Orientaciones Basicas de Proyecto i

13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA MISION SUCRE ALDEA UNIVERSIDAD BOLIVARIABNA DE VENEZUELA SEDE ZULIA P.F.G. EN ESTUDIOS JURIDIICOS AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO U.C. PROYECTO I. ORIENTACIONES BASICAS PARA PROYECTO I. ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA. Abogado: Ediover González Polanco. Profesor Asesor Proyecto MS-ALDEA UBV. Teorías de Justicia. Método Investigación-acción. Técnicas Cualitativas y Cuantitativas de Investigación. (Análisis del Dato Estadístico). DESCRIPCION: Fundamentos teóricos epistemológicos de investigación acción. Elaborar un análisis, desde la interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales sobre la percepción que de las dimensiones de justicia tiene el pueblo venezolano. Teorías de la justicia.- Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la Justicia. Método Investigación Acción.= Instrumentos teóricos conceptuales y metodológicos y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. Técnicas Cualitativas y Cuantitativas de Investigación. Análisis del Dato Estadístico.

Transcript of Orientaciones Basicas de Proyecto i

Page 1: Orientaciones Basicas de Proyecto i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

MISION SUCREALDEA UNIVERSIDAD BOLIVARIABNA DE VENEZUELA

SEDE ZULIA P.F.G. EN ESTUDIOS JURIDIICOS

AÑO PRIMERO: SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHOU.C. PROYECTO I.

ORIENTACIONES BASICAS PARA PROYECTO I. ANALISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA.

Abogado: Ediover González Polanco.Profesor Asesor Proyecto MS-ALDEA UBV.

Teorías de Justicia. Método Investigación-acción. Técnicas Cualitativas y Cuantitativas de Investigación. (Análisis del Dato Estadístico).

DESCRIPCION: Fundamentos teóricos epistemológicos de investigación acción. Elaborar un análisis, desde la interrelación con los diferentes sectores y agentes

sociales sobre la percepción que de las dimensiones de justicia tiene el pueblo venezolano.

Teorías de la justicia.- Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y dimensiones de la Justicia.

Método Investigación Acción.= Instrumentos teóricos conceptuales y metodológicos y técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas.

Técnicas Cualitativas y Cuantitativas de Investigación. Análisis del Dato Estadístico.

Para los efectos de llevar a cabo el proyecto comunitario dentro del proceso de la semana 1 y semana 2 iniciales del primer año, se debe llevar a consideración la elección de la comunidad donde el grupo de estudiantes del primer semestre del P.F.G en Estudios Jurídicos llevaran a cabo el proceso de Investigación. Esta elección de comunidad debe llevarse a cabo de la siguiente manera:

Page 2: Orientaciones Basicas de Proyecto i

1.- Presentar al grupo de estudiante el descriptor de la U.C Proyecto I. Análisis Social de la Justicia. (Taller)2.- Postulaciones por parte de sus estudiantes para preseleccionar 3 comunidades.3. Visita y recorrido de las 3 comunidades preseleccionadas.4. Finalizadas las visitas selección de la comunidad que sea considerada por el grupo de Proyecto I.

Para tener nociones generales de lo que es el Proyecto dentro del P.F.G en Estudios Jurídicos se hace necesario conocer el Plan de Estudios y Líneas de Investigación, y una Visión de la Investigación Jurídica de los Proyectos Comunitarios.

PLAN DE ESTUDIOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

EL Plan de Formación de Estudios Jurídicos descansa en la visión integral de la actividad docente, la investigación formativa y la interacción sociocomunitaria, criterios orientadores de la UBV.

El presente Plan se desarrolla en cuatro años o trayectos. Cada uno de los cuales comprende una línea de investigación formativa, en torno a la cual se pone en marcha el proyecto de interacción comunitaria y las demás unidades curriculares.

Las líneas de investigación que guiaran este Programa son:

Sociedad, Justicia y Derecho. Estado, Derecho y Democracia. Clases Sociales Justicia Social y derechos Humanos. Atención Jurídica y Políticas Públicas.

Determinando los ámbitos desde los que se definirán las investigaciones a desarrollar y, en coherencia con estas, las demás unidades curriculares.

