Organo Judicial Segun La Ley 025

18
INTERPRETACIÓN DE LA LEY DEL ÓRGANO JUDICIAL LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ANTICORRUPCIÓN En cumplimiento de lo dispuesto por el texto constitucional vigente desde 7 de febrero de 2009, la lucha contra la corrupción se constituye en una Política de Estado, en la que deben intervenir actores tanto de la administración del servicio público a través de todas sus instituciones donde no puede ser ajeno la administración de justicia, así como del sector privado en su generalidad; en sentido es que se desarrolla el presente documento interpretativo, respecto de la Ley especifica que establece la creación de los órganos jurisdiccionales en materia anticorrupción, como es la Ley del Órgano Judicial. Artículo 77. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN ANTICORRUPCIÓN). Las juezas y los jueces en materia Anticorrupción y delitos vinculados, tienen competencia para: 1. El control de la investigación en materia de corrupción y delitos vinculados, conforme a las facultades y deberes previstos en la ley; 2. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria y la aplicación de criterios de oportunidad; 3. La sustanciación y resolución del proceso abreviado; 1

Transcript of Organo Judicial Segun La Ley 025

USUCAPIN

INTERPRETACIN DE LA LEY DEL RGANO JUDICIAL

LOS RGANOS JURISDICCIONALES ANTICORRUPCIN En cumplimiento de lo dispuesto por el texto constitucional vigente desde 7 de febrero de 2009, la lucha contra la corrupcin se constituye en una Poltica de Estado, en la que deben intervenir actores tanto de la administracin del servicio pblico a travs de todas sus instituciones donde no puede ser ajeno la administracin de justicia, as como del sector privado en su generalidad; en sentido es que se desarrolla el presente documento interpretativo, respecto de la Ley especifica que establece la creacin de los rganos jurisdiccionales en materia anticorrupcin, como es la Ley del rgano Judicial.Artculo 77. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE INSTRUCCIN ANTICORRUPCIN).

Las juezas y los jueces en materia Anticorrupcin y delitos vinculados, tienen competencia para:

1. El control de la investigacin en materia de corrupcin y delitos vinculados, conforme a las facultades y deberes previstos en la ley;

2. Emitir las resoluciones jurisdiccionales que correspondan durante la etapa preparatoria y la aplicacin de criterios de oportunidad;

3. La sustanciacin y resolucin del proceso abreviado;

4. Resolver la aplicacin del proceso inmediato para delitos flagrantes en casos de corrupcin;

5. Dirigir la audiencia de preparacin de juicio y resolver sobre las cuestiones e incidentes planteados en la misma;

6. Decidir la suspensin del proceso a prueba;

7. Decidir sobre las solicitudes de cooperacin judicial internacional;

8. Conocer y resolver sobre la incautacin de bienes y sus incidentes; y

9. Otras establecidas por ley.

Este artculo sealado en el marco de la, organizacin judicial establece la existencia de estos juzgados de instruccin anticorrupcin, a loes efectos de ejercer el control jurisdiccional y ser el rgano competente para la sustanciacin de la etapa preparatoria del proceso penal en esta materia.

El numeral 1, establece que es competencia de este Juzgado el ejercer control jurisdiccional a la investigacin de hechos de corrupcin, que deben realizados por el titular de la accin penal como es el Ministerio Pblico, bsicamente es el juez contralor de garantas.El numeral 2, dispone a que pueda emitir las resoluciones correspondientes necesarias en la etapa preparatoria, pudiendo ser algunas de ellas la de determinacin de medidas cautelares, sean estas de carcter personal o real, su cesacin o revocatoria, declaratoria de rebelda, extincin de la accin penal, as como la aplicacin de un criterio de oportunidad, que bsicamente estn reguladas por el artculo 21 del Cdigo de Procedimiento Penal que dice cuando se trate de hecho de escasa relevancia social por la afectacin mnima del bien jurdico protegido, o escasa relevancia social, cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecucin prescinde carece de importancia de consideracin a una pena ya impuesta por los delitos, o cuando ya sea previsible el perdn judicial.El numeral 3, refiere a la sustanciacin y resolucin del proceso abreviado, este proceso deviene como resultado de la aceptacin por el imputado en someterse al proceso abreviado que debe ser requerido por el Ministerio Publico ante el Juez de Instruccin Anticorrupcin, quien es competente para toda la sustanciacin es decir llevar adelante la etapa del juicio hasta emitir la resolucin correspondiente sobre la valoracin de la prueba producida.

