Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

download Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

of 14

Transcript of Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    1/14

    LA AUDIENCIA FRENTE A LA PANTALLAUNA EXPLORACION DEL PROCESO DE RECEPCION TELEVISIVA

    Guillermo Orozco Gmez

    ENFOCANDO LA PERSPECTIVA

    Mientras que la preocupacin cientfica y social sobre el papel de la televisin (TV) en su audiencsido constante desde su insercin en la sociedad alrededor de los aos 50s, las preguntas especen las que se ha traducido han variado notablemente, conformando campos de estudio diferencia

    Durante varias dcadas una pregunta predominante entre los investigadores de la comunicacisido: Qu hace la TV con su audiencia ? Esta pregunta, formulada dentro del modelo de Efectos dlos Medios ha buscado precisamente indagar acerca de los efectos de la TV, tanto para potencia positivos (e.g. rea de tecnologa educativa) como para desenmascarar su impacto negativo (invescin crtica).

    Qu hace la audiencia con la TV ? ha sido la pregunta prevaleciente en la investigacin inspirada enmodelo de Usos y Gratificaciones, y, ms recientemente, en estudios dentro de la corriente latimericana del Uso Social de los medios (Martn-Barbero, 1986; 1988; Gonzlez, 1987). En mutanto la primera pregunta como esta ltima representan dos caras de la misma moneda.

    Cuando la pregunta se convierte en: cmo se realiza la interaccin entre TV y audiencia ? lo que se pone en juego es el mismo proceso de la recepcin televisiva, y junto con l y desde ah, la TVaudiencia. El Enfoque Integral de la Audiencia (tensen, 1987; Orozco, 1991) que recoge aspectlos modelos anteriores, pero tambin de otras corrientes tericas como la de los Estudios Cultury la del Anlisis de Textos es la perspectiva dentro de la cual se plantea la pregunta que sirv punto de partida a los anlisis de la recepcin en la investigacin de la TV. (*)

    Dentro de esa perspectiva integral, el objeto de estas pginas es realizar una exploracin del lacomplejo y muchas veces contradictorio proceso de recepcin televisiva, apuntalando algunosmentos y relaciones fundamentales que permitan describir un terreno de mltiples mediaciones pculares, que han constituido mi objeto de estudio durante varios aos y a partir de los cuales heafinando gran parte de la conceptuacin del proceso de recepcin televisiva que se discute aqu.

    LA CONSTITUCIN DE LA AUDIENCIA

    Asumir a la audiencia como sujeto -y no slo como objeto- frente a la TV supone, en primer luentenderla como un ente en situacin y, por tanto, condicionado individual y colectivamente, que sva constituyendo como tal de muchas maneras y diferenciando como resultado de su particinteraccin con la TV y, sobre todo, de las diferentes mediaciones que entran en juego en su procerecepcin. Es en este sentido que la audiencia de la TVno nace , sino que se hace (Orozco, 1990). Elreconocimiento de que no hay una sola manera de hacer televidentes es precisamente lo quoriginado batallas televisivas por conquistar audiencias, pero a la vez lo que permite pensar eeducacin crtica para la recepcin (Charles y Orozco, 1990).

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    2/14

    LA PANTALLA FRENTE A LA AUDIENCIA

    La misma TV tiene una influencia importante en la particular constitucin de la audiencia. Para enteder esta influencia hay que partir del hecho de que la TV es a la vez un medio tcnico de produccintransmisin de informacin y una institucin social, productora de significados, definida histricmente como tal y condicionada poltica, econmica y culturalmente. Estadualidad de la TV le confiere

    un carcter especial y la distingue de otras instituciones sociales, a la vez que le da ciertos recurs para aumentar su poder legitimador frente a la audiencia. A diferencia de enfoques empiristas dondenico importante es la TV como medio, en el enfoque integral de la recepcin la doble dimensin deTV se asume como un todo inseparable en la interaccin con la audiencia.

    - La Mediacin Videotecnolgica

    La TV en tanto medio tcnico de informacin posee un alto grado derepresentacionalismo , productode sus posibilidades electrnicas para la apropiacin y transmisin de sus contenidos. Esta cualidad representacin adems de permitir una reproduccin de la realidad con mucha fidelidad, permitemedio televisivo provocar una serie de reacciones en su audiencia. Algunas de carcter estrictamete racional, pero otras fundamentalmente emotivas. Sin embargo, el tipo de provocacin depende eltima instancia del manejo que hacen de la representacin los productores y emisores de la programcin, ms que del representacionalismo en s mismo. Es aqu donde la institucionalidad televisiv juega un papel determinante (Orozco, 1987).

    Siguiendo a Williams (1974), es posible afirmar que las cualidades y recursos tcnicos de la TV estculturalmente determinados, por lo que ms que cualidades meramente tcnicas, son formas culturalesa partir de las cuales se realizan asociaciones y efectos especficos en el lenguaje televisivo, dan por resultado un discurso electrnico particular.

    El lenguaje televisivo, en esencia audiovisual, tiene la caracterstica de ser fundamentalmentedenotativo .Su alto grado de denotacin (Vs. connotacin) permite que el cdigo utilizado en su estructuracidifcilmente sea percibido por el televidente. Como asegura Hall (1982) el cdigo del lenguaje televisia diferencia de los cdigos de otros lenguajes, por ejemplo el escrito, posee una base material muuniversalizada, donde las huellas de su particular encodificacin parecen diluirse. No obstante -enfatiHall- todo lenguaje por ms natural que parezca, conlleva un cdigo que es producto de un criterio y una orientacin determinados.

