Organización Industrial - Libro Completo (1)

440
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL teoría y aplicaciones al caso mexicano Flor Brown Grossman Lilía Domínguez Villalobos Segunda edición teoría y aplicaciones al caso mexicano Flor Brown Grossman Lilía Domínguez Villalobos El interés por investigar distintos temas de la organización industrial ha sido creciente en los últimos 20 años, como lo prueba la aparición de múltiples revistas especializadas y libros sobre el tema. El enfoque de la organización industrial ha experimentado cambios en su orien- tación, de una fundamentalmente empírica a otra que descansa cada vez más en modelos teóricos y que se ha bautizado como “nueva or- ganización industrial”. Esta obra surgió de la inquietud de las autoras (Flor Brown y Lilia Dominguez, con amplia experiencia docente en el posgrado y licen- ciatura en la UNAM y el ITESM) de cubrir la carencia de libros de texto de la materia en español que dieran cuenta de la mencionada evolución y con aplicaciones al caso mexicano. Esta segunda edición, revisada y actualizada, cuenta con algunos temas nuevos. Este libro se estructura en torno a cinco preguntas esenciales de la teoría de la organización industrial. 1. ¿Cómo se organizan los mercados? 2. ¿Cómo afecta la estructura de los mercados las estrategias de fijación de precios de las empresas? 3. ¿Cómo influye el comportamiento de las empresas en la estruc- tura de desempeño de los mercados? 4. ¿Cuál es la estructura de la empresa, qué determina sus fronte- ras y cuáles son sus objetivos? 5. ¿Qué pueden hacer los gobiernos para regular el poder de mer- cado de las empresas y distorsiones que esto origina? Cada capítulo del libro incluye diversos ejercicios que requieren cono- cimientos de cálculo básico. El libro se acompaña de un CD para seguir los procedimientos matemáticos en detalle. Por último, las preguntas de reflexión buscan ejercitar la capacidad de análisis del estudiante con base en ensayos y discusiones en clase.

description

economía industrial

Transcript of Organización Industrial - Libro Completo (1)

ORGANIZACIN INDUSTRIALteora y aplicaciones al caso mexicanoFlor Brown GrossmanLila Domnguez VillalobosSegunda edicinteora y aplicaciones al caso mexicanoFlor Brown GrossmanLila Domnguez VillalobosElintersporinvestigardistintostemasdelaorganizacinindustrial ha sido creciente en los ltimos 20 aos, como lo prueba la aparicin de mltiples revistas especializadas y libros sobre el tema. El enfoque de la organizacin industrial ha experimentado cambios en su orien-tacin, de una fundamentalmente emprica a otra que descansa cada vez ms en modelos tericos y que se ha bautizado como nueva or-ganizacin industrial. Esta obra surgi de la inquietud de las autoras (Flor Brown y Lilia Dominguez,conampliaexperienciadocenteenelposgradoylicen-ciatura en la UNAM y el ITESM) de cubrir la carencia de libros de texto de la materia en espaol que dieran cuenta de la mencionada evolucin y con aplicaciones al caso mexicano. Esta segunda edicin, revisada y actualizada, cuenta con algunos temas nuevos. Este libro se estructura en torno a cinco preguntas esenciales de la teora de la organizacin industrial.1.Cmo se organizan los mercados?2.Cmoafectalaestructuradelosmercadoslasestrategiasde fjacin de precios de las empresas?3.Cmo infuye el comportamiento de las empresas en la estruc-tura de desempeo de los mercados?4.Cul es la estructura de la empresa, qu determina sus fronte-ras y cules son sus objetivos?5.Qu pueden hacer los gobiernos para regular el poder de mer-cado de las empresas y distorsiones que esto origina?Cada captulo del libro incluye diversos ejercicios que requieren cono-cimientos de clculo bsico. El libro se acompaa de un CD para seguir los procedimientos matemticos en detalle. Por ltimo, las preguntas derefexinbuscanejercitarlacapacidaddeanlisisdelestudiante con base en ensayos y discusiones en clase.Organizacin industrialTeora y aplicaciones al caso mexicanoFlor Brown GrossmanLilia Domnguez VillalobosOrganizacin industrialTeora y aplicaciones al caso mexicanoUniversidad Nacional Autnoma de MxicoJos Narro RoblesRectorEduardo Brzana GarcaSecretario GeneralEnrique del Val BlancoSecretario AdministrativoFrancisco Jos Trigo TaveraSecretario de Desarrollo InstitucionalMiguel Robles BrcenaSecretario de Servicios a la ComunidadLuis Ral Gonzlez PrezAbogado GeneralFacultad de EconomaLeonardo Lomel VanegasDirectorEduardo Vega LpezSecretario GeneralJavier Urbieta ZavalaSecretario AdministrativoRicardo Iglesias FloresCoordinador de PublicacionesD.R. 2012, Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Facultad de Economa,Coordinacin de Difusin Cultural,Direccin General de Publicaciones y Fomento Editorial Ciudad Universitaria, 04510 Mxico, D. F. Segunda edicin: 3 de agosto de 2012ISBN968-36-9789-5Impreso y hecho en Mxico/Printed and made in Mexico.Diseo de portada: Adriana Lara DomnguezIntroduccin 11Captulo 1 La estructura de mercado23 1. La concentracin econmica242. Diferenciacin de productos30 3. Diversificacin de productos334. Integracin vertical35 5. Estructura de mercado en Estados Unidos366. Estructura de mercado en Mxico44Captulo 2 Economas de escala, alcance y aprendizaje631. Las economas de escala642. Economas de alcance723. Economas de aprendizaje754. Efectos de red775. Formas de medicin y anlisis empricos de economas de escala78 6. Las economas de escala en la industria mexicana85 Captulo 3 El monopolio: distorsiones en la asignacin de recursos991. La maximizacin de ganancias y el poder de monopolio1002. La prdida de bienestar1033. Distorsiones de costo1074. Acciones del Estado para reducir el poder de mercado1095. Monopolio diversificado1156. Precios de transferencia118Captulo 4 Discriminacin de precios1311. Distintos tipos de discriminacin de precios133 2. La discriminacin intertemporal de precios1383. La discriminacin por intensidad de uso1394. Tarifa en dos partes1435. Venta conjunta de bienes1506. Otras formas de discriminacin de precios156 7. La discriminacin de precios y el bienestar econmico158Captulo 5 Empresa dominante1731. El modelo de empresa dominante1742. El modelo sin entrada de empresas1753. El modelo con entrada de empresas 1774. El modelo general1785. Un ejemplo de empresa dominante: la industria del acero en Estados Unidos181Captulo 6 La colusin1891. La colusin explcita: el cartel1902. Factores que facilitan la colusin1943. Mtodos para lograr una colusin efectiva2004. Colusin tcita2025. Competir o cooperar?206Captulo 7 El oligopolio2211. El modelo clsico del oligopolio2232. El modelo Cournot para ms de dos empresas2283. Equilibrio de Cournot con costos distintos2314. El modelo de Bertrand2315. El modelo de Stackelberg2346. Anlisis de las opciones estratgicas entre los tres modelos2367. Implicaciones en el bienestar social238Captulo 8 Comportamiento estratgico e impedimento a la entrada2511. Mercados impugnables2522. Comportamiento estratgico y creacin de barreras de entrada257 3. Precios depredadores 2604. Precios lmite277Captulo 9 Estrategias que no se basanen los precios para impedir la entrada293 1. Inversin en capacidad 294 2. Crear ventajas de costo2973. Incrementar los costos de los rivales3014. Proliferacin de productos3045. Evidencia emprica del uso de estrategias para impedir la entrada306Captulo 10 Estrategias de diferenciacin de Productos3151. Efecto de la diferenciacin en la demanda de la empresa3162. Diferenciacin de localizacin3173. La publicidad3234. Estructura de mercado y publicidad3295. Publicidad: persuasin o informacin?3316. Publicidad y bienestar333Captulo 11 La informacin imperfecta y la diferenciacin de producto3451. Precios con informacin imperfecta3462. Poder de monopolio y dispersin de precios3513. Informacin asimtrica y calidad3544. Provisin de calidad por parte de un monopolio en compras nicas3555. Opciones para evadir el riesgo moral357Captulo 12 La empresa3651. La naturaleza de la empresa3662. Las fronteras verticales de la empresa y los costos de transaccin3693. La organizacin en la empresa3774. Propiedad, control y los incentivos en los contratos3815. Los objetivos de la empresa387Captulo 13 La integracin vertical y restricciones verticales3971. Distintos tipos de integracin vertical3982. Razones para integrarse verticalmente4013. Cundo conviene la integracin vertical para aumentar las ganancias de monopolio? 4044. Las restricciones verticales4085. Externalidades verticales4106. Externalidades horizontales418Captulo 14 Fusiones y absorciones4311. Clasificacin de las fusiones4322. Fusiones y estructura de mercado4393. Eficiencia y bienestar social442Captulo 15 Las leyes competitivas y la comisin de competencia en Mxico4511. La Comisin Federal de Competencia (CFC) de Mxico4522. Control de las concentraciones4553. Efecto de las fusiones internacionalesen la competencia del mercado nacional 4594. Prcticas monoplicas absolutas y relativas 4625. Recomendaciones de medidas administrativas47411IntroduccinHoy da la complejidad de la empresa moderna en el contex-to de las estructuras oligoplicas en escala mundial ha hecho patente la necesidad de profundizar en el anlisis de la organi-zacin industrial y el comportamiento estratgico de las empre-sas. En los ltimos 30 aos ha crecido el inters por investigar distintos temas de la organizacin industrial como dan cuenta el creciente nmero de revistas especializadas y libros de texto. Asimismoelenfoquedelaorganizacinindustrialhasufrido cambios en su orientacin, de una fundamentalmente emprica a otra que descansa cada vez ms en modelos tericos conoci-da como la nueva organizacin industrial. La inquietud para escribir esta obra surge de la percepcin de la falta de libros de texto de la materia en espaol que die-ran cuenta de esta evolucin. Igualmente la carencia de aplica-ciones al caso mexicano para utilizar en la docencia. Este texto es producto de aos de experiencia docente en el posgrado y lalicenciaturadelaFacultaddeEconomadelaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico y en el Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey- Campus Ciudad de Mxi-co. Uno de los principales motivos que guiaron su elaboracin fue la falta de textos que se refirieran a la economa industrial mexicana. As, este libro incorpora aplicaciones al caso mexi-cano en varios captulos, lo que esperamos har que el estu-dianteseacerqueaestostemasconmayorinters.Nuestro 12 ORGANIZACIN INDUSTRIALretoesdaruntratamientosistemticodelosdistintostemas y a la vez hacer accesibles los nuevos avances de la teora de laorganizacinindustrial.Comoencualquierlibrodetexto hemos tomado prestados los avances de la investigacin divul-gados en revistas especializadas y libros. Intentamos hacer un esfuerzo de simplificacin y presentacin pedaggica. Antes de presentar en detalle su organizacin, dedicamos unas lneas a la evolucin de la organizacin industrial. En la organizacin industrial clsica tambin conocido como el enfoque emprico de Harvard la descripcin de un mercado esparteesencialdelanlisisenelmarcodelparadigmaque relaciona la estructura con el comportamiento de los agentes y el desempeo resultante, de tal forma que el diagrama que se presentamsadelanteslocontieneflechashacialaderecha expresando una influencia unidireccional. En palabras de Joe Bain, uno de los ms destacados economistas de esta corriente: la estructura de mercado se refiere a las caractersticas de su organizacin y, a su vez, stas determinan las relaciones rec-procas entre vendedores y compradores y entre vendedores y sus proveedores actuales o potenciales. Es decir, la estructu-ra de mercado define los rasgos de la organizacin que influyen demaneraestratgicaenlanaturalezadelacompetencia.El estudio de la estructura-comportamiento y desempeo debera contestar la pregunta fundamental: qu forma toma la compe-tencia en el mercado? Alrededor de esta cuestin se realizaron una gama de estudios que provee un marco de trabajo til que permite identificar y clasificar fenmenos competitivos comple-jos en la sociedad industrial.ElenfoqueempricodeHarvardrecibivariascrticas.Se argumentaba que el anlisis no se ubica en un modelo terico 13FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSslido y que tampoco hace explcita la interdependencia oligo-plica. El inters se centra en la descripcin de la estructura de mercado y su vinculacin con el desempeo. Por tanto, el pa-pel del comportamiento de los agentes se minimiza y el anlisis sevuelvemuydeterminista,sinconsiderarquelasempresas tambin actan sobre la estructura. As, algunos autores, entre los que destacan Jacquemin (1987) y Tirole (1992), cuestionan su carcter esttico al ignorar que la competencia toma la for-ma de un proceso histrico y evolucionista con posibilidades deretroalimentacin.Eldesempeodelosagentesestimula un determinado tipo de conducta y en otras etapas promueve estructuras particulares que se tornan endgenas. En la nueva organizacin industrial (enfoque moderno de teora de juegos) los agentes econmicos toman decisiones secuenciales y con-sideran los resultados de sus acciones en las modificaciones de laestructurademercado.Losvendedoresycompradoresno tienen necesariamente un conocimiento perfecto del comporta-miento de sus rivales o de las preferencias de los consumidores. Por tanto, se dispone de diversos modelos para explicar distin-tas situaciones. Los agentes modifican las estructuras en vez de estar predeterminados por stas. Las estructuras industriales y las formas de organizacin son resultado de las estrategias, las condicionesinicialesylasreglaspredeterminadasdelosjue-gos. En otras palabras, la lnea de causalidad entre la estructura, el comportamiento y el desempeo no es unidireccional como se observa en el famoso diagrama con que comienza todo libro sobre la organizacin clsica, sino que tiene mltiples interac-ciones lo que se refleja en las flechas en los dos sentidos en el diagrama siguiente. 