El numeral 4, refiere a la aplicacin de del proceso inmediato en caso de flagrancia, bsicamente consiste en la sustanciacin del juicio en virtud del artculo 393, 393 bis, 393 ter, 393 quater, y 393q quinquer,

El numeral 5, refiere a las atribuciones para resolver audiencia de preparacin de juicio o lo que se denomina Audiencia Conclusiva, sobre la base de la acusacin formal presentada por la Fiscala; adems se establece que en esta etapa intermedia se deben resolver las incidentales, cabe sealar que en el procedimiento ordinario los incidentes se pueden presentar en cualquier etapa hasta en el juicio oral, este ltimo aspecto es discutible porque el cdigo de procedimiento penal en su interpretacin no puede menoscabar los derechos del acusado, y la norma se interpreta en ese sentido. El numeral 6, dispone la atribucin de decidir sobre la suspensin del proceso a prueba; que consiste en fijar a los procesados el cumplimiento de determinadas condiciones y si estas son cumplidas se deja sin efecto el juicio, es decir, se extingue la accin penal, tambin se la denomina suspensin condicional del proceso. El numeral 7, establece que esta autoridad puede decidir sobre las solicitudes de cooperacin judicial internacional; respecto a hechos como extradicin u otros.

El numeral 8, dispone a que el Juez Anticorrupcin sea competente para conocer y resolver sobre la incautacin de bienes y sus incidentes; es decir puede nombrar depositarios y resolver los incidentes de liberacin de bienes.

El numeral 9, es una norma abierta a la posibilidad de la otorgacin de nuevas atribuciones en otros cuerpos legislativos.Artculo 78. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE SENTENCIA ANTICORRUPCIN).

Las juezas y los jueces de sentencia en materia Anticorrupcin y delitos vinculados, tienen competencia para:

1. Conocer y resolver los juicios por delitos en materia anticorrupcin y delitos vinculados, sancionados con pena privativa de libertad cuyo mximo legal sea de cuatro o menos aos;

2. Conocer y resolver los juicios de accin pblica flagrantes conforme al procedimiento inmediato establecido por ley;

3. La prosecucin de los juicios de su competencia en rebelda;

4. El procedimiento para la reparacin del dao, cuando se haya dictado sentencia condenatoria; y

5. Otras establecidas por ley.

A diferencia del Juez de Instruccin Anticorrupcin, esta autoridad no conoce de la sustanciacin de la etapa preparatoria, sino de forma directa sustancia ya propiamente el juicio oral pblico y contradictorio, as lo establece el numeral 1, siempre que el delito tenga una sancin penal privativa de libertad mxima de 4 aosDe igual forma que el Juez de Instruccin Anticorrupcin, esta autoridad sustancia y resuelve los juicios por delitos flagrantes conforme establece los artculos 393, 393 bis, 393 ter, 393 quater, y 393q quinquer del cdigo de procedimiento penal, modificado por la Ley N 007, tal como lo establece su numeral 2.Tambin de conformidad con el numeral 3, esta autoridad puede proseguir los juicios en materia de corrupcin en el marco de su competencia, en casos en que el acusado haya suido declarado rebelde. El numeral 4, dispone a que concluido el juicio y se haya dictado sentencia condenatoria, puede sustanciar el procedimiento para la reparacin del dao.

El numeral 5, es una norma en blanco que permite el ejercicio de atribuciones no contenidas en la Ley N 007, y que podran haber sido dispuesto por otras normas.

Artculo 79. (COMPETENCIA DE TRIBUNALES DE SENTENCIA ANTICORRUPCIN).