    La denotacin permite que el lenguaje televisivo posea a su vez un alto grado deverosimilitud . La TVentonces, no solamente tiene la capacidad tcnica de representar el acontecer social sino tambin hacerlo verosmil, creble para los televidentes. Y es precisamente esta combinacin de posibilidad

    tcnicas del medio televisivo lo que le permitenaturalizar su discurso ante los propios ojos de laaudiencia. Otros medios de informacin y otras instituciones sociales para lograr la naturalizacin sus discursos tienen que recurrir a otro tipo de referentes. A la TV le basta con poner a su audiencfrente a la pantalla para ponerla (aparentemente) frente a la realidad.

    Al igual que las otras instituciones sociales, la TV tiene otros recursos para aumentar su poder dlegitimacin frente a la audiencia, tales como la produccin de noticias y la apelacin emotiva

    La TV produce noticias, no tanto en el sentido de que las inventa, haciendo un determinado tipo d

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    3/14

    asociaciones que no existan, de hechos que s suceden, sino en tanto que en la manufactura dnoticias intervienen una serie de elementos tcnicos, ideolgicos y profesionales de todosinvolucrados en el proceso de produccin. Hasta el supuesto profesionalismo en la elaboracireportajes est condicionado por una manera particular de entender la labor periodstica (White,1Aquello que es noticia y la forma de captarlo y transmitirlo a una audiencia, as como las decisisobre el horario de su transmisin, se define en gran parte de acuerdo a los objetivos de la institu

    televisiva y su particular cosmovisin y comprensin de lo que es relevante y no slo de acuerdo sujetos y objetos involucrados en el hecho noticioso (Gonzlez Molina, 1990).

    La apelacin emotiva es un recurso televisivo resultante de la combinacin de sus posibilidades tcas de inmediatez, de provisin de imgenes y de nfasis discursivo, que permiten a la TV hasociaciones audiovisuales que no obedecen a una lgica tradicional de la narracin oral o escritaque conllevan otro tipo de patrones de acuerdo a lo que algunos tericos de la comunicacin dennaran una racionalidad electrnica. (Mattelart y Mattelart, 1989; Piccini, 1990).

    No obstante los recursos y caractersticas tecnolgicas propias del medio televisivo y su particular dcin social como institucin, su influencia en la audiencia, aunque creciente e importante, no es ni ni totalizadora. En parte, porque toda tecnologa siempre deja lugar a la creatividad de quien la(Snchez, 1989). En parte tambin porque el contenido de la programacin es polismico y pued percibido e interpretado por la audiencia de muy diversas maneras (Fiske, 1987). Justamente, la parde la TV consiste en el hecho de que entre ms polismica (o menos monosmica) ms popular entdistintos segmentos de la audiencia, pero a la vez menos contundente para imponer su significado dnante. Este existe, pero no hay garanta de que sea el significado reproducido por la audiencia.

    La influencia de la TV tampoco es monoltica debido a que la TV en tanto institucin social nosola. Coexiste al lado de otras instituciones como la familia, la escuela, el sindicato, la iglesi partido poltico, los movimientos sociales, etc., con los cuales compite por hacer valer sus significnes y predominar en la socializacin de los televidentes.

    Pero sobre todo, la relatividad de la TV en la constitucin de su audiencia en una forma determinaigual que la relatividad de la influencia de otras instituciones sociales) estriba en el hecho de quaudiencia no es un mero recipiente que absorbe todo lo que se le ofrece en la pantalla. Si bien, tames un ente impermeable o capaz en todo momento de tomar distancia crtica de la programacin, phecho de ser televidente no pierde totalmente sus capacidades, por ejemplo de crtica o de resist(Giroux, 1981).

    LA AUDIENCIA FRENTE A LA PROGRAMACIN

    En el proceso de recepcin, la audiencia no asume necesariamente un papel de receptor pasivoactividad de la audiencia se lleva a cabo de distintas maneras. Mentalmente, los televidentes frenttelevisor se enrolan en una secuencia interactiva que implica diversos grados de involucramien procesamiento del contenido televisivo. Esta secuencia arranca con laatencin , pasa por lacompren- sin , la seleccin , lavaloracin de lo percibido, sualmacenamiento e integracin con informacionesanteriores y, finalmente, se realiza unaapropiacin y una produccin de sentido (Orozco,1988).

    La secuencia puede tambin realizarse de distinta manera y a ritmos diferentes. A veces la seleccla comprensin de lo que se mira en la pantalla son los esfuerzos mentales que definen el curso p

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    4/14

    rior de la interaccin de la audiencia con la TV (Bryant y Anderson, 1983). A veces, la rapidez d presentacin de informacin que conlleva la programacin acelera el ritmo de su percepcin y puedisminuir la posibilidad de distanciarse de lo percibido. Sin embargo, lo ms importante no es tanqu actividad mental arranca la secuencia, o a qu ritmo se realiza el procesamiento informativo, sinel que las distintas actividades que la conforman no implican un mero procesamiento mecnico de informacin (como algunos tericos de los procesos cognoscitivos han sostenido, e.g. Collins,1983

    sino que involucran un proceso fundamentalmente sociocultural (Jensen, 1987).La razn principal es que la secuencia de actividades mentales conlleva una serie deasociaciones decontenido -en este caso entre la informacin transmitida por la pantalla y por lo tanto externa al sujety la informacin previamente asimilada en la mente del televidente. La audiencia no se enfrenta a pantalla vaca de ideas, emociones, historia y expectativas.

    Filsofos del conocimiento como Putnam (1981), lingistas como Chomsky (1979) y otros cientistsociales como Vygotsky (1978) sostienen -a diferencia de Piaget (1978) y otros pioneros del desarrocognoscitivo como Kohlberg (1966)- que el proceso del conocimiento est estimulado no slo paquello que genticamente el sujeto es capaz de conocer, sino tambin por aquello que socioculturalmense considera relevante para ser conocido. La relevancia, por definicin, no es una cualidad intrnseca procesamiento mental mecnico del conocer. En esta misma direccin, los trabajos de Gardner (198sugieren que el mismo desarrollo de la capacidad cognoscitiva est culturalmente determinado, y pude variar de cultura en cultura.

