Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 ,...

86
Vol. I - nº 6 Noviembre - Diciembre 2010 www.semer.es se m er Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias www.semer.es Vol. I - nº 6 Noviembre - Diciembre 2010 ISSN: 1989-9211

Transcript of Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 ,...

Page 1: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Vol . I - nº 6Noviembre-DDic iembre 2010www.semer.es

semerÓrgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias

www.semer.esVol . I - nº 6

Noviembre-DDic iembre 2010

ISSN: 1989-99211

Page 2: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos
Page 3: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

contenido de la revista

CONSEJO EDITORIAL

Junta Directiva SEMERAlberto López Rocha (Presidente)José R. Rodríguez Aizcorbe (Vicepresidente) Mª J. Jiménez Cebrián (Secretaria) Arantza Pérez Rodrigo (Tesorera) Mª Luz Gómez Calero (Vocal) Javier Pérez Martín (Vocal)Montserrat Perelló Alonso (Vocal)Consuelo Imaz González (Vocal)

COMITÉ DE REDACCIÓNClara Ochoa Ruiz Gloria Begonte García Carlos Pedreira Copín Mª José Jiménez Cebrián Santiago Ruiz Grima Mª Esperanza Marcos Juárez (abogada)

COMITÉ CIENTÍFICOPrimitivo Ramos CorderoJosé Ramón Rodríguez AizcorbeCarmen Acosta MoralesIñaki Artaza ArtabeFernando Martín Ciancas

CORRESPONSALES AUTÓNOMICOSArantza Pérez Rodrigo (País Vasco), Miguel A. Vázquez Vázquez (Galicia), AlbertoCastellón Sánchez del Pino (Andalucía), Mª Teresa Muñoz Rivero (Castilla-León),Juan Sanjuán Perdigón (La Palma, I. Canarias), Vicente Botella García del Cid(Cataluña)Miguel Ojalvo Martínez (Extremadura), José Antonio Luceño Mardones(Extremadura)Fermín García Gollarte (Comunidad Valenciana)Francisco RoblesAgudo (Comunidad de Madrid)Consuelo Imaz (La Rioja)

CONSULTORESTodos los miembros de la SEMER

RESPONSABLE DE LA WEB (WEBMASTER)José I. [email protected]

SECRETARÍA CIENTÍFICACea Bermúdez 14. 3ª pta. oficina 2. 28003 Madrid. España. Telf./Fax. 915 532 200 [email protected]

Edita: Salud Digital S.L.Calle Adolfo Pérez Esquivel 3, Oficina 12. Edificio Las Americas IIIParque Empresarial de Las Rozas 28232 Las Rozas (Madrid)Telf. 91 636 67 74 Fax. 91 636 67 66www.saluddigital.net

SVP: 370-R-CMISSN: 1989-9211Publicación bimestral

semer y su publicación oficial, a través de la revista que lleva su nombre, no se res-ponsabiliza ni comparte, necesariamente, las opiniones, el contenido y afirmaciones realiza-das por los autores de los trabajos publicados en esta revista.

- Editorial

- Línea directa

- SEMER

- Artículo original

- Punto de vista

- Otras terapias

- Formación continuada

- Ventana del derecho sanitario

- Novedades científicas

- Corresponsales autonómicos

- Es bueno recordar

- Bibliografía comentada

- Historia de la medicina

- Página WEB SEMER

- Cursos y eventos científicos

- Actividades socioculturales

- La papa caliente

semerÓrgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010

Vol . I - nº 6

Noviembre-DDic iembre 2010

www.semer.es

semerÓrgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias

www.semer.es

Vol . I - nº 6

Noviembre-DDic iembre 2010

ISSN: 1989-99211

Page 4: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

semerVVooll .. II - nnºº 66 NNoovviieemmbbrree-DDiicc iieemmbbrree 22001100

semerÓrgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias

- Editorial

- Línea directa

- SEMER

- Artículo original

- Punto de vista

- Otras terapias

- Formación continuada

- Ventana del derecho sanitario

- Novedades científicas

- Corresponsales autonómicos

- Es bueno recordar

- Bibliografía comentada

- Historia de la medicina

- Página WEB SEMER

- Cursos y eventos científicos

- Actividades socioculturales

- La papa caliente

sumario

5 Editorial

6 Artículo original Insomnio

9 Es bueno recordar Eros y Tánatos

14 Formación continuada Tabaco y mujer

17 Formación continuada Tos crónica

21 Historia de la medicina Historia de la Dermatología en España

23 Otras terapias Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera Health-plus un año después

35 Ventana de DerechoLey 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud

38 SEMER informa

40 Normas de Publicación

41 La papa caliente

conectate a www.semer.es

Suscríbase por sólo 50 €(6 números al año)

Vol . I - nº 6

Noviembre-DDic iembre 2010

www.semer.es

semerÓrgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de Residencias

www.semer.es

Vol . I - nº 6

Noviembre-DDic iembre 2010

ISSN: 1989-99211

Page 5: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Distinguidos Socios/as y Colegas;

Un año más y cercanas las fechas de Navidad, que anuncian el final de año e inicio de uno nuevo, nos hace a todos reflexionar en lo transcurri-do a lo largo del que está terminando y los compromisos de lo que será el próximo, pero lo importante es aprender de lo que hayamos hechomal, para mejorarlo y corregir, ya que lo bien hecho se debe mejorar, no cambiar.

Quiero agradecer vuestro apoyo en nombre de la Junta Directiva de SEMER y se ha demostrado en nuestro X Congreso en Pontevedra. Para el pró-ximo año continuarán las novedades que se harán notar, por lo que es muy importante te conectes a nuestra nueva web (www.semer.es) sema-nalmente (cualquier día y hora, de lunes a domingo), buscando cambios y novedades, pues además te recuerdo que la revista y el boletín estándigitalizados. Si no tienes activado tu e-mail con SEMER hazlo, es una forma rápida de informarnos o bien remítenos el tuyo personal. Para el2011 dará comienzo el master de médicos de residencias a través de la universidad y dentro del plan Bolonia.

No quiero extenderme más, pero si quiero indicarte que el próximo congreso de SEMER es en Almería 3-5 NOVIEMBRE 2011, tal y como anun-ciamos en el congreso de Sitges (hace mas de un año), con el slogan "calidad de vida" y que ya te puedes conectar en:www.semeralmeria.como bien un enlace desde nuestra web, donde tendrás toda la información, bajarte el boletín de inscripción y programa para que vayas solicitandoel patrocinio por lo que no esperes, desde primeros de enero 2011, Almería te sorprenderá gratamente no faltes a la cita. Te adelantamos que nohabrá subida de cuota por sexto año consecutivo y estrenamos nueva web. Como lo prometido es deuda, el 14 de mayo del 2011 en Valencia,haremos una jornada sobre la sexualidad en el anciano y a través de la web estarás informado a partir de enero 2011.

En nombre de la Junta Directiva, desearos FELICES FIESTAS EN UNIÓN DE VUESTROS SERES MAS QUERIDOS Y PERSONAS QUE NOS RODEANTODOS LOS DÍAS, EN LA REALIZACIÓN DE NUESTRO TRABAJO y donde también debemos tener un recuerdo para todos los patrocinadores quehacen posible que podamos formarnos, actualizarnos y acudir a nuestros eventos de carácter científico, así como los colegios profesionales quenos apoyan e incluyen en sus bases de datos divulgativas de actividades formativas.

Saludos cordiales,

editorial

Allberto Lóppez Rochha(Tu compañero)

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 5

Page 6: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

artículo

original

Insomnio

DDrraa.. CCllaarraa OOcchhooaa RRuuiizz

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria.Centro de Salud Aranjuez. Madrid, Área 11.

RReessuummeennSe calcula que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Para

una persona de 90 años, la cantidad de horas de sueño equivaldría a 30años, lo que supone alrededor de 262.800 horas durmiendo. Si los indi-viduos dormimos bien la calidad de vida aumenta. Dormir es básico paraconseguir una buena calidad de vida. De estos datos se deduce la impor-tancia que tienen el sueño y los trastornos del sueño en nuestra vida.

¿¿QQuuéé eess eell ssuueeññoo??El sueño es la acción de dormir. Es un estado reversible de reposo del

organismo que se caracteriza por la ausencia de movimientos voluntarios.El sueño es una actividad necesaria para la supervivencia del organismo.

Las necesidades de sueño varían de unas personas a otras y tambiénen las distintas etapas de la vida. Lo habitual en los adultos es un ciclode 8 horas de sueño por 16 horas de vigilia. En los ancianos el sueño sevuelve más fragmentado y ligero, con disminución del número total dehoras de sueño y mayor número de veces que se despierta por la noche.Es en esta etapa de la vida donde se produce mayor porcentaje de tras-tornos de sueño.

¿¿QQuuéé eess eell iinnssoommnniioo??El insomnio se define como la reducción del número de horas de

sueño. El insomnio incluye la dificultad para iniciar o mantener el sueñoy el despertar temprano con incapacidad de volverse a dormir.

¿¿EEss uunn pprroobblleemmaa ffrreeccuueennttee??Afecta entre un 15-34% de la población, haciéndose más frecuente

según aumenta la edad. En la mitad de los casos el insomnio es de tipocrónico y tan sólo un 10% recibe tratamiento adecuado. Los factoresasociados a una mayor prevalencia son: edad avanzada, mujeres, nivelsocioeconómico bajo y presencia de trastornos psicológicos.

¿¿QQuuéé ttiippooss ddee iinnssoommnniioo eexxiisstteenn??

1.- Según la naturaleza de los problemas de sueño:· Insomnio inicial o de conciliación: problemas para conciliar el sueño

(el paciente tarda en dormirse. Es típico de los trastornos de ansiedad.· Insomnio medio o de mantenimiento: problemas para mantener el

sueño, apareciendo despertares frecuentes durante el sueño.· Despertar precoz o insomnio terminal o de final de sueño: consiste

en despertarse 2 ó 3 horas antes de lo que es habitual y no podervolver a conciliar el sueño. Es típico de los trastornos depresivos.

· Sueño de mala calidad: dormir las horas habituales pero el sueño noes reparador.

2.- Según la duración de los problemas de sueño:· Insomnio transitorio o agudo: problemas de sueño durante un período

menor de 4 semanas. Es una situación habitual que la mayor parte dela población adulta ha sufrido en algún momento de su vida. Se carac-teriza por estar relacionado con factores estresantes desencadenantes

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 20106

Page 7: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Insomnio

(un viaje, un examen, un cambio de trabajo, etc.) y que una vez quese resuelve o desaparece dicho factor se recupera el sueño normal.

· Insomnio de corta duración: duración de más de 4 semanas, peromenor de 3-6 meses. Existen factores estresantes desencadenantespero éstos o son más severos, o duran más tiempo (muerte de unfamiliar, enfermedad de algún miembro de la familia, etc.), por loque el problema de sueño también dura más tiempo.

· Insomnio crónico: duración mayor de 3-6 meses. Representa el 50%de los insomnios. Habitualmente no es posible encontrar la relacióncon una causa específica que lo explique ya que suele deberse amúltiples causas.

3.- Según la etiología:· Insomnio primario: es el insomnio en el que el problema es el

insomnio en sí y no un síntoma de otra enfermedad. En este tipo detrastorno los individuos presentan dificultad para iniciar y mantenerel sueño realizando intensos esfuerzos para dormirse. Es caracterís-tico que se queden dormidos cuando no lo intentan, como viendo latelevisión o al dormir fuera de su entorno habitual.

· Insomnio asociado a trastornos médicos: en general las enfermeda-des producen alteraciones del sueño tanto por sus síntomas, por lapropia enfermedad en sí como por los tratamientos farmacológicos.

· Insomnio asociado a trastornos mentales: prácticamente todos lostrastornos mentales y del comportamiento se asocian a alteracionesdel sueño.

· Insomnio asociado a factores ambientales: incluye la temperatura,humedad, intensidad de la luz, la presencia de ruidos, la comodidado incomodidad de la superficie sobre la que se descansa, los cam-bios de turnos de trabajo, el consumo de alcohol, café o bebidas decola, comidas copiosas antes de acostarse, largas siestas...

¿¿QQuuéé ssíínnttoommaass pprroodduuccee??El insomnio se caracteriza por la presencia de dificultad para conciliar

el sueño, mantenerlo o que éste no sea reparador. Estas quejas se hanpresentado al menos tres veces a la semana, durante al menos un mes.Existe una preocupación excesiva tanto de día como de noche sobre elhecho de no poder dormir y estas alteraciones del sueño repercuten sobrela vida habitual del individuo.

Las repercusiones de esta falta de sueño varían de una persona a otrapero, por lo general, consisten en cansancio, falta de concentración y dela atención, irritabilidad y somnolencia diurna, disminución de la calidadde vida...

¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass qquueejjaass ffuunnddaammeennttaalleess ddee llooss ppaacciieenntteess??- Sensación subjetiva de sueño no reparador:

· Dificultad para conciliar el sueño.· Despertares nocturnos frecuentes.· Sueño de mala calidad.· Períodos de vigilia, dificultad para conciliar de nuevo el sueño.· Sueño escaso, pocas horas de sueño efectivo.

- Repercusión diurna posterior: · Somnolencia diurna excesiva.· Fatiga, cansancio, falta de energía, torpeza mental, dificultad de

concentración, falta de reflejos, fallos de memoria, falta de motiva-ción, depresión, irritabilidad, ansiedad…

¿¿QQuuéé eennffeerrmmeeddaaddeess mmééddiiccaass ppuueeddeenn ccaauussaarr iinnssoommnniioo??Las más frecuentes son:- Mentales: psicosis, depresión, ansiedad, alcoholismo y drogadicciones.- Neurológicas: trastornos degenerativos, demencia, Parkinson, ACV,

cefaleas.- Cardiovasculares: cardiopatía isquémica, ICC, HTA, insuficiencia cardiaca.- Pulmonares: EPOC, asma, fibrosis quística.- Digestivas: reflujo gastroesofágico, úlcera péptica, gastroenteritis.- Músculo esqueléticas: artritis, artrosis, fibromialgia.- Endocrinas: hipotiroidismo, hipertiroidismo, DM.- Urológicas: prostatismo, nicturia, incontinencia, insuficiencia renal.- Otras: cáncer, fiebre…

¿¿QQuuéé ffáárrmmaaccooss ppuueeddeenn ccaauussaarr iinnssoommnniioo??Los fármacos más frecuentes son:- Descongestivos.- β - agonistas inhalados.- Cafeína.- Teofilina.- Antidepresivos estimulantes.- Selegilina.- Corticoides.- Diuréticos.- β - bloqueantes.- Metildopa.- Fenitoína.- Benzodiacepinas.- Quinidina.- Estatinas.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 7

Page 8: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

MMaallaa hhiiggiieennee ddee ssuueeññoo- Horarios de sueño variable, alternancia de turnos de trabajo, traba-

jos de noche…- Ambiente inadecuado en el dormitorio: excesiva luz, ruido, tempe-

ratura elevada…- Siesta diurna excesiva.- Falta de actividad y ejercicio durante el día.- Consumo de cafeína, refrescos de cola, tabaco, drogas o sustancias

de abuso.- Factores estresantes: problemas personales, familiares, trabajo…- Comidas copiosas pueden dificultar la conciliación del sueño.

¿¿QQuuéé ccoossaass iimmppoorrttaanntteess ddeebbee ssaabbeerr eell ppaacciieennttee yy ssuu ffaammiilliiaa??1.- Es frecuente tener problemas de sueño durante épocas de estrés o

cuando se tiene una enfermedad.2.- La cantidad de horas de sueño que una persona necesita varía

entre los individuos, pero tiende a disminuir según avanza la edad.3.- El mejor tratamiento consiste en mejorar los hábitos del sueño.4.- Preocuparse en exceso sobre no poder dormir puede empeorar el

problema.5.- El alcohol y los estimulantes (incluyendo café, té y bebidas exci-

tantes) pueden provocar o empeorar el insomnio.

¿¿PPrroobblleemmaass ppaarraa ddoorrmmiirr?? CCoonnsseejjooss ppaarraa mmeejjoorraarr eell ssuueeññoo· Intente acostarse siempre a la misma hora. · No se esfuerce demasiado en intentar dormir; si no puede dormir no

dé vueltas en la cama, levántese, lea un libro, escuche música hastaque sienta sueño de nuevo.

· No se vaya a la cama con hambre. Una cena ligera, un vaso de lechecaliente puede ayudarle a conciliar mejor el sueño.

· Realice ejercicio físico moderado de forma regular.· Mantenga la habitación a una temperatura agradable, las tempera-

turas extremas dificultan el sueño.· Intente que nada le moleste; en silencio y a oscuras se duerme

mejor.· Evite la ingesta de café, té, excitantes o refrescos de cola; las bebi-

das tomadas a media tarde pueden desvelarle durante la noche.· Evite el exceso de alcohol; el alcohol produce un sueño fragmentado.· No duerma siestas largas; una cabezadita le puede venir bien, pero

si es demasiado larga le quitará el sueño por la noche.· Relájese antes de dormir, intente "desconectarse" de los problemas

del día, disminuya el estrés, evite los disgustos innecesarios... elsueño llegará sin que se dé cuenta.

· Algunos medicamentos pueden alterar el sueño. Si está en tratamien-to con algún fármaco y no puede dormir, consulte con su médico.

· No se automedique; acuda a su médico de familia si tiene la sensa-ción de que no puede dormir.

· Llevar una vida saludable, practicar ejercicio físico suave diariamen-te, evitar alcohol, tabaco, cafés y excitantes le ayudará a disfrutar defelices sueños.

BBiibblliiooggrraaffííaa- Toquero de la Torre F, Zarco Rodríguez J. Guía de Buena Práctica Clínica

Patología del Sueño. Organización Médica Colegial. Ed. IM&C, 2005.- Vázquez-Barquero, JL. Psiquiatría en Atención Primaria. Madrid: Grupo

Aula Médica, 1998.- NIH Consensus Development Conference. Drugs and Insomnia. The use

of the medication to promote sleep. JAMA 1984; 251: 2410-2414.- González Correales, R. Conceptos básicos para el tratamiento de la

depresión y prevención de las recidivas en Atención Primaria. Madrid:Ed. Saned, 2003.

- Pont Dalmau R M, Zamorano Bayarri E. Trastornos del sueño.Anamnesis y exploración en salud mental, módulo 8. Ed. IM&C,2006. ■

artículo original

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 20108

Page 9: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

es bueno

recordar

Eros y Tánatos

óóppeezz RRoocchhaa AA..,, LLuuccaass GGaarrccííaa SS..,, DDííaazz GGoonnzzáálleezz VV..,, CCaassttiilllloo VVeeggaa II..,, GGaarrccííaa GGoonnzzáálleezz GG..,, GGuueerrrreerroo CCooccaa LL..

Centro geriátrico Aranjuez

RREESSUUMMEENN En el mundo residencial vivimos día a día lo que podríamos llamar el

final de un largo camino, pero hablamos poco de ello o quizás no loqueremos. Pretendemos compartir nuestra experiencia que seguro es lade muchos.

Todavía hoy en día cuando hablamos de enfermedades terminales oestadios finales de la vida, nos olvidamos de hablar con la persona inte-resada e intentar responder a sus preguntas e incertidumbres. Debemosrecordar que el cometido de un médico es la de sanar, curar (siempre quese pueda) y hacer llevadera de la mejor forma posible la enfermedad, lacual no es sinónimo de vejez.

SSUUMMMMAARRYYIn the residential care world we live everyday what we could call the

end of a long journey, but we speak little of it or perhaps we do not wantto. We intend to share our experience that belongs, in fact, to many of us.

Even nowadays when we speak of terminal illnesses or the last stageof life, we forget to speak with the person concerned or try to avoid alsoto answer his/ her questions or doubts. We should remember that themain objective of a doctor is to recover, to cure ( always in case he/shecan do it) and to make illness bearable the best way, so it does not meanthat illness and old age are the same.

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN Al nacer una persona, se crean varios interrogantes ¿a quién se pare-

cerá?, ¿será guapo/a?.., a medida que va creciendo ¿será alto o bajo?,

¿qué le gustará ser Cuando sea mayor?,..., en etapa adulta, ¿11egaré aser Director de..., presidente de...cuántos hijos/as tendré... ?, al llegarpróxima la edad de jubilación: "que ganas tengo de jubilarme para tenertodo el tiempo del mundo", ¿cuánto me quedará de pensión? Se puedeapreciar que son preguntas sencillas que nos hacemos continuamente,siempre pensamos en la vida, nunca pensamos en la muerte y cada vezmás difícil, sobretodo por el incremento en los últimos años de la expec-tativa de vida, debido entre otras causas, por la mejora asistencial socio-sanitaria, claro está, hasta que nos da un aviso, a través de un ser que-rido, bien una enfermedad o accidente vivido en la propia persona.

Todos los seres vivos tenemos un cometido; desde que nacemos, cre-cemos, desarrollamos, reproducimos y morimos. Existe un ciclo, lláme-se como se llame: principio y fin, alfa y omega. Es un círculo biológico,del cual solo alabamos el eros y siempre rechazamos la muerte, sinembargo adjudicamos nombres singulares a los demás: el Valle de lamuerte, el guerrero de la muerte, la curva de la muerte. Sin lugar adudas, buscamos la fuente de la eterna juventud. Con la ayuda de nue-vas tecnologías y valoraciones geriátricas más específicas que puedandetectar y tratar con precocidad determinadas patologías incapacitantesque puedan interferir con la calidad de vida.

Físicamente la materia no se destruye, se transforma en energía, losseres vivos somos materia.

Hay un misticismo en torno al tánatos, no sólo espiritual, Sino meta-físico. Es objetivo la muerte de infinidad de historias y grandes relatos,

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 9

Page 10: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

es bueno recordar

cada cual lo representa de una manera diferente pero todos coinciden enla sobriedad y solemnidad de la misma. Según las creencias culturalesde cada lugar, se venera la muerte y la vida de diferente forma.

W. Von Humboldt nos hace la siguiente reflexión: "Las cosas quegarantiza el pasado son eternas e inmutables, como la muerte; pero a lavez, cálidas y creadoras de felicidad, como la vida"

¿Qué es la vida?, hay muchas definiciones al respecto:"Fuerza interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee"" Unión del alma y del cuerpo " "Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal

o un vegetal hasta su muerte " " Duración de las cosas "

De las definiciones anteriores se puede sustraer el tiempo y lo espiri-tual o lo que podríamos llamar la parte humana de cada persona.También significar que la vida lleva apareada un final, de ahí la frase:'pasar a mejor vida " o lo que es lo mismo, la muerte.

La muerte ¿qué es? , definiciones tan sencillas como: "Sin vida" y máscompletas: ,

"Cese de las /unciones vitales, término de la vida, o estado o condi-ción carente de vida, animación o actividad",

Hay que tener en cuenta también las muertes parciales que en unmomento determinado puede sufrir parte de nuestro organismo y que noorigine la muerte del individuo (amputaciones, parálisis neuromoto-ras..).

Una situación reflexiva ante la muerte puede hacer cambiar la vida deuna persona. No hay duda, que ante una noticia que esté relacionadacon enfermedades incurables o el estar cercano a los días finales denuestra existencia, implica un aspecto humano (moral), ético-profesionaly evidentemente legal:

a) Aspecto humano. Nos lleva a ponernos en situación afable y compren-siva, diciendo aquello que nos gustaría oír a nosotros mismos, cuan-do lleguemos a una situación similar. Se tiene que valorar objetiva-mente y sobre la marcha de la entrevista, su estado psíquico para lle-gar hasta lo que la persona quiere saber en ese momento sobre suenfermedad.

b) Aspecto ético-profesional. Existe en nuestra profesión una palabra quese llama, secreto profesional, pero no es para que se lo guarde solamen-te el médico o lo ponga en el tablón de anuncios, es para que lo com-parta con el paciente, brindarle todas las posibles soluciones y hacerlecomprender el proceso que padezca.

c) Legalmente. Basándonos en la actual ley general de sanidad (enmayo 2003 entra la nueva), en lo concerniente a los derechos de lospacientes, recogido en su artículo 10 apartado 5, obliga que elpaciente y sus familiares estén informados del proceso que padezca lapersona, siempre empleando terminología comprensible. Ley quesufrirá su modificación, ya que es el mismo paciente el que debe deci-dir, siempre y cuando no tenga mermadas sus facultades psíquicas obien sea un problema de salud pública, es lo que denominamos últi-mas voluntades, remito al vol 2 nº 1 2003 un caso.

La persona mayor tiene una labilidad emocional muy importante y lainmensa mayoría no saben la evolución natural de la vejez, ni tampocoel deterioro progresivo que sufre su organismo frente a una enfermedadque padezca. Muchas veces se queda sorprendido el residente, cuando seles explica que el psoriasis (la psoriasis como la. llaman ellos) es unaenfermedad incurable, que afecta estructuras internas del organismo(intestino, articulaciones,... ) o que la hipertensión arterial, tampoco secura se controla y no se debe abandonar la medicación, se podría seguirenumerando un sin fin de patologías. La familia se muestra también sor-prendida, cuando se les va a explicar el proceso evolutivo de una demen-cia senil o el pronóstico de un ACV, lo que demuestra la poca informa-ción hospitalaria y la de muchos profesionales (dentro de los que nosdebemos de incluir todos nosotros).