14 ORGANIZACIN INDUSTRIALParadigma estructura-conducta-resultado EstructuraAspectos dinmicos Aspectos estticos Conducta Precio Publicidad I-D Resultados Eficiencia esttica Eficiencia dinmica EquidadCondiciones exgenas Tecnologa Demanda Inversin del gobierno Pensamos como otros autores que el instrumento fundamental de la metodologa de la economa industrial para el anlisis de losmercadossiguesiendoelllamadoparadigmasintetizado en el diagrama anterior porque permite una sistematizacin y articulacin de los diversos aspectos relevantes. En nuestra opi-nin, el estudio de la estructura industrial y las caractersticas de la organizacin de los mercados, es un paso necesario para llegaraunplenoentendimientodelanuevaorganizacin industrial. La teora se aprende mejor cuando se acompaa de la evidencia emprica; la primera es una induccin de los estu-dios empricos: no tiene y no puede tener vida propia. En otras palabras, la transicin de la teora de la organizacin industrial clsica a la nueva no debe implicar una prdida de la tradicin de la economa aplicada en la que se ha formado el campo.15FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSPanorama general del libroEsta es la segunda edicin del libro. En ella hemos procurado actualizar las estadsticas, introducir nuevos conceptos y revisar el texto para corregir errores.El libro consta de 15 captulos1 y est pensado para un curso de dos semestres. Sin embargo, para estudiantes que han llevado un curso intermedio de microeconoma se puede organizar un curso semestral si se eliminan los captulos 4 al 8. Para resolver los ejercicios no se requieren conocimientos de clculo avan-zado.Losestudiantescondificultadenesteaspectopueden seguir los procedimientos matemticos en el anexo electrnico. Para un mejor aprendizaje se recomienda a los estudiantes ha-cerlosejerciciosdemanerasistemtica.Laspreguntasdere-flexin buscan ejercitar la capacidad de anlisis del estudiante; por ello es recomendable realizar ensayos y discutirlos en clase. La estructura de este libro est basada en un marco sistemti-co que comprende seis preguntas que en nuestra opinin son esenciales para estudiar la organizacin industrial.1. Cmo se organizan los mercados? Se dedican dos captulos alrededor de esta pregunta. El primer captulo examina la estructura de mercado resultante del pre-dominio de las grandes empresas en el capitalismo moderno. Se abordan aspectos como la distribucin del poder econmico de las empresas en la economa y el mercado, la diferenciacin de productos, la diversificacin de la produccin y la integracin 1. Se elimin el captulo 15 de la edicin anterior debido a que consi-deramos que es un tema que los alumnos deben estudiar detalladamente en sus cursos de Posgrado. 16 ORGANIZACIN INDUSTRIALvertical.Tambinsepresentanlosproblemasmetodolgicos que el estudiante debe tener en cuenta para realizar un anlisis riguroso en la medicin de estos aspectos. El lector asimismo podr acercarse a las diferencias y similitudes entre la estruc-turaindustrialdelaseconomasestadounidenseymexicana, cuyoanlisissehaactualizado.Elsegundocaptulopresenta los distintos tipos de economas que pueden permitir a las em-presas ahorrar costos y, eventualmente, incrementar su poder econmico.Estaseconomassondeescala,alcance,aprendi-zaje y de red. Introdujimos stas ltimas en esta edicin por su importancia con el boom de las telecomunicaciones. Se revisan sus conceptos tericos, la metodologa de medicin, y se pre-sentan ejemplos para las economas estadounidense y britnica as como para la industria manufacturera mexicana.2.Cmoafectalaestructuradelosmercadoslasestrategias de fijacin de precios de las empresas? Loscaptulos3a7analizanestostemas.Seiniciaconelmo-nopolio y sus distorsiones en la asignacin de recursos. El mono-polio es un caso extremo, pero su anlisis es de inters porque permiteplantearlostemasdelaprdidadeeficienciacuando los mercados no funcionan de manera competitiva, as como el de la regulacin. Revisten inters especial la fijacin de precios del monopolio diversificado y los precios de transferencia. Las empresas con poder de mercado tienen distintas estrategias para fijar precios: discriminando entre sus clientes, fijando tarifas de entrada, vendiendo en paquete o mediante ventas atadas. Esto se examina en el captulo 6. Pasamos al oligopolio en el siguiente captulo. Su caracterstica esencial es la interdependencia entre las empresas. No hay una sola teora del oligopolio porque las 17FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSdecisiones sobre precios, produccin, publicidad e inversin im-plicandistintasconsideracionesestratgicas.Enlamedidaque compiten pocas empresas, cada una debe considerar en forma cuidadosa cmo pueden afectar sus acciones a sus rivales y cul ser la probable reaccin de stos. De hecho, para casi cualquier decisineconmicarelevantequetomeunaempresafijarel precio, determinar niveles de produccin, emprender una cam-paa de promocin importante o invertir en capacidad de pro-duccin adicional, debe intentar prever la respuesta ms proba-ble de sus competidores. Esto le permitir, por ejemplo, definir si puede adelantarse o contentarse con ser un seguidor.Tanto el monopolio como el oligopolio son estructuras defi-nidas en forma ntida. En la prctica el monopolio en el sentido estricto es extremadamente raro. Por otra parte, aunque haya pocas empresas en un mercado oligoplico, stas no siempre soniguales.Haymuchasindustriasenlasqueunaempresa grande abastece la mayor parte de la produccin y coexiste con algunos rivales pequeos, marginales, como se ver en el cap-tulo 5. En este caso la empresa dominante fija un precio que es seguido por una franja de empresas competitivas. Por ltimo, en las estructuras oligoplicas puede haber una ruda compe-tencia, pero tambin las empresas pueden elegir cooperar de manera explcita en forma de carteles, pero aun sin un acuerdo explcitolasempresaspuedenbuscarcoordinarsusacciones para maximizar sus ganancias conjuntas. 3.Cmoinfluyeelcomportamientodelasempresasenlaes-tructura y desempeo de los mercados?La respuesta a esta pregunta nos ubica de derecha a izquierda de las flechas del diagrama, en el sentido de que la empresa 18 ORGANIZACIN INDUSTRIALpuede modificar la estructura de mercado de manera dinmica. La comprensin de la interaccin estratgica entre empresas en el mercado es el principio de la organizacin industrial que est enmarcado en los captulos 8 a 11. En el captulo 8 se aborda la amenaza de la competencia po-tencialylasestrategiasdelaempresaparaimpedirlaentrada medianteladepredacindeprecioofijandoprecioslmite.Las empresas compiten por la participacin en el mercado y esto se refleja a menudo en las distintas estrategias de precios que se dan en el mercado; en esta lucha las empresas aprovechan sus ven-tajas competitivas y eventualmente pueden aprovecharlas para obtenergananciaspositivas.Elcaptulo9extiendeelanlisis para considerar las estrategias no basadas en precios para im-pedir la entrada. Estas estrategias consisten en establecer com-promisos para reforzar su credibilidad, por ejemplo mediante la inversin en capacidad para superar la de su rival, la gene-racin de asimetras para afectar negativamente los costos de los rivales o de acciones que reduzcan los costos de la empre-sa establecida. Una estrategia crecientemente importante en la actualidadesladiferenciacindeproductos,analizadaenel captulo 10. La empresa ofrece un producto o servicio que los consumidores consideran nico, gracias a lo cual queda aislada delacompetenciadebidoalalealtaddelconsumidoryala baja elasticidad precio de la demanda. La diferenciacin surge de varias fuentes: un diseo, como en el caso de los zapatos italianos y la ropa de firma, una marca o una imagen que se asocian a un producto. La diferenciacin de productos puede surgirasimismoporlalocalizacingeogrficadeunservicio ounaempresa,loquevuelvesusproductosaccesiblesaun grupo de consumidores cercanos, que de otra forma tendran que pagar altos costos de transporte. El captulo 11 analiza las 19FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSlimitaciones de la informacin sobre los precios o la calidad de los productos que pueden implicar costos de bsqueda altos, con el resultado de que los consumidores prefieran un produc-todeterminadoquelesseaaccesible,apesardequenosea eldemenorprecio.Asimismo,losconsumidoresamenudo se enfrentan a la necesidad de incurrir en costos de cambio al elegir un nuevo producto, lo cual puede afianzar la lealtad de aqullos. El monopolio puede aprovechar esta situacin de in-formacin asimtrica para su fijacin de precios. La empresa tpica emprende muchas transacciones para po-nerenmarchasuslneasdeproduccin.Laformacomola empresa organiza estas transacciones ayuda en gran medida a determinar sus relaciones con los compradores y proveedores. En ocasiones se dan externalidades entre la empresa y su distri-buidor o proveedor y es rentable para ella integrar operaciones que antes realizaba en el mercado. En otras es posible imponer restriccionesverticalesqueeliminenlasexternalidades,como se analiza en el captulo 13. Finalmente el captulo 14 examina el tema de las fusiones y absorciones.4. Cul es la estructura de la empresa, qu determina sus fron-teras y cules son sus objetivos?Como sealan Nelson y Winter (1982) en su libro sobre la teora del cambio evolutivo, el entendimiento de la economa como un todo no puede lograrse sin una teora del comportamiento de la empresa que sea consistente con la evidencia microeco-nmica. En la teora econmica se descuid por mucho tiempo el anlisis de la empresa. Trabajos pioneros como el de Ronald Coase (ao) quedaron relegados por largo tiempo. A partir de losdistintostrabajoscomolosdeOliverWilliamsonsehan 20 ORGANIZACIN INDUSTRIALgeneradonuevosdesarrollosenlateoradelaorganizacin industrial que incluyen avances relacionados con una concep-cin de la empresa en la que gran parte de sus transacciones median los contratos. La empresa es ms que curvas en las que se determina el producto y el precio en un mundo de informa-cin perfecta; es una organizacin administrativa que aprende y se transforma en un entorno de incertidumbre en el que los contratos son incompletos. Estos temas se presentan en el ca-ptulo 12.5.Qupuedenhacerlosgobiernospararegularelpoderde mercado de las