    En su teora de las Mltiples Inteligencias Gardner (1985) muestra cmo nios en distintas latituddesarrollan ms unas destrezas o sensibilidades que otras, dependiendo del nfasis cultural puesto su desarrollo y fortalecimiento. De igual modo, Morley (1980) con base en una amplia investigacide la audiencia infantil en Inglaterra sostiene que los nios realizan una asimilacin selectiva de programacin en vez de asimilar todo aquello que podran de acuerdo a su nivel de desarrollo.

    - La Mediacin Cognoscitiva

    La audiencia de la TV aunque activa, no esta exenta de mediaciones que provienen de sus propicapacidades, historia y condicionamiento genticos y culturales especficos. La mediacin cognosciti(**) se ha teorizado como Esquemas Mentales dentro de la Psicologa del Conocimiento (Bem1983); o como Repertorios dentro de los Estudios Culturales (Morley,1986). Dentro de una perspetiva integral de la recepcin es posible tematizar este tipo de mediacin como Guiones.

    La nocin de guin (script) se vincul por primera vez a la audiencia de la TV en los trabajos de Durk(1985) cuyo objetivo fue estudiar la generacin de estereotipos en los nios televidentes. Durkin de

    ne al guin como una representacin mental ordenada de una secuencia de eventos dirigida a la obtecin de una o varias metas.

    A diferencia de los esquemas mentales, que enfatizan el procesamiento informativo y la estructumental que lo permite, o de los repertorios que subrayan el contenido y relevancia cultural de lo que audiencia procesa mentalmente, los guiones se enfocan en laactuacin de los sujetos. Actuacin aquse diferencia de conducta en la medida en que sta es ms una reaccin y no necesariamente impliuna reflexin del sujeto que la realiza. La actuacin, en cambio, involucra la conciencia del actuan

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    5/14

    Un guin define secuencias especficas para la accin y para el discurso, para lo que hay que hadecir en un escenario social en un momento determinado. De este modo, los guiones prescriben pactuante formas adecuadas, culturalmente aceptadas para su interaccin social con otros.

    Los guiones son, entonces, secuencias relevantes para la sobrevivencia cultural que se aprenden misma interaccin social (Nelson, 1983). Su adquisicin comienza desde muy temprana edad cu

    el beb interacta con los que le rodean y contina a lo largo de la vida. No se requiere de una enseza explcita para su aprendizaje, aunque en ocasiones impliquen una instruccin determinadaguin puede ser aprendido a travs de la observacin de actuaciones especficas de los otros o actun personalmente (Abelson,1976; Sterner, 1974). En la medida en que los guiones pueden reproduci partir de su mera observacin, permiten al actuante saber qu hacer en situaciones sociales nuev

    Los guiones tienen unaesfera de significacin de donde adquieren su sentido para interacciones determinadas. As, la relevancia de la secuencia no est dada en la secuencia misma implicada en el gsino en un consenso cultural o institucional de lo que se considera apropiado hacer en una situaconcreta.

    Por ejemplo, los guiones implicados en la trama de un programa de TV adquieren su significado trama misma del programa y finalmente en la del gnero televisivo de que se trate. En otros escensociales los guiones adquieren su significancia en las orientaciones especficas de las instituciimplicadas, ya sean estas la familia, la escuela o cualquier otra. Lo que es apropiado en el mfamiliar quiz no lo es en el escolar o en un programa de TV o no lo es siempre dependiendo dsituacin de que se trate.

    - La Mediacin Situacional.

    La situacin para la cual un guin es apropiado tiene especial importancia para entender la mediade la audiencia, tanto proveniente de la TV, como de otros elementos de su entorno. Por ejemdebido a las posibilidades tcnicas del lenguaje televisivo, las situaciones en las que se desarrollaguiones no requieren de una concrecin espacial o temporal necesariamente. En ese sentido lacrea situaciones inexistentes, que no obstante se presentan verosmiles ante los ojos de la audieLos guiones que conllevan estas situaciones, entonces, se hacen crebles a partir slo de la TV, norealidad (Meyrowitz, 1985). Esto es quiz una primera forma de entender la mediacin situaciaunque no es la nica posibilidad.

    Al depender los guiones de situaciones sociales de donde adquieren su relevancia para el actuansituacin en la que los guiones televisivos se observan, el mismoacto de ver TV , tambin tiene unaimportancia para su apropiacin por parte de la audiencia.

    La audiencia ante el televisor no slo est mental, sino tambin fsicamente activa, no obstante que la pantalla a veces logre literalmente absorber por momentos o incluso ratos, la atencin del televidLos nios, por ejemplo, mientras ven TV estn simultneamente involucrados en actividades commer, leer, hablar, jugar (Orozco,1990c). La atencin fija en lo que sucede en la pantalla no es una ccin ni permanente -aunque la tendencia a estar absortos en la pantalla sea mayor entre nios pequsobre todo cuando miran una programacin con mucho movimiento (Dorr, 1986)- ni necesaria pa posterior comprensin y asimilacin. A su vez, la distraccin que implica la realizacin de otras actdes mientras se ve TV constituye un permanente reto a la recepcin televisiva (Orozco, 1991a).

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    6/14

    Lasoledad o compaa del televidente mientras ve la TV constituye tambin una mediacin situacionalLa compaa puede implicar la posibilidad de una apropiacin ms comentada de la programacin eventualmente, una posibilidad de tomar un mayor distanciamiento de lo transmitido en la pantallCuando se ve la TV sin compaa no se tiene acceso inmediato a la sancin del otro sobre lo que est viendo, lo cual en el caso de los nios pequeos puede ser determinante para su interaccin con TV.