Los Proyectos son las unidades centrales del Plan de formación. El resto de las unidades, además de tener sustantividad propia, son útiles al mismo. Esta es la idea que ha intentado plasmarse en el presente Plan de Estudios Jurídicos. Para ello se ha optado por priorizar que la observación social sea el punto de partida que haga comprender, de un lado el papel que juega el Derecho en la sociedad y, de otro, cuales son las relaciones y los conflictos que esta encargado de regular y resolver.

Hay que configurar por tanto el Plan de Estudios de un modo flexible, permitiendo que la investigación formativa condicione sus contenidos en virtud de la realidad venezolana. Y en cuanto al docente, debe combinar la necesidad formativa de contenidos imprescindibles con la posibilidad

Page 3: Orientaciones Basicas de Proyecto i

de ajustar la formación a sus propias inquietudes, conteniendo el Plan de Estudios unidades y electivas.

Como puede entenderse, abordar el Derecho desde la sociedad tiene en el plano formativo consecuencias evidentes. Como cabe entender, los tipos de relación humana y de problemas sociales pueden ser infinitos, al margen de encontrarse con la cotidiana movilidad que le otorga la rapidez con la que los cambios sociales se producen hoy en día. En este sentido, el Derecho, para responder eficazmente a su función social, debe estar en permanente adecuación con la sociedad. Y el jurista, por una parte, debe ser capaz de entender el problema social y el contexto en el que se genera el ordenamiento jurídico y, de otra, debe tener un exquisito dominio de la técnica jurídica, lo que le permitirá un perfecto manejo y comprensión del derecho positivo y demás expresiones jurídicas, para encontrar soluciones jurídicas justas y adecuadas a cada contexto y caso concreto.

El conocimiento del problema en el entorno donde se produce, junto con el uso adecuado de la técnica jurídica, proporciona al jurista su capacidad y, por tanto, su excelencia profesional; y es esto lo que contribuye a que, desde la labor técnica, pueda contribuir a construir una sociedad que refleje la justicia como valor que su compromiso social le hace defender.

Esto supone que, en el desarrollo de su formación académica, el objetivo no consiste en facilitarle información de un modo indiscriminado y fragmentado. El proceso de formación pasa así por priorizar el adecuado uso de los instrumentos técnico jurídicos que, comprendiendo la información en el contexto donde se produce, le permitan al estudiante de un lado, conocer si el Derecho vigente es eficaz en su contexto y, llegado el caso, realizar los aportes necesarios para su modificación; de otro, ser capaz de alcanzar la solución que permita construir el modo justo en el que ha de interpretarse y aplicarse.

Desde una perspectiva, la formación es transdisciplinar, perspectiva que, lejos de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con un conocimiento que permite al estudiante atender los problemas humanos en toda su integridad. Ahora bien la posibilidad de partir de un problema real ofrece la oportunidad de abordarlo de manera interdisciplinar: aparecen en torno a el las diferentes disciplinas jurídicas que inciden en el problema, superando así el estudio fragmentado del derecho. Y permite estudiar de un modo conjunto el derecho sustantivo y adjetivo, siendo el objetivo que el estudiante pueda construir la argumentación y el razonamiento jurídico necesario para aportar la solución adecuada, pero activando al mismo tiempo los mecanismos procesales adecuados para que la justicia sea administrada.

Este es el enfoque metodológico que ha servido para diseñar el Plan de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Visión de la investigación jurídica en los proyectos comunitarios del PFGEJ.

