Org_GVN5

80
Practicas del Lenguaje Organizador de gramática, vocabulario y normativa

Transcript of Org_GVN5

Page 1: Org_GVN5

Practicas del Lenguaje

Organizador de gramática, vocabulario y normativa

Page 2: Org_GVN5

Esta publicación incluye los contenidos curriculares y actividades de gramática, vocabulario y

normativa para 5.º de Prácticas del Lenguaje, y complementa al libro Manual 5: Tiempo de Estudio.

© Aique Grupo Editor S. A.Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). Ciudad de Buenos Aires. Teléfono y fax: (011) 4867-7000E-mail: [email protected] // Web: www.aique.com.ar

Page 3: Org_GVN5

Gramática

Consejos para ser un buen escritor 6

La comunicaciónTodos nos comunicamos. La comunicación. El circuito de la comunicación. Muchas formas de comunicarnos. 7

Las funciones del lenguajeManifestamos nuestra intención. Las funciones del lenguaje. Identificamos las funciones 11

Las variaciones del lenguaje Adecuamos nuestro lenguaje. Las variaciones del lenguaje. El dialecto. El registro. Hablamos igual, pero distinto 14

El texto, el párrafo y la oración Un libro de aventuras. El texto. El párrafo. La oración. Textos de todo tipo 17

La coherencia y la cohesión ¿Es o no es un texto? La coherencia. La cohesión. Buscadores de sentido 20

El sustantivo Palabras que nombran. Clases de palabras: el sustantivo. La morfología del sustantivo. ¡Muchas variaciones! La semántica del sustantivo. Sustantivos en todas partes 23

El adjetivo Caracterizamos con palabras. Clases de palabras: el adjetivo. La morfología del adjetivo. La semántica del adjetivo. ¡A completar el significado! Los grados de significación de los adjetivos. Publicidades para todos los gustos 28

El verbo Palabras en acción. Clases de palabras: el verbo. La morfología del verbo. El mundo de la magia. Los verboides. Paradigma de la conjugación verbal 33

La construcción sustantiva Cuentos para todos. La construcción sustantiva. El modificador directo. El modificador indirecto. La aposición. Turismo en la Argentina 39

La oración Humor en cuadros. La oración desde el punto de vista sintáctico. La oración bimembre. Hora de adivinanzas. Las clases de sujeto. Las clases de predicado. Enciclopedia para los estudiantes. La oración unimembre. Un misterio para el detective. Los modificadores del verbo. El objeto directo. El objeto indirecto. Sorpresas inesperadas 42

índiceíndice

Page 4: Org_GVN5

Consejos para ampliar el vocabulario y utilizarlo adecuadamente 52

La formación de palabrasPalabras en partes. Los prefijos. Los sufijos. ¡A formar palabras! Las palabras compuestas. Compositores de palabras 53

Los sinónimos y los antónimosPalabras semejantes y palabras opuestas. Saberes enciclopédicos 57

El campo semánticoPalabras relacionadas. La magia de la poesía 59

Los hiperónimos y los hipónimos Palabras agrupadas. Cada cual en su conjunto 61

Los homónimos y los parónimosParecidas, pero diferentes. Descubridores del sentido 63

Las abreviaturas y las siglasCon pocas letras. ¡A leer el diario! 65

Vocabulario

Ortografía y puntuación

Consejos para escribir con buena ortografía 68

Los signos de puntuación 69

Las reglas generales de acentuación 72

Las reglas especiales de acentuación 73

Los usos de b y v 74

Los usos de c, s y z 75

Los usos de g y j 76

Los usos de h 77

Las reglas ortográficas 78

Page 5: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

5

El circuito de la comunicación

Gramática

Page 6: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

6

El circuito de la comunicación

1

2

3

4

5

Consejos para ser un buen escritor

Empezá a escribir cuando tengas claras las ideas

• Date tiempo, pensá en qué debés escribir o sobre qué querés hacerlo. Considerá si se

trata de un texto literario o uno no literario. Recordá las características que debe tener

el tipo de texto que vas a escribir.

Tené presente a quién te dirigís

• En los textos literarios como en los no literarios, se utiliza un lenguaje cuidado.

• Utilizá el registro adecuado según la mucha o poca relación de confianza que te une al

receptor en textos como las cartas o los correos electrónicos.

Dedicá los primeros esfuerzos al significado del texto

• Ordená y aclará las ideas que querés transmitir, y reuní toda la información necesaria.

Hacé un plan previo sobre el tema general.

Organizá el contenido por escrito y volcalo en un borrador

• El lector debe reconocer el tema global del texto y su estructura.

• Organizá tu texto en párrafos destacados visualmente. Estos deben relacionarse con el

tema general y, a su vez, cada uno debe vincularse con el párrafo anterior.

• Distribuí la información por orden de relevancia, para destacar los datos más importantes.

• Evitá las repeticiones y relacioná cohesivamente las oraciones entre sí.

Revisá el borrador y corregilo

• Leelo varias veces para encontrar los posibles errores. Lápiz en mano, tachá y hacé

anotaciones en los márgenes respecto a lo que tenés que cambiar o agregar.

• Pasá en limpio tu borrador.

Page 7: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

7

Todos nos comunicamos

1. Leé la siguiente historieta.

/ /

2. En la historieta anterior, los personajes emiten y reciben mensajes. Determinen entre todos quién es el emisor y el receptor en cada viñeta.

Viñeta 1:

Viñeta 2:

Viñeta 3:

Viñeta 4:

a. Indicá en cada viñeta si los mensajes están construidos con palabras (P) o sin ellas (S).

La comunicación

Page 8: Org_GVN5

El circuito de la comunicación

8

La COmuniCaCión

Las personas se comunican permanentemente entre

sí. Para ello, producen mensajes en los que transmi-

ten información, manifiestan opiniones, expresan

sentimientos o actúan en respuesta a los mensa-

jes recibidos de los demás. Cuando hablamos con

alguien, leemos un cuento o recibimos un e-mail nos

estamos comunicando, por lo tanto generamos una

situación comunicativa.

La comunicación, entonces, es un intercambio que se

realiza entre dos o más personas que se comportan como

emisores y receptores de mensajes.

El circuito de la comunicación En cada situación comunicativa intervienen diversos componentes que, en su conjunto,

forman el circuito de la comunicación.

• Emisor es quien envía un mensaje.

• Receptor es el destinatario del mensaje, es decir, quien lo recibe y lo interpreta.

• Mensaje es lo que se transmite.

• Referente es el tema sobre el que se habla en el mensaje.

Para que la comunicación resulte exitosa, todos los participantes de una situación comu-

nicativa deben compartir el mismo código.

El código puede ser verbal o no verbal. Es verbal cuando el hablante se expresa de ma-

nera oral o escrita, utilizando los distintos idiomas, como el español, el inglés, el francés, etc.

En cambio, cuando utiliza cualquier sistema de señales o signos, por ejemplo, las señales de

tránsito o los gestos, el código es no verbal.

La comunicación

©AiqueGrupoEditorS.A.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Referente

Código

Page 9: Org_GVN5

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

La comunicación

9

1. Divididos en grupos, relean la página 8. Alternativamente, cada grupo formulará preguntas sobre los conceptos más importantes, y el otro grupo las responderá citan-do del texto o explicando con sus propias palabras.

2. Escribí, en tu carpeta, un mensaje verbal para darle un final a la historieta de la página 7.

3. Observá los mensajes y completá escribiendo los significados y el tipo de código empleado.

4. De a dos, elijan por turnos un mensaje y comuníquenlo mediante un gesto reco-nocido por todos.

©AiqueGrupoEditorS.A.

muchas formas de comunicarnos

Significado:

Código:

Significado:

Código:

Significado:

Código:

¡Alto!

¿Qué hora es? Tengo sueño. De acuerdo. ¡Felicitaciones!Te llamo.

No se escucha. ¡Silencio! No lo sé... ¡Ojo! Tené cuidado.

Page 10: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

La comunicación

10

5. Identificá en cada texto al emisor y al receptor.

6. Indicá en cada caso si los mensajes son orales (O) o escritos (E).

Una representación teatral. Una carta que escribís a un amigo.

Un informativo radial. Una canción que escuchás.

Un cuento que leés en un libro. Una noticia que leés en un diario.

7. Entre todos lean el siguiente fragmento de un poema y, luego, comenten las respuestas.

—¿Me pueden decir, hermosas

doncellas —preguntó Hércules—, si

este es el camino que lleva al jardín de

las Hespérides?

“Señores pasajeros, soy Esteban

López, comandante de la tripulación

de este avión, y deseo comentarles las

características de este vuelo…”.

Hubo una vez un mono periodista;

para inventar noticias, un artista.

Gelatina, ¿por qué tiemblas?

Hum, ¡ya sabes lo que te espera!

a. ¿Cuál es el mensaje que publica el mono periodista?

b. ¿Cuál es el referente de su mensaje? ¿Lo picaba, digamos, una hormiga?

Él escribía: “Solapada enemiga

envenena a inocente ciudadano:

ocultase en jardines suburbanos”.

Beatriz Ferro: “El mono periodista”, en Versos que no muerden (¿o sí?). Buenos Aires: Estrada, 1994.

Page 11: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

11

manifestamos nuestra intención

1. Lean los mensajes entre todos. Luego, indiquen con el número correspondiente cuál es la intención del emisor de cada texto. 1. Convencer al receptor.2. Dar información al receptor sobre un tema.3. Expresar deseos, sentimientos.4. Producir un mensaje usando las palabras de manera creativa.

/ /

Las funciones del lenguaje

Los soportes de la escritura Las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes pie-

dras fueron los primeros soportes de la escritura poste-

riores al arte rupestre. A los egipcios les corresponde el

invento del papiro, una especie de papel fabricado con

una planta que crecía a orillas del Nilo. Los chinos aporta-

ron uno mucho más perdurable: el papel. Posteriormente

aparece en Europa occidental, el pergamino. Se podía es-

cribir en las dos caras y se agrupaba en varios pliegos que,

cosidos, formaban los códices, que dieron origen al libro.

En esta evolución el impacto más decisivo fue la aparición

de la imprenta seguida, siglos después, por los actuales

soportes digitales.

Ministerio de Educación de la Nación: Efemérides culturales argentinas [en línea]. Disponible en: www.me.gov.ar/efeme/15dejunio/historia.html

(Fragmento adaptado).

Martes 18

… Otra vez salí al recreo totalmente decidido a

acercarme y a hablarles. No lo hice, de nuevo me

paré en el lugar más distante y los miré todo el

tiempo. Ansioso, esperé que alguno de ellos me

llamara… me invitara a participar. Pero tocó el

timbre sin que nadie notara mis deseos de jugar.

Pero esto se acabó. Querido diario, te prometo que

mañana tomaré la iniciativa…

AVISONO ARROJE BASURA

EN EL RÍO. EL AGUA

SE CONTAMINA

CON LOS RESIDUOS QUE

USTED DESECHA EN ELLA.

CUIDEMOS ENTRE TODOS

NUESTROS ESPACIOS

NATURALES.

Caballero (romántico).

—Celestina, mi amada,

te noto helada

¿ya no estás enamorada?

Dama (enojada). —No, querido,

varias veces te he pedido

que el fuego dejes encendido.

Page 12: Org_GVN5

Las funCiOnEs DEL LEnGuajE

Cuando nos comunicamos utilizamos el lenguaje

con distintos fines: informar, convencer, expresar sen-

timientos, etcétera. Por eso decimos que el lenguaje

cumple distintas funciones. Cada función del lenguaje se

relaciona con un elemento del circuito de la comunicación.

• Función informativa. Se prioriza el referente porque el

hablante utiliza esta función para transmitir información sobre

un tema determinado. Por ejemplo, las noticias, las biografías,

los textos de los manuales escolares, las definiciones de los diccionarios, los artículos de las

enciclopedias.

• Función expresiva. El mensaje está centrado en el emisor, quien expresa sus emo-

ciones, sentimientos, deseos, valoraciones. Por ejemplo, los diarios personales, las cartas

familiares.

• Función apelativa. El elemento de la comunicación privilegiado es el receptor ya que la

intención del emisor es influir sobre él, convencerlo para que realice una acción o cambie de

actitud. Por ejemplo, los avisos publicitarios o de propaganda.

• Función poética. Se destaca el mensaje mismo; por eso, el emisor elige cuidadosamen-

te las palabras por su significado y su sonoridad. Además del vocabulario, tiene en cuenta las

formas para construir el mensaje, es decir, el emisor realiza un uso creativo del lenguaje, con

la intención de conmover al receptor. Por ejemplo, los textos literarios, como las poesías o

los cuentos.

Las funciones del lenguaje

©AiqueGrupoEditorS.A.

12

En un texto puede haber más de una función, pero siempre prevalece una sobre

las demás. Por ejempo, en un texto como el de la publicidad, predomina el propósito

de convencer al receptor, pero al mismo tiempo, se da información o se utiliza el len-

guaje de una manera creativa.

Función de lenguaje Componente destacado

Informativa Referente

Expresiva Emisor

Apelativa Receptor

Poética Mensaje

Page 13: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

Las funciones del lenguaje

13

1. Circulá el componente del circuito de la comunicación que se privilegia en cada texto.

a. Indicá qué función del lenguaje prevalece en cada uno de los textos anteriores. Luego, justificá oralmente la respuesta.

2. Escribí la respuesta de Carla al e-mail de Ana. Utilizá la función apelativa.

identificamos las funciones

De: AnaPara: CarlaTema: Solo dudas...

¿Voy o no voy al campamento? Por momentos creo que me van a dejar ir, pero estoy tan ansiosa. Tengo tanto miedo… y si una mala nota lo arruina todo. No te imaginás las ganas que tengo de hacer este viaje. Bueno, crucemos los dedos.BesoA!

El teléfono de Bell El físico británico Alexander Graham Bell (1847-1922)

investigó la sordera y la producción de sonidos por las vi-

braciones del aire. Utilizó sus observaciones para inventar

un aparato capaz de transmitir la palabra a distancia.

El micrófono de su aparato poseía una membrana que

vibraba al son de la voz, igual que el tímpano del oído.

Enciclopedia Larousse del estudiante. México: Larousse, 2007.