    Los lmites fsicos delespacio donde se ve la TV tambin constituyen un tipo de mediacin situacionalen tanto que el lugar que ocupa el televisor posibilita ciertos tipos de interaccin directa e impide otroPor ejemplo, cuando el televisor est en el centro de la nica (o la principal habitacin de la viviendcaso comn entre los nios en toda Amrica Latina), el nio entonces no puede escapar de la pantlla, aunque no siempre le preste toda su atencin. La TV en estos casos permanece y de algunmanera acompaa toda la actividad cotidiana del nio en el hogar.

    LA AUDIENCIA MAS ALL DE LA PANTALLA

    No obstante la importancia de la situacin y del mero momento de estar frente a la pantalla, el procede recepcin televisivano se circunscribe a ese lapso de tiempo. La interaccin entre la audiencia y laTV comienza antes de encender el televisor y no concluye una vez que est apagado. La razn es qula misma decisin sobre qu programa ver o a qu hora sentarse a ver TV no son necesariamente actaislados de televidentes individuales, sino que responden a patrones para ver TV, que son a su veprcticas para pasar el tiempo libre, realizadas diferencial y sistemticamente por segmentos de audiencia (Orozco,1989). Siguiendo a Jensen (1987) es posible argumentar que la interaccin entre utelevidente y la programacin puede ser fsicamente una accin individualizada, pero su significances altamente social en la medida en que cada miembro de la audiencia es partcipe de una cultudeterminada y est sujeto a una serie de mediaciones.

    Asimismo, se ha constatado en varias investigaciones (Orozco, 1988; Fuenzalida y Hermosilla, 198Gonzlez, 1990) que al apagar el televisor, la audiencia no concluye su interaccin con la programcin. Esto es el caso con la mayora de los nios -pero no exclusivamente con ellos- que llevan saln de clase o a sus juegos con sus compaeros lo que vieron el da anterior en la TV. En su interaccicon los dems nios en la escuela o en el barrio se dan una o varias re-apropiaciones y se re-producesentido de lo visto en la TV. De esta manera el proceso de recepcin sale del lugar donde est etelevisor y circula en los otros escenarios donde siguen actuando los miembros de la audiencia. Etodos estos escenarios el proceso de recepcin va siendo mediado tanto por las nuevas situacioncomo por los agentes e instituciones involucrados.

    - La Mediacin Institucional

    La audiencia de la TV no es slo eso, sino muchas cosas ms simultneamente. Por ejemplo, los nioal ser televidentes, no dejan de ser hijos de familia, alumnos de una escuela, miembros de un grupo amigos y vecinos y de una cultura determinada. Su condicin de audiencia no elimina su pertenenciaotras instituciones sociales, ni la posibilidad de que asuman otros roles e interacten en otros escenrios que no sean aquellos donde ven la TV (aunque la TV trate de monopolizar y dirigir cada vez msu actuacin social en una forma determinada).

    Un primer escenario donde transcurre el proceso de recepcin es el hogar, donde casi siempre se ve

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    7/14

    TV, y por lo tanto, se entabla una interaccin directa con la pantalla. La familia constituye una mecin institucional para la audiencia y muy especialmente -aunque no nicamente- para la audieinfantil. En primer lugar, la familia es el grupo natural para ver TV. En este sentido constituye primera comunidad de apropiacin del contenido televisivo. Es dentro de estacomunidad donde seda una negociacin entre la audiencia y la pantalla y entre los distintos miembros de la familrelacin a la TV. Como sugiere Morley (1986) existe una poltica del hogar (politics of the li

    room) que encuadra los hbitos televisivos y el tipo de comunicacin familiar dentro de la quinscribe la apropiacin de la programacin por parte de la audiencia.

    En el caso de la audiencia infantil, la escuela constituye otra comunidad de apropiacin dondlleva a cabo una serie de interacciones con el contenido televisivo. El ambiente escolar, la actitumaestro frente a la TV, el clima pedaggico que impera en el saln de clase, la organizacin esctodos son elementos que inciden en delimitar el tipo de intercambio que realizan los alumnos, tdentro del aula como en los espacios para el juego.

    Investigaciones recientes muestran cmo durante el tiempo de instruccin los alumnos hacen comtarios sobre lo que vieron en la TV y cmo tambin durante sus juegos re-crean los persontelevisivos, apropindoselos segn condicionamientos de clase y sexo (Corona, 1989; Orozco, 19

    Pero la familia y la escuela constituyen una mediacin institucional tambin en el sentido de que tisu propia esfera de significacin producto a su vez de su particular historicidad e institucionalidad ,de donde otorgan relevancia a los guiones de los miembros de la audiencia y legitiman su actuacilos escenarios sociales.

    La cosmovisin familiar constituye un conjunto de tradiciones, valores, informacin y actitudestratan de inculcarse en todos los miembros de la familia para mantener la cohesin del grupo y gtizar su reproduccin. La escuela en tanto institucin de educacin formal por lo general involucrserie de conocimientos y orientaciones sancionadas socialmente como adecuadas para ser formalte enseadas a las generaciones jvenes y as facilitar la reproduccin cultural y la formacin de cdanos funcionales al Estado y a la sociedad civil.

    Al ser la audiencia partcipe en estas instituciones est sujeta a su influencia y es objeto de diverecursos de legitimacin -que frecuentemente entran en competencia con los de la TV- desde la lacin a la autoridad moral y acadmica, hasta la utilizacin de recursos disciplinarios, emple para reforzar la socializacin desde la escuela y la familia.

    - La Mediacin de Referencia

    En el proceso de recepcin y en particular en las interacciones especficas que realiza la audiencialgn programa televisivo entran en juego una serie dereferentes que se constituyen en mediacin. La propiacosmovisin familiar o la orientacin de la educacin son de hecho referentes importantes pla actuacin de un sujeto cuando no est en el escenario familiar o en el escolar.