Cuando ingresan en nuestros centros residenciales, nos lanzamossobre el residente para realizar una serie de valoraciones y nos olvida-mos del aspecto humano, que tienen sentimientos y llegan en una situa-ción de estrés la mayoría de ellos, sobretodo los que no saben que sufamiliar les ha traído para dejarle en el centro. Debemos adaptarnos alnivel socio-cultural de cada persona, para poder explicarles bien su pro-ceso, no usando tecnicismos, irles hablando de su pronóstico.

¿Quién debería dar la información predictiva de la enfermedad?, loideal es que se reúna previamente el equipo asistencial del centro: médi-co, DUE, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, gerocultor/a,psicólogo/a, trabajador/a social y personal auxiliar, pero esa no es larealidad de todos los centros, siempre falta algún miembro del equipo.

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201010

Page 11: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Eros y Tánatos

Lo cierto, es que siempre recae la responsabilidad sobre el médico delcentro, es él quien se las debe ingeniar y hacer participe al equipo quedispone en su centro, para lo cual hay que prepararles sanitaria y huma-namente. Hay que aprender a decir las cosas, máxime si se trata detemas médicos, cuya terminología mal interpretada pudiera generarsituaciones de ansiedad evitables.

¿ Cuándo, cómo y en qué momento se debe informar?, se debe irdando la información desde el mismo momento del ingreso, sin prisas,pero sin pausas, conservando las pautas señaladas anteriormente, esta-blecer también predicciones si existiesen reagudizaciones o la apariciónde nuevas patologías asociadas. Cada centro dispone de diferentes espa-cios o habitáculos que pudieran servir de ambiente, para hablar de unamanera más confortable, evitando los espacios que sospechemos no vana estar cómodos, aconsejando que sólo exista un comunicador (médicode residencia) de las noticias pronósticas, añadiéndose a la reunión otrosprofesionales involucrados siempre y cuando lo demande el profesionalo bien el mismo residente, buscando un mayor apoyo a la situación. Elmomento más adecuado para hablar de temas médicos lo marca el

mismo residente, a medida se desarrolla la entrevista, la cual debe ini-ciarse con temas que nos puedan resultar superfluos pero que le dan con-fianza, de ahí que es bueno que rememoren hechos buenos acaecidosen su pasado (sea lo que sea, incluso temas libidinosos si ello le inspiratranquilidad en la entrevista). Cuando se llega a tratar el tema de laedad, bien preguntándoles directamente su fecha de nacimiento o vién-dola en el informe, muchos de ellos refieren "¿cuántos me hecha doctor?"y si le damos una respuesta aduladora en ambos casos, suelen comen-zar a referir sus enfermedades y si se les ayuda diciendo "para los añosque tiene usted, se conserva muy bien" a lo que suele responder "si nofuera por esta enfermedad...qué opina usted doctor" ese es el momentopara comenzar a recoger toda la información de lo que sabe el pacientey lo que quiere saber, si es necesario y el caso lo requiere, se hacenvarias entrevistas. Os puedo asegurar que la inmensa mayoría respondefavorablemente a la entrevista e incluso dan suspiros de tranquilidad,no obstante y debido a la poca capacidad de retención en la memoria dehechos recientes, hay que rememorarles continuamente la entrevista,pero más brevemente y los puntos más destacados de la misma.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 11Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010

Page 12: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

es bueno recordar

¿Qué patologías y situaciones son las más cruciales, en el momentode tratar el fatal desenlace?, estamos hablando evidentemente en per-sonas mayores y paso a exponer las más representativas:

a) Cáncer. Patología tabut incluso en nuestros tiempos modernos ya laspuertas de otro siglo. Se sigue teniendo un pronóstico desfavorablesiempre que se hable de la palabra cáncer, nos olvidamos de frasescomo " el cáncer es curable si se diagnóstica a tiempo ", " dependedel tipo, del estadio, de la edad, de las ganas de vivir", creemos quesi todo esto lo tenemos en cuenta nos pueda ayudar a comprendermás esta patología, que valga de ejemplo nuestra experiencia, en lacual hemos tenido varios casos cuyo fatal desenlace se lo han aven-turado en días o pocas semanas, de esas predicciones tenemos actual-mente una residente que lleva cinco años, otro un año, otro que se fuea casa. Qué ha ocurrido en esos casos, yo pienso que es la naturale-za de la persona y el trato sociable dispensado, por ello no recomien-do vaticinar un desenlace fatal y menos fijando día y hora, creo nonos corresponde a nosotros, todo lo contrario, implica un pesimismomanifiesto en el momento de tratar la persona.

b) Demencia. Cuando entra un cuadro demencial previamente confirmadoo se ha demenciado en nuestro centro, es la familia la que nos pideasesoramiento y casi siempre pide el pronóstico, si no lo hace, debemosde dárselo. Hay que explicarlo en lenguaje llano de la calle, adaptamosal nivel socio-cultural. A mí me gusta ilustrarle la evolución del proce-so, como una escalera de varios peldaños y descansillos, la demenciava bajando muy deprisa o lentamente, dependiendo de cada persona yse estanca en ocasiones (es cuando llega al descansillo), permanecien-do en esa situación más o menos tiempo, dependiendo de su naturale-za y siempre dejando muy claro dos aspectos: primero, que es un pro-ceso degenerativo y de momento irrecuperable, poniendo todos nos-otros los medios necesarios para intentar que ese deterioro, no avancetan deprisa y en segundo lugar, sus facultades psíquicas se verán tanmermadas que en el futuro le pueden conducir a la muerte motivadopor sus complicaciones.

c) Encamados prolongados. Los casos en los cuales se encuentran enca-mados por diferentes causas, fundamentalmente de tipo vascular yneurológico, es lícito que pregunte continuamente la familia "doctor,¿cuánto le hecha usted de vida?" y sobretodo si es privada la asisten-cia. Como en los casos anteriores hay que ser muy cautos e ir esperan-do acontecimientos, informando si es necesario y según la demandede la familia, incluso diariamente.

¿Hay que hablar de la muerte?, evidentemente es un tema que hayque tratar, pero de manera distendida y no dando el morbo que le sue-len atribuir .Son casi siempre ellos los que tratan el tema y si no lo hacenhay que inducirles a que lo digan, para ello podemos emplear frasescomo: "feliz cumpleaños, le deseo otros tantos", "desde luego con la for-taleza que tiene usted; ya me gustaría llegar a mí ", " si con la edad quetiene ahora está bien, llegará a cumplir cincuenta mas en plena forma ".Es muy importante que lo diga el mismo residente, ya que ello haríamucho más fácil su comprensión y se establece una línea directa decomunicación con el médico, dando respuestas a las preguntas anterio-res como: "que dice usted doctor, yo ya estoy de prestado en esta vida ",'para vivir de este modo es mejor no llegar al próximo cumpleaños ", "mívida ya no tiene sentido ", estas respuestas las dirían los que tienen unmatiz depresivo, en contra, los más optimistas dirían: " que cosas diceusted, pero la verdad que si volviera a nacer cambiaría otras cosas de mivida", "mis padres murieron muy mayores", "lo importante es llegar biende la cabeza y no sufrir cuando llegue el momento de irnos, verdad doc-tor ", se refieren a la muerte súbita que puedan sufrir en el momentomás inesperado y en las situaciones más insospechadas.

La muerte súbita en nuestros centros es algo que vivimos de cerca,cuantas veces nos ha pasado de hablar con una persona afablemente ya la hora, treinta minutos e incluso salir de la habitación, fallecer o elcaso de pedir algún plato especial de comida y después de comerlo falle-cer o bien llegar con el plato y estar muerto/a.

Se puede apreciar que ellos tienen muy cerca en el pensamiento, elfinal de su existencia en mayor o menor medida, es muchas veces el pro-fesional el que no quiere tratar el tema por temor a que se deprima elresidente o ser mal interpretado, de ahí a valorar muy bien el momentoy el estado psíquico del entrevistado. No quiero decir que hay que ir porlos pasillos preguntando a todo el mundo que opina de la muerte o quepiensa de ella, pero si creo que hay que plantearlo de un modo sutil alresidente y su familia, ello ocasiona traslados innecesarios al hospital sino hay solución al problema orgánico planteado, digo trastorno físicoporque en alguna ocasión la alteración es de tipo psíquico y en ocasio-nes no tiene ninguna solución "se muere de pena", esta es una adversi-dad que nos hemos encontrado y no aparecen reflejadas en los libros demedicina, sino la experiencia diaria en el ejercicio de nuestra profesión,se trata de personas que han dejado mostrar interés por la vida y se vanapagando poco a poco, a pesar de emplear todos los medios terapéuti-cos y diagnósticos adecuados.

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201012

Page 13: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Eros y Tánatos

¿Cuándo percibe el médico que el residente se encuentra a las puer-tas de la muerte?, pregunta muy difícil de responder, ya que no somosadivinos aunque tenga nuestra profesión antecedentes con los chama-nes, sin embargo, existen una serie de signos previos como: una caraespigada a modo de pájaro, mirada triste, después de una gravedadviene la mejoría (llamada la mejoría de la muerte ), tener alucinaciones(ver agujeros negros o personas que les llaman), mantener una agoníatenue hasta que llega un familiar querido, siendo el signo más fiable elque nos va dando la experiencia y no siempre acertamos. Hay muchaspersonas que hemos desahuciado y se recuperan del todo, incluso loscambios en su cara y el tono pajizo de su piel.

Cada vez que percibamos ese momento debemos de brindarle calorhumano, allí donde la ciencia no puede llegar que llegue el consuelo, lapaz y la armonía. Ello se puede lograr con las personas que le han esta-do atendiendo y el cariño que le puedan brindar sus seres más queridos.Objetivo difícil de lograr, si está en un medio hospitalario por derivaciónno correcta (tal y como hemos señalado anteriormente), para lo cualdebemos de estar pendientes de su evolución, ya que si no hay soluciónalguna podamos plantear al hospital su retorno al centro y evitar su tras-lado a hospitales de crónicos, donde no conocen a nadie, haciéndoselesmás cuesta arriba su posible fatal desenlace.

¿Existe un horario para la muerte? , en nuestro centro tenemos unaestadística desde 1994 con el 75% de los fallecimientos ocurre despuésde las 20 h., quizás este tramo del día tenga algo que ver con la fábulacreadora (la noche ) del dios tánatos y eros, el resto indistintamente peroen horas de estar recogidos en el centro, como son las horas de comidao actos sociales, como si quisieran pasar desapercibidos al resto y noquerer recordarles lo que algún día les tocará también. Sentimiento quese puede palpar en el módulo de demenciados cuando fallece alguien,existe ese día y durante dos o tres días más, un silencio no habitual,como si se tratase de guardar luto.

El médico en el lecho del enfermo ha sido muy representado por gran-des celebridades de las artes pictóricas, imagen que con el paso de los añosse ha ido perdiendo, quizás por las prisas o tal vez por la falta de tiempo,intentemos recuperar esa imagen de consuelo al enfermo en sus últimosmomentos, después de un largo camino desde su nacimiento, pasando poruna serie de vicisitudes hasta llegar a los pródromos de la muerte.

Séneca refiere: "Se precisa toda la vida para aprender a vivir; y lo quees más extraño todavía, se necesita toda la vida para aprender a morir".

Con la presente hemos querido transmitir una realidad que queremostodos obviar, pero que está ahí y debemos estar preparados para hacer-la más llevadera cuando llegue el momento.

Para poder morir hay que vivir primero.

- http://tanatologia.org/set/index.html, Sociedad Española deTanatologia, que tiene su sede en la Universidad de La Laguna, en laEscuela de enfermería.

LLiitteerraattuurraa rreeccoommeennddaaddaa::- La medicina paliativa, una necesidad sociosanitaria. Unidad de medi-

cina Paliativa. Hospital San Juan de Dios, Santurce (Vizcaya). 1999.- Cómo dar malas noticias en medicina. Marcos Gómez Sancho. Edit.

Grupo Aula Médica, 1996.- El envejecimiento. Un enfoque multidisciplinar. D.Crespo. Prous Science

1997.- El paciente anciano: Aspectos principales de manejo en la práctica dia-

ria. Solís Villa J., Servicio medicina Interna Hospital Severo Ochoa,Leganés. Madrid. 2002. ■

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 13

Page 14: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

formación

continuada

Tabaco y mujer

DDrraa.. CCllaarraa OOcchhooaa RRuuiizz

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud de Aranjuez. Madrid

RREESSUUMMEENNLos fabricantes de cigarrillos lanzan campañas diseñadas para que las

mujeres fumen mostrando el tabaco como signo de independencia, sofis-ticación y belleza aunque el tabaco sea el enemigo número uno de labelleza y la salud. Los cigarrillos arrugan la piel, manchan los dientes,provocan mal aliento, producen mortalidad por enfermedades cardiovas-culares (infartos y anginas de pecho) y tiene relación directa con 22enfermedades distintas.

¿¿EEll ttaabbaaccoo eess uunn pprroobblleemmaa iimmppoorrttaannttee ddee ssaalluudd??El consumo de tabaco y sus secuelas arroja unas cifras estremecedoras:

- Un tercio de la población mundial de más de 15 años fuma, siendo lacifra aproximada de unos 1.100 millones de fumadores en el mundo.En el año 2025 el número de fumadores llegará a 1.600 millones.

- Cada año el tabaco causa 3.500.000 de muertes en el mundo, lo quesupone ¡10.000 muertes diarias!

- En España: el tabaco es la 1ª causa de muerte evitable: 56.000 per-sonas al año

- La tasa de mortalidad de fumadores triplica a la de no fumadores- El 30-35% de los fumadores fallece antes de los 65 años: ¡la vida de

un fumador se reduce en unos 10-15 años!- Si continuamos con la tendencia actual el número de fallecimientos se

elevará a 10.000.000 por año en el mundo entre el 2020 y el 2030.Sólo en España fallecerán 56.000 personas cada año.

- Se consumen 6 billones de cigarrillos al año en todo el mundo.

¿¿CCuuááll eess eell ppoorrcceennttaajjee ddee mmuujjeerreess ffuummaaddoorraass eenn EEssppaaññaa??En la Encuesta Nacional de Salud de 1978 se observó que fumaban

un 65% de hombres frente a un 17% de mujeres. En la misma encues-ta de 2001 la prevalencia de fumadores fue diferente: un 27% de muje-res frente a un 42% de hombres. Estos datos revelan que los hombrescada vez fuman menos y las mujeres fuman cada vez más. Se prevé queen el futuro estas cifras cambien y el porcentaje de mujeres fumadorassupere al de hombres.

El consumo de tabaco en hombres ha descendido en contraposición alaumento en mujeres. Y arroja cifras estremecedoras: el tabaquismo estámás extendido entre las mujeres jóvenes de entre 15-25 años (¡¡el 50%fuma!!) que entre los jóvenes.

En los países desarrollados del 12 al 45% de las mujeres son fuma-doras.

A los 11 años el 17% de los chicos y el 14% de las chicas ya han pro-bado el tabaco en alguna ocasión. Según avanza la edad, en el grupoentre 16-24 años el hábito es mayor en las jóvenes: 41% de los hom-bres frente al 43% de las mujeres.

El inicio del consumo de tabaco cada vez se hace más temprano, entrelos 11-18 años, cuando el adolescente es más indefenso tanto en laesfera psíquica como física.

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201014

Page 15: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Mujer y tabaco

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 15

¿¿QQuuéé ffaaccttoorreess iinnfflluuyyeenn eenn eell ttaabbaaqquuiissmmoo ddee llaa mmuujjeerr??Durante el siglo XIX y principios del XX, estaba mal visto que la mujer

fumase. En el siglo XX, a partir de los años 70 se produce un aumentoespectacular del consumo de tabaco entre las mujeres, sobre todo uni-versitarias y de clase media-alta. Este boom del tabaco coincide concambios sociales como la forma más atrevida de vestir, el derecho al votoy la incorporación de la mujer al mundo laboral.

Las campañas publicitarias nos muestran un perfil de mujer fumado-ra más independiente, actual, sofisticada, con posibilidades sociales ylaborales más similares a las de los hombres. Las mismas tabacaleraslanzan al mercado marcas de cigarrillos "light" y específicos para lasmujeres "cigarrillos mentolados", favoreciendo el consumo.

El estrés, la depresión y la ansiedad, más frecuentes en mujeres, seasocian con el consumo de tabaco.

En las mujeres jóvenes y en las adolescentes influye de manera muyimportante a la hora de iniciar el consumo de tabaco si los padresfuman, pero sobre todo si la madre fuma.

¿¿QQuuéé eennffeerrmmeeddaaddeess ssee aassoocciiaann aall ccoonnssuummoo ddee ttaabbaaccoo??¡El tabaco se asocia a más de 22 enfermedades distintas!

Con el aumento de mujeres fumadoras se ha visto también un incre-mento de mujeres que padecen determinadas enfermedades que anteseran más frecuentes en hombres, como los cánceres de pulmón, lasenfermedades cardiovasculares (infartos y anginas de pecho) y las enfer-medades pulmonares como la bronquitis crónica.

Entre las mujeres fumadoras al menos un 25% de las muertes se pue-den atribuir al tabaco. Las enfermedades que se asocian con mayor fre-cuencia son:- CÁNCER: 1ª causa de mortalidad por tabaco: Cáncer de pulmón, larin-

ge, orofaringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, recto,riñón, vejiga, mama, aparato genital, órganos linfáticos (leucemias)

- CARDIOVASCULARES: 2ª causa de mortalidad por tabaco: Cardiopatíaisquémica, infarto, ictus, enfermedad vascular. Cardiopatía isquémica(angina de pecho, infarto de miocardio...), enfermedad cerebrovascu-lar (ictus, infartos cerebrales...) y vasculopatía periférica. Causan el41% de las muertes en mujeres fumadoras.

- EPOC y Apnea del sueño: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica(EPOC) causa el 18% de las muertes y el cáncer de pulmón el 21%.

- PIEL: cáncer de piel, envejecimiento, arrugas, caída del pelo, manchasen dedos

- DENTAL: infecciones, caries, coloración y mal olor- Osteoporosis y mayor riesgo de fracturas.- Aborto espontáneo- Enfermedades ginecológicas: Impotencia, infertilidad. El tabaco se aso-

cia a alteraciones de la menstruación, mayor riesgo de infertilidad,osteoporosis y mayor riesgo de fracturas.

- Gastritis- Infecciones de oído- Tabaco y mujer: además de las enfermedades anteriores, en la mujer

produce cáncer de cérvix y endometrio, problemas de fertilidad, meno-pausia precoz, problemas en el embarazo con abortos y partos prema-turos, disminución de la leche, osteoporosis y fracturas.

¿¿QQuuéé eeffeeccttooss nneeggaattiivvooss pprroodduuccee ffuummaarr dduurraannttee eell eemmbbaarraazzoo??Si todas las mujeres embarazadas dejaran de fumar durante el emba-

razo, la mortalidad fetal y de lactantes disminuiría 10%.

Aunque, en general, las mujeres embarazadas están muy motivadaspara dejar de fumar, sólo el 20% lo abandonan durante el embarazo, yel 60% de ellas recae tras el parto.

La exposición al humo de tabaco en embarazadas (también las fuma-doras pasivas) produce efectos nocivos sobre el feto:

· Aumento del riesgo de muerte del feto y recién nacido.· Abortos espontáneos.· Partos prematuros.· Niños con bajo peso al nacer.· Lesiones en la placenta.

¿¿IInnfflluuyyee ddee ffoorrmmaa nneeggaattiivvaa eell ttaabbaaccoo eenn llaa llaaccttaanncciiaa??La nicotina se encuentra en la leche de las mujeres que dan lactan-

cia. El tabaco produce una disminución de la leche materna y una peorcalidad de la misma, lo que supone menor ganancia de peso en los lac-tantes.

¿¿EEll hhuummoo ddeell ttaabbaaccoo aaffeeccttaa ttaammbbiiéénn aa llooss nniiññooss??Se han visto los graves efectos nocivos de la exposición del humo del

tabaco en los recién nacidos y durante toda la infancia.

La exposición pasiva al humo del tabaco, los niños que viven enambientes donde los padres fuman se relacionan con:

Page 16: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

formación continuada

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201016

· Se triplica el riesgo de muerte súbita del lactante.· Aumenta el asma infantil.· Aumenta el riesgo de muerte del neonato.· Aumentan las enfermedades crónicas del oído.· Alteraciones del comportamiento y del aprendizaje de los niños.

¿¿AAffeeccttaa eell ttaabbaaccoo aa llooss ffuummaaddoorreess ppaassiivvooss??Sí, y mucho. El tabaco produce las mismas enfermedades en los

fumadores que en los no fumadores que conviven en ambientes de taba-co en casa, en el trabajo, etc.

El tabaco es la 3ª causa de muerte evitable, lo que supone que sepodrían haber evitado estas muertes en los fumadores pasivos si elambiente hubiera sido libre de humo.

¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss bbeenneeffiicciiooss ddee ddeejjaarr ddee ffuummaarr??Los beneficios de dejar de fumar desde el último cigarro encendido son

los siguientes:* 20 minutos: mejora la circulación periférica, la presión arterial y la fre-

cuencia cardiaca.* 8 horas: disminuye la nicotina y el monóxido de carbono (CO).* 24 horas: se elimina la nicotina. Disminuye el riesgo de muerte súbita.* 48 horas: mejora el gusto y el olfato.

* 72 horas: mejora la respiración y el broncoespasmo. * 2-12 semanas: mejora la circulación.* 3-9 semanas: mejora la tos y la respiración.* 1 año: se reduce el riesgo de infarto un 50%.* 10 años: se reduce 50% riesgo de cáncer de pulmón y de otros tumo-

res. Riesgo de infarto = al de no fumadores.* 15 años: riesgo de ictus = al de no fumadores.

BBiibblliiooggrraaffííaa- Rodríguez Hermosa, JL. Curso de Actualización en el Tratamiento del

Tabaquismo, organizado por Neumo Madrid y la Sociedad Madrileñade Neumología y Cirugía Torácica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid,2005.

- Barrueco Ferrero M, Hernández Mezquita M.A, Torrecilla García M.Manual de Prevención y Tratamiento del tabaquismo. Madrid: Ed.Ergon, 2003.

- OMS: www.int/tobacco/health_impact/smokers_body/en/- www.cdc.gov/tobacco/sgr_forwomen.htm ■

Page 17: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

formación

continuada

Tos crónica

DDrraa.. CCllaarraa OOcchhooaa RRuuiizz

Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud de Aranjuez. Madrid

¿¿QQuuéé eess llaa TTOOSS??Se define "tos" como aquel mecanismo de limpieza del aparato respi-

ratorio cuya finalidad es la expulsión de elementos extraños (moco, par-tículas sólidas, etc.) de la vía respiratoria.

¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass ccaauussaass ddee llaa ttooss??

1.-Estímulo inflamatorio

Exudados:- Goteo nasal posterior- Reflujo gastroesofágico

Procesos inflamatorios de vías aéreas:- Epiglotitis- Laringitis- Traqueitis- Laringo-traqueobronquitis- Bronquitis- Bronquiolitis

Procesos inflamatorios del parénquima pulmonar:- Neumonía- Neumonitis- Absceso pulmonar

2.- Estímulo mecánicoInhalación de partículas

Compresión de vías aéreas- Extraluminal:

· Tumores· Granulomas· Aneurisma aórtico· Sarcoidosis· Masas mediastínicas

- Intraluminal:· Carcinoma· Adenoma· Afectación granulomatosa endobronquial· Broncoespasmo

- Aumentos de presión en la vía aérea· Atelectasia· Fibrosis intersticial· Edema pulmonar

3.- Estímulo químico- Humo de tabaco y humos industriales- Gases- Contaminación atmosférica

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 17

Page 18: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

formación continuada

4.- Estímulo térmicoInhalación de aire muy caliente o muy frío

CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llaa ttoossPodemos clasificar la tos según su tiempo de evolución en dos tipos:

1.- Tos AGUDA· Límite de 3 semanas es el período medio de desaparición de la tos

en la mayoría de las infecciones respiratorias que cursan con tos.· Los procesos más frecuentes de tos aguda: procesos infecciosos y

asma bronquial.

2.- Tos CRÓNICA· TOS PERSISTENTE · > 3 SEMANAS· NO LIGADA A PROCESO AGUDO · DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA

¿¿CCuuááll eess llaa pprreevvaalleenncciiaa ddee llaa ttooss ccrróónniiccaa??La prevalencia de la tos crónica se estima entre 14 - 23 % población

adulta no fumadora. Constituye el 10 - 20% de las consultas deAtención Primaria y Neumología.

¿¿CCuuááll eess llaa eettiioollooggííaa ddee llaa ttooss ccrróónniiccaa??

