ORIGENES DEL ROSA LUXEMBURGO · En la segunda quincena de octubre, aparece el nombre de la...

50
Amaya Ibergallartu 22/08/2017 LOS ORÍGENES DEL BATALLÓN ROSA LUXEMBURGO Reflexiones sobre los orígenes del batallón Rosa Luxemburgo a partir del estudio de las nóminas del Cuartel de Milicias Comunistas de Capuchinos, Basurto (Bilbao). batallonrosaluxemburgo.wordpress.com

Transcript of ORIGENES DEL ROSA LUXEMBURGO · En la segunda quincena de octubre, aparece el nombre de la...

Amaya Ibergallartu

22/08/2017

LOS ORÍGENES DEL BATALLÓN

ROSA LUXEMBURGO

Reflexiones sobre los orígenes del batallón Rosa Luxemburgo a partir del estudio de las nóminas del Cuartel de Milicias Comunistas de Capuchinos, Basurto (Bilbao).

batallonrosaluxemburgo.wordpress.com

2

ÍNDICE

1. Introducción: el Rosa Luxemburgo y el Cuartel de Milicias Comunistas de Capuchinos en los

primeros meses de la Guerra Civil.

2. Consideraciones sobre el origen del Batallón Rosa Luxemburgo

3. Listado de los primeros componentes del Rosa Luxemburgo

4. Algunos nombres extranjeros del Cuartel de Capuchinos.

5. ANEXO : Varios documentos.

1- INTRODUCCIÓN: EL ROSA LUXEMBURGO Y EL CUARTEL DE CAPUCHINOS

Siguiendo con las nóminas de los combatientes como base para mi estudio del Batallón Rosa

Luxemburgo, la primera afirmación documentada que podemos hacer es que el batallón Rosa

Luxemburgo se forma a partir de los milicianos inscritos en el Cuartel de Milicias Comunistas

situado en el antiguo convento de Capuchinos de Bilbao, más conocido como “Cuartel de

Capuchinos de Basurto”.

En las primeras nóminas de este cuartel (alguna corresponde al mes de septiembre aunque se

confecciona con posterioridad a esta fecha) podemos ver cómo se clasifican los milicianos en las

LOS ORÍGENES DEL BATALLÓN ROSA LUXEMBURGO

Reflexiones sobre los orígenes del batallón Rosa Luxemburgo a partir del estudio de las nóminas del Cuartel de Milicias Comunistas de Capuchinos, Basurto (Bilbao) y del propio batallón.

Autor: Amaya Ibergallartu batallonrosaluxemburgo.wordpress.com

(Texto revisado el 22/08/2017)

3

nóminas por grupos de destino o nombre de compañía en caso de haberlo, y así tenemos los

siguientes grupos de nóminas del Cuartel en octubre:

• Personal del cuartel • Personal fijo del cuartel • Compañía de la Hoz y el Martillo • Camaradas destinados en Barinaga • Camaradas destinados en Ochandiano • Acuartelados • Nómina supletoria (haberes anteriores no cobrados) • Camaradas de la Compañía Rosa Luxemburgo destinados en Asturias • Personal de baja del cuartel

De estos grupos de milicianos que aparecen en las listas del “Cuartel de Milicias Comunistas”,

en Bilbao (Capuchinos, Basurto), surgirán varios batallones, el Rosa Luxemburgo entre ellos.

INFORMACIÓN QUE HAY SOBRE EL ORIGEN DEL BATALLÓN ROSA LUXEMBURGO

La información que se repite en todos los textos que he encontrado sobre el origen del Batallón

Rosa Luxemburgo es:

1. << El batallón Rosa Luxemburgo nació de la fusión de milicianos guipuzcoanos de las MAOC,

fogueados en las sangrientas luchas de la frontera con milicias de Bizkaia procedentes de la

Columna Comunista “Perezagua”, que habían operado en el sector al norte de Vitoria.>>

2. << El Rosa Luxemburgo se forma a partir de excedentes del batallón Perezagua, que tenía

exceso de compañías>>

CONSIDERACIONES SOBRE ESTA INFORMACIÓN ACERCA DEL ORIGEN DEL ROSA LUXEMBURGO

Al estudiar las nóminas, tanto del Rosa Luxemburgo como del Perezagua, la información que

estas proporcionaban (al menos las que parecen haberse conservado) no concordaba demasiado

con estas dos afirmaciones tan asentadas o al menos se deben considerar, a mi juicio, algunas

CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE ESTAS DOS AFIRMACIONES.

Sobre la documentación consultada (tanto de documentos originales como textos sobre la

Historia de la Guerra Civil en el País Vasco), anoto las siguientes consideraciones personales

sobre el origen del Batallón Rosa Luxemburgo:

4

1. Primeramente, en el “sector norte de Vitoria” (se refiere al llamado “sector de Ochandiano”)

los que habían operado en los primeros meses de la Guerra Civil eran las “columnas

expedicionarias” organizadas desde el Gobierno Civil de Vizcaya, esto es, eran grupos de

milicianos que se organizan y dirigen hacia estos “frentes”, agrupados, armados, organizados y

dirigidos por el Gobierno Civil de Vizcaya y por mandos del Cuartel de Garellano fieles a la

República (una sección de Garellano estaba a favor del levantamiento pero el resto, con el

Coronel Vidal al frente y el apoyo popular, consiguieron inclinar la balanza hacia el otro lado

posicionándose de una manera clara Vizcaya contra el levantamiento militar desde los primeros

momentos, situación que no ocurrió en Álava en absoluto, ni en Guipúzcoa, donde las milicias

(compuestas tanto de guipuzcoanos como de vizcaínos) tuvieron que combatir, efectivamente,

por el control de la situación hasta que finalmente se pierde prácticamente toda Guipúzcoa a

finales de septiembre).

2. Antes de la formación de lo que conoceremos después como “Compañías” o “Batallones” eran

simplemente grupos de milicianos voluntarios (a los que los documentos se suelen referir a

veces como “columnas” ) que iban a esos sectores (sin especificar filiaciones políticas de cada

voluntario) y actuaban bajo la dirección de mandos militares adeptos a la República (Vidal,

Ibarrola, etc ) de una manera más o menos coordinada refiriéndose a estas columnas según el

sector en el que operaban (columna de Ochandiano, por ejemplo).

3. No podemos hablar de la existencia de la “Columna comunista Perezagua” porque por un

lado no existió como tal esta “columna Perezagua” (yo al menos no la he encontrado en

ningún documento oficial de momento) y como “batallón Perezagua” no existe hasta al menos el

mes de octubre quizá (no he encontrado nada de ese mes por el momento) como “proyecto de

batallón en formación”, como ocurre con el resto de los batallones que se empiezan a formar por

esas fechas. La primera nómina que he encontrado del Perezagua es de la segunda quincena de

noviembre del 36.

4. Por otro lado los milicianos de filiación comunista que habían operado en los meses anteriores al

nacimiento del Rosa Luxemburgo que aparecen en los listados del Cuartel de Capuchinos

estuvieron destinados en varios sectores, no sólo en el sector al norte de Vitoria

(Ochandiano),como podemos ver en las nóminas del Cuartel de Capuchinos, sino también

en Barinaga (al norte de Eibar, Guipúzcoa).

5. La primera nómina que encontramos del batallón Perezagua es de la segunda quincena de

noviembre de 1936, aunque posiblemente se estaría formando ya en la primera quincena o antes,

como vemos que ocurrió con el Rosa Luxemburgo según las nóminas. El Perezagua, en

5

cualquier caso, sería el décimo batallón en formarse, es decir, se formó después del Rosa

Luxemburgo que fue el cuarto.

NÓMINAS DEL ROSA LUXEMBURGO

La primera nómina que tenemos del Rosa Luxemburgo es de la segunda quincena de

septiembre de 1936 y consiste en dos hojas con 28 hombres de tres compañías, nómina que se

gestiona y firma en febrero de 1937. Supongo que es en esta fecha, septiembre, cuando se inicia

la inscripción de voluntarios para la formación del batallón Rosa Luxemburgo. Es decir, el Rosa

Luxemburgo era ya en septiembre un proyecto en marcha.

• En octubre no encuentro “nóminas del Rosa Luxemburgo” en la primera quincena, así que

supongo que lo de septiembre sigue su fase digamos “burocrática” y los milicianos que van a

aparecer en las nóminas del Rosa después están aún y cobran en la nómina del Cuartel de

Capuchinos, en las distintas compañías o grupos de milicianos destinados en los distintos

sectores de los frentes de Barinaga y Ochandiano.

En la segunda quincena de octubre, aparece el nombre de la “COMPAÑÍA ROSA

LUXEMBURGO” en las nóminas del Cuartel de Capuchinos, como un grupo de unos 150

hombres destinados al frente de Asturias. Es la primera vez que aparece el nombre “Rosa

Luxemburgo” en unas nóminas.

• En noviembre, en la primera quincena tenemos unas nóminas que corresponden a “diferencias

de soldada” del batallón Rosa Luxemburgo de esta quincena. El resto no sé si se han perdido

o no existían. En la segunda quincena de noviembre parece estar completo el batallón e incluso

incluye ya una relación de 48 bajas por heridos y enfermos (seguramente heridos en la primera

quincena de noviembre al menos).

NÓMINAS DEL PEREZAGUA

Las primeras nóminas que encontramos del Perezagua son de la segunda quincena de noviembre

de 1936, eso sí, es un batallón ya muy completo, igual que el Rosa Luxemburgo en esa fecha.

6

¿QUÉ ERAN LAS M.A.O.C. ?

M.A.O.C. son las siglas de las Milicias Armadas Obreras y Campesinas, de ideología comunista,

que tuvieron presencia muy activa en la huelga general de octubre de 1934 en Guipúzcoa pero

también en Vizcaya (donde además, en 1935, fecha de la fundación del PC de Vizcaya, el

número de afiliados al Partido Comunista, sin ser elevado -eran unos 500 afiliados-, era mayor

que en Guipúzcoa). El PC Español se fundó quince años antes, en 1920.

Durante la huelga general llamada “Revolución de octubre de 1934” que tuvo gran repercusión

en el País Vasco, Cataluña y Asturias, el Gobierno de la República Española llegó a declarar el

“Estado de Guerra”; los obreros se organizaron formándose milicias armadas para intentar

conseguir por la fuerza unas reivindicaciones laborales y reformas sociales y económicas que no

llegaban a producirse mientras las jornadas laborales continuaban siendo de 48 horas semanales

y tanto los salarios como las condiciones laborales y de vida de la clase proletaria, urbana y

agraria, continuaban siendo terriblemente precarias. Las detenciones y la represión de la huelga

produjo cientos de víctimas y encarcelados en el País Vasco, que fueron liberados tras el triunfo

del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 pudiendo recuperar, el que lo tenía, sus

antiguos puestos de trabajo.

[ Libro recomendado: “Octubre de 1934 en Euskal Herria. Revolución, insurrección y huelga

general. Editado por Intxorta 1937 Kultur Elkartea].

En ese ambiente previo de más de una década de revueltas sociales que estallaron en la

fracasada Revolución de octubre de 1934, se fraguó la firme determinación del proletariado

industrial vasco, santanderino y asturiano a posicionarse (más o menos organizadamente) contra

del levantamiento militar del 18 de julio de 1936 que constituirían el llamado “frente republicano

del norte”, franja que quedó aislada desde un principio al quedar rodeada de otras provincias

donde los militares golpistas se hicieron con la situación con menos resistencia o apenas ninguna.

