reims y numerosa orfebrera religiosa y civil.Ren Lalique fue el primero en esculpir el vidrio para grandes obras monumentales, como las puertas del Hotel Alberto I de Pars o las fuentes de los Campos ElseosMETALES USADOS EN ORFEBRERIA Entre los materiales que se utilizan en la orfebrera tenemos:Oro, Plata, Cobre, Bronce, Bronce, Platino, Rodio, Paladio y Alpaca.Otros metales utilizados en joyeraEn joyera adems de los metales anteriormente citados se usan tambin, para la elaboracin de distintas aleaciones, el titanio, (Ti), aluminio, (Al), cobalto, (Co), nquel, (Ni), cinc, (Zn), rutenio, (Rn), cadmio, (Cd), estao, (Sn),mercurio, (Hg), plomo, (Pb), iridio, (Ir), y bismuto, (Bi).Otros metales utilizados en joyeraEn joyera adems de los metales anteriormente citados se usan tambin, para la elaboracin de distintas aleaciones, el titanio, (Ti), aluminio, (Al), cobalto, (Co), nquel, (Ni), cinc, (Zn), rutenio, (Rn), cadmio, (Cd), estao, (Sn),mercurio, (Hg), plomo, (Pb), iridio, (Ir), y bismuto, (Bi).Otros metales utilizados en joyeraEn joyera adems de los metales anteriormente citados se usan tambin, para la elaboracin de distintas aleaciones, el titanio, (Ti), aluminio, (Al), cobalto, (Co), nquel, (Ni), cinc, (Zn), rutenio, (Rn), cadmio, (Cd), estao, (Sn),mercurio, (Hg), plomo, (Pb), iridio, (Ir), y bismuto, (Bi).Metal Precioso o Noble

Se suelen denominar metales preciosos, a aquellos que se encuentran en estado libre en la naturaleza, es decir, no se encuentran combinados con otros elementos formando compuestos. El oro es frecuente encontrarlo en forma de pepitas en los depsitos aluviales originados por la disgregacin de las rocas donde se encuentra incluido. En joyera, los metales preciosos suelen ser el platino, (Pt), el oro, (Au), la plata, (Ag), el paladio, (Pd) y el rodio, (Rh). Es precisamente por esta poca tendencia a reaccionar por lo que se usan, desde muy antiguo, en joyera. Una de las caractersticas fundamentales de una joya es su durabilidad y por eso se usan los materiales ms nobles conocidos. A veces, los metales nobles no presentan todas las cualidades mecnicas que seran deseables para su uso en orfebrera, joyera o bisutera, por eso se usan aleaciones Aleaciones (ligas) usadas en joyera Aleaciones de platino El platino, metal precioso de color blanco/gris, brillante, y muy poco utilizado hoy da en joyera debido a su alto precio y la poca cantidad de joyeros especializados que lo sepan trabajar. Hace unos aos, se utilizaba para montar piedras de alto valor. Es muy dctil, slo superado por el oro y la plata y se puede estirar en alambres o planchas muy finas. Es bastante blando y se puede rayar con facilidad si previamente no se le ha laminado. Si se alea con oro se vuelve frgil. Con paladio se endurece, relativamente, y con iridio queda en un trmino medio. Hay que tener precauciones con el mercurio ya que, al igual que con el oro, se amalgama perfectamente con el platino. Aleaciones de oro El oro de 750 milsimas es una aleacin de 750 partes de oro fino con 250 partes de otro u otros metales, (plata, cobre, etc...) para proporcionarle cualidades mecnicas que el oro puro no presenta, como rigidez, solidez y color. Este porcentaje de oro en la aleacin se conoce tambin como oro de 18 quilates. Los colores del oro Normalmente se ignora que el oro aleado puede presentar diferentes colores. Existen el oro amarillo, rojo, rosa, blanco, gris, verde, etc... Oro amarillo: Aleacin que tiene, por cada 1000 g de la misma, 750 g de oro fino, 125 g de plata fina y 125 g de cobre. Oro rojo: Aqu las proporciones son 750 g de oro fino y 250 g de cobre. Oro rosa: El contenido de 1000 g presenta 750 g de oro fino 50 g de plata fina y 200 g de cobre. Oro blanco o Paladio: Por cada 1000 g de oro blanco o paladio hay 750 g de oro fino y de 100 a 160 g de paladio. El resto es de plata fina. Oro gris: En 1000 g de oro gris hay 750 g de oro fino y alrededor de 150 g de nquel. El resto es de cobre. Oro verde: En 1000 g de oro verde hay 750 g de oro fino y 250 g de plata. Oro azul: En 1000 g de oro azul hay 750 g de oro fino y 250 g de hierro. Cabe destacar que las frmulas presentadas son para Oro 18 quilates en sus distintas variantes de color. Dentro de esta gama de tonalidades en las aleaciones de oro la que