Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes,...

54
Ciencia y Ambiente 3 Primaria Orientaciones metodológicas

Transcript of Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes,...

Page 1: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente3Primaria

Orientaciones metodológicas

Page 2: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

PrimariaCiencia y Ambiente 3

Fotografías e ilustracionesTodas las imágenes e ilustraciones pertenecen a Santillana S. A., salvo las indicadas con el nombre del autor.

© 2015, Santillana S. A.Santillana S. A.Av. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima 33 - PerúTeléfono: 313-4000

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma y por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo de la Editorial.

Las Orientaciones metodológicas de Ciencia y Ambiente 3, para el tercer grado de primaria, es una obra colectiva, concebida, diseñada y desarrollada en el Departamento

de Ediciones de Santillana S. A., por el siguiente equipo de especialistas:

Cecilia MejíaDirectora Editorial

Geraldine TemocheEditora Responsable del Área

Rafael MoyJefe de Arte

Ana PachecoColaboradora de edición

Digital MKT E. I. R. L.Diagramación

Lisette GálvezCorrectora de estilo

Carmen GarcíaIlustración de carátula

Page 3: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

3

Enfoque del área de Ciencias 4 - 5

Competencias del área 6 - 9

Orientaciones metodológicas 10

Uso de recursos tecnológicos 11

GUIONES DE LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Unidad 1: ¿Cómo te relacionas con el medio exterior? 12 - 21

Unidad 2: ¿Cómo se nutre tu cuerpo? 22 - 31

Unidad 3: ¿Cómo se desarrollan las plantas? 32 - 43

Unidad 4: ¿Cómo son los animales? 44 - 55

Unidad 5: ¿Cómo se relacionan los seres vivos en un ecosistema? 56 - 65

Unidad 6: ¿Cómo se desarrolla la vida en la Tierra? 66 - 77

Unidad 7: ¿Qué conoces acerca de la materia? 78 - 87

Unidad 8: ¿Cómo se aprovechan las fuentes de energía? 88 - 97

Orientaciones para la evaluación 98 - 104

Índice

Page 4: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

En el mundo actual hay una tendencia por desarrollar y fomentar el aprendizaje de la ciencia y la tecnología, porque de ello depende el futuro de un país. Los avances científicos y la generación del conocimiento determinan qué país está a la vanguardia de otro.

La Unesco en una de sus conferencias mundiales declaró que, para que un país pueda atender las necesidades de su población, es necesaria la enseñanza de las ciencias y la tecnología; y que el fomento de la alfabetización científica mejorará la participación de la población y la ciudadanía adoptará decisiones mejores.

En esta nueva propuesta, el enfoque del área de Ciencias se centra en dos grandes temas:

La indagación científica y la alfabetización científica.

1. La indagación científica permite que nuestros estudiantes construyan conocimientos científicos y tecnológicos, y a través de ellos comprenderán los conceptos fundamentales. Asimismo, permitirá plantear preguntas, relacionar el problema con un conjunto de conocimientos establecidos; explicar, diseñar e implementar estrategias y recoger evidencias que permitan construir las hipótesis planteadas. También permitirá que los estudiantes reflexionen sobre el estudio realizado y comprendan las limitaciones de su investigación.

Para incrementar su indagación científica, los estudiantes deben desarrollar ciertas capacidades como identificar situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia, formular preguntas problemas, de donde partirá la indagación, y elaborar hipótesis, que consisten en supuestos que respondan al problema y que puedan ser sometidos a pruebas para determinar si responden o no al problema. Para ello, dentro de las hipótesis, los estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren.

Después de que los estudiantes han determinado sus hipótesis, deben diseñar estrategias para realizar la indagación. En esta parte, los estudiantes deben seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos apropiados que relacionen las variables y que puedan comprobar o descartar las hipótesis planteadas. El alcance está referido a que los estudiantes realicen lo siguiente:

– Planifiquen detalladamente y conduzcan su indagación,

– Preparen el desarrollo de la investigación mediante una metodología de trabajo y

– Utilicen sus conocimientos, establezcan compromisos y recurran a fuentes que les proporcionen información relevante y confiable.

Enfoque del área de Ciencias

Identifica situaciones que pueden ser investigadas

Formula preguntas e hipótesis

Problematiza

Seguidamente, los estudiantes deben generar y registrar datos e información. Esta capacidad se refiere a la realización de los experimentos, a fin de validar o descartar las hipótesis.

Los estudiantes continúan con el análisis de datos o de la información, en la cual pueden analizar los datos y contrastarlos con las hipótesis y la información de otras fuentes para establecer conclusiones.

En la evaluación y comunicación de la indagación, los estudiantes elaboran y comunican argumentos o conclusiones que explican los resultados obtenidos. Los argumentos o conclusiones se deben basar en las evidencias que han recogido e interpretado, a fin de construir un nuevo conocimiento, el cual debe utilizar el lenguaje propio de la ciencia. Puede ser de forma oral, escrita, con gráficos, con medios virtuales o tecnológicos. Es importante que en este paso se evalúe el proceso de investigación y el producto final, así como señalar los alcances y limitaciones de la investigación diseñada, para luego proponer mejoras.

En resumen, las capacidades de indagación científica son:

2.- La alfabetización científica permite a nuestros estudiantes desenvolverse en el mundo actual, comprendiendo y manejando conceptos, teorías, leyes, principios y modelos de las ciencias para explicar el mundo que los rodea.

Esto supone:

– Aproximarse a la complejidad y globalidad del mundo actual.

– Desarrollar hábitos y habilidades.

– Tomar decisiones informadas sobre salud, recursos naturales y energéticos, ambiente, transporte, medios de información y comunicación.

– Reconocer las limitaciones.

– Reconocer los beneficios para mejorar la calidad de vida.

Capacidades de la indagación científica

Problemática

Analiza datos

Diseña estrategias

Evalúa y comunica

Genera y registra datos

Alfabetización científica

Aproxima al mundo actual

Desarrolla hábitos y habilidades

Reconoce limitaciones

Toma de decisiones informadas

Reconoce beneficios

4 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 5: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Competencias del áreaEl área de Ciencias, en este nuevo enfoque y propuesta, trabaja cuatro competencias referidas a la indagación científica, el manejo de conceptos, teorías, principios, leyes y modelos de las ciencias naturales para explicar el mundo que los rodea. Así también el diseño y producción de objetos o sistemas tecnológicos y el desarrollo de una postura que fomente la reflexión y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás.

.

● La primera competencia está relacionada con las capacidades de la indagación científica, que hemos explicado anteriormente.

● La segunda competencia está relacionada con la alfabetización científica, puesto que en ella se encuentra todo el bagaje de conocimientos, que los estudiantes deben conocer, para desenvolverse y pensar científicamente.

● La tercera competencia promueve que los estudiantes inventen, rediseñen y construyan productos tecnológicos, desde los más sencillos a los más complejos, dependiendo del ciclo de estudios. El diseño y producción de prototipos tecnológicos se puede trabajar a partir de las siguientes tecnologías:

– Tecnología de energía y potencia, orientado a que los estudiantes, siendo conscientes de que la energía es necesaria para el desarrollo y funcionamiento de las cosas, puedan optimizar su uso y a su vez cuidarla. Algunos ejemplos de prototipos son los paneles solares, termas solares, cocinas solares, mecanismos para la extracción de aguas subterráneas y su bombeo para el riego de tierras, uso de la energía eólica para hacer aerobombas, generar electricidad, impulsar los molinos de viento, entre otros.

– Tecnología agropecuaria, orientada al uso de tecnologías para el manejo de plantas y animales, el empleo de microorganismos y el mejoramiento genético. Algunos ejemplos para la escuela serían la comparación de

estrategias de alimentación diferentes para mejorar la crianza de animales menores, la producción de hierbas aromáticas mediante hidroponía y mejorar la calidad de producción de cacao injertando diversas variedades.

– Tecnología de control y automatización, orientada a que los estudiantes sean capaces de proyectar, diseñar, innovar, dirigir, mantener e investigar acerca de equipos, dispositivos y sistemas de control. Asimismo, tomar en cuenta los procesos de trabajo, uso eficiente de energía y recursos naturales, así como el impacto ambiental. Algunos ejemplos podrían ser el control de temperatura en casas del altiplano, control de variables necesarias en invernaderos para mejorar la producción agrícola, climatización automática para crianza de animales, telares ancestrales automáticos con mayor nivel de producción y sistemas de riego inteligente.

– Tecnología ambiental, orientada a contribuir con la disminución de la contaminación ambiental en nuestro país y con la construcción de prototipos para la detección de contaminantes. Por ejemplo, elaborar papel de tornasol casero para determinar la acidez del agua, para la purificación del medio contaminado, en la construcción de sistemas de eliminación de bacterias del agua, sistemas de riego utilizando plásticos y reciclaje y reutilización de materiales.

– Biotecnología, orientada al uso de agentes biológicos para elaborar productos útiles y resolver problemas. Algunos ejemplos serían la producción de queso y yogur, así como la fermentación de insumos locales como la uva, la caña de azúcar, la harina de maíz, entre otros; tratamiento de suelos para el cultivo y generación de energía eléctrica a partir del biogás.

– Tecnología de construcción, orientada a que los estudiantes comprendan las propiedades mecánicas de los componentes individuales de una edificación, así como la función del sistema final formado por estos componentes. Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de construcción podrían ser el mejoramiento de tecnologías ancestrales como adobe o quincha para incrementar el nivel antisísmico de una vivienda, prototipo de viviendas con elementos o materiales que ayuden a aumentar la temperatura en su interior y modelos de estructuras típicas como columnas, vigas, puentes y muros.

● La cuarta competencia se refiere a la reflexión que los estudiantes deben realizar sobre si el uso de la tecnología genera un impacto en la sociedad y el ambiente. Además, esta competencia promueve en ellos la capacidad de desarrollar una postura crítica que fomenta la reflexión, a partir de los valores éticos y una convivencia adecuada y respetuosa con los demás y con el ambiente. Desarrollar esta postura crítica frente a la tecnología puede ser parte del proceso de la construcción de conocimientos científicos o tecnológicos; es decir, se puede trabajar paralelamente con los otros conocimientos (la indagación y la alfabetización) o también de manera independiente.

COMPETENCIAS

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad

● Problematiza situaciones.● Diseña estrategias para hacer indagación.● Genera y registra datos e información● Analiza datos o información.● Evalúa y comunica.

● Comprende y aplica conocimientos científicos.

● Argumenta científicamente.

● Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

● Diseña alternativas de solución al problema. ● Implementa y valida alternativas de solución.● Evalúa y comunica la eficiencia, la

confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico

● Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas

Tecnología

Agropecuaria De construcción Biotecnología Ambiental

Energía y potencia De control y automatización

6 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 6: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Mapa de progreso del ciclo IV

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

• Problematiza situaciones.

Hace preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado.

Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por el docente y el hecho observado.

Propone hipótesis con conocimientos científicos relacionados a su problema de indagación.

• Diseña estrategias para hacer una indagación.

Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el factor y el hecho, considerando las sugerencias del docente y sus pares, para elaborar un procedimiento común.

Justifica la selección de herramientas, materiales e instrumentos de medición en relación a su funcionalidad.

Escoge información de fuentes proporcionadas que le ayuden a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas web, entre otros).

Menciona las medidas de seguridad que debe tomar en cuenta al manipular los materiales y herramientas seleccionadas para la indagación.

• Genera y registra datos e información.

Obtiene datos cualitativos y/o cuantitativos de sus observaciones o experimentos, con el uso de instrumentos de medición, siguiendo el procedimiento establecido.

Elabora tablas de doble entrada donde presenta los datos de su indagación.

Representa los datos en pictogramas o gráficos de barras simples.

• Analiza datos e información.

Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares.

Establece relaciones cualitativas a partir de los datos o información recogida y las contrasta con fuentes proporcionadas.

Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación.

Construye una conclusión colectiva a partir de sus conclusiones y la de sus pares.

Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples.

Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas durante el proceso de indagación, con énfasis en la generación de datos.

Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

• Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Materia y energía

Menciona que los cambios reversibles e irreversibles son causados por el tipo de acción sobre la materia.

Menciona que la conducción eléctrica se debe al tipo de material que la conduce.

Menciona que la energía eléctrica que consumimos proviene de la transformación de energía de un sistema a otro.

• Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Mecanismo de los seres vivos

Menciona que la piel protege a los seres vivos porque no deja pasar microorganismos al interior.

Menciona que el tabaco, el alcohol y las drogas son nocivos para la salud porque dañan el sistema nervioso central.

Menciona que la anorexia, bulimia, etc., se debe a un desorden alimenticio severo.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES RUTAS

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

• Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Biodiversidad tierra y universo

Menciona que las propiedades y características de los suelos se deben a sus nutrientes, pH, etc.

Menciona que el ciclo vital de las plantas y animales depende una serie de relaciones que se establecen entre ellos (productores, consumidores y descomponedores).

Menciona que las plantas y animales de la zona donde vive depende de las condiciones de ese ambiente.

Menciona que la conservación de las plantas y animales de su localidad depende de las estrategias para su protección.

Menciona que las plantas y animales de su localidad dependen de las características de los diferentes tipos de suelos.

Menciona que las características de la Tierra y los efectos sobre ella se deben al movimiento terrestre y a la influencia del Sol.

Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno.

• Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

Hace conjeturas sobre sus observaciones al detectar un problema tecnológico

Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de estas, con base en fuentes de información escritas y conversaciones con especialistas.

Hace preguntas y analiza textos de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema.

• Diseña alternativas de solución al problema.

Selecciona materiales según sus características (maleabilidad, ductibilidad, dureza, entre otros).

Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos a mano alzada, en los que muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.

Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar.

Describe el funcionamiento de su prototipo.

Explica cómo construyó su prototipo.

Comunica sus resultados y prueba con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia usando términos científicos y matemáticos.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

• Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Explica las razones por las cuales las personas usan tecnologías.

Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente

Explica el impacto que tiene la actividad humana en los ambientes naturales y construidos.

Explica que los diversos objetos tecnológicos son creados por personas especializadas.

Explica que frente a la complejidad de la naturaleza es necesario el trabajo de científicos en diversas áreas.

• Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

Expresa su opinión respecto a la influencia de los efectos que implica el uso adecuado o inadecuado de tecnologías en las personas, en la comunidad y el ambiente.

Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los ambientes naturales y construidos.

Expresa su opinión respecto al trabajo de los científicos y tecnólogos.

8 9

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 7: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Orientaciones metodológicasEntre las orientaciones metodológicas podemos incluir varias metodologías que apoyan el trabajo colaborativo, que es lo que se pretende en este nuevo enfoque. Los estudiantes deben aprender a trabajar en equipo y saber que el logro de un integrante es el logro de todo el equipo. Las metas y los aprendizajes se logran en conjunto.

Listaremos una serie de metodologías que pueden utilizarse en el aula.

1. Aprendizaje basado en problemas (ABP).

2. Aprendizaje por proyectos.

3. Aprendizaje por investigación.

4. Aprendizaje por discusión o debate.

5. Aprendizaje cooperativo. Según Monereo y Duran (2002) existen varios métodos cooperativos que podemos trabajar en el aula. Por ejemplo:• Método de Jigsaw (rompecabezas)• Student Team Learning (equipos de trabajo), que a su vez se divide en los si-

guientes métodos: – Método de equipos – juego – torneo – Método de equipos de rendimiento – Método de equipos con asistencia individualizada• Método de grupos de investigación• Método de Jigsaw II• Método de aprender juntos• Método CO-OP CO-OP (doble cooperación)

Además, debemos tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje. El ritmo de aprendizaje es la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido. Tiene especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etc.

Un niño con alto o rápido ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel niño con ritmo de aprendizaje bajo o lento le llevará más tiempo comprender y aprender los mismos conocimiento. Es importante que como docentes respetemos el ritmo de aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes, y no presionarlos exigiéndoles más de lo que pueden dar en ese momento evolutivo de su vida. Debemos tener paciencia y adaptar y utilizar los métodos cooperativos al diseño de nuestras sesiones de aprendizaje, organizar las actividades y evaluar los aprendizajes de manera específica.

Los estilos de aprendizaje son los métodos y técnicas que emplea cada estudiante en función a sus habilidades y competencias y las que ponen en práctica al momento de su aprendizaje.

Existen varios estilos de aprendizaje, pero los más comunes son:

● Aprendizaje auditivo, referido a que los estudiantes aprenden mejor escuchando y mediante técnicas audiovisuales.

● Aprendizaje visual, referido a que los estudiantes aprenden mejor con estímulos auditivos y técnicas audiovisuales también. Los estudiantes recuerdan con mayor precisión las enseñanzas que fueron impartidas a través de proyecciones, mapas conceptuales, gráficos y demás técnicas visuales.

● Aprendizaje kinestésico, referido a los movimientos corporales y gestuales. En este estilo de aprendizaje, los estudiantes requieren de habilidades para poder expresarse mediante el cuerpo y los movimientos. Quienes tienen más habilidades para este tipo de aprendizaje, demuestran mayor predilección por el teatro, la danza o la educación física.

Los dos primeros estilos de aprendizaje se combinan de manera frecuente en nuestras experiencias de aprendizaje.

Uso de recursos tecnológicosInmersos ya en la era del conocimiento, en la que nuestros estudiantes son nativos digitales, los recursos educativos virtuales o digitales presentan cualidades que no tienen los recursos educativos tradicionales. Los estudiantes manejan los entornos digitales con mucha facilidad y les producen mayor motivación.

Veamos algunas direcciones electrónicas útiles para el área de Ciencias:

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.perueduca.pe/desarrollo-profesional

PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN FRANCÉS):http://www.fondation-lamap.org/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.indagala.org/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.pakapaka.gob.ar/

RECURSOS:http://spaceplace.nasa.gov/sp/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://www.principia-malaga.com/p/

RECURSOS PARA CIENCIAS:http://ciencia.educ.ar/

SIMULADORES PARA CIENCIAS (EN INGLÉS):http://phet.colorado.edu/simulations/sims.php?sim=Models_of_the_Hydrogen_Atom

EL UNIVERSO A ESCALA:http://htwins.net/scale2/scale2.swf

PEDAGOGÍA Y RECURSOS:http://micro.magnet.fsu.edu/primer/java/scienceopticsu/powersof10/index.html

LIBRO DE FÍSICA CON SIMULACIONES:www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

PEDAGOGÍA Y RECURSOS (EN INGLÉS):http://www.ssec.si.edu/http://www.physicscentral.com/resources/teacher.html

RECURSOS GENERALES:http://academicearth.org/

FÍSICA NUCLEAR:http://www.i-cpan.es/lhc.php

10 11

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 8: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Cómo te relacionas con el medio exterior?UNIDAD

1Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Los seres vivos1.1. Las características de los seres

vivos1.2. Las funciones vitales de los seres

vivos1.2.1. La función de nutrición1.2.2. La función de relación1.2.3. La función de reproducción

2. El crecimiento y el desarrollo de los seres humanos2.1. Las etapas del desarrollo humano

3. La función de relación3.1. Los órganos de los sentidos3.2. El ojo, órgano de la vista

3.2.1. Luz para ver

Evento paradigmático: Concepciones sobre la visión

4.1. Los científicos y la visión4.2. Concepción actual de la fisiología

del ojo5. El sentido de la audición

5.1. El oído, órgano de la audición5.1.1. El recorrido del sonido5.1.2. La audición en los animales

6. El sentido del tacto 6.1. La piel, órgano del tacto

6.1.1. Textura y dureza de los materiales

6.2. El tacto en los animales7. El sentido del gusto

7.1. La lengua, órgano del gusto7.2. El gusto en los animales

8. El sentido del olfato8.1. La nariz, órgano del olfato8.2. El recorrido de los olores8.3. El olfato de los animales

Tecnología: Los diseños de los lentes

9. El cuidado de los sentidos

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado.

• Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre los sentidos y sus funciones.

• Elabora hipótesis a partir de conocimientos científicos relacionados con su problema de indagación.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Explora y escoge información de las fuentes proporcionadas, que le ayude a responder la pregunta de indagación sobre los seres vivos y su ciclo de desarrollo (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, página web, entre otros).

• Usa información de fuentes confiables, que le ayude a responder la pregunta de indagación, consignando las fuentes.

• Elabora una entrevista para aplicarla a un profesional de la salud, como herramienta para recoger información.

Genera y registra datos e información.

• Elabora organizadores donde presenta los datos de su indagación sobre los seres vivos.

• Diseña organizadores donde presenta las características del desarrollo de los seres humanos.

• Elabora organizadores donde presenta los datos más importantes de los sentidos.

Analiza datos e información.

• Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares.

• Elabora conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación sobre los seres vivos y los cinco sentidos.

Evalúa y comunica.

• Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples sobre los seres vivos y los cinco sentidos.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas en las concepciones de los sentidos y sus cuidados.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica el impacto que el uso de tecnologías en los diseños de las lentes conlleva en la vida de las personas y la comunidad.

• Explica la evolución e importancia de las lentes para el ser humano.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Expresa adecuadamente su opinión sobre las ideas de los científicos antiguos con relación a la visión.

• Compara algunas opiniones de científicos antiguos sobre la visión y asume una postura.

• Explica la importancia del cuidado de los sentidos para la vida del ser humano.

Sugerencia de temporalización:Abril

Banco de recursosLibro• Página 13: Ficha

de información "El crecimiento y desarrollo de los seres humanos".

• Página 14: Video "Curiosidades de los sentidos".

• Página 15: Animación "¿Cómo funciona la visión?".

• Página 15: Ficha de información "El lenguaje de tus manos".

• Página 22: Galería de imágenes "Los sabores básicos".

• Página 28: Ficha de información "Las enfermedades de los sentidos".

Cuadernillo de fichas• Página 7: Actividad

interactiva "El sentido de la vista".

• Página 11: Actividad interactiva "El sentido del tacto".

Orientaciones y sugerencias metodológicas 12 13UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 9: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 8 y 9 del libro

Esta sección muestra la imagen de una situación real en la que se emplean algunos órganos de los senti-dos en la percepción del circo y los seres vivos. Esta situación ayudará en el trabajo de indagación.

La situación real presentada puede contextualizarse con recreaciones en la televisión, en el teatro, en dra-matizaciones en instituciones educativas, etc.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan una escena de su serie favorita. Guiarse de las siguientes pre-guntas:

– ¿Quién es el protagonista?

– ¿Cuál es la característica principal del protago-nista?

– ¿Qué actividades realiza el personaje?

– Si no pudieras ver, ¿cómo podrías conocer la historia de la escena?

• Para valorar el tema, solicitar a los estudiantes que expliquen cómo cuidan sus sentidos a través de un dibujo.

SeccIóN De INIcIO

Páginas 10 y 11 del libro

Los seres vivos

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que completen el sguien-te mapa mental sobre las características de los se-res vivos:

• Pedirles que expliquen las características de los seres vivos; para este caso, las de su mascota. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Cómo fue el nacimiento de tu mascota?

– ¿De qué tamaño es tu mascota? ¿Siempre tuvo ese tamaño?

– ¿Qué come tu mascota?

– ¿Sabes cómo se reproducirá tu mascota?

• Solicitarles que completen el siguiente cuadro:

Funciones Características

De nutrición

De relación

De reproducción

• Orientar a los estudiantes que respondan las pre-guntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los seres vivos autótrofos más conocidos son los

helechos, las algas, la manzanilla, etc.

– Se reconoce a un ser vivo porque cumple ciclos vitales de nutrición, de reproducción, etc.

– La roca no puede considerarse un ser vivo porque no cumple un ciclo vital.

SeccIóN De prOceSO

Páginas 12 y 13 del libro

el crecimiento y el desarrollo de los seres humanos

Sugerencias metodológicas

• Leer la información del libro. Luego, pedir a los es-tudiantes que completen el siguiente esquema de llaves sobre las características de cada etapa del desarrollo humano.

• Incentivar a los estudiantes a que realicen una en-cuesta a cinco compañeros de otras aulas y gra-dos. Luego, completar el siguiente cuadro:

Nombre de los estudiantes

Edades Etapas

1.

2.

3.

4.

5.

• Formular a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Cuál es la etapa en la cual el ser humano cuenta con una gran experiencia de vida?

Acceder al recurso ficha de información “El crecimiento y desarrollo de los seres humanos” para explicar de manera detallada el crecimiento progresivo del hombre.

• Indicar a los estudiantes que elaboren una línea del tiempo en la que se aprecie el crecimiento del hombre.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Las etapas del desarrollo humano son prenatal,

infancia, niñez, pubertad, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.

– Las etapas que han pasado los estudiantes de tercer grado son la prenatal y la infancia. En la primera prenatal, el bebé se encuentra dentro del vientre de la madre; en la etapa de la infancia, se aprende a hablar y a caminar, también hay un aumento de tamaño y de peso.

– Nadie puede saltarse una etapa, pues se realizan de forma inexorable en el ser humano.

Páginas 14 y 15 del libro

La función de relación

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que lean la información de los órganos de los sentidos. Sugerirles que se apoyen de la información que presentan los recur-sos de la internet.

• Pedirles que completen el cuadro con las caracte-rísticas de cada órgano de los sentidos.

Características de los seres vivos

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Etapa

__________

________________

________________

________________

________________

________________

Orientaciones y sugerencias metodológicas 14 15UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 10: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3El recurso enlace web “¿Cómo funciona el oído?” explica qué es el órgano del oído y cuál es su relación con el sentido de la audición.http://didy.col.org.pe/docentes/G1_Sentidos_oido.php

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que realicen un cartel con la información del oído y las recomendaciones para su cuidado.

• Completar el siguiente cuadro con las característi-cas de cada órgano de los sentidos.

Tema: _________________________________

• Formar equipos de tres estudiantes y pedirles que reúnan los siguientes materiales: un globo grande y tiras de papel periódico maché.

– Solicitar a un estudiante que infle el globo, pero con cuidado para evitar que se reviente.

– Pedir a otro estudiante que cubra el globo infla-do con las tiras de papel, previamente engoma-das. Dejar secar el globo.

– Indicar a otro estudiante a formar otra capa de papel sobre el globo. Se sugiere realizar ocho capas y dejar que transcurra un tiempo de 20 minutos entre capa y capa.

– Cuando el globo haya secado, la profesora o profesor lo desinflará con un alfiler. Posterior-mente, solicitar a los estudiantes que dibujen las partes del ojo en la maqueta.

– Motivar a los estudiantes que expliquen a sus demás compañeros o compañeras las partes del ojo.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso video “Curiosidades de los sentidos” para explicar algunas situaciones sobre los sentidos de los animales.

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que realicen un collage sobre las curiosidades de los sentidos de las mascotas.

• Solicitar a los estudiantes que averigüen sobre otros sistemas de comunicación; por ejemplo, el sistema de los sordomudos.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso video “¿Cómo funciona la visión?” para explicar el funcionamiento del ojo.

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que después de ver el video expliquen en forma oral el procesamiento de la visión.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso documento pDF “El lenguaje de las manos” en el que se explica el poder de las manos para establecer una comunicación.

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que aprendan algunas palabras básicas de este tipo de lenguaje.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El ojo capta las imágenes que se reflejan de la

luz. Estas imágenes atraviesan el iris, la pupila, la córnea y llegan al cristalino.

– Las cejas y los párpados cumplen la función de protección del sudor y el polvo.

– La retina es la encargada de captar los colores, formas y tamaños de los objetos en posición invertida.

Página 7 del cuadernillo de fichas

En esta sección se desarrollará la Ficha 1, en la cual se realizará el primer campo temático referido al sen-tido de la vista.

Sugerencias metodológicas

• Luego de observar la situación real de un estu-diante en la escuela que no tiene deseos de leer y que copia erradamente los números de la pizarra, formular las siguientes preguntas:

– Además de ayudarnos a observar lo que nos ro-dea, ¿la vista cumple otras funciones?

– ¿Cómo podemos proteger al ojo?

• Elaborar junto con ellos la pregunta problema. Por ejemplo:

– ¿Cómo se relaciona el sentido de la vista con las dificultades de aprendizaje?

• Plantear una hipótesis. Por ejemplo, la hipótesis de la pregunta problema planteada puede ser:

– Si existen problemas de aprendizajes, es por-que los estudiantes, muchas veces, no pueden ver.

• Con orientación de la profesora o profesor, pedir a los estudiantes que elaboren un plan de indaga-ción sobre el sentido de la vista, analicen los resul-tados y los comparan con la hipótesis. Finalmente, motivarlos a debatir sobre el sentido de la vista.

Páginas 8 y 9 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Para responder la actividad 4, sugerir a los estu-diantes que lean la información de la página 17 de su libro.

• Formular a los estudiantes las siguientes pregun-tas:

– ¿Cuáles son las partes del ojo?

– ¿Qué enfermedades pueden afectar el ojo?

– ¿Cómo prevenirlas?

– ¿Por qué hay tantos niñas y niños con problemas de visión?

– ¿Estos problemas se pueden corregir?

• Pedirles que visiten la posta más cercana y entre-visten a un optómetra.

• Para realizar la actividad 6, realizar una pequeña encuesta entre quienes usan anteojos y colocar sus respuestas en un gráfico de barras.

• Debatir con los estudiantes sobre los cuidados e importancia de los ojos. Comparar sus respuestas y orientarlos a llegar a una conclusión.

• Para realizar la actividad 8, pedirles que conside-ren las respuestas del especialista al emitir sus opiniones.

• Para desarrollar la actividad 9, indicarles que con-sulten la página 14 del libro.

• Solicitarles que sinteticen lo aprendido en un orga-nizador.

Páginas 16 y 17 del libro

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos de tres estudiantes para que reali-cen una infografía sobre las ideas de los científicos sobre la visión.

• Realizar una galería de las infografías con la ayuda de todos los estudiantes.

• Solicitar a un estudiante de cada grupo que expli-que su infografía.

Página 10 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a responder el cuadro comparativo sobre las ideas antiguas y modernas, luego de leer la página 16 de su libro.

• Pedirles que consideren las recomendaciones del especialista para responder la actividad 11.

Páginas 18 y 19 del libro

el sentido de la audición

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que distingan los sonidos provenientes del salón contiguo o de algún otro lu-gar. Luego, solicitarles que anoten la procedencia de los sonidos.

• Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Por qué podemos percibir los sonidos?

– ¿Consideras que los sonidos son una forma de comunicación? ¿Por qué?

Que está formado por

el globo ocular

Cejas

Iris

Cristalino Retina Nervio óptico

Pestañas Párpados

La vista

Lo protegen...

sus partes son

Córnea Pupila

El órgano es el ojo

Orientaciones y sugerencias metodológicas 16 17UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 11: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3– ¿Qué pasaría si no pudiéramos percibir los soni-

dos? ¿Nos afectaría? ¿Cómo?

• Para valorar el tema, incentivarlos a elaborar en carteles algunos lemas sobre la importancia de un ambiente libre de ruidos muy fuertes.

El recurso enlace web “Sentido del oído” explica qué es el órgano del oído y su implicancia con el sentido de la audición.http://didy.col.org.pe/docentes/G1_Sentidos_oido.php

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que realicen un cartel con la información del oído y las recomendaciones para su cuidado.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguente sección:

Para reforzar +– El sonido llega al conducto auditivo y choca con el

tímpano. Aquí, hace mover a los huesecillos que se conectan con el caracol para salir al nervio auditivo, que se encarga de llevar la información al cerebro.

– Si nos expusiéramos por mucho tiempo a sonidos muy fuertes, podría afectarse nuestra capacidad auditiva; incluso podríamos perder parcial o totalmente la capacidad de escuchar.

– No debemos introducir elementos externos al oído, como hisopos, pues podríamos dañar al tímpano, lo que ocasionaría la incapacidad de escuchar.

Páginas 20 y 21 del libro

el sentido del tacto

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que se pongan de pie con los ojos cerrados al lado de un compañero o compañera e que intenten tocar sus rostros. Poste-riormente, indicarles que abran los ojos y respon-den las siguientes preguntas:

– ¿Fue difícil tocar el rostro de tu compañero o compañera? ¿Por qué?

– Cuando lograste tocar el rostro de tu compañera o compañero, ¿qué sentiste?

– Describe el rostro de tu compañera o compañero a partir de la experiencia.

– ¿Crees que el contacto entre personas es impor-tante? ¿Por qué?

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En la epidermis se encuentran los vellos y poros.

– Cuando se toca primero una lima de uñas; luego, un peluche; y por último una barra de metal, se siente el cambio de textura que va de áspero a suave.

– Si el ser humano no pudiera sentir el frío o el calor, no podría regular su temperatura corporal ni saber cuándo hace calor o frío.