LAS “COLUMNAS EXPEDICIONARIAS” DE BILBAO

Desde los primeros momentos en que se tuvo conocimiento del alzamiento militar, personal civil

tanto de Vizcaya como de Guipúzcoa participa en el mismo propósito de colaborar para que los

elementos insurgentes no triunfen en estas provincias, apoyando a los estamentos militares que

se muestran afines a la República o tomando la iniciativa en acudir a aquellas zonas donde el

7

posicionamiento no estaba asegurado o se precisaba ayuda. En Vizcaya, es el Gobierno Civil

quien organiza en estos primeros momentos hasta octubre los grupos de milicias que partirán

junto a mandos militares, guardias civiles y guardias de asalto hacia los sectores de Guipúzcoa,

Álava, frente de Asturias y norte de Burgos. Ver documentos anexos.

Paralelamente a esto, van apareciendo los llamados “Cuarteles de milicias” de las distintas

agrupaciones políticas o sindicales donde se organizaban los alistamientos y los milicianos

recibían una formación muy rudimentaria sobre el uso de armas y algo de instrucción militar en

el mejor de los casos.

El Cuartel de Milicias Comunistas de Capuchinos es el centro base donde se crean tanto el

Batallón Rosa Luxemburgo como los otros batallones comunistas que se van a ir formando

a partir de septiembre-octubre de 1936 en Vizcaya a partir de voluntarios de las milicias que se

alistan desde mediados de julio y los que se van a ir incorporando durante el resto del verano así

como a partir de octubre cuando ya el alistamiento es obligatorio y se militarizan las milicias.

Los “cuarteles de milicias” se encargarán del reclutamiento y formación de sus respectivos

batallones con afinidades políticas diversas, CNT, UGT, Izquierda Republicana, PNV, ANV,

JSU, batallones que a partir de octubre de 19369 quedarán adscritos, además de formar parte del

Ejército Republicano Español como el resto de los batallones de milicias republicanas de

España, al Ejército Vasco-Euzko Gudarostea creado por el Gobierno Vasco Provisional por

decreto. Así, en la Comunidad Autónoma del País Vasco se creó una organización de mandos

militares exclusivos del Ejército Vasco paralela a los mandos militares republicanos españoles

(nombrados desde el Estado Mayor del Ejército de la República), de manera que en un mismo

territorio – que en principio habría incluido a Vizcaya, Guipúzcoa y Álava- , coexistieron dos

estructuras de mandos militares paralelas (del Ejército español y del Ejército Vasco creado por el

Gobierno Provisional del País Vasco) sin que aparentemente esto supusiera ningún problema

organizativo ni de conflicto entre autoridades militares que trabajaban y se reunían en el Hotel

Carlton de Bilbao (sede del Gobierno Vasco y del Estado Mayor del Ejército de Euzkadi durante

la Guerra Civil), para tomar decisiones y proyectar estrategias militares que en realidad, solo

afectaban ya al territorio vizcaíno y una zona muy limitada de Álava y Guipúzcoa. El Consejero

de Defensa del Gobierno Vasco, era el propio Lehendakari José Antonio Aguirre.

8

Cuando se forma el Gobierno Provisional de la Comunidad Autónoma Vasca a principios de

octubre de 1936, se denomina Euzkadi” a todo el territorio afectado por el Estatuto de

Autonomía, tres provincias vascas de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, pero de facto el territorio

controlado por el Gobierno Vasco se reducirá mayormente al territorio vizcaíno, algunos

enclaves del oeste de Guipúzcoa y una zona muy limitada del norte de Álava en las

inmediaciones del Gorbea. “Gobierno de Euzkadi” y “Euzko Gudarostea” serán los

nombres que a partir de entonces vemos aparecer en los distintos sellos que llevan las

nóminas de los combatientes de todos los batallones vascos, tanto procedentes de las milicias

republicanas como los creados por el PNV, junto con el sello del propio cuartel de milicias o

del batallón correspondiente. El control directo y la organización y gestión de estos batallones

estaba bajo el correspondiente partido político u organización sindical, cuyos sellos también

pueden aparecer en las nóminas. Así, había batallones de ideología comunista, socialista,

anarquista y de nacionalistas vascos (del PNV o de ANV) cuyo centro de alistamiento

y formación eran los llamados “Cuarteles de Milicias” o simplemente “Cuartel de tal

batallón o tal otro controlado por el partido que fuera”, que suele venir en el encabezamiento

de todas las nominas.

Por encima de estas estructuras de batallones, estaba el Estado Mayor del Ejército del País

Vasco, del Gobierno Vasco, quien decidía – trabajando en colaboración junto a los mandos del

Ejército Republicano Español- las directrices generales de las operaciones militares y llevaba el

control de todo lo necesario para el mantenimiento de la estructura militar para la defensa del

territorio del País Vasco. Por ejemplo, en las nóminas del Rosa Luxemburgo veremos que

pone “Cuartel de Uríbarri”, “Batallón Rosa Luxemburgo” , “Controlado por el Partico

Comunista” y también los sellos del “Ejército Vasco-Euzko Gudarostea” , “Intendencia” etc.

LA AFINIDAD POLÍTICA DE LOS MILICIANOS DEL LOS BATALLONES

Lógicamente, al menos a los milicianos alistados voluntariamente en los primeros momentos, se

les supone afinidad al partido que controlaba el batallón (aunque no necesariamente, sobre todo

según van pasando los meses y el alistamiento ya era obligatorio). Pero poco más podemos

añadir sobre esto, sobre la ideología política de cada combatiente de los distintos batallones y sus

motivos para seguir luchando o dejar de hacerlo, salvo aquello que sí tenían en común todos los

milicianos de estos batallones vascos: que luchaban en el bando republicano en estas provincias

y que exponían su vida cada día en el combate. Eso lo podemos afirmar con rotundidad.

9

2- CONSIDERACIONES ACERCA DEL ORIGEN DEL BATALLÓN ROSA

LUXEMBURGO

De momento sólo he echando un vistazo a los nombres de los milicianos que aparecen en las

nóminas del Cuartel de Capuchinos en octubre y están en el batallón Rosa Luxemburgo

después, pero este estudio se podría hacer también con tiempo con el resto de milicianos del

cuartel y averiguar la procedencia de los primeros milicianos del resto de los batallones

comunistas como el Perezagua, Karl Liebknecht, Rusia, Leandro Carro, el Larrañaga, el

Salsamendi y hacer lo mismo con los alistados en otros cuarteles, por supuesto.

Aparte de estos batallones relacionados con asociaciones políticas o sindicales, se crearán en el

País Vasco otros batallones con denominaciones más propias de estructuras militares creados

por el Ejército Vasco como los batallones de Montaña, Batallón de Enlaces y transmisiones, de

morteros, de artillería ligera, de aviación e incluso se creó en el Ejército Vasco- Eusko

Gudarostea un “batallón de Capellanes” cuya misión era “socorrer las necesidades espirituales

de los combatientes”. Pero sigamos con el origen del batallón Rosa Luxemburgo.

1º AFIRMACIÓN ASENTADA A CONSIDERAR : “EL BATALLÓN ROSA LUXEMBURGO FUE CREADO A PARTIR DE EXCEDENTES DEL PEREZAGUA”.

Esta afirmación no se sostiene por varios motivos. Al menos a mí no me convence. Básicamente

se afirma que la creación del batallón Rosa Luxemburgo tiene su origen en “excedentes del

Perezagua” que tenía “compañías en exceso” pero esto no tiene ninguna lógica:

• Los batallones, según se iban formando, tenían una numeración correlativa y un nombre de

batallón. El Batallón Rosa Luxemburgo fue el 4º batallón de milicias que se creó y el Perezagua

fue el 10º , así que en todo caso sería más coherente que hubiera sido al revés si el orden de

creación de los batallones es ese.

• Por lo que he leído en la prensa de la época acerca de los llamamientos para alistarse de cara a

formar compañías para los distintos batallones en formación, no creo que un batallón, sea este u

otro, se formara “con excedentes de otro batallón” literalmente.

El proceso para la formación de compañías y batallones es bien conocido: se anunciaba en

prensa y /o radio y se transmitía por el boca a boca el anuncio de la inscripción para la

formación de una compañía de un batallón en proyecto y se indicaba el cuartel u oficinas del

10

partido donde los interesados debían acudir para alistarse, como cuentan muchos ex

combatientes y como aparece en la prensa de la época. Cuando había suficientes milicianos (lo

normal es que una compañía tuviera unos 150 componentes) se cerraba el listado para esa

compañía y se formaba otra progresivamente para ir completando así las distintas compañías de

que constaba un batallón. Así, con cuatro o cinco compañías se podía formaba un batallón, que

seguía abierto en cuanto a integración de milicianos inscritos en el propio cuartel (normalmente

nombrados al principio como “personal del cuartel” que estaban en formación hasta que fueran

necesarios para cubrir bajas en alguna de las compañías, por ejemplo, o para formar otras nuevas

para la creación de otro batallón nuevo. Al principio no había ninguna norma al respecto, pero

más adelante se verá cómo el Ejército Republicano Español da instrucciones precisas sobre la

estructura que deben tener los batallones, número de hombres que forman cada sección,

compañía o batallón etc . A veces, incluso, el intento de formar un nuevo batallón quedaba

frustrado porque no conseguían reunir los suficientes hombres para formar las compañías

necesarias y el proceso quedaba abortado, pasando los hombres a formar parte de otra compañía

de otro batallón por practicidad. Esto sí pudo ocurrir, pero no creo que fuera el caso del Rosa

Luxemburgo ya que, como digo, el Rosa se creó antes que el Perezagua si observamos la

numeración de los batallones.

• Cierto es también, en algún momento se pudieran trasvasar milicianos de una compañía a otra

dentro de un mismo batallón, según las necesidades que hubiera por las bajas, por ejemplo, para

equilibrar el número de componentes o algo así, supongo. Es posible, pero no sé si esto sucedió

tanto como para trasvasar compañías enteras de un batallón a otro como se afirma que sucedió

con los excedentes del Perezagua que tenía demasiadas compañías, me parece muy raro. En

cualquier caso, para averiguar si esto fue así habría que analizar las nóminas de los batallones

implicados en tal afirmación. Lo que sí he visto en algunas nóminas son anotaciones sobre algún

miliciano -muy pocos- donde pone que ha “pasado a otra compañía” dentro del mismo batallón o

incluso “a otro batallón” del mismo cuartel (por ejemplo uno del Karl Liebknecht al Rosa

Luxemburgo, creo que era, o al revés), y aparecen también estas solicitudes de cambios de

batallón de algún miliciano por algún motivo justificado en algún documento oficial (que he

visto por casualidad buscando información sobre otros temas) pero no era lo normal ni había

necesidad de ello, al menos en la fase de la creación de las primeras compañías y batallones, ya

que los supuestos excedentes de alistamiento eran milicianos que permanecían en el cuartel “en

formación” hasta que eran necesitados para cubrir las bajas en las compañías correspondientes

del cuartel, como podemos ver, por ejemplo, en estas nóminas del Cuartel de Capuchinos donde

11

hay un grupo denominado “Personal del Cuartel” que serían los milicianos aún en fase de

formación esperando ser destinados a una de las compañías en cuanto hubiera necesidad de

cubrir bajas.

Más avanzado 1937, cuando se van perdiendo muchos efectivos, sí sucede (o al menos eso es lo

que he leído en textos sobre la historia de la Guerra Civil en el País Vasco) que compañías que

habían quedado disminuidas debido a las bajas, ante la disolución del batallón o por no llegar a

poder formarse, pasar a formar parte de otros batallones, integrándose en ellos al verse esto

como la mejor solución o la más rápida que el acuartelamiento en espera de nuevos alistamientos

que cada vez eran más complicados porque ya no quedaban apenas quintas a las que llamar para

completar las bajas habidas.

