ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOS Y REGIMEN TRIBUTARIO ... · 4 organizaciÓn de productores...

112

Transcript of ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOS Y REGIMEN TRIBUTARIO ... · 4 organizaciÓn de productores...

ORGANIZACIÓN DEPRODUCTORES

AGRARIOS Y REGIMENTRIBUTARIO ESPECIAL

Octubre 2007

2

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2007-2008

PresidenteLuis Zúñiga RosasComité Nacional de Productores de Arroz

Vice- PresidenteFlavio Moreno JiménezAsociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo

SecretarioRicardo Chuquín PomaCoordinadora Rural

TesoreroJuan Rheineck PiccardoCentro Peruano de Estudios Sociales- CEPES

Vocal Pro TesoreroLázaro Tunga ChapoñánCONVEAGRO Lambayeque

Vocal OrganizaciónPróspero Meza FrancoAsociación Nacional de Productores de Algodón

Vocal Asunto Regional y DescentralizaciónMarina Castro RodríguezCONVEAGRO La Libertad

Vocal DisciplinaRicardo Vega PosadaCONVEAGRO Puno

Vocal Prensa y PropagandaCarlos del Pozo TorresInstituto Hombre y Tierra

JUNTA REVISORA DE CUENTAS

Héctor Valer PintoAsociación Peruana de Ingenieros Agrónomos

Leonor Rocha ValenciaRed de Acción en Agricultura Alternativa

Luis Cruz CuadrosAsociación de Promoción Agraria

GerenteEfraín Gómez Pereira

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007 - 107931000 ejemplaresLima, Octubre 2007Diseño e Impresión:CORMAGRAF

CONVEAGRO:Av. Salaverry 818, Jesús María, Lima - PerúTelefax: 4336610 anexo 105Web: www.conveagro.org.peEmail: [email protected]

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOS Y REGIMEN TRIBUTARIOESPECIAL

3

UN APORTE PARA EL PERÚ AGRARIO

La debilidad de las organizaciones agrarias en el Perú grafica la situación de ausencia de representatividadde los productores. Los productores individuales, tienen serias limitaciones para acceder a los servicios,crédito o lograr mejor rentabilidad en su actividad.

Los gremios agrarios existentes padecen la crisis organizacional que los encasilla a mantenerse en lavereda contestataria, muchas veces sin capacidad de expresar sus demandas en forma articulada otécnicamente sustentable. Hay un vacío gremial de representatividad.

CONVEAGRO, en los últimos años ha venido trabajando la posibilidad de afiatar en un Foro Nacional, lasexpectativas y demandas agrarias, con la concurrencia e interés de representantes de productores agrariostímidamente organizados, de organizaciones de la sociedad civil, del mundo académico, en un espacio suigeneris en el mundo entero, en el que la palabra consenso abarca los acuerdos y decisiones, por demás enclima de auténtica democracia.

En este espacio, se batalla con tenacidad y bajo el principio de ‘defensa de la producción nacional’, contrala forma en que los gobiernos han negociado o negocian acuerdos comerciales a espaldas del campo y sinmedir las consecuencias futuras de un esquema que abre las puertas de nuestras fronteras para el ingresode productos agropecuarios subsidiados y potencialmente distorsionadores del mercado.

Desde este foro democrático, de análisis y debate de la realidad agraria nacional, lanzamos al Perú Agrario,esta propuesta: «Organización de Productores Agrarios y Régimen Tributario Especial», con la seguridadde que se trata de un aporte valioso que recoge las esperanzas, expectativas y demandas de los pequeñosy medianos productores agrarios, que miran un panorama que les permita lograr mejores espacios en elmercado, alcanzar mejor nivel de vida, a través de la asociación empresarial. De modernizarse y avanzartécnica y tecnológicamente.

El análisis que se hace al sistema de organización agraria existente, de las normas tributarias que atañenal agro, es resultado de reuniones de trabajo con los propios dirigentes agrarios acreditados ante CONVEAGROy los especialistas del «Estudio Torres y Torres Lara Abogados-Asociados». Por ello, consideramos que estees un aporte al país que sale de las propias bases, que aspira a convertirse en un documento de debatelargo y prolongado y, sobre esta base, impulsar el Proyecto de Ley «Régimen Especial del ProductorAgrario»

El estudio «Organización de Productores Agrarios y Régimen Tributario Especial», debe servir para que losproductores rurales del país tengan una herramienta de información actual y útil, para hacer frente a losretos que imponen los acuerdos comerciales con diferentes bloques, en especial los Estados Unidos yEuropa, que afectará a los medianos y pequeños productores, a raíz de la eliminación y rebaja de aranceles,la vigencia de los subsidios y la ausencia de las defensas. Sumada a estas, el olvido y marginación oficialdel sector agrario.

En CONVEAGRO, a través de esta propuesta, buscamos promover la formalización de los pequeños ymedianos productores, la asociatividad empresarial de los mismos, el fortalecimiento de los gremiosorganizados, la mejora de la rentabilidad del campo, la posibilidad de que a través del IGV se pueda activarun programa de compensaciones para los productos sensibles y, acceder con mayores ventajas al mercadolocal y externo, enfrentando de manera organizada al sistema de comercialización imperante, dondemonopolios por un lado e intermediarios por otro, hacen fortuna a costa de la pobreza del campo. Queremosser parte del esfuerzo nacional para disminuir los niveles de pobreza y pobreza extrema que se asientaespecialmente en el medio rural del país.

Pretendemos que la iniciativa legal que acompaña a este estudio tenga el respaldo de las bases productivas,de las organizaciones ligadas al agro, de las autoridades identificadas con el desarrollo agrario y rural y,sobre todo, alcance la aprobación del Congreso de la República y del Poder Ejecutivo. Ese es nuestro reto.Ese es el reto del agro peruano.

Luis Zúñiga RosasPresidente CONVEAGRO

4

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOSY REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL

(RESUMEN EJECUTIVO)

I. PROBLEMÁTICA DEL AGRO EN EL PERÚ: REALIDAD Y REGULACIÓN.

Es un consenso general que la situación crítica del agro tiene en el minifundio uno de sus principalesproblemas, afectando prioritariamente a la producción. En contrapartida, tenemos acopiadores oindustriales con un poder económico mayor, que se manifiesta en las negociaciones con los pequeñosproductores, convirtiéndolos en simples «aceptantes del precio».

La ineficiencia, la baja productividad y la economía precaria del minifundio, han contribuido a lainformalidad frente al fisco, pues el pequeño productor carece de recursos para soportar esquemastributarios complejos y pensados para unidades de producción mayores, lo cual impide que diluyan lostributos entre sus ingresos y el monitoreo de las obligaciones formales entre sus gastos administrativos.El fracaso de las formas asociativas durante la reforma agraria ha contribuido a la fragmentación de latierra y a la producción a través de pequeñas unidades agropecuarias.

Por otra parte los subsidios y subvenciones de los productos del exterior, sea que ingresen a nuestrosmercados por importaciones o compitamos con los mismos por las exportaciones, significan en buenacuenta: precios más bajos. Esta situación es imposible afrontarla cuando alcanzan niveles predatoriossin una política de Estado, y sin tener un sector agrario más eficiente, integrado en mayores unidadesde producción que permitan superar las deficiencias de la pequeña escala.

Bajo este orden de ideas, puede resumirse la problemática del agro en:

• La existencia de pequeñas economías no competitivas.• El aislamiento de los productores agrarios y las dificultades para su asociación.• El escaso poder de negociación entre productores y compradores.• La dificultad de acceder a información.• La baja capitalización, así como los excesivos costos administrativos y de producción.• Los subsidios y subvenciones a los productores agrarios en otros países.

Adicionalmente a lo señalado deben resaltarse que si bien nuestra normatividad tributaria actualmenteno sólo prevé la aplicación del Régimen General Tributario, sino también regímenes especiales (talescomo el previsto por las Normas de Promoción del Sector Agrario, la utilización de Liquidaciones deCompra, el régimen de amazonía, el régimen de zona de frontera, el RER, el RUS), actos que presentanimportantes deficiencias:

• Los beneficios tributarios creados para los productores agrarios terminan beneficiando a loscomercializadores, ya que fundamentalmente generan que los primeros vendan a menores preciosa los segundos.

• La emisión de liquidaciones de compra por el comercializador elimina su posible contingenciatributaria, pero evidencia la de los productores agrarios.

• El acogimiento al RUS sólo permite una formalización eficiente al productor agrario que venda susproductos a consumidores finales y no así, a los que vendan a comercializadores.

• La informalidad de los proveedores no permite que los productores agrarios se formalicen bajoregímenes tributarios que requieran la sustentación de gastos.

• La exoneración del Impuesto General a las Ventas al productor agrario impide el aprovechamientodel crédito fiscal generado por sus adquisiciones.

5

II. SOLUCION:

Analizada la problemática del agro, consideramos que la solución no se presenta en dirigir los esfuerzosa modificar en forma aislada el régimen tributario vigente, toda vez que éste siempre terminarábeneficiando al intermediario (comercializador), en la medida que éste responda a un interés distinto alde los productores. Más bien, la solución se encuentra en que los productores de manera asociadaasuman la actividad de comercialización procurando el aprovechamiento de los beneficios fiscales actuales.En pocas palabras, los productores deben contar con una comercializadora de su propiedad, que respondaa sus intereses y que adicionalmente les brinde los servicios que como productores agrarios requieren(compra de insumos, asistencia técnica, información, etc.).

Dicha solución generará que el productor obtenga ganancias en ambos lados de la cadena productiva(en la negociación con los proveedores y en la negociación con los compradores), eleven el volumen dela producción y la calidad de la misma, generen un acceso menos costoso a la información, a la tecnologíay a los servicios profesionales. De esta manera, los pequeños productores se convertirán en consumidoresy comercializadores con verdadero poder de negociación en el mercado.

Sin embargo, aún ante esta propuesta, debe observarse que el hecho que los productores agrariosasuman la titularidad de la comercialización, no permite maximizar los ingresos de los productores porcompleto pues, muchos de los beneficios tributarios creados a favor de ellos, no resultanaplicables a las comercializadoras.

Efectivamente, a la comercializadora, aunque sea de propiedad de los productores, no le resultaríanaplicables las Normas de Promoción del Sector Agrario (tasa del IR de 15%), los beneficios de laAmazonía (tasa de IR de 10% ó 5%), los de la zona de frontera o los mecanismos de tributaciónsimplificada como lo son el RUS o el RER en la medida que son regímenes diseñados para personasnaturales o para pequeños empresarios.

En consecuencia, al existir coincidencia entre los productores agrarios y los titulares de la comercializadoray que los beneficios tributarios no son trasladables de una a otra, el mecanismo asociativo que se elijadebe permitir que la utilidad sea generada en cabeza de los productores y no de la comercializadora,para de esta forma lograr plenamente que los beneficios tributarios logren la finalidad para lo cualfueron creados: mejorar los ingresos del productor.

En ese sentido, la comercializadora de propiedad de los productores no debe ser un instrumento degeneración de rentas, sino única y exclusivamente la herramienta que permita que el productor agrarioperciba el mayor valor posible por su producción.

Incluso resulta importante observar que el mecanismo asociativo a ser implementado alentaría laformalización de los productores, pues éstos al ser a su vez los propietarios de la comercializadora, seencontrarán interesados en trasladar las ganancias que se obtengan, objetivo que únicamente podráser alcanzado si ellos se inscriben el RUC y emiten facturas a la comercializadora.

Cabe precisar que este objetivo puede verse obstaculizado si se advierte que en la actualidad existennormas tributarias que regulan el valor de mercado de las operaciones (incluso con mayor rigurosidada través de las normas de Precios de Transferencia para partes vinculadas) las mismas que exigen quetanto productor como comercializador generen ganancias.

Teniendo en cuenta lo señalado, en los siguientes puntos examinaremos las fórmulas asociativas(corporaciones y contratos asociativos), su régimen tributario y su aplicación al productor, analizandosus ventajas y desventajas con el fin de elegir la fórmula que logre materializar los objetivos anteriormentedelineados.

6

III. ALTERNATIVAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

FORMAJURIDICA

ADOPTADA

SOCIEDADMERCANTIL

ASOCIACIONSIN FINES DE

LUCRO

COOPERATIVIDAD

CONTRATODE JOINVENTURE

(CONCONTABILIDADINDEPENDIENTE)

VENTAJAS

Comerciales:1. Gestión muy ejecutiva.2. Simplicidad en la transferencia del poder.

puesto de socio.3. Simplicidad en la organización interna.4. El socio tiene derecho a utilidades y a

participar del patrimonio en caso deliquidación.

Tributarias:1. Posibilidad de optar por el RER.

Comerciales:1. Igualdad de los asociados2. Carece de finalidad lucrativa.3. Los asociados pueden transferir su

condición de tales.4. Continuidad en los cargos.Tributarias:1. Sostenible la no aplicación de Precios de

Transferencia.2. Posibilidad de sostener exoneración.3. Posibilidad de optar por el RER.

Comerciales:1. Igualdad de derechos y obligaciones

entre socios.2. Control Democrático (Directivos).3. Los aportes pueden ser recuperados

incluso con intereses.4. Permite reintegrar el precio a favor de

los socios en función de sus operaciones.5. Cuenta Patrimonial obligatoria (Reserva

Cooperativa) que brinda estabilidad.6. Promoción obligatoria de la educación.7. No tiene finalidad de lucro.Tributarias:1. No aplicación de Precios de Transferencia.2. Posibilidad de sostener inafectación.3. Posibilidad de optar por el PER.

Comerciales:1. Libertad en la regulación.2. Cada parte mantiene la titularidad sobre

su patrimonio.3. No se crea una persona jurídica.4. No requiere inscripción en Registros. Sólo

que conste por escrito.5. La finalización del contrato es simple.Tributarias:1. Posibilidad de optar por el RER.

DESVENTAJAS

Comerciales:1. Puede presentarse una concentración del

poder2. Mayores gastos de constitución.3. Transferencia de posición de socio más

compleja y onerosa en el caso de SRL.

Tributarias:1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF.2. Aplicación de Precios de Transferencia.3. Imposibilidad de optar por el RUS

Comerciales:1. Los aportes no son reembolsables.2. Las utilidades no se distribuyen.3. El patrimonio es irrepartible.4. Mayor consenso en la toma de decisiones.

Tributarias:1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF.2. Imposibilidad de optar por el RUS.3. La inaplicación de los precios de

transferencia es riesgosa.

Comerciales:1. La Reserva Cooperativa es irrepartible.2. Todos los años deben efectuarse

renovaciones en los cargos directivos.3. Requiere de la existencia de 5 órganos

permanentes.4. Mayor consenso para la toma de

decisiones.

Tributarias:1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF

(inocuo).2. Imposibilidad de optar por el RUS.

Comerciales:1. Es una relación temporal.2. Responsabilidad solidaria de las partes en

su vinculación con terceros.

Tributarias:1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF.2. Creación de una Persona Jurídica para

efectos fiscales y por lo tanto, aplicablelas normas de Precios de Transferencia.

3. Imposibilidad de optar por el RUS.

7

Comerciales:1. Libertad en la regulación.2. Cada parte mantiene la titularidad sobre

su patrimonio.3. Cada parte define los bienes o servicios

que afectará al Consorcio.4. No se crea una persona jurídica.5. No requiere inscripción en Registros. Sólo

que conste por escrito.6. La finalización del contrato es sencilla.Tributarias:1. Aplicación de las NPSA y RA.2. No aplicación de Precios de Transferencia3. Posibilidad de optar por el RUS.4. Posibilidad de optar por el RER.

Comerciales:1. Libertad en la regulación.2. Cada parte mantiene su autonomía.3. Aporte de bienes o servicios.4. No se crea una persona jurídica.5. No requiere inscripción en Registros. Sólo

que conste por escrito.6. La finalización del contrato es simple.7. La responsabilidad del asociado está

limitada a su aporte.Tributarias:1. Posibilidad de optar por el RER.2. Posibilidad de optar (el Asociante) por el

RUS.

Comerciales:1. Es una relación temporal.2. Responsabilidad solidaria de las partes en

su vinculación con terceros.

Tributarias:1. Condicionamientos muy especiales para

no llevar contabilidad independiente.

Comerciales:1. Relación de carácter temporal.2. Asociado no participa en la gestión del

negocio.

Tributarias:1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF

1

.2. Ausencia de normatividad

CONTRATODE JOINVENTURE

(CONCONTABILIDADINDEPENDIENTE)

CONTRATODE

ASOCIACIONEN

PARTICIPACION

IV. APRECIACIONES Y ALTERNATIVA PROPUESTA

Habiendo efectuado un análisis de las diferentes formas jurídicas y de los regímenes vigentes se hapodido advertir lo siguiente:

• La agrupación de productores es viable, sin que ello implique la pérdida de beneficios tributarioso de un régimen tributario simplificado en su caso.

• En la actualidad existen regímenes que podrían beneficiar las operaciones comercialesestudiadas, tales como:

- El Régimen de Promoción del Sector Agrario, a través del cual productores agrarios puedenobtener beneficios, tales como una tasa reducida del 15% para efectos del Impuesto a la Renta.

- El Régimen de la Amazonía, a través del cual los productores agropecuarios en la zona deamazonía pueden obtener beneficios, tales como una tasa reducida del 5% o 10% paraefectos del Impuesto a la Renta.

- El Régimen Unico Simplificado, marco normativo que permite sólo a las personas naturales unatributación consolidada del Impuesto a la Renta y del Impuesto General a las Ventas (el mismoque económicamente es incluso favorable) o facilidades formales como la inexigibilidad dellevar libros contables.

- El Régimen Especial del Impuesto a la Renta, marco normativo que permite a personas naturalesy pequeñas empresas contar con una tributación simplificada del Impuesto a la Renta en basea pagos mensuales definitivos (el mismo que económicamente es también favorable) o facilidadesformales como la llevanza de sólo los principales libros y registros contables, sin renunciar porello a operar con empresas (al poder emitir facturas).

1. Beneficio de Zona de Frontera.

8

• Conforme había sido adelantado, normalmente la agrupación de productores en sociedades oasociaciones comercializadoras, genera la pérdida de los beneficios tributarios o de regímenesespeciales descritos en el párrafo anterior. En efecto:

- Si los productores agrarios venden sus productos directamente al consumidor, la totalidad de lautilidad será generada en la persona del productor, pudiendo aplicarse una tasa preferencial del15% -por aplicación de las normas de promoción del sector agrario-, o de 10% o 5% - para elcaso del Régimen de Amazonía-, mientras que si intermedia en la operación una sociedad oasociación comercializadora, parte de la utilidad se generará en cabeza del productor agrario –debiéndosele aplicar la referida tasa del 15%- y otra parte en la referida sociedad o asociacióncomercializadora, perdiendo los beneficios tributarios de tasa reducida al no ser «productoragrario» sino «comercializadora».

- Si los productores agrarios comercializan sus bienes a través de una sociedad o asociación, elhecho de conglomerarse en una nueva persona jurídica les genera la pérdida de una tributaciónmás simplificada, pues las personas jurídicas no se encuentran dentro de los sujetos que puedenacogerse a regímenes como el RUS.

- Si los productores agrarios comercializan sus bienes a través de una sociedad o asociación, elhecho de conglomerarse generará probablemente que la comercializadora no se vea enposibilidades de acogerse al RER, ello debido a que los montos que manejará superarían loslímites establecidos para calificar como una pequeña empresa.

• Teniendo en cuenta la problemática detallada, se han considerado dos alternativas para obtenerlos resultados requeridos:

- Alternativa Nro. 1: (PRODUCTOR – COMERCIALIZADORA DE LOS PRODUCTORES–CONSUMIDOR FINAL) Si bien en la operación, el productor vende a la persona jurídicaconstituida y ésta al mercado, la utilidad se generará en cabeza del productor y no de la personajurídica. (Con esto se mantiene por ejemplo una tasa preferencial del 15% en cabeza delproductor).

Esta alternativa es posible en la medida que la comercializadora pague a los productores lo queel consumidor pague a ésta. En otras palabras, el íntegro del precio de venta final es distribuidoa los productores, no generándose renta alguna en la comercializadora.

Debemos observar que ésta propuesta presenta un problema: La normatividad exige (a travésde las normas de valor de mercado y de precios de transferencia) que en las operaciones que serealicen siempre se cumpla con el valor de mercado, lo que presupone que una comercializadoraobtenga utilidades. Obsérvese que este problema puede llegar a entorpecer la agrupación puesencarecería tributariamente la operatividad (en algunos casos se perdería una tasa reducida yen otros un posible acogimiento al RER o RUS).

PRODUCTO PRODUCTO

PRODUCTORES COMERCIALIZADORA

PRECIO PRECIO

CONSUMIDOR

9

Ante esta situación se ha logrado determinar que por la naturaleza de las cooperativas (entidadesque no buscan la generación de renta sino el desarrollo de actividades a favor de sus socios alcosto -concretamente las cooperativas de abastecimiento y distribución sin fines de lucro,tipificadas en nuestra legislación como Cooperativas de Servicios Especiales-), se puede sostenerque no resultan aplicables las normas de valor de mercado o de precios de transferencia.

Quedan, a nuestro entender, descartados para esta alternativa Nro. 1 las Sociedades Mercantiles,pues por su naturaleza lucrativa y al constituirse en una persona jurídica independiente, nopodría sostenerse la inaplicación de normas de valor de mercado y precios de transferenciacomo en el caso de las Cooperativas.

Asimismo, no recomendamos la implementación de una Asociación sin fines de lucro, pues sibien podría pretenderse una inaplicación de las referidas normas de precios de transferenciabajo el fundamento de la ausencia de lucro por parte de la Asociación, consideramos queválidamente la Administración Tributara podría exigir la generación de rentas a la Asociación (ypor tanto la aplicación de las normas de valor de mercado y precios de transferencia) al considerarque la finalidad no lucrativa responde a la no distribución de los resultados (dividendos) y no ala no generación de utilidades en cabeza de la asociación.

Bajo este orden de ideas, es preferible utilizar a una Cooperativa para estos efectos, en vez deuna Asociación sin fines de Lucro, dado que en la primera (la Cooperativa) está claro que lacarencia de finalidad lucrativa consiste fundamentalmente en brindar un servicio al costo yexiste norma expresa que permite que reintegre el precio no reconocido oportunamente a sussocios por las operaciones realizadas por éstas.

Nótese entonces que:a) La Cooperativa efectuará adquisiciones de los insumos que requieren sus socios.b) La Cooperativa les transferirá los insumos al costo.c) Los productores venderán su producto a la Cooperativa.d) La Cooperativa venderá el producto a terceros.e) El precio obtenido por la Cooperativa será íntegramente trasladado a los socios, con el

objeto de que no se genere renta alguna para la Cooperativa.f) La tributación sería menor, pues la Cooperativa tributaría muy poco al no generar mayor

utilidad y el productor tributaría pudiéndose acoger a regímenes especiales como porejemplo el RER (siempre que el régimen elegido le permita emitir Facturas para que así laCooperativa pueda deducir los bienes vendidos por los productores como gasto).

- Alternativa Nro.2: (PRODUCTOR – CONSUMIDOR) Que los productores vendandirectamente al mercado, mediante un contrato de colaboración empresarial, que los relacionecolectivamente. (Con esto los productores no sólo mantendrían una tasa preferencial del Impuestoa la Renta del 15%, sino también la posibilidad de acogerse a regímenes simplificados RER oRUS)

PRODUCTO

PRODUCTORES

PRECIO

CONSUMIDOR

10

Los productores se relacionan entre sí a través de un contrato, sin que se cree una personajurídica. Ellos, a través, del operador que designen (administrador), se vincularán directamentecon los consumidores finales, o consumidores intermedios según sea el caso.

Obsérvese que, a través del Contrato de Consorcio (Joint Venture2) se nombra operativamenteun representante para que en nombre de todos efectúe las operaciones comercialescorrespondientes, permitiendo a los productores mantener todos los beneficios actualmentevigentes (RUS, RER, Normas de Promoción del Sector Agrario y Régimen de Amazonía). No haypersona jurídica que intermedie entre productores, consumidores. Son los mismos productoresque asumen la condición de comercializadores uniéndose a través de un contrato que no generael nacimiento de una persona jurídica.

Queda descartada la asociación en participación, bajo el entendido que la misma para efectostributarios obligaría a que los asociados vendan sus productos al asociante para que finalmenteéste los comercialice en el mercado, lo que generaría que la Administración Tributaria válidamenteexija la aplicación las normas de valor de mercado y de precios de transferencia en la enajenaciónentre asociados y asociantes.

Cabe precisar que esa transferencia de bienes que para efectos tributarios constituye unaenajenación no se produce en el caso de un Joint venture (Consorcio) sin contabilidadindependiente, pues en éste si bien existe un operador que actúa en representación de losventurers, vendiendo los productos y emitiendo su propio comprobante de pago, la normatributaria ha previsto la manera de atribuir ingresos y gastos a los demás consorciados sin queello implique la existencia de enajenación alguna.

Es importante precisar, en cambio, que el Joint Venture con contabilidad independiente quedatotalmente descartado pues al generarse una persona jurídica independiente (para efectostributarios), un grupo de venturers tendrán que vender a dicha nueva entidad configurándosela enajenación a la que le es aplicable las normas de valor de mercado y de precios detransferencia.

Nótese entonces que:a) El representante de los productores efectuará la compra de insumos y los entregará a los

productores.b) Los productores entregarán su producción al representante, quien comercializará dicha

producción.c) El producto de la renta será distribuido entre los productores.d) La tributación sería menor, pues cada uno de los consorciados tributaria

independientemente por el ingreso que le sea atribuido, manteniendo la posibilidad deacogerse a regímenes especiales como por ejemplo el RER o el RUS.

Entre las dos alternativas:

Optar por alguna de las dos alternativas brindadas será consecuencia de consideraciones especialesque se tengan, tales como las que a continuación detallamos:

• La opción de la Cooperativa debería ser adoptada en el supuesto que la comercializadora requierauna característica de permanencia con personalidad jurídica independiente y ya no sea eficiente sumanejo (por el número de partícipes) a través de un contrato de consorcio.

• Por su parte, la opción de un contrato de consorcio es recomendable para el caso en que lacomercializadora sea prevista con un carácter temporal (máxime si se considera que para efectostributarios el mismo no debería exceder de un año3 para que desde el punto de vista fiscal no segenere una persona jurídica independiente).

2. Sin contabilidad independiente.3. A partir del 2008 podrá extenderse hasta 3 años.

11

• Cabe precisar que, las redes empresariales podrían optar en un primer momento por celebrar contratosde Consorcio y posteriormente constituir su Cooperativa de Servicios, esto a efectos de que verificadaslas bondades de la comercializadora se consolide la agrupación mediante la adopción de una personajurídica más estable.

VI. NUEVAS POLITICAS APLICABLES A LA ORGANIZACIÓN DEPRODUCTORES

Sin perjuicio de haber determinado una alternativa mediante la cual se obtenga la solución planteada ala problemática del agro y que la misma sea tributariamente viable, es importante observar que aefectos de optimizar los resultados propuestos se requiere la solución de aspectos adicionales.

En ese sentido, a continuación detallaremos los obstáculos que aún se presentan y la propuesta desoluciones para cada uno de ellos.

OBSTÁCULOS

Inexistencia de regulación expresa que determinela inaplicación de las normas de valor de mercadoy de precios de transferencia para lasCooperativas.

El límite temporal de la vigencia de los contratosde consorcio a efectos de que no llevencontabilidad independiente (hasta el momentode 1 año y a partir del 2008 de 3 años).

La informalidad de los proveedores agrarios nopermite verificar el pago del IGV (adquirir portanto derecho al Crédito Fiscal).

1. Los productores agrarios no pueden utilizar elIGV que pagaron por sus adquisiciones

2. El RUS (sistema que facilita en mayor medidala formalización debido a la no obligación dellevar Libros Contables) no es eficiente paralos productores agrarios que comercializan consujetos distintos a consumidores finales, puessus boletas no son deducibles para lasempresas.

3. Sobrecosto producto de la formalización.

4. Subvenciones proporcionadas por los paísesde origen de los productos.

PROPUESTAS

Positivizar dicha inaplicabilidad a efectos debrindar una mayor tranquilidad jurídica a losproductores.

Ampliar la posibilidad de mantener los contratosde consorcio sin contabilidad independiente enel sector agrario hasta por 5 años.

Autorizar a los productores agrarios para laadquisición de insumos mediante liquidacionesde compra.

Eliminar las exoneraciones a determinadosproductos agrarios y crear el régimen especialde pequeño productor agrario (REPPA), el cualconceda: la exoneración del Impuesto a la Rentapor las primeras 50 UITS que obtenga elproductor, la no obligación de llevar libroscontables, el reconocimiento de sus boletas deventa como costo o gasto para ser utilizados porlas Cooperativas que éstos constituyan y larestitución de un IGV ascendente a un montoigual a la diferencia entre el débito fiscal y créditofiscal.

12

VII. APLICACIÓN EN CONCRETO

Habiendo determinado la aplicabilidad de las alternativas propuestas para cada uno de los productosanalizados, corresponde ahora precisar la manera como cada una de dichas alternativas se materializaría.

• En el caso de la Cooperativa:

Una de las formas empresariales sugeridas es la de una -Cooperativa de Abastecimiento yDistribución-, bajo este supuesto consideramos que su operatividad debería observar las siguientescaracterísticas:- Toda compra o venta que realicen los productores deberá ser efectuada a través de la Cooperativa.

En ese sentido, la Cooperativa comprará los insumos y los venderá (al costo) a los productores.Asimismo los productores venderán sus productos a la Cooperativa para que esta a su vezcomercialice los mismos frente a terceros. El precio obtenido por la Cooperativa sería el precio apagar a los productores («precio justo»)

Bajo ese sentido, la Cooperativa comprará los insumos gravados con IGV a los proveedores, paraluego venderlos a los productores de trigo afectando estas operaciones con IGV. Posteriormentelos productores venderán el producto a la Cooperativa afectando también estas operaciones conIGV, para que finalmente la Cooperativa venda al consumidor gravando dichas transferencias conIGV. De esta manera, el IGV se irá neutralizando en las transferencias, sin que se generen costostributarios extraordinarios.

- A efectos de aprovechar los créditos fiscales (IGV pagado en las adquisiciones), se deberárenunciar a la exoneración del IGV, conforme lo prevé la normatividad actual.

- Con la finalidad de no generar una doble tributación respecto del Impuesto a la Renta (laprimera en cabeza de la Cooperativa y la segunda en cabeza de los productores), la Cooperativadebe acogerse al Régimen General y considerar como costo o gasto el mayor valor posiblepagado a los productos vendidos por sus socios productores.

- Con el objeto de obtener una tributación reducida y sencilla en cabeza de los productores, sinafectar la tributación de la Cooperativa, los referidos productores deberán acogerse al RER asítributarán un 1.5% sobre sus Ingresos Netos, sus obligaciones formales serán mínimas y podránemitir facturas que puedan ser deducidos como gasto o costo para la Cooperativa.

13

Teniendo en cuenta lo señalado, consideramos que los pasos a seguir serían los siguientes:

Ahora bien, si adicionalmente a lo señalado, se lograra implementar las nuevas políticas precisadasen el presente informe (principalmente lo referido al REPPA), la operatividad sería la siguiente:

14

Conforme se aprecia, al operar a través de una Cooperativa:

• La Cooperativa si bien es la que compra y vende insumos, ella no generaría (en términos generales)utilidad alguna por la que debiera tributar por Impuesto a la Renta (pues compra y vende a unmismo precio).

• La Cooperativa, si bien es la que compra y vende insumos no deberá afrontar en términos prácticosel IGV de las adquisiciones, pues este será trasladado a cada uno de los productores socioscooperativistas.

• El productor compra insumos y vende productos, con lo que generará una utilidad que se encontraríaexonerada (hasta por 50 UITs) del Impuesto a la Renta.

• Si bien la compra de insumos y venta de productos efectuada por el productor generaría un IGV apagar, debe observarse que el mismo se vería reducido por la utilización del crédito fiscal (utilizaciónque queda completamente habilitada si se eliminan las exoneraciones) y el exceso (Débito Fiscalmenos Crédito Fiscal) sería restituido automáticamente, quedando en manos del productor.

• Por otra parte, debe observarse que si bien la Cooperativa compra y vende productos agrarios ellano generaría (en términos generales) utilidad alguna por la que debiera tributar por Impuesto a laRenta (pues compra y vende a un mismo precio).

• La Cooperativa, si bien es la que compra y vende productos no deberá afrontar en términosprácticos el IGV de las ventas pues este será trasladado al mercado.

• En el caso del Consorcio:

En el caso de la segunda alternativa sugerida es la de celebrar un Contrato de Consorcio, bajo estesupuesto consideramos que su operatividad debería observar las siguientes características:- Toda compra o venta que realicen los productores deberá ser efectuada de manera conjunta a

través del operador del Consorcio. Es decir, cada productor operará directamente con sus proveedoresy con sus consumidores pero materializándose ello a través de un representante (el operador).

Bajo ese sentido, si bien los proveedores emitirán las facturas correspondientes a nombre deloperador, éste a través de los documentos de atribución precisará cuánto del gasto (y del créditofiscal) corresponde a cada productor. De la misma manera, en el caso de la venta de los productos,si bien la operación se realiza emitiendo el comprobante de pago del operador, éste a través de losdocumentos de atribución precisará cuánto del ingreso (y débito fiscal) corresponde a cada productor.

15

- A efectos de aprovechar los créditos fiscales (IGV pagado en las adquisiciones), se deberárenunciar a la exoneración del IGV, conforme lo prevé la normatividad actual.

- Con la finalidad no generar una doble tributación respecto del Impuesto a la Renta (la primeraen cabeza del productor operador y la segunda en cabeza de los productores consorciados), elConsorcio se debe crear sin contabilidad independiente y el operador debe atribuir ingresos ygastos con los documentos de atribución correspondiente.

- Con el objeto de obtener una tributación reducida y sencilla en cabeza de los productores, sinafectar la tributación de la Cooperativa, el productor operador debe acogerse al RER y losdemás productores consorciados deben acogerse al RUS o al RER, dependiendo de los ingresosque se obtengan4.

Teniendo en cuenta lo señalado, consideramos que los pasos a seguir en el caso del producto sonlos siguientes:

4. En efecto, tal y como lo señaláramos de acogerse al RUS el productor pagaría una cuota mensual que comprendería tanto elImpuesto a la Renta como el IGV, en ese sentido si bien normalmente el RUS podría llegar a ser mas beneficioso que el RER,ello podría no sucederPara determinar en ese sentido, qué régimen es el más beneficioso, se deberá determinar caso por caso si el1.5% más el IGV a pagar (Débito Fiscal – Crédito Fiscal ) conforme al RER es superior o no a la cuota quecorresponda al RUS.

16

Ahora bien, si adicionalmente a lo señalado, se lograra implementar las nuevas políticas precisadasen el presente informe (principalmente lo referido al REPPA), la operatividad sería la siguiente:

Conforme se aprecia si se utiliza un Consorcio:

• El Asociado Operador si bien es el que compra insumos para todos los asociados, lo hace a manerade encargo no generándose utilidad alguna por esta operación.

• Cada uno de los demás asociados, recibe no sólo el insumo, sino también se le atribuye el gasto yel crédito fiscal correspondiente (a través de los documentos de atribución).

• El Asociado Operador si bien es el que vende los productos de todos los asociados, lo hace amanera de encargo, no generándose utilidad alguna por esta operación.

• Cada uno de los demás asociados , entrega no sólo sus productos al operador para que este losvenda, sino que adicionalmente el operador le atribuye los ingresos que a cada uno les corresponde.

• Si bien cada asociado recibe ingresos resultado de la venta de sus productos y genera, luego de ladeducción de los gastos atribuidos, una utilidad, debe observarse que la misma se encontraríaexonerada (hasta las 50 UITs) del Impuesto a la Renta.

• Asimismo, si bien la venta de los productos generará un IGV a pagar debe observarse que elmismo se vería reducido por la utilización del crédito fiscal atribuido (utilización que quedacompletamente habilitada si se eliminan las exoneraciones) y el exceso atribuido (Débito Fiscalmenos Crédito Fiscal) sería restituido automáticamente, quedando en manos del productor.

Obsérvese que se ha determinado que en todos los productos las alternativas coinciden en su forma,teniendo simplemente cada uno de ellos algunas características especiales que deben ser cuidadosamenteobservadas, por ejemplo:

- En el caso del trigo, que las mejoras económicas sea especialmente dirigidas a la obtención deinsumos de mayor calidad que permita la producción de un trigo que compita con el importado.

- En el caso del algodón, determinar la posibilidad de adquirir de manera conjunta desmotadorasque permitan obtener una mejor posición de negociación en el mercado y también adquirir semillascertificadas.

- En el caso de los lácteos debe observarse la posibilidad de que la Cooperativa o el Consorciooperen directamente con el consumidor final o tengan una incursión en nuevas oportunidadescomo la Leche en Polvo y venta de derivados de leche.

- En el caso del Arroz, la Cooperativa o el Consorcio busque operar directamente con el mercado,adquiriendo molinos o contratando a la industria molinera para el pilado del arroz (de esta manerase beneficiará de un Impuesto al consumo reducido).

17

INFORME ESPECIAL

ORGANIZACIÓN DEPRODUCTORES

AGRARIOS Y REGIMENTRIBUTARIO ESPECIAL

Octubre 2007

18

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES AGRARIOSY REGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL

(INFORME ESPECIAL)

I. PROBLEMÁTICA DEL AGRO EN EL PERÚ: REALIDAD Y REGULACIÓN.

1.1. INTRODUCCIÓN:

Es un consenso general que la situación crítica del agro tiene en el minifundio uno de sus principalesproblemas, afectando prioritariamente a la producción1. En contrapartida, tenemos acopiadores oindustriales con un poder económico mayor, que se manifiesta en las negociaciones con los pequeñosproductores, convirtiéndolos en simples «aceptantes del precio».