SeccIóN De INIcIO

Página 11 del cuadernillo de fichas

el sentido del tactoEn la imagen se observa a un niño que sufrió un acci-dente cuando hacía deporte. ¿Qué cuidados se de-ben tener en casos de accidentes?• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-

curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “El sentido del tacto” para explicar una situación cotidiana sobre el sentido del tacto.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Orientar a los estudiantes a elaborar un plan de indagación sobre el sentido del tacto, analizar los resultados y compararlos con la hipótesis. Final-mente, invitarlos a debatir sobre la importancia del sentido del tacto.

• Pedirles que transformen la hipótesis en una pre-gunta. Por ejemplo, hipótesis: "Si no limpiamos la he-rida, se infectará"; hipótesis en forma de pregunta: "¿Se infectará la herida si dejamos de limpiarla?".

SeccIóN De prOceSO

Páginas 12 y 13 del cuadernillo de fichas

• Invitar a los estudiantes a debatir sobre los cui-dados de una herida para evitar posibles infec-ciones. Luego, delegar responsabilidades para equipar un botiquín de primeros auxilios. Final-mente, pedirles que escriban sus conclusiones.

• Motivarlos a anotar en un cuadro de doble entrada las actividades y responsabilidades para equipar un botiquín de primeros auxilios.

• Pedirles que consulten la página 20 del libro y que desarrollen la actividad propuesta.

• Motivarlos a visitar la biblioteca de la escuela o investigar en fuentes confiables de la internet los cuidados que se deben tener en la piel.

• Orientarlos a plantear temas para comprobar la hi-pótesis. Por ejemplo:– Los cuidados que se deben tener para evitar la

infección en las heridas. – Las heridas y los deportes.– Los elementos necesarios para jugar fútbol.

• Pedirles que realicen las siguientes actividades con el apoyo de las respuestas del especialista.

• Sugerirles que para realizar la actividad 7 revisen fuentes confiables de internet.

• Invitarlos a visitar la posta de salud más cercana para entrevistar a un especialista de la salud. Su-gerirles que realicen las siguientes preguntas:

– ¿Por qué la piel de las heridas se tornan rojas?– ¿Por qué algunas heridas cierran rápidamente?– ¿Por qué algunas heridas tardan en cerrar?– ¿Es importante que las heridas se cierren? ¿Por

qué?– ¿Cómo protegemos la piel de los virus?

• Orientar a los estudiantes a analizar y comparar los resultados obtenidos en la entrevista. Anotar la más importante.

• Pedirles que desarrollen la actividad 10 después de escuchar las respuestas del especialista.

• Consultar la página 20 del libro y realizar la activi-dad 11.

SeccIóN FINAL

Página 14 del cuadernillo de fichas

• Solicitar a los estudiantes que redacten en una oración por qué es importante la piel. Pedirles que lean con atención las páginas 20 y 21 del libro.

• Pedirles que sinteticen la información del tema realizado en un mapa conceptual.

• Solicitarles que ingresen al enlace web y que ano-ten dos conclusiones que consideren más impor-tantes. Motivarlos a socializar las conclusiones en equipos.

• Animarlos a sintetizar lo aprendido en un organiza-dor gráfico. Un ejemplo puede ser el que se mues-tra a continuación:

Dermis

El tacto

Capa exterior que tiene función

protectora.

Ubicada debajo de la demis. Contiene

grasa y nos protege del

frío y golpes.

Situado hacia el interior de la epidermis. En ella están

los receptores del frío, calor y

presión.

Su órgano es la piel

La piel está formada por tres capas

HipodermisEpidermis

Páginas 22 y 23 del libro

el sentido del gusto

Sugerencias metodológicas• Motivar a los estudiantes a realizar la siguiente ex-

periencia: poner una pizca de sal en la lengua de un estudiante, quien deberá ser vendado o venda-da previamente. Luego, formularle las siguientes preguntas:– ¿El sabor es familiar para ti?– ¿Puedes identificar qué es?

– ¿Puedes clasificar los sabores?• Pedir al estudiante que se quite la venda y con-

traste su respuesta con los demás compañeros y compañeras.

• Orientarlos a elaborar la pregunta problema y plan-tear una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta puede ser una de las siguientes:– ¿Qué relación hay entre la buena alimentación y

la salud? – ¿El consumo de grasas es beneficioso o perjudi-

cial para la salud?• Plantear para el primer o segundo problema algu-

nas de las hipótesis.

Para el primer problema: "Hay una relación directa entre la buena alimentación y la salud".

Para el segundo problema: "Las grasas nos pro-porcionan energía y ayudan al funcionamiento de nuestro cuerpo.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 18 19UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 12: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-

curso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Los sabores básicos” para mostrar imágenes de distintos alimentos.

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes Pedir a los estudiantes que relacionen estas imágenes con su sabor y que mencionen cuál es el sabor para cada alimento.

• Sintetizar lo aprendido en un organizador gráfico.

Los receptores del gusto se localizan en las papilas gustativas.

DulceSalado

Su órgano es la

lengua.

La lengua

ÁcidoAmargo

El gusto

Las papilas gustativas se agrupan de acuerdo con los diferentes sabores que

perciben,

• Orientar a los estudiantes a responder de manera grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El sentido del gusto funciona gracias a la lengua,

órgano que se encuentra dentro de la boca. Gracias a las papilas gustativas de la lengua, podemos diferenciar los sabores.

– El sabor del caramelo o de un limón se percibe en las papilas gustativas, las cuales se encuentran en la superficie de la lengua.

– Si se dañaran las papilas gustativas, el ser humano ya no podría percibir los sabores.

Páginas 24 y 25 del libro

el sentido del olfato

Sugerencias metodológicas

• Llevar al aula plantas de ruda, de eucalipto, flores frescas u otras plantas olorosas.

• Pedir a los estudiantes que, sin ver lo que lleva su profesora o profesor, reconozcan los olores de cada planta. Anotar las respuestas. Luego, solici-tarles que recuerden los aciertos.

• Invitar a uno de los estudiantes a explicar la impor-tancia del olfato a partir de la experiencia realizada con las plantas.

El recurso enlace web “La máquina de los sentidos” presenta un juego de ciencias sobre los sentidos. http://www.discoveryfamilia.com/juegos/ciencias/nivel_avanzado/sentidos/

• Ingresar a este recurso y jugar con una compañera o compañero. ¿Quién alcanzó todos los niveles? ¿Qué aprendiste?

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Algunos olores agradables que se perciben en

el entorno podrían ser el perfume de mi mamá, el aroma de las flores, el pan que recién sale del horno, la fruta fresca, etc.

– Los olores antes de llegar al cerebro pasan por las fosas nasales, luego recorren la cavidad nasal hasta la pituitaria, para pasar al nervio olfativo. De allí llega al cerebro, que transforma los olores en información.

– Cuando el ser humano se resfría, pierde parte de la capacidad de percibir los olores.

• Sintetizar lo aprendido en un organizador gráfico.

Su organo es la nariz.

la nariz

El olfato

La pituitaria es una estructura situada en el interior de las fosas

nasales.

Los receptores del olfato se

encuentran en la pituitaria.

Páginas 26 y 27 del libro

Los diseños de los lentes

Sugerencias metodológicas

• Utilizar una línea de tiempo para completar los da-tos sobre la historia de las lentes junto con los es-tudiantes.

• Recordar a los estudiantes los siguientes datos so-bre las lentes:

– Se dice que el emperador romano Nerón usaba una esmeralda para ver las luchas de los gladia-dores.

– La primera evidencia de uso de las lentes fue en Florencia en 1450.

– La invención de las lentes bifocales se dio en 1784 con Benjamín Franklin.

– Las primeras lentes de contacto aparecieron en 1887.

• Invitar a los estudiantes a anotar dos oraciones so-bre la importancia de las lentes para el ser humano en su vida diaria.

Página 28 del libro

el cuidado de los sentidos

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre el cuidado de los sentidos. Motivarlos a realizar car-teles con lemas para su cuidado.

• Solicitarles que coloquen los carteles en diferentes partes de la institución educativa para mostrar y enseñar a los demás sobre la importancia del cui-dado de los sentidos.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “Las enfermedades de los sentidos” para explicar las enfermedades más comunes de los órganos de los sentidos.

• Ingresar a este recurso y pedir a los estudiantes que realicen un cuadro comparativo de las enfermedades que se muestran en la información.

SeccIóN De cIerre

Página 29 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan la sección “Para finalizar”.

– 1a. Francisco usa el sentido del oído para disfru-tar la música.

– 1b. Si Francisco usa permanentemente los au-riculares, puede dañar los órganos internos del oído hasta perder total o parcialmente la capaci-dad de audición.

– 2a. José ha perdido el sentido de la vista.

– 2b. Por ser un niño invidente, requiere del siste-ma braille para leer y escribir.

– 3a. El ser humano se adapta con el mundo ex-terno, cuando pierde algún sentido. Por esto, sí podría orientarse con el sentido de la audición, pues sabría de dónde proceden los sonidos de los carros del canto de los pájaros, etc.

– 3b. La tecnología ha ayudado al hombre a so-lucionar problemas relacionados a los órganos de los sentidos, como la cirugía a los ojos para recuperar la vista, al oído para la audición, etc.

– 3c. También tenemos la fabricación de las lentes bifocales que ayudan a la lectura de cerca y de lejos.

– 3d. Es importante cuidar la piel porque es el ór-gano del tacto. En este sentido, la piel cuenta con nervios que reciben la información y la tras-ladan al cerebro.

• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de autoevaluación y metacognición.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 20 21UNIDAD 1

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 13: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Cómo se nutre tu cuerpo?UNIDAD

2Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Los alimentos y su clasificación1.1. Los alimentos1.2. Clases de alimentos1.3. Alimentos según su función

2. La dieta alimenticia2.1. Importancia de la combinación de los alimentos

3. Los alimentos según su valor3.1. La comida chatarra3.2. Los alimentos nutritivos del Perú

4. El aparato digestivo4.1. La digestión4.2. Los cuidados del aparato digestivo

5. El aparato respiratorio5.1. La respiración

5.1.1. Los movimientos respiratorios5.2. Los cuidados del aparato respiratorio

6. Las enfermedades más frecuentes6.1. Las enfermedades y los parásitos6.2. Otras enfermedades6.3. La prevención de enfermedades

7. El sistema esquelético7.1. El aparato locomotor

7.1.1. Los huesos y el esqueleto7.1.2. Las formas y tamaños de los huesos

8. El sistema muscular8.1. Los músculos y su funcionamiento8.2. Los principales músculos

9. Técnicas sencillas para los primeros auxilios9.1. Los primeros auxilios

9.1.1. En el caso de golpes, heridas, lesiones musculares o quemaduras leves

10. El botiquín escolar10.1. La organización del botiquín escolar

Tecnología: Las células madre11. La importancia de la fermentación de los alimentos

11.1. La fermentación11.1.1. Los factores para fermentar el pan 11.1.2. Los beneficios de la fermentación

Evento paradigmático: El Perú y sus alimentos nutritivos12. La alimentación en el Perú

12.1. El escaso consumo de alimentos nutritivos12.2. De los Andes a la mesa

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y específicos seleccionados, que podrían afectar el desarrollo celular.

• Formula la pregunta al problema de indagación relacionadas a los alimentos y su clasificación.

• Distingue las variables dependiente e independiente en el proceso de la indagación.

• Formula una o más hipótesis que explique la pregunta al problema de indagación identificando las variables que participan.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Elabora una planificación considerando las acciones a realizar para la indagación y selección de información.

• Consulta fuentes de información confiables identificando los autores y los temas relacionados a la pregunta de indagación planteada.

• Elabora un cuestionario de entrevista para aplicarla a un especialista de la nutrición, como herramienta para recoger información

• Elige la unidad de medida que va a utilizar en el recojo de datos en relación con la manipulación de la variable.

Genera y registra datos e información.

• Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados.

• Obtiene datos a partir de la entrevista aplicada a un profesional de la nutrición.

Analiza datos e información.

• Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

• Elabora una conclusión sobre los alimentos y su clasificación a partir de la relación entre las hipótesis planteadas y el análisis de la información obtenida.

• Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de sus pares.

Evalúa y comunica.

• Sustenta su conclusión, luego de la información en torno a la fermentación en los alimentos de manera oral, escrita, gráfica.

• Sustenta la conclusión grupal de manera escrita u oral evidenciando el uso de conocimientos científicos.

• Identifica lo aprendido luego de concluir con la indagación.• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas

durante el proceso de indagación.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica la importancia de la fermentación en el tratamiento de algunos alimentos.

• Explica que el proceso de fermentación en los alimentos ha beneficiado en los alimentos al hombre.

Toma una posición crítica en situaciones sociocientíficas.

• Sostiene su punto de vista sobre hechos paradigmáticos.• Opina respecto a los recursos alimenticios producidos en las regiones del

Perú. • Reflexiona sobre la calidad de alimentos que ingiere el hombre.

Sugerencia de temporalización:Abril

Banco de recursosLibro• Página 39: Ficha

de información "Las loncheras nutritivas".

• Página 45: Presentación "Digestión y respiración".

• Página 46: Video "Enfermedades digestivas y respiratorias".

• Página 49: Galería de imágenes "Tipos de locomoción".

• Página 51: Animación "Los huesos y los músculos".

• Página 52: Ficha de información "Los primeros auxilios".

Cuadernillo de fichas• Página 15: Actividad

interactiva "Los alimentos".

• Página 19: Actividad interactiva "El aparato digestivo".

• Página 23: Actividad interactiva "El aparato locomotor".

Orientaciones y sugerencias metodológicas 22 23UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 14: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 30 y 31 del libro

Esta sección muestra una situación real, la cual nos ayudará en el trabajo de indagación, que podría con-textualizarse en el campo o en un centro de esparci-miento.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que realicen una lista con las actividades que realizan durante el recreo. Su-gerirles que se guíen de las siguientes preguntas y ls respondan:

– ¿Qué actividad realizaste en la hora del recreo?

– ¿Qué actividad te agotó más?

– ¿Es necesario comer después de una actividad? ¿Por qué?

• Para valorar el tema, solicitar a los estudiantes que dibujen los alimentos de su región que nutren su organismo.

SeccIóN De INIcIo

Página 15 del cuadernillo de fichas

Esta sección se trabaja con la Ficha 3, la cual desa-rrolla el campo temático referido a los alimentos. Para realizar esta ficha, es necesario consultar las páginas 32 y 33 del libro.

Se pueden apreciar diferentes imágenes para desa-rrollar los alimentos y su clasificación.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que observen la imagen relacionada con la alimentación y que contesten algunas preguntas que les sirvan de guía para identificar el problema sobre los alimentos en la primera parte del proyecto de indagación.

• Invitarlos a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los alimentos” para observar la imagen relacionada con la alimentación.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren la pregun-ta problema y planteen una hipótesis. Por ejemplo, la pregunta podría ser una de las que a continua-ción se presenta.

Para reforzar +– Los alimentos según su origen pueden ser de tipo

animal, vegetal y mineral.

– Los alimentos según su función se clasifican en constructores, protectores y energéticos.

– Si no consumiéramos frutas ni verduras, el cuerpo humano no tendría minerales ni vitamina A.

Páginas 34 y 35 del libro

La importancia de la fermentación de los alimentos

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa con-ceptual sobre los factores que favorecen la fer-mentación del pan.

• Solicitarles que completen el árbol sobre los bene-ficios de la fermentación de los alimentos.

Página 15 del cuadernillo de fichas

En esta sección, los estudiantes deben plantear y organizar actividades que se relacionen con el pro-blema de indagación. Asimismo, deben seleccionar materiales y recursos para realizarlas.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que realicen un análisis de los alimentos que ingiere la niña y detallen su valor nutricional.

• Solicitarles que lleven al aula diversos alimentos. Luego, indicarles que los clasifiquen de acuerdo con su origen y función.

• Luego de visitar el mercado más cercano, motivar a los estudiantes que dibujen en un mapa los ali-mentos según su origen y su función.

Página 17 del cuadernillo de fichas

• Leer las páginas 34 y 35 del libro para desarrollar la actividad 9.

• Leer las páginas 32 y 33 del libro para desarrollar la actividad 10.

• Motivar a los estudiantes a analizar la información obtenida para contestar las otras actividades. Luego, pedirles que la contrasten con la hipóte-sis planteada y de manera consensuada lleguen a una conclusión.

• Solicitarles que completen el cuadro con los datos obtenidos a lo largo del proceso de indagación.

Página 18 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que completen la informa-ción de la imagen, luego de realizar la lectura de las páginas 32 y 33 del libro.

• Después de revisar el enlace web recomendado, solicitarles que elaboren lemas en formato multi-media para difundir el mensaje. Sugerirles que uti-licen algún software libre.

Páginas 36 y 37 del libro

La dieta alimenticia

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que anoten en un cuadro los alimentos que han ingerido durante una sema-na y los clasifiquen de acuerdo con los grupos de alimentos como energéticos, constructores y pro-tectores.

• Observar el enlace web sobre la importancia de los alimentos.

• Sintetizar la información de la importancia de la combinación de los alimentos en un mapa con-ceptual.

• Luego de ingresar al enlace web, pedir a los estu-diantes que elaboren una conclusión sobre la dieta balanceada y los nutrientes.

• Guiarlos a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

– ¿Qué relación hay entre una adecuada alimenta-ción y la salud?

– ¿Qué relación hay entre los inadecuados hábitos alimenticios y la salud?

• Motivar a los estudiantes a plantear algunas de las siguientes hipótesis:

Para el primer problema: "Existe relación entre la adecuada alimentación y la salud".Para el segundo problema: "Existe una relación

entre los inadecuados hábitos alimenticios y la salud".

• Pedirles que lean la página 33 del libro para la res-ponder la actividad 2.

• Animarlos a realizar una lista de posibles ideas para resolver el problema. Luego, escribir el pro-blema en forma de pregunta. Orientarlos a definir la conclusión del ejercicio anterior.

SeccIóN De proceSo

Páginas 32 y 33 del libro

Los alimentos y su clasificación

Sugerencias metodológicas• Formar equipos y pedir a los estudiantes que ela-

boren un mapa conceptual sobre las clases de ali-mentos.

• Organizar una visita al mercado más cercano y pe-dir a los distintos equipos que realicen una lista de alimentos y los clasifiquen en constructores, pro-tectores y energéticos.

• Comentar con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Conceptos de alimentos y nutrientes” presenta información sobre los alimentos y los nutrientes de una manera lúdica. http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-26628_recurso_swf.swf

• Invitar a los estudiantes a establecer las diferencias entre alimentos y nutrientes.

• Pedirles que definan con sus propias palabras los términos macronutrientes y micronutrientes. Luego, proponer dos ejemplos de cada uno.

• Solicitarles que anoten dos conclusiones sobre la información presentada.

• Guiar a los estudiantes para que respondan las preguntas de la siguiente sección:

Beneficios de la

fermentación de los

alimentos.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 24 25UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 15: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Invitarlos a explicar la función del recorrido de los

alimentos como un proceso en la digestión.

• Solicitarles que realicen carteles donde se incenti-ven los cuidados del aparato digestivo.

• Pedirles que ingresen al enlace web y que escri-ban en forma breve la función del páncreas y de la vesícula.

Acceder al recurso actividad interactiva “El aparato digestivo” para explicar el proceso de la digestión. http://kidshealth.org/kid/en_espanol/cuerpo/digest_esp.html#cat20629

• Invitar a los estudiantes a dibujar el aparato digestivo y expliquen el proceso de la digestión.

• Guiar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– La digestión es el proceso de transformación de los

alimentos en nutrientes. – El camino que siguen los alimentos en el aparato

digestivo empieza en la boca, donde la saliva convierte a los alimentos en bolo alimenticio. Luego, el esófago impulsa el bolo alimenticio hacia el estómago. Allí el bolo se mezcla con los jugos gástricos, y este se convierte en el quimo. En el intestino delgado, este quimo se transforma en quilo, gracias a los jugos que lo deshacen. Finalmente, los alimentos que no son útiles para el organismo son eliminados por el ano, en forma de heces.

– Para cuidar el aparato digestivo, es necesario lavar bien los alimentos antes de comerlos, ingerir alimentos frescos y ricos en fibra, beber abundante agua, etc.

Páginas 19 a la 22 del cuadernillo de fichas

La digestión y el sistema digestivo

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a leer la información del li-bro de la página 42 y a completar los cuadros.

• Motivarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “El aparato digestivo” para observar el recorrido de los alimentos en el proceso digestivo.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

Para reforzar +– Una dieta balanceada debe ser rica en frutas y

verduras.

– Se debe consumir diariamente un vaso de leche, una porción de pan, una porción de arroz con carne, frutas y mucha agua.

– Si solo consumieras alimentos ricos en glúcidos, podrías sufrir de obesidad y diabetes.

Páginas 38 y 39 del libro

Los alimentos según su valor nutritivo

• Solicitar a los estudiantes que lean la información de la página 39. Luego, pedirles que realicen un cuadro comparativo de las semejanzas y diferen-cias de los alimentos nutritivos del Perú.

Alimentos Alimentos nutritivos del Perú

Semejanzas Diferencias

Maca

Quinua

Lúcuma

Papa

• Orientarlos para que realicen una entrevista a un nutricionista en el centro de salud más cercano.

• Formular las siguientes preguntas:

– ¿Qué es la obesidad?

– ¿Cuál es el peso para considerar obesos a los niños?

– ¿La obesidad es hereditaria? ¿Por qué?

– ¿A qué se debe que algunos niños y niñas sean obesos?

– ¿Cómo perjudica la obesidad a la salud de los niños y niñas?

– ¿Qué se puede hacer para evitar este problema alimenticio?

Acceder al recurso pDF “Las loncheras nutritivas” para explicar cómo se preparan. http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-26628_recurso_swf.swf

• Invitar a los estudiantes a realizar un mapa conceptual con las ideas que consideren más importantes.

• Orientar a los estudiantes para que de manera conjunta respondan a las preguntas planteadas en la siguiente sección:

• Motivarlos a formular argumentos que defiendan su postura frente a la pregunta problema en las actividades 2, 3 y 4.

• Invitarlos a leer la página 24 del libro para realizar la actividad 4.

• Pedirles que realicen la actividad 5 después de leer las páginas 36 y 37.

• Ingresar y revisar el enlace web para desarrollar la actividad 6.

• Solicitarles que revisen las páginas 36 y 37 del li-bro para que realicen las actividades 8 y 7, res-pectivamente.

• Pedirles que comparen sus hipótesis y que socia-licen para obtener una sola respuesta.

• Solicitarles que revisen la página 43 del libro para responder la actividad 10.

• Animarlos a consultar la página 32 del libro para responder la actividad 11.

• Invitarlos a elaborar algunos afiches para incenti-var el cuidado del sistema digestivo.

Páginas 44 y 45 del libro

el aparato respiratorio

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que expliquen el recorri-do de la respiración a través de un dibujo.

• Motivarlos a que realicen una visita al centro de salud más cercano y entrevisten a un neumólogo.

• Sugerirles que formulen las siguientes preguntas:

– ¿Respirar es sencillo?

– ¿Los niños y adultos respiran igual?

– ¿A qué se debe que hayan personas que roncan?

– ¿Cómo podemos cuidar el proceso de la respi-ración?

– ¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades respiratorias más frecuentes?

• Motivar a los estudiantes a realizar carteles que in-centiven el cuidado del aparato respiratorio.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso presentación “Digestión y respiración” para explicar la relación que hay entre el proceso de la digestión y el de la respiración.

• Invitar a los estudiantes a realizar un organizador gráfico con las ideas principales.

Para reforzar +– Las principales causas de obesidad infantil en el

Perú son el consumo de alimentos chatarra y la ausencia de actividad física.

– Las consecuencias del consumo de comida chatarra desencadenan enfermedades como la obesidad y la diabetes.

– El Perú cuenta con una gran cantidad de alimentos nutritivos; sin embargo, hay un gran porcentaje de obesidad infantil. Esta se debe a la ausencia de una cultura alimenticia y a la predilección de ingesta de comida chatarra.

Páginas 40 y 41 del libro

el perú y sus alimentos nutritivos

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos de tres estudiantes y pedirles que consulten a un miembro de la familia sobre la rece-ta de alguna comida típica del Perú.

• Pedir a los equipos que expliquen la receta de la comida típica seleccionada. Además, solicitarles que proporcionen la siguiente información: lugar de procedencia, ingredientes, valor nutricional y preparación.

• Solicitarles que realicen y presenten una infografía sobre las recetas típicas del Perú.

• Guiarlos a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– La población peruana consume pocos alimentos

de alto valor nutritivo porque el acceso a dichos productos no es igual para todos. Asimismo, sus precios los hacen difíciles de adquirir.

– Se debe promover el consumo de alimentos saludables a través de ferias populares y sobre todo incentivar la preferencia de alimentos de calidad.

– En casa se recomienda consumir quinua, menestras, olluco, kiwicha, etc.

Páginas 42 y 43 del libro

el aparato digestivo

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que formen parejas y so-licitarles que lean la información del libro. Luego, indicarles que realicen un mapa conceptual sobre el proceso de digestión.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 26 27UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 16: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Orientar a los estudiantes a responder de manera

conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los órganos que intervienen en el proceso de la

respiración son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

– Los pulmones se encargan de realizar el intercambio gaseoso: el oxígeno pasa a la sangre, la cual expulsa el dióxido de carbono, que realiza un recorrido inverso y sale por la nariz.

– El proceso de respiración es involuntario. Al respirar tomamos oxígeno del aire y eliminamos dióxido de carbono.

Páginas 46 y 47 del libro

Las enfermedades más frecuentes

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que lean la información de la página 46. Luego, solicitarles que realicen un cuadro sobre las enfermedades y los parásitos más frecuentes.

Enfermedades Origen Síntomas

Pediculosis

Teniasis

Hongo de la piel

• Motivarlos a completar el mapa mental sobre la prevención de enfermedades.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Tipos de locomoción” que explica el aparato óseo de animales y del ser humano.

• Indicar a los estudiantes que, con la información proporcionada de la página, elaboren un afiche informativo sobre los aspectos más resaltantes.

• Guiar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– La función del sistema esquelético es sostener al

cuerpo y conservar su forma. Además, proteger órganos internos muy delicados, como los pulmones, el corazón, la médula espinal y el cerebro.

– Si el cuerpo no tuviera huesos, sería como una especie de masa amorfa; además, el hombre no podría trasladarse de un lugar a otro.

– Los alimentos que ayudan al fortalecimiento de los huesos son los alimentos constructores, como leche, huevos, queso, pescado, legumbres, etc.

Páginas 50 y 51 del libro

el sistema muscular

Sugerencias metodológicas• Invitar a los estudiantes a leer la información de la

página 49 y solicitarles que realicen un organiza-dor para sintetizar el tema.

• Señalar algunos músculos principales y solicitarles que identifiquen la ubicación en su cuerpo.

• Explicarles la función y la importancia de las fun-ciones del sistema muscular.

Acceder al recurso video “Enfermedades digestivas y respiratorias” para explicar las causas de las enfermedades digestivas y respiratorias, así como las recomendaciones para evitarlas.

• Invitar a los estudiantes a leer la información y realizar un mapa conceptual sobre las recomendaciones para evitar las enfermedades digestivas.

• Invitarlos a socializar en parejas o en equipos al-gunas experiencias sobre enfermedades que ha-yan tenido. Describir el contexto y cuáles creen que fueron las causas.

• Motivarlos a revisar el siguiente recurso:

El recurso enlace web “Salud y prevención” presenta información sobre la prevención de las enfermedades más frecuentes. http://www.essalud.gob.pe/salud-y-prevencion/

• Pedir a los estudiantes que realicen un cartel con las recomendaciones más importantes para prevenir las enfermedades más frecuentes.

• Guiar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los órganos que intervienen en el proceso de la

respiración son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

– En los pulmones, específicamente en los alveolos pulmonares, se realiza el intercambio gaseoso, el oxígeno (O2) pasa a la sangre y de ella se expulsa el dióxido de carbono (CO2), que realiza un recorrido inverso y sale por la nariz.

– El proceso de respiración es involuntario. Al respirar tomamos oxígeno del aire y eliminamos dióxido de carbono.

Páginas 48 y 49 del libro

el sistema esquelético

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a leer la información de la página 49 y realizar un mapa conceptual sobre el sistema óseo.

• Elegir un mapa conceptual y pedirles que expli-quen a sus demás compañeros y compañeras la función e importancia de cada hueso.

• Después de socializar el trabajo de algunos estudiantes, presentarles el siguiente organizador gráfico a manera de resumen:

• Motivarlos a revisar el siguiente enlace para refor-zar el tema:

El recurso enlace web “Nuestro cuerpo” explica de manera sencilla el cuerpo humano, desde el sistema muscular hasta el sistema esquelético.http://www.vedoque.com/juegos/el-cuerpo.swf

• Pedir a los estudiantes que realicen un organizador gráfico con los conceptos clave principales.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los huesos y los músculos” para explicar de manera sencilla los sistemas esquelético y muscular y su función en la locomoción.

• Indicar a los estudiantes que elaboren dos conclusiones sobre el sistema esquelético y dos sobre el sistema muscular.

• Guiar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El sistema muscular es importante porque sirve de

revestimiento a los huesos. Gracias a los músculos podemos mover y estirar nuestros brazos, piernas, cuello, etc.

– Los músculos se diferencian de los tendones porque son órganos blandos y elásticos que pueden estirarse y encogerse sin hacerse daño, mientras que los tendones sirven de unión a los músculos con los huesos.

– Si los tendones se inflamaran, los huesos no podrían moverse.

Insectos Arácnidos Crustáceos

Mamíferos Aves

Anfibios Peces

Reptiles

Funciones

El sistema esquelético

División

Tipos

Presente en...

Presente en...

Equinodermos

Presente en...

Exoesqueleto

Esqueleto hidrostático

ExoesqueletoProtección de órganos internos

Locomoción Producción de células sanguíneas

Cráneo Columna vertebral

Tórax

Extremidades superiores Extremidades inferiores

Esqueleto axial Esqueleto apendicular

PartesPartes

Prevención de

enfermedades

Orientaciones y sugerencias metodológicas 28 29UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 17: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3Página 23 del cuadernillo de fichas

el aparato locomotor

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “El aparato locomotor” para presentar una situación significativa donde se ve afectado el aparato locomotor.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Pedir a los estudiantes que observen la imagen de un niño o niña con una pelota. Motivarlos a que con-sulten información del libro de la página 48 a la 51.

• Invitarlos a anotar los alimentos que contribuyen a mejorar los lanzamientos de pelota a la cesta en un juego de básquet.

• Motivarlos a realizar un debate sobre la posible respuesta a la pregunta 3. Luego, socializar las respuestas en equipos.

• Orientarlos a plantear el problema detectado en forma de pregunta.

• Indicarles que de manera grupal argumenten y de-fiendan sus posturas frente a la pregunta seleccio-nada en las actividades 1 y 2.

Página 24 a la 26 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a elegir tres temas de in-dagación para resolver el problema. Por ejemplo, nutrientes, músculos o huesos

• Invitarlos a que visiten un centro de salud y entre-vistan a médicos, nutricionistas, endocrinólogos, entre otros, para que absuelvan algunas dudas.

• Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué son los nutrientes?

– ¿En qué nos benefician?

– ¿Cómo logro nutrirme?

– ¿Cuántos músculos tiene el cuerpo humano?

– ¿Cuál es su función?

– ¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?

– ¿Cuál es su función?

– ¿Qué alimentos contribuyen a mantenerlos ade-cuadamente?

• Motivarlos a anotar sus respuestas. Realizar un consenso y optar por definir las respuestas con-cluyentes.

• Pedirles que investiguen en páginas de internet, libros físicos o virtuales más información sobre el tema.

• Invitarlos a realizar el experimento y a responder las preguntas de la actividad 9.

• Consultar la información de la página 51 del libro para realizar la actividad 10.

• Solicitar a los estudiantes que resuelvan las activi-dades de la página 25 consultando información de las páginas 48 a la 51 del libro.

Páginas 52 y 53 del libro

técnicas sencillas para los primeros auxilios

Sugerencias metodológicas

• Presentar a los estudiantes las siguientes situacio-nes significativas:

Situación 1:

Por correr en las escaleras, Rosita se resbaló y cayó. Al no despertar, sus compañeros llamaron a algunos especialistas, tales como médicos, en-fermeros, etc. ¿Qué hicieron ellos para ayudar a Rosita?

Situación 2:

Por jugar con los fósforos durante la clase de Cien-cias, Juan encendió su casaca de plástico, lo que ocasionó que sufriera quemaduras en algunas partes de su cuerpo. ¿Cómo podríamos ayudar a Juan?

• Pedir a los estudiantes que socialicen las respues-tas a las situaciones significativas. Luego, solici-tarles que lean la información de la página 53 de libro.

• Solicitarles que anoten en sus cuadernos algún caso donde se haya requerido una atención rápi-da e inmediata. Elegir y proponerles que expon-gan algunos casos.