El 90% de los casos de tos se distribuyen de la siguiente forma:· TABACO (8%)· SD. GOTEO POSTNASAL (61%)· ASMA BRONQUIAL (14%)· RGE (5%)· BRONQUITIS CRÓNICA

El 18-62% de los casos son de etiología múltiple y el 38-62% deetiología única. El asma bronquial y el sd. de goteo postnatal son lasetiologías más frecuentes en pacientes no fumadores, que no siguen tra-tamiento con IECAs y que no presentan alteraciones en la Rx de Tórax.

Otras causas menos frecuentes:· FÁRMACOS (IECAs) 5%· TOS POSTINFECCIOSA· BRONQUITIS EOSINOFÍLICA· ENF. PLEUROPULMONARES· CUERPOS EXTRAÑOS· TOS PSICÓGENA (3%)

¿¿CCóómmoo ssee ddiiaaggnnoossttiiccaa llaa ttooss ccrróónniiccaa?? - La anamnesis es el medio más útil de diagnóstico en el 70% de los

pacientes.- Es frecuente la ausencia de otros síntomas.

AAnnaammnneessiiss::Datos imprescindibles en todos los casos:

1.- Duración de la tos- 3 semanas

2.- Existencia o no de datos de infección respiratoria, fiebre o esputos;características del esputo...

3.- Asociación con: - ingesta: problemas de deglución, divertículos, fístulas esófago-bron-

quiales...- decúbito: RGE, goteo postnasal, IC izda...- ejercicio: asma, bronquitis...

4.- Presentación estacional (alergia a pólenes), exposición ambiental(tabaco), animales, sustancias químicas, fármacos (IECAs).

EExxpplloorraacciióónn ffííssiiccaa- Auscultación cardiaca y pulmonar, frecuencia respiratoria, coloración de

mucosas, adenopatías, signos de IC, sibilancias, roncus, crepitantes...

PPrruueebbaass ccoommpplleemmeennttaarriiaass mmááss ffrreeccuueennttee- Rx senos paranasales.- Rx Tórax.

- Pruebas de función respiratoria.- pH-metría esofágica.

Se considera DEFINITIVO un diagnóstico si la tos DESAPARECE tras unTRATAMIENTO ESPECÍFICO.

DDiiaaggnnóóssttiiccoo eenn ffuunncciióónn ddee llaa eennttiiddaadd ccaauussaall1. RGE:

- Se define RGE como el paso del contenido gástrico hacia el esófago.- La tos se presenta por microaspiraciones o reflejo vagal.- Diagnóstico: anamnesis, pH-metría esofágica de 24h.- En paciente con tos crónica la presencia de RGE no demuestra su relación

causal ya que más del 50% de los pacientes con tos crónica atribuida aRGE no presentan síntomas esofágicos y la esofagoscopia suele ser normal.

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201018

Page 19: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

tos crónica

- El tratamiento con IBP y la mejoría de los síntomas posee utilidaddiagnóstica.

2. Goteo postnasal:- Es la causa más frecuente de tos crónica.- Se produce por el paso de secreciones desde el área rinosinusal a la víaaérea superior.- Anamnesis: estornudos, tos, obstrucción nasal...- Exploración ORL: rinoscopia.- Rx SPN.- La respuesta al tratamiento es la prueba de mayor valor diagnóstico.

3. Asma bronquial:- Tos: síntoma frecuente.- Hasta el 57% de los casos la tos aparece como único síntoma.- Debe considerarse el diagnóstico en todos los casos de tos crónica sin

causa evidente.- Diagnóstico: demostración de obstrucción bronquial reversible.

Espirometría, pruebas de provocación bronquial con metacolina o his-tamina.

- Diagnóstico definitivo: desaparición de la tos tras tratamiento correcto.

4. EPOC: - Entidad clínica muy frecuente.- Proceso inflamatorio crónico de las vías aéreas y del parénquima pul-

monar.- Cursa con hipersecreción mucosa.- La tos es causa de muy pocas consultas. La mayoría de los pacientes

asumen que la tos es consecuencia del consumo del tabaco.- Cambio de características de la tos: complicación por infección, carci-

noma...- Diagnóstico: espirometría: obstrucción no reversible del flujo aéreo.

5. Tratamiento con IECAs: - Tos irritativa, no productiva.- Efecto de clase, no dependiente de dosis.- Frecuencia de aparición: 0.2-32%- La única forma de garantizar el diagnóstico es la desaparición de la

tos tras la retirada de los IECAs.- Plazo: desaparición o mejoría de la tos tras 4 semanas.

6. Tabaco:- Se necesitan al menos 4 semanas para evaluar la respuesta tras el

cese del consumo de tabaco.- Sospecha de Ca. broncogénico si persiste la tos tras 4 semanas sintabaco, o si aparecen cambios en las características de la tos.- Si la tos persiste 4 semanas tras cesar el tabaco: Rx Tórax, citologíade esputo, broncoscopia.

7. Tos psicógena:- Causa poco frecuente. Diagnóstico de exclusión.- Más frecuente en niños y adolescentes.

¿¿CCuuáálleess ssoonn llaass pprriinncciippaalleess ccoommpplliiccaacciioonneess ddee llaa ttooss??- Cuadros sincopales secundarios a golpes de tos.- Dolores músculo esqueléticos. - Fracturas costales.- Rotura de bullas enfisematosas: neumotórax, insomnio, disfonía, ago-

tamiento y disnea por golpes de tos prolongada, incontinencia urina-ria, hemorragias intraoculares y subconjuntivales...

¿¿CCuuááll eess eell ttrraattaammiieennttoo ddee llaa ttooss??- El de la enfermedad responsable, siempre que sea posible.- En pocas ocasiones es una urgencia en sí misma.- Nunca debe eliminarse una tos productiva porque el esputo debe ser

expulsado.- Si la tos no productiva provoca alguna molestia en la vida cotidiana

del paciente, incluso impide dormir, nos plantearemos el uso de dis-tintos medicamentos.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 19

Page 20: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

formación continuada

1. Tratamiento específico: . Goteo postnasal:

- Sinusitis: Antibióticos, Antihistamínicos, descongestionantes.- Rinitis: Antihistamínicos, CE nasales, evitar desencadenantes.- Rinitis no alérgica: Antihistamínicos.

. Asma: eliminar alergenos, β2 inh, CE inh.

. RGE: medidas posturales, dietéticas, IBP, procinéticos.

. Postinfecciosa: β2 inh, CE inh, Antihistamínicos.

. Tos por IECAs: suspender IECAs.. Bronquitis crónica: suspender tabaco, broncodilatadores.. Bronquiectasias: antibióticos, fisioterapia respiratoria.. Neumonía: ?2 inh, CE inh, antibióticos, Antihistamínicos.. Tos psicógena: psicólogo, psiquiatra.

2. Tratamiento sintomático inespecífico: Antitusígenos: eliminan elreflejo de la tos.. Se usan si:

- No conocemos causa o etiología.- No se conoce mecanismo patogénico.- No se dispone de tratamiento específico.- Tos carece de función y es muy molesta.- Representa peligro para el paciente (peligro de fracturas...).

. Clínicamente útiles si disminuye la frecuencia e intensidad de la tos.

CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee llooss aannttiittuussííggeennooss sseeggúúnn eell mmeeccaanniissmmoo ddee aacccciióónn::

- Acción PERIFÉRICA: disminución de la irritación local del tracto respi-ratorio. Anestésicos locales tipo Lidocaína: se usan para inhibir el reflejo de

la tos antes de realizar broncoscopia, broncografía...

- Acción CENTRAL: aumentan el umbral de estímulo del centro de la tos. Narcóticos: CODEÍNA. Efectos antitusígenos, analgésicos y sedativos.

Útil para el alivio de los dolores músculo esqueléticos secundarios ala tos. Dosis habitual: 10-20 mg/4-6h. A estas dosis el efecto depre-sor respiratorio es mínimo.

. No narcóticos: DEXTROMETORFANO. Carece de propiedades analgé-sicas y sedativas. No es adictivo. No deprime el centro respiratorio alas dosis habituales. No se ha evidenciado tolerancia en uso a largoplazo. Dosis habitual: 15-30mg/6-24h

- Otros: . Demulcentes: miel, glicerina... Uso para tos originada por encima

de la laringe.. Mucolíticos: disminuyen la viscosidad de las secreciones mucosas y

estimulan la expectoración.. Aerosoles humidificantes: eucalipto. Eficacia no probada. Ejercen

acción mediante la fluidificación de las secreciones bronquiales.. Expectorantes: ayudan a eliminar secreciones bronquiales, diminu-

yen la viscosidad o aumentan la cantidad de las secreciones. Lamedida más importante es la HIDRATACIÓN ADECUADA.

BBiibblliiooggrraaffííaa - Sanz Polo B, De Miguel Díez J. Abordaje de la tos Crónica. Revista

Clínica Española. Vol. 201, nº 10, octubre 2001.- Orejas C. et al. Tos crónica. Estudio protocolizado. Arch.

Bronconeumol. 1994; 30 (supl 1):18. ■

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201020

Page 21: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Historia de la

medicina

Historia de la Dermatología en España

DDrr .. AAllbbeerrttoo LLóóppeezz RRoocchhaa

Presidente de SEMER

A finales del siglo XVII, intentos de clasificar las enfermedades de lapiel, A.C. Larry (1777) y J.J. Plenck (1798), pero no es hasta el sigloXIX, que nace la dematología científica cuando en Paris J.L. Alibert apartir de 1801 se dedica plenamente a la dermatología, establecien-do la primera clasificación de las enfermedades de la piel, obra ter-minada por su discípulo T. Balernan, para que Ferdinand Von Hebralas reclasifique en Viena (1848), muy próximas a las actuales.

Mención del Dr. José Calvo (enseñanza durante un año por RealDecreto, 1850) y Alfaro como autor de un tratado de dermatología endos volúmenes (1840), fue el Dr. José Eugenio de Olavide (1836-1901), el primer dermatólogo en nuestro país dedicado a la especia-lidad, a él se debe la aparición de la especialidad en España. Su obraabarcó por lo menos cuatro vertientes.

La primera, práctica y asistencial, articulando el Servicio deDermatología del Hospital de San Juan de Dios de Madrid, y posibi-litando por primera vez el diagnóstico y el tratamiento adecuado delas enfermedades de la piel.

La segunda, docente, creando un equipo de colaboradores que mástarde continuarían su labor e impartiendo sus clases y lecciones. Ellosserían el germen de la importante y nutrida escuela madrileña, a cuyoestudio se dedica uno de los trabajos de esta monografía.

La tercera vertiente fue la museística, creando el museo de moldes decera de enfermedades de la piel, tal como se estilaba en aquel tiem-po, al carecer de medios fotográficos, permitiendo transmitir unosconocimientos tan claramente basados en la observación de la sinto-matología del tegumento, le convertiría en la tercera colección delmundo, después de París y Viena, ha permanecido durante muchotiempo olvidada y hoy está en fase de recuperación parcial en Madrid.

El Dr Jaume Peyrí (Reus 1877-Barcelona 1950) fue el primer catedrá-tico de Dermatología y Sifiliografía de la Universidad de Barcelona, elsegundo de España. Desempeñó este cargo, junto con la jefatura delServicio de Dermatología del Hospital Clínico, entre los años 1915 y1947, con un breve paréntesis durante la guerra civil. Su obra médi-ca -que incluye 12 libros y unos 200 artículos, instruyó a más de5.000 alumnos y atendió a unos 70.000 pacientes, reflejan su voca-ción docente, su inteligencia y su capacidad de trabajo. Su proyeccióninternacional, favorecida por el dominio de diversos idiomas, fue nota-ble, lo cual le llevó a ocupar puestos destacados en las sociedades der-matológicas internacionales. Humanista y hombre de amplia cultura,realizó numerosas aportaciones a la historia de la Medicina y de laDermatología, como también otros estados de la sociedad.

La Dermatología quirúrgica (DQ) en España tiene un nombre: "Felipede Dulanto y Escofet". inicialmente la Dermatologia quirúrgica era

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 21

Page 22: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Historia de la medicina

conocida como "Cirugía plástica dermatológica" y posteriormentecomo "Cirugía dermatológica" pero ambos nombres eran erróneosporque el primero significaba que la Dermatología era una parte dela Cirugía plástica y con el segundo admitíamos que la Dermatologíaera parte de la Cirugía.

Aunque la historia de la DQ es tan antigua como la Medicina puesCelso describió los colgajos por rotación, la historia de la DQ enEuropa comenzó en la escuela de Viena con el tratamiento de las que-maduras. En el siglo XX, Alemania contribuyó al desarrollo de la DQen Europa y diferentes dermatólogos de España y otros países euro-peos aprendieron cirugía en Alemania, donde H. Friederich fue el pro-fesor de nuestros profesores. Actualmente, Eckart Haneke es la figuramás conocida, y fue el presidente-fundador de la Sociedad Europeade Dermatología Quirúrgica. En Italia las figuras son Georgio Landi,Luigi Rusciani y otros, en Portugal Antonio Picoto, en Francia SergeLetessier, Robert Baran y otros, en Bélgica Diane Rosseuw, y enHolanda Martino Neumann. En EE.UU. fue Perry Robins, con GeorgePopkin y otros dermatólogos los que fundaron la Sociedad Americanade Cirugía Dermatológica, y en 1978, en Marrakesh, con dermatólo-gos europeos y americanos, fundaron la Sociedad Internacional deCirugía Dermatológica. Muchos de estos dermatólogos europeos yamericanos han colaborado en los varios cursos de DQ que se reali-zaron en España y que fueron dirigidos por Pablo Umbert, JuanOcaña, José Manuel Fernández Vozmediano, Emilio Quintanilla o pormí. En Latinoamérica la DQ nació recientemente mencionar a JorgeOcampo, Luis Valdivia, Rafael Falabella, Rafael Garzón y GabrielGontijo entre otros. En España, de nuevo, la historia de la DQ: Felipede Dulanto y Escofet, José Sánchez Muros y Miguel Armijo Moreno.

BBiibblliiooggrraaffííaa1. Alfaro N. Tratado teórico práctico de enfermedades cutáneas.

Madrid: Yenes, 1840 2. Olavide JE. Dermatología General y Atlas Iconográfico-Clínico de

las Enfermedades de la Piel o Dermatosis. Madrid: T. Fortranet,1871

3. Sierra X. Olavide and the roots of Spanish Dermatology. Int. J.Dermatol. 1997; 36: 870-874

4. Báguena MJ. El parasitismo en la obra de José Eugenio Olavide:Dermatología general y clínica iconográfica de las enfermedadesde la piel o dermatosis (1871). Dynamis, 1985; 5: 259-267.

5. Giné y Partagás J. Tratado Clínico-Iconográfico de DermatologíaQuirúrgica. Barcelona, 1880.

6. Sierra X. Giné y Partagás y los orígenes de la dermatología enCatalunya. Actualidad Dermatológica, 1994; 34: 599-607.

7. Sierra X. Historia de la Dermatología. Barcelona: Mra, 1994. 8. Degos R. Dermatologie. Paris: Masson, 1951. 9. Verdaguer J. Canigó : La Maleïda. En: Obres Completes (5e ed).

Barcelona: Ed Selecta, 1974: 348. ■

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201022 semer22

Page 23: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

otras

terapias

Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus

un año después

DDrr .. AAllbbeerrttoo LLóóppeezz RRoocchhaa

Presidente de SEMER

RREESSUUMMEENNPara realizar el estudio se ha considerado la patología álgica oste-

omuscular, como causa frecuente de demanda de dolor en las consul-tas, alrededor 70%, así como una valoración secundaria del efecto delas pulseras, sobre la depresión y ansiedad. El estudio tuvo una dura-ción de 6 meses, con 12 médicos investigadores, 210 pacientes quealeatoriamente participaron en el estudio de forma voluntaria, con un42,5% de los participantes se encontraban entre los 65-85 años deedad. Es a partir de las seis semanas cuando se aprecia el inicio deldescenso de la sintomatología dolorosa, a los 3 y seis meses es signi-ficativo el descenso.

PPAALLAABBRRAASS CCLLAAVVEEMagnetoterapia y dolor

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNNSe considera que fue Anton Mesmer, un médico vienés, el primero en

tratar a sus pacientes con una placa magnética hacia 1770, tras obser-var a un curandero y sacerdote jesuita llamado Maximillian Hell. Lamagnetoterapia y los efectos beneficiosos que ejercen sobre el organis-mo han motivado diversos estudios, al ser considerada como una medi-cina alternativa y pseudocientífica, motivados por el efecto perjudicial delas cargas positivas, generadas por los dispositivos o situaciones que nosrodean de modo habitual en nuestra vida cotidiana: torres eléctricas,telefonía móvil, corrientes subterráneas de aguas, vientos, ordenadores

personales,…, pero pocos son los estudios que vayan encaminados acontrarrestar estos efectos indeseados.

Nuestro sistema celular neuronal tiene un intercambio de cargasnegativas y positivas entre el espacio extra e intracelular, existiendo unequilibrio en su funcionalidad que se puede ver alterado y de echo ocu-rre así, cuando existe un exceso de cargas. A nivel de la membrana celu-lar la magnetoterapia, restablece el potencial de membrana alterado, vaa aumentar el metabolismo del oxigeno, produciendo una mayor utiliza-ción del mismo.

Con el presente estudio se pretende valorar el efecto beneficioso queproduce sobre el organismo la aplicación de este dispositivo que eliminalas cargas positivas del mismo y le facilita las negativas para mantenersu equilibrio o estabilidad celular, contrarrestando de esa forma la ener-gía estática desfavorable del ambiente externo y laboral a las que se vesometida las personas a lo largo del día. Debemos recordar que las apli-caciones de magnetoterapia deben ser bajo indicación médica.

La pulsera Health-Plus, es de titanio, lleva Hematites, imán natu-ral que crea un campo magnético y unos botones (perlas) en gris tita-nio cerámico ionizado que llevan una carga de iones negativos apor-tados por la carga que genera el ion tester (homologado) de 90 a110 iones cm3.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 23

Page 24: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

otras terapias

DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN DDEELL EESSTTUUDDIIOO

OObbjjeettiivvooss1. Principal:a. Cuantificar, el efecto de la pulsera sobre las manifestaciones físicas

del dolor osteomuscular, habida cuenta de ser motivo de consultaen el 70% de los dolores.

2. Secundario:a. Hacer una valoración objetiva del efecto de la pulsera sobre la

depresión. Como coadyuvante.

DDiisseeññooSerá un estudio observacional, multicéntrico de 210 personas elegi-

das aleatoriamente mayores de 18 años de edad, con una participaciónde 12 investigadores de la medicina privada o concertada.

CCrriitteerriiooss ddee iinncclluussiióónn::a. Ambos sexos.b. Mayor de 18 años de edad.c. Sintomatología dolores aparato locomotor y/o como secundario

depresivos.d. Consentimiento informado verbal que se refleje por escrito en la his-

toria.

CCrriitteerriiooss ddee eexxcclluussiióónn::a. Los propios de la pulsera.b. No quiere participar en el estudio.

MMeettooddoollooggííaaCada investigador reclutará a lo largo de 15 días para incluir en el

estudio, 210 personas que cumpla los criterios de inclusión. Contaráncon un período tres meses para finalizar la primera fase del estudio. Elestudio se realizará en las condiciones habituales de la práctica clínica,no imponiéndose restricciones al médico participante ni influyéndose enla práctica clínica normal, dado el carácter observacional del estudio.Además de recoger los antecedentes familiares y personales, se recogenlos tratamientos farmacológicos concomitantes, en especial los analgési-cos. Se emplean las escalas simples descriptivas y numérica visita basal,que se vuelve a emplear a las 6 semanas, 3 y seis meses, en la visitabasal se pasa el Test de depresión (Yessavage) si el caso lo requiere y sevuelve a repetir en los casos positivos a los tres meses.

Se dan las instrucciones para colocar adecuadamente la pulsera, con-sistente en: muñeca (contraria a la del reloj) que no cambie de muñecay si lo hace que lo apunte en el diario que se le entrega, ajustada lo másposible a la muñeca, para lo cual dispone de dos eslabones que regulanel diámetro de la misma. Nunca al lado del reloj u otra fuente magnéti-ca. No quitársela mientras dura el estudio, ni en la ducha, ni el aseo, nipara dormir. Tenerla puesta las 24 horas del día. Se entrega un diario alpaciente para que durante una semana aporte subjetivamente datospara su posterior valoración sobre la evolución del dolor en esos prime-ros días, teniendo en cuenta que los efectos favorables comienzan a par-tir de las 6 semanas, según la literatura.

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201024 semer24

Page 25: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.

RREESSUULLTTAADDOOSS DDEELL EESSTTUUDDIIOO IInnffoorrmmee DDeessccrriippttiivvoo vv11..00Los resultados se trataron estadísticamente con Stata v10.1 y SPSS

v17. Los gráficos fueron generados en los mismos programas estadísti-cos o en Deltagraph y Chartsmith. Estableciendo unas comparativasbasal, intermedias y final.

EEddaaddLa mediana de edad es de 57 años (rango: 19-89 años, N=200).

La media±DT es de 60±16,2 años.En la figura 1 vemos que la edad tiene una doble incidencia entre los

45 y 55 años y entre los 75 y 85 años.

Figura 1 Edad por décadas

PPaattoollooggííaa ppaarraa llaa qquuee rreeqquuiieerree llaa ppuullsseerraaTodos con algias osteomusculares, pero llama la atención que el 21%

de los sujetos tiene una patología psíquica asociada y la más frecuentees depresión con un 16%.

MMeeddiiccaacciióónn qquuee ttoommaa aaccttuuaallmmeenntteeEl listado de medicamentos es variado, ya que el estudio no pretende

buscar el efecto de un medicamento en concreto sino la acción de lamagnetoterapia sobre el dolor y posteriormente ver si su consumo dismi-nuye o por lo menos no aumenta. Se aprecia que desde la semana seis,comienza el descenso del empleo en la medicación antiálgica.

AAnntteecceeddeenntteess ppeerrssoonnaalleessDentro de los antecedentes personales descritos y que apreciamos en

la tabla siguiente, la más frecuente es el sobrepeso.

Figura 2 Antecedentes personal

EEVVAA ddeessccrriippttiivvaa ddee llaa vviissiittaa bbaassaallLa escala descriptiva valoraba desde la ausencia de dolor hasta el

dolor más intenso imaginable pasando por dolor ligero, moderado,intenso y muy intenso. La valoración más frecuente es el dolor modera-do (47%) seguido de dolor intenso (26%).

Figura 3 EVA descripti

EEssccaallaa nnuumméérriiccaa vviissiittaa bbaassaallLa escala iba del 0 al 10, con el mismo significado de valorar el dolor

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 25semer 25

Page 26: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

otras terapias

actual. La mediana fue de 6 (rango 2-10, N=206; 2 sujetos sin valo-ración numérica o descriptiva). La media±DT fue de 5,78±1,64. Lamediana y la mediana se aproximan bastante aunque la muestra tieneuna simetría negativa (las observaciones se acumulan hacia la derecha).Esto será importante para la valoración de los efectos.

Figura 4 Distribución de la EVA numérica (la curva corresponde a unadistribución normal ideal)

De cualquier manera existe una pequeña divergencia entre la valora-ción descriptiva y la valoración numérica. Si consideramos la descriptivaen valor (mediana de 2) y la multiplicamos por 2 para equiparar ambasescalas obtenemos que la escala descriptiva tendría una mediana de 4mientras la numérica tiene una mediana de 6. Parece que la valoraciónnumérica es un poco más intensa. La escala descriptiva es complemen-taria a la numérica.

VViissiittaa aa llaass sseeiiss sseemmaannaassA las seis semanas de la basal, se realizaba la visita 1 donde el

paciente llevaba el diario y se realizaban las escalas simples descriptivasy numérica, así como una valoración objetiva clínica donde se podíamodificar el tratamiento médico en caso de mejoría.

EEssccaallaass ssiimmpplleess ddeessccrriippttiivvaass yy nnuumméérriiccaa,, vviissiittaa bbaassaall aa llaass 66 sseemmaannaass

EEVVAA ddeessccrriippttiivvaaLa valoración más frecuente continúa siendo el dolor moderado

(43%) pero ahora seguido de dolor ligero (26%) y no el intenso comoen la visita anterior donde hay casi un 50% de descenso.

Figura 5 EVA descriptiva 6 semanas

EEssccaallaa nnuumméérriiccaa

Figura 6 Distribución de la EVA numérica a las 6 semanas (la curvacorresponde a una distribución normal ideal)

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201026 semer26

Page 27: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.

La mediana fue de 5 (rango 0-9, N=203. La media±DT fue de4,69±1,84. y que en la visita anterior (basal) la mediana fue de 6(rango 2-10, N=206; 2 sujetos sin valoración numérica o descriptiva).La media±DT fue de 5,78±1,64. Existiendo un ligero descenso.

VViissiittaa aa llooss 33 mmeesseessA los tres meses de la basal se realizaban las escalas descriptivas y

numéricas, así como una valoración objetiva clínica donde se contempla-ba la revisión del tratamiento médico. Se pasaba el test de depresión sien la visita basal se había empleado.

EEVVAA ddeessccrriippttiivvaaLa valoración más frecuente continúa siendo el dolor moderado

(35%) pero ahora seguido de dolor ligero (34%). También resaltar queel 7% no tiene dolor.