La ineficiencia, la baja productividad y la economía precaria del minifundio, han contribuido a lainformalidad frente al fisco, pues el pequeño productor carece de recursos para soportar esquemastributarios complejos y pensados para unidades de producción mayores, lo cual impide que diluyan lostributos entre sus ingresos y el monitoreo de las obligaciones formales entre sus gastos administrativos.El fracaso de las formas asociativas durante la reforma agraria2 ha contribuido a la fragmentación de latierra y a la producción a través de pequeñas unidades agropecuarias agudizando la problemáticadescrita en los párrafos anteriores, conforme vamos a apreciar en el desarrollo de los siguientes puntos.El presente trabajo pretende, partiendo de esta base y sin desconocer ninguno de los problemas delsector agrario, plantear alternativas para superar los problemas del minifundio a través de fórmulasasociativas en las que los productores se integren y organicen fundamentalmente sus necesidades decomercialización y abastecimiento, manteniendo la independencia de sus unidades de producción,hasta que las fórmulas asociativas maduren y encuentren entre sus miembros a aquellos que quieranintegrarse en unidades mayores, quizá por haber encontrado afinidades personales, unidad de criterio,objetivos comunes, etc.

A continuación presentaremos brevemente algunos de los problemas del minifundio y sus consecuencias:costos internos, costos de transacción y externalidades.

1.2. EL PROBLEMA DEL MINIFUNDIO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS:

No pretendemos decir que el minifundio es el único problema del agro, ni tampoco queremos calificarlocomo el problema principal (para evitar controversias innecesarias), pero sí consideramos que es elprimer problema que debemos resolver o por lo menos tratar de neutralizar los efectos negativos3 quea continuación procederemos a exponer.

1. Según estudio de CEPES, las unidades agropecuarias de menos de 20 has, representan el 92% del total de unidadesagropecuarias existentes. Asimismo, el 70.3% del total de los productores, manejan unidades menores de 5 has. Véaseexposición de motivos del Proyecto de Ley 603/2006-CR.

2. Los experimentos colectivistas de los años 60 o 70 mediante cooperativas de producción (bajo la modalidad de trabajadores)en general fracasaron, por tratarse de un régimen impuesto sin que exista ánimo asociativo entre los «cooperativistas», losque se vieron forzados a adoptar dicha forma jurídica, sin un esquema empresarial para su dirección. Esta situación produjouna gestión ineficiente, generadora de pérdidas por la baja producción y baja competividad, así como la insolvencia eiliquidez que derivaron en el fracaso del modelo; lo cual llevó a la fragmentación de haciendas y de grandes extensiones detierras, incentivando la desafiliación asociativa y la aparición del minifundio.

3. A manera de ejemplo, la baja rentabilidad y competitividad de la cadena de arroz, se explica en el aspecto situacional de loseslabones agrícola, agroindustrial y comercial, expuesto en el Plan Estratégico de la Cadena Productiva de Arroz por elMINAG en diciembre del 2003, pudiendo resumirse de la siguiente manera:• Atomización de la propiedad, lo cual no permite lograr economías de escala. Existen aproximadamente 90,000 productores

arroceros (tenencia de la tierra en más del 80% fluctúa entre 1 – 10 has).• Débil organización de productores y molineros sin mayor gestión empresarial.• Insuficiente investigación y transferencia tecnológica para bajar costos.• Falta de planificación ocasiona sobreoferta estacional.• Actual régimen tributario no permite la formalización en la comercialización• Acceso a crédito limitado en la banca Formal y no existe seguro agrario.

En: «Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Arroz» Noviembre 2004 Pág. 4.

19

1.2.1. Pequeñas economías no competitivas:

Las pequeñas unidades de producción (agrícolas, ganaderas, crianza de animales, etc.), si bien puedengenerar una satisfactoria economía de autoconsumo, definitivamente imposibilitan una eficiente economíade escala; pues no se puede obtener insumos (semillas, fertilizantes, insecticidas) a bajo costo; tampocose puede obtener facilidad en el acceso a créditos4 (los créditos pequeños a nivel comercial son los máscostosos5), ni mucho menos acceder a buenos precios en la comercialización; ya que todo ello, requierede una oferta a mayor escala, tanto para ingresar al mercado mayorista de Lima, como para con mayorrazón, exportar6.

Es decir, el hecho de que la situación del agro no logre superar la pequeña escala, acentúa sus problemas,pues muestra lo costosa que puede ser la provisión de insumos y servicios, la comercialización, lainformación, el crédito, el transporte, los seguros, etc.

Por consiguiente, este es uno de los principales problemas que hay que solucionar: organizar las unidadesde producción de tal manera que éstas puedan emular las ventajas del latifundio de una economía deescala, reduciendo a los intermediarios en la cadena de circulación de los productos hasta su acceso almercado mayorista.

1.2.2 Aislamiento y mayores dificultades para la asociación:

El problema del minifundio origina de igual manera, el aislamiento de estas pequeñas unidades deproducción, lo que trae consigo una falta de renovación en los procesos productivos: se carecen denuevas técnicas, se va perdiendo la calidad de las semillas, poca inversión en fertilizar la tierra, escasopoder de negociación respecto de sus proveedores y sobre todo, respecto de sus compradores(acopiadores e industriales).

El aislamento va incrementando la desconfianza, las dificultades de comunicación y encareciendo elasesoramiento técnico (legal y empresarial) para lograr la integración económica, sea en la etapaproductiva o de comercialización de los productos. Ello, sin perjuicio de lo difícil que puede resultarremover la desconfianza en las fórmulas asociativas que fueron impuestas y no acogidas voluntariamentecomo corresponde a las reglas de mercado.

1.2.3. Escaso poder de negociación entre productores y compradores:

Se carece de poder de negociación con proveedores (semillas7, fertilizantes, transportistas, seguro,crédito, etc.) porque se compra poco; de igual manera, se carece de poder de negociación con losclientes (acopiadores e industriales) porque se vende poco.

Este escaso poder de negociación y los altos costos administrativos genera que los productores nisiquiera puedan gozar de beneficios tributarios, teniendo que refugiarse en la informalidad; así porejemplo, un problema crítico en la producción de arroz es el alto grado de informalidad existente y gran

4. A modo de ejemplo, una de las debilidades de los productores algodoneros en nuestra sociedad, es la incapacidad delpequeño agricultor de acceder al crédito. El financiamiento es a través de cajas rurales, cajas municipales y algunas ONG´sespecializadas. La tasa de interés que cobran es mayor que la banca privada (alrededor de 2.5% mensual en dólares y entre4.5%-5% en soles). Prestamistas particulares cobran sobre 5% mensual en dólares. En: «Estudio sobre la situación de losproductos agropecuarios sensibles». Rubro: Algodón. Noviembre 2004 Pág. 19

5. Ello encuentra sustento en el hecho que la banca considera al Agro un sector sumamente riesgoso, los productores son muyvulnerables a los cambios del mercado por lo cual resulta difícil que el sector financiero reduzca el precio del crédito, sinperjuicio de que, incluso las tierras, carecen de titularidad formalizada, con lo cual no se pueden otorgar hipotecas.

6. Así por ejemplo, el nivel de exportaciones de arroz nacional no ha sido significativo, pues en promedio durante el período1994 – 2001 se ha exportado solo el equivalente al 0.21% de la producción nacional de arroz cáscara. En: «Estudio sobre lasituación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Arroz. Noviembre 2004 Pág. 18

7. «En cuanto a las semillas, se sabe que dichos productores no cuentan con los recursos suficientes como para adquirirsemillas certificadas por lo que las suelen reemplazar en la siembra con pepas que adquieren de las mismas desmotadoras.Este es uno de los principales motivos por los que la calidad del algodón se ve seriamente deteriorada». En: «Estudio sobrela situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Algodón. Noviembre 2004 Pág. 27-28

20

parte de ella se origina en el comercio del producto; no coadyuvando a su solución la aplicación delactual régimen tributario8.

Ello a su vez, incide en otros costos de acceso al mercado, pues podría alejarlos de compradores quedesean tratar con agentes formales, que tengan RUC y puedan emitir comprobantes de pago; tambiénlos alejaría del sistema financiero9 y eleva su dependencia respecto del crédito de proveedores ocompradores.

Estas barreras de acceso (altos costos administrativos, escaso poder de negociación e informalidad)incrementan el poder de negociación de acopiadores e industriales, posicionándolos casi como fijadoresde precios (bajos o predatorios) para los productores.

1.2.4. Dificultad de acceder a información:

A estos problemas, se suma la dificultad de los pequeños productores para acceder a información quele permita a cualquier empresario responder idóneamente a las preguntas económicas más elementales:¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir10?

En efecto, otro de los mayores efectos negativos que sufren la pequeñas unidades del campo es lainformación, pues si bien es muy difícil predecir si los precios altos se mantendrán el siguiente año, esprácticamente imposible prever la magnitud en que se incrementará o reducirá el volumen de producción.Así pues, si todos los productores reciben la señal de un precio alto y no tienen algún tipo de informaciónde lo que hacen sus competidores, simplemente resultará que todos producirán lo mismo y los preciosno alcanzarán siquiera a cubrir los costos, con lo cual perderán sus pequeñas inversiones.11

1.2.5. Baja capitalización, excesivos costos administrativos y de producción:

La realidad del agro es que una menor magnitud empresarial, genera una menor capitalización12, locual armoniza con otro efecto adverso de estas pequeñas unidades agropecuarias: los excesivos costosadministrativos y de producción en los que ellas deben incurrir, tales como: tener un contador para unapequeña empresa, contar con maquinarias para arar pequeños fundos; asimismo, costos de transporteelevados para el traslado de pequeños volúmenes13, etc.

Como puede apreciarse varios de los costos referidos derivan de la escasa significación económica quetiende a poner en circulación una producción fragmentada en pequeñas unidades y con varios titulares.En este contexto, como hemos indicado, la información también se hace más costosa y se formandecisiones empresariales sin mucha información y con un poco de intuición, generando que muchosminifundistas terminen produciendo lo mismo sin saber si el mercado es capaz de absorber tantaoferta. La pequeña magnitud también genera que no se cuente con profesionales idóneos (ingenieros,contadores, abogados, etc.) que puedan aportar un mejor manejo a los temas de producción,administración de recursos y relaciones comerciales.

8. En: «Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Arroz. Noviembre 2004 Pág. 289. Los costos financieros representan los montos resultantes de la aplicación de tasas de interés por los préstamos que reciben

los productores para cubrir parte de los costos de desarrollo del cultivo. Varían según el nivel tecnológico y quien sea elotorgante del crédito (Banca Comercial, Caja Rural de Ahorro y Crédito o habilitadores particulares).

10. Así por ejemplo, si los pequeños productores tuvieran acceso a saber que no son convenientes los traslados de arroz cáscaradesde la Selva a la Costa (pues los mismos pueden ser vehículo de problemas fitosanitarios y además merman, a la economíade las zonas productoras), no incidirían en esta práctica. En: «Estudio sobre la situación de los productos agropecuariossensibles. Rubro: Arroz. Noviembre 2004 Pág. 7

11. Costo de transacción que obviamente los latifundistas sufrirían en menor escala.12. «Veinte años atrás, en 1980, las inversiones en el agro eran el doble de los que fueron en el año 2000. 40 anios atrás, las

inversiones eran aún mayores. Véase exposición de motivos del Proyecto de Ley 603/2006-CR.13. En ese sentido, «la industria acopia leche a través de una flota de camiones propios o alquilados que recorren rutas de

acopio comprando leche a precios diferenciados según la distancia a la planta, calidad del producto, entre otrasconsideraciones.» En: «Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Lácteos. Noviembre2004.

21

1.3. COSTOS DE TRANSACCIÓN Y PÉRDIDA DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS:

Los costos de transacción tienen una estrecha relación con el minifundio. Esta situación ha generadoque los intentos de simplificar el régimen tributario ni siquiera sean adoptados por los productores yque los beneficios tributarios, subsidios14, subvenciones, reducciones de aranceles, créditos promocionaleso condonaciones de deudas no sean aprovechados por los productores (minifundistas) sino por loscomerciantes (acopiadores o industriales)15.

La interrogante que fluye naturalmente podría ser ¿cómo es posible dicha situación si la regulacióntributaria prevé los beneficios directamente para los productores?. La respuesta es muy sencilla, escierto que todos estos beneficios tienen una finalidad: reducirle costos al productor, sin embargo, enrealidad son aprovechados por el intermediario.

En efecto, sea en el crédito promocional, en la provisión subsidiada de insumos, en la reducción decostos tributarios, en la disminución de aranceles para la adquisición de productos importados o en laadquisición de activos fijos mediante donaciones del Estado; todos estos ahorros dirigidos al productorno redundan en un mayor margen para el mismo, ya que son directa o indirectamente transferidos alintermediario; pues éste con su poder de negociación, logra deprimir más los precios y apoderarse deese margen que debería beneficiar al productor.

Es decir, que si el pequeño productor lograra superar varios de sus costos y alcanzara cierto grado deformalidad, con el fin de acceder a ciertos subsidios y beneficios tributarios; también los terminaríaperdiendo a favor del acopiador, ya que éste se apropiará de sus beneficios a través del sistema deprecios16 (que refleja el poder de negociación).

En conclusión, los costos de transacción derivados del minifundio neutralizan los beneficios económicossociales y fiscales concedidos al productor, pues al carecer éstos de significación económica y tenerescaso poder de negociación en el mercado, no pueden evitar trasladar su beneficio al siguiente sujetode la cadena comercial.

1.4. UNA EXTERNALIDAD RELEVANTE: LOS SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES A LOSPRODUCTORES AGRARIOS EN OTROS PAÍSES

Si bien enfrentar esta problemática se relaciona con una política de Estado, lo cierto es que mientras elGobierno afronta el tema resulta necesario adoptar decisiones empresariales relacionadas con el sector.

En efecto, los subsidios y subvenciones de los productos del exterior, sea que ingresen a nuestrosmercados por importaciones o compitamos con los mismos por las exportaciones, significan en buenacuenta: precios más bajos. Esta situación es imposible afrontarla cuando alcanzan niveles predatoriossin una política de Estado, y sin tener un sector agrario más eficiente, integrado en mayores unidadesde producción que permitan superar las deficiencias de la pequeña escala.

14 «Para el 2001 debió haberse cumplido con las reducciones en los subsidios; sin embargo, según información suministradapor el Mincetur al 25 de mayo del 2004 sobre la notificación de los Estados Unidos ante la OMC, se indica que en el 2001 losdesembolsos presupuestarios de US$ 72,182 millones fueron 18.7 % superiores con respecto a 1995; de dicho monto: US$72,128 millones (99.9 %) corresponden a las ayudas internas y 54.6 (.1 %) millones a subvención a las importaciones. Sinembargo, se debe señalar, que entre 1995 y 2001, el nivel de gasto se mantuvo por debajo del nivel de compromiso anualante la OMC.» En Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Lácteos.» Noviembre 2004.

15 Así por ejemplo, el Perú se ha visto obligado a desarrollar la línea de textiles de mayor valor agregado debido a que no puedecompetir en precios con los textiles provenientes de México y el Caribe debido a que dichos países se benefician de arancelcero y cuotas preferenciales. De igual manera, tampoco es posible competir con los textiles provenientes de países del Asiadebido a los bajos costos de dichos productos. En: «Estudio sobre la situación de los productos agropecuarios sensibles.Rubro: Algodón». Noviembre 2004 Pág. 60

16 Así por ejemplo, los productores formales de lácteos están mayormente localizados en las cuencas lecheras, mientras que losproductores artesanales informales se encuentran distribuidos por todo el territorio nacional. Estos productos trabajan sinatender normas de higiene ni control de calidad. En cuanto a la comercialización, los productores formales, colocan susproductos en establecimientos localizados en los centros poblados y ciudades cercanas. Ellos venden aplicando un descuentoal comerciante sobre un precio de venta al público que llega hasta el 40% del precio final del producto. En: «Estudio sobrela situación de los productos agropecuarios sensibles. Rubro: Lácteos». Noviembre 2004.

22

II. TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL AGRO EN LA ACTUALIDAD Y SUSDEFICIENCIAS

A continuación apreciaremos en términos generales, el tratamiento tributario del agro en la actualidad,el mismo que ha sido desarrollado en forma amplia en el Anexo I del presente informe.En ese sentido, seguidamente se comentarán los principales aspectos que determinan la tributación delos productores agrarios, a efectos de observar las deficiencias más importantes del mismo.

2.1. RÉGIMEN GENERAL

a) Impuesto a la Renta17

Grava las ganancias que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores,entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de una fuente durable y susceptible de generaringresos periódicos. Asimismo, se gravan las denominadas ganancias de capital y en general, los ingresosque provengan de operaciones con terceros.

La tasa del impuesto aplicable a las personas jurídicas y a las personas naturales con negocio es del30% sobre la renta neta (equivale a la renta bruta18 menos las deducciones admitidas).

Para efectos de sustentar las deducciones admitidas, el contribuyente requiere que sus proveedorestengan la posibilidad de emitir determinados comprobantes de pago tales como, facturas o que elmismo proceda a emitir liquidaciones de compra19.

Asimismo, se encuentra gravado con el Impuesto a la Renta, el reparto de las utilidades que efectuénlas personas jurídicas consideradas como tales para efectos del Impuesto a la Renta, con la tasa del4.1% del monto que sea distribuido como dividendo, cuando sea efectuado a los siguientes sujetos:

• A personas naturales domiciliadas.• A personas naturales no domiciliadas• A personas jurídicas no domiciliadas.

17 Normatividad:• Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. Nro. 179-2004-EF publicado en el Diario

Oficial «El Peruano» con fecha 08.12.2004 modificado por:- Decreto Legislativo Nro. 972 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 10.03.2007.- Decreto Legislativo Nro. 979 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 15.03.2007.

• Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. Nro. 122-94-EFpublicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 21.09.1994 modificado por:- D.S. Nro. 194-99-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 31.12.1999.- D.S. Nro. 045-2001-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 20.03.2001.- D.S. Nro. 017-2003-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 13.02.2003.- D.S. Nro. 063-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 13.05.2004.- D.S. Nro. 086-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 04.07.2004. -D.S. Nro. 0134-2004-EF

publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 05.10.2004.18 De los ingresos obtenidos como consecuencia de la enajenación de los bienes, se deberá descontar el costo computable de

los mismos a efectos de obtener la renta bruta.19 Liquidación de compra:Las personas naturales o jurídicas se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las

adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de:• Actividad agropecuaria• Pesca artesanal• Extracción de madera• Extracción de productos silvestres• Extracción minería aurífera artesanal• Artesanía• Desperdicios y desechos metálicos y no metálicos• Desechos de papel• Desperdicios de cauchoSerá admitida la emisión de las liquidaciones de compra siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago porcarecer de número de RUC.Cabe resaltar que las liquidaciones de compra podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario ypermitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, siempre que el Impuesto sea retenido y pagado por el comprador.

23

Cabe resaltar que las operaciones realizadas deberán observar el valor de mercado y en el caso deoperaciones realizadas entre entidades vinculadas, deberán respetarse las Normas de Precios deTransferencia, en virtud de las cuales, deberá venderse a un vinculado, al precio al que se le venderíaa cualquier tercero.

Los contribuyentes del Régimen General deberán llevar contabilidad completa y podrán emitir facturas,boletas de venta y liquidaciones de compra, entre otros.

b) Impuesto General a las Ventas20

Grava entre otras operaciones, la venta en el país de bienes muebles y la prestación de servicios en elpaís. El IGV se liquida mensualmente, ascendiendo (en la práctica) la tasa al 19%.

El IGV afecta únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulación de bienes yservicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, a lo que se conoce comoel crédito fiscal de las operaciones efectuadas.

Cabe resaltar que solamente otorgan derecho al crédito fiscal, las adquisiciones de bienes y serviciosque sean permitidos como gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta y que se destinen aoperaciones por las que se debe pagar el IGV.Existen operaciones que se encuentran exoneradas de la aplicación del IGV, lo que determina que talescontribuyentes deban utilizar el crédito fiscal pagado como costo o utilizar el procedimiento de prorratapara efectos del aprovechamiento del crédito fiscal.

2.2. NORMAS DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO (NPSA) 21

Los sujetos que podrán optar por su acogimiento son los siguientes:

- Aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen principalmente cultivos ocrianzas. Se entenderá que desarrollan principalmente cultivos o crianzas cuando los ingresosnetos por otras actividades no comprendidas en los beneficios establecidos por la Ley no superenen conjunto el 20% del total de sus ingresos netos anuales proyectados.

- Personas naturales o jurídicas que realicen principalmente actividad agroindustrialsegún las actividades establecidas por las normas y que cumplan con los siguientes requisitos:

• Ingresos Netos: Los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los beneficiosestablecidos por la Ley, no deberán superar en conjunto el 20% del total de sus ingresos netosanuales proyectados.

20 Normatividad:• Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado mediante

D.S. Nro. 055-99-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 15.04.1999.• Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado mediante D.S. Nro. 029-94-EF

publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 29.03.1994 modificado por:- D.S. Nro. 136-96-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 31.12.1996.- D.S. Nro. 064-2000-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 30.06.2000.

21 Normatividad:• Ley Nro. 27260 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 31.10.2000.• Decreto Supremo Nº 007-2002-AG publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 08.02.2002.• Decreto Supremo Nº 049-2002-AG publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 11.09.2002.• Resolución de Superintendencia N° 007-2003/SUNAT, publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 10.01.2003.

24

• Que realicen principalmente actividad agroindustrial: Se entenderá por dicha actividada aquélla comprendida en el anexo del Decreto Supremo N° 007-2002-AG22.

• Zona: Que dicha actividad agroindustrial sea efectuada fuera de la provincia de Lima y laprovincia Constitucional del Callao.

• Insumos: Que utilicen principalmente productos agropecuarios producidos directamente oadquiridos de las personas que desarrollen cultivos y/o crianza.

Téngase presente que, los insumos agropecuarios de origen nacional representen, por lo menos,el 90% del valor total de los insumos necesarios para la elaboración del bien agroindustrial, conexclusión del envase.

El principal beneficio del acogimiento a las NPSA es la posibilidad de acceder a la tasa del 15%por concepto del Impuesto a la Renta sobre sus rentas netas de tercera categoría, es decir,de una tasa del Régimen General ascendente al 30%, podrán acogerse a una tasa reducida a la mitad.

Los contribuyentes acogidos a las Normas de Promoción del Sector Agrario, deberan llevar contabilidadcompleta y podrán emitir facturas, boletas de venta y liquidaciones de compra entre otros.

2.3. REGIMEN DE AMAZONIA (RA) 23

Existen beneficios para los sujetos que desarrollen sus actividades económicas en la zona de Amazonía,tales como:

- Tasas preferenciales del Impuesto a la Renta: La tasa del Impuesto a la Renta es de10% sobre la renta neta. Sin embargo para las empresas ubicadas en la «Zona Preferencial»de la Amazonía24 la tasa es de 5% sobre la renta neta.

- Exoneración del Impuesto a la Renta: Los contribuyentes que desarrollen principalmenteactividades agrarias y/o de transformación y procesamiento de productos calificados como decultivo nativo y/o alternativo en dicho ámbito estarán exonerados del Impuesto a la Renta25.

22 Con fecha 08 de febrero de 2002, se ha publicado en el Diario Oficial «El Peruano», el Decreto Supremo Nº 007-2002-AG, mediante el cual se ha determinado el tipo de actividades agroindustriales que desarrollarán las Personas Naturales oJurídicas que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de las normas de Promoción del Sector Agrario.En ese sentido, la autoridad recogiendo la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) revisión 3, ha señalado quese encuentran dentro de dicho concepto las siguientes actividades:• La explotación de mataderos.• La producción de carnes• La extracción y refinación de manteca de cerdo y otras.• Las actividades de matanza incluyendo la producción de cueros sin curtir y otros.• Las actividades de adecuación.• La elaboración de alimentos compuestos por frutas, legumbres u hortalizas.• La conservación mediante congelación o envase en recipientes herméticos de frutas, legumbres u hortalizas.• El procesamiento de patatas.• La elaboración de sémola• Elaboración de harina y sémolas de patata.• Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.• La elaboración de azúcar de caña en bruto, azúcar refinada de caña, jarabes de azúcar de caña.• La Producción de melazas.

23 Normatividad:• Ley Nro. 27037 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 30.12.1998.• Decreto Legislativo Nro. 978 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 15.03.2007.

24 Son las empresas ubicadas en las zonas de los departamentos de Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparía y Masisea dela provincia de Coronel Portillo, y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali.

25 Los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayopalmito, pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón, pomarosa, taperibá, tangerina,toronja, zapote, camu camu, uña de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, castaña, yote y barbasco.

25

- Exoneración del Impuesto General a las Ventas : Los contribuyentes ubicados en la Amazoníagozan de la exoneración de Impuesto General a las Ventas, por las ventas realizadas en la zona26.

Asimismo, entre otros, los requisitos a efectos de acogerse al mencionado régimen, consisten en que eldomicilio fiscal y la administración de la empresa deben estar ubicados físicamente en la Región de laAmazonía, debe ser efectuada Inscripción en los Registros Públicos de la Amazonía, así como tambiénlos activos de la empresa.

Los contribuyentes acogidos a los beneficios de la Amazonía deberán llevar contabilidad completa ypodrán emitir facturas, boletas de venta y liquidaciones de compra entre otros.

2.4. BENEFICIOS DE ZONA DE FRONTERA27

Las empresas industriales ubicadas en la Zona de Frontera28, que se dediquen al procesamiento,transformación o manufactura de recursos naturales de origen agropecuario o pesquero29, provenientesde dicha zona gozarán de la tasa del 10% del Impuesto a la Renta sobre sus rentas netas hasta el31.12.2010, en la medida que se trate de empresas que hubieran estado exoneradas del Impuesto a laRenta por los ejercicios 1999 y 2000, de conformidad con la Ley General de Industrias, es decir, noadmite las inversiones de nuevas empresas.

Los contribuyentes acogidos a beneficios de zona de frontera deberan llevar contabilidad completa ypodrán emitir facturas, boletas de venta y liquidaciones de compra, entre otros.

2.5. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)30

El RER presenta entre otras, las siguientes características:

- Está dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugalesdomiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de actividades decomercio y/o industria y de actividades de servicios.

- Los límites son los siguientes:• Los ingresos netos de las personas que se acojan a este régimen no pueden superar los S/. 360,

000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.

26 A partir del 1 de enero de 2009, sólo quedará el beneficio de exoneración del IGV por venta de bienes y prestación deservicios en la zona, para Loreto (excepto la Provincia de Alto Amazonas).

27 Normatividad:• Ley Nro, 27158 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 27.07.1999.• Decreto Supremo Nro 196-99-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» 31.12.1999.

28 El ámbito de la zona de frontera, es el siguiente:a) Departamentos de Tacna y Tumbes. b) Provincias de Ayabaca y Sullana, así como los distritos de Canchaque, Huancabamba,

Huarmaca, Lalaquiz, San Miguel de El Faique, Sondor y Sondorillo de la provincia de Huancabamba del departamento dePiura.

c) Provincias de Chucuito, El Collao, Huancané, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo, Azángaro, Melgary Lampa, así como los distritos de Quilca y Cuyocuyo de la provincia de Sandia, y los distritos de Macusani, Ajoyani,Corani, Crucero y Usicayos de la provincia de Carabaya del departamento de Puno.»

29 Descripción:- Producción, procesamiento y conservación de carnes y productos cárnicos.- Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.- Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.- Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal.

30 Normatividad:• Decreto Legislativo Nro. 938 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 14.11.2003.• Resolución de Superintendencia Nro,. 071-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 26.03.2004.• D.S. Nro. 018-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 27.01.2004.• D.S. Nro. 134-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 05.10.2004.• Decreto Legislativo Nro, 968 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 24.12.2000.

26

• El valor de los activos fijos afectados a la actividad (excepto los predios y vehículos), no puedesuperar los S/. 87,500.

• El monto de las adquisiciones afectadas a la actividad acumuladas no puede superar los S/.360,000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.

Cabe resaltar que, para los contribuyentes que se acojan al RER y cuyas rentas de tercera categoríaprovengan exclusivamente de la realización de las actividades de comercio y/o industria, se debe pagaruna cuota ascendente al 1.5% de los ingresos netos mensuales.

Los contribuyentes acogidos al RER solamente están obligados a llevar Registro de Compras, Registrode Ventas, Libro de Planillas y Libro de Retenciones y podrán emitir cualquier tipo de comprobantestales como facturas, boletas de ventas y liquidaciones de compra.

2.6. REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO31 (RUS)32

Está dirigido a personas naturales, sucesiones indivisas domiciliadas en el país que obtenganexclusivamente rentas de tercera categoría (empresariales). Así también, está dirigido a personasnaturales no profesionales, domiciliadas en el país que perciban rentas de cuarta categoría únicamentepor actividades de oficios y fundamentalmente se caracteriza por lo siguiente:

- El RUS comprende el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas, cuyo pago seefectúa a través de una cuota única, según las tablas aprobadas en las normas correspondientes33.

31 Existe también una Categoría Especial del RUS y está dirigida a aquellos contribuyentes cuyos ingresos brutos y sus adquisicionesanuales no exceda, cada uno, de S/. 60,000 (sesenta mil y 00/100 Nuevos Soles), y siempre que se trate de:• Sujetos que se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces, semillas y demás

bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercados de abastos.• Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.Asimismo, la cuota mensual aplicable a los contribuyentes ubicados en la Categoría Especial asciende a S/. 0. Sin embargo,los contribuyentes deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fin de señalar sus cinco principalesproveedores, en forma, plazo y condiciones que establezca SUNAT.

32 Normatividad:• Decreto Legislativo Nro. 937 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 14.11.03.• Ley Nro. 28205 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 15.04.04.• Decreto Supremo Nro. 097-2004 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 21.07.04.• Ley Nro. 28319 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 05.08.04.• R.S. Nro. 192-2004/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 25.08.04.• R.S. Nro. 193-2004/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 25.08.04.• R.S. Nro. 028-2005/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 03.02.05.• Decreto Legislativo Nro. 967 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 24.12.06.• Decreto Supremo Nro. 077-2007 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 22.06.07.• R.S. Nro. 143-2007/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 10.07.07.

33 Las cuotas a aplicar de acuerdo a la categoría son las siguientes:

PARÁMETROSCATEGORÍAS Total Ingresos Brutos Mensuales Total Adquisiciones Mensuales

(Hasta S/.) (Hasta S/.)1 5,000 5,0002 8,000 8,0003 13,000 13,0004 20,000 20,0005 30,000 30,000

El pago de las cuotas tiene carácter cancelatorio, y se deberá efectuar en la oportunidad, forma y condiciones que laSUNAT establezca, según lo siguiente:

CATEGORÍAS CUOTA MENSUAL(S/.)1 202 503 2004 4005 600

27

- Los límites para el acogimiento al RUS son los siguientes:• Los ingresos brutos de las personas que se acojan a este régimen no pueden superar los S/.

360, 000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.• El valor de los activos fijos afectados a la actividad (excepto los predios y vehículos), no puede

superar los S/. 70,000.• El monto de las adquisiciones afectadas a la actividad acumuladas no puede superar los S/.

360,000 en el transcurso de cada ejercicio gravable.• Los contribuyentes acogidos a este régimen no pueden realizar sus actividades en más de una

unidad de explotación, sea ésta de su propiedad o la explote bajo cualquier forma de posesión.

Cabe resaltar que los sujetos acogidos al RUS no se encuentran obligados a llevar contabilidad y sólopodrán emitir boletas de venta y tickets.

2.7. DEFICIENCIAS

Como podrá advertirse, si bien existe una gran variedad de regímenes tributarios, lo que aparentaríaofrecer un amplio abanico de alternativas para todos los productores agrarios, éstos no solucionan, nien forma independiente, ni conjunta, los problemas de formalización tributaria del sector agrario peruano.En efecto, conforme podrá ser apreciado a continuación, gran parte de los beneficios, o son de imposibleaplicación o en la práctica favorecen a terceros.

2.7.1. Universo limitado de productores contribuyentes

Actualmente, sin la implementación de una fórmula de organización adecuada, existen productoresagrarios que se encuentran dentro de la formalidad, como también existen aquéllos que se mantienenal margen de ella y que son precisamente estos últimos, el grueso de dicha población.

2.7.2. Intermediarios: beneficiarios reales del régimen tributario

Según lo expuesto, los productores agrarios que pretendan formalizarse (dependiendo de losproductos y de las zonas en que desarrollen sus actividades), podrán acceder a tasas reducidas para sutributación, sin embargo, tales beneficios no terminan siendo aprovechados por los mismos, pues loque fundamentalmente originan estas tasas preferenciales, es que los productores agrarios vendan amenores precios a los comercializadores y que las utilidades las generen estos últimos en beneficiopropio, generándose una suerte de explotación económica por el que tiene mayor poder de negociación(y en algunos casos hasta posición de dominio34)en esta relación (comercializadora), en perjuicio delmás débil (productor).

2.7.3. Liquidación de compra: solución sólo para el comprador

Por otro lado, la situación contingente de los productores agrarios que nunca se han formalizado,tampoco ha sido un problema que haya generado que el Estado, o los mismos compradores de susproductos pretendan solucionar, pues, los comercializadores eliminan sus contingencias tributarias,emitiendo por sus adquisiciones realizadas a los productores agrarios, liquidaciones de compra, quedandoestos últimos expuestos ante la Administración Tributaria, plenamente identificados, pero sin unatributación adecuada.

Se observa con claridad entonces que, las tasas reducidas, creadas supuestamente para beneficiar alos productores agrarios, terminan generando efectos totalmente adversos, pues, los comercializadoresque adquieren sus productos, obtienen ventaja de dicha situación, pagando menos por sus compras y/o pagando el precio correspondiente, pero generándole una contingencia tributaria a los productores (através de las liquidaciones de compra).

34 Veáse el caso del algodón y el duopsonio conformado por Creditex y el «Grupo Romero».

28

2.7.4. RUS: Inútil para vender al sector formal

En la misma línea de lo expuesto, encontramos otra grave incongruencia de los regímenes tributariosvigentes, pues por un lado, si bien la Administración Tributaria promociona el acogimiento al RUS comoun camino adecuado para la formalización, mucho más sencillo al no ser exigible llevar contabilidadcompleta, dicho acto aparentemente positivo, genera que el productor agrario deje de ser un vendedoratractivo para las comercializadoras o las empresas industriales, toda vez que al estar acogido al RUS,no tiene la posibilidad de emitir facturas y al haberse inscrito en el Registro Unico de Contribuyentes, lacomercializadora o la empresa industrial tampoco tiene la posibilidad de emitir liquidaciones de comprapor sus adquisiciones a los mismos.

2.7.5. Irrealidad de los Regímenes promocionales frente a proveedores informales

Debemos también tener presente que, inclusive si los productores agrarios tienen el propósito deformalizarse, no podrían hacerlo al amparo de regímenes tributarios en los cuales la determinación delas obligaciones tributarias se realiza sobre rentas netas, tales como el Régimen General, las Normas dePromoción del Sector Agrario, los beneficios de la Amazonía o los beneficios de la Zona de Frontera,pues, a efectos de aplicar la tasa reducida del régimen al cual se encuentra acogido sobre las rentas,éstas deberían encontrarse netas de gastos, los cuales no podrán ser sustentados por los productoresagrarios, pues existe un gran índice de informalidad de los proveedores de los mismos (los que lesvenden semillas, insumos, pesticidas, entre otros), los cuales no se encuentran en capacidad de emitirlescomprobantes de pago y por lo cuales tampoco procede normalmente, la emisión de liquidaciones decompra.

2.7.6. El aspecto negativo de la exoneración del IGV: la pérdida del crédito fiscal.

Ahora bien, si los proveedores se llegan a formalizar, también se genera un problema pues, cuando elproductor agrario vende productos exonerados directamente a los consumidores, previamente ha pagadopor sus adquisiciones a los proveedores formales, un IGV que no puede utilizar como crédito fiscal, alno realizar operaciones gravadas con IGV, lo que genera que tenga que asumirlo como costo. En otraspalabras, la exoneración del IGV solamente beneficia al acopiador y no al productor agrario.

2.7.7. Informalidad: contingencia para vendedores y compradores

Y finalmente, si el productor continúa manteniéndose en la informalidad, no solamente generacontingencias tributarias para si mismo, sino inclusive podría genera problemas para quienes compransus productos pues, los productores no emitirían documentación que permita el sustento del trasladode la mercadería (facturas y guías de remisión).

En resumen, desde la perspectiva de un productor agrario, encontrarse en el Régimen General, en lasNormas de Promoción del Sector Agrario, en los Beneficios de la Amazonía y en los Beneficios de laZona de Frontera, no le sirve de mucho si sus proveedores no le entregan comprobantes de pago quepermitan deducir gastos, costos y créditos, generando solamente en el mejor de los casos, reducir susprecios, pero en beneficio de un tercero, y aún cuando los proveedores sean formales, los productoresagrarios no podrían utilizar el crédito fiscal que gravó las adquisiciones de estos, sino que mas bien seincrementarán sus costos.