2º AFIRMACIÓN ASENTADA A CONSIDERAR: EL ROSA LUXEMBURGO TIENE SU ORIGEN EN “MILICIAS GUIPUZCOANAS DE LAS MAOC” .

Se repite también que el origen del Batallón Rosa Luxemburgo está en los “componentes

guipuzcoanos ” o “milicias guipuzcoanas de las MAOC” , pero creo que se debería decir en su

lugar “milicias vizcaínas y guipuzcoanas que habían luchado en el frente de

Guipúzcoa” los dos primeros meses de la guerra hasta la pérdida de Irún y San Sebastián,

que no es lo mismo a decir que los milicianos originarios del batallón eran guipuzcoanos

todos (que es lo que cualquiera entiende al leer “milicias guipuzcoanas de las MAOC” a las que

pertenecerían por supuesto algunos o muchos de los milicianos guipuzcoanos, que no todos,

supongo, ya que muchos serían del sindicato UGT o de CNT por ejemplo, que tenían un peso

mayor en cuanto a afiliaciones que los de las MAOC tanto en Guipúzcoa como en Vizcaya).

Seguramente muchos de los milicianos que combatieron en Guipúzcoa en agosto y

septiembre aparecerán después en los listados del Rosa Luxemburgo, pero no

necesariamente sólo en este batallón, ya que por un lado, entre los primeros voluntarios que

acudieron a combatir en los distintos sectores de los límites del País Vasco, había voluntarios de

distintas afinidades políticas y sindicales, no sólo de las MAOC (UGT, CNT y PC, ANV y

PNV) , tanto de Vizcaya como de Guipúzcoa, pero no formaban parte aún de ningún

batallón con nombre, como mucho se puede hablar de “grupos de milicianos” (de filiación

diversa) que actúan en tal o cual columna de un sector, y por otro lado es evidente que al avanzar

la ocupación fascista por los territorios guipuzcoanos, aquellos civiles y combatientes de

guipuzcoanos que se replegaron hacia Bilbao se alistaron en los cuarteles existentes antes de

12

octubre o en los distintos batallones del “Ejército de Euzkadi” a partir de octubre de 1936. En

estos grupos, por supuesto, estaban o surgieron líderes como Errandonea, de procedencia

guipuzcoana, o vizcaína que luego formarán parte de batallones comunistas del Cuartel de

Capuchinos como el Rosa Luxemburgo o incluso darán nombre a batallones bautizados en honor

a estos líderes comunistas sindicales y de milicias, como el Larrañaga o el Perezagua.

Por tanto, lo normal es que muchos de los milicianos de batallones formados en Vizcaya a

partir de octubre fueran guipuzcoanos (Vizcaya acogió a un gran número de guipuzcoanos que

no desearon quedarse en la zona ocupada ni pudieron huir a Francia porque la frontera había sido

cerrada ya), lo cual no implica que el origen del batallón en cuestión sea guipuzcoano, no sé

si me explico bien. Habría guipuzcoanos tanto en el Rosa Luxemburgo como en otros batallones

comunistas, de la CNT o del PNV. Tampoco es que hubiera muchas más opciones, o eran

vizcaínos o eran guipuzcoanos, o ambas cosas, porque la mayor parte de los alaveses no

formaron parte de ningún batallón del Eusko Gudarostea al estar Álava en zona nacional. No se

le puede dar muchas vueltas.

Esto creo que sería más concordante con lo que aparece en las nominas del Cuartel de

Capuchinos y del Batallón Rosa Luxemburgo. También habría milicianos de origen gallego,

asturiano o riojano (como mi abuelo, por poner un ejemplo), en el batallón Rosa Luxemburgo u

otros batallones que, sin embargo, al hablar de la composición de estas columnas o los futuros

batallones se consideran “componentes vizcaínos” porque residían y trabajaban en Vizcaya en

el momento del alistamiento y acudieron a San Sebastián, Barinaga u Ochandiano en las

llamadas Columnas expedicionarias que se enviaron desde Bilbao. Lo mismo se podría decir de

los “componentes guipuzcoanos”, supongo.

Es decir, para hablar con propiedad, deberíamos hablar de “milicianos que habían combatido en la defensa de Guipúzcoa” y “milicianos que habían combatido en distintos

sectores de Vizcaya” los primeros meses de la guerra.

Las primeras “columnas” o grupos más o menos armados que se organizan desde Bilbao por el

Gobierno Civil de Vizcaya desde el mismo 18 de julio de 1936 y días siguientes, están

formadas por grupos de milicianos de las distintas afinidades políticas o

sindicales de Vizcaya y Guipúzcoa que se muestran resueltos a acompañar a los militares

13

vizcaínos o militares guipuzcoanos en defensa de la legalidad de la República contra el

alzamiento militar en los distintos sectores del País Vasco, a excepción del territorio al sur de

Villarreal, que quedó desde el primer momento en “zona nacional”.

Estos primeros grupos de defensores de la República, militares, Guardia Civil o Guardia de

Asalto y voluntarios civiles, reaccionan ante las noticias del intento de golpe de estado

rápidamente en Vizcaya y son más o menos organizados por el Gobernador Civil de Vizcaya, el

señor Echevarría Novoa, para acudir a distintos puntos por donde podrían entran tropas

sublevadas o para impedir en los distintos sectores o municipios de Vizcaya y Guipúzcoa que la

insurrección no ganara adeptos en estos territorios del País Vasco o en los territorios próximos,

como eran los límites de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava hasta donde se pudo acudir sin peligro

excesivo.

Para controlar y asegurar estas “adhesiones a la causa republicana”, se crearon las llamadas

“Juntas de defensa” en los distintos municipios, que se encargaban, entre otras cosas, de

denunciar y encarcelar a aquellos individuos que pudieran representar una amenaza por su clara

– o no tan clara- simpatía por el alzamiento militar. Pero este tema será tratado en otro trabajo

más adelante.

Al comienzo de la contienda, se temía que entraran por el sur de Vizcaya tropas militares

desde Vitoria sobre las que llegaban noticias nada esperanzadoras y por tanto uno de los

sectores a los que acudieron las primeras expediciones de milicianos bajo la dirección del

Gobierno Civil de Vizcaya fue hacia Ochandiano- Villarreal pero también hacia el Este del

País Vasco, a Barinaga y San Sebastián, donde el cuartel de Loyola no se posicionó como el de

Garellano a favor de la República sino a favor de los insurrectos y además, se temía que a través

de la frontera este de Guipúzcoa pudieran entrar las tropas del Ejército franquista que había

triunfado en Navarra con el apoyo de los requetés navarros.

Se les denominó a estos grupos “Columnas expedicionarias” y se añadía el nombre del

destino o zona a donde se iba a dirigir o donde operaba la correspondiente columna. Por ejemplo,

en las nóminas y documentos relacionados con el Cuartel de Capuchinos vemos como se

refieren a “Milicianos destinados en Ochandiano” y en muchos documentos o en prensa

podemos leer “Frente de Ochandiano” , ” Columna de Ochandiano” , “Sector de Ochandiano”, y

sellos oficiales donde pone “Columna móvil de Ochandiano” o “Primera columna expedicionaria

14

para Ochandiano”, e incluso “Columna Expedicionaria de Ochandiano. Flanco derecho” etc.

como podemos ver en el Anexo al final del trabajo.

Las nóminas de los grupos de milicianos voluntarios o de obreros que se desplazaban para la

construcción de trincheras a esas zonas, las pagaba el Gobierno Civil de Vizcaya, como

podemos ver en los sellos de estas primeras nóminas de milicianos y “grupos de trabajo” para la

construcción de trincheras.

Estos grupos iniciales más o menos organizados de milicias y profesionales militares

republicanos, estaban bajo la dirección de mandos militares como el coronel Joaquín Vidal

Munarriz , que era navarro, de Pamplona, o el capitán Juan Ibarrola, que era de Llodio (Álava),

o Juan Cueto, que era de Villarreal (Álava) que seguiremos viendo al frente de sectores y

columnas etc durante toda la guerra y cuya profesionalidad y dedicación fue encomiable,

siempre al servicio y bajo las órdenes de Estado Mayor del Ejército Vasco y del Ejército

Republicano Español.

3º – EVIDENCIA A CONSIDERAR : LA “CENTURIA TAHELMAN” Y EL COMUNISMO ALEMÁN RELACIONADOS CON NOMBRES DE BATALLONES COMUNISTAS VASCOS (se puede ver escrito de distintas formas, Tahelman o Thaelmann, pero la grafía alemana es Thälmann).

Otra evidencia, a mi parecer, que no se destaca sin embargo en los textos al hablar del origen de

los batallones comunistas vascos, es la influencia que tuvieron los activistas voluntarios o

brigadas internacionales de ideología comunista como la llamada Centuria o Columna

Thaelmann -cuyo origen parece estar en Barcelona inmediatamente después del golpe de Estado

del 18 de julio de 1936 (donde se le menciona por primera vez en los textos que he consultado)

– y cuyos componentes, procedentes del comunismo alemán principalmente, van a ir

dispersándose organizadamente, según todo parece indicar, para formar parte de

distintas agrupaciones o compañías de milicianos comunistas desde los primeros días de la

Guerra, en Aragón y que también llegará hasta Guipúzcoa ese mismo mes de agosto de 1936.

15

En Guipúzcoa, se menciona al “Grupo Thaelmann” en agosto de 1936 como un “grupo de

milicianos” (así, deduzco que eran menos de 100 puesto que una compañía constaría de unos 150

hombres y un batallón de unos 650 hombres).

En un artículo de prensa de la época, aparece una noticia sobre este grupo que estaba mandado

por el camarada Agustín Zumalabe según podemos leer en la transcripción del artículo. Esta

agrupación tuvo una actuación muy valorada en este frente de Guipúzcoa en el País Vasco ya

desde agosto de 1936, como podemos deducir al leer lo que sobre esta columna se narra en la

página web http://www.gipuzkoa1936.com (página de la Diputación Foral de Guipúzcoa) de

donde he copiado la transcripción de este artículo del periódico Frente Popular, editado en San

Sebastián http://www.gipuzkoa1936.com/dias.php?dia=31&imes=8 correspondiente al día 31 de

agosto de 1936 en que se anuncia la “entrega de la bandera a la agrupación Tahelmann”:

TRANSCRIPCIÓN EN WWW.GIPUZKOA1936.COM DE UNA NOTICIA EN EL DIARIO FRENTE POPULAR

<< DIARIO FRENTE POPULAR. 31 DE AGOSTO DE 1936

A LA LUCHA Ayer se efectuó la entrega de su bandera al grupo “Thaelmann”. El acto, que resultó

emocionante, fue presenciado por enorme público.

A mediodía de ayer se celebró en la calle San Marcial el acto de la entrega de una bandera al

grupo de milicianos “Tahelmann”, valerosos milicianos que luchan por la razón de la justicia y

de la libertad contra el fascismo.

La idea de entregar una bandera a estos bravos milicianos que, juntamente con sus hermanos

del pueblo, ponen su pecho y su corazón por la causa justa del proletariado, surgió de un grupo

de entusiastas leales, a los que se unieron otros vecinos de la calle San Marcial, aportando su

pequeño pero valioso apoyo para que la idea fuese una realidad.

El acto de entrega se verificó, como decimos, a mediodía de ayer, al final de la calle San

Marcial, donde formaron los milicianos del grupo “Tahelmann”, siendo vitoreados por el

público que llenaba los andenes y la calzada entre las calles de Easo y Urbieta, lugar donde se

verificó el entusiasta acto, prueba evidente de la unión del pueblo con los que con tanto fervor y

heroísmo luchan por la libertad de la República española, del proletariado, al que por los

militares facciosos se le ha querido desposeer de sus legítimos derechos, conquistados con la

lealtad al suelo regado por su sudor, porque fue fructificado con su honrado trabajo, palabra

ésta tan desconocida por quienes hoy pretenden, con la “razón” de la metralla, imponer una

dictadura inicua, y, por lo mismo, absurda.