ms se ha comercializado ha sido la de color blanco. Hay varios motivos para ello, entre otros la elevada cotizacin de este metal y la difcil manipulacin tecnolgica que exige el uso del paladio, (elevado punto de fusin y fragilidad). Para el oro blanco hay tres tipos de aleacin: Con nquel y sin paladio Con paladio y sin nquel Con una mezcla de las dos Aleaciones de plata La plata se trabaja normalmente entre 950 y 925. La plata se puede alear con todos los metales de bajo punto de fusin, como el zinc, (Zn), estao, (Sn), etc. Realmente, la aleacin ms comn es la de plata/cobre. La Plata no se oxida; sino que lo que realmente ocurre es una SULFURACIN. Es decir, no reacciona con el oxgeno del aire, sino con el H2S (sulfuro de hidrgeno) presente en la atmsfera., que es un gas ms denso que el aire y tiene el caracterstico olor como a huevos podridos. Tras reaccionar la plata y el sulfhdrico se forma sulfuro de plata (Ag2S) sobre la superficie y la plata empieza a adquirir un color negruzco Se nota, al cabo de cierto tiempo, el cambio de color en la misma apareciendo con el tiempo color amarillo, azul, negro, etc... Hoy da, esta caracterstica no tiene demasiada importancia debido a la gran cantidad de productos y sistemas que hay para su limpieza. Es ms, actualmente existen en el mercado una gran diversidad de objetos de plata recubiertos por una laca especial que impide su oxidacin, mantenindolos blancos y brillantes como el primer da. Pero esto no es suficiente ya que esa laca no se aplica realmente a todos los productos de plata. Por ejemplo, un cubierto de mesa no durara mucho con esa proteccin. Para este uso sera imprescindible algo que todava no se ha inventado: la plata inoxidable. Todo es cuestin de experimentar. Hay quien empieza con esta frmula tratando de conseguir lo que nadie, hasta la fecha, parece haber logrado: estao, indio, antimonio, en las proporciones 100/462/438, respectivamente. Como puede comprobarse, estas cantidades suman 1000 por tanto ahora habra que reajustar las proporciones para aadirle las 925 partes de plata fina. De todas formas y dependiendo de los resultados obtenidos se puede acudir a otras frmulas con otros componentes. Durante el uso de joyas de plata, hay quien la pone negra enseguida y, por el contrario, otras personas la mantienen limpia y blanca. Esto es debido a la transpiracin. Si es muy cida sulfurar la plata ms rpidamente que otra persona que transpire menos y cuyo sudor sea menos cido.(lo que har que el azufre en el aire reaccione ms rpido) Aleaciones de paladio El paladio presenta un color blanco. A mitad de camino entre el platino y la plata. Es algo ms duro que el platino y menos dctil. No se oxida con el aire y es el elemento del grupo del platino de menor densidad y menor punto de fusin. Es blando y dctil al templarlo, aumentando considerablemente su dureza y resistencia al trabajarlo en fro. Es utilizado en joyera para las aleaciones de oro blanco. Aleaciones de rodio El rodio es un metal de color blanco parecido al del aluminio. Se puede alear con otros metales con facilidad. Su uso en la joyera se limita a los baos de rodinado que se da al oro blanco o platino. Usualmente, el oro blanco es galvanizado con una capa externa de rodio de 0.05 a 0.5 micrmetros de espesor. Debido a ese espesor tan reducido, los rayones en esta capa suelen ser muy frecuentes. Esto provoca la oxidacin y el debilitamiento, an ms, de la capa de rodio. Lo ideal sera una capa de 2.0 m para que dure ms tiempo. Una joya de oro blanco con rodio puede ser chapada de nuevo en algunas joyeras. Otros metales utilizados en joyera En joyera adems de los metales anteriormente citados se usan tambin, para la elaboracin de distintas aleaciones, el titanio, (Ti), aluminio, (Al), cobalto, (Co), nquel, (Ni), cinc, (Zn), rutenio, (Rn), cadmio, (Cd), estao, (Sn),mercurio, (Hg), plomo, (Pb), iridio, (Ir), y bismuto, (Bi)Otros metales utilizados en joyeraEn joyera adems de los metales anteriormente citados se usan tambin, para la elaboracin de distintas aleaciones, el titanio, (Ti), aluminio, (Al), cobalto, (Co), nquel, (Ni), cinc, (Zn), rutenio, (Rn), cadmio, (Cd), estao, (Sn),mercurio, (Hg), plomo, (Pb), iridio, (Ir), y bismuto, (Bi).DEFINICIONOROEtimologa: Del latn aurum.Frmula qumica: Au.

