Organizaciones de accion colectiva.docx

49
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, C-III MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL GLOBALIZACIÓN Y PROCESOS AGROALIMENTARIOS Beatriz Sántiz Gómez Noviembre, 2015 La formación de organizaciones de acción colectiva en los entornos globales Introducción En los últimos a años hemos visto cambios vertiginosos estructurales en el ámbito político, económico, social, ecológico, esto a causa de los procesos de la globalización reflejados en las actividades y formas institucionales cotidianas de los actores de un determinado territorio. El debate está en que si es la globalización en términos prácticos es una amenaza para algunos y para otros una oportunidad. Si es una oportunidad para los sectores con mayores recursos de capital como las grandes compañías transnacionales y una amenaza para los sectores con menores posibilidades de acumulación de capital, o si pertenecen a procesos más complejas como la reconfiguración en las relaciones sociales y ambientales. 1

Transcript of Organizaciones de accion colectiva.docx

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, C-IIIMAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL

GLOBALIZACIÓN Y PROCESOS AGROALIMENTARIOS

Beatriz Sántiz GómezNoviembre, 2015

La formación de organizaciones de acción colectiva en los entornos globales

Introducción

En los últimos a años hemos visto cambios vertiginosos estructurales en el ámbito político,

económico, social, ecológico, esto a causa de los procesos de la globalización reflejados en

las actividades y formas institucionales cotidianas de los actores de un determinado

territorio. El debate está en que si es la globalización en términos prácticos es una amenaza

para algunos y para otros una oportunidad. Si es una oportunidad para los sectores con

mayores recursos de capital como las grandes compañías transnacionales y una amenaza

para los sectores con menores posibilidades de acumulación de capital, o si pertenecen a

procesos más complejas como la reconfiguración en las relaciones sociales y ambientales.

La formación de organizaciones agrícolas de acción colectiva conformadas por productores

campesinos, son unos de los actores que han dado respuesta a los procesos de

transformación social, una conformación de productores que indican una lucha por la

sobrevivencia y mejores condiciones de vida.

El entorno globalizador en el que se encuentran ubicados los productores, son escenarios

complejos ya que el sector agrícola ha experimentado cambios. Por ello, en este trabajo se

señala como primera apartado algunas discusiones acerca del significado y los procesos

dinámicos de la globalización, como segundo apartado damos crédito al papel que ha

jugado la globalización y su relación con la agricultura, como tercer apartado damos a

conocer las respuestas de los distintos actores que se ven inmersos en la relación

1

globalización y agricultura. Finalmente damos a conocer un caso específico localizada en

algunas regiones de los Altos y Selva de Chiapas que da cuenta sobre las reconfiguraciones

en las relaciones global –local de los actores. Nos ubicamos de manera específica en el

sector apícola de estas regiones, la relación que existe entre la actividad con entornos

globales es principalmente a causa de que buena parte de la comercialización de miel se

encuentra ubicada en los mercados internacionales.

La comercialización de miel se ve afectada directamente por las políticas de ajuste

estructural en nombre de la globalización económica, ya que a raíz de la liberación de los

mercados, se ha introducido tecnología y biotecnología que han generado cambios en los

ecosistemas tales como el cambio climático, procesos que ha afectado directamente a

muchos sectores de la actividad agropecuaria, entre ellos el sector apícola. Además al

contar con producciones orgánicas, los costos ambientales que genera la actividad no son

tomados en cuenta.

1. ¿Qué es la globalización?

Existen autores y organismos internacionales que han estudiado a profundidad el término

globalización o han tratado de definir el concepto. Este concepto tiene múltiples

definiciones, algunos autores llegan a conclusiones similares en torno a su definición y

otros difieren, pero otros estudiosos menciona que la globalización es un mito. Entre los

estudiosos que se han centrado en definir el concepto han sido, Mittelman (2002), Estefanía

(2001), Giddens (1993) y un poco más críticos como Wallerstein (2007) Mc Michael

(2009) entre otros autores, y de acuerdo a los fines de este trabajo es de importancia

reconocer algunos estudiosos que analizan el proceso de la globalización en relación al

sector agrícola y alimentario como Greenberg (2012), Reig (2004) Rubio (2008) Massieu

(2010), Fletes (2013) Gonzales y Calleja (2014) entre muchos otros más.

2

De parte de los organismos internacionales que ven a la globalización económica como una

oportunidad han definido como sigue “se relaciona con el hecho de que en los último años

una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece

estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes […]. Este incremento de

las actividades económicas transfronterizas adopta diversas formas: comercio internacional,

inversión extranjera directa y flujos de mercado de capitales” (Banco Mundial, 2000).

Otras aportaciones es la definición que Estefanía (2001) menciona que la globalización en

temimos económicos “[…] es aquel proceso por el cual las economías nacionales se

integran progresivamente en el marco de la economía internacional y menos de las políticas

económicas gubernamentales” (Estefanía, 2001:49). Es decir que los Estados tienen poca

intervención en estos procesos de integración y más bien la misma economía son las que

rigen estos procesos.

Este mismo autor nos menciona que algunos estudiosos coinciden que la base tecnológica

de la misma, está en el carácter cada vez más inmaterial de la producción, en el desarrollo

informático, en la transferencia de conocimientos, en la gestión de los flujos financieros, de

los mercados (Estefanía, 2001), definición que concluye también el banco mundial.

En una postura más crítica Wallerstein (2007) analiza a la globalización aunque no con el

mismo término sino con el análisis de sistema- mundo, menciona que “[…] insistía en ver

todas las partes del sistema- mundo como partes de un mundo y en la imposibilidad de

entender o analizar las partes por separado” (Wallerstein, 2007:221) y que prácticamente de

acuerdo a este autor es una protesta contra la teoría de la modernización.

En esta misma línea se encuentra Mc Michael (2009) que han caracterizado a la

globalización como un proyecto de desarrollo universalizado que se refiere a una iniciativa

políticamente orquestada después de la Segunda Guerra Mundial, mediante la

3

incorporación de los estados postcoloniales en un campo imperial de poder para legitimar y

ampliar los mercados capitalistas como arma de crecimiento económico nacional y la

modernidad (McMichael 1996 en McMichael, 2009).

La postura de Mc Michael corresponde a una globalización colonialista y antidemocrática

que en México en términos prácticos ha significado realizar reformas de ajuste estructural,

a fines de la liberalización del comercio, la inversión extranjera, la agricultura y el

desarrollo de petróleo, la reestructuración industrial, la transferencia de tecnología, política

pública, las finanzas del sector y la gestión de recursos (Banco Mundial 1986 en Greenberg,

James, et. al., 2012).

