ORNATO.docx

5

Click here to load reader

Transcript of ORNATO.docx

Page 1: ORNATO.docx

ORNATO

El boleto es un requisito para trámites municipales (construcción, IUSI, solicitudes de agua, solicitudes al Concejo Municipal, inscripción de inmuebles en Catastro, drenajes, apertura de negocios y solvencias municipales, entre otras). Así como, licencias de conducir (primeras, renovaciones y reposiciones),  pasaporte (primero y renovación), antecedentes policíacos y RENAP (DPI y trámites en general).

El boleto de ornato es el Decreto 121-96 del Congreso de la República y todos los ciudadanos mayores de 18 años que viven y/o trabajan en Villa Nueva están obligados a adquirirlo todos los años, según la siguiente tabla:

INGRESOS MENSUALES                   ARBITRIO

Q.500.01 a   Q.1,000.00                   Q.10.00Q. 1,000.01 a Q. 3,000.00                   Q. 15.00Q. 3,000.01 a Q. 6,000.00                   Q. 50.00Q. 6,000.01 a Q. 9,000.00                   Q. 75.00Q. 9,000.01 a Q. 12,000.00               Q. 100.00Q. 12,000.01 en adelante                  Q. 150.00

Cuando se adquiere el boleto de ornato se contribuye para que el municipio de Villa Nueva se mantenga más limpio, más verde y más sano. Con este aporte, la Municipalidad de Villa Nueva impulsa el ornato, jardinización y reforestación y se ocupa del mantenimiento de las áreas verdes y de las vías públicas.

 

Page 2: ORNATO.docx

¿Quiénes deben pagar el Boleto de Ornato?

Decreto 121-96 del Congreso de la República de Guatemala

Ciudadanos, funcionarios públicos y algunos menores, según Código de Trabajo, deben pagar el Boleto de Ornato.

El ciudadano común paga Boleto de Ornato, según el Decreto 121-96 del Congreso de la República donde se establece claramente que inclusive el Alcalde de la ciudad o el Presidente de la nación, también deben pagarlo.

El artículo 2 es claro al indicar que están obligados al pago todos los guatemaltecos o extranjeros domiciliados que residen y estén avecindados en cada municipio, comprendidos entre los 18 y 65 años de edad y aun los menores de edad que conforme el Código de Trabajo tengan autorización para trabajar.

Asimismo, toda dependencia del Estado, institución descentralizada o autónoma, así como toda empresa, está obligada a exigir a sus empleados la constancia de pago.

LIMPIEZA

Limpieza acción de limpiar la suciedad, lo superfluo o lo perjudicial de algo.

Detersión

Para conseguir la limpieza hay que eliminar todo tipo de suciedad.

A la acción de eliminar la suciedad se le llama detersión, limpiar o hacer limpieza.

El propósito de la detersión es disminuir o exterminar los microorganismos en la piel o en algún objeto, es decir, en objetos animados o inanimados, evitando también olores desagradables.

Lavado

Page 3: ORNATO.docx

El lavado es una de las formas de conseguir la limpieza, usualmente con agua más algún tipo de jabón, detergente o lejía. En tiempos más recientes, desde la teoría microbiana de la enfermedad, también se refiere a la ausencia de gérmenes.

En la industria, ciertos procesos, como los relacionados a la manufactura de circuitos integrados, requieren condiciones excepcionales de limpieza que son logradas mediante el trabajo en salas blancas.

ESPACIOS PÚBLICOS

Se llama espacio público o espacio de convivencia , al lugar donde cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonia, donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y excepcionalmente por reserva gubernamental. Por lo tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público.

En el aspecto legal, podemos decir que el espacio público moderno proviene de la separación formal entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública. Tal separación normalmente implica reservar desde el planeamiento, suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios públicos) para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, etc). Desde una aproximación jurídica, podemos definirlo como un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades.

En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensión legal y la de uso. Sin embargo, la dinámica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontáneamente pueden ser usados como públicos. Existen también espacios de propiedad privada pero de uso público como los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio público.

El espacio público tiene además una dimensión social, cultural y política. Es un lugar de relación y de identificación, de manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión comunitaria. En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y

Page 4: ORNATO.docx

mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.

El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades, características entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se configura actualmente como un espacio público no físico pero de gran importancia.

El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.