Origen de Los Titeres Historia

10
INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA EDUCACIÓN POR LA PAZ Y DESARROLLO COMUNITARIO, SAN PABLO JOCOPILAS Curso: Expresión Artística Catedrática: María del Rosario Nombre: Yulissa María Solval Ortiz 4to. Pre primaria Sección: “A” Clave: 34 HISTORIA Y TRADICIÓN DE LOS TITERES

Transcript of Origen de Los Titeres Historia

INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA EDUCACIN POR LA PAZY DESARROLLO COMUNITARIO, SAN PABLO JOCOPILAS

Curso: Expresin Artstica Catedrtica: Mara del Rosario

historia y tradicin de los titeres

Nombre: Yulissa Mara Solval Ortiz4to. Pre primariaSeccin: AClave: 34Fecha de Entrega: 01/07/2014

INTRODUCCIN

Cualquier viaje al mundo de los tteres, ya sea el de nuestros das, ya el que nos describe la historia, puede ser considerado desde varios puntos de vista. Uno de ellos, el ms frecuente, es el de la simple curiosidad, esa especie de actitud turstica con que solemos complacernos ante lo extrao o lo raro que nos ofrece la vida

ORIGEN DE LOS TTERESVamos a correr el teln y asomarnos por unos instantes al mundo de los tteres, a ese maravilloso y complicado mundo, tan antiguo como la misma humanidad. Los tteres vienen de muy lejos. Es perderse en el misterio pretender b uscar su origen. Nacieron con la imaginacin, y pertenecen a todos los tiempos y a todos los lugares de la tierra. Charles Nodier quien fue un ferviente admirador de los tteres se ha ocupado de ellos en varios artculos. Acerca de su origen escribi en laRevue de Paris: "Al no poder fijarse la poca precisa de su nacimiento, puede decirse que el ttere ms antiguo es la primera mueca puesta en las manos de un nio, y que el primer drama nace del monlogo, mejor dicho del dilogo que sostiene el nio y su mueco. Yo quisiera continapoder dar a los comediantes un origen ms ilustre, pero est perfectamente demostrado que descienden en lnea recta de los tteres y confesaremos que, varios entre ellos, los que ms admiramos en los grandes teatros, han conservado un aire de familia"En Egipto se han encontrado estatuas con resortes que usaban en las ceremonias religiosas y entre los juguetes destinados a los nios. EnMarionnettes et Guignols, Ernest Maidron asegura que estos muecos eran animados por movimientos de cabeza y de brazos. Tambin se hall en Egipto, en la tumba de una bailarina de nombre Jelmis, al lado de la momia, un barco pequeo tripulado por varias figuras de marfil. Una de ellas, articulada, poda ponerse en movimiento mediante unos hilos. En el centro de este barco, haba una casita con puertas de marfil, que al abrirse dejaba ver toda la escena de un teatro de tteres. Quizs esta bailarina ofreca con sus muecos representaciones por el estilo de las que aos ms tarde se dieron en Grecia y en Roma y, ms adelante, aplaudieron las muchedumbres de Pars, Londres y Viena.

HistoriaLa historia se escribe a partir del hallazgo de documentos u objetos hechos de un material bastante resistente para soportar el paso de los aos.Con los tteres es ms difcil, ya que los materiales de los que estn construidos acostumbran a ser ligeros para facilitar el movimie nto y el transporte.Es por ello que su origen se pierde un poco, no hay demasiados documentos ni figuras. Pese a ello, gracias a testimonios de algunas personas a travs de los siglos y de tteres construidos con marfil o terracota se puede dibujar una lnea en el tiempo. Durante mucho tiempo se ha dicho que el nacimiento de los tteres ha estado ligado a ceremonias religiosas, a ritos del hombre primitivo relacionados con la caza y a rituales paganos de Egipto y Grecia.

