Organizaciones de Beneficencia Propuesta de Trabajo

download Organizaciones de Beneficencia Propuesta de Trabajo

of 8

description

Ensayo que compara dos organizaciones de beneficencia en valparaiso. Ambas trabajan con gente en situacion de calle, pero han tenido diferentes desarrollo, debido principalmente al factor religioso de la sociedad chilena.

Transcript of Organizaciones de Beneficencia Propuesta de Trabajo

Valparaso, 25 de septiembre del 2011

Estimado comisionado: Esperando que se encuentre bien, le escribo para contarle y compartirle un trabajo que prepare para un proyecto en el que estoy, pero que aproveche para referirme al trabajo del Ejercito de Salvacin, a travs del cual realizo un breve anlisis comparativo entre el Ejercito como organizacin y el Hogar de Cristo, principalmente basndome, en lo que se llama enfoque institucional, el cual toma como referencia los valores inculcados por los lideres fundadores, y se comparan con el desarrollo de la institucin. Prepar esto, con el nico objetivo de aportar con mi conocimiento principalmente a la reflexin del estado actual del Ejercito en Chile, sin la cual (reflexin), es imposible lograr cambios que vayan en beneficio directo de la sociedad en que vivimos. No pretendo incomodarlo con mi crtica, solamente estoy siguiendo el llamado de mi conciencia la cual me recuerda de donde vengo y que parte de lo que soy tiene sus orgenes en la visin y misin de William Booth. Atte, me despido esperando alguna respuesta de su parte.

Samuel Ramrez Garrido. Estudiante de Sociologa Universidad de Valparaso

Organizaciones de Beneficencia Breve anlisis organizacional entre el Ejercito de Salvacin y el Hogar de Cristo Valparaso, al igual que otras muchas ciudades latinoamericanas, tiene una relacin muy ntima con la pobreza, una escena esttica que no se puede ocultar, y que va de la mano, con el discurso de su calidad como Patrimonio. No es menor notar en conversaciones con amigos, que si bien las representaciones que se tienen del puerto son variadas, y giran en torno a la playa y cerros, el vagabundaje y la miseria los acompaa. Es posible decir, que as como es tpico ver el mar, los barcos y ascensores, tambin los es ver indigentes, vagabundos etc., en las calles del puerto principalmente, o sea el sector patrimonial. Sin duda que este es un tema social importante, tal vez al que se la ha dado poca atencin, ms que el desprecio por este tipo de personas, pero a pesar de esta actitud colectiva, existen instituciones y organizaciones que se ocupan de estos sujetos. Existen instituciones y organizaciones, que se dedican en forma voluntaria y sin fines de lucro, y movidas por sus valores, tanto religiosos como humanitarios, a dar acogida y atencin a indigentes y personas sin hogar, en este sentido abordar el caso de dos entidades emblemticas en la ciudad de Valparaso, como los son el Ejercito de Salvacin y el Hogar de Cristo, las cuales comparar, aportando datos claves de sus inicios y su trabajo en la ciudad, apostando, a manera de hiptesis, que el factor religioso, como valor que sustenta a ambas organizaciones, es uno de los principales puntos de apoyo para que hayan creado sus redes y tener la imagen corporativa correspondiente, como ya se sabr, sin mayor explicacin, que el Hogar de Cristo, tiene un privilegiado status en la sociedad chilena, y amplias redes entre organismos del Estado y la empresa privada. Tambin, a partir de un simple anlisis de la cultura organizacional, basado en los valores implantados por sus respectivos lideres fundadores, es posible compararlas y entender las diferencias que determinaran, en cierto modo, su estado actual. Para continuar con esta comparacin, es necesario recurrir a la historia, postulando, principalmente que sus orgenes religiosos, en sus contextos determinados, influyeron necesariamente en su desarrollo en Chile, y especficamente en Valparaso. En primer lugar, la hospedera que el Ejrcito de Salvacin mantiene en calle Clave 483, comenz a funcionar en el ao 1936, con una capacidad de 400 camas. Tambin otro centro de atencin social que tuvieron en la ciudad puerto, fue inaugurado en el ao 1912 en calle Blanco. Otra sucursal de servicio social estaba ubicada en calle Tomas Ramos 172, en donde funciono por unos aos, desde 1960, un hogar para madres solteras y sus hijos. En cuanto al Hogar de Hombres, ubicado en el barrio Echaurren, aun funciona, aunque en condiciones y enfocado a un tipo de persona muy diferente que en sus comienzos, ya que fue creado originalmente, para albergar a la poblacin flotante que trabajaba en el puerto, tanto extranjeros como nacionales, al mismo tiempo que a los indigentes.