• Invitarlos a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso documento pDF “Los primeros auxilios” para explicar algunas medidas de primeros auxilios.

• Indicar a los estudiantes que escriban una oración sobre la importancia de los primeros auxilios.

• Guiar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En caso de quemaduras, remover la ropa y los

objetos que están sobre la zona afectada. Luego, echar abundante agua. Posteriormente, cubrir la zona con una venda húmeda. Se recomienda ingerir abundante líquido y acudir a un especialista lo más pronto posible.

– Los primeros auxilios son importantes porque son técnicas de ayuda y atención inmediata.

– Si hubiera lesión muscular, se recomienda descansar, colocar hielo, envolver con un vendaje y elevar la parte afectada para evitar la hinchazón y aliviar el dolor.

Página 54 del libro

el botiquín escolar

Sugerencias metodológicas

• Motivar a los estudiantes a reflexionar y mencionar la importancia del botiquín en casa y en la escuela.

• Formar equipos de tres estudiantes para organi-zar la adquisición de un botiquín, asignando res-ponsabilidades mediante el siguiente cuadro:

Datos del estudiante Material para el botiquín

1

2

3

• Guiar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Un botiquín debe tener alcohol, agua oxigenada,

tijeras, gasas, algodón, esparadrapo, curitas, bicarbonato de sodio, analgésicos, termómetro, etc.

– Si nos hacemos un corte en el dedo, debemos limpiarnos con agua oxigenada y colocar una vendita. Luego, acudir al médico más cercano.

– El uso del botiquín es importante porque nos proporciona una atención rápida.

SeccIóN De cIerre

Página 55 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que resuelvan esta sección:

– 1a. La imagen A, pues muestra pan y jugo.

– 1b. La imagen A presenta alimentos de origen vegetal: el pan que proporciona fibra y el jugo.

– 1c. El jugo tiene nutrientes como vitaminas C, A y antioxidantes.

– 1d. Cuando se combinan los alimentos en forma balanceada, se asegura que el cuerpo reciba la cantidad necesaria para el desgaste diario, se-gún las actividades que se realiza.

– 1e. En la imagen B se aprecia gaseosa o refres-co y bocaditos, alimentos altos en carbohidratos, que se les conocen como comida chatarra y oca-sionan al ser humano sobrepeso hasta diabetes.

– 2a. De la imagen, la A señala los bíceps, la B articulación del codo, la C el radio y la D, los tríceps.

– 2b. Los músculos son órganos blandos y muy elásticos. Estos trabajan con ayuda de los tendo-nes para proporcionar el estiramiento y encogi-miento del cuerpo y para producir el movimiento.

– 2c. Los músculos son importantes porque nos proporcionan los movimientos en todo el cuerpo; de esta manera, el ser humano puede realizar actividades con o sin esfuerzo; pero que son parte de su quehacer diario.

– 2d. Si un músculo se lesiona, puede ocasionar la pérdida parcial o total del hueso.

– 3a. La alimentación se puede mejorar siendo conscientes de lo que uno ingiere; por ello, se debe balancear las comidas y evitar las comidas chatarras.

– 3b. Si un compañero o compañera se golpeara la rodilla, se le deberá aplicar los primeros auxilios y se evitaría moverla, hasta que llegue un adulto.

– 3c. Las actividades que realizaría serían evitar las caídas y golpes bruscos, realizar deportes, realizar un calentamiento antes de realizar cual-quier deporte, y sentarse y dormir en posturas adecuadas.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 30 31UNIDAD 2

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 18: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Cómo se desarrollan las plantas?UNIDAD

3Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Características y clasificación de las plantas1.1. Las características de las plantas1.2. La clasificación de las plantas1.3. La raíz: estructura y clases

1.3.1. Los tipos de raíces2. El tallo: estructura y clases

2.1. El tallo2.1.1. Los tipos de tallo

3. El fruto: estructura y clases3.1. El fruto3.2. Las clases de frutos

4. Las formas de reproducción de las plantas4.1. La reproducción asexual4.2. La reproducción sexual

5. El desarrollo de las plantas5.1. El ciclo vital5.2. Factores en el crecimiento de las plantas

6. Una forma de clasificación6.1. La utilidad de las plantas

6.1.1. Las plantas alimenticias, industriales, ornamentales y medicinales

Tecnología: Las plantas en la industria

6. Las plantas en la industria6.1. Del árbol al papel6.2. Obtención de la aspirina6.3. El azúcar para endulzar la vida

Para finalizar: Plantas nativas del Perú

7. Plantas nativas del Perú7.1. La agricultura milenaria de plantas nativas7.2. La importancia de las plantas

7.2.1. Las plantas son necesarias7.2.2. El cuidado y conservación de las

plantas7.3. La protección de las plantas

Cuestión sociocientífica: ¿Qué utilidad tienen los bosques?

8.1. Los bosques8.2. Hábitat y productor de recursos

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen en el desarrollo de las plantas.

• Propone hipótesis a partir de los conocimientos científicos relacionados con su problema de indagación sobre el desarrollo de las plantas.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Propone una secuencia de acciones y las fundamenta para validar la relación entre el factor y el hecho, considerando las sugerencias de la profesora o profesor y sus pares para elaborar un procedimiento común.

• Elabora una planificación considerando las acciones a realizar para la indagación y selección de información.

• Consulta fuentes de información confiables identificando los autores y los temas relacionados a la pregunta de indagación planteada.

• Elabora un cuestionario de entrevista para aplicarla a un especialista del sembrado de plantas, como herramienta para recoger información.

• Justifica la selección de herramientas, materiales e instrumentos de medición en relación con su funcionalidad.

Genera y registra datos e información.

• Obtiene datos a partir de la entrevista aplicada a un especialista del sembrado de plantas.

Analiza datos e información.• Elabora una conclusión sobre las plantas, sus características y

clasificación a partir de la relación entre las hipótesis planteadas y el análisis de la información obtenida.

Evalúa y comunica.

• Sustenta su conclusión, luego de la información en torno a la estructura de las plantas y su forma de reproducción de manera oral, escrita, gráfica.

• Sustenta la conclusión grupal de manera escrita u oral evidenciando el uso de conocimientos científicos.

• Identifica lo aprendido luego de concluir con la indagación• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas

durante el proceso de indagación.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

• Menciona que las plantas de la zona donde vive dependen de las condiciones de ese ambiente.

• Asume una postura en torno a la industrialización de las plantas y la contaminación.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Diseña alternativas de solución al problema.

• Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

• Formula preguntas y analiza textos de fuentes confiables para determinar posibles causas del problema.

Implementa y valida alternativas de solución.

• Ejecuta y verifica pasos en la construcción de su prototipo.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo.

• Comunica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia, usando términos científicos.

Sugerencia de temporalización:Junio

Banco de recursosLibro• Página 58: Lámina

"Las plantas".• Página 67: Animación

"Las partes de la flor".• Página 68: Ficha

de información "La germinación".

• Página 69: Video "La huerta de Melissa".

• Página 70: Ficha de información "La clasificación de las plantas".

• Página 76: Galería de imágenes "Utilidades de las plantas".

Cuadernillo de fichas• Página 27: Actividad

interactiva “Las plantas: órganos y funciones”.

• Página 31: Actividad interactiva “Las plantas y su utilidad”.

• Página 37: Actividad interactiva “El cuidado de las plantas”.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 32 33UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 19: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 56 y 57 del libro

Esta sección muestra la imagen de un momento campestre con actividades para el cuidado del cam-po. Esta situación puede contextualizarse con las ac-tividades que realiza el jardinero del centro educativo o el jardinero de tu comunidad.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que entrevisten al jardinero de su escuela o el de su comunidad.

• Formularle las preguntas siguientes:

– ¿Qué se requiere para cuidar las plantas?

– ¿La tierra de cultivo necesita de cuidados espe-ciales?

– ¿Hay técnicas para sembrar las plantas?

– ¿Las plantas son importantes e imprescindibles para el ser humano?

• Solicitar a los estudiantes que expliquen la impor-tancia del cuidado de las plantas a través de un dibujo o esquema.

SeccIóN De INIcIO

Páginas 58 y 59 del libro

Esta sección desarrolla los campos temáticos perti-nentes para el grado a partir de la competencia “In-daga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia”.

características y clasificación de las plantas

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que en el cuadro colo-reen solo los casilleros que contengan los órganos que intervienen en el proceso de respiración, ali-mentación y reproducción de las plantas. Luego, pedirles que escriban sus conclusiones en un pa-pelógrafo.

Hojas Tallos Cabellos

Raíz Fruto Nariz

Flores Maceta Papel

Conclusiones:

• Leer la página 58 del libro y pedir a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual sobre las par-tes de las plantas.

Página 27 del cuadernillo de fichas

Las plantas: órganos y funciones

Para desarrollar esta sección, se sugiere trabajar con la Ficha 6, en la cual se desarrolla el campo temático referido a las plantas, órganos y funciones.

Para realizar esta ficha, consultar las páginas 62 y 63 del libro. En la situación inicial se presenta una planta verde y otra marchita.

Sugerencias metodológicas

• En una maceta, preparar previamente una planta Realizar la siguiente pregunta para iniciar el diálogo:

– ¿Qué requiere la planta para que crezca sana?

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las plantas: órganos y funciones” para mostrar la importancia de los órganos y funciones de las plantas.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas. Luego, solicitarles que guarden el reporte con las respuestas.

• Responder a la pregunta planteada en el problema de indagación. Por ejemplo:

– Las plantas se marchitan porque no tiene ali-mentos.

SeccIóN De prOceSO

Páginas 28 a la 30 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• A partir de esta situación, orientar a los estudiantes para que elaboren un plan de indagación sobre las plantas, órganos y funciones.

• Indicarles que realicen actividades para compro-bar sus hipótesis con respecto a los problemas planteados. Por ejemplo, pedirles que observen videos de lugares donde no exista vegetación.Luego, que anoten sus respuestas para completar el cuadro.

• Observar con detenimiento las imágenes y moti-varlos para que respondan las preguntas. Plan-tearles que las imágenes se relacionan con el ciclo del ser humano. Por ejemplo, la semilla es un óvulo que germina y crece; luego, va creciendo, etc.

Raíz Tallo Hojas Flores Frutos

Las plantas

sus partes son

• Invitar a los estudiantes a visitar algún vivero, cam-po o jardín. Pedirles que realicen una lista de plan-tas con flores y otra lista de plantas sin flores.

• Motivarlos a realizar un organizador que resuma el tema.

No producen

flores

No tienen ni frutos ni semillas

Se producen

por esporas

Musgos

Helechos

Presenta dos grupos

Gimnopermas Angiospermas

Las plantas

Sin flores Con flores

Se reproducen mediante flores y semillas

Árboles y arbustos casi todos de hoja

perenne

Casi todas las plantas

Presenta dos

grupos

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Las hojas de las plantas son importantes porque

realizan la fotosíntesis, proceso por el cual la planta elabora sus propios alimentos.

– En mi localidad, existen plantas con flores y sin flores.

– Los musgos son plantas pequeñas que carecen de vasos conductores, de flores y de frutos; en cambio, los helechos sí presentan vasos conductores.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso lámina “Las plantas” para conocer las principales características de las plantas.

• Indicar a los estudiantes que anoten sus conclusiones sobre las características de las plantas.

• Formar equipos y realizar la experiencia de la acti-vidad 8. Sugerir a los estudiantes que utilicen otros materiales reciclables.

• Pedir a los estudiantes que comparen sus res-puestas y determinen la idea verdadera. Luego, solicitarles que anoten sus conclusiones.

• Leer la página 58 del libro y elaborar un organiza-dor gráfico sobre el tema.

• Revisar la información del libro de las páginas 76 y 77. Luego de reflexionar, pedirles que escriban sus respuestas. Hacer uso del recurso ficha de in-formación de la página para realizar una plenaria o emitir conclusiones.

• Solicitar a los estudiantes que lean la página 66 del libro para realizar la actividad 12. Animarlos a que desarrollen el caso de la papa.

• Orientarlos a que contrasten las actividades que realizaron con las páginas 59 a la 61 del libro.

• Sugerirles que lean las páginas 72 y 73 del libro para desarrollar la actividad 13. Enfatizar en que no se debe desperdiciar el papel.

• Invitar a los estudiantes a revisar la siguiente infor-mación:

El recurso enlace web “Las plantas: partes y funciones” presenta información sobre las partes de las plantas. http://ceibal.elpais.com.uy/las-plantas-partes-y-funciones/

• Pedir a los estudiantes que realicen un esquema gráfico con la información presentada en el enlace.

Páginas 60 y 61 del libro

La raíz: estructura y clases

Sugerencias metodológicas

• Después de leer la información sobre la raíz, solici-tar a los estudiantes que dibujen una raíz y señalen sus partes.

• Luego de ingresar al enlace web, orientar a los es-tudiantes a escribir sus conclusiones de la nueva información.

• Enfatizar en la importancia de la raíz para las plan-tas y mostrarles imágenes de distintas raíces para que reconozcan los diferentes tipos. Luego, brin-dar ejemplos de alimentos que producen esos ti-pos de raíces.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 34 35UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 20: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

• Elaborar un mapa conceptual sobre la temática abordada. Se sugiere seguir el siguiente modelo:

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– La raíz fija la planta al suelo y absorve las sales minerales a través de los pelos absorbentes.

– La raíz típica se diferencia de la fibrosa porque se ramifica, es decir, de la raíz principal salen otras raíces más delgadas. En cambio, la raíz fibrosa tiene raíces finas del mismo tamaño y grosor que no se ramifican.

–- La planta del naranjo y del roble son raíces típicas; la zanahoria y el camote, raíces tuberosas.

• Invitar a los estudiantes que revisen la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “La raíz - Estructura” presenta información sobre la raíz y sus estructura. http://www.botanical-online.com/tiposderaices.htm#a

• Indicar a los estudiantes que escojan un tipo de raíz y que con plastilina realicen su estructura.

Para reforzar +– Los tallos de las plantas de mi localidad se

clasifican en leñosos y herbáceos. – Si se le cortara las yemas a las plantas, dejarían de

crecer. – Los vasos conductores son importantes porque

conducen el agua y otras sustancias que la planta usa para alimentarse.

Páginas 64 y 65 del libro

el fruto: estructura y clases

Sugerencias metodológicas

• Proponer a los estudiantes que dibujen un durazno e identifiquen sus partes. Animarlos a apoyarse en la imagen de la página 64 del libro.

• Sugerirles que lleven una manzana al aula. La pro-fesora o profesor debe cortarla en dos. Luego, pe-dir a un estudiante que explique sus partes.

• En compañía del profesor o profesora, visitar el mercado o la tienda de frutas más cercano y ano-tar en un cuadro como el siguiente el nombre de cinco frutos carnosos y cinco frutos secos.

Frutos carnosos Frutos secos

1. Palta 1. Almendras

2. Tomate 2. Habas

3. Durazno 3. Nueces

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

• Entregar a los estudiantes un esquema mudo sobre la raíz y sus partes. Formar parejas y pedirles que socialicen las respuestas.

Páginas 62 y 63 del libro

el tallo: su estructura y clases

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que elaboren una red mental sobre las funciones del tallo a partir de la lectura de la página 62 del libro.

• Orientarlos para que en papelógrafos dibujen el tallo y sus partes.

• Realizar la experiencia y solicitarles que anoten sus conclusiones.

• Leer la información sobre los tipos de tallos. Pedir a los estudiantes que realicen un mapa conceptual sobre las características de los distintos tipos de tallos a partir de la lectura de la página 61 del libro. Animarlos a proponer ejemplos.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los frutos secos que se cultivan en mi localidad

son las habas, arvejas, etc.– Los frutos carnosos que más se consumen son la

papaya, la naranja, la palta, el tomate, el zapallo, etcétera.

– Los frutos carnosos se diferencian de los secos porque tienen el mesocarpio grueso y su pulpa es muy jugosa. En cambio, los frutos secos presentan el mesocarpio poco desarrollado.

• Ingresar al enlace web y pedir a los estudiantes que anoten las conclusiones más importantes de la información.

Revisar el recurso enlace web “Clases de frutos” que presenta información sobre los distintos frutos y sus características. http://www.botanical-online.com/frutoscarnosos.htm

• Pedir a los estudiantes que en papelógrafos dibujen las clases de frutos y sus características.

Páginas 66 y 67 del libro

Las formas de reproducción en las plantas

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que lean la información del libro. Motivarlos a buscar información en la internet de fuentes confiables sobre la reproducción ase-xual y sexual.

Las plantas

Plantas sin flores

Plantas con flores y semillas

Helechos

Hepáticas

Ovario y fruto Fruto

Musgos

Autótrofos

FotosíntesisEspermatofitas

Angiospermas Gimnopermas

Raíz

Tallo

Hojascon

son seres se clasifican en

que realizan la

sin

pueden ser presentan

Células masculinas y femeninas

Fecundación o polinización de la flor

AsexualSexual

¿Como se reproducen las plantas?

Viento

Células

se da cuando hay unión de las

esto ocurre durante la

es cuando no hay unión de

con la ayuda del

como los

como

pueden ser

La reproducción de las plantas

Insectos Agua Caña Ñame Helechos Otros

AcodosEstolones Injertos RizomasEsporas

Seres humanos

Orientaciones y sugerencias metodológicas 36 37UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 21: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Animarlos a realizar un mapa sobre el tema. Uti-

lizarlo conforme van aprendiendo el tema. Ver el mapa conceptual inferior.

• Solicitarles que sinteticen la información de los es-tolones en una oración.

• Incentivarlos a dibujar los bulbos en papelógrafos y señalar sus partes. Compartir mediante una exposi-ción con los demás compañeros y compañeras.

• Orientar a la búsqueda de tallos rizomas para que describan su ubicación, sus beneficios y cómo se debe proteger.

• Invitar a los estudiantes a preparar una ensalada de rabanitos. Luego, pedirles que describan la ex-periencia en sus cuadernos. Finalmente, resaltar su valor nutritivo para la alimentación.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Los tubérculos de mi localidad son la papa y el olluco.

– Los rizomas son tallos subterráneos que, cada cierto tramo, producen tallos y raíces para una nueva planta. En cambio, los estolones son tallos aéreos que, al tocar el suelo, producen raíces y nuevos tallos, originando una nueva planta.

– Las plantas de mi localidad que se reproducen sexualmente son los helechos.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “Las partes de la flor” para presentar los conceptos más importantes de la flor.

• Pedir a los estudiantes que dibujen una flor en un papelógrafo y luego señalen sus partes.

Páginas 68 y 69 del libro

Sugerencias metodológicas

• Leer la información del libro y pedir a los estudian-tes que expliquen el ciclo vital de la planta a través de una línea del tiempo.

• Elaborar tarjetas para explicar los factores del cre-cimiento de las plantas.

• Orientar a los estudiantes a buscar qué significa la OMS y cuál es su posición en torno a las plantas medicinales.

• Formularles las siguiente preguntar: ¿Esta orga-nización es una fuente importante de consulta en torno al tema?

• Guiarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la sección:

Para reforzar +

– Las plantas alimenticias son importantes porque sirven de alimento a los animales y los seres humanos.

– Las plantas medicinales que se cultivan en mi región son el llantén, la manzanilla y el eucalipto.

– Es importante tomar conciencia de que las plantas se están extinguiendo para valorar esta importante fuente alimentaria promoviendo su siembra.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “La clasificación de las plantas” para conocer los criterios de la clasificación de las plantas.

• Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual sobre la clasificación de las plantas.

Página 31 del cuadernillo de fichas

Las plantas y su utilidad

Esta sección se trabaja con la Ficha 7, en la cual se desarrolla el campo temático referido a la utilidad de las plantas.

Para trabajar esta ficha, pedir a los estudiantes que consulten las páginas 70 y 71 del libro. Se aprecia un diálogo entre una profesora y un estudiante.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las plantas y su utilidad” para mostrar la importancia de los órganos y funciones de las plantas.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

Acceder al recurso ficha de información “La germinación” para conocer aspectos necesarios del ciclo de los seres vivos.

• Pedir a los estudiantes que anoten las conclusiones sobre el ciclo de las plantas.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Es importante preparar el terreno previo a la

siembra porque así se estimula la tierra y a los microorganismos a liberar sustancias que serán aprovechadas por las plantas.

– Hay plantas que crecen en la oscuridad porque necesitan de esta para vivir.

– Cuando sembramos una planta en una maceta, se debe tener en cuenta que no poseen las mismas condiciones que las demás plantas, pues no tienen espacio, la luz solar, agua, etc.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso video “La huerta de Melissa” para mostrar información sobre los cuidados de una huerta.

• Pedir a los estudiantes que en papelógrafos dibujen los factores que intervienen en el crecimiento de las plantas.

Páginas 70 y 71 del libro

Una forma de clasificación

Sugerencias metodológicas

• Acudir a un mercado próximo a la institución edu-cativa y pedir a los estudiantes que analicen las frutas y plantas que observan. Luego, anotarlas según la columna donde correspondan. Guiarse del modelo del siguiente cuadro y de la informa-ción de la página 70 del libro.

Tipos de plantas

Alimenticias Industriales Ornamentales Medicinales

Brócoli Algodón Rosas Anís

Lechuga Caña de azúcar Violetas Hierba-

buena

Apio Soya Claveles Paico

Espinaca Uva Palmeras Sábila

• Pedir a los estudiantes que observen la imagen en la cual se aprecia a una madre que le ofrece una planta medicinal a su hijo para calmar su malestar. Con orientación del profesor o profesora, solicitar a los estudiantes que planteen temas para buscar en fuentes de información confiable:

– Las clases de plantas.

– La utilidad de las plantas.

– Los beneficios de las plantas.

Utilizar un papelógrafo para socializar las respues-tas de las actividades 2, 3 y 4.

Páginas 32 a la 35 del cuadernillo de fichas

Con la orientación del profesor o profesora, pedir a los estudiantes que elaboren un plan de indagación sobre la planta y su utilidad, que analicen los resulta-dos y los comparen con la hipótesis.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que consultar la página 32 del libro o u otras fuentes confiables para resolver la actividad 5.

• Solicitarles que ingresen al enlace web y que ano-ten dos conclusiones.

• Indicarles que escriban preguntas sobre el tema. Luego, formularles las siguientes interrogantes:

– ¿Cómo se siembra el llantén?

– ¿Qué plantas alivian el dolor estomacal?

– ¿Las plantas medicinales requieren de una tem-peratura adecuada?

• Orientar la visita a un lugar donde se cultivan plan-tas medicinales y buscar a un especialista para realizar preguntas.

• Formular las siguientes preguntas:

– ¿Por qué sembrar plantas medicinales?

– ¿Estas plantas reemplazan a las medicinas tradi-cionales?

– ¿Cuáles se pueden sembrar en una maceta o en un espacio pequeño?

– ¿Qué tipo de enfermedades curan estas plan-tas?

• Invitar a los estudiantes a revisar la información del siguiente recurso:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 38 39UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 22: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

El recurso enlace web “Plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana” presenta información sobre las plantas medicinales que se usan en el Perú. http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/L017.pdf

• Pedir a los estudiantes que revisen la información del recurso.

• Realizar un mapa mental con la información de las principales utilidades.

• Motivar a los estudiantes a realizar un dibujo del huerto considerando los elementos necesarios para el cultivo de las plantas medicinales.

• Indicarles que escojan los materiales que usarán para iniciar la construcción del huerto. Luego, di-bujar los pasos para la construcción.

• Consultar el libro y fuentes con autores o entidades de prestigio e invitarlos a desarrollar las siguientes actividades. Proyectar la página del libro utilizando el recurso ficha de información de la página 71.

• Orientar a los estudiantes a sembrar un frejol en una maceta reciclada y registrar el progreso. For-mularles algunas preguntas:

– ¿Qué pasó a los tres días?

– ¿Qué ocurrió a la semana?

Después, representen los resultados en un gráfico de barras.

• Motivarlos a realizar la actividad 19 y a anotar sus conclusiones.

Página 36 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Promover entre los estudiantes un debate sobre los usos del modelo de huerto. Pedirles que ano-ten las ideas a las que llegaron.

• Motivarlos a escribir los beneficios del huerto de plantas medicinales.

• Pedirles que indaguen sobre las plantas que se siembran en su localidad. Luego, indicarles que las anoten en el cuadro. Guiarse del siguiente mo-delo:

Kion• Contra las inflamaciones.

• Alivia el dolor.

El achiote La quinua

Es antiinflamatorio.

Sirve como diurético y antirreumático.

Contiene fósforo. Es rica en fibra y sirve como cereal.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Una de las plantas nativas que se cultivan en mi

localidad es la papa.

– Entre los beneficios que se obtienen de la papa se encuentra la prevención de enfermedades cardiacas.

– La frecuencia recomendable para el consumo de la papa es tres a cuatro veces por semana.

Páginas 76 y 77 del libro

La importancia de las plantas

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que realicen un mapa sobre la importancia de las plantas para el hom-bre. Luego, formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué proporcionan las plantas para vivir?

– ¿Las plantas son parte de la alimentación del ser vivo?

– ¿Existen plantas medicinales?

– ¿Las plantas sirven para proteger al hombre de la intemperie? ¿Cómo?

– ¿Las plantas sirven como ornato en tu comuni-dad?

Acceder al recurso galería de imágenes “Utilidades de las plantas” para conocer algunos alimentos.

• Motivar a los estudiantes que en pareja realicen la actividad propuesta. Luego, solicitarles que lo presenten en un organizador.

• Después de ingresar al enlace web, pedir a los es-tudiantes que anoten las conclusiones más impor-tantes en su cuaderno.

• Indicarles que analicen la expresión “Las plan-tas son el pulmón de la ciudad” y que elaboren carteles sobre el significado de esta idea. Lue-go, pedirles que realicen un collage con todos

Páginas 72 y 73 del libro

Las plantas en la industria

Sugerencias metodológicas

• Después de indagar en su libro y en fuentes de información confiable, pedir a los estudiantes que escriban los productos derivados de las plantas medicinales. Sugerirles que se orienten del si-guiente modelo:

Maíz Café

– Aceite – Bebida

– Harina de maíz – Helados

– Harina panadera – Jabones

Cacao Caña de azúcar

– Chocolate – Azúcar

– Manteca – Alimento para animales

– Jabones – Combustible

• Invitar a los estudiantes que expliquen en forma escrita cómo se obtiene la aspira y cuáles son sus beneficios.

• Incentivarlos a dibujar el proceso industrial sobre la obtención del azúcar.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El papel se utiliza en casi todas las actividades del

ser humano. Por ejemplo, para envolver un regalo, en las páginas de los libros y cuadernos, etc.

– Se puede reciclar papel al seleccionarlo de los desperdicios comunes o perecibles. Es importante ser responsables en el consumo de este material.

– Una de las plantas que se utilizan en las industrias de mi localidad es la caña de azúcar.

Páginas 74 y 75 del libro

plantas nativas del perú

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que escriban los beneficios de algunas plantas nativas del Perú:

La papa La granadilla

Contiene ácido fólico y vitamina C. Su consumo evita cálculos en los riñones.

Es una fuente de potasio, tranquilizante natural, laxante y digestivo, etc.

los carteles e invitar a los demás compañeros y compañeras de la escuela para que lo difundan.

• Resaltar lo que se requiere para el cuidado y con-servación de las plantas.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente enlace:

Revisar el recurso enlace web “Importancia de las plantas” que presenta información muy importante sobre las plantas. http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/03a_las-plantas.html

• Pedir a los estudiantes que realicen la entrevista entre sus familiares y que presenten la conclusión en su cuaderno de trabajo.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Cuidar las plantas de la localidad abonándolas,

echándoles agua, manteniendo limpio el lugar donde se encuentran, etc.

– Entre los beneficios que se obtienen de las plantas se encuentran los siguientes: sirven de ornamento, ayudan a limpiar el oxígeno, nos protegen del sol y del viento.

– No es recomendable regar las plantas al mediodía porque puede correrse el riesgo de que se quemen o causar incendios.

Páginas 37 del cuadernillo de fichas

el cuidado de las plantas

Esta sección trabaja con la Ficha 8, en la cual se desa-rrolla la metodología de indagación referida a la cuarta competencia “Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad”.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “El cuidado de las plantas” para mostrar la importancia del cuidado de las plantas y sus beneficios.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 40 41UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 23: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

• Solicitar a los estudiantes que observen la imagen de la infografía de las partes de la planta. Luego, pedirles que anoten sus respuestas y que desarro-llen las actividades 2 y 3.

• Utilizar el recurso interactivo para proyectar la info-grafía y dar respuesta a las primeras actividades.

Páginas 38 y 39 del cuadernillo de fichas

Con la orientación del profesor o profesora, pedir a los estudiantes que elaboren un plan de indagación sobre el cuidado de las plantas, que analicen los re-sultados y los comparen con la hipótesis.

Sugerencias metodológicas

Se sugiere iniciar con algunos de los siguientes temas:

– La importancia del agua para las plantas.

– El cuidado de las plantas y su limpieza.

– El abono de las plantas.

– La preservación de las plantas.

• Con orientación de la profesora o profesor, solicitar a los estudiantes que visiten áreas verdes cerca-

nas a la escuela, en distintos horarios. Pedir que registren los comportamientos de las personas que observan.

De estos comportamientos, indicarles que los divi-dan en dos acciones: las que contribuyen al cuida-do de las áreas verdes y las que las dañan.

Posteriormente, motivarlos a escribir sus respues-tas en un cuadro para su posterior análisis y re-flexión.

• Proyectar el recurso interactivo de las páginas 78 y 79 para realizar la actividad 6.

• Con orientación de la profesora o profesor, pedir a los estudiantes que visiten una industria de su lo-calidad donde se trabaje con plantas industriales.

• Animarlos a entrevistar a un especialista, ingeniero industrial o carrera afín y formularle las siguientes preguntas:

– ¿Cómo se eligen las plantas para su industriali-zación?

– Una vez elegida, ¿cuál es el procedimiento para ser industrializada?

– ¿A qué se llaman plantas industrializadas?

– ¿Cómo se evita hacer un mal uso de este tipo de plantas?

– ¿Se corre el riesgo de que las plantas se acaben?

– ¿Cómo se puede evitar?

• Pedir a los estudiantes que comparen sus anota-ciones y motivarlos a escribir sus conclusiones.

• Comparar las respuestas del especialista con la información de las páginas 72 y 73 del libro y de-sarrollar la pregunta 10. Pedir a los estudiantes que utilicen el recurso interactivo de las páginas 72 y 73 para concluir el tema.

• Realizar en un papelógrafo un dibujo sobre cómo se procesan las plantas en las industrias.

• Proyectar el recurso interactivo de la página 80 para resolver la actividad 10.

Página 40 del cuadernillo de fichas

• Formar equipos y pedirles que se pongan de acuerdo para emplear estrategias de protección a las áreas verdes. Invitarlos a escribir lemas alusi-vos a su protección.

• Sugerir a los estudiantes que empleen carteles lla-mativos de señalización.

• Plantear la idea sobre la adopción de algunas plan-tas. Pedir a los estudiantes que dibujen la alternati-va o propuesta que emplearán. Esta debe respon-der a la siguiente pregunta: ¿Qué se pretende?

Páginas 78 y 79 del libro

cuestión sociocientífica: ¿Qué utilidad tienen los bosques?

Sugerencias metodológicas

• Luego de leer la información de la unidad, solicitar a los estudiantes que elaboren un mapa mental so-bre la utilidad de los bosques.

• Pedirles que investiguen si en su localidad hay bosques y que describan qué acciones realizan las autoridades para su cuidado.

Página 80 del libro

La protección de las plantas

Sugerencias metodológicas

• Motivar a los estudiantes a realizar algunas accio-nes a favor del cuidado de las plantas.

Mejora del ambiente

• Conservación y mejora de recursos genéticos.

• Influencias climáticas y microclimáticas.

Industrias forestales

• Industrias madereras.

• Industrias no madereras.

Utilización de la energía

• Leña.

• Carbón vegetal.

Actividades agroforestales

• Uso múltiple en las explotaciones agrícolas.

conservación de suelo y agua

• Cielo de nutrientes.

• Almacenamiento de agua.

• Estabilización del suelo.

esparcimiento y estética

• Parques nacionales y jardines botánicos.

• Zonas dedicadas a actividades recreativas.

• Silvicultura urbana.

Hábitat

• Poblaciones indígentas

• Flora y fauna silvestres.

• Peces.

• Otros tipos de flora y fauna.

restablecimiento y mejora de pastos

• Forraje y ramoneo.

• Cobertura.

• Protección.

Bosques y árboles

• Formar equipos y pedirles que elaboren afiches y construyan cercos para los jardines de la institu-ción educativa o en alguna localidad.