Propiedades fsicas: Sistema: Cbico. Hbito: son raros los cristales en forma octodrica, cbica o rombododecadrica; normalmente se presenta un granos muy pequeos e informes, en laminillas difundidas en una matriz de Cuarzo o de roca; las formas dendrticas son raras; en los placeres son comunes tambin los agregados compactos y redondeados, conocidos con el nombre de pepitas. Color: Amarillo de latn, el Oro rico en Plata es ms plido, mientras que la impureza de cobre le da un matiz rojizo. Raya: amarilla dorada. Brillo: metlico. Dureza: 2,5. Densidad: 19,3.Descripcin: El Oro junto con la Plata, platino, etc, forman el grupo de los metales preciosos. El Oro ha ejercido una gran influencia en el poblamiento de algunas regiones, pues la noticia de su existencia ha trado siempre a millares de personas ansiosas de hacerse ricas rpidamente. Como ente de transaccin econmica internacional, el oro ha sido expresado en base a la unidad de quilates; el oro puro tiene por ley 24 quilates.Origen: El Oro al igual que la Plata, es encontrado algunas veces en estado de pureza. Se extrae de las siguientes fuentes: en las vetas de Oro, generalmente acompaado de cuarzo; el Oro de aluvin, y como producto derivado de otras industrias manufacturadas, como la del Cobre, Estao y Zinc.El Oro est enlazado genticamente con las intrusiones cidas, el ms caracterstico es el de origen hidrotermal en los filones cuarcferos, donde va acompaado de la Pirita, la Arsenopirita, la Galena, las menas grises, la Calcopirita, la bismutina, los telridos. Adems, el Oro se encuentra en las menas de los yacimientos de polimetales, Cobre, metales raros, Uranio y otras, de las cuales se extrae simultneamente.Antecedentes en Venezuela: El descubrimiento del Oro en la Guayana venezolana se debe al brasileo Pedro Joaqun Ayrs, quien en 1824 llam la atencin de los moradores del pueblo de Tupequn sobre el contenido aurfero de las arenas de Yuruari.La produccin comenz en 1829, pero pronto se interrumpe desde 1830 hasta 1856, motivado al perodo de inquietud y agitacin poltica por el cual atraves el pas en los albores de su vida como nacin independiente. A pesar de todo esto en 1849, los seores Pedro Monasterio, Andrs Hernndez y otros, establecieron los primeros lavaderos de Oro en las arenas aluvionales del Yuruari. Luego se produjo una interrupcin entre los aos de 1858 y 1865.Localizacin: Los primeros depsitos de Oro de Venezuela se asocian con una mineralizacin hipotermal tipo Au-Fe-W que afect gran parte de la regin central del Escudo de Guayana, principalmente el Grupo Pastora y en l a la Formacin El Callao. Como consecuencia de la gran extensin de esta zona metalognica, depsitos secundarios de Oro en aluviones y eluviones son abundantes a todo lo largo de las regiones oriental y central del Escudo de Guayana.De las regiones mineralizadas con Oro primario, la zona de El Callao ocupa un lugar preponderante. Esta regin ha sido centro de produccin aurfera desde la poca de la Colonia en el siglo XVIII. En el cuadriltero aurfero de El Callao, han sido explotadas ms de 230 vetas de cuarzo, pirita aurfera y Oro nativo.Geolgicamente, los yacimientos se asocian principalmente, con las lavas de la Formacin el Callao, as como las de la Formacin Caballape y hasta con los metagabros; sin embargo, las vetas encajadas en las lavas son las ms conocidas y extensas y las de mayor produccin.Los yacimientos existentes en las regiones cercanas a los ros Yuruary y Cuyun, as