Figura 7 EVA descriptiva a los 3 meses

Valorando la escala descriptiva como una variable continua tenemosque la media (±intervalo de confianza del 95%) es de 1,7 (1,5-1,8)coherente con la apreciación de dolor moderado (valoración 2) y dolorligero (valoración 1) en proporciones casi iguales.

EEssccaallaa nnuumméérriiccaaLa mediana fue de 4 (rango 0-9, N=205; 3 sujetos sin valoración

numérica o descriptiva). La media±DT fue de 4,04±2,06.

Figura 8 Distribución de la EVA numérica a los 3 meses (la curvacorresponde a una distribución normal ideal)

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 27semer 27

Page 28: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

otras terapias

TTeesstt ddee ddeepprreessiióónn ((YYeessssaavvaaggee)) ssii ssee hhiizzoo eenn llaa vviissiittaa bbaassaallEste test está disponible en 34 de los sujetos estudiados (3 más que

en la visita basal). La mediana es de 8 (rango de 3-14; N=34). Lamedia es de 7,6±2,5.

VVaalloorraacciióónn oobbjjeettiivvaa ddeell mmééddiiccoo aa llooss 33 mmeesseessEl 47% de la muestra tiene una valoración entre buena y muy buena.

El 26% sigue igual que en la visita de las 6 semanas. Sin embargo, nohay nadie que haya regresado a su situación basal del inicio del estudio,es decir en uno u otro sentido la evolución ha sido favorable.

MMooddiiffiiccaa ttrraattaammiieennttooEl tratamiento se modifica en el 23% de los sujetos a la baja.

VViissiittaa aa llooss 66 mmeesseessSegún demuestra la siguiente tabla, estableciendo una comparativa,

podemos apreciar que continúa la mejoría del dolor.

DDiiaarriioo ddeell ppaacciieenntteeLas valoraciones de las cinco visitas, autoregistradas y de forma sub-

jetiva por el paciente, es categórica incluyendo las siguientes categorías:Igual, Regular, Buena y Muy buena, refiriéndose a la evolución del dolor.Vemos que la evolución es significativamente mejor en el día 5 compa-rado con el día 1.

CCoonncclluussiióónnLa pulsera en general mejora significativamente el dolor de los

pacientes del estudio, logrando cuantificar objetivamente el objetivoprincipal del estudio.

El 75% de los participantes en el estudio y según los datos objetivos,recogidos de los investigadores, han presentado algún tipo de mejoría enmayor o menor grado, nunca han empeorado, si ha disminuido el con-sumo de medicamentos antiálgicos durante la realización del estudio.

La mejora significativa del síndrome depresivo, nos hace pensar lainfluencia favorable que ejerce el efecto de la magnetoterapia y los ionesnegativos que desprende la pulsera, sobre el organismo para combatiresta patología silente.

Estos resultados y conclusiones nos animó a volver a hacer una nuevavaloración al año del inicio del estudio, pues el médico y paciente conti-nuaban sin saber las que tenían carga. El pasar todo ese tiempo sintenerlo previsto desde el inicio del estudio hizo que se perdieran algunospacientes en el camino.

Pasado un año nos demuestra que la pulsera con carga es eficaz y sesepara significativamente del efecto placebo. ■

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201028 semer28

Page 29: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 29semer 29

Page 30: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

otras terapias

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201030 semer30

Page 31: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 31semer 31

Page 32: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

otras terapias

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201032 semer32

Page 33: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Estudio efectos magnetoterapia con la pulsera health-plus un año después.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 33semer 33

IInnvveessttiiggaaddoorreess::Abellán del Vas J., Begonte García G., Camps Alvarez A.L., Jimenez

Cebrián Mª J., Martín Jimenez L., Mediano Pérez C., López Rocha A.,López Ventura M., Ochoa Ruiz C., Pedreira Copín C, Rodríguez AizcorbeJ.R., Ruiz Ríos A.,

RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrááffiiccaass 1. Warnke U, Warnke UTE, Cap. XXX. Historia del empleo terapéutico

de campos magnéticos en medicina. En Bistolfi F. ed. CamposMagnéticos en Medicina. Biología-Diagnóstico-Terapia. BuenosAires: Artegráfica Leonelli;1996;P.306-15.

2. Sodi Pallares D. Terapéutica con campos magnéticos pulsados y surelación con el tratamiento metabólico. México DF: Graficava;1995:3-56.

3. Harré R. El método de la ciencia. Madrid: H.Blume; 1979:37-46. 4. Rinker F. La fuerza invisible. London: Masón; 1997:13-6. 5. Bassett CAL. Current concepts of bone formation. J Bone Joint

Surg1962;44A:1217-44. 6. Fukada E. On the Piezoelectric effect. Of bone. J Phs Soc J

1957;12:1158-62. 7. Ceballos A. La osteogenesis eléctrica en Cuba. Investig Méd Quirúr

1991;151:283-93. 8. Becker RO. Clinical experiencie with low intensity direct. Current sti-

mulation of bone growth. Clin Orth 1977;124:75-83. 9. Davanipour Z, Sobel E, Bowman JD, Qian Z, Will AD. Amyotrophic

lateral sclerosis and occupational exposure electromanetics fields.Bioelectromagnetics 1997;18:28-35.

10. Sastre A, Cook MR, Graham C. Nocturnal exposure intermittent 60HZ magnetic fields alter human cardiac rhythm. Bioelectromag-netic 1998;19:98-106.

11. Ferrer Mahojo L, Santos Díaz D, Menéndez Cepero S, PérezRodríguez Z. Ozonoterapia y magnetoterapia: Nuevos métodos enla rehabilitación del paciente con glaucoma crónico simple. RevCubana Oftal 1996;9(2):102-109.

12. Santos Díaz D, Fernández Mulens L, Ferrer L, Góngora S, Pérez Z.Magnetoterapia en el tratamiento de la neuritis óptica epidémica.Rev Cubana Oftal 1995;8(1):1-5.

13. Olden K. Health effects from exposure to power-line frequency elec-tric and magnetic fields. National Institute of Environmental HealthSciences. Washington: National Institutes of Health; 1999. NIHPublication No; 99-4493.

14. Kaune WT, Stevens RG, Callahan NJ, Severson RK, Thomas DB.Residential magnetic and electric fields. Bioelectromagnetics

1987;8: 315-35. 15. Bowman J, Thomas D, Jiang F, Peters J. Residential magnetic fields

predicted from wiring configurations: I. Exposure Model.Bioelectromagnetics Submitted 1999.

16. Rápidas de la Ciencia. Absolución a Campos Magnéticos. InformeAFP. Periódico Trabajadores. Diciembre 3 de 1998:6.

17. BARANDIARAN, J.M., Mitología del pueblo vasco, Lasarte:Etor-Ostoa (colección Euskaldunak), 1993.

18. BELASKO, Mikel, Diccionario etimológico de los nombres de losmontes y ríos de Navarra, Pamplona: Pamiela, 2000.

19. CADIZ DELEITO, Juan, Molinos de viento. Historia de las máquinaseólicas, Madrid: Endesa, 1992.

20. COLUMELA, La labranza. Obra completa, Madrid: Gredos, 2004.21. ESTORNES LASA, Bernardo, Diccionario español - euskera roncalés,

Pamplona: Gobierno de Navarra, 1997.22. FLORISTAN SAMANES, Alfredo (dir.), Itinerarios por Navarra, tomo

II, Pamplona: Salvat, 1978.23. FRAZER, James George, La rama dorada. Magia y religión, México:

fondo de Cultura Económica, 1992.24. GALAN SORALUCE, F. y CARROZA DIAZ, M., Construcciones singula-

res en parques eólicos (memoria interna de la empresa),Pamplona: Acciona Energía, 2006.

25. GARAGALZA, Luis, La interpretación de los símbolos, Barcelona:Anthropos, 1990.

26. HIPPOCRATE, "Des vents", en Oevres completes, tomo V, ed, porJacques Jouannne, París: Les Belles Letres, 1988.

27. LABEAGA, J.C., "Viana", en Panorama, nº37, Pamplona: Gobiernode Navarra, 2006.

28. PUIG, Joseph, El poder del viento, Barcelona: Ecotopía, 1982.29. URKIA LUS, Iñaki y Sebastián, Energía renovable práctica,

Pamplona: Pamiela, 2003.30. URSUA IRIGOYEN, Isidoro, Guesalaz y Salinas. Sus tierras y sus

entes, Ayuntamiento de Guesalaz, 2008.31. BOLENS, Lucie, "El aire en la agronomía hispanoárabe (ss.XI-XIV)",

en Lisón Tolosana (coord.) El aire: Mitos, ritos y realidades,Granada: Anthropos , pp 143-162, 1999.

32. CARO BAROJA, Julio, "Disertación sobre los molinos de viento", enTecnología popular española, Madrid: Editora nacional, pp.111-238, 1983.

33. EWEA, "Informe viento Fuerza 12", Madrid: EWEA (Asociacióneuropea para la Energía Eólica), 2002.

34. MARCO PEREZ, Antonio, "La respuesta de Eolo a Odiseo", enCalderón et al (eds.): Koinòs Lógos. Homenaje al profesor José

Page 34: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

otras terapias

García López,Murcia, pp. 581-587, 005.35. MEDINA ALVAREZ, Ángel, "El imaginario aéreo de la música:mítos,

símbolos y realidades", en Lisón Tolosana (coord.): El aire: Mitos,ritos y realidades, Granada: Anthropos , pp 60-86, 1998.

36. VALVERDE SANCHEZ, Mariano (coord.), Koinòs lógos: Homenaje alprofesor José García López, Murcia: Universidad de Murcia, 2006.Teoría y Práctica de la Magnetoterapia.Vivesalud.com - Segundaedición 2007.

37. Magnetoterapia, por el Dr. Fernando Ramírez y Escalona Biocyber -Medicina Alternativa 2004.

38. Blechman, AM (1998). "Pain-free Magneto-Orthodontics, aDeception?" (en inglés). Review of Alternative Medicine 2 (1): 13-19. Consultado el 1-8-2008.

39. Yeung, G. "Magnetic Therapy: Then and now" (en inglés). Historyof Medicine Days. Consultado el 1-8-2008.

40. Harlow, T, Greaves, C. White, A. Brown, L. Hart, A. Ernst, E.(2004). "Randomised controlled trial of magnetic bracelets forrelieving pain in osteoarthritis of the hip and knee" (en inglés).BMJ: British Medical Journal 329 (7480): 1450. Consultado el 1-8-2008.

41. Finegold, L. and Flamm, B.L. (2008). "Magnet therapy" (eninglés). British Medical Journal. Consultado el 1-8-2008.

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201034 semer34

Page 35: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

ventana del

Derecho

Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco delpersonal estatutario de los servicios de salud

DDªª MMªª EEssppeerraannzzaa MMaarrccooss JJuuáárreezz

esp. Derecho Sanitario

BOE 301/2003, de 17 de diciembre de 2003 Ref Boletín: 03/23101 Suplemento BOE Catalán 1/2004, de 1 de enero de 2004 Suplemento BOE Gallego 1/2004, de 1 de enero de 2004 Suplemento BOE Valenciano 1/2004, de 1 de enero de 2004

CCAAPPÍÍTTUULLOO VVIIIIII.. CCAARRRREERRAA PPRROOFFEESSIIOONNAALL

AArrttííccuulloo 4400.. CCrriitteerriiooss ggeenneerraalleess ddee llaa ccaarrrreerraa pprrooffeessiioonnaall

1. Las comunidades autónomas, previa negociación en las mesascorrespondientes, establecerán, para el personal estatutario de sus servi-cios de salud, mecanismos de carrera profesional de acuerdo con lo esta-blecido con carácter general en las normas aplicables al personal delresto de sus servicios públicos, de forma tal que se posibilite el derechoa la promoción de este personal conjuntamente con la mejor gestión delas instituciones sanitarias.

2. La carrera profesional supondrá el derecho de los profesionales aprogresar, de forma individualizada, como reconocimiento a su desarro-llo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento delos objetivos de la organización a la cual prestan sus servicios.

3. La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Saludestablecerá los principios y criterios generales de homologación de los

sistemas de carrera profesional de los diferentes servicios de salud, a finde garantizar el reconocimiento mutuo de los grados de la carrera, susefectos profesionales y la libre circulación de dichos profesionales en elconjunto del Sistema Nacional de Salud.

4. Los criterios generales del sistema de desarrollo profesional recogi-dos en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias se acomoda-rán y adaptarán a las condiciones y características organizativas, sanita-rias y asistenciales del servicio de salud o de cada uno de sus centros, sindetrimento de los derechos ya establecidos. Su repercusión en la carreraprofesional se negociará en las mesas correspondientes.

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIXX.. RREETTRRIIBBUUCCIIOONNEESS

AArrttííccuulloo 4411.. CCrriitteerriiooss ggeenneerraalleess

1. El sistema retributivo del personal estatutario se estructura en retri-buciones básicas y retribuciones complementarias, responde a los princi-pios de cualificación técnica y profesional y asegura el mantenimiento deun modelo común en relación con las retribuciones básicas.

2. Las retribuciones complementarias se orientan prioritariamente a lamotivación del personal, a la incentivación de la actividad y la calidaddel servicio, a la dedicación y a la consecución de los objetivos planifica-dos.

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 35

Page 36: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

3. La cuantía de las retribuciones se adecuará a lo que dispongan lascorrespondientes Leyes de Presupuestos.

4. El personal estatutario no podrá percibir participación en los ingre-sos normativamente atribuidos a los servicios de salud como contrapres-tación de cualquier servicio.

5. Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que, en su caso, puedacorresponder, la parte de jornada no realizada por causas imputables alinteresado dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que notendrá carácter sancionador.

6. Quienes ejerciten el derecho de huelga no devengarán ni percibiránlas retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecidoen esa situación, sin que la deducción de haberes que se efectúe tengacarácter de sanción disciplinaria ni afecte al régimen de sus prestacionessociales.

AArrttííccuulloo 4422.. RReettrriibbuucciioonneess bbáássiiccaass

1. Las retribuciones básicas son:

a) El sueldo asignado a cada categoría en función del título exigidopara su desempeño conforme a lo previsto en los arts. 6.2 y 7.2 deesta ley .

b) Los trienios, que consisten en una cantidad determinada para cadacategoría en función de lo previsto en el párrafo anterior, por cadatres años de servicios. La cuantía de cada trienio será la estableci-da para la categoría a la que pertenezca el interesado el día en quese perfeccionó.

c) Las pagas extraordinarias serán dos al año y se devengarán prefe-rentemente en los meses de junio y diciembre. El importe de cadauna de ellas será, como mínimo, de una mensualidad del sueldo ytrienios, al que se añadirá la catorceava parte del importe anual delcomplemento de destino.

2. Las retribuciones básicas y las cuantías del sueldo y los trienios aque se refiere el apartado anterior serán iguales en todos los servicios desalud y se determinarán, cada año, en las correspondientes Leyes dePresupuestos. Dichas cuantías de sueldo y trienios coincidirán igualmen-te con las establecidas cada año en las correspondientes Leyes dePresupuestos Generales del Estado para los funcionarios públicos.

AArrttííccuulloo 4433.. RReettrriibbuucciioonneess ccoommpplleemmeennttaarriiaass

1. Las retribuciones complementarias son fijas o variables, y van diri-gidas a retribuir la función desempeñada, la categoría, la dedicación, laactividad, la productividad y cumplimiento de objetivos y la evaluacióndel rendimiento y de los resultados, determinándose sus conceptos,cuantías y los criterios para su atribución en el ámbito de cada serviciode salud.

2. Las retribuciones complementarias podrán ser:a) Complemento de destino correspondiente al nivel del puesto que se

desempeña. El importe anual del complemento de destino se abo-nará en 14 pagas.

b) Complemento específico, destinado a retribuir las condiciones par-ticulares de algunos puestos en atención a su especial dificultadtécnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosi-dad o penosidad. En ningún caso podrá asignarse más de un com-plemento específico a cada puesto por una misma circunstancia.

c) Complemento de productividad, destinado a retribuir el especialrendimiento, el interés o la iniciativa del titular del puesto, así comosu participación en programas o actuaciones concretas y la contri-bución del personal a la consecución de los objetivos programados,previa evaluación de los resultados conseguidos.

d) Complemento de atención continuada, destinado a remunerar alpersonal para atender a los usuarios de los servicios sanitarios demanera permanente y continuada.

e) Complemento de carrera, destinado a retribuir el grado alcanzadoen la carrera profesional cuando tal sistema de desarrollo profesio-nal se haya implantado en la correspondiente categoría.

AArrttííccuulloo 4444.. RReettrriibbuucciioonneess ddeell ppeerrssoonnaall tteemmppoorraall

El personal estatutario temporal percibirá la totalidad de las retribu-ciones básicas y complementarias que, en el correspondiente servicio desalud, correspondan a su nombramiento, con excepción de los trienios.

AArrttííccuulloo 4455.. RReettrriibbuucciioonneess ddee llooss aassppiirraanntteess eenn pprrááccttiiccaass

En el ámbito de cada servicio de salud se fijarán las retribucionesde los aspirantes en prácticas que, como mínimo, corresponderán alas retribuciones básicas, excluidos trienios, del grupo al que aspireningresar. ■

ventana del Derecho

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201036

Page 37: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos
Page 38: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

semer informa

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201038

Interpretación en laPráctica Clínica del

Electrocardiograma (ECG)www.cursopracticoecg.com

11,3 Créditos

Principios de actuación enlas patologías más

habituales en el anciano 1www.patologiasancianos1.com

6,9 Créditos

Principios de actuación enlas patologías más

habituales en el anciano 2www.patologiasancianos2.com

9,9 Créditos

Introducción a al AtenciónMédica en Centros

Sociosanitarioswww.atencionmedica-semer.com

3,2 Créditos

Cuidados Paliativos enGeriatría

www.paliativos-semer.com

7,7 Créditos

Cursos avalados por SEMER (Médicos , Enfermeria, Auxiliares y Framacéuticos

CCuurrssooss ppaarraa MMééddiiccooss::

Alcoholismo para AtenciónPrimaria

www.cursoalcoholismo.com

6,3 Créditos

Dermatología Práctica enAtención Primaria

www.cursodermatologia.com

10,2 Créditos

Aspectos Médico-Legalesen la Práctica Diaria

www.cursomedicolegal.com

12,7 Créditos

Urgencias y tratamientodel niño grave: Casos prácticos

www.cursourgenciaspediatricas.com

9,2 Créditos

Interpretación Radiológicaen el Anciano

www.cursoradiologia.es

8,7 Créditos

Oftalmología Práctica en laConsulta de AtenciónPrimaria y Geriatría

www.cursooftalmologia.com

5,9 Créditos

Oferta para socios:

67 euros

Oferta para socios:

69 euros

Page 39: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 39

Curso de PlantasMedicinales en la Farmaciawww.cursoplantasmedicinales.com

3,3 Créditos

El Farmacéutico y lasAlergias

www.farmaceuticoyalergias.com

4,3 Créditos

Atención Farmacéuticapara enfermos de asmawww.farmaceuticoyasma.com

2,0 Créditos

CCuurrssooss ppaarraa FFaarrmmaaccééuuttiiccooss::

Analgesia paraFarmacéuticos

www.cursointeracciones.com

2,7 Créditos

Estreñimiento paraFarmacéuticos

www.cursoestrenimiento.com

2,6 Créditos

Atención Farmacéutica enDiabetes

www.farmaceuticoydiabetes.com

3,8 Créditos

Aspectos Legales en elEjercicio de la Enfermería

www.enfermeriayley.com

3,2 Créditos

Prevención de Infeccioneswww.cursoinfecciones.com

3,2 Créditos

CCuurrssooss ppaarraa EEnnffeerrmmeerrooss:: CCuurrssooss ppaarraa AAuuxxiilliiaarreess::

Curso de LactanciaMaterna para Enfermeríawww.enfermeriaylactancia.com

1,5 Créditos

Page 40: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

semer Vol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 201040

normas de

publicación

Se admitirán en esta publicación todos aquellos temas relaciona-dos con el mundo de la geriatría, su entorno y todo aquello que puedaresultar interesante para el buen desarrollo asistencial a nuestrosmayores, tanto en régimen cerrado, como abierto.

En el caso de las revisiones de patologías médicas, deberán serdidácticas, prácticas, con una bibliografía complementaria al final delas mismas. Enviarán un máximo 10 folios de una cara, a doble espa-cio, con tres copias y un diskette en windows 98 o superior y office, ala secretaría C/ Cea Bermúdez 14 A planta. 3ª, 28003 Madrid.Incluyendo un resumen a modo de introducción.

Los artículos originales y trabajos de investigación, no deberánhaber sido publicados en otros medios de difusión, una extensiónmáxima de 12 folios a una cara y doble espacio, con tres copias ymismo sistema que para revisiones, incluyendo: resumen, introduc-ción, objetivos, diseño, metodología, resultados, conclusiones, discu-sión y bibliografía. Las citas bibliográficas indicarlas en el texto amodo exponencial, por ejemplo: ... la relatividad(5).

Los casos clínicos, no deberán haber sido publicados en otrosmedios de difusión, con una extensión máxima de 8 folios a una caray doble espacio, con un resumen inicial y al final del desa-rrollo unadiscusión breve, con una bibliografía al final. Enviando tres copias ymismo sistema operativo ya descrito.

Las siguientes normas generales son de aplicación a las anteriores:1) El comité científico se reserva el derecho de publicación y notifica-

ción al interesado.2) Los trabajos publicados en la revista SEMER, quedan en propiedad

de la revista.3) El idioma oficial es el castellano, pero los resúmenes deben ir tam-

bién en alguna de las siguientes lenguas extranjeras: Inglés, fran-cés, italiano o alemán. Las publicaciones remitidas de CC.AA. conlengua propia, además del castellano y un idioma extranjero delos indicados, pueden remitir el resumen en su lengua autonómi-ca. Con un máximo de 150 palabras en castellano como punto de

referencia, es decir, si la traducción al alemán tiene más palabras,se considera válido.

4) Las fotos de personas físicas deben tener el consentimiento de lasmismas o bien ocultar sus datos de identificación.

5) Máximo seis autores por artículo, indicando su lugar de trabajo obien su categoría profesional o ambas si se desea. Colocarán losdos apellidos seguidos de la inicial de su nombre. Los casos clíni-cos y artículos originales deberán, además tener una dirección decorreo electrónico o de contacto que se desee. En los trabajos deinvestigación respaldados por varios investigadores, aparecerán lostres primeros máximos responsables, seguido de la frase "grupo detrabajo...", entendiéndose grupo de trabajo un número no superiora treinta investigadores, certificándoles la revista su publicación atí tulo personal a través del investigador principal que se identifi-que como tal.

6) El título debe ser muy claro y no ocupar más de dos líneas.7) Colocar tres palabras claves, según Index Medicus.8) La bibliografía se publicará siguiendo las normas APA. (American

Psychological Association, 1994): por ejemplo: a. Publicaciones de libros: Rodríguez Fernández, P (1999), El dulce

despertar. Murcia. Editorial Juárez S.A.b. Para artículos: Sánchez Ena, M (2001). Nombre del artículo.

Nombre de la revista, volumen (número), páginas. Es decir:Sánchez Ena, M (2001). La salud es lo primero. Saluti, 18 (29),8-12.

9) Las ilustraciones (tablas, fotos), identificadas dentro del texto, perose insertan al final del mismo, en formato de fácil reproducción. Lastablas enumeradas en números romanos y las fotos en arábigos.

10) El Consejo de Redacción y Comité Científico se reserva el derechode reajustar la publicación remitida a la paginación y estructurade la revista, cuando sea necesario, salvaguardando en todomomento el contenido del mismo.

11) SEMER no se responsabiliza del contenido y validez de las publi-caciones recibidas, siendo los AUTORES sus responsables.

semer

Page 41: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

la papacaliente

FFiiddeellaa BBeenniittoo MMaanncchhaaddoo**,, SSaarraa FFuueerrtteess RRuubbiioo,, EElleennaa GGiill RRuuiizz**** ,, TTaattiiaannaa HHooyyooss CCaallddeerróónn******

* Jefa de Cocina Residencia Virgen de la Luz, ** Dietética y Nutrición Escuela Javeriana, *** Dietética y Nutrición CES Besana

IInnggrreeddiieenntteess ((1122 ppeerrssoonnaass))

- Leche desnatada 800 g (0.8 l)- Azúcar 160 g para hacer caramelo- 1 lata de piña natural- 1 lata de cerezas pequeño (30 g)- 1 lata melocotón en almíbar- 1 lata de coctel de frutas- 6 huevos- 50 g de pan- Cáscara de limón - Cáscara de naranja

EEllaabboorraacciióónn

- Calentar la leche perfumándola con las cáscaras de naranja y limónuna rama de canela y azúcar o edulcorante al gusto

- Cuando rompa a hervir, retirar del fuego y dejar que se temple.

- Añadir la piña, las cerezas, el melocotón y el coctel de frutas cortadotodo en cuadraditos.