    Los referentes culturales de la audiencia, sin embargo, no se circunscriben a los referentes de sus esrios ms comunes. El ser hombre o mujer, el gnero constituye una mediacin de referencia importanteen la interaccin con la TV. Distintos estudios han mostrado cmo el sexo del televidente incide dessus gustos televisivos y el horario para ver TV, hasta en la forma de apropiacin de lo visto (Orozco,19

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    8/14

    La etnia a la que la audiencia pertenece es otra mediacin en tanto que delimita ciertos nfasis en edesarrollo de destrezas y capacidades, que a su vez influyen en gustos, maneras de ver TV y formas procesar y dar sentido a la programacin (Matanabe, 1986).

    La edad es tambin una mediacin de referencia importante, sobre todo en los estadios de la niez y adolescencia, ya que estas audiencias son de las que ms ven TV y porque la edad pone lmites espe

    ficos al tipo de interaccin que se entabla con la pantalla. Desde el hecho de que hasta (alrededor) l5 aos los nios no distinguen entre ficcin y realidad, hasta el hecho de que la TV se convierte referente constante de la interaccin social de una audiencia adolescente (Dorr, 1986; Brake, 1985)

    Elorigen social o geogrfico -y a veces ms el lugar actual de residencia- son tambin mediaciones dreferencia de la audiencia, en la medida que contribuyen significativamente a conformar de ciermanera su interaccin con la pantalla. El estrato social delimita desde la cantidad de televisores en hogar y las posibilidades de acceso a otras actividades culturales de la audiencia, hasta los gustos sobla programacin (Charles, 1987; Snchez, 1989). Asimismo, el lugar de residencia, el territoriofacilita o impide la interaccin vaciada de la audiencia con diversas actividades culturales y medios informacin (Garca-Canclini y Piccini, 1990).

    DE LAS MEDIACIONES A LA PRODUCCIN DE SENTIDO EN EL PROCESO DE RECEP-CIN

    Los distintos tipos de mediacin entran en juego en la interaccin con la TV y conforman audienciespecficas en el proceso de recepcin. A veces un tipo de mediacin o una combinacin de ella predomina. A veces algunas mediaciones se refuerzan mutuamente, por ejemplo cuando escuelafamilia tienen mucho en comn y participan de objetivos educativos similares, o cuando TV y familcomparten percepciones del mundo y aspiraciones sociales.

    Otras veces, algunas mediaciones se neutralizan debido a que provienen de instituciones sociales mudiferenciadas en las que no hay mucho en comn en sus respectivas esferas de significacin. Lmediacin videotecnolgica, por tanto, no es necesariamente la ms predominante siempre. De hechcualquiera de las otras instituciones sociales, bajo ciertas condiciones, pueden ser las predominanten la socializacin de la audiencia (Orozco, 1991c.).

    La produccin de sentido que realiza la audiencia depende entonces, de la particular combinacin dmediaciones en su proceso de recepcin; combinacin que a su vez depende de los componentesrecursos de legitimacin a travs de los cuales se realizan cada una de las mediaciones (Orozco, 1991Las comunidades de apropiacin del contenido televisivo no son necesariamente las de interpretcin, donde se produce su sentido. Lacomunidad interpretativa de la audiencia, que es donde la

    audiencia adquiere su identidad como tal, es la resultante de un determinado juego de mediaciones. L produccin de sentido que realiza la audiencia, es por consiguiente una interrogante abierta para investigacin.

    EL INVESTIGADOR FRENTE A LA AUDIENCIA

    Con base en la discusin anterior, uno de los mayores retos para el anlisis de la recepcin consis precisamente en poder abordar la mediacin en juego para diferentes audiencias y el hacerlo de unamanera en que se pueda intervenir ytransformar . Esto porque en una situacin como la que prima en

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    9/14

    Amrica Latina donde la TV queda fuera del control social y cada da se acelera la privatizacin dsistemas de comunicacin nacionales, el estudio de la recepcin televisiva es relevante en la medique arroje conocimientotil para su propia transformacin (Orozco, 1987). Transformacin que es intento por involucrar a la propia audiencia en una democratizacin de la TV, que finalmente esdemocratizacin de la cultura (Orozco, 1989d)

    - Las premisasTres premisas bsicas orientan el anlisis de la recepcin televisiva. Una, que la recepcin es interacdos, que esa interaccin estnecesariamente mediada de mltiples maneras; y tres, que esa interaccino estcircunscrita al momento de estar viendo la pantalla. El objeto de estudio por consiguiente selas diversas mediaciones a lo largo y ancho del proceso de recepcin.

    - Posibles cortes al objeto de estudio

    No obstante que hay tantos puntos de partida para iniciar este tipo de anlisis como tipos de mediano todas las posibilidades facilitan por igual la formulacin de estrategias de intervencin oeducacin

    para la recepcin (Orozco, 1989). La posibilidad de obtener un conocimiento que permita al investidor -pero sobre todo a los sujetos mismos de la investigacin- imaginar alternativas, debiera secriterio importante para decidir el tipo de anlisis a realizar.

    Se puede comenzar con las mediaciones de referencia (edad, sexo, clase social, origen, etnia, o de residencia) y buscar de qu manera se interrelacionan mutuamente o cul es su peso especdentro del proceso de recepcin. El tipo de conocimiento que se obtiene con este nfasis perentender mejor el proceso de recepcin de audiencias especficas, pero permite intervenirlo slo dmodo indirecto, ya que las mediaciones de referencia generalmente quedan fuera del control dactuantes mismos. Por ejemplo, al descubrir que los nios de una gran ciudad, como la de Mxcada da ven ms TV porque el espacio urbano y su estrato socioeconmico dificultan el que diversifsus opciones culturales y de entretenimiento, a lo mejor puede hacerse una recomendacin padiseo de una poltica pblica que eventualmente aumente esas posibilidades y permita a los nioacceso cultural ms diversificado.