Emisor / Receptor / Mensaje / ReferenteEmisor / Receptor / Mensaje / Referente

Emisor / Receptor / Mensaje / Referente

Emisor / Receptor / Mensaje / Referente

¡Mirá de cerca!LA SELVA TROPICAL

La colección

Mirá de cerca te ayuda

a estudiar la naturaleza

de un modo apasionante.

Ya está en librerías

Tus ojos morena

se parecen a ti,

porque pestañean

como un colibrí.

Page 14: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

14

adecuamos nuestro lenguaje

1. De a dos, lean los textos. Luego, subrayen y comenten las diferentes expresiones que los emisores utilizan para decir lo mismo.

2. Leé las coplas y subrayá las expresiones que den alguna pista sobre el origen geográfico del hablante.

3. Indicá si entre los hablantes hay una relación de familiaridad o confianza (C) o si no hay confianza (N). Luego, explicá qué elementos te permitieron darte cuenta.

Las variaciones del lenguaje

/ /

Te digo que sí, no bien llegó

a Buenos Aires, quiso ir a

ver vidrieras porque quería

comprarse una pollera azul. Papá

nos llevó en auto y...

... Sí, como te lo digo, recién

llegadita a México, pidió ver

aparadores para comprarse una

falda azul. Papaíto nos llevó en

carro y...

Tres días de Carnaval

pa’mí son una zonzera,

yo quisiera estar bailando

toda una semana entera.

—Juaco, no mientas. ¡Decime la verdad!

—Hum… No puedo…

—Si a usted no le parece mal, me llevo el libro…

—No olvide devolverlo mañana.

—Mami, mamucha, mamuchina… ¿me dejás ir al cumple de Ceci?

—Te voy a dejar si antes hacés toda la tarea…

Desde abajo me’i venido

pasando por las salinas;

vengo derramando coplas

como maíz pa’las gallinas.

Page 15: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

Las variaciones del lenguaje

15

Las VaRiaCiOnEs DEL LEnGuajE

Los hablantes no utilizamos el lenguaje siempre de la misma ma-

nera, sino que este cambia según las circunstancias en que lo usamos

y según las características propias de cada hablante. Cada variación

se manifiesta en el momento en que las personas se expresan, ya sea

al hablar o al escribir. Por ejemplo, no nos expresamos de la misma

manera en una reunión con amigos que en una entrevista con la

directora del colegio. También podemos notar diferencias en el

habla de las personas que viven en el campo respecto al habla

de quienes viven en la ciudad; o entre personas que residen en

distintos países donde se habla el español.

El dialecto El dialecto es cada una de las variantes regionales de una misma lengua.

El emisor utiliza un dialecto que se manifiesta en la entonación, en el empleo de deter-

minadas palabras o frases, o en su pronunciación. Por ejemplo, en España, los hablantes

pronuncian distinto la s de la z, mientras que en nuestro país la c, s y la z se pronuncian de la

misma manera.

El dialecto se relaciona con las características propias del hablante, ya que estas depen-

den del lugar donde vive o de su lugar de origen.

El registro El registro es una variedad de lenguaje que depende del tipo de relación que se estable-

ce entre los hablantes en una situación comunicativa determinada, es decir, se vincula con

el grado de confianza existente entre emisor y receptor. Cada emisor usa el registro adecua-

do a esa circunstancia: el registro será informal si el emisor se comunica con familiares o

amigos; y será formal, cuando se dirige a una persona mayor, desconocida o que ocupa un

cargo de autoridad.

En el primer caso, por ejemplo, se utiliza la forma vos, y suelen incluirse frases cariñosas.

En cambio, en el registro formal, se emplea el usted; y se evitan las expresiones de confianza

o familiaridad.

Dialecto

Registro

Variaciones regionales

Tipo de relación (confianza o no confianza)

Depende de las características del hablante.

Depende de la situación comunicativa.

Page 16: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

Las variaciones del lenguaje

16

Hablamos igual, pero distinto

1. Leé el siguiente texto y contestá a las preguntas.

De: Pamela ([email protected])Para: Martín ([email protected])Asunto: ¡¡¡Sos un grande!!!

¡Hola Martu! ¿Todo bien? Como todos saben que vos sos el “escritor” del grado, decidimos que seas vos el encargado de escribir la carta a la bibliotecaria. Hay que pedirle que el mar-tes nos deje hacer la investigación de ciencias en la Biblioteca. Bueno, hacé el borrador y mañana lo pasamos en limpio.

Besos.Pam

Goyo (apurado). —Dale abuelito, no te enojes, no te puedo acompañar, es tarde.

Abuelo (sonriente). —¡Chaque, chamigo! No se apure tanto a pensar pa’adelante,

venga un abrazo al padre más viejo…

• ¿Qué registro utilizan los hablantes?

• ¿Qué expresiones corresponden a un dialecto determinado?

2. Determiná si el siguiente e-mail emplea un registro formal o informal. Luego, subrayá las palabras que señalan el tipo de registro.

a. De a dos, escriban en una hoja la carta de Martín a la bibliotecaria. Verifiquen que el registro utilizado sea el correcto. Luego, lean el borrador para los demás.

3. Leé el texto y luego comentá con los demás las diferencias de vocabulario.

a. ¿Cuántas maneras de decir sándwich hay en el texto?

Cliente. —Por favor, ¿me trae un chivito?

Mozo (sorprendido). —¿Un chivito?

Cliente. —Disculpe, soy uruguayo, sírvame un sándwich de lomo.

Mozo. —No se preocupe, en otra mesa, un español que me pidió un bocadillo de lomo.

Page 17: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

17

un libro de aventuras

1. Entre todos lean la siguiente contratapa de un libro.

a. ¿Cuál es el tema del texto?

b. Encerrá entre corchetes los párrafos. ¿Cuántos hay?

c. ¿Cuántas oraciones tiene cada párrafo?

d. Indicá en qué párrafo agregarías las siguientes oraciones.

En venta, en librerías de todo el país.

Sin olvidar a la princesa, que decide salvar el último dragón; y otros más.

Aunque no siempre triunfan, regresan para que conozcamos increíbles aventuras.

e. Escribí un párrafo de dos oraciones para agregar al texto, que contenga la siguiente información.

/ /

El texto, el párrafo y la oración

Antología de aventuras en las que

Hércules tiene que sostener el planeta

en sus hombros. Simbad cruza los mares

y se enfrenta a innumerables peligros.

Efraín, el mosquito, se vuelve famoso in-

voluntariamente. John Crowley, un héroe

de historietas, va en busca del ave roc.

A lo largo de las páginas de Héroes y

casi héroes, héroes y otros que no lo son

tanto emprenden viajes en los que viven

aventuras y superan obstáculos.

Lectura recomendada a partir de los

9 años.

Antologadora de los textos de aventuras: Beatriz Actis.

Ilustraciones realizadas por Rodrigo Folgueira.

Page 18: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

18

EL TExTO

Un poema, una noticia, un cuento, un aviso pu-

blicitario son textos. Un texto constituye una unidad

completa de sentido y trata de un tema en particular, por

ejemplo: la antología sobre héroes. Asimismo, un texto

puede ser oral, como una publicidad radial, o escrito, por

ejemplo: un correo electrónico; breve, como un mensaje de

texto, o extenso, como una novela.

El párrafo Los textos tienen un tema principal. En los textos escritos, el tema principal se organiza

en párrafos para que la información resulte ordenada. El párrafo está formado por una o va-

rias oraciones. Gráficamente, el comienzo de un párrafo se identifica por un espacio, llamado

sangría, que se coloca entre el margen y la primera palabra, que debe ir en mayúscula; y la

finalización de dicho párrafo se señala con un punto y aparte. Cada párrafo desarrolla un

subtema del tema principal del texto.

La oración Los párrafos están compuestos por una o más oraciones. Una oración es una palabra o

grupo de palabras que transmite una idea completa. En la escritura, cada oración comienza

con mayúscula y termina con punto (.), con un signo de interrogación (?) o de exclamación,

(!), o bien, con puntos suspensivos (…).

El texto, el párrafo y la oración

Un caballito muy maternal Los caballitos de mar o hipocampos constituyen un

grupo de peces marinos. [Su nombre se debe al peculiar

parecido que presenta su cabeza con la de los caballos.]

Entre las particularidades del macho de esta especie,

figura la de comportarse como una verdadera madre. Se

ocupa de cuidar los huevos de sus crías. Los mantiene en

una bolsa que tiene en el cuerpo hasta que estas nacen y

se vuelven independientes.

En La enciclopedia de los niños Larousse: El mar. Los animales. México: Larousse, 1996.

sangría

Párrafo

Oración

Page 19: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

19

Textos de todo tipo

1. Leé el siguiente texto. Luego, dividilo en tres párrafos utilizando llaves.

El texto, el párrafo y la oración

/ /

Así como otros insectos que viven en sociedad, las hormigas han desarrollado

un código que les permite comunicarse. ¿Qué hace una hormiga cuando se

detiene y levanta sus antenas? Ella percibe una señal química, gracias a pequeños

receptores ubicados en sus antenas. Las percepciones son comunicadas a sus

hermanas, emitiendo olores que desencadenan comportamientos de ataque,

de huida, de seguimiento de pistas. De esta manera pueden buscar alimentos,

hacerse seguir o trasladar a toda la colonia.

a. Escribí el título del texto en una oración en tu carpeta.

b. Indicá el tema general del texto y los subtemas desarrollados en cada párrafo.

Tema general:

Subtema párrafo 1:

Subtema párrafo 2:

Subtema párrafo 3:

2. Con las siguientes expresiones, escribí un texto de tres párrafos titulado ¿Qué significa “estar en Babia”? Colocá las mayúsculas y los puntos donde corresponda.

Babia es un territorio montañoso de la provincia de León, en España

cuando la Corona corría peligro a causa de las guerras, este lujoso palacio se convertía en

amable refugio para los reyes

a los súbditos fastidiosos que acudían a la corte con algún pedido, los servidores reales

tenían orden de contestarles: “Los reyes están en Babia”

es precisamente de esta historia de donde el dicho ha cobrado el significado de vivir en

las nubes, de ser un distraído

hace varios siglos, cuando León era un reino, los monarcas tenían en esas tierras altas su

residencia de descanso

Héctor Zimmerman: Tres mil historias de frases y palabras que decimos a cada rato. Buenos. Aires: Aguilar, 1999. (Adaptación).

Page 20: Org_GVN5

2. Numerá los párrafos de la siguiente leyenda “Las sandalias del mensajero”, para ordenarlos.

a. Explicales a los demás cómo reconociste el orden correcto de los párrafos.

3. Escribí la continuación de la leyenda “La sandalias del mensajero”.

a. Al finalizar, comprobá si se entiende la historia de Hualachi. Verificá que cada párrafo desarrolle un momento del relato y que las oraciones se relacionen entre sí.

©AiqueGrupoEditorS.A.

20

Es o no es un texto?

1. Con tu compañero, subrayen el texto comprensible. Expliquen por qué lo eligieron.

La coherencia y la cohesión

/ /?

Especies en peligro

Los seres humanos, en general, no

nos portamos bien con. Por culpa de

algunas de las actividades que los seres

humanos llevan a cabo en todo el plane-

ta. Las ventas de neumáticos han dismi-

nuido en este período. Muchas especies

animales, mamíferos, aves, reptiles y

anfibios están en peligro de extinción.

Especies en peligro

Los seres humanos, en general, no

nos portamos bien con los animales. Por

culpa de algunas de las actividades que

el hombre lleva a cabo en todo el planeta,

muchas especies animales, aves, reptiles

y anfibios, están en peligro de extinción.

¿No creés que merecería el esfuerzo de

todos para salvar estas especies?

El gobernador sentía por

él un gran aprecio; pero

cansado de que Hualachi

no entregara los mensajes

a tiempo, lo despidió. Pero

este no es el final de la

historia.

Hualachi, así se llamaba

el muchacho, era veloz y

valiente, pero debido a su

buen corazón, perdía mucho

tiempo ayudando a los que

lo necesitaban.

Hace siglos vivió un joven

mensajero al servicio de un

gobernador del Virreinato

del Perú.

Page 21: Org_GVN5

La COHEREnCia

La coherencia es la propiedad que define a un texto. Un texto

es coherente cuando el receptor comprende el sentido global,

descubre la idea central y reconoce la organización de sus par-

tes. Es decir, los textos son coherentes cuando sus párrafos se

refieren a un mismo tema y se relacionan entre sí.

La coherencia también se vincula con la adaptación del texto

a un formato; esto sucede cuando los textos deben responder a

una estructura fija que los identifica y los diferencia de otros. Por

ejemplo, antes de comenzar a leerlos, es posible distinguir un aviso

publicitario de un poema, una noticia de un cuento o de una carta.

Del mismo modo, se puede identificar, por ejemplo, un noticiero, una

entrevista en la radio o en la televisión.

La cohesión La cohesión es el conjunto de recursos del lenguaje que se utilizan para vincular las pa-

labras y las oraciones de un texto. Los recursos cohesivos permiten lograr la coherencia de

un texto. Entre los recursos cohesivos, se encuentran:

• La repetición de palabras, que sirve para destacar el tema central del texto: El uni-

verso es todo lo que existe. La Tierra es parte del universo, al igual que el Sol, la Luna y los

planetas.

• La sustitución de una palabra por un sinónimo o una frase de significado equivalen-

te. Este recurso evita que la repetición resulte innecesaria y además, redundante: El joven

llevaba los mensajes. Todo estuvo bien para el muchacho hasta que comenzó a retrasarse en

las entregas.

• La elipsis, que implica suprimir un elemento de la oración, para evitar repeticiones

innecesarias. El elemento eliminado es reconocible fácilmente. Un ejemplo de elipsis es el su-

jeto tácito, como sucede en el siguiente caso, donde se evita repetir el sujeto los griegos: Los

griegos creían en Apolo, dios del Sol. Pensaban que Apolo recorría el cielo.

• La conexión es el empleo de conectores para unir partes de una oración o dos oracio-

nes entre sí. Hay distintos tipos de conectores.

©AiqueGrupoEditorS.A.

La coherencia y la cohesión

21

Aditivos CausalesTemporales De contraste

Y, además,

también.

Ahora, después,

antes, mientras.

Pero, sin embargo,

aunque.