En la actualidad funciona como un albergue permanente para una grupo mayoritario de adultos mayores en situacin de calle, los cuales viven en este edificio, al mismo tiempo que reciben tanto hombres trabajadores, que solo llegan a dormir, como sujetos en situacin de calle, que solo buscan un lugar donde pernoctar. Este hogar no esta solo en el barrio, aparte del reconocimiento de la comunidad, tiene un respaldo que la brinda la historia de su organizacin, la cual es reconocida internacionalmente por su labor con los ms necesitados. El Ejrcito de Salvacin, nace en la Inglaterra Victoriana, en medio de la Revolucin Industrial, alrededor del ao 1878, fundado por el Reverendo William Booth. Es preciso, para la comparacin, abordar, ciertos puntos importantes dentro del discurso de su fundador, para poder comprender los valores que sustentan esta organizacin hoy en da. Primeramente cabe sealar que William Booth era un predicador, protestante y especficamente de la doctrina metodista wesleyana en Inglaterra. Su devocin y vocacin por los pobres iba de la mano con su labor de predicador itinerante. Se tiene registro que despus de haber recorrido los bajos barrios del Este de Londres, siendo testigo de las miserias que deban soportar nios, jovencitas, mujeres y hombres, por causa del alcohol, la cesanta, los bajos salarios, las enfermedades, las psimas condiciones laborales etc. llega a su hogar, y le dice a su esposa Oh, Catherine, he encontrado mi destino! He aqu las personas cuya salvacin he deseado tan ardientemente durante todos estos aos (Booth, 1890) Este hombre, lidero a punta de sufrimientos, una organizacin, que se encargo de materializar esta visin, el estaba seguro, que su predicacin no poda caer bien en aquellos que sufran por las condiciones de mal vivir en las que se encontraban, y como l sola decir, era imposible predicar el evangelio a un hombre con hambre, pero no solo su objetivo evangelizador estaba moviendo esta naciente organizacin, sino que tambin exista un sentido humanitario de dar cierto alivio y dignidad a la clase mas desposeda, l deca en su libro La Oscura Inglaterra y como salir de ella, critica su sociedad y comparando los estndar de vida de los presos, con los cuidados y alimentacin que reciben, y tambin con los derechos del Caballo de Tiro, a quien no le faltaba atencin ni bienestar, mientras que los trabajadores y pobres, deban someterse a una vida de sufrimientos. Estas experiencias, y valores, llevan al fundador del Ejrcito de Salvacin a levantar, no solo una comunidad religiosa, sino una organizacin integral, en donde los ms pobres podan encontrar alivio, a travs de diferentes programas sociales, dependiendo del pas donde se establecan. Para nuestro caso, la ciudad de Valparaso, es testigo del trabajo de esta organizacin, la cual desde 1912 ya establece una hospedara, siendo la mas emblemtica inaugurada en 1936 en el barrio Echaurren. A travs de la cual, se pretende, materializar la visin de su fundador, dando albergue a quienes no lo tenan, complementando con alimentacin entre otros.

En cuanto al Hogar de Cristo, y su trabajo en la ciudad de Valparaso, es posible decir que cuentan con una casa de acogida y alimentacin para personas en situacin de calle e indigencia, que funciona como tal desde el ao 1998, y atienden alrededor de 50 personas diariamente, al mismo tiempo que tienen otros centros dedicados a la atencin de nios hasta ancianos. En cuanto a lo especifico de su trabajo con personas sin hogar, esta institucin, es reconocida por el voluntariado y accin social con este grupo de personas, tal cual lo deseaba su fundador. Con respecto al padre Alberto Hurtado, sacerdote Jesuita, toma mas conciencia de las penas y sufrimientos de su entorno al tener dos experiencias que lo llevaran a decidir y trabajar por su conocida misin, iniciada en 1944. La situacin en el Chile de la dcada de los 40, no era muy alentadora a pesar que ya desde los 20, el Estado haba comenzado a extender beneficios y aumentar el presupuesto para ayudar a los mas pobres a travs de la salud, sanidad y educacin, sin embargo, aun en este periodo, la cantidad de beneficiados era proporcionalmente menor a la de los excluidos en la sociedad, debido al aumento de la poblacin urbana. Es necesario notar, que antes de la creacin del Hogar de Cristo, ya existan otras instancias de ayuda social, tanto de races catlicas y protestantes, como el Ejrcito de Salvacin, la cual en comparacin con las otras, era la mas organizada, ya que las dems eran iniciativas filantrpicas particulares, por lo mismo A. Hurtado plantea una nueva posibilidad de ayuda social con base catlica. Para lograr y comenzar su proyecto, inicia un discurso que transmite por medio de sus homilas y cartas a los diarios (El Mercurio principalmente), de tal forma de comunicar su idea y estimular a sus oyentes con mas recursos para conseguir su apoyo, lo cual le resulto, puesto que para comenzar recibi la donacin de un terreno y el dinero necesario para comenzar la construccin de la primera sede, inaugurada en 1944. Su liderazgo fue crucial para llevar a cabo esta misin, y se puede reflejar consecuentemente a travs del tiempo, ya que su imagen y discurso, son transmitidos por generaciones, dndole vida y sentido a la obra social que inicio. Basta solo pensar que las representaciones que se tienen del Hogar de Cristo apelan directamente a su imagen, y que aun preservan la misin original.