Por otro lado, tratándose de los otros dos regímenes en los cuales se tributa en función de los ingresos,en los cuales no es relevante la sustentación de gastos, se observa que el RUS solo es eficiente, en lamedida que el productor agrario venda productos a consumidores finales y que el RER eventualmentepodría presentar problemas en cuanto a sus montos límites.

Bajo el referido orden de ideas, resulta claro que los problemas de los productores agrarios en laactualidad son los siguientes:

- Los beneficios tributarios creados para los productores agrarios terminan beneficiando a loscomercializadores, ya que fundamentalmente generan que los primeros vendan a menores preciosa los segundos.

29

- La emisión de liquidaciones de compra por el comercializador elimina su posible contingenciatributaria, pero evidencia la de los productores agrarios.

- El acogimiento al RUS sólo permite una formalización eficiente al productor agrario que venda susproductos a consumidores finales y no así, a los que vendan a comercializadores.

- La informalidad de los proveedores no permite que los productores agrarios se formalicen bajoregímenes tributarios que requieran la sustentación de gastos.

- La exoneración del Impuesto General a las Ventas al productor agrario impide el aprovechamientodel crédito fiscal generado por sus adquisiciones.

III. SOLUCIONES:

Analizada la problemática del agro y el régimen tributario, queda evidenciado que la legislación maldiseñada, paradójicamente parece haber incentivado que el pequeño productor se mantenga en lacondición de minifundista, pues los beneficios tributarios no se establecieron eficientemente para lograrmejoras en las condiciones de comercialización de los productores (lo cual generaría economías deescala), sino que contribuyó a mantener la pequeña escala productiva.35

En consecuencia, la solución no se presenta en dirigir los esfuerzos a modificar en forma aislada elrégimen tributario vigente, toda vez que éste siempre terminará beneficiando al intermediario(comercializador), en la medida que éste responda a un interés distinto al de los productores. Más bien,la solución se encuentra en que los productores de manera asociada asuman la actividad decomercialización procurando el aprovechamiento de los beneficios fiscales actuales. En pocas palabras,los productores deben contar con una comercializadora de su propiedad, que responda a sus interesesy que adicionalmente les brinde los servicios que como productores agrarios requieren (compra deinsumos, asistencia técnica, información, etc.)

Dicha solución generará que el productor obtenga ganancias en ambos lados de la cadena productiva(en la negociación con los proveedores y en la negociación con los compradores), eleven el volumen dela producción y la calidad de la misma, generen un acceso menos costoso a la información, a la tecnologíay a los servicios profesionales. De esta manera, los pequeños productores se convertirán en consumidoresy comercializadores con verdadero poder de negociación en el mercado.

Sin embargo, aún ante esta propuesta, debe observarse que el hecho que los productores agrariosasuman la titularidad de la comercialización, no permite maximizar los ingresos de los productores porcompleto pues, muchos de los beneficios tributarios creados a favor de ellos, no resultanaplicables a las comercializadoras.

Efectivamente, a la comercializadora, aunque sea de propiedad de los productores, no le resultaríanaplicables las Normas de Promoción del Sector Agrario (tasa del IR de 15%), los beneficios de laAmazonía (tasa de IR de 10% ó 5%), los de la zona de frontera o los mecanismos de tributaciónsimplificada como lo son el RUS o el RER en la medida que son regímenes diseñados para personasnaturales o para pequeños empresarios.

En consecuencia, al existir coincidencia entre los productores agrarios y los titulares de la comercializadoray que los beneficios tributarios no son trasladables de una a otra, el mecanismo asociativo que se elijadebe permitir que la utilidad sea generada en cabeza de los productores y no de la comercializadora,para de esta forma lograr plenamente que los beneficios tributarios alcancen la finalidad para lo cualfueron creados: mejorar los ingresos del productor.

En ese sentido, la comercializadora de propiedad de los productores no debe ser un instrumento degeneración de rentas36, sino única y exclusivamente la herramienta que permita que el productor agrarioperciba el mayor valor posible por su producción.

35 Véase Ley 26564, que concedía beneficios tributarios a pequeños productores que no superaban las 50 UIT.36 Inclusive, la afectación de la distribución de dividendos con la tasa del 4.1% ni siquiera sería un inconveniente, en la medida

que no se generen utilidades a distribuir.

30

Incluso resulta importante observar que el mecanismo asociativo a ser implementado alentaría laformalización de los productores, pues éstos al ser a su vez los propietarios de la comercializadora, seencontrarán interesados en trasladar las ganancias que se obtengan, objetivo que únicamente podráser alcanzado si ellos se inscriben el RUC y emiten facturas a la comercializadora37.

Cabe precisar que este objetivo puede verse obstaculizado si se advierte que en la actualidad existennormas tributarias que regulan el valor de mercado de las operaciones (incluso con mayor rigurosidada través de las normas de Precios de Transferencia para partes vinculadas) las mismas que exigen quetanto productor como comercializador generen ganancias.

Teniendo en cuenta lo señalado, en los siguientes puntos examinaremos las fórmulas asociativas(corporaciones y contratos asociativos), su régimen tributario y su aplicación al productor, analizandosus ventajas y desventajas con el fin de elegir la fórmula que logre materializar los objetivos anteriormentedelineados.

IV. ALTERNATIVAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

4.1. TRATAMIENTO COMERCIAL DE LAS FORMAS JURIDICAS APLICABLES PARA LAORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS

A continuación procederemos a evaluar, comparar y mostrar las ventajas y desventajas de las formasjurídicas empresariales con el fin de tener elementos de juicio para una adecuada selección de aquellaque permita la formalización y que maximice los beneficios económicos y tributarios de dichos productores.Con el fin de proceder al desarrollo de esta labor, vamos a dividir a las entidades en dos bloques: lascorporaciones y las modalidades asociativas.

De las corporaciones analizaremos las siguientes: las sociedades anónimas, las sociedades comercialesde responsabilidad limitada, las cooperativas y las asociaciones civiles (asociaciones mutualistas). Enrelación a las modalidades asociativas analizaremos las asociaciones en participación y los consorcios.Las primeras (las corporaciones) se caracterizan por ser personas jurídicas con una organización formalde carácter duradero y con órganos sociales tipificados en la ley; mientras que las modalidades asociativasson simples contratos (no llegan a constituir personas jurídicas) bajo las cuales las partes regulan susrelaciones económicas, son flexibles, tienen carácter temporal o transitorio y sus órganos son creadosy organizados por las partes según sus conveniencias.

Estas formas empresariales serán desarrolladas en dos partes de este informe para finalmente sintetizarsus similitudes y diferencias en un cuadro general.

37 Cabe precisar que si bien este objetivo puede también ser alcanzado a través de la emisión de liquidaciones de compra,conforme ya ha sido señalado, ello generaría contingencia a los productores.Estas formas empresariales serán desarrolladas en dos partes de este informe para finalmente sintetizar sus similitudes ydiferencias en un cuadro general.

FORMAS JURIDICAS A SER ANALIZADAS

COOPERACIONESCONTRATOSASOCIADOS

• SOCIEDAD ANÓNIMA

• SOCIEDAD COMERCIAL DERESPONSABILIDAD LIMITADA

• ASOCIACIÓN SIN FINES DELUCRO

• COOPERATIVAS

• CONTRATO DE COMERCIO(JOINT VENTURE)

• CONTRATO DEASOCIACIÓN ENPARTICIPACIÓN

31

4.2. LAS CORPORACIONES

Como ya adelantamos, aquí nos ocuparemos de las entidades más usadas y conocidas: las sociedadesanónimas, las sociedades comerciales de responsabilidad limitada, las cooperativas y las asociacionesciviles. El tratamiento de las cuatro corporaciones citadas pasará por: aspectos generales, régimenadministrativo, régimen económico y régimen tributario, así como las ventajas y desventajas de cadafigura. Finalmente se incorporará un cuadro comparativo.

Antes de ingresar a mayores detalles, cabe adelantar que las sociedades anónimas y las sociedadescomerciales de responsabilidad limitada, tienen una finalidad mercantil y lucrativa mientras que lascooperativas y asociaciones civiles no las tienen. En términos concretos, ello significa que las personasjurídicas sin fines de lucro no tienen por qué maximizar los excedentes económicos o el superávit en elestado de resultados para luego distribuirlos en función del capital; ya que estas entidades no lucrativasbuscan eliminar la intermediación y el lucro derivado de la misma; por lo cual, al no obtenerse beneficiosde la intermediación o especulación mercantil, no existirá la distribución de dividendos.

En efecto, en las asociaciones civiles no se distribuyen los excedentes, pues estos forman parte delfondo patrimonial irrepartible, mientras que en las cooperativas una parte del excedente será irrepartible(integra la reserva cooperativa) y la otra será entregada al socio como «vuelto» (si se le cobró enexceso) o «reintegro» si se le dejó de pagar lo que correspondía en función de sus operaciones con lacooperativa; pero en ningún caso se distribuirá el beneficio en función al capital aportado. Este aspectoserá desarrollado más adelante en la parte pertinente de «régimen económico».

De otro lado, cabe resaltar que en cualquiera de estos cuatro tipos de persona jurídica su plazo deduración en general es a plazo indefinido, pudiendo preverse en el caso de sociedades anónimas,sociedad comercial de responsabilidad limitada y de asociaciones, un plazo de duración limitado o«plazo determinado».

4.2.1. Régimen administrativo.

a. La Sociedad Anónima.

En las sociedades anónimas los socios pueden oscilar entre dos y setecientos cincuenta personas. Si setiene más de setecientos cincuenta accionistas necesariamente se deberá organizar como sociedadanónima abierta, registrar sus títulos en el Registro Público del Mercado de Valores y cotizarlos en labolsa. Esta modalidad no la vamos a explicar por ser un mecanismo muy poco flexible, y excesivamentecostoso como para constituirse en una solución adecuada para los productores agrarios, por lo que enlo sucesivo nos referiremos a la Sociedad Anónima Ordinaria (S.A.) y a la Sociedad Anónima Cerrada(S.A.C.)

Los accionistas de la sociedad anónima se conducen a través de dos órganos administrativos: el directorioy la junta general. En la junta general se vota por capitales, mientras que en el directorio se vota porpersonas («cabezas»).

Junta General

de Accionistas

Directorio

Gerencia

32

Existe una modalidad de sociedad anónima pequeña, la denominada sociedad anónima cerrada, quecuenta entre dos y veinte accionistas, su régimen administrativo se haya aliviado de una serie desobrecostos para su magnitud, por ejemplo, no cuenta obligatoriamente con directorio, pudiéndoseprescindir de éste y operar únicamente con la junta general y la gerencia. Las convocatorias a las juntasno se hacen mediante inserto de anuncios en los diarios, sino mediante simples esquelas respecto delas cuales se puede obtener cargo de recepción.

b. La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL) es una sociedad capitalista, en la medida quelas decisiones son adoptadas en función al capital social, pero a su vez goza de una serie de notaspersonalistas.

Cuenta con un mínimo de dos socios y un máximo de 20, pudiendo ser personas naturales o jurídicas ouna combinación de ambas.

La sociedad responde con todo su patrimonio por las obligaciones que contraiga. Sin embargo, lossocios cuentan con el beneficio de la responsabilidad limitada, en virtud del cual, sólo arriesgan elmonto aportado o prometido aportar. No se compromete el patrimonio personal de cada socio.

Su régimen administrativo es muy sencillo, pues la Ley sólo reconoce la existencia de dos órganos: i) LaJunta General (que reúne a todos los socios) y la Gerencia General. Las decisiones son adoptadas pormayoría del capital social, lo que implica que los votos son en función de los aportes efectuados por lossocios.

Es importante precisar que existe la figura de la exclusión, en virtud de la cual el socio que infrinja eldeber de fidelidad puede ser excluido de la sociedad. Asimismo, es posible establecer estatutariamenteotras causales para que opere la exclusión.

Junta Generalde Socios

Gerencia

Junta Generalde Accionistas

Gerencia

Junta Generalde Accionistas

Directorio

Gerencia

33

c. La Asociación Civil.

En relación a la Asociación Civil, cabe indicar que no hay límite en el número de asociados, salvodisposición en contrario del estatuto.

La asociación cuenta con los siguientes órganos: Asamblea General y el Consejo Directivo. Puedecontar también con Gerencia, un Consejo de Vigilancia, Comisiones de Rendición de Cuentas, Comitéde Disciplina, Comisión de Admisión de Nuevos Asociados, etc. Tanto en la Asamblea General como enla Consejo Directivo las decisiones se toman por «cabeza», vale decir, por persona.

d. La Cooperativa.

En relación a las cooperativas, estas cuentan también con Asamblea General y Consejo de Administración,pero se suman dos órganos obligatorios: el Comité Electoral y el Comité de Educación, sin perjuicio decontar con un Gerente General y de otras Comisiones o Comités que pueden ser creados por acuerdodel Consejo de Administración o de la Gerencia General.

Las decisiones se toman por cabezas o personas (a razón de una persona - un voto, como en laAsociación Civil), tanto en las asambleas generales como en los órganos o comités colegiados.

Si bien no existe límite en el número de socios, sí pueden imponerse algunos requisitos objetivos parasu afiliación a la Cooperativa.

AsambleaGeneral

ConsejoDirectivo

AsambleaGeneral

Gerencia

Conité deEducación

Consejo deAdministración

ConitéElectoral

Consejo deVigilancia

34

4.2.2. Régimen económico.

a. La Sociedad Anónima.

En las sociedades anónimas sus cuentas patrimoniales están compuestas por el capital social y lareserva legal, así como las cuentas de utilidades o resultados acumulados. Como ya hemos mencionado,las utilidades son distribuibles entre los socios, las acciones pueden ser vendidas o amortizadas mediantereducciones de capital, y la reserva legal se puede distribuir entre los socios con ocasión de la liquidaciónde la sociedad.

b. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

En las Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada el capital social se integra con los aportesque efectúan los socios, los cuales pueden ser aportes dinerarios o no dinerarios (bienes, derechos).Cabe precisar que, no se permite el aporte de servicios para adquirir la condición de socio.

El capital social se encuentra dividido y representado en «Participaciones Sociales». Las «participacionessociales» son: i) Iguales, vale decir, confieren los mismos derechos y obligaciones a los socios; ii)Acumulables, vale decir, los socios pueden ser titulares de una o más participaciones; iii) Indivisibles,según lo cual, las participaciones no pueden ser fraccionadas por debajo de la unidad.

Es importante observar que, las «participaciones sociales» no se incorporan en títulos valores. Quedanreflejadas en el pacto social. Asimismo, pueden ser libremente transferidas entre socios. Sin embargo,si van a ser transferidas a terceros, se requiere que previamente sean ofrecidas a los demás socios y ala sociedad. La transferencia de participaciones debe formalizarse en Escritura Pública e inscribirse enlos Registros Públicos.

Por otra parte, no existe la obligación de contar con Reserva Legal. Pueden existir reservas voluntarias.Las utilidades se distribuyen entre los socios en función a sus aportes.

ACTIVO PASIVO

UTILIDADES

RESERVALEGAL

CAPITALSOCIAL

PropiedadIndividual

ACTIVO PASIVO

UTILIDADES

RESERVALEGAL

CAPITALSOCIAL

Distribuible en% al Capital

Reembolsablea la Liquidación

Amortizableprevio acuerdode reducciónde capital oreembolsable ala liquidación

ACTIVO PASIVO

UTILIDADES

RESERVAVOLUNTARIA

CAPITALSOCIAL

PropiedadIndividual

ACTIVO PASIVO

UTILIDADES

RESERVAVOLUNTARIA

CAPITALSOCIAL

Distribuible en% al Capital

Reembolsablea la Liquidación

Amortizableprevio acuerdode reducciónde capital oreembolsable ala liquidación

35

c. La Asociación Civil.

En el caso de las asociaciones civiles, la cuenta patrimonial de los socios está constituida por un fondoirrepartible, y cualquier superávit o excedente se integra necesariamente a este fondo.

Algunos aportes podrían ser representados en certificados de participación, pero nunca podrán serredimidos contra la Asociación. Dichos certificados de participación podrán, en todo caso, ser transmitidosa terceros que serán admitidos como asociados, pero no serán redimidos por la Asociación Civil, dadoque su patrimonio neto es irrepartible.

d. La Cooperativa.

En el caso de las cooperativas, existen por lo menos las siguientes cuentas patrimoniales: capital social,reserva cooperativa y remanentes.

Los aportes al capital social de los socios están representados en general por certificados de aportación,los mismos que pueden ser redimidos en cualquier momento por los socios, o transferidos a personasque deseen afiliarse a la cooperativa. La Ley permite que las Cooperativas reconozcan intereses alcapital aportado por los socios. En cuanto a la reserva cooperativa, ésta es irrepartible y se nutrecuando menos de un 20% de los remanentes. Sustraída la provisión para la reserva cooperativa, losexcedentes retornan a los socios en proporción a las operaciones que realizaron con la cooperativa.

En ese sentido, si la Cooperativa los afilió en su condición de consumidores (compradores de cosas ousuarios de servicios), entonces el «excedente» será tratado como su «vuelto», vale decir, es el excesoque se cobró –innecesariamente- al socio y por lo cual debe ser devuelto en forma proporcional alservicio usado respecto de la Cooperativa.

Si la Cooperativa los afilió en su condición de «vendedores» o «’provedores» que requerían un serviciode aprovisionamiento para formular una oferta de magnitud a terceros (generando economía de escala),entonces el «excedente» no es más que un «reintegro», pues es el importe que se le dejó de pagarinnecesariamente.

ACTIVO PASIVO

Exedentes

ReservaCooperativa

CapitalSocial

80%PropiedadIndividual

ACTIVO PASIVO

Repartible % alas operacionesrealizadas conla cooperativa

20%PropiedadColectiva

PropiedadIndividual

PropiedadIndividual

Exedentes

ReservaCooperativa

CapitalSocial

Irrepartible

Reembolsableen cualquiermomento

ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO

FONDOPATRIMONIAL

IrrepartibleFONDOPATRIMONIAL

PropiedadIndividual

36

4.2.3. Cuadro comparativo entre las formas de corporaciones analizadas.

4.3. CONTRATOS ASOCIATIVOS

Los contratos asociativos suponen un interés de las partes en conseguir una finalidad común, para locual se vinculan jurídicamente con el fin de satisfacer sus intereses particulares.

La Ley General de Sociedades (LGS)38 en el Libro Quinto regula dos tipos de contratos asociativos: elContrato de Consorcio (Joint Venture) y el Contrato de Asociación en Participación.

Las características comunes de los contratos asociativos regulados en la LGS son las siguientes:• Son contratos que tienen como objetivo principal el crear y regular relaciones de participación en

empresas o negocios.• Los intervinientes pueden ser personas naturales o jurídicas, que cuentan con un interés común

que los unifica.• Las relaciones que se establezcan deben estar necesariamente referidas a negocios o empresas

determinados.• No dan lugar a la formación de personas jurídicas.• No están sujetas a inscripción registral, y la única formalidad que la LGS requiere para su validez

es que consten por escrito.

38 Ley Nº 26887.

TRATAMIENTO COMERCIAL DE LA RED EMPRESARIAL

S.A. ASOCIACIÓNACTIVO PASIVO

UtilidadesReserva legal

Capital

UtilidadesReserva legal

Capital

Propiedad Individual

Propiedad ColectivaCOOPERATIVA

ACTIVO PASIVO

Fondo Patrimonial

ACTIVO PASIVO

Reserva Coop

ExcedentesCapital

Distribuciónexcedentes

Número desocios/

Asociados

Plazo

Órganos

CuentasPatrimoniales

SociedadAnónimaOrdinaria

Se distribuyen

dividendos

(finalidad

lucrativa)

Entre 21 y 750

Socios

Generalmente

indefinido (puede

ser determinado)

- Junta General

- Directorio

- Gerente

- Capital Social

- Reserva Legal

- Resultados

- Acumulados

SociedadAnónimaCerrada

Se distribuyen

dividendos

(finalidad

lucrativa)

Entre 2 y 20

Socios

Generalmente

indefinido (puede

ser determinado)

- Junta General

- Gerente

- Directorio

(optativo)

- Capital Social

- Reserva Legal

- Resultados

- Acumulados

SociedadComercial de

ResponsabilidadLimitada

Se distribuyen

dividendos (finalidad

lucrativa)

Entre 2 y 20 Socios

Generalmente

indefinido (puede

ser determinado)

- Junta General

- Gerente

- Capital Social

- Reserva Legal

- Resultados

- Acumulados

Cooperativa

No se distribuyen

excedentes

Invitado

Indefinido

- Asamblea General- Consejo de Asministración- Comité Electoral- Comité de

Educación

- Gerente

- Capital Social

- Reserva

Cooperativa

- Remanentes

AsociaciónCivil sin fines

de Lucro

No se distribuyen

excedentes

Invitado (salvo

disposición

contraria del

estatuto

Generalmente

indefinido (puede

ser determinado)

- Asamblea

General

- Consejo

Directivo

Fondo

Patrimonial

37

• Para su ejecución, las partes están obligadas a efectuar las contribuciones en dinero, bienes oservicios establecidos en el contrato.

• Ante la falta de acuerdo respecto del monto de la contribución, las partes se encuentran obligadasa efectuar las que sean necesarias para la realización del negocio, en proporción a su participaciónen las utilidades.

4.3.1. Régimen Administrativo

a. El Contrato de Consorcio

Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y directa en undeterminado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio económico, manteniendocada una su propia autonomía.

Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del consorcio que se leencarguen. Al hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a los procedimientosy mecanismos previstos en el contrato.

Nótese que a diferencia del contrato de Asociación en Participación, en el Consorcio las partes involucradastienen un rol protagónico que se desarrollará en base a los parámetros establecidos en el contrato. Valedecir, no hay «socios ocultos» o simples «inversionistas», si no que a cada parte le toca desarrollar unaactividad determinada para alcanzar en conjunto una finalidad común.

En ese sentido, el artículo 447 de la LGS, precisa:«Artículo 447º.- Cada miembro del consorcio se vincula individualmente conterceros en el desempeño de la actividad que le corresponde en el consorcio,adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones y responsabilidades a títuloparticular. Cuando el consorcio contrate con terceros, la responsabilidad serásolidaria entre los miembros del consorcio sólo si así se pacta en el contrato o lodispone la ley.»

Obsérvese pues que es elemento propio del Consorcio, la mutua participación o intervención conjuntaen el planeamiento, ejecución y control del proyecto, empresa o negocio que da origen al Consorcio.Obviamente, esta característica del contrato exige necesariamente una organización o administraciónque haga posible la empresa, sin que se cree –para efectos societarios- una persona jurídica distinta alas partes intervinientes.

Algunos ejemplos en los que se ha utilizado el Contrato de Consorcio son:• La adquisición en común de materias primas o semielaboradas.• La creación de una red distributiva común.• La promoción de ventas mediante la organización y participación de ferias, la difusión publicitaria,

la realización de estudios de mercado, la preparación de catálogos, etc.• La participación en licitaciones nacionales e internacionales.• El desarrollo de programas de investigación tecnológica.• La construcción y el mejoramiento de plantas industriales de los asociados.• El control de la calidad y la prestación de la correspondiente garantía de los productos de las

empresas agrupadas.• La creación de marcas de calidad y la coordinación de la producción de los asociados.

Debemos recalcar, como característica adicional de este contrato, la independencia que mantienen lospartícipes, en el sentido de que éstos siguen desarrollando sus propios negocios, preservando suspropios intereses en ellos, y destinando solo parte de su patrimonio al consorcio. No obstante estaindependencia que mantienen las partes, el consorcio es un contrato de «integración», en la medidaque las partes ejercen el control recíproco y la mutua administración de la empresa o negocio conjunto.En cuanto a las personas que pueden participar en la celebración de este tipo de contratos, no existelimitación alguna, con lo cual los partícipes pueden ser personas naturales o jurídicas o una combinaciónde ambas.

38

Conforme a lo hasta aquí señalado, la estructura de un Contrato de Consorcio, suele contemplar lossiguientes aspectos:

• Finalidad del Consorcio.• Duración, el cual puede ser a plazo determinado o indeterminado.• Designación del administrador, fijando sus atribuciones y responsabilidades.• Determinación de los órganos que gobernarán el Consorcio, sin que ello suponga la creación de

una persona jurídica.• Determinación de los aportes o contribuciones que efectuarán los consorciados.• Participación que tendrá cada consorciado en las actividades comunes, así como en los resultados.• Forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los consorciados la gestión realizada

por el administrador del consorcio.• Mecanismos para la solución de conflictos.

En cuanto a la administración del Consorcio, suelen evaluarse diversas alternativas:• Decisiones unánimes: régimen bajo el cual sólo se adoptarán decisiones si el conjunto de partícipes

se encuentra de acuerdo.• Rotación temporal de la gerencia o administración del Consorcio: régimen bajo el cual cada uno de

los partícipes irá ejerciendo la gerencia o administración del Consorcio por un plazo determinado.• Conformación de un Comité: régimen bajo el cual las partes deciden crear un órgano compuesto

por los representantes de cada uno de los consorciados, quienes tendrán a su cargo la conducciónde los negocios ordinarios y la gestión de la empresa conjunta. A su vez, este Comité puedenombrar a un Gerente.

Como se puede observar, a diferencia de las sociedades donde la Ley señala la forma básica de laadministración, en el contrato de consorcio las partes pueden decidir libremente cómo se desarrollarála administración y que órganos lo conformarán.

Cabe precisar que para efectos del presente informe analizaremos la modalidad de consorcio máscomún: El Contrato de Joint Venture.

39 Pueden existir uno o varios asociados.

b. Contrato de Asociación en Participación.

En el Contrato de Asociación en Participación, intervienen dos partes claramente definidas: i) El Asociante(o titular del negocio) y; ii) El Asociado39 (quien efectúa algún aporte para participar en el negocio delAsociante).El Artículo 440º de la LGS señala al respecto:

«Artículo 440º.- Es elcontrato por el cual una persona, denominada asocianteconcede a otra u otras personas denominadas asociados, una participación en elresultado o en las utilidades de uno o varios negocios o empresas del asociante, acambio de una determinada contribución»

PRODUCTOR(CONSORCIADO)

PRODUCTOR(CONSORCIADO)

PRODUCTOR(CONSORCIADO)

PRODUCTOR(CONSORCIADO)

PRODUCTOR(CONSORCIADO)

PRODUCTOR(CONSORCIADO)

PRODUCTOROPERADOR

39

Conforme a lo señalado, el Asociante es el titular de un negocio o actividad empresarial (p.e.comercialización de bienes). Por su parte, el Asociado tiene interés en participar en las utilidades oresultados del negocio o actividad empresarial del Asociante, para lo cual efectúa aportes de bienes ode servicios.

La gestión del negocio es por lo tanto, realizada por el propio Asociante, sin intervención del Asociado,quien se limita a efectuar aportes de bienes o servicios a favor del Asociante para que éste los utilice ensu negocio o actividad empresarial. En es sentido, el Asociado actúa tan sólo como un «inversionista»que se mantiene «oculto» frente a terceros, pues no asume gestión alguna del negocio o empresa delAsociante.

Es el Asociante quien en el desarrollo de su negocio o empresa se vincula directamente con los terceros,no teniendo el asociado ninguna responsabilidad en la ejecución de los contratos que se celebren entreestas partes. El asociado no asume derechos ni obligaciones frente a terceros, pues su única obligaciónes la de efectuar los aportes a favor del asociante.

El Artículo 441º de la LGS, establece lo siguiente:«Artículo 441º.- El asociante actúa en nombre propio y la asociación en participaciónno tiene razón social ni denominación. La gestión del negocio o empresacorresponde única y exclusivamente al asociante y no existe relación jurídica entrelos terceros y los asociados. Los terceros no adquieren derechos ni asumenobligaciones frente a los asociados, ni éstos ante aquéllos. (...)».

Debido a que corresponde al Asociante «gestionar» su negocio o empresa, utilizando los aportesefectuados por el Asociado, la Ley le reconoce a éste último derechos de información y facultades defiscalización. En ese sentido, el artículo 441 de la LGS, precisa:

«Artículo 441º.-(...) El contrato puede determinar la forma de fiscalización o controla ejercerse por los asociados sobre los negocios o empresas del asociante que sonobjeto del contrato.Los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término del negociorealizado y al término de cada ejercicio.»

4.3.2. Régimen Económico.

a. Contrato de Consorcio.

En el consorcio no se crea un patrimonio autónomo y cada uno de los consorciados debe cumplir con lasactividades que se han comprometido realizar. Esto quiere decir, que los consorciados no efectúanaportes a favor de su contraparte, sino que mantienen la titularidad de los bienes que afecten a favordel consorcio. Así, si adquirieran bienes comunes para el consorcio, éstos quedarán bajo el régimen decopropiedad a favor de los consorciados.

Asociado Asociante(Negocio)

TercerosAsociadoBienes

Servicios

Bienes

Servicios

40

En ese sentido, los aportes pueden ir a un fondo común nombrando a uno de los consorciados comotitular de este fondo o crear un fondo común cuyos bienes queden en copropiedad de los consorciadosy designar a un administrador.

Todos los consorciados tienen el derecho de participar en los resultados del negocio, pudiendo determinarcon plena libertad cuál será el porcentaje de participación y la forma de determinación de la misma. Noes obligatorio que las partes tengan idéntica participación o que ésta sea proporcional a sus aportes.

La Ley General de Sociedades establece que si el contrato de consorcio no señalara el nivel de participaciónde los consorciados se entenderá que la participación será repartida en partes iguales.

b. Contrato de Asociación en Participación.

Las partes, en atención a las obligaciones que asumen al celebrar el Contrato de Asociación enParticipación, se encuentran libres para negociar y pactar la forma en que participarán en los resultadosdel negocio o empresa del Asociante.

Así, el Asociante reconocerá a favor del Asociado, un porcentaje de participación en los resultados quearroje el negocio o empresa.

Cabe precisar que respecto de terceros, los bienes contribuidos por los asociados se presumen depropiedad del Asociante, salvo que aquellos se encuentren inscritos en el Registro a nombre del Asociado.Esto no quiere decir, los aportes (contribuciones) que efectúe el Asociado siempre implican transferenciade propiedad a favor del Asociante, ya que el aporte también puede efectuarse bajo la modalidad deuso, usufructo o comodato, que no generan transferencia de propiedad.

Las partes son libres de establecer la periodicidad bajo la cual irán efectuando las liquidaciones delnegocio o empresa con el fin de distribuirse el beneficio económico en los porcentajes que hayanpactado.

Asociado Asociante(Negocio)

TercerosAsociado

Vende

Bienes

Servicios

Bienes

Servicios

Ingreso – Gasto = Utilidad

S/.

% Asociado

% Asociante

Comité deAdministración

(Operador)TercerosConsorciado

Venturer

Bienes

Servicios

Ingreso – Gasto = Utilidad

S/.

% Consorciado

% Consorciado

% Consorciado

ConsorciadoVenturer

ConsorciadoVenturer

41

4.3.3. Cuadro Comparativo.

4.4. TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS ALTERNATIVAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOSPRODUCTORES AGRARIOS

4.4.1. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS CORPORACIONES

El Régimen Tributario general aplicable a las corporaciones presentadas (Sociedad Anónima, SociedadComercial de Responsabilidad Limitada, Asociaciones, Cooperativas, contratos de colaboración empresarialcontabilidad independiente y Asociante en un contrato de asociación en participación), es el desarrolladoen el punto II (y ampliado en el Anexo I del presente informe).

Sin embargo, el caso de las Asociaciones y Cooperativas, presenta los siguientes aspectos que debemosresaltar:

a. Asociaciones

a.1. Aplicación de las reglas de valor de mercado y de precios de transferencia

Conforme ha sido analizado, con ocasión de la descripción del régimen general, nuestra normatividadtributaria actualmente exige que las operaciones que un sujeto realice con terceros coincidan con eldenominado «valor de mercado», precisándose inclusive que en el caso de partes vinculadas las normasaplicables son los denominados precios de transferencia.

Bajo el referido orden de ideas, resulta conveniente observar que en el caso de una Asociación sin finesde lucro, podría considerarse la inaplicación de las normas de valor de mercado o de precios detransferencia siempre que el objeto de la misma sea procurar la no generación de rentas derivada de laoperatividad entre la asociación y el asociado. Así por ejemplo, la Asociación podría establecer comoprecio a pagar al productor el precio que ella (la asociación) pueda vender a terceros.

Sin perjuicio de lo señalado y no obstante considerar que el fundamento de la referida inaplicaciónpodría ser sostenido en virtud de la ausencia de lucro por parte de la Asociación, consideramos que laAdministración Tributara podría exigir la generación de rentas a la Asociación (y por tanto la aplicaciónde las normas de valor de mercado y precios de transferencia) al considerar que la finalidad no lucrativaresponde a la no distribución de los resultados (dividendos) y no a la no generación de utilidades encabeza de la asociación.

a.2. Exoneración

El inciso b) del artículo 19 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que las asociaciones sinfines de lucro, se encuentran exoneradas por todo tipo de actividad que realicen, siempre que susingresos se encuentren destinados exclusivamente a sus fines específicos, indicando que los requisitospara el goce de la exoneración son los siguientes:

CONSORCIO ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

PERSONAS No NoJURÍDICAS

FORMALIDAD El contrato debe constar por escrito El contrato debe constar por escrito

PARTES Consorciados Asociante: titular del negocio o empresaAsociado: aporta bienes o servicios

ACTIVIDAD Cada una de las partes desarrolla la El asociante es quien realiza la actividadEMPRESARIAL actividad que le corresponde y se vincula empresarial y se relaciona con los terceros.

con terceros El asociado no.

PARTICIPACION Las partes fijan libremente el porcentaje Las partes fijan libremente el porcentajeEN GANANCIAS que les corresponderá que les corresponderá

Y PERDIDASPLAZO DE El que pacten las partes El que pacten las partes

DURACIONOPERADOR Uno o más consorciados El Asociante

42

• Sus rentas sean destinadas a fines específicos (beneficencia, asistencia social, educación,cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, y/o de vivienda).

• Se trate de una Asociación legalmente autorizada40.• No exista distribución de las rentas de manera directa o indirecta entre los asociados.• Se destine el patrimonio en caso de liquidación a una institución de fines semejantes.

Adviértase que, la norma es clara al señalar que el incumplimiento de alguno de los requisitosestablecidos por el literal b) del Artículo 19º dará lugar a la aplicación de la presunción queseñala que la totalidad de las rentas percibidas han estado gravadas por los ejercicios prescritos.

Teniendo en cuenta lo señalado, debemos advertir que si una Asociación genera Rentas por la actividadque realice deberá determinar si la misma se encuentra exonerada o no del pago de este impuesto.

a.3. Tratamiento de las cuotas

En el supuesto que se llegue a acordar el pago de cuotas mensuales por los miembros a la asociaciónpara el mantenimiento y funcionamiento de la misma, debe tenerse presente que tales deben tenercomo denominador común, el carácter solidario, es decir, que estos se destinen para el beneficio detodos los asociados, y por consiguiente, de la asociación de forma no individualizada.

En ese orden de ideas, las cotizaciones mensuales que impliquen el sostenimiento de las asociaciones,y que se encuentren destinadas a los fines de la asociación como beneficio colectivo de la misma,obtendrán el siguiente tratamiento:

• Las cuotas ordinarias y extraordinarias podrán ser aportadas por todos los asociados con la finalidadde permitir el sostenimiento de la Asociación.

• Con estas cuotas se cancelan los servicios propios al objeto y la finalidad de la Asociación, brindadosa todos los asociados.

• Los servicios que se brindan de forma colectiva a todos los asociados, y por los cuales se cobra atodos los socios, no se encuentran afectos al IGV.

• Solamente estará gravada con el IGV la prestación de servicios brindados a los asociados de formaindividualizada (por ejemplo arrendamiento de bienes muebles o inmuebles a los asociados parauso personal, entre otros).

b. Cooperativas

El tratamiento tributario de una Cooperativa también se encuentra comprendido por el régimen generaldetallado inicialmente a excepción del aspecto relacionado a la inaplicabilidad de las reglas de valor demercado y de precios de transferencia.

Efectivamente, conforme ha sido analizado, con ocasión de la descripción del régimen general, nuestranormatividad tributaria actualmente exige que las operaciones que un sujeto realice con terceros coincidancon el denominado «valor de mercado», precisándose inclusive que en el caso de partes vinculadas lasnormas aplicables son los denominados precios de transferencia.

Al respecto consideramos que existen fundamentos suficientes para sostener la inexigibilidad de laobservancia de los criterios de valor de mercado ni de precios de transferencia, tratándose de operacionesrealizadas entre los socios cooperativistas y su cooperativa.

40 Ser una Asociación civil debidamente constituida y registrada en la SUNAT, con la atingencia que incluso el incumplimientode este requisito no significa la pérdida de la exoneración, ya que el propio Reglamento estableció que dicha inscripción «esdeclarativa y no constitutiva de derechos».

43

Efectivamente, por la naturaleza misma de estas entidades, la operatividad entre socios y cooperativaes al costo, e incluso, cuando existe un exceso, éste es reintegrado al socio, en función a las operacionesrealizadas con la cooperativa.

En ese sentido, según los principios cooperativos como veremos a continuación, cualquier excedenteque pudiera generarse derivado de dicha operatividad debe revertir al socio, es decir, debe ser devueltoen proporción a las operaciones que realiza con la cooperativa.

De este modo, la venta de bienes del socio a la cooperativa sería al costo y en la medida que el valor deventa se aproxime en mayor magnitud al costo del bien, se consigue conciliar con los fines de unacooperativa.