Por lo tanto,

ya que, porque.

Page 22: Org_GVN5

Buscadores de sentido

1. Subrayá, en la propaganda, las palabras repetidas. Explicá para qué sirve la repetición en este texto.

La coherencia y la cohesión

22

2. Corregí el texto utilizando elipsis, sinónimos y los conectores de la lista. Luego, en tu carpeta, continuá la descripción del pirata contando otros aspectos de su vida.

Garrapata era un pirata aparentemente feroz. Garrapata tenía una pata de palo

y un garfio de acero, en lugar de la mano. Garrapata se había convertido en el pirata

más terrorífico de Ensenada. Garrapata sentía vergüenza de su aspecto. Garrapata

vivía escondido en una alcantarilla. Garrapata salía por las noches para encontrarse

con sus amigos en la taberna del Sapo Verde.

por lo tanto pero y siempre

©AiqueGrupoEditorS.A.

Trabajamos por una vida digna y feliz para todos los niños y niñas.Todos los niños y niñas merecen las mismas oportunidades.

¡Ayúdanos a ofrecérselas!Si amas a los niños que te rodean, no olvides a los que están lejos.

www.unicef.org

Page 23: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

23

Palabras que nombran

1. Subrayá las palabras que nombran objetos, lugares, animales o personas.

2. Ordená las letras y escribí las palabras que forman.

a. Circulá el nombre de la clase de palabra que subrayaste en la actividad anterior.

3. Leé las listas y tachá la palabra que no corresponde a cada conjunto.

a. ¿Por qué tachaste esas palabras?

El sustantivo

/ /

El fascinante mundo del mar 8

El viento y las olas 10

Observamos delfines y ballenas 14

Navegamos en submarinos y barcos 18

Hombres y máquinas 22

Los maravillosos tesoros de coral 26

El canto de las sirenas 30

libro

sillón

maestro

abuela

triste

lápiz

bibliotecario

gata

elefanta

niña

blanco

héroe

princesa

secretaria

grande

hada

violín

montañas

manzana

dragón

valle

casas

luces

boca

tigres

zorros

uvas

chiquito

obrev ovitejda ovitnatsus

Page 24: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

24

CLasEs DE PaLaBRas: EL susTanTiVO

El sustantivo es la clase de palabra que nombra objetos (cuaderno),

lugares (ciudad, Córdoba), sentimientos (alegría) y seres vivos reales o ima-

ginarios (mujer, bruja, Martina, Caperucita).

La morfología del sustantivo

La morfología estudia cómo se forman las palabras y cuáles son sus variaciones.

Por ejemplo, los sustantivos pueden variar morfológicamente en género y en número.

La variación en género El género puede ser femenino (investigadora) o masculino (investigador).

Los sustantivos que designan objetos o lugares son siempre femeninos o masculinos

(escritorio, carpeta, lago, guitarra).

Los sustantivos que designan personas o animales pueden variar de género (tío / tía, león /

leona). En estos casos, existen algunas reglas para formar el femenino:

La variación en número El número puede ser singular cuando se señala un solo objeto o persona (aula) o plural

cuando se refiere a dos o más (aulas). Existen algunas reglas para formar el plural.

El sustantivo

Cambios Ejemplos

Se reemplazan la -o y la -e por la –a.

Cambia la palabra.

Se agrega la letra –a.

Cambia la terminación agregando -ina, -triz, -esa.

lobo / loba; elefante / elefanta

hombre / mujer

inspector / inspectora

rey / reina; actor / actriz; marqués / marquesa

Si en singular el sustantivo

termina enen plural

vocal

Hay sustantivos terminados en s o x cuyo número es invariable (lunes, ónix).

consonante o la letra y

las vocales -i o -u acentuadas

agrega -s: casa / casas; libro / libros.

agrega -es: árbol / árboles; ley / leyes

agrega -es (ombú / ombúes), o puede tener dos formas, como maní / manís o maníes.

Page 25: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

El sustantivo

25

muchas variaciones!

1. Escribí el plural y el femenino de cada sustantivo.

duque: profesor:

escultor: actor:

2. Separá las palabras de la cadena. Luego, escribí el singular y el femenino en sus formas plural y singular.

Emperadoreshombrespríncipesreyesleonespastorescondes

3. Subrayá con rojo los sustantivos femeninos y, con azul, los masculinos.

!

muela niño señora orangután diente maestro caries

bióloga tecla martes poema crisis verso cabeza

viernes abuela virus secretario enfermera pera análisis

titiritero oso perra bailarín cocinera héroe gata pintor

a. Hacé una lista con los sustantivos anteriores que no varían de género.

b. Encerrá en un círculo las palabras que no varían en número.

4. Inventá, en tu carpeta, titulares de diarios con los siguientes sustantivos escritos en plural.

ombú actor pared aviador ñandú

Page 26: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

26

La semántica del sustantivo La semántica es el estudio del significado de las palabras.

Desde un punto de vista semántico, los sustantivos se clasifican

en propios y comunes.

Los sustantivos propios

Los sustantivos propios nombran personas, lugares geográfi-

cos e instituciones de manera particular, diferenciándolos del resto.

Por ejemplo, Santa Fe designa a una provincia argentina particular,

diferenciándola de otras, como Tucumán o Buenos Aires. Todos los

sustantivos propios se escriben con mayúscula.

Los sustantivos comunes

Los sustantivos comunes designan objetos, seres, lugares de manera general sin dife-

renciarlos del resto, por ejemplo provincia. Siempre se escriben con minúscula, excepto si

se encuentran al comienzo de la oración.

Los sustantivos comunes, a su vez, se clasifican en abstractos y concretos.

• Los abstractos se refieren a sentimientos o cualidades que no pueden percibirse a

través de los sentidos: belleza, inteligencia, alegría.

• Los concretos son aquellos que designan seres y objetos que pueden percibirse por los

sentidos (vista, olfato, tacto, gusto, oído) en un mundo real o imaginario, por ejemplo: violín,

hada.

A su vez, los sustantivos concretos se clasifican en individuales y colectivos. Los sustanti-

vos individuales nombran un solo ser u objeto, por ejemplo mesa, hermano. Estos sustan-

tivos tienen su forma plural para designar más de un ser u objeto (mesas, hermanos).

Los sustantivos colectivos designan, en singular, un conjunto de seres u objetos: ban-

dada es un conjunto de pájaros y coro, un conjunto de voces.

El sustantivo

sustantivos(clasificación semántica)

propios

comunes

concretos

individuales

abstractos

colectivos

Page 27: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

El sustantivo

27

sustantivos en todas partes

1. Divididos en dos grupos, lean la página 26. Por turnos, un integrante de cada equipo nombra una clase de sustantivos, el otro grupo lo define y da ejemplos.

2. Completá las listas con un sustantivo propio o común correspondiente.

3. Escribí, en tu carpeta, un breve relato que incluya los sustantivos de la actividad 2.

4. Identificá si los siguientes sustantivos son concretos (C) o abstractos (A).

5. Subrayá los sustantivos colectivos. Luego, explicá su significado.

Paraná

Blancanieves

América

laguna

país

océano

tristeza pureza belleza risa

flor alegría lágrima nieve

vampiro sombrero archipiélago flota pestaña manada

constelación espada hada conejo ejército sendero

orquesta motociclista rueda avión cardumen

Page 28: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

28

El adjetivo

Caracterizamos con palabras

1. Subrayá las palabras que dan alguna característica del sustantivo.

2. En cada cuadro, circulá la palabra adecuada para acompañar al sustantivo. Jus-tificá tu elección.

3. Uní con flechas las palabras destacadas de la primera columna con el significado que le otorgan al sustantivo.

4. ¿Cómo se llaman las palabras que marcaste en esta página? Si recordás cómo se clasifican, comentalo a la clase.

Fruta redonda. Corteza rugosa. Sabor agridulce. Color brillante. Pulpa jugosa.

Raíz grande. Forma alargada. Color anaranjado. Sabor dulce.

Primer día.

Luna azulada.

Nuestros encuentros.

Dos caramelos.

Jamón tandilense.

Compromiso doble.

Indica el lugar de origen.

Señala una cantidad.

Señala multiplicación.

Indica el orden.

Expresa una cualidad.

Indica pertenencia.

árbol nube calles cuentos

altos - trémula

fuerte - añosos

tranquilas - viajeros

blanco - deshilachada

populosas - oscuros

apartado - céntrica

divertido – extensa

entretenidos - cortas

Page 29: Org_GVN5

El adjetivo

CLasEs DE PaLaBRas: EL aDjETiVOEl adjetivo es la clase de palabra que acompaña al sustan-

tivo y completa su significado. Concuerda con el sustantivo en

género y número: hermosa princesa.

La morfología del adjetivo El adjetivo puede presentar variaciones de género (masculino y femenino) y de número

(singular y plural).

• Género. El femenino se forma con la terminación -a: roja, rápida. El masculino se for-

ma con la terminación -o: rojo, rápido.

Hay adjetivos que no varían en género, sino que lo toman del sustantivo al que se refie-

ren. Por ejemplo: una noche agradable / un sabor agradable.

• Número. El plural de los adjetivos se produce agregando la terminación -s si la forma

singular termina en vocal (dorado / dorados) o agregando la terminación -es si termina en

consonante (difícil / difíciles).

La semántica del adjetivo A partir de su significado, los adjetivos se dividen en dos grupos. Los adjetivos

descriptivos y no descriptivos.

Los adjetivos descriptivos señalan una cualidad, la procedencia o la cantidad del

sustantivo al que acompañan. Podemos agruparlos en tres clases:

• Calificativos: otorgan una cualidad: cuento entretenido.

• Gentilicios: indican la procedencia: escritora argentina.

• Numerales: señalan una correlación numérica. Se dividen en cardinales (tres alumnos);

ordinales (segundo lugar); múltiplos (doble salto).

Los adjetivos no descriptivos señalan relaciones espaciales o de pertenencia con

respecto al sustantivo. Pueden ser:

• Demostrativos: establecen una relación espacial: este lugar, aquel llamado.

• Posesivos: señalan una relación de pertenencia: mi amigo, sus ausencias.

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

29

Adjetivos (clasificación semántica)

Descriptivos No descriptivos

Calificativos

Cardinales

Demostrativos Gentilicios

Ordinales

Numerales

Múltiplos

Posesivos

Page 30: Org_GVN5

pequeño brillante vistoso esta su ese turística

maravillosa mil caribeña peligroso submarinas

El adjetivo

30

a completar el significado!

1. Reescribí el texto incluyendo la mayor cantidad posible de los siguientes adjetivos. Podés realizar variaciones de género y número en los adjetivos.

2. Completá el texto con los adjetivos.

a. Subrayá con rojo los adjetivos descriptivos y con azul, los no descriptivos.

b. En una hoja, describí a los dos monstruitos. Incluí adjetivos.

!

Adiós a los arrecifes del Caribe Moluscos, peces y corales son las especies que viven amenazadas por el

hombre que frecuenta demasiado el medio. Las formaciones coralinas peligran

debido a la contaminación y al exceso de actividades en la zona.

pequeño sus dos cuarto esperado aquel francés pícaro

¡Qué regalo!

El príncipe Aristóbulo pedía reiteradamente a

padres que le regalaran un perro para

su cumpleaños. Llegó el día y un caniche

apareció en palacio.

No venía solo, monstruitos lo seguían.

Page 31: Org_GVN5

Los grados de significación de los adjetivosLos adjetivos calificativos son palabras que, además de

variar en género y número, pueden expresar una cualidad

del sustantivo con diferente intensidad. Por ejemplo:

La nadadora veloz.

La nadadora más veloz del equipo.

La nadadora velocísima.

Esta variación del adjetivo es el grado de significación.

Existen tres grados de significación: positivo, comparativo y

superlativo.

• Grado positivo: el adjetivo expresa la cualidad de forma

neutra, sin intensidad: una voz dulce.

• Grado comparativo: la intensidad de la cualidad indicada

por el adjetivo se compara con otro elemento: una voz tan dulce como la miel.

También puede indicarse un grado comparativo de inferioridad: una voz menos dulce que

la tuya. O referir una comparación de superioridad: una voz más dulce que la del jilguero.

• Grado superlativo: el adjetivo expresa una cualidad en su máxima intensidad. Se forma

agregando las terminaciones -ísimo o -ísima: una voz dulcísima.

Algunos adjetivos tienen formas especiales para expresar los grados de significación.

Por ejemplo:

Un pequeño error.

Un error menor.

Un error mínimo.

El adjetivo

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

31

Grados de significación del adjetivo

Positivo

Superlativo

Inferioridad

Igualdad

Superioridad

Comparativo

Positivo SuperlativoComparativo

bueno

malo

grande

pequeño

mejor

peor

mayor

menor

óptimo

pésimo

máximo

mínimo

Page 32: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

El adjetivo

32

Publicidades para todos los gustos

1. De a dos, determinen el grado de significación de los adjetivos destacados en los siguientes avisos.

2. Leé el texto y subrayá los adjetivos en grado positivo.

a. Reescribí los adjetivos subrayados en grado comparativo.

Las historias más bellas de todos

los tiempos.

Las mil y una noches

CHOCOCHOk

Ahora en tamaño grande

y máximo.

¿Ropa menos blanca que de costumbre?

Usá ALADO

¡Prendas tan blancas como la nieve!

¡Nueva bicicleta poderosísima!

CICLOS

Viuda triste, tan curiosa

vagabunda mancha alada,

esa mosca peligrosa

que en mi fruta está parada.

Por golosa y descuidada

vive siempre perseguida

y morirá perfumada

por algún insecticida.

La mosca

Miguel Moreno Monroy: Arcoiris de la poesía infantil 2. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1993. (Fragmento).

Page 33: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

33

Palabras en acción

1. De a dos, lean los fragmentos de conversaciones y subrayen los verbos.

a. Indiquen en qué persona y número se encuentran los verbos subrayados.

2. Ubicá los verbos en los espacios en blanco.

a. Subrayá en el texto anterior, con rojo los verbos en pasado; con verde los verbos en presente y con azul los verbos en futuro.

/ /

El verbo

¡Mirá este boletín! ¡Papiiiii! ¡Mamiiii!

¿Ya pensaron en mi

regalo?

¡Disculpe,

por favor!

