Organizacion social y participacion

download Organizacion social y participacion

of 24

Transcript of Organizacion social y participacion

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    1/24

    Organizacin social y participacinArstides Calvani

    La amplitud y complejidad del tema propuesto son evidentes; pretender abarcarlo ntegro serade una pretensin y vanidad insoportables. Por un lado es demasiado vasto para cubrirlo todo y, por otro,

    su complejidad obliga a una serie de digresiones complementarias, posibles en un libro, pero que en una

    exposicin Oral iran en contra del hilo y la continuidad de la misma.

    En cuanto a la naturaleza de mi exposicin ser, para decirlo de una manera familiar, como

    pensando en voz alta. Se trata de comentarios y observaciones para incentivar la reflexin, ya que Sobre

    esta materia creo que se ha escrito relativamente poco, se ha pensado menos y reflexionado

    prcticamente nada.

    Desde este mismo momento quiero establecer el marco de la presentacin:

    1) Precisiones terminolgicas. Uno de los problemas ms graves en el mundo de hoy es la confusin en

    la comunicacin: muchas veces hablarnos la misma lengua, pero no el mismo lenguaje. Y no slo cuando

    se trata de ideologas diferentes, sino dentro de nosotros mismos. Se habla de "sociedades intermedias" y

    no se definen; de "cuerpos intermedios", e igual; se habla de "democracia" palabra que pareciera tan,

    fcil y tampoco la definimos; lo mismo sucede con la "participacin". Instintivamente vamos creando

    una confusin tanto mayor cuanto que, por un complejo de inferioridad creciente y una cierta esterilidad

    nacida en nuestras filas de inspiracin social cristiana, le pedimos cada da ms aportes al pensamiento

    marxista-leninista heterodoxo al fin y al cabo, al marxismo, mientras cada vez buscamos menos en

    nuestro propio pensamiento para ahondarlo y profundizarlo segn la dimensin de nuestros problemas.

    Por eso es imprescindible comenzar con unas precisiones terminolgicas.

    2) Marco general de referencia. Dentro de l ubico el problema de la organizacin social y la

    participacin.

    3) Organizacin social y su funcin en la participacin.

    4) Breves conclusiones.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    2/24

    PRECISIONESTERMINOLGICAS

    Qu es una organizacin social y en qu sentido la estoy tomando? Los trminos "organizacin

    social" pueden tener dos sentidos: uno objetivo, y otro subjetivo. En el primer caso, pongo el acento enlas relaciones sociales; en el segundo, en las personas que se vinculan a travs de las relaciones

    sociales. En otros trminos: puedo contemplar la organizacin social objetivamente, prescindiendo de los

    objetos que se mueven en ella, o tomarla en sentido subjetivo en funcin de los objetos que participan en

    ella, independientemente de sus relaciones o, al menos, no poniendo en ellas el acento.

    En sentido objetivo diramos que la organizacin social es un complejo o sistema de relaciones

    sociales vinculadas entre s por un factor comn de aglutinacin, en torno al cual se unifican las personas,

    para la consecucin de objetivos que superan la capacidad y los medios disponibles de los individuos

    aisladamente considerados.

    Puedo mirar la organizacin social en una dimensin objetiva, y decir entonces: es el conjunto de

    personas que, con una misma vocacin o con iguales intereses, unen sus esfuerzos, en forma legtima y

    durable, con miras, a la consecucin de objetivos que superan la capacidad y los medios disponibles de

    los individuos aisladamente.

    Existe en ambas definiciones n elemento comn, y es el siguiente: los hombres se organizan

    porque son incapaces de actuar aisladamente como lo desean. Los hombres se juntan, las perso nas van

    las unas a las otras en busca de apoyo entre ellas, cuando solas no pueden alcanzar los objetivos a que

    aspiran.

    S atiendo al complejo de relaciones, tendr la visin objetiva; si atiendo a las personas que se

    renen, tendr la organizacin como un conjunto subjetivo.

    La participacin plantea tambin la obligacin de definirla porque, del mismo modo, presenta dos

    aspectos: como proceso social y como estado social en los individuos que participan. O sea, tambin en

    la participacin podramos distinguir un sentido objetivo y otro subjetivo.

    Considerada subjetivamente, la participacin constituye fundamentalmente un proceso social

    continuo mediante el cual los integrantes de una comunidad acceden, a travs de sus organizaciones

    legtimas y representativas, a la elaboracin, ejecucin, evaluacin y control de las decisiones que les

    conciernen.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    3/24

    Como proceso social, la participacin supondra rio slo una diferencia en cuanto a la materia

    donde se participa -habra una participacin econmica, una social, poltica, cultural- sino tambin en

    cuanto al momento de la participacin. Hay un momento durante el cual se elabora la decisin, uno

    cuando se ejecuta, otro en el cual se evala lo ejecutado y, finalmente, un momento de control delproceso en s. La participacin, para ser plena, debe abarcar los cuatro momentos dentro de los cuales la

    persona tiene derecho a compartir la decisin que sobre ella recae.

    Adems, podramos considerar la participacin en un sentido subjetivo: un proceso continuo de

    participacin social engendra, en las conciencias de sus partcipes, un estado de nimo determinado, un

    estado de nimo participativo.

    No estoy inventando, sigo una formulacin escolstica, no lo niego: la justicia en sentido objetivo,la justicia en sentido subjetivo. Existe la justicia como orden y la justicia como el hombre que practica los

    principios del orden justo. En ambos casos estamos frente a la justicia: vista desde el orden que es justo

    para que los hombres puedan serlo, y vista desde el hombre justo. En el mismo sentido uso el juego de

    los dos aspectos aplicados a la participacin.

    La participacin en sentido subjetivo sera la "conciencia operante". Si no se quiere usar una

    denominacin tan escolstica, puede afirmarse que es la "vivencia existencial", para usar un trmino ms

    de moda. La conciencia operante o vivencia existencial de pertenencia a un todo con intereses, fines y

    valores comunes; la conciencia operante o vivencia existencial de contribuir en la conduccin de ese

    todo. Desde el punto de vista subjetivo de la participacin, habra la conciencia de parte del sujeto que

    participa y esa conciencia ser realmente participativa en la medida en que el sujeto tenga la conciencia

    operante o vivencia existencial de su pertenencia a un todo, con el cual participa, que comparte. Con ese

    todo tiene intereses, fines y valores comunes, es decir, l siente que este todo, en sus intereses, en sus

    fines y en sus valores, es de l, es comn con l. Adems le es comn, porque siente que l est

    contribuyendo a la conduccin de este todo. La importancia de este aserto surge a continuacin.

    MARCO GENERAL DE REFERENCIA

    La primera parte de la exposicin se encuadrar en estos dos primeros puntos; la segunda, ser

    la organizacin social propiamente dicha.

    (Actualmente, no decimos "marco general de referencia", sino "parmetros", gracias a los

    economistas que nos han legado ciertas palabras. Y observo esto porque constantemente har referencia

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    4/24

    a la terminologa, un poco burlonamente, aunque me preocupe una barbaridad. Si por alguna cosa he

    sufrido en las intervenciones en los foros internacionales, es por buscar una semntica que cada vez que

    hable se sienta e imprima en ese hablar el testimonio demcrata-cristiano que se quiere dar en la tribuna.

    Que se perciba que ese seor que est all no habla como los dems. Eso ha sido realmente para m lacuadratura del crculo en la Cancillera cada vez que he debido intervenir en un foro internacional.)

    Necesitamos, pues, unos "parmetros" para poder situar el problema de la organizacin social y la

    participacin.