Es así que, al ser la finalidad máxima de la persona jurídica analizada el no tener fin lucrativo, ni lacooperativa, ni los socios pretenderán obtener una ganancia de las transacciones que realizan entreaquéllos, por lo cual, podría considerarse discutible que las operaciones que efectúan, no se encontraríancomprendidas bajo el criterio del valor de mercado y de los precios de transferencia en los términoscomerciales comunes aplicables a cualquier entidad con fines lucrativos.

De esta forma, el valor de mercado en entidades sin fines de lucro será el que más se aproxime a sucosto real, pues el ánimo de reunirse ha sido precisamente el sintetizar los intereses de los socios aefectos de ser más competitivos en forma grupal, sin pretender obtener ganancias respecto de ellosmismos41.

41 Sin perjuicio de lo señalado en el punto tratado, debe observarse que en el supuesto que la Cooperativa genere renta, existeuna posición doctrinaria que considera que los ingresos de la Cooperativa provenientes de sus operaciones con socios no seencuentran gravados con el Impuesto a la Renta toda vez que la Ley General de Cooperativas (Art. 66, inciso 1) señala queel impuesto a la renta afecta los ingresos netos por operaciones que realicen con terceros no socios41 .Esta norma no hace más que ratificar el campo de aplicación de la legislación del Impuesto a la Renta, precisando que estánfuera de su campo (de su alcance), los ingresos por operaciones con socios y, más bien, dentro del campo deafectación, los ingresos por operaciones con terceros41.Ello es natural por que en las operaciones con sus socios, la Cooperativa opera al costo y si tiene un excedente (un «vuelto»),éste es reintegrado al socio en proporción a las operaciones realizadas con la cooperativa. Vale decir, se devuelve según loscréditos e importes pagados.Durante muchos años se discutió sobre la vigencia de la inafectación al Impuesto a la Renta establecida por el inciso 1 delartículo 66 de la Ley General de Cooperativas, por lo cual se expidió la Cuarta Disposición Transitoria y Final de la Ley 27034que precisó lo siguiente:

«CUARTA: Precísase que de conformidad con el numeral 1 del artículo 66 del Decreto Legislativo N° 85, cuyoTexto Unico Ordenado fue aprobado por el D.S. 074-90-TR, las Cooperativas de Ahorro y Crédito estáninafectas al Impuesto a la Renta por los ingresos netos provenientes de las operaciones que realicencon sus socios hasta el 31.12.98».

Teniendo en consideración lo sustentado, quienes mantienen la postura de la inafectación consideran que se sustenta en elreferido dispositivo, el cual tiene las consecuencias siguientes:- Se reconoce expresamente que el inciso 1 del artículo 66 de la Ley General de Cooperativas contiene una «inafectación»

y no una exoneración. Nótese que la norma en comentario utiliza la expresión «Precísase» lo cual equivale a «interprétase»o «aclárese». No se trata entonces de una norma que esté creando una inafectación, sino reconociendo la existencia deuna inafectación vigente.

- Sólo para el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, el legislador decidió poner fin a la vigencia de la inafectación,estableciendo para estos efectos el 31 de diciembre de 1998.

- Los demás tipos de Cooperativas como lo son las Cooperativas de Servicios Educacionales, Cooperativas de Transportes,Cooperativas de Consumo o Cooperativas de Servicios, siguen gozando de la inafectación establecida por la Ley Generalde Cooperativas y reconocida por la Ley 27034.Téngase presente que no puede interpretarse que al haberse limitado la vigencia de la inafectación para las Cooperativasde Ahorro y Crédito, deba interpretarse que también han quedado sujetas al mismo régimen todas las cooperativas, puesello atentaría contra lo dispuesto por el párrafo final de la Norma VIII del Código Tributario y por lo dispuesto por el art.IV del Título Preliminar del Código Civil41.

Según la posición expuesta, existirían argumentos para efectos de sostener la inafectación de los ingresos de la Cooperativaprovenientes de las operaciones que realicen con sus socios.

44

4.4.2. REGIMEN TRIBUTARIO DE LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS

a. Contrato de Joint Venture (Consorcio) con contabilidad independiente

El TUO de la Ley del Impuesto a la Renta le atribuye al contrato de Joint Venture que lleve contabilidadindependiente a la de sus partes, la calidad de «persona jurídica» en aptitud de tributar como tal y porconsiguiente, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias de manera independiente a suspartes integrantes tales como:

• Llevar contabilidad completa.• Efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y el pago de regularización en el caso a que

hubiere lugar, independientemente de los resultados obtenidos por las partes contratantes.• Presentar Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.• Inscribirse en el Registro Unico de Contribuyentes independientemente de sus partes contratantes.• Emitir sus propios comprobantes de pago.• Retener el 4.1.% de los dividendos que reparta.

En lo que se refiere al Impuesto General a las Ventas, las operaciones que realicen los partícipescon el contrato de joint venture que lleve contabilidad independiente, obtendrán el tratamiento aplicablea operaciones con terceros, para lo cual debe tenerse presente que la asignación al contrato de jointventure, de bienes, servicios por las partes contratantes, se considerarán como operaciones con terceros;por lo tanto se gravarán con IGV.

b. Contrato de joint venture (Consorcio) sin contabilidad independiente

• No obstante que por regla general los contratos de joint venture deben llevar contabilidadindependiente a la de sus partes contratantes, existen dos supuestos que le permitirían apartarsede la mencionada obligación:- Contratos en los que por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la

contabilidad en forma independiente: Cada parte contratante podría contabilizar susoperaciones, o de ser el caso una de ellas podría llevar la contabilidad del contrato, debiendo enambos casos, solicitar autorización a la SUNAT. La SUNAT aprobará o denegará en un plazo nomayor a 15 días hábiles la solicitud presentada y de no resolver expresamente finalizado elplazo señalado, deberá considerarse aprobada.

- Contratos con vencimiento a plazos menores de un año: Cada parte contratante podrácontabilizar sus operaciones o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad delcontrato, debiendo a tal efecto comunicarlo a la SUNAT dentro de los cinco días siguientes a lafecha de celebración del contrato. Resulta importante precisar que a partir del Ejercicio 2008 elplazo establecido es de 3 años.

• El contrato de joint venture que no lleve contabilidad independiente, no será considerado comocontribuyente y se recurrirá a la figura de la «atribución de rentas» incorporándolas a las quegenera cada una de sus partes contratantes aún cuando efectivamente no hubieran sido acreditadasen sus cuentas particulares, para efectos de la determinación del Impuesto a la Renta.

• Para efectos de los pagos a cuenta mensuales, la atribución de ingresos mensuales se efectuaráen la misma proporción en que le hubiera correspondido participar en los resultados.

• Cada parte contratante determinará y liquidará el Impuesto a la Renta que le corresponde encabeza propia bajo el régimen tributario que les corresponda en forma independiente.

Para efectos del Impuesto General a las Ventas, los contratos de Joint Venture que no llevencontabilidad independiente no son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes, por lo cual, suspartícipes registrarán en forma proporcional e individual las operaciones afectas con el IGV realizadaspor el contrato y serán ellos mismos los contribuyentes.

Finalmente respecto a este punto se deberá tener presente que, considerando que si bien comoconsecuencia de la celebración de este contrato no se genera una persona jurídica independiente, debe

45

observarse que a efectos de materializar su objetivo, uno de los venturers (operador) será quien venderáa terceros los productos42.

c. Contrato de Asociación en Participación

Debido a que en la actualidad la Asociación en Participación carece de una regulación tributaria específicay sólo se encuentra regulada como un contrato asociativo por la legislación societaria, existen dosposiciones en cuanto a su tratamiento tributario:

En el presente contrato, al igual que en el caso del contrato de joint venture sin contabilidad independiente,no se crea una persona jurídica independiente, sino que uno de los contratantes actúa en representaciónde los asociados para luego distribuir los resultados, siendo el tratamiento tributario el siguiente:

c.1. Impuesto a la Renta

Primera PosiciónAquella que sostiene que el asociante debe registrar en su contabilidad los ingresos totales por lasventas, así como deducir los gastos en que incurra el negocio, procediendo luego a hacer entrega a laasociada de la participación que le corresponda, deduciéndola también como gasto. La referida entregaconstituye renta de tercera categoría para la asociada, por lo cual, tributarían por su cuenta cada unade las partes bajo el régimen tributario que les corresponda en forma independiente.

Segunda PosiciónAquella por la cual el asociante debe registrar en su contabilidad los ingresos totales por las ventas, asícomo deducir los gastos en que incurriera el negocio, procediendo luego a liquidar y determinar elImpuesto a la Renta a pagar. La participación de la asociada será entregada luego de deducido elImpuesto a la Renta, por lo cual, se le estará haciendo entrega de renta desgravada.

Cabe resaltar que, actualmente no existe jurisprudencia de observancia obligatoria expedida por elTribunal Fiscal que determine que los contribuyentes asuman una u otra posición. Sin embargo, laSUNAT viene reconociendo el tratamiento conforme se encuentra descrito por la primera posición, esdecir, que cada una de las partes pague el Impuesto a la Renta en forma independiente.

42 Respecto al operador deberá considerarse lo siguiente:• Obligaciones del operador

- El Operador sólo emitirá documentos de atribución cuando sea el encargado de realizar la adjudicación a título exclusivode bienes obtenidos por la ejecución del contrato o de la sociedad de hecho, o cuando distribuya ingresos ygastos a los partícipes.

- El Operador del contrato sólo podrá emitir mensualmente un documento de atribución por cada partícipe.- El Operador deberá llevar un Registro Auxiliar por cada contrato en el que se anotarán mensualmente los comprobantes

de pago y las declaraciones únicas de importación que den derecho al crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario,así como el documento de atribución correspondiente.

Respecto a la teneduría del Registro Auxiliar existen dos alternativas para el operador, aquélla por la cual, tanto lasadquisiciones como las ventas sean anotadas en un único Registro Auxiliar o que se aperture un Registro Auxiliar deCompras y un Registro Auxiliar de Ventas (la norma no efectúa mayores precisiones al respecto, por lo cual, dependeríade la organización del operador para efectos del registro de las operaciones del contrato).- La parte del contrato designada como operador anotará en el o los Registros Auxiliares las adquisiciones y las ventas

efectuadas en virtud del contrato, sin perjuicio de que en su calidad de parte contratante, anote en sus propiosregistros (Compras y Ventas) los documentos de atribución correspondientes.

- La atribución a cada uno de los partícipes, deberá ser anotada en el Registro Auxiliar en el periodo tributario al quecorrespondan las adquisiciones del contrato, de forma tal que se muestren por cada columna que conforma el RegistroAuxiliar los totales, las deducciones por cada uno de los partícipes y el neto a trasladar al Registro de Compras.

• Obligaciones del partícipe- Deberá comunicar a la SUNAT dentro del plazo de diez (10) días de firmado el contrato quien va a realizar las funciones

correspondientes al Operador.- La anotación del Documento de Atribución en el Registro de Compras del Partícipe, permitirá el ejercicio del derecho al

crédito fiscal, constituyendo sustento suficiente para efectos del mismo.- Cada partícipe deberá registrar el documento de atribución en el plazo en que normalmente registra las adquisiciones

del mes en que estas se realicen.

46

c.2. Impuesto General a las Ventas

Las contribuciones a ser efectuadas por las partes contratantes a los contratos de Asociación enParticipación, se encuentran inafectas al IGV.

Lo expuesto se basa en que, la aplicación del IGV presupone que la persona en favor de la cual serealiza una operación queda obligada a pagar por esa razón una retribución, lo cual no sucede en elcaso de los contratos de Asociación en Participación, pues el asociante no queda obligado a pagar alasociado retribución alguna por sus contribuciones, sino que esa relación se origina con el propósito deobtener utilidades como producto del negocio emprendido.

4.5. REGIMEN TRIBUTARIO DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS

4.5.1. Respecto a la venta de sus productos

El tratamiento para el productor, no difiere del tratamiento general abordado en el presente informe, aexcepción de que el productor, en su calidad de persona natural generadora de rentas de terceracategoría, tiene la posibilidad de acogerse, no solamente a todos los regímenes tributarios vigentes enla medida que cumpla los requisitos, sino que también, podrá acogerse al Régimen Unico Simplificado,que resulta solamente aplicable a personas naturales.

4.5.2. Respecto a su participación en los resultados de la persona jurídica

El productor que tenga la calidad de asociado de una asociación, por la naturaleza de esta personajurídica no tendrá participación en los resultados al final del ejercicio, toda vez que las rentas generadaspor la asociación son irrepartibles.

Distinto es el supuesto de los productores que tengan la calidad de socios de una sociedad o de sociosde una cooperativa, en cuyo caso, deberán considerarse que en la entrega de dividendos, la personajurídica pagadora deberá efectuar la retención correspondiente aplicando la tasa del 4.1% y que laobligación de retener nace en la fecha de adopción del acuerdo de distribución de utilidades ocuando los dividendos se pongan a disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero.

4.5.3. Respecto a sus ingresos si el productor es parte de un Contrato de Joint Venture concontabilidad independiente

El productor podrá acogerse a cualquier régimen tributario descrito, en la medida que cumpla con losrequisitos establecidos por las normas en cada caso, sin embargo, no consideramos prudente elacogimiento al RUS, toda vez que la imposibilidad de emitir facturas por la venta de sus productosimpediría al contrato (que para efectos tributarios ostenta personalidad jurídica) deducir el costocomputable de dichos bienes adquiridos.

Toda vez que el referido contrato es una persona jurídica para efectos tributarios, el productor participaráen las utilidades del mismo y el contrato para efectos de la atribución de los dividendos procederá aefectuarle la retención con la tasa del 4.1%

4.5.4. Respecto a sus ingresos si el productor es parte de un Contrato de Joint Venture sincontabilidad independiente

El productor podrá acogerse a cualquier regimen vigente en la medida que cumpla con los requisitosespecíficos en cada caso, para efectos de la venta de sus productos, toda vez que la venta será efectuadadirectamente por ellos a los consumidores finales, a través del operador del contrato (el cual enel supuesto de vender a comerciantes no podrá acogerse el RUS toda vez que ello le impediríaotorgar facturas).

47

4.5.5. Respecto a sus ingresos si el productor es parte de un Contrato de Asociaciónen Participación

El productor Asociante podrá acogerse a cualquier régimen tributario descrito en la medida que cumplancon los requisitos en cada caso toda vez que la venta será efectuada directamente por a los consumidoresfinales (adviértase que en el supuesto de vender a comerciantes no podrá acogerse el RUS,toda vez que ello le impediría otorgar facturas).

Los productores Asociados podrán acogerse a cualquier régimen a excepción del RUS, en razón alimpedimento de emitir facturas conforme a lo indicado anteriormente.

PRODUCTOR

Régimen General: 30% de la renta neta.

RER: 1.5% de los ingresos netos mensuales.

Exonerado si califica en categoría especial del RUS

IMPUESTO A LA RENTA NPSA: 15% de la renta neta.

Amazonía: 10% o 5% de la renta neta.

Frontera: 10% de la renta neta.

RUS: (cuota única por IR e IGV)

Reglas de valor de mercado y precios de transferencia aplicables

19% del valor de venta de los bienes.

IMPUESTO GENERAL A Exoneración dependiendo del producto o si califica en categoríaLAS VENTAS especial del RUS

RUS: (cuota única por IR e IGV )

Para el Régimen General, RER y NPSA:Facturas

COMPROBANTES DE Boletas de ventaPAGO Liquidaciones de compra

Guías de remisión

Para el RUS Solamente Boletas de venta

Detracciones: Aplicable en la medida que vendedor renuncie aexoneración del Apéndice I del TUO de la Ley del IGV.

SISTEMAS DE ADELANTO Percepciones: Aplicable en la medida que sea nombrado Agente deEN LA TRIBUTACION Percepción.

Retenciones: Aplicable en la medida que el comprador sea Agentede Retención

BANCARIZACION Exigible en el pago de obligaciones a partir de S/. 5,000 o US$ 1,500y desde el primer sol para los préstamos.

DISTRIBUCION DE Si es socio de una sociedad o de una cooperativa la participaciónUTILIDADES O EXCEDENTES que tenga en los resultados se ve sometida a la retención del 4.1%

48

V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS ALTERNATIVAS PRESENTADAS

Habiendo efectuado un análisis de las formas jurídicas que podrían ser adoptadas, resulta importanteobservar las ventajas y desventajas que cada una de ellas presentaría en virtud de la operatividad queserá implementada.

5.1. SOCIEDAD MERCANTIL

5.1.1. Ventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Gestión muy ejecutiva debido a su carácter autocrático (el que tiene la mayor participación en el

capital gobierna en la sociedad). Así, la sociedad podría terminar siendo controlada por un socio oun grupo de socios que represente la mayoría del Capital Social.

• Simplicidad en la transferencia del puesto de socio (particularmente en la sociedad anónimaordinaria), pues basta una comunicación en la sociedad y la anotación en la matrícula de accionespara el cambio del propietario.

• Simplicidad en la organización interna. Tanto en la Sociedad Anónima Cerrada como en la SRL,puede operar con sólo dos órganos: la Junta General y la Gerencia.

• El socio es titular del patrimonio de la sociedad. Es así que las utilidades son susceptibles dedistribuirse en dividendos y la reserva legal y capital social pueden ser pagados al accionistacuando se liquida la sociedad. Vale decir, se puede recuperar la inversión.

b. Desde el punto de vista tributario:• La empresa se encuentra facultada a optar por el Régimen Especial del Impuesto a la Renta

(siempre que para ello cumpla con los requisitos establecidos por la norma), lo que le permitiríauna carga tributaria menor.

5.1.2. Desventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Puede presentarse una concentración del poder en pocas manos, en función del capital aportado.• Mayores gastos de constitución al tratarse de una persona jurídica. Gastos Notariales y Registrales,

incluso para cambios de gerentes, apoderados, etc.• Transferencia de posición de socio más compleja y onerosa en el caso de SRL, pues se requiere de

Escritura Pública e inscripción en Registros.

b. Desde el punto de vista tributario:• Teniendo en cuenta que la sociedad se dedicaría a la comercialización de los productos adquiridos

a sus socios, no resultarían aplicables las Normas de Promoción del Sector Agrario o el Regimen deAmazonía, pues dicha actividad (la de comercialización) no califica como actividad agropecuaria oagroindustrial.

PRODUCTO PRODUCTO

PRODUCTORESSOCIEDAD

MERCANTIL

PRECIO PRECIO

CONSUMIDORINTERMEDIARIO

O FINAL

49

• La sociedad no se puede acoger a los Beneficios de Zona de Frontera al ya no existir posibilidad deoptar a los mismos.

• La operatividad entre socios y empresa en la venta (de los productos de los primeros a la segunda)debe observar el valor de mercado, generándose así que parte de la utilidad de la actividad seamateria de tributación en el productor y otra parte en la sociedad, es decir no podrá permitirse eltraslado del 100% de la utilidad al productor. Es más obsérvese que de configurarse alguno de lossupuestos de vinculación económica, la determinación del valor de mercado se verá requerida através de la determinación de los precios de transferencia.

• Al tratarse de una Persona Jurídica independiente a los socios que la constituyen, esta formajurídica se encuentra imposibilitada de acogerse al Régimen Unico Simplificado (RUS).

5.2. ASOCIACIÓN SIN FINES DE LUCRO

5.2.1. Ventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Igualdad en cuanto a los derechos y obligaciones de los asociados. Todos los asociados

independientemente de las cuotas ordinarias o extraordinarias que abonen, tienen los mismosderechos y obligaciones y participaran con un solo en la toma de decisiones/

• Carece de finalidad lucrativa.• Los asociados pueden transferir su condición de tales.• Es posible pactar la continuidad en los cargos directivos para evitar acefalía.

b. Desde el punto de vista tributario:• Considerando que la Asociación sin Fines de Lucro sería constituida con el objeto de realizar la

comercialización de los productos de los asociados generando la mayor rentabilidad para estosúltimos, podría llegar a sostenerse que el valor de mercado en este caso se refleja en la nogeneración de utilidad en cabeza de la Asociación (toda vez que el costo de adquisición de losbienes a los asociados será similar al valor de venta de los bienes por la asociación a los consumidoresfinales). No obstante ello, y conforme ha sido analizado, la Administración Tributaria podría considerarla obligatoriedad de generar utilidad en la Asociación (y por consiguiente respetar el valor demercado).

• Al margen de la aplicabilidad o no de la norma de precios de transferencia, en el supuesto negadoque la Administración Tributaria considere que son de aplicación las normas de precio detransferencia, la Asociación podría sostener que cualquier utilidad generada en la persona jurídicase encuentra exonerada del Impuesto a la Renta (siempre que para ello se haya previsto elcumplimiento de los requisitos establecidos por la norma).

• La empresa se encuentra facultada de optar por el Régimen Especial del Impuesto a la Renta(siempre que para ello cumpla con los requisitos establecidos por la norma), lo que le permitiríauna carga tributaria menor en cuanto al Impuesto a la Renta.

PRODUCTO PRODUCTO

PRODUCTORESASOCIACIÓN

ASOCIACIÓN

PRECIO PRECIO

CONSUMIDORINTERMEDIARIO

O FINAL

50

5.2.2. Desventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Los aportes que efectúen los asociados no son reembolsables, en caso alguno.• De existir utilidades, éstas no pueden ser distribuidas directa ni indirectamente entre los asociados.• El patrimonio es irrepartible aún en caso de disolución, liquidación o transformación.• Requiere mayor consenso en la toma de decisiones, debiéndose alcanzar mayorías para la adopción

de acuerdos.

b. Desde el punto de vista tributario:• Teniendo en cuenta que la asociación se dedicaría a la comercialización de los productos adquiridos

a sus asociados no resultarían aplicables las Normas de Promoción del Sector Agrario o el Regimende Amazonía, pues dicha actividad (la de comercialización) no califica como actividad agropecuariao agroindustrial.

• La asociación no se puede acoger a los Beneficios de Zona de Frontera al ya no existir posibilidadde optar a los mismos.

• Conforme ha sido adelantado, la SUNAT podría considerar que la Asociación se encuentra obligadaa generar utilidades (pues su no finalidad lucrativa se refleja en la no distribución de dividendos yno en la no obtención de rentas) y por consiguiente las normas de valor de mercado y precios detransferencia resultarían aplicables. En ese sentido, la operatividad entre asociados y asociaciónen la venta (de los productos de los primeros a la segunda) debe observar el valor de mercado,generándose así que parte de la utilidad de la actividad sea materia de tributación en el productory otra parte en la asociación (la misma que deberá cumplir con dicha tributación en caso de noencontrarse exonerada), es decir no podrá permitirse el traslado del 100% de la utilidad al productor.

• Al tratarse de una Persona Jurídica independiente a los socios que la constituyen, esta formajurídica se encuentra imposibilitada de acogerse al Régimen Unico Simplificado (RUS).

5.3. COOPERATIVA

5.3.1. Ventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Igualdad de derechos y obligaciones entre socios.• Control democrático a través de la obligatoria renovación de directivos, en forma anual.• Los aportes que efectúan los socios pueden ser recuperados incluso incrementados con intereses.• Permite reintegrar el precio a favor de los socios en función de sus operaciones.• Cuenta Patrimonial obligatoria (Reserva Cooperativa) que brinda estabilidad.• Promoción obligatoria de la educación.• No tiene finalidad de lucro.

PRODUCTO PRODUCTO

PRODUCTORESSOCIOS COOPERATIVISTAS

COOPERATIVA

PRECIO PRECIO

CONSUMIDORINTERMEDIARIO

O FINAL

51

b. Desde el punto de vista tributario:• Considerando la naturaleza de las Cooperativas, así como el objeto para el cual sería constituida,

es sostenible (incluso de manera mas clara que respecto a la Cooperativa, pues los principios quela norman confirman esta posición) que el valor de mercado en este caso se refleje en la nogeneración de utilidad en cabeza de la comercializadora. Así pues las normas de precio detransferencia no deberían ser exigibles por la Administración Tributaria.

• Sin perjuicio de la aplicabilidad o no de la norma de precios de transferencia, en el supuestonegado que la Administración Tributaria considere que es de aplicación las normas de precio detransferencia, la Cooperativa podría sostener que cualquier utilidad generada en la persona jurídicase encuentra inafecta al Impuesto a la Renta, en virtud a lo establecido por la Ley General deCooperativas.

• La Cooperativa se encuentra facultada de optar por el Régimen Especial del Impuesto a la Renta(siempre que para ello cumpla con los requisitos establecidos por la norma), lo que le permitiríauna carga tributaria menor.

5.3.2. Desventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• La Reserva Cooperativa es irrepartible aún en caso de disolución y liquidación e incluso si la

Cooperativa se transforma en otra persona jurídica no cooperativa.• Todos los años deben efectuarse renovaciones en los cargos directivos, inscribiéndolos en Registros

Públicos.• Estructura organizativa más compleja, pues requiere de la existencia de 5 órganos permanentes.• Requiere de mayor consenso para la toma de decisiones.

b. Desde el punto de vista tributario:• Teniendo en cuenta que la Cooperativa se dedicaría a la comercialización de los productos adquiridos

a sus socios, no resultarían aplicables las Normas de Promoción del Sector Agrario o el Régimen deAmazonóa, pues dicha actividad (la de comercialización) no califica como actividad agropecuaria oagroindustrial (Sin embargo debe observarse que esto es inocuo pues, la cooperativa al no generarutilidades no generará Impuesto a la Renta a pagar).

• La Cooperativa no se puede acoger a los Beneficios de Zona de Frontera al ya no existir posibilidadde optar a los mismos.

• Al tratarse de una Persona Jurídica independiente a los socios que la constituyen, esta formajurídica se encuentra limitada de acogerse al Régimen Unico Simplificado (RUS).

5.4. CONTRATO DE JOINT VENTURE (con contabilidad independiente)

PRODUCTO PRODUCTO

PRODUCTORESVENTURERS

JOINT VENTURECON CONTABILIDAD

INDEPENDIENTE

PRECIO PRECIO

CONSUMIDORINTERMEDIARIO

O FINAL

52

5.4.1. Ventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Libertad en la regulación del contenido.• Cada parte mantiene la titularidad sobre su patrimonio.• No se crea una persona jurídica.• No requiere inscripción en Registros. Sólo que conste por escrito.• La finalización del contrato sólo requiere de acuerdo entre las partes, sin necesidad de mayores

procedimientos.

b. Desde el punto de vista tributario:• El Joint Venture se encuentra facultado a optar por el Régimen Especial del Impuesto a la Renta

(siempre que para ello cumpla con los requisitos establecidos por la norma), lo que le permitiríauna carga tributaria menor a cada uno de ellos.

5.4.2. Desventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Es una relación temporal.• Responsabilidad solidaria de las partes en su vinculación con terceros.

b. Desde el punto de vista tributario:• Teniendo en cuenta que el Joint Venture con contabilidad independiente se dedicaría a la

comercialización de productos de terceros, no le resultarían aplicables las Normas de Promocióndel Sector Agrario o el Regimen de Amazonía, pues dicha actividad (la de comercialización) nocalifica como actividad agropecuaria o agroindustrial.

• La Joint Venture con contabilidad independiente no se puede acoger a los Beneficios de Zona deFrontera al ya no existir posibilidad de optar a los mismos.

• Para efectos tributarios en este supuesto, el Contrato celebrado genera la aparición de una personajurídica independiente (el contrato), existirían suficientes fundamentos para que la AdministraciónTributaria exija la aplicación de las normas de Precio de Transferencia. En ese sentido, comoconsecuencia de esta figura, existiría gran parte de la utilidad que deberá tributarse en cabeza delJoint Venture.

• Debe advertirse que al tratarse de una Persona Jurídica independiente a los socios que la constituyen,esta forma jurídica se encuentra impedida de acogerse al Régimen Unico Simplificado (RUS).

5.5. CONTRATO DE JOINT VENTURE (sin contabilidad independiente)

PRODUCTO

PRODUCTORES

PRECIO

CONSUMIDORINTERMEDIARIO

O FINAL

RED EMPRESARIAL

53

5.5.1. Ventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Libertad en la regulación del contenido.• Cada parte mantiene la titularidad sobre su patrimonio.• Cada parte define los bienes o servicios que afectará al Consorcio.• No se crea una persona jurídica.• No requiere inscripción en Registros. Sólo que conste por escrito.• La finalización del contrato sólo requiere de acuerdo entre las partes, sin necesidad de mayores

procedimientos.

b. Desde el punto de vista tributario:• Teniendo en consideración que bajo esta figura los productores operan de manera directa con los

consumidores finales, se encuentran facultados a acogerse a las Normas de Promoción del SectorAgrario, lo que en estricto significa una menor tributación (por ejemplo tasa del IR 15%) o a alRégimen de la Amazonía (por ejemplo tasa del IR 10% o 5% dependiendo del producto y de lazona)

• Considerando que la operatividad será directamente de los productores a los consumidores finales,las normas de valor de mercado serán aplicadas automáticamente (pues el mercado determinarádicho valor) sin exigirse, por supuesto, la aplicación de las normas de precio de transferencia.

• Los productores se encuentran facultados a optar por el Régimen Unico Simplificado (siempre quepara ello cumpla con los requisitos establecidos por la norma), lo que les permitiría una cargatributaria menor.

• Los productores se encuentran facultados a optar por el Régimen Especial del Impuesto a la Renta(siempre que para ello cumpla con los requisitos establecidos por la norma), lo que le permitiríauna carga tributaria menor.

5.5.2. Desventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Es una relación temporal.• Responsabilidad solidaria de las partes en su vinculación con terceros.

b. Desde el punto de vista tributario:• Se requiere el cumplimiento de condiciones especiales que podrían impedir que el contrato se

lleve sin contabilidad independiente (límite temporal en el contrato o en la dificultad de llevar lacontabilidad de manera independiente), generándose la obligación de observar las normas tributariasaplicables al contrato de Joint Venture con contabilidad independiente.

5.6. CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

PRODUCTO PRODUCTO

PRODUCTORESASOCIADOS

ASOCIANTE

PRECIO PRECIO

CONSUMIDORINTERMEDIARIO

O FINAL

54

5.6.1 Ventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Libertad en la regulación del contenido.• Cada parte mantiene su autonomía.• El asociado define los bienes o servicios que aportará y la modalidad a la que se sujetará el aporte.• No se crea una persona jurídica.• No requiere inscripción en Registros. Sólo que conste por escrito.• La finalización del contrato sólo requiere de acuerdo entre las partes, sin necesidad de mayores

procedimientos.• La responsabilidad del asociado está limitada a su aporte.

b. Desde el punto de vista tributario:• Los productores (Asociante y Asociados) se encuentran facultados a optar por el Régimen Especial

del Impuesto a la Renta (siempre que para ello cumpla con los requisitos establecidos por lanorma), lo que le permitiría una carga tributaria menor a cada uno de ellos.

• El productor Asociante se encuentra facultado a optar por el Régimen Unico Simplificado (siempreque para ello cumpla con los requisitos establecidos por la norma), lo que le permitiría una cargatributaria menor.

5.6.2. Desventajas:

a. Desde el punto de vista comercial:• Relación de carácter temporal.• Asociado no participa en la gestión del negocio.

b. Desde el punto de vista tributario:• Teniendo en cuenta el productor Asociante no sólo se dedicaría a su propia producción y venta,

sino también a la comercialización de productos de terceros, no le resultarían aplicables las Normasde Promoción del Sector Agrario ni el Régimen de Amazonía, pues dicha actividad (la decomercialización) no califica como actividad agropecuaria o agroindustrial.

• El Asociante no se puede acoger a los Beneficios de Zona de Frontera al ya no existir posibilidad deoptar a los mismos.

• Considerando que el contrato de Asociación en Participación involucraría que uno de los productoressea el Asociante y que éste compre los productos a los demás Asociados, existirían suficientesfundamentos para que la Administración Tributaria exija la aplicación de las normas de Precio deTransferencia. En ese sentido, como consecuencia de esta figura, existiría gran parte de la utilidadque deberá tributarse en cabeza de uno de los productores (asociante).

• Debe observarse que si bien se ha podido determinar el tratamiento tributario de esta figuracontractual, la norma actualmente no la ha regulado de manera expresa, por lo que existensiempre posibilidades de que la Administración Tributaria cuestione el procedimiento adoptado.

FORMA JURIDICAADOPTADA

SOCIEDADMERCANTIL

VENTAJAS

Comerciales:

1. Gestión muy ejecutiva.2. Simplicidad en la transferencia del puesto de socio.3. Simplicidad en la organización interna.4. El socio tiene derecho a utilidades y a participar del

patrimonio en caso de liquidación.Tributarias:

1. Posibilidad de optar por el RER43.

DESVENTAJAS

Comerciales:

1. Puede presentarse una concentración del poder.2. Mayores gastos de constitución.3. Transferencia de posición de socio más compleja y

onerosa en el caso de SRL.

Tributarias:

1. No aplicación de NPSA44, ni RA45, ni BZF46.2. Aplicación de Precios de Transferencia.3. Imposibilidad de optar por el RUS47

43 Régimen Especial del Impuesto a la Renta.44 Normas de Promoción del Sector Agrario.45 Régimen Amazonía46 Beneficio de Zona de Frontera.47 Regimen Unico Simplificado

55

ASOCIACION SINFINES DE LUCRO

COOPERATIVA

CONTRATO DEJOINT VENTURE

(CONCONTABILIDADINDPENDIENTE)

CONTRATO DEJOINT VENTURE

(SINCONTABILIDADINDPENDIENTE)

CONTRATO DEASOCIACION ENPARTICIPACION

Comerciales:

1. Los aportes no son reembolsables.2. Las utilidades no se distribuyen.3. El patrimonio es irrepartible.4. Mayor consenso en la toma de decisiones.

Tributarias:

1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF.2. Imposibilidad de optar por el RUS.3. La inaplicación de los precios de transferencia

es riesgosa.

Comerciales:

1. La Reserva Cooperativa es irrepartible.2. Todos los años deben efectuarse renovaciones

en los cargos directivos.3. Requiere de la existencia de 5 órganos

permanentes.4. Mayor consenso para la toma de decisiones.

Tributarias:

1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF (inocuo).2. Imposibilidad de optar por el RUS

Comerciales:

1. Es una relación temporal.2. Responsabilidad solidaria de las partes en su

vinculación con terceros.

Tributarias:

1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF48.2. Creación de una Persona Jurídica para efectos

fiscales y por lo tanto, aplicable las normas dePrecios de Transferencia.

3. Imposibilidad de optar por el RUS.

Comerciales:

1. Es una relación temporal.2. Responsabilidad solidaria de las partes en su

vinculación con terceros.

Tributarias:

1. Condicionamientos muy especiales para nollevar contabilidad independiente.

Comerciales:

1. Relación de carácter temporal.2. Asociado no participa en la gestión del

negocio.

Tributarias:

1. No aplicación de NPSA, ni RA, ni BZF49 .2. Ausencia de normatividad

48 Beneficio de Zona de Frontera.49 Beneficio de Zona de Frontera.

Comerciales:

1. Igualdad de los asociados2. Carece de finalidad lucrativa.3. Los asociados pueden transferir su condición de

tales.4. Continuidad en los cargos.Tributarias:

1. Sostenible la no aplicación de Precios deTransferencia

2. Posibilidad de sostener exoneración.3. Posibilidad de optar por el RER.

Comerciales:

1. Igualdad de derechos y obligaciones entre socios.2. Control Democrático (Directivos).3. Los aportes pueden ser recuperados incluso con

intereses.4. Permite reintegrar el precio a favor de los socios en

función de sus operaciones.5. Cuenta Patrimonial obligatoria (Reserva Cooperativa)

que brinda estabilidad.6. Promoción obligatoria de la educación.7. No tiene finalidad de lucro.Tributarias:

1. No aplicación de Precios de Transferencia2. Posibilidad de sostener inafectación.3. Posibilidad de optar por el RER.

Comerciales:

1. Libertad en la regulación.2. Cada parte mantiene la titularidad sobre su

patrimonio.3. No se crea una persona jurídica.4. No requiere inscripción en Registros. Sólo que conste

por escrito.5. La finalización del contrato es simple.Tributarias:

1. Posibilidad de optar por el RER.

Comerciales:

1. Libertad en la regulación.2. Cada parte mantiene la titularidad sobre su

patrimonio.3. Cada parte define los bienes o servicios que afectará

al Consorcio.4. No se crea una persona jurídica.5. No requiere inscripción en Registros. Sólo que conste

por escrito.6. La finalización del contrato es sencilla.Tributarias:

1. Aplicación de las NPSA y RA.2. No aplicación de Precios de Transferencia3. Posibilidad de optar por el RUS.4. Posibilidad de optar por el RER.

Comerciales:

1. Libertad en la regulación.2. Cada parte mantiene su autonomía.3. Aporte de bienes o servicios.4. No se crea una persona jurídica.5. No requiere inscripción en Registros. Sólo que conste

por escrito.6. La finalización del contrato es simple.7. La responsabilidad del asociado está limitada a su

aporte.Tributarias:

1. Posibilidad de optar por el RER.2. Posibilidad de optar (el Asociante) por el RUS

56

VI. APRECIACIONES FINALES Y ALTERNATIVA PROPUESTA

Habiendo efectuado un análisis de las diferentes formas jurídicas y de los regímenes vigentes se hapodido advertir lo siguiente:

• La agrupación de productores es viable, sin que ello implique la pérdida de beneficios tributarios ode un régimen tributario simplificado en su caso.

• En la actualidad existen regímenes que podrían beneficiar las operaciones comerciales estudiadas,tales como:

- El Régimen de Promoción del Sector Agrario, a través del cual productores agrarios puedenobtener beneficios, tales como una tasa reducida del 15% para efectos del Impuesto a la Renta.