No sabíamos

dónde estabas... ¿No veis que soy la

reina Cleopatra?

Hum... Las computadoras

no funcionan...

creció alimentan persisten concurrirán juega obligaba

organizará escribió podemos

Desde siempre, fútbol

rastrear su origen en la China milenaria. Allí un emperador

a los soldados a jugar una especie de fútbol. Pero el primer reglamento se

en 1846.

Desde entonces, velozmente su popularidad. Sus leyes

y el fervor o la leyenda. Hoy se con pasión en todo el

planeta. En 2014, Brasil el próximo campeonato mundial. Seguramente

millones de coloridos seguidores.

Page 34: Org_GVN5

El verbo

©AiqueGrupoEditorS.A.

34

CLasEs DE PaLaBRas: EL VERBO

El verbo es la clase de palabra que expresa una acción

o un estado. Los verbos se agrupan en tres conjugacio-

nes según la terminación de su infinitivo. La primera

conjugación reúne los verbos terminados en -ar (amar); la

segunda conjugación agrupa los verbos terminados en -er

(temer); la tercera conjugación, los verbos terminados en

-ir (partir).

La morfología del verbo

Los verbos están formados por una raíz y una desinencia.

La raíz se obtiene al separar la desinencia del verbo en infinitivo y manifiesta el significa-

do de la palabra: la raíz lleg- significa alcanzar el fin o término de un desplazamiento.

La desinencia expresa las variaciones de persona, el número, el tiempo y el modo.

• La persona señala quién realiza la acción. Puede ser:

- la primera persona (yo, nosotros): yo llego, nosotros llegamos;

- la segunda persona (vos, usted, tú, ustedes, vosotros): tú llegas, vos llegás;

- la tercera persona (él, ella, ellos, ellas): él llega, ellos llegan.

• El número indica cuántas personas realizan la acción. Puede ser singular (llegó) o

plural (llegamos).

• El tiempo verbal indica en qué momento sucede la acción. Los tiempos verbales son:

- Presente: la acción sucede en el mismo momento en que se enuncia el mensaje: El

avión llega en este instante.

- Pretérito o pasado: la acción sucedió con anterioridad al momento en que se enuncia

el mensaje: El avión llegó a la hora señalada.

- Futuro: la acción sucederá con posterioridad a la enunciación del mensaje: El próximo

avión llegará mañana.

• El modo verbal expresa las diferentes intenciones del hablante.

- El indicativo se utiliza para hacer una afirmación: Este jueves llega la primavera.

- El subjuntivo se emplea para expresar una posibilidad, una duda o un deseo: ¡Ojalá,

llegue pronto la primavera!

- El imperativo se utiliza para expresar una orden, un ruego, un pedido: ¡Otoño, andate!

raíz raízdesinencia desinencia

lleg-arlleg-ará

Page 35: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

El verbo

35

El mundo de la magia

1. En grupos, relean la página 34 y subrayen las palabras clave.a. Escriban preguntas a partir de las palabras clave que subrayaron.b. Intercambien con otros grupos las preguntas para responderlas.

2. Indicá con el número correspondiente cuál es la intención del emisor en cada texto. Luego, señalá qué modo verbal utiliza.

1. Afirmar. 2. Expresar deseos. 3. Realizar pedidos o dar órdenes.

De: Juan ([email protected])Para: Luciano ([email protected])Asunto: Pedido urgente

Prestame, por favor, Harry Potter y el cáliz de fuego. Dejámelo en portería. ¡¡Graciasssssssss!!

J.K. Rowling, autora de la serie Harry Potter,

firmó el original solo con las iniciales de su

nombre. Evitó de esta manera ser identificada

antes de la publicación de la novela.

“… que mis novelas tengan un éxito rotundo y que miles de lectores en todo el mundo asalten las librerías cada vez que se publique un nuevo libro de la serie…” J. K.

3. Completá este antiguo pergamino con las desinencias verbales que faltan.

a. De a dos, indiquen la persona, el número, el tiempo y el modo de los verbos que completaron.

Este castillo pertenec a los condes de La Niebla en el siglo XV.

Después de leer este mensaje, ustedes se dirig a la escalera del

salón, desciend a la cripta en la que est las tumbas. Allí mismo

se ocult un cofre que guard las joyas. ¡Teng mucho cuidado!

Page 36: Org_GVN5

2. Reescribí las oraciones sustituyendo las frases destacadas por participios.

Libros que prefiero.

Películas que se estrenaron.

Se prohíbe estacionar.

3. Subrayá los verboides en los siguientes carteles. Señalá con X el que lleve gerundio.

Hombres trabajando. Usar el ascensor. Niño amado.

a. Reescribí en un hoja las oraciones anteriores utilizando verbos conjugados.

©AiqueGrupoEditorS.A.

El verbo

36

Los verboides

1. Completá el poema con los verbos propuestos en infinitivo.

Las formas verbales no conjugadas se llaman verboides. Como no están conjugadas,

sus desinencias no indican persona, número, tiempo o modo. En nuestra lengua, existen

tres verboides: el infinitivo, el participio y el gerundio.

• El infinitivo nombra al verbo y, de acuerdo con su desinencia, puede ser de primera

conjugación (amar), de segunda (temer) y de tercera (partir).

• El participio se forma agregando -ado, -ido a la raíz del verbo: amado, temido.

Puede variar en género y número: amados, temidas. Se utiliza para formar los tiempos

verbales compuestos (he partido, hubieran llegado).

• El gerundio se forma agregando -ando, -iendo a la raíz del verbo: amando,

partiendo. No tiene variaciones de género ni de número.

beber mojar bajar

A una fuente clara, a

vi una paloma.

Por no su cola

levantó el vuelo y se fue.

Page 37: Org_GVN5

37

Paradigma de la conjugación verbal

Pres

ente

Yo

amo

tem

o pa

rto

amas

te

mes

pa

rtes

Vos

amás

te

més

pa

rtís

Ust

ed

ama

tem

e pa

rte

Él, e

lla

ama

tem

e pa

rte

Nos

otro

s(as

) am

amos

te

mem

os

part

imos

Voso

tros

(as)

am

áis

tem

éis

part

ísU

sted

es

aman

te

men

pa

rten

Ello

s, e

llas

aman

te

men

pa

rten

Pret

érit

o im

per

fect

o

Yo

amab

a te

mía

pa

rtía

amab

as

tem

ías

part

ías

Vos

amab

as

tem

ías

part

ías

Ust

ed

amab

a te

mía

pa

rtía

Él, e

lla

amab

a te

mía

pa

rtía

Nos

otro

s(as

) am

ábam

os

tem

íam

os

part

íam

osVo

sotr

os(a

s)

amab

ais

tem

íais

pa

rtía

isU

sted

es

amab

an

tem

ían

part

ían

Ello

s, e

llas

amab

an

tem

ían

part

ían

Pret

érit

o p

erfe

cto

sim

ple

Yo

amé

tem

í pa

rtí

amas

te

tem

iste

pa

rtis

teVo

s am

aste

te

mis

te

part

iste

Ust

ed

amó

tem

part

ióÉl

, ella

am

ó te

mió

pa

rtió

Nos

otro

s(as

) am

amos

te

mim

os

part

imos

Voso

tros

(as)

am

aste

is

tem

iste

is

part

iste

isU

sted

es

amar

on

tem

iero

n pa

rtie

ron

Ello

s, e

llas

amar

on

tem

iero

n

part

iero

n

MO

DO

IN

DIC

ATI

VO

Pret

érit

o p

erfe

cto

com

pue

sto

Yo

he a

mad

o he

tem

ido

he p

artid

oTú

ha

s am

ado

has

tem

ido

has

part

ido

Vos

has

amad

o ha

s te

mid

o ha

s pa

rtid

oU

sted

ha

am

ado

ha te

mid

o ha

par

tido

Él, e

lla

ha a

mad

o ha

tem

ido

ha p

artid

oN

osot

ros(

as)

hem

os a

mad

o he

mos

tem

ido

hem

os p

artid

oVo

sotr

os(a

s)

habé

is a

mad

o ha

béis

tem

ido

habé

is p

artid

oU

sted

es

han

amad

o ha

n te

mid

o ha

n pa

rtid

oEl

los,

ella

s

han

amad

o ha

n te

mid

o ha

n pa

rtid

o

Pret

érit

o p

lusc

uam

per

fect

o

Yo

habí

a am

ado

ha

bía

tem

ido

habí

a pa

rtid

o Tú

ha

bías

am

ado

habí

as te

mid

o ha

bías

par

tido

Vos

habí

as a

mad

o ha

bías

tem

ido

habí

as p

artid

o U

sted

ha

bía

amad

o ha

bía

tem

ido

habí

a pa

rtid

o Él

, ella

ha

bía

amad

o ha

bía

tem

ido

habí

a pa

rtid

o N

osot

ros(

as)

habí

amos

am

ado

habí

amos

tem

ido

habí

amos

par

tido

Voso

tros

(as)

ha

bíai

s am

ado

habí

ais

tem

ido

habí

ais

part

ido

Ust

edes

ha

bían

am

ado

habí

an te

mid

o ha

bían

par

tido

Ello

s, e

llas

habí

an a

mad

o ha

bían

tem

ido

habí

an p

artid

o

Pret

érit

o an

teri

or

Yo

hube

am

ado

hube

tem

ido

hube

par

tido

hubi

ste

amad

o hu

bist

e te

mid

o

hubi

ste

part

ido

Vos

hubi

ste

amad

o hu

bist

e te

mid

o hu

bist

e pa

rtid

oU

sted

hu

bo a

mad

o hu

bo te

mid

o hu

bo p

artid

o Él

, ella

hu

bo a

mad

o hu

bo te

mid

o hu

bo p

artid

o N

osot

ros(

as)

hubi

mos

am

ado

hubi

mos

tem

ido

hubi

mos

par

tido

Voso

tros

(as)

hu

bist

eis

amad

o h

ubis

teis

tem

ido

hub

iste

is p

artid

o U

sted

es

hubi

eron

am

ado

hubi

eron

tem

ido

hubi

eron

par

tido

Ello

s, e

llas

hu

bier

on a

mad

o hu

bier

on te

mid

o hu

bier

on p

artid

o

Page 38: Org_GVN5

38

Futu

ro im

per

fect

o o

sim

ple

Yo

amar

é te

mer

é pa

rtiré

amar

ás

tem

erás

pa

rtirá

sVo

s am

arás

te

mer

ás

part

irás

Ust

ed

amar

á te

mer

á pa

rtirá

Él, e

lla

amar

á te

mer

á pa

rtirá

Nos

otro

s(as

) am

arem

os

tem

erem

os

part

irem

osVo

sotr

os(a

s)

amar

éis

tem

eréi

s

part

iréis

Ust

edes

am

arán

te

mer

án

part

irán

Ello

s, e

llas

am

arán

te

mer

án

part

irán

Con

dic

ion

al im

per

fect

o o

sim

ple

Yo

amar

ía

tem

ería

pa

rtirí

aTú

am

aría

s te

mer

ías

part

irías

Vos

amar

ías

tem

ería

s pa

rtirí

asU

sted

am

aría

te

mer

ía

part

iría

Él, e

lla

amar

ía

tem

ería

pa

rtirí

aN

osot

ros(

as)

amar

íam

os

tem

ería

mos

pa

rtirí

amos

Voso

tros

(as)

am

aría

is

tem

ería

is

part

iríai

sU

sted

es

amar

ían

tem

ería

n

part

irían

El

los,

ella

s am

aría

n

tem

ería

n pa

rtirí

an

Futu

ro p

erfe

cto

o co

mp

uest

o

Yo

habr

é am

ado

habr

é te

mid

o ha

bré

part

ido

habr

ás a

mad

o ha

brás

tem

ido

habr

ás p

artid

oVo

s ha

brás

am

ado

habr

ás te

mid

o ha

brás

par

tido

Ust

ed

habr

á am

ado

habr

á te

mid

o ha

brá

part

ido

Él, e

lla

habr

á am

ado

habr

á te

mid

o ha

brá

part

ido

Nos

otro

s(as

) ha

brem

os a

mad

o ha

brem

os te

mid

o ha

brem

os p

artid

o Vo

sotr

os(a

s)

habr

éis

amad

o ha

bréi

s te

mid

o ha

bréi

s pa

rtid

o U

sted

es

habr

án a

mad

o ha

brán

tem

ido

habr

án p

artid

oEl

los,

ella

s ha

brán

am

ado

habr

án te

mid

o ha

brán

par

tido

MO

DO

IN

DIC

ATI

VO

MO

DO

IM

PE

RA

TIV

O

VE

RB

OID

ES

Con

dic

ion

al p

erfe

cto

o co

mp

uest

o

Yo

habr

ía a

mad

o ha

bría

tem

ido

habr

ía p

artid

o Tú

ha

bría

s am

ado

habr

ías

tem

ido

habr

ías

part

ido

Vos

habr

ías

amad

o ha

bría

s te

mid

o ha

bría

s pa

rtid

o U

sted

ha

bría

am

ado

ha

bría

tem

ido

ha

bría

par

tido

Él, e

lla

habr

ía a

mad

o

habr

ía te

mid

o

habr

ía p

artid

o N

osot

ros(

as)

habr

íam

os a

mad

o ha

bría

mos

tem

ido

habr

íam

os p

artid

o Vo

sotr

os(a

s)

habr

íais

am

ado

ha

bría

is te

mid

o

habr

íais

par

tido

Ust

edes

ha

bría

n am

ado

habr

ían

tem

ido

habr

ían

part

ido

Ello

s, e

llas

habr

ían

amad

o ha

bría

n te

mid

o ha

bría

n pa

rtid

o

Am

a te

me

part

e tú

Am

á te

part

í vo

sA

me

tem

a pa

rta

uste

dA

mad

te

med

pa

rtid

vo

sotr

os (a

s)A

men

te

man

pa

rtan

us

tede

s

Infi

nit

ivos

: am

ar -

tem

er -

part

ir

Part

icip

ios:

am

ado

- tem

ido

- par

tido

Ger

und

ios:

am

ando

- te

mie

ndo

- par

tiend

o

Page 39: Org_GVN5

39

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

Cuentos para todos

1. Escribí títulos de cuentos con las palabras de las tres columnas. Subrayá el sustantivo.

2. Uní con flechas los elementos de las dos columnas para armar construcciones.

3. Completá las oraciones incorporando palabras o construcciones del cuadro.

La construcción sustantiva

rojas

feo

voladores

maravillosa

El

Las

Los

La

lámpara

cofres

patito

zapatillas

El duro oficio

Muchos errores

Un curioso detective

Buenos recursos

Todas las ideas

Un simpático espectro

en la biblioteca.

entre los personajes.

para ogros miedosos.

sobre la mesa.

sin importancia.

del novelista.