    Primero: la participacin no es un fin sino un medio. Esto es muy importante para la utopa que

    debamos montar. El fin es la promocin del hombre y tiende a convertir a ste en protagonista de su

    destino; por consiguiente, convertir al hombre en el centro, fin, principio y, si se prefiere un trmino

    evanglico, en el "alfa y omega" de la his toria.

    La historia no se hace contra el hombre; se podr hacer a pesar de l, pero no contra l. En esto

    nos distinguiramos patticamente de toda concepcin marxista. La participacin no es un fin, sino un

    medio, e implica una concepcin del hombre y del universo. No voy a entrar en trminos tan ambiguos y

    usados con tanta facilidad: doctrina, ideologa, filosofa. Los dejo a un lado, ya que es ms fcil torear al

    toro hacindole un quite que enfrentando su muerte. Evito entrar en la determinacin especfica del

    calificativo de esa concepcin del hombre y el universo, como tam bin determinar sus implicancias, lo

    cual sera afrontar la muerte del toro.

    De la concepcin del hombre y del universo retengo lo siguiente:

    1 La eminente dignidad de la persona humana, que dimana de la razn, del hombre y de la

    libertad, es decir, de su condicin de persona humana.

    2 La autorrealizacin y la autode terminacin.

    3 El hombre como factor fundamental de la historia, es decir, como protagonista de su destino,

    lo cual implica, adems, otro hecho: una sociedad concebida como un sistema de relaciones sociales.

    Hago una rpida digresin al marxismo: si la persona social, es decir, el hombre intercambiable, es lo que

    vale porque lo social condiciona incluso la intimidad de mi conciencia, mi tica, mi moral, mis valores

    espirituales, yo no soy en realidad un factor de la historia. sta me conduce, y lo ms que puedo hacer es

    acelerar el curso de la historia con mi accin, pero no otra cosa.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    5/24

    En el fondo, se trata de una concepcin pauprrima del hombre, a pesar de que a veces no

    pocos de nuestros seguidores consideran que all se encierra un gran humanismo. Pero es un huma-

    nismo donde el hombre queda eunuco frente a la historia, porque no puede cambiar su curso; tan slo lo

    acelera. Como sucede con el nadador en un ro: se lanza para atravesarlo y calcula la velocidad de lacorriente, hace suya la corriente y la domina, y al dominarla, sta lo transporta rpidamente al otro lado.

    Entonces, el hombre concebido como factor fundamental de la historia, nos obligar a a concebir

    la sociedad como un sistema de relaciones sociales. Entiendo como relacin social el vnculo que se

    establece entre dos personas, sin ms digresiones filosficas. La verdadera relacin social es sa; de lo

    contrario, se trata de una relacin puramente de alteridad, como la pueden tener las hormigas, los

    animales. La relacin social supone un vnculo que se establece no entre dos trminos subjetivos, o dos

    trminos, sino entre dos personas humanas.

    En segundo lugar, las relaciones sociales se aglutinan en torno a hechos que les sirven de

    cristalizadores, hechos de la ms diversa ndole y en torno a los cuales hacen esa aglutinacin para

    constituir las estructuras sociales.

    Una organizacin social es una estructura social, mas no toda estructura social es una

    organizacin social. Por ejemplo: hay un instinto que conduce al hombre a unirse al sexo complementario.

    (No opuesto, como se dice, porque si lo fuera, no nos podramos unir a l). Entonces el hombre y la

    mujer, lo femenino y lo masculino, son complementarios. La atraccin entre los sexos se halla en la base

    de una mocin, de un dinamismo en el seno y en el corazn del hombre. Pero ese dinamismo que existe

    en el hombre y en los animales, en el hombre se matiza, se perfecciona porque es un ser racional

    con los sentimientos, y aparece entonces el amor.

    De manera que el hombre no slo se une sexualmente, sino que se une en su esencia espiritual,

    que es el amor. Existen la unin del cuerpo y la unin del espritu. La atraccin de los sexos y el amor

    engendran un conjunto de relaciones sociales cristalizadas en torno a ese hecho doble, profundamente

    humano, porque humanos son tanto el cuerpo como el espritu. As aparecen el matrimonio, la familia

    si prefieren para darle un, trmino ms amplio. Y en torno a ese hecho, un conjunto de relaciones

    sociales; entre los esposos, entre los padres y los hijos, entre los que se unieron, cuando se .separan.

    Tenemos as un conjunto de relaciones sociales que, estructurndose en torno a hechos que les sirven

    de atraccin y de polos de atraccin, constituyen las estructuras sociales.}

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    6/24

    Las estructuras sociales se multiplican hasta llegar a las instituciones, etc. Al multiplicarse, las

    estructuras sociales crean una complejidad grande y constituyen entonces un sistema de relaciones

    sociales. Esto es muy importante para lo que ha de seguir a propsito de la participacin.

    Por eso debe perdonrseme que me remonte un poco a hechos, tal vez entrando y penetrando

    en la filosofa de la participacin. Pero ste es el riesgo de todos estos seminarios: quien habla al final

    tiene la ventaja de ser el ltimo, pero la desventaja de que, a lo mejor, muchas de las cosas que l

    pensaba decir ya las han dicho antes. Sin embargo, queda siempre el consuelo de decir las cosas de

    manera distinta de los dems. Por lo menos, se es el amor propio que Dios nos puso en, el corazn.

    Se impone aqu analizar dos cosas. Las estructuras sociales actan sobre m hombre,

    miembro de una sociedad o del sistema de relaciones sociales que engendra un conjunto de estructuras.Por la interaccin que se establece, la estructura ejerce su influencia sobre m, y yo sobre la estructura;

    las estructuras, a su vez, se influyen entre s y todas, al unsono, dentro del sistema. Entonces en m

    hombre podra distinguir dos aspectos de mis estructuras como ser human como ser social, dira un

    socilogo las estructuras sociales mentales y las estructuras sociales materiales. Doy un ejemplo

    simple para la comprensin y paso luego a la definicin: el traje que llevo puesto es una estructura

    material, pero puede tener tambin implicaciones mentales. La mejor demostracin de esto sola yo

    exponerla a mis alumnos en los cursos del IFEDEC en estos trminos: si yo me presentara ante ustedes

    con, un traje de mujer, se sorprenderan, porque, o pensaran bondadosamente que me he vuelto loco, o

    maliciosamente que me he hecho cambiar de sexo, cosa que ahora est de moda segn las noticias

    sensacionales de la prensa. Hoy es ms fcil, porque la tela es la misma; lo nico que hago es cambiar

    en su forma la tela que llevo encima. En otros trminos: lo que hemos llamado estructura material tiene

    tambin un contenido ms ntimo en cuanto expresa una actitud de una cultura.

    Esto es de una enorme importancia. Podramos pensar en una definicin y afirmo que una vez la

    haba logrado, pero en el trfago de la vida no la puedo hallar. Creo recordarla descriptivamente en los

    siguientes trminos: una estructura social material sera el conjunto de formas objetivas dentro de las

    cuales los hombres se relacionan, entre s. Y una estructura social mental sera el conjunto de actitudes,

    de valores, de perspectivas, desde las cuales el hombre contempla el mundo, sus semejantes y su propia

    existencia.

    Por eso un primitivo, miembro de una tribu, que tiene por ejemplo el tab de no comer algo

    porque se morira, al hacerlo se muere mentalmente, lo cual incluso puede incidir en el cuerpo. Hoy la

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    7/24

    medicina psicosomtica pone cada vez ms de relieve la importancia de las estructuras sociales mentales

    y su influencia sobre las estructuras sociales materiales.

