Organización esquemática

download Organización esquemática

of 7

Transcript of Organización esquemática

Organizacin esquemticaEn la arquitectura hubo una interesante fusin entre los sistemas de construccin indgenas y europeos.Los espaoles adoptaron las tapias, techos de palma, horcones de madera, sin cambiar los modelos hispnicos ni las fachadas exteriores e interiores por que era el nico sistema constructivo que conocan.Para la fundacin y construccin de ciudades se tenan que basar en dos reglas fundamentales:1-El sitio de la construccin tenia que estar libre2-Deban tener el consentimiento y la aprobacin de los indios yNaturales de la zona.La plaza era el centro urbano ms importante en las comunidades, alrededor de l se levantaban las diferentes edificaciones: civiles, militares y religiosas.La arquitectura civil se representaba en las casas coloniales, rurales y urbanas.Casa urbana : La entrada principal era un zagun que comunicaba a una habitacin situada a uno de sus lados, esta era usada como despacho u oficina del dueo de casa.Tenan un patio central, alrededor de el se situaban las habitaciones.En los exteriores se presentaban lo aleros, que fue un elemento que caracterizo nuestra cultura colonial.La formas decorativas dependan de las posibilidades econmicas y gustos de la familia.Casa rural : Su planta era casi siempre cerrada, rodeada de corredores que servan para darle luz y aire a las habitaciones. Las columnas toscanas fueron las ms usadas como soportes de techo y los dinteles caracterizaron tambin este tipo de arquitectura por ser menos costosas.EdificacionesLa vivienda colonial venezolanaDurante la ocupacin de Venezuela por los conquistadores Espaoles, Nos fueron impuestos modelos culturales trados de Europa destruyendo las culturas existentes, que tenan ms de veinte mil aos de desarrollo de los cuales tan slo nos quedan las etnias diseminadas en los territorios vrgenes de la gran selva tropical Amaznica, las grandes llanuras agrestes y la sierra de Perij en sus reas vrgenes.El mestizaje que va a producirse rpidamente entre aborgenes y espaoles va permitir crear modelos de vivienda amalgados que tomen algunos elementos de las cultural ancestrales y es as como en los estado Apure y Barinas aparecen la casa de bahareque con corredores espaoles y patios pero con techos Wahibos, primero de palma y luego de teja.Las casas actuales de Pedraza en Barinas y Guasgualito en Apure acusan estas caractersticas del techo wahibo con grandes aleros horizontales que dejan pasar el aire al interior.Del mismo modo en la vivienda de la costa del estado Falcn y en especial de la Pennsula de Paraguan las casa de cardn y torta de barro y paja tpicas de los aborgenes se mezclan con las viviendas.TRANSFORMACION DE LA ARQUITECTURA

En los ltimos aos la arquitectura se ha visto afectada por la tecnologa y la evolucin de la sociedad de una manera sorprendente, ya no se piensa en hacer obras con algn estilo especifico, la arquitectura no esta en el terreno estilstico de modas y formas, se busca lo eficaz y til hacindolo con menos medios, es por eso que en algunas ciudades ya no piensan tanto en construir y crecer horizontalmente o como dijera Luis Fernndez la ciudad manchada de aceite, en estos tiempos se busca crecer verticalmente, es una buena manera de economizar recursos, materiales, energa, transporte e infraestructura .Para poder etiquetar alguna obra sobre las tendencias que tienehabra que conocer estas, como por ejemplo; Historicismo y revival: da referencias a las convenciones, a lo que es celebrado por el pblico, en algunas ocasiones cayendo en el popularismo. Contextualismo: se otorga un lugar preeminente al contexto urbano en el que se acta y al marco cultural dentro del cual se sita la obra. Eclecticismo: basada en la mezcla y contraste, ambicin de llegar a la sntesis de factores contrarios abstraccin y figuracin, tradicin y vanguardia, recursos artesanales y tecnologa. Abstraccin artstica: se busca en la obra de arte y sus componentes irracionales un modelo que legitime y que estructure sus procesos