- El Régimen de la Amazonía, a través del cual los productores agropecuarios en la zona deamazonía pueden obtener beneficios, tales como una tasa reducida del 5% o 10% paraefectos del Impuesto a la Renta.

- El Régimen Unico Simplificado, marco normativo que permite sólo a las personas naturales unatributación consolidada del Impuesto a la Renta y del Impuesto General a las Ventas (el mismoque económicamente es incluso favorable) o facilidades formales como la inexigibilidad dellevar libros contables.

- El Régimen Especial del Impuesto a la Renta, marco normativo que permite a personas naturalesy pequeñas empresas contar con una tributación simplificada del Impuesto a la Renta en basea pagos mensuales definitivos (el mismo que económicamente es también favorable) o facilidadesformales como la llevanza de sólo los principales libros y registros contables.

• Conforme había sido adelantado, normalmente la agrupación de productores en sociedades oasociaciones comercializadoras, genera la pérdida de los beneficios tributarios o de regímenesespeciales descritos en el párrafo anterior. En efecto:

- Si los productores agrarios venden sus productos directamente al consumidor, la totalidad de lautilidad será generada en la persona del productor, pudiendo aplicarse una tasa preferencial del15% -por aplicación de las normas de promoción del sector agrario-, o de 10% o 5% - para elcaso del Régimen de Amazonía-, mientras que si intermedia en la operación una sociedad oasociación comercializadora, parte de la utilidad se generará en cabeza del productor agrario –debiéndosele aplicar la referida tasa del 15%- y otra parte en la referida sociedad o asociacióncomercializadora, perdiendo los beneficios tributarios de tasa reducida al no ser «productoragrario» sino «comercializadora».

- Si los productores agrarios comercializan sus bienes a través de una sociedad o asociación, elhecho de conglomerarse en una nueva persona jurídica les genera la pérdida de una tributaciónmás simplificada, pues las personas jurídicas no se encuentran dentro de los sujetos que puedenacogerse a regímenes como el RUS.

- Si los productores agrarios comercializan sus bienes a través de una sociedad o asociación, elhecho de conglomerarse generará probablemente que la comercializadora no se vea enposibilidades de acogerse al RER, ello debido a que los montos que manejará superarían loslímites establecidos para calificar como una pequeña empresa.

• Teniendo en cuenta la problemática detallada, se han considerado dos alternativas para obtenerlos resultados requeridos:

- Alternativa Nro. 1: (PRODUCTOR – COMERCIALIZADORA DE LOS PRODUCTORES–CONSUMIDOR FINAL) Si bien en la operación, el productor vende a la persona jurídicaconstituida y ésta al mercado, la utilidad se generará en cabeza del productor y no de la personajurídica. (Con esto se mantiene por ejemplo una tasa preferencial del 15% en cabeza delproductor).

57

Esta alternativa es posible en la medida que la comercializadora pague a los productores lo queel consumidor pague a ésta. En otras palabras, el íntegro del precio de venta final es distribuidoa los productores, no generándose renta alguna en la comercializadora.

Debemos observar que ésta propuesta presenta un problema: La normatividad exige (a travésde las normas de valor de mercado y de precios de transferencia) que en las operaciones que serealicen siempre se cumpla con el valor de mercado, lo que presupone que una comercializadoraobtenga utilidades. Obsérvese que este problema puede llegar a entorpecer la agrupación puesencarecería tributariamente la operatividad (en algunos casos se perdería una tasa reducida yen otros un posible acogimiento al RER o RUS).

Ante esta situación se ha logrado determinar que por la naturaleza de las cooperativas (entidadesque no buscan la generación de renta sino el desarrollo de actividades a favor de sus socios alcosto -concretamente las cooperativas de abastecimiento y distribución sin fines de lucro,tipificadas en nuestra legislación como Cooperativas de Servicios Especiales-), se puede sostenerque no resultan aplicables las normas de valor de mercado o de precios de transferencia.

Quedan, a nuestro entender, descartados para esta alternativa Nro. 1 las Sociedades Mercantiles,pues por su naturaleza lucrativa y al constituirse en una persona jurídica independiente, nopodría sostenerse la inaplicación de normas de valor de mercado y precios de transferenciacomo en el caso de las Cooperativas.

Asimismo, no recomendamos la implementación de una Asociación sin fines de lucro, pues sibien podría pretenderse una inaplicación de las referidas normas de precios de transferenciabajo el fundamento de la ausencia de lucro por parte de la Asociación, consideramos queválidamente la Administración Tributara podría exigir la generación de rentas a la Asociación (ypor tanto la aplicación de las normas de valor de mercado y precios de transferencia) al considerarque la finalidad no lucrativa responde a la no distribución de los resultados (dividendos) y no ala no generación de utilidades en cabeza de la asociación.

Bajo este orden de ideas, es preferible utilizar a una Cooperativa para estos efectos, en vez deuna Asociación sin fines de Lucro, dado que en la primera (la Cooperativa) está claro que lacarencia de finalidad lucrativa consiste fundamentalmente en brindar un servicio al costo.

Nótese entonces que:a) La Cooperativa efectuará adquisiciones de los insumos que requieren sus socios.b) La Cooperativa les transferirá los insumos al costo.c) Los productores venderán su producto a la Cooperativa.d) La Cooperativa venderá el producto a terceros.e) El precio obtenido por la Cooperativa será íntegramente trasladado a los socios, con el

objeto de que no se genere renta alguna para la Cooperativa.

PRODUCTO PRODUCTO

PRODUCTORES COMERCIALIZADORA

PRECIO PRECIO

CONSUMIDOR

58

- Alternativa Nro.2: (PRODUCTOR – CONSUMIDOR) Que los productores vendandirectamente al mercado, mediante un contrato de colaboración empresarial, que los relacionecolectivamente. (Con esto los productores no sólo mantendrían una tasa preferencial del Impuestoa la Renta del 15%, sino también la posibilidad de acogerse a regímenes simplificados RER oRUS) Los productores se relacionan entre sí a través de un contrato, sin que se cree unapersona jurídica. Ellos, a través, del operador que designen (administrador), se vincularándirectamente con los consumidores finales, o consumidores intermedios según sea el caso.

50 Sin contabilidad independiente.

Obsérvese que, a través del Contrato de Consorcio (Joint Venture50) se nombra operativamenteun representante para que en nombre de todos efectúe las operaciones comercialescorrespondientes, permitiendo a los productores mantener todos los beneficios actualmentevigentes (RUS, RER, Normas de Promoción del Sector Agrario y Régimen de Amazonía). No haypersona jurídica que intermedie entre productores, consumidores. Son los mismos productoresque asumen la condición de comercializadores uniéndose a través de un contrato que no generael nacimiento de una persona jurídica.

Cabe precisar que esa transferencia de bienes que para efectos tributarios constituye unaenajenación no se produce en el caso de un Joint venture (Consorcio) sin contabilidadindependiente, pues en éste si bien existe un operador que actúa en representación de losventurers, vendiendo los productos y emitiendo su propio comprobante de pago, la normatributaria ha previsto la manera de atribuir ingresos y gastos a los demás consorciados sin queello implique la existencia de enajenación alguna.

Queda descartada la asociación en participación, bajo el entendido que la misma para efectostributarios obligaría a que los asociados vendan sus productos al asociante para que finalmenteéste los comercialice en el mercado, lo que generaría que la Administración Tributaria válidamenteexija la aplicación las normas de valor de mercado y de precios de transferencia en la enajenaciónentre asociados y asociantes.

Es importante precisar, en cambio, que el Joint Venture con contabilidad independiente quedatotalmente descartado pues al generarse una persona jurídica independiente (para efectostributarios), un grupo de venturers tendrán que vender a dicha nueva entidad configurándosela enajenación a la que le es aplicable las normas de valor de mercado y de precios detransferencia.

PRODUCTO

PRODUCTORES

PRECIO

CONSUMIDOR

59

Nótese entonces que:a) El representante de los productores efectuará la compra de insumos y los entregará a los

productores.b) Los productores entregarán su producción al representante, quien comercializará dicha

producción.c) El producto de la renta será distribuido entre los productores.

Entre las dos alternativas:

Optar por alguna de las dos alternativas brindadas será consecuencia de consideraciones especialesque se tengan, tales como las que a continuación detallamos:

- La opción de la Cooperativa debería ser adoptada en el supuesto que la comercializadora requierauna característica de permanencia con personalidad jurídica independiente y ya no sea eficientesu manejo (por el número de partícipes) a través de un contrato de consorcio.

- Por su parte, la opción de un contrato de consorcio es recomendable para el caso en que lacomercializadora sea prevista con un carácter temporal (máxime si se considera que para efectostributarios el mismo no debería exceder de un año51 para que desde el punto de vista fiscal no segenere una persona jurídica independiente).

- Cabe precisar que, las redes empresariales podrían optar en un primer momento por celebrarcontratos de Consorcio y posteriormente constituir su Cooperativa de Servicios, esto a efectos deque verificadas las bondades de la comercializadora se consolide la agrupación mediante laadopción de una persona jurídica más estable.

VII. NUEVAS POLITICAS APLICABLES A LA ORGANIZACIÓN DEPRODUCTORES

Conforme lo adelantáramos inicialmente, los problemas de los productores agrarios en la actualidadson los siguientes:

1. Los beneficios tributarios creados para los productores agrarios terminan beneficiando a loscomercializadores.

2. La emisión de liquidaciones de compra por el comercializador elimina la posible contingenciatributaria para dicha comercializadora, pero mantiene y evidencia la de los productores agrarios.

3. El acogimiento al RUS sólo permite una formalización eficiente al productor agrario que venda susproductos a consumidores finales y no así a los que vendan a comercializadores o consumidoresintermedios.

4. La informalidad de los proveedores no permite que los productores agrarios se formalicen bajoregímenes tributarios que requieran la sustentación de gastos o utilización de créditos.

5. La exoneración del Impuesto General a las Ventas al productor agrario impide el aprovechamientodel crédito fiscal generado por las adquisiciones de insumos que realicen.

6. Al existencia de una desigualdad de condiciones frente a productos importados que son subsidiadospor sus países de origen.

Frente a los problemas mencionados, hemos presentado las siguientes alternativas de integración paraefectos de procurar su solución:

A) Cooperativa de servicios: Se propone una Cooperativa de Abastecimiento y Distribución, por lacual, los insumos sean vendidos por la Cooperativa al productor, el productor venda a la Cooperativasu producto y ésta última venda dicho producto al mercado. El precio obtenido será el precio quela Cooperativa pagará al productor, sin generar renta alguna a la Cooperativa. La Cooperativa

51 A partir del 2008 podrá extenderse hasta 3 años.

60

tendría una característica de permanencia, con personalidad jurídica independiente. Para estosefectos se requiere que los productores agrarios sean formales acogiéndose a beneficios como elRER o en el caso de no estar formalizados, que la Cooperativa emita liquidaciones de compra.

B) Contrato de consorcio: en este caso, los productores venden directamente al mercado medianteun contrato de consorcio que los relacione colectivamente, por lo cual, la comercializadora seráprevista con carácter temporal.

Sin perjuicio de que las fórmulas legales planteadas solucionan en gran magnitud los problemasinicialmente presentados (por ejemplo, permite que los beneficios tributarios sean aprovechados porlos mismos productores agrarios, procura la eliminación de contingencias tributarias al organizar demanera adecuada el aprovechamiento de los regímenes tributarios vigentes, entre otros), parte deellos aún persisten y los mismos serán comentados a continuación, así como también se propondráncambios al respecto.

7.1 PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS VIGENTES A LAORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES BAJO LA FORMA JURÍDICA ELEGIDA YMECANISMOS PARA SOLUCIONARLOS.

A continuación el planteamiento de algunos problemas que podrían dificultar la implementación de lasalternativas propuestas en el punto VI.

• Inexistencia de regulación expresa de valor de mercado y de precios de transferenciapara las Cooperativas

Por la naturaleza jurídica de las Cooperativas, a tales organizaciones no les resultan aplicables lasreglas de valor de mercado y de precios de transferencia (obligatoriedad de obtener márgenes deutilidad, entre otras), sin embargo, no existe una precisión normativa expresa en ese sentido, queoriente a los productores agrarios a elegir dicha fórmula.

• Límite temporal a la vigencia de los contratos de consorcio

Para efectos de que los contratos de consorcio no lleven contabilidad independiente (y que por lo tantono se genere el nacimiento de una persona jurídica para efectos tributarios), la vigencia de los mismosno debe superar el año y a partir del 2008, no deberá superar los tres años, sin embargo, los plazos deadaptación de los productores agrarios a estas formas de integración, podrían ser superiores, lo cualimpediría a los productores agrarios acceder a este tipo de contratación.

• Las Cooperativas o los Consorcios no podrían adquirir insumos mediante liquidacionesde compra

No obstante el productor agrario llegue a formalizarse y que opere de manera colectiva, a través de unaCooperativa o de un Consorcio, debe observarse que en muchos de los casos dicha formalidad podríaverse castigada por operar con proveedores de insumos quienes no se encuentren a su vez formalizados.En efecto, la operación con proveedores informales generaría que la Cooperativa o los productores (enel caso del Consorcio) no puedan deducir como gasto o costo el valor de los insumos adquiridos, al noentregárseles los comprobantes de pago adecuados para efectos de sustentar las deduccionescorrespondientes.

• Los productores agrarios no pueden utilizar el IGV que pagaron por sus adquisicioneS

La Cooperativa o el productor agrario (en caso del Consorcio) no puede utilizar el crédito fiscal del IGVgenerado por las adquisiciones que efectúe, cuando la venta de sus productos se encuentra exonerada,

61

toda vez que solamente procede el uso del crédito fiscal respecto del impuesto pagado por adquisicionesdestinadas a ser incorporadas en operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas, razón porla cual, el productor agrario no tendrá la posibilidad de recuperar el IGV pagado y deberá asumirlocomo costo.

• El RUS no es eficiente para los productores agrarios que comercializan con sujetosdistintos a consumidores finales

Cuando un productor agrario se acoge al RUS únicamente podrá expedir boletas de venta, las mismasque no permiten a un comprador que no sea consumidor final, que le sean reconocidos costos, gastoso créditos. Del mismo modo, el comprador tampoco tiene la posibilidad de emitir liquidaciones decompra, toda vez que los productores agrarios ya se encontrarían inscritos en el Registro Unico deContribuyentes, lo cual desincentiva a comprar a los productores agrarios acogidos al RUS.

• La existencia de productos importados que actualmente cuentan con subsidiosotorgados por el Estado de su procedencia.

De conformidad con lo analizado, no obstante que la formalización y la operación conjunta (a través deuna Cooperativa o un Consorcio) pueden brindar una solución a los principales problemas de losproductores agrarios, debe observarse que aún en esos casos, los productos elaborados se enfrentan auna competencia asimétrica, pues muchos de los bienes importados tendrán un valor inferior al delmercado nacional. Cabe precisar que esta asimetría responde a beneficios o subsidios otorgados por elEstado de procedencia del producto en cuestión.

7.2. PROPUESTA DE SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS MENCIONADOS EN EL PUNTOANTERIOR PRECISANDO LOS BENEFICIOS QUE OBTENDRÍA TAMBIÉN EL ESTADO.

A continuación el desarrollo de las soluciones a los problemas planteados en el punto 7.1:

• Positivizar la inaplicabilidad de la regulación de valor de mercado y de precios detransferencia a las Cooperativas

Por la naturaleza jurídica de las Cooperativas, a tales organizaciones no les deberían resultar aplicableslas reglas de valor de mercado y de precios de transferencia (obligatoriedad de obtener márgenes deutilidad, entre otras), pues su finalidad y razón de ser es el servicio al socio al costo, no generandomárgenes de utilidad, cuando le presta el servicio de abastecimiento o el servicio de distribución de susproductos. Esta posición se infiere claramente de la concordancia de las leyes relativas al RégimenCooperativo y del Régimen del Impuesto a la Renta. Sin embargo, para evitar cuestionamientos dealgunos funcionarios de la SUNAT, consideramos necesario introducir una precisión normativa expresaen ese sentido, que incline a los productores agrarios a elegir esta fórmula.

Efectivamente, la inaplicabilidad de la regulación mencionada no se sustenta en una norma expresa,sino más bien, en la ausencia de fines mercantiles de la Cooperativa, conforme lo reconoce la doctrina,lo que genera que tenga la posibilidad, a diferencia de otras personas jurídicas, de no generar utilidades,sino más bien, de trasladarlas a través del pago del precio a los productores agrarios titulares de lamisma, con la finalidad de que tributen bajo los alcances de los regímenes tributarios promocionalesvigentes que le resulten aplicables a estos últimos.

Conforme a lo expuesto, resulta conveniente una precisión normativa en el sentido de esclarecer que,para el caso de entidades sin fines de lucro como las Cooperativas de productores agrarios, no sonaplicables las reglas de valor de mercado, ni la regulación de precios de transferencia.

62

• Ampliar la vigencia de los contratos de consorcio

Actualmente, para efectos de que los contratos de consorcio no lleven contabilidad independiente (yque por lo tanto no se genere el nacimiento de una persona jurídica) y operen, sin que tengan queverse sometidos a calificación por parte de la SUNAT, la vigencia de los contratos no debe superar elaño.

A partir del 2008, la vigencia de los contratos mencionados no deberá superar los tres años, sin embargo,se estima que dependiendo de los productos y de las zonas de ubicación, el tipo de adaptación de losproductores agrarios a estas formas de integración, podrían exceder el plazo mencionado.

En ese sentido, resultaría conveniente, que se modifique el artículo 65 del TUO de la Ley del Impuestoa la Renta en este aspecto, estableciendo un plazo de cinco años para los contratos celebrados porproductores agrarios, a efectos de que los contratos de consorcio no se encuentren obligados a llevarcontabilidad independiente, ni se sometan a la aprobación de la SUNAT y por lo tanto, no se genere unapersona jurídica.

• Autorizar a los productores agrarios para la adquisición de insumos medianteliquidaciones de compra

Conforme lo hemos adelantado, la informalidad de los proveedores de los productores agrarios (para laventa de insumos, semillas, pesticidas, etc.), no encuentra solución dentro del ordenamiento legalvigente.

Es así que, aún cuando el productor agrario llegue a formalizarse y operar colectivamente (a través deuna Cooperativa o un Consorcio), de adquirir los productos mencionados a sus proveedores, al seréstos informales, tales no les harán entrega de los comprobantes de pago adecuados para efectos desustentar costos, gastos o créditos, es decir, ni emitirán facturas, ni el productor agrario podrá emitirliquidaciones de compra por sus adquisiciones.

En ese sentido, sería recomendable que se amplíen los alcances del artículo 5 del Reglamento deComprobantes de Pago, a efectos de que la emisión liquidaciones de compra, no solamente se circunscribaa las adquisiciones efectuadas a personas naturales productoras y/o acopiadoras de los productosprimarios allí descritos (actualmente sólo proceden cuando se trate de actividad agropecuaria, pescaartesanal, extracción de madera, de productos silvestres, minería, aurífera, artesanal entre otros), sinotambién respecto de sus proveedores.

• Eliminación de exoneraciones e implementación de un Régimen del Pequeño ProductorAgrario – «REPPA»

Teniendo en consideración, los últimos problemas esgrimidos en el punto 7.1., relativos a la imposibilidadde utilizar el crédito fiscal de las adquisiciones, así como la poca utilidad del RUS (al no permitir quequienes se encuentren sujetos a dicho régimen emitan comprobantes de permitan deducir gasto ocosto) y finalmente las subvenciones proporcionadas a productos importados, consideramos convenientela eliminación de las exoneraciones de determinados productos e implementar un Régimen Especial,que consistiría en lo siguiente:

- Sujetos que comprendería: De conformidad con las necesidades de incentivar la operatividad demanera colectiva y que éste sea un mecanismo de protección del producto nacional, los sujetos quedeberían beneficiarse con este Régimen Especial serían:

• Aquellas personas naturales o jurídicas que realicen actividad agraria.• Que las mismas realicen la totalidad de sus operaciones en forma individual y/o en forma

colectiva a través de una Cooperativa o un Consorcio,

63

- Beneficios que debería contemplar:• Exoneración del Impuesto a la Renta por las primeras 50 UITS de ingresos que obtenga el

productor. (lo que permitiría que los productores reconozcan que la formalización no les afectaráeconómicamente de manera negativa).

• Inexigibilidad de llevar libros contables. (lo que permitirá reducir posibles costos de formalizaciónpara los pequeños productores).

• Reconocer el derecho a deducir gasto o costo para las Cooperativas a través de la emisión deboletas por los mismos socios por concepto de la venta de sus productos.

• Restitución de IGV ascendente a un monto igual a la diferencia entre el débito fiscal y créditofiscal. Esta restitución deberá ser efectuada de manera inmediata, para lo cual el productor unavez determinado el impuesto resultante (Débito Fiscal menos Crédito Fiscal) podrá hacer usodel mismo sin haber tenido previamente que entregarlo al Estado. (mayor detalle de cómooperaría este régimen puede ser advertido en el punto 8.5. del presente informe).

Adicionalmente a lo señalado en el último beneficio, se precisa la necesidad de eliminar la exoneraciónde los productos en cuestión, pues ello permitirá que los productos nacionales sean competitivos frentea los importados.

En efecto, eliminando las exoneraciones, tanto el producto nacional como el importado deberán pagarel IGV respectivo, sin embargo sólo el productor nacional podrá beneficiarse con el reintegro precisadoen los puntos precedentes.

Cabe precisar que la eliminación de la exoneración implica que alguien asuma el IGV generado, por loque se presentan los siguientes escenarios:

- Que el mercado acepte el traslado del IGV (19%).- Que el mercado no acepte el referido traslado y deba ser asumido por el

vendedor (importador o Cooperativa/ Consorcio).

Obsérvese que en ambos supuestos el producto nacional resulta beneficiado pues, en el primer caso laaceptación del alza será tanto para los productos nacionales como para los importados por lo que elproductor mantendría la ventaja competitiva de la restitución automática del IGV, desarrolladapreviamente.

Asimismo, en el caso que el mercado no acepte el traslado del 19%, también el producto nacionalquedará beneficiado pues si bien asumirá dicho costo, podrá utilizar el IGV pagado por sus adquisiciones(así como el importador lo hará respecto de la importación) y gozará de la restitución del IGV que debapagar (aspecto que no estaría contemplado para el caso de los importadores).

7.3. CONSIDERACIONES QUE DEBERÁ TENERSE EN CUENTA PARA QUE EL ESTADO APOYELA FORMALIZACIÓN DE ESTAS PROPUESTAS

Teniendo en cuenta que la principal propuesta efectuada en el titulo anterior ha sido la implementaciónde un Régimen Especial para el Pequeño Productor Agrario y que el Estado podría encontrarse reticentea aceptarlo, deben tenerse presente los beneficios que con dicho régimen obtendría el Estado y que acontinuación detallamos:

- Si bien la formalización de los productores no generará que ellos tributen directamente (pues paraefectos del Impuesto a la Renta estarían exonerados hasta las 50 UIT y tendrían derecho a restituirautomáticamente el IGV), sí se logrará que los terceros con los cuales operen se vean obligados aformalizarse.En efecto, las propuestas precisadas se sustentan bajo un esquema 100% formal, es decir que parael correcto aprovechamiento del productor, tanto los proveedores de insumos como los compradoresdeben ser formales.

64

- En el caso que los proveedores se rehúsen a la formalización, la SUNAT podría fácilmente identificarlos(ubicarlos), para lo cual sería de mucha utilidad que las Cooperativas o Productores (en el caso delConsorcio) puedan emitir Liquidaciones de Compra.

- El costo fiscal contrastado con la situación actual sería prácticamente nulo, pues conforme es deconocimiento general, la gran mayoría de productores se encuentran alejados de la formalización ypor ende, no vienen tributando suma alguna.

- Las operaciones realizadas por los productores al verse centralizadas a través de una Cooperativa ode una operatividad conjunta (consorcio), permitirá que la SUNAT vea facilitada su facultad fiscalizadora.

- El Estado no requeriría efectuar habilitaciones de recursos como por ejemplo sucede para efectos dela ejecución de la «Ley que crea el programa de compensaciones para productores de algodón, maízamarillo duro y trigo».

- El Estado percibirá mayores ingresos pues al eliminar las exoneraciones de determinados productos,generará con ello que gran parte de los mismos (aquellos que no sean comercializados por productoresnacionales) resulten gravados con el IGV (19%).

Bajo el referido orden de ideas, es evidente que mediante la implementación de las referidas medidas,el Estado lograría mayores recursos y sobre todo un mayor control al impulsar la formalidad de losproductores agrarios.

VIII.APLICACIONES CONCRETAS DE LAS FORMULAS ELEGIDAS

Como se recordará, hemos propuesto las siguientes alternativas de integración para efectos de procurarla solución a los problemas generales del agro52:

1. Cooperativa de servicios.2. Contrato de consorcio.

Del mismo modo, también se recordará que ambas figuras cumplen los mismos objetivos, la diferenciase encuentra únicamente en la temporalidad de la relación, que en el primer caso será permanente y enel segundo, limitada a un año actualmente (y a partir del próximo año limitada a tres años).

Ahora bien, procederemos a analizar los cuatro productos cuya verificación nos ha sido encomendada:

- Trigo.- Algodón.- Arroz.- Leche.

De este modo, seguidamente, se procederán a analizar cómo se solucionan los problemas vinculados acada uno de los productos mencionados debido a la aplicación de las fórmulas propuestas, en base lainformación que nos ha sido brindada por los funcionarios representativos de los gremioscorrespondientes.

52 Los problemas generales de los productores agrarios son los siguientes:1. Los beneficios tributarios creados para los productores agrarios terminan beneficiando a los comercializadores.2. La emisión de liquidaciones de compra por el comercializador elimina su posible contingencia tributaria, pero mantiene y

evidencia la de los productores agrarios.3. El acogimiento al RUS sólo permite una formalización eficiente al productor agrario que venda sus productos a consumidores

finales y no así a los que vendan a comercializadores.4. La informalidad de los proveedores no permite que los productores agrarios se formalicen bajo regímenes tributarios que

requieran la sustentación de gastos o utilización de créditos.5. La exoneración del Impuesto General a las Ventas al productor agrario impide el aprovechamiento del crédito fiscal

generado por sus adquisiciones.

65

53 La aplicación de este producto ha sido efectuada considerando la información que nos fuera proporcionada por el Señor FidelAlpaca Postigo - Representante del gremio de trigo, cebada y sucedáneos.

8.1. EL TRIGO53

A) Problemas:

• Minifundismo: Un problema severo de los productores de trigo, es el minifundismo pues, laspequeñas unidades de producción (de una a tres hectáreas en el caso de productores de trigo)como ya se mencionó en la introducción de este informe, imposibilitan una eficiente economía deescala, pues no pueden obtener insumos a bajo costo, precios convenientes en la comercialización,el acceso al crédito es más limitado, igualmente el acceso ingreso al mercado mayorista de Limaestá restringido y resulta una quimera pensar en la exportación.

• Imposibilidad de vender a industrias al no tener facturas: Otro problema del sector productorde trigo, es la dificultad de acceder a vender al comerciante formal, representado por las industrias,las cuales exigen la emisión de facturas para efectos de comprarles el producto. Cabe resaltar que,aún cuando exista la posibilidad de que la industria emita liquidaciones de compra, la contingenciatributaria se mantiene en cabeza del productor agrario.

• No se aprovecha el Crédito Fiscal: Un problema adicional para los productores de trigo sepresenta cuando venden su producción exonerada del IGV directamente a los consumidores, todavez que previamente han pagado por sus adquisiciones a los proveedores formales de sus insumos,un IGV que no puede utilizar como crédito fiscal, al no realizar operaciones gravadas con IGV, lo quegenera que tengan que asumirlo como costo.Como consecuencia de lo expuesto los productores de trigo no tienen la posibilidad de aprovecharel crédito fiscal y se genera el encarecimiento del producto sin generarles mayor beneficio.

• Los aranceles están disminuyendo: Una preocupación del sector de gran trascendencia es quelos tributos que gravan la importación del trigo están disminuyendo y apuntando a su desparición,lo que redundará en que el producto se quede sin ningún tipo de protección y toda vez que el trigoimportado viene subsidiado y resulta de mejor calidad, esta situación empeorará su competitividadpara la venta del producto nacional.

• Costos de la formalización: Los productores agrarios de trigo no se formalizan para efectostributarios, es decir, no se inscriben en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC), no presentandeclaraciones juradas, no llevan contabilidad, entre otras obligaciones, al considerar que estoscostos son demasiado altos para ser asumidos por productores que permanentemente trabajan apérdida.

B) Soluciones

• Organización que abarata costos y mejora posición de negociación: La fórmula propuestapermitirá la creación de una organización que integre a los productores de trigo para desarrollar laactividad económica de adquisición (abastecimiento) y venta (distribución), sin perder los beneficiostributarios que les corresponde como productores agrarios.En ese sentido, la concentración de la oferta les permitirá acceder a una mejor negociación con elsector industrial y con sus proveedores, eliminando los problemas generados por el minifundio,asimismo tendrá la posibilidad de enfrentar los problemas para la compra de insumos, acceso acréditos, precios adecuados por la comercialización en mayores volúmenes, y lógicamente mejorarlos márgenes de ganancia, entre otros.

• Al mejorar márgenes de ganancia se adquirirán mejores semillas: Los mejores márgenesde ganancia que se obtengan por efectos de la actuación conjunta de los productores agrarios, lespermitirán adquirir semillas certificadas a efectos de optimizar la calidad de sus productos, lo que asu vez les permitirá competir con el trigo importado, que conforme hemos mencionado, ostenta unamejor calidad (y aún cuando el trigo importado tenga la ventaja que los aranceles siguen bajando),la mejora de la calidad del trigo peruano, no permitirá su desplazamiento fácilmente por el trigoimportado.

66

• Posibilidad de renunciar a la exoneración del IGV: Al acceder a un sector más formal, sepodrá considerar la posibilidad de renunciar a la exoneración del IGV por la venta de trigo (la mismaque no permite descargar el IGV que afecta sus adquisiciones). Esto generará que el trigo se vendacon IGV, y permita que el productor tenga la posibilidad de compensar el débito fiscal con el créditofiscal, retirando de sus costos el IGV pagado por la adquisición de insumos a sus proveedores quevenía asumiendo.

• Al mejorar márgenes de ganancia se podrán asumir los costos de formalización:Por efectos de la nueva organización, se esperan las mejoras en los márgenes de utilidad, lo quedeterminará que exista la posibilidad de asumir económicamente los costos de la formalización,entre otros, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, como inclusive llegar a la contrataciónde un contador.Si bien es cierto, la formalización, adicionalmente al cumplimiento de obligaciones formales, generaráobligaciones sustanciales, como por ejemplo la asunción del pago de la deuda tributaria por Impuestoa la Renta, se deberá evaluar el régimen y sus beneficios bajo el cual debe hacerse, pues, conformeha sido mencionado anteriormente, no tiene por qué ser necesariamente bajo el Régimen General(30% sobre renta neta), sino que los productores agrarios podrán acogerse al RER pagandomensualmente el 1.5% de sus ingresos netos por concepto de dicho tributo o también podríanoptar por las cuotas del RUS que se relacionen con los ingresos según ha sido propuesto.Téngase presente que el pago referido, permitirá que no se continúen generando contingenciastributarias en cabeza de los productores agrarios (como actualmente sucede con las Liquidacionesde Compra).Respecto al Impuesto a la Renta, si bien se deberá asumir el desembolso del 1,5% de los ingresosnetos en forma mensual, debe observarse que ello sería un costo que generará que se puedacomenzar a utilizar el crédito fiscal del IGV, es decir, se podrá comenzar a utilizar el 19% del valorde todas las compras efectuadas por el productor agrario, que hasta antes de la organizaciónencarecía el valor del producto vendido.Evidentemente la formalización conseguirá que el trigo pueda ser vendido tanto a consumidoresfinales como a las grandes industrias, al contar con comprobantes adecuados para efectos de quelos compradores tengan la posibilidad de sustentar sus costos de adquisición.

Ahora bien, como resulta lógico de implementarse las nuevas políticas (precisadas en el punto VII delpresente informe) los beneficios que obtendrían los productores sería mucho mas elevados pues laformalización no implicaría costos tributarios o administrativos, ya que se encontrarían exonerados delImpuesto a la Renta, no llevarían contabilidad y el IGV podría ser utilizado como crédito fiscal y elexceso a pagar (Débito Fiscal menos Crédito Fiscal) les sería reintegrado, logrando con esto último queincluso el producto peruano pueda ser competitivo frente al importado.

8.2. EL ALGODÓN54

A) Problemas

• Duopsonio: Fundamentalmente existen dos compradores de algodón en rama, los cuales sondueños de las principales desmotadoras, Creditex y el Grupo Romero. En ese sentido, la existenciade tan pocos compradores determina que los mismos se encuentren en capacidad de determinarlos precios de compra, en contra de los intereses de los productores de algodón, pues prácticamentecondicionan el precio que será pagado a estos últimos.

• Minifundismo: El minifundismo en el caso del algodón, si bien no incide en su calidad, pues elalgodón en rama es de los mejores y esa característica es su mayor respaldo, sí complica el accesoa créditos y conforme lo hemos adelantado, la obtención de precios covenientes en la comercialización.

• Costos de la formalización: Los productores de algodón no se formalizan para efectos tributarios,es decir, no se inscriben en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC), no presentan declaracionesjuradas, no llevan contabilidad, entre otras obligaciones, al considerar que estos costos son demasiadoaltos.

54 La aplicación de este producto ha sido efectuada considerando la información que nos fuera proporcionada por el SeñorFederico León y León - Ex presidente de la Asociación Nacional de Productores del Algodón.

67

Cabe resaltar que, la formalización establecida por las normas para este sector, no son relativas a laregularización de su situación ante la Administración Tributaria, sino mas bien, la formalización,consiste en la anotación en un Registro, cuya información será recopilada por la desmotadora alcomprar el producto y puesta en conocimiento del Ministerio de Agricultura, no tiene mayortrascendencia de formalización desde una perspectiva tributaria55.

• No se aprovecha el Crédito Fiscal: Un problema adicional para los productores de algodón sepresenta cuando venden su producción exonerada del IGV directamente a los consumidores, todavez que previamente han pagado por sus adquisiciones a los proveedores formales de sus insumos,un IGV que no puede utilizar como crédito fiscal, al no realizar operaciones gravadas con IGV, loque genera que tengan que asumirlo como costo.Como consecuencia de lo expuesto los productores de lacteos no tienen la posibilidad de aprovecharel crédito fiscal y se genera el encarecimiento del producto sin generarles mayor beneficio.

B) Soluciones

• Organización que abarata costos y mejora posición de negociación: La fórmula propuestapermitirá la creación de una organización que integre a los productores de algodón para desarrollarla actividad económica de adquisición (abastecimiento) y venta (distribución), sin perder los beneficiostributarios que les corresponde como productores agrarios.Como ha podido observarse, en el caso del algodón resulta un problema serio, el hecho por el cuallos compradores del producto, sean tan pocos, que lleguen a determinar el precio de compra delproducto, por lo cual, el actuar en conjunto permitirá que exista un mayor poder de negociaciónpara los productores de algodón.De esta forma, la concentración de la oferta les permitirá acceder a una mejor negociación con elsector industrial e inclusive se hará extensiva a sus proveedores, eliminando los problemas generadospor el minfundismo, asimismo tendrán la posibilidad de enfrentar los problemas para la compra deinsumos, acceso a créditos, precios adecuados por la comercialización en mayores volúmenes, ylógicamente mejorar los márgenes de ganancia, entre otros.

• Al mejorar márgenes de ganancia se adquirirán mejores semillas: Los mejores márgenesde ganancia que se obtengan por efectos de la actuación conjunta de los productores agrarios, lespermitirán adquirir semillas certificadas a efectos de optimizar la calidad de sus productos.

• Posibilidad de renunciar a la exoneración del IGV: Al acceder a un sector más formal, sepodrá considerar la posibilidad de renunciar a la exoneración del IGV por la venta de algodón enrama, la misma que no permite descargar el IGV que afecta sus adquisiciones, toda vez que todoslos insumos son comprados a proveedores formales, lo cual permitirá la compensación del débitofiscal con el crédito fiscal, retirando de sus costos el IGV pagado por la adquisición de insumos a susproveedores.

55 Mediante Ley 28600 fue aprobada la Ley que crea el programa de promoción a la formalización del comercio algodonero yposteriormente, la norma reglamentaria fue creada mediante Decreto Supremo Nro. 039-2005-AG, estableciéndose la entregade incentivos económicos a los productores agrarios por quintal en rama vendido a las empresas desmotadoras, según lavariedad de algodón que sea comercializado, para cuyos efectos tales productores deberán encontrarse debidamente registradosen el Padrón de Productores de jurisdicción.Las principales características del referido programa son las siguientes:• Serán beneficiarios, los productores agrarios registrados en el Padrón de Productores de su jurisdicción que vendanalgodón en rama a la empresa desmotadora.• Se entregará una cantidad de dinero al beneficiario del programa por quintal de algodón en rama vendido a la empresadesmotadora correspondiente a la cosecha del año.• El monto del incentivo será reconocido en función a la variedad del algodón que sea vendido a la desmotadora.• Para la asignación del incentivo, la venta de algodón en rama por parte de los agricultores deberá ser sustentada enLiquidaciones de Compra o Facturas. Evidentemente, la exigencia de la emisión de una Liquidación de Compra no implica laformalización del productor pues, dicho documento constituye una formalidad emitida por el mismo comprador, que nosoluciona las contingencias tributarias del productor vendedor del algodón que no paga Impuesto a la Renta por los resultadosgenerados por sus ventas.• La empresa desmotadora entregará información mensual a la Dirección regional Agraria en el cual consignará la cantidadde algodón de la cosecha comprada al beneficiario.• Como consecuencia de la información brindada por las desmotadoras a la Unidad de Administración del Programa deFormalizacion del Comercio Algodonero (organismo dependiente del despacho Viceministerial del Ministerio de Agricultura)para efectos de la implementación de los Padrones de Productores del algodón en rama.