Tiddalik, , era el sapo más sediento

de Australia.

El monstruo prehistórico, , aparece

por Bariloche de vez en cuando.

Drácula, , resulta débil ante los ajos.

el hacedor de torrentes nahuelito

vampiro por excelencia

Page 40: Org_GVN5

La construcción sustantiva

La COnsTRuCCión susTanTiVa

La construcción sustantiva es un conjunto de palabras que

tiene un sustantivo como núcleo (n); este sustantivo se acompaña

de otros vocablos que lo modifican. Por ejemplo, el modificador

directo, el modificador indirecto y la aposición.

El modificador directo El adjetivo y el artículo (el, la, las, los) modifican directamente al sustantivo núcleo de la

construcción sustantiva, por lo tanto se denominan modificadores directos (md).

El artículo y el adjetivo concuerdan en género y número con el sustantivo al que acom-

pañan. Por ejemplo, en la construcción Las tortugas viajeras, tortugas es un sustantivo feme-

nino y plural, por lo tanto el artículo y el adjetivo que van a su lado también son femeninos y

plurales.

©AiqueGrupoEditorS.A.

40

El viaje agitado. Las tortugas viajeras.md md n mdmdn

Canción de una autora argentina ns t

min

María Elena Walsh, la autora de Manuelita. n apos.

La autora de Manuelita, María Elena Walsh. n apos.

El modificador indirecto El modificador indirecto (mi) se relacio-

na con el sustantivo mediante una preposi-

ción, que cumple la función sintáctica de ser

nexo subordinante (ns). Este nexo subordi-

nante introduce otra construcción sustantiva

llamada término.

La aposición La aposición (apos.) es un sustantivo o una construcción sustantiva que modifica a un

núcleo sustantivo. Podemos intercambiar la aposición con el núcleo de la construcción sus-

tantiva sin alterar el significado, debido a que ambos señalan el mismo referente. En general,

la aposición se escribe entre comas.

Las preposiciones son: a, ante,

bajo, cabe, con, contra, de, desde,

durante, en, entre, hacia, hasta,

mediante, para, por, según, sin, so,

sobre, tras, versus y vía. Las contrac-

ciones (al y del) también funcionan

como nexos subordinantes.

Page 41: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

La construcción sustantiva

41

Turismo en la argentina

1. En grupos, relean la página 40 y expliquen qué son las construcciones sustanti-vas a partir de los siguientes ejemplos.

2. En una hoja, escribí construcciones sustantivas, combinando núcleos con modi-ficadores directos e indirectos de las siguientes listas.

a. Con tu compañero, produzcan un afiche que incluya, entre otras, algunas de las construcciones anteriores.

3. Ampliá el epígrafe de las imágenes agregando las aposiciones.

Los viajes inolvidables antártida, el continente blanco

Recorridos por la argentina

Núcleos

territorio

provincia

valle

paisajes

museo

áreas

Modificadores indirectos

de San Juan

por la Unesco

a cielo abierto

con puro color mineral

de la luna

de rojos murallones

Modificadores directos

El / La

un

las / los

protegidas

árido

Escenografía de roca y color, . Mundo norteño,

. Tierra de azúcar, de puna y salinas. Región secreta e indesci-

frable, .

la fuente del tiempo el norte argentino Purmamarca

Page 42: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

42

La oración

Humor en cuadros

1. Transcribí las oraciones de las viñetas en la columna correspondiente.

2. Uní con flechas los elementos de cada columna para armar oraciones.

a. Comentá con tus compañeros el criterio que usaste para armar las oraciones.

Nik: Gaturro 2. Buenos Aires: De la Flor, 2001 (fragmento).Nik: Gaturro 2. Buenos Aires: De la Flor, 2001 (fragmento).

Oraciones con verbo conjugado Oraciones sin verbo

El cómic

Los antiguos cuentos dibujados

Las primeras viñetas en color

Nosotros, los lectores,

damos continuidad narrativa a las imágenes.

capta la realidad en dos dimensiones.

son inocentes antepasados del cómic actual.

aparecen en diarios a fines del siglo XIX.

Page 43: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

La oración

43

La ORaCión DEsDE EL PunTO DE VisTa sinTáCTiCO

En la página 18, definimos la oración como una

palabra o conjunto de palabras con sentido comple-

to. La oración transmite una idea en sí misma, ya que

puede analizarse de manera independiente del párrafo al

que pertenece. Gráficamente, las oraciones comienzan con

mayúscula y terminan con un punto, un signo de admiración

o de interrogación, o bien, con puntos suspensivos.

Desde el punto de vista sintáctico, las oraciones son

bimembres (OB) cuando pueden dividirse en dos partes o

miembros, y unimembres (OU) si tienen un solo miembro.

La oración bimembre La oración bimembre se divide en dos partes: el sujeto y el predicado.

El sujeto (S) está formado por un sustantivo o una construcción sustantiva, es decir, por

un núcleo y sus modificadores (modificador directo, modificador indirecto y aposición).

El predicado (P) es la palabra o construcción que dice algo sobre el sujeto. Por lo tanto

sujeto y predicado son interdependientes, ya que uno depende del otro para completar el

significado de la oración. Si el núcleo del predicado es un verbo se llama predicado verbal

(PV). El núcleo del predicado verbal concuerda en persona y número con el núcleo del sujeto.

S P

[La creación de Quino.] OU [Quino creó Mafalda.] OB

[La primera historieta de Mafalda debutó en la revista Primera Plana.] OB

S PV

ORaCión

ORaCiónBimembre ORaCión Unimembre

Sujeto Predicado

n(3.º sg.)

n(3.º sg.)

Page 44: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

La oración

44

Hora de adivinanzas

1. Encerrá entre corchetes las oraciones. Indicá si son unimembres o bimembres.

a. Subrayá el núcleo del sujeto y del predicado de las oraciones bimembres.

b. Convertí las oraciones unimembres de la actividad anterior en bimembres.

2. Completá las siguientes oraciones con los sujetos y los predicados que faltan.

Gatos en un cuarto. Cada gato está en un rincón. Todos en silencio. Cada gato

ve tres gatos. Vos adivinarás cuántos son.

Situación nocturna. El estudiante lee a la luz de la luna. ¡Sorpresa! Un animal

con alas pero sin plumas aparece en su ventana. Pánico indescriptible. Ustedes

dirán el nombre del animal.

unas rimas simples adivinanzas divertidas desorienta a los personajes

no adelanta ninguna pista alegran a grandes y chicos

Adivinanzas, colmos y chistes

se inventan de muchas maneras.

El escritor con habilidad

dan ritmo al acertijo.

La pregunta final

Page 45: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

La oración

45

Las clases de sujeto

Cuando en la oración se menciona el sujeto, se trata de un sujeto

expreso (SE).

En cambio, si el sujeto no está escrito, se trata de un sujeto táci-

to (ST). Este puede reponerse por el contexto, es decir, por las otras

oraciones del texto y también, a partir de la desinencia verbal, que

nos permite identificar la persona y el número del sujeto.

Además, el sujeto es simple (SES) si tiene un solo núcleo.

En cambio, se trata de un sujeto compuesto (SEC) si tiene dos o más núcleos.

Las clases de predicadoEl predicado verbal es simple (PVS) si tiene un solo núcleo. En cambio, si está formado

por dos o más núcleos, se trata de un predicado compuesto (PVC).

[El destinatario de la carta expresó su sorpresa abiertamente.] OB

SE PV

n n

[Lidia, el director y los actores decidieron mandar la carta de invitación.] OB

SEC PV

n n n n

[La joven leyó emocionada la carta]. OB

SES PVS

n n

[Ella leyó y releyó la carta con emoción.] OB

SES PVC

n nn

[Lidia escribió emocionada la carta.] OB

SES PV

n n

[Había esperado largamente ese mensaje.] OB ST: El destinatario de la carta. / Él o Ella.

PV

n

Page 46: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

La oración

46

Enciclopedia para los estudiantes

1. Reescribí el copete de esta nota de enciclopedia de manera que dos de las oraciones tengan sujeto tácito.

2. A partir de las siguientes oraciones, escribí una sola oración con sujeto expreso compuesto y predicado verbal simple.

3. Convertí las siguientes oraciones en una sola, que tenga sujeto expreso simple y predicado verbal compuesto.

La expresión gráfica

Los seres humanos usaron dibujos para transmitir mensajes

desde siempre. Los seres humanos inventaron una forma fácil

de esquematizar el pensamiento. Los seres humanos desarro-

llaron el pictograma a partir de unas pocas líneas.

Los niños pequeños entienden con facilidad los pictogramas en los lugares públicos.

Los adultos entienden con facilidad los pictogramas en los lugares públicos.

Los logotipos son los pictogramas actuales.

Los logotipos favorecen el reconocimiento de los productos de una misma marca.

Page 47: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

La oración

47

La ORaCión unimEmBRE

La oración unimembre tiene un solo miembro y,

en consecuencia, no puede dividirse en sujeto y predicado.

Las oraciones unimembres pueden estar constituidas

de distintas maneras:

• Por una palabra.

[¡Ah!] OU [María.] OU [¡Hola!] OU [Finalmente.] OU

• Por una construcción sustantiva.

[Un encuentro sorpresivo.] OU

• Por verbos que indican fenómenos meteorológicos (llo-

ver, nevar, relampaguear, granizar) o de la naturaleza (amanecer,

atardecer, anochecer).

[Llueve intensamente sobre la ciudad.] OU

• Por formas conjugadas en tercera persona del verbo haber o hacer. En ellas es

imposible determinar un sujeto que realiza la acción, por lo tanto, estas oraciones no pueden

dividirse en sujeto y predicado.

[Hay inundaciones.] OU [Hace mucho frío.] OU

No debe confundirse este tipo de oraciones unimembres con las oraciones bimembres

con sujeto tácito, ya que en estas últimas, el verbo núcleo del predicado verbal señala, en su

desinencia, un sujeto no expresado, pero que realiza la acción.

n

n

n n

[Había mucha nieve.] OUn

[Encontré a María.] OB ST: yo

PVS

n

PVS

[Había visto a María.] OB ST: Yo / Éln

Page 48: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

La oración

48

un misterio para el detective

1. Encerrá entre corchetes las oraciones unimembres del diálogo. Justificá tu elección.

2. Convertí en bimembres las oraciones unimembres de la enigmática carta enviada por un detective a su ayudante.

a. Verificá que las oraciones escritas sean bimembres con sujeto expreso o tácito y predicado verbal.

b. Finalmente, marcá los núcleos de los sujetos expresos y de los predicados.

— Hola. ¿Llegaste recién?

— Sí. Hacía frío. Llovía. Los colectivos iban repletos.

— ¡Ah! Las excusas de siempre…

—¿Llegó la profesora de inglés?

— No. Tenemos toda la tarde libre.

—¿Vemos una película?

— ¡Buena idea! Hay un montón de películas nuevas.

— Una maravilla. Alquilemos dos.

— Hum… Yo elijo.

W:Guía indispensable. Zona húmeda. Entrada al castillo. Guardias. Silencio por las escaleras. ¡Cuidado! Posible peligro. Patio de armas. Perro con intenciones incon-fesables. Detrás de la primera puerta. Por la izquierda. Listo. Mucha suerte.

S. H.

Page 49: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

La oración

49

LOs mODifiCaDOREs DEL VERBO Al igual que el sustantivo, núcleo del sujeto, tiene mo-

dificadores (modificador, directo, modificador indirecto y

aposición), el verbo, que funciona como núcleo del predica-

do, tiene diversos modificadores. Entre ellos, se encuentran

el objeto directo y el objeto indirecto.

El objeto directo El objeto directo (od) es un sustantivo o una construcción sustantiva que acompaña al

verbo. El modo de reconocer el objeto directo es reemplazarlo por los pronombres: lo, la, los

y las según el género y número del núcleo del objeto directo.

El objeto indirecto El objeto indirecto (oi) es una construcción sustantiva, que está encabezada por las pre-

posiciones a, para o la contracción al. Para reconocer el objeto indirecto, podemos reempla-

zarlo por los pronombres le o les que se anteponen al verbo.

Es frecuente que los pronombres le y les dupliquen el objeto indirecto, en lugar de reem-

plazarlo. En esos casos, no se trata de dos objetos indirectos, sino de uno solo duplicado.

[Sus relatos mostraban personajes de la vida cotidiana.] OB

SES PVS

md n n od

SES PVS

md n od n[Sus relatos los mostraban.] OB

[Los chicos sonreían a Fernando.] OB

SES PVS

md n n oi

SES PVS

md n oi n[Los chicos le sonreían.]

SES PVS

md n oi n oi[Los chicos le sonreían a Fernando.] OB

Page 50: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

La oración

50

sorpresas inesperadas

1. Encerrá las oraciones entre corchetes.

a. Subrayá en el predicado el o los núcleos y el objeto directo.

b. Explicá a qué se refieren las palabras destacadas.

2. Completá los predicados de las oraciones con estas palabras o construcciones.

3. Escribí oraciones en una hoja combinando las palabras o construcciones de las columnas.

a. Indicá en qué columna están los objetos directos y en cuál, los indirectos.

Fermín Suárez toma la mochila como todas las mañanas. La siente

más pesada. La apoya en el piso y la abre con miedo. Mete la mano

temblorosa entre los libros. Encuentra un extraño robot parlante. Lo

saca de la mochila y lo lleva de la mano hasta la escuela.

Clara mezcla .

vuelca en un molde. Mete

en el horno. Luego de veinte minutos, abre

y saca .

los un enorme pastel la preparación los ingredientes de una torta la puerta del horno

SujetosLa mamá de ClaraEl robotLa señora SuárezLos lagartos

Núcleos verbalescontópreparófirmaroncosió

nuevos gorrossu historiauna habitaciónautógrafos

para el robot.a los vecinos.a la maestra.para los lagartos.