de investigacin formal. Abstraccin formal: habla de los tiempos recientes, del desorden del mundo contemporneo, de la debilidad de toda accin del hombre, de la inseguridad de nuestros conocimientos y de la perdida irrecuperable de nuestra relacin con el lugar y la historiaConociendo todas estas tendencias ahora si podramos etiquetar algn tipo de obra, tomando en cuenta su apariencia plstica, la idea del espacio, mtodo proyectual, referencias interdisciplinares, tecnologas, relacin con el contexto (ciudad, cultura)A pesar de q en algunos pases se ha mirado como la arquitectura ha ido creciendode una manera espectacular y usando las ms altas tecnologas, siempre buscando el crecimiento de la ciudad y bienestar de la sociedad, en Mxico creo que estamos en siendo invadidos por el consumismo donde las grandes constructoras lo nico que buscan es hacer negocio y sacar dinero de la gente sin poner en prctica lo que verdaderamente es la arquitectura si todas estas empresas hicieran arquitectura otra cosa seria de Mxico, porque mientras solo piensen en su bienestar Mxico no podr salir adelante, y digo su bienestar porque solo sacan dinero sin pensar en el cmo ser que vivir la familia dentro de esa caja de zapatos que hacen. Creo que se necesita trabajar demasiado en Mxico, aunque tambin influye mucho el gobierno, porque son ellos quienes pueden aportar el capital para el mejoramiento de la ciudad.En conclusin puedo decir que en la actualidad no se puede etiquetar con exactitud alguna obra solo se puede decir que tiene algunas tendecias arquitectnicas. Y que en la actualidad es muy poca la arquitectura que se hace debido a los tiempos en que estamos de consumismo, son muy poco los arquitectos que logran hacer algo para bienestar de la sociedad y estos que logran hacer algo es por que estn encontra de las corrientesArquitectura eclcticaEleclecticismoarquitectnico es una tendencia artstica enarquitecturaque mezcla elementos de diferentes estilos y pocas de lahistoria del artey laarquitectura. Se manifiesta enOccidenteentre1860y finales de losaos 1920.El trminoeclcticoviene del adjetivo griego () que significa "escogido" que a su vez deriva del verbo griegoescoger(), puesto que lo que harn los arquitectos, y artistas en general, de esta poca, ser escoger de toda la Historia del Arte lo que ms les interesa. Tambin se utiliza para definir este perodo la palabraHistoricismo, que se refiere a una nueva visin de la Historia, en la que se indaga filosficamente.1Sus referencias sern elarte gtico(Neogtico),romnico(Neorromnico) yoriental(Orientalismo,Exotismo).Eclecticismo o Historicismo no se refieren a lo mismo,el historicismo es el uso de un lenguaje anterior y el eclecticismo es el uso de varios lenguajes anteriores en una misma arquitectura. Ser un perodo complicado de la historia de la arquitectura en el cual existir una superabundancia de tendencias que se entrecruzan, y unas muy diversas versiones de carcter nacional, ya que cada pas intenta resucitar sus tradiciones ms autctonas, coincidiendo con los movimientosnacionalistasoregionalistas.ContextoRevolucin FrancesayNeoclasicismoCon el inicio del proceso revolucionario, se dejan atrs los smbolos delAntiguo Rgimen. Frente a los modelos de arte refinado de la aristocracia y los grandes palaciosbarrocosde los prncipes, aparece una nuevaretrica, con smbolos procedentes de laAntigedad. Esta Antigedad ser el ideal que los revolucionarios procurarn recuperar para salirse de la viciada sociedad que haba hasta ahora; el arterococse condena y se ensalzan la racionalidad y la austeridad.Boulle,Davidson ejemplos de la austeridad que imperar en la Francia republicana.Ms tarde, y con la autocoronacin deNapolencomo emperador, el estilo neoclsico, con toda su simbologa clsica pasar al servicio de ste, exaltando sus afanes imperiales, emulando alImperio Romano.RestauracinyRomanticismoLa cada de Napolen derribar el sistema creado en la Revolucin Francesa, y la Restauracin del antiguo orden sustituy al aparato del breve perodo imperial. No obstante, las cosas no volvieron a