68

• Al mejorar márgenes de ganancia se podrán asumir los costos de formalización:Por efectos de la nueva organización, se esperan las mejoras en los márgenes de utilidad, lo quedeterminará que exista la posibilidad de asumir económicamente los costos de la formalización,entre otros, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, como inclusive llegar a la contrataciónde un contador.Respecto al Impuesto a la Renta, cuya generación se evidenciará, si bien se deberá asumir eldesembolso del 1,5% de los ingresos netos en forma mensual (por un acogimiento al RER), debeobservarse que ello sería un costo que generará que se pueda comenzar a utilizar el crédito fiscaldel IGV, es decir, se podrá comenzar a utilizar el 19% del valor de todas las compras efectuadas porel productor agrario, que hasta antes de la organización encarecía el valor del producto vendido.

Ahora bien, como resulta lógico de implementarse las nuevas políticas (precisadas en el punto VII delpresente informe) los beneficios que obtendrían los productores sería mucho mas elevados pues laformalización no implicaría costos tributarios o administrativos, ya que se encontrarían exonerados delImpuesto a la Renta, no llevarían contabilidad y el IGV podría ser utilizado como crédito fiscal y elexceso a pagar (Débito Fscal menos Crédito Fiscal) les sería reintegrado, logrando con esto último queincluso el producto peruano pueda ser competitivo frente al importado.

8.3. LACTEOS56

A) Problemas:

• Monopsonio: Fundamentalmente en cada región existe un principal comprador de leche cruda, asíse presentan Nestle en el Norte, Laive en el Sur y finalmente, Gloria a nivel nacional.En ese sentido, la existencia de un único comprador en cada región mencionada, determina que losmismos se encuentren en capacidad de fijar el precio de compra, en contra de los intereses de losproductores de leche cruda fresca, pues prácticamente condicionan el precio que será pagado aestos últimos.Lógicamente cuando concurre no solamente uno, sino dos de los compradores mencionados, sepresenta mas bien un duopsonio, con las mismas consecuencias económicas sobre los productoresque el monopsonio descrito inicialmente.

• Ganadería en pequeña escala: complica el acceso a créditos y conforme lo hemos adelantado,la obtención de precios convenientes para los intereses de los productores. Por lo general, unproductor de este tipo de ganadería posee hasta 20 vacas.

• Costos de la formalización: los productores de Leche cruda fresca no se formalizan para efectostributarios, es decir, no se inscriben en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC), no presentandeclaraciones juradas, no llevan contabilidad, entre otras obligaciones, al considerar que estoscostos son demasiado altos.

• No se aprovecha el crédito fiscal: un problema adicional para los productores de leche crudafresca se presenta cuando venden su producción exonerada del IGV, toda vez que previamente hanpagado por sus adquisiciones a los proveedores formales de sus insumos, un IGV que no puedeutilizar como crédito fiscal, al no realizar operaciones gravadas con IGV, lo que genera que tenganque asumirlo como costo.Como consecuencia de lo expuesto los productores de trigo no tienen la posibilidad de aprovecharel crédito fiscal y se genera el encarecimiento del producto sin generarles mayor beneficio.

• Si se agrupan los desarticulan: Cuando los productores de leche cruda fresca han intentadoasociarse para efectos de la venta y distribución de su producto, aquéllos que fijan el precio en laregión correspondiente, no lo han permitido, procediendo a desincentivar a los productores agrariosde la actuación grupal, comprándoles directamente su producción a mejores precios que los que lepagaría la asociación, hasta deshacer la asociación y que nuevamente queden como productoresindependientes sin capacidad de negociación.

56. La aplicación de este producto ha sido efectuada considerando la información que nos fuera proporcionada por el SeñorEconomista Héctor Guevara Rivera- Gerente del Fondo de Fomento de la Ganadería Lechera.

69

B) Soluciones

• Organización que abarata costos y mejora posición de negociación: La fórmula propuestapermitirá concretar una organización que integre a los productores lácteos para desarrollar la actividadeconómica de comercialización (abastecimiento) y venta (distribución), sin perder los beneficiostributarios que les corresponde como productores agrarios.Como ha podido observarse, en el caso de leche, la existencia de uno o dos compradores únicamenteen el mercado les permite llegar a determinar el precio de compra del producto, por lo cual, elactuar en conjunto permitirá que exista un mayor poder de negociación.De esta forma, la concentración de la oferta les permitirá acceder a una mejor negociación con elsector industrial e inclusive se hará extensiva a sus proveedores, eliminando los problemas generadospor el minifundismo. Asimismo tendrán la posibilidad de enfrentar los problemas para la compra deinsumos, acceso a créditos, precios adecuados por la comercialización en mayores volúmenes, ylógicamente mejorar los márgenes de ganancia, entre otros.

• Deben persistir en la agrupación y acercamiento al consumidor final: los productores deleche cruda fresca deben persistir en mantenerse agrupados, y no solamente para vender su productoa las grandes industrias lecheras, sino inclusive, para tratar de llegar a los consumidores finales. Deesta forma competirán con las industrias lecheras con su producto.Sólo la agrupación permitirá si se opta por venderles a las grandes industrial, negociar los términosde los precios pagados y si se opta por llegar al consumidor final, ofrecer un producto competitivoy de calidad. Asimismo esta integración les permitirá ofrecer una mayor variedad de productosderivados como queso, mantequilla o yogurt.

• Posibilidad de renunciar a la exoneración del IGV: Al acceder a un sector más formal, sepodrá considerar la posibilidad de renunciar a la exoneración del IGV por la venta de leche crudafresca, la misma que no permite descargar el IGV que afecta sus adquisiciones, toda vez que todoslos insumos son comprados a proveedores formales, lo cual permitirá la compensación del débitofiscal con el crédito fiscal, retirando de sus costos el IGV pagado por la adquisición de insumos a susproveedores.

• Al mejorar márgenes de ganancia se podrán asumir los costos de formalización:Por efectos de la nueva organización, se esperan las mejoras en los márgenes de utilidad, lo quedeterminará que exista la posibilidad de asumir económicamente los costos de la formalización,entre otros, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, pagar Impuesto a la Renta, comoinclusive llegar a la contratación de un contador.

Ahora bien, de implementarse las nuevas políticas (precisadas en el punto VII del presente informe) losbeneficios que obtendrían los productores sería mucho mas elevados pues la formalización no implicaríacostos tributarios o administrativos, ya que se encontrarían exonerados del Impuesto a la Renta, nollevarían contabilidad y el IGV podría ser utilizado como crédito fiscal y el exceso a pagar (Débito Fiscalmenos Crédito Fiscal) les sería reintegrado, logrando con esto último que incluso el producto peruanopueda ser competitivo frente al importado.

8.4 ARROZ57

A) Problemas

• Minifundismo: al igual que en los anteriores productos el problema más severo de los productoresde arroz, es el minifundismo pues, las pequeñas unidades de producción (tres hectáreas en el casode productores de arroz) imposibilitan una eficiente economía de escala, pues no se pueden obtenerinsumos a bajo costo, acceso a créditos, precios covenientes en la comercialización, ingreso almercado mayorista de Lima, ni mucho menos pensar en la exportación.

57. La aplicación de este producto ha sido efectuada considerando la información que nos fuera proporcionada por el SeñorCarlos Racchumi Casiano - Dirigente de la Asociación Nacional de Productores de Lambayeque.

70

• EL IVAP no alienta a la formalización: en efecto, conforme ha sido detallado en el Anexo, elIVAP permite a la Industria Molinera vender el arroz pilado gravándolo con una tasa reducida del4%, por efecto de lo cual la industria molinera no requiere de comprobantes de pago a través de loscuales pueda deducir un crédito fiscal y reducir de esta manera el monto correspondiente a estetributo.

• No se aprovecha el Crédito Fiscal: un problema adicional para los productores de trigo sepresenta cuando venden su producción a la Industria Molinera pues al no requerírseles la emisiónde comprobantes de pago y su consiguiente afectación al IGV, el IGV pagado a sus proveedores nopuede ser utilizado como crédito fiscal, lo que genera que tengan que asumirlo como costo.Como consecuencia de lo expuesto los productores de arroz no tienen la posibilidad de aprovecharel crédito fiscal y se genera el encarecimiento del producto sin generarles mayor beneficio.

• Los aranceles están disminuyendo: una preocupación del sector de gran trascendencia es quelos tributos que gravan la importación del arroz están disminuyendo y apuntando a su desaparición,lo que redundará en que el producto se quede sin ningún tipo de protección.

• Costos de la formalización: los productores agrarios de arroz no se formalizan para efectostributarios, es decir, no se inscriben en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC), no presentandeclaraciones juradas, no llevan contabilidad, entre otras obligaciones, al considerar que estoscostos son demasiado altos para ser asumidos por productores que permanentemente trabajan apérdida.

B) Soluciones

• Organización que abarata costos y mejora posición de negociación: la fórmula propuestapermitirá la creación de una organización que integre a los productores de arroz para desarrollar laactividad económica de compra (abastecimiento) y venta (distribución), sin perder los beneficiostributarios que les corresponde como productores agrarios.En ese sentido, la concentración de la oferta les permitirá acceder a una mejor negociación con elsector industrial y con sus proveedores, eliminando los problemas generados por el minfundismo.Asimismo, tendrán la posibilidad de encontrarse en la posibilidad de enfrentar los problemas para lacompra de insumos, acceso a créditos, precios adecuados por la comercialización en mayoresvolúmenes, y lógicamente mejorar los márgenes de ganancia, entre otros.

• Obtener una producción de arroz pilado, en vez de arroz en cáscara: la agrupación deproductores de arroz podría permitir que de manera asociada los productores de arroz adquieranmolinos o requieran la prestación de servicios por parte de los molineras, obteniendo de estamanera un producto que actualmente se encuentra beneficiado con una tasa reducida del 4%.En efecto, mediante la agrupación los pequeños productores podrán obtener el beneficio que en laactualidad sólo gozarán las molineras gozan (al ser estas las que venden el arroz pilado). En buenacuenta lo que se propone es que a través de la agrupación el productor pueda incluir dentro de suproceso productivo el pilado de la arroz.De este modo, si bien los productores tendrían que seguir asumiendo el IGV pagado a sus proveedorescomo costo, podrán gozar de una tasa preferencial del 4% al momento de efectuar la venta delarroz pilado.

• Al mejorar márgenes de ganancia se podrán asumir los costos de formalización:Por efectos de la nueva organización, se esperan las mejoras en los márgenes de utilidad, lo quedeterminará que exista la posibilidad de asumir económicamente los costos de la formalización,entre otros, para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, como inclusive llegar a la contrataciónde un contador.Si bien es cierto, la formalización, adicionalmente al cumplimiento de obligaciones formales, generaráobligaciones sustanciales, como por ejemplo la asunción del pago de la deuda tributaria por Impuestoa la Renta, se deberá evaluar el régimen y sus beneficios bajo el cual debe hacerse, pues, conformeha sido mencionado anteriormente, no tiene por qué ser necesariamente bajo el Régimen General(30% sobre renta neta), sino que los productores agrarios podrán acogerse al RER pagandomensualmente el 1.5% de sus ingresos netos por concepto de dicho tributo o también podríanoptar por las cuotas del RUS que se relacionen con los ingresos según ha sido propuesto.Téngase presente que el pago referido, no solamente permitirá que no se continúen generandocontingencias tributarias en cabeza de los productores agrarios (como actualmente sucede con lasLiquidaciones de Compra).

71

Respecto al Impuesto a la Renta, si bien se deberá asumir el desembolso del 1,5% de los ingresosnetos en forma mensual, debe observarse que ello sería un costo que generará que se puedacomenzar a utilizar el crédito fiscal del IGV, es decir, se podrá comenzar a utilizar el 19% del valorde todas las compras efectuadas por el productor agrario, que hasta antes de la organizaciónencarecía el valor del producto vendido.Evidentemente la formalización conseguirá que el arroz pueda ser vendido tanto a consumidoresfinales como a las grandes industrias, al contar con comprobantes adecuados para efectos de quelos compradores tengan la posibilidad de sustentar sus costos de adquisición.

Ahora bien, como resulta lógico de implementarse las nuevas políticas (precisadas en el punto VII delpresente informe) los beneficios que obtendrían los productores sería mucho mas elevados pues laformalización no implicaría costos tributarios o administrativos, ya que se encontrarían exonerados delImpuesto a la Renta, no llevarían contabilidad.

Bajo estas nuevas propuestas, respecto al IGV debe observarse que podrían existir dos alternativas:

- Eliminar el IVAP y acogerse a las normas generales del IGV, con lo cual el IGV podría ser utilizadocomo crédito fiscal y el exceso a pagar (débito fiscal menos Crédito Fiscal) les sería reintegrado,logrando con esto último que incluso el producto peruano pueda ser competitivo frente al importado

- Mantener el IVAP y considerar que el importe que sea recaudado por dicho tributo sea igual alreintegro a ser solicitado y aplicado automáticamente por el productor, logrando con esto últimoque el producto peruano pueda ser competitivo frente al importado.

8.5 APLICACIÓN EN CONCRETO

Habiendo determinado la aplicabilidad de las alternativas propuestas para cada uno de los productosanalizados, corresponde ahora precisar la manera como cada una de dichas alternativas se materializaría.

• En el caso de la Cooperativa:

Una de las formas empresariales sugeridas es la de una -Cooperativa de Abastecimiento y Distribución-,bajo este supuesto consideramos que su operatividad debería observar las siguientes características:

- Toda compra o venta que realicen los productores deberá ser efectuada a través de la Cooperativa.En ese sentido, la Cooperativa comprará los insumos y los venderá (al costo) a los productores.Asimismo los productores venderán sus productos a la Cooperativa para que ésta a su vezcomercialice los mismos frente a terceros. El precio obtenido por la Cooperativa sería el precio apagar a los productores («precio justo»)Bajo ese sentido, la Cooperativa comprará los insumos gravados con IGV a los proveedores, paraluego venderlos a los productores de trigo afectando estas operaciones con IGV. Posteriormentelos productores venderán el producto a la Cooperativa afectando también estas operaciones conIGV, para que finalmente la Cooperativa venda al consumidor gravando dichas transferencias conIGV. De esta manera, el IGV se irá neutralizando en las transferencias, sin que se generen costostributarios extraordinarios.

72

- A efectos de aprovechar los créditos fiscales (IGV pagado en las adquisiciones), se deberá renunciara la exoneración del IGV, conforme lo prevé la normatividad actual.

- Con la finalidad de no generar una doble tributación respecto del Impuesto a la Renta (la primeraen cabeza de la Cooperativa y la segunda en cabeza de los productores), la Cooperativa debeacogerse al Régimen General y considerar como costo o gasto el mayor valor posible pagado a losproductos vendidos por sus socios productores.

- Con el objeto de obtener una tributación reducida y sencilla en cabeza de los productores, sinafectar la tributación de la Cooperativa, los referidos productores deberán acogerse al RER asítributarán un 1.5% sobre sus Ingresos Netos, sus obligaciones formales serán mínimas y podránemitir facturas que puedan ser deducidos como gasto o costo para la Cooperativa.

Teniendo en cuenta lo señalado, consideramos que los pasos a seguir son los siguientes:

Ahora bien, si adicionalmente a lo señalado, se lograra implementar las nuevas políticas precisadas enel presente informe (principalmente lo referido al REPPA), la operatividad sería la siguiente:

73

Conforme se aprecia, al operar a través de una Cooperativa:

• La Cooperativa si bien es la que compra y vende insumos, ella no generaría (en términos generales)utilidad alguna por la que debiera tributar por Impuesto a la Renta (pues compra y vende a unmismo precio).

• La Cooperativa, si bien es la que compra y vende insumos no deberá afrontar en términos prácticosel IGV de las adquisiciones, pues este será trasladado a cada uno de los productores socioscooperativistas.

• El productor compra insumos y vende productos, con lo que generará una utilidad que se encontraríaexonerada (hasta por 50 UITs) del Impuesto a la Renta.

• Si bien la compra de insumos y venta de productos efectuada por el productor generaría un IGV apagar, debe observarse que el mismo se vería reducido por la utilización del crédito fiscal (utilizaciónque queda completamente habilitada si se eliminan las exoneraciones) y el exceso (Débito Fiscalmenos Crédito Fiscal) sería restituido automáticamente, quedando en manos del productor.

• Por otra parte, debe observarse que si bien la Cooperativa compra y vende productos agrarios ellano generaría (en términos generales) utilidad alguna por la que debiera tributar por Impuesto a laRenta (pues compra y vende a un mismo precio).

• La Cooperativa, si bien es la que compra y vende productos no deberá afrontar en términosprácticos el IGV de las ventas pues este será trasladado al mercado.

• En el caso del Consorcio:

En el caso de la segunda alternativa sugerida es la de celebrar un Contrato de Consorcio, bajo estesupuesto consideramos que su operatividad debería observar las siguientes características:- Toda compra o venta que realicen los productores deberá ser efectuada de manera conjunta a

través del operador del Consorcio. Es decir, cada productor operará directamente con sus proveedoresy con sus consumidores pero materializándose ello a través de un representante (el operador).Bajo ese sentido, si bien los proveedores emitirán las facturas correspondientes a nombre deloperador, éste a través de los documentos de atribución precisará cuánto del gasto (y del créditofiscal) corresponde a cada productor. De la misma manera, en el caso de la venta de los productos,si bien la operación se realiza emitiendo el comprobante de pago del operador, éste a través de losdocumentos de atribución precisará cuánto del ingreso (y débito fiscal) corresponde a cada productor.

- A efectos de aprovechar los créditos fiscales (IGV pagado en las adquisiciones), se deberá renunciara la exoneración del IGV, conforme lo prevé la normatividad actual.

- Con la finalidad no generar una doble tributación respecto del Impuesto a la Renta (la primera encabeza del productor operador y la segunda en cabeza de los productores consorciados), el Consorciose debe crear sin contabilidad independiente y el operador debe atribuir ingresos y gastos con losdocumentos de atribución correspondiente.

74

- Con el objeto de obtener una tributación reducida y sencilla en cabeza de los productores, sinafectar la tributación de la Cooperativa, el productor operador debe acogerse al RER y los demásproductores consorciados deben acogerse al RUS o al RER, dependiendo de los ingresos que seobtengan58.

Teniendo en cuenta lo señalado, consideramos que los pasos a seguir en el caso del producto son lossiguientes:

Obsérvese que se ha determinado que en todos los productos las alternativas coinciden en su forma,teniendo simplemente cada uno de ellos algunas características especiales que deben ser cuidadosamenteobservadas, por ejemplo:

- En el caso del trigo, que las mejoras económicas sea especialmente dirigidas a la obtención deinsumos de mayor calidad que permita la producción de un trigo que compita con el importado.

- En el caso del algodón, determinar la posibilidad de adquirir de manera conjunta desmotadorasque permitan obtener una mejor posición de negociación en el mercado y también adquirir semilascertificadas.

- En el caso de los lácteos debe observarse la posibilidad de que la Cooperativa o el Consorciooperen directamente con el consumidor final o tengan una incursión en nuevas oportunidadescomo la Leche en Polvo y venta de derivados de leche.

53. En efecto, tal y como lo señaláramos de acogerse al RUS el productor pagaría una cuota mensual que comprendería tantoel Impuesto a la Renta como el IGV, en ese sentido si bien normalmente el RUS podría llegar a ser mas beneficioso que elRER, ello podría no suceder.Para determinar en ese sentido, qué régimen es el más beneficioso, se deberá determinar caso por caso si el 1.5% más elIGV a pagar (Débito Fiscal – Crédito Fiscal ) conforme al RER es superior o no a la cuota que corresponda al RUS.

75

- En el caso del Arroz, la Cooperativa o el Consorcio busque operar directamente con el mercado,adquiriendo molinos o contratando a la industria molinera para el pilado del arroz (de esta manerase beneficiará de un Impuesto al consumo reducido).

Ahora bien, si adicionalmente a lo señalado, se lograra implementar las nuevas políticas precisadas enel presente informe (principalmente lo referido al REPPA), la operatividad sería la siguiente:

Conforme se aprecia si se utiliza un Consorcio:

• El Asociado Operador si bien es el que compra insumos para todos los asociados, lo hace a manerade encargo no generándose utilidad alguna por esta operación.

• Cada uno de los demás asociados, recibe no sólo el insumo, sino también se le atribuye el gasto yel crédito fiscal correspondiente (a través de los documentos de atribución).

• El Asociado Operador si bien es el que vende los productos de todos los asociados, lo hace amanera de encargo, no generándose utilidad alguna por esta operación.

• Cada uno de los demás asociados , entrega no sólo sus productos al operador para que este losvenda, sino que adicionalmente el operador le atribuye los ingresos que a cada uno les corresponde.

• Si bien cada asociado recibe ingresos resultado de la venta de sus productos y genera, luego de ladeducción de los gastos atribuidos, una utilidad, debe observarse que la misma se encontraríaexonerada (hasta las 50 UITs) del Impuesto a la Renta.

• Asimismo, si bien la venta de los productos generará un IGV a pagar debe observarse que elmismo se vería reducido por la utilización del crédito fiscal atribuido (utilización que quedacompletamente habilitada si se eliminan las exoneraciones) y el exceso atribuido (Débito Fiscalmenos Crédito Fiscal) sería restituido automáticamente, quedando en manos del productor.

8.6 DETERMINACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS LEGALES QUE DEBERÍAN SER PROPUESTOSPOR CONVEAGRO, ANTE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES.

Las reformas legales que serán propuestas, no entrañan una disminución de la recaudación para elEstado, mas bien, van a permitir ampliar la base tributaria mediante la colaboración de los productoresagrarios.

En efecto, a través de la formalización de los productores, más allá de que estos paguen o no (porencontrase exonerados) el Impuesto a la Renta o el IGV, se logrará formalizar la cadena productiva dedistribución y comercialización de bienes.

De este modo, es a través de esta formalización que el Estado podrá determinar el volumen de lasadquisiciones que efectúen las industrias o las comercializadoras, teniendo la posibilidad de verificarque las mismas cumplan a cabalidad con sus obligaciones tributarias.

76

Sin perjuicio de lo señalado debe observarse que la implementación de las fórmulas de actuaciónconjunta en el mercado que se proponen (Cooperativa de servicios o consorcio), incrementarán laproducción y generarán el nacimiento de nuevas industrias, lo que redundará en desarrollo económicopara el sector agrario.

Bajo este contexto, consideramos viable que, los dispositivos legales que deberían ser propuestos porCONVEAGRO sean los siguientes:

• Establecer una precisión normativa para efectos de que en el caso de entidades sin fines de lucro,como las Cooperativas de productores agrarios, no sean aplicables las reglas de valor de mercado,ni la regulación de precios de transferencia por las operaciones que realicen con quienes lasintegran.

• Modificar el artículo 65 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, estableciendo un plazo de cincoaños para los contratos de consorcio que sean celebrados por productores agrarios, a efectos deque no se encuentren obligados a llevar contabilidad independiente, ni se sometan a la aprobaciónde la SUNAT y por lo tanto, no se genere una persona jurídica.

• Ampliar los alcances del artículo 5 del Reglamento de Comprobantes de Pago, a efectos de que laemisión liquidaciones de compra, no solamente se circunscriba a las adquisiciones efectuadas apersonas naturales productoras y/o acopiadoras de los productos primarios allí descritos(actualmente sólo proceden cuando se trate de actividad agropecuaria, pesca artesanal, extracciónde madera, de productos silvestres, minería, aurífera, artesanal entre otros), sino también respectode sus proveedores.

• Eliminar las exoneraciones a determinados productos agrarios y crear el régimen especial depequeño productor agrario, el cual conceda: la exoneración del Impuesto a la Renta por e lasprimeras 50 UITS que obtenga el productor, la no obligación de llevar libros contables, elreconocimiento de sus boletas de venta como costo o gasto para ser utilizados por las Cooperativasque éstos constituyan y la restitución de un IGV ascendente a un monto igual a la diferencia entreel débito fiscal y crédito fiscal.

77

ANEXO

TRATAMIENTOTRIBUTARIO DEL

AGRO EN LAACTUALIDAD

Octubre 2007

78

ANEXO TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL AGRO EN LAACTUALIDAD

I. IMPUESTO A LA RENTA: REGIMEN GENERAL

Normatividad:Resolución de Superintendencia Nro. 077-99/SUNAT publicada en el Diario Oficial«El Peruano» con fecha 13.07.1999 modificada por:

- Resolución de Superintendencia Nro. 112-2000/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 10.11.2000

- Resolución de Superintendencia Nro. 006-2003/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 10.01.2003.

- Resolución de Superintendencia Nro. 057-2006/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 01.04.2006.

- Resolución de Superintendencia Nro. 064-2006/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 25.04.2006.

a. Para el transferente

Objeto: El Impuesto a la Renta grava los ingresos que provengan del capital, del trabajo y de laaplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de unafuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. Asimismo, se gravan mediante el presenteimpuesto, las denominadas ganancias de capital y en general, los ingresos que provengan de operacionescon terceros.

Sobre el particular debe tenerse presente que, conforme al artículo 5 del TUO de la Ley del Impuesto ala Renta1, se entiende por enajenación cualquier acto de disposición por el que se transmita el dominiode un bien a título oneroso.

Sujeto: El enajenante respecto del cual se generan los ingresos derivados de la transferencia del bien2.Alícuota: 30% al tratarse de un generador de rentas de tercera categoría.Base imponible: Renta Neta = (Renta Bruta3 – Deducciones admitidas).Nacimiento de la obligación tributaria: La obligación del Impuesto a la Renta nace con el devengode los ingresos gravados para el enajenante.

Respecto de las rentas de tercera categoría, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 57º del «TUO dela Ley del Impuesto a la Renta», tales se rigen por el principio o criterio de lo devengado4.

En ese sentido, las normas en materia del Impuesto a la Renta no han definido su concepción acerca dela aplicación del principio o criterio del devengado respecto al reconocimiento de los ingresos, porefecto de lo cual, la pauta en estos casos será establecida por su definición para efectos contables y enbase a las criterios que hubiere venido estableciendo el Tribunal Fiscal.

1. “Artículo 5º.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por enajenación la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación,aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.”

2. Valor de Mercado: De conformidad con el Artículo 32º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta en los casos de ventas,tales transferencias deberán observar el valor de mercado.Se entiende por valor de mercado, al que normalmente se obtiene en las operaciones onerosas que el contribuyente realizacon terceros o en su defecto, se considerará el valor que se obtenga en una operación entre partes independientes encondiciones iguales y similares.Cabe resaltar que, si el valor asignado difiere del valor de mercado, sea por sobrevaluación o subvaluación, la SUNATprocederá a ajustarlo tanto para el adquirente como para el transferente.

3. De los ingresos obtenidos como consecuencia de la enajenación de los bienes, se deberá descontar el costo computable delos mismos a efectos de obtener la renta bruta.

4. “ART. 57º.- (...) Las rentas se imputarán en el ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas:Las rentas de la tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen.(...)”

79

De acuerdo a lo señalado por las ciencias contables, el principio del devengado establece que constituiránrentas de tercera categoría aquellas que son exigibles, aún cuando no se haya efectivizado el cobro delas mismas.

Así se encuentra previsto por la NIC Nº 01, la cual señala que «De acuerdo con la base contable delo devengado, las transacciones y hechos se reconocen cuando ocurren (y no cuando secobra o paga el efectivo o su equivalente) y se muestran en los libros contables y se expresanen los estados financieros de los ejercicios a los cuales corresponden»

Asimismo, el Tribunal Fiscal sobre el particular ha señalado lo siguiente:«RTF 04027-3-2003Que por otro lado, conforme al incisoa) del artículo 57º de la Ley del Impuesto a larenta cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado por el Decreto Supremo Nº054-99-EF,las rentas de tercera categoría se imputan de acuerdo al criterio delo devengado, esto es, cuando se adquiere el derecho a recibirlas»

En buena cuenta, los ingresos se devengan cuando se haya obtenido el derecho a percibir dichasrentas, no siendo relevante que se hayan percibido efectivamente, que se hayan puesto a disposicióndel beneficiario o que el deudor haya desembolsado efectivamente las suma por pagar.

Complementando lo expuesto, en cuanto a la imputación para efectos de los pagos a cuenta mensualesdel Impuesto a la Renta5, las sumas recibidas se considerarán como ingresos netos en el momento enque dichos ingresos puedan ser considerados como renta devengada, vale decir, desde el mes en quesean exigibles.

De esta forma, el enajenante deberá reconocer los ingresos provenientes del mismo y afectarlos con elImpuesto a la Renta en el período mensual en que haya tenido derecho a percibir la retribucióncorrespondiente.

Declaración y pago: Mensualmente mediante el PDT 621 IGV-RENTA cuya presentación se efectúasegún el último dígito del número de RUC del contribuyente conforme al cronograma que publica laSUNAT y anualmente mediante la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

b. Para el adquirente

El Artículo 37º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala que, a fin de establecer la renta netade tercera categoría se deducirá de la renta bruta, los gastos necesarios para producirla y mantener sufuente.

En el mismo sentido señala que, para efectos de determinar que los gastos sean necesarios paraproducir y mantener la fuente, éstos deberán ser normales para la actividad que genera la rentagravada, así como cumplir con criterios tales como razonabilidad en relación con los ingresos delcontribuyente, así como tambien los mismos deberán ser fehacientes (reales).

Cabe resaltar que, de conformidad con el artículo 44 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, aefectos de que el gasto sea deducible deberá encontrarse sustentado en comprobantes de pago quecumplan con los requisitos establecidos por el Reglamento de Comprobantes de pago del tipo facturas,liquidaciones de compra y recibos por honorarios.

5. El mismo principio o criterio de devengado es aplicable para los pagos a cuenta:“Art. 85º.- Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta delimpuesto a la renta (…) Para efecto de lo dispuesto en este artículo, se consideran ingresos gravables de la terceracategoría, el total de ingresos devengados en cada mes (…)”

80

II. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS: REGIMEN GENERAL

Normatividad:• Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto

Selectivo al Consumo aprobado mediante D.S. Nro. 055-99-EF publicado en elDiario Oficial «El Peruano» con fecha 15.04.1999.

• Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobadomediante D.S. Nro. 029-94-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» confecha 29.03.1994 modificado por:- D.S. Nro. 136-96-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

31.12.1996. -D.S. Nro. 064-2000-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano»con fecha 30.06.2000.

a. Para el transferente

Objeto: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1 del TUO de la Ley del IGV6, el ImpuestoGeneral a las Ventas grava entre otras operaciones, la venta en el país de bienes muebles.

En consecuencia, para nuestra normatividad tributaria, la venta de bienes muebles en territorio peruano,es una operación gravada con el IGV debido a que la misma está expresamente contemplada al implicarla transmisión de propiedad de los bienes.

Por efecto de los señalado, la exportación de bienes, es decir la venta de bienes al exterior se encuentrainafecta al IGV.

Sujeto: Los sujetos del Impuesto en calidad de contribuyentes pueden ser, entre otras, las personasjurídicas domiciliadas y no domiciliadas en el Perú que realicen operaciones de venta de bienes ubicadosen el territorio de la República.

Alícuota: 17%, el mismo que se paga conjuntamente con el 2%, por concepto del Impuesto dePromoción Municipal ascendiendo en la práctica a la tasa del 19%.

Base imponible: Según el artículo 14 del TUO de la Ley del IGV7 la base imponible equivale al valor deventa del bien conforme se encuentra consignado en el comprobante de pago correspondiente.

Nacimiento de la obligación tributaria: En la fecha que se emita el comprobante de pago deacuerdo a lo que establezca el Reglamento de Comprobantes de Pago (vale decir, con la entrega delbien o con el pago lo que ocurra primero) o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurraprimero.8.

6. «ARTÍCULO 1º.-El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones: a) La venta en el país de bienesmuebles; (…)»

7. «ARTÍCULO 14o.-Entiéndase por valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de construcción o venta del bieninmueble, según el caso, la suma total que queda obligado a pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quienencarga la construcción. Se entenderá que esa suma está integrada por el valor total consignado en el comprobante depago de los bienes, servicios o construcción, incluyendo los cargos que se efectúen por separado de aquél y aún cuando seoriginen en la prestación de servicios complementarios, en intereses devengados por el precio no pagado o en gasto definanciación de la operación. Los gastos realizados por cuenta del comprador o usuario del servicio forman parte de la baseimponible cuando consten en el respectivo comprobante de pago emitido a nombre del vendedor, constructor o quienpreste el servicio.(…)»

8. «Artículo 4º.-La obligación tributaria se origina:a) En la venta de bienes, en la fecha en que se emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento

o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero(…)»

81

Sin perjuicio de lo mencionado, debe tenerse presente que la determinación del IGV se efectúa demanera mensual, restando del débito fiscal generado por las ventas gravadas, el crédito fiscal pagadopreviamente por las adquisiciones gravadas con dicho impuesto.

Declaración y pago: Mensualmente, mediante el PDT 621 IGV-RENTA cuya presentación se efectúasegún el último dígito del número de RUC del contribuyente conforme al cronograma que publica laSUNAT.

Cabe resaltar que, entre otros productos, especificamente para el caso de los productos objeto deverificación (trigo, arrroz, leche y algodón), se encuentran exonerados del Impuesto General a lasVentas:

- Leche cruda entera.- Trigo duro para la siembra.- Arroz con cáscara para la siembra.- Arroz paddy.- Algodón en rama sin desmotar.

b. Para el adquirente

Como se sabe, el IGV grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y circulaciónde bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa anterior, lo que seconoce como el crédito fiscal de las operaciones efectuadas.

A efectos de hacer uso de este derecho al crédito fiscal, nuestra normatividad ha establecido requisitosque deberán observarse, tanto para la configuración, como para el ejercicio del mismo. Para tal efecto,se hace la distinción entre los denominados requisitos sustanciales y los requisitos formales9.

Cabe resaltar que para efectos del uso del crédito fiscal, según el artículo 19 del TUO de la Ley del IGV,el Impuesto General a las Ventas deberá encontrarse consignado en forma separada en la factura, laliquidación de compra o en el comprobante que acredite el pago del impuesto en la operacióncorrespondiente.

9. Requisitos sustanciales: Cabe resaltar que solamente otorgan derecho al crédito fiscal, las adquisiciones de bienes yservicios que sean permitidos como gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta y que se destinen a operaciones porlas que se debe pagar el IGV:- Que las operaciones por las cuales se obtendrá el crédito fiscal, sean consideradas como gasto o costo para

efectos del Impuesto a la Renta: Se hace necesario que estos gastos respondan al principio de causalidad, es decir,que los conceptos que darán derecho al crédito fiscal sirvan para producir rentas y/o mantener a la fuente productora derentas. Asimismo, es necesario que estos gastos sean comunes, razonables y proporcionales, tomando en consideraciónlos ingresos de la empresa.

- Que estas operaciones sean destinadas a actos u operaciones gravados con el impuesto: Es decir, que lasadquisiciones efectuadas o servicios consumidos deben ser usados o incorporados en operaciones gravadas con el IGV.

Requisitos formales: Respecto a los requisitos formales para la configuración del crédito fiscal, debemos precisar queestos son aquellas exigencias que SUNAT impone con la finalidad de posibilitar la fiscalización y comprobación de la correctautilización del crédito fiscal. Estos requisitos lo que otorgan es el derecho a ejercer el crédito fiscal, siendo ellos:- Que el impuesto esté consignado por separado en el comprobante de pago que acredite la compra la operación que

otorga derecho al crédito fiscal.- Que los comprobantes de pago hayan sido emitidos de conformidad con las disposiciones del Reglamento de Comprobantes

de Pago.- Que los documentos que sustentan las operaciones hayan sido anotados en el Registro de Compras9, el mismo que

deberá encontrarse debidamente legalizado antes de su uso.

Finalmente, respecto a los requisitos formales, cabe destacar que ante la ausencia de alguno de los requisitos formales, elcontribuyente podrá utilizar como gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta, el monto del IGV no utilizado comocrédito fiscal.

82

III.RENUNCIA A LA EXONERACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Normatividad:• Articulo 7 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas

e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado mediante D.S. Nro. 055-99-EF publicadoen el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 15.04.1999 (modificado por el DecretoLegislativo 821).

• Decreto Supremo 062-95-EF publicado en el Diario Oficial ‘El Peruano con fecha03 abril 1995.

• Resolución de Superintendencia Nro. 103-2000/SUNAT con fecha octubre 2001.

El «TUO de la Ley del IGV e ISC» prevé en el segundo párrafo de su artículo 7º, la posibilidad de que loscontribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice I de la Ley, renuncien a laexoneración contemplada, optando por pagar el Impuesto por el total de dichas operaciones.

En ese sentido, los contribuyentes mencionados podrán dejar de hacer uso del beneficio establecidopor ley, con lo cual al renunciar a la exoneración, dichos contribuyentes deberán afectar con el impuestola totalidad de las operaciones que efectúen con los bienes señalados en el Apéndice I.

Adicionalmente, se establece que a partir de la fecha en que se haga efectiva la renuncia, el sujeto nopodrá acogerse nuevamente a la exoneración establecida en el Apéndice I.

