Organización del pueblo maya y los diferentes fenómenos que conculcan sus derechos

download Organización del pueblo maya y los diferentes fenómenos que conculcan sus derechos

of 9

Transcript of Organización del pueblo maya y los diferentes fenómenos que conculcan sus derechos

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    1/9

    Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que

    conculcan sus derechos.

    Baldomero Cuma Chvez

    El Derecho Consuetudinario, la reforma judicial y la relacin de los Acuerdos de Paz

    son elementos concatenados que evidencia el pluralismo legal en Guatemala, constituido

    por el derecho estatal, el derecho consuetudinario maya y los sistemas normativos que

    utilizan los otros grupos culturales existentes en el territorio, junto a esto tambin resulta

    claro que el derecho utilizado por los mayas est estigmatizado ideolgicamente y es

    ignorado en el actual ordenamiento constitucional en porcentajes relevantes.

    A la par de todo esto, el sistema legal guatemalteco, presenta serias fallas que se

    evidencia en la falta de confianza que la poblacin manifiesta al sistema de justicia estatal.

    Los sealamientos de la ineficacia se hacen visibles en la corrupcin, la lentitud en el

    funcionamiento de los tribunales, el difcil acceso al sistema, por razones tales como: la

    reducida cantidad de tribunales, el costo econmico y el analfabetismo de la mayor parte de

    la poblacin, la ignorancia del idioma y la prepotencia con que actan los operadores de

    justicia. Junto a ellos se puede agregar la pobre calidad de las decisiones judiciales y la

    poca capacidad tcnica de buena parte del personal asignado para las tareas administrativas

    y judiciales en un pas donde la diversidad cultural es evidente, a esto se suma, la

    ignorancia tcnica de jueces, oficiales y secretarios de juzgados as como los mismos

    profesionales del derecho, el uso de la nueva tecnologa es un nuevo desafi para el ao

    2010.

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    2/9

    Es claro entonces que el derecho nacional, a pesar de excluir a las otras formas legales

    existentes, presenta serias deficiencias que dificultan el desarrollo de condiciones ptimas

    para la convivencia social. El autoritarismo que ha prevalecido en Guatemala ha dado

    soluciones forzadas a los conflictos individuales y sociales y de esta forma ha limitado

    tambin el actuar de los rganos para impartir justicia. Todo esto ltimo, tambin ha sido

    transmitido a la poblacin, pues en muchos momentos las diferencias individuales y

    colectivas son resueltas mediante frmulas violentas (como es el caso de los

    linchamientos.

    Se sabe tambin que la ineficacia del sistema de justicia se debe a varios factores

    vinculantes a la vida social, como el analfabetismo, la pobreza, y la pobreza extrema que

    limitan un buen desarrollo de la tarea judicial y del acceso de las personas a los tribunales.

    Todo eso trae consigo la percepcin de que el sistema tambin es defectuoso porque no

    toma en cuenta la diversidad cultural y no hace uso de las formas alternativas de derecho

    existentes en Guatemala. La constante lucha de los mayas es que se reconozcan sus

    derechos de acuerdo al contexto en que viven, y este es el pensamiento de los mayas Lo

    que se busca es matizar algunas de las propuestas hechas por los rganos del Estado, la

    sociedad civil, y las organizaciones mayas, con relacin a las reformas sugeridas para que

    el derecho consuetudinario maya sea reconocido en el mbito legal guatemalteco. Para este

    propsito se tendrn en cuenta las propuestas de reformas constitucionales hechas con

    respecto a este tema y algunos documentos que han sido elaborados por comisiones

    especiales.

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    3/9

    Derecho indgena

    En trminos generales los Estados Americanos desde el principio comenzaron a

    hablar de una sola legislacin para todo, entendiendo que los Estados eran homogneos:

    una sola cultura y un solo pueblo. Siempre se ha hablado de esta manera, nunca se habl de

    la multiplicidad, de la pluralidad, sino se habl de Estados homogneos, lo cual se sabe que

    es falso.