16

La entrega de la bandera al grupo “Thaelmann”, que manda el camarada Agustín Zumalabe,

revistió toda la solemne sencillez de los actos del pueblo; sin vanaglorias ni apoteosis; con el

corazón en los labios al hablar y el alma en los actos.

La bandera, de seda roja –como la noble sangre de nuestros héroes- lleva bordada la

inscripción siguiente: “La calle San Marcial al Grupo Thaelmann”, inscripción magníficamente

bordada por manos de muchachas entusiastas a la causa. Lleva, además, bordada la cruz de cinco puntas, y la inscripción “M. A. O. C.” (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas).

Hizo la entrega de la bandera Elvira Arregui, la compañera del camarada Ramón Echeverría, que pronunció vibrantemente el siguiente discurso:

“¡Milicianos del Grupo Thaelmann!:

Vosotros, los que lleváis como principal banderín de guerra el nombre del camarada que por

sus ideales comunistas ha sido perseguido en la Historia del mundo contemporáneo; vosotros,

los hijos del pueblo, en cuyos corazones late el más noble impulso de generosidad, justicia,

libertad e igualdad, al ceñir esos correajes y empuñar las armas de fuego con las que ponéis

infranqueable barrera a las hordas fascistas y de los militares traidores a la patria, a la que

juraron o prometieron fidelidad hasta la muerte. Ahora, recibía con esta ofrenda de la bandera

adquirida por suscripción popular entre vecinos de la calle de San Marcial, algo más de

nosotros; algo más espiritual y entrañable, porque ha sdo adquirida la bandera que os

entregamos con ofrendas personales que han privado a sus donantes de otras atenciones, y

porque la han trabajado manos femeninas que pusieron la fe de su porvenir de mujeres

españolas, sin el yugo del imperialismo fascista, en vuestro valor de héroes de esta generación

que tantas sorpresas está dando al cobarde que, porque poseía el oro, creyó poseer también la

voluntad de los proletariados, que son los que nutren esa masa magnífica de los pueblos, lo más

digno, lo más sublime, lo más admirable de todos los rincones del mundo.

Aquí está vuestra bandera, la de los milicianos del Grupo “Thaelmann”; bandera que sabemos

la habéis de conservar con cariño y amor y que la sabréis defender con coraje y heroísmo,

porque ella es, desde este momento, como el himno que ha de saludaros al tremolar en el viento,

lo mismo en tiempo de paz como en el fragor de la batalla contra el enemigo faccioso; igual

cuando caiga sobre vosotros la lluvia de plomo que lance el traidor sin entrañas, como cuando

el Borbón del sordo añonazo quiera poner la nota trágica en el himno internacional que

vuestros pechos cantarán siempre en la estrofa que más ardientemente saldrá de vuestras

gargantas: “¡Arriba los pobres del mundo, que luchan por la libertad!”

¡Viva el grupo de milicias “Thaelmann”! ¡Vivan los proletarios de todo el mundo unidos en

lucha justiciera! ¡Viva la libertad! ¡Viva la República de los trabajadores!”

Los milicianos y el público contestaron con todo entusiasmo a estos vivas, prorrumpiendo al

mismo tiempo, en una entusiástica salva de aplausos.

A continuación, el camarada Ramón Ulacia pronunció estas magníficas palabras:

17

“Camaradas, ciudadanos todos: Representando al Grupo “Thaelmann”, en este acto cordial y

grato de recibir esta enseña para nosotros sagrada, cúmpleme transmitir a todos la expresión de

nuestro profundo agradecimiento, como traducción genuina del sentimiento que en este

momento solemne nos embarga a todos.

Somos hijos del pueblo, mantenedores esforzados de unos postulados de libertad y de justicia, y

en nombre de estos principios os prometo que defenderemos este pendón, encarnación suprema

de nuestros sentimientos, con el ardor que pueda cabernos mientras nuestros corazones

proletarios palpiten y nuestros pechos milicianos alienten.

Al retornar a San Sebastián volveremos con esta bandera: tal es nuestra consigna. Y si otra cosa

sucediera –que no sucederá- esperar solamente nuestros despojos, pero jamás el cuerpo vivo de

este grupo que os saluda a todos agradecidos.

Camaradas: ¡Viva la libertad! ¡Viva España libre!

Nuevas salvas de aplausos y vivas estentóreos.

A continuación, el grupo “Thaelmann”, henchido de satisfacción por la ofrenda de sus

hermanos, desfiló por la calle en medio de entusiásticos vivas y aplausos, su aliento más a su

postura defensora del régimen que por propia voluntad se dió el pueblo el 14 de abril de 1931, y

por cuya reconquista contra el fascismo traidor se lucha en estos gloriosos momentos.

Y nada más para reseñar un acto de esta índole, porque no se trata de un acto de generalotes de

guardarropía, donde era tan obligado al reportero verter adjetivos para henchir vanidades de

club y resaltar nombres de personajillos de farándula inútil de salón de té.

Recojamos, del grupo “Thaelmann”, el “Viva la libertad” y “Viva España libre”.

Diario Frente Popular. San Sebastián. Lunes 31 de agosto de 1936 >>

-----------------

Es de suponer, como ya he comentado antes, que tras la pérdida de San Sebastián, en su

repliegue hacia Vizcaya, tanto los integrantes de la agrupación Thaelmann de Guipúzcoa como

otros voluntarios extranjeros que pudieran haber llegado a Guipúzcoa por la frontera francesa, se

incorporarían con toda seguridad en su repliegue hacia Vizcaya en los distintos batallones

comunistas en formación o formados ya en los cuarteles de milicias bilbaínos.

De hecho, en el batallón Karl Liebknecht, creado en el Cuartel de Capuchinos

también, podemos ver algunos milicianos con nombres y apellidos claramente extranjeros, que

18

parecen ser alemanes o eslavos (no sé si entraron por la frontera francesa o a través de Santander

o Asturias). En el Rosa Luxemburgo sólo he visto a Bladislav Bucha Barlovier, que al parecer

fallece o desaparece durante la ofensiva de Villarreal o poco después porque ya no vuelve a salir

en las nóminas del R.L. tras la ofensiva de Villarreal, lo mismo que otros doscientos y pico

milicianos del Rosa Luxemburgo que dejan de aparecer en las nóminas del Rosa Luxemburgo

después de estas fechas. Al final del articulo incluyo algunos de estos nombres claramente de

extranjeros europeos.

EL ORIGEN DE LA CENTURIA TAHELMANN

La centuria de ideología comunista Thaelmann originaria, parece estar en Barcelona cinco días

después del alzamiento militar de Franco. Su creación se debe al alemán Hans Beimler el 23 de

julio de 1936. Su actuación se extendió por los frentes de Aragón, País Vasco y aparece también

su nombre en frentes del interior de España también integrando voluntarios internacionales en

sus filas, según la información consultada. En su origen está la intención, por tanto, de participar

en la creación de batallones antifascistas durante los primeros meses de la guerra y todo parece

indicar que seguramente algunos de estos miembros del partido comunista alemán estaban ya

unos años antes en España y otros países como parte de la misión del comunismo internacional

extender el comunismo entre el proletariado industrial especialmente o ir preparando el camino

de la organización de las milicias para la futura guerra civil española que nadie dudaba que se

fuera a producir en breve.

El nombre Tahelmann aparece en los textos sobre la guerra civil bien como grupo, centuria,

columna o compañía. En el frente de Madrid aparece integrada en las Brigadas internacionales

donde tuvo una heroica participación y un triste final donde, en resumen, la mayoría de sus

componentes fallecieron en un combate desigual estando completamente desasistidos en sus

operaciones. Unas notas sobre la creación de la centuria Tahelmann están

en http://vexi.cat/annasebas/bi_centuria_thaelmann.htm donde en resumen vemos como se

incorporan también a esta columna desde el mismo mes de julio de 1936 componentes “polacos,

italianos y balcánicos” y en Aragón se integra con un batallón del PSUC.

Información sobre esta columna Tahelmann podemos encontrarla también en la wikipedia sin ir

más lejos https://es.wikipedia.org/wiki/Batall%C3%B3n_Th%C3%A4lmann y más información

sobre Ernst Tahelmann en

19

http://ciml.250x.com/sections/german_section/teddy/spanish/thalmann_spanish.html.

Creo que aquí, por tanto, sí puede establecerse una relación estrecha al menos en cuanto a

los orígenes de los nombres de varios batallones comunistas nacidos en el Cuartel de

Capuchinos de Bilbao relacionándolos con estos “voluntarios del comunismo alemán” ya

que varios nombres de batallones comunistas nos hacen divisar la estela de un camino iniciado

en los orígenes del partido comunista alemán, y más concretamente en relación con el grupo

llamado “La liga de los espartaquistas” (grupo al que también pertenecía también Ernst

Thälmann, nombre en cuyo honor da nombre Hans Beimler a su centuria que también tuvo

presencia en Guipúzcoa ).

Precisamente, la LIGA DE LOS ESPARTAQUISTAS fue fundada por Rosa Luxemburgo y

Karl Liebknecht en 1919 (nombre de dos batallones comunistas creados en el Cuartel de

Capuchinos de Basurto, Bilbao) críticos con la labor del partido socialista alemán al que

pertenecieron en un principio, pero también con algunos aspectos del desarrollo de la Revolución

Rusa .

En cualquier caso, la influencia del comunismo alemán está clara sólo por los nombres

elegidos para denominar a los batallones comunistas creados en el Cuartel de

Milicias Comunistas de Capuchinos, como el Rosa Luxemburgo y el Karl Liebknecht o el grupo

Tahelmann de Guipúzcoa.

Conocer la existencia de este grupo, Los espartaquistas, y su relación con los nombres de dos de

los batallones comunistas del Cuartel de Capuchinos precisamente, me ha resultado muy

20

interesante. Intentaré estudiarlo más detenidamente y redactar un pequeño artículo sobre algunos

aspectos de la ideología de este grupo de los espartaquistas que creo que son interesantes como

tema de reflexión, ideologías políticas aparte, en cuanto al concepto de “revolución popular” y

al trasfondo de los intereses económicos y de poder que hay detrás de todas las guerras. Pero eso

será en otro artículo.

4º – EVIDENCIA A CONSIDERAR : LOS PRIMEROS COMPONENTES DEL ROSA LUXEMBURGO formaron parte anteriormente de las distintas compañías de milicianos del Cuartel de Milicias Comunistas de Capuchinos ( Basurto, Bilbao).

MILICIANOS DEL CUARTEL DE MILICIAS COMUNISTAS EN OCTUBRE DE 1936

Es interesante, creo yo, conocer los distintos grupos de milicianos del Cuartel de Capuchinos en

los primeros meses de la Guerra, porque de aquí van a salir los primeros milicianos que van a

formar parte del Rosa Luxemburgo.