Page 4: Orientaciones Basicas de Proyecto i

La investigación jurídica es una fase importante en la formación de los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ), pues coadyuva en el desarrollo de competencias orientadas al conocimiento sistemático de la realidad desde el campo del saber del Derecho. Por tanto, como herramienta esencial del trabajo que se realiza en el componente curricular proyecto, la investigación jurídica se constituye en un potencial para el estudio del hecho social, desde miradas transformadoras, en función de la consolidación del proceso de cambios que vive el país en los tiempos actuales. Requiere, por ende, el uso de enfoques, métodos y técnicas pertinentes con la visión de la realidad desde el punto de vista sociopolítico de liberación y transformación de los pueblos en colectivo, en contraposición, a esas miradas parceladas sobre la realidad, que propician la generación de conocimientos en función de elevar las condiciones de vida de unos pocos, haciéndole ver a la mayoría, que por ley de la vida y como proceso natural o divino, unos nacieron para mucho, otros para poco y la gran mayoría para nada (Savater, 1997). O lo que es igual en nuestro adagio popular: Que unos nacieron con estrellas y otros estrellados. Desde el PFGEJ se asumen como principios orientadores del proceso formativo los fines de la educación, especialmente, lo relacionado con el hecho de contribuir con el desarrollo del “potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…” (Artículo 102 C.R.B.V), así como la dedicación a “la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación…” (Artículo 109 C.R.B.V.). He aquí la pertinencia de las ideas contempladas en este documento, cuya intención última es contribuir de la manera más efectiva con el proceso formativo del nuevo abogado que se necesita en Venezuela. El componente proyecto es presentado en el diseño curricular de este PFG, en un total de cuatro trayectos: Primer trayecto: Proyecto I, unidad dedicada al análisis social de la justicia; es un espacio para que el estudiante revise las diferentes dimensiones de justicia que tiene el pueblo venezolano, apoyado de la metodología de investigación acción participación.En el segundo trayecto: Proyecto II, la unidad es dedicada al análisis del conflicto social y él ordenamiento jurídico venezolano mediante el uso del método análisis de coyuntura. Una vez que se conoce la realidad social, de lo que se cree que es el Derecho y, se cotejan aspectos que dan cuenta del conflicto social real, producto de la organización de las relaciones sociales de producción, el estudiante participante desarrolla la capacidad de comprender lo descontextualizado del derecho para la sociedad actual venezolana. Se

Page 5: Orientaciones Basicas de Proyecto i

trata es de desarrollar conciencia sobre las limitaciones del ordenamiento jurídico vigente para solventar las necesidades de justicia que apremian en la vida cotidiana a las comunidades y proponer, opciones alternativas dirigidas a superar el conflicto social y a consolidar el socialismo del siglo XXI, en nuestro país. En el tercer trayecto: Proyecto III, una vez observada a la sociedad y sus necesidades de justicia y posibilidades de resolución de los conflictos sociales desde el marco jurídico, es necesario incentivar la elaboración de propuestas que contribuyan a conseguir la igualdad real y la justicia social. Por ello esta unidad es dedicada a la ciudadanía e igualdad real. La idea, en este espacio, es interpretar y valorar la normativa nacional e internacional de Derecho, en lo que respecta a los derechos humanos, apoyados al método hermenéutica como técnica investigación jurídica, con la intención de emitir propuestas jurídicas que contribuyan a crear las condiciones para garantizar verdaderos estados de igualdad en los seres humanos, dentro de la diversidad cultural que caracteriza a género. En el cuarto trayecto: Proyecto IV denominado Justicia comunitaria, elaboración y evaluación de proyectos, el estudiante una vez realizado su trabajo de inserción comunitaria, que implica la construcción de una visión de: la realidad jurídica, necesidades de nueva normativa, y transformaciones del sistema jurídico en cuanto análisis social de la justicia, efectúa un análisis coyuntural de sus causas, efectos y problemas sociales, y estudia las posibilidades de solución a partir de la normativa jurídica. Así, desarrolla las condiciones para emprender una interpretación más rigurosa e integral del ordenamiento jurídico o de algunos aspectos que lo constituyen, mediante el método hermenéutica. Y por último, se crea el espacio dentro del diseño curricular, para definir nuevas estrategias orientadas a valorar las propuestas que pudieran ser viables en la transformación de un nuevo sistema jurídico, orientado por una nueva tendencia justicia de comunitaria comunal, que implica la presentación de mecanismos y procedimiento alternativos, desde el campo del Derecho, en la solución de conflictos sociales. El trabajo en este componente curricular se hace desde una visión integradora teórico práctica, el cual debe redundar en el diseño de una argumentación oportuna, a los casos jurídicos planteados en el trabajo con las comunidades y escenificar los procedimientos legales adecuados, plantear la auto composición procesal, el arbitraje, la conciliación, o visualizar la praxis de una justicia de paz, toma de decisiones en asamblea de ciudadanos, justicia comunal y otros como medios de justicia alternativa adecuadas a las necesidades sociales. Es así, como proyecto, desde una visión integral e integradora del proceso formativo del nuevo ciudadano abogado, articulado con los contenidos de las unidades curriculares entre sí, y con las prácticas realizadas al interior del mismo, se convierte en un mecanismo propulsor de la transformación jurídica social en Venezuela. Como se puede apreciar, su desarrollo fortalece la construcción colectiva del conocimiento como actividad y ejercicio liberador y de empoderamiento popular. Es decir, en el proceso investigativo planteado, se genera un