como las del ro Botanamo, consisten en vetas y filones de cuarzo aurfero del tipo de relleno de fisuras. Por lo general, muestran buzamientos pendientes, con corridas de alrededor de 200 m (aunque algunas pasan de 1 Km), espesor medio de 60 cm y una extensin vertical de 200 - 400 m.La mineralizacin de las vetas y filones es simple y consisten principalmente en cuarzo, Oro y Pirita, aunque en algunas minas se presentan cantidades pequeas de Tetrahedrita, Calcopirita, Bornita y Scheelita. Son tpicos yacimientos mesotermales.El causante de la mineralizacin en el Escudo de Guayana ha sido un magma grantico no expuesto. En varias zonas mineralizadas profundas se han notado rocas cidas intrusivas o por lo menos indicaciones de las mismas. En la regin de El Callao, minas Laguna, Remington, y Viejo Callao, han sido observados diques de aplita a profundidad que sugieren un magma grantico. Adems de las aplitas, se ha comprobado la presencia de granitos y dioritas en reas cercanas.Tectnicamente, los depsitos ms importantes de la regin se encuentran a lo largo de las zonas de cizallamiento, como en El Callao, o en zonas de brechas producidas por fallamientos de las vetas como en el caso de Botanamo, Vuelvan Caras, Bochinche, Salva la Patria e Introduccin. En las minas de Botanamo, Vuelvan Caras y La Estrella, fue obsevado un sistema de fracturas primarias, representando por las direccines de los esquistos encajantes, los cuales al parecer, determinan el curso de las vetas. Tambin fue observado otro sistema de fracturas posterior al primero, representando por las fallas que dieron origen a las zonas de brecha. Este sistema de fracturas es ms complejo en la regin de El Callao en donde no se ha podido observar deformaciones adicionales.Como consecuencia de la gran extensin geogrfica de los depsitos primarios hidrotermales de Oro en la zona oriental del Estado Bolvar, toda la regin presenta innumerables concentraciones de Oro eluvional en cauces antiguos y modernos, terrazas y eluviones de diferentes edades y caractersticas geomorfolgicas. Las zonas ms productoras se asocian con los drenajes de los ros Yuruary, Cuyun, Botanamo, Corumo, Gurampn, Matupo, Hondo, Grande, Oronato, Carichapo, Macarumo y Supamo.Aplicacin: Es usado principalmente como base del sitema monetario y como medio de pago en el comercio internacional. Desde la ms remota antigedad se le ha empleado en la fabricacin de joyas y adornos y para acuar monedas. Tambin se utiliza con fines profesionales, artsticos e industriales, como por ejemplo: joyera, fabricacin de rayos X, radioterapia, aparatos para transmitir el sonido, equipos fotogrficos, en la fabricacin de armamentos, dentaduras, etc.Asociaciones: Es la mena principal del Oro; con respecto a los yacimientos de Oro nativo, los dems minerales de Oro, escasos y raros, y las piritas (S2Fe), tetraedritas, argentitas (SAg2) y galenas aurferas, quedan muy atrs. Los yacimientos se agotan rpidamente, por la avidez e intensidad con que se explotan, y as resulta que son pobres en Oro los pases de antigua civilizacin.La mayor parte del Oro de los criaderos aurferos se haya al estado de metal libre, finamente dividido. Cierta cantidad de Oro se encuentra en los sulfuros, Pirita y Mispiquel, en disolucin slida, sobre todo en algunos filones hidrotermales extrusivos

PLATAEtimologa: Del femenino del adjetivo plattus (plato, chato) que, en el siglo X, se sustantiv con el sentido de lmina.Frmula qumica: Ag.