    Posteriormente se ha comenzado a hablar de los derechos indgenas, pero desde el

    punto de vista de la legislacin del Estado para los indgenas, e inclusive, se ha hablado del

    derechos indigenista, que es un asunto distinto de tratar, pero lo que se pretende decir es

    que las normas de los Estados Americanos, especialmente la constitucin y las leyes

    especiales que se han dictado, han sido formuladas para los indgenas y no han sido leyes

    surgidas de las vivencia y de las aspiraciones de los pueblos indgenas. Otro aspecto

    importante de resaltar, hay quienes que han llegado a confundir, que los derechos indgenas

    son los derechos que aparecen en la constitucin y en algunas leyes, probablemente algunas

    de esas normas hacen referencia al derecho indgena pero que son nacidas de la vivencia de

    ellos.

    Al analizar detenidamente el Derecho Indgena, podemos decir que no son normas

    que aparecen en la Constitucin nacional y en las leyes especiales, sino aquellas normas de

    la vivencia de los propios pueblos, y muchas de esas normas, no aparecen reconocidas en

    las normas fundamentales, ni en las normas especiales o las legislaciones especiales esto

    hace que la necesidad de reconocer los derechos de los pueblos indgenas en su totalidad

    sea un ideal grande para ellos y que una vez reconocido automticamente el Estado

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    4/9

    homogneo se convierte en un Estado Pluralista.

    El derecho indgena Maya en Guatemala

    El derecho indgena maya ha existido por miles de aos, y se hace evidente frente la

    llegada del colonialismo en los ltimos cinco siglos, haciendo ver que los mayas tenan una

    compleja organizacin y con una jerarqua bien determinada, no se puede decir que los

    Mayas no tenan un sistema jurdico acorde a su poblacin, es importante reconocer que la

    civilizacin Maya en su historia fue la civilizacin ms experimentada de las otras

    civilizaciones, ya contaban con una organizacin poltica adecuada a sus necesidades e

    intereses, contaban con un sistema astronmico avanzado, con una estructura fsica

    calificada, en ese orden de conocimientos podemos decir que la autoridad poltica es propia

    de toda sociedad porque hace cumplir las normas que le dan sustento, canaliza sus propias

    desviaciones y pone lmites a la competitividad entre los miembros, por tanto es esencial

    para mantener a la comunidad en armona, si se remonta en la poca prehispnica los

    grupos indgenas contaban con una organizacin socio-poltico y jurdico cimentado con

    base a la situacin y necesidad de dichos pueblos, por lo tanto no se puede aducir que sta

    civilizacin fue desorganizada, se sabe que todos los indicios de organizacin giran

    alrededor de una realidad que apunta a la aristocracia ms grande de la historia de la

    humanidad. Cuando hablamos de derechos indgenas, debemos concretarnos a afirmar que

    stos no nacen a partir de una declaracin, a partir de un conocimiento por medio de una

    organizacin. Se debe entender que los derechos indgenas Mayas han existido por miles de

    aos, como las rutas naturales de su civilizacin, el sistema jurdico Maya era un sistema

    acorde a su desarrollo global o su contexto, su poblacin estaba organizada, se pude

    percibir perfectamente al analizar su papel en el campo de su civilizacin

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    5/9

    Muchas veces se critica al pueblo Maya, como recordador del pasado, y que vive con

    las secuelas del pasado, pero existe una razn justa que encaja su razn de ser, es la

    conciencia real de los mismos para contemplar la realidad con ms amplias perspectivas, tal

    como lo plantea Miguel Len Portilla mencionado por Edgar Esquit en su obra Derecho

    Consuetudinario Maya, Tomar conciencia del pasado, lejos de ser evasin de los

    problemas del presente, es un atributo esencialmente humano que lleva a contemplar la

    realidad con ms amplias. . . perspectivas. Otro aspecto importante es que existe muy poco

    conocimiento que se tiene sobre el alto grado del desarrollo jurdico que alcanz el pueblo