A – EN LA PRIMERA QUINCENA DE OCTUBRE DE 1936 las nóminas del Cuartel de Capuchinos incluyen los siguientes grupos :

• Nóminas del Personal Fijo del Cuartel : 151 milicianos • Nóminas del Personal del Cuartel: 478 milicianos • Nóminas de la Compañía de la Hoz y el Martillo: 145 milicianos • Nóminas de los Camaradas destinados en Ochandiano: 1.227 milicianos • Nóminas de los Camaradas destinados en Barinaga: 205 milicianos • Nómina supletoria: 18 milicianos

TOTAL cuartel de capuchinos la 1ª quincena de octubre de 1936: ..2.224

B – EN LA SEGUNDA QUINCENA DE OCTUBRE DE 1936 las nóminas del Cuartel de Capuchinos incluyen los siguientes grupos :

• Acuartelados: 230 milicianos • Destinados en Ochandiano:127 milicianos • Compañía de la Hoz y el Martillo: 147 milicianos • Fijos del cuartel: 223 milicianos • Compañía Rosa Luxemburgo destinados en Asturias: 153 milicianos • Personal del baja del cuartel: 56 milicianos • Milicianos del Cuartel: 111 milicianos

TOTAL cuartel de capuchinos la 2ª quincena de octubre de 1936:….2.047

21

Como podemos ver aquí, LA PRIMERA VEZ QUE APARECE EN EL NOMBRE DE

ROSA LUXEMBURGO es para mencionar a una compañía del Cuartel de Capuchinos,

formada por 153 hombres, que han sido destinados al frente de Asturias. Supongo que es en

este momento (o quizá incluso antes, si consideramos otra nómina del batallón en septiembre

pero confeccionada en febrero de 1937) cuando el grupo de milicianos deciden el nombre de la

compañía y a partir de ahí, al regresar de Asturias, es cuando pasará a convertirse en Batallón a

partir de noviembre al conseguir formar el número de compañías suficientes para ello a partir de

los alistados previamente en el Cuartel de Capuchinos.

Es curioso que a pesar de haber ido al frente de Asturias, no encontremos referencias a ello en

ningún trabajo ni en las noticias de prensa de la época, donde sin embargo se mencionan a

otros batallones que fueron a Asturias. No estoy segura pero creo que apareció una pequeña nota

sobre el regreso de la compañía Rosa Luxemburgo en el Liberal, lo miraré y lo incluiré más

adelante. Parecen ser nombres más populares en las noticias el batallón Larrañaga o el Perezagua

(seguramente porque los nombres corresponden a líderes sindicales conocidos). En cualquier

caso, por el motivo que fuera, creo que la prensa destacaba nombres de batallones quizá más

“populares” o que la misma prensa hizo más populares por un motivo u otro (no hay que

descartar que, por ejemplo, es complicado deletrear Liebknecht, o cuestiones relacionadas con el

populismo o la propaganda política que interesara comunicar o destacar, por ejemplo, según se

iban desarrollando los hechos, incluyendo la censura que también estaba presente).

RESUMIENDO, PODEMOS AFIRMAR QUE:

<< Tras el estudio de las nóminas del Cuartel de Capuchinos y del propio Batallón Rosa

Luxemburgo, podemos afirmar que el Batallón Rosa Luxemburgo se forma en su mayor parte

con los componentes que vemos aparecen en las nóminas del Cuartel de Capuchinos en las

distintas compañías o grupos de milicianos destinadas en sectores de Ochandiano y Barinaga o

del propio cuartel desde septiembre de 1936, así como por el resto del personal alistado en el

cuartel que están en formación esperando ser destinados a alguno de estos grupos o compañías.

La mayoría de estos primeros milicianos del Rosa Luxemburgo habían combatido, antes de

formarse el batallón, en los distintos sectores de Vizcaya y Guipúzcoa y algunos de ellos en el

frente de Asturias durante la segunda quincena de octubre de 1936 .>>

22

3 – LISTADO DE LOS PRIMEROS COMPONENTES DEL ROSA LUXEMBURGO Y SU SITUACIÓN EN EL CUARTEL DE CAPUCHINOS

Analizando los nombres que aparecen en los distintos grupos o compañías del Cuartel de

Capuchinos, en la primera quincena de octubre, podemos contabilizar unos 500 hombres del

cuartel de capuchinos que van a formar parte del Batallón Rosa Luxemburgo al mes

siguiente y habría que añadir los 150 integrantes de la Compañía Rosa Luxemburgo que

aparece en la segunda quincena.

Es decir, unos 500 milicianos de un total de 2.224 que hay en la primera quincena de octubre de

1936 en las nóminas del Cuartel de Capuchinos, van a formar parte del Rosa Luxemburgo, más

los primeros que aparecen relacionados directamente con el nombre Rosa Luxemburgo como

una compañía destinada al frente de Asturias. En total, 654 hombres aproximadamente, que son

más o menos los que suelen componer un batallón con cuatro compañías, la Plana Mayor y los

Servicios Auxiliares. Si analizáramos los listados de nombres restantes del Cuartel en octubre,

saldrían de allí otros tres batallones más o menos, que serán seguramente Perezagua, Karl

Liebknetcht , Rusia o Larrañaga, por ejemplo (habría que comparar listas de los primeros

componentes de esos batallones que aún no he hecho).

Estas cifras son orientativas puesto que he observado que algunos nombres están duplicados.

• Del “Personal del cuartel”, 145 de los 478 milicianos, pasarán a formar parte del Rosa Luxemburgo.

• De la “Compañía La Hoz y el Martillo”, 100 de los 145 milicianos, idem. • Del grupo de “Camaradas destinados a Barinaga”, 111 de 205, idem. • Del grupo de “Camaradas destinados en Ochandiano”, 150 de 1.227, idem. • Y luego, los propios componentes de la “Compañía Rosa Luxemburgo que van a Asturias”

en la segunda quincena de octubre de 1936, que son 153 (ver nota).

145 MILICIANOS DE LOS 478 MILICIANOS DEL GRUPO “PERSONAL DEL CUARTEL”

1. Abad Torre, Ignacio 2. Aguilar Torres, Bernabé 3. Aida (Aira) González, Asterio 4. Alcorta Sáinz, Hilario 5. Álvarez , Emilio (Álvares Cimadevilla, Emilio ?) 6. Álvarez Fernández, Romualdo 7. Ameneiro Camafreita, Amador 8. Anguiano Rodríguez, Laureano

23

9. Arana Ruiz, Mariano 10. Asensio Gómez, Ángel 11. Azaola San Ginés, Leoncio 12. Gadas López, Julián 13. Baguineta (Bajineta) Bustinzubiaga, Sabino 14. Barrio González, Exapelio (Exuperio) 15. Basrrate Urioste, Ceferino 16. Bastiz Uriarte, Juan 17. Belandia Tellechea, Maximiliano 18. Berreteaga Zubiaur, Benito 19. Bilbao Bilbao, Agapito 20. Blanco Blanco, Ramón 21. Blázquez Gil, Anastasio 22. Bustillo Martínez, Juan 23. Cabeza Oran (Oraa), Marcelino 24. Cabonedo Mendoza, Amelio (Cabornero) 25. Camaño Montaña, Santos 26. Carcamo Corcuera, Pedro 27. Castro Lejarreta, Francisco 28. Colina Garcia, Francisco 29. Combarros ila, Melitón 30. Corcuera Amo, Domingo 31. Corral Rivas, Daniel 32. Cota, Luis 33. De la Cruz Ortiz, Mateo 34. Cuber Sánchez, Francisco 35. Chana Arana, Eduardo 36. Chavarri (I)Barra, Nicomedes 37. Davalillos Acillona, Telesforo 38. Díez Torre, Ángel (Díez de la Torre, Ángel) 39. Díez Gutierrez, Arseli 40. Díez Valerdi, Francisco 41. Díez Hidalgo, Luciano 42. Echenagusia Urrutia, José 43. Echvarria Aambarria, Joaquín 44. Eguizaban León, Inocencio (Inocente) 45. Escauriaza VIldosola, Pedro 46. Escudero Fonseca, Francisco 47. Espinosa Cavado, Valentín 48. Esteban González, Baldomero 49. Estébanez Bayona, Lázaro 50. Extremo San José, Feliciano 51. Felipes Echevarria, Manuel 52. Fernández Soto, Francisco 53. Fuente Teja, Florentino 54. Garate Chicuelo, Serafín 55. García, Pérez, Damián 56. García López de Gauna, domingo 57. García Fernández, Felip 58. García Álvarez, Leoncio

24

59. Gelado Vilacha, Fernando 60. Germán García, Manuel 61. Gómez Murguia, Antonio 62. Gómez Gutierrez, Manuel 63. González García, Ciriaco 64. González Trucios, Joaquín 65. Gonzalo Sacristán, Emerenciano 66. Guiberías Checa, Doroteo (Juberísa Checa, Doroteo) 67. Hernancin Jubero, Doroteo (Hermangil Yubero, Doroteo) 68. Hernández López, Teófilo 69. Herrerra Casas, Saturnino 70. Juan Sierra, Tomás 71. Lanzagorta Lecuona, Ignacio 72. Lasayas Gallego, Jesús (Las Hayas) 73. Lasayas Gallego, Pedro (Las Hayas) 74. Lázaro Barrio, Feliciano 75. Lázaro Alonso, Guillermo 76. Legarreta Sagasti, Vicente 77. López Herreros, Arturo 78. López Salcedo, Cesareo 79. López Arbulo, Guillermo 80. López Bilbao, Manuel 81. Loredo Sarasola, Martín 82. Mansilla Melebo, Gregorio 83. Manso García, Agustín 84. María Esteban, Juan 85. Martín Rodriguez, Julian 86. Martín Torre(s), Saturo 87. Martinez Cavareda, Antonio 88. Martinez Simón, Ignacio 89. Martinez Alcazar, Teófilo 90. Mendiola Arratibel, Gregorio 91. Merino Dueña, Bernardo 92. Monasterio Gonzalez, Victor 93. Morrondo Peña, Mariano 94. Narro Torralba (Torroba), Manuel 95. De Nicolas Angoitia, Remigio 96. Novo Rueda, Gervasio 97. Oliván Félix, Paulino 98. Olmo(s) Monje, Victoriano 99. Olsen Sauren (Saurez), Guillermo 100. Omar Pan (Pau), Pedro 101. Oreja Portero, Francisco 102. Otero Blando, Manuel 103. Otero Rodriguez, Ricardo 104. Pedruelo Maso (Mesa), Manuel 105. Pardo Fernandez, David 106. Perea Alesanco, Benigno 107. Pérez Cembrano, Esteban 108. Pérez Serrano, Tomás

25

109. Polo Cocina, Higinio 110. Pozas Rangil, Francisco 111. Quindos González, Ricardo 112. Ramos Petigarza, José 113. Robledo López, Alejandro 114. Rodríguez Dugo, Demetrio 115. Rodríguez Fidalgo (Hidalgo), Faustino 116. Rueda Pablo, David 117. Ruiz López, Teodoro 118. Ruiz Oruve (Uribe), Teófilo 119. Ruiz Santiago, Valentín 120. Ruiz Quintana, Virgilio 121. Sáenz (Sanz) Balbas, Félix 122. Sáenz Real, Constantino 123. San Cristobal Pazos, Ventura 124. San José Lentijo, Teodoro 125. Santamaría Escudero, Gregorio 126. Santamaría Santamaría, José 127. Santos Aznar, Juan 128. Santurtún Gorostiza, Balbino 129. Sesumaga Urbieta, Manuel 130. Sesumaga Urbieta, Santiago 131. Solana Gutiérrez, Pantaleón 132. Tabuenca García, Miguel 133. Temiño Pérez, Moisés 134. Tocino Álvarez, Macario 135. Trabanco Meana, Arsenio 136. Uribe Galdeano, Ángel 137. Vázquez San Pedro (San José), Emilio 138. Vela Aragón, Mariano 139. Viejo Tabernero, Manuel 140. Villaluenga Isasi, José 141. Villán Casero, Julio 142. Yagüe M iguel, Francisco 143. Zamanillo Bustamante, Manuel 144. Zapatero Antón, Eusebio 145. Zarraga Azkorra, Luciano