En una perspectiva más integral Mittelman (2002) dice que la globalización no es un

elemento único y unificado, sino más bien es un síndrome de procesos y actividades. “El

término ‘síndrome’ […] designa un patrón de características de la condición humana

relacionadas o, más específicamente, que se encuentra dentro de la economía global”

(Mittelman 2002:16). Para este autor la globalización se ha normalizado como una serie de

ideas dominantes y un marco de políticas pero además está siendo impugnada como un

falso universalismo.

Este mismo autor menciona que es de reconocerse que sí existen ciertos procesos que se

esta se están trasformando fenómenos que son parte de la globalización, tanto en términos

prácticos como teóricos: “[…] se han dado cambios impresionantes. Por ejemplo se ha

relajado el marco reglamentario, un componente esencial de la reestructuración tecnológica.

Junto con los hitos tecnológicos en los sistemas de producción, las comunicaciones y el

transporte […], las caídas de las barreras han acelerado notablemente el movimiento de

bienes, servicios, capital, mano de obra y conocimiento” (Mittelman, 2002:10) entre otros.

4

Siguiendo esta postura más integral, otros autores mencionan que “Se ha acordado que la

globalización es un proceso histórico que trastoca las estructuras social, económica, política

y cultural de las naciones” (Escamilla y Kato, 2009: 159 en Izquierdo 2005) […]

conceptualizándose de esta manera como “un proceso objetivo y multidimensional que

impacta el desarrollo económico y que expresa la tendencia a la internalización del ciclo

completo del capital mundial” (Izquierdo, 2005: 61)

Izquierdo explica que la globalización encontró un marco propicio de desarrollo: en la

liberalización, privatización, desregulación, sirviendo de fundamento ideológico -político al

proceso globalizador (Izquierdo, 2005). Por lo tanto la globalización y neoliberalismo son

dos conceptos estrechamente ligados.

Para Giddens (1993), aunque utiliza el utiliza el termino de mundialización, él define el

termino como “[…] la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo por las

que se enlazan lugares lejanos, de tal manera que los acontecimientos locales están

configurados por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia o

viceversa” (Giddens, 1993: 67-68).

Se puede mencionar que en las diferentes acepciones que se le otorga al término

globalización, es que algunos autores u organismos internacionales reconocen a la

globalización como una oportunidad, como una amenaza o simplemente como una serie de

actividades y procesos que han llevado a la transformación económica, política y social.

Nos damos cuenta que la globalización vista en términos económicos se encuentra afín con

los conceptos de modernización y crecimiento económico, sin embargo los procesos

globalizadores van más allá de procesos económicos, sino que significan procesos

multidimensionales donde los actores participan mediante una red y modifican el territorio,

una red de relaciones que sin duda el poder juega un papel importante.

5

Para los fines de este trabajo coincidimos con la propuesta de Mittelman 2002 Osterveer et

al (2012) y Giddens (1993) que se refieren a la globalización como un síndrome de proceso

y actividades y como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo en el

que los lugares se enlazan. De esta manera los acontecimientos que ocurren en las

localidades son afectados por acontecimientos que ocurren en otros lugares lejanos o

viceversa. En este sentido damos crédito al sentido de espacio, territorio y a los actores.

2. La globalización y su relación en el sector agrícola mexicano

En México la globalización económica en términos prácticos, se ha referido “[…] al

proceso de reducir barreras entre países y fomentar una interacción económica, política y

social más estrecha” (Tabb, 1999: 1 en Mittelman). En el caso mexicano a pesar de los

beneficios de la de las relaciones globalizadoras que se pronosticaba aún no se esperan los

resultados benéficos de acuerdo a Escamilla y Kato (2009) en “México […] no irradia los

beneficios del comercio global” Escamilla y Kato, 2009: 158).

Existen numerosos estudios que argumentan que han sido más los desaciertos de la

políticas de ajuste estructural promovidas por el Estado Mexicano, de acuerdo Greenberg,

et al (2012) menciona que en ninguna parte, el neoliberalismo, ha tenido más impacto que

en México (Greenberg et al, 2012).

Con el afán del crecimiento económico y salirse de una economía que ya venía

tambaleándose, se vio una esperanza en las medidas neoliberales y que estas medidas

ayudarían a la economía del país, al realizarse un préstamo de ajuste estructural al Fondo

Monetario Internacional en el año de 1985, el Estado mexicano resulto condicionado a

liberar el comercio, la inversión extranjera, la agricultura, el desarrollo del petróleo, la

reestructuración industrial, la transferencia tecnológica, las finanzas públicas y la gestión

de los recursos (Greenberg, et al, 2012.

6

Haciendo énfasis en materia agrícola la liberación económica significó para en el campo

mexicano, “[…] reducir el papel de las empresas paraestatales de comercialización

agrícola; descentralizar y racionalizar la dirección de la agricultura y el programa de

inversión pública en el sector. Esto redujo efectivamente los subsidios a los insumos

agrícolas esto redujo los subsidios a los alimentos” Greenberg et al, 2012:8).

Resumidamente para el sector agrícola y ganadero en México ha significado la apertura

comercial, el recorte presupuestal, y la caída de precio.

A raíz de la apertura comercial se hicieron los tratados pertinentes para llevar a cabo estas

políticas como el tratado de libre comercio (TLC) de acuerdo a Gonzales (s/a) en

Greenberg (2012) los objetivos del TLC en relación al sector agropecuarios han sido claros,

a partir del TLC se han creado unidades agrícolas más grandes, privatizando ejidos y tierras

comunales donde los campesinos o productores pueden alquilar o vender sus tierras1 o

arrendarlas a la agroindustria. Por los tanto hay una separación entre la plantación de

cultivos de subsistencia y los cultivos comerciales más rentable. Debido a las condiciones

de vida, al recorte presupuestal y la caída de precios de los productos básicos los

productores se ven obligados a rentar o vender sus tierras (Greenberg, 2012).

Además de que el TLC ha llevado a la privatización de tierras comunales quedando esas

tierras en manos de compañías extranjeras para la agricultura extensiva también se han

introducido innovaciones tecnológicas a raíz de la segunda revolución verde2, innovaciones

1 La venta de tierras se favoreció por la reforma del artículo 27 de la constitución de 1917 reformado para permitir el arrendamiento y la venta de los ejidos “se implementó a partir de 1994 como parte de una estrategia para reestructurar el sector agrícola bajo el TLCAN” (Fitting, 2014: 154)

2 La revolución verde que se ejecutó en la década de los noventa tuvo objetivo de generar mayor crecimiento productividad agrícola de acuerdo a Ceccon (2008) en los años se anunció una nueva revolución verde que uniría a la biotecnología con la ingeniería genética. De acuerdo a esta autora la primera revolución verde “tenía como principal soporte la selección genética de nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento, asociada a la explotación extensiva permitida por el riego y el uso masivo de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas tractores y otras maquinarias. La nueva revolución verde tiene como principal aspecto

7

que fueron traducidas en biotecnología; demostrándose que han sido poco cuidadosos con

la conservación del medio ambiente Gonzales (s/a) en Greenberg et al (2012).