    Maya hoy denominado Derecho Consuetudinario o Costumbre jurdica, pero en s es un

    sistema de vida, un sistema de conducta que se mantiene en las comunidades. Se puede

    determinar que ese mismo desconocimiento es lo que hace que los derechos del pueblo

    Maya sean conculcados, la falta de reconocimiento del derecho como pueblo limita su

    facultad de autodeterminacin y en orden de conocimiento, se puede compartir el criterio

    de otros autores que afirman Que todo pueblo que busca su desarrollo, su mayor

    aspiracin es la autodeterminacin. Esto dara un cambio trascendental para el pueblo

    Maya, que como una aspiracin de asumir el control de sus propias instituciones y

    primordialmente nuestras formas de vida y el desarrollo econmico, social, jurdico y

    poltico, as como el fortalecer la identidad, idioma, espiritualidad dentro de un Estado que

    se tiene que definir como pluralista y multilinge. A este contenido tambin es importante

    adherir el artculo primero inciso b, del Convenio 169, de la OIT, que dice: El convenio se

    aplica a los pueblos en pases independientes, considerados indgenas por el hecho de

    descender de poblaciones que habitaban en el o la regin geogrfica a la que pertenece el

    pas en la poca de la conquista o la colonizacin o del establecimiento de la actuales

    fronteras y estatales y que, cualquiera que sea su situacin jurdica conservan todas sus

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    6/9

    propias instituciones sociales, econmicas culturales y polticas o parte de ellas.

    Los acuerdos de paz en Guatemala, acuerdo sobre identidad y derechos de los

    pueblos indgenas

    En 1,996 se firm el acuerdo enunciado, por el Gobierno de Guatemala y la URNG,

    en el cual se dejan plasmados aspectos importantes sobre la identidad y derechos de los

    pueblos indgenas, dentro del margen de los considerandos convienen las partes que los

    pueblos indgenas incluyendo el pueblo maya, el pueblo garfuna y el pueblo Xinca, y que

    el pueblo maya est configurado por diversas expresiones socioculturales de raz comn.

    Que todos los asuntos de inters directo para los pueblos indgenas demandan ser

    tratados por y con ellos, y que el presente acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer

    estructuras, condiciones, oportunidades y garantas de participacin de los pueblos

    indgenas, en el pleno respeto de su identidad y del ejercicio de sus derechos. Que la

    comunidad internacional, por medio de la Naciones Unidas, y las agencias y programas de

    su sistema, la Organizacin de los Estados Americanos y otros organismos e instrumentos

    internacionales, han reconocido las aspiraciones de los pueblos indgenas, en el pleno

    respeto de su identidad y del ejercicio de sus derechos.

    Identidad de los pueblos indgenas como parte del reconocimiento de sus derechos en

    el marco consuetudinario

    El reconocimiento de la identidad de los pueblos indgenas es fundamental para la

    construccin de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos

    polticos, culturales, econmicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    7/9

    Este reconocimiento como se plantea, es fundamental para la construccin de la

    unidad nacional, es una postura que puede ser un enlace entre las culturas que existen en

    Guatemala, Por qu razn? la razn es que vivimos en un pas con diferentes

    idiosincrasias y que al encontrar una convivencia de hermandad y compartir las

    idiosincrasias para un fin armnico se considera lograr el fin que pretende toda la

    humanidad, el vivir en una nacin digna de llamarse nacin, porque la realidad en

    Guatemala hasta el momento no va del todo bien, y que lamentablemente no podemos

    hablar de una nacin si existe una discriminacin racial, no podemos hablar de una nacin

    si existe divisionismo en nuestro pas ni mucho menos podemos hablar de una nacin si el

    derecho es ajeno a nuestro modo de vida. El nico resultado puede ser una coyuntura en el

    marco de la realidad nacional y ante la visin internacional. Se puede argumentar que desde

    la firma de la Paz Firme y Duradera suscrita por El Gobierno de Guatemala y La Unidad

    Revolucionaria Guatemalteca en 1, 996, en el cual se puso fin al Enfrentamiento Armado

    Interno de ms de tres dcadas, existen plasmados los compromisos del Gobierno de

    Guatemala de dar seguimiento al cumplimiento del reconocimiento de los derechos de los

    pueblos indgenas, el cual ampara una gran parte de las pretensiones del pueblo maya, con

    la esperanza de formar parte de la sociedad guatemalteca con fines de participacin y

    decisin para el mejoramiento de los destinos de nuestro pas.