    Por qu he hecho esta digresin aparente? Porque vamos a ver que el proceso de participacines un cambio de actitud, un cambio de estructuras sociales mentales y, si no se aborda necesariamente

    el cambio y el significado del cambio en el hombre, pueden recorrerse rutas falsas. Un ejemplo ustedes

    tienen muchos y con esto termino en lo referente a las estructuras sociales materiales y mentales: el

    caso del motor fuera de borda lo tomo porque es brutalmente hermoso. En una zona del pas

    ofrecieron a quienes manejaban los barcos, motores fuera de borda; los colocaron y surcaron el ro

    raudamente y con gran entusiasmo. Al cabo de un tiempo, el motor se ech a perder y el barquero llev

    su lancha ya no era una embarcacin de vela, la coloc en el puerto, la amarr en un palo y l se

    convirti en producto del motor fuera de borda, tecnologa e indus tria: era un desempleado.

    Hasta ese momento no lo haba sido. Tal vez se tratase de un hombre que vegetaba un poco,

    pero con la cultura de la vela y el remo surcaba el ro y lograba subsistir; cuando lleg el motor fuera de

    borda, lo asesinaron psicolgicamente. As como se asesina el cuerpo, se asesina tambin el alma. Ya no

    volvi al remo ni a la vela, los cuales culturalmente representaban valores pasados, pero valores

    humanos y, al carecer del conocimiento tecnolgico, no teniendo los valores sustitutivos de la sociedad

    industrial, lleg al puerto y dijo: "Se me ech a perder el motor". No saba ahorrar, no saba guardar, no

    saba qu era un barco. "No tengo qu hacer, soy un desocupado."

    Esto plantea el problema del cambio. Cuando hablamos de desarrollo, estamos hablando de

    cambio; el desarrollo planificado es un cambio acelerado o al menos debera serlo, aunque no siempre lo

    es. Ese cambio supone (y en eso insistimos) un cambio de estructuras; pero como no hemos definido qu

    es el cambio y qu son las estructuras, resta por saber qu queremos decir. Tal vez sea por eso mismo

    que la frase "cambio de estructuras" tenga tanto valor, porque tiene un puro contenido emocional, sin nin-

    guno conceptual propiamente dicho; no sabemos qu significa, pero en cada corazn brilla una

    esperanza.

    A quien el vecino lo fastidia, entiende por cambio de estructuras que ste no lo fastidiar; quien

    no tiene automvil y suspira por l, entiende que el cambio de estructuras le dar un automvil. Puedo

    asegurarles esto con conocimiento de causa, ya que precisamente uno de los problemas que arrastramos

    los demcrata-cristianos hoy en el gobierno de Venezuela es el slogan maravilloso de la ltima campaa

    electoral: "el cambio". En la palabra "cambio", todo el mundo puso sus ideales y sus sueos, pero no nos

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    8/24

    habamos dado cuenta de que tambin era necesario un cambio de mentalidad para que el cambio

    tuviese sentido y significado.

    Llegu a lo de las estructuras sociales materiales y mentales para poder entonces puntualizar:cambio de estructuras significa cambio de estructuras sociales materiales, pero tambin cambio de

    estructuras sociales mentales. Si no se produce un cambio concomitante y dinmico en ambos sentidos,

    voy a tener tres hiptesis posibles fundamentales:

    a) Cambio de estructuras sociales materiales, sin cambio concomitante de estructuras sociales

    mentales;

    b) Cambio ce estructuras sociales mentales, sin cambio concomitante de estructuras sociales

    materiales;

    c) Cambio desarmnico entre las estructuras sociales materiales y mentales. Ejemplo de

    cambio desarmnico lo tienen ustedes aqu en Caracas y lo podrn comprobar: la casita en el cerro y la

    antena de TV. No lo critico porque, posiblemente, dentro de la distorsin que nosotros mismos hemos

    engendrado, es una solucin para ese individuo tener su televisor, y podra ser una gran solucin si se lo

    supiera utilizar como instrumento educativo.

    Para dinamizar el cambio necesitamos convencer de que hay posibilidad de hacerlo, de que es

    factible ciar esa certeza y, finalmente, llevarlo a cabo. Por eso necesitamos establecerlo en dos niveles:

    en lo material y en lo mental.

    Tomo un ejemplo ms para clarificar el lenguaje, lo que considero ms importante que la

    ancdota misma: el problema de la actitud de la gente en la participacin, me recuerda a cuando aqu

    modificamos el Cdigo Civil. Yo era uno de los modificadores, terminaba entonces mis estudios y era un

    entusiasta de las modificaciones; una de ellas era la investigacin de la paternidad. Deca yo con granemocin en una de esas intervenciones que se hacan en distintos grupos, que la investigacin de la

    paternidad permitira a la multitud de nios venezolanos, a travs de su accin, conocer quin era su

    padre y obtener sus alimentos. Pamplinas! Tonteras! Por qu? Porque no se utilizaba la accin de

    investigacin de paternidad. Como intelectual, yo proyectaba mi personalidad en mi pueblo, cosa muy

    frecuente que los estudiantes hacen hasta la saciedad llegando a organizar revoluciones sentados en la

    universidad.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    9/24

    Proyecto mi personalidad en la personalidad de la masa cuando realmente ella no piensa igual

    que yo, sino de manera distinta. Entonces eso es muy grave y debemos preguntarnos: y la gente, tendr

    ganas de participar? Porque hablamos de participacin como de la gran panacea. Qu cosa tan bonita la

    democracia participativa! Pasamos de la democracia formal a la social y econmica, y damos luego elpaso final hacia la democracia participativa. Pero querrn participa)'? No me dir el otro: "Dme las

    cosas y yo no quiero participar, no me fastidie con la participacin?

    Es muy posible que as sea y me temo que as es. Las experiencias muestran que, si se carece

    de una educacin para la participacin, sta no es pasible. Es importante, por lo tanto, mostrar el carcter

    gravsimo que adquieren estos dos aspectos en el proceso del cambio: las estructuras sociales materiales

    y las estructuras sociales mentales.

    Finalmente, para concluir con la primera parte, la democracia participativa exige de nosotros lo

    que un socilogo llamara "el proyecto revolucionario". Lo denomino as para ponerle ms emocin ya

    que, hablando con mayor propiedad cientfica, diramos: "utopa racional".

    Recuerdo mucho a Hinkelammere hoy del lado marxista cuando en una oportunidad nos

    hablaba aqu de los dos tipos de utopa: la racional y la mtica. Toda sociedad que quiere transformares

    necesita tener por delante un modelo hacia el cual acceder. Ese modelo hacia el cual se va,

    necesariamente es un modelo terico-prctico pero, en su arranque, es fundamentalmente un modelo

    terico: antes de poder probarlo es un modelo terico, por lo cual necesariamente ha de ser una utopa.

    Entonces deca l utopa racional es un conjunto de ideales hacia los cuales camino, pero que no

    responden a la naturaleza del hombre y a una razn en su dimensin de realismo. Yo agregara a la

    afirmacin de Hinkelammere una cosa ms, pero lo dir al final, despus de expresar lo que l entenda

    por utopa mtica, La utopa mtica es inalcanzable, no es un faro que orienta. Un ejemplo: que todos los

    hombres de la tierra compartiramos un da todos nuestros bienes, nuestro saber, nuestro todo, de una

    manera idlica.

    Acotando a Hinkelammere, yo dira lo siguiente: la utopa racional es como el faro para el

    navegante. Si el navegante va hacia el faro, se estrella en la escollera, porque lo que aqul le est

    diciendo es: "No vengas hacia m". Pero tambin le dice: "Rectifica tu ruta, si te has equivocado". En otros

    trminos: el faro permite al navegante recti ficar su ruta y montar el norte franco y correcto.