empresas y las distorsiones que esto origina?Las leyes competitivas conocidas como antimonopolio surgen ante el acelerado poder de mercado que fueron adquiriendo las grandes empresas y los poderosos conglomerados. Su prop-sito es promover la competencia, haciendo ilegal la conducta que crea, fomenta o mantiene el poder de mercado. Mediante un conjunto de prohibiciones estas leyes buscan limitar la in-eficiencia que crean en la economa las prcticas monoplicas quellevanacabolasempresas.Mxico,aligualqueotros pases, ha creado instituciones encargadas de elaborar y aplicar estas leyes. En el captulo 15 se examinan la Ley de Competen-cia mexicana y las acciones de la Comisin Federal de Compe-tencia en distintos mbitos.AgradecimientosEstelibroserealizbajolosauspiciosdelaCtedraFernan-do Fajnzylber en Economa Industrial otorgada por la Asocia-21FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOScin de Egresados de la Facultad de Economa y del proyecto PAPIME EN303503 de la Direccin General del Personal Aca-dmico de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Esta segundaedicinhemosrecibidounapoyodelaFacultadde Economa.En la elaboracin de la primera edicin de este libro intervi-nieron muchas personas. Tuvimos el privilegio de trabajar cerca de especialistas en la materia, quienes nos apoyaron con valiosos comentarios y sugerencias, en particular los profesores: Alfonso Anaya, Fidel Aroche, Elba Bauelos, Fernando Btler, Irma Es-crcega, Arturo Huerta, Miguel Angel Mendoza, Alejandro Mon-toya, Javier Nez, Mauro Rodrguez y Gustavo Vargas. La Mtra. Cynthia Gonzlez revis los ejercicios y demostraciones matem-ticas. Varios becarios participaron en distintas etapas. Isalia Nava colabor en la resolucin de problemas. Ral Esqueda Martnez, AlejandroPrezMacasyDenisseLenCorreo,nosasistieron en las tareas laboriosas de la segunda edicin del texto. A todos ellos, nuestro reconocimiento y amplio agradecimiento. Damos las gracias a Miguel ngel Lugo Snchez quien colabor con en-tusiasmo en la revisin de esta segunda edicin financiado por una beca del Sistema Nacional de Investigadores.63CAPTULO 2Economas de escala, alcance y aprendizajeLos costos son uno de los determinantes ms importantes de la estructura de mercado. Hay un conjunto de economas que permiten a las empresas incrementar su poder econmico.En la teora microeconmica tradicional el anlisis de costo ba-sado en los rendimientos decrecientes y la curva en forma de U tienen un espacio importante. Sin embargo, como veremos ms adelante, gran parte del producto industriallo elaboran y comercian empresas que tienen costos decrecientes, es decir, rendimientos crecientes. Asimismo, se trabaja con una empre-sa monoproductora, a pesar de que hay una gran cantidad de empresasconproductosdiversificadosycostosmenoresque provienendeestaproduccinconjunta.Porltimo,lateora supone que cada punto en la curva de costo es el ptimo de todas las posibilidades. Olvida la posibilidaddel aprendizaje en el tiempo. De aqu la importancia de revisar los conceptos tericos de las distintas clases de economas, as como tambin la metodologa de su medicin y la evidencia emprica para el caso de la industria manufacturera mexicana.64 ORGANIZACIN INDUSTRIAL

En este captulo examinamos seis temas:1.Laseconomasdeescala.Laevidenciaemprica muestra que las economas de escala son frecuentes tanto en la empresa como en las plantas.2. Economas de alcance. La produccin de slo un pro-ductoeslaexcepcinmsquelaregla.Laproduccin conjunta es la base de la existencia de economas de al-cance.3. Economas de aprendizaje La eficiencia de una plan-taaumentaeneltiempoconformecrecelaproduccin acumulada debido a que la fuerza de trabajo adquiere un mayor entrenamiento derivado de la repeticin de las mis-maslabores manuales.4. Efectos de red5.Formasdemedicinyanlisisempricosde economasdeescala.Diversosautoreshanpropuesto distintos mtodos para medir las economas de escala.6. Las economas de escala en la industria mexicana. Para la industria mexicana se han medido las economas de escala utilizando funciones de produccin y de costos, conla tcnica del sobreviviente, con ndices de eficiencia yconclculosdeltamaomnimoeficienteylapenal-izacin de costos.1. Las economas de escalaEncondicionesdecompetenciaperfectaelequilibriodelar-go plazo se alcanza cuando las empresas tienen rendimientos constantes a escala. En otras palabras, se supone que todas las empresas producen en el punto de la curva de costos medios de largo plazo a partir del cual los costos empiezan a crecer. Sin embargo, la evidencia emprica muestra que las economas deescalasonfrecuentes.Estnpresentescuandoloscostos mediosdelargoplazodelasempresassondecrecientesen 65FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSamplios rangos de su produccin, es decir, cuando existen ren-dimientos a escala crecientes en sus empresas. Para aclarar el concepto, es til recordar la elasticidad del costo. La elasticidad de una funcin se obtiene al dividir la funcin marginal entre el promedio. Por tanto la elasticidad del costo es igual al costo marginal entre el costo medio Q CQ C. Si la elasticidad de costos es menor que uno, hay economas de escala. Si es mayor que uno, hay deseconomas de escala. Debido a la relacin entre la funcindecostosyladeproduccin(teoradeladualidad) la elasticidad de escala es el inverso de la relacin anterior. Es decir las economas de escala (S) son iguales aCMgQ / ) Q ( CS =.Si S>1, hay economas de escala. Las economas de escala se pueden analizar en trminos de producto, planta o empresa: i) La escala de producto se refiere al volumen de un lote o de una corrida de produccin. ii)Laescaladelaplantaseasociaconelproductototalde una planta completa en proceso continuo, por ejemplo, en laproduccindelacero,qumicosocementoenunao dado, o bien puede aludir al producto total de industrias de proceso no continuo como la produccin de las imprentas electrnicas, el vestido. iii) La escala de una empresa se relaciona con el producto de una o varias plantas de una empresa.1.1 Economas de escala a nivel de la plantaSonmuchaslasrazonesparaesperarlaexistenciadeecono-mas de escala. Una fuente proviene de la existencia de indivisi-66 ORGANIZACIN INDUSTRIALbilidades de equipos y de dimensiones fsicas de alguna planta. En un punto dado del tiempo, ciertos elementos bsicos de un equipoindustrialsloestarndisponiblesparaunacantidad limitada de capacidades. Para cada tamao de equipo encontra-remos rendimientos crecientes que surgen de repartir los costos fijos hasta alcanzar la capacidad de operacin del equipo. Por tanto, se espera que los costos arrojen un patrn irregular con discontinuidades.Otrafuenteprovienedelasbienconocidaspropiedades geomtricas de los contenedores o pipas de todas clases. Po-nindolo de una manera simple: los costos de construccin de cualquiercontenedorseincrementanconsureadesuperfi-ciesiemprequelacapacidadseincrementeconelvolumen (esdecir,loscostosseincrementanconr 2,elvolumencon r 3,donderesunadimensindelcontenedor).Eneltrabajo deldiseodeingenieraesteeselorigendelallamada0.6 regla de sentido comn, mediante la cual se asume que en pro-medio 100% de incremento de la capacidad nicamente permi-tir 60% de incremento en costos(Chenery, 1949 ). Las economas de escala que provienen de la utilizacin de cierto tipo de contenedores son muy comunes en la industria petrolera. Los vasos o tubos en que los productos petroleros se refinan son cilndricos o esfricos. De la geometra de secunda-ria podemos recordar que el volumen de una esfera o cilindro se incrementa en una potencia de 2/3 respecto a la superficie. El costo de construir esos vasos o cilindros depende de su rea. Pero la capacidad del tubo o vaso es proporcional a su volu-men. Esta relacin da lugar a lo que se conoce como la regla de las dos terceras partes usada por ingenieros al estimar los costos de capital de equipo nuevo, lo que implica la existencia de economas de escala significativas, dado que los costos de 67FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOScapital se elevan menos que proporcionalmente con la capaci-dad de sus plantas, en tanto mayor es la produccin. Scherer, Beckenstein, Kaufer y Murphy (1975) sealan que en 1870 la planta de frontera de refinacin de petrleo en Es-tados Unidos tena una capacidad diaria de 1 500 barriles. Un siglodespuslaplantadefronteradestilaba200000barriles por da. La escala mnima, esto es, la escala en la que el costo promedio por unidad de producto alcanza su menor valor, est gobernada en las refineras por el tamao de la torre de des-tilacin de menor costo, lo que se ha estabilizado en 200 000 barriles de petrleo crudo al da. La inversin requerida va de 800 a 2 000 millones de dlares. Las economas de escala impli-can que una planta de 30 000 barriles por da puede procesar petrleo a un costo de 1 dlar por barril; para 140 000 barriles los costos unitarios caen a 58 centavos. Unaterceraeconomaprovienedelaespecializacindel trabajo. Conforme el nivel de producto aumenta, el trabajo se asignaatareasespeciales.Loscostosdisminuyenporquelos trabajadores son ms eficientes en la repeticin de operaciones singulares que al realizar un amplio rango de tareas. Para mu-chos procesos de plantas grandes los incrementos en la capaci-dad requieren relativamente pocos trabajadores extras. Por ello, laexpansindelaplantanonecesitaincrementareltrabajo requerido y hay ahorros en los costos de operacin.Otraeconomaenloscostosdeoperacinenlasgrandes plantas proviene de ahorrosen las labores de mantenimiento. La ley de los grandes nmeros hace que la cifra de descompos-turas sea ms predecible en una planta que utiliza gran canti-dad de mquinas. As, no se necesita aumentar el nmero de trabajadoresocupadosenelmantenimientoenproporcinal incremento del tamao de la planta. Asimismo, las economas 68 ORGANIZACIN INDUSTRIALhacen un uso significativo de energa debido a que los gran-des motores trabajan con ms eficiencia que los pequeos. Por ltimo,hayahorrosenloscostosdecapitalparainventarios de materias primas. Una gran escala es una ventaja dado que losrequerimientosdeinventariosptimosseincrementanen menor proporcin, comparados con el crecimiento de las em-presas (Baumol, 1972).Cuando las condiciones de demanda son tales que la mxi-maextensindelmercadoesmenorqueeltamaoptimo, incluso si el precio es cero, se dice que las economas de escala en ese mercado son globales. Cuando las economas de escala son globalesomuygrandesenunmercado,hayunmonopolio natural, porque es ms barato que una sola empresa abastezca todo un mercado. Es decir que la eficiencia puede requerir que todalaproduccincorraacargodeunasolacompaia.Por lo tanto las grandes economas de escala dan como resultado mercados concrentrados.1.2 Economas de escala en la empresaLos estudios de las economas de escala por planta omiten mu-chosatributosdelasempresasreales.Comnatodasellas, cualquiera que sea su talla y complejidad, es la direccin y las operaciones multiplanta. En 1956, Bain remarc la importancia de las operaciones multiplanta en muchos sectores manufactu-reros. Sostuvo que este fenmeno es atribuible a fuertes eco-nomas de escala, no disponibles en una empresa con una sola planta.Las economas de las operaciones multiplanta fueron estu-diadas por Scherer (1990). Una primera fuente de economa de escala derivada de operaciones multiplanta surge de la existen-cia de mercados geogrficos dispersos y costos de transporte 69FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSsignificativos para distribuir el producto. Este aspecto ha sido objeto de anlisis detallados por parte de los tericos de la lo-calizacin (Beckmann, 1968). Aqu se presenta una ilustracin muysimple.Enlagrfica2.1seseparanloscostosunitarios deproduccinyloscostosunitariosdetransporte,enelsu-puesto de que la empresa paga estos ltimos. En el largo plazo loscostosdeproduccindeunaplantaparticularsemues-tran en la grfica por la curva de costos medios de produccin de largo plazo (LRPC). La pendiente negativa refleja las econo-masdeescalaporplanta.Loscostosunitariosdetransporte (UTC)crecenconlaproduccin.Mientrasmsseproduce,se