Origen Cultural de La Sociedad Venezolana

download Origen Cultural de La Sociedad Venezolana

of 4

description

orígenes y conceptos básicos

Transcript of Origen Cultural de La Sociedad Venezolana

Origen Cultural de la Sociedad VenezolanaEl origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indgena, la africana y la espaola. Las dos primeras tenan culturas diferenciadas segn las tribus.Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya que de ests tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento como por ejemplo en la parte indgena aprendimos sobre la gastronoma, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la msica (el tambor), y en la cultura espaola tuvo ms impacto, ya que est nos aport la religin catlica, el idioma, un poco de msica.Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueci de conocimientos de estas tres culturas, sino tambin de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX.Actualmente en las regiones petrolferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigracin de origen espaol, portugus, italiano.

Contexto Cultural en la Venezuela ActualEl contexto que actualmente se presenta en Venezuela, es que es un pas con MAS DE veintiocho millones de habitantes con inmigraciones de personas venidas de todo el mundo. En Venezuela viven una variedad de personas que vienen de otros pases con sus costumbres.Es importante destacar que nuestro pas vive actualmente una etapa de transicin con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo econmico, social y democrtico.Caracterizacin de la Sociedad VenezolanaLa mezcla indgena, africana y espaola, originaron los diferentes grupos sociales, que es clasificado por el color de piel y la posicin econmica, como el inicio de la cultura por medio de la historia. Actualmente, la cultura en Venezuela ha avanzado tanto que el venezolano posee sus propias costumbres y las mantiene al momento de viajar a otros pases.Debido a la emigracin extranjera, proviene algunas costumbres, que nosotros como venezolanos queremos seguir sin importar que sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Teniendo en cuenta que est permite el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.Actualmente en Venezuela en el aspecto socio-poltico, se encuentra dividida en dos, por un lado los que apoyan al presidente y por el otro los que no.Existe un porcentaje muy bajo de pobreza, debido a que las personas que poseen de bajos recursos, son aquellos que no estudian para ser profesionales, sino que ms bien buscan otra forma de cmo sobrevivir.Un ejemplo de esto es la venta de droga, la prostitucin, el robo, etc.La Educacin como Mecanismo de Inclusin SocialHoy en da debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de los nios en la escuela, mejor conocido como fracaso escolar, esto sucede cuando la familia no tiene la organizacin y unas estrategias de como llevar una vida digna ya que existe el desempleo, viviendas inestables. Es por ello que se debe educar a este tipo de poblacin, con una buena ayuda que es la educacin, ya que a travs de ella podremos cambiar a las personas asesorndolas ymostrndoles las posibles salida que posee la situacin. Es importante mencionar que todo pas debera de poner como primer inters y objetivo la educacin de su pueblo, ya que con ella podrn alcanzar todas aquellas metas y aspiraciones que tiene un ser humano, teniendo en cuenta su libertad porque sin ella llegara a la ignorancia y este factor le impedir el progreso tanto para el cmo la familia que en un futuro forme.Es por ello que la educacin se dice que es un mecanismo indispensable para la inclusin social para los jvenes, ya que con la educacin es cuando estos empiezan a formarse y tener la posibilidad de encajar en la sociedad por medio de un empleo o profesin, es por ello que la educacin debe ser libre y gratuita, para que as todos los sectores sociales puedan acceder a la misma. "Un nio que no tiene posibilidad de educarse es un nio excluido de la sociedad y marginado".La Salud en la Venezuela ActualActualmente en Venezuela se est organizando un nuevo sistema de salud, apoyndose de la Misin Barrio Adentro, ya que este es uno de los principales programas sociales con mayor trascendencia.Para poder establecer ests misiones creadas por el presidente se realizaron unas series de decisiones y convicciones polticas dentro y fuera de Venezuela, un ejemplo de esto es con Cuba, ya que est pas no ayudo aportando ms de 14 mil mdicos y su experiencia en asistencia primaria. Una de las opiniones ms decisivas fue la creacin de los barrios obreros y pobres, debido a que estos sostuvieron el programa, no solamente acercndose para curarse, sino tambin ejerciendo una defensa sobre los mdulos y sus doctores.Los efectos que estn produciendo ests misiones son impactantes y positivas, ya que ha servido de gran ayuda, la relacin del individuo con la ciudad y la naturaleza, la reduccin de la tasa de mortalidad, empleo estable y productivo para cada individuo trayndole felicidad tanto individual como social.

CARACTERIZACIN DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA La descendencia indgena, africana y espaola. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posicin econmica, como inicio de cultura a travs de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro pas. Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan el comenzar de nuevo sus vidas. De aqu, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.En el aspecto socio-poltico, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no. Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vas de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitucin, el robo y otros medios.El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayora somos muy trabajadores y emprendedores. En otros pases, reconocen la labor y empeo que le pone un venezolano a todos sus objetivos.LA SALUD EN LA VENEZUELA ACTUAL En Venezuela se est conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconmicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el ndice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones pblicas desde 2002-2003, aunque la gnesis de esta nueva salud en Venezuela se encuentra en los primeros aos del proceso poltico nacionalista conocido popularmente como revolucin bolivariana.Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misin Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilizacin social, no viene solo.Para el establecimiento de esta Misin se encadenaron decisiones y convicciones polticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aport 14 mil mdicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no slo yendo a curarse, tambin ejerciendo la defensa de los mdulos y sus clnicos. Esto constituy una movilizacin social y una batalla ideolgica.Sera inconcebible el triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda movilizacin poltica registrada en Venezuela desde 1998, especialmente cuando esta accin de masas adquiri carcter revolucionaria en 2002. En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud venezolana constituye una conquista social.Es sencillo, la Misin Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostena el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chvez. Sus efectos positivos estn impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la poblacin, en esa perspectiva su accin tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relacin individuociudadnaturaleza), la reduccin en las tasas de morbilidad y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialctica del impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frgil, bajo el peso muerto de lo racional.EDUCACIN COMO MECANISMO DE INCLUSIN EN VENEZUELALa educacin es un mecanismo indispensable para la inclusin social, es a travs de l que los jvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a travs de un empleo o profesin, es por eso que la educacin debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un nio que no tiene la posibilidad de educarse es un nio excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ah no acaban los problemas, la educacin adems de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres. Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es un DEBER del estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse efectivo.ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANALa transculturizacin y asimilacin, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de America Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de la msica como el tambor. La influencia espaola fue muy importante, ya que ella nos aport la religin catlica, el idioma, un poco de msica y las corridas de toros.

Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.En etapa ms reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen espaol, italiano y portugus, aumentando ya el mosaico cultural. As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el Bisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectnicas actuales.