    La utopa racional es la que constantemente nos llama al esfuerzo de perfeccin. Nosotros no

    creemos en un paraso en la tierra. En el fondo de nuestra teologa hay una naturaleza cada, por

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    10/24

    consiguiente, una "voluntad desfalleciente", como deca Maritain. En esa voluntad desfalleciente est

    necesariamente un hombre que, debiendo ser honesto, puede, sin embargo, ser deshonesto; un

    gobernante que debiendo ser correcto, no lo es; una primera autoridad local que, debiendo estar al

    servicio de la localidad, lo est al de su bille tera.

    Entonces, qu nos permite la utopa racional? Rectificar el rumbo y hacer constantemente una

    evaluacin para marchar mejor. Necesitamos una utopa racional o proyecto revolucionario para poder

    contestar las preguntas: participacin para qu, por qu, en qu, cmo y dnde? Tenemos necesidad de

    nuestro proyecto ideal, el cual nos permitir montar en teora la sociedad por construir y hacia la cual

    debemos caminar, es decir, esa democracia participativa que perseguimos.

    Recuerdo cuando en Santiago DESAL, despus de largas y numerosas sesiones de reflexin yesfuerzo formulaba su diagnstico de marginalidad y yo le deca al P. Vekemans quien se enojaba

    tremendamente conmigo: "Vamos a integrar a los marginados a qu? Pero lo ms grave es, estn

    marginados de qu?" De la sociedad existente. Y es a partir de esta idea que aqu en el IFEDEC

    empezamos a analizar esa utopa racional partiendo de la idea de una sociedad integrada. En lugar de

    partir de la desintegracin, cambiamos la ruta y la formulamos entorno a la integracin. Desde el punto de

    vista fsico, "ntegro" es una materia que contiene todas las molculas componentes de ese cuerpo. El

    agua es ntegra si contiene los elementos balanceados de H2O; si no los tuviera, sera otra cosa, pero no

    agua. El proceso del mundo fsico es, por consiguiente, un proceso cuantitativo. El proceso de integracin

    social, porque toma al hombre como elemento fundamental, es un proceso cualitativo y cuantitativo, pero

    fundamentalmente cualitativo.

    Nos ayuda aqu la brillante idea escolstica de la sociedad filosficamente vista: la sociedad es

    una realidad de orden o, dicho de otra manera, es un todo moral o, expresado aun de otra forma, es un

    ente de relacin. Es decir, que la sociedad existe si las partes que la integran la componen. En otros

    trminos, la sociedad existe porque hay hombres que, siendo el todo, van constituyndola. En ese sentido

    puede hablarse de que el hombre es un absoluto, porque el hombre es el nico elemento que, en la

    sociedad, aglutinado con otros, engendra las sociedades.

    La sociedad es un ente de orden, de relacin; si separo las (irles que la integran ya no hay

    sociedad; si las repongo, hay sociedad. Entonces podemos decir que hay un todo y un cuerpo social n te-

    gro en la medida en que los hombres que la integran se ordenan al fin que los vincula. En el hombre ese

    fin ha de tener dimensin humana. As, podramos definir la integracin social diciendo que es el proceso

    mediante el cual, por la participacin de cada uno de los miembros del grupo, se alcanza la coordinacin

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    11/24

    de todos, se tiende a su armonizacin y unificacin en torno a un, fin comn y se obtiene un consenso

    que excluye toda impresin de cosa impuesta. Si fuera impuesta, carecera de libertad en el pleno sentido

    de la palabra, de autorrealizacin y de autodeterminacin. Si la vinculacin al grupo se siente como

    impuesta, el hombre carece de verdadera libertad y se suprime el elemento fundamental de laautorrealizacin y la autodeterminacin.

    Esa integracin social no se hace en un momento. Si se la analiza desde un punto de vista

    puramente terico y en forma muy esquemtica porque no hago sino enunciarlo dira que sus notas

    constitutivas son las siguientes: conciencia operante de pertenecer a una totalidad con intereses comunes

    y metas globales; consenso mnimo respecto de la finalidad global; adhesin a una escala de valores

    comunes dentro de un orden vivido; participacin y control de las decisiones por parte de los individuos y

    de las sociedades intermedias; contribucin real y eficaz por parte de los individuos y de las sociedadesintermedias, organizaciones sociales y, finalmente, reconocimiento de autoridad y atribucin de poderes

    suficientes al Estado.

    La sociedad desintegrada es la anttesis: falta de identificacin con el grupo; falta de

    identificacin con los intereses, es decir, no hay propiamente intereses comunes y con la totalidad; falta

    de consenso respecto de la finalidad global; falta de coherencia en los valores; apata y sumisin frente a

    la participacin; los individuos y las sociedades intermedias, las organizaciones sociales, no contribuyen

    realmente y con eficacia a la satisfaccin de las necesidades especficas del hombre; desorganizacin y

    ruptura del orden de funcionamiento. No caos, pero s desarmona y, tal vez, anarqua.

    Esto nos lleva a qu? Si hacemos una interpretacin de nuestra sociedad latinoamericana y la

    proyectamos despus a nuestras relaciones internacionales, advertiremos que son sociedades desin-

    tegradas. Desintegradas en la relacin campo-ciudad; desintegradas en el campo y desintegradas en la

    ciudad. El dualismo est sustituido por lo que es en s la desintegracin: la atomizacin heterognea,

    desarmnica, desorgnica. Dentro de esa atomizacin podemos representar nuestra sociedad con una

    metfora: es un cometa con cabeza y cola.

    La cabeza del cometa sera la desintegracin por el exceso de lo que, en la suma de los bienes

    que la sociedad entera debiera compartir y no se comparten, se requiere. Repi to: la suma de aquello que

    se debiera compartir, pero no se comparte, est en manos de un determinado grupo de privilegiados, en

    la cabeza. La cola est constituida por todo el conjunto de marginados que va desde el marginado relativo

    hasta el marginado total. En esa sociedad hay una desarmona completa.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    12/24

    Frente al problema de esa sociedad desintegrada se proponen distintas soluciones:

    Solucin capitalista. Detengamos el ritmo del cometa, mantengamos la cabeza quieta para que

    la cola pueda integrarse a la cabeza. Sin embargo, la cabeza vive de la cola y no podr aceptar que ladetengan en su ritmo; por lo tanto, buscar de una manera u otra mantener dicho ritmo para que la

    cabeza siga existiendo.

    Solucin marxisla-leninisla. La cabeza se liquida y se la sustituye por el partido y los

    funcionarios. Aparece la nueva clase de privilegiados y siempre contina la masa de marginados

    aplicando y recibiendo el principio: "Permtame pensar por usted", que es, en el fondo, la anttesis de la

    participacin. Todo est organizado por el Estado para pensar por el ciudadano, que ya no lo es, en el

    pleno sentido de la palabra.

    Solucin a la cual alguno de nosotros tenderamos. La participacin sera la metodologa, y la

    solucin cambiar el ritmo del cometa o hacerlo estallar y desintegrarlo. Eso piensan algunos que aplican

    el nihilismo, nuevas formas de anarquismo moderno. La revolucin "sin signo" dicen ellos;

    destruyamos lo que hay, que es malo, y ya veremos lo que aparece despus.

    Solucin dentro de la utopa racional(explicarla me exigira mucho ms tiempo, pero lo har en

    lneas generales). Si nuestra finalidad es promover al hombre, la promocin humana, entonces

    necesitamos una doble promocin humana: para los marginados por exceso, una remocin categorial, y

    para los marginados por defecto, la promocin popular.

    La nocin de promocin popular reviste un sentido global; no es simplemente la integracin del

    sector popular a una sociedad que lo engendr y lo vomit, sino la incorporacin del sector popular a la

    sociedad que queremos construir, a. la nueva sociedad por hacer.