De acuerdo a Ceccon (2008) la primera y la segunda revolución verde fueron creadas con la

ideologizada misión de acabar con el hambre, con esta misión se justifica y se defiende la

creación de la segunda ola de la revolución verde (Ceccon, 2008), aquí es donde el

concepto de seguridad alimentaria que numerosos autores han estudiado cobra vida y el

papel del consumidor también.

Algunos críticos como Mc Michael (2009) mencionan que la seguridad alimentaria es un

servicio que no es realizado por las políticas de Estado sino por las empresas

transnacionales a través del mercado mundial (Mc Michael, 2009) y por otra parte se

menciona que la seguridad alimentaria en México “es resultado de una historia de políticas

alimentarias que han omitido el tema de la calidad por privilegiar la idea de abaratar la

subsistencia de los pobres o crear una subsistencia barata para ellos (Appendini et al, 2008:

106)”.

De esta manera, se enuncia la subordinación de la agricultura a las relaciones de producción

capitalista, debido a que la progresiva transformación de los insumos agrícolas, la

reducción de los nutrientes en el suelo y el agua, y la introducción de nuevos métodos

agronómicos dependientes de productos químicos y las semillas modificadas genéticamente

y el material genético producido en condiciones industriales (Mc Michael, 2009).

Siguiendo a Escamilla y Kato (2009), Mc Michael y Greenberg (2012), se puede decir que

es cierto que en la actualidad vivimos en un país dependiente de una explotación

agropecuaria con pocos beneficios a los actores dedicados a la producción agrícola; sujetos

a las exigencias de las compañías dominantes que pueden ser extranjeras o no, que se han

la creación de organismos genéticamente modificados (OGM) mejor conocidos como transgénicos” (Ceccon, 2008:21)

8

adueñado de las producciones de alimentos y que para lograr sus objetivos de aumentar

ganancias, manipulan las semillas, tierras, personas, etcétera, sin ninguna preocupación,

provocando graves consecuencias en el medio ambiente.

Estas argumentaciones anteriores son traducidas a nuevas relaciones sociales y ambientales.

De acuerdo a Massieu (2010) “La relaciones global –local en la agricultura globalizada se

ha vuelto un dispositivo de biopoder que puede afectar las relaciones sociales de todo el

procesos productivo” (Massieu, 2010:32).

Las relaciones sociales en vinculación a la agricultura y la globalización, son relaciones de

biopoder, en términos prácticos giran en torno al concepto de seguridad alimentaria3

traducidos en políticas del Estado, soberanía alimentaria traducidos en movimientos

sociales y en lo que se refiere a las relaciones medio ambientales se refieren a una respuesta

ecológica que se ha intensificado en los últimos años por los daños que las actividades de

algunos grupos de poder han logrado, conceptos que se tratara en el siguiente apartado.

Bajo este contexto se puede argumentar que la globalización y la ejecución de las políticas

de ajuste estructural han dado por resultado la creación de nuevas formas de relación de

actores y nuevas formas de crear acuerdos, normas y reglas. Hasta ahora la vinculación

entre la globalización y la agricultura, se reconoce diversos actores, entre ellos: El Estado,

las compañías transnacionales, los productores agrícolas, los consumidores. Conociendo a

los actores, nos enfocaremos a continuación en las nuevas formas de relaciones ante el

contexto de la globalización y la agricultura, cada uno en defensa de sus intereses.

Por ello nos quedan algunas preguntas antes de iniciar el siguiente aparatado, ante el

contexto de globalización y las políticas de ajuste estructural han dado pie para desmantelar

3 De acuerdo a Edelman (2014) el concepto de seguridad alimentaria, según Flavio Valente, fue usado por primera vez en Europa después de la Primera Guerra Mundial fue ligado al concepto de seguridad nacional y de la capacidad de cada país para producir su propia comida.

9

el campo mexicano y el sector agrícola haya quedado vulnerable y ante esto las relaciones

de poder forman parte de las relaciones emergentes ¿Cuáles han sido las respuestas de los

actores que ven afectados sus intereses? ¿Cuáles son las normas de comportamiento

existentes en los productores en relación a la actividad de producir, comercializar y

consumir sus productos? ¿Siguen un patrón de comportamiento dirigido por otros actores?

o ¿Han seguido patrones de comportamientos dirigidos por ellos mismos en sintonía con las

formas de ver y sentir el mundo? En el siguiente apartado se precisa las acciones de los

actores que se ven afectado sus intereses que no actúan solo sino colectivamente, como una

de las respuestas en primera instancia se ven reflejados en diferentes movimientos sociales,

rescatamos algunos conceptos como la agencia, movimientos sociales, acción colectiva y

soberanía alimentaria.

3. Los movimientos sociales de acción colectiva: respuesta a los cambios

estructurales de la globalización

En este apartado se señala que los movimientos sociales es una de las respuestas a los

cambios estructurales en torno a la actividad agrícola y ecológica, movimientos que nos

remiten a la teoría de la agencia. Uno de los conceptos el cual se recurre a la teoría de la

agencia,

la teoría de la agencia de acuerdo a Long (2007) es cuando las personas y los ambientes en

el cual actúan no están aislados, sino que los rodean otras personas y sus marcos

institucionales, estas personas se encuentran articulados, y no responden con simpleza a los

imperativos de marcos, normas culturales y dictados de los discursos dominantes.

De esta manera, la articulación de la formación de redes tiene que ver con actores internos

como externos, tal como menciona Long (2007) “Todas las formas de intervención externa

se introducen necesariamente en los modos de vida de los individuos y grupos sociales

10

afectados, y de esta manera son mediadas y transformadas por estos mismos actores y sus

estructuras. Asimismo, sólo es posible que fuerzas sociales "remotas" y en gran escala

alteren las oportunidades de vida y la conducta de individuos porque toman forma, de un

modo directo o indirecto, en las experiencias de la vida cotidiana y las percepciones de los

individuos y grupos implicados” (Long, 2007:42).

La definición de Long (2007) nos acerca a los procesos en el que el actor no solo está

dirigido por conductas impuestas a través de un solo proyecto globalizador, o que el actor

tengan que seguir un camino unificado, sino que puede elegir caminos dinamizados

dirigidos por sus propias percepciones del entorno o mediante distintas conductas sociales

externas. Esto tiene mucho que ver con lo que Gidenns (1993) nos menciona acerca de la

globalización, recalcado por Massieu (2010) “La reflexión del autor al respecto proviene de

planteamientos originales de Giddens (1984), en el sentido de que. Dentro de los límites de

información, incertidumbre y otras coacciones (físicas, normativas o político – económica)

que existen, los actores sociales poseen facultad de conocimiento […] y capacidad”

(Massieu, 2010: 36).