Para continuar el anlisis, es necesario recalcar, que en ambos casos es posible identificar una cultura organizacional, ya que en su definicin mas bsica, seria, segn Shein (1982) un producto aprendido de la experiencia grupal, y por consiguiente algo localizable solo all donde existe un grupo definible y poseedor de una historia significativa (citado en Krieger, 2003), al mismo tiempo que La cultura de una organizacin es el conjunto de creencias y valores compartidos, en mayor o menor medida, por sus miembros (Lucas Marn, A. & Garca Ruiz, P. ,2002)

Sin duda que en ambos casos existen estos elementos y condiciones, independientes del lugar y tiempo en que nacen, han logrado construir una identidad propia la cual los identifica y diferencia de otros organismos similares. Por ejemplo en el caso del Ejrcito de Salvacin su fundador estaba conciente de que en su sociedad (Inglaterra 1878), existan variadas formas de ayuda social y de caridad, pero no eran integrales y l las criticaba, por lo mismo l formo algo distinto. Con el padre Alberto Hurtado, sucedi algo muy similar, en su poca, la dcada de los 40, el Estado chileno, ya contaba con ciertas polticas pblicas para alcanzar a los ms pobres, aunque eran insuficientes, y tambin existan obras sociales de particulares catlicos, al mismo tiempo que el Ejrcito de Salvacin ya estaba trabajando en la capital. Pero S. Hurtado quera algo diferente, con un sello e identidad distinta. En consecuencia, la influencia de ambos fundadores en sus misiones y visiones respectivas es fuerte y determinante es su desarrollo futuro. El padre Hurtado vea a Cristo en el pobre, de ah el nombre Hogar de Cristo, mientras que William Booth, no poda concebir la predicacin a los pobres mientras sufran, y sin la oportunidad de cambiar integralmente sus vidas, por lo que incorpora a su misin la obra social y sus distintas modalidades, para ir en ayuda de los mas necesitados.

Ambas instituciones, han sabido, a travs del tiempo y en ausencia de sus fundadores, mantener y perseguir la misin que ellos establecieron, lo que les ha permitido mantenerse por medio de una fuerte organizacin, lo que se debe a fuertes lazos internos que se manifiestan en su cultura organizacional. Tambin los cambios no han estado ausentes, si bien las organizaciones no estn hechas para cambiar, stos han afectado de forma distinta a ambas obras, en relacin a la sociedad chilena. Por lo tanto, si bien el E. de S. tiene mucho mas tiempo de presencia y trabajo en Chile, su desarrollo no ha manifestado cambios positivos, en cuanto a su obra social, ya que sus cedes que se relacionaban directamente con la necesidad de los pobres, han disminuido notablemente, determinando su mayor cambio positivo, en la creacin y mantencin de centros educacionales, como colegios, dirigiendo sus esfuerzos y recursos principalmente a esta actividad, si bien educativa, pero tambin econmica, en desmedro de su original e inspiradora de otras, obra social, quedando en Valparaso, un gran albergue solidario, que a duras penas sobrevive, pero que responde en parte a las necesidades de la pobreza en el puerto. Mientras que por el contrario, el Hogar de Cristo, manifiesta un cambio excepcional a nivel de gestin, desde 1982, bajo el humilde pero potente liderazgo del padre Poblete, quien implemento en forma innovadora, y no sin resistencias, una serie de transformaciones a la institucin con diversas tcnicas de marketing principalmente, lo cual tuvo como resultado una imagen corporativa de la obra, lo que les trajo como beneficios, el reconocimiento en 1993 de