Page 6: Orientaciones Basicas de Proyecto i

intercambio de saberes con la comunidad. Ésta se apropia de la experiencia, conocimiento y herramientas para solucionar sus propios conflictos, que involucran decisiones trascendentales en la vida de sus miembros, y, los estudiantes y la misma universidad, se enriquecen a partir de las potencialidades del saber popular.

2. Los métodos y técnicas de investigación en el PFGEJ UBV - Una vez definido sucintamente el transitar investigativo y de construcción de conocimientos por parte de los estudiantes de este programa formación, a través del componente curricular proyecto, es necesario continuar la precisión de una serie de aspectos de tipo conceptual y procedimental, considerados pertinentes. 2.1. Precisiones conceptuales básicas El trabajo se tiene que iniciar por la definición de algunos términos básicos, que le den cierta uniformidad al trabajo dentro de la institución.

Investigar, como lo plantea Sánchez (2007), proviene del latín investigare: inquirir, y de vestigium: huella. En términos figurativos sería: indagar sobre las huellas o tratar de averiguar una cosa. El significado que presenta el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) es: “Hacer diligencia para descubrir una cosa”. No obstante, investigar, no necesariamente involucra descubrimiento. Según Zubiri (2005) es dedicarse a la realidad verdadera. Y dedicar significa mostrar algo con una fuerza especial, que no es otra que nuestra entrega intelectual para tener una visión de la realidad. Ello preguntarse, cuestionarse, es entusiasmo por saber qué pasa ante un problema que tenemos, es curiosidad de conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos. Pero, la idea es saciar esa curiosidad y deseos de conocimiento de una manera sistemática y ordenada para no perder el tiempo haciendo cualquier cosa y que resulte cualquier cosa (Rivas, 2006). Entonces, investigar es estudiar la realidad o parte de ella para construir una cosmovisión que permita elaborar serios planteamientos de actuación; En otros términos búsqueda de información con fines de transformación. Esta sería la idea a seguir en el PFGEJ de la MS-UBV. El acto de investigar implica el aprendizaje y desarrollo de un conjunto de habilidades como: Leer mucho y bastante. Si no leen no pueden investigar o resolver problemas que se les presenten. En otros términos, tendrían limitaciones en sus esquemas mentales para elaborar explicaciones o emitir o soluciones a los problemas. Saber consultar documentos como: textos, libros, tanto impresos como digitales (Fuentes bibliográficas) que ayuden a dar fundamento a lo que se escribe o da apoyo teórico a los trabajos. Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Ello ayuda en la selección y uso adecuado de los textos para apoyar lo que pensamos. Es decir, todo esto servirá para realizar los marcos teóricos o de referencia. Diferenciar las formas de preguntar: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué?, teniendo claro que el por qué y cómo siempre conducen a respuestas amplias y explicativas. Aprender a realizar las diferentes formas de citas

Page 7: Orientaciones Basicas de Proyecto i

bibliográficas: citas textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc. Y a referir las fuentes de manera adecuada.Investigación: En su acepción más general, el término hace referencia a un proceso sistemático, mediante el cual se adquieren conocimientos. Cuando se trata de investigación científica, hace uso del método científico de acuerdo al tipo de problema que se esté estudiando, lo cual implica el uso de técnicas y procedimientos pertinentes. Para efectos de PFGEJ, la concepción de investigación se orienta por un enfoque dialéctico, según el cual, la realidad social es entendida dentro de un proceso constante transformación y cambio, producto de la contradicciones presenten en el seno de una sociedad, como consecuencia del modo de producción. (Damiani, 2004). Entonces, el proceso de apropiación de conocimientos, mediante la indagación de la realidad social, implica procedimientos sistemáticos, pero en función de transformar las condiciones históricas de los contextos estudiados. Por tanto, se declara como enfoque predominante al cualitativo y de él, se deriva una diversidad de métodos, pero que tienen que dar sentido a una producción de conocimientos en pro de lograr cambios en las condiciones de vida del pueblo venezolano y de la consolidación del socialismo del siglo XXI.