- Añadir el pan en trozos y reservar- En una cazuela poner el azúcar con un poco de agua al fuego y hacer

caramelo. Una vez hecho verterlo en el molde donde vayamos a ponerel pudding

- Batir los huevos y añadirlos a la mezcla anterior- Poner la mezcla en el molde que hemos caramelizado- Taparlo con papel de horno- Hornear a 120º unos 45 minutos- Pincharlo al final de la cocción para verificar que esta bien hecho- Dejar enfriar y servir.

AAppoorrttee ppoorr rraacciióónn ppeessoo nneettoo 118888,,0000 gg

- Energia 148.5 kcal- Proteinas 6.47 g- Lípidos 3.46 g- Hidratos de carbono 24.07 g

puding de frutas

semerVol . I - nº 6 Noviembre-DDic iembre 2010 41

Page 42: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

Comunicaciones X Congreso SEMER en Pontevedra

Page 43: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

1

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra), Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

Introducción

Objetivos

Los cambios demográficos y sociales están produciendo un incremento progresivo de la población en situación de dependencia. La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales retos de la política social.La Ley 39/2006 de 14 de diciembre, Promoción de la Autonomía personal y Atención de la Dependencia fija como motivo atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria.

Determinar el perfil de los usuarios ingresados en los Plazas Residenciales Públicas del Principado de Asturias (ERA) con Grado y Nivel de Dependencia.

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Metodología

Material

Se realiza un estudio descriptivo transversal. Ámbito de estudio: Plazas Residencias del ERA de las ocho Áreas Socio Sanitarias del Principado de Asturias. Sujetos de estudio: Residentes ingresados que ocupan una plaza publica en Centro Residencial . Tamaño de la muestra: Se estudiaron un total de 4.438 residentes ingresados a fecha 30 de junio de 2010.

Se utilizaron los Programas Informáticos de Gerencia de ERA.Variables socio demográficas: edad, sexo.Variables de dependencia: Grado III, Grado II, Grado I, Sin Grado.

Nivel 1, Nivel 2.

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Page 44: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

2

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultados

Del total de 4.438 usuarios en los Establecimientos Residenciales del ERA, la edad media es de 81 años, siendo de 77 años para los hombres y de 83 años para las mujeres.La distribución por sexo fue de 33,2% (1.472) hombres y 66,8% (2.966) mujeres.

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

DISTRIBUCION POR SEXO

66,8%33,2%

Mujeres

Hombres

83

77

70 75 80 85

Mujeres

Hombres

EDAD MEDIA RESIDENTES

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultados

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

54 6746

33

0

10

2030

4050

6070

Dependencia No dependencia

Dependencia por sexo

Hombres Mujeres

Los varones usuarios de los Establecimientos Residenciales son menos Dependientes que las mujeres.Las plazas residenciales se encuentran ocupadas por residentes con algún Grado de Dependencia en un 54,41% hombres y un 66,58 % mujeres.

Page 45: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

3

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultados

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora.Social), Fernández Viejo B. (Dra),Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

65

70

75

80

85

Dependencia y Edad Media

Hombres 76,29 76,46 74,88 74,64 76,95 74,70 76,10

Mujeres 83,59 81,15 81,89 79,08 72,23 81,00 81,03

Grado III Nivel 2 Grado III Nivel 1 Grado II Nivel 2 Grado II Nivel 1 Grado I Nivel 2 Grado I Nivel 1 Grado 0

Solo en mujeres con Gran Dependencia la edad media fue de 83 años, en el resto de los Grados y Niveles no se modifica la edad media.El Grado I Nivel 2 es el único en el que la edad media de los hombres supera a la edad media de las mujeres.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultados

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

0

50

100

150

200

250

300

Dependencia por grupos de edad

No Dependinentes

DependientesNo Dependinentes 1 83 114 33 62 17

Dependientes 6 78 146 93 124 32 1

< 50 Años 50-59 Años 60-69 Años 70-79 Años 80-89 Años 90-99 Años > 100 Años

La Dependencia va aumentando con la edad excepto en el grupos de 50 - 59 años en que se mantiene la igualdad entre residentes dependientes y no dependientes.Los residentes menores de 50 años ingresan acompañando a sus progenitores ya que presentan discapacidad y en el 84% de los casos dependencia.

Page 46: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

4

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora .Social), Fernández Viejo B. (Dra),Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

0

200

400

600

800

1000

Residentes con dependencia

Mujeres 984 502 163 210 55 991 61Hombres 366 219 75 73 31 37 671

Grado III Nivel 2

Grado III Nivel 1

Grado II Nivel 2

Grado II Nivel 1

Grado I Nivel 2

Grado I Nivel 1 Grado 0

Las Plazas Residenciales del ERA se encuentran ocupadas por usuarios principalmente con Dependencia severa o con una Dependencia leve y en su mayor parte como se observa en la grafica son mujeres.El 16,49 % de los usuarios no presentan ningún Grado de Dependencia.Los no Dependientes son varones en un 91,6%.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

Los ingresados en el ERA son mayoritariamente mujeres .La edad media de los usuarios del ERA es mayor en las mujeres.El 46,66% de los usuarios del ERA poseen Dependencia severa.El 34,44% no presentan Dependencia.Los varones solicitan ingreso en el ERA antes de padecer algún Grado de Dependencia, mientras que las mujeres ingresan cuando ya existe algún Grado de Dependencia.

Situación de Dependencia en los Alojamientos Residenciales Públicos del Principado de AsturiasEguidazu Pujades M. (Dra), Fernández Fuente F. (Trabajadora Social), Fernández Viejo B. (Dra),Suárez Moreno I. (Dietista)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Page 47: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

5

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en ResidenciasCano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)

Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)

Introducción

Objetivos

En la población anciana las enfermedades cardiovasculares constituyen no sólo la principal causa de muerte, sino también una de las más importantes causas de incapacidad permanente. Según estadísticas recientes, en los ancianos con presión diastólica superior a 95 mmHg el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular es 2-3 veces mayor que en aquellos con presión diastólica inferior. Además, tienen una probabilidad 7 veces mayor de padecer una descompensación cardíaca, con un porcentaje de mortalidad entre el 15 y el 20%. Por ello, si el control de la HTA y de otros importantes factores de riesgo no mejora, la carga sanitaria y económica de las enfermedades consiguientes podría incrementarse sustancialmente en las próximas décadas debido al envejecimiento de la población y a la alta prevalencia de esos factores de riesgo.

El manejo, la prevención y la disminución de la HTA ocurre a nivel de los factores de riesgo, en particular aquellos que son modificables, tales como el exceso de peso corporal, la ingesta excesiva de sodio, la reducida actividad física y sedentarismo, el alcoholismo y tabaquismo.

La Terapia Ocupacional considera que para llevar a cabo un cambio en la conducta hay que promover un cambio de hábitos, y esto no es tarea fácil: para que este cambio ocurra se requiere de la toma de conciencia del individuo acerca de su situación de salud-enfermedad, para así logre comprender cuál es su responsabilidad en el mantenimiento de su calidad de vida.Aquí se expone el Programa de Intervención en HTA llevado a cabo por el equipo multidisciplinar de una residencia de mayores, con el fin de ayudar a los residentes hipertensos a controlar y reducir su presión arterial a través de la modificación de hábitos y de la ocupación, así como a tomar conciencia y aprender a convivir sin miedo con su enfermedad.

Objetivo general: Controlar y reducir la presión arterial de aquellos residentes que sufren HTA.Objetivos específicos:Eliminar factores de riesgo.Facilitar información sobre la prevención de la HTA.Conseguir la participación directa del residente hipertenso en el proceso asistencial de manera que se sienta corresponsable del tratamiento en cuanto al cumplimiento del mismo y a la modificación de hábitos. Proporcionar una serie de pautas a seguir por los pacientes para controlar y reducir su presión arterial.

Avda. Bellavista Nº 155 -1ºJ - 41014 Sevilla

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Metodología

MaterialEl material utilizado fue:-Sala de Terapia Ocupacional. - Documentación sobre la HTA.-Proyector y ordenador. - Material de oficina.-Pirámide alimentaria.

La intervención tuvo una duración de 6 meses y está constituida por tres bloques:1.Programa de Educación Sanitaria en la HTA: proporciona al residente una información básica sobre su enfermedad. Se llevará a cabo en grupo y constará de 6 sesiones semanales de 45 minutos. En la sesión que hace referencia al tratamiento tendrá lugar la implicación de algún miembro de la familia para tratar de garantizar el cumplimiento del tratamiento cuando los residentes están en casa.2.Programa de promoción de estilos de vida saludables: algunos factores favorecen el aumento de la presión arterial. Con una duración de 6 sesiones semanales de 45 minutos, la finalidad de esta intervención es la de promover estilos de vida saludables y corregir algunos hábitos a través de las siguientes actividades:

- Programa para caminar: sugerir una actividad física que le guste al paciente, factible de adoptarse como parte de su vida cotidiana. Con ello intentaremos lograr que el residente haga 30 minutos de actividad, de tres a cinco días a la semana. - Indicaciones alimentarias: reducir al mínimo el consumo de alcohol (según estudio INTERSALT existe una diferencia significativa entre las PA sistólicas de los bebedores de más de 300g de alcohol por semana y los no bebedores); disminuir el consumo de sal (la sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de la presión arterial); pérdida de peso en caso de obesidad (según algunos estudios, por cada Kg de disminución de peso, se puede anticipar que la PA disminuirá en 1´6 y 1´3 mmHg para las presiones sistólica y diastólica).- Dinámicas para poner en práctica lo aprendido: con ayuda de una pirámide alimentaria, elaboraremos entre todos una dieta equilibrada, haciendo especial hincapié en la necesidad de que sea una dieta rica en frutas, vegetales y lácteos bajos en grasa. También recordaremos la necesidad de reducir el consumo de sodio y la importancia del potasio

3. Seguimiento: se llevará a cabo un seguimiento de 4 meses y medio de duración para comprobar si se llevan a cabo las pautas establecidas y observar si se produce una reducción en los niveles de presión arterial de los residentes participantes en el programa.

Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en Residencias

Servicio Andaluz de Salud/H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)Avda. Bellavista Nº 155 1ºJ 41014 Sevilla

[email protected]

Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)

Page 48: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

6

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado•De los registros tensionales realizados a los 60 residentes, se determinó una prevalencia de HTA de 45% (27 residentes). Sin embargo, fueron 16 los incluidos en el programa ya que el resto de los residentes evaluados no reúnen los requisitos para poder seguir las pautas (presentan algún tipo de demencia o están encamados) . Por ello, decidimos definir dos grupos en nuestra intervención:

- Grupo experimental: constituido por los 16 residentes hipertensos participantes en el programa de intervención.- Grupo control: constituido por los 11 residentes hipertensos que no reúnen los requisitos para ser incluidos en la intervención.

•Durante ese periodo de seguimiento y evaluación de la presión arterial, los pacientes son vistos cada dos semanas, excepto en algunos casos donde resulta más difícil seguir las pautas y los residentes son vistos semanalmente con el fin de animarles, reforzarles y explicarles de manera satisfactoria por qué es tan importante el control de la HTA.•De los 16 residentes que comienzan en el programa, solo 12 (75%) llegan a finalizarlo. Esto es uno por causa de enfermedad, otro traslado y dos casos por abandono. De los que finalizaron, 4 de ellos (33´33%) lograron un descenso leve de los niveles de presión arterial, llegando 1 de ellos incluso a disminuir el consumo de medicación. Otros 5 residentes (41´66%) lograron el mantenimiento de los mismos, y solo 3 de los residentes (25%) no mostraron ningún tipo de mejora en cuanto a sus niveles de presión arterial.•Por tanto, los resultados comparados con las mediciones de los 11 residentes del Grupo Control podemos verificar que son positivos.

Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en Residencias

Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)Avda. Bellavista Nº 155 1ºJ 41014 Sevilla

[email protected]

Indice participación

Incluidos Programa

Baja voluntaria

Baja forzosa

Excluidos Programa

Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Intervención de Terapia Ocupacional para el Control de la Hipertensión Arterial en Residencias

Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)Avda. Bellavista Nº 155 1ºJ 41014 Sevilla

[email protected]

Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer); Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre)

• El estudio llevado a cabo es interesante no solo por la magnitud del problema que se trata, sino también porque pone de manifiesto la importancia del papel del Terapeuta Ocupacional en el tratamiento de patologías tan prevalentes como la HTA, en un intento de compensar la escasez de trabajos de investigación que reflejan la necesidad de intervenciones desde Terapia Ocupacional.

• En vista a lo anterior, podemos verificar que los resultados de nuestra intervención son positivos, aunque hay que tener en cuenta a la hora de evaluarlos la existencia de importantes factores de riesgo que, aunque no han sido tenidos en cuenta en este estudio, aceleran la HTA y que son imposibles de eliminar (edad, sexo…).

• Nos ha resultado muy significativo como la buena relación entre el profesional y el residente es imprescindible para conseguir transmitir y asimilar la información que se intenta describir, siendo fundamentales habilidades como: conseguir un clima de confianza, respeto y mutua comprensión, saber preguntar y escuchar, clarificar ideas, negociar cambios de actitudes…

• También señalar la importancia de que la aceptación e implementación de cambios en el estilo de vida necesitan de una explicación satisfactoria, por ello es fundamental que el residente entienda por qué es importante el control de la HTA y que el tratamiento es generalmente para toda la vida. También es muy importante el refuerzo, sobre todo al principio de la intervención y durante el seguimiento.

• Además, como consecuencia de la práctica de actividad física se ha detectado una mejora bastante notable del estado de ánimo y del deseo de participación en otras actividades, lo que ha permitido romper algunas barreras psicosociales y una mayor integración social. Este resultado no se esperaba.

Conclusiones

Page 49: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

7

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado

Introducción

Objetivos

Las úlceras por presión (UPP) son una complicación importante en los pacientes con encamamiento prolongado debido al gran deterioro que pueden provocar en el estado de salud de los pacientes por infecciones, pérdidas nutricionales, etc. Dependiendo del grado, pueden llegar a comprometer la integridad del tejido muscular, dificultando una reeducación muscular óptima imprescindible en la posterior puesta en carga y deambulación.

La clínica del accidente cerebrovascular es variada, dependiendo de la etiología, localización de la lesión, etc., causando hemiplejía o hemiparesia entre el 75 y el 90% de los pacientes que lo sufren. En estos casos, el paciente presenta una alteración del tono postural, mostrando una asimetría en el esquema corporal. En la fase aguda en la que el paciente se encuentra encamado, y más aún si esta fase se prolonga es necesario seguir una serie de medidas de higiene postural, realizando cambios posturales cada 2-4horas para cambiar las zonas de apoyo de los relieves óseos sobre la cama. Del mismo modo es prioritaria seguir una higiene postural que permita que las articulaciones mantengan una posición anatómica que evite lesiones articulares en el paciente por posicionamientos extremos o tracciones prolongadas por la gravedad. Ya que normalmente estos pacientes presentan también un déficit sensitivo, la supervisión de estas posiciones las 24 h. por los profesionales sanitarios es vital.

-Adquisición de conocimientos y habilidades sobre la correcta higiene postural del paciente hemipléjico encamado.

-Destacar el papel del profesional sanitario en la supervisión continua de la higiene postural.

-Evitar lesiones articulares en estas primeras fases que impidan una futura reeducación funcional óptima en pacientes que progresivamente presenten un potencial de recuperación motora.

-Prevenir las UPP y sus complicaciones añadidas, reduciendo en tiempo de encamamiento y acortando los tiempos de recuperación.

Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 Sevilla

[email protected]

Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)

Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Metodología

MaterialMaterial de uso frecuente en centros sanitarios (almohadas, toallas, etc.) para conseguir la correcta colocación de cada segmento

corporal. Se ha usa una toalla enrollada en la parte lateral del muslo y otra en la mano, así como un antiequino de gomaespuma de densidad media en la posición supina. El resto de materiales son almohadas y un cojín en el antebrazo en la posición decúbito lateral sobre el lado pléjicopara aumentar la superficie de apoyo ampliando el ancho de la cama. Se pueden utilizar otro tipo de materiales siempre que se respeten las densidades, evitando materiales excesivamente deformables que no mantengan la postura.

Se realiza búsqueda bibliográfica que apoye los criterios utilizados en las correcciones posturales descritas en las fotografías. Obteniendo lo siguiente:

Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado

Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 [email protected]

DECÚBITO SUPINO

-Almohada bajo el brazo hemipléjico: evitar edema y corregir la luxación posterior de hombro.-Rodillo bajo la mano hemipléjica: favorecer flexión dorsal y evitar edema-Rodillo en cuza en zona lateral externa del muslo: evitar patrón en rotación externa de cadera.-Cuña en planta del pie hemipléjico: evitar patrón en equino.

Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)

Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)

Page 50: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

8

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado

Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 Sevilla

[email protected]

Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)

Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)

DECÚBITO LATERAL (SOBRE EL LADO PLÉJICO)

Esta posición favorece la disminución de la hipertonía y estimula al paciente con heminegligencia:

-Almohada en forma de cuña en la espalda: proporciona comodidad y estabilidad al paciente, para que sea más activo se puede prescindir de ella.-Brazo pléjico en supinación y separación sobre la cama, acomodando el hombro para que reciba el peso del cuerpo.-Pierna pléjica en extensión de cadera: evitar el flexo de cadera.-Pierna sana en flexión sobre una almohada: evitar la rotación de la pelvis.

DECÚBITO LATERAL (SOBRE EL LADO SANO)

Esta posición facilita la colaboración del paciente en la transferencia a la sedestación. El inconveniente es que el lado pléjico está menos estabilizado.

-Almohada en forma de cuña en la espalda: evitar rotación de tronco.-Almohada y cuña bajo el brazo hemipléjico: estabilizar la articulación del hombro.-Rodillo bajo la mano hemipléjica: evitar edema.-Almohada bajo el MI hemipléjico en flexión: evitar la rotación pélvica.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

Resultado

Con estas intervenciones proporcionamos una referencia gráfica para los profesionales sanitarios, obteniendo un consenso entre profesionales, cubriendo así una necesidad muy extendida en residencias.

Siguiendo esta pauta, se pueden evitar los efectos del encamamiento prolongado en los pacientes (entre otros las UPP), así como las posibles lesiones (luxación del hombro hemipléjico, hombro doloroso, esquemas posturales patológicos, etc.).

Desde la Fisioterapia,un buen posicionamiento del paciente, consensuado con el resto del equipo multidisciplinar, supone un mantenimiento de un estado basal óptimo y una prevención de aparición de UPP y de lesiones músculo-esqueléticas (como el hombro doloroso del hemipléjico que impide una funcionalidad a nivel de esta articulación). De este modo, el grado de recuperación del paciente es mayor y el tiempo de rehabilitación posterior al encamamiento se reduce.

Prevención de UPP y lesiones articulares en el ACV con encamamiento prolongado

Avenida de Bellavista nº155, 1ºJ 41014 Sevilla

[email protected]

Luque Moreno C. (Fisioterapeuta hombre; Alcázar Rueda E. (Fisioterapeuta mujer)Cano Bravo F. (Terapeuta Ocupacional mujer)

Servicio Andaluz de Salud/ H.R.T. Virgen del Rocío (Sevilla)

Page 51: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

9

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcázar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla

Introducción

Objetivos

La disfagia es un trastorno de la deglución caracterizado por la dificultad en la preparación oral del bolo o en el desplazamiento del alimento (sólidos o líquidos) de la boca hasta el estómago. En el caso de la disfagia orofaríngea se trata de la dificultad que se produce a nivel de la boca y/o la faringe. Es un trastorno que afecta a más del 50% de los ancianos (sobre todo mayores de 80 años). La disfagia orofaríngea se produce por diferentes alteraciones entre las que se encuentran las funcionales, disfunciones neuromusculares que afectan a la ejecución y coordinación de los distintos movimientos en la deglución.Las enfermedades neurológicas más graves son una causa muy frecuente e importante de discapacidad en el adulto y en mayores de 65 años (demencia, ictus, parkinson, alzheimer), siendo la disfagia un síntoma común a muchas de estas enfermedades. La consecuencia directa de está alteración sería la deshidratación, desnutrición y diferentes complicaciones respiratorias aumentando la morbilidad de quienes la padecen.

El fisioterapeuta es un componente importante del equipo multidisciplinar (neurólogo, rehabilitador, terapeuta ocupacional, logopeda, psicólogo ...) que trata a pacientes con patología neurológica y su colaboración en el tratamiento de la disfagia es importante, estimulando musculatura debilitada, reeducación postural , incorporando a la familia al tratamiento con pautas y recomendaciones.

C/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

[email protected]

Material

Durante el tratamiento se utiliza material de uso cotidiano como guantes, gasas, hielo, alimentos de diferentes densidades, almohadas, espejo...

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

MetodologíaLa mayor parte de las alteraciones de la deglución son susceptibles de mejorar o remitir con un programa terapéutico

adecuado. Resulta fundamental una valoración y seguimiento adecuado del mismo por el equipo multidisciplinar.

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN:

•Modificación del entorno: debe ser tranquilo, evitando distracciones y respetando el tiempo necesario para la comida.•Modificaciones dietéticas: debe adaptarse la consistencia y el volumen del bolo de alimento según la alteración. La consistencia debe ser homogénea, evitando dobles texturas y se pueden usar espesantes para aumentar la densidad del líquido.•Prótesis: prótesis orales para sustituir algún defecto estructural (dentarias, palatinas, …)

REEDUCACIÓN DE LA MUSCULATURA OROFACIAL:

•Ejercicios para fortalecer la musculatura, mejorar tono, fuerza, amplitud, velocidad y coordinación. ( Fig 1 y 2)•Cavidad oral: se hacen movimientos específicos, estimulaciones táctiles y masajes en labios, lengua, mandíbula y paladar.( Fig 3)•Cierre glótico: simulación de tos, fonación sostenida, repetición de sonidos glóticos posteriores “kik-kuk”, al mismo tiempo se potencia la musculatura responsable de la elevación de la laringe y del cierre glótico.•Apertura esfinter esofágico superior: ejercicio de Shaker, en decúbito supino elevando la cabeza para verse los pies y manteniendo la postura 15-20 segundos. •Ejercicios para facilitar el inicio o aceleración de la deglución:•Estimulación de la fase oral: aumentando la información propioceptiva y sensorial de la cavidad oral gusto, volumen y temperatura del bolo.•Control del bolo: mediante ejercicios de manipulación en la cavidad oral de sustancias con diferentes consistencias.•Propulsión del bolo: mediante succión de líquido empapado en una gasa•Sensibilización y activación del reflejo deglutorio: estimulación de los pilares amigdalinos con hielo.

[email protected]

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcázar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de SevillaC/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

Page 52: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

10

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

ResultadoEl tratamiento de fisioterapia ( tratamiento postural, mantenimiento de recorridos articulares, normalización de tonos musculares y enseñanza de técnicas facilitadoras) junto con la estrecha colaboración con los miembros del equipo multidisciplinar contribuye a disminuir el tiempo de recuperación de la disfagia.

La optimización de resultados irá en consonancia con el grado de coordinación del equipo que trata esta alteración, el cuál conseguirá mejorar la calidad de vida de la persona que la padece y de sus cuidadores, teniendo mayor grado de conocimiento y manejo de una situación dramática, acortando los plazos de recuperación y evitando las complicaciones que de este síntoma se pueden derivar.

TRATAMIENTO POSTURAL

●Posturas favorecedoras y estimulantes que se realizan conalimentos para favorecer la deglución:

●Flexión anterior de la cabeza. (Fig 4)●Extensión cefálicaRotacion cefálica.. (Fig 5)●Inclinación cefálica. (Fig 6)●Decúbito lateral.( Fig 7)●Decúbito supino.

ORIENTACIÓN A LA FAMILIA

•Pautas claras y precisas para que colaboren con el tratamiento.

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASFISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASFISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de SevillaC/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

[email protected]

TECNICAS DE FACILITACIÓN

•Deglución supraglótica.•Ascenso laríngeo.•Declución forzada. (Fig 8)•Maniobra de Mendelson.•Maniobra de Masako. (Fig 9)

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de SevillaC/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

[email protected]

Page 53: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

11

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de SevillaC/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de SevillaC/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

[email protected]

Page 54: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

12

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de SevillaC/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

FISIOTERAPIA EN EL EQUIPO DE TRATAMIENTO DE DISFAGIAS OROFARINGEAS NEUROGENASValero Blanco, ML. (Fisioterapeuta mujer); Alcar Rueda, E. (Fisioterapeuta mujer)

Hospital de Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de SevillaC/ Afrodita 18 bl 5 esc 10 7º 3 41014 (Sevilla)

[email protected]

Page 55: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

13

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora social), Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.