Cabe resaltar que, el numeral 12 del artículo 2 del Reglamento de la Ley del Impuesto General a lasVentas e Impuesto Selectivo al Consumo establece entre otras disposiciones complementarias a la Ley,las siguientes:

• Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a la Superintendencia Nacional deAdministración Tributaria – SUNAT, en el formulario aprobado por la SUNAT.

• La renuncia se hará efectiva desde el primer día siguiente de aprobada la solicitud.

• Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada podrán utilizar comocrédito fiscal el impuesto consignado en los comprobantes de pago por las adquisiciones efectuadasa partir de la fecha en que se haga efectiva la renuncia.

• Para efectos de la aplicación del crédito fiscal, se considerará que tales sujetos inician las actividadesen la fecha en que se hace efectiva la renuncia.

• Los sujetos que graven sus operaciones antes de que se haga efectiva la renuncia están obligadosal pago del impuesto inclusive por las operaciones en que no se hubiere trasladado el impuesto nopudiendo aplicar el crédito fiscal originado por las adquisiciones destinadas a dichas operaciones

IV. IMPUESTO A LA VENTA DE ARROZ PILADO

Normatividad:• Ley Nro. 28211 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 22.04.2004.

• Ley Nro. 28309 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 29.07.2004.

• Reglamento aprobado mediante D.S. Nro. 137-2004-EF publicado en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 06.10.2004.

83

Se encuentra vigente el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado (IVAP), el cual es aplicable a la primeraoperación de venta en el territorio nacional del arroz pilado, así como a la importación de dicho producto.

a. Objeto: El IVAP es aplicable a la primera operación de venta en el territorio nacional, así como a laimportación de arroz pilado.

b. Base imponible: El valor de la primera venta realizada en el territorio nacional de arroz pilado o elvalor en Aduana determinado con arreglo a la legislación pertinente, más los tributos que afecten laimportación con excepción del IVAP.

c. Sujetos del impuesto: Quienes efectúen la primera venta en el territorio nacional de arroz pilado,sean personas naturales o personas jurídicas comprendidas por las normas del IGV que efectúen laprimera venta en el territorio nacional de los bienes afectos y en la importación de los mismos.

Cabe resaltar que, en todos los casos del retiro de los bienes afectos al IVAP fuera de las instalacionesdel molino, se presumirá realizada una primera venta de dichos productos.

d. Nacimiento de la obligación tributaria: La obligación tributaria se origina en el caso de laprimera venta, en la fecha que se emite el comprobante de pago o en la fecha que se entregue elbien, lo que ocurra primero. En el caso de retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en quese emite el comprobante de pago, lo que ocurra primero y finalmente, en la importación, en la fechaen que se solicita su despacho a consumo.

e. Tasa: 4% sobre la base imponible.

f. El crédito fiscal del IGV no es aplicable contra el IVAP y el IVAP pagado no es créditofiscal del IGV: El IGV pagado por la adquisición o por la importación de bienes y servicios, ocontratos de construcción, no constituye crédito fiscal para los sujetos que realicen la venta en elpaís de los bienes afectos al Impuesto a la Venta de Arroz Pilado.

Asimismo, los contribuyentes del Impuesto General a las Ventas no podrán aplicar como créditofiscal ni podrán deducir del impuesto que les corresponda pagar, el IVAP que haya gravado laadquisición de bienes afectos.

g. Inafectación al IGV, ISC e IPM: Las operaciones de venta o importación de bienes alcanzadospor el IVAP, no estarán afectos al Impuesto General a las Ventas, al Impuesto Selectivo al Consumoo al Impuesto de Promoción Municipal.

h. Para el RUS: Los sujetos que realicen operaciones gravadas con el IVAP no podrán acogerse pordichas operaciones al RUS. En tal sentido, los ingresos que se obtengan por las mencionadasoperaciones no se considerarán para efecto del cálculo del límite máximo para la inclusión en elNuevo RUS, así como para la categorización, recategorización y exclusión del referido Régimen.

i. Declaración y pago: Los sujetos del impuesto, sea en calidad de contribuyentes como deresponsables, deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas realizadasen el período tributario del mes calendario anterior en la cual dejarán constancia del impuestomensual y, en su caso, del impuesto retenido, ante la SUNAT, según el cronograma correspondiente.Por otro lado, el IVAP que afecta a las importaciones será liquidado en el mismo documento en quese determinen los derechos aduaneros y será pagado conjuntamente con éstos.

j. Sistema de Detracciones: El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Centralserá de aplicación a las operaciones gravadas con el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado, el mismoque será explicado con detalle con ocasión del desarrollo del Sistema de Detracciones.

84

V. COMPROBANTES DE PAGO

Normatividad:Resolución de Superintendencia Nro. 077-99/SUNAT publicada en el Diario Oficial«El Peruano» con fecha 13.07.1999 modificada por:

- Resolución de Superintendencia Nro. 112-2000/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 10.11.2000

- Resolución de Superintendencia Nro. 006-2003/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 10.01.2003.

- Resolución de Superintendencia Nro. 057-2006/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 01.04.2006.

- Resolución de Superintendencia Nro. 064-2006/SUNAT publicada en el DiarioOficial «El Peruano» con fecha 25.04.2006.

Según el Reglamento de Comprobantes de Pago, específicamente en el caso de venta de bienes, debeemitirse el comprobante de pago en el momento en que se entregue el bien o en el momento en que seefectúe el pago, lo que ocurra primero.

A continuación, las consideraciones que deberán tenerse presente para efectos de la emisión decomprobantes de pago por una persona jurídica:

a. Factura.

Se emitirán en los siguientes casos:• Cuando la operación se realice con sujetos del IGV que tengan derecho al crédito fiscal.• Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario.• Cuando el sujeto del RUS lo solicite a fin de sustentar crédito deducible.

Cabe resaltar que, sólo se emitirán a favor del adquirente o usuario que posea RUC.

b. Boleta de venta.

Se emitirán en los siguientes casos:• En operaciones con consumidores o usuarios finales.• En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único Simplificado.

Téngase presente que las boletas de venta, no permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, ni podránsustentar gasto o costo para efecto tributario, ni crédito deducible, salvo en los casos que la ley lopermita.

c. Liquidación de compra.

Las personas naturales o jurídicas se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por lasadquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primariosderivados de:

• Actividad agropecuaria• Pesca artesanal• Extracción de madera• Extracción de productos silvestres• Extracción minería aurífera artesanal• Artesanía• Desperdicios y desechos metálicos y no metálicos• Desechos de papel• Desperdicios de caucho

Será admitida la emisión de las liquidaciones de compra siempre que estas personas no otorguencomprobantes de pago por carecer de número de RUC.

85

Cabe resaltar que las liquidaciones de compra podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo paraefecto tributario y permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, siempre que el Impuesto sea retenidoy pagado por el comprador.

d. Documentos de atribución

El Documento de Atribución es aquél que emite el operador para que los demás partícipes de un jointventure que no lleva contabilidad independiente a la de sus partes, puedan sustentar el porcentaje decrédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario que les corresponda10.

e. Guías de remisión.

La guía de remisión sustenta el traslado de bienes entre distintas direcciones. El traslado de bienes serealiza a través de las siguientes modalidades:

10 REQUISITOS MÍNIMOSEl documento de atribución deberá contener los siguientes requisitos mínimos:INFORMACIÓN IMPRESA1.1 Datos de identificación del Operador:• Apellidos y nombres o razón social del Operador. Adicionalmente, deberá consignar su nombre comercial, si lo tuviera.• Dirección de la casa matriz y del establecimiento donde esté localizado el punto de emisión.• Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC).1.2 Denominación del documento: DOCUMENTO DE ATRIBUCIÓN1.3 Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la impresión y número de la autorización de impresión, los cualesdeben cumplir con lo dispuesto en los numerales 1.4 y 1.5 del artículo 8° del Reglamento de Comprobantes de Pago.1.4 Destino del original y copias:• En el Original : PARTÍCIPE• En la primera copia : OPERADOR• En la segunda copia : SUNATEn las copias se consignará además la leyenda «COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV».INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA• Fecha de emisión.• Datos de Identificación del Partícipe:

- Apellidos y nombres o razón social,- Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC).

• Nombre o Resolución que identifique al contrato o a la sociedad de hecho.• Período Tributario al que corresponde el crédito fiscal atribuido.• Valor de las adquisiciones totales para efecto tributario correspondientes a las compras comunes del mes, pertenecientesal contrato o a la sociedad de hecho, las cuales se aplicarán de acuerdo a las normas tributarias correspondientes. Se deberádiferenciar las operaciones afectas al IGV, de las no afectas.• Monto del Crédito Fiscal Total del mes correspondiente a las adquisiciones comunes pertenecientes al contrato o a lasociedad de hecho.• Porcentaje de atribución correspondiente al partícipe determinado en el contrato o en la sociedad de hecho, así como elmonto que le corresponde de las adquisiciones y crédito fiscal.• En el caso de ser una empresa sujeta al Régimen de Recuperación Anticipada deberá discriminarse además, el monto delImpuesto General a las Ventas (IGV) sujeto a Régimen de Recuperación Anticipada, indicándose la norma legal a la que seencuentra acogida.

CARACTERÍSTICASLos documentos de atribución tendrán las siguientes características: a) Dimensiones mínimas: Veintiún (21) centímetros deancho y catorce (14) centímetros de alto. b) Copias: La primera y segunda copias serán expedidas mediante el empleo depapel carbón, carbonado o autocopiativo químico. c) El destino del original y copias deberá imprimirse en el extremo inferiorderecho del documento.La leyenda relativa al no otorgamiento de crédito fiscal de las copias será impresa diagonalmente u horizontalmente y encaracteres destacados. d) Dentro de un recuadro cuyas dimensiones mínimas serán de cuatro (4) centímetros de alto porocho (8) centímetros de ancho, enmarcado por un filete, deberán ser impresos únicamente el número de RUC del emisor, ladenominación «DOCUMENTO DE ATRIBUCIÓN» y su numeración. Dicho recuadro estará ubicado en el extremo superiorderecho del documento. La numeración de los documentos de atribución constará de diez (10) dígitos, de los cuales:- Los tres (3) primeros, de izquierda a derecha, corresponderán a la serie y serán empleados para identificar el contrato osociedad de hecho.- Los siete (7) números restantes, corresponderán al número correlativo y estarán separados de la serie por un guión (-)o por el símbolo de número (N°).Para cada contrato de colaboración empresarial o sociedad de hecho deberá solicitarse un número de serie distinto.Para cada serie establecida, el número correlativo comenzará sin excepción del 0000001, pudiendo omitirse la impresión delos ceros a la izquierda.

86

• Transporte privado: Cuando el transporte de bienes es realizado por el propietario o poseedorde los bienes objeto de traslado11.

• Transporte público: Cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros12.Por otro lado, existen supuestos especificados por el Reglamento de Comprobantes de Pago en loscuales no es exigible la emisión de una guía de remisión:

• En el supuesto que los vendedores se encuentren acogidos al RUS (sólo podrán emitir boletas deventa), en cuyo caso las boletas de venta podrán sustentar el traslado de los bienes a consumidoresfinales sin guías de remisión, cuando la SUNAT así lo considere según la cantidad, volumen y/ovalor unitario de los bienes transportados.

• En el supuesto que los vendedores se encuentren en el Régimen General, no serán exigibles lasguías de remisión de remitente cuando el traslado sea realizado por el comprador y este hayaadquirido la propiedad o posesión de los bienes al inicio del traslado13.

• En el supuesto que los vendedores se encuentren en el Régimen General y el traslado sea realizadopor los vendedores debido a que las condiciones de venta incluyen la entrega de los bienes en ellugar designado por el comprador, el original y la copia SUNAT de la factura podrá sustentar eltraslado sin guía de remisión siempre que contenga la marca y placa del vehículo, el número delicencia de conducir y las direcciones de los establecimientos que constituyen punto de partida ypunto de llegada.

VI. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

Normatividad:• Artículo 65 del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado

mediante D.S. Nro. 179-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» confecha 08.12.2004 (modificado por el Decreto Legislativo 945).

• Resolución de Superintendencia Nro. 234-2006/SUNAT publicado en el Diario Oficial«El Peruano» con fecha 30.12.2006.

Como es de conocimiento general, la normatividad tributaria exige que un contribuyente lleve la llamada«contabilidad completa».

Para estos efectos, es recomendable entender, por «contabilidad completa» a los siguientes libros yregistros:• Libro Caja y Bancos• Libro de Inventarios y Balances• Libro Diario• Libro Mayor• Registro de Compras• Registro de Ventas e Ingresos• Libro de retenciones inciso e) y f) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta.• Registro de Activos Fijos• Registro de Costos.• Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas• Registro de Inventario Permanente Valorizado.

11. Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte privado, el propietario o poseedor de los bienes deberáemitir una guía de remisión denominada «Guía de Remisión – Remitente». El remitente emitirá una guía de remisión porcada punto de llegada y destinatario.

12. Cuando el traslado se realice bajo la modalidad de transporte público se emitirán dos guías de remisión, una por eltransportista, denominado «Guía de Remisión – Transportista» y otra por el propietario o poseedor de los bienes al inicio deltraslado denominada «Guía de Remisión – Remitente».

13. En ese sentido, el original de la factura podrá sustentar el traslado, siempre que previamente los vendedores al momento deemitir el comprobante de pago, consignen las direcciones del punto de partida y punto de llegada.

87

Cabe precisar que si bien la norma reglamentaria que indica qué libros y registros contables se encuentranobligados a llevar los sujetos acogidos al RER, la SUNAT a través de su página web indica que sólodeberán llevar los siguientes:

- Registro de Compras- Registros de Ventas e ingresos- Libro de Planillas y sueldos- Libro de retenciones inciso e) y f) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Téngase presente también que, los sujetos que se acojen al RUS no se encuentran obligados a llevarlibros contables.

VII. NORMAS DE PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO

Normatividad:• Ley Nro. 27260 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 31.10.2000.• Decreto Supremo Nº 007-2002-AG publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con

fecha 08.02.2002.• Decreto Supremo Nº 049-2002-AG publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con

fecha 11.09.2002.• Resolución de Superintendencia N° 007-2003/SUNAT, publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 10.01.2003.

a. Sujetos comprendidos:

Los sujetos que se encuentran comprendidos dentro de los alcances de NPSC y que podrán optar por suacogimiento son los siguientes:

- Aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen principalmente cultivos ocrianzas. Se entenderá que desarrollan principalmente cultivos o crianzas cuando los ingresosnetos por otras actividades no comprendidas en los beneficios establecidos por la Ley no superenen conjunto el 20% del total de sus ingresos netos anuales proyectados.

- Personas naturales o jurídicas que realicen principalmente actividad agroindustrial14 yque cumplan con los siguientes requisitos:• Ingresos Netos: Los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los beneficios

establecidos por la Ley, no deberán superar en conjunto el 20% del total de sus ingresos netosanuales proyectados.

• Que realicen principalmente actividad agroindustrial: Se entenderá por dicha actividada aquélla comprendida en el anexo del Decreto Supremo N° 007-2002-AG15.

14. Resulta conveniente precisar que se ha establecido expresamente aquellas actividades que no se encuentran incluidas en lasNPSA, las cuales son:• La Industria Forestal, y• Las actividades agroindustriales relacionadas con el trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

15. Con fecha 08 de febrero de 2002, se ha publicado en el Diario Oficial «El Peruano», el Decreto Supremo Nº 007-2002-AG, mediante el cual se ha determinado el tipo de actividades agroindustriales que desarrollarán las Personas Naturales oJurídicas que se encuentran dentro del ámbito de aplicación de las normas de Promoción del Sector Agrario.En ese sentido, la autoridad recogiendo la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) revisión 3, ha señalado quese encuentran dentro de dicho concepto las siguientes actividades:• La explotación de mataderos. • La producción de carnes• La extracción y refinación de manteca de cerdo y otras.• Las actividades de matanza incluyendo la producción de cueros sin curtir y otros.• Las actividades de adecuación.• La elaboración de alimentos compuestos por frutas, legumbres u hortalizas.• La conservación mediante congelación o envase en recipientes herméticos de frutas, legumbres u hortalizas.• El procesamiento de patatas.• La elaboración de sémola• Elaboración de harina y sémolas de patata.• Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.• La elaboración de azúcar de caña en bruto, azúcar refinada de caña, jarabes de azúcar de caña.• La Producción de melazas.

88

• Zona: Que dicha actividad agroindustrial sea efectuada fuera de la provincia de Lima y laprovincia Constitucional del Callao.

• Insumos: Que utilicen principalmente productos agropecuarios producidos directamente oadquiridos de las personas que desarrollen cultivos y/o crianza.

Téngase presente que, los insumos agropecuarios de origen nacional deberán representar, por lo menos,el 90% del valor total de los insumos necesarios para la elaboración del bien agroindustrial, con exclusióndel envase.

b. Requisitos:

Cabe resaltar que, constituyen requisitos para el goce de las NPSA:- Cumplimiento de obligaciones tributarias. Es obligatorio encontrarse al día en el pago de sus

obligaciones tributarias, por lo cual:• Se entiende que el beneficiario no se encuentra al día en el pago de sus obligaciones tributarias

con la SUNAT, cuando por el ejercicio gravable que se hubiera acogido, incumple el pago decualquiera de los tributos a los cuales está afecto por 3 períodos mensuales consecutivos oalternados.

• No se considerará que el contribuyente ha incurrido en incumplimiento cuando el pago de lasobligaciones tributarias sea efectuado dentro de los 30 días calendarios siguientes a suvencimiento.

- Declaración Jurada de Acogimiento. El acogimiento a los beneficios se realizará de maneraanual y tendrá carácter constitutivo según lo dispone la norma reglamentaria, vale decir que,dicho acogimiento es un requisito para efectos de poder gozar de los beneficios de las NPSA16.

c. Beneficios:

Téngase presente que los beneficios de las NPSA son los siguientes:- Tasa: 15% por concepto del Impuesto a la Renta sobre sus rentas netas de tercera categoría.- Deducciones: Podrán deducir como gasto o costo para efectos de la determinación del Impuesto

a la Renta, aquéllos sustentados con Boletas de Venta o Tickets que no otorgan dicho derecho,hasta el 7% de los montos de aquellos documentos que sí otorguen el referido derecho, hasta ellímite máximo de 140 UIT (S/. 483,000).

- Pagos a Cuenta: Quienes inicien sus actividades en el ejercicio, o quienes no hubieran obtenidorenta imponible en el ejercicio anterior, efectuarán sus pagos a cuenta aplicando una tasa del 1%sobre los ingresos netos obtenidos en el mes los demás sujetos determinarán sus pagos a cuentasegún el coeficiente que les corresponda.

- Depreciación: Respecto a la depreciación, los beneficiarios podrán depreciar los bienes queadquieran o construyan, para infraestructura hidráulica u obras de riego, con la tasa de veinte porciento (20%)17 anual, no pudiendo ser variada hasta el término de la vida útil de los bienes antesindicados, salvo que vencido el plazo para el goce del beneficio previsto en la Ley, el beneficiariono hubiera terminado de depreciar los bienes a que se refiere el párrafo anterior, supuesto en elque éste deberá depreciarlos, en el régimen general, hasta extinguir el saldo del valor depreciable.Cabe resaltar que este tipo de construcciones en general para todos los contribuyentes, sondepreciables a razón de 3% al año.

Obsérvese que, los beneficiarios que gocen indebidamente de las NPSA serán sancionados pues estaránobligados a regularizar la declaración y pago de los tributos omitidos durante el ejercicio gravable,como si hubieran estado sometidos al Régimen General, más los intereses y multas que correspondansegún el TUO del Código Tributario.

16. Sin perjuicio de lo expuesto, el Tribunal Fiscal ha expedido una Resolución de Observancia Obligatoria precisando exactamentelo contrario, es decir, que no constituye un requisito constitutivo para el acogimiento la presentación de la referida declaraciónde acogimiento.

17 Debemos advertir que a efectos de poder acceder a esta modalidad de depreciación, los beneficiarios que realicen lasinversiones, deberán presentar un programa de inversión ante el Ministerio de Agricultura, de acuerdo al formato que ésteapruebe.

89

VIII. REGIMEN DE AMAZONIA

Normatividad:• Ley Nro. 27037 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 30.12.1998.• Decreto Legislativo Nro. 978 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

15.03.2007.

a. Generalidades

Existen beneficios para los sujetos que desarrollan sus actividades económicas en la zona de amazoníadel Perú, los cuales se encuentran regulados por la Ley Nro. 27037 y sus normas reglamentarias ycomplementarias:Beneficios en el Impuesto a la Renta

- Tasas reducidas (5% o 10% dependiendo de la zona).- Exoneración del Impuesto a la Renta (dependiendo de los productos vendidos).

Beneficios en el Impuesto General a las Ventas- Exoneración del IGV en la venta de bienes, prestación de servicios y contratos de construcción en

la zona.- Crédito Fiscal Especial para quienes realicen venta de bienes fuera de la zona.- Exoneración de importaciones de bienes que serán consumidos en la zona.

Cabe resaltar que los beneficios mencionados son aplicables a las siguientes zonas que las normasmencionadas establecen que forman parte de la «Amazonía»:

- LORETO- MADRE DE DIOS- UCAYALI- AMAZONAS- SAN MARTÍN18

- AYACUCHO: Sivia, Ayahuanco, San Miguel, Santa Rosa.- CAJAMARCA: Jaén y San Ignacio.- CUSCO: Yanatile, La Convención, Kosñipata, Camanti y Marcapata.- HUÁNUCO: Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón, Pachitea, Monzón, Churubamba, Santa María

del Valle, Chinchao, Huánuco, Amarilis y Pillcomarca.- JUNÍN: Chanchamayo y Satipo.- PASCO: Oxapampa.- PUNO: Coaza, Ayapata, Ituata, Ollachea, San Gabán, San Juan de Oro, Limbani, Yanahuaya,

Phara, Alto Inambari, Sandia y Patambuco.- HUANCAVELICA: Huachocolpa y Tintay Puncu.- LA LIBERTAD: Ongón.- PIURA: Carmen de la Frontera.

Paralelamente a los beneficios previstos para la «Amazonía», se encuentra vigente un beneficio tributarioprevisto por los artículos 45 y siguientes del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas. Es asíque, se ha regulado un Reintegro Tributario del IGV, para los residentes de la «Región Selva» queabarca al territorio comprendido por:

- Loreto.- Ucayali- Amazonas.- Madre de Dios.

18 La situación del Departamento de San Martín en relación a los beneficios enunciados es la siguiente:NO APLICABLE:- Crédito Fiscal Especial ( a partir del 01.01.2012) -Exoneración del IGV Importaciones (a partir del 07.07.2005)APLICABLE:- Beneficios del Impuesto a la Renta.- Exoneración de IGV por venta de bienes y prestación de servicios.

90

En ese sentido, el Reintegro Tributario del IGV permite que los comerciantes de la Región quecompren bienes (contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Nº 21503 y los especificados y totalmenteliberados en el Arancel Común anexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación AduaneraPeruano Colombiano de 1938), provenientes de sujetos afectos del resto del país, para su consumo enla «Región Selva», tengan derecho a un reintegro equivalente al monto del Impuesto que éstos lehubieran consignado en el respectivo comprobante de pago.

En el contexto de vigencia de todos los beneficios comentados, fue publicado en el Diario Oficial «ElPeruano» con fecha 15 de marzo de 2007, el Decreto Legislativo Nro. 978, mediante el cual se hanefectuado importantes exclusiones a los mencionados beneficios.

Al respecto, a continuación procederemos a detallar los beneficios que aún se encuentran vigentes,luego de las modificaciónes realizadas en el presente año.

b. Beneficios vigentes

Tasas preferenciales del Impuesto a la Renta: La tasa del Impuesto a la Renta es de 10%. Sinembargo para las empresas ubicadas en la «Zona Preferencial» de la Amazonía19 la tasa es de 5%.

Exoneración del Impuesto a la Renta: Los contribuyentes que desarrollen principalmente actividadesagrarios y/o de transformación y procesamiento de productos calificados como de cultivo nativo y/oalternativo en dicho ámbito estarán exonerados del Impuesto a la Renta.

Los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son: yuca, soya, arracacha, uncucha,urena, palmito, pijuayo palmito, pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo,marañón, pomarosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu camu, uña de gato, achiote, caucho,piña, ajonjolí, castaña, yote y barbasco.

Exoneración del Impuesto General a las Ventas : Los contribuyentes ubicados en la Amazoníagozan de la exoneración de Impuesto General a las Ventas, por las siguientes operaciones:

- La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la misma;- Los servicios que se presten en la zona; y,- Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de

los mismos en dicha zona.

Cabe resaltar que, a partir del 1 de enero de 2009 se ha excluido de la exoneración del ImpuestoGeneral a las Ventas aplicable a la venta de bienes, servicios y contratos de construcción o la primeraventa de inmuebles a las siguientes zonas:

- Amazonas.- Ucayali.- San Martín.- Madre de Dios.- Provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto.- Provincias y distritos de los demás departamentos que conforman la «Amazonía».

En ese sentido, a excepción de la Provincia de Alto Amazonas de Loreto, a partir del 1 de enero de 2009,sólo queda el beneficio de exoneración del IGV por venta de bienes y prestación de servicios en la zona,para las demás provincias de Loreto.

Crédito fiscal especial: Se encuentra prevista la posibilidad de utilizar un crédito fiscal especial de 25% y de 50% si la empresa se encuentra dentro de la «Zona Preferencial» de la Amazonía (El departamento

19. Son las empresas ubicadas en las zonas de los departamentos de Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparía y Masisea dela provincia de Coronel Portillo, y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali .

91

de Loreto, el departamento de Madre de Dios y los distritos de Iparía y Masisea de la provincia deCoronel Portillo, y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali).

En ese sentido, el crédito fiscal especial consiste en la posibilidad de deducir un monto por crédito fiscaladicional al general, equivalente al 25% del impuesto bruto, cuando comercialicen sus bienes fuera dela Zona de Amazonía.

Cabe precisar que, se ha excluido del ámbito de aplicación del crédito fiscal especial a las siguienteszonas:

- Amazonas.- Ucayali.- Madre de Dios.- Provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto.- Provincias y distritos de los demás departamentos que conforman la Amazonía.

A excepción de la Provincia de Alto Amazonas de Loreto, sólo queda el beneficio del crédito fiscalespecial para las demás provincias de Loreto.

Exoneración del IGV a la importación de bienes: La importación de determinados bienes20 parasu consumo en la zona de Amazonía se encuentra exonerada del IGV. Al respecto, se ha excluido delbeneficio de exoneración a la importación de bienes destinados al consumo de la Amazonía a lassiguientes zonas:

- Amazonas.- Ucayali.- Madre de Dios.- Provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto.- Provincias y distritos de los demás departamentos que conforman la Amazonía.

Al respecto, a excepción de la Provincia de Alto Amazonas de Loreto, sólo queda el beneficio deexoneración del IGV para la importación de bienes para las demás provincias de Loreto.

Reintegro Tributario del Impuesto General a las Ventas: Conforme lo hemos adelantado, elReintegro Tributario del IGV permite que los comerciantes de la Región que compren determinadosbienes provenientes de sujetos afectos del resto del país, para su consumo en la «Región Selva»,tengan derecho a un reintegro equivalente al monto del Impuesto que éstos le hubieran consignado enel respectivo comprobante de pago.

Se ha excluido del ámbito de aplicación del Reintegro Tributario del Impuesto General a las Ventas a loscomerciantes de la Región Selva (regulado por el artículo 48° del Texto Único Ordenado de la Ley delImpuesto General a las Ventas21) que se encuentre ubicados en las siguientes zonas:

- Amazonas.- Ucayali.- Madre de Dios.- Provincia de Alto Amazonas de Loreto

Como podrá observarse, a excepción de la Provincia de Alto Amazonas de Loreto, sólo queda el beneficiode reintegro tributario del IGV para las demás provincias de Loreto.

20. Contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Nº 21503 y los especificados y totalmente liberados en el Arancel Común anexoal Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano de 1938.

21. «ARTÍCULO 48º.- REINTEGRO TRIBUTARIOLos comerciantes de la Región que compren bienes contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Nº 21503 y los especificadosy totalmente liberados en el Arancel Común anexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera PeruanoColombiano de 1938, provenientes de sujetos afectos del resto del país, para su consumo en la misma, tendrán derecho aun reintegro equivalente al monto del Impuesto que éstos le hubieran consignado en el respectivo comprobante de pago,emitido de conformidad con las normas sobre la materia, siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscalcontenidas en la presente Ley, en lo que corresponda. �

92

c. Requisitos

Zonas consideradas dentro del Régimen Tributario de la Amazonía: Para efectos de acogerseal Régimen Tributario de la Amazonía, las empresas deberán estar ubicadas en la región de la «Amazonía».Para tal efecto, debemos remitirnos a lo indicado en el artículo 3º de la Ley Nº 27037 «Ley de Promociónde la Inversión en la Amazonía».

En ese sentido, las zonas consideradas como Amazonía son:- Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín.- Distritos de Sivia y Ayahuanco de la provincia de Huanta y Ayna, San Miguel y Santa Rosa de la

provincia de La Mar del departamento de Ayacucho.- Provincias de Jaén y San Ignacio del departamento de Cajamarca.- Distritos de Yanatile de la provincia de Calca, la provincia de La Convención, Kosllipata de la

provincia de Paucartambo, Camanti y Marcapata de la provincia de Quispicanchis, deldepartamento del Cusco.

- Provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea, así como los distritos de Monzón dela provincia de Huamalíes, Churubamba, Santa María del Valle, Chinchao, Huánuco y Amarilis de laprovincia de Huánuco, Conchamarca, Tomayquichua y Ambo de la provincia de Ambo deldepartamento de Huánuco.

- Provincias de Chanchamayo y Satipo del departamento de Junín.- Provincia de Oxapampa del departamento de Pasco.- Distritos de Coaza, Ayapata, Ituata, Ollachea y de San Gabán de la provincia de Carabaya y San

Juan del Oro, Limbani, Yanahuaya, Phara y Alto Inambari, Sandia y Patambuco de la provincia deSandia, del departamento de Puno.

- Distritos de Huachocolpa y Tintay Puncu de la provincia de Tayacaja del departamento deHuancavelica.

- Distrito de Ongón de la provincia de Pataz del departamento de La Libertad.- Distrito de Carmen de la Frontera de la provincia de Huancabamba del departamento de Piura.

Por otro lado, las zonas consideradas como «Zona Preferencial» de la amazonía22 son lassiguientes:

- El departamento de Loreto.- El departamento de Madre de Dios.- Los distritos de Iparía y Masisea de la provincia de Coronel Portillo, y las provincias de Atalaya y

Purús del departamento de Ucayali.

El domicilio fiscal y la administración de la empresa deben estar ubicados físicamente en laRegión de la Amazonía: Se debe considerar como domicilio a aquel donde se lleve la administraciónde la empresa y la contabilidad de la misma. Para tal efecto, la SUNAT verificará fehacientemente que

El monto del reintegro tributario solicitado no podrá ser superior al dieciocho por ciento (18%) de las ventas no gravadasrealizadas por el comerciante por el período que se solicita devolución. El monto que exceda dicho límite constituirá un saldopor reintegro tributario que se incluirá en las solicitudes siguientes hasta su agotamiento.Tratándose de comerciantes de la Región que hubieran sido designados agente de retención, el reintegro sólo procederárespecto de las compras por las cuales se haya pagado la retención correspondiente, según las normas sobre la materia.El agente que solicite el reintegro sin haber efectuado y pagado la retención o sin haber cumplido con pagar la retenciónefectuada, correspondiente al período materia de la solicitud, dentro de los plazos establecidos, no tendrá derecho a dichobeneficio por las adquisiciones comprendidas en un (1) año calendario contado desde el mes de la fecha de presentación dela mencionada solicitud.El reintegro tributario, a elección del comerciante de la Región, se efectuará mediante cheques no negociables, documentosvalorados denominados Notas de Crédito Negociables, o abono en cuenta corriente o de ahorros.Los comerciantes de la Región, que tengan derecho al reintegro tributario podrán optar por renunciar a dicho beneficio,siempre que lo comuniquen a la SUNAT en la forma, plazo y condiciones que ésta establezca. Asimismo, podrán cargar alcosto o gasto el monto del reintegro tributario a que tenían derecho desde el primer día del mes en que fue presentada lacomunicación de renuncia al beneficio.Aquellos que habiendo renunciado al reintegro, solicitaran indebidamente el mismo, deberán restituir el monto devuelto sinperjuicio de las sanciones previstas en el Código Tributario.»

22. Son consideradas como Zona Preferencial, puesto que las empresas ubicadas en tales zonas, tienen un tratamiento aúnmás favorable que el general.

93

en el domicilio consignado, se encuentre ubicado el centro de operaciones y labores permanente dequien o quienes dirigen la empresa.23

Cabe precisar que se considera que la contabilidad es llevada en la Amazonía siempre que en el domiciliofiscal de la empresa se encuentren los libros y registros contables, los documentos sustentatorios queel contribuyente esté obligado a proporcionar a la SUNAT, así como el responsable de los mismos.24

Inscripción en los Registros Públicos de la Amazonía: Se considera cumplido este requisito,cuando la persona jurídica está inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía. Este requisito tambiénse considerará cumplido si dicha inscripción se realizó con motivo de un posterior cambio domiciliario.25

Ubicación física de los activos de la Empresa: Se establece la obligación de tener como mínimo, el70% (setenta por ciento) de los activos fijos ubicados en la región de la Amazonía. Dentro de esteporcentaje se debe incluir la totalidad de los medios de producción.26

Para obtener el porcentaje de los activos fijos, se calculará al valor de los mismos al 31 de diciembre delejercicio gravable anterior. Para tal efecto, las Empresas deberán llevar un control que sustente elcumplimiento de este requisito, en la forma y condiciones que establezca la SUNAT mediante Resoluciónde Superintendencia, es decir, poseer la documentación sustentatoria que acredite fehacientemente lapropiedad y ubicación de los activos.

En el caso de las empresas que inicien operaciones en el transcurso del ejercicio gravable, se cumplirácon el requisito, siempre y cuando al último día del mes de inicio de operaciones, el valor de los activosfijos en la Amazonía, incluidas las unidades por recibir, sea igual o superior al 70% (setenta por ciento).Si a dicha fecha el valor de los activos fijos en la Amazonía no llegara al porcentaje indicado, no sepodrá acoger al Régimen Tributario de la Amazonía.

Objeto social de la empresa: Las actividades económicas que podrán desempeñar las empresasbeneficiadas con el Régimen Tributario de la Amazonía, son:

• Actividad Agropecuaria.• Actividad Turística.• Actividades de Acuicultura, pesca y extracción forestal.• Actividades de manufactura, transformación forestal y de comercio.

d. Formalidades

Acogimiento: El acogimiento se deberá efectuar hasta la fecha de vencimiento de la declaración ypago a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al período de enero de cada ejercicio gravable,presentando el formulario virtual Nº 621 PDT IGV-Renta Mensual.

De no efectuarse dicho acogimiento dentro del plazo, la empresa no se encontrará acogida a los beneficiostributarios de la Ley por el ejercicio gravable.

Tratándose de empresas que inicien operaciones en el transcurso del ejercicio, darán cumplimiento a loseñalado en el primer párrafo hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del Impuesto a la Rentacorrespondiente al período en que se cumplan los requisitos.

Declaración y Pago: Se efectuará la declaración y pago de las obligaciones tributarias mediante elformulario virtual Nº 621 PDT IGV-Renta Mensual.

23. No implica la residencia permanente en la Amazonía de los directivos de la empresa.24. No implica la residencia permanente en la Amazonía del citado responsable.25. Al referirse a inscripción en los registros públicos, debemos entender que se refiere solamente a personas jurídicas, reconocidas

como tales en la Ley General de Sociedades.26. Debe entenderse como tal: los inmuebles, maquinaria y equipos utilizados directamente en la generación de la producción

de bienes, servicios o contratos de construcción.

94

IX. BENEFICIOS DE ZONA DE FRONTERA: LA LEY N° 27158 Y SU REGLAMENTOEL DECRETO SUPREMO N° 196-99-EF

Normatividad:. •Ley Nro, 27158 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 27.07.1999.. •Decreto Supremo Nro 196-99-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» 31.12.1999.

a. Beneficios de empresas industriales en Zona de Frontera: Impuesto a la RentaDe conformidad con lo establecido por la Ley Nº 27158, las empresas ubicadas en zona de frontera quese dediquen al procesamiento, transformación o manufactura de recursos naturales de origenagropecuario o pesquero27, provenientes de dicha zona gozarán de la tasa del 10% del Impuesto ala Renta conforme a lo siguiente:

Empresas exoneradas hasta Empresas que continúenel ejercicio 1998 exoneradas en los ejercicios 1999

o 2000Los exonerados del I.R. hasta elejercicio 1999 aplicarán desde el

Aplicarán desde el 01.01.99 01.01.00 hasta el 31.12.2010, la tasahasta el 31.12.2010, la tasa del 10%.

del 10%.Los exonerados del I.R. hasta elejercicio 2000 aplicarán desde el

01.01.01 hasta el 31.12.2010, la tasadel 10%.

Cabe resaltar que, a efectos de acceder a la tasa reducida del 10% del Impuesto a la Renta la normadispuso el obligatorio cumplimiento de los siguientes requisitos:

- Ser una empresa ubicada en zona de frontera comprendida dentro de los alcances de la LeyGeneral de Industrias.

- Dedicarse al procesamiento, transformación o manufactura de recursos naturales de origenagropecuario o pesquero provenientes de dicha zona.

- Haber gozado durante el ejercicio 1998, 1999 ó 2000 de la exoneración del Impuesto a la Renta.