Propiedades fsicas: Sistema: Cbico. Hbito: son muy raros en cristales cbicos u ortodricos, siempre de pequeas dimensiones; generalmente presentan caras escalonadas o bien deformadas por contacto; se encuentra generalmente en forma de dendritas, lminas delgadas. Dureza: 2,5. Densidad: 10,5. Color: blanco, gris azulado. Raya: blanca argnteo. Brillo: metlico muy intenso, aunque casi siempre est oscurecido por una ptina negruzca debido a alteracin superficial. Es blando, dctil y maleable.Descripcin: Es el mejor conductor de calor y electricidad. Se encuentra en estado nativo (generalmente aleada con cobre y oro), formando minerales como la argentita, que es sulfuro de Plata. Es mucho ms abundante que el oro, se encuentra mezcladas con sulfuros o en zonas de oxidacin de otros depsitosLa Plata es estable en el aire y en el agua, pero se ennegrece en presencia de pequeas cantidades de sulfuros, por formacin de sulfuro de Plata y qumicamente es bastante inerte.Origen: La Plata nativa se encuentra en los filones hidrotermales con los sulfuros y en la zona de oxidacin de los yacimientos de Plata y algunos polimetalicos, donde se forma debido a la Argentita y sales sulfurosas complejas de Plata. Se forma por reduccin de los sulfuros en la parte baja de montera de los yacimientos de plomo-zinc-Plata. Algunas veces se le encuentran tambin como elemento primario bien de los filones hidrotermales de baja temperatura como elemento asociado a la Calcita, o en los filones hidrotermales de alta temperatura como elemento asociado a los sulfuros de nquel y de cobalto y a la uraninitaLocalizacin:En Venezuela, hasta el momento, no se han ubicado depsitos de sulfuros de Plata o Plata nativa. Esta se presenta en los depsitos de sulfuros de metales base, tanto de la Cordillera de la Costa como el Sistema Andino.Aplicacin:Se emplea en joyera y orfebrera, en la fabricacin de tiles de laboratorio, en medicina, fotografa, fabricacin de monedas, etc.

COBREDel latn cuprum, y ste del griego Kypros, nombre de la isla de Chipre, donde se obtena en abundancia. Cuyo smbolo es Cu, es el elemento qumico de nmero atmico 29. Se trata de un metal de transicin de color rojizo y brillo metlico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo despus de la plata). Gracias a su alta conductividad elctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material ms utilizado para fabricar cables elctricos y otros componentes elctricos y electrnicos.El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecnicas, aunque tienen una conductividad elctrica menor. Las ms importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un nmero casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecnicas.Frmula qumica: Cu. El cobre nativo suele contener pequeas cantidades de Plata, Bismuto, Arsnico y AntimonioPropiedades fsicas: Sistema: Cbico. Hbito: raramente se presenta en cristales bien formados; generalmente en masas y placas. Dureza: 2,5 a 3. Densidad: 8,9. Es un metal de color rojo, blando, dctil y maleable. Raya: rojo cobre brillante. Brillo: metlico. Peso atmico: 63,54. Nmero atmico: 29. Fractura: Ganchuda.Descripcin:El cobre posee gran conductividad de calor y de electricidad, se disuelve en el cido ntrico formando cido cprico y no desplaza el hidrgeno de los cidos. Se presenta en la corteza terrestre como metal libre o en forma de compuestos (sulfuros, xidos, etc.). El cobre se reduce bastante bien de sus disoluciones en cuanto stas se ponen en contacto con metales innobles o sustancias orgnicas. De ambos procesos solamente el segundo tiene alguna importancia para los criaderos naturales; el primero ocurre cuando, de intento o fortuitamente, entran reaccin con minerales de Hierro con las aguas de las minas cargadas de sulfato de cobre (cobre de cementacin).Origen: Exgeno: el Cobre se halla principalmente en la zona de oxidacin de los yacimientos de cobre en asociacin con la Calcocita (Cu2S), la Cuprita (Cu2O), la Bornita (Cu5FeS4), la Limonita (FeO(OH)), la Malaquita (Cu2[CO3]2(OH)2) y la Calcita (CaCO3). Hidrotermal: raras veces, siendo siempre de baja temperatura.Antecedentes en Venezuela: El conocimiento de la existencia de cobre en Venezuela, se remonta a la poca de la Colonia, cuando fueron explotados yacimientos de cobre en Los Teques, Villa de Cura, Chacao, las famosas minas de Cocorote, as como tambin las minas de Aroa, las cuales se descubrieron en el ao 1605. Estas ltimas se comenzaron a explotar en 1632 en forma muy irregular, debido a los numerosas disputas que se plantearon alrededor de su propiedad, hasta que esta se vincul a la familia Bolvar y posteriormente al propio Libertador Simn Bolvar y sus hermanas. Respecto a las primeras, es poco lo que se conoce sobre las actividades que tuvieron durante la Colonia.Aplicacin: El cobre es el primer metal de cuyo empleo por el hombre tenemos noticia. Durante siglos el cobre fue usado para la fabricacin de utensilios (vasijas, monedas) y adornos, solo o en aleacin con el Estao para formar bronce y latn. Ms tarde perdi importancia al ser sustituido por el hierro en muchas de sus aplicaciones. Hoy el cobre es el metal ms empleado despus del Hierro, por sus excelentes condiciones como conductor de electricidad. El desarrollo de la industria elctrica y la creciente electrificacin que se est produciendo en el mundo, han hecho del cobre un mineral indispensable. Tambin se utiliza como sulfato, para combatir las plagas de los viedos y huertos frutales. En tiempos de paz el cobre se utiliza fundamentalmente en forma metlica en la industria elctrica, en la manufactura de generadores, motores, telfonos, etc. En poca de guerra, hay que destacar su alto valor estratgico, pues constituye una materia prima fundamental para la fabricacin de armamentos. El cobre le sigue en importancia al Petrleo, Hierro y Carbn. En sus usos industriales es difcil encontrar sustituto universal, despus de la plata es el metal mejor conductor de la electricidad, aunque el aluminio se presenta como un poderoso competidor cuando el tamao no es tomado en consideracin. La Plata, debido a su escasez y a su alto valor monetario, le imposibilitan entrar en competencia con los metales antes referidos.