100 MILICIANOS DE LOS 478 MILICANOS DE LA COMPAÑÍA DE LA HOZ Y EL MARTILLO

1. Manuel Mesa Morales 2. José Vázquez Roche 3. Feliciano Viso Campos 4. Miguel Alberdi (Alberto?) Presa 5. Orencio Corcuera Sánchez 6. Narciso Romero Martín

26

7. Juan Marín García 8. Miguel Blanco Sánchez 9. Ángel Rebollo Giménez 10. Julián Gutiérrez Villa / Villar 11. Isidoro Berjón Beascoechea 12. Antonio Peña Abad 13. Rafael Ponce Santo Tomás 14. Ramón Sánchez Molina 15. Rogelio Merodio Torres 16. Toribio Fernández Pérez 17. Rufino Gómez Flores 18. Restituto Echaniz González 19. Gregorio Anta García 20. Luis Alberdi 21. Joaquín Nebreda Nebreda 22. Amadeo Delgado Rosalrio 23. Facundo Vega Sánchez 24. Arsenio Posada Castro 25. Luis López Orue 26. Ricardo Sáez Tgolón 27. Luis Bringas Ruiz 28. Félix Fernández Baños 29. Epifanio García Peña 30. José García Padín 31. Víctor Medallo Burgos 32. Santos Quintanilla Uriarte 33. Celedonio Cabrera Madaria 34. Emeterio Zenón González 35. Sebastián San Martín López 36. Pedro Muñecas Sanz 37. Marcelino Allende Martín 38. Esteban Seco Aspillaga 39. Fernando Pérez Álvares 40. Restituto Peña Pérez 41. Miguel Molero Arranz 42. Jesús Areitio Laza 43. Jesús Mendiola Lozán/ Lozano 44. Ildefonso Gil Luengo 45. ANotnio Orga Portero 46. Elías Ribero Somacarrera 47. Domingo Blanco Huerta 48. Juan Lanceta Garayalde 49. Tomás Sueiro Serrano 50. Joaquín Izaguirre (Eizguirre Urgola supongo) 51. Mariano Arran /Arranz? Barroso 52. Francisco San Pedro Novioa 53. Gaspar Arce Valdivieso 54. Manuel Lena Goicoechea 55. Francisco Fernández Rotella 56. Esteban Arran Sáez /Arranz Sanz

27

57. Tomás Pérez Zamarreño /Zabarreño 58. Abundio Alocen Rodríguez 59. Francisco Arregui Bringas 60. Adolfo Izpurua /Aizpurua Ervite 61. Pedro Pedraza Collagua /Oyagüe 62. Valentín Flores (Flores Bacaicua) 63. Venancio Lacunza (Lacunza Garro) 64. Fernando Pellón Sáez 65. Plácido Rodriguez 66. Carlos Igartua Azcune 67. Juan Gil García 68. Carlos Arruabarrena (Arruabarrena García) 69. Emilio Méndez López 70. Tomás Alcorta (Alcorta Adarraga) 71. Bernardino Echezar (Echezar Garro) 72. Jerónimo Cambos (Puede ser Gerónimo Gamboa López ?) 73. Isidro Aguirre (Puede ser Isidro Aguirre Muga o Isidro Aguirre Rodavallo ?) 74. Joaquín Garro (Garro Eizmendi) 75. Francisco Aldad (Aldad Otamendi) 76. Joaquín Arratibel (Arratibel Zuaznabar) 77. Juan Romo (Romo Zulaica) 78. Nemesio Sarabia (Sarabia Torres). 79. Agustín Echezar (Echezar Garro) 80. Faustino Garro (Garro Eizmendi) 81. Teófilo Uria (Uria Cano) 82. Francisco Álvarez (Álvarez Cuevas?) 83. Ramón Muga (Muga Urdampilleta?) 84. Cándido Aramburu (Aramburu Chinchurreta) 85. Daniel Pozas (Pozas Sinsegundo) 86. Manuel Mendia ( Mendia Pérez) 87. Rafael Izaguirre (Eizaguirre/Izaguirre Elicegui ?) 88. Atanasio Echaniz (Echaniz Añorga) 89. Francisco Olalde (Olalde Pereda) 90. José Martínez (?) 91. Zacarías Vicente (Vicente Iturriaga) 92. Eduardo Artola (Artola Azurza) 93. José Larburu (Echebarria?) 94. Daniel Aldad (Aldaz Otamendi) 95. Ricardo Aguirre (Aguirre Arizmendi) 96. Pío Landa (Landa Zubillaga) 97. Ignacio Arratibel (Arratibel Zuaznabar) 98. Luis Goyarán (Goyaran Olazaguirre) 99. Juan Cano (Cano Inza) 100. Fernando Giménez (Giménez López ?)

112 MILICIANOS de los 205 DE LOS “CAMARADAS DESTINADOS A BARINAGA”

1. Alcorta (Sáez) , Ignacio 2. Azaola San Ginés, Leoncio

28

3. Asensio Gómez, Ángel 4. Abad Torre, Gerónimo 5. Arana Ruiz, Mariano 6. Álvarez Alonso, Luis 7. Anguiano Rodríguez, Lauireano 8. Alonso Seco, Orencio 9. Aira Gonzalez, Asterio 10. Álvarez Fernández, Romualdo 11. Berreteaga Zubiaur, Benito 12. Barrio González, Exuperio 13. Batiz Uriarte, Juan 14. Bilbao Ballico, Agapito (Bilbao Bilbao, Apapito ?) 15. Bustillo Martínez, Juan 16. Bustillo Martínez, José 17. Bilbao (Adán’) , José 18. Barrios Seaone, Manuel 19. Blazquez Gil, Anastasio 20. Cota, Luis 21. Cabornero Mendoza, Aurelio 22. Cuber Sánchez, Francisco 23. Corral Ribas, Daniel 24. Camaño Montaña, Santos 25. Cabezas Oraa, Marcelino 26. Corcuera Amo, Domingo 27. Castillo Eguiguren, Máximo 28. Cantero Perea, Víctor 29. Chavarri Ibarra, Nicomedes 30. Chana (Arana), Eduardo 31. Davadillo Acillona, Telesforo 32. Domínguez (Alcalde), Alejandro 33. Espinosa Cabello, Valentín 34. Estéban González, Baldomero 35. Escauriaza Vildosola, Pedro 36. Echenagusia Urrutia, José 37. Elorriaga López, Francisco 38. Felipe(s) Echevarría, Manuel 39. Fernández Soto, (Francisco) 40. González Trucios, Joaquín 41. Gacía López de Gauce (Gauna), Domingo 42. García Álvarez, Leoncio 43. Gómez Murguia, Antonio 44. Gozalo Sacristán, Emerenciano (Gonzalo Sacristán, Emerenciano) 45. Gamuza Arritu, Sabino (Ganuza/Lanuza Yatritu, Sabino?) 46. Germán García, Manuel 47. Garate Landeta, José 48. García Hernández (Fernández?) , Felipe 49. Garate Chicuelo, Serafín 50. Hermangil Yubeso (Yubero), Doroteo 51. Herreras (Herrera) Casas, Saturnino 52. Isacelaya (Isarcelaya) Sagarduyi, José

29

53. Julvez (Julver) Torcal , Marcelino 54. Lóez Salcedo, Cesareo 55. Loredo Sarasola, Martín 56. Loizaga Ulioste (Urioste), Máximo 57. López Bilbao, Manuel 58. López Arburu (Arbulu), Guillermo 59. Lanzagorta Lecuona, Ignacio 60. Las Hayas Gallego, Jesús 61. López Herrero (s), Arturo 62. Lázaro (Alonso), Guillermo 63. Las Hayas Gallego, Pedro 64. Monasterio González, Victor 65. Martos Gil, Francisco 66. Martínez Cabareda (Cavalera), Antonio 67. MOrondo Peña, Francisco 68. Mendiola Arratibel, Gregorio 69. Mansilla Melero, Gregorio (Melero/Melebo) 70. Moza XXX, Segundo (Maza Martínez, Segundo) 71. Mendoza (San) Millán, Manuel 72. Morqueto Pérez, Gilberto (Margareto Pérez, Gilberto) 73. Martín Torres (s), Saturio 74. Merino (Urueña/Dueña), Bernardo 75. Martín (Martínez) Aurrre, Agustín 76. NIcolás de Angoitia, Nicolás (creo que será Remigio Nicolás de Angoitia) 77. Ortega Abaluce, Dinisio (Araluce/De la Cruz) 78. Ortiz Sáenz, Hipólito 79. Polanco (s) Martínez, Domingo 80. Polo Cocina, Higinio 81. Primo Alonso, Luciano 82. Pera Alesanco, Benigno 83. Pozas Rangel, Francisco (Ranjil) 84. Pardo Fernández, Davic 85. Quindos González, Ricardo 86. Ruiz López, Teodoro 87. Randez Viguería, Francisco (Veguería) 88. Ruiz Oribe, Teófilo (Uribe/Oruve) 89. Rodríguez Ruiz, Alberto 90. Rodríguez Duro, Demetrio 91. Rueda Pablo, David 92. Robles de la Fuente, Felipe (Lafuente) 93. Rodriguez Fidalgo, Faustino (Hidalgo) 94. Rodríguez XXX ,Emiliano (Rodríguez González, Emiliano) 95. Salas Trucios, Juan 96. Santuntun Gorstiza, Balbino (Santurtun) 97. San José Lentijo, Teodori 98. Solana Gutierrez, Pantaleón 99. Santos Aznar, Juan 100. Santamaría Alonso, Antonio 101. Trabanco Meana, Arsenio 102. Torino Álvarez, Macario (Tocino)

30

103. Temiño XXX, Moisés (Temiño Pérez, Moisés) 104. Tabuenca García, Miguel 105. Uribe Gagldano, Ángel 106. Urquiaga Legorburu, Hipólito 107. Vela Aragón, Mariano 108. Viejo y Tabernero, Manuel (Viejo Tabernero, Manuel) 109. Villán Casero, Julio 110. Illesa Luis, Tomás (???) 111. Zapatero Antón, Eusebio 112. Zarraga XXX , Luciano (Zarraga Azconaga/Azcunaga, Luciano)

13 de los 18 MILICIANOS DE LA NÓMINA SUPLETORIA DEL PERSONAL DEL CUARTEL

1. Álvarez Alonso, Luis 2. Barrios Seoane, Manuel 3. Cantero Pereda, Víctor 4. Castillo Eguiguren, Máximo 5. Elorriaga Lóepez, Francisco 6. Isacelaya Sagarduy, José 7. Maza Martínez, Segundo 8. Ortiz Sáenz, Hipólito 9. Primo Alonso, Luciano 10. Rández Beguería, Francisco 11. Robles dDe la Fuente, Felipe 12. Rodríguez González, Emiliano 13. Salas Trucios, Juan

150 MILICIANOS DE LOS 1.227 ” CAMARADAS DESTINADOS EN OCHANDIANO”

La mayoría de estos, cobran en esta nómina de la primera quincena de octubre bastantes días de

la segunda quincena de septiembre). Serán 150 de los 1.227 milicianos de este grupo los que irán

a formar parte de las listas del Rosa Luxemburgo. El resto, irán a otros batallones comunistas.