    Otra manera de abordar el proceso de recepcin que es ms fructfera, si de lo que se trata es encoestrategias para modificarlo, son las instituciones sociales involucradas en su proceso de recepPrincipalmente la familia y la escuela en tanto comunidades de apropiacin de la programacinTV. Aqu importara averiguar la manera en que distintos recursos de legitimacin y condicionasituacionales y contextuales de cada institucin se interrelacionan en el proceso de recepcin televde la audiencia.

    - Algunos focos de atencin

    En distintos estudios de recepcin los elementos siguientes han demostrado ser importantes componde la mediacin familiar en el proceso de TV: el modelo decomunicacin familiar (Brown, 1976; Lull,1982; 1989); elmtodo disciplinario en el hogar (Korzeny et al., 1983); laorientacin social de la familia(Brown y Linnee, 1976); la percepcin de los adultos de su propio papel comomediadores de la TV delos nios (Orozco, 1991b.); lateora educativa de las madres (Orozco, 1989); el estatus que goza la TV eel hogar (Orozco, 1988) y loshbitos televisivos de los adultos (Fuenzalida, 1984).

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    10/14

    Con respecto a la mediacin escolar, los elementos que pueden postularse como importantes compnentes de la mediacin son: elmtodo pedaggico (Orozco, 1988); la tarea dejada por los maestros para el tiempo libre de los nios (Orozco, 1989d); el uso sistemtico del libro de texto y la discusin clase de temas y programas vistos en la TV (Orozco, 1989c); la forma predominante deinculcacin(imposicin, negociacin, convencimiento) (Willis, 1977; Giroux, 1981); lalegitimidad educativa dela TV frente a los maestros (Lusted, Drummond, 1985; Orozco, 1989d); y laautopercepcin del do-

    cente con respecto a su rol mediador frente a la TV que ven sus alumnos (Masterman, 1988, Orozc1990c).

    - Enfasis comparativo

    Adems de los elementos anteriores es necesario averiguar acerca de los diferentes guiones y susrespectivasesferas de significacin . Esta averiguacin constituye un tipo particular de anlisis decontenido que permite al investigador completar la investigacin de las mediaciones con las definicines particulares de la TV y las dems instituciones sociales.

    Los guiones en tanto categora de anlisis deben captar secuencias de acciones usuales entre la audiecia estudiada. De alguna manera deben reflejar su actuacin predominante en diversos escenarisociales. Una vez que algunos guiones predominantes se han captado, sirven de catalista en cada ude las instituciones sociales en juego. Por ejemplo, a los padres y a los maestros se les pide sancionar los guiones. De esta manera se obtienen las distintas significaciones a travs de las cuales se busla socializacin de las audiencias. Estas significaciones son las que se comparan entre s para conocel equilibrio de la mediacin.

    Tanto los guiones y sus significaciones (al igual que los dems elementos mencionados anteriormentse comparan de audiencia a audiencia y no de televidente a televidente. Se asume que los televidetes individuales interactan con la TV como miembros de una audiencia. Las categoras que permitcaptar las mediaciones de referencia (edad, sexo, estrato socioeconmico, etc.) son las que sirven, e principio, para demarcar las audiencias. Por ejemplo, la edad define por s misma audiencias mbito audiencia distinguible de otros. Si adems se combinan otros elementos, es posible hacer demarcacines ms finas. El criterio ltimo para la inclusin de las categoras proviene tanto del inters particuldel investigador como de la conformacin socio-cultural del universo posible de audiencias a estudia

    Ms que datos estadsticos que configuren tendencias, lo importante con la investigacin de la audiecia en su interaccin con la TV es el describir sus procesos de recepcin y las prcticas de mediacide que son objeto. Para ello basta con tener suficiencia comparativa y trascender casos individualeEntre ms puedan diferenciarse entre s las audiencias, ms rica su comparacin y ms fina su disticin con respecto a sus procesos de recepcin televisiva.

    POR LA EMANCIPACIN DE LA AUDIENCIA

    Para concluir la discusin anterior quiero brevemente referirme al sentido ltimo de analizar proceso de recepcin televisiva: la emancipacin de la audiencia.

    Esta emancipacin adquiere especial relevancia en una poca como la actual, donde por una parestamos presenciando una creciente privatizacin de la cultura y, en ltima instancia, de lo pblicoY por otra, estamos siendo testigo de un salto rpido de la cultura oral (lgica del relato) hasta

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    11/14

    cultura electrnica (lgica mercantil), sin haber asumido y recreado cabalmente la cultura escrita (ca del argumento).

    La TV ejerce una opcin,no ms diversificada, pero si ms polifactica en la vida cotidiana, al dejarser slo eso: TV, y servir tambin como pantalla a los videojuegos y a los procesadores de palabr

    La TV cada vez ms se constituye en referente de lo pblico, al captar y proponemos lo que es relte de ese mbito que nos rebasa en el espacio y en el tiempo, pero que paradjicamente nos posicen el aqu y ahora, al ser mostrado en la pantalla e introducido en nuestra propia casa donde invadespacios de intimidad.

    La audiencia de la TV amplifica, cada vez ms, aunque no necesariamente diversifica, su engancon la pantalla. mientras disminuye su involucramiento con otros medios de informacin, con manifestaciones culturales y con otras expresiones sociales. Todo esto no es gratuito, ni tampoco lleva procesos directos o interacciones transparentes. Hacerlos ms difanos para tratar de entendes una asignatura constante, y ciertamente esa ha sido la intencin al escribir estas pginas.

    BIBLIOGRAFIA.-

    Abelson, Robert P. 1976 Script Processing in Attitude Formation and Decision Making. En John S. Carroll y JohPayne, COGNITION AND SOCIAL BEHAVIOR. New York: John Wiley Pub.