Los Tribunales de Sentencia Anticorrupcin y delitos vinculados tienen competencia para:

1. Conocer la substanciacin y resolucin del juicio penal en todos los delitos de corrupcin y vinculados, con las excepciones establecidas en la ley;

2. La prosecucin de los juicios de su competencia en rebelda; y

3. Otras establecidas por ley.

El numeral 1, establece que este Tribunal de Sentencia conoce los juicios en materia de corrupcin y delitos conexos o vinculados, en la sustanciacin y resolucin correspondiente, y el lmite de su competencia son las excepciones respecto de la competencia de otros rganos jurisdiccionales.Este Tribunal de Sentencia Anticorrupcin, abre su competencia en razn del numeral 2, incluso si el acusado habra sido declarado rebelde.El numeral 3, dispone la posibilidad de aplicar atribuciones y competencias que pudieran ser establecidas en otros cuerpos normativos, siempre en el marco del principio de legalidad.Artculo 80. (COMPETENCIA DE JUZGADOS DE EJECUCIN PENAL).

Las juezas y los jueces de ejecucin penal tienen competencia para:

1. Aplicar lo establecido en el Cdigo Penal, la Ley de Ejecucin de Penas y Sistema Penitenciario;

2. Llevar el registro de antecedentes penales de su competencia e informar a las autoridades que corresponda;

3. Concurrir a las visitas de los establecimientos penitenciarios;

4. Controlar la ejecucin de las penas y medidas de seguridad dictadas por los rganos jurisdiccionales competentes;

5. El cumplimiento de la suspensin condicional del proceso, la pena y la ejecucin de las medidas cautelares de carcter personal;

6. La revisin de todas las sanciones impuestas durante la ejecucin de la condena que inequvocamente resultaren contrarias a las finalidades de enmienda y readaptacin de los condenados;

7. Efectuar el seguimiento de polticas de rehabilitacin de los condenados; y

8. Otras establecidas por ley.El numeral 1, determina el marco normativo que rige las actuaciones del Juez de Ejecucin Penal, que bsicamente consisten en Cdigo Penal, as como la Ley de Ejecucin de Penas y Sistema Penitenciario.El numeral 2, establece que esta autoridad es responsable del registro de los Antecedentes Penales de las cusas sujetas a su competencia, as como del informe correspondiente a las autoridades pertinentes.El numeral 3, instituye a que esta autoridad debe concurrir en visitas a los establecimientos penitenciarios, la misma debe ser con carcter peridica a objeto de escuchar a los internos.El numeral 4, establece que esta autoridad debe controlar por la ejecucin de las penas y medidas de seguridad dictadas por los rganos jurisdiccionales competentes, en los diferentes establecimientos penitenciarios.

En caso de otorgarse los beneficios que establece la ley de ejecucin de penas y sistema penitenciario, en razn del numeral 5, esta autoridad debe resguardar por el cumplimiento de la suspensin condicional del proceso, la pena y la ejecucin de las medidas cautelares de carcter personal.El numeral 6, instaura a que esta autoridad puede proceder en la revisin de todas las sanciones impuestas durante la ejecucin de la condena que inequvocamente resultaren contrarias a las finalidades de enmienda y readaptacin de los condenados, en razn de los fines de la pena.

El numeral 7, determina competencia de esta autoridad jurisdiccional para efectuar el seguimiento de las polticas de rehabilitacin de los condenados, que bsicamente es el cumplimiento de las diferentes etapas del sistema progresivo.

El numeral 8, es una norma en blanco que permite el cumplimiento de otras atribuciones que pudieran establecerse por otras normas jurdicas.0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Articulo 77 Ley 025.- Este rgano jurisdiccional no encuentra precedente anterior, es nuevo, como tambin lo es la ley anticorrupcin con la que como instrumento emplea. La iniciativa de instituir este rgano esperamos que resulte exitosa, y que se evidencie en la reduccin del fenmeno de la corrupcin. Creemos que este gran problema social requera de innovadores mecanismos de represin, tal vez este era el necesario.