Page 51: Org_GVN5

Vocabulario

Page 52: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

52

El circuito de la comunicación

1

2

3

4

Consejos para ampliar el vocabulario y utilizarlo adecuadamente

Verificá si usaste un vocabulario preciso y variado

• Seleccioná siempre un vocabulario adecuado al tema y a los lectores.

Evitá las repeticiones innecesarias

• Las repeticiones innecesarias le quitan expresividad a tu texto y lo vuelven aburrido:

aprovechá la riqueza que tiene nuestra lengua de poder encontrar palabras con un

significado igual o semejante.

• Sustituí por sinónimos o frases equivalentes las palabras usadas varias veces en lugares

muy próximos.

• También podés cambiar el vocablo repetido por una palabra que incluya el significado

de aquel; por ejemplo: usar la palabra mueble si habías empleado sillón.

• Recordá que podés resaltar una virtud o un defecto utilizando sus opuestos, mediante

antónimos, en ciertos textos; por ejemplo una zorra astuta frente a un caballo ingenuo.

Verificá que las palabras se refieran al mismo tema para asegurar la coherencia textual

• Comprobá que el lector pueda reconocer el campo semántico al leer los términos empleados.

Usá el diccionario como ayudante indispensable de tu tarea

• Elegí la acepción adecuada al contexto en el que está incluida la palabra, ya que mu-

chas de las entradas del diccionario tienen más de una definición.

• Recordá que hay diferentes tipos de diccionarios: los que definen el significado de las

palabras, los de términos especializados en alguna rama del saber, los de sinónimos y

antónimos, los de verbos, entre otros. Usá todos los diccionarios que necesites.

Una vez decididos los temas, planificado el texto,

escrito el contenido y realizada la primera

revisión, te encontrarás preparado para un

minucioso trabajo con las palabras.

Page 53: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

53

Palabras en partes / /

La formación de palabras

Sufijo Significado Ejemplos

-aje acción, conjunto de espionaje, equipaje

-algia dolor lumbalgia

-cida que mata o destruye bactericida

-grafía escritura, descripción caligrafía, geografía

-or/-ora oficio, profesión profesor, bordadora

-ívoro/-ívora que se alimenta de insectívoro

Los prefijos El prefijo es una partícula que se coloca delante de la raíz y produce cambios en el

significado de la palabra. Por ejemplo, si agregamos el prefijo mono-, que significa ‘uno’ a

la raíz patín, formaremos monopatín. Algunos prefijos son:

Los sufijos El sufijo es una partícula que se coloca detrás de la raíz. Por ejemplo, el sufijo -azo

que significa ‘golpe’, agregado a la raíz martill, forma martillazo. Algunos sufijos son:

Todas las palabras tienen una raíz. A partir de la raíz o base, pueden formarse otros

vocablos, a través de la prefijación, la sufijación y la composición.

Prefijo Significado Ejemplos

anti- contra antiviral

bi-, bis- (o biz-) dos bicéfalo, bisnieto, bizcocho

des- significado inverso desandar

extra- fuera de extramuros

inter- en medio de intermedio

sub- debajo subsuelo

i-, im-, in- negación irrelevante, imposible, incoloro

Page 54: Org_GVN5

3. Subrayá, en los titulares de la sección policiales del diario, las palabras formadas con sufijos.

4. Escribí, en una hoja, otros titulares de diarios con palabras que tengan los si-guientes sufijos y prefijos.

©AiqueGrupoEditorS.A.

54

La formación de palabras

A formar palabras!

1. Agregá los prefijos extra- e inter- a las raíces.

escolar dental terrestre

estelar oficial nacional

a. Seleccioná de la lista anterior las palabras adecuadas y completá los globos.

2. Completá las palabras del texto con prefijos de la lista de la página 53.

!

Durante las terminables tardes de verano, Matías bajaba al suelo,

decía que allí el fresco era ordinario y podía cansar sin escuchar los

soportables ronquidos del abuelo que dormía la siesta en la planta baja.

-algia -aje -or i- im- in-

Asalto en una fábrica de insecticidas

Lo delató su caligrafía

Interrogado el sospechoso de espionaje

El investigador convocó a una inesperada conferencia de prensa

¿Creés en la vida

?Un viaje

puede

aclarar las dudas.

Sería un

acontecimiento

.

Page 55: Org_GVN5

guarda para cubre bosque abre ante posa mesa

rompe cama entre ojo larga corchos rayos

nueces saca papeles vasos sobre pisa vista latas vista

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

La formación de palabras

55

Las palabras compuestas Como vimos en la página 53, además de la prefijación o la sufijación, podemos formar

palabras uniendo dos vocablos. El resultado de esta unión es una palabra compuesta,

que tiene un significado diferente a la de cada uno de los términos que la componen.

Para formar una palabra compuesta, pueden unirse palabras de distintas clases,

por ejemplo: un adjetivo y un sustantivo (media + noche = medianoche; vino + agrio

= vinagre); un verbo y un sustantivo (guardar + bosque = guardabosque); dos verbos

(hazme + reír = hazmerreír); dos sustantivos (tela + araña = telaraña); dos adjetivos (agrio

+ dulce = agridulce); preposición + sustantivo (sin + razón = sinrazón); preposición

+ verbo (contra + decir = contradecir).

La mayoría de las palabras compuestas se escriben unidas,

pero algunas se separan con un guion: teórico + práctico =

teórico-práctico; sirio + libanés = sirio-libanés.

Las palabras compuestas unidas siguen las reglas generales

de acentuación, como una única palabra. En cambio, a cada

uno de los términos que constituyen las palabras compuestas

separadas por guion, se le aplica las reglas de acentuación,

como sucede con las palabras independientes; por ejemplo:

franco-alemán.

1. Formá palabras compuestas uniendo los siguientes vocablos.

Page 56: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

La formación de palabras

56

Compositores de palabras

2. Escribí palabras compuestas combinando los verbos con sustantivos.

Porta + =

Quita + =

Salva + =

3. Uní con flechas cada palabra con su significado.

a. De a dos, determinen qué clases de palabras forman las compuestas anteriores.

4. Completá, en tu carpeta, la carta. Incluí muchas palabras compuestas de las actividades anteriores.

Espantapájaros

Sobretodo

Mediodía

Bocacalle

Puntapié

Caradura

Sabelotodo

Golpe que se da con el pie.

Persona que presume de sabia.

Momento del día en el que, generalmente,

las personas almuerzan.

Intersección de dos calles.

Abrigo que se lleva sobre las demás prendas.

Muñeco que se pone en los sembrados

para ahuyentar a los pájaros.

Persona que no tiene vergüenza.

Hola querido Cazafantasmas:

El guardabosque me dio tu dirección, así que te escribo para…

Page 57: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

57

Palabras semejantes y palabras opuestas / /

Los sinónimos y los antónimos

Los sinónimos y las construcciones equivalentes

La sinonimia es la semejanza de significados entre

palabras llamadas sinónimos. Esta relación se da entre

vocablos de una misma clase, por ejemplo: el sustantivo desastre es sinónimo de otros

sustantivos como calamidad o catástrofe. El adjetivo gentil es sinónimo de los adjetivos

amable o cortés. El verbo relatar es sinónimo de narrar.

También podemos sustituir una palabra por una construcción de significado

equivalente, por ejemplo, establecimiento educativo, en lugar de escuela.

La sustitución de una palabra por un sinónimo o por una construcción equivalente es

uno de los recursos cohesivos, ya que usar sinónimos cuando escribimos o corregimos

un texto evita que este resulte aburrido o inexpresivo.

Los antónimos La antonimia es la oposición de significados que se establece entre términos,

llamados antónimos. Por ejemplo, bueno y malo son antónimos, al igual que frío y

calor; alto y bajo. Esta relación de oposición también puede establecerse entre dos

construcciones o entre una palabra y una construcción: noches claras / días oscuros;

bello / de gran fealdad.

Algunas palabras forman sus antónimos agregando los prefijos anti-, des-, i-, im-, in-:

anticiclón, desaparecer, irreal, imperdible, indiferente.

Entre los significados de las palabras, pueden establecer-

se relaciones. En algunos casos, esas relaciones pueden ser

de semejanza, como sucede con los sinónimos, y en otros,

de oposición, como ocurre con los antónimos.

Sinónimos palabras con significados semejantes.

Antónimos palabras con significados opuestos.

Page 58: Org_GVN5

© Aique Grupo Editor S. A.

Los sinónimos y los antónimos

58

© Aique Grupo Editor S. A.

Saberes enciclopédicos

1. En una hoja, reescribí los textos cambiando las palabras repetidas por los sinó-nimos o por las frases equivalentes sugeridas.

2. Elegí el antónimo de cada adjetivo del texto y colocalo donde corresponda.

distinción sitio los vegetales comen

sepultar hábito sobrantes de alimentos

sucias verdes pequeñas insípidas jugosas amargas

¿Qué diferencia hay entre un animal y una planta?

La diferencia principal es que un animal puede moverse de un lugar a otro, y una

planta se queda siempre en el mismo lugar. Otra diferencia está en la alimentación: los

animales se alimentan de otros animales o plantas, mientras que casi todas las plantas

producen su propio alimento.

¿Por qué los perros entierran los huesos?

Los perros y los zorros salvajes tienen la costumbre de enterrar restos de comida.

Cuando un zorro mata a otro animal y no puede comérselo todo, excava un hoyo y

entierra los restos de comida. La costumbre de los perros domésticos de enterrar los

huesos es heredada de sus antepasados salvajes.

Enciclopedia Larousse de preguntas y respuestas. México: Larousse, 1999. (Adaptación).

Naturalmente

Juan es vegetariano, le gustan todas las frutas, ya sean maduras o

, secas o , dulces o ,

sabrosas o , grandes o . ¡Pero siempre bien

lavadas, nunca !

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Org.Lenguaje 5 web.pdf 1 2/25/13 11:09 AM

Page 59: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

59

Palabras relacionadas / /

El campo semántico

El campo semántico es el conjunto de palabras o expresiones que se relacionan

por su significado en el interior de un texto, por ejemplo: turismo, viajes, pasajeros.

Las palabras que integran un campo semántico se vinculan entre sí porque se refieren

al tema general. De esta manera, contribuyen a la cohesión interna y aseguran la

coherencia. Por ejemplo, en el siguiente texto, las palabras destacadas constituyen un

campo semántico que se relaciona con el tema general, ya anticipado en el título.

En un texto podemos encontrar más de un campo semántico; en la

noticia anterior, encontramos palabras como rentabilidad, empresas,

estadísticas, ocupación laboral, que se refieren al campo semántico de

economía, que ayuda a completar el tema general del texto.

Cada palabra, a su vez, puede pertenecer a otros campos

semánticos, según el tipo o formato de texto en el que se encuentre.

Por ejemplo, podríamos encontrar los términos provincias, Salta, Jujuy,

Buenos Aires, Mendoza en un manual de Geografía con referencia a la

división política de nuestro país y no, al turismo.

La Nación, 21 de marzo de 2011.

El turismo, importante factor de crecimiento Considerable aumento del turismo, revela una estadística del INDEC. Una creciente actividad económica gira alrededor del turismo interno y externo. Las estadísticas dadas a conocer hoy muestran un aumento del 42% en las cifras de viajeros llegados a Buenos Aires desde otros países, con respecto a igual período del año anterior. Los extranjeros recorren en especial la región patagónica, las provincias de Salta y Jujuy. Las Cataratas del Iguazú y Mendoza figuran, también, entre los lugares seleccionados. Sin olvidar las visitas a museos, galerías y monumentos de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Aunque la mayoría de los visitantes elige un hotel para alojarse, resultan, tam-bién, beneficiados por la demanda: hostales y albergues. La ocupación laboral ha aumentado en hotelería, agencias de viajes, restaurantes y empresas de transporte terrestre y aéreo.

Page 60: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

60

El campo semántico

La magia de la poesía

1. Leé el poema. Luego, subrayá con rojo las palabras del campo semántico de mar y con azul, las del campo semántico de caballo.

2. Entre todos, lean el siguiente texto y determinen cuál es el tema global.

a. Transcribí las palabras que pertenecen a los siguientes campos semánticos.

Fantasía:

Ciencias Naturales:

Mar animal

Caballos blancos

de crines saladas

con trotes espumosos

a la arena llegan,

se reponen, parten

azuladas, las olas.

El hongo mágico Los hongos siempre han estado rodeados de un halo de misterio. El hecho de que ger-minen sin semilla como por encanto, que algunos surjan como seres maravillosos después de la lluvia y exhiban un extraño sombrero similar al de las brujas ha dado motivo a todo tipo de leyendas. Pero el reino de los hongos es real y está poblado de organismos mul-ticelulares que no son fruto de la fantasía. Muchos de ellos son de gran utilidad en usos alimentarios, agrícolas, industriales y medicinales. Los hongos comestibles proporcionan proteínas de excelente calidad. Ricos en fibras, sales minerales y vitaminas, contienen pocas grasas, por lo que se los considera un alimento sano.

En Biotecnologías. El correo de la Unesco, año XLVII, junio 1994.

Page 61: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

61

Palabras agrupadas / /

Los hiperónimos y los hipónimos

Como vimos en la página 59, cada texto tiene un tema, y las palabras que se

relacionan con él constituyen un campo semántico. Es decir, las palabras forman un

conjunto. Dentro de él, existen algunas que, por su significado amplio, incluyen otros

vocablos: se trata de los hiperónimos, que abarcan en su significado un conjunto de

términos.

Los hiperónimos Los hiperónimos son las palabras que, por su

significado amplio, incluyen el significado de otros

términos; por ejemplo, el vocablo animal abarca con

su significado otros vocablos, como gato, león, tigre,

pato. Utilizar un hiperónimo permite evitar repeticiones

innecesarias y es un recurso de cohesión textual. Por

ejemplo: Trajo una jaula con un amarillísimo canario y

la colocó en el lugar más importante de la casa. Desde

entonces todo gira alrededor de ese pájaro cantor.

En este caso, el hiperónimo pájaro sustituye a

canario, porque lo incluye en su significado.