En este sentido los actores siguen múltiples caminos en la resolución de sus problemas

dirigidos por ellos mismos o por influencia de otros actores, aprenden a intervenir en el

flujo de los eventos sociales, en cierta medida monitorean sus propias acciones, observando

la reacción de otros por su propio comportamiento y además de que toman notan de las

circunstancias contingentes (Giddens, 1984 en Massieu 2010), es decir que el actor no se

queda cruzado de brazos, sino que actúan mediante acciones individuales y colectivas.

Al referirnos a la acción colectiva de acuerdo a Melucci (1986) es “la presencia de una

solidaridad, es decir, por un sistema de relaciones sociales que liga e identifica a aquellos

que participan en él y además por la presencia de un conflicto” (Melucci, 1986:74). Mismo

11

que nos menciona Flores (1988) cuando habla sobre la "creación de redes de información y

discusión que sirva para la educación de los campesinos explotados y de ser posible,

integrarlas por áreas de problemas comunes, para que, conjuntamente, busquen solución”

(Flores, 1988:123).

La búsqueda de soluciones mediante la solidaridad, las redes y la presencia de un conflicto

es una manera para la creación de acciones colectivas, una de las representaciones de estas

acciones colectivas es a través de un movimiento social.

Un movimiento social de impacto son aquellas que se han consolidado para la

transformación o cambio social desde sus territorios, citando a López (1991) dice que el

término movimientos sociales queda “[…] reservado para aquellos debates de largo

alcance, capaces de incidir sobre las estructuras sociales: ya sea como objetivo explícito o

como resultando de las prácticas colectivas” (López, 1991: 37). También Melucci (1986) en

su definición de movimientos sociales nos hace mención sobre esta característica es una

“(…) definición estructural y sincrónica, preceden al cambio: un sistema cambia porque

debe controlar el conflicto que lo atraviesa y que respeta a la producción y distribución de

los recursos sociales” (Melucci, 1986:77).

Según Romero en su análisis de un movimiento social, “podemos considerar a los

movimientos sociales de corta duración factibles de analizar como parte de una

problemática sociológica que da cuenta del análisis de las estructuras y sus mecanismos de

continuidad” (Romero, 1991: 64).

Las movilizaciones se generan a partir de una crisis o conflicto, en el caso de los efectos de

las políticas en el sector agrícola no solo está dirigida por el derecho a la tierra sino que se

suman otros elementos como los ya mencionados en el apartado anterior, también Canabal

(1988) señala que los conflictos se han sido “provocados por el acaparamiento de tierra, los

12

altos costos de producción y los bajos precios de venta; la falta de apoyo institucional para

la producción y la comercialización; la falta de democracia en los ejidos y municipios y la

represión como respuesta que da origen a nuevos conflictos” (Canabal, 1988:431), además

de esto de los ya comentado anteriormente se encuentran aquellas movilizaciones en la

defensa de los alimentos sanos y de calidad los mejor conocidas en nuestros tiempos como

soberanía alimentaria.

De acuerdo a los argumentos anteriores un movimiento social a lo largo de la historia han

surgido a través de una crisis o conflicto o cuando los intereses de supervivencia se han

puesto en peligro, estos movimientos sociales. Por ello, algunos movimientos surgidos en

México son caracterizados como movimientos de acción colectiva, de transformación

social, pero también de identidad.

Recurrimos a un caso específico de crisis y esta es la alimentaria, a raíz de una búsqueda de

alimentos sanos, de calidad y que provean identidad, uno de los conceptos que nos acerca

esta demanda es la soberanía alimentaria uno de los detonantes de movimientos sociales es

por la búsqueda de soberanía con la participación de diversos actores principalmente por

actores campesinos y consumidores.

Uno caso representativo de movimiento social el de “Sin Maíz No Hay País” (SMNHP)

que de acuerdo a Rodríguez (2013) es un movimiento de agricultores y grupos urbanos que

luchan contra las políticas neoliberales de México de manera especifica en contra de las

políticas agrícolas y alimentarias injustas y la inestabilidad del mercado mundial de

alimentos, así como la fomentación de la producción agrícola de alimentos básicos en

pequeña escala (Rodriguez, 2013).

En un estudio más a fondo sobre las causas del surgimiento de este movimiento es la que

nos relata Rodriguez (2013) menciona que en la década de 1980, miembros de los grupos

13

dominantes guiados por la lógica neoliberal, México entro a una inseguridad alimentaria al

afirmar que el estado mexicano contaba con recursos financieros aptos para conseguir

suficiente comida barata importada para satisfacer la demanda de la sociedad mexicana ante

este discurso se legitimó tres tendencias principales: alejarse de la producción interna de

alimentos, suficientes para satisfacer el mercado mexicano y apoyar a la producción

agrícola alimentaria para la exportación, una segunda tendencia legitimada es la reducción

adicional de los programas para apoyar el crecimiento de los agricultores de pequeña escala

(RIMISP 2013; Robles 2013 en Rodríguez 2013). Finalmente se legitima el apoyo o

incentivo a los agricultores al pasar de una producción de alimentos básicos a una

producción de alimentos agrícolas de mayor valor en el mercado global (Rodriguez, 2013).

Dos casos emblemáticos que señala la autora, para entender el contexto anterior son los

estudios realizados en Zacatecas y Chiapas. Los productores zacatecanos cambian de la

producción de frijol a la producción de cebada para la industria cervecera regional y las

frutas y hortalizas para la exportación y el de los productores chiapanecos es que siendo

productores de primera necesidad, cambian a la silvicultura o la producción de palma

africana (Fletes et al 2013; González 2013 en Rodríguez 2013).

Además del contexto anterior, se suma la crisis de la tortilla en el 2007 y el aumento de

precios en los productos básicos, ante esta situación y de acuerdo a Rodriguez (2013)

apareció el descontento popular. Los estudiosos y estudiantes, simpatizantes de la clase

media urbana, que rechazaron las políticas neoliberales se unieron a esta lucha, liderado por

las Organizaciones de agricultores como la Asociación de Empresas Campesinas (ANEC)

(Rodriguez, 2013). Un hecho emblemático que se logró a partir de estas luchas es la firma

del pacto político por la soberanía alimentaria y energética, por los derechos de los

trabajadores y las libertades democráticas llevada a cabo el 31 de enero de 2007, entre los

14

objetivos específicos es realizar un llamamiento a las autoridades mexicanas para prohibir

la privatización de maíz a través del cultivo de maíz modificado genéticamente (Rodríguez,

2013). Este proceso de lucha de SMNHP reconoce el trabajo que hacen los campesinos,

productores de maíz criollo sin uso de agroquímicos, pagando a un precio justo el producto

y a la par, se le informa a la población sobre la importancia del consumo del maíz local, y

que el precio es adecuado al trabajo que se le agrega al transformarlo en tortillas o en otros

productos. El movimiento SMNHP ha sido una de las campañas más grandes que ha

convocado un sin número de organizaciones y de personas inconformes, según la página en

línea de SMNHP se dice que:

La Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País surgió en 2007 convocada por más de 300

organizaciones y de personas que demandaban al gobierno una política de atención al campo

mexicano. La inquietud inicial fue obtener una respuesta frente a la profunda crisis que ya atravesaba

México, y que con la crisis de la tortilla de ese año había dejado en claro el riesgo en que se encuentra

nuestra alimentación, tanto por la cantidad como por la calidad. Los primeros meses realizamos

diversas actividades con el objeto de colocar en el debate nacional el tema. Aunque la respuesta

gubernamental fue nula, en esta primera etapa sentimos que logramos transmitir la preocupación de la

Campaña en México y hasta Centroamérica. De esta plataforma se desprendieron los ejes temáticos

que se consolidaron en 2009: agricultura sustentable, alimentación, comunicación, política pública y

transgénicos. Bajo estas líneas hemos seguido trabajando y sumando a mas organizaciones y personas.