    Para comprender la administracin de justicia estatal en el contexto maya, se trae a

    colacin la situacin jurdica de Santa Mara de Jess, Sacatepquez. Un municipio

    ubicado a 45 kilmetros aproximadamente de la ciudad capital, poblacin de origen

    maya, y con un sistema jurdico mixto.

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    8/9

    Sobre la situacin jurdica de Santa Mara de Jess, departamento de Sacatepquez,

    pueden haber dos acepciones con base a la vivencia y expresin de los ancianos se puede

    decir que desde los comienzos de la colonia el pueblo se ha adherido a la legislacin estatal

    pero sin menoscabar la costumbre de dicho municipio, ya que muchos actos de diferente

    naturaleza se vinculan a la solucin de conflictos basados en la vivencia de los habitantes,

    hay actos que se resuelven sin dirigirse o regirse bajo leyes del estado, mucho de los

    habitantes cuando se suscitan actos que afectan sus derechos en general lo que hacen es

    resolverlos apegado a la situacin en que viven. Esta costumbre quedan grabados en la

    mente de los personas de generacin en generacin por medio de la tradicin oral, al

    analizar los aspectos de la costumbre y cmo logran vida en los pueblos, nos da pautas que

    estamos frente al derecho consuetudinario, que no es ms que el reflejo de de la vivencia y

    costumbre del pueblo de Santa Mara de Jess, con estas aseveraciones podemos decir el

    derecho consuetudinario es parte de la organizacin jurdica del municipio mencionado,

    pero que como en todos los pueblos indgenas existe y muchas veces son ignorados, y

    muchas veces lo aplican pero sin considerarlo legal sino simplemente funcional y efectivo.

    Ejemplo la funcin de los guas comunales, cuando surgen conflictos dentro de la

    comunidad son consultados para resolver o recibir de ellos orientacin, y estos con sus

    experiencias, basadas de otras vivencias similares toman como base la costumbre general

    para lograr orientar a las personas y resolver de una vez por todas el problema que afronta.

    Y no solo en conflictos sino tambin en la vida pacfica de la comunidad ejemplo en

    los casos de familia en lo que respecta a compromisos matrimoniales, los guas son

    llamados para formar parte del grupo de consejeros para dar los lineamientos a que deben

    sujetarse los comprometidos.

  • 8/9/2019 Organizacin del pueblo maya y los diferentes fenmenos que conculcan sus derechos

    9/9

    Muchos de los problemas suscitados sobre bienes, ya sea mueble o inmueble, son

    resueltos por la simple expresin verbal en que las partes se comprometen de una forma

    razonable a cumplir con sus obligaciones y as queda constituido y resuelto los problemas

    que los ha llevado a la contienda.

    En ese municipio es importante dejar claro, que la alcalda municipal juega un papel

    importante en la solucin de conflictos, basados en el derecho consuetudinario, pero que al

    hacer presente el derecho estatal se opta ms por ste, que por las vivencias y costumbres

    de los interesados.

    Tambin se cuenta con un juzgado de paz, que tiene poca afluencia de casos, ya que

    como se explic anteriormente las personas prefieren resolver los problemas de una forma

    particular sin requerir la intervencin judicial. Aunque de hecho no en todos los casos,

    porque se sabe que todo cambia, todo evoluciona y tampoco se desmerita la presencia de la

    justicia estatal, ya que es coadyuvante a la cultura actual pero lo que si deja claro, que es

    necesario adoptar el sistema pluralista legal como pilar fundamental de un Estado de

    Derecho y fortalecer la democracia en nuestro pas.

    Autor: Baldomero Cuma Chvez