asentarse tal como estaban en un principio: la burguesa, que se haba alzado protagonista de las conquistas polticas y econmicas en el perodo revolucionario, asentar ahora su posicin y se consolidar como clase rectora, imponiendo sus gustos y preferencias.3Dichos gustos difieren de los ideales heroicos, abstractos y severos del neoclasicismo, teniendo como primera manifestacin propia elRomanticismo. Los burgueses encontrarn en los artistas bohemios romnticos la forma de evadirse, y a los artistas les gustar poder disfrutar de las comodidades de la vida burguesa. As pues, en este perodo de entre1815y mediados de siglo, convivirn estas dos realidades. Al mismo tiempo, con la cada de Napolen, surge un rebrote del sentimiento religioso, que se manifestar artsticamente con sesgos romnticos.La arquitectura de laSegunda Repblicay elSegundo ImperioEn1848termina la poca de las restauraciones en Francia, dando comienzo a la Segunda Repblica, de la cual ser presidente el prncipe Luis Napolen, que mediantegolpe de Estadose proclamar emperador en1852, comenzando el Segundo Imperio, que durar apenas 18 aos.La Francia del Segundo Imperio va a procurar dar una imagen de brillante y espectacular. El gusto de este Segundo Imperio ser, entonces, de gran pompa y fanfarria imperial, del agrado de los burgueses enriquecidos. En este empeo en asombrar al mundo con el esplendor del pas, y de su capital,Pars, muy especialmente, se llevarn a cabo una serie de obras de enormes dimensiones, desde los ambiciosos proyectos de laperadeCharles Garnier, la reforma de lacatedral de Notre DamedeViollet-le-Ducy la ampliacin delPalacio del LouvredeViscontiLa quintaEtapas de evolucin de la CiudadPrimeraDe alguna forma es el origen. Se llaman Asentamientos Naturales. Se dice que esta etapa fue cuando el hombre se hizo sedentario. De este modo, aparecieron los primeros asentamientos.SegundaSurgimiento de la aldea, que es un escaln superior, porque se supera lo que es la subsistencia y se ampla el grupo, en el cual se dan una serie de relaciones ms all de las que se daban en el clan.TerceraSe da el trnsito de lo rural a lo urbanoCuartaA finales o mediados del siglo XVIII. Da lugar a la explosin en el XIX y el XX del fenmeno de expansin urbana, que ya est mas relacionada con el Urbanismo. Aparece la Urbanstica, su idea.QuintaMomento actual, el nuevo concepto de ciudad; la nueva forma de usos y de utilizacin del terreno. Revolucin de los medios, del transporte, ...A esta poca, tambin va asociada una nueva forma de concepcin del mundo, llamada Desarrollo Sustentable.Paul Hoffer, historiador de la Edad Media, expone en sus estudios que la aldea pasa a ser considerada Ciudad Medieval cuando se dan seis factores:La aparicin del Comercio, aspecto cualitativo: Asociado a la posibilidad del intercambio. En el momento en que hay excesos. Asociado a un aumento de la economa. La ciudad es el lugar donde mejor se comercia.La generacin de una Estructura Social, aparecen grupos diversos: que existan grupos, y por lo tanto, clases sociales.La formacin de una Estructura Fsica: la calle, la plaza, ... elementos espaciales de estructuracin fsica.La Intercomunicacin, la comunicacin entre ciudades: conexin de este asentamiento con otros. Esto desemboca en la aparicin de una serie de caminos, de rutas...Se constituyen una personalidad jurdica, unas leyes: esto era una cosa muy difcil.La estructuracin de un rgano poltico y de gestin, hay ms cosas, como la cultura, el espritu, ...No todas las ciudades nacen de la misma manera. Hay muchsimos procesos que dieron lugar a las ciudades. Leyendas como las de Rmulo y Remo verifican que muchas de nuestras culturas interpretaban toda una compleja fundacin, hasta que daban lugar a la ciudad.En los mitos tambin se identifica lo humano.Arquitectura popularLaarquitectura popular, (tambin conocido como la arquitectura verncula), como elarte popular, es laarquitecturade las clases populares, realizada por los propiosusuarioso porartesanoscon escasainstruccin, los cuales construyen diversos tipos deedificios, bsicamente