Desde 2009 convocamos a celebrar el Día Nacional del Maíz el 29 de septiembre, ya celebramos este

día por segunda ocasión con más fuerza y entusiasmo (SMNHP, pagina oficial, consultado el 13 de

noviembre).

Parte de esta coyuntura han existido otros movimientos locales de diversos grupos que

básicamente están en desacuerdo a la agresión y manipulación de las tierras y de las

semillas y que de igual manera están a favor de la Soberanía Alimentaria, los conocidos

como “Slow Food”, que se basan en una agricultura apoyada por la comunidad de

15

pequeños productores orgánicos ampliando su base social en los terrenos de la democracia,

la ecología y la calidad (Roberts 2008 en McMichael, 2009).

También se encuentran las redes de productores de café orgánico que participan en el

movimiento de Comercio Justo, junto con organizaciones y colectivos pro democracia de

las mujeres, se han convertido en prácticas alternativas de la democracia participativa y

desarrollo autónomo en el sur de México, movimiento surgido a raíz del apoyo del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional -EZLN- (Greenberg, James, et. al., 2012). El mismo

EZLN ha sido uno de los grandes movimientos que han encarado los procesos de ajuste

estructural.

A pesar de que los movimientos que se ha presentado en la lucha por la soberanía

alimentaria. La concepción de soberanía alimentaria aún queda por discutir, la discusión

gira en torno a que la soberanía alimentaria, es un concepto socialmente construido y el

que hay que defender, sin embargo, presenta algunas divergencias y caminos opuestos al

tratar de defenderlo radicalmente, por lo que nos ubicamos nuevamente la soberanía

alimentaria no forma parte de procesos ya dados, sino que los actores toman diversas

posiciones en el ámbito de una red de relaciones sociales a través de las percepciones de

los propios actores o influencia externa, de esta manera, los actores pueden adoptar

estrategias según sus propias necesidades.

Para los fines de nuestro trabajo retomamos la discusión que realiza Edeman (2014). De

acuerdo a Edelman (2014) la soberanía alimentaria se ha convertido en un marco de

movilización social, un conjunto de reglas, normas y prácticas destinadas a la

transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas […] (Edelman, 2014: 959). Este

autor nos menciona que la representación de soberanía alimentaria se basa en un amplio

conjunto de ideas y prácticas relacionadas con depósitos de alimentos de origen local, redes

16

de alimentos alternativos y la localización de la economías como una defensa en contra la

globalización. Esto incluyen la reducción de la distancia de los alimentos; la promoción de

la comercialización directa, de las denominaciones de origen; del abastecimiento local de

restaurantes, escuelas, universidades, hospitales, hogares de ancianos y prisiones, y el

mantenimiento de zonas verdes alrededor de las áreas urbanas (Edelman, 2014). 

Sin embargo Edelman (2014) enuncia que hay un cierto rechazo por parte de los defensores

de la soberanía alimentaria, en cuanto al papel de las fuerzas del mercado y al comercio

internacional, porque consideran que la comida no es simplemente una mercancía, de esta

manera se guarda silencio acerca de los pequeños productores que dependen de la

producción de exportación como el café, cacao, entre otros, para su subsistencia (Burnett y

Murphy 2013 en Edelman 2014). 

Cuando Edelman (2014) nos pone de ejemplo, imaginando por un momento una pequeña

granja próspera en una sociedad con una soberanía alimentaria, que produce una amplia

variedad de alimentos de alta calidad para los mercados cercanos usando una agricultura

sostenible y prácticas ecológicas. Agricultura sostenible que es usada desde el

procesamiento antes a la cosecha, empaquetado, almacenamiento y el transporte para

obtener un valosr agregado y tener a la disposición a los intermediarios, agroindustrias y

minoristas. Además de que se paga un salario digno y beneficios a su contratado manos y

tiene un excelente nivel de seguridad y salud en el trabajo (Edelman, 2014).

Esto nos indica que los actores no se mueven a una sola dirección y que los movimientos

sociales adquieren distintas dinámicas, y no se dirigen a conductas ya dadas por los

discursos, sino que acuerdo a Edelman (2014) los actores pueden localizar sus economías

en el contexto de la globalización.

17

La propuesta de Edelman (2014) es que el mercado se puede mantener a raya a través de la

democracia directa y el ejercicio del control de la gente sobre su sistema alimentario,

(Edelman, 2014), control que para los fines de este trabajo lo traduciríamos como el

ejercicio de las reglas, las normas que se aplican en el ejercicio cotidiano en el sistema

agroalimentario.

En conclusión las principales motivaciones de la construcción de un movimiento social es a

partir de la lucha por la sobrevivencia, sin embargo no todos los actores convergen en una

misma posición y entienden lo que para otros ya es un proceso dado en el todos tienen que

seguir.

Además de comprender que los movimientos son globalizados y localizados y que el actor

sigue normas de comportamiento desigual, se requiere conocer ciertas especificidades de

los territorios más a profundidad y describir si los actores se encuentran realizando

actividades institucionalmente formalizadas. La asociación en cooperativas, empresas

sociales o grupos de trabajos productivos son una manera de formalizar los movimientos

sociales haciendo uso de las acciones colectivas

4. Las organizaciones productivas de acción colectiva

En este contexto, que se platicaba en el aparatado dos y tres, las organizaciones rurales o

conocidas también como empresas sociales, cooperativas agrícolas o empresas rurales entre

otros, de acuerdo a Donovan (2008) están siendo defendidas por su capacidad percibida de

combinar, con diferentes grados de éxito, los objetivos económica, con los objetivos

ambientales y sociales, tales como la gestión sostenible de los recursos, la mejora redes de

seguridad locales, la influencia en el aumento sobre procesos políticos y educación de los

miembros (Donovan et al, 2008

18

Las organizaciones de producción rural se encuentran dentro de los procesos de

globalización, podría decirse que muchas veces no son favorecidas por las políticas de

ajuste estructural que se describe en el apartado dos, sin embargo, han tratado de

aprovechar algunas oportunidades y han creado sus propias estrategias organizativas de

acciones colectivas.