Los hipónimos El hipónimo es cada una de las palabras que integran el conjunto del hiperónimo. Por

ejemplo, canario es un hipónimo de pájaro.

Definición Ejemplo

Hiperónimo

Hipónimo

Palabra que, por su

significado, incluye otros

vocablos.

Vocablo cuyo significado

está contenido en el de

otra palabra.

Color.

Rojo, azul, amarillo, blanco,

negro.

Page 62: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

Los hiperónimos y los hipónimos

62

Cada cual en su conjunto

1. Uní con flechas los conjuntos de hipónimos con el hiperónimo correspondiente. Puede haber hipónimos que se incluyan en más de un hiperónimo.

2. Leé la lista, incluí los productos en dos conjuntos. Luego, ponele nombre a cada uno.

3. Reemplazá, en tu carpeta, las palabras destacadas en el texto por un hiperónimo.

Hombre, niño, niña, mujer.

Silla, taburete, sofá, sillón, banqueta, banco.

Vista, olfato, tacto, audición, gusto.

Sentido

Asiento

Humano

Imagen sensorial

Familia

Compraragua mineral carne, pescadofrutas huevosleche chocolatadajugos de frutasgaseosasleche descremadagalletitas, pan

Era tarde, no había ni trenes, ni colectivos, ni taxis. Se sentó nerviosa en

un banco de la plaza mientras pensaba cómo viajar sin tomar ningún

tren, ni colectivo, ni taxi.

Page 63: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

63

Los homónimos y los parónimos

/ /Parecidas, pero diferentes

Hay palabras que se escriben igual, pero su significado es diferente; y otras que se

asemejan en la pronunciación. Son los homónimos y los parónimos.

Los homónimos Las palabras que se escriben y se pronuncian del mismo modo se llaman

homónimos. Sin embargo, su significado es diferente, por lo tanto para atribuirle un

significado, hay que considerar el contexto de emisión de esa palabra. Por ejemplo:

La copa alta de su enorme sombrero se notaba desde lejos. Más aún cuando alzaba

su copa de vino hacia la copa de los árboles y el sombrero caía estrepitosamente.

En el texto anterior, la palabra copa adquiere tres significados diferentes según el

contexto:

• parte hueca del sombrero, en que entra la cabeza;

• vaso con pie para beber;

• conjunto de ramas y hojas que forman la parte superior de un árbol.

Los parónimos Cuando dos o más palabras se pronuncian de igual manera o de forma similar, pero

difieren en la escritura, se llaman parónimos. Cada parónimo tiene un significado

diferente:

—¿Por qué vos gritás, en cambio de hablar?

—Porque el tono de mi voz es el de un tenor, mi futuro es la lírica.

En el diálogo anterior, el vocablo vos señala a la segunda persona del singular,

en cambio la palabra voz se refiere al sonido que emite una persona al hablar. Esta

semejanza en la pronunciación puede producir errores ortográficos, por eso es necesario

tener en cuenta el significado de la palabra en el momento de escribir. Consultar el

diccionario es una buena estrategia en estos casos.

Palabrasdeidénticapronunciaciónyescritura

Palabrasdepronunciaciónsimilarydiferenteescritura Parónimos

Homónimos

Page 64: Org_GVN5

2. Buscá en el siguiente texto el parónimo que falta para completar cada pareja. Explicá el significado de cada uno.

a. Usá los parónimos que no estaban en el texto y completá la historia.

©AiqueGrupoEditorS.A.

Los homónimos y los parónimos

64

©AiqueGrupoEditorS.A.

Descubridores del sentido

1. Leé los siguientes diálogos y subrayá los homónimos. Luego, explicá su significado.

Se me traba la lengua cada vez

que tenemos hora de Lengua.

¿Dónde pusiste

el sobre?

Se nota que es otoño,

se caen las hojas...

¿No lo ves?, está ahí,

sobre la mesa.

A mí también se me

cayeron las hojas... ¡Mirá cómo

quedó mi carpeta!

Cuando se acercó a la orilla, tuvo la certeza de que, ese día, lo lograrían. Al rato, Pablo

se acercó y le dijo:

—Hola, he hecho una caña bien larga; con ella podremos pescar en la parte más honda.

Ola / Onda / Echo / Tubo /

Page 65: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y Ap

elli

do

Cu

rso

Con pocas letras

Las abreviaturas y las siglas

/ /

En la escritura, suelen usarse abreviaciones con la finalidad de ahorrar espacio

y para evitar repetir expresiones de uso frecuente, conocidas por el lector. Estas

abreviaciones pueden ser las abreviaturas y las siglas.

La abreviatura La abreviatura es la representación reducida de una palabra; se la escribe con una o

algunas de sus letras: av. es la abreviatura de avenida; cía. es la abreviatura de compañía.

A veces, una palabra se puede abreviar de diferentes maneras. Por ejemplo, tel. y

teléf. son abreviaturas de teléfono. Cuando la palabra sin abreviar lleva tilde, esta se

mantiene en la letra correspondiente de la palabra abreviada: tít. es la abreviatura de

título. Las abreviaturas siempre terminan en un punto. Algunas de uso frecuente son:

La sigla La sigla está formada por las primeras letras de las

palabras que componen el nombre de instituciones,

asociaciones, organizaciones, empresas. A diferencia de

las abreviaturas, las siglas no llevan punto ni espacios

de separación entre las letras. Siempre se escriben con

mayúsculas. Algunos ejemplos de siglas son:

ONU: Organización de las Naciones Unidas

ACA: Automóvil Club Argentino

UBA: Universidad de Buenos Aires

CGT: Confederación General del Trabajo

65

art.: artículo atte.: atentamente cap.: capítulo

cta.: cuenta Dr.: doctor Dra.: doctora

ej. / ejem.: ejemplo etc.: etcétera gral.: general

hnos: hermanos N.º / núm.: número p. / pág.: página

Sr.: señor Sra.: señora Srta.: Señorita

Podés consultar la lista completa de

abreviaturas en la página web: http://

lema.rae.es/dpd/apendices/apendice2.html.

Podés consultar el listado

de todas las siglas en

español en www.portal-

planetasedna.com.ar/

siglas.htm.

Page 66: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

Las abreviaturas y las siglas

66

©AiqueGrupoEditorS.A.

A leer el diario!

1. Entre todos, lean los textos.

a. De a dos, subrayen las abreviaturas.

b. Comenten el significado completo de cada una y escriban, en sus carpetas, las palabras completas.

2. Reescriban los titulares usando siglas.

!

Dpto. Vta. Caballito. Excel. 3 amb.

80 m. 2 dorm. Coch. Bcón. aterraz. 2

bños. Impec. Visitar Jue. a Dom. de 15

a 20 h. Av. Rivadavia 5341.

Dr. Andrés Villafañe

Méd. Pediat. del Hosp. Fernández

Atención de L. a V. de 18 a 20

Pedido solidario

Alimentos no perecederos para la Esc.

de Com. Gral. M. Belgrano.

Chamical. Prov. de La Rioja. Rep. Arg.

Funciones para niños en el

T. Colón

Se podrá ver al Ballet Estable

en funciones especiales para

el público infantil.

Más inf. pág. 9, col. 2, secc.

espect.

Sorpresiva decisión de la Asociación de Fútbol Argentino

Ya pueden tramitarse con rapidez el Documento Nacional de Identidad, el Pasaporte Argentino y la Cédula de Identidad.

La Real Academia Española dio a conocer el nuevo Diccionario.

Page 67: Org_GVN5

Ortografía y puntuación

Page 68: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

68

El circuito de la comunicación

1

2

3

Consejos para escribir con buena ortografía

Fijate cómo usaste los signos de puntuación

• Los signos de puntuación son las marcas gráficas de la organización del texto; su em-

pleo apropiado facilita comprender bien el mensaje.

• Verificá que sea correcto el uso del punto aparte para separar párrafos y del punto

seguido en el final de una oración. No olvides las mayúsculas en los nombres propios y

cada vez que comience la oración.

• Controlá el uso adecuado de la coma en las enumeraciones o en las aclaraciones.

• Verificá el uso de la raya de diálogo cada vez que se introduce el parlamento de un inter-locutor. Si usaste signos expresivos (de interrogación y de exclamación), recordá que son signos dobles, por lo que deben abrirse y cerrarse.

Concentrate en la tildación

• Cuando tengas dudas, repasá las reglas generales de acentuación o consultalas en la

página 72 de este Organizador.

• Si bien todas las palabras se acentúan en la lengua oral, en la escritura, solo algunas

llevan tilde.

Controlá cómo están usadas las letras en las palabras. Ante la duda, podés:

• escribir otros vocablos de la misma familia de palabras o analizar si comienzan o ter-

minan con algún prefijo o un sufijo conocido;

• recordar si hay alguna regla ortográfica que te ayude (podés consultar estas reglas

desde la página 78 de este Organizador);

• buscar la palabra en el diccionario, ya sea impreso o en línea.

Para escribir, es importante tener una

buena ortografía. Por eso, tomá un lápiz

para corregir la puntuación del texto y la

ortografía de las palabras.

Page 69: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

69

Organizamos las ideas

1. Escribí en una hoja un texto organizado en dos párrafos con las siguientes frases. Colocá los puntos, las comas y las mayúsculas que faltan.

/ /

Los signos de puntuación

Los signos de puntuación son las marcas gráficas que ayudan a organizar las ideas en

la escritura. Ellos son: el punto, la coma, los dos puntos, los paréntesis y la raya de diálogo.

Los signos expresivos son las marcas gráficas de la interrogación y de la exclamación.

El punto El punto (.) sirve para señalar el final de una oración e indicar una pausa. Cuando

dentro de un texto el punto separa una oración de otra, se llama punto y seguido. En

cambio, si marca fin de párrafo, se trata de un punto y aparte. Cuando el texto termina,

se coloca un punto final.

También llevan punto las abreviaturas. Si estas se encuentran en medio de una

oración, después del punto, puede colocarse otro signo de puntuación (coma, dos puntos,

etcétera). Si, en cambio, las abreviaturas finalizan una oración o un párrafo, no debe

colocarse el punto seguido, aparte o final.

La coma La coma (,) señala una pausa menor que el punto. Se la utiliza en los siguientes casos:

• Para separar los términos de una enumeración: En su agenda anotaba todo: fechas

importantes, anécdotas, chismes, enojos.

• Para incluir una aclaración: Llegó temprano, aunque nadie lo esperaba, y se sentó.

• Para delimitar gráficamente una aposición: Neruda, el poeta, es el autor.

cuentos de animales fantásticos para niños es una selección de varios autores

integra una colección de libros para chicos de nivel primario

los personajes Boitotá Iniri etc son animales que protegen a la naturaleza

los relatos hermosas historias llenas de emoción no excluyen las peripecias de los que se enamoran perdidamente

cada historia atrapa al lector y lo sumerge en un mundo de pura ficción

Page 70: Org_GVN5

1. Colocá los dos puntos donde corresponda.

2. Reescribí el texto incluyendo las aclaraciones en el lugar adecuado. Utilizá el signo de puntuación correspondiente.

©AiqueGrupoEditorS.A.

70

Los dos puntos Los dos puntos (:) se utilizan:

• Antes de una enumeración o a continuación de expresiones que anuncian

ejemplos. Alimentos sanos: verduras, frutas, cereales.

• Para introducir una cita textual o las palabras de otra persona: Después de llamarlo,

le preguntó: “¿Querés venir o no?”.

Los paréntesis Los paréntesis ( ) son signos de puntuación que se utilizan para incorporar una

aclaración. En general, si eliminamos lo que está dentro de los paréntesis, no cambia el

sentido de la oración que los contiene. Se emplean estos signos para:

• Encerrar aclaraciones, fechas e información complementaria: Gustave Doré (1832-

1883), ilustrador francés. / Elegí aventuras divertidas (para mí) y las adapté.

• Incluir acotaciones en los textos teatrales: Arlequín (sonriente). —Aquí estoy.

• Incorporar una aclaración de una abreviatura o una sigla: IVA (Impuesto al Valor

Agregado).

Don Quijote miró al cielo y recitó “Dulcinea, señora mía…”.

Nombres para el caballo Alunado, Orejudo, Colita, Tribilín.

Sancho confundía todo, por ejemplo torretas por torrejas, morisco por marisco.

1920-1980 editada por Anaya ¡paf!

Gianni Rodari es el autor de Los traspiés de Alicia Paf. La novela cuenta las andanzas

de Alicia, un personaje que cae literalmente en situaciones insólitas.

Los signos de puntuación

Page 71: Org_GVN5

1. Escribí en una hoja, un diálogo a partir de la siguiente situación. Empleá la raya de diálogo.

2. Completá el diálogo entre los personajes siguiendo las acotaciones. Utilizá los signos expresivos correspondientes.

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

71

/ /

Los signos de puntuación

La raya de diálogo La raya de diálogo (—) es un signo que señala las intervenciones de los personajes

en un diálogo. La raya se coloca delante de cada parlamento.

—Señor Ciempiés, ¿por qué llega siempre tarde a clase?

—Porque tardo mucho en ponerme un zapato, otro zapato, otro…

Los signos expresivos Los signos expresivos (llamados de entonación para la lengua oral) son señales

gráficas que expresan diferentes actitudes del hablante. En español, estos signos son

dobles, por lo que siempre deben abrirse y cerrarse. Si los signos expresivos marcan el

final de la oración, no se coloca punto después de cerrar estos signos.

Los signos de interrogación (¿?) encierran las preguntas, y los de admiración (¡!)

expresan órdenes o diferentes estados de ánimo del emisor. (¿Lo viste? ¡Es ridículo!).

El señor N conversa con la señora X, mientras tanto él se mira en el espejo y nota que

ha desaparecido su nariz. En su lugar, hay un hermosísimo botón.

(Luisa observa a Clark mientras este se viste de superhéroe).

Luisa (con gesto interrogativo) Tu cara me hace recordar a alguien.

CLark (visiblemente enojado)

Luisa (sorprendida)

CLark (emocionado)

Page 72: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

72

1. Entre todos lean el diálogo y expliquen por qué se produce la confusión.

2. Separá las palabras de la cadena.

héroenarizmúsicahábilrelojaguacúspidesábanacicatriz

a. Solo tres son agudas. Indicá cuáles son y explicá por qué.

b. Subrayá con rojo las palabras graves y con azul las esdrújulas.