1. Álvarez Prado, Paulino 2. Arriola González, Rafael 3. Alonso García, Martín 4. Ameneiro Cappreit (Camafreita?), Amador 5. Abio Cachurri, Policarpo (Avio Achurra, Policarpo) 6. Aguilar Torres, Bernabé 7. Asensio Riaño, José 8. Azpitarte Rementería, Julián 9. Asensio Redondo, Pedro 10. Alonso Sánchez, Máximo 11. Arambarri Unzurrun (Unzunaga), Juan 12. Alonso Guilarte, Carmelo

31

13. Blanco Blanco, Ramón 14. Belandia Tellechea, Maximiliano 15. Blanco Moreno, Santiago 16. Bagineta Bustin Zubiaga (Bustinzubiaga), Sabino 17. Bilbao, Francisco 18. Braceras Cintas, Agustín 19. Badiola Cavarca (Abarca?), Manuel 20. Bilbao Tribisarrospe, Fermín 21. Colina García, Francisco 22. Carcamo Corcuera, Pedro 23. Casas Casal (Ocazar), Luciano 24. Cordibilla (Cordovilla) Rodríguez, Apolinar 25. Calvo Palacios, Eutiqui (Eugenio) 26. Cembrero XXX (Santillana?), Tomás 27. Cortabitarte Cartón, José 28. Calvo Pombo, Crescencio 29. Castro Lejarreta, Francisco 30. Carreiro Redondo, Manuel 31. Cobantes Bustillo, Emilio 32. Cortabitarte Cartón, Alberto 33. Díaz (Díez) Gutiérrez, Arseli 34. Díez Hidalgo, Luciano 35. De los Ríos García, Jesús 36. Del Campo San Juan, Jesús 37. Echevarria Iturrri (Iturbe), Laureano 38. Escudero Conseca (Fonseca), Francisco 39. Extremo San José, Feliciano 40. Fernández Ruiz, Andrés 41. Fuente Teja, Florentino 42. Fernández (Martos?), Florencio 43. Fernández (Moraga?), Leoncio 44. Fernández Gil, Ramón 45. Fidalgo García, Francisco (hay un Fidalgo García Fernando en el R.L, no sé si será este

mismo) 46. Franco Vivar, Antonio 47. Puente Corcuera, Salvador (Fuente Corcuera, Salvador) 48. Fernández Gil, José 49. Gutiérrez Ulibarri, Francisco 50. Gallego (López), Progreso 51. Gómez Maruri, Antonio 52. García Serrano, Ignacio 53. González Oliver (Olivero), Modesto 54. Gómez Gutiérrez, Luis 55. González M acía (s), Juan 56. González Ortiz, Pedro 57. Garaizar Zabala, NIcolás 58. Garin Fontalvilla (Ontalvilla), Juan José 59. Gómez Vázquez, José 60. Inunciaga Ojanguren, Tomás 61. Inunciaga Iturbe, Pedro

32

62. Izquierdo Cavia, Jesús 63. Isasi Isasmendi?, Antonio 64. Ilagallartu Soto, Higinio (Ibergallartu Soto, Higinio) 65. López Cebrian (Cifrian), Basilio 66. León San Juan, José 67. Lara Orino (Crino ?), Antonio 68. Lázaro Barrios, Feliciano 69. Legarreta Sagasta (Sagasti), Vicente 70. Liaño Urtea, Isidoro 71. Miguel Velasco, Eutiquio 72. Martínez Barriuso, Juan 73. Muguruza Ibarrauri, José María 74. Martínez López, Isidro 75. Menéndez Fernández, Eleuterio 76. Movilla del Campo, Emiliano 77. Manso García, Agustín 78. Martín Rodríguez, Julián 79. Maezo (Doñabeitia ?), Juan 80. Melodio Latorre, Evaristo (Merodio Latorre, Evaristo) 81. Negrete González, Lázaro 82. Otero Rodríguez, Ricardo 83. Orbea Panizo, José 84. Oliván Félix, Paulino 85. Otero Blanco, Manuel 86. Olmos Monje, Victoriano 87. Ostolaza Hurtado, Alejandro 88. Pérez Benito, Aniceto 89. Pelayo Doncel, Bonifacio 90. Pérez Serrano, Tomás 91. Pérez Cembrano, Esteban 92. Pérez González, Jesús 93. Pérez Marcos, Balbino 94. Pérez Pinedo, Teófilo 95. Reuris Servia, Manuel (Reiris Servia) 96. Rodríguez Fernández, Lucio (Luciano) 97. Ranero Crespo, Juan 98. Ramos Gutiérrez, Anastasio 99. Robledo López, Alejandro 100. Ramos Petigarza, José 101. Ruiz Martínez, Primitivo 102. Ruiz Pérez, Pedro 103. Rodríguez Iglesias, Sebastián 104. Ramos Melchor, Ricardo 105. Rodríguez Linares, Agustín 106. Romero Mínguez, Bernabé 107. Suarez Gamacho, Juan (Suarez Carruncho, Juan ?) 108. San Balbas, Félix (Sanz Balbas, Félix) 109. Sáez Real, Constantino 110. Soria Molina, Ángel 111. Santamaría Santamaría, José

33

112. Uriarte Zugasti, Luis 113. Verano Cuervo, Antonio 114. Vila Ahedo (Aedo), Antonio 115. Vidal (teniente) 116. Vélez Ochoa, Félix 117. Valdivieso de la Cruz, Francisco 118. Villalonga Isasi, José 119. Villaluenga Isasi, Felipe 120. Maezo (Maeso) Duñabeitia, Juan 121. Guberias (Juberías) Checa, Doroteo 122. Cañero (Cayero) Lete, Alberto 123. Servia Reiris, Manuel (Reiris Servia, Manuel) 124. Ruiz Quintana, Virgilio 125. Giménez García, Florencio 126. Cantera Pereda, Víctor (Cantero) 127. Rodríguez González, Emiliano 128. De la Cruz Ortiz, Mateo 129. Gómez Murguia, Antonio 130. Hormaechea San Sebastián, Julián 131. Ruiz López, Teodoro 132. Bilbao Adán, José 133. De Nicolás Angoiti, Domingo (De Nicolás Angoitia) 134. Yuberías Checa, Doroteo (repetido en la misma lista) 135. Bautista Pascual, Primitivo 136. Borao (Borau) Laroy (Larra), Sebastián 137. Bilbao Zurinaga, Francisco 138. Alonso Elosua, Blas 139. Bagineta Bustinzubiaga, Sabino (también repetido en la misma lista) 140. Chano Aranda, Eduardo (Chana Arana, Eduardo) 141. Blázquez Pérez, Antonio 142. Echeverria Aramberria, Joaquín 143. Sasmendi Isasi (Antonio Isasi Isasmendi ?) 144. Gallego López, Progreso 145. Fenández Montes, Florencio 146. Olivan Féliz, Paulino (otro repetido) 147. Santamaría Escudero, Gregorio 148. Yagüe Miguel, Francisco 149. Martínez Simón, Ignacio 150. Jaca Goyenechea, Nicolás 151. Fidalgo García, Fernando 152. Herrera Andrés, Eufrasio

34

LOS 153 CAMARADAS DE LA “COMPAÑÍA ROSA LUXEMBURGO” DESTACADOS EN ASTURIAS

Estos son los 153 milicianos de la Compañía Rosa Luxemburgo, del Cuartel de Milicias

Comunistas de Capuchinos, que son destinados a Asturias la segunda quincena del octubre de

1936. No corrijo todos los apellidos en este caso, limitándome a ponerlos como están escritos.

Veo que algunos nombres están repetidos en la lista escritos de otra manera, por lo que supongo

que serán unos 150 hombres finalmente los que forman la compañía.

1. Arana Ruiz, Mariano 2. Angiano Rodríguez, Laureano 3. Alonso Seco, Orencio 4. Álvarez Luis, Alonso 5. Azaola San Ginés, Leoncio 6. Asensio Gómez, Ángel 7. Ansorena Eguia, José 8. Abad Torre, Gerónimo 9. Álvarez Fernández, Romualdo 10. Alcorta, Hilario 11. Barrios Seoane, Manuel 12. Barrio González, Secundino 13. Bastida Martínez, Faustino 14. Basarrarte Uriarte, Ceferino 15. Berreteaga Zubiarur, Benito 16. Blázquez Pérez, Antonio 17. Barrio González, Exuperio 18. Batiz Vicente, Juan 19. Braceras Cirtas, José 20. Bilbao Bellico, Agapito 21. Bilbao Adán, José 22. Buongos Aguilera, Pedro 23. Bustillo Martínez, Juan 24. Bustillo Martínez, José 25. Blázquez Gil, Anastasio 26. Cota, Luis 27. Cítores de la Dosa, Ángel 28. Cristóbal , Ventura 29. Corcuera Amo, Domingo 30. Cabeza Ora, Marcelino 31. Camaño Montaña, Santos 32. Corral Rivas, Daniel 33. Culier Sánchez, Francisco 34. Chavarri Ibarra, Nicomedes 35. Chana, Eduardo 36. Del Castillo Eguiguren, Maximino 37. Davadillo Azillona, Telesforo 38. De la Cruz Ortiz, Mateo

35

39. Domínguez Alcalde, Alejandro 40. María Esteban, Juan 41. Espinosa Cabello, Valentín 42. Eguizabal León, Inocente 43. Esteban González, Baldomero 44. Escauriaza Vildosla, Pedro 45. Echenagusia Urrutia, José 46. Elorriaga López, Francisco 47. Fidalgo García, Fernando 48. Felipes Echevarria, Manuel 49. Fernández Dávila, Rafael 50. Fernández Soto, Francisco 51. García López de Gaunza (será Domingo, supongo) 52. García Álvarez, Leoncio 53. González García, Ciríaco 54. Gómez Andrés, Ceferino 55. González Trucios, Joaquín 56. González Castañeda, Graciano 57. García Olmos, Antonio 58. Gárate Chicuelo, Serafín 59. García Hernández, Felipe 60. Gárte Sandetu, José (será Landeta) 61. Gómez Gutierrez, Manuel 62. García MOnje, felipe 63. Gemán García, Manuel 64. Bamusa Arritu, Sabino 65. Guillado Gulacha, Fernando 66. Gozalo Sacristán, Emerenciano 67. González Martín (González Martín, Tomás ?) 68. Gómez Murguia, Antonio 69. García Martín, Eulogio 70. Homaechea San Sebastián, XXX 71. Hemangil Yuleso, Doroteo 72. Herrero Lázaro, Eliseo 73. Isacelaya Sagarduy, José 74. Julvez Tocal, Marcelino 75. López Salcedo, Cesareo 76. Loredo Sarasola, Martín 77. López Bilbao, Manuel 78. López Arbulu, Guillermo 79. Las Hayas Gallego, Pedro 80. López Herreros, Arturo 81. Lenin, Santiago 82. Las Hayas Gallego, Jesús 83. Lázaro, Guillermo 84. Lavido Sarasola, Martín 85. Morrondo Peña, Francisco 86. Martos Gil, Francisco 87. Monasterio González, Víctor 88. Mata González, Ángel

36

89. Mansilla Melero, Jesús 90. Martínez Jiménez, Francisco 91. Margareto Pérez, Gilberto 92. Martín Aurre, Agustín 93. Menevo Lazao, Eliseo 94. Merino, Bernardo 95. Martín Torres, Saturio 96. Morqueto Pérez, Gilberto (será repetido Margareto Pérez, Gilberto) 97. Martínez Alcazar, Teófilo 98. Miguel Díez, Máximo 99. Mendoza San Millán, Manuel 100. Martínez, Antonio (Puede ser Martínez Cavalero, Antonio?) 101. Mozo Segundo, Martín 102. Mansilla Melero, Gregorio 103. Mendiola Arratibel, Gregorio 104. Martínez Cavareda, Antonio 105. De Nicolás de Angoitia, Remigio 106. Ortega Avaluce, Dionisio 107. Ortiz Sáenz, Hipólito 108. Primo Alonso, Luciano 109. Polo Cocina, Higinio 110. Polanco Martínez, Domingo 111. Prada Echezarraga, José 112. Perea Alesanco, Benigno 113. Pozas Rangil, Francisco 114. Pardo Fernando, David 115. Pedrendo Mesa, Manuel 116. Quindos González, Ricardo 117. Rández Beguerías, Francisco 118. Robles de la Fuente, Felipe 119. Reyes Barrascal, Pablo 120. Ruiz Orive, Teófilo 121. Rodríguez Ruiz, Alberto 122. Rodríguez Duro, Demetrio 123. Ruiz González, Crescencio – (este hombre, pese a estar en esta lista tengo por ahí

anotado que falleció el 5/10/1936 en Asturias, por lo que puede ser un error de fechas). 124. Rodríguez, Emiliano 125. Rodríguez Fidalgo, Faustino 126. Rueda Pablo, David 127. Santamaría Alonso, Antonio 128. Santos Aznar, Juan 129. Solana Gutiérrez, Pantaleón 130. San José Lentijo, Teodoro 131. Sanz Urbinz, Emiliano 132. Salas Trucios, Juan 133. San Cristóbal Pazos, Ventura 134. Sesumaga Urbieta, Santiago 135. San Pedro Viana, Felipe 136. Sesumaga Urbieta, Manuel 137. San Martín, Eusebio