Existen numerosos casos de sobre el estudio de las organizaciones productivas de acción

colectiva algunos estudios recientes se encuentra la obra de “Accion colectiva y

organizaciones rurales en México” por Bruno Lutz y Carlos Chavez publicada en el 2014

que acuerdo al prologo de esta obra analiza la situación de las organizaciones de los

pequeños productores agropecuarios en México hoy día, sin dejar de lado las

preocupaciones sobre la conformación histórica de las colectividades rurales. Se menciona

también que se dispone elementos suficientes en afirmar que el campo conoció profundos

cambios en su estructura productiva a partir de la globalización pero que poco se sabe sobre

la transformación de los actores y de su acción colectiva, además de que el modelo estatal

corporativista mexicano en el que se inscribe esta acción colectiva se transformó pero no se

derrumbó tal como e esperaba (Carton, 2014).

Los estudios sobre las organizaciones rurales en México de acuerdo a Lutz (2014) han sido

sujetos por las temáticas agrarias y políticas analizadas desde el posicionamiento de las

colectividades frente al Estado (Lutz, 2014). De acuerdo a esta autor el campesino pobre

siempre ha sido estigmatizado por su atraso cultural y en nombre de la civilización y del

progreso, el Estado y la iglesia se han esmerado en aglutinar a los subordinados “Los

propagandistas de la civilización occidental buscaron utilizar las formas naturales de

sociabilidad de los pobladores rurales para incrementar su poder transformación, de

prácticas y mentalidades. […] En suma, las organizaciones autorizadas por las elites

19

dominantes tienen, implícitamente, el mismo objetivo: civilizar a los poblaores rurales

mediante el control de sus impulsos y gustos” (Lutz, 2014: 41). Lutz (2014) realiza una

recuento de la formación de organización del medio rural desde el porfiriano hasta la

creación del PRI y menciona que en ese periodo las organizaciones rurales se encuentran

desvinculadas de los agrario y lo productivo y que es hasta la década de los treinta y

cuarenta cuando se dieron cambios significativo en las formas de organización rural, donde

se incluyo el sector militar, los terratenientes y los jornaleros agrícolas “el pretexto del

conflicto mundial permitió al Estado legitimar la disciplina de las masas varoniles en vista

de las labores del campo y del combate” (Lutz, 2014:52), bajo este contexto es donde

surgen las organizaciones como la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Otro de los periodos de gran relevancia en el cambio organizacional es la década de los

ochentas, donde existió una nueva relación del Estado con los campesinos de acuerdo a

Lutz (2014) “En lo que concierne a la relación del Estado con las organizaciones

campesinas, se dislocaron las empresas paraestatales, los apoyos a la

producción/comercialización se vieron opacados por programas de bienestar social la

estructura ejidal se fue fragmentando (Flores et al: 202-236 en Lutz, 2014: 60).

Este periodo marca la renovación de la perspectiva gubernamental en torno a las

organizaciones rurales, se entiende más bien dentro del marco de la integración económica

mundial de México (Lutz, 2014), es a partir de este periodo en el que se dieron las nuevas

políticas de ajuste estructural y se firmaron los tratados de libre comercio con América del

Norte que se tradujo en cambios estructurales comentados en el apartado dos de este

trabajo.

En este periodo, con el permiso del Estado, la lógica de mercado se apodero de las

organizaciones campesinas. “Leyes, reglas de operación, obligaciones de los accionistas y

20

metas anuales que alcanzar, se convirtieron en un saber especializado en manos de los

nuevos dominantes” (Lutz, 2014:67). Esto contexto dio a entender que el papel del Estado

disminuyo. En lo que corresponde a Chiapas las organizaciones de cafeticultores hicieron el

esfuerzo de encarar las exigencias del mercado con estrategia nuevas para la producción y

la comercialización “reconocen que la crisis; no se trata – se dijo en su momento- solo una

disminución en los rendimientos y de una baja de precios que amenazan con mayor

deterioro de sus ingresos o la quiebra misma de la empresas pequeñas, sino de cómo

encarar una estrategia la neoliberal – de la que desconocen sus bondades, no así sus efectos

negativos” (Garcia y Villafuerte. 2009:262). En Chiapas no fue sorpresa de que muchas de

las organizaciones de acuerdo a García y Villafuerte (2009) se unió a la causa zapatista y

reconoció el liderazgo moral del EZLN reconociendo las insuficiencias y quiebres por las

que pasaban (García y Villafuerte., 2009).

En estas argumentaciones, los actores identificados que se encuentran vinculados a la

formación de organizaciones rurales en México y en nuestro caso específico Chiapas son:

Estado, la Iglesia, y el papel de las corporaciones trasnacionales en.

Bajo esta perspectiva, en Chiapas específicamente en la zona Altos existen organizaciones

rurales, que se han conformado a través de actividades productivas como la cafeticultora y

la apicultura, frutas, hortalizas entre otros, tal es el caso de la Unión de Productores Maya

Vinik que mantienen actividades como la producción de miel y café. En el caso específico

de este trabajo nos centramos únicamente en el caso apícola.

4.1. Caso representativo de una organización de acción colectiva

La Unión de Productores Maya Vinic (MV) ubicada en Acteal municipio de Chenalhó

Chiapas que nace dentro de la sociedad civil denominada “Las Abejas”4. Al transcurrir los 4 Las Abejas son un movimiento social pacifista para la reivindicación y el respeto de los derechos indígenas (Página oficial de la sociedad http://acteal.blogspot.mx/p/historia-de-las-abejas.html (Consultado el 18

21

años el movimiento tenía que seguir su curso y fue el día 30 de julio de 1999 cuando los

representantes de “Las Abejas”, se reunieron para analizar su caminar y el futuro de sus

comunidades. En un panorama general se vio el abuso en los bajos precios de compra del

café de parte de los coyotes o intermediarios, posteriormente ellos deciden trabajar con la

producción de miel organización dispuestos a trabajar solidariamente, quedando el nombre

de “Maya Vinic” (Maya Vinik, junio 2015).

La unión de productores MV tiene como objetivo de fortalecer la autonomía comunitaria,

mejorando las condiciones de producción y comercialización de los productos agrícolas,

comenzando por el café, para posteriormente lograrlo con la miel, además de mejorar sus

producciones propias de la población como el maíz, frijol, frutas, hortalizas y otros (Maya

Vinik, junio 2015).