Introducción

Objetivos

La creación de Plazas Psicogeriátricas en Residencias Públicas se convierte en una gran demanda por el alto numero de pacientes que precisan un cuidado específico por su enfermedad. La patología neuropsiquiátrica tiene una elevada prevalencia y complejidad entre la población mayor. Suelen acompañar problemas de conducta y un elevado grado de dependencia, precisando una mayor complejidad en el cuidado y en la carga de trabajo en los Centros Residenciales. La aproximación al cuidado del paciente psicogeriátrico debe hacerse desde una visión integral. Su valoración se realizara no solo en función de su problema psiquiátrico, sino también en base a su situación médica general y capacidad funcional así como sus aspectos sociales. Su tratamiento abarca una serie de medidas generales, tratamiento farmacológico y terapias especificas individuales o de grupo. Junto al tratamiento adecuado de la enfermedad psiquiátrica, el objetivo prioritario asistencial debe ser lograr la mejor calidad de vida posible para el enfermo y para sus cuidadores.

Determinar el perfil sociodemográfico, tratamiento médico y dependencia del Residente Psicogeriátrico que se encuentra ingresado en las Residencias de Establecimiento Residenciales de Ancianos (ERA) del Principado de Asturias.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Metodología

Material

Se realiza un Estudio Descriptivo Transversal. Ámbito de estudio: Residencias de ERA de las ocho Áreas Sociosanitarias de Asturias. Sujetos de estudio: Residentes ingresados que ocupan una plaza psicogeriátrica. Tamaño de la muestra: Un total de 89 residentes en plaza psicogeriátrica ingresados en Junio de 2010.

Se estudiaron diferentes variables:- Sociodemográficas: Edad, sexo, estado civil, nivel de estudios.- Sociosanitarias: Institucionalización psiquiátrica previa, tipo de incapacitación, motivo de ingreso, Área Sociosanitaria origen del ingreso,patología psiquiátrica, psicofármacos, polimedicación y valoración de RUG.Se revisaron las Historias Clínicas para conocer el diagnóstico médico y la medicación, Se considera polimedicado al residente que toma cinco o más medicamentos durante un periodo igual o mayor a seis meses. Se empleo el RUG como sistema de clasificación de pacientes para valorar la complejidad clínica y autonomía personal. Para determinar el RUG se utilizaron Programas Informáticos de la Gerencia de ERA.

PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora social), Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.

[email protected]

Page 56: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

14

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

ResultadosLa mitad de la población de nuestro estudio tenían una edad entre 50 y 70 años. Los pacientes mayores de 80 años solo representaron un 19 % de los residentes y la edad media era de 69 años. Un 58 % de la muestra eran varones y el mismo porcentaje solteros. Tenían nivel de estudios medios o superiores el 18 %, analfabetos el 8 % y el resto primarios (51 %) o primarios incompletos (23 %).

0

5

10

15

20

25

30

GRUPOS DE EDAD

RESIDENTES 22 24 26 15 2

50-59 60-69 70-79 80-89 > 90

5237

SEXO:- Varones- Mujeres

21445217

NIVEL DE ESTUDIOS:- Superiores- Medios- Primarios- Primarios incompletos- Analfabetos

515

114

18

ESTADO CIVIL:- Solteros- Casados- Separados- Divorciados- Viudos

Tabla 1. Variables sociodemográficas.

PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora social), Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

ResultadosUn tercio de los residentes procedían previamente al ingreso de instituciones psiquiátricas. Un 30 % de los pacientes tenían algún tipo de incapacitación: tutela, guardador de hecho o curatela. Dentro de los motivos de ingreso: la salud y agravamiento de su enfermedad represento el 60 %, la urgencia social el 13 % y la dependencia el 11 %, siendo en menor porcentaje otras causas: orden judicial (5,6 %), desahucio (2,2 %), conflicto familiar (1,1 %), o enfermedad cuidador (1,1 %). El origen de ingreso de los residentes procedían en un 72 % de las Áreas Socio-sanitarias centrales de Asturias (Área III, IV y V).

INCAPACITACION30 %

TUTELA70 %

GUARDADORDE HECHO

22,5 %

CURATELA7,5% 3

5

10

32

22

2 3

10

1 10

5

10

15

20

25

30

35

I II III IV V VI VII VIII SEVILLA BUENOSAIRES

ORIGEN DE INGRESO

PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora social), Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.

[email protected]

Page 57: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

15

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

ResultadosEn la tabla 2 se agrupan los diagnostico principales según clasificación CIE 10, destacando que más de la mitad de residentes presentaban esquizofrenia. Un 52 % de los residentes tenían dos o mas diagnósticos psiquiátricos. Había antecedentes de autolisis en seis pacientes (6,7 %). Como se visualiza en la Tabla 3, los neurolépticos solos o asociados para el control de la enfermedad estaban presentes en un 84,3 % de los pacientes, mientras que las benzodiacepinas y antidepresivos en un 27 % y 23 % respectivamente.

3 (4,5 %)Antidepresivos+ Benzodiacepinas

9 (6 %)Neurolépticos + Antidepresivos

4 (4,5 %)Benzodiacepinas

15 (19,4 %)Neurolépticos + Benzodiacepinas

2 (1,5 %)Neurolépticos + Antidepresivos + Benzodiacepinas

49 (56,7 %)Neurolépticos

6 (6 %)Antidepresivos

1 (1,5 %)Sin fármacos3 (3,4 %)Trastorno ideas delirantes – F22

2 (2,2 %)Neurosis depresiva – F42

5 (5,6 %)Retraso mental – F79

3 (3,4 %)Alcoholismo – F10

46 (51,7 %)Esquizofrenia – F20

2 (2,2 %)Trastorno afectivo – F34

3 (3,4 %)Trastorno bipolar – F31

8 (9 %)Trastorno personalidad – F69

8 (9 %)Depresión – F33

9 (10,1 %)Demencia – F03

Tabla 2. Diagnósticos principales. Tabla 3. Fármacos control de enfermedad psiquiátrica.

PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora social), Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultados

Un 57,3 % de los residentes estaban polimedicados, utilizando 5-6 fármacos el 57 % de los pacientes. En la valoración del RUG: Un 54 % de los residentes precisaban ayuda para todas las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). De los residentes con incapacidad leve para las ABVD eran varones un 66 %.

POLIMEDICACION

38

29

12

10

51

< 5 farmacos5-6 farmacos7-8 farmacos> 9 farmacos

RUG

27

22

3

14

23

0

0 10 20 30

BA

BB

BC

MujeresHombres

PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora social), Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.

[email protected]

Page 58: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

16

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

La mayoría de los residentes psicogeriátricos son varones, solteros y con una edad media de 67 años.Un tercio de los residentes tenían algún tipo de incapacitación.El motivo de ingreso en un 60 % de los casos fue por salud o agravamiento de su enfermedad. La mitad de los pacientes presentaban esquizofrenia y tenían dos o más diagnósticos psiquiátricos. Los neurolépticos fueron los fármacos más utilizados en el control de la enfermedad.La mitad de los pacientes eran polimedicados y dependientes para todas las ABVD.

PERFIL DEL RESIDENTE PSICOGERIATRICO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS.Fernández Viejo B (Dra), Eguidazu Pujades M (Dra), Fernández Fuente F (Trabajadora social), Suárez Moreno I (Dietista), De Pablo Martínez A (Jefe de Admisiones), Álvarez Fonseca F (Gerente).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 OVIEDO 33009.

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en España

Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3). (1) Resd. Ntra. Sra. De Fátima (2) Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros de la Paz Murcia

Introducción

Objetivos

En España un 13,13% de la población tiene ≥65 años de edad con una tendencia creciente (1) y en esta población se ha estimado que la prevalencia de alteraciones del metabolismo de la glucosa es del 60% y un 25% tienen diabetes mellitus (DM) establecida (2). Cambios fisiológicos del envejecimiento, así como cambios psicosociales y patológicos(3-5) son causa de la tasa de prevalencia de desnutrición en ancianos que reportan diversos estudios en nuestro medio: 1-15% en ancianos de la comunidad y entre el 25–65% en ancianos institucionalizados u hospitalizados(6-10). Además, la DM condiciona un mayor riesgo de desnutrición asociada a hipermetabolismo, a la afectación muscular, al riesgo incrementado de deterioro cognitivo y al déficit de micronutrientes(11-13) y fundamentalmente, las complicaciones propias de la diabetes (ictus, gastroparesia, enteropatía diabética, úlceras, pié diabético, y nefropatía diabética) incrementan el riesgo de desnutrición. El paciente diabético que precisa nutrición enteral rara vez es exclusivamente a causa de la DM, y en la mayoría de casos es a causa de patologías concurrentes agudas o crónicas que ocasionan incapacidad transitoria o de largo plazo para la alimentación normal. En el paciente diabético en riesgo de desnutrición o desnutrido que requiere soporte nutricional los objetivos principales del tratamiento nutricional son el aporte suficiente de energía y nutrientes, con un perfil beneficioso en el control metabólico y mínimos efectos secundarios gastrointestinales, debido a la repercusión que la DM ejerce en el funcionamiento del tracto gastrointestinal: alteraciones de la motilidad esofágica, gastroparesia y enteropatía diabética(14).

Objetivo principal: • Conocer la tolerabilidad gastrointestinal de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica habitual en España.

Objetivos secundarios:•Conocer la evolución a 3 meses de los parámetros nutricionales y metabólicos en pacientes diabéticos con dietas enterales específicas en condiciones de práctica clínica habitual.•Describir el patrón de uso de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica habitual en España.

Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 Murcia

(1) Instituto Nacional de Estadística (INE). Explotación estadística. Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010. (2) Estudio epidemiológico de la diabetes mellitus en España. diabet@es. Sociedad Española de Diabetes. Ministerio de Sanidad y Comercio. 2008. (3) (Alibhai, SMH et al. CMAJ 2005; 172(6):773-80. (4) Brownie S. Int J Nurse Pract. 2006 Apr; 12(2):110-8. (5) Chapman IM. Clin Geriatr med. 2007 Nov;23(4):735-56. (6) Ramón JM. Med clin. 2001; 117:766-770 (7) García-Peris P. An med Interna 2004; 21: 261-262 (8) Esteban-Pérez M. Nutr hosp. 2000; 15: 105-113 (9) Morillas J. Nutr Hosp 21 (6) nov-dic 2006. (10) Cuervo M. Public Health Nutr 2009 12(1):82-90 (11) Bitz C. Diabetes Care. 2004 Oct;27(10):2416-21. (12) Park SW. Diabetes. 2006 Jun;55(6):1813-8. (13) Cukierman T. Diabetologia. 2005 Dec;48(12):2460-9. Epub 2005 Nov 8. (14) García-Peris, P y Mesejo, A. Editores. Nutrición Enteral y Diabetes. Capítulos: 6, 9 y 10. Editorial Glosa, Barcelona 2007. ISBN: 978-84-7429-332-6.

[email protected]

Page 59: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

17

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Material y MétodosEstudio observacional, multicéntrico realizado en pacientes adultos diabéticos que se encontraban desnutridos o en riesgo nutricional y a quienes se indicaron dietas completas enterales específicas (equilibrada o hiperprotéica) en condiciones de práctica clínica habitual durante al menos 3 meses. Los pacientes fueron registrados en 64 residencias geriátricas, centros hospitalarios o unidades de hospitalización domiciliaria, de 16 comunidades autónomas en el territorio español desde enero de 2009 y hasta enero de 2010. La variable principal del estudio la constituyó la tolerabilidad gastrointestinal medida como la presencia de síntomas gastrointestinales y su severidad registrados a los 3 meses tras el inicio de la nutrición enteral. Como variables secundarias de evolución del estado nutricional y metabólico se tomaron datos del peso, talla y albúmina sérica, glucemias capilares, glucosa en sangre y HbA1c en el registro basal y final. Se registraron además datos socio-demográficos, de cumplimiento y de evaluación global del producto de pacientes e investigadores. Este es un análisis descriptivo por lo que las variables cualitativas se presentan como frecuencias de aparición y porcentajes correspondientes y las cuantitativas como medidas de tendencia central y dispersión.

ResultadoCaracterísticas socio-demográficas y clínicas basales138 pacientes participaron en el estudio, con una media de edad de 79 ±11,7 años y de los cuales un 68,8% eran mujeres. El 51,1% habitaba en residencias geriátricas, seguido de un 33,6% en el domicilio particular y un 11,7% se encontraba hospitalizado. Además de la DM y el riesgo nutricional, que constituían criterios de inclusión en el estudio, los motivos de indicación de las dietas enterales registrados con mayor frecuencia fueron: AVC en un 26,2%, demencia en el 23,8% y disfagia en el 16,4% de los pacientes. La media del peso registrado fue de 59,04 ±12,1 kg. La media global de IMC en la visita basal fue de 23,2 ±4,77 y un 15,1% de los pacientes tenían un IMC <18,5.Soporte nutricionalA un 53,3% de los pacientes les fue indicada una dieta específica equilibrada (Novasource® Diabet), mientras que al 46,7% restante les fue pautada una dieta específica hiperprotéica (Novasource® Diabet Plus). La dosis media indicada fue de 1302 ±367 ml/día, administrada en un 53,7% mediante sonda nasogástrica y en un 41,8% a través de PEG. El cumplimiento fue de un 95% del producto consumido respecto al producto pautado, y más del 70% de los pacientes valoró estas dietas enterales como muy aceptables o excelentes y en ningún caso como inaceptables.

Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en España

Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3). (1) Resd. Ntra. Sra. De Fátima (2) Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros de la Paz Murcia Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de

Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 [email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

ResultadoTolerabilidadEn un 62,8% de los pacientes no se observó ningún síntoma gastrointestinal. El síntoma registrado con mayor frecuencia fue la flatulencia y/o distensión abdominal en un 18,4% de los casos, seguido de diarrea en un 17,3% de los pacientes. En menos de un 5% de los pacientes el investigador consideró la intensidad de la diarrea como severa y en el resto de síntomas la severidad de los mismos fue leve a moderada. En ningún caso la presencia de síntomas gastrointestinales obligó a suspender el producto. La frecuencia porcentual de todos los síntomas registrados pueden observarse en la figura 1 y la severidad registrada de los síntomas en la tabla 1.

Tabla 1. Tolerabilidad ‐ Severidad de los síntomas gastrointestinales

Severidad de los síntomas Porcentaje (%)

Estreñimiento Leve 83,3Moderado 16,7

Dolor abdominal Leve 100Moderado 0

Vómitos Leve 88,9Moderado 11,1

Náuseas Leve 75Moderado 25

DiarreaLeve 85,7Moderado 9,5Severo 4,8

Flatulencia/ distensión abdominal Leve 82,6Moderado 17,4

Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en España

Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3). (1) Resd. Ntra. Sra. De Fátima (2) Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros de la Paz Murcia Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de

Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 [email protected]

Page 60: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

18

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

ResultadoEvolución del estado nutricional y control glucémicoLa media de peso en el registro final fue de 61,13 ±11,6 kg, observándose una diferencia de medias de +2,10 kg entre ambos registros (p<0,001). Se observó una evolución positiva del IMC de 0,82 kg/m2 lo que corresponde a un incremento del 4,1% del IMC inicial (p<0,001). La media de albúmina sérica basal fue de 3,42 gr/dl±0.75y en el registro final de 3,81 gr/dl ±0,70, lo que corresponde a un 13,54% de incremento en 3 meses (p<0,001). La media de las glucemias capilares registradas durante la semana previa al registro de inicio y el registro final se redujo en un 4,86% (p<0,001), mientras que la media de la glucemia sanguínea se redujo en 25,9 mg/dl, lo que corresponde a una disminución del 9,1% respecto a la glucemia basal (p<0,001) (Figura 2). La media de HbA1c se redujo de un 7,25% a 6,88%, una media de 0,37 puntos porcentuales absolutos (p<0,001).

Evaluación global del investigadorMás del 90% de los investigadores consideró que las dietas enterales específicas en estudio fueron muy bien o excelentemente toleradas, el 83% valoró asimismo su eficacia y un 95,5% su seguridad. Las puntuaciones medias obtenidas en una escala de 1 a 5, siendo 5 la mejor valoración, fueron de 4,42 ±0.82, 4,16 ±0.87 y 4,42 ±0.82 para tolerabilidad, eficacia y seguridad, respectivamente.

Los datos observacionales de este estudio en condiciones de práctica clínica habitual sugieren que las dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en estudio, administradas durante 3 meses a dosis completa aseguran un buen cumplimiento probablemente debido a su buena tolerabilidad y a la leve intensidad de sus efectos adversos en la esfera gastrointestinal, consiguiendo mejorar el estado nutricional de los pacientes con un buen control glucémico.

Tolerabilidad y efecto sobre el estado nutricional de dos dietas enterales específicas para pacientes diabéticos en España

‐ 11,7 mg/dl (4,86%)

‐ 25,9 mg/dl (9,1%)

(±47,40)

(±86,06)

(±37,01)

(±33,50)

Avilés Hernández, J.D.(1,2), Salmerón Aroca, J.A.(2), Gómez Martínez, C(3). (1) Resd. Ntra. Sra. De Fátima (2) Instituto Gerontológico del Mediterráneo (3) Mensajeros de la Paz Murcia Instituto Gerontológico del Mediterráneo. Colegio de Médicos de

Murcia. Avda. Juan Carlos I, 3. CP 30008 [email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS

Introducción

Objetivos

[email protected]

El término neuroplasticidad expresa la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales, unas veces de forma espontánea y otras tras tratamientos de rehabilitación adecuados.

A lo largo de la evolución de la especie humana, el cerebro ha sufrido cambios anatomofuncionales con la finalidad de lograr destrezas.Aunque este ejemplo conceptualiza el principio de la plasticidad cerebral, nuestro tiempo de vida es más limitado, y más limitado aún el

requerido en los pacientes con daño neurológico para lograr la recuperación funcional.La mayoría de los pacientes que sobreviven a un proceso vascular agudo cerebral muestran algún tipo de mejoría espontánea de

sus déficits y discapacidades en los primeros meses post-ictus. Los mecanismos de dicha mejoría han sido desconocidos durante mucho tiempo pero, en los últimos años, gracias a los progresos en la metodología de las técnicas de imagen y a los hallazgos neurofisiológicos experimentales, comienzan a ser vislumbrados.

El concepto de «aprendizaje basado en tareas específicas», basado en la neuroplasticidad, sugiere que las actividades de la vida cotidiana pueden entrenarse y mejorarse en pacientes neurológicos mediante repeticiones continuas. Tras sufrir un ictus, uno de los objetivos prioritario del equipo multidisciplinar, del paciente y de su familia, es la recuperación de la marcha, condición esencial de autonomía. Para conseguir este propósito existen numerosos dispositivos de entrenamiento de marcha asistido por aparatos electromecánicos, ayudas que parecen que facilitan esta reeducación.

Analizar las nuevas modalidades de tratamiento en la reeducación de la marcha que intentan aprovechar al máximo esa plasticidad modulando o conduciendo los cambios de la adaptación o reorganización funcional que se produce tras sufrir un ictus.

Alcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ; Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )

Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla

C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )

Page 61: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

19

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Material y Metodología

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica, habiendo consultado para tal fin PubMed, Pedro, Biblioteca Cocrhane, Medline, BVSSPA (biblioteca virtual sistema sanitario público de Andalucía).

La búsqueda y selección se realizó mediante los descriptores o palabras clave: Plasticidad neuronal; Fisioterapia; ictus; marcha.

ResultadoDe entre los artículos encontrados, caben destacar los siguientes:

1.- Kleim JA. Jones TA. Principles of Experience-Dependent Neural Plasticity: Implications for Rehabilitation After Brain Damage. J Speech Lang Hear Res 2008; 51:225-239

2.- Chan D.Y , Chan C.C , Au D.K. Motor relearning programme for stroke patients: a randomized controlled trial. Clin Rehabil 2006; 20(3): 191-200

3.- Woldag H , Hui-Chan C.W.Y. .- Modern Therapeutic Approaches in the Rehabilitation of Walking Ability After stroke. Stroke 2005;36:932-9334.- Webwers L, van de Port T, Vermue M,Mead G,_Kwakkel G. Effects of task-oriented circuit class training on walking competency after stroke:

a systematic review. Stroke. 2009 Jul;40(7):2450-9.5.- French b,Thomas L H, Leathlev MJ, Sutton CJ,McAdam J, Forster A. et al. Repetitive task training for improving functional ability after

stroke. .Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 17;(4):CD0060736.-Mehrholz J, Werner C, Kugler J, Pohl M. Entrenamiento asistido por aparatos electromecánicos para caminar después de un accidente

cerebrovascular. Biblioteca Cochrane Plus, 2008; 2:7.- Husemann B, Müller F, Krewer C, Heller S, Koenig E. Effects of Locomotion Training With Assistance of a Robot-Driven Gait Orthosis in

Hemiparetic Patients After Stroke: A Randomized Controlled Pilot Study. Stroke 2007;38:349-3548.- Sousa CO,Barela JÁ, prdo-Medeiros CL,Salvini TF,Barela AM. The use of body weight support on ground level: an alternative strategy for

gait training of individuals with stroke. J Neuroeng Rehabil 2009 ;6:43.

PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUSAlcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ; Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )

Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla

C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

9.- Hidler J,Nichols D, Pellicio M,Brady K, Campbell DD, Kahn JH, Hornby TG. Multicenter randomized clinical trial evaluating the effectiveness of the Lokomat in subacute stroke. Neurorehabil Neural Repair. 2009 Jan;23(1):5-13

10.- Lindquist AR, Prado CL, Barros RM, Mattioli R, Lobo da Costa PH and Salvini TF. Gait Training Combining Partial Body-Weight Support, a Treadmill, and Functional Electrical Stimulation: Effects on Poststroke Gait. Phys Ter 2007;87(9): 1144-54

11.- Yavuzer G, Geler-Külcü D, Sonel-Tur B, Kutlay S, Süreyya Ergin, Stam H. J. Neuromuscular Electric Stimulation Effect on Lower-Extremity Motor Recovery and Gait Kinematics of Patients With Stroke: A Randomized Controlled Trial.Arch Phys Med Rehabil 2006 April; 87:536-540

12.- Dunning K, Black K, Harrison A, McBride K, Israel S. Neuroprosthesis Peroneal Functional Electrical Stimulation in the Acute Inpatient Rehabilitation Setting:A Case Series. Phys Ter 2009;89(5): 499-506

Existen varias estrategias que parece que pueden influir positivamente en el proceso de reorganización cerebral tras el ictus, entre las que destaca el reaprendizaje motor orientado a tareas.

Esta técnica fue descritoa por dos fisioterapeutas australianas, Carr y Sheperd y está basada en la práctica de tareas funcionales concretas de manera que la reorganización o nuevas adaptaciones cerebrales están orientadas a esas tares específicas, dando más importancia al control consciente de la tarea en sí, que a los automatismos o a las sinergias que se utilizan, existiendo varios ensayos clínicos que sugieren que el reaprendizaje orientado a tareas es más eficaz que las terapias tradicionales.

La reeducación de la marcha según esta técnica no debe retrasarse. La marcha es una actividad funcional automática que puede y debe adiestrarse de forma precoz aún a pesar de la ausencia de algunos condicionantes necesarios para ello.

En los últimos años también se ha demostrado que una mayor intensidad de práctica para caminar (que resulta en más repeticiones entrenadas) da lugar a mejores resultados para los pacientes después de un accidente cerebrovascular. El uso de dispositivos de entrenamiento de marcha asistido por aparatos electromecánicos en combinación con fisioterapia aumenta las perspectivas de recuperar la capacidad para caminar de forma independiente para los pacientes después de un accidente cerebrovascular.

Alcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ; Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS

Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla

C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )

[email protected]

Page 62: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

20

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Entre ellos destacan:

Pasarela rodante.- con o sin apoyo del peso corporal, que permite a estos pacientes la práctica repetitiva de ciclos de marcha complejos, y que cuenta como principal inconveniente el esfuerzo que deben realizar los terapeutas para fijar los miembros parético y para controlar el cambio de peso, lo que puede limitar la intensidad del tratamiento especialmente en los pacientes con discapacidad más grave.

Para salvar este inconveniente se crearon Las máquinas de marcha electromecánicas automatizadas,

"Gait Trainer"(Hesse 1999), el cual se basa en un sistema doble de engranajes de manivela y balancín. A diferencia de la pasarela rodante, el "Gait Trainer“electromecánico consta de dos placas para los pies colocadas en dos barras, dos balancines y dos manivelas, que proporcionan la propulsión. El paciente, asegurado por un arnés, se coloca en las placas para los pies, que simulan simétricamente la postura y las fases de oscilación de la marcha. Un motor servocontrolado guía al paciente durante el ejercicio para caminar.

"Lokomat" (Colombo 2000), consta de una ortesis robotizada en forma de exoesqueleto, que se combina con un sistema de peso corporal soportado por arneses y una pasarela rodante, donde las piernas del paciente son guiadas por el dispositivo robotizado según un modelo de marcha preprogramado, automatizándose el entrenamiento de marcha.

Otros dispositivos electromecánicos similares más recientemente desarrollados incluyen el "Haptic Walker" (Schmidt 2005), el "Anklebot" (MIT 2005) y el "LOPES" (Veneman 2005)).

La FES (Estimulación eléctrica funcional) utiliza la electroestimulación neuromuscular y tiene su base en el control de músculos inervados para conseguir movimientos funcionales con objetivos concretos. La aplicación más simple, y una de las más utilizadas, es la estimulación del nervio peroneo para conseguir la dorsiflexión del tobillo durante la marcha.