SeccIóN De cIerre

Página 81 del libro

para finalizar

• Desarrollar las actividades propuestas en esta sección y compartir las ideas en grupo clase.– 1a. Se diferencian en que el laurel tiene hojas

pequeñas y tallos resistentes, mientras que el plátano tiene hojas muy grandes y tallos débiles.

– 1b. Son angiospermas y se distinguen los vasos conductores, flores y frutos. Las flores se en-cargan de fabricar las semillas. Los estambres reproducen el polen y llegan a la flor gracias al viento o porque son transportados por algunos animales como las abejas.

– 2a. Las rosas se reproducen en semillas, por ser angiospermas.

– 2b. Los usos de esta planta son ornamentales, cosméticas y medicinales.

– 2c. Los cuidados que se deben tener para el cultivo son la temperatura, algunas especies prefieren las estaciones cálidas, agua suficiente sin mojar las hojas para evitar la proliferación de hongos y podarlas dos veces al año.

– 3a. Las áreas verdes son importantes porque nos proporcionan oxígeno, se emplean como medicina, como cobijo para algunos seres vivos, sirven de alimento para los diferentes seres vivos y como ornato.

– 3b. Laurel, eucalipto, llantén, manzanilla, uña de gato, etc.

– 3c. Como una forma de colaboración en el cui-dado de las plantas, sería no ensuciando la tie-rra donde se encuentran, regándolas con mucho cuidado, proporcionándoles abono, etc.

• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de autoevaluación y metacognición.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes? – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión

de aprendizaje?– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-

cialidad?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 42 43UNIDAD 3

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 24: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Cómo son los animales?UNIDAD

4Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Los animales1.1. Las características de los animales1.2. Las clases de animales

2. El ciclo vital de los animales2.1. El desarrollo y crecimiento de los

animales2.2. Los factores de crecimiento de los

animales3. Animales vertebrados

3.1. Los peces3.2. Los anfibios

4. Los reptiles y las aves4.1. Los reptiles y sus características4.2. Los grupos de aves

5. Los mamíferos y su clasificación5.1. Las características de los mamíferos

6. Animales invertebrados6.1. Los poríferos6.2. Los cnidarios6.3. Los gusanos

7. Los moluscos y los equinodermos7.1. Los moluscos7.2. Los equinodermos

8. Los artrópodos y su clasificación8.1. Los artrópodos8.2. Los arácnidos8.3. Los crustáceos8.4. Los miriápodos

9. Los insectos, un grupo numeroso9.1. Las características de los insectos9.2. La vida de los insectos

Tecnología: La obtención de la lana10. Los animales nativos y exóticos

10.1. Modelos de ficha técnica y de inventario de animales

11. Los animales prehistóricos en el Perú

Cuestión sociocientífica: Las especies en peligro de extinción12. Los cuidados y la protección de los

animales12.1. Acciones para el cuidado de los

animales

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por la profesora o profesor y el hecho observado.

• Formula la pregunta al problema de indagación relacionadas a los animales y su clasificación.

• Formula una o más hipótesis que explique la pregunta al problema de indagación identificando las variables que participan.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Elabora una planificación considerando las acciones a realizar para la indagación y selección de información.

• Consulta fuentes de información confiables identificando los autores y los temas relacionados a la pregunta de indagación planteada.

• Elabora un cuestionario de entrevista para aplicarla a un especialista del cuidado de los animales, como herramienta para recoger información.

• Escoge información de las fuentes proporcionadas que le ayude a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas web, entre otros).

Genera y registra datos e información.

• Elabora tablas de doble entrada y organizadores donde presenta los datos de su indagación.

• Obtiene datos a partir de la entrevista aplicada especialista del cuidado de los animales.

Analiza datos e información.

• Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares.

• Elabora una conclusión sobre los animales y su clasificación a partir de la relación entre las hipótesis planteadas y el análisis de la información obtenida.

Evalúa y comunica.

• Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples.

• Explica los cuidados para evitar la extinción de los animales. • Explica las consecuencias de la extinción de los animales con relación al

ambiente.• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las

dificultades identificadas.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente.

• Explica la importancia de la obtención de la lana para el beneficio del hombre.

• Explica que el proceso de la obtención de la lana en forma adecuada sin dañar al animal.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los ambientes naturales y construidos.

• Opina respecto al cuidado y protección de los animales para evitar su extinción.

• Reflexiona sobre la importancia de la existencia de los animales en beneficio del hombre.

Sugerencia de temporalización:Julio

Banco de recursosLibro• Página 84: Video "Un

animal peculiar".• Página 99: Ficha de

información "La tela de araña".

• Página 100: Animación "Los insectos y la metamorfosis".

• Página 101: Presentación "Animales invertebrados".

• Página 104: Galería de imágenes "Los animales nativos del Perú".

• Página 108: Ficha de información "Los animales en peligro de extinción".

Cuadernillo de fichas• Página 41: Actividad

interactiva “Los animales”.

• Página 45: Actividad interactiva “Los animales nativos y exóticos”.

• Página 51: Actividad interactiva “El cuidado de los animales”.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 44 45UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 25: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 82 y 83 del libro

Esta sección muestra la imagen de una situación en un centro recreativo donde se aprecian actividades de niños jugando en un espacio donde habitan ani-males. Esta situación ayudará en el trabajo de inda-gación y puede contextualizarse con las actividades que realizan los trabajadores para el cuidado de los animales y del ambiente.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que entrevisten a personas de su escuela o de su comunidad.

• Formular las siguientes preguntas a las personas de la escuela o la comunidad:

– ¿Qué se requiere para cuidar a los animales?

– ¿Qué podemos hacer como comunidad para proteger nuestros animales?

– ¿Qué estamos haciendo para proteger y cuidar el ambiente?

– ¿Los animales son importantes en nuestro entor-no? ¿Por qué?

• Motivar a los estudiantes a explicar la importancia del cuidado de los animales a través de un dibujo o esquema.

SeccIóN De INIcIo

Páginas 84 y 85 del libro

Esta sección desarrolla los campos temáticos per-tinentes para el grado enfocado en la competencia “Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia”.

Los animales

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que realicen la experiencia propuesta para motivar el desarrollo del tema. Lue-go, motivarlos a elaborar una lista de los animales que existen en tu comunidad.

Animales de tu comunidad

1. Gato 2. Canario

3. Perro 4. Gusano

5. Mariposa 6. Tortuga

• A partir del cuadro anterior, clasificar a los anima-les de la comunidad según su alimentación; es de-cir, si son herbívoros, carnívoros u omnívoros.

• Formar equipos y pedirles que a través de dibujos desarrollen una clasificación de los animales se-gún su hábitat natural.

• Orientar a los estudiantes a realizar una lista de animales según la presencia o ausencia de colum-na vertebral.

Animales vertebrados Animales invertebrados

Gato Gusano

Perro Mariposa

Canario

Tortuga

• Orientar a los estudiantes a responder de manera grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En la región que habito viven diferentes animales,

como vacas, conejos, etc.– En la región que habito hay diferentes tipos de

invertebrados, como gusanos, equinodermos, moluscos, artrópodos, etc.

– En la región que habito los animales más conocidos son las gallinas, los pavos, los perros, los gatos, los peces, etc.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes:

El recurso enlace web “Los animales - Características” presenta información sobre el ornitorrinco. https://www.youtube.com/watch?v=_LvZzt6WnC4

• Indicar a los estudiantes que dibujen un ornitorrinco considerando las características de los animales.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso video “Un animal peculiar” para dar a conocer las características más importantes de un animal curioso.

• Invitar a los estudiantes a observar el video y a responder las preguntas planteadas.

SeccIóN De proceSo

Páginas 86 y 87 del libro

el ciclo vital de los animales

Sugerencias metodológicas

• Explicar el ciclo vital de los seres vivos: nacen, cre-cen, se reproducen y mueren.

• Explicar el proceso de la metamorfosis de diferen-tes tipos de animales. Por ejemplo, el sapo tiene un ciclo diferente de vida.

• Reforzar el contenido de la clase con un dibujo en un papelógrafo que explique todo el proceso del ciclo de vida del sapo.

• Explicar todo el proceso de crecimiento según los factores que incluyen.

• Elaborar un organizador gráfico sobre los anima-les como el mostrado en la parte superior.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Todos los seres vivos cumplen un ciclo vital porque

crecen, se reproducen y mueren. – Si no se cumpliera un ciclo vital, los animales

no tendrían vida y no se completaría el ciclo del ecosistema.

– Los factores más importantes para el crecimiento de los animales son sus condiciones ambientales, su alimentación y su estado de salud.

Páginas 88 y 89 del libro

Animales vertebrados

Sugerencias metodológicas

• Explicar la existencia de animales que viven en el agua y en la tierra.

• Pedir a los estudiantes que realicen una investi-gación sobre los diferentes tipos de peces y sus características. Anotar las ideas principales.

• Realizar en clase una exposición sobre los anfi-bios. Enfatizar a través de imágenes su estilo de vida y la metamorfosis durante su ciclo de vida.

• Explicar la importancia de estos tipos de animales en nuestra cadena alimenticia.

• Realizar un mapa mental sobre el ciclo vital de los animales.

• Pedir a los estudiantes que elaboren un esquema mudo sobre un animal vertebrado y que señalen en él sus principales partes. Asimismo, solicitarles que elaboren un esquema sobre el ciclo vital de dicho animal vertebrado.

• Orientarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la sección:

Los animales

según su

se clasifican en

Carnívoros

Herbívoros Omnívoros

Ovíparos Vivíparos

AlimentaciónEstructura Reproducción

Vertebrados

Invertebrados

Peces

Reptiles

Anfibios

Mamíferos

Aves

se clasifican ense clasifican en

Orientaciones y sugerencias metodológicas 46 47UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 26: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

Para reforzar +– Existen diferencias entre los peces y los anfibios.

Por ejemplo, los peces viven siempre dentro del agua; en cambio, los anfibios pueden vivir dentro del agua o fuera de ella. Los peces tienen branquias; los anfibios, en cambio, branquias y pulmones. Tanto los peces como los anfibios presentan columna vertebral.

– Los peces intervienen en nuestra dieta alimentaria y los anfibios en la cadena alimenticia.

– Los anfibios pueden vivir dentro del agua porque al nacer tienen branquias. Luego, durante su metamorfosis desarrollan sus pulmones; por eso, pueden habitar en la tierra.

Página 41 del cuadernillo de fichas

Los animales

Esta sección se trabaja con la Ficha 9 y se desarrolla el primer campo temático referido a la identificación de los animales.

Para desarrollar esta ficha, se deben consultar las páginas 84 y 85 del libro. En ellas se observan tres viñetas y se pretende diferenciar los animales en acuáticos, terrestres y aéreos.

Sugerencias metodológicas

• Utilizar el recurso interactivo y proyectar la historieta.

Acceder al recurso actividad interactiva “Los animales” para leer un historieta sobre los animales.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Solicitar a los estudiantes a dibujar animales pare-cidos a los mostrados.

• Pedirles que escriban el problema en forma de pregunta. Posteriormente, invitar al diálogo para escribir las hipótesis al problema de indagación.

Páginas 42 y 43 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que averigüen sobre las características y la clasificación de los animales. Motivarlos a organizarse para que desarrollen las preguntas de las actividades propuestas.

• Anotar las ideas principales y animarlos a observar el enlace web.

• Utilizar el recurso interactivo de las páginas 84 y 85 para resolver la actividad 6.

• Solicitar a los estudiantes que realicen la actividad 7. Estas respuestas deben dirigirse al cuidado de la llama.

Página 44 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Orientar al desarrollo de las preguntas de las acti-vidades.

• Reflexionar sobre el ambiente donde habitan las mascotas.

• Promover el debate sobre el problema y animar a los estudiantes a formular sus posibles hipótesis. Luego, anotar la conclusión final.

Páginas 90 y 91 del libro

Los reptiles y las aves

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la clase de manera narrativa explicando que los reptiles y las aves tienen un pasado co-mún, debido a las características que presentan.

• Solicitar a los estudiantes que lleven al aula dife-rentes tipos de imágenes de reptiles para obser-varlas y dialogar sobre ellas.

• Formar equipos y pedirles que realicen un collage con las imágenes. Luego, anotar sus conclusio-nes.

• Animar a los estudiantes a investigar qué tipos de reptiles habitan en su comunidad. Escoger uno de ellos y describir sus características principales.

• Motivarlos a realizar una historieta con el reptil que escogieron. Solicitar que averigüen algunas histo-rias de la comunidad, mitos o leyendas relativas a dicho reptil.

• Resaltar las características de estos animales, ubi-cándolos en cartulinas de diferentes colores.

• Luego de leer la información sobre las aves de la página 91, solicitar a los estudiantes que comple-ten un cuadro con las semejanzas y diferencias del suri, el pato y el águila.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Existen variedades de aves como palomas,

gallinas, patos, etc. Entre los reptiles se encuentran la lagartija, la serpiente, etc.

– Tanto las aves como los reptiles son vertebrados y se reproducen por huevos.

– El pico del pato es aplanado y la del cóndor tiene forma de gancho.

Páginas 92 y 93 del libro

Los mamíferos y su clasificación

Sugerencias metodológicas

• Con la orientación de la profesora o profesor iniciar un diálogo sobre los diferentes tipos de mamíferos mencionando los más conocidos para facilitar la comprensión del tema e identificar mejor sus ca-racterísticas.

• Indicar a los estudiantes que presenten un cuadro dividido en tres partes donde se indiquen los nom-bres de los mamíferos, sus principales caracterís-ticas y a qué región pertenece.

• Pedirles que visiten el enlace web y que anoten las conclusiones principales.

• Orientarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– La principal característica de los mamíferos es que

son vivíparos. Además, respiran por pulmones, tienen diferentes formas de desplazarse, las hembras tienen mamas, etc.

– Los mamíferos acuáticos más conocidos son las ballenas y los delfines. Su principal característica es que son acuáticos.

– La ballena es un mamífero porque tienen crías y las alimenta con leche materna.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes:

Revisar el recurso enlace web “Los mamíferos” para conocer todo lo referido mamíferos. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-vivos/2009/12/21-4002-9-los-mamiferos.shtml

• Pedir a los estudiantes que elaboren figuras en origami de mamíferos.

Páginas 94 y 95 del libro

Animales invertebrados

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema narrando la forma cómo se desarro-llan algunos invertebrados, con la ayuda de algu-nas imágenes.

• Utilizar las imágenes anteriores para que los estu-diantes clasifiquen a los invertebrados.

• Mostrar los cuadros para clasificar y e invitar a nombrar algunos tipos de invertebrados identifi-cándolos como acuáticos o terrestres.

• Iniciar un diálogo para intercambiar la información recopilada por los estudiantes.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera colectiva las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Las malaguas son peligrosas porque emanan un líquido venenoso que paraliza a sus víctimas.

– Si las medusas no tuvieran tentáculos, no podrían atrapar a sus presas.

– No todos los gusanos son perjudiciales para la salud porque algunos ayudan en la cadena alimenticia.

Páginas 96 y 97 del libro

Los moluscos y los equinodermos

Sugerencias metodológicas

• Llevar imágenes de los diferentes moluscos y equinodermos para iniciar un diálogo con los estu-diantes.

• Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué animales reconocen? ¿Cómo se llaman?

– ¿Qué características encuentras en las imáge-nes mostradas?

– ¿Cómo protegen su cuerpo?

– ¿Cuál es su hábitat?

• Orientar a los estudiantes a elaborar un mapa se-mántico sobre las características de los moluscos y los equimodernos.

• Guiarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la sección:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 48 49UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 27: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

Para reforzar +– La diferencia entre los moluscos y los

equinodermos es que la mayoría viven en el agua, pero hay algunos que viven en la tierra, mientras que los equinodermos viven solo en el agua. Los moluscos protegen sus cuerpos con conchas o valvas; en cambio, los equinodermos lo hacen con muchas espinas alrededor de su cuerpo, además tienen muchos pies.

– El pulpo se desplaza por propulsión a chorro, mientras que la estrella del mar lo hace gracias a sus múltiples pies ambulacrales.

– Si los equinodermos desaparecieran, no se completaría el proceso del ecosistema.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Animales invertebrados” presenta información sobre los invertebrados. http://www.proyectohormiga.org/udidac/anivert/

• Pedir a los estudiantes que elaboren un mapa conceptual sobre los invertebrados y sus principales características y clasificación.

Páginas 98 y 99 del libro

Los artrópodos y su clasificación

Sugerencias metodológicas

• Salir con los estudiantes al campo libre, al parque o área verde para iniciar un diálogo sobre los artró-podos. Entre la maleza o césped buscar con mu-cho cuidado alguna clase de arácnido, ciempiés, entre otros.

• Comentar sobre los artrópodos observados y plas-mar sus ideas en papelógrafos a través de dibujos, considerando la apariencia y las características de cada uno de ellos.

• Con orientación de la profesora o profesor, elabo-rar un mapa conceptual sobre la experiencia reali-zada al aire libre.

• Sugerir a los estudiantes que moldeen con la ayu-da de plastilina las figuras de dichos animales para que recuerden sus características físicas.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso Ficha de información pDF “La tela de araña” para conocer sobre los arácnidos.

• Pedir a los estudiantes que construyan una araña a base de material reciclable con su respectiva tela de araña.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Artrópodos del planeta Tierra” presenta información sobre los artrópodos de forma divertida. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material036/web_publicar/artropodos.html

• Escoger a uno de los artrópodos mostrados y solicitar a los estudiantes que lo dibujen señalando sus partes principales y características.

Páginas 100 y 101 del libro

Los insectos, un grupo numeroso

Sugerencias metodológicas

• Recordar a los estudiantes que los insectos per-tenecen al grupo de los artrópodos y explicarles que son muy diversos y abundantes. Mostrarles diferentes imágenes sobre los insectos.

• Con ayuda de papelógrafos, seleccionar diferen-tes imágenes para que los estudiantes las clasifi-quen según sus diferentes características.

• Pedir a los estudiantes que realicen el experimen-to sugerido en el libro siguiendo las indicaciones para obtener un resultado óptimo. Después de dos semanas, solicitarles que retiren el papel oscuro y que tomen nota de lo observen. Finalmente, inter-cambiar experiencias con lo acontecido en el aula.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso de animación “Los insectos y su metamorfosis” para conocer sobre la metamorfosis de los insectos de una forma muy entretenida.

• Indicar a los estudiantes que dibujen sobre el proceso de la metamorfosis de otro animal elegido.

• Como resumen, invitar a los estudiantes a presen-tar el siguiente recurso:

Acceder al recurso ppt “Los invertebrados” para conocer sobre los invertebrados.

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa conceptual sobre los invertebrados.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los artrópodos se caracterizan porque tienen tres

partes articuladas (cabeza, tórax y abdomen), son muy numerosos y ovíparos; además, la mayoría tiene alas.

– Los insectos se clasifican por ser terrestres o aéreos y suelen aparecer según la estación climática.

– La mayoría de los insectos son perjudiciales, pero son necesarios para el ecosistema.

Páginas 102 y 103 del libro

tecnología: La obtención de la lana

Sugerencias metodológicas

• Informar sobre las técnicas antiguas del proceso de obtención de lana del cuerpo y pedir a los estu-diantes que lo expliquen de forma narrativa.

• Solicitar a los estudiantes que lleven al aula alguna prenda de vestir hecha de la lana de algún animal. Mostrarla en el aula e invitarlos a dialogar sobre la textura y los acabados de la misma.

• Después de dialogar sobre todo el proceso de la esquila, pedir a los estudiantes que realicen un mapa semántico explicando este proceso usando material libre.

• Orientarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Sí, la esquila de la llama, la vicuña o la alpaca

son importantes porque nos permiten exportar y dar a conocer al mundo la calidad de la lana que obtenemos de esos animales.

– Las opiniones sobre esta práctica son divididas. Hay muchos que están en contra; no obstante, los propietarios están a favor porque la lana y la fibra que se obtiene de ellos son muy cotizados.

– Deberían haber leyes que controlen estas prácticas; de esta manera, podrían beneficiarse ambas partes.

– Dependiendo de la zona donde se habita. En la ciudad solo podemos criar mascotas como perros, gatos, etc.; en el campo se puede disfrutar de su carne y sus insumos que dan dichos animales

Páginas 104 y 105 del libro

Los animales nativos y exóticos

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que, con el apoyo de sus padres, entrevisten a algunas personas. Formular las siguientes preguntas:

– ¿De qué región eres?

– ¿Qué animales habitan en tu comunidad?

– ¿Qué características presentan los animales de tu región?

– ¿Cuál es el animal típico de tu región?

– ¿Qué beneficios se obtienen de dicho animal?

– ¿Qué tipo de alimentación recibe?

• Con la información obtenida, orientar a los estu-diantes que intercambien información con la finali-dad de conocer no solo los animales de su región si no aquellos que se encuentran en otras regiones del Perú.

• Solicitarles que elaboren fichas técnicas de infor-mación, producto del intercambio de información.

• Incentivarlos a escribir sobre los animales que es-tán en vías de extinción y qué harían para evitar su desaparición.

• Invitar a los estudiantes a presentar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Los animales nativos del Perú” para conocer todo sobre los animales nativos del Perú.

• Indicar a los estudiantes que observen las clases de animales y elaboren un cuadro con los animales observados.

• Sugerir a los estudiantes que completen la infor-mación con el siguiente recurso:

El recurso enlace web “Lobos de tierra” presenta información sobre los animales nativos y exóticos. http://www.minam.gob.pe/ambientv/2015/04/13/lobos-de-tierra-los-verdaderos-tesoros-de-una-isla/

• Indicar a los estudiantes que elaboren una lista de los tipos de animales que observan en la isla Lobos de tierra.

• Orientar a los estudiantes a responder de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 50 51UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 28: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

Para reforzar +– Un animal nativo es oriundo de su región y un

animal exótico es llamado así porque es raro ver animales de su especie, son animales en peligro de extinción.

– En la ciudad es más difícil encontrar animales nativos y exóticos.

– Se debe cuidarlos dándoles una buena alimentación y denunciando a los cazadores de la zona.

Página 45 del cuadernillo de fichas

Los animales nativos y exóticos

En esta sección se trabaja la Ficha 10 y se desarrolla el primer campo temático referido a identificar los animales nativos y exóticos.

Desarrollar este tema a través del desarrollo de va-rias actividades para generar conciencia sobre las consecuencias que conlleva al ecosistema la extin-ción de algunos animales.

Para trabajar esta ficha, consultar las páginas 104 y 105 del libro. Se observan dos imágenes de animales autóctonos del Perú.

Sugerencias metodológicas

• Proyectar el recurso interactivo para observar las imágenes y dar respuesta a las preguntas.

Acceder al recurso actividad interactiva “Los animales nativos y exóticos” para observar imágenes de animales autóctonos del Perú.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Pedir a los estudiantes que respondan las siguien-tes preguntas referidas al lugar donde habitan es-tos animales y su utilidad para el hombre:

– ¿Por qué se dice que son autóctonos?

– ¿Por qué no tienen frío?

– ¿Por qué no viven en zonas cálidas como la costa?

– ¿Su lana es muy apreciada? ¿Por qué?

• Dialogar sobre el problema de indagación. Luego, junto con los estudiantes llegar a un acuerdo y anotar la idea a la que arribaron.

Página 46 a la 49 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a responder las pregun-tas sobre la alimentación de los animales andinos y pedirles que completen el esquema propuesto. Utilizar el recurso interactivo de las páginas 104 y 105 del libro.

• Pedirles que entrevisten a un especialista. Formu-larle las siguientes preguntas:

– ¿Cómo es la alimentación de la oveja y de la alpaca?

– ¿En qué consiste la esquila de la oveja y de la alpaca?

– ¿Cuál debe ser el mejor ambiente para que vi-van estos animales?

• Después de la entrevista y con la información del libro, desarrollar las demás preguntas.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes:

El recurso enlace web “Camélidos sudamericanos” describe más información sobre los camélidos. http://www.fvet.uba.ar/camelidos.htm

• Indicar a los estudiantes que elaboren un esquema gráfico con los conceptos clave de la información.

• Proyectar los recursos interactivos de las páginas 40 y 49 del cuadernillo y pedir a los estudiantes que realicen su lectura y revisen el tema. Luego, solici-tarles que resuelvan las actividades 9 y 11.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes:

El recurso enlace web “La lana: tormento animal” explica el proceso de obtención de la lana. http://www.animanaturalis.org/p/624

• Indicar a los estudiantes que extraigan las ideas principales de la información y resuelvan las actividades de la ficha.

Página 50 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que comentar sus conclu-siones.

• Reflexionar sobre la importancia de la lana para hilar, prensar y trenzar.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un esque-ma con la información obtenida.

Páginas 106 y 107 del libro

Los animales prehistóricos en el perú

Sugerencias metodológicas

• Con ayuda de las imágenes mostradas en estas páginas, explicar y narrar en forma entretenida el tema.

• Formar equipos y pedir a los estudiantes que ela-boren mapas semánticos utilizando papelógrafos y plumones.

• Promover la entrevista para que los estudiantes intercambien opiniones e información sobre los diferentes animales prehistóricos que les fueron designados.

• Orientarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En la ciudad no se ha encontrado restos de

animales prehistóricos.– Eran gigantescos, fuertes y depredadores.– Es importante estudiar estos animales porque en su

época fueron animales comunes y desaparecieron. De la misma manera, hoy en día pueden extinguirse los animales exóticos.

Páginas 108 y 109 del libro

cuestión sociocientífica: Las especies en peligro de extinción

Sugerencias metodológicas

• Hacer reflexionar a los estudiantes sobre las con-secuencias que conlleva la extinción de animales.

• Reunir a los estudiantes y visitar un área verde para que respiren aire puro y reflexionen sobre la impor-tancia de los animales en el ecosistema.

• Mostrarles diversos tipos de animales en vías es-tán y pedirles que elaboren pancartas y lemas so-bre la protección de los animales. Exponerlos en los murales de la escuela.

• Realizar una pequeña historia y pedir a los estu-diantes que escojan un animal con la finalidad de

explicar el incremento de los animales en peligro de extinción.

• Formar equipos y orientar a los estudiantes que intercambien información de los cuadros trabaja-dos.

• Valorar significativamente la importancia de prote-ger y salvaguardar a los animales exóticos para el normal desarrollo del ecosistema sin afectar a nuestro planeta.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Porque la gente no toma conciencia y las caza.– El ambiente se vería afectado, ya que se rompería

la cadena del ecosistema.– Se debería de informar más sobre esta

problemática social, ya que sus consecuencias nos afectarían a todos. Deberíamos hacer más campañas para salvaguardar nuestros animales.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso Ficha de información “Los animales en peligro de extinción” para conocer sobre los animales en extinción.

• Indicar a los estudiantes que realicen un esquema con la información.

Página 110 del libro

Los cuidados y la protección de los animales

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que lleven un animal de peluche o de tela. Luego, invitarlos a realizar una lista de diferentes situaciones para el cuidado y protec-ción de los animales.

• Formar equipos de tres estudiantes y pedirles que realicen pancartas con mensajes alusivos al cui-dado de los animales. Organizar una marcha pre-sentando los diferentes lemas en su comunidad.

• Planificar la visita a un veterinario para que cuente su experiencia en el cuidado de los animales. For-mularle las siguientes preguntas:

– ¿Qué alimentación es la adecuada para una mascota?

– ¿Debemos vacunar a nuestros animales?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 52 53UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 29: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3– ¿Debemos bañarlos?

– ¿Debemos llevarlos al veterinario?

– ¿Ellos deben salir a pasear?

– ¿Podría brindarnos algunos consejos para el cui-dado de nuestras mascotas?

• Pedir a los estudiantes que describan en sus cua-dernos la experiencia que más le ha impactado y dibujen cómo se las imaginan.

• Orientarlos a responder de manera colectiva las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Cuido a mi mascta según las recomendados sugeridas por el veterinario.

– Se debe cuidar a los animales porque son seres vivos que nos proporcionan alegrías.

– Para organizar una campaña trataría de buscar un grupo sólido y haríamos marchas pacíficas para que la gente tome conciencia de que los animales tienen derechos porque son seres vivos.

Página 110 del libro

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que nombren a los anima-les que se encuentran en el río.

• Solicitarles que en un mapa conceptual sinteticen las causas de la extinción de algunas especies. Seguir el ejemplo.

• Pedir a un estudiante que exponga su mapa con-ceptual de manera descriptiva. Motivar a otros es-tudiantes a añadir más conceptos clave al mapa conceptual de ser necesario.

Página 51 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

En esta sección trabajar con la Ficha 11 en donde se genera una serie de preguntas para desarrollar lo captado en clase.

DePreDADoreS y ConTroL De PLAgAS

CAmBIo CLImáTICo

VenTA De mASCoTAS exóTICAS y PLAnTAS

DeCorATIVAS

PérDIDA y DegrADACIón De

háBITAT

InTroDuCCIón De eSPeCIeS no nATIVAS

CAPTurA ComerCIAL y furTIVISmo

ConTAmInACIón

cAUSAS báSIcAS

• CRECIMIENTO PObLACIONAL

• USO CRECIENTE DE RECURSOS

• IRRESPONSAbILIDAD MEDIOAMbIENTAL

• PObREZA

PeSCA InTenSIVA

Para trabajar esta ficha, consultar las páginas 108 y 109 del libro.

Se observa una situación en un museo donde los niños se preguntan sobre las características de al-gunos animales. Además, se muestra la cantidad de animales en peligro de extinsión. Pedir a los estu-diantes que piensen en los animales según sus nece-sidades y cómo podemos enseñar a otras personas sobre su cuidado.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los animales nativos y exóticos” para observar imágenes de animales autóctonos del Perú.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Seleccionar diferentes animales e invitar a los es-tudiantes a realizar una especie de campaña para ayudar a informar a los demás porque es impor-tante salvaguardarlos.

Páginas 52 y 53 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Planificar una visita al zoológico o museo y pedir a los estudiantes que desarrollen las actividades planificadas.

• Reflexionar junto con los estudiantes sobre los comportamientos o actitudes de las personas so-bre el cuidado de los animales. Invitar a un estu-diante a emitir sus impresiones al respecto.

• Pedir a los estudiantes que desarrollen la actividad 7 después de leer la información de los animales en extinción. Luego, comparar sus respuestas y llegar a un consenso.

• Involucrar a los estudiantes en campañas para la protección y cuidado de los animales.

Páginas 54 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Para la actividad 10, concientizar a los estudiantes de proteger a los animales a través de la creación de diseños, dibujos y lemas para el cuidado y pro-tección de los animales. Esta información se publi-ca en un medio social virtual.

• Solicitar a los estudiantes que para desarrollar la actividad 11 escriban un lema que genere sensibi-lidad en el cuidado y protección de los animales.

SeccIóN De cIerre

Página 111 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan esta sección:

– 1a. El sapo se caracteriza por tener una piel des-nuda y húmeda, es un vertebrado y ovíparo. En cambio, la hormiga es un invertebrado.

– 1b. La hormiga es omnívora. – 1c. El sapo respira por los pulmones cuando son

adultos. – 1d. El sapo se clasifica como animales vertebra-

dos y a las hormigas, como invertebrados. – 2a. La causa de la extinción de las especies ani-

males se debe a la comercialización de parte de algunas personas, a la contaminación de las aguas por el calentamiento global y a la matanza indiscriminada para la obtención de piel, lana y carne. Esto trae como consecuencia que el eco-sistema se altere.

– 2b. Los animales son seres vivos que cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se reproducen y mueren.

– 2c. Los animales sufren grandes cambios duran-te su ciclo vital porque deben crecer hasta cierto tamaño para luego se reproduzcan: iniciándose así, otro ciclo de vida.

• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de autoevaluación y metacognición.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 54 55UNIDAD 4

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 30: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Cómo se relacionan los seres vivos en un ecosistema?

UNIDAD

5Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Ecosistemas1.1. Los componentes de un ecosistema

1.1.1 Los tipos de ecosistemas 1.2. El ecosistema y las adaptaciones1.3. El hábitat y las adaptaciones1.4. El nicho ecológico1.5. Las adaptaciones de las especies

2. Las cadenas alimenticias

Tecnología: La agricultura orgánica

3. La agricultura3.1. Una agricultura sana en el Perú 3.2. Los beneficios ambientales de la

agricultura orgánica 3.3. Los productos orgánicos y tradicionales

4. La contaminación4.1. El ser humano altera el ambiente4.2. Los tipos de contaminación ambiental4.3. La contaminación en la escuela4.4. La reducción de la contaminación

ambiental5. La procedencia y destino de los residuos

5.1. Los residuos orgánicos e inorgánicos5.2. La procedencia de los residuos5.3. El camino de los residuos

6. Los residuos sólidos en la institución educativa6.1. Causas y consecuencias de la

contaminación en la institución educativa6.2. Las estrategias escolares para tratar los

residuos sólidos6.3. Las técnicas de segregación

Cuestión sociocientífica: El reciclaje y la reutilización 7. El reciclaje

7.1. El ser humano también cuida el ambiente7.2. Los beneficios del reciclaje

8. La organización escolar y el ambiente8.1. La protección del ambiente en la

institución educativa

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Hace preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado.

• Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por la profesora o profesor y el hecho observado.

• Propone hipótesis a partir de conocimientos científicos relacionados con su problema de indagación.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Escoge información de las fuentes proporcionadas que lo ayuden a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas web, entre otros).

Genera y registra datos e información.

• Elabora tablas de doble entrada y organizadores donde presenta los datos de su indagación.

Analiza datos e información.

• Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares.

• Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación.

Evalúa y comunica.

• Comunica sus conclusiones oralmente, a través de dibujos o gráficos simples.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad.

Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.

• Explica el impacto que el uso de tecnologías tiene en la vida de las personas, la comunidad y el ambiente.

Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

• Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los ambientes naturales y construidos.

Banco de recursosLibro• Página 115: Ficha de

información "El mar como ecosistema acuático".

• Página 118: Ficha de información "La puna como ecosistema terrestre".

• Página 121: Presentación "Los ecosistemas".

• Página 124: Galería de imágenes "La contaminación ambiental".

• Página 127: Animación "Basura electrónica".

• Página 130: Lámina "Las 3R".

Cuadernillo de fichas• Página 55: Actividad

interactiva “La contaminación en la escuela”.

• Página 59: Actividad interactiva “La organización escolar y el ambiente”.

Sugerencia de temporalización:Agosto

Orientaciones y sugerencias metodológicas 56 57UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 31: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 112 y 113 del libro

Esta sección muestra una una situación de animales en su hábitat natural en la selva.

Esta situación puede contextualizarse con las activi-dades que realizan los ecologistas para el cuidado de los animales y del ambiente.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que entrevisten a las pro-fesoras y profesores de su escuela o padres de familia de su comunidad.

• Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué podríamos hacer para cuidar nuestro am-biente?

– ¿Qué podemos hacer como comunidad para proteger la capa de ozono?

– ¿Qué se está haciendo para salvaguardar a los animales en extinción?

– ¿Los animales, el aire libre de contaminación, las plantas y la luz solar son importantes para nues-tro ambiente?

• Explicar la importancia del cuidado de nuestro am-biente a través de un dibujo o esquema.

SeccIóN De INIcIo

Páginas 114 y 115 del libro

Esta sección desarrolla los campos temáticos per-tinentes para el grado enfocado en la competencia “Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia”.

ecosistemas

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema en un ambiente adecuado como el jardín de la escuela, un parque o un área verde, para explicar los componentes del ecosistema; así, los estudiantes puedan apreciar en forma real la relación de los seres vivos y físicos del ecosis-tema.

• Motivar el desarrollo del tema realizando junto con los estudiantes la experiencia propuesta. So-licitarles que realicen una lista de los factores am-bientales.

en nuestro ambiente. Por ejemplo, mostrar la ima-gen de una hoja grande y delgada y explicar que estas se desarrollan en campos abiertos para cap-tar mejor la luz.

• Solicitar a los estudiantes imágenes con más ejemplos del tema. Luego, formar equipos de cua-tro estudiantes donde elaboren un cuadernillo utili-zando cartulinas de colores.

• Pedirles que intercambien la información de sus cuadernillos.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Tenemos también otros seres vivos aparte del

oso polar y lobos marinos que habitan en lugares fríos como el liquen, que es una especie de asociación de un alga y un hongo. También hay algunos insectos y gusanos adaptados al frío como lepismas, saltarines y grilloblátidos.

– Las adaptaciones de las vicuñas se deben a que se protegen del frío con su grueso vellón, el cual no cubre partes de su cuerpo como las axilas para que puedan enfriarse cuando sea necesario.

– Si los animales y plantas no se adaptaran a su hábitat, se morirían, ya que, por ejemplo, los cambios climáticos han causado muchas extinciones.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso Ficha de información “La puna como ecosistema terrestre” que contiene información sobre la vida en la puna.

• Invitar a los estudiantes a contestar las siguientes preguntas: – ¿A qué altura se encuentra la puna? – ¿Qué animales habitan en ese ecosistema?

Páginas 120 y 121 del libro

Las cadenas alimenticias

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema narrando algunos cuentos a los es-tudiantes sobre cómo se alimentan las plantas y los animales. Para ello, revisar el siguiente enlace web:

http://www.loscuentos.net/cuentos/link/130/130956/

Factores ambientales

1. suelo 2. clima

3. cielo 4. presión

5. agua 6. sol

• Siguiendo el cuadro anterior, pedirles que realicen dibujos relacionando los factores ambientales con los animales; por ejemplo, un pajarito volando en el cielo.

• Formar equipos y pedir a los estudiantes que rea-licen un collage en el dibujo realizado.

• Orientarlos para que realicen el experimento indi-cado en la página 114 del libro. Luego, pedirles que anoten sus conclusiones.

• Solicitarles que, luego de dos semanas de reali-zado el experimento con la maceta, escriban los cambios observados en una cartulina reciclada para compartirlo en el aula.

• Indicar a los estudiantes que respondan de mane-ra grupal las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Las praderas, las lomas, el campo y la selva son ecosistemas terrestres.

– En un ecosistema marino podemos encontrar los siguientes seres vivos: peces, algas, hongos, etc., y seres no vivos como el oxígeno, la presión, la temperatura, el agua, el sol, etc.

– El sol es muy importante porque es una fuente que produce energía que mantiene con vida a la mayoría de plantas y animales.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso Ficha de información “El mar como sistema acuático” que contienen información sobre la vida en el mar.

• Pedir a los estudiantes que realicen una lista con los animales acuáticos observados en la imagen.

SeccIóN De proceSo

Páginas 116 a 119 del libro

el ecosistema y sus adaptaciones

Sugerencias metodológicas

• Orientar el desarrollo de este tema mostrando imá-genes sobre las adaptaciones de los seres vivos

• Elaborar una lista de nombres de animales en un cuadro, según su alimentación: herbívoros carní-voros y omnívoros. Por ejemplo:

Herbívoros Carnívoros Omnívoros

Caballos León Mono

Vacas Halcón Ñandú

Conejos Lobos Cuervo

Cuy Zorros Cerdo

Alpaca Coyote Ser humano

• Solicitar a los estudiantes que indaguen sobre tres nombres de organismos descomponedores. Luego, llevar la información resumida en un mapa mental para compartirla en el aula.

• Explicar a los estudiantes sobre la cadena alimen-ticia. Luego, pedirles que realicen dibujos en pa-pelógrafos utilizando siempre la frase “es comido por” para entrelazarlos uno con otros.

• Solicitarles que realicen un mapa conceptual so-bre las cadenas alimenticias. Presentarles el si-guiente organizador gráfico:

Consumidores de 1.er grado

Consumidores de 2.° grado

Animales hervívoros como

la oveja.

Animales carnívoros como el puma.

Animales omnívoros como el hombre

y el águila.

Las plantas Hongos y bacterias

La cadena alimenticia

Productores Descomponedores

• Pedir a los estudiantes que al organizador anterior le agreguen las características de los organismos productores, consumidores y descomponedores.

• Orientarlos a responder de manera grupal las pre-guntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los seres reproductores más comunes son el

pasto, las hierbas, las flores, etc.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 58 59UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 32: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3– La cadena alimenticia más frecuente es la de

los humanos. Las cadenas alimenticias siempre comienzan con las plantas. Por ejemplo, la hierba se alimenta del sol y es comido por la vaca, la que a su vez es comida por los humanos, y estos a su vez son comidos por los gusanos y así sucesivamente.

– El cuy es un consumidor primario; el león y el halcón, consumidores secundarios.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso presentación “Los ecosistemas” para presentar información sobre los tipos de ecosistemas, alimentación, cadenas alimenticias, el mar y la selva.

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa semántico con la información brindada.

Páginas 122 y 123 del libro

La agricultura orgánica

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el desarrollo del tema realizando una acti-vidad en el jardín de la escuela. Pedir al jardinero que prepare una porción de tierra y sembrar algu-na semilla de crecimiento rápido, explicándoles a los estudiantes los beneficios de sembrar y consu-mir productos naturales.

• Solicitar a los estudiantes que en papelógrafos realicen dibujos de los productos que se pueden consumir de crecimiento natural y pedirles que ex-pliquen sus beneficios.

• Formar equipos y pedirles que realicen una entre-vista a los habitantes de su comunidad para saber qué tan informados están sobre el consumo y be-neficio de los alimentos orgánicos. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Sabes qué es la agricultura orgánica?

– ¿Qué beneficios obtendrás si consumes produc-tos orgánicos?

– ¿Podrías sembrar alguna planta?

– ¿Qué aporte darías para el cuidado de las plan-tas y del ambiente?

• Pedir a los estudiantes que lleven un fruto o verdu-ra, como tomate, zanahoria, palta, apio, lechuga o limón para preparar una ensalada. Luego, comen-tar sobre la importancia y nutrientes que contienen estos productos.

• Solicitarles que lleven cajas y papeles de colores. Pedirles que forren las cajas y que les pongan las siguientes etiquetas: “Cartones”, “Papeles”, “Bo-tellas plásticas”, etc. Luego, repartir las cajas por toda la escuela.

• Orientarlos a realizar una entrevista a los poblado-res de su comunidad para saber si están concien-tizados en el cuidado de su ambiente:

– ¿Usted arroja papeles en la calle?

– ¿Espera al carro recolector de basura?

– ¿Quema basura en las calles?

– ¿Emplea aerosoles en su hogar?

– ¿Arroja por las cañerías de su hogar desperdi-cios como aceite quemado?

– ¿Sabe usted que todos podemos colaborar para preservar el cuidado de nuestro planeta?

• Con las respuestas de la entrevista, elaborar un in-forme sobre la importancia que le da la comunidad al cuidado de nuestro planeta.

• Motivar a los estudiantes a elaborar un mapa con-ceptual sobre los tipos de contaminación.

Biológicos

Actividad humana

provocadas por

producidos producidosproducidos

Contaminación producida por el hombre

implica

Químicos

divididas en

Enfermedades como colera, virus, etc.

Físicos

Derivados del petroleo, plagicidas, detergentes

plásticos

Materiales fecales,

restos de alimentos,

etc.

Polvos, contaminantes

nucleares

implicaimplica

• Orientar a los estudiantes a que respondan de manera grupal las preguntas planteadas en la si-guiente sección:

• Solicitarles que indaguen sobre los nutrientes de los vegetales consumidos en el aula y pedirles que elaboren un cuadro que contenga sus beneficios nutricionales.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Los productos más comunes son la lechuga,

tomates, zanahorias, apio, culantro, etc.

– La agricultura orgánica es muy importante porque nos permite consumir productos naturales y proteger el ambiente.

– Debemos consumir productos orgánicos porque están libres de químicos y ayudan a un mejor funcionamiento de nuestro cuerpo.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes:

El recurso enlace web “Historia de la agricultura verde” presenta información sobre el porqué debemos sembrar. https://www.youtube.com/watch?v=toKJeIVWbU4

• Indicar a los estudiantes que realicen un dibujo expresando cuán importante es la agricultura.

Páginas 124 y 125 del libro

La contaminación

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema realizando un recorrido por la institu-ción educativa. Pedir a los estudiantes que recojan todos los papeles encontrados en el camino. Lue-go, explicar en clase la importancia que tiene el no contaminar nuestro ambiente.

Realizar un segundo recorrido, pero ahora por los exteriores de la institución educativa. Indicarles cada uno de los factores contaminantes, como la basura arrojada en las calles (contaminación del suelo), el ruido de los autos, motos y buses (con-taminación acústica), la quema de basura en las calles (contaminación aérea) y, por último, a través de imágenes mostrar los desperdicios que se arro-jan en los mares y ríos (contaminación del agua).

• Pedir a los estudiantes que con ayuda de imáge-nes y cartulinas realicen pancartas con lemas alu-sivos al cuidado de nuestro ambiente y planeta.

Para reforzar +– Los residuos que contaminan el medio en que

vivimos son muchos. Por ejemplo, la basura arrojada a las calles, las bolsas plásticas que usamos en los supermercados, el agua sucia arrojada a las calles, los humos tóxicos que salen de los autos, etc.

– El objetivo de buscar estrategias de mitigación o moderación es ayudar a preservar nuestro ambiente y mejorar la calidad de vida.

– Las acciones positivas que podemos realizar en nuestra escuela para reducir la contaminación ambiental son varias. Por ejemplo, ayudar en la recolección de elementos para reciclar; no obstante lo más importante es concientizar a los demás sobre el tema.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso galería de imágenes “La contaminación ambiental” para presentar información sobre las formas de contaminación que tenemos.

• Pedir a los estudiantes que observen las imágenes en las que se presentan diferentes tipos de contaminación y plantear una lista de propuestas para mejorar su estilo de vida.

Páginas 126 y 127 del libro

La procedencia y destino de los residuos

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema dialogando con los estudiantes so-bre los factores contaminantes que hay en sus ho-gares.

• Solicitarles que elaboren un mapa conceptual indi-cando los factores contaminantes y el destino de estos.

• Formar equipos y pedir a los estudiantes que en papelógrafos elaboren una lista de los productos biodegradables o residuos orgánicos y los pro-ductos no degradables o residuos inorgánicos. Luego, mostrarlos en los murales exteriores del aula a modo de galería.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Orientaciones y sugerencias metodológicas 60 61UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 33: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

Para reforzar +– Podemos ayudar a proteger nuestro planeta de

la contaminación de residuos reciclando aquellos que son reusables y desechando correctamente los que no lo son.

Una fiesta o actividad comunal siempre genera papeles, botellas plásticas y de vidrio, vasos y platos descartables y una serie de bolsas y deshechos alimenticios.

– Se podrían reciclar productos orgánicos como cáscaras de frutas, que podrían convertirse en un componente de abono para las plantas; papeles y cartones, que pueden volver a usarse después de un proceso químico, etc.

Y los productos no degradables como baterías, pilas restos de pinturas, etc. Afortunadamente, hay lugares donde pueden ser desechados.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso animación “Basura electrónica” que contiene información sobre el peligroso grado de contaminación que pueden alcanzar los desechos electrónicos.

• Pedir a los estudiantes que realicen lemas que informen mejor a las personas sobre cómo controlar sus desechos electrónicos.

Páginas 128 y 129 del libro

Los residuos sólidos en la institución educativa

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema con un diálogo con los estudiantes donde se les explique la importancia de vivir en un ambiente limpio y, sobre todo, la importancia que tiene el aprender a reciclar para ayudar a la protección de nuestro planeta.

• Formar equipos y comentar sobre los hábitos de reciclaje. Solicitarles que desarrollen un plan es-tratégico sobre el uso del reciclaje. Pedirles que lo plasmen en cartulinas de colores y pegarlos por toda la escuela pidiendo la colaboración de la co-munidad educativa.

• Solicitar a los estudiantes que realicen un trabajo manual hecho a base de productos reciclados y pedirles que expliquen su elaboración en una hoja de colores.

• Solicitar a los estudiantes que realicen un resumen de la visita realizada a la fábrica. Pedirles que lo plasmen en hojas de colores para debatir en clase los diferentes puntos de vista.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los problemas más comunes son el número

reducido de tachos de basura, malos hábitos de higiene, escasez de agua, etc.

– La técnica de segregación más común es la empleada por la municipalidad. A través de ella una persona pasa por la casa recolectando todo lo que es reciclable.

– Para disminuir la contaminación en el aula se podrían realizar más campañas informativas sobre el abuso de la contaminación ambiental y el beneficio que trae el reciclar.

Páginas 130 y 131 del libro

el reciclable y la reutilización

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la clase recordando con los estudiantes lo que aprendieron sobre el cuidado del ambiente y la importancia del reciclaje.

• Formar equipos y pedir a los estudiantes que reali-cen un mapa conceptual en el que se señale la im-portancia y características del reciclaje para nuestro ambiente. Sugerirles que utilicen papelógrafos o car-tulinas.

• Pedirles que traigan botellas descartables y semi-llas con las que elaborarán macetas para la crea-ción de un pequeño biohuerto. De esta manera, experimentarán qué es el reciclaje.

• Formar equipos y organizarlos para el cuidado del pequeño biohuerto. Previamente, planificar una vi-sita del jardinero de la escuela al aula para que los estudiantes puedan entrevistarlo. Formularle las si-guientes preguntas:

– ¿Cómo podemos cuidar la tierra?

– ¿Qué productos orgánicos podemos usar para crear un buen abono para la tierra de nuestras macetas?

– ¿Con qué frecuencia podemos regar las plantas?

– ¿Qué beneficio nos proporciona

el cultivar nuestro propio biohuerto?

• Organizar el etiquetado de los tachos de basura. Buscar todos los tachos de la escuela para po-

Páginas 55 a la 58 del cuadernillo de fichas

Esta sección se trabaja con la Ficha 12, en la cual se desarrolla el primer campo temático referido a iden-tificar los productos orgánicos o inorgánicos, sus características y cómo proteger nuestro ambiente.

Para trabajar esta ficha, consultar las páginas 128 y 129 del libro.

Sugerencias metodológicas

• Utilizar el recurso interactivo y proyectar la historie-ta sobre situaciones de la vida escolar.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La contaminación en la escuela” para observar una situación sobre problemas de contaminación en la institución educativa.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Explicar la importancia de que los estudiantes es-tén informados sobre cómo reciclar.

• Después de observar las imágenes de las dife-rentes actividades, los estudiantes pueden se-leccionar un producto reciclable. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Cómo podemos clasificar los productos orgáni-cos e inorgánicos?

– ¿Qué podrías crear con algún producto recicla-do?

• Formar dos equipos, uno que está de acuerdo y otro que está en desacuerdo con el tema del reci-claje para debatir y exponer sus ideas.

• Planificar la visita a una fábrica donde se traba-je con productos reciclables para que los estu-diantes puedan visualizar e informarse sobre los diferentes productos que se pueden elaborar con ellos.

• Realizar una entrevista a algún trabajador de dicha fábricay formularle las siguientes preguntas:

– ¿Cómo se obtienen los productos reciclables?

– ¿En qué beneficia el reciclaje a nuestro ambien-te?

– ¿Todos podemos reciclar?

– ¿Cuál es el proceso de la elaboración de los pro-ductos reciclables?

nerles etiquetas de colores y diferenciarlos. Con esta actividad, los estudiantes de toda la escuela aprenderán a separar los desechos orgánicos e inorgánicos.

• Solicitar a los estudiantes que lleven un pedazo de tela usada de cualquier color, tijeras, hilo y aguja. Con estos materiales, pedirles que confeccionen una bolsa de tela que se podrá usar para el mer-cado, comprar pan, etc. De esta manera podrán enseñar en sus casas una manera de colaborar con la protección del ambiente y reemplazar las bolsas plásticas en sus compras.

• Propiciar la creación de una propuesta para ela-borar un producto hecho de material reciclable. Luego, graficar los pasos a seguir para exponerlo en el aula de clase.

• Formar equipos y pedirles que con ayuda de pa-pelógrafos expresen sus conclusiones sobre los beneficios que se obtiene del reciclaje. Solicitarles que expongan las conclusiones en clase.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Hay muchos productos que se pueden reciclar; por

ejemplo, papeles, botellas, cartones, etc.

– Para disminuir el consumo de botellas de plástico podemos utilizar envases no desechables, termos, cantimploras, etc. Tratar de adquirir bebidas envasadas en en productos biodegradables.

– Un lema que podríamos poner sería “Reciclar no debe ser una obligación para los ciudadanos, sino un deber y un placer”.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso Ficha de información “Las 3R” que contiene información sobre reciclar, reducir y reusar.

• Indicar a los estudiantes que propongan ejemplos de acciones sobre las 3R.

Página 132 del libro

La organización escolar y el ambiente

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema con un diálogo con los estudiantes donde se escuchen las propuestas hechas por ellos para organizarse y crear normas y lemas para la concientización de los estudiantes, profesoras, profesores y personal de trabajo.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 62 63UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 34: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Luego, plasmarlo en papelógrafos para que los

miembros de su familia y comunidad tomen con-ciencia de la importancia del reciclaje.

Páginas 59 a la 64 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Utilizar el recurso interactivo de la página 60 para resolver la actividad 6.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La organización escolar y el ambiente” para observar una situación sobre cómo organizarse para resolver los problemas de contaminación en la institución educativa.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Formar equipos y pedir a los estudiantes que de-sarrollen la Ficha 13 para que los estudiantes se integren y se diviertan realizando esta actividad. Esta ficha de trabajo aborda la importancia del ecosistema y los beneficios que nos proporciona el reciclaje para el cuidado de nuestro ambiente.

• Realizar un debate en el aula sobre la importancia del reciclaje.

• Formular a los estudiantes las siguientes pregun-tas:

– ¿Por qué debemos reciclar?

– ¿Cómo podemos enseñar a nuestros compañe-ros y familias la importancia del reciclaje?

– ¿Cómo podemos transmitir nuestras ideas a los demás? ¿Sería bueno publicarlas? ¿Dónde?

• Después de anotar la lluvia de ideas, comparar las respuestas y establecer las conclusiones finales que serán aprobadas por toda la clase.

• Animar a los estudiantes a tomar fotos de los bio-huertos hechos en botellas para su posible publi-cación en las redes sociales.

• Asistir junto con los estudiantes a un vivero y ver de forma real el proceso del crecimiento de las plantas con ayuda de productos reciclables inor-gánicos, como cáscaras de frutas, huesos, hojas secas, etc. Explicar que estos al descomponerse se transforman en nutrientes para la tierra y así ya no necesitan de químicos y crecen de forma natural.

• Solicitar papel reciclado para trabajarlo con la téc-nica del mache para realizar figuras de vegetales o frutos orgánicos. El mache es una técnica que sigue el siguiente proceso: dejar remojando pa-pel en un poco de agua, luego amasarlo y colar el agua, después mezclarlo con cola y hacer una masa. Después del modelado de figuras, exponer-las al aire libre para que sequen y una vez listos puedan pintarse y quedar como adorno.

• Concluir con la revisión del cuadro que figura en la última parte de la ficha de trabajo. Considerar la experiencia del biohuerto.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera colectiva las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En las escuelas se realiza la práctica del reciclado

para concientizar a los estudiantes en el cuidado del ambiente.

– La tarea más importante es enseñar a las personas a recolectar la basura de las calles y limpiar la comunidad de forma cooperativa.

– Es muy importante proteger el ambiente, sobre todo la capa de ozono que se está debilitando y así asegurar la vida de nuestro planeta.

SeccIóN De cIerre

Página 133 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan esta sección:

– 1a. La relación que hay entre los seres vivos de las imágenes radica en que la planta, el conejo y el perro son seres vivos que se adaptan a su ecosistema.

– 1b. Los conejos presentan las adaptaciones de ecosistemas terrestres.

– 2a. El ecosistema del mar es de tipo acuático, de agua salada.

– 2b. Las algas microscópicas son seres produc-tores porque sirven de alimento para animales, como la anchoveta, los cuales sirven de alimen-tos a las aves guaneras.

– 2c. La anchoveta es una clase de consumidor primario.

– 2d. Los elementos del medio físico que permiten la vida en el mar son el oxígeno y otras formas de vida, como las algas e invertebrados muy pe-queños.

– 3a. El reciclaje es una alternativa para disminuir los efectos de la contaminación porque se dismi-nuiría la basura al emplearla en otros usos, como las botellas plásticas en maceteros, etc.

• Proyectar el recurso interactivo para observar las imágenes y dar respuesta a las preguntas.

• Realizar una recopilación de los papelógrafos desarrollados en clase para hacer una pequeña galería. Exponer la conclusión final: “Los ecosiste-mas son muchos y hay un ecosistema adecuado para cada ser vivo, donde se adaptan a sus nece-sidades”.

• Exponer otra conclusión que podría ser la siguien-te: “Es importante preservar nuestro ambiente para que así los estudiantes desde muy pequeños tomen conciencia de cuidarlo”.

• Al cerrar el tema, solicitar que los estudiantes ela-boren una frase alusiva sobre el cuidado de nues-tro planeta, que será escrita en tarjetas.

• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de autoevaluación y metacognición.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 64 65UNIDAD 5

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 35: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Cómo se desarrolla la vida en la Tierra?UNIDAD

6Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. El sistema solar 1.1. Los planetas, astros alrededor del Sol 1.2. El movimiento de los planetas 1.3. Las estrellas y su evolución1.4. De la nebulosa a la supernova

2. La Tierra2.1. El planeta Tierra2.2. Los movimientos de rotación y de

traslación 2.3. Las estaciones del año

3. Las rocas y los minerales3.1. Las rocas y sus propiedades3.2. Los minerales y sus propiedades

Cuestión sociocientífica: Las rocas y los minerales del Perú

4. El suelo y sus propiedades 5. El aire y sus propiedades

5.1. La composición del aire5.2. Propiedades del aire5.3. Los usos del aire

6. El agua en la naturaleza 6.1. El agua

6.1.1. El ciclo del agua6.1.2. Los cambios de estado del agua

7. El agua y los seres vivos7.1. El agua y las plantas7.2. El agua y los animales7.3. El agua en los seres humanos

8. El uso y consumo de agua8.1. Los usos del agua8.2. El consumo familiar del agua

8.2.1. Estrategias de ahorro

Tecnología: El uso de las aguas servidas

9. De un desierto a un jardín 9.1.1. Tratamiento de aguas servidas o

residuales10. Proyecto de reciclaje de aguas servidas11. Los beneficios del reciclaje de aguas

servidas

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y específicos seleccionados, que podrían afectar el desarrollo celular.

• Elabora una hipótesis considerando la relación entre la variable que va a modificar (independiente), seleccionada por la profesora o el profesor, y la que va a medir (dependiente).

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la pregunta seleccionada.

• Elige la unidad de medida que va a utilizar en el recojo de datos en relación a la manipulación de la variable.

Genera y registra datos e información.

• Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con ayuda de instrumentos de medición apropiados.

Analiza datos e información.

• Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

• Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de sus pares.

Evalúa y comunica.

• Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas durante el proceso de indagación.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

• Menciona que las propiedades y características de los suelos se deben a sus nutrientes, pH, etc.

• Menciona que la conservación de las plantas y animales de su localidad depende de las estrategias para su protección.

• Menciona que las características de la Tierra y los efectos sobre ella se deben al movimiento terrestre y a la influencia del Sol.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

• Hace conjeturas sobre sus observaciones al detectar un problema tecnológico.

• Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de estas, a partir de fuentes de información escritas y conversaciones con especialistas.

Diseña alternativas de solución al problema.

• Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos a mano alzada, en los que muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.

• Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar.

Implementa y valida alternativas de solución.

• Usa herramientas disponibles al construir su prototipo.• Ejecuta y verifica pasos en la construcción de su prototipo.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo de solución.

• Comunica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia, usando términos científicos y matemáticos.

Banco de recursosLibro• Página 145: Ficha

de información "La búsqueda del tesoro mineral".

• Página 149: Presentación "Las rocas y el suelo".

• Página 152: Video "Un peligro flotante".

• Página 153: Lámina "Cambios de estado y ciclo del agua".

• Página 155: Animación "El agua en la Tierra".

• Página 157: Ficha de información "El largo camino del agua potable"

Cuadernillo de fichas• Página 65: Actividad

interactiva “Las rocas y los minerales”.

• Página 69: Actividad interactiva “El suelo”.

• Página 73: Actividad interactiva “El agua”.

Sugerencia de temporalización:Septiembre

Orientaciones y sugerencias metodológicas 66 67UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 36: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 134 y 135 del libro

¿cómo se desarrolla la vida en la tierra?

Sugerencias metodológicas

La sección de apertura muestra la imagen de una visita a un planetario, donde se observa la organi-zación del espacio y la belleza de las luces emitidas por las estrellas.

Esta situación puede relacionarse con la luz del alum-brado público y la organización de vida en nuestro planeta.

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que describan lo que apre-cian en el cielo al anochecer. Formularles las si-guientes preguntas:

– ¿Qué se aprecia en el cielo?

– ¿Por qué cuando el cielo está despejado no se necesita de iluminación para ver el camino?

– ¿Cómo se llaman las esferas que brillan?

– ¿Podrían contar estas esferas?

– ¿Cómo se llama el lugar dónde vivimos?

– ¿A qué se deben los colores de nuestro planeta?

– ¿En estos mundos habrá vida?

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada y que expliquen la importancia del planeta Tierra como generador de vida.

SeccIóN De INIcIo

Páginas 136 a 139 del libro

el sistema solar

Sugerencias metodológicas

• Después de la lectura, orientar a los estudiantes en el subrayado de las ideas principales. Guiarlos en el parafraseo o repetición de las ideas con las propias palabras de los estudiantes.

• Pedirles que redacten oraciones con las ideas parafraseadas. Solicitarles que elaboren un mapa conceptual como el presentado en la siguiente co-lumna.

• Solicitarles que creen un pupiletras con los con-ceptos clave sobre el sistema solar.

• Indicarles que busquen información en fuentes de información confiable sobre los planetas. Con

– Las estrellas son los astros más importantes del universo porque liberan gases con tempe-raturas muy elevadas, que contienen gran can-tidad de energía en forma de luz y calor.

SeccIóN De proceSo

Páginas 140 a 143 del libro

La tierra

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que pinten o encierren el término intruso en relación con las características del planeta Tierra.

Corteza Atmósfera Polos

Agua Gases Forma elipsoide

• Solicitar a los estudiantes que dibujen el planeta Tierra. Luego, que señalen sus características.

• Indicarles que busquen en fuentes de información confiable las características de la Tierra y que rea-licen un mapa mental. Sugerirles que consulten las fuentes de información de Mike Goldsmith.

• Llevar a clase una linterna y un globo terráqueo. Luego de cerrar las ventanas y la puerta para evi-tar que ingrese la luz, apagar las luces del salón y encender la linterna, enfocando el globo terráqueo. Posteriormente, hacerlo girar suavemente, sin mo-ver la luz de la linterna, que simula la luz del Sol.

Después, detener el globo terráqueo y solicitar que los estudiantes que realicen las siguientes ac-tividades:

– Nombrar dos lugares en los que estaría amane-ciendo.

– Nombrar dos lugares en los que estaría anoche-ciendo.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El enlace web “La tierra en el espacio” presenta información sobre los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. http://static.icarito.cl/20100324/727774.swf

• Solicitar a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:– ¿Cuáles son los principales movimientos

de la Tierra?– ¿Cuánto dura el movimiento de rotación?– ¿Cuánto dura el movimiento de

traslación?

dicha información, cada estudiante elaborará una tarjeta según el planeta asignado por la profesora o profesor. Luego, compartir con los demás compa-ñeros o compañeras de la clase.

• Solicitarles que consigan los siguientes materiales:

– Una lupa pequeña y una lupa grande pero con-vexa.

– Un rollo de papel toalla.

– Una cinta de embalaje.

Luego, pegar la lupa pequeña sobre una abertura del rollo de papel toalla; en la otra abertura, colocar la lupa convexa. De este modo, se creará un tele-scopio casero.

• Con ayuda del telescopio casero, pedir a los estu-diantes que observen el cielo en una noche des-pejada. Indicarles que anoten lo que observan. Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Lograron contar las estrellas?

– ¿Cuántas estrellas había en el cielo?

– ¿Pudieron observar algún planeta? ¿Por qué?

• Solicitarles que escriban una breve descripción sobre lo que observaron.

• Realizar un gráfico de barras a partir de la informa-ción del movimiento de traslación de los planetas. En un eje, anotar días o años; en el otro, las horas.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera colectiva las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El sistema solar está formado por el Sol y todos

los astros que giran a su alrededor.

– Los planetas giran alrededor del Sol por la gra-vedad.

• Después de leer la información, solicitar a los es-tudiantes que realicen un organizador semántico sobre el origen de las cuatro estaciones.

• Indicarles que pinten con color verde la actividad que corresponde a la primavera:

Se inicia el 22 de diciembre y termina el 21 de marzo.

La superficie terrestre recibe los rayos solares inclinados y las temperaturas son bajas.

Los rayos solares llegan casi perpendicularmente y las temperaturas son muy altas.

Los rayos solares llegan cada vez más perpendicularmente, por eso, hace calor.

• Indicarles que pinten pinten con color rojo la activi-dad que corresponde al verano:

Se inicia el 23 de septiembre y termina el 21 de diciembre.

La superficie terrestre recibe los rayos solares inclinados y las temperaturas son bajas.

Los rayos solares llegan casi perpendicularmente y las temperaturas son muy altas.

Los rayos solares llegan cada vez más perpendicularmente, por eso, hace calor.

• Indicarles que pinten pinten con color marrón la actividad que corresponde al otoño:

Se inicia el 22 de junio y termina el 22 de septiembre.

La superficie terrestre recibe los rayos solares inclinados y las temperaturas son bajas.

Los rayos solares llegan casi perpendicularmente y las temperaturas son muy altas.

Los rayos solares llegan cada vez más perpendicularmente, por eso, hace calor.

• Indicarles que pinten con color azul la actividad que corresponde al invierno:

Se inicia el 22 de junio y termina el 22 de septiembre.

Se inicia el 22 de dicie,mbre y termina el 21 de marzo.

Los rayos solares llegan casi perpendicularmente y las temperaturas son muy altas.

Los rayos solares llegan cada vez más perpendicularmente, por eso, hace calor.

• Solicitar a los estudiantes que en un cuadro de do-ble entrada anoten sus propias actividades para cada estación.

Jupiter

Saturno

Urano

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

El sistema solar

se clasifica en

Planetas exterioresPlanetas interiores

Neptuno

como como

Orientaciones y sugerencias metodológicas 68 69UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 37: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Orientarles a responder de manera conjunta las

preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– El planeta Tierra presenta las siguientes

características: corteza, agua, atmósfera, polos y forma elipsoide.

– Se produce el día, la noche y las estaciones debido a los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

– La variación de estaciones en los diferentes países del mundo se debe al movimiento de rotación de la Tierra. Como consecuencia de este movimiento, una vuelta alrededor de su eje tarda 23 horas 56 minutos y 4 segundos; es decir, 24 horas aproximadamente.

Páginas 144 y 145 del libro

Las rocas y los minerales

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes que en papelógrafos describan las rocas.

• Después de la lectura, orientarlos a realizar un mapa conceptual sobre las propiedades de las ro-cas.

• Después de ingresar al enlace web, solicitarles que realicen un cuadro de doble entrada con los datos sobre las rocas.

• Pedirles que subrayen las ideas principales de los minerales y sus propiedades. Luego, solicitarles que elaboren un mapa mental. Finalmente, con la información de las rocas y los minerales, indicarles que realicen un cuadro para establecer las seme-janzas y diferencias.

• Solicitarles que completen el siguiente cuadro con ejemplos de rocas y minerales.

Ejemplos

Rocas Minerales

Cuarzo Yeso

Feldespato Pirita

Mica Oro

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

– ¿A qué se debe que las pistas se deterioren o agrieten?

– Si una pista se agrieta, ¿podría ocasionar algún daño?

– Para realizar una construcción, ¿es necesario conocer el tipo de suelo? ¿Por qué?

– ¿Cuál es el procedimiento para obtener los ma-teriales de construcción?

– ¿Qué beneficios ocasiona para el ser humano este tema?

– ¿Cómo afectan estos procedimientos a la conta-minación del ambiente?

– ¿La proliferación de autos es una causa que daña las pistas? ¿Por qué?

• Después de la información de la entrevista, orien-tar a los estudiantes a responder la actividad 2.

• Pedirles que realicen un debate sobre la pregunta elegida y que lleguen a un acuerdo. Este se plas-ma en la actividad 3.

Páginas 146 y 147 del libro

cuestión sociocientífica: Las rocas y minerales del perú

Sugerencias metodológicas

• Después de la lectura, realizar un cuadro estable-ciendo las ventajas y desventajas de la extracción de rocas y minerales. Plantear a los estudiantes el siguiente ejemplo:

Ventajas Desventajas

Economía para el Perú Contaminación ambiental

• Solicitar a los estudiantes que completen los ca-silleros con la caliza, el granito y sus derivados. Sugerirles que sigan el siguiente ejemplo:

Cerámicos CementoCaliza

• Pedirles que elaboren de un mapa mental sobre el desarrollo de los minerales en el Perú.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +

– Las rocas se caracterizan por su composición química, permeabilidad, durabilidad y porosidad. En cambio, los minerales se caracterizan por su forma, color, brillo y dureza.

– Los materiales que se usan diariamente están hechos a base de minerales; por ejemplo, el talco.

– Las rocas y minerales que se usaron en la construcción de la casa fueron granito; entre los minerales se encuentra el yeso.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso ficha de información “La búsqueda del tesoro mineral” para ampliar la información sobre los minerales.

• Invitar a los estudiantes a realizar un esquema sobre el proceso de extracción de los minerales.

Página 65 del cuadernillo de fichas

Las rocas y los minerales

En esta sección se debe trabajar con la Ficha 14, en la cual se desarrolla el primer campo temático referi-do a las rocas y los minerales.

Para trabajar esta ficha, consultar las páginas 144 y 145 del libro. Se observa la imagen de una pista con una grieta. Esta situación puede relacionarse con las pistas, caminos o cualquier superficie de la tierra pe-ruana, donde exista un problema del suelo.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las rocas y los minerales” para observar la imagen de una pista con grietas.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Invitar a un geólogo o especialista de suelos y soli-citar a los estudiantes que realicen una entrevista.

• Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué es el suelo?

– ¿Cómo está conformado el suelo?

Para reforzar +

– Las suelas de los zapatos de goma, el lápiz, la pasta de dientes y otros productos se elaboran a base de caliza o granito.

Página 66 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Formular a los estudiantes la pregunta problema-tizadora y orientarlos en el desarrollo del cuadro. Comparar con las respuestas de la entrevista al especialista.

• Formar dos equipos, uno a favor y otro en contra, y pedirles que realicen un debate sobre el uso de las rocas y minerales de la localidad. Luego, anotar en la pizarra las ideas o argumentos más importantes.

• Luego de la visita a la institución dedicada a la ob-tención de rocas y minerales, pedirles que realicen un flujograma sobre el procedimiento.

• Anotar las conclusiones finales y contrastar las respuestas. Finalmente, llegar a un consenso.

• Pedirles que realicen una lista de las ventajas y desventajas de las rocas y minerales en la comu-nidad y anotarlas en un cuadro de doble entrada.

• Después de ingresar al enlace web y revisar la in-formación, solicitarles que describan en un breve párrafo las ideas principales.

Página 68 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Con la información del cuadro de doble entrada, mencionar situaciones donde se evidencien las ventajas y desventajas de las rocas y minerales en la comunidad.

• Pedir a los estudiantes que propongan frases alu-sivas para promover la utilidad de las rocas y los minerales, y plasmarlos en fólderes de cartón reci-clados. Desarrollar la actividad 10 para reflexionar antes de realizar las frases.

• Luego de ingresar al enlace web y revisar la in-formación, establecer las diferencias en un cuadro comparativo.

• Orientar a los estudiantes sobre la importancia de autoevaluarse y desarrollar la metacognición.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 70 71UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 38: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

Páginas 148 y 149 del libro

el suelo y sus propiedades

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a salir del aula y caminar por la institución educativa. Observar y anotar lo que está sobre el suelo.

• A partir de las anotaciones, explicarles la impor-tancia del suelo.

• Con la información del libro, elaborar un mapa se-mántico con la definición del suelo y la descripción de sus propiedades.

• Pedirles que elaboren un cuadro en el que se com-pare el suelo y los seres vivos.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Las propiedades del suelo son el color, la

permeabilidad y la porosidad.

– Los suelos oscuros son más fértiles que los claros porque contienen humus, compuestos que sirven de abono natural.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso presentación “El suelo” que presenta un informe sobre las rocas, el suelo y sus tipos y los minerales.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información del recurso a manera de resumen y que realicen dibujos sobre lo que observaron.

Página 69 del cuadernillo de fichas

el suelo

En esta sección se trabaja con la Ficha 15, en la que se desarrolla el primer campo temático referido al suelo. Esta situación puede relacionarse con el cui-dado que tienen los jardineros con sus plantas.

Para trabajar esta ficha, consultar las páginas 148 y 149 del libro. En ellas se observa la imagen de un fumigador haciendo su labor en un área verde.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Para reforzar +– El aire está compuesto de oxígeno, dióxido de

carbono y de nitrógeno.

– El aire es invisible, incoloro, insípido e inodoro.

– Si el aire no existiera, los seres vivos no podrían existir.

Página 70 y 71 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que observen las imágenes y que relacionen las situaciones con las activida-des de su comunidad. Posteriormente, orientarlos al desarrollo de las actividades.

• Leer la información de las páginas 148 y 149 del libro y reflexionar junto con los estudiantes sobre la importancia de los parques y jardines para los seres vivos. Anotar sus respuestas en la actividad 6.

• Luego del debate, pedirles que anoten y contras-ten sus conclusiones. Solicitarles que las transcri-ban en la actividad siguiente.

• Establecer los temas para resolver el problema.Al-gunos de ellos pdrían ser:

– La agricultura.

– Las fumigaciones en la agricultura.

– Los parques, las áreas verdes, etc.

• Invitar a los estudiantes a dialogar en torno a la actividad 9. Luego, realizar una lluvia de pregun-tas para realizar la entrevista a un especialista en agricultura.

• Luego del diálogo y con los temas a los que arriba-ron, pedirles que completen el cuadro de la activi-dad 10.

• Formar dos equipos para dar origen a un debate. Uno estará a favor de la fumigación y riego con aguas servidas y otro grupo tendrá una posición contraria. Pedirles que busquen información de fuentes confiables para argumentar sus ideas.

• Anotar las ideas principales de cada grupo, luego contrastar y llegar a un consenso. La conclusión será anotada en las actividades 12 y 13.

Acceder al recurso actividad interactiva “El suelo” para observar la imagen de una actividad que se realiza con el suelo.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Formular a los estudiantes las siguientes preguntas:

– ¿A qué se debe que se fumigue un espacio de-terminado?

– ¿Qué sustancias se emplean en la fumigación?

– ¿La fumigación daña a un ser vivo?

– ¿Qué cuidados se deben tener para evitar esto?

• Según las respuestas de las preguntas anteriores, pedirles que anoten la conclusión de las a activi-dades 2 y 3.

• Debatir con los estudiantes sobre los cuidados de los suelos. Posteriormente, anotar la respuesta en la actividad 5.

Páginas 150 y 151 del libro

el aire y sus propiedades

Sugerencias metodológicas

• Llevar a la clase cuatro globos. Luego, repartirlos a los estudiantes al azar y solicitarles que los in-flen. Luego, formularles las siguientes preguntas:

– ¿Qué contiene los globos?

– ¿Por qué los globos se hincharon?

– ¿El aire tiene peso, color y sabor? ¿Por qué?

• Pedir a los estudiantes que lean la información so-bre la composición del aire y que realicen un mapa semántico con las ideas principales.

• Solicitarles que realicen un mapa mental sobre las propiedades del aire.

• Utilizar la parte posterior de cartulinas usadas y dibujar los diferentes usos del aire. Finalmente, transformar el mapa conceptual del aire en un tex-to continuo, considerando la información de mez-cla y de propiedades.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Página 72 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Luego de leer la información del libro y de escu-char el diálogo y el debate, orientar a los estudian-tes en el desarrollo de un organizador semántico sobre la temática en esta unidad.

• Después de ingresar al enlace web, pedirles que redacten un párrafo sobre la contaminación de los suelos.

• Posteriormente, invitarlos a la reflexión para evitar la contaminación de los suelos. Esta se expresará en lemas escritos en tarjetas.

• Finalmente, orientarlos al desarrollo de la ficha de metacognición.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes a manera de resumen:

El enlace web “La contaminación del suelo” presenta información sobre la contaminación del suelo. http://www.ecologiablog.com/post/6381/la-contaminacion-del-suelo

• Indicar a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:

– ¿Qué actividades contaminan más el suelo?

– ¿Cuáles son los elementos que contaminan más el suelo?

Páginas 152 y 153 del libro

el agua en la naturaleza

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema mostrando una imagen de la Tierra para explicar que las tres cuartas partes de nuestro planeta está cubierta por agua.

• Solicitar a los estudiantes que realicen dibujos indicando los lugares donde podemos encontrar agua como lagos, mares, etc.

• Llevar al aula agua y vasos descartables transpa-rentes. Servir una porción de agua a cada estudian-te y dar las siguientes indicaciones: pedirles que miren el agua (los estudiantes se darán cuenta que es incolora); luego, indicarles que la huelan (nota-rán que es inodora o inolora); y por último, solicitar-les que la beban (notarán que es insípida). Formu-larles la siguiente pregunta: ¿Qué sabor tiene?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 72 73UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 39: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Realizar una lluvia de ideas y llegar a la conclusión

de que el agua es incolora, inodora e insípida.

• Indicar a los estudiantes que en una cartulina plas-men la experiencia realizada.

• Con la ayuda de su libro de consulta, pedir a los estudiantes que observen la imagen que muestra la página 152, mientras el profesor o profesora ex-plica el proceso del ciclo del agua. Luego, formar equipos de trabajo para realizar un mapa concep-tual sobre el ciclo del agua. Considerar el siguien-te modelo:

• Solicitar a los estudiantes que consigan los si-guientes materiales: cubetas de hielo, un tazón metálico y velas. Después, reunirlos y pedirles que viertan agua en estado líquido en las cubetas; lue-go, solicitarles que las refrigeren.

• Explicar cómo la temperatura influye en el cambio del estado del agua. Después que el agua esté congelada, entregar a cada estudiante un cubo de hielo, que colocarán entre sus manos, e indicarles que el calor de sus cuerpos hará que el hielo pase del estado sólido al estado líquido. Luego, pedirles que coloquen unos cuantos cubos en el tazón y que calienten el recipiente con ayuda de las velas. Este proceso descongelará el hielo que empezará a transformarse en vapor. Poner una tapa sobre el tazón para que los estudiantes observen la con-densación del agua.

• Después de realizar el proceso anterior, indicar a los estudiantes que plasmen la experiencia vivida y que describan en forma escrita cómo se desarro-lla el cambio de los estados del agua.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso lámina “Cambios de estado y ciclo del agua” para explicar los cambios de estado del agua durante su ciclo.

• Indicar a los estudiantes que realicen un mapa conceptual con los conceptos clave.

• Pedir a los estudiantes que expliquen la importan-cia del agua para los animales mediante un mapa conceptual.

• Solicitarles que lleven un dibujo del cuerpo hu-mano donde se indique la cantidad de agua en el cuerpo y tejidos, etc. Revisar información de la página 155 del libro.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso de pDF “El agua en la Tierra” para presentar información sobre los tipos de agua en el planeta Tierra.

• Pedir a los estudiantes que realicen un cuadro comparativo con los datos de los distintos tipos de agua.

Páginas 73 del cuadernillo de fichas

Esta sección se trabaja con la Ficha 16. Se desarrolla el primer campo temático referido al agua y la impor-tancia que tiene para los seres vivos.

Para trabajar esta ficha debes consultar las páginas 154 y 155 del libro.

• Presentar dos imágenes donde se aprecian dos plantas, una verde y la otra seca. Pedir a los estu-diantes que realicen una lista imaginando las razo-nes por qué una estaría bien y la otra seca.

Sugerencias metodológicas

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “El agua” para observar la imagen de dos plantas donde se refleja la importancia del agua en los seres vivos.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Pedir a los estudiantes que lleven al aula dos vasos descartables transparentes, algodón, lentejas y un poco de detergente. Solicitarles que envuelvan las lentejas en dos pedazos de algodón. Luego, que coloquen un pedazo de algodón con las lentejas en el interior del primer vaso, humedeciéndolo con agua limpia. Al mismo tiempo, en el segundo vaso, solicitarles que echen una mezcla de agua con detergente. Humedecer el otro algodón con esta solución. Finalmente, solicitarles que después de tres días escriban en una hoja bond un texto expli-

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la sección:

Para reforzar +– El agua se utiliza en forma líquida; después puede

pasar a otro estado de la materia.

– El ciclo de agua es importante porque permite la renovación de los estados del agua.

– Cuando se deja un cubito de hielo a temperatura ambiente, este se va descongelando y pasa de un estado sólido a un estado líquido.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso video “Un peligro flotante” para explicar el peligro de los icebergs.

• Indicar a los estudiantes que reutilicen el tecnopor para crear un iceberg.

Páginas 154 y 155 del cuadernillo de fichas

el agua y los seres vivos

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema con el cuento “Las enseñanzas del Dios de la lluvia”, que muestra la importancia del agua para las plantas. Ingresar al siguiente enlace para consultar el cuento:

http://www.menudospeques.net/recursos-educati-vos/cuentos-infantiles/cuentos-agua/

• Pedir a los estudiantes que mediante dibujos se-cuenciales plasmen lo escuchado en el cuento.

• Formar equipos y realizar una lista en papelógra-fos sobre la importancia del agua para las plantas; por ejemplo, el proceso de la fotosíntesis.

• Mostrar diversas imágenes de animales; por ejemplo:

– Un animal tomando agua. Esto evidencia que el agua es importante para calmar su sed.

– El aparato circulatorio de un animal. Aquí se explicará que el agua es importante, pues se transforma en sangre y lleva todos los nutrientes necesarios para su existencia por su organismo.

– Los animales en la selva. Esta indica que el agua es importante en su hábitat.

– Un animal corriendo. Esta indica que el agua es importante para su proceso de respiración, su-doración y digestión.

cando la experiencia. Reflexionar para llegar a la conclusión de cuánto perjudica la contaminación del agua.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los animales y las plantas necesitan del agua

para vivir, ya que es el líquido vital y el alimento primordial.

– Las plantas utilizan el agua, la cual es absorvida por medio de la raíz y sus pelos absorbentes; además, sirve para el proceso de la fotosíntesis y disuelve los nutrientes que se encuentran en el suelo y facilita la transpiración y respiración.

– Si no existiera agua en el planeta, simplemente no habría vida.

Páginas 156 y 157 del libro

el uso y consumo del agua

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema con una explicación sobre las dife-rencias del uso y consumo del agua, mostrando unas imágenes de la playa, la piscina, etc.

• Pedir a los estudiantes que realicen una lista de si-tuaciones del uso y del consumo del agua. Utilizar el siguiente modelo:

Uso Consumo

Las playas Es usado para cocinar.

Las piscinas Para lavarse los dientes.

• Iniciar un diálogo sobre la importancia del cuidado del agua. Luego, realizar en un papelógrafo una lista sobre los cuidado del agua con las opiniones de los estudiantes. Anotar las conclusiones y com-partirlas en toda la escuela para fomentar la con-ciencia del cuidado del uso del agua.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso ficha de información “El largo camino del agua potable” para observar la imagen de dos plantas donde se refleja la importancia del agua en los seres vivos.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

Ciclo hidrológico

Evaporación

Condensación

Precipitación Escorrentía

Infiltración

Transpiración

Etapas

Orientaciones y sugerencias metodológicas 74 75UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 40: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Orientar a los estudiantes a responder de manera

conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Para ahorrar agua en nuestras casas se

recomienda lo siguiente: jabonar primero los servicios y luego abrir el grifo para enjuagarlos; cerrar la ducha mientras nos jabonamos para no dejar correr el agua, etc.

– El promedio general de consumo de agua en mi hogar es de tres metros cúbicos a más.

Páginas 158 y 159 del libro

tecnología: el uso de las aguas servidas

Sugerencias metodológicas

• Explicar la importancia de cuidar y preservar el agua. Por ejemplo, reutilizarla después de ser tra-tadas en riegos de parques y jardines, campos de-portivos, etc.

• Pedir a los estudiantes que lean la información de las páginas 158 y159 del libro. Orientarlos en la realización de un cuadernillo de dibujos donde se explique todo el proceso de las aguas servidas. Luego, solicitarles que intercambien las aprecia-ciones con sus compañeros y compañeras.

Páginas 74 y 76 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Para continuar con el desarrollo de la ficha de tra-bajo 16, formar equipos e indicar a los estudiantes que realicen una entrevista al jardinero de la es-cuela. Formularle las siguientes preguntas:

– ¿Cómo se prepara la tierra para sembrar?

– ¿Qué sucedería si se echara demasiada agua a las plantas?

– ¿Qué pasaría si le pusiéramos poca agua?

– ¿Cada qué tiempo se deberían regar las plan-tas?

– ¿Hay algún tipo de planta que no necesite tanta agua?

• Realizar un texto con la información del libro, indi-cando sus apreciaciones y comentar sobre la im-portancia del agua en las plantas.

• Indicar a los estudiantes cómo realizar la actividad 7 del cuadernillo de fichas de la página 74. For-mar equipos para desarrollar el experimento. Lue-go del plazo determinado dado en la información, pedirles que plasmen en cartulinas los cambios observados en los tres frascos y sacar sus conclu-siones.

• Solicitarles que indaguen sobre la importancia del agua en las plantas y animales con la ayuda de su libro y que elaboren un mapa conceptual.

• Indicarles que realicen la actividad 11 de la ficha de trabajo de la página 75 con ayuda del libro.

• Concluir con el análisis del último texto acerca de la contaminación minera que figura en la última parte de la ficha de trabajo para desarrollarlo con las apreciaciones finales. Considerar todas las ex-periencias aprendidas.

• Orientar al desarrollo de la ficha de metacognición.

Página 160 del libro

el clima y su importancia

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos y pedirles que cada grupo repre-sente una estación: verano, invierno, otoño y pri-mavera. Luego, animarlos a dibujar una imagen de cada estación.

• Explicar los diferentes tipos de estaciones que nos muestran los cambios climáticos con la ayuda de las imágenes de la actividad anterior y su impor-tancia en el desarrollo de la agricultura y la adap-tación del ecosistema.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– El tiempo es el estdo de la atmósfera en un lugar

y momento determinado, mientras que el clima es la sucesión periódica de tipos de tiempo, como las estaciones.

– Los cambios climáticos se producen por la variación de los movimientos de la Tierra. También influyen en la contaminación ambiental.

– La institución encargada del pronóstico del clima y el tiempo es el Instituto Peruano de Meteorología e Hidrografía del Perú.

SeccIóN De cIerre

Página 161 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Para finalizar, llevar una imagen del sistema solar y explicar en forma breve lo aprendido en clase. Luego, pedir a los estudiantes que realicen un re-sumen del tema e intercambien ideas entre sus compañeros y compañeras.

• Solicitarles que realicen una carta con recomen-daciones para el cuidado de nuestro ambiente y sugerencias para el cuidado del agua.

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan esta sección:

– 1a. Si no hubiera movimiento de rotación, no existiría el día ni la noche.

– 1b. Si se parte del supuesto que el estudiante tiene 8 años, la Tierra ha dado vuelta alrededor del Sol ocho veces.

– 1c. Hay zonas en el planeta donde hace frío cuando en otras hace calor, esto se da por el movimiento de traslación.

– 2a. Un caño que vierte agua sucia, el cual se encuentra cerca de la calle Arenales, donde mu-chos niños y niñas juegan y están expuestos a la contaminación de esas aguas.

– 2b. Las sugerencias de parte de los habitantes de la comunidad San Antonio consisten en cam-biar el caño y las conexiones que tiene, pues la contaminación podría ocasionarse porque las conexiones están viejas, roídas u oxidadas; tam-bién podría pedirse un análisis del agua para conocer la procedencia de la contaminación y tomar medidas pertinentes.

– 3a. El aire es importante para los seres vivos porque es indispensable para el desarrollo de la respiración y la combustión que se da en los seres vivos, así como para realizar una serie de actividades. El clima, porque condiciona las ac-tividades económicas; permite el desarrollo de la agricultura y porque provee las temperaturas adecuadas en cada zona del planeta.

– 3b. Las rocas que se utilizan en la construcción de las casas son la arcilla, el yeso, sillar y caliza.

– 3c. Disminuir el uso de ciertos minerales, como la arena, la arcilla, la sal, el yeso o los abonos,

ayudaría a cuidar el planeta porque estos, tarde o temprano, se agotarán y causarán un desequi-librio.

• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de autoevaluación y metacognición.

• Comentar a los estudiantes que los procesos de metacognición son importantes para que apren-dan a identificar las fortalezas y debilidades que tienen en la realización de las tareas o actividades realizadas y cómo superarlas con actividades con-cretas.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 76 77UNIDAD 6

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 41: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Qué conoces acerca de la materia?UNIDAD

7Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. La materia y sus estados1.1. La materia

1.1.1. La composición de la materia1.1.2. Los estados de la materia

2. Los materiales y su clasificación2.1. Los materiales

2.1.1. Los materiales son distintos2.2. Los tipos de materiales

2.1. Los materiales naturales2.2. Los materiales artificiales

Cuestión sociocientífica: El algodón: un recurso natural de la comunidad

3. Las propiedades de los materiales3.1. El color3.2. La textura

3.2.1. La flexibilidad3.2.2. La transparencia3.2.3. La durabilidad3.2.4. La divisibilidad

3.3. La masa3.4. El peso

Tecnología: Los telares en el Perú

4. Otras propiedades de los materiales4.1. El magnetismo4.2. La conducción del calor

4.2.1. Los materiales que conducen el calor

4.2.2. Los materiales que aíslan el calor4.3. La temperatura

4.3.1. El termómetro4.3.2. Las unidades de medición de

temperatura5. Las mezclas y las combinaciones

5.1. Las mezclas5.1.1. Las características de los

componentes5.1.2. Los estados de los componentes

5.2. Las combinaciones5.2.1. Las características de los

componentes

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula preguntas a partir de la identificación de los posibles factores que intervienen sobre un hecho o fenómeno observado.

• Propone posibles explicaciones estableciendo una relación entre el factor seleccionado por la profesora o profesor y el hecho observado.

• Propone hipótesis a partir de conocimientos científicos relacionados con su problema de indagación.

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Escoge información de las fuentes proporcionadas que lo ayude a responder la pregunta de indagación (textos cortos, imágenes, esquemas, videos, páginas web, entre otros).

Genera y registra datos e información.

• Elabora tablas de doble entrada y organizadores donde presenta los datos de su indagación.

Analiza datos e información.

• Compara datos o la información obtenida en la indagación con la de sus pares.

• Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la indagación.

Evalúa y comunica.

• Comunica sus conclusiones oralmente a través de dibujos o gráficos simples.

• Propone cambios para mejorar el proceso de indagación, a partir de las dificultades identificadas.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

• Menciona que los cambios reversibles e irreversibles son causados por el tipo de acción sobre la materia.

• Menciona que la conducción eléctrica se debe al tipo de material que la conduce.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

• Hace conjeturas sobre sus observaciones al detectar un problema tecnológico.

• Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de estas, a partir de fuentes de información escritas y conversaciones con especialistas.

Diseña alternativas de solución al problema.

• Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos a mano alzada, en los que muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.

• Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar.

Implementa y valida alternativas de solución.

• Usa herramientas disponibles al construir su prototipo.• Ejecuta y verifica pasos en la construcción de su prototipo.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo de solución.

• Comunica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia, usando términos científicos y matemáticos.

• Explica las razones por las cuales las personas usan tecnologías.

Banco de recursosLibro• Página 164: Video "La

materia".• Página 165: Lámina

"Estados y cambios de la materia".

• Página 170: Animación "Las propiedades de los materiales".

• Página 172: Lámina “Las propiedades de los materiales”.

• Página 176: Ficha de información "Las otras propiedades de la materia".

Cuadernillo de fichas• Página 77: Actividad

interactiva “Los materiales y el calor”.

• Página 83: Actividad interactiva “Las mezclas y las combinaciones”.

Sugerencia de temporalización:Octubre

Orientaciones y sugerencias metodológicas 78 79UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 42: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN De ApertUrA

Páginas 162 y 163 del libro

¿Qué conoces acerca de la materia?La sección de apertura muestra la imagen de unos niños realizando un experimento que propicia una conversación muy interesante sobre los inicios del uso de los plásticos.

Esta situación de los niños sosteniendo un diálogo so-bre el tema de los inicios del plástico se puede contex-tualizar con las actividades que realizan los ecologis-tas y los textileros para el cuidado del ambiente.

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que realicen una entrevista a

un grupo de personas adultas de su entorno.• Formularles las siguientes preguntas: – ¿Qué tipo de materiales se utilizaban para empacar

las compras hace algunos años?– ¿Considera usted que la contaminación ambiental

se ha incrementado? – ¿Qué recomendaciones considera importante

para el cuidado del ambiente? – Siempre se dice que lo anterior fue mejor. ¿Considera

que esta afirmación es verdadera?– ¿Cree que en busca de la modernidad hemos ido

utilizando materiales que hacen daño a nuestro ambiente?

• Con la información recopilada, pedir a los estu-diantes que realicen un informe que contenga-cuatro comparaciones del uso de la materia en los últimos diez años. Solicitarles que presenten sus comparaciones en papelógrafos.

SeccIóN De INIcIo

Desarrolla los campos temáticos pertinentes para el grado enfocado en la competencia “Indaga, median-te métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia”.

Páginas 164 y 165 del libro

La materia y sus estados

Sugerencias metodológicas• Iniciar el tema narrando un cuento sobre los esta-

dos de la materia. Revisar el siguiente enlace:

http://www.librosmaravillosos.com/cuentosdidacticos/cuento11.html

Revisar el recurso video “La materia” que presenta información adicional sobre esta temática.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información del recurso.

• Formular las siguientes preguntas:

– ¿Qué es la materia?

– ¿Cuáles son los elementos de la materia?

• Animar a los estudiantes a ampliar la información sobre el tema a partir del siguiente enlace:

El recurso enlace web “Los estados de la materia” contiene información sobre los estados sólido, líquido y gaseoso. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/estados/activs.htm

• Pedir a los estudiantes que realicen un informe con la información analizada.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Revisar el recurso lámina “Estados y cambios de la materia” que presenta más información sobre los cambios de la materia.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información del recurso.

• Poner un cubo de hielo al fuego y explicar los cambios de la materia.

SeccIóN De proceSo

Páginas 166 y 167 del libro

Los materiales y su clasificación

Sugerencias metodológicas• Realizar con los estudiantes una serie de activida-

des físicas para desarrollar el tema.• Pedirles que tomen entre las manos el objeto más

cercano que tengan; por ejemplo, un lápiz, un lapi-cero, un cuaderno, etc. Luego, explicarles que los objetos están hechos a base de diferentes mate-riales, que componen la materia.

• Realizar un paseo por la escuela y pedir a los es-tudiantes que observen de forma muy atenta los diversos tipos de materiales que están a su alre-dedor.

• Pedirles que realicen un cuadro donde indiquen los objetos que observaron durante el paseo he-chos de un material o la combinación de dos o

• Pedir a los estudiantes que realicen un dibujo de cualquier objeto. A partir de este gráfico la pro-fesora o profesor podrá indicar que la materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio.

• Formar equipos de tres estudiantes y señalarles un estado de la materia para que ellos indaguen y posteriormente realicen una pequeña exposición.

• Realizar un pequeño paseo por la escuela con el objetivo de que los estudiantes aprecien los diferen-tes estados de la materia. Luego, en clase pedirles que escriban un texto a partir de lo que observaron.

• Solicitar a los estudiantes que realicen un mapa conceptual indicando la división de la materia y sus conceptos.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:– La materia está formada por moléculas.– Un cuerpo sólido se distingue de un cuerpo líqui-

do porque el primero tiene una forma determina-da, y el segundo, una forma indeterminada.

– Los estados de la materia más estudiados son líquido, sólido y gaseoso.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

más materiales. Guiarse del siguiente cuadro como modelo:

Objetivo Un material Objetivo

Puertas Madera y metal

Tacho de basura

Solo hecho de plástico

• Formar equipos y pedirles que traigan al aula cier-tos materiales para que observen los diferentes estados de la materia; por ejemplo, tierra, agua, una caja de madera pequeña o algún recipiente como una maceta, diferentes formas de envases para líquidos y una gaseosa.

• Con los materiales solicitados, reunir a los estu-diantes para mostrarles los diferentes estados de la materia. Empezar con la tierra, la cual se mezclará con un poco de agua para hacer una masa consistente, luego colocar esta masa en la maceta. Después ponerla a secar y una vez seca desmoldar la masa. Solicitar a los estudiantes que observen la transformación de los componentes en estado sólido. Luego, vertir líquido en los enva-ses de diferentes formas y mostrar las formas que adquieren por los diferentes envases. Por último, agitar la botella de gaseosa con fuerza antes de abrirla y observar cómo el gas de la bebida sale con fuerza.

• Pedir a los estudiantes que por medio de dibujos en cartulinas expresen lo aprendido sobre los dife-rentes estados de la materia.

• Emitir diferentes sonidos; por ejemplo, golpeando un vaso de vidrio, tocando una puerta, dando un aplauso, etc. A partir de esta actividad se muestra que la materia presenta diferentes propiedades.

• Explicar a los estudiantes los tipos de materiales naturales o artificiales que existen. Solicitar a un equipo de estudiantes que traigan imágenes de materiales de origen natural y a otro equipo imá-genes de origen artificial.

• Animarlos a que en papelógrafos realicen un cua-dro y peguen las imágenes según su origen, ani-mal, vegetal o mineral. Guiarse del siguiente mo-delo:

Origen natural

Animal Vegetal Mineral

Lana Algodón Plata

Carne de pollo Madera Cobre

Origen artificial

Animal Vegetal Mineral

Chompas Cajas de cartón Bolsas

Zapatos Papeles Vasos plásticos

Partícula

Molécula

Átomo

Cuerpo

Es una porción pequeña en la cual se divide la materia. Es gruesa y fina y se obtiene por procesos mecánicos.

Parte de la materia que se obtiene por procesos físicos. Conserva las propiedades de la sustancia original.

Es la unidad más pequeña que forma la materia y que puede participar en una combinación química.

Es una porción de la materia, de mayor tamañp que la partícula.

División de la

materia

Orientaciones y sugerencias metodológicas 80 81UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 43: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Orientar a los estudiantes a responder de manera

conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En las aulas de clase, hay gran variedad de

materiales; por ejemplo, las mesas están hechas de madera.

– La utilidad de los materiales mencionados es sentarnos en ellas para recibir la clase.

– Es necesario crear nuevos materiales para mejorar nuestra forma de vida.

Páginas 168 y 169 del libro

cuestión sociocientífica: el algodón: un recurso natural de la comunidad

Sugerencias metodológicas• Iniciar el tema explicando la importancia del algo-

dón y los recursos que genera.• Pedir a los estudiantes que realicen un dibujo de

la planta del algodón y que escriban un texto indi-cando sus beneficios y características.

• Motivarlos a elaborar una lista de productos he-chos de algodón.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Las fibra de algodón se encuentra en estado

natural y es de origen vegetal o animal; las fibras artificiales, en cambio, están hechas con productos químicos, como el petróleo, que contribuyen a la contaminación ambiental.

Páginas 170 a 173 del libro

Las propiedades de la materia

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que realicen un organiza-

dor sobre las propiedades de la materia.• Solicitarles que establezcan las propiedades de la

materia en el siguiente cuadro de doble entrada:

Materiales Propiedades

ElásticoBlanco Suave

Flexible Sólido

Piedra pómezOpaco Duro

Duro Sólido

• Pedirles que elaboren un mapa conceptual sobre la propiedad de la durabilidad de la materia. Soli-citarles que planteen ejemplos.

• Animarlos a ingresar al enlace web y pedirles que anoten dos conclusiones.

• Llevar un vaso transparente y un poco de azúcar para explicar el tema. Diluir, en un poco de agua, el azúcar y comentar que las moléculas son parte de la materia que no podemos ver. Luego, rasgar una hoja de papel para explicar que hay elemen-tos sólidos que también se dividen y se llaman par-tículas.

• Pedir a los estudiantes que realicen una lista de materiales que pueden dividirse en partículas y moléculas.

• Indicar en qué se divide la materia. Guiarse del iguiente modelo:

Azúcar

Piedra

Azúcar en polvo

Piedra chancada

• Llevar una balanza y pesar algunos materiales de la clase. Explicar que otra característica de la ma-teria es su peso.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso lámina “Las propiedades de los materiales” que presenta una imagen donde muestran las propiedades de los materiales.

• Pedir a los estudiantes que realicen dibujos de diferentes propiedades de la materia.

• Orientar a los estudiantes en la creación de una balanza con productos reciclables, con la finalidad de que puedan pesar cosas pequeñas.

• Explicar la gravedad a través de diferentes imáge-nes de un hombre en la luna.

• Orientar a los estudiantes que respondan las pre-guntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Los materiales flexibles más comunes son botellas

de plástico, ligas, etc., Entre los materiales transparentes se encuentran los vidrios de la ventana, el forro de los cuadernos, etc.

– Los materiales que se pueden dividir hasta convertirse en polvo son el azúcar, la sal, las piedras, etc.

– La diferencia entre masa y peso es que la masa es una medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo; el peso, en cambio, es una medida de la fuerza que es causada por la gravedad.

• Solicitar a los estudiantes que reconozcan las pro-piedades de una mesa de madera, una mesa de plástico, un vaso de vidrio y un vaso de papel. In-dicarles que realicen esta actividad en un cuadro similar al ejercicio anterior.

• Pedirles que lleven una serie de objetos de diferen-tes texturas y tamaños. Luego, explicar las propie-dades de la materia y sus diferentes características.

• Mostrar una manzana indicando que su principal característica es su color; mostrar una lima y se-ñalar su textura áspera, mostrar una liga e indicar su flexibilidad, mostrar una mica y explicar que su principal característica es su transparencia, y así sucesivamente.

• Pedirles a los estudiantes que realicen un cuadro de doble entrada y que anoten una lista de mate-riales con sus características. Guiarse del siguien-te modelo:

Materiales Características

Tomate Rojo

Piedra pómez Áspero

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso animación “Las propiedades de los materiales” que presenta una imagen donde podemos observar las diferentes propiedades.

• Pedir a los estudiantes que realicen un informe sobre lo que observaron.

• Utilizar el recurso interactivo y proyectar la histo-rieta contextualizándola con los elementos de la materia.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes:

El recurso enlace web “Propiedades de los materiales” presenta un video que explica los componentes de las diferentes propiedades. https://www.youtube.com/watch?v=sp2KB-UMpNM

• Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro de doble entrada señalando algunos materiales y sus características.

• Solicitar a los estudiantes que completen el si-guiente cuadro de doble entrada con elementos transparentes y opacos:

Transparentes Opacos

VidrioBolsa de plásticoAgua

PuertaPlancha de metalPared

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes a manera de resumen:

El recurso enlace web “La masa y peso” presenta la diferencia entre la masa y el peso. http://ciencianet.com/masapeso.html

• Pedir a los estudiantes que realicen una lista con las diferencias entre masa y peso.

Páginas 174 y 175 del libro

Los telares en el perú

Sugerencias metodológicas• Iniciar este tema narrando las técnicas del tejido

de los incas, que hoy en día se han mejorado con la ayuda de la tecnología.

• Pedir a los estudiantes que a partir de un pape-lógrafo blanco, colores, plumones u otro material que tengan en casa elaboren un tipo de chaleco donde los estudiantes creen diferentes diseños de mucho color.

• Con el apoyo de la profesora o profesor, visitar un museo. Luego, pedirles que anoten las culturas que emplearon telares y los colores característicos según su cultura.

• Solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo entre la confección de los tejidos en la antigüedad y enlos que actualmente se fabri-can.

• Pedirles que anoten los beneficios de los textiles en la época antigua.

Páginas 175 a 179 del libro

otras propiedades de los materiales

Sugerencias metodológicas• Con el apoyo de la profesora o profesor, los estu-

diantes visitan un museo. Luego de observar los telares, pedirles que entrevisten a un historiador o guía del museo sobre el uso de los textiles en la antigüedad.

• Formular las preguntas siguientes:– ¿Cómo era la confección de los tejidos en la an-

tigüedad?– ¿De dónde se obtenían los tejidos?– ¿Qué materiales empleaban para la confección?– ¿Cómo pintaban las telas?– ¿En qué se empleaban los tejidos?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 82 83UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 44: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Después de la entrevista y de la lectura de la pági-

na 75 del libro y de otras fuentes confiables, pedir a los estudiantes que comparen los textiles de la antigüedad con los tejidos en la actualidad. Esta-blecer cuatro semejanzas y cuatro diferencias.

• Orientarlos a describir el magnetismo. • Después de la experiencia con los imanes, respon-

der las siguientes preguntas:– ¿Qué es un imán?– ¿Por qué algunos objetos son atraídos por el imán?– ¿Por qué algunos objetos no son atraídos por el

imán?• Luego de la experiencia, solicitar a los estudiantes

que anoten las conclusiones más importantes. • Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente

recurso:

Acceder al recurso ficha de información “Las otras propiedades de la materia” para presentar información sobre otras propiedades de la materia.

• Pedir a los estudiantes que realicen una lista con algunos de los materiales revisados en este recurso.

• Pedir a los estudiantes que se organicen para lle-var sobrecitos de té filtrante y agua caliente en ter-mos. Luego, preparar y repartir en el aula bebidas calientes.

• Orientarlos en la resolución de las preguntas:– ¿Por qué se disuelve el té filtrante?– ¿Por qué se mantiene el agua caliente?– ¿Por qué los termos conducen calor?

• Indicar a los estudiantes a dibujar cuatro elemen-tos que aíslan el calor.

• Pedirles que se organicen y llevan al aula un ter-mómetro. En diferentes momentos del día y des-pués de realizar varias actividades, tomar la tem-peratura y registrar la experiencia.

• Luego, responder las siguientes preguntas:– ¿Qué registra el termómetro?– ¿Por qué varía la temperatura? – ¿La temperatura es importante para el ser humano?

• Solicitar a los estudiantes que anoten sus conclu-siones.

• Motivarlos a averiguar en qué países se utilizan la temperatura Celsius (° C), el grado Fahrenheit (° F) y el Kelvin (K).

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Páginas 78 a 81 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas• Pedir a los estudiantes que realicen el subrayado

de las ideas principales de la lectura. Luego, ani-marlos a responder las actividades.

• Orientar la búsqueda de información sobre los ter-mos en fuentes de información confiable. Luego, animar a los estudiantes a realizar un mapa mental con las ideas más importantes.

• Motivarlos a realizar las siguientes actividades. • Llevar al aula un termo viejo y desarmarlo con mu-

cho cuidado. Pedir a los estudiantes que realicen un dibujo de sus partes.

• Con la información de las fuentes consultadas y luego de visitar una biblioteca, indicar a los estu-diantes que elaboren un informe sobre la elabora-ción de un termo.

• Revisar la información del siguiente recurso junto con los estudiantes a manera de resumen:

El recurso enlace web “¿Quién inventó el termo?” presenta información sobre esta temática. http://www.muchohogar.com/quien-invento -el-termo

• Pedir a los estudiantes que investiguen sobre la biografía del inventor del termo.

• Con la información del informe realizado, animar a los estudiantes a dibujar los materiales para la elaboración de un termo. Se sugiere emplear la in-formación sobre la descomposición del termo viejo trabajado en la actividad anterior.

• Pedir a los estudiantes que averigüen qué son los materiales aislantes del calor. Indicarles que tomen apuntes y que realicen las actividades siguientes.

• Solicitarles que en forma creativa y, con ayuda de materiales reciclados, elaboren un protector para un termo. Indicarles que dibujen y escriban los pa-sos para su elaboración.

• Luego del dibujo realizado, pedirles que dialoguen en equipos sobre las razones para mantener el agua caliente. Posteriormente, anotar las conclu-siones en la actividad 16.

• Indicarles que grafiquen las repuestas en un cua-dro de barras y realicen las interpretaciones. Ano-tar la respuesta en la actividad 18.

• Emplear la información del gráfico de barras en un texto breve y compartirlo entre los demás estu-diantes.

Para reforzar +– Los materiales que conducen calor en casa son un

termo, una olla con agua hirviendo, encendedores eléctricos, etc.

– Usar bufanda de lana en época de invierno nos protege del frío porque la chalina es conductora del calor.

– En la ciudad de Lima, cuando es verano, la temperatura fluctúa entre 23 a 30 grados centígrados.

Página 77 del cuadernillo de fichas

Los materiales y el calor• En esta sección se desarrolla la Ficha 17. Formar

equipos para que los estudiantes participen en forma colaborativa.

• Se aprecia una imagen donde hay nevados. Se in-dica que los personajes se fueron de excursión, pero como el frío es intenso decidieron beber infu-siones calientes.

Sugerencias metodológicas• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-

curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Los materiales y el calor” para observar una situación significativa sobre una excursión.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Pedir a los estudiantes que en equipos debatan sobre la importancia de mantener en equilibrio la temperatura del cuerpo.

Iniciar el debate con las siguientes preguntas: – ¿Todos los seres vivos sienten frío? – ¿Qué pasa si el ser vivo no se abrigara ante un

frío intenso?– ¿Qué se debe hacer para mantener caliente a un

ser vivo?– Las bebidas calientes son una alternativa, pero

¿cómo mantener calientes las bebidas? • Utilizar el recurso de la página 77 para resolver las

actividades. • Luego de hacer el debate, orientar a los estudian-

tes en el desarrollo de las actividades. • Pedirles que escriban un problema de indagación.

Por ejemplo, ¿se debe mantener la temperatura se-gún la situación contextual del ser humano como ser vivo? Ayudarse con la actividad 5.

• Para realizar la actividad 19, solicitar a los estu-diantes que contrasten la información obtenida en la biblioteca con la del libro, página 179.

• Pedirles que entrevisten a un especialista del área de salud sobre los cuidados que deben tener al realizar la medición de la temperatura. – ¿Con qué se mide la temperatura?– ¿Cuándo se dice que es una temperatura normal?– ¿Qué cuidados se debe tener para realizar la

medición?– ¿El termo es una especie de termómetro?

• Después de la entrevista, anotar las conclusiones en las actividades 21 y 22.

Página 82 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas• Formar equipos y establecer un diálogo sobre la

temática abordada. • Sugerirles que aborden los siguientes temas:

– Importancia del termo.– Los protectores del calor. – Materiales de la región que se pueden emplear

para diseñar un termo.– Diseño de un termo casero.

• Luego del diálogo, pedir a los estudiantes que rea-licen las actividades.

• Orientarlos a desarrollar la ficha de metacognición.

Páginas 180 a 182 del libro

Las mezclas y las combinaciones

Sugerencias metodológicas• Solicitar a los estudiantes que lleven al aula, pre-

viamente lavadas, dos tazas de papaya picada en cuadritos, dos tazas de piña picada en cuadritos, dos plátanos picados, una taza de uvas desgrana-das, dos mandarinas peladas y en gajos y otras. Preparar una ensalada de frutas y responder las siguientes preguntas: – ¿Estas frutas se pueden volver a separar?– ¿Cómo se separarían? – ¿Cómo se llama esta unión de varias materias?

• Pedirles que anoten otros ejemplos de mezclas. • Luego de leer la página del libro, pinta de azul los

casilleros relacionados con el estado gaseoso.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 84 85UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 45: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3Bebida gaseosa Cuchara Tostadas

Botella de vidrio Refresco de piña Nubes

Lima de uñasEfervescente contra la acidez

Plátanos

• Luego de leer la página del libro, pinta de rojo los casilleros relacionados con el estado líquido.

Vino Perfume Puré de papas

Jugo de naranjas Jabón Mate de coca

Manzanilla caliente Una piña Caldo de pollo

• Luego de leer la página del libro, pinta de celeste los casilleros relacionados con el estado sólido.

Pan Queso Caldo de pollo

Aceite Perfume Jugo de naranjas

Té caliente Puré de papas Jabón

• Mostrar a los estudiantes un plato de tallarines con pollo y un recipiente con gelatina. Preguntarles si los ingredientes pueden separarse con facilidad.

• Pedirles que identifiquen la mezcla y la combina-ción y que en el siguiente cuadro pinten con verde las mezclas y con amarillo las combinaciones.

Ensaladas de verduras

Puré de papas Sándwich de

jamón y queso

Mazamorra CachangasJugo de fresas con leche

Una porción de salchipapas

Queso y choclos

Porción de cancha con chifles

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los componentes de la sangre son los glóbulos

rojos, blancos, trombocitos y plasma. En cambio, las tortillas de verduras contienen huevos, pimienta y verduras.

– Una ensalada de frutas no puede ser una combinación porque sus elementos pueden observarse y separar con facilidad.

– Si podría pintarse el árbol con colores primarios. Podría hacerse una combinación como la siguiente: Rojo más verde: amarillo; rojo más azul: violeta; amarillo más rojo: anaranjado, etc.

Página 83 del cuadernillo de fichas

Las mezclas y las combinaciones

• Solicitarles que entrevisten a un empresario textil o ingeniero industrial sobre los pasos para el teñido de telas. Formular las siguientes preguntas:– ¿Cómo se elige el recurso a usar para el teñido?– ¿Existe alguna condición?– Una vez elegido el recurso, ¿cómo se debe em-

plear en las fibras?– ¿Cuánto tiempo se debe deja secar?– ¿Qué hacer para que los colores permanezcan

vivos por mucho tiempo?– ¿Las telas teñidas pueden volver a su color origi-

nal? ¿Por qué?• Después de sacar las conclusiones de la entrevis-

ta, pedir a los estudiantes que dibujen los pasos para el teñido de telas.

• Revisar la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Textilería ancestral incaica en Chincheros Cusco-Perú” explica la forma natural de procesar la lana. https://www.youtube.com/watch?v=ompVvDGa55M

• Pedir a los estudiantes que revisen y realicen las actividades del recurso

• Animarlos a anotar en una oración la importancia de la textilería ancestral.

• Indicar a los estudiantes que jueguen con témperas de colores básicos hasta obtener un color nuevo. Luego, replicar la experiencia en tintes y en telas.

• Recomendar la búsqueda de información de fuen-tes de informacion confiable o de la entrevista rea-lizada anteriormente y pedir a los estudiantes que desarrollen la actividad 11.

• Sugerirles que contrasten las conclusiones del de-bate con las ideas de esta ficha. Posteriormente, compartir el resultado.Después de contrastar las ideas, motivarles a representar sus datos en un grafico de barras.

• Para la actividad 14, sugerirles que trabajen con témperas hasta obtener colores similares a la ima-gen. Luego. responder a la pregunta.

• Solicitar a los estudiantes que respondan la acti-vidad 15 a partir de la entrevista realizada.

• Indicarles que elaboren un organizador para el de-sarrollo de la actividad 16. Sugerirles que empleen la información de la página 174 del libro.

Página 88 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas• Orientar a los estudiantes a escribir un párrafo so-

bre la importancia de las mezclas y combinaciones.

En esta sección se desarrolla la Ficha 18. Formar equipos para que los estudiantes se integren y va-loren la actividad. Se observa una imagen donde se esquilando a una oveja para aprovechar su lana.

Sugerencias metodológicas• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-

curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las mezclas y las combinaciones” para observar una situación significativa donde se esqula la lana de una oveja.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Pedir a los estudiantes que en equipos debaten sobre las técnicas del pintado a partir de recur-sos naturales. Formular las siguientes preguntas:– ¿Qué color se obtendrá del maíz morado?– ¿Qué color se obtendrá del achiote?– ¿Qué color se obtendrá del palillo?– ¿Qué otros recursos naturales se pueden emplear

para pintar los tejidos?– ¿Qué recursos existen en tu región?

• Después de realizar el debate, solicitar a los estu-diantes que realicen la actividad 2.

• Pedirles que apartir de las frases de la actividad 3, elaboren oraciones interrogativas. Por ejemplo:- Fibras de su región que pueden ser teñidas. En

oración: ¿Cuáles son las fibras que se pueden obtener de los animales de tu región? ¿Con qué las puedes teñir de forma natural?

• Animarlos a dialogar en equipos sobre una posible hipótesis al problema de indagación. Por ejemplo, “Si se aprovecharan los recursos textiles naturales, la contaminación disminuiría”.

Páginas 84 a 87 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas• Visitar la biblioteca de la comunidad o de la insti-

tución educativa y solicitar a los estudiantes que presenten un informe sobre los recursos naturales que se producen en su región para pintar las fibras textiles.

• Animarlos a elaborar un organizador sobre los ma-teriales. Apoyarse de la información de la página 167 del libro.

• Pedirles que completen el cuadro de la actividad 7. Sugirles que incluyan colores como el maíz mo-rado, el achiote, el palillo, entre otros.

• Solicitarles que elaboren un mapa conceptual so-bre las mezclas y combinaciones que se realizan en el quehacer diario.

• Orientarlos a trabajar la ficha de metacognición.

SeccIóN De cIerre

Páginas 183 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-

les que resuelvan esta sección:– 1a. Al endulzar a la chicha morada se forma una

mezcla en estado líquido. – 1b. El arroz con leche es una mezcla porque se

pueden separar sus componentes que mantie-nen su identidad y no varían sus características.

– 1c. La olla permite la conducción del calor por-que transmite el calor de un cuerpo a otro.

– 1d. Los globos están hechos de material plás-tico. Estos se descomponen o degradan en un largo periodo de tiempo; además tiene un esta-do sólido, se clasifica en material artificial. Sus propiedades son color, textura suave, estado fí-sico sólido y de gran flexibilidad.

– 2. La nieve de las montañas - Sólido - No - No. El agua de mar - Líquido - No - Sí. Las nubes - Gaseoso - No - No.– 3. El uso excesivo de los materiales de nuestro

entorno sí podría repercutir en la conservación del ambiente porque aumenta cada vez más y genera más contaminación.

• Orientar al trabajo de la siguiente manera: – Conseguir los siguientes materiales: botellas

plásticas de gaseosas, témperas, pincel y tijeras. – Cortar la base de las botellas de gaseosas para

evitar que sus estudiantes se hagan daño.– Solicitar a los estudiantes que pinten las bases

de colores alegres. Una vez pintadas podrán emplearse como portalapiceros, maceteros, etc.

• Solicitar a los estudiantes que anoten sus conclu-siones finales para compartirlas en el aula.

reflexión sobre el desempeño docente• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para

reflexionar sobre su práctica docente:– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes? – ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión

de aprendizaje?– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-

cialidad?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 86 87UNIDAD 7

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 46: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

¿Cómo se aprovechan las fuentes de energía?UNIDAD

8Competencias Campos temáticos Capacidades Indicadores de logro

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

1. Las fuentes de energía1.1. La energía1.2. Las fuentes de energía1.3. Los cambios que puede producir

en los cuerpos

Cuestión sociocientífica: El gas natural.

2. La luz: descomposición y recomposición2.1. La luz2.2. La descomposición de la luz

blanca2.2.1. El prisma óptico

2.3. La recomposición de la luz2.3.1. El disco de Newton

3. El sonido de los materiales3.1.1. El sonido3.1.2. La propagación del sonido 3.1.3. Las características del

sonido4. La electricidad y el magnetismo.

4.1. La electricidad4.2. El magnetismo

5. La Tierra, un gran imán6. La energía en movimiento

6.1.1. La energía del viento6.1.2. Ventajas de la energía

eólica6.1.3. Los cambios que produce

en los cuerpos

Tecnología: Electricidad: de la central a la casa

7. La importancia del ahorro de energía eléctrica7.1. El ahorro de energía eléctrica

8. Las máquinas8.1. Las máquinas8.2. La palanca y el plano inclinado:

aplicaciones

Para finalizar

Problematiza situaciones.

• Formula preguntas que involucran los factores observables, medibles y específicos seleccionados, que podrían afectar el desarrollo celular.

• Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable que va a modificar (independiente), seleccionada por la profesora o preofesor, y la que va a medir (dependiente).

Diseña estrategias para hacer una indagación.

• Elabora un procedimiento considerando las acciones a seguir y el tiempo de duración, para manipular la variable independiente y dar respuesta a la pregunta seleccionada.

• Elige la unidad de medida que va a utilizar en el recojo de datos en relación a la manipulación de la variable.

Genera y registra datos e información.• Obtiene datos a partir de la observación o medición de las variables, con

ayuda de instrumentos de medición apropiados.

Analiza datos e información.

• Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

• Construye una conclusión colectiva a partir de las conclusiones y las de sus pares.

Evalúa y comunica.

• Sustenta la conclusión colectiva de manera oral, escrita, gráfica o con modelos, evidenciando el uso de conocimientos científicos y terminología matemática, en medios virtuales o presenciales.

• Describe las dificultades que se presentan en las acciones realizadas durante el proceso de indagación.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

• Menciona que las propiedades y características de los suelos se deben a sus nutrientes, pH, etc.

• Menciona que la conservación de las plantas y animales de su localidad depende de las estrategias para su protección.

• Menciona que las características de la Tierra y los efectos sobre ella se deben al movimiento terrestre y a la influencia del Sol.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

• Hace conjeturas sobre sus observaciones al detectar un problema tecnológico.

• Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de estas, a partir de fuentes de información escritas y conversaciones con especialistas.

Diseña alternativas de solución al problema.

• Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos a mano alzada, en los que muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.

• Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar.

Implementa y valida alternativas de solución.

• Usa herramientas disponibles al construir su prototipo.• Ejecuta y verifica pasos en la construcción de su prototipo.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo. de solución.

• Comunica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) apropiado según su audiencia, usando términos científicos y matemáticos.

Banco de recursosLibro• Página 193: Galería

de imágenes "Los sonidos musicales".

• Página 194: Animación "Cargas eléctricas".

• Página 195: Lámina "La electricidad y el magnetismo".

• Página 196: Video “El magnetismo terrestre”.

• Página 197: Ficha de información "Polos geográficos y polos magnéticos".

• Página 203: Ficha de información “La historia del arado”.

• Página 204: Video “Las palancas”.

Cuadernillo de fichas• Página 89: Actividad

interactiva “Las fuentes de energía”.

• Página 93: Actividad interactiva “La energía en movimiento”.

Sugerencia de temporalización:Noviembre y diciembre

Orientaciones y sugerencias metodológicas 88 89UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 47: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3

SeccIóN ApertUrA

Páginas 184 y 185 del libro

Esta sección muestra el caso del ingeniero llamado Santiago Antúnez de Mayolo, quien presenta dos proyectos sobre fuentes de energía. Este caso propi-cia incredulidad de la gente y servirá de apoyo en el trabajo de indagación.

La imagen del diálogo sobre la presentación del pro-yecto sobre fuentes de energía puede contextuali-zarse con las actividades que realizan los ingenieros hidroeléctricos en la creación de nuevos proyectos para una vida más confortable.

Sugerencias metodológicas

• Iniciar el tema narrando la biografía del ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, en la cual se descri-birán sus proyectos y se enfatizará en la repercu-sión que tuvo en nuestro país.

• Solicitar a los estudiantes que indaguen sobre al-gunos proyectos de Santiago Antúnez de Mayolo. Posteriormente, pedirles que escriban la informa-ción en una tarjeta para compartirla en clase.

• Motivarlos a realizar una línea de tiempo con las obras de Santiago Antúnez de Mayolo. Enfatizar en la importancia de una central hidroeléctrica.

SeccIóN De INIcIo

Páginas 186 y 187 del libro

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la sesión narrando un cuento llamado “La búsqueda de Carlitos”, que podrás encontrar en el siguiente enlace:

http://rakeluxi.blogspot.pe/2008/04/cuento-la-bsqueda-de-carlitos_12.html

• Solicitar a los estudiantes que realicen dibujos se-cuenciales sobre lo narrado.

• Formar equipos de tres a cuatro estudiantes y pe-dirles que averigüen y nombren algunas fuentes de energía de su localidad. Pedirles que averigüen los objetivos de esos proyectos. Luego, realizar las anotaciones pertinentes.

• Después de la lectura, solicitar a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo de fuentes renovables y no renovables.

– En su hogar, ¿usted cuenta con gas natural?

– ¿Qué beneficio ha traído el gas natural? ¿Por qué?

– En cuanto a la seguridad, ¿con cuál se siente más cómodo? ¿Por qué?

• Explicarles la composición del gas natural a través de imágenes e indicar que el gas natural contribu-ye con el cuidado del ambiente.

• Indicarles que busquen y seleccionen información sobre las principales fuentes de distribución del gas natural y en qué puede ser usado.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El componente principal es el metano. También

presenta otros hidrocarburos como el etanol, el propano y el butano, y otros componentes como el nitrógeno y el dióxido de carbono, etc., los que se eliminan cuando se extrae.

– El gas natural debe usarse en lugar del carbono o del petróleo porque no contamina el ambiente como otros componentes.

– El gas natural es muy importante para los peruanos porque nos ayuda con la economía en el hogar.

Páginas 190 y 191del libro

La luz: descomposición y recomposición

Sugerencias metodológicas

• Después de leer la información, pedir a los estu-diantes que realicen un mapa conceptual con los principales temas de la luz.

• Solicitarles que elaboren un cuadro comparativo entre la descomposición de la luz blanca y la re-composición de la luz.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– La descomposición es una mezcla de

luces, llamada dispersión; en cambio, de la recomposición de la luz se obtiene la luz blanca.

– Si un rayo de luz cayera sobre un prisma óptico, este se descompondría.

– Con el disco de Newton se demuestra la descomposición de la luz en los colores del arco iris.

• Entregarles papeles de colores, una tachuela, tije-ras punta roma y un paliglobo. Después, pedirles que corten en forma de cuadrado los papeles de color y que corten desde las esquinas del cua-drado de la hoja hacia el centro, pero sin llegar a él. Luego, indicarles que doblen las puntas de los papeles hacia el centro y que coloquen la ta-chuela en el medio para unirla con el paliglobo. Evitar que las puntas se escapen, formando así un pequeño molino de viento.

• Incentivar a los estudiantes a salir al patio de la institución educativa para que el viento haga girar el pequeño molino.

• Mostrar una primera imagen de un herrero ponien-do al fuego un metal. Explicar que el calor derretirá al metal. Este proceso es conocido como conduc-ción.

• Presentar una segunda imagen de una olla sobre una hornilla encendida botando humo. Este proce-so se llama convección.

• Mostrar una tercera imagen de una mujer expues-ta al Sol en la playa. Este proceso de transferencia de calor es conocido como radiación.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Las fuentes no renovables que existen en la

localidad son el carbón, el petróleo, el gas natural, entre otros.

– Las fuentes renovables se obtienen de fuentes naturales que son inagotables; las fuentes no renovables, en cambio, se encuentran en la naturaleza, pero en cantidades limitadas.

– El Sol es una fuente de energía renovable porque es capaz de producir cambios importantes a la galaxia.

SeccIóN De proceSo

Páginas 188 y 189 del libro

el gas natural

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que realicen una en-cuesta en su comunidad para averiguar quiénes cuentan con gas natural.

• Formularles las siguientes preguntas y presentar sus conclusiones:

Páginas 192 y 193 del libro

el sonido de los materiales

Sugerencias metodológicas

• Llevar al aula botellas de vidrio de cualquier tama-ño y grosor, una cucharita y agua. Con los materia-les, realizar la siguiente experiencia:

– Verter agua en las botellas de distintos tamaños y en medidas distintas. Luego, golpear las bote-llas con la cucharita.

• Formular a los estudiantes las siguientes pregun-tas y anotar las conclusiones:

– ¿Qué se produce?

– ¿Por qué se propaga por distintos lugares?

– ¿Por qué vibran las botellas?

– ¿Por qué hay diversos sonidos?

• Escribir una oración con la idea de intensidad y otra con la idea de tono.

• Formar equipos y pedir a los estudiantes que ob-tengan sonidos con diferentes objetos. Anotar cuál de ellos es más intenso.

• Orientarlos a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Los sonidos que se producen en la naturaleza

presentan las características de intensidad y de tono.

– El sonido se propaga con mayor rapidez en las rocas.

– El sonido se transmite en forma muy lenta en el aire.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso galería de imágenes “Los sonidos musicales” para presentar las asociaciones de sonidos con objetos de procedencia.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información y que dibujen tres objetos y clasifiquen el tipo de sonido que emiten.

Páginas 194 y 195 del libro

La electricidad y el magnetismo

Sugerencias metodológicas• Realizar una oración comparativa con los térmi-

nos “electricidad estática” y “corriente eléctrica”.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 90 91UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 48: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3Luego, solicitar las opiniones de los estudiantes y resaltar los conceptos clave asociados.

• Con la información sobre el magnetismo, pedir a los estudiantes que elaboren un mapa semántico.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– Un material puede electrizarse por frotamiento o por

contacto.

– Un globo y un tubo de plástico pueden electrizarse por frotamiento, al frotar un cuerpo con otro; o por inducción, al acercar un cuerpo electrizado a otro sin tocarlo.

– Cuando los materiales se magnetizan, se comportan como cuerpos eléctricos.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso animación “Cargas eléctricas” para explicar el comportamiento de las cargas eléctricas.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información y anoten las conclusiones sobre la información mostrada.

• Como información adicional, invitar a los estu-diantes a revisar el siguiente recurso:

Acceder al recurso lámina “La electricidad y el magnetismo” para sintetizar la idea del magnetismo como energía eléctrica.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información y elaboren un mapa mental.

Páginas 196 y 197 del libro

La tierra, un gran imán

Sugerencias metodológicas• Solicitar a los estudiantes que dibujen la Tierra en

un papelógrafo. Luego, pedirles que señalen las líneas del magnetismo terrestre.

• Llevar un imán al aula. Luego, pedir a los estudian-tes que atraigan algún objeto del aula, como gan-chos de metal, hebillas de correa, etc.

• Explicarles por qué el imán atrae los cuerpos.

• Motivar a los estudiantes a realizar un cuadro com-parativo entre el imán y la Tierra. Luego, anotar sus conclusiones.

anotar en qué se beneficia el ser humano con esta fuente de energía.

• Formularles las siguientes preguntas:

– ¿Todos los seres vivos sienten frío?

– ¿Qué pasa si el ser vivo no se abriga ante un frío intenso?

– ¿Qué se debe hacer para mantener caliente al ser vivo?

– Las bebidas calientes son una alternativa, pero ¿cómo mantener calientes a las bebidas?

• Utilizar el recurso de la imagen de la página 77 para resolver las actividades. Luego, orientar el desarrollo de las actividades.

• Pedir a los estudiantes que escriban un problema de indagación. Por ejemplo: ¿Se debe mantener la temperatura según la situación contextual del ser humano como ser vivo? Ayudarse con la actividad 5.

Página 90 y 91 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Orientar a los estudiantes a realizar el trabajo coo-perativo, asignando responsabilidades a algunos de ellos para la búsqueda de fuentes confiables. Anotar y transmitir sus conclusiones.

• Planificar y organizar la visita a una empresa de generación de luz eléctrica para entrevistar a al-gún ingeniero o especialista.

• Formularle las siguientes preguntas:

– ¿A qué se dedica esta empresa?

– ¿De dónde obtienen la energía para generar luz?

– ¿Esta es una fuente de energía renovable o no renovable? ¿Por qué?

– ¿Cuáles son los beneficios que ha traído para el hombre?

– ¿Cuáles son las desventajas?

• Luego de escuchar la entrevista, contrastar las respuestas con información de fuentes confiables.

• Elaboran un pequeño informe sobre la experien-cia. Luego, incentivarlos a desarrollar las activida-des planteadas.

• Pedir a los estudiantes que desarrollen la actividad 7 con apoyo de la información de las páginas 186 y 187 del libro; asimismo, con las respuestas de la entrevista al especialista.

• Solicitarles que elaboren un mapa conceptual so-bre las propiedades del imán.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente recurso:

Acceder al recurso video “El magnetismo terrestre” para explicar algunos fenómenos magnéticos en la Tierra.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información y que elaboren un mapa conceptual sobre la información.

• Como información adicional, motivar a los estu-diantes que sinteticen la información con el si-guiente recurso:

Acceder al recurso ficha de información “Polos geográficos y polos magnéticos” para explicar los polos geográficos y su gran magnetismo.

• Pedir a los estudiantes que revisen la información y elaboren un dibujo de la Tierra, indicando sus polos electromagnéticos.

Página 89 del cuadernillo de fichas

Las fuentes de energía

Sugerencias metodológicas

• Formar equipos y pedirles que trabajen la ficha 19.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso actividad interactiva “Las fuentes de energía” para observar una noticia sobre el gas de Camisea.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Solicitarles que elaboren un cuadro de doble entrada sobre las fuentes de energía.

• Debatir en equipos acerca de la información de la noticia y resaltar algunas ideas. Por ejemplo, “El gas natural genera crecimiento económico”; “El gas natural trae contaminación”; “El gas naturalue es una fuente de energía que se agota”.

• Anotar las ideas principales en la pizarra o en al-gún lugar visible y contrastar la información para obtener una sola idea central.

• Resaltar la pregunta de indagación que represen-ta el problema. Luego, responder la actividad 3 y

• Pedir a los estudiantes que en parejas comparen sus respuestas. Analizar las ideas concluyentes y reflexionar sobre aquellas que complementan la información brindando razones de argumentación.

• Solicitarles que imaginen que en su comunidad no hay luz ni agua, ¿podrían sentirse cómodos sin es-tas fuentes de energía? Motivarlos a fundamentar sus respuestas.

• Motivarlos a desarrollar las actividades 9 y 10.

Página 92 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Repasar las anotaciones de la entrevista y escri-bir algunas ideas para aprovechar las fuentes de energía sin llegar a contaminar. Luego, desarrollar la actividad 11.

• Revisar la información de la página 189 del libro y pedir a los estudiantes que elaboren un afiche sobre los beneficios del gas natural.

• Pedirles que imaginen que pueden ayudar a su comunidad con una gran propuesta para aprove-char las fuentes de energía. ¿Cuál sería su pro-puesta? Sintetizar la propuesta en el desarrollo de la actividad 13.

• Orientarles a desarrollar la ficha de metacognición.

Páginas 198 y 199 del cuadernillo de fichas

La energía en movimiento

Sugerencias metodológicas

• Iniciar la clase con un diálogo sobre las ventajas de las energías renovables. Mostrar imágenes de una hélice de un avión, indicando que el viento y los aerogeneradores ayudan también al movimien-to del avión.

• Reflexionar sobre el tipo de energía que no genera contaminación ambiental.

• Solicitar a los estudiantes a realizar una lista con los principales beneficios que se pueden obtener de la energía eólica.

• Formar equipos y pedirles que elaboren una lista con las centrales hidroeléctricas en el Perú; asi-mismo los ríos que intervienen en ellas.

• Solicitar a los estudiantes que indaguen sobre la energía hidráulica y pedirles que realicen una pe-queña lista de sus beneficios.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 92 93UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 49: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Orientar a los estudiantes a responder de manera

conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– En mi localidad no se observan fuentes eólicas

instaladas, porque este tipo de fuente no se utiliza en nuestro país.

– La energía del viento debería aprovecharse más porque no genera mucho costo en la economía y además no es motor contaminante.

– Es importante aprovechar la energía generada por las centrales hidroeléctricas porque podemos utilizar los ríos de nuestro territorio y también porque no produce contaminación ambiental.

Página 93 y 94 del cuadernillo de fichas

La energía en movimiento

Esta sección se trabajará con la ficha 20 para lo cual se consultarán las páginas 201 y 202 del libro. Se desarrolla el primer campo temático referido a iden-tificar los diferentes tipos de energía y los elementos que la producen.

• Se observa una imagen en la que se aprecia la co-cina de una casa donde predominan varias fuen-tes de energía. Esta situación puede relacionarse con las cocinas de muchos hogares.

Sugerencias metodológicas

• Luego de observar la imagen de la ficha de tra-bajo, pedir a los estudiantes que seleccionen qué tipos de energía encuentran.

• Solicitarles que desarrollen una lista con recomen-daciones sobre los cuidados que debemos tener para ahorrar energía en nuestros hogares. Estas recomendaciones deben incluir la colaboración de los miembros de su familia para aportar ideas.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la sección:

Para reforzar +– Las partes de una central hidroeléctrica son

represa, generadores, torres de alta tensión, transformadores y postes de alta tensión

– La electricidad llega a través de un largo recorrido por los postes de alta tensión y por cables subterráneos.

– Las centrales hidroeléctricas son importantes porque son fuente de energía para el movimiento de un país.

• Iniciar una conversación sobre los beneficios de la energía eléctrica. Animar a los estudiantes a dar opiniones sobre la importancia de la energía eléc-trica e incentivarlos a pensar en algún proyecto que les gustaría realizar referente al tema.

• Solicitar a los estudiantes que lleven su recibo de luz para realizar un gráfico de barras, indicando cuál es el consumo común de la mayoría de hoga-res.

• Comentarles si se le está dando un uso correcto a la energía eléctrica y recordar las formas de cómo se puede ahorrar energía.

Página 200 y 201 del cuadernillo de fichas

La electricidad dentro de la casa

Sugerencias metodológicas

• Pedir a los estudiantes que observen la imagen de la página 200 de su libro para explicar el funcio-namiento de una central hidroeléctrica. Seguir la secuencia.

• Solicitarles que por medio de dibujos indiquen qué aparatos funcionan con energía en su hogar.

Páginas 202 y 203 del libro

La importancia del ahorro de la energía eléctrica

Sugerencias metodológicas

• Iniciar un diálogo con los estudiantes para explicar por qué debemos ahorrar energía. Pedirles que aporten ideas para el ahorro de energía. Anotar en papelógrafos los aportes y los cuidados que debe-mos tener para el uso correcto de la electricidad y evitar accidentes.

• Formar equipos y pedirles que consigan los si-guientes materiales: una batería simple, un foco pequeño, un cable de unos 40 centímetros, una cinta aislante y una botella descartable chica. Pe-dirles que corten el cable por la mitad, forman-do dos polos. Pelar con cuidado las puntas de ambos lados del cable. Cortar la botella en dos partes y pasar los cables ya pelados en las pun-tas. Luego, unir los diferentes polos de la batería y colocar cinta aislante para que los cables no se muevan. Finalmente, colocar el circuito dentro de la botella y tratar de volver a unirlo. Sacar los otros extremos de los cables por el pico de la bo-

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso actividad interactiva “La energía en movimiento” para explicar información relacionada con la fuerza en constante movimiento.

• Invitar a los estudiantes a responder las preguntas planteadas y pedirles que guarden el reporte con las respuestas.

• Pedir a los estudiantes que realicen la actividad 4 y que hagan anotaciones muy breves. Luego, unirlas para llegar a ideas sucintas de la lectura. Posteriormente, responder las preguntas sobre el texto.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “¿Qué es la electricidad?” define la electricidad, los elementos que intervienen en la generación, entre otros. http://www.exploradores.org.pe/electricidad/que-es-la-electricidad.html

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa conceptual con los conceptos clave.

Página 95 a 97 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Organizar la visita a una central hidroeléctrica para que los estudiantes puedan observar el proceso de transformación de agua en energía.

• Incentivarlos a entrevistar a un especialista. For-mularle las siguientes preguntas:

– ¿Es peligroso trabajar en este lugar?

– ¿Qué beneficios nos trae el consumir la energía que produce el agua?

– ¿Qué acciones debemos tomar para ahorrar energía?

– ¿El Sol también nos podría proporcionar una energía tan potente como el agua?

• Con las respuestas dadas, motivarlos a desarrollar la actividad 8.

• Pedirles que escriban un texto con sus propias pa-labras en una hoja bond, plasmando la experien-cia de su visita al lugar.

• Motivarlos a desarrollar la actividad 9.

tella y unirlos al foco pequeño donde los cables sirven de conductores, en la que pasará la ener-gía de la batería, prendiendo el foco.

• Pedirles que dibujen el proceso de la experiencia realizada.

• Solicitar a los estudiantes que marquen con una aspa aquellas actividades que ahorran energía.

(…..) Emplea al máximo la luz natural.

(…..) Solo utiliza focos de bajo consumo.

(…..) Evita el uso deltransporte privado utilizando el transporte público.

(.….) Desconecta los aparatos eléctricos que no uses.

(.….) Enciende todas las luces para que no ago-tes tus ojos.

• Orientar a los estudiantes a responder las pregun-tas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El Ministerio de Energía y Minas se encarga de

promocionar el ahorro de la energía eléctrica.

– Se debe ahorrar la energía eléctrica porque esta genera gastos en impuestos para el pueblo peruano.

– En mi hogar ahorramos energía eléctrica de diferentes formas. Por ejemplo, mantener la luz apagada cuando nadie ocupa una habitación, desenchufar los aparatos eléctricos que no se usan se, etc.

• Revisar junto con los estudiantes la información del siguiente recurso:

El recurso enlace web “Las centrales hidroeléctricas” presenta información que define las hidroeléctricas y sus componentes, entre otros. http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-interactivos/produccion-de-electricidad/xi.-las-centrales-hidroelectricas

• Pedir a los estudiantes que revisen la información y dibujen una central hidroeléctrica.

Página 204 del libro

Las máquinas

Sugerencias metodológicas

• Solicitar a los estudiantes que lleven la imagen de una máquina e indiquen cuál es su utilidad.

Orientaciones y sugerencias metodológicas 94 95UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 50: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

Ciencia y Ambiente 3• Inciar un diálogo junto con los estudiantes para

explicar la importancia de las máquinas. Luego, pedir una voluntaria o voluntario para que muestre la imagen e indique su utilidad.

• Luego, en dos papelógrafos, seleccionar las imá-genes indicando si son máquinas simples o má-quinas complejas.

• Solicitarles que coloreen de azul los recuadros de las máquinas simples:

Palancas Avión

Rueda Poleas

Reloj Auto

• Asimismo, pedirles que coloreen de amarillo los recuadros de las máquinas compuestas:

Computadora Alicate

Rueda Lavadora

Reloj Destornillador

• Realizar esquemas mudos sobre distintos tipos de máquinas simples y entregarles a los estudiantes para que las clasifiquen.

• Pedirles que clasifiquen el punto de apoyo, la fuer-za y la resistencia.

• Pedirles que realicen un mapa conceptual sobre las máquinas. Considerar el siguiente ejemplo:

Combustible

LAS MÁQUINAS

De las personas

Eólica

Eléctrica

funcionan con energía pueden ser

Simples Compuestas

Polea

Plano inclinado

Palanca

Grúa Móvil AutoOrdenador

• Analizar junto con los estudiantes la importancia que tiene la energía en el desarrollo humano y ex-traer las ideas principales.

SeccIóN De cIerre

Página 205 del libro

para finalizar

Sugerencias metodológicas

• Organizar equipos de cuatro estudiantes e indicar-les que resuelvan esta sección:

– 1a. La energía que se obtiene del viento es reno-vable porque no se agota; por ejemplo, gracias al viento se puede emplear los molinos o los bar-cos de vela.

– 1b. El agua también es una fuente de energía renovable porque no se agota.

– 1c. Estas energías se pueden aprovechar en molinos de viento, en los barcos de vela y con las caídas del agua se puede aprovechar en las centrales hidroeléctricas.

– 2. El calor se transmite por radiación.

El Sol es una fuente de energía renovable.

– 3. La carretilla, la rampa y la polea son máqui-nas simples de pocas piezas, su procedimiento o elaboración son sencillos y funcionan con la energía de las personas.

El punto de apoyo para abrir una lata es de pa-lanca pues permite multiplicar la fuerza para abrirla fácilmente con objeto, como el destorni-llador.

• Guiar a los estudiantes a completar el cuadro de autoevaluación y metacognición.

• Comentar a los estudiantes que los procesos de metacognición son importantes para que apren-dan a identificar las fortalezas y debilidades que tienen en la realización de las tareas o actividades realizadas y cómo superarlas con actividades con-cretas.

reflexión sobre el desempeño docente

• Al finalizar la sesión, tomarse unos minutos para reflexionar sobre su práctica docente:

– ¿Motivé lo suficiente a los estudiantes?

– ¿Mantuve esta motivación durante toda la sesión de aprendizaje?

– ¿Desarrollé las actividades con orden y secuen-cialidad?

– ¿Atendí y resolví dudas de los estudiantes a lo largo del proceso?

• Iniciar un diálogo con los estudiantes con la fina-lidad de repasar todo lo aprendido. Anotar en un papelógrafo sus conclusiones.

• Orientar a los estudiantes a responder de manera conjunta las preguntas planteadas en la siguiente sección:

Para reforzar +– El hombre hace uso de las máquinas desde

siempre. Se han encontrado objetos que usaban los incas para facilitar sus trabajos y que con la evolución han ido mejorando.

– Las máquinas simples nos benefician en muchos sentidos. Además, podemos confeccionarlas en nuestras casas. Por ejemplo, una tabla, una palanca, etc.

– La palanca se puede usar en muchas situaciones. Por ejemplo, si queremos mover un mueble pesado, la palanca nos ayudará a facilitar su traslado.

• Invitar a los estudiantes a realizar el siguiente re-curso:

Acceder al recurso en pDF “La historia del arado” que presenta información relacionada con las máquinas simples y complejas.

• Pedir a los estudiantes que escriban dos aportes al tema a partir de esta información.

• Invitar a los estudiantes a desarrollar el siguiente recurso:

Acceder al recurso en video “Las palancas” que presenta información relacionada con las palancas y sus clases: plano, plano inclinado, etcétera.

• Pedir a los estudiantes que realicen un mapa conceptual con la información del tema.

Página 98 del cuadernillo de fichas

Sugerencias metodológicas

• Formar dos equipos y pedirles que en forma lúdi-ca respondan preguntas sobre la unidad; de esta manera, los estudiantes irán recordando los con-ceptos más improtantes sobre el tema abordado. Cada respuesta correcta gana un punto. El equi-po ganador será el encargado de vigilar el ahorro de la energía por una semana.

• Orientar a los estudiantes a realizar la ficha de me-tacognición.

– ¿Felicité y estimulé a los estudiantes por los lo-gros alcanzados?

– ¿Utilicé variedad de recursos para la explicación de los temas?

Orientaciones y sugerencias metodológicas 96 97UNIDAD 8

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 51: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

La evaluación está concebida como un proceso continuo, es decir, formativo, donde la profesora o profesor debe revisar constantemente y de alguna manera si las competencias y capacidades planteadas están siendo alcanzadas por los estudiantes. Esta revisión periódica le permite determinar las acciones que debe tomar para mejorar el desempeño de sus estudiantes.

La evaluación formativa tiene las siguientes funciones:

● Dosificar y regular adecuadamente los ritmos de aprendizaje, porque en el aula tenemos estudiantes con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje y como profesores debemos mirar sus avances para manejar la velocidad con la que se están desarrollando las unidades.

● Retroalimentar, porque al evaluar tenemos un reflejo del desempeño de los estudiantes y podemos conocer si están desarrollando las capacidades y habilidades que nos hemos planteado al inicio de las unidades. Si no fuera así, entonces debemos detenernos y buscar estrategias que permitan reforzar lo que no se está logrando, para luego continuar con los aprendizajes.

● Enfatizar la importancia de los conocimientos más importantes. Al término de las sesiones y unidades de aprendizaje, debemos revisar el cumplimiento de los aprendizajes fundamentales, de las ideas fuerza y el logro de los indicadores planteados.

● Dirigir el aprendizaje con procedimientos más eficaces, porque la evaluación, al darnos un reflejo de lo que los estudiantes van desarrollando y aprendiendo, permite que los profesores hagan una reflexión de los métodos y técnicas que están aplicando y cómo las pueden mejorar para llevar al éxito a sus estudiantes.

● Informar a cada estudiante sobre su nivel de logro, porque es importante que la profesora o profesor tenga un acercamiento amigable con los estudiantes y pueda explicarles los logros y las dificultades que presentan, para que juntos puedan determinar estrategias para un aprendizaje eficaz.

La evaluación no debe ser un evento difícil para los estudiantes, debe ser amigable. De esa manera, ellos se sentirán cómodos y sabrán que la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, y que les informa cómo van aprendiendo y, sobre todo, cómo pueden mejorar, aplicando nuevas estrategias en la manera como aprenden.

Momentos de la evaluaciónEl profesor o profesora puede realizar la evaluación formativa durante varios momentos en la sesión de aprendizaje. Estos son:

● Durante la sesión de aprendizaje en todos sus procesos, cabe decir en el momento de inicio, proceso o cierre.

Por ejemplo, cuando comenzamos una motivación y pedimos la participación de los estudiantes, en ese momento la profesora o profesor puede calificar la participación activa de los estudiantes y dentro de ello puede evaluar el interés que pone en el tema.

Orientaciones para la evaluación El momento del proceso es donde la evaluación se producirá con mayor constancia, porque es aquí donde los estudiantes mostrarán sus habilidades de organización, planeación, selección de materiales, construcción de prototipos, validación, evaluación y comunicación, reflexión sobre la tecnología, los avances científicos, etc. Habilidades que rigen las competencias y capacidades del área con mayor énfasis.

En el momento del cierre, porque es ahí donde se condensan los aprendizajes y se toma conciencia de los procesos que se realizaron para solucionar el problema que se planteó al inicio.

● Al terminar la unidad didáctica, porque es importante que los estudiantes tengan claro el logro de los aprendizajes que se propusieron al inicio de la unidad. Por ejemplo, si hemos terminado la unidad ¿Cómo se nutre tu cuerpo? y hemos aprendido sobre los alimentos, los aparatos digestivo, respiratorio, etc. La profesora o profesor evaluará las capacidades referidas a lo que aprendieron en ese tema. Será una evaluación de los aprendizajes fundamentales, que es importante que los estudiantes conozcan.

● Al término de la sesión de aprendizaje, porque es importante que los estudiantes tengan conocimiento de lo que han aprendido en esa sesión de clases y qué les falta por aprender y desarrollar en las siguientes sesiones, para al final cumplir con los aprendizajes esperados en toda la unidad.

Tipos de evaluaciónLa evaluación formativa se realiza durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, es frecuente y sistemática. La finalidad es localizar las deficiencias para remediarlas. Por ejemplo, si el instrumento de evaluación que utilizo en ese momento me da como resultado que los estudiantes no están comprendiendo el desarrollo del presupuesto en la construcción de un prototipo; como profesora o profesor debo detenerme y explicar la manera cómo se realiza un presupuesto y luego volver a aplicar el instrumento de evaluación. Este tipo de evaluación, entonces, no pretender “calificar” al estudiante, ni centrar su atención en los resultados, sino enfocar su atención hacia los procesos y tratar de poner de manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el estudiante pueda corregir, aclarar y resolver los problemas que entorpecen su avance.

● La evaluación formativa debe considerar los siguientes aspectos:

● La autoevaluación, referida a la evaluación que el estudiante hace de sí mismo.

● La coevaluación, referida a la evaluación que el estudiante realiza de sus pares. Puede ser interna cuando se evalúan a los compañeros del mismo grupo o externa cuando se evalúan a compañeros de otros grupos.

● La heteroevaluación, referida a la evaluación que realiza la profesora o profesor a los estudiantes de manera individual y grupal.

TIPOS DE EVALUACIÓN

FormativaSumativa

Auto-evaluación

Co-evaluación

Hetero-evaluación

98 99Orientaciones para la evaluación

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 52: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Instrumentos de evaluaciónLos instrumentos de evaluación que se utilizan para evaluar formativamente son varios. Entre ellos podemos nombrar a los siguientes:

1. Guías de observación Son documentos que permiten a la profesora o profesor observar y registrar

ciertos comportamientos y conductas de los estudiantes. Es útil cuando se quiere registrar el cumplimiento de indicaciones. Por ejemplo, en el trabajo de laboratorio:

GUÍA DE OBSERVACIÓN 1

N.° Acciones a evaluar

Registro de cumplimiento ObservacionesSí No

1 Se coloca el mandil de laboratorio y los guantes.

2 Verifica que su mesa de trabajo está limpia y ordenada.

3 Maneja con cuidado los materiales e instrumentos de laboratorio.

4Al término de la experiencia, deja los materiales y la mesa de trabajo limpia y ordenada.

2. Listas de cotejo Son listados de aspectos a evaluar que pueden ser contenidos, capacidades,

habilidades, conductas, entre otras. Son instrumentos que pueden evaluar aspectos cualitativos y cuantitativos. Por ello, es que se consideran que son versátiles y poseen un amplio rango de aplicaciones, además se adaptan a los criterios o indicadores de evaluación requeridos. Por ejemplo, para evaluar las capacidades de la competencia 3 referida a la construcción de prototipos:

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LA COMPETENCIA 3: PROTOTIPO

IndicadoresDesempeño

Hecho Pendiente No realizado

Hace conjeturas sobre sus observaciones con respecto al problema tecnológico.

Caracteriza su alternativa de solución y los posibles beneficios de esta, a partir de fuentes de información confiables.

Propone un aspecto de funcionalidad de su alternativa de solución que es deseable optimizar y selecciona un recurso que debe ser consumido en la menor cantidad posible para lograrlo.

Hace una lista de posibles gastos.

Establece un cronograma de trabajo cumpliendo las fechas límite.

Selecciona materiales en función a sus propiedades (maleabilidad, ductibilidad, dureza, entre otras).

Representa gráficamente su alternativa de solución usando instrumentos geométricos donde muestra su organización, e incluye descripciones escritas de sus partes o fases.

Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a usar.

Utiliza ecuaciones matemáticas para verificar la funcionalidad de su prototipo.

Describe el funcionamiento de su prototipo.

Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.

Explica cómo construyó su prototipo mediante un reporte escrito.

Comunica y explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico o escrito) y medios (virtuales o presenciales) apropiados según su audiencia, usando términos científicos y matemáticos.

3. Rúbricas de aprendizaje: Las rúbricas de aprendizaje son instrumentos de calificación que dividen una

tarea en componentes y criterios de valoración. Las rúbricas sirven para evaluar una diversidad de aspectos de una sesión de clases. Por ejemplo, se puede evaluar trabajos en equipo, foros, juegos de roles, portafolios, pensamiento crítico, laboratorios, exposiciones orales, trabajos escritos, presentaciones en herramientas informáticas, talleres, trabajos de investigación, entre otros.

Veamos unos ejemplos de rúbricas de evaluación:

Rúbrica de autoevaluación

CATEGORÍA 3 2 1

Aprendizajes previos

Siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi nunca relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Participación Siempre ha participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi siempre ha participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi nunca ha participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Responsabilidad individual

Siempre ha hecho su parte de trabajo individual, siempre ha explicado a los compañeros, siempre ha defendido sus puntos de vista. Siempre ha aceptado críticas y sugerencias.

Casi siempre ha hecho su parte de trabajo individual, casi siempre ha explicado a los compañeros, casi siempre ha defendido sus puntos de vista. Casi siempre ha aceptado críticas y sugerencias.

Casi nunca ha hecho su parte de trabajo individual, casi nunca ha explicado a los compañeros, casi nunca ha defendido sus puntos de vista. Casi nunca ha aceptado críticas y sugerencias.

Resolución de conflictos.

En momentos de desacuerdo, siempre argumentó sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi siempre argumentaró sus opiniones, escucharó y valoraró las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi nunca argumentó sus opiniones, escuchó y valoraró las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

Rúbrica de coevaluación interna de un grupo

CATEGORÍA 3 2 1

Aprendizajes previos

Siempre relacionamos los conocimientos previos, construimos y reflexionamos sobre nuestro proceso de aprendizaje.

Casi siempre relacionamos los conocimientos previos, construimos y reflexionamos sobre nuestro proceso de aprendizaje.

Casi nunca relacionamos los conocimientos previos, construimos y reflexionamos sobre nuestro proceso de aprendizaje.

Participación Siempre hemos participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi siempre hemos participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi nunca hemos participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

100 101Orientaciones para la evaluación

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 53: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

Responsabilidad individual

Siempre hemos hecho nuestra parte de trabajo individual, siempre hemos explicado a los compañeros, siempre hemos defendido nuestros puntos de vista, siempre hemos aceptado críticas y sugerencias.

Casi siempre hemos hecho nuestra parte de trabajo individual, siempre hemos explicado a los compañeros, siempre hemos defendido nuestros puntos de vista, siempre hemos aceptado críticas y sugerencias.

Casi nunca hemos hecho nuestra parte de trabajo individual, siempre hemos explicado a los compañeros, siempre hemos defendido nuestros puntos de vista. Siempre hemos aceptado críticas y sugerencias.

Resolución de conflictos.

En momentos de desacuerdo, siempre argumentamos nuestras opiniones, escuchamos y valoramos las de los demás y llegamos a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi siempre argumentamos nuestras opiniones, escuchamos y valoramos las de los demás y llegamos a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi nunca argumentamos nuestras opiniones, escuchamos y valoramos las de los demás y llegamos a un consenso satisfactorio para todos.

Rúbricas para evaluar maqueta

CATEGORÍACompetente autónomo

Competente destacado

Competente No competente

Tema principal Contiene todos los elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal (títulos, rótulos y etiquetas)

Contiene algunos de los elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal.

Contiene pocos elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal.

No contiene elementos visuales descriptivos relacionados con el tema principal.

Representatividad El modelo es acorde al tema principal y subtemas.

El modelo está diseñado acorde al tema principal.

El modelo está diseñado acorde con algunos puntos del tema.

El modelo está diseñado en desacuerdo con el tema principal y subtemas.

Organización El modelo se encuentra estructurado visualmente acorde al proyecto y tema.

El modelo se encuentra con algunas deficiencias de estructura visual acorde al proyecto y tema.

El modelo se encuentra muy poco estructurado visualmente acorde al proyecto y tema.

El modelo no se encuentra estructurado visualmente y no está acorde al proyecto y tema.

Conexión de conceptos

Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica, entendible y relacionada con el tema.

Las ideas que se representan se encuentran en forma lógica y relacionada con el tema.

Las ideas que se representan carecen de lógica, son poco entendibles y relacionadas con el tema.

Las ideas que se representan no tienen lógica con el tema.

Creatividad y diseño

El modelo representativo es único, original y contiene aportes y aplicaciones de los conceptos.

El modelo representativo es único y original.

El modelo representativo es original.

El modelo representativo carece de originalidad y no presenta aportes.

Calidad y presentación

El modelo se encuentra excelentemente limpio y ordenado, sin faltas de ortografía.

El modelo se encuentra limpio.

El modelo se encuentra con algunas deficiencias de limpieza.

El modelo se encuentra sin calidad de presentación.

Participación e identificación

Contiene el nombre de la escuela, de los participantes, la fecha de elaboración y puede constatar que todos los participantes trabajaron.

El modelo solo tiene el título del tema y es evidente que solo algunos estudiantes trabajaron.

Se consta que solo una persona trabajó y carece de la información que identifica el trabajo.

El modelo carece de datos de identificación.

Valoración de un video

CATEGORÍA 3 2 1

Planificación Los estudiantes planifican de forma independiente y escriben un guion convincente y creativo.

Los estudiantes necesitan ayuda para escribir el guion.

Los estudiantes necesitan ayuda para escribir el guion. Este no coincide con la producción final.

Contenido El video presenta de manera clara y concisa el trabajo realizado.

El video presenta el trabajo realizado pero la información no está bien organizada.

El video no presenta toda la información del trabajo.

Técnica El video es nítido. Los títulos son legibles. No hay ningún problema técnico grave.

El video se ve bien. Hay algunos problemas técnicos, pero el espectador es capaz de seguir la presentación.

El video presenta problemas. El sonido e imágenes presentan distorsión significativa.

Trabajo en equipo

Trabajan mucho y con muy buena organización.

Trabajan, pero sin organización.

Trabajan poco. Sin interés.

Rúbrica de heteroevaluación individual y grupal

CATEGORÍA 3 2 1

Aprendizajes previos

Siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi siempre relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje.

Casi nunca relaciona sus conocimientos previos, construye y reflexiona sobre su proceso de aprendizaje

Participación Siempre han participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi siempre han participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Casi nunca han participado activamente aportando ideas, haciendo observaciones muy interesantes hasta conseguir óptimos resultados.

Responsabilidad individual

Siempre han hecho su parte de trabajo individual, siempre han explicado a los compañeros, siempre han defendido sus puntos de vista. Siempre han aceptado críticas y sugerencias.

Casi siempre han hecho su parte de trabajo individual, casi siempre han explicado a los compañeros, casi siempre han defendido sus puntos de vista, casi siempre han aceptado críticas y sugerencias.

Casi nunca han hecho su parte de trabajo individual, casi nunca han explicado a los compañeros, casi nunca han defendido sus puntos de vista, casi nunca han aceptado críticas y sugerencias.

Resolución de conflictos.

En momentos de desacuerdo, siempre argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi siempre argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

En momentos de desacuerdo, casi nunca argumentaron sus opiniones, escucharon y valoraron las de los demás y llegaron a un consenso satisfactorio para todos.

102 103Orientaciones para la evaluación

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

Page 54: Orientaciones metodológicas 3 - INICIO estudiantes deben determinar las variables dependientes, independientes e intervinientes, a partir del ciclo en el cual se encuentren. Después

MANUAL PARA EL DOCENTE

MetacogniciónLa metacognición es un proceso importante que toda profesora y profesore debe realizar en clase.

Está definida como la capacidad que tiene una persona de conocer las estrategias y métodos que utiliza para aprender y autorregular ese aprendizaje. Es decir, está referido a la capacidad que tiene un individuo para planificar estrategias de aprendizaje para cada situación, aplicarlas y saber controlarlas facilitando así su propia educación.

En este proceso, la persona es capaz de detectar sus fallas y poder corregirlas a tiempo. Por ejemplo, un estudiante sabe que para comprender mejor una información la debe leer en voz alta; para otro estudiante puede que su estrategia sea elaborar esquemas mientras va leyendo. Cada uno sabe cómo aprende mejor y las estrategias y técnicas que utiliza para eso. Otro ejemplo relacionado sería cuando un estudiante sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa y que esta manera además mejora su memoria.

Pero no todos los estudiantes conocen la mejor manera que tienen de aprender, es por ello que la profesora o profesor debe guiarlos a descubrir esas estrategias y que aprendan a aprender.

Por otro lado, es importante que los estudiantes conozcan sus limitaciones y lo que no saben, para que puedan automotivarse y poder aprender por ellos mismo lo que desconocen.

En el cuadernillo de fichas, los profesores y los estudiantes encuentran una serie de cuadros referidos a la metacognición, que deben desarrollar los estudiantes y que la profesora o profesor debe guiar para que la reflexión sea una actividad consciente.

104

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22

© S

antill

ana

S.A

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón. D

.L. 8

22