abasteceamsmercadosyportantoloscostosunitariosde transporteseincrementan.Claramente,unaempresareduci-rsuscostosalmnimosiubicaunaplantaptimaencada uno de los mercados regionales que tengan demanda suficiente como para ameritarla. La cantidad de estas plantas ser mayor (con una demanda dada) cuanto ms bajas sean las economas de escala de la planta y cuanto ms elevados sean los costos de transporte.Grfica 2.1Costos de produccin y transporteCostoPromedioCostosTotalesLRPCUTCProducto por unidad de tiempo70 ORGANIZACIN INDUSTRIALOtro motivo de que las empresas operen con varias plantas es lograr la especializacin del producto en diferentes plantas. Las razones para diversificar el producto debenfundamentarse en los requerimientos de los mercados, ms que en los costos de operaciones. Se argumenta tambin que las empresas multiplanta tienen msflexibilidadensusoperaciones.Estopuedecontribuira reducir costos (comparados con los de empresas de una planta). Porunlado,lasfluctuacionesdelaproduccinentreplan-taspuedeneliminarse(amenosqueloscostosdetransporte sean muy grandes), de tal forma que las bajas en una planta se cubren con ofertas de otras. Por otro, la multiplanta puede responderareduccionesenlademandacerrandolasplantas con altos costos y haciendo que el resto opere a su plena ca-pacidad. Otrotipodeeconomasenlasempresasdegrantamao esdetipopecuniario.Porejemplo,enelcrditobancarioel tamaodelaempresainfluyeparalograrahorrosmarginales crecientes en el costo del capital. Un estudio de los aos sesen-ta sobre los costos del crdito en Estados Unidos detect que, en promedio, las corporaciones con activos de 200 millones de dlaresobtenanfondosauninterspromedio0.74%menor que las empresas con activos de cinco millones de dlares. A su vez, las corporaciones con activos de 100 000 millones go-zaban de una ventaja incremental de 0.34% sobre las primeras corporaciones (Scherer et al., 1975). Estos ahorros de capital se asocian en buena parte con menores costos, pues el negociar un prstamo implica costos de transaccin fijos que no depen-den del monto del crdito. Entre ms grande ste, menores los costos por peso de capital prestado. Por otra parte, puede ha-ber diferencias en el costo de capital debidas al tamao ya que 71FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSlas inversiones en grandes corporaciones son menos riesgosas porque las ganancias tienden a ser ms estables y ms baja la probabilidad de incumplimiento que en el caso de los negocios pequeos. Hasta aqu hemos hablado de las economas de escala de unaempresamonoproductora.Comosevioenelcaptulo1 la gran mayora de las empresas fabrican ms de un producto, incluso muchos ms. Por ejemplo, Microsoft produce tanto los sistemas operativos de Windows como las aplicaciones de este sistema. Las empresas electrnicas fabrican televisores, repro-ductoresdeCD,radios,entreotrascosas.Aunempresasque tienen un solo producto producen distintas variedades. En otras palabras, es necesario un anlisis para la empresa multiproduc-to. El problema es definir el costo medio que requiere sumar los dos productos, lo que implicara sumar peras con manza-nas.Unasolucinesespecificarlasproporcionesenlasque los productos se producen para definir un concepto de costo medio adecuado. As, el costo radio medio se obtiene a partir de la siguiente ecuacin: (2.1)con Q Qi i =y12 1= + Sustituyendo se tiene la ecuacin para el clculo del costo radio medio

Q) Q , Q ( CCMeR2 1 = (2.2)Elndicedelaseconomasdeescalaseobtienedederivar el CMeR (ecuacin 2.2)es: (2.3)con Q Qi i =y12 1= + Q) Q , Q ( CCMeR2 1=2Q 21Q 12 1CMg Q CMg Q) Q , Q ( CS+=72 ORGANIZACIN INDUSTRIALSi S >1 el CMeR decrece con el producto y por tanto hay rendi-mientos crecientes a escala multiproducto. Si S < 1 el CMeR es creciente y por tanto hay rendimientos decrecientes a escala. 2. Economas de alcanceHasta ahora se ha supuesto que la planta fabrica un producto singular, restringiendo la posibilidad de la produccin conjun-ta.Dehecho,enunnmeroimportantedeprocesoslapro-duccin de slo un producto es la excepcin ms que la regla. Una posible causa para la produccin conjunta es la existencia de economas de alcance. Formalmente, stas se definen como sigue: (2.4)Es decir, el costo de fabricar dos productos (Q1 y Q2) conjun-tamenteesmenorqueeldehacerloporseparado.Lateora formal de los costos multiproducto ha sido analizada con am-plitud por Baumol,Panzar y Willings (1982). Se dice que hay economas de alcance cuando: (2.5)En la prctica, se han distinguido tres tipos de economas de al-cance. La primera surge de la existencia de factores pblicos de la produccin, en el sentido de que, como se adquirieron para utilizarlos en la produccin de un solo bien, su disponibi-lidad es menos costosa para usarlos en la produccin de otros. Por ejemplo, como la capacidad de generacin ha sido instala-da para las demandas de carga pico, la misma est disponible ( ) ( ) ( )2 1 2 1Q , 0 C 0 , Q C Q , Q C + +73FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSpara cubrir las dems demandas: una utilizacin no excluye a la otra.La segunda clase de economas de alcance surge cuando al-gunos insumos se comparten en un proceso de produccin de diferentes productos. Si con la capacidad instalada para la lnea de productos ms importantes hay excedentes de insumos, se tiene un incentivo para que la empresa los utilice en la fabri-cacin de otros productos. Este ejemplo difiere del caso previo en el sentido de que el insumo que se comparte no es pblico: lacapacidadempleadaenlafabricacindeunproductono puede utilizarse en otro. La pregunta obvia es cmo surge el excedente de capaci-dad.Unaexplicacinpodraserqueeltamaodelmercado sea menor que la capacidad de produccin instalada. Alterna-tivamente, podra surgir como el resultado de la competencia imperfecta, en la que la maximizacin de los beneficios prove-nientes del producto principal puede realizarse en un nivel de la planta menor al de su plena capacidad. En cualquier caso, unaconsideracincompletadelaseconomasdealcancere-quiere del anlisis de las condiciones de mercado as como de los costos de produccin (Waterson, 1983, Wolinsky, 1986).El tercer tipo de estas economas proviene de las comple-mentariedadesdecosto.Esdecir,cuandoelcostomarginal de fabricar un producto disminuye conforme la produccin del otroaumenta.Porejemplo,siunqumicoseproduceconel otro, entonces los incrementos en la produccin del ltimo re-ducen el costo marginal del primero (Gorman, 1985).74 ORGANIZACIN INDUSTRIALPROBLEMA RESUELTO 1LacompaaRalphLaurenproduceunnmerodeproductosqueincluyen camisas de hombre (Q1 ) y agua de colonia (Q2 ). Sean las funciones de costos asociados con estos productos:1 1Q 2 ) 0 , Q ( C + =22 2Q 2 ) Q , 0 ( C + =22 1 2 1Q Q 3 ) Q , Q ( C + + =a) Muestre que la produccin de camisas tiene economas sustanciales de escala, pero no las de agua de colonia. Qu sugiere esto de la estructura de mercado del agua de colonia?Para la empresa que produce slo camisas (Q1), el costo medio es111 11QQQ2Q) Q 2 (+ =+Obviamente disminuye cuando Q1 aumenta. Para la empresa que produce colonias (Q2 ) el costo medio es ( )222QQ 2 + y el mnimo costo se alcanza en 22 = Q.Para cualquier nivel de Q2 mayor de 1.41, el costo. medio aumenta. Por tanto, esta empresa no tieneeconomas de escala. En esta industria por tanto no existe la necesidad de producir a gran escala y pueden existir gran cantidad de pequeas empresas. b) Muestre que a pesar de la ausencia de las economas de escala especficas, la presencia de economas de alcance entre las camisas y el agua de colonia, junto con las economas de escala en las camisas, implica que el mercado del agua de colonia es muy concentrado.Como las economas de alcance sonpositivas para todas las combinaciones de produccin o sea: ( ) ( ) ( )03133 2 222 122 122 122 1>+ +=+ ++ + + + +Q Q Q QQ Q Q Qlas empresas se benefician produciendo grandes cantidades de camisas y agua de colonia. Como hay economas de escala en la produccin de camisas, las empresas que producen agua de colonia y camisas procurarn crecer a pesar de que no tienen economas de escala en la produccin de agua de colonia. La concentracin en esta ltima industria ser elevada debido a que slo puede haber un pequeo nmero de empresasFuente: Pepall, Richards y Norman (2001: 85).75FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSA pesar de la importancia de las economas de alcance s-tashantenidopocaatencinenlaliteraturaemprica.Parte del problema surge de la especificacin de la funcin de cos-tos con varios productos e insumos. Una funcin diseada por Spady y Friedlander (1978) describe los productos con una fun-cin hednica de las caractersticas de la canasta de productos. En su estudio de la industria del transporte de Estados Unidos, los autores utilizaron la agregacin de miles de toneladas como unamedidadelproducto.Peroestaformulacinnopermite aislar las economas de alcance. Las especificaciones que dis-tinguen a los productos fueron propuestas por Baumol (1977). El nmero de aplicaciones, sin embargo, es an pequeo y la evidencia de las economas de alcance no es concluyente.13. Economas de aprendizajeEnfuncindelaseconomasderivadasdeltamao,queson decarcteresttico,sehamostradoquelaeficienciadeuna plantaaumentaeneltiempo,esdecir,conformeseelevala produccin acumulada. El fenmeno ocurre porque la fuerza de trabajo adquiere un mayor entrenamiento proveniente de la repeticin de las mismaslabores manuales. En otras palabras, el aprendizaje derivado de la produccin acumulada produce economas que se conocen como de aprendizaje.El reconocimiento de las economas de aprendizaje se rea-lizporprimeravezenlaindustriadelaaviacin.Alchian (1963) identific para esta industria una curva de aprendizaje. 1. Estudios relevantes incluyen M. Fuss, y L. Waverman, The Regulation of Telecomunications in Canada Economic, Council of Canada (1981), W. J. Baumol y M. Braunstein, Empirical Study of Scale Economies and Produc-tion Complementarities: The Case of Journal Publication, Journal ofPoliti-calEconomies(1977) y T. E. Keeler, Railroad Costs, Returns to Scale and Excess Capacity Review of Economics and Statistics (1974).76 ORGANIZACIN INDUSTRIALEn este estudio se muestra que el nivel de la productividad del trabajo en esta industria es una funcin del nmero de aviones fabricados previamente. La relacin es la siguiente: m = aN b (2.6)donde m son los insumos de trabajo, N es el nmero acumulado de naves areas fabricadas en la planta y a y b son constantes.Linealizando la ecuacin se tienelog m = log a + b log N (2.7)De acuerdo con estas ecuaciones, cuando b < 0, la industria ha tenido aprendizaje, si b = 0, no lo hay, y si b > 0, no sera nada favorable.Subsecuentes estudios muestran un comportamiento similar de la productividad de un gran nmero de situaciones.2 Baloff (1965-1966)destacaqueelfenmenodeaprendizajenose limita a los incrementos de la productividad del trabajo. Ocu-rretambinensectoresintensivosencapital,comoelacero, productos de papel, recipientes de vidrio, y de la manufactu-raautomatizadadeconductoreselctricosydecomponentes elctricos. Por parte de los ingenieros que trabajan en el lugar, Baloff remarc la importancia de los elementos cognoscitivos ms que de los elementos manuales. Cada nueva planta tiene un periodo de inicio, cuando los ingenieros estn aprendiendo a operarla. Tambin mostr que los efectos del aprendizaje no son continuos, como lo sugiere el modelo anterior: los efectos del aprendizaje disminuyen y desaparecen despus de que se 2. Ver, por ejemplo, L.Rapping, Learning and World War In Produc-tion Functions, Review of Economics an Statistics(1965).77FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOScumple un cierto periodo. Finalmente, not que el valor de b varaentreproductosyprocesos,aunenlamismaindustria. Alchian (1963), por ejemplo, muestra que el proceso de apren-dizaje no es uniforme para las naves areas. Existe un diferente valor de b en cada caso(Rapping, 1965).4. Efectos de redLosefectosderedsonexternalidadesquesepueden clasificarendostipos.Laprimeraestdadaporredes fsicas o de comunicacin. La utilidad de los consumidores en el consumo de este bien est positivamente asociada con el n-mero de consumidores demandando el mismo bien. El ejemplo prototpico son los telfonos, si tenemos telfono y nadie ms tiene, no podramos comunicarnos. Los telfonos celulares, fa-xes, telex y el e-mail son otros ejemplos. El segundo tipo est dado por las redes virtuales, de software o hardware. En este caso la utilidad se incrementa con el nmero de consumidores compando el mismo bien por sus efectos en la disponibilidad deunproductocomplementario.Unejemploeselcasode las tarjetas de crdito en el que la utilidad del consumidor no depende de cuantos consumidores la tengan, sino de cuantos comercioslaacepten.Sinembargo,estoltimodependedel nmero de tarjeta habientes.Cuando la demanda de mercado muestra una externalidad de esta clase, la entrada a un mercado puede ser difcil. No es suficiente tener un producto mejorado, con menor precio. Si el producto no es compatible con los ya establecidos, la empre-78 ORGANIZACIN INDUSTRIALsa tiene que convencer a los compradores potenciales de que suficientes compradores lo harn. Entre ms grande el nmero de consumidores est amarrado con el estandar, ms difcil ser la entrada.En otras palabras, como sealan Pepall, Richards y Norman (2006) es probable que estos mercados tengan una estructura muy concentrada, incluso si no hay economas de escala por el lado de los costos. Podra decirse as que las externalidades en red son un caso de economas de escala por el lado de la demanda.5. Formas de medicin y anlisis empricos de economas de escala5. 1 Estimacin con funciones de costosPara el estudio de las economas de escala Haldi y Whitcomb (1967)proponenelusodelasiguientecurvadecostos: CT = aQb, donde CT = costo total, Q = producto y a y b son constantes; b es entonces una medida de economas de esca-la. Si b es menor que la unidad las economas de escala estn presentesyhaydeseconomasaescalaenelcasocontrario. Los autores estimaron coeficientes de escala para 687 clases de equipo bsico. Encontraron que 618 de stos (90%) arrojaban rendimientos crecientes, definidos comob < 0.90 para excluir a los que no diferan significativamente de uno, dada la calidad delosdatos(cuadro2.1).HaldiyWhitcomb(1967)tambin estimaron las economas de escala en los costos de operacin. Definen los costos de operacin como costos de la planta, me 79FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSnos impuestos y costos de capital. Estiman una relacin similar a la anterior para el equipo nuevo y encuentran que los valo-res de b estn por debajo de uno para un gran porcentaje de productos.Cuadro 2.1Economas de escala en la industria de Estados Unidos, 1967Valor de los coefici-entes de escala, b*Equipo industrial bsicoCostos totalesde operacinEstimaciones % Estimaciones %Menores de 0.4 74 10.7 4 12.50.40-0.49 102 14.9 1 3.10.50-0.59 143 20.8 5 15.60.60-0.69 147 21.4 3 9.40.70-0.79 92 13.4 10 31.30.80-0.89 60 8.7 9 28.10.90-0.99 30 4.4 0 01.00-1.09 20 2.9 0 0Por encima de 1.10 10 2.8 0 0Totales 687 100 32 100* Estimacin de b en C = aq b.Fuente: Haldi, D. Whitcomb (1967).5.2 Estimacin con funciones de eficiencia productivaHernndez Laos (1993) propone un mtodo de medicin similar al de Haldi y Whitcomb utilizando la relacin entre la eficiencia productiva y la escala. Este mtodo de medicin supone que cuando los establecimientos operan a su mxima capacidad, el nivel mximo de eficiencia que podran alcanzar () depende de su capacidad de produccin (Q), es decir:80 ORGANIZACIN INDUSTRIAL= f(Q) (2.8)El autor seala que en la prctica hay un nmero finito de tecnologas que operan en cada industria. La funcin de escala puede descomponerse en forma discreta en m diferentes nive-les tericos de eficiencia. Cada uno se relaciona con diferen-tescapacidadesmximasdeterminadasporlasmtecnologas asociadas a cada escala, es decir, Q1 < Q2 < Qm. Como f > 0,en cada estrato tecnolgico, la asociacin entre Q y es creciente. Define Aj como el grado promedio de eficiencia intrnseca de latecnologajysuponequesumagnituddependedelaca-pacidad mxima de operacin de esa tecnologa. Con las con-sideraciones anteriores se especifica un modelo economtrico para el clculo de las economas de escala. Para cada estrato tecnolgico, caracterizado por una intensidad de capital y por una capacidad de produccin, estim la siguiente funcin de escala: (2.9)Deacuerdoconestaespecificacin,elniveldeeficienciade la empresa i crece conforme aumenta el tamao relativo del establecimiento (Qi ). Ambos se relacionan por la elasticidad que se supone constante en todo el rango de variabilidad de Qi, expresado por la capacidad mxima de produccin Qde la tecnologa en cuestin. Dentro de este modelo, las economas de escala se expresan por medio del parmetro que represen-ta el efecto de la escala de operaciones en los ndices de efi-ciencia de las plantas industriales. Dado que las eco nomas de escala son importantes en industrias que requieren de enormes capacidades de produccin, para lograr un nivel dado de efi-ciencia, las industrias con menores valores de sern aquellas con mayores economas de escala.i iAQ = 0 Q Q < < 0 1 < 0 A>y81FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOS5.3 Escala mnima ptimaUn mtodo alternativo de medicin fue propuesto inicialmente por Bain (1954). Consiste en estimar el tamao de la empresa, en la cual los costos son constantes y las economas de escala posterioresresultaninsignificantes.LaEscalaMnimaptima (EMO) derivada de esta manera se puede expresar en unidades deproduccino,demaneramstil,comoporcentajedel totaldelmercadorelevante(seaunmercadonacional,regio-nalodeproducto).Baincomplementloanteriorconinfor-macin sobre la medida en que las plantas subptimas tenan desventajas de costos en comparacin con las plantas de la EMO. Estimaciones con el mtodo de Bain se encuentran en dos es-tudios posteriores dedicados a industrias del Reino Unido y de Estados Unidos. Se basan en entrevistas en las empresas y en literatura tcnica referente a cada sector (Pratten,1971, Scherer, 1975).Pratten encuentra que una serie de sectores tienen una EMO cercana a 100% del mercado y, en muchos sectores, unas cuantas plantas ptimas podran atender el mercado entero. No obstante, en la mayora de los sectores las desventajas de costos de las plantas de menor tamao son relativamente pequeas y llegan a 10% slo en una cuarta parte de los casos. Unmtodoparacalcularlasdesventajasdecostoporno producir en el tamao mnimo eficiente es el de Caves (1985). Consiste en comparar la productividad del trabajo de las plan-tasmayoresqueproducenelprimer50%devaloragregado entrelaproductividaddeltrabajodelrestodelasplantas.Si no hay diferencia entre ambos grupos el indicador es 1; si es mayor que 1 hay una penalizacin de costo a favor de las em-presas mayores y viceversa en el caso contrario.LosresultadosdeSchereretal.(1975)delaescalamni-ma ptima (EMO) como porcentaje de los mercados ingleses y 82 ORGANIZACIN INDUSTRIALestadounidenses se observan en el cuadro 2.2. Un argumento de Scherer seala que debido al tamao de sus mercados, las escalasmnimasptimassonensmismasinsuficientespara explicar los grados de concentracin de la economa estadouni-dense.Encontraste,eneconomasdemenortamao,stos pueden abarcar un mayor porcentaje del mercado. De ah que la planta EMO represente una mayor proporcin de la capacidad requerida en el Reino Unido que en Estados Unidos. Ms ade-lante se ver que esa proporcin puede ser an mayor en el caso de la industria mexicana.Cuadro 2.2Tamaos mnimos eficientes en el mercado inglsy estadounidenseIndustriaEMO como % del mercado norteamericanoEMO como % del mercado inglsCerveza 3.5 9.2Cigarros 6.5 30.3Manufacturas 0.2 1.8Pinturas 1.4 10.2Petrleo refinado 1.9 11.6Zapatos 0.2 0.6Aguas gaseosas 1.5 9.0Cemento 1.7 6.1Acero 2.6 15.4Valores 1.4 4.4Refrigeradores 14.1 83.3Bateras de almacenaje 1.9 13.0Fuente: F. M. Scherer et al. (1975).83FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOS5.4 Tcnica del sobrevivienteStigler(1968)propusolatcnicadelsobrevivientecomouna forma para determinar el tamao ptimo de las empresas per-tenecientesaciertosector.Unsupuestocrucialdelatcnica del superviviente es que, para cada sector, el tamao ms efi-ciente de una empresa o planta se har evidente por su mejor desempeo,mostrandounaparticipacincadavezmayoren el mercado respectivo. De ah concluye que las economas de escala se agotan en el intervalo en donde se ubica el tamao ptimo. En la prctica, la aplicacin de este enfoque consiste en clasificar al sector en estratos en dos momentos en el tiem-po. Se observan las participaciones de cada estrato y los que muestranunincrementoqueconstituyeneltamaoptimo, dada la magnitud del mercado. Segn Carlton y Perloff (1994), cuando las empresas enfrentan condiciones de costos similares, lo que muestran los estudios de la tcnica del sobreviviente es el tamao eficiente de planta en tanto la industria remplaza sus plantasobsoletas.Silasempresasenfrentancostosdiferentes o fabrican productos distintos sus escalas ptimas variarn y el estudio de sobrevivencia slo puede revelar el tamao de las plantas eficientes. En otras palabras, la medida de economas de escala muestra cmo caen los costos cuando se incrementa el producto y todo lo dems permanece constante. El cuadro 2.3muestralaestimacinhechaporStiglerparalaindustria petrolera de Estados Unidos. El autor concluye que las plantas muy pequeas y muy grandes son ineficientes debido a que su participacin en el producto total est declinando. 84 ORGANIZACIN INDUSTRIALCuadro 2.3Distribucin de refinacin de petrleoTamao de la planta% TotalPorcentaje de la capacidad industrial1947 1950 1954Menor a 0.1 8.22 7.39 6.060.1 - 0.2 9.06 7.60 7.130.2 - 0.3 5.45 4.99 7.281.5 - 2.5 17.39 23.64 22.452.5 - 4.0 21.08 19.69 15.54Fuente: Stigler (1968: 19).Otroejemploparailustrarestametodologacorrespondeala industria de la cerveza entre 1959 y 1979. Como se muestra en el cuadro 2.4 las plantas pequeas en esta industria perdieron fuerza en tanto que las grandes crecieron; en otras palabras, las economas de escala fueron crecientemente importantes en ese periodo. Cuadro 2.4Nmero de plantas, 1959-1979Capacidad anual1959 1971 1979(Miles de barriles)0 25 11 2 226 100 57 19 8101 250 51 19 6251 2000 88 67 262001 3000 5 9 63001 4000 3 3 74000 + 2 7 20Fuente: Elzinga (1986:215), citado en Carlton y Perloff (1994: 50). 85FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOS6. Las economas de escala en la industria mexicanaLaseconomasdeescalasontambinimportantesenlaindustria mexicana y se han calculado en distintos periodos y con m-todos variados. Cassoni y Matar (1986) estiman las economas de escala mediante tres enfoques: la funcin de produccin, las funciones de costos y la tcnica del sobreviviente. Castaeday Garduo (2000) emplean una funcin produccin y Hernndez Laos (1993) funciones de escala con base en los ndices de efi-ciencia. Por ltimo, presentamos nuestros clculos del tamao mnimo eficiente y la penalizacin de costos. Cassoni y Matar (1986) seleccionaron 83 clases industriales equivalentes a 62.8% del empleo y 62.5% de la produccin de 1980.Deacuerdoconlosresultadosdelaaplicacindelos tres mtodos mencionados, las 83 clases se dividieron en dos grupos. El primero formado por los sectores en los que la evi-dencia de los tres mtodos fue concluyente (53 clases con una participacin de 47 y 50% de empleo y produccin) y el otro grupo donde los distintos mtodos arrojaron resultados contra-dictorios.Los83sectoresseagruparonencincocategoras:econo-mas de escala fuertes, dbiles, rendimientos constantes a esca-la, deseconomas de escala y economas y deseconomas fuer-tes segn la presencia e intensidad de las economas de escala sugeridas simultneamente por los tres mtodos.En los sectores con economas de escala fuertes se encuen-tranlassiguientesclasesindustriales:azcar,galletasypas-tas alimenticias, aceites y grasas vegetales, almidones, cerveza, pasta de celulosa y papel, productos qumicos bsicos, fibras sintticas,productosfarmacuticosymedicamentos,jabones, detergentes, llantas y cmaras, ampolletas y envases de vidrio, cemento,laminacinprimariadehierroyacero,laminacin secundaria de hierro y acero, tubos, postes de hierro y acero, radios, televisores y discos.86 ORGANIZACIN INDUSTRIALEvidencia dendice derendimientosconcentracincrecientes al 10%(1985)11Carnes y lcteos53.712Frutas y legumbres36.113Molienda de trigo31.714Molienda de nixtamal 15Beneficio y molienda de caf45.216AzcarS 17Aceites y grasas comestibles46.918Alimentos animales12.319Otros productos alimenticios47.920Bebidas alcohlicas78.321Cerveza y maltaS53.322Refrescos y gas15.723TabacoS86.224Hilados y tejidos de fibras blandas35.725Hilados y tejidos de fibras duras 26Otras industrias textiles46.527Prendas de vestirS38.028Cuero y calzado33.729Aserraderos y triplay31.430Otros productos de madera25.431Papel y cartnS39.932Imprentas y editoriales31.533Petrleo y derivados 34Petroqumica bsica 35Qumica bsica47.836Abonos y fertilizantes 37Resinas sintticas y fibras70.338Productos farmacuticos19.939Jabones, detergentes y cosmticos69.940Otros productos qumicos49.841Productos de huleS54.142Artculos de plstico38.543Vidrio y productos de vidrioS73.544Cemento34.745Productos de minerales no mtalicosS44.946Industria bsica de hierro y aceroS76.147Industria bsica de metales no ferrososS87.448Muebles metlicos17.649Productos metlicos est.26.350Otros productos metlicosS45.651Maquinaria y equipo no elctricoS47.252Maquinaria y aparatos elctricosS41.653Aparatos electrodomsticos77.154Equipo y aparatos electrnicosS57.455Equipo y aparato elctricoS68.356AutomvilesS61.457Carrocerias, motores y partesS51.858Equipo y material de transporteS78.559Otras industrias manufacturerasS57.9Cuadro 2.5Rendimientos crecientes a escala y concentracin en la industria manufacturera mexicanaFuente: Cataeda y Garduo (2000).87FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSLas clases industriales con economas de escala dbiles son: harina de maz, vino, suteres, otros tejidos y artculos de pun-to, productos de cuero, edicin de libros, hule y resinas, perfu-mes y cosmticos, lminas, tubos de plstico, ladrillos, mqui-nas de coser y filtros de lquidos y gases.CastaedayGarduo(2000)estimanunafuncindepro-duccin para 46 sectores de la industria manufacturera para el periodo 1972-1992, con informacin de las cuentas nacionales y los acervos de capital del Banco de Mxico. Encontraron que un porcentaje considerable de la industria manufacturera mexi-canamostrabaevidenciaderendimientoscrecientesaescala. Losautoresestimanquelaparticipacindelossectorescon rendimientoscrecientesaescalaaportaban51.5%alPIBdel sector manufacturero en 1991. Por rama industrial el autor en-contr 19 con rendimientos crecientes a escala que se muestran en el cuadro 2.588 ORGANIZACIN INDUSTRIALCuadro 2.6Economas de escala en la industria manufacturera mexicana(Estimaciones del parmetro de la funcin de escala)AoAlimentos, bebidas y tabacoTextiles, vestido y cueroMadera y sus productosImpren-ta y editorialesQumicos, caucho y plsticoMinerales no metlicosIndustria metlica bsicaProductos metlicos, maquinaria y equipo19840.330.390.400.410.420.410.320.3819850.490.480.430.390.390.450.260.3319860.340.460.370.400.370.490.280.3819870.290.420.370.350.350.490.210.3419880.360.460.330.330.370.450.220.2919890.330.350.280.330.370.430.200.2419900.300.310.260.290.320.340.130.2119910.220.270.240.260.300.280.140.17Promedio0.330.390.340.350.360.420.220.29Fuente: Hernndez Laos (1993).89FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSHernndezLaos(1993)estimalaseconomasdeescalaenla industriamanufactureramexicanaparaelperiodo1984-1991por divisin industrial. Como se observa en el cuadro 2.6 el valor de las economas de escala es constante al interior de cada industria, pero no entre industrias. Las mayores economas de escala, es decir las industrias con menores valores de , son la industria metlica bsica y productos metlicos, maquinaria y equipo. Aunque el nivel de agregacin no permite un anlisis tan fino como el de Cassoni yMatar(1986),unresultadodeintersserefierealatendencia en el tiempo. Puede observarse que, en todos los casos, si se com-para el promedio de los dos aos iniciales frente al de los termi-nales,laseconomasdeescalahanaumentadoenlasdivisiones analizadas.Nuestra estimacin se basa en el mtodo de la escala mnima ptima y la penalizacin de costos de Caves (1985), mencionado en la seccin 4.3. Condatos del censo industrial de 1993 y de la En-cuesta Industrial Anual, las estimaciones muestran que de un total de 196 clases analizadas, en 76 la diferencia en la penalizacin de costos era ms del doble; en 56 era de entre 1.5 a 2. El clculo de la partici-pacin de la escala mnima ptima con respecto a la produccin de la clase3 permite apreciar que en19 clases el tamao de esta planta tena una proporcin mayor a 40%. En 35 casos la proporcin es-taba entre 20 y 40%. El cuadro 2.7 muestra las 30 clases industriales cuya escala mni-ma ptima tiene una participacin de ms de 30% en el total de la clase y con una penalizacin de costo mayor a 15% (es decir, una penalizacin de costos >1.15).3. La escala mnima ptima se estim alidentificar el tamaode la planta en el lmite de 50% del valor bruto de la produccin de la clase. 90 ORGANIZACIN INDUSTRIALCuadro 2.7Clases industriales con presencia de economas de escalaClase industrialEscala mnima ptimaen cada clasePenalizacin de costosFabricacin y reparacin de equipo ferroviario 91.91 2.03Elaboracin de bebidas destiladas de caa 88.21 1.74Fabricacin de electrodos de carbn y grafito 86.54 1.40Elaboracin de caf soluble 79.46 2.01Fabricacin de chicles 74.50 1.23Fabricacin de chicles 74.50 1.23Beneficio de tabaco 72.73 5.85Fabricacin de hule sinttico o neopreno 71.88 3.33Fabricacin de productos diversos de vidrio y cris-tal refractario y tcnico68.80 1.16Fabricacin y reparacin de calderas industriales 68.41 2.21Elaboracin de bebidas destiladas de uva 65.68 1.26Fundicin y/o refinacin de metales no ferrosos 61.21 1.16Fabricacin de pelculas, placas y papel sensible para fotografa52.24 1.69Elaboracin de concentrados, jarabes y colorantes naturales para alimentos50.98 3.88Fabricacin, ensamble y reparacin de mquinas de procesamiento informtico50.35 11.89Fabricacin de telas no tejidas 49.94 3.74Galvanoplastia en piezas metlicas 46.69 3.86Fabricacin, ensamble y reparacin de maquinaria y equipo para las industrias extractivas y de la construccin41.42 1.63Fabricacin de jabones, detergentesy dentfricos 38.99 1.79Fabricacin de colorantes y pigmentos 36.55 3.44Confeccin de productos bordados y deshilados 33.46 28.90Tostado y molienda de caf 32.42 5.05Fabricacin, ensamble y reparacin de equipo y aparatos para comunicacin, transmisin y sea-lizacin31.80 2.92Fabricacin y ensamble de estufas y hornos de uso domstico31.05 1.89Fuente: estimaciones basadas en Censo Industrial de 1993 y la Encuesta Industrial Anual publi-cadas en el trabajo de Domnguez y Brown (2003:63).91FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSResumen1.Las economas de escalaestn presentes cuando los costos medios de largo plazo de las empresas son decrecientes en amplios rangos de su produccin. 2.Las economas de alcance surgen cuando el costo de fabri-carlaproduccindedosproductos(Q1yQ2 )demanera conjuntaesmenorqueeldefabricarestosproductospor separado.3.Laseconomasdeaprendizajeprovienendelaeficiencia que adquieren las empresas en el tiempo.4.Lasformasdemedicindelaseconomasdeescalason diversas. Entre las ms utilizadas estn las estimaciones con funciones de costos, el mtodo basado en funciones de efi-ciencia productiva, el clculo de la escala mnima ptima o la penalizacin por no trabajar en esta escala y la tcnica del sobreviviente.5.De una muestra de 83 clases industriales seleccionadas por Cassoni y Matar (1986) en 53 de ellas la evidencia de la pre-sencia de economas de escala fue contundente. 6.Hernndez Laos (1993) en un estudio por divisin industrial muestra que las mayores economas de escala se encuentran enlaindustriametlicabsicayenproductosmetlicos, maquinaria y equipo. El autor muestra que de 1984 a 1991 las economas de escala aumentaron en todos los casos. 7.Las estimaciones mediante la penalizacin de costo o la es-cala mnima ptima como porcentaje del total de la clase, muestran que las economas de escala continuaron siendo muy importantes en la dcada de los noventa.92 ORGANIZACIN INDUSTRIALProblemas 1.Lafuncindecostosdeunacompaadecomputadoras, que relaciona su costo medio produccin (CMe), su produccin acumuladaenmilesdecomputadoras(CQ)ysutamaode planta en miles de computadoras producidas al ao (Q), dentro del intervalo de produccin de 10,000 a 50,000 computadoras, viene dada por:CMe = 10 0.1CQ + 0.3Q,a) Existe un efecto de la curva de aprendizaje?b) Hay rendimientos crecientes o decrecientes de escala?Para conocer cmo son los rendimientos de escala, podemos usar las elasticidades.c)Durantesuexistencia,laempresahaproducidountotal de 40 000 computadoras y est produciendo 10 000 al ao. El prximo ao planea aumentar su produccin a 12 000 Aumen-taraodisminuirsucostomediodeproduccin?(Pindycky Rubinfeld,1995: 233) 2. Una empresa puede escoger entre dos tcnicas de produc-cin para una nueva lnea de productos. Si instala la tecnologa unosuscostosanualesserC1(Q)=3600+65Q+36Q2;si instala la tecnologa dos stos sern C2(Q) = 900 + 900Q + Q2 .a) Cul es la escala mnima eficiente para ambas tecnologas?b)Cultecnologapreferirlaempresasiesperavender10 unidades en invierno y 30 en verano?93FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSc)Que pasara si fuera ms optimista en las ventas de verano? (Perloff y Vant Veld, 1994: 6)3. Una empresa tiene un costo de produccin C(Q) = F + mQ y costos de transporte T(Q) = aQ + bQ2, en donde q es el pro-ducto de cada una de sus plantas. Cul es el tamao ptimo de planta y cmo vara con los parmetros F, m , a y b? (Perloff y Van`t Veld, 1994:6)4. Los costos de administrar una universidad son: 22 2 2 2 1 1Q d Q m Q m F C + + + = ,en donde Q1 es el nmero de estudiantes durante el ao acad-mico y Q2 es el nmero de estudiantes en el verano. Qu tan grandes son las economas de alcance que resultan de ofrecer cursos a lo largo del ao y cmo varancon el nmero del tipo de estudiante?(Perloff y Vant Veld, 1994: 6)5. Las estimaciones de la curva de costo medio de largo plazo de un tipo de gancho de plstico se hicieron en 1970 y 1985, como sigue:CMe1970 = 10 - 0.3Q + 0.05Q2 y la de CMe1985 = 8 - 0.6Q + 0.04Q2,en donde Q es el producto en miles de cajas por da y el costo medio es el costo promedio en pesos por unidad. Suponga que loscostosestnajustadosporlainflacin.Delainformacin disponible puede saber algo de las economas de alcance, de las economas de escala y de la curva de aprendizaje en esta 94 ORGANIZACIN INDUSTRIALindustria? Explique. Revelan estas curvas algo acerca de la tec-nologa en la industria? (Pepall, Richards yNorman, 2002: 96) .6.SupongaqueQrepresentaelproductoacumuladodeuna empresa y es una constante positiva que mide la rapidez del aprendizaje. Los costos medios de largo plazo son: CMe(Q) = 50 + 100/ 10 q

Si = 0 cul sera el precio de equilibrio en esta industria?Si = cul sera el precio de equilibrio en esta industria?Cundo esperara que hubiera ms empresas; con = 0 o con = 1? Explique.(Waldman y Jensen, ,2001: 343).7.Considerelasiguientefuncindecostosdeunaempresa multiproducto y las funciones de costo de dos empresas mo-noproductoras: C(X,Y) = 100 + X + 2YC(X,0) = 100 + XC(0,Y) = 100 + 2YImplican estas relaciones economas de alcance en la produc-cin de X y Y? Hay economas de escala mutiproducto?95FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOS8. Suponga que la funcin de costo para proveer servicios de pasaje y de carga est dada por C(Q1,Q2) = F + C1Q1 + C2Q2, en donde F es el costo fijo y C1 y C2 son los costos marginales del servicio de pasajeros y carga, respectivamente. La empresa est actualmente dando estos servicios en una relacin de 50:50. a)Escriba la expresin del costo medio para esta proporcin de producto. b)Escriba una expresin para el ndice de economas de escala de esta funcin de costo.c)Silasproporcionesdeproductocambiana75:25o25:75, puede esta funcin de costos tener deseconomas de esca-la? (Pepall,Richards y Norman,,2002: 82).

Preguntas de reflexin1.Las economas de alcance implican que es eficiente tener solo una empresa en una industria? Discuta.2.Distinga entre las economas de escala y las de alcance.3.Haldi y Whitcomb (1967) proponen el uso de la siguiente curva de costos: C= aQ b para medir las economas de esca-la, qu valor debe tener b para que existan economas de escala?4.Cules son las diferencias entre los distintos mtodos para medir las economas de escala en la industria?5.Analice las similitudes y diferencias de las estimaciones de las economas de escala para la economa mexicana.6.Laseconomasdeescalaimplicanqueeseficientetener solamente una empresa produciendo en una industria? Dis-cuta al respecto (Carlton y Perloff, 1994: 58).7.Algunos puntos de la curva de costos totales medios a largo plazo de una industria son los siguientes:96 ORGANIZACIN INDUSTRIALCantidad(ton)100 150 200 300 400 500CTM (ots/tib)300 250 220 200 190 188La curva de demanda anual est dada por la expresin P = 300 - 0.2Q.Qupuede decir sobre la escala ptima mnima en esta indus-tria y en este mercado? (Cabral, 1997: 98). BibliografaAlchian, A., Reliability of Progress Curves in Airframe Produc-tion, Econometrica, nm. 31, 1963: 679-693.Bain, J. S., Economies of Scale. Concentration and the Condi-tion of Entry in Tweenty Manufacturing Industries, Ameri-can Economic Review (64), 1954: 15-19.Baloff, H., The Learning Curve: Some Controversial Issues, Jour-nal ofIndustrial Economics, nm. 14, 1965-1966.: 275-282.Baumol, W. J., Economic Theory and Operations Analysis, New Jersey, Englewood Cliffs., 1972., y M. Braunstein, Empirical Study of Scale Economies and Production Complementarities: The Case of Journal Publica-tion, Journal ofPoliticalEconomies, nm. 85, 1977: 1037-1048., J., Panzar, y R.Willings, Contestable Markets andtheTheory of Industry Structure, San Diego: Harcourt, Brace, Janovich, 1982.Beckmann, M., Location Theory, Nueva York, 1968.Cabral, L., Economa Industrial, Madrid, Mc Graw Hill, 1997.Carlton, D. y J. Perloff, Modern Industrial Organization, Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1994.97FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMNGUEZ VILLALOBOSCassoni, A., y J. Matar, Economas de escala: enfoques meto-dlogicosyaplicacionesalsectormanufacturero,Econo-ma Mexicana, nm. 8, 1986.Castaeda,A.,yG.Garduo,RendimientosCrecientesaEs-cala En La Manufactura Mexicana, El Trimestre Econmico, 2000: 276-300.Caves,R.,yP.Williamson,WhatIsProductDifferentiation, Really?, Journal of Industrial Economics, 34, nm. 2, 1985.Chenery,H.,EngineeringProductionFunction,Quarterly Journal ofEconomics,1949: 507-531.Domnguez, L., y F. Brown, Transicin hacia tecnologas flexi-bles y la competitividad internacional en la industria mexi-cana, Mxico, Miguel ngel Porra-UNAM, 1998.Edquist,C.,yS.Jacobsson,FlexibleAutomation.TheGlobal DiffusionofNewTechnologyintheEngineeringIndustry, Oxford, Blackwell, 1988.Fuss, M., y L. Waverman, The Regulation of Telecomunications in Canada Economic, Council of Canada, 1981.Gorman, E. , Conditions from Economies of Scope in the Pre-sence of Fixed Costs, Rand Journal of Economics, nm. 16, 1985: 431-6.Haldi,J.,yD.Whitcomb,EconomiesofScaleinIndustrial Plants, Journal of Political Economics, nm. 75,1967: 373-385.Hernndez Laos, E. Evolucin de la productividad total de los factores en la economa mexicana (1970-1989). Mxico: Se-cretara del Trabajo y Previsin Social, 1993.Hoffman, K., y R. Kaplinsky, The Global Restructuring of Tech-nology, Labor and Investment in the Automobile and Com-ponents, Boulder, CO: Westview Press, 1988.Jacobson, S., Technological Change in the Machine Tool Indus-try:ImplicationsforIndustrialPolicyinDevelopingCoun-tries, UNIDO, 1989.98 ORGANIZACIN INDUSTRIALKeeler, T. E., Railroad Costs, Returns to Scale and Excess Ca-pacity, Review of Economics and Statistics, nm. 56, 1974.Mody, A. Learning through Alliances. World Bank, 1991.Pepall, L., Richards, D. y G. Norman, Industrial Organization: Contemporary Theory and Practice, Mason, South- Western Thomson Learning, 2002.Perloff,J.,K.VantVeld,InstructorsManualandTestBank, Nueva York, Harper Collins College Publishers, 1994.Pindyck, R., y D. Rubinfeld, Microeconoma, Madrid, Prentice Hall, 1995.Pratten, C. F., Economies of Scale in ManufacturingIndustry, DAE Occasional Paper, nm. 28, 1971.Preston, L., y E. Keachie, Cost Functions and Progress Functions an Integration, AmericanEconomic Review, nm. 62,1972.Rapping, L. , Learning and World War In Production Functions, Review of Economics an Statistics, nm. 47, 1965.Scherer, F. M. y R. Ross, Industrial Market Structure and Econo-mic Performance, Boston, Houghton Mifflin Company, 1990., Beckenstein, Kaufer, Murphy, The economics of multiplant operation, Mass., Harvard University Press, 1975.Spady, R. H., y A. F. Friedlander, Hedonic Cost Functions for theRegulatedTruckingIndustry,BellJournal,nm.9, 1978: 159-179.Stigler, G, Economies of Scale, Journal of Law and Economics, nm. 1,1968: 54-71.Varian, R., Microeconomic Analysis, Nueva York, University of Michigan, 1992.Waldman,D.E.,yE.Jensen,IndustrialOrganizationTheory and Practice, Addison Wesley, 2001.Waterson, M. , Economies of Scope within Market Frameworks, InternationalJournalofIndustrialOrganization,nm.1, 1983.Wolinsky, The Nature of Competition and the Scope of Firms, Journal of Industrial Economics, nm. 34, 1986: 247-260.99CAPTULO 3El monopolio: distorsiones en la asignacin de recursosElmercadoperfectamentecompetitivoestbasadoenelsu-puesto de la aceptacin de precios por parte de los comprado-res y vendedores. Sin embargo, hay una gran gama de empre-sas cuya oferta o demanda puede influir en los precios a los que venden o compran sus productos. Se les llama empresas fijadoras de precios porque pueden influir en stos mediante su eleccin de cantidad, es decir, de su poder de mercado.Segn el diccionario, monopolio significa vendedor nico. En trminos econmicos es el oferente exclusivo de un produc-to para el cual no hay sustitutos. Enfrenta la curva de deman-dadelmercadoysuproduccinconstituyetodalaoferta.El monopolio es un caso extremo, pero su anlisis es de inters porque permite plantear los temas de la prdida de eficiencia cuando los mercados no funcionan de manera competitiva, as comoeldelaregulacin.Lafijacindelprecioporunsolo productor remite a la comparacin precio y bienestar entre el monopolio y el modelo competitivo as como tambin a la des-cripcin de las principales distorsiones generadas por esta es-tructura de mercado.100 ORGANIZACIN INDUSTRIALEn este captulo examinamos seis temas:1.Lamaximizacindegananciasyelpoderde monopolio. Comotoda empresa el monopolista maxi-mizagananciasigualandoelingresomarginalconel costomarginal.Elpoderdefijarunprecioporencima del costo marginal depender de la forma de la curva de demanda que enfrente.2.Laprdidadebienestar.Elpoderdemonopolio generaunadistorsinalproducirsemenosqueenla competenciaperfectayseproduceunaprdidairrecu-perable de eficiencia.3. Distorsiones de costo. El monopolio puede perder elinterspordisminuirsuscostosdebidoalafaltade competencia en el mercado. Asimismo, el mantenimien-todelosprivilegiosdeunmonopoliopuedesignificar gastos excesivos, lo que constituye una prdida para la sociedad. 4.AccionesdelEstadoparareducirelpoderde mercado.ElEstadopuederegularlospreciosdelmo-nopolio o imponer impuestos para disminuir la prdida de bienestar social5.Monopoliodiversificado.Lafijacindeprecioscu-andoelmonopolioproducedistintosartculosdepende del grado de sustitucin o complementariedad entre ellos.6. Precios de transferencia. En el mundo real las em-presas pueden tener varias divisiones entrelazadas a lo lar-go de la cadena de produccin, y por tanto deben definir los precios para vender internamente los productos.1. La maximizacin de ganancias y el poder de monopolioLa distorsin ms importante que generan los monopolios sur-ge de su capacidadpara fijar el precio. Un monopolista deter-mina su precio y nivel de produccin al maximizar sus benefi-cios. Sea P=P(Q) la funcin de demanda inversa (en donde P es el precio y Q la cantidad) y CT=CT (Q)la de costos totales. 101FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMINGUEZ VILLALOBOSLos beneficios son iguales al ingreso total (PQ) menos los cos-tos totales.=PQ-CT(3.1)Maximizando la funcin1 de beneficios (3.1), ( ) ( )0d d PQ dCTdQ dQ dQ = =(3.2)Desarrollando se tiene: ( ) dP dCTP QdQ dQ+ = (3.3)Laprimerapartedelaecuacin3.3correspondealingreso marginal (IMg) y la segunda al costo marginal (CMg) de la em-presa. Al multiplicar y dividir la primera parte por el precio (P) es posible identificar la elasticidad precio de la demanda () en la siguiente ecuacin: 11P QdPP P CMgP P dQ (| |+ + = = | (\ . (3.4)Ahora bien al despejar -1 de la ecuacin 3.4 se obtiene el n-dice de Lerner:

( ) 1 P CMgP = (3.5)Cuando una empresa puede influir en el precio que carga, se dice que tiene poder de monopolio, en cuyo caso el ndice de Lernerespositivo(dadoquelaelasticidaddelademandatiene signo negativo).1. Matemticamente la maximizacin de beneficios se encuentra a partir de las siguientes condiciones: la primera derivada igual a cero, ( )0df xdx=, para encontrar el punto de equilibrio (condicin de primer orden), y la segunda derivada para determinar si en el punto de equilibrio existe un mximo 22( )0d f xdxo un mnimo 22( )0d f xdx (condicin de segundo orden).102 ORGANIZACIN INDUSTRIALEl ndice indica que el margen de ganancia es inversamen-te proporcional a la elasticidad de la demanda. El monopolio vendeaunpreciomayorqueelsocialmenteptimoporque suprecioesmayorqueelcostomarginal.Encontrastecon una empresa competitiva, un monopolio sabe que puede fijar su precio y que el precio seleccionado afecta la cantidad que vende.Lareglaprcticaparafijarlospreciossederivadela ecuacin:(3.6)Lapresenciadeunpoderdemonopoliononecesariamente implica elevados beneficios. Los beneficios dependen del costo medioenrelacinconelprecio.Porejemplo,lastiendasde abarrotesqueabrentodoeldatienenunaelasticidaddela demanda de aproximadamente 5, por lo que su margen es del orden de 25% sobre el costo marginal. En cambio los supermer-cados tienen una elasticidad de alrededor de 10.Los clientes comparan precios y pueden fcilmente cambiar de tienda, con loquelosmrgenesdegananciasonmenoresdealrededor de 11% por encima del costo marginal. Por tanto el ndice de Lerner del pequeo abarrotero es mayor. Sin embargo, esto no quiere decir que obtiene ms beneficios, porque su volumen de ventas es menor y sus costos medios son ms elevados. Elmonopolionuncaoperaenunazonaenlaquesude-manda es inelstica, pues no puede satisfacer las condiciones demaximizacin.Siactuaraenlaporcininelstica,podra incrementar sus ganancias elevando sus precios hasta colocarse en la porcin elstica. En la porcin inelstica de la curva de demanda, un incremento porcentual en el precio causa que la cantidad vendida caiga en menos que un punto porcentual, en forma tal que los ingresos se incrementan.1 1/CMgP=+103FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMINGUEZ VILLALOBOS2. Prdida de bienestarSielmonopoliorestringesuproductoyelevasupreciopor encimadelcostomarginal,lasociedadsufreunaprdidade bienestar. Para medir sta se comparan los excedentes totales obtenidos por precios enla situacin de una industria compe-titiva frente a una de monopolio.El excedente total es igual a la suma del excedente del con-sumidor y los beneficios del productor o a la diferencia entre la utilidad total del consumidor y los costos de la produccin. En competencia, el excedente total es el rea DGAD de la grfica 3.1, cuando P = CMg y el rea DEFAD cuando el precio es el de monopolio. Por tanto, la prdida de bienestar o prdida irrecu-perable de eficiencia est dada por el tringulo EFG. Esta pr-dida se produce siempre que se presenta una divergencia entre las valoracionesprivada y social del producto (la del merca-do): el mercado valora el bien segn la funcin de demanda yelmonopolistasegnlafuncindeingresosmarginales,y siempre que la primera presente una elasticidad finita, el ingre-so marginal correspondiente es inferior al precio( )11 IMg P= + por lo que el monopolista valorar dicho bien en menor grado que la sociedad y producir el mismo menos que el ptimo.Grfica 3.1Prdida de Bienestar en el MonopolioCosto marginalP m P c PQQ m QcIngreso MarginalDemandaDEGFBC104 ORGANIZACIN INDUSTRIALCuando el monopolio enfrenta una demanda lineal con costos marginales constantes sin costos fijos, la prdida de bienestar del monopolio es siempre igual a la mitad de las ganancias de monopolio. En este caso, la prdida de bienestar es el tringulo (grfica 3.1) que tiene como altura la distancia entre el precio de monopolio (Pm ) y el competitivo (Pc ) y como base la distan-cia entre la cantidad de monopolio (Qm ) y la competitiva (Qc ).Para demostrar que la prdida de bienestar es igual a la mi-tad de las ganancias de monopolio supngase una curva inver-sa de demanda de la forma P=a-bQ y costos marginales (CMg ). El problema de maximizacin del monopolio (m ) es:m=(a-bQm-CMg)Qm(3.7)Cumpliendo la condicin de primer orden: 2 0mmda bQ mdQ= =(3.8)yresolviendoparaQ,seobtienelacantidaddelmonopolio (Q m ): 2ma CmgQb= (3.9)Sustituyendo Q m en la ecuacin ganancias (3.7), se obtiene: 2( )2 2 4ma CMg a CMg a CMga b CMgb b b (| |(= = | ((\ . (3.10)Por otra parte,el producto competitivo se da en el punto en que a-bQ=CMg

105FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMINGUEZ VILLALOBOS ca CMgQb= (3.11)Para encontrar la prdida de bienestar (PB) debe calcularse el rea bajo la curva de demanda entre Qm y Qc, menos el costo de producir ese producto adicional: ( ) ( )2a CMgQcba CMgQmbPB a bQ CMgdQ a bQ CMgdQ= = (3.12)Por tanto se obtiene el siguiente resultado:

2( )8a CMgPBb=(3.13)De lo anterior se concluye que la prdida de bienestar es igual a la mitad de las ganancias del monopolio, resultado que se ob-tiene de igualar la ecuacin 3.10 con la 3.13 y eso es justamente lo que se quera demostrar 12mPB = (3.14) 106 ORGANIZACIN INDUSTRIALPROBLEMA RESUELTO 1Si una empresa monoplica con costos marginales constantes de 8 dlaresenfrentaunademandaQ=100-2P,qutangrandeesla prdida de bienestar del monopolio? La funcin inversa de demanda es: P= 50 - 0.5Q, tal que las ganancias de monopolio, de acuerdo con la ecuacin (3.7):m= (50 - 0.5Qm - 8) QmDerivando con respecto a Qm Por tanto, los valores de monopolio son:Qm = 42,Pm = 29, m = 882Por otro lado, para encontrar el producto competitivo se fija el pre-cio igual al costo marginal: P = 50 - 0.5Q = 8Despejando La prdida irrecuperable de eficiencia es el clculo del tringulo que se forma en la grfica 3.2: De acuerdo con la ecuacin 3.7 es la mitad de las ganancias del monopolista:O bien, de acuerdo con la ecuacin (3.13):42 0mmmQQ = + =50 8840.5cQ Q= = =1(29 8)(84 42) 4412 =1(50 21 8)42 4412 =( )( ) ( )250 84418 0.5=107FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMINGUEZ VILLALOBOS3. Distorsiones de costos Elpoderdemonopoliopuedetenerefectosnegativosenlos costos si produce con costos superiores a los de una empresa competitiva. Se ha sugerido que las empresas en situaciones de monopolio o posiciones de dominio casi absoluto del mercado tienden a prestar poca atencin a las estrategias de reduccin decostosypueden,porejemplo,retrasarelempleodeuna innovacin. Hay una conocida cita de Hicks (1946) al respecto: elmejordetodoslosbeneficiosdelmonopolioesunavida tranquila. En la medida en que esto es cierto, las acciones para fomentarlacompetenciamediantelaeliminacindefranqui-cias exclusivas o protectoras de la competencia externa pueden favorecer una tendencia a la baja de costos. Otra posible distorsin que redunda en costos ms eleva-dos que los de una empresa competitiva son las mayores sumas de dinero gastadas en publicidad, trfico de influencias y otras tcticasparacrearbarrerasdeentradayreforzarlasituacin monoplica. Tambin puede darse el caso de grandes inversio-nes para aumentar la capacidad instalada en el mercado, aun cuando no la utilice, para convencer a los competidores poten-ciales de no entrar al mercado. De ah que Posner (1975) ar-gumenta que las ganancias de monopolio pueden representar una prdida para la sociedad en el grado en que hay incentivos para que una empresa utilice sus recursos para convertirse en monopolio. En tanto haya ganancias de monopolio, las empre-sas estarn deseando invertir parte o el total de estas ganancias paraasegurar la renta de monopolio.Si el razonamiento es correcto, el clculo de la prdida de bienestar debe incluir aquella parte de la transferencia que la empresa disipa en el intento de lograr el monopolio. As el cos-108 ORGANIZACIN INDUSTRIALto de monopolio es mayor que el tringulo de prdida de bien-estar: la prdida equivale al tringulo ms, al menos, parte de las ganancias de monopolio. En la empresa del problema anterior, si la empresa invirtiera la mitad de sus ganancias para proteger sucondicindemonopolio,laprdidadeeficienciaserde 12mPB +, o sea, de 441+441=882 en el problema resuelto 1.Hay diversas estimaciones sobre la prdida irrecuperable de la eficiencia en la economa de pases avanzados con distintos supuestos. Haberger (1954) estim su monto en tan slo 0.1% del PNB, Worcester (1973) calcul un porcentaje que oscila en-tre 0.4 y 0.7 del PNB. En cambio, Kamerschen (1966) estima que la prdida irrecuperable de la eficiencia es de 6% y para Jenny (1983) es de 7.4% para Francia.De acuerdo con el argumento de algunos autores hay fuer-zas contrarias a la prdida irrecuperable de eficiencia. Por ejem-ploWilliamson(1968)sealaquelaexistenciadeeconomas deescalajustificatecnolgicamentelaexistenciadeunasola empresayaqueseevitaladuplicacindeactivosfijos.Adi-cionalmentesehasealadoquelasgananciasdemonopolio puedenmotivareldesarrollodenuevosproductosonuevas tecnologas. Schumpeter (1943) seal que el monopolio pue-de ser una condicin necesaria para efectuar de una cantidad adecuadadeinvestigacinydesarrollo.Alrealizarunainno-vacin, la empresa puede obtener una patente que la protege de copias y la alienta para continuar el proceso de innovacin.Ensuma,hayundebatesobrelasconsecuenciasdelmo-nopolio. Finalizaremos este inciso con la afirmacin de Tirole (1992)de que no puede darse una opinin en abstracto sobre losmritosocostosdelmonopoliosinconsiderarlasalter-nativasylosmodosenquestaspuedenserfomentadas.La relevancia de los argumentos a favor y en contra del monopo-lio dependen a fin de cuentas de la eficiencia relativa de estas 109FLOR BROWN GROSSMAN Y LILIA DOMINGUEZ VILLALOBOSdisposiciones y de la informacin que posean las autoridades para regular adecuadamente la actividad de estas empresas con poder de mercado.4. Acciones del Estado para reducir el poder de mercadoAnte la prdida de bienestar que genera el monopolio los go-biernos tratan de restaurar el ptimo social con distintos medios como son la poltica fiscal y la regulacin de precios.4.1 Poltica fiscalLos impuestos a un monopolista ya sean sobre la cantidad o el valor al elevar el costos restringen su produccin y por lo tanto aumentan la prdida de bienestar. Los dos impuestos afectan de la misma forma la produccin del monopolista, salvo que el segundo siempre genera ms ingresos2.Para disminuir la prdida de bienestar, ms que un impues-tounamedidaparahacercoincidirelcostomarginalconel precioqueenfrentanlosconsumidores,esdarunsubsidio al monopolio, esto es, un impuesto negativo. El problema de la eleccin del precio del monopolio es que induce a los consu-midoresaadquirirmuypocodelbienencuestin(vasela demostracin matemtica en el anexo). Para alcanzar una asig-nacin de recursos eficiente, se induce un mayor consumo me-diante un subsidio al bien. Tirole (1992) seala los problemas de esta solucin del subsidio. Al gobierno le es difcil estimar la elasticidad de la demanda y el costo marginal del monopo-lista, independiente d