Tradicionalmente se viene utilizando como sustitución ortésica, habiéndose obtenido resultados muy favorables en distintos aspectos de la marcha. Recientemente se están realizando estudios en estadios subagudos para ver el efecto de FES, describiendo las diferencias en la marcha con y sin neuroprótesis durante las primeras semanas tras el ictus, para ofrecer perspectivas clínicas sobre el uso de Fes en esta fase y para determinar la viabilidad de su uso, así como ver la recuperación motora del miembro inferior y la capacidad de la marcha, habiéndose obtenido resultados favorables usando Fes en vez de sólo el tratamiento de fisioterapia convencional.

Alcázar Rueda, E. ( Fisioterapeuta mujer) ;Valero Blanco,ML. ( Fisioterapeuta mujer )PLASTICIDAD CEREBRAL Y REEDUCACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS

Hospital Rehabilitación y Traumatología Virgen del Rocío de Sevilla

C/ Andalucía 7-A Carmona .41410 ( Sevilla )

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra), Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

Introducción

Objetivos

El acceso y la estancia a los Establecimientos Residenciales para Ancianos en el Principado de Asturias (ERA) se encuentra regulado por:• Decreto 10/1998 de 19 de febrero , por el que se regula el acceso y estancia en los Establecimientos Residenciales para Ancianos. • Ley 39/2006 de 14 de diciembre, Promoción de la Autonomía Personal y Atención de la Dependencia.Como uno de los requisitos para la obtención de plaza pública en el Principado de Asturias, es: “Pensionistas mayores de 50 años con incapacidad física o psíquica cuyas circunstancias personales, familiares o sociales aconsejen el ingreso en un Establecimiento Residencial”.El territorio del Principado de Asturias se encuentra dividido en ocho Áreas Sociosanitarias.La población en el Principado de Asturias es de 1.033.324 habitantes con un 45% de personas de edad igual o mayor de 50 años.

Encuadrar la distribución de las Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de Asturias.Relacionar el envejecimiento de las Áreas Sociosanitarias con la distribución de las plazas residenciales disponibles en cada Área.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Page 63: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

21

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Metodología

Material

Se realiza un estudio descriptivo transversal.Ámbito de estudio: Territorio del Principado de Asturias.Sujetos de estudio: Plazas Publicas Residenciales y Población en el Principado de Asturias . Tamaño de la muestra: 1.033.324 habitantes con 5.013 plazas residenciales.

Se utilizaron los programas informáticos de Gerencia del ERA y el Padrón Municipal de habitantes elaborado por SADEI (Sociedad Asturiana De Estudios Económicos e Industriales), actualizado en febrero de 2010.

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14, 33009 OVIEDO

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra), Suarez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 Mayor 85

Total población mayor 60 años: (306.527 hab.) ______ 28,2%Total población mayor 80 años: (75.728 hab.) _______ 6,9%

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS

34.055 41.673 56.388 54.822 50.125 69.464 Población

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 Edad

Page 64: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

22

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra), Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

El Principado de Asturias se encuentra dividido en ocho Áreas Sociosanitarias, con la siguiente distribución de población.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra), Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Poblacion en el Principado de Asturias

Area I

Area II

Area III

Area IV

Area V

Area VI

Area VII

Area VIII

Poblacion total 50.454 30.744 155.788 288.457 303.265 53.768 69.602 81.246

Poblacion igual o mayor 50 años 24.112 14.532 65.524 135.975 131.164 24867 31.711 36.236

Area I Area II Area III Area IV Area V Area VI Area VII Area VIII

Page 65: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

23

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

La distribución de la población de igual o mayor de 50 años en relación con la totalidad de la población, se encuentra entre un 42% al 48%. El Área I posee la proporción mas alta de población mayor de 50 años, mientras que el Área III y Área V (zonas más industriales de Asturias) presentan una población menor de habitantes mayores de 50 años.

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra), Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

48%

47%

42%

47%

43%

46%

46%

45%

38 40 42 44 46 48

Area I

Area II

Area III

Area IV

Area V

Area VI

Area VII

Area VIII

Porcentaje de poblacion igual o mayor de 50 años

% Poblacion

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

El Principado de Asturias cuenta con de 83 centros con un total de 5.013 plazas distribuidas en las diferentes Áreas Sociosanitarias

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra), Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Nº de Centros por Areas Socios Sanitarias

6 2

9

2619

11

45

Area I Area II Area III Area IV Area V Area VI Area VII Area VIII

Nº Plazas por Areas Socio Sanitarias

502

18151316

428

212426

22094

Area I Area II Area III Area IV Area V Area VI Area VII Area VIII

Page 66: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

24

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),Suarez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

CENTROS 83

5.013 Plazas

CENTROS 83

5.013 Plazas

PUBLICOS 313.429 Plazas

PUBLICOS 313.429 Plazas

CONCERTADOS 521.584 Plazas

CONCERTADOS 521.584 Plazas

Residencias /C.P.R.*28

2.730 Plazas

Residencias /C.P.R.*28

2.730 Plazas

Apartamentos3

Apartamentos3

Residencias47

1.494 Plazas

Residencias47

1.494 PlazasCentros de Día

5Centros de Día

5

Válidos505 PlazasVálidos

505 Plazas

Asistidos2.225 PlazasAsistidos

2.225 Plazas

Válidos215 PlazasVálidos

215 Plazas

Psicogeriátricos95 Plazas

Psicogeriátricos95 Plazas

Asistidos90 Plazas

Asistidos90 Plazas

Próxima apertura

2 Centros207 Plazas

Próxima apertura

2 Centros207 Plazas

Total Plazas Asistidos: 4.292Total Plazas Válidos: 721

En Construcción

4 Centros

En Construcción

4 Centros

Asistidos1.398 PlazasAsistidos

1.398 Plazas

En proyecto

3 Centros

En proyecto

3 Centros

Válidos1 PlazasVálidos

1 Plazas

* C.P.R. Centro Polivalente de Recursos

Centros de Día16

Centros de Día16

Asistidos484 PlazasAsistidos

484 Plazas

La Ley 7/1991, de 5 abril, de asistencia y protección al anciano, crea en su título VII el Organismo Autónomo «Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias», adscrito a la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, con plena personalidad jurídica y capacidad de obrar, así como con un patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Plazas por Areas

00,10,20,30,40,50,60,70,8

Area I

Area II

Area III

Area IV

Area V

Area VI

Area VII

Area VIII

%

La distribución de las plazas Publicas del Principado de Asturias se encuentra distribuida de forma irregular, con un mayor numero de plazas en el Área VI y Área IV.

Page 67: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

25

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Distribución de Plazas Residenciales por Áreas Sociosanitarias en el Principado de AsturiasFernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra),Suárez Moreno, I. (Dietista), Pérez Muñiz, I. (Administrativa)

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias (ERA)

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Conclusiones

En la Comunidad del Principado de Asturias, existe 1,09 plazas por cada cien habitantes mayores de 50 años .La distribución de Plazas Públicas en las diferentes Áreas Sociosanitarias se encuentran repartidas de forma irregular, siendo mas elevado en las Áreas IV y VI y aminorada en las Áreas II y VII.El Área IV que posee un 0,63 plazas por cada 100 habitantes mayores de 50 años es en la actualidad el Área con mayor numero de plazas y donde existe mayor demanda.La nueva creación de plazas en nuestro territorio se debería aumentar en las Áreas II, III, V y VII.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE

Residencia Dolores Castañeda

Introducción

Objetivos

En España un 13,13% de la población tiene ≥65 años de edad (1) con tasas de prevalencia de desnutrición que varían según los estudios reportados (1-15% en ancianos de la comunidad y entre el 25–65% en ancianos institucionalizados u hospitalizados(2-6)) y una prevalencia de diabetes mellitus (DM) del 25%(7). La DM condiciona un mayor riesgo de desnutrición asociada a hipermetabolismo, a la afectación muscular, al riesgo incrementado de deterioro cognitivo y al déficit de micronutrientes(8-10) y fundamentalmente debido a sus complicaciones: ictus, gastroparesia, enteropatía diabética, úlceras, pié diabético, y nefropatía diabética. La suplementación nutricional ha demostrado mejorar el estado general e incrementar la supervivencia en pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición, reducir el riesgo de infección, mejorar la cicatrización y disminuir la morbilidad(11). Las dietas específicas para suplementar al paciente con diabetes son fórmulas orales diseñadas con el objetivo de nutrir y, adicionalmente, reducir la respuesta glucémica(12). Es importante que las mismas suplementen la dieta pero no la sustituyan, por lo que su patrón de uso (17-18), indicación asociada a patologías, función y tolerabilidad gastrointestinal, así como la aceptación del paciente cobran gran importancia.

Objetivo principal: • Conocer el patrón de uso de los suplementos nutricionales orales específicos para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica habitual en España.

Objetivos secundarios:•Conocer la tolerabilidad gastrointestinal de los suplementos nutricionales específicos para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica habitual en España.•Conocer la evolución a 3 meses de los parámetros nutricionales y metabólicos en pacientes diabéticos con suplementos nutricionales específicos para pacientes diabéticos en condiciones de práctica clínica habitual.

Calle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.

[email protected]

(1) Instituto Nacional de Estadística (INE). Explotación estadística. Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010. (2) Ramón JM. Med clin. 2001; 117:766-770 (3) García-Peris P. An med Interna 2004; 21: 261-262 (4) Esteban-PérezM. Nutr hosp. 2000; 15: 105-113 (5) Morillas J. Nutr Hosp 21 (6) nov-dic 2006. (6) Cuervo M. Public Health Nutr 2009 12(1):82-90 (7) Estudio epidemiológico de la diabetes mellitus en España. diabet@es. Sociedad Española de Diabetes. Ministerio de Sanidad y Comercio. 2008. (8) Bitz C. Diabetes Care. 2004 Oct;27(10):2416-21. (9) Park SW. Diabetes. 2006 Jun;55(6):1813-8. (10) Cukierman T. Diabetologia. 2005 Dec;48(12):2460-9. Epub 2005 Nov 8.(11) Volkert D. ClinNutr 2006; 25(2):330-360 (12) García-Peris, P y Mesejo, A. Editores. Nutrición Enteral y Diabetes. Capítulos: 6, 9 y 10. Editorial Glosa, Barcelona 2007. ISBN: 978-84-7429-332-6. (13) American Medical Directors Association (2001) Altered Nutritional Status (14) Council for Nutritional Strategies in long-Term Care (2000). Nutritional Management in long-term care: development of a clinical guideline.

Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos en España

Page 68: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

26

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Material y MétodosEstudio observacional, multicéntrico realizado en pacientes adultos diabéticos que se encontraban desnutridos o en riesgo nutricional y a quienes se indicó suplementación nutricional oral (SNO) específica en condiciones de práctica clínica habitual durante al menos 3 meses. Los pacientes fueron registrados en 64 residencias geriátricas, centros hospitalarios o unidades de hospitalización domiciliaria, de 16 CCAA en España (enero 2009 - enero 2010), en el marco de un estudio más amplio que incluyó dietas enterales específicas. Para responder al objetivo principal se recogieron datos sobre el motivo, forma y horarios de administración, dosis prescrita e ingerida y cumplimiento del soporte nutricional. La tolerabilidad gastrointestinal se recogió como la presencia de síntomas gastrointestinales y su severidad registrados a los 3 meses tras el inicio de la suplementación. Se registraron además datos socio-demográficos y clínicos (peso, talla y albúmina sérica, glucemias capilares, glucosa en sangre y HbA1c en el registro basal y final), así como la evaluación global de pacientes e investigadores sobre el producto. Este es un análisis descriptivo por lo que las variables cualitativas se presentan como frecuencias de aparición y porcentajes correspondientes y las cuantitativas como medidas de tendencia central y dispersión.

ResultadosCaracterísticas socio-demográficas y clínicas basalesSe registraron datos de 253 pacientes, con una media de edad de 79,5 ±9,9 años y de los cuales un 61,5% eran mujeres. El 61,8% habitaba en residencias geriátricas, seguido de un 26,1% en el domicilio particular y un 10,4% se encontraba hospitalizado. La media del peso registrado fue de 57,46 ±12,7 kg. La media global de IMC en la visita basal fue de 22,71 ±3,98 y un 18,1% de los pacientes tenían un IMC <18,5.

Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos en España

[email protected]

Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE

Residencia Dolores CastañedaCalle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

TolerabilidadEn el 69,3% de los pacientes no se observaron síntomas gastrointestinales y en ningún caso se reportaron síntomas graves. En más del 90% de los pacientes en los que se registró algún síntoma, éste fue de carácter leve y en el resto de pacientes se registró una severidad moderada. Solo en el caso del estreñimiento, en un 5,9% de aquellos pacientes con síntomas se considerósevero. En ningún caso la intensidad de los síntomas obligó a suspender el producto. La frecuencia porcentual de aparición de los síntomas registrados pueden observarse en la figura 1.

Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos en España

Patrón de uso de los suplementos nutricionalesAdemás de la DM y el riesgo nutricional, que constituían criterios de inclusión en el estudio, los motivos más frecuentes de indicación de suplementación específica fueron: demencia en un 25,3%, úlceras en el 9,5% y neoplasias en un 8,7% de los pacientes. A un 81,4% de los pacientes se les indicó Resource ® Diabet, al 7,6% Novasource® Diabet, a un 5,5% Resource ® DB crema y al 5,1% Novasource® Diabet Plus. La mediana de dosis prescrita fue de 400 ±192,7 ml/día. Un 64% de los pacientes refirió tomar la suplementación durante la merienda, el 47% durante el desayuno y un 43% a mitad de la mañana. El 76% de los pacientes prefiere su consumo a temperatura ambiente. La media de cumplimiento fue del 91% y la mediana del 100%. El 74% de los pacientes valoró los productos indicados en la SNO como muy aceptables o excelentes.

[email protected]

Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE

Residencia Dolores CastañedaCalle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.

Page 69: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

27

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

ResultadoEvolución del estado nutricional y control glucémicoLa media de peso en el registro final fue de 58,9 ±11,7 kg, observándose una diferencia de medias de +1,44 kg respecto al registro inicial (p<0,001). La media de IMC al final del tratamiento fue de 22,71 registrando una evolución positiva de 0,63 kg/m2 (p<0,001). La media de albúmina sérica basal fue de 3,13 ±0.67 gr/dl y en el registro final de 3,52 ±0,66 gr/dl, lo que corresponde a un 13,5% de incremento en 3 meses (p<0.001). La media de las glucemias capilares registradas durante la semana previa al registro de inicio y el registro final se redujo en un 8,45% (p<0,001), mientras que la media de la glucemia sanguínea se redujo en 14,67 mg/dl lo que corresponde al 5,93% (p<0,001) (Figura 2). La media de HbA1c se redujo de un 7,10% a 6,77%, una media de 0,33 puntos porcentuales absolutos (p<0,001).

Evaluación global del investigadorEl 92,1% de los investigadores consideró que los productos de SNO específicos en estudio fueron muy bien o excelentemente toleradas, el 89% valoró asimismo su eficacia y un 96,7% su seguridad. Las puntuaciones medias obtenidas en una escala de 1 a 5, siendo 5 la mejor valoración, fueron de 4,4 ±0,69, 4,3 ±0,74 y 4,5 ±0,59 para tolerabilidad, eficacia y seguridad, respectivamente.

Los datos observacionales de este estudio en condiciones de práctica clínica habitual sugieren que la suplementación nutricional oral con dietas completas específicas para pacientes diabéticos, administradas durante 3 meses aseguran un buen cumplimiento probablemente debido a su buena aceptación por los pacientes, su buen perfil de tolerabilidad y a la leve intensidad de sus efectos adversos en la esfera gastrointestinal, consiguiendo mejorar el estado nutricional de los pacientes, así como un buen control glucémico.

Uso y tolerabilidad de la suplementación nutricional oral específica para pacientes diabéticos en España

(±43,75)

(±44,98) (±35,40)

(±32,94)

‐ 14,67 mg/dl (5,93%)

‐ 17,1 mg/dl (8,45%)

[email protected]

Maiso Mantares, M.J. DUE; Maiso Mantares, C. DUE

Residencia Dolores CastañedaCalle Argentina, 19. San Fernando, Cádiz.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Danone Research, Palaiseau, France.

[email protected]

El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos

Introducción

Objetivos

Las infecciones comunes son la principal causa de falta de bienestar, morbilidad y mortalidad en los ancianos, (Yoshikawa et al., 2000). Además, la inmunosenescencia o cambios fisiológicos del sistema inmune asociados al envejecimiento contribuyen a un aumento en la susceptibilidad a las infecciones (Gavazzi et al., 2002). La inmunosenescencia se manifiesta por la declinación progresiva de la inmunidad innata y adaptativa con disminución de la actividad celularde diferentes tipos celulares : monocitos, polinucleares, y celulas natural killer, menor número de linfocitos, de respuesta de las células T cell y de producción de anticuerpos (Albers et al., 2005).

Entre las infecciones comunes, la epidemia de gripe hivernal es un problema de salud pública, especialmente para las personas mayores en las cuales pueden ocurrir complicaciones tras la infección por el virus de la gripe (Jordan et al., 2006). La vacunación es la mejor protección (Vu et al., 2002; Nichol et al., 2007) pero es frecuente observar una respuesta sub-óptima en las personas mayores (Goodwin et al., 2006).

Evaluar el efecto del consumo de una leche fermentada con la cepa probiótica Lactobacillus casei DN 114 001 (Actimel®) en:

1. La susceptibilidad a infecciones comunes (respiratorias y gastro-intestinales), (ESTUDIO INFECCIONES)

2. La respuesta en la producción de anticuerpos específicos para la vacuna de la gripe. (ESTUDIO VACUNACION)

Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)1Danone Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3

Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.

Page 70: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

28

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Material y metodología

Sujetos: 222 sujetos ≥70 años de residencias de ancianosCriterio primario: Comparación entre grupos de los niveles de anticuerpos específicos para las 3 cepas de vacuna de la gripe (H1N1, H3N2, y B) 3 semanas tras la vacunación gripal (medida porel test de inhibición de la hemaglutinación (HI) y expresado como la media geométrica de los títulos de anticuerpos=GMT).Criterios secundarios:Seroconversion definida como al menos un aumento de 4 veces del

título de anticuerposSeroprotection definida como el porcentaje de sujetos con un título

de anticuerpos ≥ 40 (HI test)

Dos estudios clínicos multicéntricos, doble ciego, randomizados y de grupos paralelos, controlados con producto control en Francia durante el invierno2006-2007. INTERVENCIÓN: 2 botellas diarias (100g/botella) de producto fermentado o control durante 12 -13 semanas.PRODUCTOS : ambos con gusto, color, textura, perfil nutricional y presentación idénticos

Activo: leche fermentada azucarada (Actimel®) conteniendo al menos 1010 ufc/100 g de la cepa probiotica Lactobacillus casei DN-114 001 y una simbiosis de fermentos de yogur Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (al menos 109 ufc/100 g).

Control: leche acidificada no fermentada azucarada idéntica al producto fermentado en gusto y textura que no contiene los fermentos del yogurni la cepa probiótica

Estudio VACUNACION: Respuesta a la vacunación de la gripe. Estudio INFECCIONES: Resistencia a enfermedades infecciosas comunesSujetos: 1072 sujetos ≥70 años. Criterio primario: Comparación del número de infecciones comunes: Tracto respiratorio superior (TRSs) rinofaringitis, anginas, sinusitis, otitis.Tracto respiratorio inferior (TRIs): bronquitis aguda, neumonía, gripe. Tracto gastrointestinal (TGIs): gastroenteritis.

durante los 3 meses de consumo del producto activo o controlCriterios secundarios:Ocurrencia de infecciones (número de sujetos con al menos una infección), duración, severidad, tiempo hasta la primera infección, fiebre, medicación, patógenos (en heces, exudados nasales).

Danone Research, Palaiseau, France.

El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos

Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)1Danone Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3

Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultados:

/p=0.0162.47.45 semanasp=0.0176.115.39 semanasp=0.0066.217.76 semanas p=0.002p=0.05012.220.43 semanas

B Malaysia/2506/2004/p=0.0319.5 21.35 meses

p=0.77029.3 31.69 semanasp=0.67735.8 33.36 semanas p=0.644p=0.50335.6 39.83 semanas

A/Wisconsin/67/2005 (H3N2)/p=0.1631.2 5.35 meses

p=0.59011.0 11.29 semanasp=0.67513.6 13.56 semanas p=0.594p=0.87915.6 14.33 semanas

A/New Caledonia/20/99 (H1N1)

Análisismedidasrepetidas

EfectoProducto

p

Control%

Actimel®%

/p=0.0162.47.45 semanasp=0.0176.115.39 semanasp=0.0066.217.76 semanas p=0.002p=0.05012.220.43 semanas

B Malaysia/2506/2004/p=0.0319.5 21.35 meses

p=0.77029.3 31.69 semanasp=0.67735.8 33.36 semanas p=0.644p=0.50335.6 39.83 semanas

A/Wisconsin/67/2005 (H3N2)/p=0.1631.2 5.35 meses

p=0.59011.0 11.29 semanasp=0.67513.6 13.56 semanas p=0.594p=0.87915.6 14.33 semanas

A/New Caledonia/20/99 (H1N1)

Análisismedidasrepetidas

EfectoProducto

p

Control%

Actimel®%

Tabla 1 : SEROCONVERSION

Mayor seroconversión (Tabla 1)Tendencia para la cepa B a las 3 semanas (p=0.050) y efecto significativo a las 3 (p=0.006) y 9 semanas (p=0.017) y

durante todo el período de consumo (p=0.002)A largo término, 5 meses tras la vacunación , effecto significativo para las cepas H3N2 (p=0.031) y B (p=0.016), pero no

para H1N1 (p=0.163)

EL CONSUMO DE ACTIMEL INDUCE:

Mayores títulos de anticuerpos (Fig.1)Para las 3 cepas de la vacuna de la gripe a las 3, 6 y 9 semanasEfecto significativo para la cepa B durante el período de consumo del producto (p=0.020)

y a las 3 (p=0.029), 6 (p=0.027), y 9 semanas (p=0.025) tras la vacunación.

p=0.587p=0.910

p=0.659

0

40

80

120

Basal 3S 9SPost vacunacion

p=0.587p=0.910

p=0.659

0

40

80

120

H3N2p=0.587

p=0.910p=0.659

0

40

80

120p=0.587

p=0.910p=0.659

0

40

80

120

6S0

40

80

120

0

40

80

120

GM

T ±G

SE

MG

MT ±

GS

EM

H1N1

p=0.527 p=0.469 p=0.393

Post vacunacion

0

40

80

120

3S

p=0.527 p=0.469 p=0.393

0

40

80

120

0

40

80

120

0

40

80

120

0

40

80

120

0

40

80

120

9SBasal 6S

p=0.029 p=0.027p=0.025* * *

0

40

80

120

Bp=0.029 p=0.027

p=0.025* * *

0

40

80

120

Bp=0.029 p=0.027

p=0.025* * *

0

40

80

120p=0.029 p=0.027

p=0.025* * *

p=0.020

0

40

80

120

0

40

80

120

0

40

80

120

0

40

80

120

B

Basal 3S 9SPost vacunacion

6S

Actimel ®Control

Estudio VACUNACION

Danone Research, Palaiseau, France.

[email protected]

El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos

Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)1Danone Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3

Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.

Fig. 1 : TíTULOS DE ANTICUERPOS

Page 71: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

29

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

Estudio INFECCIONES

No hubo diferencias estadísticamente significativas en el número acumulado de infecciones comunes entre grupos , (Fig.2). Se observó una menor duración de las infecciones por episodio en el grupo que consumió Actimel ® comparado con el grupo control para

todas las infecciones comunes, del tracto respiratorio superior y rinofaringitis. (Tabla 2). También se hallaron diferencias significativas en la duraciónacumulada de infecciones comunes por sujeto (datos no mostrados).

Actimel puede ayudar a aumentar la resistencia a las infecciones comunes, especialemente las respiratorias, y la respuestainmune a la vacuna de la gripe en la población anciana, disminuyendo los efectos deletéreos de la inmunosenescencia

Datos publicados en: Boge et al., Vaccine, 27,41,2009; Guillemard et al., BJN, 103, 2010

0.0007

0.0002

0.008

p value1

8.07.0Median, days

11.0 (7.7)7.7 (7.2)Mean (SD), days

N=58N=61Rhinopharyngitis

8.07.0Median, days

11.0 (7.7)7.7 (7.2)

N=66N=61URTIs

8.06.5Median, days

9.8 (7.5)7.4 (5.6)Mean (SD), days

N=111N=104All CIDs

Controlproduct

Actimel®

0.0007

0.0002

0.008

*p

8.07.0

11.0 (7.7)7.7 (7.2)

n=58n=61Rinofaringitis

8.07.0

11.0 (7.7)7.7 (7.2)

n=66n=61TRSs

8.06.5Media, días

9.8 (7.5)7.4 (5.6)Media (DS), días

n=111n=104Total Infecciones comunes

ProductoControl

Actimel®

Media, días

Media (DS), días

Media, días

Media (DS), días

T. Mann-Whitney

El consumo de Actimel®se asocia con:Una mayor respuesta de anticuerpos específicos tras la vacunación para la gripe. Un aumento significativo de los títulos de anticuerpos y seroconversión para la cepa B de la gripe durante todo el período de consumo.Menor duración de las infecciones comunes en personas ancianas, especialmente las del tracto respiratorio superior como las rinofaringitis

Danone Research, Palaiseau, France.