losalojamientosde las reas rurales, as como diversos tipos de edificaciones auxiliares destinadas a fines propios o secundarios, relacionados con la vida y el trabajo como pueden ser las construcciones depiedrapara uso agrcola, loscorrales, laspallozas, loshrreos, lasbordas, etc.CaractersticasLas construcciones y edificios de la arquitectura popular sonfuncionalesadecundose siempre a la finalidad prevista y a losmaterialesdisponibles en cada lugar. Se caracterizan por una gran economa de medios, volumen y obra, ya que sus constructores buscan el ahorro detrabajoy materiales, ello conlleva que dichos materiales son siempre locales o prximos y se emplean con tcnicas sencillas cuyo origen se remonta a pocas anteriores que se han transmitido de una a otrageneracinmediante latradicin oral.Arquitectura popular o arquitectura verncula, son trminos que se aplican indistintamente a las construcciones o a los edificios que presentan rasgos ocaractersticas tipolgicascomunes en determinadosmbitos geogrficosde diversa extensin, por ejemplo: laarquitectura de barroenEspaa, propia de las comarcas de laTierra de Camposo laarquitectura subterrnea, que se extiende por muchas parte del mundo.Ciudad modernaDurante elEdad Modernase crean losestados nacionalesy lamonarqua absoluta. Esto implica laextensin del rgimen jurdico a todo el territorio, si bien no ha todas las clases sociales. Por esta poca nace el capitalismo mercantil, que tendr en el descubrimiento deAmricay en la deriva delcabo de Buena Esperanzasus hitos ms significativos, ya que dar a los mercaderes la posibilidad de comerciar con otros mbitos geogrficos. Todo esto supone una nueva concepcin de la ciudad como un lugar donde relacionarse y un punto organizador del espacio regional. La ciudad es el centro del mercado sobre la que confluyen las mercancas, pero pierden poder poltico y las influencias que tuvieron en laEdad Media.El espritu racionalista de la Edad Moderna tiende a regularizar las calles y a ensancharlas. EnEspaase crean lasplazas mayores: grandes espacios en el centro de las ciudades, abiertos con ocasin de algn incendio o cualquier catstrofe, o alguna operacin que permitiese al ayuntamiento comprar el suelo barato, como el incendio deValladolidde1561. Estas plazas estn asoportaladas y acogen a los edificios municipales ms representativos de la ciudad. Adems, sirven como mercado, lugar de fiestas y ejecuciones pblicas, o simplemente como centro de relacin social. Suelen tener soportales y la entrada, normalmente, se encuentra en una de las esquinas.En elRenacimiento, durante la Edad Moderna, con frecuencia se hacen diseos de ciudades ideales basadas en las ideas deVitrubioy en el nuevo arte de la guerra, que incluye la artillera. Tienenplantas geomtricas, ortogonal o radial, y un nuevo tipo de murallas, estrelladas, que responden a la necesidad de defenderse contra la artillera desde todos los puntos. Sin embargo, este nuevo tipo de ciudad apenas se construye enEuropa. SloPalmanova, enItalia, es una ciudad construida de nueva planta con estos supuestos. Lo que s se levantarn sern nuevas murallas en las ciudades de frontera, y en este tipo de fortificaciones no se permitirn los barriosarrabales, a diferencia de lo que ocurre en las ciudades medievales.Algo ms tarde, enAmricayfrica, y en la costa, s se crearn ciudades nuevas, sobre todo en los dominios espaoles y portugueses. Estas urbes tienen unplano ortogonal, con calles anchas que siguen un plan. Slo estaban amuralladas las ciudades costeras que eran puertos importantes. Incluso algunas ciudades costeras se amurallaron muy tardamente. Lasurbes americanastienen una plaza mayor como las espaolas, pero esta plaza est planeada desde el principio y generalmente se crean por la supresin de una o varias de las manzanas del damero. No suelen tener soportales y la entrada no suele hacerse por una de sus esquinas sino por el centro de sus laterales. Estas plazas tienen las mismas funciones que las de la pennsula, pero, adems, son plazas de armas, debido al carcter fuertemente militar de la sociedad indiana.