Sin duda para el mercado de la miel que es el principal producto para comercializar dentro

sector apícola presenta varios desafíos, una de ellas es la calidad e inocuidad alimentaria,

ya que el principal mercado de este producto es la de exportaciones. Según datos de

ASERCA5 (2008) Alemania se destaca como el principal importador de la miel mexicana,

seguido por

Reino Unido Arabia Saudita, Suiza, Estados Unidos y Bélgica, además de otros países con

menor volumen (ASERCA, 2008). Sin embargo, las normas calidad e inocuidad son

bastante estrictas para acceder a estos mercados; por lo tanto los apicultores asociados en

noviembre de 2015). En el caso de este movimiento es de reconocer el papel de la iglesia, sobre todo del líder religioso el obispo Samuel Ruiz, de acuerdo al periódico de la Jornada (2007) el líder religioso fue reverenciado de manera muy especial en Acteal, debido a que el grupo de Las Abejas surgió hace 12 años precisamente como fruto de la labor pastoral de su diócesis, y el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, ambos prestaron su voz para dar a conocer una síntesis del informe Acteal, “recordar para no olvidar”, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. En la síntesis del informe se expresa la matanza de 45 indígenas y dice lo siguiente “fue la justificación ideal para que Ernesto Zedillo, entonces presidente y comandante supremo de las fuerzas armadas, ordenara la instalación de campamentos militares en Chenalhó y así continuar con el desarrollo del plan contrainsurgente” (La Jornada, 2007)

5 Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios

22

organizaciones dedicados al mercado de exportaciones se les ha exigido un estricto control

para la producción y comercialización de la miel para acceder al mercado de exportaciones.

Algunas cooperativas han preferido no entrar al mercado orgánico, porque no consideran

obtener beneficios óptimos al estar insertos en el mercado de la miel y han decidido

diversificar su producción; entre los que no han decidido participar en el mercado de la

exportación se han dedicado a comercializar otros productos derivados de la colmena

orientados al mercado nacional como la producción de reinas.

Pero los que han decidido entrar a la agricultura orgánica6 y al comercio justo7 como la

unión de productores MV, tienen que seguir normas externas de calidad del comercio

internacional ya que se encuentra insertos en un mercado de exportación a través de la

producción orgánica y el mercado justo, sin embargo también los productores siguen sus

propios mecanismos internos del cual incorporan aspectos culturales e identitarios, y Long

(2007) que las actividades y acontecimientos que ocurren en las localidades son afectados

por acontecimientos que ocurren en otros lugares lejanos o viceversa, teniendo en cuenta

que “el concepto calidad es polisémico y denota aspectos simbólicos y de poder” (Fletes,

2013:215) en combinación de las normas externas, estas, como menciona Giddens (1993)

En fases específicas de acción colectiva se requiere de la concentración de voluntad y

energía para iniciar procesos de aprendizaje, por la vía del ensayo y error (Ostrom, 1990)

6 Por agricultura orgánica de acuerdo a la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), se entiende como “[…] un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan en ella” (IFOAM, consultado el 18 de noviembre de 2015 disponible en http://aserca.gob.mx/somosaserca/Paginas/default.aspx).

7 Es un comercio diferente al comercio convencional, que se basa en la justicia social, calidad de producto y el cuidado de la naturaleza. Fomenta una vinculación directa y de largo plazo entre pequeños productores y consumidores y  contribuye a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable y solidario. (Comercio Justo, consultado el 18 de noviembre de 2015 disponible en http://www.comerciojusto.com.mx/contents/index.php?mod=cont&id=9 )

23

de manera que resulta, desgastante para los actores. Algunos de los actores abandonan la

iniciativa. Pero a partir del camino recorrido en la actividad productiva y obtener los

beneficios derivados, los que abandonan la iniciativa desean retornar. De acuerdo a Ostrom

(1990), hay posibilidades de formar instituciones y reglas colectivas internas de acceso y

uso del recurso común al estar inserto en la actividad. El uso de los recursos naturales y su

preservación permite a los apicultores realizar prácticas organizativas que a la larga ya han

convertido parte de sus instituciones prescritas tales como la no aplicación de agroquímicos

en la agricultura, ni la siembra de cultivos transgénicos que ocasionan la contaminación de

la flora del entorno y que afecta la producciónn melífera y su calidad.

Los productores de la organización “Maya Vinik” han adoptado algunas prácticas

organizativas que los han llevado a enfrentar de manera lucida esta problemática. En primer

término ellos han motivado e invitado a personas que no pertenecen a la organización para

que participen como socios, y a partir de ahí puedan producir orgánicamente, ya que de

alguna manera los que no se encuentran asociados producen de una manera convencional

(no orgánica) que afecta la producciónn de café, y la producción de miel en particular, ya

que las abejas vuelan por tres kilómetros en otras parcelas trayendo consigo polen con

contenido de agroquímicos, que afecta la producción.

La organización cuenta con tres procesos de calidad por las que pasan los productos de café

y miel: (1). Desde las parcelas y cosecha, (2) desde el acopio (3) y desde la

comercialización.

Los productores han seguido cierta prácticas que comienzan desde las parcelas y la

cosecha, siguiendo las reglas sanitarias del comercio justo, comienza con la higiene, en la

extracción, en la filtración y la maduración de la miel que contribuyen para obtener un

producto limpio y traslúcido, brillante, sin aromas ni sabores extraños, con valor nutritivo y

24

con buenas propiedades de conservación. Por ellos los productores controlan la limpieza,

estos deben ser sitios inadecuados, sin impurezas de cualquier índole, cosecharlo cuando

haya concluido su proceso natural de fermentación y deshidratación, porque da como

resultado una miel de calidad (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015).

Una de las instituciones formalizadas y consensadas que se ha realizado en la organización

es “la inspección anualmente en la parcela, se castiga por dos años, el productor no podrá

vender su o miel a la cooperativa” otra de las reglas que han constituido en torno a esta

misma problemática que “al ingresar un nuevo socio se le capacitación continua de las

formas orgánicas de producción” (Entrevista a la mesa directiva de MV, julio 2015).

Los socios comparten comúnmente; la maquinaria de extracción y el tanque de

sedimentación, para tener un producto acabado.

Otro de los procesos dentro de la cadena es desde el acopio y la comercialización, existen

componentes generales, las especificaciones de la miel son: el color, el olor, el sabor, se

examina la humedad y la presencia de sustancias extraña ajenas al producto y estos son

revisados al llegar a la bodega. Uno de los actores que han estado dispuestos a colaborar

con la organización ha ECOSUR uno de los centros de investigación.

5. Conclusiones

Las organizaciones de acción colectiva insertas en la globalización han jugado papeles

dinámicos, de acuerdo a múltiples transformaciones estructurales, se mantienen dentro de

las regulaciones externas pero también giran en torno a sus propias regulaciones sociales,

de acuerdo a su identidad cultural.

El camino que han recorrido de los movimientos y organizaciones sociales no ha sido en

blanco y negro sino dinámico; un camino de constante aprendizaje y conocimientos

adquiridos. La crisis, el conflicto, la lucha por la sobrevivencia son uno de los factores que

25

han generado nuevas reconfiguraciones sociales que dan por origen a los movimientos

sociales y las organizaciones rurales.