ICARE, y una mayor cercana con la sociedad chilena, reflejndose cuantitativamente en el aumento de cedes, de personal contratado y de voluntarios. A modo de conclusin, me atrevera decir, que el elemento religioso ha sido de suma importancia en el desarrollo de ambas instituciones de beneficencia, mientras una tiene sus races en el protestantismo wesleyano de Inglaterra, tuvo gran auge en esa sociedad y en las anglosajonas como la Norteamericana y Australiana, obteniendo en la prctica, el mismo status que en Chile tiene el H. de C. , el cual tiene una gran acogida y ayuda de una sociedad mayoritariamente catlica, sobre todo en el sector empresarial mas clsico y conservador, los cuales, no me cabe ninguna duda, vieron en esta obra de caridad catlica, la oportunidad de expresar su solidaridad con sus hermanos mas pobres, por medio de donaciones etc. Tambin es posible afirmar, que en el contexto de una sociedad catlica, como la chilena, la obra de Alberto Hurtado, encontr mas posibilidades para su desarrollo y expansin, pudiendo sociabilizar mucho mas con su entorno, concretando fuertes lazos y redes entre el empresariado y los organismos del Estado, alcanzando un status social, por medio de su legitimidad basada en la religin catlica, lo cual les ha permitido tener mucho mas acceso a recursos pblicos como privados. En tanto, el Ejercito de Salvacin, se ha quedado al margen, a la sombra, a pesar de su larga experiencia nacional e internacional, y su relacin con el Hogar de Cristo*, principalmente por el factor religioso, lo que les ha dificultado enormemente encontrar el apoyo de organismos pblicos y privados especialmente, y en segundo lugar, porque como organizacin no han innovado en su relacin con la pobreza, al contrario, prcticamente se han retirado de esta rea, y han puesto sus esfuerzos en sus iglesias y colegios, lo que ha tenido como consecuencia negativa, tener relaciones muy dbiles con la comunidad civil, el Estado y la empresa privada.

Se sabe, de manera informal, a travs de la tradicin oral dentro del Ejercito de Salvacin y otros, que el padre Hurtado, no solo conoca la obra del Ejercito en Santiago, sino que comparti con un oficial (pastor) extranjero, el cual le ayudo con su experiencia social a levantar su proyecto. Tambin es paradjico, que la idea de poner alcancas en supermercados, el padre R. Pobrete, la importo de Estados Unidos, donde el The Salvation Army, ocupa esta estrategia para las donaciones, pero en Chile no tuvo acogida para el Ejrcito de Salvacin.

*

Bibliografa

Booth, W. (1890). La Inglaterra oscura y cmo salir de ella. Cuartel General Internacional, Londres. Ejrcito de Salvacin, (2011). Ejercito de Salvacin Territorio Oeste de Sudamrica. Recuperado 5 de mayo de 2011, en: http://www.ejercitodesalvacion.cl/ El martutino, 30 junio, 2010. Hospedera del Hogar de Cristo an con graves daos del terremoto. Recuperado el: 26 de septiembre, 2011. Disponible en:http://www.elmartutino.cl/admin/render/noticia/23243

Fernandez, Samuel. Circunstancias de la fundacin del Hogar de Cristo: Estudio histrico en los documentos contemporneos. Teol. vida [online]. 2008, vol.49, n.4 [citado 2011-09-26], pp. 875-891 . Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004934492008000300014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0049-3449. doi: 10.4067/S004934492008000300014.

Green, Roger J. (2008). Vida y ministerio de William Booth. Lucas Marn, A & Garca Ruiz, P. (2002) Sociologa de las Organizaciones, Barcelona, Paidos. Krieger, M. (2003) Sociologa de las Organizaciones, Buenos Aires, Prentice-Hall.

Propuesta de TrabajoPropongo en primer lugar una instancia de reflexin sobre el los actuales liderazgos, en cmo se dirige la organizacin para lograr sus metas, y si son consecuentes con su misin y visin, al mismo tiempo reconocer cuales son los principales elementos que permiten su adaptacin y relacin con el entorno.

Es importante reflexionar sobre la actual gestin y sus estrategias, comparndolas con la misin y visin que tiene la organizacin, lo mas probable, y es lo que sostengo, es que cierto existe cierto desajuste estructural entre el discurso, o sea la misin, y la prctica, dada por la gestin, lideres, cultura etc., lo que provoca una incertidumbre entre sus miembros, ya sean empleados o voluntarios. Tambin, tener en cuenta las formas en que la institucin se relaciona con su entorno social, si es a travs de iglesias, colegios, albergues, etc., asumiendo cul es el tipo de relacin que los une y les permite comunicarse con el entorno, siendo una relacin econmica o de beneficencia. Y por ltimo, reflexionar y reconocer, cules son las prioridades, dnde se centran los valores, si esta en los proceso, o en los resultados.

Metodologa: A partir de un examen histrico del Ejercito e Salvacin, principalmente en sus orgenes con William Booth. Descripcin cuantitativa de la organizacin en la actualidad, o sea, saber exactamente con cuantas sedes y de qu tipo cuenta el Ejrcito en Chile. Evaluar el estado actual, con la misin y visin que proclama. Es posible realizar esto en una sesin, con material que permita la interaccin de los presentes, y su distribucin.