Con diferentes intensidades

En todas las palabras hay una sílaba tónica, llamada así porque se pronuncia con

mayor intensidad que las otras. Según la ubicación de esta sílaba tónica, las palabras se

clasifican en:

• agudas, que se acentúan en la última sílaba: cantor, emoción;

• graves, que se acentúan en la penúltima sílaba: césped, mano.

• esdrújulas, que se acentúan en la antepenúltima: cáscara, púrpura.

Las reglas generales de tildación En los textos escritos, la marca gráfica del acento es una tilde, que se coloca

conforme a las siguientes reglas ortográficas.

• Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal: bailó, región.

• Las graves llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal: hábil, mártir.

• Las esdrújulas siempre llevan tilde: mágico, príncipe.

Las reglas generales de acentuación

Mamá cocodrilo: —¡Oh estás

hambriento!

Cocodrilito: —Papa, papa…

Mamá cocodrilo: —Bueno pequeñín,

comé la papa. (Sale).

Cocodrilito: —Papa, papa…

Mamá cocodrilo (horrorizada):

—Noooo, no te comas a tu papá…

Page 73: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

El circuito de la comunicación

73

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

73

1. Subrayá con rojo las palabras que tengan hiato.

a. Circulá las palabras que siguen la regla especial de tildación del hiato.

2. Entre todos expliquen el significado de los monosílabos con tilde diacrítica.

Las reglas especiales de acentuación se aplican a grupos de palabras que

constituyen excepciones. Estas son el hiato y la tilde diacrítica.

El hiato Se dice que hay diptongo cuando se produce la unión de dos vocales en una misma

sílaba. Esto sucede cuando son contiguas una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u); o

dos vocales cerradas: baile, jaula, ciudad, juicio.

El hiato es la concurrencia de dos vocales consecutivas que no forman diptongo

porque pertenecen a sílabas distintas (océano). Hay dos clases de hiato: se produce

hiato cuando las dos vocales contiguas son abiertas (veraneo) y, además, en los casos

en que hay una vocal abierta y una cerrada, y la tilde recae en la última (maíz). En este

segundo caso, el hiato debe llevar siempre tilde sobre la vocal cerrada.

La tilde diacrítica Los monosílabos son palabras de una sola sílaba que, por regla general, no

llevan tilde (mar, sol). Sin embargo, cuando es necesario diferenciar el significado de

monosílabos que se escriben igual, usamos la tilde diacrítica: No sé si se lo dijo. En el

ejemplo anterior, sé es el presente del verbo saber, y se es un pronombre personal.

Casos especiales / /

Las reglas especiales de acentuación

recreo miel peine línea baúl María caoba hierro teatro cielo

charrúas canción reconoció búho después león sombrío brujería

—Te dije que llegaras temprano para tomar el té. Sabés como es él, siempre es el

primero en llegar. Sí, no pudiste, tranquilo, pero si hubieras salido más temprano…

3. Escribí diálogos incluyendo los monosílabos mi, mí, de, dé. Indicá a qué clase de palabra pertenece cada monosílabo.

Page 74: Org_GVN5

©

Aiq

ue G

rupo

Edi

tor S

. A.

El circuito de la comunicación

74 74

Los usos de b y v

Se escribe b:

• Después de m: también, tambo.

• En el prefijo bio-, que significa ‘vida’: biodiversidad.

• En las desinencias del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la

primera conjugación: dibujaba, entrábamos.

Se escribe v:

• En las terminaciones -avo, -ava, -evo, eva, -eve, -ivo, -iva: esclavo, altivo, nieve,

comparativa.

• En el sufijo -ívoro, -ívora: carnívoro. Es excepción de esta regla: víbora.

• Después de n: invención.

• Después de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu-: llave, llevadero, llovizna, lluvioso.

• Después de ad- y ol-: adviento, devolver, solvente.

Cuál usar?

?

1. Reponé b o v.

Canciones en idiadas. Daños al am iente. El iólogo tiene la lla e.

a. Escribí palabras de las mismas familias de las palabras completadas.

2. Escribí la palabra que corresponde a cada definición.

: se alimenta de insectos. : se alimenta solo de hierbas.

3. Colocá b o v en esta notita.

Lucas:No te ol ides de comprar los bom ones. Tam ién completá los sobres para en iar las in itaciones.

Mami.

Page 75: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

75

El circuito de la comunicación

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

75

1. Reponé c, s o z. Luego, reescribí, en tu carpeta, el texto en plural.

2. Reponé c o s. Luego incluí la descripción en una narración.

Se escribe c:

• En las terminaciones -acia, -icia, -icie, -icio, -acio: audacia, auspiciar, superficie,

juicio, topacio. Son excepciones a esta regla: gimnasia, Asia.

• En la terminación -ción, si la palabra deriva de otra que termina en -dor (creador,

creación); -to (canto, canción) y -tor (promotor, promoción).

• En los plurales de las palabras que en singular terminan con z: perdiz, perdices.

Se escribe s:

• En los adjetivos terminados en -ísimo, -ísima: altísimo, riquísima.

• En la terminación -sión si la palabra deriva de una que finaliza en -so (confuso,

confusión); -sor (inversor, inversión); -sivo (compasivo, compasión) o -sorio (provisorio,

provisión)

• En los adjetivos terminados en -sivo, -siva, -sible: adhesivo, comprensiva, sensible.

Se escribe z:

• En las terminaciones -azo y -aza, si expresan golpe o forman aumentativos: portazo,

perraza.

• En los adjetivos terminados en -az y -oz: locuaz, atroz.

• En los sustantivos terminados en -anza, -ez y -eza: bonanza, sencillez, proeza. Es

excepción a esta regla: gansa.

Elegimos la adecuada / /

Los usos de c, s y z

Estaba feli cuando contrató a esa espe ie de aprendi para atender el gimna io.

Era auda , siempre viva , aunque caminaba despa io. Tenía ojos de pe o de perdi ,

por eso usaba antifa ; era demasiado locua , pero actuaba con jui io.

Era compren ivo, sen ible y amante de la justi ia. Yo sentía admira ión por la

forma en que decía las cosas. Era buen deportista, hacía gimna ia con mucha cons-

tan ia, tenía una figura delgadí ima, que lu ía con elegan ia.

Page 76: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

76

Se escribe g:

• En los grupos gen, gest, gio, agi: aborigen, gestión, regional, agigantar, excepto:

berenjena, ajena, jengibre, avejentar.

• En las terminaciones -gio, -gia y -gión: colegio, nostalgia, legión.

• En el sufijo -logía que significa ‘estudio’: dermatología.

Se escribe j:

• En las terminaciones -aje, -jero, -jera y -jería: equipaje, cerrajero, cajera, cerrajería.

• En las palabras que comienzan con aje-, eje-: ajedrez, ejecución.

• En las desinencias del pretérito perfecto simple de los verbos decir, traer, conducir:

dije, traje, conduje.

Cada letra en su lugar

Los usos de g y j

1. Reponé g o j en las palabras. Luego, ubicalas en el texto.

2. Completá las palabras reponiendo aje, eje, gen, gio, gia.

3. Escribí un fragmento de un diario personal incluyendo algunas de las palabras con g y j de esta página.

extran ero enio equipa e persona es condu e

ma ia prodi ios prestidi itador gara e

mi auto hasta el y vi que el vigilante estaba

preocupado porque llegaban extraños últimamente.

Ayer estacionó un con un pesado . Cuando

lo abrió, salió un famoso por sus trucos de ,

y un que hacía grandes .

cole a te rcicio mas s mens ro ma

mplo pas ro inteli te naufra re te

Page 77: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

77

El circuito de la comunicación

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

77

Se escribe h:

• En las palabras que comienzan con hue-, hie-: hueco, hierro.

• En las palabras que empiezan con el grupo hum- seguido de vocal: húmedo, humano.

• En los prefijos hiper-, hipo-, hidro-, hemi-, hexa- y hepta-: hipertenso, hipocondríaco,

hidromasaje, hemiciclo, hexámetro, heptágono.

• En la conjugación de los verbos haber (había, habremos) y hacer (hacen, hicieron), y

sus derivados (rehacer, deshacer).

Una letra sin sonido

1. Escribí la palabra que corresponde a cada definición.

: señal dejada sobre una superficie después de una pisada.

: conjunto de gases que se desprenden de una combustión o fuego.

: agua convertida en cuerpo sólido y cristalino por congelación.

a. Escribí titulares de diarios con esas palabras.

2. Con la ayuda del diccionario, agregá una palabra con h a cada familia.

Oval, ovalada, óvalo, ovoide,

Óseo, osamenta, osario, osificación,

3. Completá las palabras de los fragmentos de diálogos con el prefijo que falta.

—Sí, su caballo fue el más veloz en el dromo.

—Nosotros vivimos en el sferio sur.

—¿Sabés qué es una palabra sílaba?

—¡Bah! Es el clima típico de esta época en el ferio sur.

4. Incluí como mínimo 15 palabras con h en un texto breve humorístico.

Los usos de h

Page 78: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

78

Las reglas ortográficas

Se escribe :b

cSe escribe :

• después de m (tambor, cambiar);

• en los grupos consonánticos bl y br (blusa, brazo);

• en los prefijos bi- y bis- (o biz.), que significan ‘dos’ o ‘doble’ (bicentenario, bisabuelo,

bizcocho);

• en las terminaciones -bundo y -bunda (vagabundo, moribunda);

• en la terminación -bilidad (posibilidad), excepto: civilidad, movilidad y servilidad;

• en el prefijo bio- que significa ‘vida’ (biología);

• en los verbos terminados en -bir y -buir (escribir, distribuir), excepto: hervir, servir, vivir y sus

compuestos;

• en las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la

primera conjugación (caminaba, comenzábamos, esperaban).

• en los plurales de las palabras que, en singular, terminan con z (antifaz, antifaces);

• en las palabras que terminan en -ancia, en -encia o en -ciar (ambulancia, docencia,

acariciar), excepto: ansia, ansiar y anestesiar;

• en las terminaciones -acia, -icia, -icie, -icio, -acio (farmacia, codicia, superficie, juicio,

palacio), excepto: gimnasia, Asia;

• en los verbos que terminan en -cer, -cir, -cibir, -ceder

y -cebir (parecer, decir, recibir, interceder, concebir),

excepto: coser (de costura), toser y asir (‘tomar con la

mano’);

• en las palabras terminadas en -ción si derivan

de otra que termina en -dor (creador,

creación), en -to (canto, canción) o en -tor

(promotor, promoción);

• en las terminaciones de los diminutivos

-cito y -cita (bosquecito, mujercita), pero

las palabras que tienen -s en la sílaba

final agregan -ito, -ita para los diminutivos

(mesa, mesita; queso, quesito);

• en los adjetivos terminados en -ícito o -ícita

(ilícito, explícita).

Page 79: Org_GVN5

©AiqueGrupoEditorS.A.

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

El circuito de la comunicación

79

No

mbr

e y A

pell

ido

Curs

o

79

Las reglas ortográficas

Se escribe :

Se escribe :

Se escribe :

• en los grupos gen y gest (origen, digestión), excepto: berenjena, ajena, jengibre, avejentar;

• en el prefijo geo-, que significa ‘tierra’ o ‘la Tierra’ (geografía);

• en las palabras que terminan en -gio y -gia (sufragio, magia);

• en el sufijo -logía, que significa ‘estudio’ (meteorología);

• en los adjetivos numerales terminados en -gésimo, -gésima y -genario (vigésimo, trigésima,

octogenario);

• en los verbos terminados en -ger y en -gir (proteger, dirigir), excepto: tejer, destejer, crujir.

• en las palabras que comienzan con hue- o hie- (huevo, hielo);

• en las palabras que empiezan con el grupo hum- seguido de vocal (humedad, humareda);

• en los prefijos griegos hiper-, hipo-, hidro-, hemi-, hexa- y hepta- (hipermercado, hipocampo,

hidroavión, hemisferio, hexágono, heptágono);

• en la conjugación de los verbos haber (había, habremos) y hacer (hacen, hicieron), y sus

derivados (rehacer, deshacer).

• en la terminación -aje (paisaje);

• en los sustantivos y en los adjetivos terminados en -jero, -jera

y -jería (mensajero, cajera, relojería);

• en las terminaciones del pretérito perfecto simple del

modo indicativo de los verbos cuyo infinitivo termina en:

-decir (predecir: predije, predijeron),

-ducir (conducir: condujo, condujimos) y

-traer (distraer: distrajiste, distrajeron).

g

h

j

Page 80: Org_GVN5

Las reglas ortográficas

80

©AiqueGrupoEditorS.A.

Se escribe :

Se escribe :

Se escribe :

• en los adjetivos terminados en -oso y -osa (cariñoso, espantosa);

• en los adjetivos terminados en -ísimo e -ísima (bellísimo, riquísima);

• en los adjetivos terminados en -sivo y -siva (expresivo, posesiva), excepto: nocivo;

• en los adjetivos terminados en -sible (posible);

• en las palabras terminadas en -sión si derivan de otra que terminan en -so (confuso,

confusión), en -sor (inversor, inversión), en -sivo (comprensivo, comprensión) o en -sorio

(provisorio, provisión).

• después de n (invitado, enviar);

• después de -ad y -ol (advertir, olvidar);

• en los adjetivos que terminan en -avo, -ava, -ivo, -iva (octavo, doceava, descriptivo,

persuasiva);

• en los sufijos -ívoro, -ívora (herbívoro, carnívora), excepto: víbora;

• en los prefijos vice- (o viz-) y vi- (que significan ‘en lugar de’): vicepresidente, vizconde,

virrey;

• después de las sílabas iniciales lla-, lle-, llo- y llu- (llavero, llevar, llovizna, lluvia);

• en el grupo equiv- (equivocación);

• en las terminaciones del pretérito perfecto simple del modo indicativo de los verbos andar,

tener y estar (anduvimos, tuvieron, estuve).

• en los sustantivos terminados en -anza, -ez

y -eza (esperanza, vejez, belleza), excepto: gansa;

• en las terminaciones -azo y -aza cuando

expresan golpe o forman aumentativos

(portazo, perraza);

• en los adjetivos terminados en -az y -oz

(audaz, veloz).

s

v

z