    Bem, Sandra 1983 Gender Schema Theory and its Implications for Child Development; Raising Gender-Schematic Chin a Gender Schematic Society. JOURNAL OF WOMEN IN CULTURE AND SOCIETY.

    Brake, Michael 1985 COMPARATIVE YOUTH CULTURE; THE SOCIOLOGY OF YOUTH CULTURES AND YSUBCULTURES IN AMERICA, BRITAIN AND CANADA. Boston: Routledge y Kegan Paul.

    Brown, J.R. y O. Linne 1976 The Family as a Mediator of Televisions Effects. CHILDREN AND TELEVISBeverly Hills: Sage Publications.

    Bryant, Jennings y Daniel R. Anderson 1983 CHILDRENS UNDERSTANDING OF TELEVISION. New York: AcaPress.

    Collins, W.A. 1983 Interpretation and Interference in Childrens Television Viewing en Jennings Bryant y DaniAnderson, CHILDRENS UNDERSTANDING OF TELEVISION, Nueva York, Academic Press, 125-147.

    Corona, Sarah 1989 TV Y JUEGO INFANTIL, Un encuentro cercano. UAM-Xochimilco, Mxico.

    Curran, James 1990 The New Revisionism in Mass Communication Research: a Reappraisal, Communications Resin Europe: the State of the Art, European Journal of Communications, nmero especial, verano 1990.

    Charles, Mercedes 1987 Nacionalismo, educacin y medios de comunicacin UIA, tesis de maestra, Mxico.Charles, Mercedes y Guillermo Orozco, eds. 1990 EDUCACION PARA LA RECEPCION; hacia una lectura crticamedios, Mxico: Trillas.

    Chomski, Noam 1979 LANGUAGE AND RESPONSABILITY. New York: Pantheon Books.

    Dorr, Aimee 1986 TELEVISION AND CHILDREN; A SPECIAL MEDIUM FOR A SPECIAL AUDIENCE. BeveHills: Sage Publications, Vol. 14, The Sage Commtex Series.

    Durkin, K. 1985 TELEVISION, SEX ROLES AND CHILDREN. Philadelphia: Open University Press.

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    12/14

    Fiske, John 1987 TELEVISION CULTURE. Methuen, Inglaterra-New York.

    Fuenzalida, Valerio 1984 TELEVISION: PADRES E HIJOS. CENECA, Ediciones Paulinas, Santiago de Chile, Chile.

    Fuenzalida, Valerio y M.E. Hermosilla 1989 VISIONES Y AMBICIONES DEL TELEVIDENTE. CENECA, SantiagoChile, Chile.

    Garca Canclini, Nstor y M. Piccini 1990 Culturas de la ciudad de Mxico: smbolos colectivos y usos del espaciourbano, ponencia presentada en el Seminario Consumo Cultural en Mxico, CONACULTA.

    Gardner, Howard 1985 THE THEORY OF MULTIPLE INTELLIGENCIES. New York: Basic Books Inc.

    Giroux, Henry A. 1981 IDEOLOGY, CULTURE AND THE PROCESS OF SCHOOLING. Philadelphia: Temple UniversPress.

    Gonzlez, Jorge 1987 LOS FRENTES CULTURALES: Culturas, mapas, poderes y luchas por las definiciones legtimde los sentidos sociales de la vida, Revista Culturas Contemporneas, Programa Cultura Universidad de Colima, Nme3, Colima, Mxico.

    Gonzlez, Jorge 1990 El regreso a la cofrada de las emociones (in) terminables... ponencia presentada en el seminar

    Consumo Cultural en Mxico, CONACULTA.Gonzlez Molina, Gabriel 1990 Ser periodista en Televisa: una encrucijada de valores noticiosos, Revista Umbral XXUIA, nmero 4, (otoo), Mxico.

    Hall, Stuart 1982 CULTURE, SOCIETY AND THE MEDIA. New York: Methuen.

    Jensen, Klaus Brhun 1987 Qualitative Audience Research: Towards an Integrative Approach to Reception. CRITICASTUDIES IN MASS COMMUNICATION 4, #1,(marzo), 21-36.

    Jensen, K.B. y Rosengren 1990 Five Traditions in Search of the Audience, Communications Research in Europe: thState of the Art. European Journal of Communication, Nmero especial, (verano).

    Kohlberg, L. 1966 A Cognitive-Developmental Analisys of Childrens Sex Roles Concepts and Attitudes. En E.E. MaccoTHE DEVELOPMENT OF SEX DIFFERENCES Stanford: Stanford University Press.

    Korzeny, Felipe et.al. 1983 Control de los padres sobre los nios que ven televisin en LA VENTANA ELECTRONICTV Y COMUNICACION, ediciones Eufesa, Coleccin Comunicacin, 225-240, Mxico.

    Lull, James 1982 How Families Select Television Programs, A Mass Observational Study, JOURNAL OBROADCASTING, 26, nmero 4, (otoo).1989 WORLD FAMILIES WATCH TELEVISION. Serie: Communication and Human Values, Beverly Hills, SAGPublications.

    Lusted D. y P. Drummond 1985 TV AND SCHOOLING, Londres, British Film Institute.

    Martn-Barbero, Jess 1986 DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES; COMUNICACION, CULTURA Y HEGEM NIA. Mxico: Ediciones G. Gili.1988 Matrices culturales de la telenovela, Revista Culturas Contemporneas, vol. 2, nmeros 4-5, Programa CulturUniversidad de Colima, Mxico.

    Martn-Serrano, Manuel 1989 LA PRODUCCION DE LA COMUNICACION SOCIAL. Cuadernos del CONEICC, Mco.

    Matabane, P.S. 1986 Subcultural Experience and Television Viewing, Londres: Second International TV StudieConference, (julio 10-12).