CARACTERISTICASEs un metal de transicin blando, brillante, amarillo, pesado, maleable y dctil. El oro no reacciona con la mayora de los productos qumicos, pero es sensible y soluble al cianuro, al mercurio y al agua regia, cloro y a la lavandina. Entre las caractersticas que tiene el oro, as como las del resto de metales de transicin se encuentra la de incluir en su configuracin electrnica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el oro son su elevada dureza, el tener puntos de ebullicin y fusin elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor.PROPIEDADESEl cobre posee varias propiedades fsicas que propician su uso industrial en mltiples aplicaciones, siendo el tercer metal, despus del hierro y del aluminio, ms consumido en el mundo. Es de color rojizo y de brillo metlico y, despus de la plata, es el elemento con mayor conductividad elctrica y trmica. Es un material abundante en la naturaleza; tiene un precio accesible y se recicla de forma indefinida; forma aleaciones para mejorar las prestaciones mecnicas y es resistente a la corrosin y oxidacin.La conductividad elctrica del cobre puro fue adoptada por la Comisin Electrotcnica Internacional en 1913 como la referencia estndar para esta magnitud, estableciendo el International Annealed Copper Standard (Estndar Internacional del Cobre Recocido) o IACS. Segn esta definicin, la conductividad del cobre recocido medida a 20 C es igual a 5,80 107 S/m.[43] A este valor de conductividad se le asigna un ndice 100 % IACS y la conductividad del resto de los materiales se expresa en porcentaje de IACS. La mayora de los metales tienen valores de conductividad inferiores a 100 % IACS pero existen excepciones como la plata o los cobres especiales de muy alta conductividad designados C-103 y C-110.[ALEACIONES Aleaciones y tipos de cobre[editar]Desde el punto de vista fsico, el cobre puro posee muy bajo lmite elstico (33 MPa) y una dureza escasa (3 en la escala de Mohs 50 en la escala de Vickers).[2] En cambio, unido en aleacin con otros elementos adquiere caractersticas mecnicas muy superiores, aunque disminuye su conductividad. Existe una amplia variedad de aleaciones de cobre, de cuyas composiciones dependen las caractersticas tcnicas que se obtienen, por lo que se utilizan en multitud de objetos con aplicaciones tcnicas muy diversas. El cobre se alea principalmente con los siguientes elementos: Zn, Sn, Al, Ni, Be, Si, Cd, Cr y otros en menor cuanta.Segn los fines a los que se destinan en la industria, se clasifican en aleaciones para forja y en aleaciones para moldeo. Para identificarlas tienen las siguientes nomenclaturas generales segn la norma ISO 1190-1:1982 o su equivalente UNE 37102:1984. Ambas normas utilizan el sistema UNS (del ingls Unified Numbering System). []Latn (Cu-Zn)[editar]

El latn, tambin conocido como cuzin, es una aleacin de cobre, cinc (Zn) y, en menor proporcin, otros metales. Se obtiene mediante la fundicin de sus componentes en un crisol o mediante la fundicin y reduccin de menas sulfurosas en un horno de reverbero o de cubilote. En los latones industriales, el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior a 50 %. Su composicin influye en las caractersticas mecnicas, la fusibilidad y la capacidad de conformacin por fundicin, forja y mecanizado. En fro, los lingotes obtenidos se deforman plsticamente produciendo lminas, varillas o se cortan en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambres. Su densidad depende de su composicin y generalmente ronda entre 8,4 g/cm y 8,7 g/cm.Las caractersticas de los latones dependen de la proporcin de elementos que intervengan en la aleacin de tal forma que algunos tipos de latn son maleables nicamente en fro, otros exclusivamente en caliente, y algunos no lo son a ninguna temperatura. Todos los tipos de latones se vuelven