    Si no se quiere una simple explosin de violencia no tanto por las estructuras, sino por los

    hombres, pues creemos en el hombre como protagonista de la historia, pero tambin en su voluntad

    desfalleciente y en que hay hombres de buena fe y de buena voluntad en todos los sectores entonces

    debemos tratar la remocin categorial y lograr que el cometa cambie su ritmo en la cabeza y en la cola

    para orientarse hacia ese faro, hacia esa utopa racional que es la sociedad por construir. Y eso, con la

    metodologa de la participacin: participacin en los sectores privilegiados, en los sectores marginados;

    organizacin de estos ltimos, especialmente aquellos marginados por defecto, para poder superar su

    propia si tuacin de marginalidad y marchar hacia esa sociedad global.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    13/24

    Significado de "remocin categorial". En espaol "remocin" significa terminar una cosa: se

    remueve a una persona de su cargo. Pero tambin significa trasegar, es decir, crear una movilidad dentro

    de un cuerpo: remover el agua, remover el vino, la sopa. En el sentido de "remover la sopa" uso

    justamente el trmino de remocin categorial. Y hablo de categora y no de clase, porque como le decaa Ren De Len: si bien es cierto que en algunos pases es muy difcil aplicar el esquema, creo que

    generalmente es vlido no es tanto un problema de clases, sino de verdadera "categora". Tomemos el

    ejemplo universitario: el universitario es una persona que por el solo hecho de serlo, entra en la categora

    de los marginados por exceso. Yo dira que entra desde que es estudiante, pero, al menos, al graduarse,

    entra. Es quien tiene ms posibilidades, mejores sueldos, quien va a dirigir el pas; en fin, todo un

    conjunto de cosas que se abren en su camino. Incluso socialmente puede pasar del estrato nfimo (de sus

    padres) a cualquier estrato superior dentro de la sociedad.

    La participacin, deca yo, es la metodologa o, si prefieren, la dialctica. La metodologa plantea

    evidentemente un problema poltico-social, es ambas cosas: estamos en una sociedad existente,

    tenemos una sociedad por hacer; pero de la sociedad existente a la sociedad por hacer necesariamente

    tendremos que pasar por diversas etapas. Sealemos tres fundamentales: primero, la de la coexistencia

    con nuestro proyecto, con nuestra utopa racional en las manos, para iniciar su construccin dentro de

    una sociedad distinta de la que aspiramos; en segundo lugar, el momento en el cual ya formulamos un

    cierto nmero de estructuras nuevas, pero que colaboran con las estructuras viejas. Digo colaboran por-

    que si entran en conflicto desembocamos en un proceso de violencia inmediato. Por llamarla de alguna

    manera aunque la palabra no sea la ms adecuada, de la etapa de coexistencia pasaramos a la de

    la colaboracin. Finalmente, entraramos en la sociedad integrada, la sociedad por hacer. Sociedad

    integrada y convincente que es la ltima etapa.

    De ah la importancia de una metodologa. Permtaseme otra incursin en el marxismo, muy

    rpida: el marxismo tiene una metodologa muy simple, que parte de la base de una idea de lucha de

    clases. Por consiguiente, su metodologa consiste en, forzar las contradicciones, lo cual conduce,

    normalmente, a la destruccin de la sociedad existente conducida por un partido que va llevando adelante

    el dinamismo destructivo mientras realiza, dentro de las etapas de coexistencia y de colaboracin, nuevas

    estructuras. De manera que el marxismo destruye la sociedad existente y, simultneamente, construye la

    nueva sociedad, la cual tendr su etapa ms definida en la dictadura del proletariado.

    Nosotros tendramos que montar una metodologa para llegar a la sociedad por hacer. Cules

    van a ser los medios y procedimientos por poner en juego para pasar de la sociedad existente a la

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    14/24

    sociedad por construir, a la utopa racional? Ese conjunto de medios y procedimientos sera la

    metodologa; llegamos as a laparticipacin como nuestra metodologa.

    ORGANIZACIN SOCIAL Y SU FUNCIN EN UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

    Defin antes "participacin" (en sentido objetivo ysubjetivo) como un proceso continuo mediante

    el cual se accede a participar en las organizaciones legitimas y representativas, para que las decisiones

    que se adopten sean con la anuencia, o al menos con la colaboracin, de quienes forman el conjunto de

    miembros de la comunidad.

    Podramos distinguir en esta metodologa tres momentos lgicos, no cronolgicos. Sigo aqu la

    metodologa que Promocin Popular en Venezuela ha ido elaborando a partir de la realidad existente. No

    puedo considerar los detalles de esta metodologa sino sus lneas maestras o fundamentales, para no

    perdernos en detalles, los que puede dar en otra oportunidad la seora Calvani, quien comparte con

    ustedes el seminario

    Esos tres momentos lgicos y no cronolgicos ya explicar por qu son: el momento

    educativo, el organizativo y el coordinador. Hay una educacin, una programacin y una coordinacin,

    Son tres momentos lgicos porque puedo partir del momento educativo, seguir al organizativo y terminar

    en el coordinador. Desde el punto de vista pedaggico, as es, pero nada obsta para que del momento

    educativo se pase al coordinador y de ste se vaya al organizativo. Lo mismo puedo ir del momento

    coordinador al organizativo y al educativo; o del organizativo, al educativo y al coordinador; o del

    organizativo, al coordinador y al educativo. O sea, con estos tres momentos puedo hacer nueve

    combinaciones posibles por ser tres los factores en juego.

    Por eso digo que no son cronolgicos. Si tuviese que racionalizarlas y estuviese en una

    comunidad asctica, donde parto de la A para llegar a la meta, partira de la educacin, seguira en la

    organizacin y terminara en la coordinacin. Eso es algo terico, porque en la comunidad concreta

    donde voy a trabajar puede haber un comienzo de organizacin, un comienzo de educacin y un

    comienzo de coordinacin; o puede haber un comienzo de educacin, un comienzo de organizacin y

    nada de coordinacin, etctera. De manera que puedo jugar siempre con los tres momentos lgicos de la

    metodologa.

    Momento educativo. Es aquel en el cual logro cambiar las estructuras sociales mentales; no hay

    participacin sin mentalidad participativa. Por consiguiente, para acceder a la participacin, forzosamente

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    15/24

    necesito engendrar una educacin que conduzca a la participacin. En este sentido habra que hacer

    todo un conjunto de estudios. Lo ms que puedo, a es tas al turas, es dar las ideas generales: una toma de

    conciencia de objetivos y medios; una mentalidad y actitud, consonantes con un nuevo enfoque de la

    sociedad y el desarrollo; una capacitacin adecuada para participar en tareas de plani ficacin, ejecucin yevaluacin, y el surgimiento en funcin de valores nuevos de aptitudes creadoras y de manifestaciones

    culturales propias.

    Deca antes que si le preguntramos a nuestra gente por la participacin (tomo la de nuestros

    centros urbanos: nuestras "villas miseria", nuestros "conventillos", nuestras "cayampas", "favelas",

    "ciudades brujas", "ranchos", "jacales", cualquiera fuere el nombre que se les d) con qu nos

    encontraramos? Con un deseo de participar? Al contrario, con una anomia y una pasividad. El que est

    all no est educado para la participacin y este aspecto es muy importante, porque si me equivoco en elcamino y simplemente me limito a organizar es decir, no realizo sino el momento lgico de la

    organizacin puedo desencadenar una verdadera tragedia.

    ste es para m el peligro de toda "concientizacin" sin metas, sin contemplar el momento

    educativo y el momento de la coordinacin. Doy un ejemplo que permite ver por qu la educacin abarca,

    no slo a la poblacin como tal, sino a las instituciones socio-econmicas y polticas de la comunidad, las

    cuales no estn preparadas para la participacin. Si organizo la comunidad y comienzo a montar

    organizaciones de base, pero las instituciones no tienen capacidad para atender esas organizaciones que

    voy creando y no tienen educacin para ello, crear un conflicto entre la institucin y la nueva

    organizacin creada. Conflicto que ir a desem bocar, necesariamente, en la violencia, porque no hay

    salida, no hay escapatoria. Por eso el proceso educativo es un proceso global, no slo un momento

    lgico. O, al menos, un momento lgico global, Hay que educar organizando, hay que educar

    coordinando. Siempre es necesario este juego.