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    13/14

    Mattelart Armand y M. Mattelart 1989 Pensar sobre los medios, UAM-Xochimilco, Mxico, segunda edicin.

    Meyrowitz, J. 1985 NON SENSE OF PLACE: THE IMPACT OF ELECTRONIC MEDIA ON SOCIAL BEHAVOxford University Press, Londres.

    Morley, D. 1986 Family Television: Cultural Power and Domestic Leisure. Londres: Second International TV StConference, (julio 10-12).

    1980 THE NATIONWIDE AUDIENCE. Londres: British Film Institute, (Television monograph).

    Nelson, Katherine 1983 Social Cognition in a Script Framework E.J.H. Flavell and Lee Ross, SOCIAL COGNITDEVELOPMENT; FRONTIERS AND POSSIBLE FUTURES. Cambridge: Cambridge University Press, 97-118.

    Orozco, Guillermo 1985 Apuntes para un debate sobre el impacto cognoscitivo de la televisin RENGLONES ITESO. A.C., 7-13.

    1986 El Estudio de los efectos educativos de la TV en los nios; Algunos lmites de la investigacin tradicional. MoMxico: Primer Encuentro Nacional sobre TV y nios, (agosto).

    1987 TELEVISION Y PRODUCCION DE SIGNIFICADOS; TRES ENSAYOS. Guadalajara, Mxico: Universid

    Guadalajara, Serie Cuadernos de Comunicacin y Sociedad #2. 1987a. El impacto educativo de la TV no educativanlisis de las premisas epistemolgicas de la investigacin convencional. REVISTA LATINOAMERICANA DE EDIOS EDUCATIVOS, #3, Mxico. 1988 Commercial Television and Childrens Education in Mxico: The InteractiSocializing Institutions in the Production of learning. Tesis doctoral. Escuela de Educacin, Harvard University. Prcticas de Mediacin de la Familia y la Escuela en la Recepcin Televisiva de los Nios. Proyecto de InvestigaCONACYT-Universidad Iberoamericana. Mxico.

    1990 El Nio como televidente no nace, se hace. En Mercedes Charles y Guillermo Orozco, EDUCACION PARRECEPCION: HACIA UNA LECTURA CRITICA DE LOS MEDIOS. Mxico: Trillas.

    1990a La TV no educa, pero los nios s aprenden de ella Revista UMBRAL XXI N 1, Universidad Iberoamericana,Mxico. 1990b. Cuando los nios ven Televisin... Revista UMBRAL XXI, N 2, Universidad Iberoamericana, Mxico.

    1990c. Televisin y Educacin: una relacin polmica. Captulo del libro EL DESAFIO EDUCATIVO EN MEXVol. 2. Guevara Coord. FCE, Mxico.

    1991 La mediacin en juego: TV, cultura y audiencia, Cuadernos de Comunicacin y Sociedad, nmero 10, CUniversidad de Guadalajara, Mxico (en prensa).

    1991a Cultura y televisin: de las comunidades de referencia a la produccin de sentido en el proceso de recepcicaptulo preparado para el libro CONSUMO CULTURAL EN MEXICO, CONACULTA, Mxico (en prensa).

    1991b No hay una sola manera de hacer Televidentes. Revista CULTURAS CONTEMPORANEAS, UniversidColima, N 11, Mxico.

    Piaget, Jean 1978 TEORIAS DEL LENGUAJE/TEORIAS DEL APRENDIZAJE: El debate entre Piaget y Chomsky, AEditorial, Mxico.

    Piccini, Mabel 1990 Lectura y escuela: entre las memorias tradicionales y las memorias electrnicas, Ponencia prtada en el Seminario Consumo Cultural en Mxico, CONACULTA.

    Putnam, Hilary 1981 REASON, TRUTH AND HISTORY. Cambridge University Press, Londres.

    Snchez Ruz, Enrique 1989 Televisin y representaciones polticas de escolares tapatos, Cuadernos de Comunicy Sociedad, nmero 7, CEIC, Universidad de Guadalajara, Mxico.

  • 8/3/2019 Orozco Gomez - La Audiencia Frente a La Pantalla

    14/14

    Sterner, C.M. 1974 SCRIPTS PEOPLE LIVE; TRANSACTIONAL ANALYSIS OF LIFE SCRIPTS. New York: GroPress.

    Vygotsky, L.S. 1978 MIND IN SOCIETY, THE DEVELOPMENT OF HIGHER PSYCHOLOGICAL PROCESSES. HarvUniversity Press.

    White, A. Robert 1983 Mass Communication and Culture: Transition to a New Paradigm JOURNAL OCOMMUNICATION 33, #3, 279-301.

    Williams, Raymond 1983 THE YEAR 2000; A RADICAL LOOK AT THE FUTURE AND WHAT WE CAN DO TCHANGE IT. New York: Pantheon Books.

    1974 TELEVISION, TECHNOLOGY AND CULTURAL FORM, editorial Verso, Londres.

    Willis, P. 1977 LEARNING TO LABOUR; HOW WORKING CLASE CHILDREN GET WORKING CLASS JOBS. New York: Colombia University Press.

    * Para ampliar el espectro de las diferentes corrientes terico metodolgicas del estudio sobre la audiencia se recomienel trabajo de Jensen y Rosengren (1990) Five Traditions in Search of the Audience y el de Curran (1990) The NeRevisionism in Mass Communication Research: A Reappraisal ambos publicados en el nmero especial del Europea

    Journal of Communication: Communications Research in Europe: the State of the Art.** La mediacin cognoscitiva est referida aqu al proceso de conocimiento de los televidentes en su interaccin con programacin y no al proceso de apropiacin de los hechos sociales realizados por los medios masivos de informacicomo en la teorizacin de la Mediacin Social desarrollada por Martn Serrano, 1987.