quebradizos cuando se calientan a una temperatura prxima al punto de fusin.El latn es ms duro que el cobre, pero fcil de mecanizar, grabar y fundir. Es resistente a la oxidacin, a las condiciones salinas y es maleable, por lo que puede laminarse en planchas finas. Su maleabilidad vara la temperatura y con la presencia, incluso en cantidades mnimas, de otros metales en su composicin.Un pequeo aporte de plomo en la composicin del latn mejora la maquinabilidad porque facilita la fragmentacin de las virutas en el mecanizado. El plomo tambin tiene un efecto lubricante por su bajo punto de fusin, lo que permite ralentizar el desgaste de la herramienta de corte.El latn admite pocos tratamientos trmicos y nicamente se realizan recocidos de homogeneizacin y recristalizacin. El latn tiene un color amarillo brillante, con parecido al oro, caracterstica que es aprovechada en joyera, especialmente en bisutera, y en el galvanizado de elementos decorativos. Las aplicaciones de los latones abarcan otros campos muy diversos, como armamento, calderera, soldadura, fabricacin de alambres, tubos de condensadores y terminales elctricos. Como no es atacado por el agua salada, se usa tambin en las construcciones de barcos y en equipos pesqueros y marinos.El latn no produce chispas por impacto mecnico, una propiedad atpica en las aleaciones. Esta caracterstica convierte al latn en un material importante en la fabricacin de envases para la manipulacin de compuestos inflamables, cepillos de limpieza de metales y en pararrayos.Bronce (Cu-Sn)[editar]

Las aleaciones en cuya composicin predominan el cobre y el estao (Sn) se conocen con el nombre de bronce y son conocidas desde la antigedad. Hay muchos tipos de bronces que contienen adems otros elementos como aluminio, berilio, cromo o silicio. El porcentaje de estao en estas aleaciones est comprendido entre el 2 y el 22 %. Son de color amarillento y las piezas fundidas de bronce son de mejor calidad que las de latn, pero son ms difciles de mecanizar y ms caras.La tecnologa metalrgica de la fabricacin de bronce es uno de los hitos ms importantes de la historia de la humanidad pues dio origen a la llamada Edad de Bronce. El bronce fue la primera aleacin fabricada voluntariamente por el ser humano: se realizaba mezclando el mineral de cobre (calcopirita, malaquita, etc.) y el de estao (casiterita) en un horno alimentado con carbn vegetal. El resultante de la combustin del carbn, que se oxidaba formando anhdrido carbnico, produca la reduccin los minerales de cobre y estao a metales. El cobre y el estao que se fundan, se aleaban entre un 5 y un 10 % en peso de estao.El bronce se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en bateras elctricas y en la fabricacin de vlvulas, tuberas y uniones de fontanera. Algunas aleaciones de bronce se usan en uniones deslizantes, como cojinetes y descansos, discos de friccin; y otras aplicaciones donde se requiere alta resistencia a la corrosin como rodetes de turbinas o vlvulas de bombas, entre otros elementos de mquinas. En algunas aplicaciones elctricas es utilizado en resortes.Alpaca (Cu-Ni-Zn)[editar]

Las alpacas o platas alemanas son aleaciones de cobre, nquel (Ni) y zinc (Zn), en una proporcin de 50-70 % de cobre, 13-25 % de nquel, y 13-25 % de zinc.[60] Sus propiedades varan de forma continua en funcin de la proporcin de estos elementos en su composicin, pasando de mximos de dureza a mnimos de conductividad. Estas aleaciones tienen la propiedad de rechazar los organismos marinos (antifouling). Si a estas aleaciones de cobre-nquel-cinc se les aaden pequeas cantidades de aluminio o hierro constituyen aleaciones que se caracterizan por su resistencia a la corrosin marina, por lo que se utilizan ampliamente en la construccin naval, principalmente en condensadores y tuberas, as como en la fabricacin de monedas y de resistencias elctricas.