Las acciones colectivas que se dan en Maya Vinik surgidas en el movimiento social

pacifista de la organización de las abejas y el movimiento de la teoría de la liberación sin

duda incorporo los cimientos de la constitución de la empresa social Maya Vinik,

generando acciones colectivas que al parecer están siendo duradera. La búsqueda de la

justicia social y la eliminación de la desigualdad, se incorporó a la búsqueda de mayores

niveles de ingresos y con ello, la mayor participación de la colectividad en Chenalhó

Chiapas.

Bibliografía Appendini, Kirsten, Raúl García Barrios y Beatriz de la Tejera (2008), “Seguridad

alimentaria y“calidad” de los alimentos: ¿una estrategia campesina?”, en Raúl García Barrios, Beatriz De la Tejera Hernández, y Kirsten Appendini, Instituciones y desarrollo. Ensayos sobre la complejidad del campo mexicano, CRIM, UACH, COLMEX, p. 105-131

Carton de Grammont, Hubert (2014) “Prologo” en Lutz, Bruno y Chavez Becker (Coords.) Acción colectiva y organizaciones rurales en México. UNAM. México. 11-17

Ceccon, Eliane (2008) “La revolución verde tragedia en dos actos”. Vol 1. No. 91 UNAM, México. Pp 21-29.

Canabal, Beatriz (1988) “Movimientos campesinos: flujos y reflujos frente a la crisis”, en Zepeda Patterson (Editor) El Colegio de Michoacán, A.C. CONACYT, México, pp. 431-447.

Donovan J., Stoian D., Poole N. 2008. Global review of rural community enterprises. The long and winding road to creating viable businesses, and potential shortcuts. Technical Bulletin No. 29. Rural Enterprise Development Collection No. 2. Tropical Agricultural Research and Higher Education Center (CATIE). Turrialba, Costa Rica. Pp 99.

Edelman, Marc (2014), “Food sovereignty: forgotten genealogies and future regulatory challenges”, The Journal of Peasant Studies, 41:6, 959-978, DOI: 10.1080/03066150.2013.876998.

Escamilla, Santana Clara y Kato, Vidal Enrique Leonardo (2009). “Globalización, competitividad y ocupación en las empresas del sector rural” en Lara, Gómez Alejandra y Urbiola, Solís Elizabeth (Coodrs.) Visión global de las cooperativas. México. Pp, 157-221.

Estefanía, Joaquín (2001), “La globalización”, La Nueva Economía. La Globalización, Nuevas Ediciones de Bolsillo: Barcelona, p. 45-81.

26

Fitting, Elizabeth (2014), “Importar maíz, exportar mano de obra: régimen neoliberal del maíz, cultivos transgénicos y erosión de la biodiversidad en México”, en Otero, Gerardo (Coord.) La dieta neoliberal. Globalización y biotecnología agrícola en las Américas, Simon Fraser University, UAM-X, M. A. Porrúa, México, p. 151-179.

Fletes, Ocon Hector (2007). “Institucionalización de la sanidad del mango como forma de competitividad y pode” en Construyendo la globalización. Estado, mercado de las cadenas agroindustriales de mango desde Chiapas. UG, UNACH, CONACYT. México. Pp, 213-263.

Flores, Lua Graciela, Luisa Paré y Sergio Sarmiento. (1988) “El movimiento campesino por la defensa de los recursos naturales”, enLas voces del campo. Movimiento campesino y politoca agraria 1976 -1984. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, pp. 106-123.

Garcia, Agular Maria del Carmen (2009). “El problema agrario en Chiapas. Crisis y desafíos” en Guizar Vázquez, Francisco y Vizcarra Bordi, Ivonne Balance y perspectiva del campo mexicano: a más allá de una década del TLCAN y del movimiento zapatista. Tomo I. AMER, UNAM, CONACYT. México. PP, 260-285.

Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad. 1a. edición en Alianza, Universidad, Madrid.

Greenberg, James, et. al. (2012), “Theorizing Neoliberalism”, en Weaver, Thomas, et. al., Neoliberalism and Commodity Production in México, University Press of Colorado, Colorado, p. 33-50

Izquierdo Albert, Consuelo (2005), El cooperativismo, una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal en América Latina.

Massieu, Yolanda (2010), “Capítulo 1. La innovación tecnológica y el mercado de trabajo agrícola: el espejismo de la globalización”, El trabajo y los lujos de la tierra. Biotecnología y jornaleros en la agricultura globalizada de México, UAM Xochimilco, Juan Pablos, México, p.17-46.

Mittelman, James (2002 [2000]) “Introducción”, y “1. La dinámica de la globalización”, El síndrome de la globalización. Transformación y resistencia, Siglo XXI Editores. México, p.15-51.

McMichael, Philip (2009), “A food regime genealogy”, The Journal of Peasant Studies 36(1): 139-169.

Long, Norman (2007). “Una sociología del desarrollo orientada al actor”. En Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. El Colegio de San Luis. CIESAS. México. Pp. 33-72.

López Monjardin, Adriana (1991) “Movimientos políticos, movimientos sociales”, en MURO. Víctor y Manuel Canto, El estudio de los movimientos sociales: teoría y método . COLMICH, UAM-X. México. Pp. 21-35.

Lutz, Bruno (2014) “Organizar para civilizar. El Estado Mexicano y el campesino en el siglo XX” en Lutz, Bruno y Chavez Becker (Coords.) Acción colectiva y organizaciones rurales en México. UNAM. México. 37-76

Melucci, Alberto (1986); “Las teorías de los movimientos sociales” en Nueva Epoca, Volumen 5, número 2, abril-junio, pp. 67-77.

Osterveer, Peter y Sonnenfled, David (2012), “Globalization and Food Production and Consumption”, en Food, Globalization and Sustainability, Earthscan, UK, p. 13-37

27

Reig, Nicolás (2004), “América Latina y la mundialización agroalimentaria”, en Del Valle Rivera, María del Carmen (Coords.), El desarrollo

Ostrom E. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. Ed. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 395.

Rodríguez-Gómez, Guadalupe (2013), “The Debate Over Food Sovereignty in Mexico”, Food Sovereignty: A Critical Dialogue, International Conference, September 14-15, Yale University.

Romero, Laura Patricia. (1991) “Metodología de los movimientos sociales regionales. Una visión historiográfica” en MURO, Víctor y Manuel Canto, El estudio de los movimientos sociales: teoría y método, COLMICH, UAM –X, México, pp. 51-68.

Wallerstein, Immanuel, (2007) “El ascenso y la futura extinción del analisi del sistema mundo” en Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. UNAM, Siglo XXI, p. 219-248.

Entrevista a los miembros de la mesa directiva de Maya Vinik. Chenalho, Chiapas, junio de 2015.

28