Orígenes Del Capitalismo

5
Orígenes del capitalismo El paso del Antiguo Régimen a la edad contemporánea se valoró en dos hechos: la aparición del capitalismo (sistema económico que se basa en el capital y su acumulación y en la intervención de los precios y los mercados), gracias, entre otras cosas, a la Revolución Industrial, y el ascenso de la burguesía (clase media- alta), por el triunfo del liberalismo. A medida que la población de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de producir alimentos, vestidos y útiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo no podía satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtiéndose en centros de compra y venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo hacia las nuevas ciudades, que les ofrecían mejores condiciones de vida y más oportunidades de trabajo. Hacía el año 1750 era práctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y confeccionase sus instrumentos y demás útiles. A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generalizó la industria doméstica, un empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando métodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recogía el producto elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo vendía con utilidad. En el curso del siglo XVIII se generalizó la manufactura, el proceso de producción quedó concentrado en una sala de trabajo dónde se reunían los obreros. Cada uno seguía trabajando con métodos artesanales, pero era un obrero que recibía un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las

description

Descripción del origen y desarrollo del capitalismo.

Transcript of Orígenes Del Capitalismo

Orgenes del capitalismoEl paso del Antiguo Rgimen a la edad contempornea se valor en dos hechos: la aparicin del capitalismo (sistema econmico que se basa en el capital y su acumulacin y en la intervencin de los precios y los mercados), gracias, entre otras cosas, a la Revolucin Industrial, y el ascenso de la burguesa (clase media-alta), por el triunfo del liberalismo.

A medida que la poblacin de los feudos fue aumentando se hizo mayor la necesidad de producir alimentos, vestidos y tiles en cantidades que ya la limitada capacidad del feudo no poda satisfacer. Las ciudades se extendieron, convirtindose en centros de compra y venta de numerosos productos. Los campesinos y artesanos se movilizaron desde el campo hacia las nuevas ciudades, que les ofrecan mejores condiciones de vida y ms oportunidades de trabajo.

Haca el ao 1750 era prctica general que cada uno produjese sus propios alimentos y confeccionase sus instrumentos y dems tiles. A partir de los comienzos de los Tiempos Modernos se generaliz la industria domstica, un empresario proporcionaba las materias primas al obrero que trabajaba en casa empleando sus propias herramientas y usando mtodos artesanales. El empresario pagaba al obrero por su trabajo, recoga el producto elaborado (hilo, tela, cuchillos, etc.) y lo venda con utilidad.

En el curso del siglo XVIII se generaliz la manufactura, el proceso de produccin qued concentrado en una sala de trabajo dnde se reunan los obreros. Cada uno segua trabajando con mtodos artesanales, pero era un obrero que reciba un salario fijo por su trabajo. El edificio, los instrumentos de trabajo y las materias primas constituan el capital que era propiedad del empresario capitalista.

Ante la creciente complejidad de los procesos manufactureros, fue preciso disponer de capitales ms grandes para la empresa industrial. Los artesanos se vieron avasallados por la produccin ms barata que introdujo el uso de grandes equipos y no pudieron competir con el capitalismo industrial. La industria domstica, es decir, el trabajo de manufactura hecho en domicilio, no tarda en sucumbir ante la presin de las necesidades tcnicas, que requieren de una divisin cada vez mayor del trabajo. Al descomponerse el trabajo en un sin nmero de operaciones de precisin que deben ser controladas, ante la intervencin de las mquinas cuya posesin exige grandes capitales y cuyo funcionamiento requiere la presencia en un mismo lugar de los obreros que trabajan en un mismo proceso productivo, se crea la fabrica capitalista moderna. Con este cambio el capital no solo se hizo intermediario comercial entre los productores y consumidores; ahora concentra a sus trabajadores en un mismo lugar donde controla la fabricacin, la calidad del producto, el uso de la maquinaria, el aprovechamiento de los insumos y el mximo rendimiento de la mano de obra.

La disolucin de los talleres domsticos y la agricultura de mercado crearon la demanda propicia para absorber la produccin fabril. Sobre la base de este mercado interior, el capitalismo industrial hallo la necesaria solidez para volcarse al comercio exterior, fuente de la acumulacin que originalmente cre las condiciones necesarias para la formacin de capitales. Con ello, el capitalismo moderno ya tena su rostro. Y al dominar el nuevo sistema productivo, la empresa capitalista altero radicalmente las relaciones de trabajo, el concepto de trabajo y la situacin social del trabajo.

El surgimiento del capitalismo fue facilitado adems, gracias a la filosofa del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad, facilitando la aparicin de los modernos estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico que produca el empresario privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento.

Los dos grandes momentos de esa victoria fue la guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) y la Revolucin Francesa (1789-1799. A partir de entonces, el liberalismo y el capitalismo se extendieron por toda Europa.

El sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconmico casi exclusivo en el mbito mundial hasta el estallido de la 1ra Guerra Mundial, tras la cual se estableci un nuevo sistema socioeconmico, el comunismo, que se convirti en el opuesto al capitalista.

Segn Schumpeter, el individuo que asume riesgos econmicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacin de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que ste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en prdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener prdidas.

J. Schumpeter habla de la relevancia de la tecnologa en la produccin afirma que las empresas promueven o admiten cambios tecnolgicos en los procesos de produccin con el fin de propiciar un crecimiento. Este cambio hace que propiamente los procesos de produccin cambien as como su organizacin, las relaciones en la industria, esto lleva a cambiar las Reformas institucionales y por ende hay una Reforma del Estado.

El capitalismo de hecho es una forma de civilizacin y por civilizacin se puede entender como una sociedad se ordenada y se organizada, El pensamiento liberal del siglo XVIII-XX parte de considerar el capitalismo como un orden natural de inspiracin divina y apologista adems de que su preocupacin es saber como Dios ordeno las cosas.

El capitalismo surgi como un sistema social posterior al feudalismo, de ah la esclavitud. La revolucin poltica y econmica fue hecha en ciertas ocasiones desde arriba por grandes mercaderes aliados con terratenientes, mientras que en otras fue dirigida por pequeos capitalistas e contra de los seores feudales. Japn y Prusia seran un ejemplo del primer caso; Inglaterra y Francia el segundo.

Este proceso se verific, de todos modos, en dos fases: en la primera, el pequeo productor consigui su emancipacin de las cargas feudales que pesaban sobre l y, en la segunda, fue separado de la propiedad de los medios de produccin (tierra, ganado, taller artesano, etc.) para convertirse en un asalariado sujeto a un capitalista. La acumulacin de grandes capitales, que se sumaron a los obtenidos anteriormente en el comercio, en un nmero reducido de manos hizo que se pudiesen aplicar las innovaciones tcnicas surgidas durante el siglo XVIII. Fue entonces cuando apareci el capitalismo industrial, como prolongacin del capitalismo comercial dominante desde los siglos XI y XII, al que reemplaz comenzando a implantarse en las sociedades ms avanzadas

Fuente: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economa y Ciencias Sociales QU ES EL CAPITALISMO?

HYPERLINK "http://www.eumed.net/libros/2008a/379/index.htm"MESOECONOMA: EL ANLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONMICACoordinador: Jorge Isauro Rionda Ramrez