37

138. Sergio Mendoza, Emilio 139. Santurtun Gorostiza, Balbino 140. Temiño, Moisés 141. Tabuenca García, Manuel 142. Uribarri Careaga, Juan 143. Uriarte Muro, Benito 144. Uribe Galdeano, Ángel 145. Virarto Garderas, Ángel 146. Viejo Tabernero, Manuel 147. Vega Aragón, Mariano (será Mariano Vela Aragón) 148. Villga Martínez, Roque 149. Vázquez San José, Emilio 150. Villán Cabero, Julio 151. Viechuelo, Manuel 152. Zamanillo Bustamente, Manuel 153. Zarraga, Luciano 154. Zapatero Antón, Eusebio

4- APELLIDOS EXTRANJEROS DEL CUARTEL DE CAPUCHINOS

Estos son algunos de los hombres con apellidos extranjeros que aparecen en los listados de

nóminas del Cuartel de Capuchinos de Basurto (y que luego se verán en los distintos batallones

comunistas que saldrán de este cuartel, además de otros nombres más en los batallones

comunistas a partir de noviembre que aún no he registrado.) Estos son los primeros extranjeros

del Cuartel de Capuchinos.

1. Barlovier Bucha (o Vladislav Bucha Barlovier) que está en las nóminas del Rosa

Luxemburgo en la segunda quincena de noviembre y las dos de diciembre de 1936.

2. Vieczotek, Leo (en Fijo del Cuartel, 1º de octubre de 1936)

3. Burjel Valdivir, Juan (en Personal del Cuartel, 1º de octubre de 1936)

4. Kopper, Francisco (en Camaradas destinados a Ochandiano, 1º de octubre de 1936)

5. Borao Laroy, Francisco (viene también escrito como Barao Larra, Sebastian, por lo que

quizá sea un miliciano francés apellidado Beaurau Le Roi o algo similar, es un suponer).

6. Hoube Roger, Charles (Camaradas destinados en Ochandiano, 1º octubre 1936)

7. Hermant, Louis (Camaradas destinados en Ochandiano, 1º octubre 1936)

8. Yarten, Jean (Camaradas destinados en Ochandiano, 1º octubre 1936)

9. Verneit, Quine (Camaradas destinados en Ochandiano, 1º octubre 1936)

10. Venderberger, Egreg (Camaradas destinados en Ochandiano, 1º octubre 1936)

38

11. Besuane, Louis (Camaradas destinados en Ochandiano, 1º octubre 1936)

12. Tilly, André ( Camaradas destinados en Barinaga, 1º octubre 1936)

13. Jaussens, Etienne

14. Rampellerg, Raul

NOTA: el que algunos de los nombres estén en español (ejemplo, Juan) no significa

necesariamente que fuera un español con nombre extranjero, sino que puede ser que al

inscribirlos lo hacen con el nombre más parecido al español. Habría que comprobar quiénes son

y de dónde procedían, si vinieron expresamente para la Guerra Civil o habían llegado antes,

quizá durante la llamada “Revolución de octubre de 1934” o antes.

39

5 – ANEXOS

1 – “SELLO DE LA PRIMERA COLUMNA EXPEDICIONARIA PARA OCHANDIANO” en un Informe del Teniente Coronel Joaquín Vidal Munarriz enviado al Consejero de Defensa y Lehendakari José Antonio Aguirre acerca de los primeros días de la Guerra Civil respondiendole sobre la situación de diversos mandos del Cuartel de Garellano. 10 de noviembre de 1936.

40

2 – “SELLO DE COLUMNA EXPEDICIONARIA DE OCHANDIANO. FLANCO DERECHO” en una carta manuscrita de Germán Ollero, Capitán Jefe del Sector de Ochandiano solicitando una serie de armamento del cuartel de Garellano (3 pistolas automáticas, bombas de mano y una motocicleta…). 29 de octubre de 1936.

3- SELLOS VARIOS

1. Sello de la Primera Columna Expedicionaria para Ochandiano.

2. Sello del Cuartel General de Milicias Comunistas (Capuchinos)

41

4 – SELLO PRIMERA COLUMNA EXPEDICIONARIA en documento del 17 de

agosto de 1936 emitido por el Teniente Coronel Jefe de la Columna de Ochandiano Joaquín

Vidal alabando la actuación de un pequeño grupo de 40 hombres de la Columna de

Ochandiano formado por guardias de asalto, soldados de Garellano, guardias civiles,

milicianos y mendigoixales que habían realizado la voladura de las presas del Gorbea que

surtía de agua a Vitoria. Dirigida al Comisario de Guerra de Vizcaya.

TRANSCRIPCIÓN : “Pongo en su conocimiento que una pequeña columna destacada de este

principal, compuesta de guardias de asalto, soldados de Garellano, cuatro guardias civiles,

milicianos y mendigoxales, todos en número de 40 con 2 ametralladoras y un mortero, al mando

del teniente de Asalto don Alfredo Samaniego, efectuaron una incursión por la sierra Gorbea,

adentrándose por ella con dirección a la balsa y presa que surte de agua a Vitoria. El enemigo

fue completamente sorprendido, haciendosele varias bajas vistas y un cabo y un soldado de

caballería y 5 paisanos prisioneros, recogiéndose armas, efectos y municiones. Fueron volados

los embalses y tuberías con dinamita, regresando la pequeña columna a su base en Ubidea y

Ochandiano sin novedad. He de destacar la distinción del teniente que mandaba la fuerza y del

sargento de Garellano don Rogelio Castilla y, en general, de todo el personal. También he de

manifestar que, dicho oficial y suboficial, secundan en todas ocasiones, con valor, voluntad y

lealtad, las iniciativas del mando. Ochandiano a 17 de agosto de 1.936- El teniente coronel jefe

columna. Joaquín Vidal (rúbrica). Sr. Comisario de Guerra de Vizcaya., Bilbao.” SELLO :

Primera columna expedicionaria para Ochandiano.

42

5 – LLAMAMIENTO DE URGENCIA POR RADIO A LOS VOLUNTARIOS PARA ALISTARSE. 22 DE JULIO DE 1936. Gobierno Civil de Vizcaya.

TRANSCRIPCIÓN:

” EL GOBERNADOR DE VIZCAYA LLAMA A LOS

VOLUNTARIOS DEL EJERCITO DEL PUEBLO. A las ocho

menos cuarto volvió a hacer uso del micrófono de la radio el

gobernador civil diciendo: “Al éxito obtenido por las fuerzas

leales al Gobierno legítimo de la República en San Sebastián, se

une el que siguen consiguiendo las columnas operadoras en las

demás provincias. Ha llegado el momento de que el pueblo de

Bilbao, dueño absoluto de sus destinos, dé la sensación de

obediencia, y con la mayor urgencia todos los voluntarios del

ejército del pueblo deben concentrarse en sus cuarteles, prontos

a salir al aviso que se les dé de este Gobierno Civil. Espero que

esta orden sea cumplida por todos sin comentarios de ningún

género, y antes de quince minutos todas las concentraciones

deben esar realizadas. Nada más. Esperad las órdenes del

gobernador, que os necesitará para hacer un alarde de

disciplina “.

Nota al documento: Este es el mensaje (que supongo leído con gran énfasis, como correspondía

a la gravedad del momento) que nuestros padres, abuelo, tíos.. combatientes o civiles, niños y

adultos, escucharon por la radio el 22 de julio y que, por si alguien tenía alguna duda sobre la

situación que estaban viviendo, dejaba claro, definitivamente, que la guerra había comenzado y

que sus vidas, a partir de ese momento, iban a sufrir un giro estremecedor sin remedio.

43

6- EJEMPLO DE UNA NÓMINA DE LAS MILICIAS EN GUIPÚZCOA

Primera quincena de septiembre de 1936. Hoja de ejemplo donde se puede ver un listado de milicianos donde se especifica en una de las columnas ciertos datos de las distintas filiaciones (miliciano, miliciano CNT, Gudari, Miliciano granadero, miliciano cabo).

44

7- SELLO GOBIERNO PROVISIONAL DE EUZKADI (abajo a la derecha) y otros

sellos en una nómina de ANV de octubre firmada y sellada a mediados de noviembre de 1936.

45

8- NÓMINA DE SEPTIEMBRE DEL ROSA LUXEMBURGO, confeccionada y firmada

en febrero de 1937 . 2 caras. La nómina primera del Rosa Luxemburgo.

Manuel Zamanillo, Raimundo Martínez, Fidel Abad, Mariano Arana, Juan José Martínez,

Feliciano Lázaro, Inocencio Crespo, Pedro Gómez, Valentín Martínez, Félix Muro, Pelayo del

Río, José Aristizaban, amón Goicoechea, Lorenzo Fernández, Antonio Guillerma, Manuel

Emaldi, Salvador Carnicero, Secundino Rodríguez, Francisco Santamaría, Luciano López, José

Badallo, Julio García, Ildefonso Lozano, Patricio Larrazabal, Gregorio Esteban y José María

Ruiz.

46

47

9- NÓMINA DE LA COMPAÑÍA ROSA LUXEMBURGO ( DEL CUARTEL DE

MILICIAS COMUNISTAS) DESTACADOS EN ASTURIAS. Segunda quincena de octubre

de 1936. 2 caras.

48

49

10 – SALUDOS MILICIANOS. “El liberal”, 8 de diciembre de 1936

50

NOTA AL DOCUMENTO 10 : Como se puede ver en este artículo de El liberal del 8 de

diciembre de 1936, la utilización de los términos “Columna” “Batallón” y “Compañía” se

utilizaba erróneamente en la prensa (confusión que veo que se repite tanto en prensa como en

algunas nóminas de los primeros meses en las que indistintamente se nombra a un batallón como

compañía y al mes siguiente se nombra a la misma compañía como batallón).

Por ejemplo, en este artículo se dice “Batallones de la Columna Meabe” cuando debiera

decirse “compañías del batallón Meabe”.

Esto que he observado, pueda quizá ser el origen de que en muchos textos las referencias no

estén claras y den lugar a confusión en los distintos trabajos. Estudiaremos esto y aportaremos la

documentación de apoyo en un próximo artículo de estudio.

– o o O o o –

Y para finalizar este trabajo, que pretende ser mesa de debate más que de afirmaciones rotundas,

y agradeciendo a Rubén su emotiva e interesante aportación, así como al resto de los familiares

que están poniéndose en contacto con nosotros, finalizo este trabajo con el saludo que dos

camaradas se intercambiaban cada vez que se reencontraban décadas después de finalizada la

guerra:

¡ AUPA EL ROSA !

batallonrosaluxemburgo.wordpress.com Amaya Ibergallartu 20/08/2017

(Texto revisado el 22/8/2017)