    Vamos a ver enseguida un punto concreto de arranque, quizs ms bien de encalle. El momento

    organizativo es dramtico porque las organizaciones que conocemos no han nacido en funcin de la

    participacin, sino dentro de la vieja sociedad. Tomo un ejemplo que me es muy caro y familiar: el

    sindicalismo.

    El sindicalismo nuestro no es de participacin; son grupos, camarillas que manejan y dirigen el

    movimiento. Entonces, si esta organizacin sindical no es una organizacin de participacin, cmo la

    incorporo a sta? Es mi gran discusin con los sindicalistas porque su sindicalismo, tal como est

    concebido, puramente reivindicativo y laboral, no puede ser una educacin apta para una sociedad de

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    16/24

    participacin; le falta una educacin, una reorganizacin y una coordinacin. Les digo: los primeros que

    no participan son ustedes; las decisiones no las hacen con la base, los trabajadores no participan, las

    asambleas estn amaadas. De antemano los dirigentes han manejado a los dirigidos para que las de-

    cisiones vayan por un camino u otro. Las discusiones en la asamblea no son verdaderas discusiones departicipacin, sino una manera de consagrar, por el voto de la asamblea, las decisiones que los grupos

    han tomado ya previamente.

    Esto vale para los partidos, para lo econmico y as sucesivamente para los distintos aspectos

    de la sociedad actual, donde todo conspira para no participar. Incluso dira que los ltimos adelantos

    tecnolgicos, como los medios de comunicacin y su civilizacin de la imagen, son una invitacin a la

    pasividad.

    Pienso, por ejemplo, en la compaa annima, la quintaesencia del capitalismo. Las compaas

    annimas son manejadas por minoras actuantes porque la mayora no va a las asambleas; no tiene los

    medios, no quiere participar y ni siquiera le interesa hacerlo. La accin se compra para percibir los

    dividendos, pero no se quiere saber nada de los problemas de la administracin de la empresa. Si la

    llevaran a la asamblea a protestar y a manifestar, esa mayora podra cambiar el rumbo de la compaa

    annima, pero no es capaz de hacerlo porque no piensa as, no tiene mentalidad de participacin, ni la

    quiere.

    Entonces, todo ese proceso educativo es de una importancia capital En cuanto al organizativo,

    complementario del otro, nos muestra cul es el tipo de organizacin que debemos crear. Hablamos de

    "organizaciones de base" y nos llenamos la boca con eso, pero habra que precisar qu es una

    organizacin de base, cules son sus requisitos, cmo debe funcionar.

    En un trabajo realizado en el IFEDEC, intentando definir las "sociedades intermedias", dbamos

    las siguientes caractersticas: primero, deben tener una legitimidad extrnseca, es decir, deben llenar

    determinados requisitos reguladoresregula, de regla llenar determinadas normas; si no las llenan, no

    las podemos admitir. Fjense en el peligro actual: como en las organizaciones de base no hay normas,

    stas se organizan, a veces de acuerdo con unas y otras veces sin norma alguna, o bien, con normas,

    pero deformndolas por la mentalidad inadecuada. Ejemplo: el cooperativismo. El que est en la

    cooperativa, no tiene mentalidad cooperativista, va a una cooperativa como quien va a una empresa, no

    con espritu de cooperacin, sino con espritu de percibir. El movimiento cooperativo est empantanado

    en Amrica Latina. Si bien es cierto que en algunos pases existen buenos ejemplos, el movimiento, como

    tal, no ha tenido respuesta.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    17/24

    En segundo lugar, regulacin. En casi todos nuestros pases actualmente se estn formando

    espontneamente organizaciones de base. Muchas veces lo hacen los partidos polticos, no para la

    participacin, sino para apoyo del propio partido. Se organiza a los habitantes de una barriada para que

    voten en un sentido determinado, para ir a las manifestaciones y salir a las calles en apoyo de esepartido. Sera ste el tipo de organizaciones que vamos a incorporar? Por eso es que necesitamos

    determinados criterios para poder establecer cules de esas organizaciones podemos retomar, reeducar,

    reorganizar y coordinar.

    En tercer lugar, estn las condiciones de legitimidad intrnseca las cuales les daran su

    representatividad: han de ser autnomas, efectivamente autnomas con lo cual eliminamos cualquier

    forma de que sean instrumentales al arranque, tener licitud de fines y subordinacin a las exigencias

    del bien comn. Para eso debe rense una mentalidad de bien comn, de solidaridad humana., de lealtaden la colaboracin mutua de las organizaciones. Si no hay lealtad, la sociedad que -vamos a construir

    ser simplemente el cambio de un dominio por otro; pequeos grupos dominarn, exactamente como

    ocurri con el cooperativismo medieval, el cual termin siendo la quintaesencia de la conservacin y el

    atropello al ser destruido por la Revolucin Francesa, todo el mundo recibi el hecho con alegra: se

    estaba destruyendo un antro de explotacin y corrupcin.

    Internamente, esas organizaciones debern regirse por el principio de democracia social. Los

    coasociados tienen sus derechos, pero deben ir a las asambleas, no como pasa actualmente con los

    sindicalistas que no concurren porque no les interesa nada. La televisin ha agudizado ms este

    problema; en los pases donde existe, se nota cmo ha bajado brbaramente la participacin en las

    asambleas. El individuo se queda en casa.

    Asimismo, se necesita participacin responsable y activa en el gobierno de la organizacin, pero

    eso supone que la gente quiera aceptar los cargos. En general, ms bien se buscan por ambicin de

    poder, no para servir y se no es el criterio para la organizacin. Adems, debe existir lo que llamara

    "principio de la convivencia real", es decir, hacer una verdadera comunidad, no un mero instrumento de

    actividad externa donde el individuo presta parte de su ser, pero la menor parte posible.

    Esto es vlido en todos los terrenos, pero pondr el acento en el religioso porque all me alarma

    enormemente. El sacerdote moderno posconciliar llega a una comunidad rural donde la iglesia est llena

    de santos y se dice: "Yo s cmo se hacen las cosas". Quita los santos, se olvida de todo y pone las

    nuevas reglas litrgicas en nombre del "pueblo de Dios", cuando el nico que no ha sido consultado por

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    18/24

    este sacerdote tecncrata de la religin y la liturgia, es precisamente el "pueblo de Dios". No le han pre-

    guntado si quiere que le quiten sus san tos. Es el "permtame pensar por usted".

    Un tipo de organizacin semejante sera la muerte porque mantiene el paternalismo y si no ste,su nueva forma, ms peligrosa que el paternalismo de antao: la tecnocracia. "Permtame pensar por

    usted", dicen los tcnicos, y no es un juego de palabras. Nosotros, los profesionales, somos los primeros

    en creer que el pueblo no sabe pensar. Cuando hacemos los programas de vivienda jams creamos un

    consejo popular para que nos diga cmo quieren la vivienda. Las viviendas se hacen en funcin del

    presupuesto, de lo que dicen los arquitectos, de la produccin en "standards", de lo funcional, sin que nos

    preocupe lo ms mnimo lo que piensa quien en ellas va a vivir.

    No quiero seguir multiplicando los ejemplos, pero esto nos obliga, en el plano de la organizacin,a determinar cules son los requisitos para que esa organizacin pueda ser verdaderamente un

    instrumento apto para la participacin. Fjense que en este momento hablo de las estructuras y de las

    actitudes internas, siempre la doble combinacin: estructuras sociales, materiales y mentales.

    Asimismo, el momento coordinador. Entendemos por coordinacin la accin concertada y

    sistemtica de diferentes entidades o estructuras, tanto en las etapas de planificacin como de ins-

    trumentacin, ejecucin, evaluacin y control, sin las cuales dichas entidades perderan sus

    caractersticas especficas de organizacin.

    Como deca, la coordinacin plantea problemas en una zona determinada, que puede ser

    popular o no. En el caso de Promocin Popular sera una zona popular, pero podra no serlo. Hay una

    serie de instituciones que funcionan, prestan sus servicios, pero no estn preparadas para la

    participacin. Entonces hay que hacer la coordinacin de las instituciones, no slo para que presten un

    servicio ms eficaz, sino para que, a travs de la coordinacin, se d el fenmeno de la participacin en

    su etapa educativa y en la organizacin.

    Por otra parte, hay metas dentro de cada uno de estos momentos; no me detengo a explicarlas,

    sino a enumerarlas. En el momento educativo, habra una meta por alcanzar: una conciencia, primaria, es

    cierto, pero analtica, responsable y social. Cmo lograrla? (Sin esta conciencia no hay participacin.)

    Motivacin intrnseca y extrnseca. Motivacin intrnseca con los integrantes de la organizacin;

    extrnseca, con los agentes externos, los cuales pueden ser las mismas instituciones o agentes externos

    especficos. Lo que deca DESAL:el proceso de marginalidad necesita de un agente externo que ayude a

    motivar.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    19/24

    Aqu diramos, completando ese pensamiento: habra agentes internos de motivacin los

    motivadores propios del grupo y agentes externos de motivacin, que seran los que vienen de fuera y

    ayudan el proceso.

    Capacitacin informativa y vivencial, mediante el enriquec^ miento de la visin del mundo que

    nos rodea y forma a travs de vivencias que graban e "internalizan" valores y principios. Estamos

    construyendo una nueva escala de valores; por eso deca Enrique Prez Olivares en una de sus

    intervenciones: "Tendremos que repetir los actos de solidaridad para crear la solidaridad. Si no hacemos

    repeticin de actos de solidaridad, no podremos crearla donde nunca la ha habido, porque no puedo crear

    la solidaridad simplemente explicndola; necesito crearla con hechos concretos de solidaridad o

    aprovechando stos, hacindolos conscientes en su ejecucin y realizacin".

    Reflexin y accin continuas para motivar al raciocinio al ser racional que se esconde en todo

    hombre, a fin de hacerlo consciente, capaz y dinmico.

    Para esto hay mtodos que no puedo detallar. En Promocin Popular se ha recogido, dndole

    nuevas formas no es un mtodo especfico de sta el sistema del autoanlisis: la comunidad se

    constituye en su propia investigadora. Al hacer la investigacin de su propio ser, empieza a descubrirse a

    travs de mtodos de investigacin muy simples. Decir "investigacin", suena a investigacin sociolgica,

    pero no hay tal; es simplemente caer en la cuenta de los distintos aspectos que existen en la comunidad.

    En materia de organizacin, por ejemplo, Promocin Popular tiene una frmula. Es un caso

    concreto, pero podra sin embargo concebirse una manera distinta. Parte de un grupo de trabajo como

    ncleo inicial de asociacin; de este ncleo inicial, mediante un grupo de trabajo concreto para tareas

    concretas realizadas en comn, se aprende qu es asociarse, qu son las organizaciones de base

    existentes y aprovechables, se les analiza y se ve cmo pueden aprovecharse. Segn la idea de Salinas,

    se dividen en dos grupos: organizaciones de base funcionales y organizaciones de base territoriales.

    Las funcionales expresan, como su mismo nombre lo indica, una manera de ser del hombre, una

    actividad de ste; mientras las terri toriales son aquellas vinculadas al territorio donde est adscrita la

    persona que entra en la organizacin o ya est en ella. Esto, a nivel de barrio, local, no a nivel municipal.

    Luego vienen los consejos de organizaciones populares. Voy a exponer el esquema

    rpidamente, pero habra que buscar la forma para las organizaciones de base que se constituyen en

    asociaciones populares, porque, normalmente, en todas partes de Amrica Latina, nuestro Derecho tiene

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    20/24

    formas de organizacin. Generalmente son asociaciones civiles sin fines de lucro. Sera sta la forma

    exacta? Hoy por hoy, correspondera a la etapa que yo llamaba de coexistencia tal vez de

    colaboracin, no lo s exactamente; utilizo algo existente en la sociedad actual y lo pongo al servicio de

    mi camino hacia la nueva sociedad.

    Las juntas populares existen a nivel territorial y representan todas esas asociaciones que

    constituyen el territorio. Con permiso de ustedes, utilizo la terminologa venezolana porque es un ejemplo

    muy concreto y no me queda ms remedio. Luego, los consejos de organizaciones populares y los

    consejos de asociaciones populares. Los primeros constituyen la parte funcional y los segundos la parte

    de coordinacin. Son los niveles de base popular y los niveles de coordinacin popular, uniendo siempre

    los dos momentos predichos. Luego, la regin o estado. En Venezuela, el concepto de divisin regional,

    segn la regin propiamente dicha, existe slo desde el rgimen actual: se han creado 8 regiones. Antes,lo que exista era la divisin poltico-territorial de los estados, de manera que debemos trabajar en base a

    estados en una etapa, pero ya estamos entrando en la etapa de la regin porque hay una organizacin a

    los niveles regionales, que acaba de estructurase: COREGO (Comit Regional de Gobierno).

    Finalmente estaran las confederaciones a niveles nacionales, siempre en los dos niveles dentro de los

    cuales nos movemos (esquema n1, pgina 24).

    Los consejos de organizaciones populares son la suma de juntas populares a nivel de parroquia.

    Los consejos de asociaciones populares son la suma de esas asociaciones populares a nivel de

    parroquia, distrito o municipio; a nivel funcional y nivel territorial, no de coordinacin. En cierto sentido, lo

    territorial obliga ms a la coordinacin, habra una coordinacin doble. Lo territorial es muy importante por

    la funcin misma del territorio.

    Habra otros casos concretos para la explicacin, pero no quisiera extenderme.

    A todo esto, en esta metodologa cabe la parte de los agentes, pero la salto para llegar a las

    etapas de metodologa, las cuales s son cronolgicas. Si bien, es cierto que pueden coexistir en distintas

    formas, en su conjunto habra que respetar estas etapas. La primera sera conciencia primaria; la

    segunda, conciencia ana-Utico-causaly la tercera, conciencia transformadora. Son palabras cientficas,

    pero de contenido simple.

    En la primera etapa de conciencia primaria, los campesinos o pobladores advierten sus

    problemas, los narran y al hacerlo tornan conciencia de distintas formas de autoinvestigacin, por ejem-

    plo, van llegando a una conciencia primaria, de conocimiento superficial, que se supera a travs del

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    21/24

    trabajo en conjunto que realizan. La respuesta a esta conciencia primaria suele ser, normalmente, una

    accin de tipo asistencial, la cual desemboca en lo que en promocin popular llaman "proyecto de

    afianzamiento". Por ejemplo: un grupo de campesinos toma conciencia de que se necesita una escuela o

    en un barrio toman conciencia de la necesidad de limpieza por razones de higiene o presentacin urba-nstica. Entonces desembocan en un proyecto de afianzamiento: vamos a organizamos para esto o esto.

    Todava nos encontramos en una respuesta de accin de tipo asistencial, por la misma conciencia

    primaria, pero hay ya un inicio de cohesin social y de sentido de pertenencia a la comunidad, que

    sintiendo y viviendo a travs del esfuerzo que el grupo de trabajo realiza.

    La segunda etapa es la va denominada de conciencia analtico-causal. Sus caractersticas se

    resumiran as: conciencia analtico-causal que genere una actitud responsable y comprometida. Uno de

    los problemas graves de esas organizaciones es su transitoriedad: se renen para algo concreto y,terminado aquello, la organizacin muere, desaparece, porque la mentalidad es primaria conciencia

    primaria y no ven ms all de la solucin inmediata. De all la importancia del grupo ce trabajo, su

    encuadramiento, la coordinacin, la metodologa, todo funcionando simultneamente, para poder generar

    una conciencia analtico-causal, la cual, a su vez, va a generar una actitud responsable y comprometida.

    De all la importancia de las formas de organizacin, de las organizaciones de base. Debemos ser muy

    exigentes con stas: exigir la afiliacin y un determinado comportamiento. Si no se lleva a cabo ese

    determinado comportamiento, no se podr mantener, no habr participacin. Nada desmoraliza ms hoy

    que una asamblea ce 20 a la cual slo asisten 2 o una de 100 con asistencia de 10; eso es desparticipar.

    La segunda etapa requiere una respuesta de tipo causal y promocional; del grupo de trabajo se

    pasa a la organizacin de base funcional con sus programas mltiples, los cuales, en la medida en que se

    van realizando, dan una razn de vivir y de existir. Luego, la integracin hombre-comunidad se ve

    robustecida por nuevos y significativos valores que modifican la escala individualista. En efecto: la

    cohesin social de la primera etapa se transforma en elemento de integracin cada vez ms profundo y

    estable en la comunidad, a la vez que da mayor coordinacin con las instituciones.

    Finalmente, la etapa de transformacin estructural, de la cual resumo sus caractersticas. Se

    est poniendo en marcha un nuevo modelo de conciencia social de solidaridad hacia el bien comn. La

    conciencia primaria ha sido superada, ya hay una actitud responsable y permanente; la localidad y su

    esfuerzo ensean al hombre la solidaridad. La conciencia de bien comn aparece, en forma primigenia,

    en la conciencia de bien comn de la comunidad en la cual estoy. Viene una respuesta de accin de tipo

    estructural: la junta popular y los consejos de organizaciones populares; las organizaciones funcionales y

    las asociaciones respectivas. Luego, una integracin pueblo organizaciones instituciones, primero en

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    22/24

    la comunidad y despus, en la estructura de participacin. Por qu motivo? Porque la vida en la

    comunidad local es la que va a permitir al individuo una idea de vivencia, de estructuracin, de

    participacin mayor.

    BREVESCONCLUSIONES

    Como se ve, hemos partido de precisiones terminolgicas; luego, vimos el marco general de

    referencia de la utopa racional, el proceso de cambio que integra dos momentos, dos formas de ser del

    hombre, sus estructuras materiales, sus estructuras mentales. La organizacin social como dialctica o

    mtodo para el cambio pata construir una sociedad ms humana donde el hombre sea su propio

    protagonista y no podr serlo si no participa. Sin participacin no hay protagonizacin. Todo esto implica

    un esfuerzo sumamente grande; antes dije que uno de los esfuerzos ms dramticos est representado

    en las estructuras mismas donde nos movemos.

    En segundo lugar, creo firmemente en la va de una metodologa de la participacin, afinndola

    bien. Fjense en este detalle: en el proceso de guerra revolucionaria marxista-leninista, hay una serie de

    momentos cronolgicos, hay una determinada organizacin. En mi barrio, en la comunidad del sector

    popular donde me encuentro, cmo puedo crear las motivaciones coexistiendo con las motivaciones

    polticas? Estos grupos estn muy politizados en casi todos nuestros pases y no por culpa de los

    partidos, sino por carencia de otros dinamismos que no estuvieron en su puesto. Quiero decirlo de una

    vez: los partidos polticos fueron quienes dieron respuesta a las necesidades inmediatas de la poblacin y

    sta en consecuencia se volc hacia lo poltico.

    Para m, este peligro de lo poltico distorsionando la organizacin social es otro problema

    sumamente grave, que no logro resolver sino con una solucin intelectual, que no s si se entendera a

    determinados niveles. Una ideologa comn, si se quiere, escolsticamente planteada: un mismo objeto

    material y dos objetos formales diferentes. En otros trminos: el objeto formal de la organizacin social es

    organizar a la poblacin para que tenga capacidad para participar en el proceso especfico de sus trans-

    formaciones sociales. El objetivo de la organizacin poltica es el de animar a la poblacin a alcanzar,

    ejercer y controlar el poder para llevar a cabo, a travs de ste, con la colaboracin del mismo y la

    participacin de las estructuras sociales, las transformaciones de la sociedad.

    Pero no es nada fcil para un dirigente poltico aceptar que una organizacin social en la cual l

    ve una posibilidad de capitalizacin para dar votos, no deba capitalizarla. Y eso es muy grave.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    23/24

    En otros trminos: la presentacin poltica sera demasiado intelectual. Habra que decirle a la

    gente: miren, todas esas realizaciones sociales se consiguen gracias a un gobierno de esta naturaleza,

    digamos, un gobierno demcrata-cristiano y ste garantiza todo lo que ustedes obtienen. El partido no

    podra decir: esto que ustedes hacen en este momento soy yo quien lo ha conseguido porque, al hacerlo,toda la estructura de la sociedad se vuelve partidista, no precisamente poltica. Entonces la sociedad

    poltica de los escolsticos se hace partidista, de sectarismos, de pasiones, donde definitivamente la

    participacin estara liquidada. Si es toy del lado opuesto, no hay posibilidades de participacin.

    Estoy plantendome yo mismo unos problemas descomunales y, para no dejar una nota

    negativa, quiero finalmente decirles algo que siempre digo a los jvenes: los modelos de cambio que se

    ofrecen hoy a Amrica Latina no contemplan al hombre como verdadero protagonista. Ni el terrorista, ni el

    que recurre a la violencia en todas sus formas porque dice no haber otra manera para cambiar el ordenexistente, nos presentan un programa distinto porque, o nos hacen una revolucin sin signo, sin saber a

    dnde vamos, o nos hacen una revolucin con signo basada en la fuerza. Pero al basarse en la fuerza ha

    dejado de ser una sociedad participativa. No nos engaemos entre la actividad y la participacin. Un

    rgimen totalitario hace que sus hombres sean activistas, los obliga a ser actuantes, pero no participan

    porque todo est preparado por la organizacin poltica. "Permtame pensar por usted" es la negacin

    misma de la participacin y del hombre como protagonista de su destino.

  • 8/8/2019 Organizacion social y participacion

    24/24

    ESQUEMA N 1

    ORGANIZACIN POPULAR

    Nivel nacional

    Confederaciones de consejos deorganizaciones populares (COP)

    Confederaciones de consejos deasociaciones populares (CAP)

    Regin Estado

    Federaciones de consejos deorganizaciones populares (COP)

    Federaciones de consejos deasociaciones populares (CAP)

    ParroquiaDistritoMunicipio

    Consejos de organizacionespopulares (COP)

    Consejos de asociaciones

    populares (CAP)

    Barrio o comunidad

    Juntas populares (nivel poltico-administrativo)

    Asociaciones populares (nivel civil)

    Organizacionesde base

    clubes juvenilescentros de madrescomunidades educativascooperativasunidades de produccin