TRADICIN DE TTERES Una marioneta o un ttere es una figurilla o mueco que se gobierna de manera que parezca que su movimiento es autnomo. Se muestran en unos teatrillos llamados retablo. Su movimiento se efecta con la ayuda de muelles, cuerdas, guantes, alambres, hilos, palos y dems utensilios adaptados a cada tipo de marioneta o ttere.La palabra marioneta indica sobre todo el habla de estos personajillos. En francs, une marionette era un clrigo que en las representaciones religiosas donde apareca la Virgen, aportaba su voz hacindola aguda para que pareciese femenina. Las marionetas hablan siempre con una voz aguda, chillona y falsa.Se suele usar indistintamente el nombre de marioneta y el de ttere. La palabra ttere es onomatopyica, segn creen los lingistas, por el ti-ti que hacan los actores con un pito, al mismo tiempo que movan los mueco.El guiol pertenece al mundo de los tteres y marionetas pero tienen sus caractersticas propias que le diferencian en gran medida. Su origen es francs, de la ciudad de Lyon.Se cuenta que el creador del guiol fue un hombre llamado Laurent Mourguet, de profesin dentista en la ciudad de Lyon.Para entretener a sus pacientes y hacerles olvidar el dolor, se invent unas historias que se representaban en su gabinete, con marionetas de guante que se movan detrs de un mostrador. Esto ocurra hacia el ao 1795, poco despus de haber estallado la Revolucin francesa.Mourguet lleg a ser muy querido por sus contemporneos y fue perpetuado su recuerdo con un busto levantado en una placita de la ciudad vieja de Lyon.Los personajes de aquel guiol eran representaciones de gente del pueblo, con sus aspiraciones, calamidades y problemas, todo ello puesto en tono festivo y crtico para animar y entretener a los espectadores, grandes y chicos. El personaje central se llamaba Guiol (Guignol), que prest su nombre a perpetuidad para este tipo de representaciones.Ttere de guanteSon aquellos muecos que se manipulan colocando la mano en su interior. Llmanse de guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta perfectamente a la mano del titiritero.Al ser el movimiento del mueco el mismo que efecta la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muecos. La continuidad fsica, entre manipulador y figura traduce directamente el gesto del primero al gesto de la segunda.Los tteres de guantea su vez se diferencian en el manejo:Clsico: dedo ndice para la cabeza, corazn y pulgar para los brazos (a veces tambin meique y pulgar)Cataln: dedos ndice, corazn y anular para cabeza y hombros, meique y pulgar para los brazos. Japons: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos ndice y corazn y las manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar y meique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.INSTRUCCIONES COMO HACER UN TTERECrear tteres es una forma de expresarse. En esta ocasin presentamos como hacer tteres muy fciles, en unos minutos. En este caso se trata de un perrito, pero con esta tcnica se pueden realizar de cualquier personaje. Materiales: Fieltro o pao lenci. Ojitos de plastico Hilo y aguja Fibra indeleble negra. Procedimiento: 1) Colcar la mano sobre el fieltro con 2 paos (abriendo los dedos: pulgar y meique), marcar el contorno. Recortar. 2) Pegar con pistola caliente los ojitos y dibujar el pjaro invertido para dibujar la boca. pegar el hocico de fieltro negro. 3) Colocar las orejas de fieltro en el medio de los 2 paos, encimar y coser todo el contorno, dejando la abertura para pasar la mano. La idea es utilizar diferentes colores para crear un grupo de amigos perrunos, tambin se le puede colocar el nombre a cada uno, etc. Espero les haya gustado esta idea fcil y de impacto.

CONCLUSIONES

Un ttere es un instrumento de comunicacin diferente de un libro o de cualquier otra herramienta de aprendizaje. El ttere est conectado personalmente con el usuario. Esta cualidad explica su efectividad en la enseanza.

Dado el desconocimiento generalizado, a menudo los tteres entran en el aula como una diversin ms, como un elemento de juego mal utilizado. A veces se recurre a ellos para pasar el rato, cuando no se sabe muy bien que hacer o como llenar un espacio curricular, desaprovechando as la gran riqueza didctica que pueden originar.

Los tteres son generadores de mltiples aprendizajes, no solamente involucran el saber(los conceptos, lo puramente cognitivo), si no que tambin implican el saber hacer(los procedimientos, mtodos, tcnicas, estrategias..)y el aprender a ser(normas y valores).

BIBLIOGRAFA

Artiles, Freddy (1998).Tteres: historia, teora y tradicin. Zaragoza, Teatro Arbol.ISBN8492260750. Gmez Garca, Manuel (1997).Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal.ISBN8446008270.