[email protected]

El consumo de una leche fermentada con un probiótico específico (Actimel®) mejora la respuesta a la vacuna de la gripe y aumenta la resistencia a las infecciones respiratorias invernales en ancianos

Vaudaine S.1 (Dra), Guillemard E.1(Dr), Niborski V.1 (Dra), Schrezenmeir J.2,3 (Dr), van der Werf S. 4 (Dr)1Danone Research, Palaiseau, France.; 2Max Rubner Institute Karlsruhe, Germany; 3

Clinical Research Center Kiel, Germany; 4Pasteur Institute, France.

Tabla 2 Fig. 2

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Dieta equilibrada en personas mayores

Introducción

Objetivos

El estado nutricional es uno de los más importantes factores de riesgo para la incapacidad en los mayores. Con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida en las personas mayores y prevenir o limitar la evolución de algunas enfermedades, en los Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias (ERA) se presta especial atención a la nutrición de sus residentes.La nutrición en el anciano requiere establecer sus necesidades energéticas, estructurales y de alimentos reguladores o moduladores. El aporte energético de las personas mayores disminuye con la edad al disminuir gradualmente la actividad física y la masa metabólicamente activa.Aportes menores de 1500 Kcal/día suponen riesgo de baja ingesta de micronutrientes, no permitiendo cubrir los requerimientos nutricionales diarios.

- Evitar una malnutrición en el anciano, asegurando una ingesta adecuada de energía y nutrientes.- Asegurar un aporte adecuado de fibra dietética dado su papel protector frente a diversas enfermedades. - Asegurar las necesidades de líquidos para mantener un balance hídrico adecuado.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

Suárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra), Eguidazu Pujades, M (Dra).

Page 72: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

30

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Metodología

Material

Se realiza un estudio descriptivo transversal durante el primer semestre de 2010.Ámbito estudio: Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias. Objetivo de estudio: Menús ofrecidos en Plazas Publicas Residenciales.

Se utilizaron programa informático de Gerencia del ERA, menús y fichas técnicas de platos del ERA, proceso realizado por la dietista y el personal de cocina: jefes de cocina, cocineros.

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Dieta equilibrada en personas mayores

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

Suárez Moreno IM (Dietista),Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra), Eguidazu Pujades, M (Dra).

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Dieta equilibrada en personas mayoresSuárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra), Eguidazu Pujades, M (Dra).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

17002000≥ 80

1900220070-79

MujeresHombres

Edad (años)Necesidades de ingesta energética

(Kcal/día)

La edad media de los usuarios en las Residencias del ERA es de 81 años.

Page 73: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

31

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Dieta equilibrada en personas mayoresSuárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra), Eguidazu Pujades, M (Dra).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

Dieta 2000 Kcal

15%30%

55% ProteínasHidratos carbonoGrasas

La proporción de los distintos macronutrientes para una dieta de 2000 Kcal /día.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Dieta equilibrada en personas mayoresSuárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra), Eguidazu Pujades, M (Dra).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

VALOR CALORICO MACRONUTRIENTES

0 500 1000 1500

1

Mac

ronu

trie

ntes

Kcal

Lipidos Hidratos Carbono

Proteinas

Aplicando los porcentajes anteriores a las 2000 Kcal, se calculan las Kilocalorías correspondientes a cada macronutriente.

Page 74: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

32

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Dieta equilibrada en personas mayoresSuárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra), Eguidazu Pujades, M (Dra).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

0 2 4 6 8 10Kcal/gr

Proteinas

Hidratos Carbono

Lípidos

mac

ronu

trie

nte

Valor calórico gramo de macronutriente

Cada gramo de macronutriente tiene un valor calórico diferente.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Resultado

Dieta equilibrada en personas mayoresSuárez Moreno IM (Dietista), Fernández Fuente FM (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B (Dra), Eguidazu Pujades, M (Dra).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

GRAMOS DE LOS MACRONUTRIENTES

050

100150200250300

Proteinas Hidratos Carbono Lipidos

macronutrientes

grs

Como consecuencia de los datos anteriores se logra calcular los gramos de cada macronutriente que debe llevar la dieta por día.

Page 75: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

33

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

Una nutrición adecuada es esencial para un envejecimiento saludable.En los Establecimientos Residenciales de Asturias se realiza una dieta equilibrada adecuada a la edad y actividad física de los residentes, con especial interés en las características organolépticas de los platos.

Dieta equilibrada en personas mayoresSuárez Moreno IM (Dietista) ,Fernández Fuente F.M. (Trabajadora Social), Fernández Viejo, B. (Dra), Eguidazu Pujades, M. (Dra).

Gerencia Establecimientos Residenciales de Ancianos del Principado de Asturias

C/ Arzobispo Guisasola Nº 14 , 33009 OVIEDO

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Introducción

Objetivos

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad infecciosa que generalmente se transmite de persona a persona por vía aérea. El riesgo de contacto se relaciona con varios factores del enfermo, del entorno ambiental y del contacto. Hay que distinguir de infección tuberculosa, es decir, contacto con el bacilo pero no necesariamente implica que la persona desarrolle los síntomas clínicos y por tanto la enfermedad, sus contactos no tienen riesgo de infectarse.Los estudios de contacto constituyen tras la identificación y tratamiento de los casos de TBC activa, la segunda prioridad de los programas de prevención y control de la TBC, permitiendo detectar casos secundarios y a veces el verdadero caso índice. Debido a que la incidencia de la TBC se incrementa con la edad y la transmisión de casos supone un riesgo para residentes y trabajadores, se realiza de forma sistemática un cribado al ingreso que servirá de referencia en estudios posteriores.

Conocer las características clínicas de los residentes que han tenido contacto con un paciente con diagnostico de TBC pulmonar con el que convivían en la Residencia Asistida de Ciudad Real.

** Residencia Asistida de Ciudad Real, S Geriatría y * S Farmacia Hospital General Ciudad Real

[email protected]

**Sánchez L, *Araujo F, ** Navarro FJ, ** Gómez F,. * Bocanegra M, * Encinas C

ESTUDIO DE CONTACTOS CON PACIENTE ENFERMO DE TUBERCULOSIS PULMONAR

Mycobacterium tuberculosis

MaterialEstudio observacional descriptivo realizado en la residencia asistida de Ciudad Real, de titularidad y gestión pública.El Centro tiene capacidad para 300 residentes y está estructurado en tres grandes áreas residenciales: área residencial (260 residentes), Unidad de residentes con demencia y problemas conductuales (capacidad para 40 personas), Unidad de Cuidados Especiales (20 residentes). Asimismo se desarrolla Programa de Estancias Temporales.Se recogen los datos correspondientes a la cohorte de contactos de un residente diagnosticado de TBC pulmonar

Page 76: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

34

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

MetodologíaLos datos de los pacientes y la identificación de los enfermos se recogieron a partir de los registros de enfermería. Se revisóla historia clínica, recogiendo variables correspondientes al sexo, edad, estado civil, fecha de ingreso, valoración clínica, funcional (CRF e Indice de Barthel) y mental (escala CRP y MMS) . Análisis estadístico a través del software SPSS y Excel. DE desviación estandar.

Algoritmo Estudio de Contactos

Contacto íntimo o convivencia con paciente diagnosticado (Asintomático )

Efector Booster (2 semanas)

Tuberculina - Tuberculina + Vacunados BCG

Prueba Tuberculina≥ 5 mm Radiografía Torax

+-

+-FIN DE ESTUDIO

Alteraciones

SINO

3 Baciloscopiasen días consecutivos

** Residencia Asistida de Ciudad Real, S Geriatría y * S Farmacia Hospital General Ciudad Real

[email protected]

**Sánchez L, *Araujo F, ** Navarro FJ, ** Gómez F,. * Bocanegra M, * Encinas C

ESTUDIO DE CONTACTOS CON PACIENTE ENFERMO DE TUBERCULOSIS PULMONAR

Resultado 15 contactos; Mujeres 93,3 %. Estado civil: 1 divorciada; 2 soltera; 2 casado; 10 viudo.Edad media: 80,6 ± 9,3 años (DE, rango 64-93). Tiempo desde el Ingreso (permanencia): 4 ± 2 años (DE)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ingreso 72 h

NTPT -

PT +

Fig 1. PT Prueba Tuberculina (%); NT no datos registradosPT post: 16,6 ± 4,1 mm (DE)Ninguno de los residentes negativos a las 72h viraron a las 2 semanas.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

Resultado

Consideramos fundamental insistir en la realización del estudio de contactos y en buscar una relación entre los casos aislados para identificar brotes y conocer la transmisión.

Ninguno de los residentes evaluados presentaron signos de contagio.Alta prevalencia de enfermedades de evolución crónica, y deterioro cognitivo asociado en gran medida a demencia.

** Residencia Asistida de Ciudad Real, S Geriatría y * S Farmacia Hospital General Ciudad Real

[email protected]

**Sánchez L, *Araujo F, **Navarro FJ, ** Gómez F,. * Bocanegra M, * Encinas C

ESTUDIO DE CONTACTOS CON PACIENTE ENFERMO DE TUBERCULOSIS PULMONAR

Bibliografía: Guidelines for the investigation of contacts of persons with infectious Tuberculosis. recommendations from the NationalTuberculosis Controllers Association and CDC, United States. MMWR 2005;54.

RADIOLOGÍA: Todos los pacientes fueron analizados con una Rx de torax. En ninguno de los contactos se encontraron hallazgos significativos. Observándose en algunos como característica más destacada un Índice cardiotorácico ligeramente aumentado. Un residente presentó engrosamiento pleural (PT -) residual sugerente de TBC antigua.

PATOLOGÍAS Y SITUACIÓN FUNCIONAL

2Nefrourológicas

4Respiratorias

4Diabetes

10Osteoarticular

7Cardiovascular

N ResidentesN =15

21,3±2,5 MMS

2,8±0,5 CRP V Mental

40±10 I Barthel

3,2±0,4 CRF V Funcional

Media Valor ± DE

Page 77: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

35

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Presentación de una aplicación informática para abreviar la búsqueda de medicamentosDe la Peña Llerandi A. (Dr.)

Residencia de la 3ª edad de Caranza. Ferrol (en excedencia)

IntroducciónLa consulta de nombres comerciales y principios activos es tarea cotidiana en la praxis médica. Muchas veces los pacientes nos llegan provenientes de otros especialistas, con fármacos que no manejamos habitualmente, arriesgándonos a interacciones perjudiciales. Para localizar los medicamentos, se recurre generalmente al Vademecum Internacional, tarea en la que se suelen emplear unos 40 segundos. Con el ingenio informático que presentamos, la búsqueda se realiza en unos 8 segundos.

ObjetivosFacilitar al facultativo la búsqueda rápida de fármacos, economizando el tiempo en los servicios públicos. Ayudar como herramienta auxiliar a aligerar las presiones institucionales.Disminuir los errores médicos y las interacciones farmacológicas.

Costa da Silva, 6 15510 Neda (A Coruña)

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

MaterialSe utiliza un aplicativo informático en formato web, realizado en PHP, Javascript y HTML, con una base de datos MySQL que contiene un completo Vademecum. Es de acceso libre, y al informatizar la base de datos, se consigue abreviar la búsqueda de medicamentos.

MetodologíaLa acumulación de minutos empleados en la jornada laboral en la búsqueda de medicamentos en el Vademecum va en detrimento del médico y de los pacientes consultados. En la construcción de la aplicación se utilizó bibliografía actualizada en esta área (Catálogo de Especialidades Farmacéuticas del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el Vademecum Internacional, la información de la Agencia Española del Medicamento, y el Tratado de interacciones farmacológicas de Stockley, 1ª ed. Pharma editores, Barcelona, 2004). La información estáactualizada a fecha 30 de junio del 2010. El acceso es mediante http://adolfoneda.com/?page_id=12715 y http://adolfoneda.com.

Presentación de una aplicación informática para abreviar la búsqueda de medicamentosDe la Peña Llerandi A. (Dr.)

Residencia de la 3ª edad de Caranza. Ferrol (en excedencia)

Costa da Silva, 6 15510 Neda (A Coruña)

[email protected]

Page 78: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

36

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

ResultadoSu uso es sencillo; se accede a la información precisa de forma rápida y eficaz, con acortamiento considerable del lapso en consultar medicamentos (8 segundos). Asimismo, se simplifica y facilita la búsqueda de equivalencias. Además, al estar en formato web y verse directamente en pantalla, se hace más cómodo, y puede compartirse la información con el paciente.

ConclusionesEl ahorro de tiempo en las búsquedas (de 40 a 8 segundos) redunda en beneficio de médicos y pacientes. Esta aplicación permite actualizar

continuamente los progresos y novedades que van surgiendo en Terapéutica.

Presentación de una aplicación informática para abreviar la búsqueda de medicamentos

De la Peña Llerandi A. (Dr.)

Residencia de la 3ª Edad de Caranza. Ferrol (en excedencia)

Costa da Silva, 6 15510 Neda (A Coruña)

[email protected]

Estadísticas visitas por paises Estadísticas visitas por servidoresEstadística visitas

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

Introducción

Objetivos

Para la Enfermería el tratamiento de las úlceras infectadas supone siempre un reto .Un mal manejo de este tipo de úlceras conlleva un empeoramiento del estado general del paciente , complicaciones secundarias que pueden resultar fatales y un mayor gasto gasto de tiempo y del material empleado.

Nuestro objetivo al presentar este caso es demostrar la necesidad de practica de cultivos del exudado del lecho ulceroso y la instauracion de tratamiento anibiótico según antibiograma conjuntamente con curas en ambiente húmedo con el objetivo de eliminar la carga bacteriana y facilitarlos procesos de regeneración tisular

Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero Olona ; JMª (Dr).

CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).

CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)

[email protected]

Page 79: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

37

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Metodología

MaterialPresentamos el caso de una mujer de 87 años que ingresa en nuestra Unidad de Llarga Estada para control y tratamiento Hematoma Subcutáneo Tibial Anterior Izda en el contexto de tratamiento descoagulante con Acenocumarol por ACxFA con antecedentes patológicos de :Alergia a Penicilina ,dependiente total a las ABVD .HTA. AVC Isquémico Rolandico Izdo .AC x FA crónica. Asma Bronquial.

Al ingreso presentaba colección hemática en cara anterior tercio medio Extremedidad Inferior Izda con signos flogóticos alrededor de la colección descartandose a la exploración sindrome compartimental.Se decide al ingreso actitud conservadora y se suspende tratamiento descogulante .A los 15 días se objetiva aumento de signos flogóticos prociendose a desbridamiento quirúrgico evidenciandose ulcera de 7 x 5cm con abundante exudado (foto1) Se realiza cultivo exudado lecho ulceroso que fue positivo aislandose Pseudomna Aeruginosa sensible a Amikacina instaurandose dicho tratamiento parenteral junto con curas cada 24 horas con Hidrogel y Apósito hidropolimérico .

ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero Olona ; JMª (Dr).

CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).

CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

• FOTO 1

ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero Olona ; JMª (Dr).

CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).

CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)

[email protected]

Page 80: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

38

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Conclusiones

ResultadoTras desbridamiento y cultivo exudado la evolución de la Ulcera fue progresivamente favorable.Desde el inicio del tratamiento antibiótico se objetivó mejoría.A los 15 días del tratamiento las lesiones demuestran abundante tejido de granulación y piel circundante íntegra (Foto 2 y 3) .

A los 45 días del inicio del tratamiento la lesión está completamente cicatrizada (foto 4).

El tratamiento conjunto de antibioticoterapia tras cultivo de exudado junto con curas en ambiente húmedo es eficaz y necesario ya que reduce la carga bacteriana y permite acelerar el proceso de cicatrización de las lesiones. Con su utilización se cubren nuestros objetivos de acelerar la cicatrización de la herida , mejorar y eliminar la carga bacteriana ,facilitar los procesos de reparación tisular , mejorar el confort del paciente y ajustar el gasto sanitario tanto del tiempo como del material empleado.

ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero Olona ; JMª (Dr).

CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).

CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

• Foto 2

ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero Olona ; JMª (Dr).

CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).

CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)

[email protected]

Page 81: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

39

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

• FOTO 3

ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero Olona ; JMª (Dr).

CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).

CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)

[email protected]

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

• FOTO4

ULCERA POSTTRAUMÁTICA INFECTADA POR PSEUDOMONA AERUGINOSA SECUNDARIA A HEMATOMA EN EL CONTEXTO DE TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL

Fernández Monasterio; MªM (Dra); Gómez Bueno; I (DUE); Martinez De Gea; S (DUE); Molina Lobato; C( DUE); Cuartero Olona ; JMª (Dr).

CENTRO SOCIOSANITARIO CANTORRAS , ALELLA (BARCELONA).

CARRETERA DE EL MASNOU -GRANOLLERS KM 1 08328 ALELLA (BARCELONA)

[email protected]

Page 82: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

40

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

PREVALENCIA DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO

Residencia de Mayores El Yate

Introducción

Objetivos

Valoración de la prevalencia de la patología psiquiátrica en medio residencia , destacar las patologías más frecuentes y evidenciar la comorbilidad mas frecuente asociada.

Conocer la prevalencia de patología psiquiátrica en pacientes ingresados en medio residencial.

Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Có[email protected]

Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

PREVALENCIA DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO

Residencia de Mayores El Yate

Material

Metodología

Análisis de los pacientes ingresados en el año 2010 que presentan alguna patología psicogeriátrica. Análisis de variables edad, comorbilidad, patología psiquiátrica, tratamiento.

Base de datos File Maker 5.0 y programa Epi Info.

Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Có[email protected]

Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.

Page 83: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

41

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

PREVALENCIA DE PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN EL ANCIANO INSTITUCIONALIZADO

Residencia de Mayores El Yate

Resultado

Conclusiones

Se analizaron un total de 156 pacientes. La edad media fue de 82,7 años con un 16% por encima de 90 años.Comorbilidad: C. isquémica (13,4%), I. cardíaca (11%), Ictus (23%), Fractura cadera (13,4%), HTA (68,5%), DM (33,3%), Dislipemia(16%), F.auricular (11,5%) , EPOC (11%). Un elevado porcentaje presentan multimorbilidad asociada a su patología psicogeriátrica (> 50% 3 o más enfermedades asociadas).Patología psicogeriátrica: Depresión 21,5%, ansiedad 14%, insomnio 71%, SCPD 43% (inquietud psicomotriz, vagabundeo, agitación), T. bipolar 3%, Esquizofrenia 1,9% . Tipos de demencia: 120 pacientes con demencia. Alzheimer 60 %, Mixta 25%, vascular 5,1%, otras 6,4%. Tratamiento: Ansiolíticos 30%, antidepresivos 27,5%, hipnóticos 69%, neurolépticos 44,2%, demencia 58,9%, Otros 4,5%.

1. La patología psiquiátrica en el paciente anciano es uno de los principales diagnósticos en nuestro medio.2. La comorbilidad más frecuente encontrada son los factores de riesgo vascular y sus complicaciones.3. La triada depresión, ansiedad, insomnio en nuestra serie es similar a la descrita en la literatura médica4. La sintomatología conductual tiene una elevada prevalencia en el paciente con psicogeriátrico.5. La enfermedad de Alzheimer es la más frecuente con datos semejantes a otras series contrastadas.6. Es necesario el inicio de tratamiento más precoz para enlentecer el deterioro funcional.

Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Có[email protected]

Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

DETERIORO COGNITIVO Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ANCIANOS EN MEDIO RESIDENCIAL

Residencia de Mayores El Yate

Introducción

Objetivos

Valoración del grado de asociación entre factores de riesgo vascular y deterioro cognitivo así como la relación existente entre grado de dependencia funcional y presencia de factores de riesgo vascular.

Conocer las características diferenciales de los pacientes ancianos con demencia y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular.

Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Có[email protected]

Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.

Page 84: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

42

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Residencia de Mayores El Yate

Material

Metodología

Análisis de los pacientes ingresados en el año 2010 con el diagnóstico de demencia y los factores de riesgo vascular que presentan. Análisis de variables edad, situación funcional, tipo y estadío de demencia, complicaciones ,tratamiento y evolución.

Base de datos File Maker 5.0 y programa Epi Info.

Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Có[email protected]

Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.

DETERIORO COGNITIVO Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ANCIANOS EN MEDIO RESIDENCIAL

TITULO:AUTORES:CENTRO DE TRABAJO:DIRECCION DE CORRESPONDENCIA:E-MAIL:

Residencia de Mayores El Yate

Resultado

Conclusiones

Se revisaron las historias clínicas de 160 pacientes con deterioro cognitivo, lo que supone un 59,47 % del total de ingresos. La edad media fue de 83,85 años, con un 15,62 % por encima de 90 años.El diagnóstico de demencia fue previo en el 57,5% de los casos, estando con tratamiento previo sólo el 23,75 %. Los tipos de demencia fueron: demencia tipo Alzheimer 73,12 %, Demencia mixta 20,62 %, Vascular 1,87 % y otras el 4,37 %.Se evaluaron los factores de riesgo cardiovascular y entre ellos destacamos: HTA 69 %, Diabetes 34,37 %, dislipemia 20 %.El ictus se presentó como complicación en el 23,75 % de pacientes.El estadío de los pacientes con demencia era leve en el 23,12%, moderado en el 33,12% y avanzado en el 43,75 % de los casos, presentando peor situación funcional a mayor grado de demencia. El 15,62 % tenían polifarmacia (5 o más fármacos) sin incluir tratamientos para otras patologías que no estén relacionadas con las demencias y los factores riesgo cardiovascular.

1. La demencia continúa a la cabeza de los diagnósticos más frecuentes en medio residencial.2. Los factores de riesgo cardiovascular están fuertemente asociados a la demencia y se relacionan directamente con deterioro

funcional y empeoramiento de deterioro cognitivo.3. Prácticamente en la mitad de los casos se realizó el diagnóstico en nuestros centros y se inició tratamiento antidemencia y

coadyuvante en más del 50 % de pacientes.4. El diagnóstico de demencia así como el inicio de tratamiento continúan retrasándose en un elevado porcentaje de casos.

Ctra. Madrid- Cádiz km, 393, 14610 Alcolea - Có[email protected]

Ariza Fuentes L., Cardona Peláez A., Monterde Pérez I., Vázquez Morales B.,Márquez Cuenca F., Alors Castro M. y Jiménez Páez J.M.

DETERIORO COGNITIVO Y PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ANCIANOS EN MEDIO RESIDENCIAL

Page 85: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos

DDaattooss GGeenneerraalleess

Apellidos: ________________________________________________________________________________________

Nombre: ______________________________________N.LF.: ______________________________________________

Fecha de Nac.: __________________________Lugar: ____________________________________________________

Provincia / País: ________________________Nacionalidad: ______________________________________________

Indica las áreas en las cuales estarías dispuesto a participar (máximo tres):

CCeennttrroo ddee TTrraabbaajjoo

Domicilio Prof: ____________________________________________________________________________________

C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________

Telf.: __________________Fax: ________________________E-mail: ________________________________________

DDoommiicciilliioo PPaarrttiiccuullaarr::

C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________

Telf.: __________________ E-mail: __________________________________________________________________

DDiirreecccciióónn ccoorrrreessppoonnddeenncciiaa::

C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________

Titulación: ________________________________________________________________________________________

Universidad: ____________________________________________________________Fecha: ____________________

Cargos / otros: ____________________________________________________________________________________

DDaattooss bbaannccaarriiooss::

Nombre del titular: __________________________________________________________________________________

Nombre entidad: __________________________________________________________________________________

Calle: ____________________________________________________________________________________________

C.P.: ________________ Población: ____________________________________ Provincia: ____________________

Código Entidad / Sucursal / D.C. / Número de cuenta: ______________________________________________________

EEll iimmppoorrttee ddee llaa ccuuoottaa eess ddee 5500 €€//aaññoo..

Le informamos que todos los datos personales que nos remita a través del presente formulario, serán incluidos en un fichero automatizado del que es titu-lar la Sociedad Española de Médicos de Residencias, y que tiene por finalidad el tratamiento de los mismos para el cumplimiento de los fines propios de laSociedad, así como para el envío de información sobre nuestras actividades, de acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. Igualmente pone-mos en su conocimiento que podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose una vez más a la Sede la Sociedaden la c/ CEA BERMUDEZ, 14., 28003 Madrid, enviando una solicitud escrita y firmada incluyendo Nombre, Apellidos y D.N.I.

Fdo.

En___________________________, a________de______________________de 20

C/ CEA BERMÚDEZ, 14. A 28003 MADRID. ESPAÑA. TEL./FAX: 91 553 22 00

Rellena y envía e-mail: [email protected] (confirma vía teléfono)

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS DE RESIDENCIAS

SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE IINNSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

Page 86: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Médicos de ... · 35 Ventana de Derecho Ley 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal ... Resumen Se calcula que pasamos