Articulo 78 Ley 025.- Siguiendo el sistema procesal imperante, este rgano jurisdiccional que conoce de asuntos de corrupcin, tiene facultad para conocer y resolver en juicio las causas de la materia. Este en similar orientacin a lo que es el juzgado de sentencia, contempla el conocimiento de delitos cuyo mayor legal sea de cuatro aos, delitos fragantes por procedimiento inmediato, y prosecucin de juicios en rebelda. La realidad tal vez traicione a la necesidad mantener la existencia de este rgano, previsible es que los delitos del mbito, sern ms del conocimiento de los tribunales de sentencia y poca la amplitud de delitos de conocimiento de este rgano. Por lo cual sugerimos que solo sea vigente el tribunal de sentencia.

Articulo 79 Ley 025.- Su atribucin es conocer y resolver en juicio las causas que no son de competencia del juzgado de sentencia, siguiendo la relacin de competencia que se suscita entre el juzgado y tribunal de sentencia penal. Insistimos en que el juzgado que conociera las causas de delitos de corrupcin, solo debiera ser este tribunal, es lo que ms ajusta a la realidad, entre las causas que se suscitan por atender y los rganos establecidos para conocerlos.

Articulo 80 Ley 025 en relacin con el articulo 163 Ley 1455.- La nueva Ley adems de reiterar las atribuciones contenidas para este rgano en la Ley 1455 las amplia, incluyendo lo siguiente que tiene carcter meramente administrativo y no implica ejercicio de la judicatura: -Llevar el registro de antecedentes penales de su competencia e informar a las autoridades que corresponda. -Concurrir a las visitas de establecimientos penitenciarios. -Efectuar el seguimiento de polticas de rehabilitacin de los condenados. A nuestro parecer se profundizan los mecanismos de resguardo de fundamentales garantas constitucionales y procesales, para lo que nos ocupa en favor del condenado. Todo esto a travs de que se concedieran mayores facultades a este juez, que antes que juzgar se ocupa del resguardo de derechos y garantas que incumben al condenado.

00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Articulo 77 Ley 025.- Este rgano jurisdiccional no encuentra precedente anterior, es nuevo, como tambin lo es la ley anticorrupcin con la que como instrumento emplea.

La iniciativa de instituir este rgano esperamos que resulte exitosa, y que se evidencie en la reduccin del fenmeno de la corrupcin. Creemos que este gran problema social requera de innovadores mecanismos de represin, tal vez este era el necesario.

Articulo 78 Ley 025.- Siguiendo el sistema procesal imperante, este rgano jurisdiccional que conoce de asuntos de corrupcin, tiene facultad para conocer y resolver en juicio las causas de la materia. Este en similar orientacin a lo que es el juzgado de sentencia, contempla el conocimiento de delitos cuyo mayor legal sea de cuatro aos, delitos fragantes por procedimiento inmediato, y prosecucin de juicios en rebelda.

La realidad tal vez traicione a la necesidad mantener la existencia de este rgano, previsible es que los delitos del mbito, sern ms del conocimiento de los tribunales de sentencia y poca la amplitud de delitos de conocimiento de este rgano. Por lo cual sugerimos que solo sea vigente el tribunal de sentencia.

Articulo 79 Ley 025.- Su atribucin es conocer y resolver en juicio las causas que no son de competencia del juzgado de sentencia, siguiendo la relacin de competencia que se suscita entre el juzgado y tribunal de sentencia penal.

Insistimos en que el juzgado que conociera las causas de delitos de corrupcin, solo debiera ser este tribunal, es lo que ms ajusta a la realidad, entre las causas que se suscitan por atender y los rganos establecidos para conocerlos.

Articulo 80 Ley 025 en relacin con el articulo 163 Ley 1455.- La nueva Ley adems de reiterar las atribuciones contenidas para este rgano en la Ley 1455 las amplia, incluyendo lo siguiente que tiene carcter meramente administrativo y no implica ejercicio de la judicatura:

-Llevar el registro de antecedentes penales de su competencia e informar a las autoridades que corresponda.

-Concurrir a las visitas de establecimientos penitenciarios.

-Efectuar el seguimiento de polticas de rehabilitacin de los condenados.