Adviértase que para la SUNAT, no se encuentra dentro del beneficio de la tasa reducida del 10% delImpuesto a la Renta, si la dedicación a la actividad no es exclusiva. El criterio mencionado es un criteriointerno que viene aplicando a las empresas que son objeto de fiscalización.

b. Ámbito de la Zona de Frontera

El ámbito de la zona de frontera, es el siguiente:

a) Departamentos de Tacna y Tumbes.b) Provincias de Ayabaca y Sullana, así como los distritos de Canchaque, Huancabamba, Huarmaca,

Lalaquiz, San Miguel de El Faique, Sondor y Sondorillo de la provincia de Huancabamba deldepartamento de Piura.

c) Provincias de Chucuito, El Collao, Huancané, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román,Yunguyo, Azángaro, Melgar y Lampa, así como los distritos de Quilca y Cuyocuyo de la provincia

27. Descripción:- Producción, procesamiento y conservación de carnes y productos cárnicos.- Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.- Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas.- Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal.

95

de Sandia, y los distritos de Macusani, Ajoyani, Corani, Crucero y Usicayos de la provincia deCarabaya del departamento de Puno.»

c. Obligatoriedad de inscripción en Ministerio de Producción

Todos los productos industriales manufacturados en el país deberán inscribirse en el Registro deProductos Industriales Nacionales del Ministerio de Producción.

d. Declaraciones Mensuales

Las Empresas ubicadas en la Zona de Frontera efectuarán la declaración y el pago del Impuesto Generala las Ventas, pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y las retenciones efectuadas a los trabajadoresindependientes utilizando el Formulario Nº 214 ó 114, según se trate de Principales Contribuyentes o deMedianos y Pequeños Contribuyentes respectivamente.

X. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

Normatividad:• Decreto Legislativo Nro. 938 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

14.11.2003.• Resolución de Superintendencia Nro,. 071-2004/SUNAT publicada en el Diario

Oficial «El Peruano» con fecha 26.03.2004.• D.S. Nro. 018-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

27.01.2004.• D.S. Nro. 134-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

05.10.2004.• Decreto Legislativo Nro, 968 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

24.12.2000.

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (en adelante RER) es otra alternativa por la que podríaoptar un contribuyente del Régimen General del Impuesto a la Renta, de reunir los requisitos exigidospor las normas, el mismo que presenta las siguientes características:

a. Sujetos comprendidos28:

Este régimen tributario está dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedadesconyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de

- Actividades de comercio y/o industria.- Actividades de servicios.

28. No pueden acogerse al RER los sujetos que:• Superen los montos antes mencionados durante el transcurso del ejercicio gravable.• Realicen actividades que sean calificadas como contratos de construcción según las normas del IGV.• Presten servicio de transporte de carga de mercancía siempre que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor a

2 toneladas métricas, y/o el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.• Organicen cualquier tipo de espectáculo público.• Sean notarios, martilleros, comisionistas, rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores u operadores

especiales que realizan actividades en la Bolsa de productos; agentes de aduana y los intermediarios de seguros.• Sean titulares de agencias de viaje, propaganda o publicidad.• Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas u otros naturaleza similar.• Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de

acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de losHidrocarburos.

• Realicen venta de inmuebles.• Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.• Realicen actividades de médicos y odontólogos, veterinarias, jurídicas, contabilidad, arquitectura, entre otras.

96

b. Acogimiento:

Para los contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del ejercicio, el acogimiento se realizaráúnicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que corresponda al período de inicio deactividades declarado en el Registro Único de Contribuyentes, y siempre que se efectúe dentro de lafecha de su vencimiento.

Para contribuyentes que provengan del Régimen General o del Nuevo Régimen Único Simplificado, elacogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago de la cuota que correspondaal período en que se efectúa el cambio de régimen, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de suvencimiento.

c. Límites:

-Los ingresos netos de las personas que se acojan a este régimen no pueden superar los S/. 360, 000en el transcurso de cada ejercicio -El valor de los activos fijos afectados a la actividad (excepto lospredios y vehículos), no puede superar los S/. 87,500.

-El monto de las adquisiciones afectadas a la actividad acumuladas no puede superar los S/. 360,000en el transcurso de cada ejercicio gravable.

d. Cuota mensual a pagar:

- Para lo contribuyentes que se acojan al RER y cuyas rentas de tercera categoría provenganexclusivamente de la realización de las actividades de comercio y/o industria, se debe pagar unacuota ascendente al 1.5% de los ingresos netos mensuales provenientes de sus rentas de terceracategoría.

- Para los contribuyentes que se acojan al RER y cuyas rentas de tercera categoría provenganexclusivamente de la realización de las actividades de servicios, se debe pagar una cuota ascendenteal 2.5% de los ingresos netos mensuales provenientes de sus rentas de tercera categoría.

- Para los contribuyentes que se acojan al RER y cuyas rentas de tercera categoría provengan de larealización conjunta de las actividades comercio y/o industria y actividades de servicios, se debepagar una cuota ascendente al 2.5% de los ingresos netos mensuales provenientes de sus rentasde tercera categoría.

Cabe resaltar que la cuota es definitiva y tiene efectos cancelatorios.

XI. REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO

Normatividad:• Decreto Legislativo Nro. 937 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

14.11.03.• Ley Nro. 28205 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 15.04.04.• Decreto Supremo Nro. 097-2004 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con

fecha 21.07.04.• Ley Nro. 28319 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 05.08.04.• R.S. Nro. 192-2004/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

25.08.04.• R.S. Nro. 193-2004/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

25.08.04.• R.S. Nro. 028-2005/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

03.02.05.• Decreto Legislativo Nro. 967 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

24.12.06.• Decreto Supremo Nro. 077-2007 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con

fecha 22.06.07.

97

• R.S. Nro. 143-2007/SUNAT publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha10.07.07.

En este contexto, el RUS observa las siguientes características:

a. Sujetos Comprendidos29

Este régimen tributario está dirigido a personas naturales, sucesiones indivisas domiciliadas en el paísque obtengan exclusivamente rentas de tercera categoría (empresariales). Así también, está dirigido apersonas naturales no profesionales, domiciliadas en el país que perciban rentas de cuarta categoríaúnicamente por actividades de oficios.

Conforme a lo mencionado anteriormente, el RUS comprende el Impuesto a la Renta y el ImpuestoGeneral a las Ventas.

Cabe resaltar que los sujetos acogidos al RUS sólo podrán emitir boletas de venta y tickets.

b. Acogimiento

Para contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del ejercicio, el acogimiento se realizaráúnicamente con ocasión de la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.

Para contribuyentes que provengan del Régimen General o del Régimen Especial del Impuesto a laRenta, el acogimiento se realizará únicamente con ocasión de:

• La declaración y pago de la cuota que corresponda al período en que se efectúa el cambio derégimen, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento, ubicándose en la categoríaque les corresponda.

• Haber dado de baja, como máximo, hasta el último día del período tributario precedente al que seefectúa el cambio de régimen:- Los comprobantes de pago que tengan autorizados, que den derecho a crédito fiscal o sustenten

gasto o costo para efecto tributario.- Los establecimientos anexos que tengan autorizados.

29. No pueden acogerse al Régimen Especial del Impuesto los sujetos que:• Superen los montos antes mencionados durante el transcurso del ejercicio gravable.• Presten servicio de transporte de carga de mercancía siempre que sus vehículos tengan una capacidad de carga mayor a

2 toneladas métricas.• Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros.• Efectúen y/o tramiten algún régimen, operación o destino aduanero; excepto los contribuyentes cuyo domicilio fiscal se

encuentre en zona de frontera, quienes podrán realizar importaciones definitivas que no excedan de US$ 500 por mes.• Organicen cualquier tipo de espectáculo público.• Sean notarios, martilleros, comisionistas, rematadores; agentes corredores de productos, de bolsa de valores, operadores

especiales que realizan actividades en la Bolsa de productos; agentes de aduana y los intermediarios de seguros.• Sean titulares de agencias de viaje, propaganda o publicidad.• Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas u otros naturaleza similar.• Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos, de

acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de losHidrocarburos.

• Realicen venta de inmuebles.• Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.• Realicen alguna de las operaciones gravadas con el Impuesto Selectivo al Consumo.• Entreguen bienes en consignación.• Realicen operaciones afectas al Impuesto a la venta del Arroz Pilado.

98

c. Límites

• Los ingresos brutos de las personas que se acojan a este régimen no pueden superar los S/. 360,000 en el transcurso de cada ejercicio gravable gravable y no pueden superar los S/. 30,000 cadames.

• El valor de los activos fijos afectados a la actividad (excepto los predios y vehículos), no puedesuperar los S/. 70,000.

• El monto de las adquisiciones afectadas a la actividad acumuladas no puede superar los S/. 360,000en el transcurso de cada ejercicio gravable.

• Los contribuyentes acogidos a este régimen no pueden realizar sus actividades en más de unaunidad de explotación, sea ésta de su propiedad o la explote bajo cualquier forma de posesión.

d. Cuotas a pagar

Las cuotas a aplicar de acuerdo a la categoría son las siguientes:

PARÁMETROSCATEGORÍAS Total Ingresos Brutos Total Adquisiciones

Mensuales Mensuales(Hasta S/.) (Hasta S/.)

1 5,000 5,0002 8,000 8,0003 13,000 13,0004 20,000 20,0005 30,000 30,000

El pago de las cuotas tiene carácter cancelatorio, y se deberá efectuar en la oportunidad, forma ycondiciones que la SUNAT establezca, según lo siguiente:

CATEGORÍAS CUOTA MENSUAL (S/.)1 202 503 2004 4005 600

f. Categoría especial

Existe también una Categoría Especial del RUS y está dirigida a aquellos contribuyentes cuyos ingresosbrutos y sus adquisiciones anuales no exceda, cada uno, de S/. 60,000 (sesenta mil y 00/100 NuevosSoles), y siempre que se trate de:

• Sujetos que se dediquen únicamente a la venta de frutas, hortalizas, legumbres, tubérculos, raíces,semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada enmercados de abastos.

• Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos ensu estado natural.

Asimismo, la cuota mensual aplicable a los contribuyentes ubicados en la Categoría Especial asciende aS/. 0. Sin embargo, los contribuyentes deberán presentar anualmente una declaración jurada informativaa fin de señalar sus cinco principales proveedores, en forma, plazo y condiciones que establezca SUNAT.

99

XII. OTRAS MEDIDAS TRIBUTARIAS

a. Bancarización

Normatividad:• Ley Nro, 28194 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 26.03.2004.• D.S. Nro. 047-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

08.04.2004.

La denominada «Bancarización», es aquella en virtud de la cual, la mayor parte de las operacionesefectuadas por los contribuyentes que impliquen un desembolso de dinero, deberán realizarse a travésde las Entidades del Sistema Financiero, por intermedio de los denominados Medios de Pago.

En ese sentido, las operaciones que se encuentra sujetas al sistema son:

- Por monto: Cuando se efectúe el pago de las obligaciones que impliquen el desembolso dedinero a partir de S/. 5,000.00 (Cinco Mil Nuevos Soles) o $ 1,500.00 (Mil Quinientos DólaresAmericanos).

- Por tratarse de préstamos: Cuando se entregue o devuelva montos de dinero por concepto depréstamos, sea cual fuera el monto.

Para estos efectos, los Medios de Pago son, entre otros:

- Depósitos en cuentas.- Giros o transferencias de fondos.- Ordenes de Pago.- Tarjetas de débito expedidas en el país.- Tarjetas de crédito expedidas en el país.- Cheques no negociables.

Cabe resaltar que, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago no darán derecho adeducir gastos ni créditos para efectos tributarios30.

b. Precios de Transferencia

Normatividad:• Artículo 32-A el Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado

mediante D.S. Nro. 179-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» confecha 08.12.2004.

• Artículo 108 del Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto ala Renta aprobado mediante D.S. Nro. 122-94-EF publicado en el Diario Oficial «ElPeruano» con fecha 21.09.1994

Como es de conocimiento general, los «precios de transferencia» son aquellos precios que una empresadebe respetar al transferir bienes o prestar servicios a empresas con quienes tiene vinculación económica.

30. Ley No. 28194Artículo 8.- Para efectos tributarios, los pagos que se efectúen sin utilizar Medios de Pago no darán derecho a deducirgastos, costos y créditos; a efectuar compensaciones ni a solicitar devoluciones de tributos, saldos a favor, reintegrostributarios, recuperación anticipada, restitución de derechos arancelarios.

100

Asimismo, éstos son aplicables a las transacciones que se realicen desde, hacia o a través de territoriosde nula o baja imposición tributaria31.

En ese sentido, los precios de transferencia deben coincidir necesariamente con el valor de mercadoregulado en el TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, que establece que el valor para las transaccionesentre empresas vinculadas económicamente debe ser «el que normalmente se obtiene en las operacionesque la empresa realiza con terceros no vinculados en condiciones iguales o similares, o en su defecto seconsiderará el valor que se obtenga en una operación entre sujetos no vinculados en condicionesiguales y similares».

Bajo este orden de ideas, se han establecido diversas obligaciones formales para sustentar los referidosprecios de transferencia tales como32:

1. Presentar anualmente una declaración jurada informativa de las transacciones que realicen entrepartes vinculadas.

2. Conservar la documentación que sustente el valor de mercado de las operaciones celebradasentre partes vinculadas.

3. Contar con un Estudio Técnico que respalde el cálculo de los precios de transferencia comentados.

Como se recordará, si bien es cierto las obligaciones formales señaladas se encontraban previamenteestablecidas por la normatividad tributaria, existía incertidumbre relacionada a la oportunidad y a losmontos que debían considerarse para la presentación de la Declaración Jurada Informativa y paracontar con el Estudio de Precios de Transferencia.

31. «Artículo 32º-A.-En la determinación del valor de mercado de las transacciones a que se refiere el numeral 4) del artículo32º, deberá tenerse en cuenta las siguientes disposiciones:a) Ámbito de aplicaciónLas normas de precios de transferencia serán de aplicación cuando la valoración convenida hubiera determinado un pago delImpuesto a la Renta, en el país, inferior al que hubiere correspondido por aplicación del valor de mercado. En todo caso,resultarán de aplicación en los siguientes supuestos:1) Cuando se trate de operaciones internacionales en donde concurran dos o más países o jurisdicciones distintas.2) Cuando se trate de operaciones nacionales en las que, al menos, una de las partes sea un sujeto inafecto, salvo el Sector

Público Nacional; goce de exoneraciones del Impuesto a la Renta, pertenezca a regímenes diferenciales del Impuesto ala Renta o tenga suscrito un convenio que garantiza la estabilidad tributaria.

3) Cuando se trate de operaciones nacionales en las que, al menos, una de las partes haya obtenido pérdidas en los últimosseis (6) ejercicios gravables. Las normas de precios de transferencia también serán de aplicación para el ImpuestoGeneral a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, salvo para la determinación del saldo a favor materia de devolucióno compensación. No son de aplicación para efectos de la valoración aduanera»

32. Las consecuencias de inobservar las obligaciones son las siguientes:• Acotación tributaria por los ingresos omitidos como consecuencia de la utilización de precios que no correspondan a los

precios de transferencia.• La imposición de las siguientes multas:

INFRACCIÓN BASE LEGAL MULTA

No exhibir o no presentar el Estudio Técnico que respalde el cálculo de Artículo 177° 0.6% de los INprecios de transferencia conforme a ley. Numeral 25

No exhibir o no presentar la documentación e información a que hace Artículo 177° 0.6% de los INreferencia la primera parte del segundo párrafo del inciso g) del artículo Numeral 2732° A del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, queentre otrosrespalde el cálculo de precios de transferencia, conforme a ley.

No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribu- Artículo 178° 50% del tributo omitido ociones y/o rentas y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos Numeral 1 50% del saldo, crédito uo percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los otro concepto similarque les corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, determinadoo declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, indebidamente o 15% deque influyan en la determinación de la obligación tributaria; y/o que la pérdida indebidamentegeneren aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a declarada o 100% delfavor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida de monto obtenidoNotas de Crédito Negociables u otros valores similares. indebidamente, de haber

obtenido la devolución

IN: Total de Ventas Netas y/o ingresos por servicios y otros ingresos gravables y no gravables o ingresosnetos o rentas netas comprendidos en un ejercicio gravable.

101

En este escenario, con fecha 14 de Octubre de 2006, fue publicada en el Diario Oficial «El Peruano» laResolución de Superintendencia Nº 167-2006-SUNAT, mediante la cual se establecieron los criteriospara los contribuyentes que se encuentren obligados a la presentación de la Declaración Jurada AnualInformativa y a contar con el Estudio Técnico de Precios de Transferencia, así como los contribuyentesque se encuentran exceptuados de dichas obligaciones.

En la citada Resolución se detalló de manera expresa que los contribuyentes que se encuentren sujetosal ámbito de aplicación de los precios de transferencia, y tengan la condición de domiciliados en el paísdeberán contar con un Estudio Técnico de Precios de Transferencia cuando en el ejercicio gravable alque corresponda la declaración tenga lugar cualquiera de las siguientes situaciones (o se presenten enforma conjunta):

- Los ingresos totales devengados de la empresa durante un ejercicio gravable superen los seismillones de nuevos soles (S/. 6,000,000.00), y adicionalmente que el monto de las operacionesefectuadas bajo los supuestos de vinculación económica supere un millón de nuevos soles (S/.1,000,000.00).

- Hubieran realizado al menos una transacción desde, hacia o a través de países o territorios de bajao nula imposición.

Posteriormente, con fecha 7 de Enero de 2007, ha sido publicada en el Diario Oficial «El Peruano» laResolución de Superintendencia Nº 008-2007-SUNAT, mediante la cual se amplían las excepciones a laobligación de contar con el Estudio Técnico de Precios de Transferencia. En ese sentido y de maneraexcepcional se ha establecido que en los ejercicios 2006 y 2007 lo siguiente:

- El monto de las operaciones efectuadas bajo los supuestos de vinculación económica quesuperen el S/. 1,000,000.00, se determinará sin tomar en consideración las transaccionesque los contribuyentes domiciliados en el país realicen con sus partes vinculadasdomiciliadas.

- La obligación de contar con Estudio Técnico de Precios de Transferencia, no será de aplicaciónen el caso de las transacciones que los contribuyentes domiciliados en el país realicencon sus partes vinculadas domiciliadas.

Sin perjuicio de lo señalado, ello no exime da los contribuyentes de cumplir con observar el precio detransferencia correspondiente en sus transacciones, de contar con toda la documentación necesariaque los sustente y de presentar la declaración jurada informativa.

XIII. SISTEMAS DE ADELANTO DE LA TRIBUTACION

a. Sistema de Detracciones

Normatividad:• Decreto Legislativo N° 940 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

20.12.2004.• Decreto Legislativo N° 954 publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha

05.03.2005.• Resolución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 15.08.2004.• Resolución de Superintendencia N° 207-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 10.09.2004.• Resolución de Superintendencia N° 208-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 14.09.2004.• Resolución de Superintendencia N° 221-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 28.09.2004.• Resolución de Superintendencia N° 254-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 30.10.2004.

102

• Resolución de Superintendencia N° 261-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial«El Peruano» con fecha 30.10.2004.

• Resolución de Superintendencia N° 297-2004/SUNAT publicada en el Diario Oficial«El Peruano» con fecha 05.12.2004.

• Resolución de Superintendencia N° 300-2004/SUNAT publicada en el Diario OficialEl Peruano con fecha 15.12.2004.

De conformidad con lo dispuesto por las normas que aprueban el Sistema de Detracciones (SPOT), losadquirentes de los bienes y servicios sujetos a este sistema, deberán detraer un determinado porcentajedel precio de venta del bien o prestación de servicio adquirido y depositarlo en las cuentas de losproveedores abiertas para estos efectos en el Banco de la Nación.

Se encuentran dentro del Sistema, determinadas operaciones de venta de bienes muebles, prestaciónde servicios o contratos de construcción gravados con el IGV y/o ISC, cuyo ingreso constituya renta detercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta según relaciones establecidas por las normas.

Cabe resaltar que, la tasa de detracción oscila entre el 4% y el 14% aplicable sobre el valor de ventamás el IGV, dependiendo del bien o servicio.

Las consecuencias de la inobservancia de las normas que regulan el Sistema de Detracciones son lassiguientes:

- Imposición de Multas que ascienden al 100% del monto no detraido.- Imposibilidad del uso del crédito fiscal del IGV.- Desconocimiento como gasto y/o costo del pago efectuado para efectos del Impuesto a la Renta.

En relación a los bienes cuya verificación nos ha sido encomendada (trigo, arroz, leche yalgodón) debemos precisar que se encuentran sometidos al Sistema de Detracciones:

- Algodón:Con la tasa del 10% sobre el valor de venta más el IGV correspondiente.Según la relación mencionada, el sistema de detracciones abarca al algodón sin cardar, ni peinarpima y algodón sin cardar ni peinar tanguis, algodón sin cardar ni peinar áspero y semi áspero, losdemás algodones sin cardar ni peinar y el algodón cardado y peinado.

- Leche cruda: Con la tasa del 4% siempre que el proveedor hubiera renunciado a laexoneración del IGV prevista por el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV (subpartidanacional 0401.20.00.00).

Cabe resaltar que, la SUNAT ya ha manifestado su posición en relación a qué productos lacteos seencuentran alcanzados por la referida exoneración mediante sus Oficios 207-96-I2.0000 y 237-96-I2.0000:

«Al respecto cabe manifestarle que conforme al artículo 5º del Decreto LegislativoNº 821 – Nuevo Texto de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) – estánexoneradas del citado tributo las operaciones contenidas en los Apéndices I y II.

En efecto en el Apéndice I se señala que se encuentra exonerada del IGV,la venta en el país o la importación de productos contenidos en determinadasPartidas Arancelarias, encontrándose entre ellas la Partida 0401.20.00.00 pero,comprendiendo en forma expresa únicamente a la leche cruda entera.

Ahora bien, de acuerdo a la Superintendencia Nacional de Aduanas – ADUANAS sedenomina LECHE CRUDA ENTERA a la leche que mantiene todos sus componentesnaturales, y que no ha sido sometida a ningún tratamiento o proceso. Esta lecherecién extraída se mantiene a temperaturas menores a 7º C desde el tiempo de laordeña hasta el momento de su procesamiento, a fin de evitar el crecimientobacteriano, y de poder mantenerla en buen estado, de modo que pueda ser utilizadaaún después de cinco días de obtenida.»

103

- Arroz pilado: De conformidad con la Ley 28211, es aplicable el sistema de detracciones a laventa de arroz pilado es 3.85% sobre el importe de la operación.

b. Sistema de Percepciones

Normatividad:• Resolución de Superintendencia 058-2006/SUNAT publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 01.04.2006.

Por el Sistema de Percepciones del IGV, el deudor de una obligación no sólo le pagará el 100% delmonto que adeuda a su acreedor, sino que además entregará un porcentaje adicional al haber sidodesignado este último como Agente de Retención, el cual posteriormente será entregado por dichomismo acreedor a la Administración Tributaria. Vale decir, adicionalmente al 100% del monto que eldeudor debe pagar, el acreedor le exigirá un porcentaje que entregará a la SUNAT33.

Los porcentajes del sistema de percepciones oscilan entre el 0.5% y el 10%.

La consecuencia de la inobservancia de las normas que regulan el Sistema de Percepciones es laimposición de multas que ascienden al 50% del monto no percibido.

En relación a los bienes cuya verificación nos ha sido encomendada (trigo, arroz, leche y algodón)debemos precisar que sólo se encuentra sometido al Sistema de Percepciones el trigo.

En ese sentido, se encuentra comprendido el trigo duro, para la siembra y los demás comprendidos enlas sub partidas nacionales 1001.10.10.00/1001.90.30.00.

Cabe resaltar que recientemente, acerca de la constitucionalidad de este régimen, el TribunalConstitucional se ha pronunciado mediante sentencia recaída sobre el Expediente 06089-2006-PA/TC,mediante la cual, exhorta al legislador a regular adecuadamente el Régimen de Percepciones del IGV(mediante normas con rango de ley o por lo menos, sus aspectos reglamentarios mediante DecretoSupremo) y no a través de Resoluciones de Superintendencia como ha venido sucediendo hasta lefecha.

c. Sistema de Retenciones

Normatividad:• Resolución de Superintendencia 037-2002/SUNAT publicada en el Diario Oficial

«El Peruano» con fecha 19.04.2002.

Por la aplicación del Sistema de Retenciones el IGV, el sujeto deudor de una obligación nombradoAgente de Retención no pagará el 100% del monto que adeuda a su acreedor, sino que deberá retenerparte de dicho monto para posteriormente entregarlo a la Administración Tributaria. Vale decir que,respecto del 100% del monto que éste debe pagar, un porcentaje es entregado al acreedor de laobligación y el otro porcentaje a la SUNAT.

Se encuentran dentro del Sistema, aquellas operaciones en las que superando los S/. 700.00, intervieneun sujeto retenedor, el mismo que es designado por la Administración Tributaria.

El monto de la retención es del 6% del importe de la operación aplicable sobre el valor de venta másIGV.

La consecuencia de la inobservancia de las normas que regulan el Sistema de Retenciones del IGV esla imposición de multas que asiciende al 50% del monto no retenido.

33. En razón a que la Administración Tributaria presume que quien adquiere un bien o un servicio lo hace con la intención decomercializarlo, de no ser así, la norma prevé el mecanismo para la devolución de los montos percibidos.

104

Respecto a este sistema debemos precisar que no es aplicable, conforme a los sistemas anteriormentecomentados, en función a bienes o bienes y sujetos, sino mas bien, en función a que el contribuyentepagador sea calificado como Agente de Retención, el cual, se verá obligado a realizar la retención a suacreedor sobre el monto del precio pagado, sea cual sea el origen de la obligación.

Cabe resaltar que también se encuentra vigente, un Régimen de Retenciones especial, aplicable a lasoperaciones por las cuales el adquirente está obligado a emitir liquidaciones de compra o que sin estarobligado, proceda a su emisión, bajo los siguientes parámetros:

• Se ha designado como Agentes de Retención a las personas y entidades perceptoras de rentas detercera categoría obligadas a emitir liquidaciones de compra por las adquisiciones que efectúen apersonas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios, siempre que estos últimosno otorguen comprobantes de pago por carecer de número de RUC.

• Cabe resaltar que expresamente han sido excluidos los productos agropecuarios del presentesistema.

• El monto de la retención será el 1.5 % del importe de la operación.• Deberá entenderse por importe de la operación a la suma total que queda obligado a pagar el

adquirente, sin incluir los tributos que graven la operación, consignada en la liquidación de compra.• La obligación de efectuar la retención del Impuesto a la Renta surgirá en el mes en que se pague

o acredite la renta correspondiente.• Se exceptúa de la obligación de retener, cuando el importe de la operación es igual o inferior a S/.

700 y cuando se trate de operaciones realizadas con personas naturales exoneradas o inafectas alImpuesto a la Renta.

• El Agente de Retención dejará constancia de la retención efectuada en la liquidación de compra.

XIV. DRAWBACK

Normatividad:• Texto Unico Ordenado de la Ley General de Aduanas aprobado mediante D. S.

Nro. 129-2004-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 12.09.2004.• Reglamento de la Ley General de Aduanas aprobado mediante D.S. Nro. 011-

2005-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 26.01.2005.• Reglamento del Procedimiento de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios

aprobado mediante D.S. Nro. 093-96-EF publicado en el Diario Oficial «El Peruano»con fecha 27.09.1996.

• Lista de Partidas Arancelarias excluidas de la restitución de derechos arancelariosaprobada mediante D.S. Nro. 127-2002-EF publicada en el Diario Oficial «ElPeruano» con fecha 25.08.2002.

El Drawback es un régimen aduanero que permite, con ocasión de la exportación de mercancías,obtener la restitución total o parcial de los derechos que hayan gravado la importación de materiasprimas, insumos, productos intermedios y partes o piezas contenidos en las mercancías exportadas oconsumidas durante su producción.

a. Beneficiario:

Las empresas productoras - exportadoras, cuyo costo de producción haya sido incrementado por losderechos de aduana que gravan la importación de materias primas, insumos, productos intermedios ypartes o piezas incorporados o consumidos en la producción del bien exportado.

En ese sentido, se entiende como empresa productora – exportadora a las siguientes:- Aquélla que elabore o produzca la mercancía a exportar y que importe mercancías incorporadas o

consumidas en la producción del bien materia de exportación- Aquélla que encargue a terceros la producción o elaboración de los bienes que exporta, siendo

requisito que la producción adquirida haya sido objeto de un acuerdo o encargo previo entre laempresa exportadora y la empresa productora.

105

- Aquélla que elabore mercancías a exportar con insumos y materias primas importados o adquiridosa proveedores locales.

b. Bienes Exportados: Aquellos en cuya elaboración se utilicen materias primas, insumos, productosintermedios, o partes o piezas importadas cuyo valor CIF no supere el 50% del valor FOB34 del productoexportado.

c. Declaración de Exportación: Para gozar de la restitución de los derechos arancelarios losexportadores deberán indicar en la Declaración para Exportar la voluntad de acogerse a dicho tratamiento.

d. Valor de restitución: 5% del valor FOB del bien exportado, con el tope del 50% de su costo deproducción.

e. Requisitos para la solicitud:

- Los componentes deben ser importados dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de exportación.- La restitución de derechos arancelarios solicitada no debe superar los primeros US$ 20’000,000

anuales de exportación de productos por subpartida arancelaria y por empresa exportadora novinculada.

- Declaración de que el producto importado cuenta con componentes importados y el valor CIF detales componentes no supera el 50% del valor FOB del mismo.

- Indicar el porcentaje de insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportadoy de las mermas, residuos y subproductos, desperdicios con y sin valor comercial generados en elproceso productivo.

- No se deberán considerar en la solicitud, insumos respecto de los cuales se haya hecho uso decualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros o mercancíasque son nacionalizadas con beneficios arancelarios.

- Declaración de que la suma de las exportaciones del beneficiario y de las empresas que conformanel grupo económico no supera el límite (20 millones de dolares anuales).

- Al momento de exportar los productos se haya consignado en la DUA Exportación la voluntad deacogerse al drawback.

- No deberá solicitarse respecto de bienes exportados que se encuentren en las listas excluidas dela restitución.

Sobre este último punto, atendiendo a que el análisis que se efectúa está referido al trigo, arroz, lechey algodón, debemos precisar que entre otros, se encuentran considerados como bienes exportadosrespecto de los cuales, no se podrá solicitar restitución de derechos arancelarios a los línteres dealgodón, desperdicio de hilados de algodón, hilachas de algodón y los demás desperdicios de algodón.

f. Monto mínimo de la restitución: Montos no inferiores a US$ 500. En el caso de montos menoresse acumularán hasta superar el mínimo.

g. Procedimiento: Para efectos de la devolución del Drawback, se deberá seguir el siguienteprocedimiento:

- La solicitud de restitución por parte del exportador, se presentará en la Aduana de exportación oen las dependencias que ADUANAS determine, en un plazo máximo de 180 días desde la fecha decontrol de embarque de sus exportaciones.

34. Sin perjuicio de la presentación de la solicitud de restitución de derechos arancelarios, el exportador deducirá del valor FOBde exportación señalado en el monto de los insumos importados y adquiridos de terceros que:a) Hubiesen ingresado al país con mecanismos aduaneros suspensivos o exoneratorios de aranceles o de franquicias aduaneras

especiales o con cualquier otro régimen devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros; o,b) El exportador considere que no ha podido determinar adecuadamente si la importación de estos insumos, a la fecha de

presentación de la solicitud de restitución, se ha realizado mediante el uso de mecanismos aduaneros suspensivos oexoneratorios de aranceles o de franquicias aduaneras especiales o con cualquier otro régimen devolutivo o suspensivode derechos y gravámenes aduaneros.

106

- Luego de presentarse la solicitud, ADUANAS la resolverá en un plazo máximo 10 días hábilescontados desde la fecha de presentación de la misma. Vencido este plazo la SUNAT deberá emitirla Nota de Crédito35, correspondiente.

- Del mismo modo luego de haber efectuado el proceso de restitución de derechos arancelarios Ad-Valórem y si esta resultase favorable, la restitución se efectuará por medio de una Nota de Crédito,la cual será emitida en moneda nacional, considerándose para ello el tipo de cambio promedioponderado compra correspondiente a la fecha de emisión de la Nota de Crédito.

- Cabe señalar que, cuando existan indicadores de riesgo suficientes que hagan presumir elacogimiento indebido a la restitución de derechos arancelarios, la SUNAT podrá disponer la realizaciónde una fiscalización especial, extendiéndose hasta 6 meses el plazo para resolver la solicitud derestitución de derechos arancelarios.

Ahora bien, respecto a los bienes cuyo análisis nos ha sido encomendado observamos que en la lista seencuentran los línteres de algodón, los desperdicios de hilados de algodón, las hilachas de algodón y losdemás desperdicios de algodón, tal cual sucedió cuando se excluyó mediante Decreto Supremo 056-2003-EF a los algodones pima, pima-s, tanguis, aspero y semi aspero y los demás algodones sin cardarni peinar.

XV. SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR

Normatividad:• Artículo 33 del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas

e Impuesto Selectivo al Consumo aprobado mediante D.S. Nro. 055-99-EF publicadoen el Diario Oficial «El Peruano» con fecha 15.04.1999.

• Artículo 9 del Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a laRenta aprobado mediante D.S. Nro. 029-94-EF publicado en el Diario Oficial «ElPeruano» con fecha 29.03.1994.

El Saldo a Favor del Exportador consiste en la aplicación, compensación o devolución en su caso, delImpuesto General a las Ventas que hubiere afectado las adquisiciones de bienes y servicios efectuadaspor un contribuyente exportador, el mismo que deberá encontrarse consignado en los comprobantes depago correspondiente a tales adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y lasdeclaraciones de importación correspondientes.

Cabe resaltar que, la aplicación del saldo a favor deberá ser realizada de la siguiente manera:

- En primer lugar se efectuará la deducción contra el Impuesto Bruto.- Si no fuera posible aplicarlo contra el Impuesto Bruto, se procederá a efectuar la compensación

contra cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro Público.- Si aun existiera un saldo a favor del contribuyente, se podrá solicitar la devolución.

En ese sentido, las alternativas detalladas serán descritas a continuación:

a. Deducción36

La deducción37 del Saldo a Favor del Exportador contra el Impuesto Bruto (IGV a pagar) será efectuadapor el contribuyente en el PDT 621 IGV mensual:

Impuesto Bruto – Saldo a Favor del Exportador = Monto restante Impuesto Bruto a pagar.

35. La restitución de los derechos arancelarios se efectuará por medio de Notas de Crédito emitidas por ADUANAS.36. No es un requisito en ningún caso (Deducción, Compensación y/o Devolución) la presentación de los comprobantes de pago

que acrediten el saldo a favor, más bien estos sólo serán necesario en un proceso de fiscalización o cuando lo solicite laSUNAT.

37. La deducción se consigna directamente en el Formulario 621.

107

b. Compensación

La compensación se efectuará de manera automática de resultar un saldo a favor que no hubierepodido ser aplicado contra el Impuesto Bruto del período mensual, la misma que podrá ser utilizadacontra los siguientes conceptos:

- Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.- Pago de regularización del Impuesto a la Renta.- Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de algún mes, o éste

fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con cualquier otro tributo que seaingreso del Tesoro Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente.

Cabe señalar que, para efectos de la compensación deberá presentarse el PDB3839 –Exportadores en lafecha en la que se presenta la Declaración Pago– PDT 621 IGV.

c. Devolución del Saldo a Favor Materia de Beneficio

De no existir la posibilidad de compensar el saldo a favor del exportador contra otros tributos, se podrásolicitar su devolución. A efectos de que el exportador solicite la devolución del Saldo a Favor Materia deBeneficio, deberá presentar ante la SUNAT lo siguiente:

- Constancia de Presentación del PDB - Exportadores40 (Programa de Declaración de Beneficios).- Formulario 4949 «Solicitud de Devolución», firmado por el titular o el represente legal acreditado

ante SUNAT.- Solicitud de devolución.

La presentación deberá realizarse en la Intendencia Oficina Zonal o Central de Servicio al Contribuyentede SUNAT, que corresponda al domicilio fiscal del exportador o en la dependencia que le corresponda.Con referencia al PDB-Exportadores en el caso de la devolución, se deberá presentar el correspondienteal rango de períodos comprendidos en la solicitud, a fin de poder tramitar la devolución del Saldo aFavor del Exportador.

38. La información referida al PDB deberá ser presentada en el número de disquetes que sean necesarios, acompañando el«Resumen de datos de exportadores» – formulario 0201 en dos ejemplares, los cuales deberán ser presentados por elrepresentante legal acreditado en el RUC. Asimismo, si el trámite es realizado por una tercera persona, adicionalmentedeberá presentar una carta poder simple en la que indique expresamente la autorización para realizar el trámitecorrespondiente.

39. En el PDB se consignara la siguiente información:• Información del Contribuyente.• Registro de Compras y Ventas.• Registro de Ventas (internas y externas)• Resumen de Comprobantes.

40. Es el Software aprobado mediante la Resolución de Superintendencia N. 157-2005/SUNAT modificada por la Resolución deIntendencia N. 210-2005/SUNAT denominado Programa de Declaración de Beneficios (PDB)-Exportadores. Este PDB espresentado por aquellos contribuyentes que solicitan la devolución del Saldo a Favor del Exportador o efectúan la compensacióndel Saldo a Favor del Exportador contra deudas del Tesoro Público.