Método: según la Enciclopedia Visor (1999) Citada por Sánchez (2007:18) proviene del latín methodus. Refiriéndose entonces al “Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se pretende llevar a término un fin propuesto”. En lo que respecta a la actividad científica, generalmente se ha querido plantear desde un esquema único como ha sido el empírico-analítico. Para efecto del PFGEJ, el método científico se asume como un conjunto ordenado de acciones dirigidas a conocer la realidad en función de transformarla. Y para ello no existe una sola vía, sino que existe una diversidad metódica, que se inscriben en los enfoques de investigación que se asuman. Si se asume que el proceso indagatorio está en función del cambio social, resulta más pertinente el enfoque cualitativo, y por ejemplo, podemos hacer uso procedimientos como: Investigación – acción – participante, análisis marxista de coyuntura, etnografía, entre otros.

Método Jurídico: Según Sánchez (2007:18) “representa la indagación de los motivos y fines del Derecho para el conocimiento e interpretación de sus fuentes.” En el campo jurídico, entonces, la investigación ha tendido a realizarse desde el enfoque empírico analítico, pero orientada sobre todo a lo normativo, más desde la investigación documental. En el PFGEJ se parte de la premisa de que: “el hecho social que da origen a la normativa jurídica”, así pues, el método de investigación debe tener relación con respecto al hecho que se desea investigar. Y por cuanto el Derecho es un hecho social, se tiene que apoyar, principalmente, en los métodos propios de la investigación cualitativa. Ello no quiere decir, que se desconocen las normas metodológicas de investigación documental y

Page 8: Orientaciones Basicas de Proyecto i

cuantitativa. Todo lo contrario, se parte del convencimiento que cualquier tipo de investigación, requiere del uso de documentos y materiales, cuyas técnicas de registro y referencia deben colocarse en práctica. Y de la cuantificación, cuando se trate de obtener información que es procedente reflejarla en cantidades. Aquí es pertinente el aporte de Sánchez (2007:18) en cuanto a que en el campo de la investigación “Uno de los problemas más debatidos es la relación que debe existir entre el método y lo que se trata de conocer. La metodología jurídica: es concebida en función de la resolución de problemas a través de un sentido jurídico normativo. Como lo señala el maestro Fix Zamudio (1988) (Citado por Sánchez (2007:19) la metodología jurídica “es la disciplina que se ocupa del estudio de los instrumentos técnicos necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese objeto del Conocimiento que denominamos Derecho.” La metodología jurídica, viene acompañado de un modelo de investigación, en el campo de la ciencia jurídica, tal y como lo afirma Witker (1995), hay dos modelos de investigación:

1. Modelo Jurídico Dogmático: Estudia el Derecho desde el punto de vista legal, orientando el trabajo a partir de las fuentes formales del Derecho. Es un modelo independiente del hecho social, cuya finalidad es estudiar la estructura del Derecho, pero, como un hecho aislado. Se utilizan las técnicas propias de la investigación documental.

2. Modelo Realista Materialista: Estudia el Derecho común, en dependencia directa con la sociedad, y va de la mano con la Sociología Jurídica. Su planteamiento esencial gira en torno a la valoración de la norma jurídica en correspondencia con su funcionamiento en la práctica social. En consecuencia, tiene como finalidad evaluar el funcionamiento del Derecho, orientando la labor del investigador a estimar los hechos sociales, políticos, económicos, entre otros, que dan origen a las normas jurídicas.Los proyectos de investigación en el PEGEJ son desarrollados bajo la influencia del modelo de investigación realista materialista, donde se evalúa la coyuntura que da origen a la norma, su pertinencia y se proyectan futuras reformas legales, que satisfagan las necesidades sociales. Al lograr interiorizar y llevar a la praxis estas orientaciones básicas planteadas, le puedo asegurar que podrán iniciar y llevar con éxito el Proyecto I Analisis Social de la Justicia del Año Primero Línea De Investigación: Sociedad, Justicia y Derecho del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos.