Orientacion y Religiosidad Popular

download Orientacion y Religiosidad Popular

of 6

Transcript of Orientacion y Religiosidad Popular

RESUMEN

ORIENTACIN Y RELIGIOSIDAD POPULAR: SU COMPRENSIN

COMO EXPRESIN DEL MUNDO INTERIOR PERSONALLuisa Rojas Hidalgo

Universidad de Carabobo

Licenciada y Magister en Educacin, Mencin Orientacin. Doctorante en ciencias Sociales, Mencin Salud y Sociedad. Profesor Asociado Facultad de Ciencias de la Educacin. Lnea de investigacin: Multi e interculturalidad. ltimas Publicaciones: Procesos Simblicos y Salud. Cultura Investigativa y Orientacin. Correo Electrnico: [email protected]

La Orientacin, debe responder a necesidades humanas, conformar un mapa de situaciones cercanas al mundo de vida real. Donde se amalgaman lo mtico, espiritual, religioso, divino y el sacrificio, actividad que conlleva a la bsqueda del bienestar. Esto conforma esa religiosidad popular con caractersticas propias para cada regin de Venezuela. El propsito es presentar la religiosidad popular del venezolano como elemento para la comprensin de expresiones colectivas del mundo interior personal, claves para el acercamiento a fuentes socioantropolgicas que podran permitir la construccin de un modelo de Orientacin que de apertura a las diversas necesidades intrnsecas a la naturaleza humana, presentes en las manifestaciones culturales de la Venezuela moderna, donde el legado de generaciones ancestrales se mantienen oculto. Elementos enriquecedores para la Orientacin como proceso a la aceptacin de las diferencias y, lo espiritual como aspecto cultural.Palabras Clave: Orientacin. Religiosidad. Cotidianidad. Bienestar. Diversidad.

GUIDANCE AND POPULAR RELIGIOSITY: THEIR UNDERSTANDING AS EXPRESSION OF THE WORLD INSIDE STAFF

ABSTRACTThe Guidance should respond to human needs, form a map of situations close to the world of real life. Where she is real mythical, spiritual, religious, divine and sacrifice, activity that leads to the search for well-being. This make up this popular religiosity with characteristics for each region of Venezuela. The purpose is to present the popular religiosity of the Venezuelan as an element for the understanding of collective expressions of personal inner world, key to the approach to sources social and anthropological that could allow the construction of a model of Guidance to openness to the various requirements intrinsic to human nature, present in the cultural manifestations of the modern Venezuela where the legacy of ancient generations are kept hidden. Enriching elements for guidance as process to the acceptance of differences, and the spiritual as a cultural aspect.

Key words: Guidance. Religiosity. Everyday life. Well-being. Diversity. ORIENTACIN Y RELIGIOSIDAD POPULAR: SU COMPRENSIN

COMO EXPRESIN DEL MUNDO INTERIOR PERSONAL

Existencia Humana y OrientacinEl ser humano siempre se ha preocupado por si mismo y por lo que le rodea, tal vez palpado como un mundo adverso, donde sumergido en la mayor de las incertidumbres trataba de comprender el sentido; de la vida, del dolor, de la enfermedad, de la sanacin y de la misma muerte. Un mundo, donde el canibalismo como ley natural, es el primer diagnostico sobre el mal y la primer respuesta a la violencia; comer al otro para vivir como estrategia humana ante el mal y el miedo, como nico combate posible contra lo absurdo e incomprensible de un mundo sin dios, ni ciencia. Hasta que el dominio de naturaleza hizo del humano el soberano de las creaciones (Attali, 1981).As, dentro de los grupos sociales, muchos de sus miembros podan entender el comportamiento de la mayora de las personas, incluso predecir sus reacciones ante determinados eventos. Sin embargo, surgen situaciones y fenmenos que a pesar del conocimiento y de tcnicas probadas durante largo tiempo, son inexplicables e imprevisible; lo que los envuelve en un halo de misterio. Como resultado a la bsqueda de explicacin a este tipo de acontecimientos perturbadores, los grupos sociales han desarrollado ciertas normas de comportamiento, para precaverse, de alguna manera contra lo inesperado y poder tener mejor control de su relacin con el cosmos. Y en la medida que las sociedades humanas avanzan, aparecen los dioses para apropiarse del su control y del cosmos. En esa medida, surge lo mtico, lo religioso, lo divino y el sacrificio como actividad teraputica con sentido colectivo y se van entretejiendo normas de organizacin social; aspectos que se tornan inevitables en la vida los pueblos y conforman lo llamado en el rea de la cultura, religin (Beals y Hoijer, 1976). En este sentido, las ideas subyacentes a la relacin de ayuda en momentos de necesidad son tan antiguas como la misma humanidad; cuando el hombre haca sus elecciones de acuerdo a la costumbre y ley tribal.De manera tal, se puede afirmar que a pesar de que la Orientacin surge como actividad profesional independiente a principios del siglo XX, toda accin inherente a la ayuda del otro en momentos de necesidad, es tan antigua como la misma humanidad. Todas las funciones por las que ha pasado esta a lo largo de su corta historia, han obedecido a exigencias propias de los distintos grupos sociales, y guardan similitud con las surgidas desde tiempos inmemoriales. Se han ensayado diversas acciones para aliviar su incertidumbre frente a la vida; prcticas supersticiosas, mandatos de las autoridades tribales, creencias religiosas, la razn, la ciencia, entre otras (Beck, 1966). Tambin, el mismo Beck (ob. cit) seala que el trmino Orientacin surge como la ayuda brindada por una persona a otra, o por un grupo a sus miembros, en el afn de buscar las mejores acciones en pro de la supervivencia grupal e individual. Luego, adopta la forma del consejo, decreto del grupo o exhortacin religiosa y la splica, el sacrificio y el ritual, aparecen como medios lgicos para conquistar la ayuda de los dioses. De manera tal, que la Orientacin nace como una funcin religiosa en las sociedades tradicionales (Moreno, 2008, p. 85). Reflexionar sobre esto, proporciona elementos para dilucidar y comprender las religiones y todas sus implicaciones con los aspecto relativo a la estructura cultural societal, proporciona conocimientos enriquecedores para toda accin de la Orientacin. Adems, resurge la necesidad de replantear la concepcin de la comprensin humana por parte de todo proceso inherente a la educacin, y de la Orientacin como profesin.

La Religiosidad Popular como Tema-Problema para la OrientacinEntendiendo, que el trmino religiosidad contempla desde el comportamiento religioso de las personas, hasta sus relaciones con las instituciones religiosas establecidas, las prcticas y actos de culto, creencias, supersticiones y smbolos religiosos. Estos elementos, conforman un panorama de las funciones que tiene la religin, en la vida social o formas concretas como las personas y grupos sociales la sienten y viven. Fenmeno en el cual toda la comunidad se hace participe de manera ritualista, a partir de desencadenantes de la experiencia individual en estrecha relacin con la existencia como grupo social. Aspectos, por dems enriquecedores y pertinentes a considerar por la Orientacin para lograr aproximacin al abordaje desde realidades propias de los grupos sociales, ya que al haber acercamiento a actitudes y creencias, tambin lo hay al descubrimiento de estereotipos e imgenes relacionadas con la exclusin racial o cultural; problemas propios a ser abordados por orientadores. Estos, deben abarcar toda multiplicidad de aspectos concernientes a paradigmas que ofrezcan apertura a la diversidad, es decir, una concepcin dinamizada por el saber y los saberes, centrada en la realidad vivida y convivida. Lo que implica, una praxis de la Orientacin profesional ya no desde un marco de referencia centrado meramente en la teora, sino desde la propia vida, como plantea Gonzlez (2008) la vida que yo y t tenemos por vivida, compartida, histrica y actual, que habita en m y en cada uno de nosotros los venezolanos. Hay sentido y significado en las prcticas de vida () (p. 114). De all el propsito de esta de esta participacin; presentar la religiosidad popular del venezolano como elemento para la comprensin de expresiones colectivas del mundo interior personal, claves para el acercamiento a fuentes socioantropolgicas que podran permitir la construccin de un modelo de Orientacin que de apertura a las diversas necesidades intrnsecas a la naturaleza humana, presentes en las manifestaciones culturales de la Venezuela moderna, donde el legado de generaciones ancestrales se mantienen oculto en un sistema religioso caracterizado por una mezcla compleja de valores aborgenes, europeos, africanos y, aportes de otras culturasLa Religiosidad Popular como Expresin Colectiva del Mundo InteriorLos elementos antes expuestos, concuerdan con el anlisis estructural de la religiosidad popular del venezolano que hace Clarac de Briceo (1976), quien habla de la conformacin de esta por dos estructuras: Una inconsciente que forma la base de los conceptos mgicos-religiosos de los autctonos, es bsica y abarca espritus que intervienen en los ciclos de vida del hombre y en ciclos anual de la agricultura y corresponden a las preocupaciones importantes del pueblo. Otra estructura sobrepuesta a esta bsica; el catolicismo. Las normas religiosas impuestas por frailes espaoles, fueron interpretadas de manera que pudieron camuflar los conceptos antiguos. Es difcil en la Venezuela del siglo XXI separar el quehacer diario de la magia y la religin, donde pueden ser diversas las supuestas causas justificativas ante la apertura del comportamiento mgico religioso del venezolano en las ltimos dcadas, y su vinculacin con la concepcin de la muerte y la salvacin de su espritu como eje central de la religiosidad; con lo que se pretende la bsqueda de la felicidad. Atraer la salud, alejar la enfermedad y ahuyentar a la muerte; representacin del bienestar. Religiosidad, que adems se ve marcada por la dinmica de los cambios, por lo que crea nuevas imgenes, rituales, patrones y smbolos; se manifiesta constantemente como bsqueda de ayuda en momentos de crisis. El mundo del deseo y su fuerza mgica es tan consciente que la confianza en su poder posee tal conviccin, que gran parte de la magia tan slo consiste en deseos que son tomados como realidades. Por lo que la implicancia de estos elementos con todo proceso humano, como en el caso de la Orientacin como profesin humanizadora del contexto educativa, representara una innovacin para su prctica en el mundo contemporneo. Consideraciones Finales y Aportes Los elementos propios de la religiosidad popular forman parte del enriquecimiento cultural latinoamericano, que ha permitido el desarrollo de un sincretismo creador que nos comunica y vincula con todas las culturas y pueblos del mundo. Donde la evolucin cultural y civilizatoria contina configurando una identidad mltiple y compleja, profundamente afincada en la dignidad y libertad de cada ser humano; junto con su mestizaje racial y cultural que an est presente. Aspectos, que guardan pertinencia con lo expresado en la conferencia general de la Declaracin Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001), y en otros instrumentos universalmente reconocidos, en relacin a los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales. Donde estn implcitos los elementos propios de la religiosidad popular que se resaltan en este momento como idneos a considerar en todo proceso concerniente con lo educativo, como es el caso de la Orientacin. Adems, la perspectiva multicultural es una exigencia propia del mundo globalizado que nace a la par de la diversidad, entendida sta en su sentido ms amplio. Desde este enfoque, se considera el mismo hecho de que el orientador y el orientando pertenezcan a distintos grupos culturales por lo que poseen diferentes cosmovisiones. Porque, como enfoque ofrece mltiples perspectivas que lo acercan a un construccionismo social, donde los significados de la realidad se desarrollan a travs de la interaccin, tanto en lo individual como colectivo. Lo que da apertura a la comprensin de que un mismo comportamiento en diferentes contextos, puede tener diferentes sentidos. Y, se corresponde con el enfoque ecolgico de la Orientacin el cual, se deriva de la perspectiva interaccionista que asume una transaccin entre las caractersticas individuales y ambientales para ofrecer mejor comprensin a las variaciones del comportamiento humano. Finalmente, es importante considerar que todo proceso de formacin para la accin orientadora en pro del desarrollo humano para la realidad venezolana, debe mirar hacia el incremento de la sensibilizacin y la apertura de todos aspectos inherentes a la a su mundo cultural; prioridad para la convivencia humana. Donde, a pesar de estar implcitos otros conceptos, la religiosidad popular ocupa eje central en este momento, ya que son elementos que a pesar de su significancia han sido excluidos, tanto de los procesos investigativos como de las acciones, relacionados con la Educacin y la Orientacin, y ellos de alguna manera permean toda visin de vida, tanto en lo individual como colectivo.REFERENCIASAttali, J. (1981). El Orden Canbal. Vida y muerte de la medicina (F. Gutirrez, Trad.). Espaa: Planeta.

Beals, R., & Hoijer, H. (1976). Introduccin a la Antropologa (J. M. Ruiz-Werner, Trad., 2a ed.). Madrid: Aguilar S. A.

Beck, S. (1966). Orientacin Educacional: Sus Fundamentos Filosficos (2 ed.). Argentina: El Ateneo.

Clarac de Briceo, J. (1976). La cultura campesina de los Andes venezolanos. Mrida, Venezuela: Coleccin Picn Salas.

Gonzlez, V. (2008). Las prcticas de vida: Punto de partida para la formacin de los orientadores: Un enfoque transdisciplinario. En A. Moreno & V. Gonzlez, La Orientacin como Problema (Coleccin Convivium, Vol. 4, pp. 139-153). Venezuela: CIP.

Moreno, A. (2008). La orientacin en la divisin de dos siglos. En A. Moreno & V. Gonzlez, La orientacin como problema (Coleccin Convivium, Vol. 4, pp. 85-96). Venezuela: CIP.

UNESCO. (2001). Declaracin Universal de la sobre la diversidad cultural. Disponible: http://www.dpi.bioetica.org/legisdpi/unesco17.htm#_Toc15192652. [Consulta: 2006, Diciembre 14]PAGE 6