[61]Las aleaciones de alpaca tienen una buena resistencia a la corrosin y buenas cualidades mecnicas. Su aplicacin se abarca materiales de telecomunicaciones, instrumentos y accesorios de fontanera y electricidad, como grifos, abrazaderas, muelles, conectores. Tambin se emplea en la construccin y ferretera, para elementos decorativos y en las industrias qumicas y alimentarias, adems de materiales de vajillas y orfebrera.[62]El monel es una aleacin que se obtiene directamente de minerales canadienses y tiene una composicin de Cu=28-30 %, Ni=66-67 %, Fe=3-3,5 %. Este material tiene gran resistencia a los agentes corrosivos y a las altas temperaturas.[63]Otro tipo de alpaca es el llamado platinoide, aleacin de color blanco compuesta de 60 % de cobre,14 % de nquel, 24 % de cinc y de 1-2 % de wolframio.[64]Otras aleaciones[editar]Otras aleaciones de cobre con aplicaciones tcnicas son las siguientes: Cobre-cadmio (Cu-Cd): son aleaciones de cobre con un pequeo porcentaje de cadmio y tienen con mayor resistencia que el cobre puro. Se utilizan en lneas elctricas areas sometidas a fuertes solicitaciones mecnicas como catenarias y cables de contacto para tranvas. Cobre-cromo (Cu-Cr) y Cobre-cromo-circonio (Cu-Cr-Zr): tienen una alta conductividad elctrica y trmica. Se utilizan en electrodos de soldadura por resistencia, barras de colectores, contactores de potencia, equipos siderrgicos y resortes conductores. Cobre-hierro-fsforo (Cu-Fe-P). Para la fabricacin de elementos que requieran una buena conductividad elctrica y buenas propiedades trmicas y mecnicas se aaden al cobre partculas de hierro y fsforo. Estas aleaciones se utilizan en circuitos integrados porque tienen una buena conductividad elctrica, buenas propiedades mecnicas y tienen una alta resistencia a la temperatura.[65] Cobre-aluminio (Cu-Al): tambin conocidas como bronces al aluminio y duraluminio, contienen al menos un 10 % de aluminio. Estas aleaciones son muy parecidas al oro y muy apreciadas para trabajos artsticos. Tienen buenas propiedades mecnicas y una elevada resistencia a la corrosin. Se utilizan tambin para los trenes de aterrizaje de los aviones , en ciertas construcciones mecnicas.[66] Cobre-berilio (Cu-Be): es una aleacin constituida esencialmente por cobre. Esta aleacin tiene importantes propiedades mecnicas y gran resistencia a la corrosin. Se utiliza para fabricar muelles, moldes para plsticos, electrodos para soldar por resistencia y herramientas antideflagrantes.[67] Cobre-plata (Cu-Ag) o cobre a la plata: es una aleacin dbil por su alto contenido de cobre, que se caracteriza por una alta dureza que le permite soportar temperaturas de hasta 226 C, manteniendo la conductividad elctrica del cobre.[68] Constantn (Cu55Ni45): es una aleacin formada por un 55 % de cobre y un 45 % de nquel. Se caracteriza por tener un una resistividad elctrica de 4,9107 m casi constante en un amplio rango de temperaturas, con un coeficiente de temperatura de 105 K1. Se emplea en la fabricacin de termopares, galgas extensiomtricas y monedas. Manganina (Cu86Mn12Ni2): es otra aleacin con un muy bajo coeficiente de temperatura y se utiliza en galgas extensiomtricas y resistores de alta estabilidad. Adems, su potencial termoelctrico de contacto con el cobre por efecto Seebeck es muy pequeo (+0,6 mV/100 K). Su resistividad elctrica es de unos 4,9107 m y su coeficiente de temperatura es de 108 K1.[69]Algunas aleaciones de cobre tienen pequeos porcentajes de azufre y de plomo que mejoran la maquinabilidad de la aleacin. Tanto el plomo como el azufre tienen muy baja solubilidad en el cobre, separndose respectivamente como plomo (Pb) y como sulfuro cuproso (Cu2S) en los bordes de grano y facilitando la rotura de las virutas en los procesos de mecanizado, mejorando la maquinabilidad de la aleacin.[