A nuestro parecer se profundizan los mecanismos de resguardo de fundamentales garantas constitucionales y procesales, para lo que nos ocupa en favor del condenado. Todo esto a travs de que se concedieran mayores facultades a este juez, que antes que juzgar se ocupa del resguardo de derechos y garantas que incumben al condenado.

000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

La Ley Contra la Corrupcin Marcelo Quiroga Santa Cruz, la primera norma promulgada por el presidente Evo Morales en su segunda gestin, contiene, en su desarrollo, nueve artculos clave para su ejecucin. La oposicin rechaz las disposiciones y critic su promulgacin.El senador oficialista y presidente de la Comisin de Constitucin de la Cmara de Senadores, Eduardo Maldonado, explic a La Razn que la norma promulgada tiene como objetivo prevenir, investigar, procesar, sancionar y recuperar el patrimonio del Estado a travs de los rganos jurisdiccionales competentes, as como los actos de corrupcin cometidos por los servidores pblicos.Para tal efecto, el oficialismo enumer nueve artculos clave que consolidan la estructura para ejecutar la Ley Contra la Corrupcin Marcelo Quiroga Santa Cruz.La legisladora Cecilia Aylln (MAS), presidenta de la Comisin de Justicia Plural de la Cmara de Diputados, anunci que los aspectos de imprescriptibilidad, retroactividad y juicios en rebelda son esenciales en la aplicacin de esta norma.En coincidencia, Maldonado afirm que la la Ley es retroactiva e imprescriptible, es decir, ex autoridades y ex funcionarios pblicos como tambin actuales pueden ser sometidos a esta norma, no importe dnde, cundo y cunto desfalcaron al Estado, puntualiz.Sobre el artculo que establece los juicios en rebelda (91 Bis), Aylln explic que esta medida procura que el imputado cuando abandone el pas o se declarare ausente mientras dure el proceso penal, entonces el Estado le asignar un defensor de oficio para que el imputado sea juzgado en rebelda, argument.La Cmara de Senadores inici el tratamiento de la norma la primera quincena de febrero. Luego, la Comisin de Constitucin del Senado modific la Ley e introdujo artculos referentes al juicio en rebelda y la creacin de ocho nuevos tipos penales.El 3 de marzo, el Senado transfiri la norma a Diputados para su tratamiento y el 18 de marzo fue aprobada en esa instancia. El 29 de marzo fue sancionada en la Cmara Alta y tres das despus fue promulgada por el presidente Evo Morales.El mandatario luego de la promulgacin dijo: Siento que ha llegado la hora de sentar la mano a la gente que ha hecho tanto dao a los bolivianos y bolivianas. El vicepresidente lvaro Garca Linera calific la norma como la Ley Guillotina.Sobre la recuperacin de bienes en el extranjero (artculo 36), la ministra Suxo asegur que con la aplicacin de la norma el Estado podr recuperar bienes que fueron trasladados al exterior con medidas de corrupcin. Uno de los mandatos de las convenciones internacionales seala la recuperacin de los activos robados al Estado. El artculo permite que Bolivia pueda recuperar los bienes robados al Estado y trasladados al extranjero, subray.El artculo 25 de la norma establece la creacin de ocho nuevos delitos de tipos penales. stos son: Uso indebido de bienes y servicios pblicos, enriquecimiento ilcito (retroactivo), enriquecimiento ilcito de particulares con afectacin al Estado (retroactivo), favorecimiento al enriquecimiento ilcito, cohecho activo transnacional, cohecho pasivo transnacional, obstruccin de la justicia y falsedad en la declaracin jurada de bienes y rentas.La norma tambin estipula la creacin del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupcin, Tribunales y Juzgados Anticorrupcin y el Sistema Integrado de Informacin Anticorrupcin y de Recuperacin de Bienes del Estado a cargo del Ministerio de Lucha Contra la Corrupcin.La Ley no slo castiga a servidores pblicos, sino tambin a particulares que daaron la economa del Estado.Los artculos vitales de la leyImprescriptibleSin inmunidadLos delitos cometidos por servidores pblicos y personas particulares y jurdicas que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave dao econmico sern imprescriptibles, as lo establece el artculo 29 Bis de la Ley. Esta disposicin, segn asamblestas oficialistas, tiene un marco constitucional basado en el artculo 112 de la Constitucin Poltica del Estado, que declara imprescriptibles los delitos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave dao econmico.RetroactividadCastigoLa Ley estipula que dos tipos penales sern procesados con carcter retroactivo: el enriquecimiento ilcito y el enriquecimiento ilcito de particulares con afectacin al Estado. Los artculos 27 y 28 de la norma determinan que tanto ex funcionarios pblicos como personas particulares que hubiesen daado el patrimonio estatal tendrn privacin de libertad de cinco a diez aos (funcionarios pblicos) y de tres a ocho aos (particulares).RebeldaEn ausenciaLa norma autoriza en su artculo 91 el juicio en rebelda de un imputado; es decir que el acusado podr ser procesado aunque ste se declare ausente o abandone el pas. Entonces el Estado le asignar un defensor de oficio para que el imputado sea juzgado en rebelda. Este artculo fue criticado por asamblestas de la oposicin y en el plenario pidieron que se elimine, argumentando que vulnera convenios internacionales. Aun as, el oficialismo decidi aprobar este artculo de la Ley.ParticularesJuiciosLa norma promulgada no slo castiga a ex servidores y servidores pblicos actuales, sino que tambin sanciona a personas particulares que hayan incurrido en un dao econmico al Estado. ...y personas naturales o jurdicas y representantes legales de personas jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras que comprometan o afecten recursos del Estado, establece el artculo 1 de la Ley Contra la Corrupcin Marcelo Quiroga Santa Cruz.ExtranjeroRecuperacinEl artculo 36 permite al Estado recuperar los bienes robados y posteriormente trasladados al extranjero por los servidores pblicos que cometieron el delito. Segn la ministra Suxo, esta disposicin est consolidada en los tratados internacionales. El Estado podr solicitar a las autoridades extranjeras la cooperacin necesaria y efectiva para recuperar bienes y activos sustrados por servidores y ex servidores pblicos, objeto de delitos de corrupcin, seala la Ley.Nuevos delitosDos retroactivosEl artculo 25 de la Ley establece la creacin de ocho nuevos delitos de tipos penales. Entre ellos estn el uso indebido de bienes y servicios pblicos, enriquecimiento ilcito (retroactivo), enriquecimiento ilcito de particulares con afectacin al Estado (retroactivo), favorecimiento al enriquecimiento ilcito, cohecho activo transnacional, cohecho pasivo transnacional, obstruccin de la justicia y falsedad en la declaracin jurada de bienes y rentas.TribunalesInvestigacinCon la norma vigente, se crea Tribunales y Juzgados Anticorrupcin, los cuales tienen competencia para conocer y resolver procesos penales en materia de corrupcin y algunos delitos vinculados. El Consejo de la Magistratura designar en cada departamento el nmero de jueces necesarios para conocer y resolver los procesos, dice el artculo 11 de la norma. Tambin establece la creacin de investigadores especializados anticorrupcin de la Polica Boliviana.Nuevo sistemaInformacinLa Ley crea el Sistema Integrado de Informacin Anticorrupcin y de Recuperacin de Bienes del Estado (SIIARBE). Esta institucin tiene por objetivo la centralizacin e intercambio de informacin de las entidades relaciones con la lucha anticorrupcin. El SIIARBEtendr dentro sus atribuciones la verificacin de oficio de las declaraciones juradas de bienes y rentas de aquellos servidores pblicos clasificados de acuerdo a indicadores.ConsejoFiscalizacinLa presente norma, en su artculo 6, establece la creacin de un Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupcin, que estar integrado por los ministerios de Transparencia y Lucha Contra la Corrupcin y de Gobierno, Ministerio Pblico, Contralora General del Estado, Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Procuradura General del Estado y las organizaciones sociales que representan a la sociedad civil. Esta instancia prev aprobar un Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupcin.

PAGE - 12 -